15
LA TEORÍA DE LAS SEIS LECTURAS (SINOPSIS) CAPÍTULO I DE LOS GRAFISMOS A LAS PALABRAS LEÍDAS: LA LECTURA FONÉTICA En un principio, nuestros antepasados utilizaron las imágenes para asociar las ideas con las cosas (ideogramas). Sin embargo, este sistema resultaría restringido al dificultársele representar eventos que no fuesen objetos o acciones, así como la de formar ideas complejas. Además, tanto los escribientes como los lectores, debían ser excelentes dibujantes o intérpretes de signos gráficos. Mecanismos de leer fonético La lectura fonética realiza un proceso analítico/sintético, en cuanto desarma las palabras en sus componentes primarios (fonemas o en su equivalente gráfico: grafemas). Luego de ello, el mecanismo fonético recompone los fonemas en unidades silábicas. Según M. Vega (1990), “La idea más aceptada –en relación al procesamiento de las palabras en la lectura- es que hay dos rutas alternativas: la codificación fonológica y el acceso léxico directo… Los lectores experimentados tienden a primar la ruta léxica directa”. ¿Métodos fonéticos o métodos globales? Existe una discusión sobre la mejor forma de “iniciar” a los lectores fonéticos. Algunos defienden los métodos fonéticos y hay quienes

Teoría de Las Seis Lecturas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

teoria literaria

Citation preview

Page 1: Teoría de Las Seis Lecturas

LA TEORÍA DE LAS SEIS LECTURAS

(SINOPSIS)

CAPÍTULO I

DE LOS GRAFISMOS A LAS PALABRAS LEÍDAS: LA LECTURA FONÉTICA

En un principio, nuestros antepasados utilizaron las imágenes para asociar las ideas con las cosas (ideogramas). Sin embargo, este sistema resultaría restringido al dificultársele representar eventos que no fuesen objetos o acciones, así como la de formar ideas complejas. Además, tanto los escribientes como los lectores, debían ser excelentes dibujantes o intérpretes de signos gráficos.

Mecanismos de leer fonético

♦La lectura fonética realiza un proceso analítico/sintético, en cuanto desarma las palabras en sus componentes primarios (fonemas o en su equivalente gráfico: grafemas). Luego de ello, el mecanismo fonético recompone los fonemas en unidades silábicas.

♦Según M. Vega (1990), “La idea más aceptada –en relación al procesamiento de las palabras en la lectura- es que hay dos rutas alternativas: la codificación fonológica y el acceso léxico directo… Los lectores experimentados tienden a primar la ruta léxica directa”.

¿Métodos fonéticos o métodos globales?

♦ Existe una discusión sobre la mejor forma de “iniciar” a los lectores fonéticos. Algunos defienden los métodos fonéticos y hay quienes defienden los métodos globales. Unos terceros defienden los métodos silábicos → ¿privilegiar la síntesis (global) o el análisis (fonético)?

♦Según Zubiría, ambos procedimientos arriban a lo mismo y el cerebro del niño opera analítico-sintéticamente los grafemas. Incluso, “se pueden proponer teorías acerca del

Page 2: Teoría de Las Seis Lecturas

supuesto funcionamiento del cerebro durante la lectura, pero no obligar al cerebro a modificar su modo de funcionar por dar gusto a una que otra teoría”.

♦Cuando la palabra es conocida, actúa el método sintético; si se desconoce, opera el método analítico.

Mecanismos perceptuales asociados con la visión

♦Aparte de los ojos, en la lectura sintético-analítica participan otros componentes ligados con el sistema nervioso central: el nervio óptico, el tálamo (centro de relevo sensorial), la corteza visual primaria (área de Brodmann) y la corteza cerebral secundaria o procesadora de configuraciones visuales (área 18 de Brodmann).

♦Partiendo de una cita de Lynn A. Cooper y Dennis T. Reagan (1987):

Desde hace más de setenta años, se sabe (Huey, 1908-1968) que la lectura tiene lugar durante las pausas o fijaciones del ojo y que los lectores más rápidos realizan un menor número de fijaciones por páginas de texto, si bien dedican una cantidad de tiempo aproximadamente similar a cada fijación. Esto sugiere que los lectores más veloces pueden procesar mayor cantidad de texto por fijación, y un estudio efectuado por Gilbert (1959)apoya esta hipótesis.

♦También se requiere de un mejor nivel de comprensión.

