14

Click here to load reader

Teoria de La Justicia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teoria de La Justicia

Autor:-Barry, BrianEditorial:-Gedisa, Barcelona (España)Año:-2002Edición:-Primera - RústicaPáginas:-272Dimensiones:-15,5 x 22,5 cmNota:-A través del análisis de Hume y de Rawls, Barry ofrece una elaborada definición de la justicia social.

TEORÍAS DE LA JUSTICIABrian Barry

En la actualidad, la internacionalización de los problemas de la justicia exige reconsiderar a fondo sus principios objetivos, porque conceptos tan importantes como, por ejemplo, la justicia social requieren nuevas y sólidas bases.

En Teorías de la justicia, el eminente investigador en Ciencia Política, Brian Barry, ofrece un análisis detallado y sistemático de dos teorías que considera como rivales: la justicia entendida como garantía de la ventaja mutua y la justicia entendida como principio de imparcialidad. Ambas teorías comparten dos rasgos importantes. Primero, tienen en común la idea de que las cuestiones de justicia surgen cuando hay un conflicto de intereses entre personas o grupos diferentes y, en segundo lugar, también comparten la idea de que la justicia es algo sobre lo que podría alcanzarse un acuerdo racional. Pero, ¿cómo difieren entre sí los dos enfoques?

Desde la primera perspectiva se privilegia la idea de que el acuerdo refleje obligaciones que se derivan de la apelación al propio interés del individuo en comportarse de manera justa, mientras que el segundo enfoque no queda restringido por la exigencia de que cada uno esté convencido de que ser justo es ventajoso para él.

Con la exposición y el análisis crítico de los fundamentos de estas dos teorías, Brian Barry amplía sustancialmente el debate sobre la justicia social que comenzó a revolucionar el pensamiento jurídico desde la aparición de la Teoría de la justicia, de John Rawls.

Brian Barry ha sido profesor de Ciencia Política en la London School of Economics y ocupa actualmente la cátedra Arnold A. Salzman de Filosofía y Ciencia Política de la Universidad de Columbia. Es autor, entre otros títulos, de Politics Argument, Sociologists, Economists and democracy. Su obra más reciente es Culture and Equality.

Foro Iberoamericano sobre Justicia SocialDesarrollo Integral con Equidad

Informe

El Foro Iberoamericano sobre Justicia Social: Desarrollo Integral con Equidad, se desarrolló en Caracas los días 19 y 20 de junio del año en curso, organizado por la

Page 2: Teoria de La Justicia

Secretaría pro Tempore en el marco de los eventos preparatorios de la VII Cumbre Iberoamericana.

Este encuentro tuvo por finalidad crear un espacio de reflexión en torno a las vinculaciones entre los conceptos de justicia social y democracia a la luz de los factores económicos, sociales y culturales, presentes en el proceso de globalización.

Marco conceptualLa visión común del Desarrollo Social tiene, entre otros objetivos, la promoción de la Justicia Social como instrumento determinante para la satisfacción equitativa de las necesidades del hombre, como centro y objeto de la visión antropocéntrica de todo desarrollo económico, con pleno respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales. El que una quinta parte de la población mundial viva en la pobreza, el hambre, la enfermedad y el analfabetismo, nos compromete a crear un entorno económico, político, social, cultural y jurídico favorable para promover el acceso más equitativo de todos los ingresos, los recursos y los servicios sociales.

En un mundo donde la exclusión social representa una de las más graves manifestaciones del actual sistema internacional, es preciso orientar los valores, objetivos y prioridades hacia el bienestar de todas y cada una de las personas que conforman su población. El fortalecimiento y la promoción de las instituciones y las políticas que persiguen ese objetivo, en el marco de la equidad y la justicia social, se convierten en valores fundamentales de todas las sociedades, por cuanto constituyen la base del ejercicio de la autoridad y legitiman todas las instituciones.

