30
1 1 1 REVISTA DE LOS ESTUDIANTES DE INGENERIA DE SISTEMAS

Teoria Del Mercado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hecho por Yenny. Carlos. edwin. axel y cristian

Citation preview

Page 1: Teoria Del Mercado

1

1 1

REVISTA DE LOS ESTUDIANTES DE INGENERIA DE SISTEMAS

Page 2: Teoria Del Mercado

2

EXPOSICION SOBRE

MERCADO

Page 3: Teoria Del Mercado

3

TEORÍA

DEL MERCADO

CONTENIDO

DE LAS EXPOSICIONES

TEORIA DE LA COMPRA

TEORIA DE

LAPRODUCCION

PRODUCCION

SISTEMA DE

PRODUCCION

EXPORTACION

Page 4: Teoria Del Mercado

4

ESTUDIANTES DE INGENERIA DE SISTEMAS

Page 5: Teoria Del Mercado

5

4T SEMESTRE SECCION “A”

LO MAXIMO

Page 6: Teoria Del Mercado

6

Es así como el desarrollo de los pueblo,

obliga al incremento y expansión del mercado llegando en la actualidad a

ser una actividad económica de suma importancia para el progreso de la

humanidad.

Por efecto de las diferencias de climas,

ubicación, geografía, aptitudes de los hombres los productos de las diversas

regiones son muy variados lo que origina grandes dificultades al

consumidor. Allí surge el Comercio que venciendo los obstáculos que ponen el

espacio y el tiempo procura poner al alcance de los consumidores los

diversos productos y el comerciante es

el hombre que desarrolla esta actividad en procura de una ganancia o margen

de beneficio a que tiene derecho por trabajo que realiza.

ORIGEN DEL MERCADO

Se remonta a la época en que el hombre primitivo llegó a darse

cuenta que podía poseer cosas que

él no producía, efectuando el cambio o trueque con otros pueblos

o tribus. Se reconoce pues como origen y fundamento la desigualdad

que existe en las condiciones de los hombres y los pueblos. El mercado

existió en los pueblos y tribus más antigua que poblaron la tierra, y a

medida que fue evolucionando, dicha organización desarrollo el

comercio el instinto de conservación y subsistencia del hombre hace que

procure satisfacer susnecesidades

más elementales, luego las secundarias y posteriormente las

superfluas.

Page 7: Teoria Del Mercado

7

Concepto del mercado

Entendemos por mercado el lugar

en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar

las transacción de bienes y servicios

a un determinado precio. Comprende todas las personas,

hogares, empresas e instituciones que tiene necesidades a ser

satisfechas con los productos de los ofertantes. Son mercados reales los

que consumen estos productos y mercados potenciales los que no

consumiéndolos aún, podrían hacerlo en el presente inmediato o

en el futuro.

Se pueden identificar y definir los

mercados en función de los segmentos que los conforman esto

es, los grupos específicos compuestos por entes con

características homogéneas. El mercado está en todas partes

donde quiera que las personas cambien bienes o servicios por

dinero. En un sentido económico general, mercado es un grupo de

compradores y vendedores que están en un contacto lo

suficientemente próximo para las

transacciones entre cualquier par de ellos, afecte las condiciones de

compra o de venta de los demás.

Stanley Jevons afirma que "los comerciantes pueden estar diseminados por

toda la ciudad o una región, sin embargo constituir un mercado, si se hallan en estrecha comunicación los unos con los otros, gracias a ferias, reuniones,

listas de precios, el correo, u otros medios".

Page 8: Teoria Del Mercado

8

,ñl

DEFINICION

DELMERCADO

Los mercados son los consumidores

reales y potenciales de nuestro producto. Los mercados son

creaciones humanas y, por lo tanto, perfectibles. En consecuencia, se

pueden modificar en función de sus fuerzas interiores.

Los mercados tienen reglas e incluso es posible para una empresa

adelantarse a algunos eventos y ser protagonista de ellos. Los

empresarios no podemos estar al

margen de lo que sucede en el

mercado.