CAPÍTULO II

LA DECODIFICACIÓN PRIMARIA:

DE LAS PALABRAS A LOS CONCEPTOS

Las palabras

♦Para Alexander R. Lurra, discípulo de vygotski, las palabras no sólo constituyen el lenguaje sino que sin ellas no existiría pensamiento (pensar implica las palabras). El lenguaje a través de la palabra permite generalizar la realidad, operando como un sistema autónomo de códigos.

Page 3: Teoría de Las Seis Lecturas

♦En la ontogénesis del niño, la palabra se replica y recapitula adquiriendo nuevas estructuras semánticas. Tras el significado de la palabra, en cada etapa están presentes diversos proceso síquicos.

♦Las palabras constituyen potentes instrumentos de conocimiento: comparan, clasifican y generalizan los hechos particulares. Cada una de ellas encarna y condensa todo el conocimiento acumulado en la evolución de la humanidad. En este sentido, se pierden los “constructivistas” al pretender que el niño redescubra por sí mismo la génesis del conocimiento producido durante miles de años.

♦A nivel individual, reconceptualizamos en cada periodo de nuestro desarrollo intelectual la extensa gama de significados condensados en una breve palabra.

♦No todas las palabras poseen independencia semántica. Algunas (como los artículos), permiten enlazar aquellas que tienen funciones nominativas.

INTRODUCCIÓN A LA DECODIFICACIÓN PRIMARIA

♦Se han propuesto modelos ascendentes y descendentes para explicar la lectura. Los primeros pasan del signo tipográfico a la palabra, de la palabra al concepto, del concepto a la proposición, etc. Los segundos suponen que el lector primero capta la idea global y es orientado en el procesamiento inferior gracias a dicha idea general. No obstante, aunque piensa Zubiría que los primeros corresponden a lectores amateurs, y los segundos a los más expertos, ambos corresponden a un solo propósito.

♦Una frase sencilla puede generar diversas interpretaciones, como ésta de Hermann Hesse:

“Nada nuevo surge sin la muerte”.

Dicha frase puede significar:

-La muerte siempre es nacimiento, ella constituye el inicio de algo mejor.

-Es necesario eliminar lo viejo, con el propósito que surja lo nuevo.

-O que el nacimiento no ocurre sin una muerte previa.

-Etc.

♦Así como a nosotros se nos complica traducir un texto en inglés por el desconocimiento de algunas palabras, a los niños que están aprehendiendo su lengua materna les ocurre algo similar.

Page 4: Teoría de Las Seis Lecturas

Recuperación léxica

♦Como vemos, luego del reconocimiento fonético, traducimos la palabra leída a su correspondiente concepto o idea o instrumento de conocimiento.

♦El primer proceso interpretativo al leer es recuperar el léxico, a fin de inteligir o decodificar los términos que vienen ingresando visualmente y de manera secuencial.

Gracias a la decodificación primaria se ha de hallar para cada término o vocablo su correspondiente concepto (en ocasiones según el contexto de la palabra plurisignificativa). Con este tipo de decodificación (de acceso léxico) se ingresa a las formas peculiares de la lectura comprensiva o lectura conceptual.

Al conjunto de solicitudes ininterrumpidas para activar los conceptos o ideas exigidos y asociados en cada término que entra se denomina recuperación léxica.

♦El léxico tiene que ver con la calidad y con la cantidad de palabras significativas para un hablante y se adquiere a través de 2 fuentes: el diálogo (comunicación familiar, para empezar) y las lecturas → es adquirido.

♦Al problema lector se le suma la ausencia de unas políticas audaces. La promoción automática y la falta de una estrategia clara agravan el problema. Esto se revertirá en la incapacidad para producir ciencia y tecnología, pues desde primero primaria se margina a los niños del saber.

El crecimiento intelectual alcanzado en los primeros seis años de vida no volverá a alcanzarse; y a los ocho años de edad el ser humano ha recorrido el 80% de su recorrido intelectual total.

♦”Es posible que el patrimonio cultural deprimido, reflejado en un escaso léxico, posiblemente que las habilidades lectoras como tales, sea el responsable del rotundo fracaso escolar (…)”.

Mecanismos especiales adicionales a la recuperación léxica

♦Los mecanismos que asisten al recuperador lexical se denominan mecanismos auxiliares, y son tres: contextualización, radicación y sinonimia. En caso de que alguno de ellos no satisfagan al lector, éste puede acudir a otra persona o… al diccionario.

La contextualización rastrea el posible significado del vocablo desconocido recurriendo a las otras palabras acompañantes del término desconocido, especialmente las más cercanas a éste (se procede a la inferencia, pues las palabras son inter-dependientes).

Page 5: Teoría de Las Seis Lecturas

La radicación funciona intentando develar el significado del término desconocido descomponiéndolo en sus raíces etimológicas (de ethimo: procedencia), en su inmensa mayoría de origen griego o latino.