Las actividades económicas, orientadas a promover el bienestar de las comunidades y en las cuales se expresa la iniciativa y la creatividad individual, son una base fundamental del desarrollo social. Sin embarego, para alcanzarlo, es necesario poner en práctica políticas oficiales destinadas a corregir los desequilibrios de los mercados, complementar los mecanismos comerciales, mantener la estabilidad social y crear un entorno económico nacional e internacional que favorezcan el crecimiento sostenible a escala mundial. De esa manera, la equidad y la justicia social promoverían la tolerancia, la responsabilidad y la participación.

En efecto, la participación de la ciudadanía y el acceso a los recursos son factores fundamentales para la democracia, la convivencia pacífica y el desarrollo social, concepto éste que exige la creación y fortalecimiento de las instituciones democráticas, el respeto de todos los derechos humanos, el aumento de oportunidades económicas equitativas y el afianzamiento del estado de derecho.

Bajo el impulso de la revolución tecnológica y de la internacionalización de las finanzas, de la producción y de los mercados, ha cobrado importancia el fenómeno de la globalización que interrelaciona las empresas y países en la conformación progresiva de un sistema mundial cada vez más articulado en una economía de mercado. En el contexto de este proceso, los países de América Latina y el Caribe viven un momento crucial de su desarrollo enfrentando riesgos, desafíos y oportunidades.

En el plano interno, los países de la región se han adentrado en una nueva fase mediante la modernización de las estructuras productivas y de reforma del marco institucional y programático, dejando atrás políticas de proteccionismo y aislamiento que orientaron su

Page 3: Teoria de La Justicia

actuación en décadas pasadas. Hoy, la privatización, la modernización y la apertura económica, son diferentes expresiones e imperativos de este cambio de concepción.

En su relanzamiento externo y mediante la liberalización de sus economías, los países de la región han dado decididos pasos para insertarse activamente en el nuevo escenario internacional, contribuyendo en el proceso de negociaciones para acordar un regimen internacional de comercio previsible, con normas claras y precisas; igualmente, en la conformación de agrupaciones regionales que encuentran en la vecindad y en la similitud de orígenes, valores, situaciones y perspectivas, el punto de partida para desarrollar proyectos comunes en diferentes planos de la realidad.

El proceso de globalización plantea, sin embargo, viejos y nuevos problemas tales como la agudización de la pobreza extrema, el aumento del desempleo y la concentración del progreso técnico, viéndose afectadas las funciones primordiales del Estado como promotor de la equidad y la justicia social.

América Latina ha desplegado importantes esfuerzos para superar estos desafíos. No obstante, estos problemas se interponen como obstáculos al fortalecimiento de la democracia, la integración social, el aumento de los niveles de vida de la población y una mayor y más adecuada inserción en el sistema mundial.

Contenido del ForoDesde esta perspectiva, el Foro constituyó una oportunidad para reflexionar respecto a las vinculaciones entre la Justicia Social y la Democracia, a la luz de los factores económicos, sociales y culturales, presentes en el proceso de globalización.

La persistencia de graves desigualdades económicas y sociales en el ámbito nacional, limita la participación social, afecta a la democracia e impide el desarrollo y fortalecimiento cabal de la sociedad civil.

Desde un punto de vista operativo, los conceptos de justicia social y democracia conducen al análisis de las condiciones y de las medidas que pueden llevar al logro de un desarrollo integral con equidad para todas las naciones y regiones del planeta y, en particular, para las naciones que integran la comunidad iberoamericana que, como pocas, está plena de lazos comunes de origen, cultura e intereses económicos y políticos.

El Foro Iberoamericano sobre Justicia Social: Desarrollo Integral con Equidad, abordó diferentes dimensiones interrelacionadas que se presentan como ámbitos donde se deben crear las condiciones que permitan fortalecer la democracia y la justicia social y así alcanzar mejores niveles de vida para los países de la región:

- Ciudadanía y Democracia, como expresiones esenciales de la justicia social;- La fuerza del cambio en el sistema mundial y la Justicia Social Internacional; - La articulación de lo económico y social y el nuevo papel del Estado; - Las relaciones entre los binomios empleo-integración social y probreza-exclusión social; - El papel de la cooperación en una agenda latinoamericana de crecimiento con equidad;

Page 4: Teoria de La Justicia

- El crecimiento económico y la equidad social: balance y perspectivas para las naciones iberoamericanas.