ESTUDIO DEL

MERCADO

CONCEPTO

Es la función que vincula a

consumidores, clientes y público con

el mercadología a través de la

información, la cual se utiliza para

identificar y definir las oportunidades

y problemas de mercado; para

generar, refinar y evaluar las

medidas de mercadeo y para

mejorar la comprensión del proceso

del mismo

Page 9: Teoria Del Mercado

9

ÁMBITO DE APLICACIÓN

DEL ESTUDIO DE

MERCADO

Con el estudio de mercado pueden lograrse múltiples de objetivos y que

puede aplicarse en la práctica a cuatro campos definidos, de los

cuales mencionaremos algunos de los

aspectos mas importantes a analizar, como son:

El consumidor

Sus motivaciones de consumo

Sus hábitos de compra Sus opiniones sobre nuestro

producto y los de la competencia.

Su aceptación de precio, preferencias, etc.

El producto

Estudios sobre los usos del

producto. Tests sobre su aceptación

Tests comparativos con los de

la competencia. Estudios sobre sus formas,

tamaños y envases.

El mercado

Estudios sobre la distribución Estudios sobre cobertura de

producto en tiendas Aceptación y opinión sobre

productos en los canales de distribución.

Estudios sobre puntos de venta, etc.

Actitudes eficacia publicitaria,

etc.

Clases de Mercado

Puesto que los mercados están

construidos por personas, hogares, empresas o instituciones que

demandan productos, las acciones de marketing de una empresa deben

estar sistemáticamente dirigidas a cubrir los requerimientos particulares

de estos mercados para proporcionarles una mejor

satisfacción de sus necesidades específicas.

Según el monto de la mercancía

Mercado Total.- conformado por el

universo con necesidades que pueden ser satisfechas por la oferta de una

empresa.

Mercado Potencial.- conformado por todos los entes del mercado total que

ademas de desear un servicio, un bien estan en condiciones de

adquirirlas.

Mercado Meta.- esta conformado por

los segmentos del mercado potencial que han sido seleccionados en forma

especifica, como destinatarios de la gestion de marketing, es el mercado

que la empresa desea y decide captar.

Mercado Real.- representa el cercado

alcual se ha logrado llegar a los

consumidores de los segmentos del

Page 10: Teoria Del Mercado

10

CARACTERISTICAS

DEL MERCADO

El mercado está compuesto de

vendedores y compradores que vienen a representar la oferta y la

demanda. Se realizan relaciones comerciales

de transacciones de mercancías. Los precios de las mercancías

tienden a unificarse y dichos

precios se establecen por la oferta y la demanda.

La Situación Del Mercado

Debemos ser capaces de descubrir

las oportunidades para nuevos negocios y no suponer que todo

será igual para siempre. Los tocadiscos ya han sido

reemplazados por los toca-casetes y recientemente los CD's: ya no se

usan reglas de cálculo y los computadores están ampliando su

presencia en los hogares luego de haber conquistado el mercado de

oficinas.

Si bien existen muchas maneras creativas para

describir oportunidades, existen 4 métodos formales

para identificar nuevos negocios:

-Penetración en el mercado -Desarrollo del mercado

-Desarrollo del producto -Diversificación

En la penetración del mercado

buscamos quitarle clientes a la competencia mediante una mejor

publicidad, mayor distribución, reducciones de precio, nuevos

envases, etc. En el desarrollo del mercado

tratamos de captar nuevos clientes sin modificar el producto, por

ejemplo los supermercados y los restaurantes abren locales en

nuevas zonas, buscando nuevos clientes.

Para poder ubicar oportunidades de negocios es importante estudiar la

situación en 3 niveles:

-El Entorno Nacional -El Sector Específico

-El Consumidor El Entorno Nacional

Se debe estar informado de los cambios en los campos político,

económico, social y tecnológico. Hoy en día recibimos una fuerte

influencia en nuestras actividades de las decisiones del gobierno, la

marcha de la economía, la violencia, la pobreza y las

sorprendentes y rápidas innovaciones tecnológicas.

Page 11: Teoria Del Mercado

11

Cada empresa esta vendiendo algo que el cliente desea: satisfacción, uso o beneficio.

Cuando los productores o intermediarios compran productos, se interesan en la ganancia que puede obtener de su compra, mediante su uso o reventa, no en como se hicieron los productos.

Debido a que los consumidores compran satisfacción, no elementos sueltos. Producto significa el ofrecimiento -por una firma- de satisfacer necesidades. Lo que interesa a los clientes es como ellos ven el producto.

La calidad del producto también debería determinarse a través de como los clientes ven el producto. Desde una perspectiva comercial, calidad significa la capacidad de un producto para satisfacer las necesidades o requerimientos de un cliente.