La sinonimia rastrea en los archivos o filtros de sinonimia términos análogos o equivalentes al desconocido; busca reducir los términos desconocidos a los conocidos, por similitud conceptual o semántica.

Mecanismo auxiliar principal: contextualización

♦Además de descubrir los posibles significados, la connotación permite identificar los significados de una palabra. Ejemplo:

-Fijo llegó a la hora (seguro).

-Pedro se fijó en María (le atrajo).

-Ese caballo es fijo en la carrera de la tarde (es probable).

-El partido liberal fijó su plan de gobierno (estableció).

♦De ahí que Van Dijk (1989) recuerde una propiedad regularmente olvidada relativa a la memoria: “Los procesos de recuerdo no son sólo reproductivos sino también constructivos”.

♦Una sola palabra se puede agrupar en diversas acepciones que, a su vez, reúnen diversos significados:

Saber: talento, ingenio, cultura, imaginación inspiración, invención, inteligencia, fantasía, poder evocador, espíritu.

Aptitud: humu, endencia, disposición. Duende: Elfo (¿?)

Carácter: índole natural, inclinación, temperamento, condición, modo de ser, manera de ser.

♦Por cada término existen 3 clases de sinonimia, y un total promedio aproximadamente a 15 acepciones parcialmente dispares.

GENIO

Page 6: Teoría de Las Seis Lecturas

Mecanismo auxiliar: sinonimia.

♦ El carácter polisémico de la lengua permite decir lo mismo de múltiples maneras. El número de posibilidades efectivas se aproxima a 5 factorial, un número muy grande. Tal versatilidad hace posible enriquecer y poetizar los actos de habla…jugar con el lenguaje; en lugar de utilizarlo simplemente para comunicarse.

♦LOS SINÓNIMOS

Son aquellos vocablos cuyo referente conceptual es semejante, asociados con un mismo concepto, se denominan sinónimos.

♦ “La diferencia entre el niño preescolar y el lector experimentado podría no residir tanto en las diferencias del volumen de conceptos disponibles, sino en el grado de organización de los archivos de sinónimos; el niño preescolar recién los comienza a organizar en clases de sinonimia”.

♦ Diversos experimentos encuentras que las personas producen palabras siguiendo 3 caminos:

1) Por semejanza conceptual: (gato: animal/mamífero/minino/miau/sagaz/taimado/zorro/carnívoro).

2) Por semejanza situacional: (gato: casa/apartamento).3) Por semejanza sonora: (gato: cato/rato/roto/toca).

En los adultos predomina la semejanza conceptual, mientras que en los preescolares o pacientes con alteraciones neurológicas, predomina la semejanza sonora o situacional → Cabría concluir que la memoria semántica se organiza siguiendo un proceso lento y jerárquico; por tal razón, de afectarse la base biológica o durante las primeras etapas (niñez) predominen los criterios exteriores de similitud, no de sinonimia conceptual.

♦ “La capacidad sinonímica releja –muy seguramente- el grado organizativo de la estructura conceptual del individuo, componente nuclear de la inteligencia”.

Mecanismo auxiliar: radicación.

♦ Es importante encaminar al niño en la interpretación o descomposición de las palabras en sus raíces y afijos (prefijo y sufijo) que ayudan a la comprensión semántica de los vocablos.

♦ “El morfema es un subcomponente de la palabra que tiene cierto valor semántico. Muchas palabras en castellano están compuestas de un morfema base y uno o más

Page 7: Teoría de Las Seis Lecturas

morfemas afijos que se añaden, o bien antes de la base (prefijos) o bien después (sufijos). Los morfemas base determinan el significado principal de la palabra, mientras que los afijos aportan alguna información semántica o sintáctica adicional”→ M. Vega (1990).

CAPÍTULO III:

LA DECODIFICACIÓN SECUNDARIA

♦ Ni sobreestimar ni subestimar la decodificación primaria: algunos pedagogos consideran que el mejor método para leer es leyendo (activismo) y desconocen los pasos previos, la importancia de iniciar desde la lectura fonética y la decodificación primaria. Es más: “sin poseer la capacidad efectiva de transmutar las palabras escritas en conceptos, es imposible cualquiera de los restantes cuatro niveles lectores”.

Frases, oraciones y proposiciones (pensamientos).

♦ La frase constituye el verdadero núcleo con significado propio; no obstante, es indispensable reconocer los conceptos para su interpretación.

♦ Los pensamientos (o proposiciones) son la cara subjetiva de las frases; las frases son la cara objetiva de los pensamientos.

