Teoría del cuento.doc

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Teora del cuento.doc

    1/4

    Ell cuento.

    Es un gnero con caractersticas propias "que exige una especfica y sutil organizacin del material

    narrativo" para dar flexibilidad a su estructura y organicidad a su forma.

    Concepto de cuento.

    De la palabra latina conputum, que significa clculo, cmputo, evolucion a enumeracin de !ec!os,a un significado ms especfico "recuento de acciones o sucesos reales o ficticios".

    Es importante distinguir en el concepto cuento dos aspectos el relato de corte fantstico y la narracin

    literaria breve de corta extensin. Estos aspectos no son antinmicos ni excluyentes, casi siempre van

    pare#os en el mismo relato, y tienen como fundamento la brevedad y la composicin en prosa.

    $onsignamos tres conceptos de cuento, pertenecientes a tericos latinoamericanos "El cuento es un

    precioso gnero literario que sirve para expresar un tipo especial de emocin, de signo muy seme#ante

    a la potica, pero que no siendo apropiada para ser expuesta poticamente, encarna en una ,forma

    narrativa, prxima a la novela pero diferente a ella en la tcnica e intencin. %e trata, pues, de un

    gnero, intermedio entre poesa y novela, apresador del matiz semipotico, seminovelesco, que slo

    es expresado en las dimensiones del cuento" &'aquero (oyanes, ). El cuento espaol en el siglo

    XX*., En este concepto no se ofrece una visin autonomizada de cuento frente a la poesa y novela+

    muy por el contrario, se le !ace dependiente o subsidiario de estos dos gneros que !istricamente

    son ms antiguos y de mayor reputacin literaria.

    "El cuento es, de los gneros literarios, el ms difcil y selecto. o admite ni las divagaciones, ni las

    pincelada larga, ni el auxilio de los detalles, ni los preciosismos del estilo. El cuento exige en su

    condicin fundamental, como una sntesis de todos los valores narrativos tema, pelcula #usta del

    tema, rapidez dialogal, caracterizacin de los persona#es con un par de rasgos felices. $omo miniaturaque es de la novela, el cuento debe agradar en con#unto" &%ainz de -obles, Cuentistas espaoles

    del siglo XX).

    $on ms amplitud y profundidad, %ainz de -obles define los rasgos caractersticos y elementos del

    cuento. o perfila como gnero que sintetiza,"todos los valores narrativos", no obstante considerarlo

    como "miniatura" de la novela. a importancia de este concepto radica en el reconocimiento expreso

    de gnero condensador de los principios narrativos y en el se/alamiento de sus elementos

    primordiales tema, verosimilitud, dilogo, persona#es.

    )s puntual y preciso es $arlos )astrnglo

    01* 2n cuento es una serie breve y escrita de incidentes+

    31* de ciclo acabado y perfecto como un crculo+

    41* siendo muy esencial el argumento, el asunto o los incidentes en s+

    51* trabados stos en una 6nica e, ininterrumpida ilacin+

    71* sin grandes intervalos de tiempo y espacio+

    81* rematados por un final imprevisto, adecuado y natura9".&)astrngelo, $arlos. El cuento

    argentino*.

    :recisa las caractersticas y procedimientos del cuento a manera de "escritura esencial" a partir de las

    singularidades !asta el final sorpresivo, con intermediaciones de fondo y argumento.

    :roponemos como definicin ms cabal de cuento la dise/ada por, $arlos )astrngelo, coincidente

    en, lo esencial con la de ;ulio -amn -ibeyro y consignado por )iguel< (utirrez ";ulio -amn

    -ibeyro desde sus inicios como narrador comprende que el cuento tiende a la forma clsica, cuyo

  • 7/21/2019 Teora del cuento.doc

    2/4

    paradigma =como quiere $ortzar= es la esfera, esa forma cerrada y perfecta". &(utirrez, )iguel. a

    generacin del 7>*.

    ?cnicas de comprensin y produccin

    Comprensin

    Los estratos o planos de la narracin.

    1. El narrador imaginario

    :uede ser externo al @mundo narradoA, o interno, participra en l como

    =persona#e.

    =testigo de lo que ocurre

    :uede escribir en primera o tecera persona

    .$onoce lo que ocurre en el interior de sus persona#es & es omnisciente*. o lo conoce & no

    omnisciente*.

    2. El mundo narrado

    $ontiene !ec!os, persona#es, lugares, poca. :uede ser real o irreal & no normal*

    3. El oyente imaginario.

    B veces el narrador parece dirigirse al oyente real+ otras veces, se presenta a un oyente distinto

    del real+ en ocasiones se dirige al oyente oara interrogarlo, actuar sobre l, en otras , el oyente

    aparece como persona#es.

    Produccin

    1. Lingsticos

    El patrn de anlisis que se expone puede servir de apoyo para construir con ms seguridad y

    co!erencia los textos narrativos. Bs se podr elegir uan de estas situaciones narrativas y

    desarrollar los temas que se propongan & por e#emplo )i gato y yo, Bventura en el parque, a!istoria que me cont mi compa/ero*

    B--BDC- B--BDC-En primera persona, protagonista En tercera persona:unto de vista En movimiento-EB9DBD -EB9DBDec!os reales ec!os fantsticospoca actual poca indeterminada-E$2-%C% ?F$9$C% -E$2-%C% ?F$9$C%:redominio de la lengua expresiva ?iempos verbales

    2. r!"icosas unidades que componen la sintaxis narrativa pueden utilizarse para construir patrones de

    apoyo, que sirven para componer breves relatos de intriga, aventura o suspenso.