La mayoría de los productos es la mezcla de bienes y servicios físicos.

Page 12: Teoria Del Mercado

12

La empresas utiliza recursos productivos para

realizar el proceso de producción, estos

recursos son

considerados insumos que se transforman, con

el objeto de producir bienes y servicios:

Insumos Proceso productivo Bienes y

servicios

La teoría de la producción, a través de la

función de producción, nos permite analizar

las diversas formas en

que los empresarios pueden combinar sus

recursos o insumos para producir bienes o

servicios, de tal forma

que le resulte económicamente conveniente.

El proceso de producción se puede expresar

técnicamente en una función de producción, la

cual es la relación

que media entre la cantidad máxima de

producción que se puede obtener con la

cantidad de recursos o

factores utilizados por la empresa en un

tiempo determinado. Otras definiciones de la

función de producción

· Relación que existe entre los

insumos y el producto total en un proceso productivo.

Función que expresa la cantidad de producción (Q) que obtiene una

empresa con una determinada combinación de factores: trabajo (T)

y capital (C) . Q=f(T,C). ·

Los principales supuestos de la función de producción son:

¨ Cada uno de los factores de

producción utilizados se pueden dividir en forma infinita.

Es posible cualquier combinación de insumos utilizados para crear una

determinada cantidad de producción.

¨ Cualquier cambio en los factores de

productivos trae aparejado un cambio en la magnitud

total de la producción por muy pequeño que sea.

¨

Page 13: Teoria Del Mercado

13

EJERCICIOSSOBRE COMBINACIONES DE CAPITAL Y TRABAJO

Si la cantidad producida

está en función de la

cantidad de insumos

utilizada, entonces podrá

ser modificada,

Cambiando la cantidad de

un recurso y manteniendo

constantes la de los demás,

por ejemplo si se utiliza el

Factor trabajo como

recurso variable y al

capital como recurso

constante, entonces la

función de producción de

Escribe así Q=f(T,C)

donde C es constante.

De esta manera, a medida

que se agregan unidades

del factor trabajo, el capital

permanece constante,

aunque la producción total

aumenta hasta alcanzar un

máximo, a partir del cual

disminuirá si se continúan

agregando unidades de

trabajo y se mantiene

constante el capital

Esta situación puede ser

ilustrada con la producción

agrícola, en la que se van

aumentando unidades del

factor trabajo y

manteniéndose constante el

capital. Se muestra

claramente en la tabla y

grafica, que al aumentar un

factor variable−trabajo

manteniendo constante el

capital, la producción

maicera aumenta hasta el

séptimo

Trabajador, pero si

agregamos un octavo

trabajador, la producción

desciende hasta 360 kg que

es igual a la que se tenía con

siete trabajadores.

Si la función de

producción relaciona

cantidades de

producción y

cantidades de

insumos, entonces se

puede

Expresar en forma

matemática:

A=f(a,b,c,..)

Donde: A = volumen

total de producción, f

= función de..., a,b,c=

insumos o factores

productivos utilizados.

Otra forma muy

generalizada de

presentar la función de

producción es:

Q=f(C,T)

Donde: Q= volumen

total de producción, f

= función de .., C= el

conjunto de bienes y

servicios considerados

Capital, T= el

conjunto de servicios

que se considera

trabajo.

Forma gráfica

Page 14: Teoria Del Mercado

14

UNCION DE PRODUCCION

Producción Total: se obtiene sumando el valor de la producción de una actividad económica durante un Periodo determinado de tiempo que puede ser un día, un mes o un año. Se considera a la producción como un flujo por tiempo Producción Media: se obtiene dividiendo la producción total entre el insumo variable que puede ser el Trabajo y entonces se habla de la producción media del trabajo.

Producción Marginal: es el cambio que se presenta en la producción total como consecuencia del Incremento de una unidad del factor variable que puede ser el trabajo y entonces se habla de la producción

Marginal del trabajo. Se puede obtener dividiendo el incremento del producto total entre el incremento delFactor trabajo

Page 15: Teoria Del Mercado

15

Curvas isocuantas

CURVAS ISOCUANTAS La curva de isocuanta significa

etimológicamente iso=igual y

cuantum=cantidad, es decir, igual

cantidad. Por Lo tanto una isocuanta

es una curva que en todos sus puntos

nos muestra las diversas

combinaciones de Factores (trabajo y

capital) que producen un determinado

nivel de producción.