Organización y auspiciosEl Foro fue organizado por la Secretaría Pro Tempore de la VII Cumbre Iberoamericana, con los auspicios de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano (SELA).

ALGUNAS REFLEXIONES RESPECTO AL CONCEPTO DE JUSTICIA SOCIAL

Domingo SifontesUniversidad de [email protected]

No existe concepto más heterogéneo y complicado de asimilar en las ciencias sociales y específicamente en la economía que el de “justicia social”, principalmente porque el fin último de la economía no es estudiar los problemas de justicia social o distributiva, a pesar de la falsa creencia (incluso entre economistas) que la economía como disciplina tiene el objetivo fundamental de estudiar dicho problema. La dificultad radica en la conceptualización exacta del término, es decir, ¿ qué es la justicia social?. Al respecto pueden existir determinados consensos, sin embargo, básicamente la frase ha sido utilizada para reivindicar derechos de grupos particulares(no generales) en pro de una participación más amplia en la vida social.

La pregunta de las 40 mil lochas es ¿ cómo llegar a la justicia social?, luego ¿ en una sociedad de hombres libres podría llegarse a dicho situación?, ¿ una sociedad justa es la misma para Ramón que para Pedro?, créanme que esto es muy difícil de responder porque en la medida que las libertades individuales estén garantizadas cada uno de nosotros tendrá un tipo de sociedad ideal y una forma de justicia social en la cual creer. Toda esta discusión se establece en el campo teórico incluso ideológico; el problema grave se presenta cuando se toma la bandera de la justicia social para hacer política( como ha pasado en muchísimos países) porque la persona que hace de esta su bandera tiene un concepto propio de justicia social y en su nombre intentará hacer miles de cosas que son correctas de acuerdo a su criterio. En el nombre de la justicia social podría ocuparme de los pobres(cosa que se puede hacer sin alardear del término) y creerme Robin Hood, el asunto es que cuando te crees Robin Hood, estas tomando en cuenta sólo un sector de la sociedad: el menos favorecido, pero, ¿es socialmente justo quitarle a los más favorecidos para dárselo a los menos favorecidos?, responder SI, es asumir que todo lo que las clases favorecidas tienen es porque se lo quitaron a los pobres y eso no necesariamente es así.

En nuestro país hablar de justicia social es una irresponsabilidad porque se ha tomado como bandera política y así da asco utilizar el término porque se convierte en burla, eso así, hacia los menos favorecidos. Es un atropello para la gente que no tiene que comer reivindicar la justicia social cuando me visto de

Page 5: Teoria de La Justicia

punta en blanco y uso trajes de miles de $, eso es poco creíble. Es una burla para la gente que se ha pasado parte de su vida creyendo y estudiando el concepto de justicia social que en este país la pobreza vaya en aumento cuando el precio del petróleo es favorable. Es bochornoso ver como gente en nuestro país (en cada uno de los gobiernos) se ha hecho multimillonaria de la noche a la mañana. Es triste que cada vez que te montes en autobús alguien suba y pida por cualquier razón. Es aterrador ver a jóvenes de nuestro país durmiendo en las calles y con sus vidas completamente destruidas sin tener 25 años de edad. Es infame ver a políticos de nuestro país hablando de justicia social cuando después de la declaración van a almorzar tomando whisky 18 años.

La historia económica y política de Venezuela desde hace 25 años nos muestra que la justicia social es el principal gancho político y a pesar de no haber logrado grandes cosas, la gente sigue teniendo la esperanza de poder tener una vida mejor. Muchas veces pregunto si cuando nuestros dirigentes hablan de “justicia social”, tienen idea de lo que están diciendo. Porque los hechos demuestran que la contradicción entre el discurso político de la justicia social y sus logros es enorme. Con la ligereza que se ha tratado el término en nuestro país, seguramente J.S. Mill y F.A Hayek deben estar revolviéndose en sus tumbas.