♦Sin ser los conceptos pensamientos, todo pensamiento incluye conceptos.

♦ A Aristóteles le debemos los siguientes descubrimientos:

1) Todo pensamiento afirma (o niega) algo de algo o alguien.2) Todas las proposiciones se reducen a sólo 4 clases: universales o particulares,

afirmativas o negativas.3) Las proposiciones contenidas en las frases son diferentes a las frases mismas.4) Las proposiciones son las precursoras de los razonamientos.

Conceptos y proposiciones (pensamientos).

♦ La oración pertenece al orden del discurso; mientras que las ideas (proposiciones) pertenecen al orden del pensamiento. Con respecto, el psicolingüista Teun Van Dijk: “Una proposición es el significado que subyace en una cláusula u oración simple”.

Page 8: Teoría de Las Seis Lecturas

♦ A un concepto no se le puede conceder valores de verdad; a una proposición sí. El concepto es la reunión de las cualidades comunes y esenciales; la proposición permite las abstracciones (y, por tanto, particularizar).

♦ No debemos confundir los conceptos compuestos (un niño estudioso) de los pensamientos (un niño estudia). Para construir proposiciones, se requiere de un sujeto y un predicado.

MECANISMOS Y OPERACIONES DE LA DECODIFICACIÓN SECUNDARIA.

♦ A diferencia de la decodificación primaria, la secundaria atañe a capturar proposiciones, no los conceptos sueltos.

♦ A fin de transformar las oraciones en pensamientos, son requeridos 4 mecanismos: puntuación, pronominalización, cromatización e inferencia (proposicional).

Puntuación (separadores oracionales).

♦ Con el fin de percibir la frase como unidad, el lector aprendiz deberá comprender la función especial de cada signo de puntuación.

Pronominalización.

♦ Aunque la redundancia facilita al cerebro su función interpretativa, dado el carácter estético y económico del lenguaje verbal, se hace indispensable aprender a utilizar pronombres.

♦ Para Harwey, los pronombres son el procedimiento especial, si no el único que conecta las frases en un texto.

Inferencia (proposicional).

♦ El mecanismo secundario por excelencia es la inferencia sentencial. Parece que la razón para expresar una idea a través de varias proposiciones consiste en la finalidad persuasiva (convencer) del texto (o de su autor-a). De ahí que un listado de proposiciones desnudas no convencería a nadie.

Cromatismo.

♦ “A diferencia de las oraciones categóricas aristotélicas afirmativas o negativas, muchos pensamientos –particularmente los mayores complejos- se encuentran matizados: existen en algún grado entre el blanco absoluto y el negro” → La lógica binaria aristotélica consideraba que algo es o no lo es. Pero los lógicos medievales

Page 9: Teoría de Las Seis Lecturas

demostraron que pueden existir diversos matices: cromatizaron los pensamientos humanos.

♦ Algunos estudios indican que buena parte de las dificultades lectoras de las cuales adolecen muchos estudiantes (aun universitarios) se debe a la incapacidad matizadora: nunca se les ha enseñado a descubrir los tonos exactos de las proposiciones. Consecuencia: al extraer los pensamientos llegan a desconocer los lectores si una frase cualquiera sugiere: un hecho, o un supuesto, o algo probable, o una hipótesis, etc.

♦ En síntesis: los puntos o los punto y coma separan las oraciones, unas de otras. La pronominalización suministra un mecanismo que reemplaza las expresiones pronominalizadoras por los vocablos originales. Los cuantificadores y otros recursos sintácticos sugieren el matiz entre la afirmación extrema y la negación extrema. Y, por último, la inferencia reduce todos los términos contenidos en cada frase a una sola y simple proposición.

CAPÍTULO IV:

LA DECODIFICACIÓN TERCIARIA

♦ El objeto de la decodificación terciaria es la identificación de las estructuras semánticas → “La lectura comprensiva requiere que el lector procese individualmente los contenidos de las cláusulas y de las frases; además que integre la información de éstas en unidades más globales de significado”.

♦ Descubrir la estructura semántica del texto significa capturar los enlaces entre las proposiciones principales (o macroproposiciones) con el fin de obtener una visión global y completa de las ideas principales en sus relaciones (lectura semántica).

♦ La decodificación primaria y secundaria son caminos que arriban a la decodificación terciaria: la finalidad última, entonces, consiste en transferir sistemas ideativos entre el escritor y el lector.

♦ Una estructura semántica debe establecer, al menos, una relación entre dos proposiciones. Para el autor, la comunicación infantil nunca comunica estructuras semánticas, pues es limitada al no coordinar las ideas (utiliza idearios). Los idearios de la comunicación infantil no poseen estructura terciaria, sólo secundaria.