CARACTERÍSTICAS:

Son convexas al origen porque a

medida que disminuye el uso de un

factor aumenta el otro. Tienen una

dirección de izquierda a derecha y de

arriba hacia abajo, porque se sitúan en

un eje de Coordenadas y su

desplazamiento en la dirección

señalada nos indica la proporción en

que se sustituye

Un factor por otro.

Tiene pendiente negativa porque la

producción marginal del trabajo y el

capital son positivos y alo largo de la

curva se habla de un mismo nivel de

producción.

Tasa Marginal de Sustitución

Técnica del trabajo por el capital se

representa: TMST0ct=_C/_T. Está

dada por la pendiente de la curva en

dicho punto multiplicada por menos

uno.

No se pueden cortar entre sí porque

se supone que los empresarios actúan

de manera racional y al cortarse las

curvas se están hablando de una

conducta irracional e ilógica.

Ley de los rendimientos decrecientes: En

cualquier tipo de actividad productiva, si se

van incrementando gradualmente las unidades

de un factor, permaneciendo constantes las

demás, el volumen de producción, la

Relación entre éste y el factor variable y la

productividad marginal, primero crecen más

que proporcionalmente, luego aumenta menos

que proporcionalmente y finalmente decrecen.

El comportamiento de estas variables,

universalmente comprobado por la

experiencia, está identificado como la ley de

la productividad decreciente o principio de

los rendimientos decrecientes.

Este fenómeno tiene una explicación: dada

una empresa con una capacidad determinada

por los medios de producción instalados,

cuando comienzan a incorporarse las primeras

unidades del factor variable, las posibilidades

de acrecentar la producción y la productividad

son muy grandes, porque la disponibilidad de

Maquinarias, instalaciones, etc. son muy

amplias; a medida que la capacidad de

explotación se van utilizando más

intensivamente, el ritmo de expansión se hace

más lento, hasta llegar a un punto en que se

produce la saturación. Entonces, si se

pretende seguir aumentando el producto,

tendrán que incorporarse más unidades de

los otros factores. El nivel en el que le

conviene al productor cesar la incorporación

de unidades del factor variable depende de

diversos elementos: de los costos fijos y

variables, de la política de ventas que se siga,

etc. Las estrategias para incrementar la

productividad de los factores dentro de las

limitaciones analizadas pueden ser: ð

Progreso tecnológico. ð Incentivación del

trabajo.

.

Elevación del nivel organizativo de la empresa. ð Mejoramiento en el planeamiento del proceso productivo.

Page 16: Teoria Del Mercado

16

LOS COSTOS Representan una porción del precio de

adquisición de artículos, propiedades o

servicios, que ha sido diferida o que todavía

no se ha aplicado a la realización de ingresos

PRODUCTOS

Page 17: Teoria Del Mercado

17

EL COSTO

El costo es un recurso que se sacrifica o al que se renuncia para alcanzar un objetivo específico.

El costo de producción es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se ha incurrido o se va a incurrir, que deben consumir los centros fabriles para obtener un producto terminado, en condiciones de ser entregado al sector comercial.

La contabilidad patrimonial tiene dos objetivos fundamentales: informar acerca de la situación del ente (Balance) y evaluar los cambios que se producen en el capital como resultado de las actividades (Estado de Resultados). Los informes relativos al costo afectan a ambos, ya que el costo de los productos no vendidos se refleja en el primero y el de los vendidos en el segundo. Por tanto el sistema de contabilidad de costos no es independiente de las cuentas patrimoniales.

LOS COSTOS PUEDEN SER CLASIFICADOS DE DIVERSAS FORMAS:

1. Según los períodos de contabilidad:

costos corrientes: aquellos en que se incurre durante el ciclo de producción al cual se asignan (ej.: fuerza motriz, jornales).

costos previstos: incorporan los cargos a los costos con anticipación al momento en que efectivamente se realiza el pago (ej.: cargas sociales periódicas).

costos diferidos: erogaciones que se efectúan en forma diferida 9ej.: seguros, alquileres, depreciaciones, etc.).