Justicia versus Justicia Socialby Leonard E. Read

Printable Format 

¿Que es Justicia? "Justicia" dice James Madison "es la finalidad del gobierno y es la finalidad de la sociedad civil". Me gusta esta definición . Mi tesis es que la justicia y la llamada "justicia social" están en pugna y que pretender fomentar la última es contrarrestar la primera.

La justicia, así como la honradez, deben ser la meta de nuestra conducta con los demás. Cierto que también podemos ser injustos o deshonestos con nostros mismos, pero eso es otro cantar. La que ahora nos ocupa es un problema social que cubre la relaciones entre usted y yo y otros individuos, No son grupos o clases, sino los individuos los que están sujetos a la justicia o injusticia, a la honradez o deshonestiad, a la armonía o desarmonía. Sabemos que la sociedad está compuesta por personas como usted y como yo, pero más allá de eso no tenemos ni remota idea de lo que es la sociedad. La justicia no cabe aplicarse a todos en general, sólo a cada uno en lo particular.

Lo que hemos dado en llamar sociedad civil consiste de una cantidad diversa y variante de los individuos, cada uno de por sí un mundo, y que viven contemporáneamente. Cada uno pude alcanzar el máximo de sus potencialidades solo en tanto prevalezca la justicia en sus relaciones personales, o sea la ausencia de injusticia. Comprendida en esta forma, la justicia es en realidad la finalidad de la sociedad civil.

El Gobierno en su concepcion ideal no puede tener ninguna otra finalidad más que una justicia común, porque esa es la finalidad de la sociedad civil, de la cual el gobierno es sólo el instrumento o el agente. A la diosa justicia se la representa con los ojos vendados precisamente porque si atisba, o mira a hurtadillas, trampea. Lo que le concierne no es quién es la persona, sino que fue lo que hizo o de que se la acusa. Tal es el significado de lo que se dice ser " un gobierno de leyes y no de hombres."

Hemos de admitir que la igualdad de oportunidades, sin favores ni privilegios especiales para nadie, es un ideal u objetivo un tanto lejano de su realización y al que apenas podemos aspirar. Sin embargo, no podemos siquiera pretender aproximarnos a dicho ideal si no comprendemos

Page 6: Teoria de La Justicia

claramente lo que es la justicia y como puede alcanzarse. Algunas verdades o realidades pueden contribuir a aclarar nuestras ideas acerca de la justicia.

"No hagas a otros lo que no quieras que hagan contigo" es una máxima que puede servirnos de guía de la forma en que cada individuo debe comportarse hacia los demás. La práctica de la mutualidad y reciprocidad es quizás la forma más acertada y por la cual nos podemos aproximar más al alcance de la justicia.

Podemos también hacer la prueba de lo que es bueno y justo aplicando el principio de universalidad a la máximas que nos sirven de guía. Por ejemplo: Tengo derecho moral a la propia vida, a poder adquirir los medios de vida y a la libertad. ¿Es esto justo? Si, siempre que concedamos el mismo derecho a los demás. ¿Se puede? Entonces es justo. Probemos ahora enunciando la máxima al revés. ¿Tengo el derecho a quitar la vida, los medios de vida y la libertad a los demás? ¿Es esto justo?

Lo sería si pudiésemos racionalmente conceder el derecho de asesinar, robar o esclavizar a los demás. Pero como racionalmente no podemos conceder ese derecho a ninguno, no es bueno ni justo.

La institución de la libertad, correctamente entendida, basta para hacer justicia a cada individuo. John Stuart Mill nos dio la siguiente definición: " la única libertad que merece el nombre de tal es la que nos permite perseguir nuestro propio bienestar a nuestra manera, siempre que no intentemos privar a los demás del mismo derecho o impidamos sus esfuerzos por alcanzarlo."