    :or e#emplo

    90 $0 $3 90 $0

    ?res n6cleos+ dos catlisis entre los n6cleos 0 y 3+ una catlisis entre los n6cleos 3 y

    4teniendo en cuenta uno de los dos patrones indicados, se pueden desarrollar esta secuencia de

    n6cleos

    N1

    N2

    N3

  • 7/21/2019 Teora del cuento.doc

    3/4

    :artida obstculo salvacin

    Encuentro sorpresa explicacin

    :ersecucin !uda salvacin

    Los narradores en la "iccin narrati#a$

    a. %utor real o emprico. Es el creador de carne y !ueso.

    &. 'arrrador imaginario o implcito&llamado simplemente narrador*. El que cuenta en el texto,el que organiza la !istoria. Distinguimos pues narrador y autor.

    c. 'arrador interno. 9ntyerviene en el mundo narrado.

    como actor de los !ec!os &protagonista o persona#e secundario*+ es el narrador

    persona#e+

    como observador de los !ec!os, es testigo.

    El punto de #ista del narrador

    %e puede narrar teniendo en cuenta el punto de vista uniforme o el m6ltiple. En el primer caso, se

    elige siempre la misma perspectiva para contar+ en el segundo, se cambia de perspectiva.

    1. El conocimiento del narrador

    ay dos situaciones bsicas el narrador omnisciente & que todo lo sabe de sus persona#es* y el

    narrador que no es omnisciente.

    a. El narrador que lo sabe todo. Es omnisciente

    El narrador, como se !a visto, puede saber ms que sus persona#es, interiorizarse de lo que

    piensan y sienten, puede penetrar en sus mentes, descubrir sus ms secretas emocioines y

    predecir lo que va a ocurrir. %e trata del narrador omnisciente.

    ay dos casos muy claros en los que se manifiesta este enfoque

    0. El narrador sabe tanto como su persona#e. Es equisciente.)ercedes estaba contenta. ?odos sus amigos lo esperaban en el saln de clases.

    El narrador conoce los sentimientos de su persona#e tanto como ste.

    3. El narrador sabe ms que su persona#e. Es suprasciente.

    &. El narrador sabe menos que su persona#e. Es in"rasciente. %lo conoce lo que ste expresa

    o manifiesta externamente, como en la vida real.

    Blicia sonrea. @?odo result bienA, nos explic.

    El narrador sabeslo lo que dice su persona#e, Blicia, quien le explica la razn de su actitud

    sonriente.

    El mundo narrado.

    os persona#es

    ay distintos tipos de persona#es

    0. El !roe. %e destaca por sus poderes sobre !ombres y circunstancias

    3. El caudillo, conduce a los otros, los representa.

    4. El !ombre com6n, es el !ombre del montn

    5. El persona#e inferior, est desvalorizado frente a los lectores.

    El escenario

    a descripcin de lugares, pocas y momentos, as como los retratos &fsicos y espirituales*, sesulene intercalar en el !ilo narrativo. $umplen dos funciones fundamentales

    a* acen @crebleA el relato. o ubican en un espacio y en un tiempo.

    b* $rean un atmsfera, preanuncian una situacin dramtica, provoca espectativas.

  • 7/21/2019 Teora del cuento.doc

    4/4

    a @pocaA puede ser determinada o indterminada &cuentos de !adas*.

    El @lugarA puede ser real &slo con elementos de la vida real o posioble*+ irreal & se incorporan

    elementos que no se dan en la vida diaria, algunos imposibles, seg6n la experiencia y las

    creencias del lector*.

    os recursos tcnicos

    El mane#o del tiempo ofrece muc!as posibiliodades para organizar la estructura de un relato.a* :resenta las acciones como anteriores al tiempo de la narracin

    Entonces Eduardoparti. $umpli su traba#o. Regrestriunfante

    b* :resenta acciones que ocurrirn despus del momento de la narracin

    Llegarel tiempo en que todos seamos iguales. ?odos recuperarnsu tierras arrebatadas por el

    patrn. %e construirun nuevo :er6

    c* as acciones parecen simultneas al momento en que se narran

    %e acerc a ella. Grancisco es recibiso como el novio de mara. $omienza all su breve pero

    dilatada vida de casado.

    %intaxis narrativa

    $ierto tipo de narracin &leyenda, intriga, suspenso* se construye conectando n6cleos &acciones

    bsicas*, catlisis & acciones secundarias* e ndices.

    a relacin entre estos componentes cosntituye la sintaxis de la narracin. En sntesis !ay dos

    grupos de unidades

    os n6cleos son interdependientes

    Entr, busc, encontr.

    as catlsis son acciones libres entre s y con relacin al n6cleo.1. Funcioneso Entr, camin lentamente, corri las cortinas, busc, encontr

    acciones &%e marcan en letra redonda*

    os indicios se refieren al tiempo, al lugar, a la caracterizacinpsicolgica+

    remiten a un clima, a una atmsfera.

    a noc!e era sombra

    os 9nformantes son datos puros.oy, en $a#amarca.

    El lengua#e narrativo

    a particularidad esencial del lengua#e narrativo