1. Según la función que desempeñan: indican cómo se desglosan por función las cuentas Producción en Proceso y Departamentos de Servicios, de manera que posibiliten la obtención de costos unitarios precisos:

costos industriales

costos comerciales

costos financieros

Page 18: Teoria Del Mercado

18

JESUS, CESAR Y DAVID

WILFREDO, CESAR Y DAVID

WILFREDO Y CESAR

Los costos sirven, en general, para tres propósitos:

Proporcionar informes relativos a costos para medir la utilidad y evaluar el inventario (estado de resultados y balance general).

Ofrecer información para el control administrativo de las operaciones y actividades de la empresa (informes de control).

Proporcionar información a la

administración para fundamentar la

planeación y la toma de decisiones

(análisis y estudios especiales).

La contabilidad de costos sirve para contribuir al control de las operaciones y facilita la toma de decisiones.

Las características de la contabilidad de son las siguientes:

Es analítica, puesto que se planea sobre segmentos de una empresa, y no sobre su total.

Predice el futuro, a la vez que registra los hechos ocurridos.

Los movimientos de las cuentas principales son en unidades.

Sólo registra operaciones internas.

Refleja la unión de una serie de elementos: materia prima, mano de obra directa y cargas fabriles.

Determina el costo de los materiales usados por los distintos sectores, el costo de la mercadería vendida y el de las existencias.

Sus períodos son mensuales y no anuales como los de la contabilidad general. Su idea implícita es la minimización

de los costos.

Entre los objetivos y funciones de la determinación de costos, encontramos los siguientes:

Servir de base para fijar precios de venta y para establecer políticas de comercialización.

Facilitar la toma de decisiones.

Permitir la valuación de inventarios.

Controlar la eficiencia de las operaciones.

Contribuir a planeamiento, control y gestión de la empresa.

Page 19: Teoria Del Mercado

19

Elementos del costo

Los tres elementos del costo de fabricación son:

Materias primas: Todos aquellos elementos físicos que es imprescindible consumir durante el proceso de elaboración de un producto, de sus accesorios y de su envase. Esto con la condición de que el consumo del insumo debe guardar relación proporcional con la cantidad de unidades producidas..

Mano de obra directa: Valor del trabajo realizado por los operarios que contribuyen al proceso productivo.

La suma de las materias primas y la mano de obra directa constituyen el costo primo.

La combinación de la mano de obra directa y la carga fabril constituye el costo de conversión, llamado así porque es el costo de convertir las materias primas en productos terminados.

El sistema formal de la cont. costos generalmente ofrece Información de costos e informes para la realización de los dos primeros objetivos. Sin embargo, para los fines de planeación y toma de decisiones de la administración, esta información generalmente debe reclasificarse, reorganizarse y complementarse con otros informes económicos y comerciales pertinentes tomados de fuentes ajenas al sistema normal de contabilidad de costos.

Una función importante de la contabilidad de costos es la de asignar costos a los productos fabricados y comparar estos costos con el ingreso resultante de su venta. La contabilidad de costos sirve para contribuir al control de las operaciones y facilita la toma de decisiones.

Page 20: Teoria Del Mercado

20

Sistemas de costos

Un sistema de costos es un conjunto

de procedimientos y técnicas para

calcular el costo de las distintas

actividades.

Según el tratamiento de los costos fijos:

carga fabril: Son todos los costos en

que necesita incurrir un centro para

el logro de sus fines; costos que,

salvo casos de excepción, son de

asignación indirecta, por lo tanto

precisa de bases de distribución.

Costeo por absorción: Todos los

costos de fabricación se incluyen en

el costo del producto, así como se

excluyen todos los costos que no son

de fabricación. La característica

básica de este sistema es la

distinción que se hace entre el

producto y los costos del período, es

decir los costos que son de

fabricación y los que no lo son.

Costeo variable: Los costos de

fabricación se asignan a los

productos fabricados. La principal

distinción bajo este sistema es la

que existe entre los costos fijos y

los variables.. Los costos variables

son los únicos en que se incurre de

manera directa en la fabricación de

un producto. Los costos fijos

representan la capacidad para

producir o vender, e

independientemente del hecho de que

se fabriquen o no los productos y se

lleven al período, no se inventarían.

Los costos de fabricación fijos

totales permanecen constantes a

cualquier volumen de producción. Los

costos variables totales aumentan en

proporción directa con los cambios

que ocurren en la producción.

Los costos variables deben deducirse

de las ventas, puesto que los mismos

son costos en los que normalmente no se

incurriría si no se produjeran los

artículos.