Mi propia definición aseguraría, si fuera puesta en práctica, la justicia universal: Que no existan restricciones hechas por el hombre que limiten el desenvolvimiento de la energía creadora. Lo cual significa que nadie tendría el derecho a inhibir a ningún individuo en ningún sentido, excepto el de impedir cualquier acción destructiva tales como: el fraude, la violencia, el engaño, el robo, etc.

Las fórmulas expuestas son cuatro maneras de expresar sustancialmente la misma idea: La Justicia –en contraposición a la concesión de privilegios – es únicamente la ausencia de represión de las aspiraciones creadoras del individuo. Dejad a cada cual que persiga sus propios fines, siempre y cuando no interfiera con la persecusión de los fines pacíficos por los demás. La justicia correctamente entendida, es como Alejandro Hamilton la definiera:"El cementerio de la sociedad."

Ahora consideraremos lo que es conocido como "justicia social," aunque tanto en teoría como en la práctica dista mucho de ser justicia. La justicia social refleja la corriente de nuestros tiempos. Es de origen muy antiguo, aunque todavía sirve de bandera para políticos planificadores que tratan de ganar votos para alcanzar el poder. La Justicia Social sirve únicamente para conquistar el poder, no tiene ninguna base racional y es simplemente una manifestación del complejo de diosificación que hoy día afecta en gran parte de la humanidad.

En la práctica de la tan recantada Justicia Social, el indivduo es ignorado por completo. En cambio a la población y a la economía se las considera globalmente; a los individuos se los clasifica vagamente como ricos y pobres, y en las votaciones se los toma en cuenta como bloques de finqueros, asalariados, pensionados, minorías oprimidas, víctimas de desastres, personas desalojadas, habitantes de palomares, y muchas otras clases de grupos, en la guerra que se libra contra la pobreza.

Justicia Social es el juego por el cual se "roba al minoritario de Pedro para ayudar al mayoritario de Pablo." Esta forma de comportamiento político busca el beneficio de algunos a costa del sacrificio de otros y en realidad es una forma de lo enunciado por Marx en su fórmula: "de cada cual según su habilidad a cada cual según su necesidad." No es el hecho de que la justicia social siga los lineamientos del pensamiento de Marx lo que la condena. Lo único que atrae nuestra censura es el hecho de que la justicia queda burlada. Para apreciar la diferencia, sometamos los principios de la justicia social a alguna de las fórmulas usadas con anterioridad.

Page 7: Teoria de La Justicia

La Regla de Oro Si no estuvieras de acuerdo en aprobar que otrosmediante el uso de la fuerza te quitaran lo tuyo para apropiárselo, tampoco puedes pretender que se les quite a ellos para tu propio beneficio. La justicia social esta en pugna con este principio.

Universalidad Si no puedes racionalmente aprobar la práctica del despojo legal por parte de otros como medio de enriquecerse, tampoco puedes aprobarlo como medio de enriquecimiento propio. La justicia social resulta totalmente antagónica a este principio.

La persecución del propio bien siempre que a los demás no se les prive del mismo derecho. La justicia social persigue exactamente el fin opuesto, o sea el de privar a los demas en beneficio propio.

Que no existan restricciones hechas por el hombre que impidan el desenvolvimiento de energías creadoras. La justicia social busca premiar al indolente, penando y restringiendo a los que han ejercitado su energía creadora.

La llamada justicia social es la mayor injusticia del hombre para con el hombre. En vez de cimentar y consolidar a la sociedad, fomenta la codicia de poder y privilegio y es la semilla que germina en la corrupción y caída del hombre.

Finalmente, la justicia social en modo alguno se ajusta a la pretensión de sus partidarios, quienes afirman que es una expresión de misericordia y piedad. Estas virtudes son de carácter estrictamente personal y hallan expresión únicamente en la voluntaria donación de lo que es de uno, nunca en la acción de arrebatar y redistribuir las posesiones de los demás.

Los ciudadanos que actúan motivados por una educación moral y ética deben condenar una filosofía tal como la llamada justicia social, salvo en caso de no darse cuenta de la terrible injusticia involucrada en la misma.