♦ En ocasiones se recurre a la redundancia para: 1) ocultar la idea principal con el fin de que el lector activo la desentrañe; o 2) para darle relieve a la macroproposición. En ambos casos, se requieren de oraciones secundarias, terciarias o hasta inútiles.

Page 10: Teoría de Las Seis Lecturas

♦ Las frases auxiliares o adicionales parecen cumplir tareas –secundarias (?)- como ilustrar, comparar, complementar, definir, etc.

♦ En la lectura terciaria, el lector debe descubrir las proposiciones esenciales, desentrañar las macroproposiciones semánticas que permitan la claridad textual.

♦ Para relacionarse, las macroproposiciones utilizan nexos inter-proposicionales llamados conectivos. Entre éstos sobresalen las conjunciones, los adverbios sentenciales (sin embargo, no obstante, por consiguiente, etc.) y los conectores lógicos (luego, sí, entonces, se deduce que, etc.).

♦ La estructura semántica es: a) el sistema de las macroproposiciones, b) encadenadas respetando los nexos existentes entre ellas.

♦ Los mecanismos dedicados a descubrir estructuras semánticas consta de dos sub-operaciones secuenciales: primero, descubrir las macroproposiciones; segundo, extraer la estructura semántica conectando las macroproposiciones.

Modelación.

♦ No basta con comprender un texto; se requiere asimilarlo. Esto es, el conocimiento comprendido deber ser almacenado e incorporado a la memoria efectiva del individuo: que cuando él lo desee es capaz de recuperarlo.

♦ Para lograr el proceso de asimilación, el lector –después de extraer la estructura semántica- debe modelar la estructura. Esto es, convertirla en un esquema, preferiblemente gráfico (la modelación tiene fines mnemotécnicos).

♦ El lector ha de proceder de manera tal que, al concluir de leer, posea la inteligencia o comprensión de la estructura semántica comunicada por el autor.

♦ De todos modos, la ubicación de las macroproposiciones depende de la óptica de cada lector, de acuerdo a los intereses, normas, valores…(son subjetivos).

♦ El hecho de ser subjetivos no les resta objetividad. Debe realizarlas un sujeto, es la razón de su carácter subjetivo. No bien, debe hacerlo tratando de adecuarse a las condiciones objetivas del texto. Lo que ocurre es que desde hace algunos siglos se desprecia a los sujetos, se les considera fuente de error. Nada más equivocado.

Page 11: Teoría de Las Seis Lecturas

♦ CONDENSACIÓN/DESCONDENSACIÓN= CODIFICACIÓN/DECODIFICACIÓN.

LOS MECANISMOS DE LA DECODIFICACIÓN TERCIARIA.

Así como la decodificación primaria inicia el camino, la terciaria culmina el sentido del acto de leer.

Extraer macroproposiciones

♦ A través del mecanismo de inferencia proposicional extraemos las proposiciones más importantes, desechando las demás (decodificación secundaria).

♦ Las macroproposiciones, por el contrario, corresponde a las proposiciones esenciales entre las proposiciones entre las proposiciones esenciales (respecto a la estructura semántica general del texto).

Descubrir la estructura semántica

“Un lector establece la coherencia no sólo con base a las proposiciones expresadas en el discurso, sino también a base de las que están almacenadas en su memoria, es decir, las prop0siciones de su conocimiento”. T. Van Dijk (1989)

♦ Después de destacarse las macroproposiciones, se debe establecer las relaciones de ellas en un conjunto ordenado (estructura).

Texto (enramado proposicional)

Identificación de macroproposiciones

Identificación de relaciones entre proposiciones

Modelación (gráfica verbal)

ESTRUCTURA SEMÁNTICA

Macroproposición Macroproposición Macroproposición

Identificar las relaciones entre las macroproposiciones

Page 12: Teoría de Las Seis Lecturas

Gráfico de la estructura semántica

Modelar la estructura

“El lector genera la macroestructura del texto, es decir, una representación semántica de naturaleza global que refleja el sentido general del discurso. La macroestructura es formalmente análoga de la microestructura, pues ambas están constituidas por sendos conjuntos de proposiciones. Sin embargo, la macroestructura es una versión más abstracta y reducida de la microestructura”.

M. Vega (1990)

♦ El mecanismo terciario de Modelación se ocupa de resumir, de la manera más gráfica posible, la estructura (las macroproposiciones con sus respectivas relaciones).

CAPÍTULO IV:

INTRODUCCIÓN A LA LECTURA PRECATEGORIAL