Según los períodos de contabilidad:

costos corrientes: aquellos en que se incurre durante el ciclo de producción al cual se asignan (ej.: fuerza motriz, jornales). costos previstos: incorporan los cargos a los costos con anticipación al momento en que efectivamente se realiza el pago (ej.: cargas sociales periódicas). costos diferidos: erogaciones que se efectúan en forma diferida 9ej.: seguros, alquileres, depreciaciones, etc.).

Según la función que desempeñan: indican como se desglosan por función las cuentas Producción en Proceso y Departamentos de Servicios, de manera que posibiliten la obtención de costos unitarios precisos:

costos industriales costos comerciales costos financieros

Según la forma de imputación a las unidades de producto:

costos directos: aquellos cuya incidencia monetaria en un producto o en una orden de trabajo puede establecerse con precisión (materia prima, jornales, etc.) costos indirectos: aquellos que no pueden asignarse con precisión; por lo tanto se necesita una base de prorrateo (seguros, lubricantes).

Según el tipo de variabilidad:

costos variables: el total cambio en relación a los cambios en un factor de costos. costos fijos: No cambian a pesar de los cambios en un factor de costo.

LOS COSTOS

PUEDEN SER

CLASIFICADOS

DE DIVERSAS

Page 21: Teoria Del Mercado

21

Equilibrio del comprador:

Un consumidor está en equilibrio cuando, dado

su ingreso y las limitaciones de precios,

maximizan la utilidad o satisfacción total que

obtiene de sus gastos. En otras palabras, está

en equilibrio cuando, dada su línea

presupuestaria, alcanza la más alta curva de

indiferencia.

El consumidor está actuando racionalmente.

Su toma de decisiones individuales consiste en

comparar preferencias por oportunidades. El

consumidor arregla sus problemas con la

tendencia de satisfacer de la mejor manera

unas preferencias dadas a partir de las

oportunidades disponibles.

El consumidor escoge una canasta o combinaciones de consumo que maximiza su utilidad. La canasta de consumo que maximiza la satisfacción del consumidor, es el óptimo para el consumidor

Muchas son las decisiones de compra que una familia

puede tomar en busca de que sus ingresos estén

distribuidos de la mejor manera posible. El “ama de casa”

se preocupa por llevar a la mesa lo mejor y en la mayor

cantidad posible para el bienestar de los integrantes de su

familia, por lo que busca en el mercado de productos,

aquellos bienes que representan las mejores alternativas

de compra. El “ama de casa” busca los productos que

necesita para la satisfacción de sus necesidades, es decir,

demanda esos productos.

La demanda es la cantidad que una familia está dispuesta

y tiene posibilidades de adquirir, de un producto “x” a un

determinado precio.

Es importante entender que la demanda refleja la

cantidad de un bien que objetivamente puede comprar

una familia al precio que se establece en el mercado y no

contempla el mero deseo que podría tener, pero sin

posibilidades, por carecer de los recursos para adquirirlo.

Nuestra definición de demanda contiene los dos

elementos requeridos para integrarla: el deseo de adquirir

el bien y las posibilidades de tenerlo.

YENNY ULLOA

Page 22: Teoria Del Mercado

22

Un consumidor está en

equilibrio cuando, dado su ingreso y las

limitaciones de precios, maximizan la utilidad o

satisfacción total que obtiene de sus gastos.

En otras palabras, está en equilibrio cuando,

dada su línea presupuestaria, alcanza

la más alta curva de

indiferencia.

El consumidor está

actuando racionalmente. Su toma de decisiones

individuales consiste en comparar preferencias

por oportunidades. El consumidor arregla sus

problemas con la tendencia de satisfacer

de la mejor manera unas preferencias dadas a

partir de las

oportunidades disponibles.

El consumidor escoge

una canasta o combinaciones de

consumo que maximiza su utilidad. La canasta

de consumo que maximiza la satisfacción

del consumidor, es el óptimo para el

consumidor.

El proceso de

optimización se aplica a la toma de decisiones

del agente económico individual. La

maximización, es el proceso de lograr el

equilibrio en el mercado. El equilibrio

es una propiedad de los mercados.

Todas las combinaciones

de bienes dentro del espacio que éstos

ocupen están

disponibles para el consumidor, en el

sentido de que puede adquirirlas si tiene

ingreso para hacerlo. El espacio del presupuesto

del consumidor lo determina su ingreso

fijo; el mismo establece lo que el consumidor

puede comprar.