Definiendo la justicia social

Michael NovakTraducción: Adolfo Rivero

El año pasado fue el centenario del nacimiento de Friederich Hayek, entre cuyas muchas contribuciones al siglo XX estuvo una enérgica y sostenida crítica a la mayoría de los usos del término "justicia social". Nunca he encontrado un escritor, religioso o filosófico, que respondiera directamente a las críticas de Hayek. Para tratar de comprender la justicia social en nuestro tiempo, no hay mejor lugar para empezar que con el hombre que, en su propia vida intelectual, fue ejemplo de esa virtud cuyo mal uso tanto deploró.

El problema con la "justicia social'' empieza con el significado mismo del término. Hayek señala que se han escrito libros y tratados completos sobre la justicia social sin haberla definido nunca. Se permite que el concepto flote en el aire como si todo mundo fuera a reconocerlo cuando aparezca un ejemplo. Esa vaguedad parece indispensable. En el mismo momento en que uno empieza a definir la justicia social, choca con embarazosas dificultades intelectuales. En la mayoría de los casos, se vuelve un término práctico cuyo significado operativo es, "Necesitamos una ley en contra de esto.'' En otras palabras, se convierte en un instrumento de intimidación ideológica con el objetivo de conseguir el poder de la coerción legal.

Page 8: Teoria de La Justicia

Hayek señala otro defecto de las teorías de la justicia social del siglo XX. La mayoría de los autores afirman que lo utilizan para designar una virtud (una virtud moral, según ellos). Pero la mayoría de las definiciones que le adjudican pertenecen a un estado de cosas impersonal - "alto desempleo" "desigualdad de ingresos" o "carencia de un salario decente" se citan como ejemplos de "injusticia social". Hayek va derecho al centro del problema: la justicia social es o una virtud o no lo es. Si lo es, sólo puede adscribirse a los actos deliberados de personas individuales. La mayoría de los que usan el término, sin embargo, no lo adscriben a individuos sino a sistemas sociales. Utilizan "justicia social" para designar un principio regulador de orden. No están centrados en la virtud sino en el poder.

El término "justicia social" fue utilizado por primera vez en 1840 por el cura siciliano Luigi Taparelli d'Azeglio, y recibió prominencia en La Constitutione Civile Secondo la Giustizia Sociale, un folleto de Antonio Rosmini-Serbati publicado en 1848. 13 años después, John Stuart Mill en su famoso libro Utilitarismo le brindó un prestigio casi canónico para los pensadores modernos:

"La sociedad debería de tratar igualmente bien a los que se lo merecen, es decir, a los que se merecen absolutamente ser tratados igualmente. Este es el más elevado estándar abstracto de justicia social y distributiva; hacia el que todas las instituciones, y los esfuerzos de todos los ciudadanos virtuosos, deberían ser llevadas a convergir en el mayor grado posible''.

Mill imagina que las sociedades pueden ser virtuosas de la misma forma en que pueden serlo los individuos. Quizás en las sociedades altamente personalizadas de tipo antiguo, semejante uso pudiera tener sentido - bajo reyes, tiranos o jefes tribales, por ejemplo, cuando una persona toma todas las decisiones sociales cruciales. Curiosamente, sin embargo, la demanda por el término de "justicia social" no surgió hasta los tiempos modernos, en que sociedad más complejas están regidas por leyes impersonales aplicadas con la misma fuerza a todos por igual gracias "al imperio de la ley".

El nacimiento del concepto de justicia social coincidió con otros desplazamientos en la consciencia humana: la "muerte de Dios" y el ascenso de la idea de la economía dirigida. Cuando Dios "murió", la gente comenzó a confiar en la arrogancia de la razón (ver La Arrogancia Fatal) y en su inflada ambición de hacer lo que el mismo Dios no había hecho: construir un orden social justo. La divinización de la razón encontró su extensión en la economía dirigida; la razón (es decir, la ciencia) dirigiría y la humanidad seguiría colectivamente. La muerte de Dios, el ascenso de la ciencia y de la economía dirigida nos trajeron " el socialismo científico". Donde la razón fuera a dirigir, dirigirían los intelectuales. (O eso pensaron algunos. En realidad, dirigirían los obsesos por el poder.)

De este tipo de razonamiento se desprende que la "justicia social" tendría su fin natural en una economía dirigida. En efecto, es ésta se le dice a los individuos qué hacer. La "justicia social" presupone: (1) que la gente está guiada por directivas externas específicas en vez de por reglas de conducta interiorizadas sobre lo que es justo . Y (2), que ningún individuo debe ser considerado responsable por su posición en la sociedad. Afirmar que es responsable sería "echarle la culpa a la víctima". En realidad, la función del concepto de justicia social es echarle la culpa a otro, echarle la culpa "al sistema", echarle la culpa a los que (míticamente)a "lo controlan". Como ha escrito Leskek

Page 9: Teoria de La Justicia

Kolakowski en su magistral historia del comunismo, el paradigma fundamental de la ideología comunista: usted sufre, su sufrimiento es causado por personas poderosas; hay que destruir a esos opresores tiene garantizado un inmenso atractivo.

Es cierto, acepta Hayek, que los efectos de las opciones individuales y los procesos abiertos de una sociedad libre no están distribuidos según un reconocible principio de justicia. Algunas veces, los que tienen mérito son trágicamente infortunados; la maldad prospera, las buenas ideas languidecen y, en ocasiones, los que las respaldan, lo pierden todo. Pero un sistema que valora tanto el ensayo y el error como la libertad de elegir no está en posición de garantizar resultados. Por otra parte, ningún individuo (y ciertamente ningún Buró Político ni comité ni partido) puede designar reglas que tratarían a cada persona de acuerdo con sus méritos e, inclusive, de sus necesidades. Nadie tiene suficiente conocimiento de todos los detalles relevantes, y como ha señalado Kant, ninguna regla general puede ser lo suficientemente fina como para captarlos.

Hayek hizo una tajante distinción, sin embargo, ente los fallos de la justicia que implican la ruptura de normas generalmente acordadas de equidad y las que consisten en resultados que nadie ha designado, previsto ni ordenado. El primer tipo de fallo merece su severa condena moral. Nadie debe de romper las reglas establecidas; la libertad impone graves responsabilidades morales.

El segundo tipo de fallo, sin embargo, puesto que no se deriva de ningún acto voluntario ni deliberado de nadie, no le parecía un problema moral sino una característica inevitable de todas las sociedades y, en realidad, de la naturaleza misma. Calificar resultados infortunados de "injusticias sociales" conduce a un ataque a la sociedad libre con el objetivo de moverla hacia una sociedad dirigida. Es por eso que Hayek se opone enérgicamente al uso de ese término. El expediente histórico de economías dirigidas como el nazismo y el comunismo justifican su profunda repugnancia ante ese modo de pensar.

Hayek reconoció que a fines del siglo XIX, cuando el término "justicia social" ganó prominencia, se usó al principio como un llamamiento a las clases dirigentes para que atendieran las necesidades de las nuevas masas de desarraigados campesinos que se habían convertido en obreros urbanos. A eso, él no tenía objeción. Lo que sí objetaba era al pensamiento chapucero. Los pensadores descuidados olvidan que la justicia, por definición, es social. Semejante descuido se vuelve positivamente destructivo cuando el término de "social" ya no describe el producto de las virtuosas acciones de muchos individuos sino más bien el objetivo utópico hacia el que todas las instituciones y todos los individuos "deberían ser llevadas a convergir en el mayor grado posible'' mediante la coerción. En ese caso, el "social" de la "justicia social" se refiere a algo que no emerge orgánica y espontáneamente del comportamiento respetuoso de la ley de individuos libres sino más bien de un ideal abstracto impuesto desde arriba. Y es bueno subrayar que el mismo Hayek vio su vocación como pensador en una vida de servicio al prójimo.