EQUILIBRIO DEL COMPRADOR

EDWIN BRACHO

Page 23: Teoria Del Mercado

23

Las clases de productos ayudan a planear

las estrategias comerciales.

Los productos de consumo son productos destinados al consumidor final. Los productos industriales son aquellos destinados a usarse en la producción de otros productos.

Hay clases de productos dentro de cada grupo. Las clases de productos de consumo se basan en como los consumidores consideran y compran los productos. Las clases de productos industriales se basan en como los compradores consideran los productos, y como los usaran.

Clases de productos de consumo.

Las clases de productos de consumo se dividen en cuatro grupos:

De conveniencia, de compra, Especiales y no solicitados. Cada clase se basa en la forma que las personas compran los productos.

Productos de conveniencia, comprados rápidamente con pequeño esfuerzo.

Los productos de conveniencia son productos que un consumidor necesita, aunque no tiene ganas de invertir mucho tiempo o esfuerzo en su compra. Estos productos se compran frecuentemente, requieren poca asistencia o venta, no cuestan mucho, e incluso suelen comprarse por costumbre.

Los productos de conveniencia se basan en como los

clientes consideran sus productos, no en las características de los propios.

Los productos básicos son productos que se compran a menudo, en forma rutinaria y sin mucha meditación; se venden en lugares convenientes como tiendas de comestibles, tiendas de descuento, etc.. La marca es

importante. Simplifica a los clientes su compra y

promueve repetir la adquisición de aquellas marcas que lo

satisfacen.

Los productos de impulso son aquellos que se compran rápidamente por sentir una fuerte necesidad. Los verdaderos productos de impulsos son artículos que el cliente no había planeado comprar, decide hacerlo cuando los ve; estos deben colocarse donde puedan verse y comprarse, cerca de los mostradores de las cajas o en otras zonas de gran transito de una tienda.

Los productos de emergencia son aquellos que se compran inmediatamente cuando la necesidad es grande. Los clientes no se preocupan por los precios mas elevados que se les cobran, pues los consideran emergencias.

Carlos amador

Page 24: Teoria Del Mercado

24

Planeamiento estratégico: Se realiza el plan para

realizar seguimientos, controles de gestión, etc.

sirve también para presentar el proyecto ante

accionistas o posibles colaboradores.

PASOS

Diagnostico de la situación: se determinan cuales

son nuestras fortalezas, debilidades, y las posibles

oportunidades y amenazas que se nos pueden

presentar, para saber en que situación competitiva

estamos.

Estudio técnico: se debe determinar el tamaño

óptimo del complejo, además de la localización

óptima.

Se determina la superficie necesaria, altura libre

necesaria para la edificación, requerimientos

ambientales (temperatura, humedad, iluminación),

normativas y reglamentaciones aplicables.

Este complejo se ubicara en la Zona de Olivos, ya

que en ese ámbito se cumplen las características

del target propuesto

La localización geográfica se eligió en función de

los siguientes criterios:

Proximidad de los clientes.

Accesibilidad de los clientes a través de

los medios de transporte (colectivos,

trenes, taxis, remix, etc.),

Nivel de equipamientos, comunicación y

accesos.

Disponibilidad de Recursos Humanos

Ayudas fiscales

Permisos municipales y de consorcios

barriales.

studio del riesgo: en una economía inestable como la

nuestra no alcanza con presentar un completo estudio

económico, sino que hay que tener en cuenta aquellos

factores macroeconómicos como lo es la inflación, la

pérdida del valor de los activos a través de la

devaluación, etc.

Se determinan hipótesis o pronósticos: así como

también estimaciones del costo y del tiempo que

tomara implementarlo: Sé prevén también las visitas.

Estrategias competitivas genéricas utilizadas:

Liderazgo total en Diferenciación: "mas por el mismo

pecio". La empresa trata de diferenciar sus productos y

servicios creando características percibidas como

Page 25: Teoria Del Mercado

25

ESTRATEGIAS UTILIZADAS

RECOMENDACIONES

El análisis de nuestro entorno nos puede

permitir aprovechar oportunidades, y prevenir

amenazas con anticipación pudiendo realizar un

negocio rentable.

Estrategias intensivas:

Penetración de mercado: ya que se

desarrollan estrategias para incrementar las ventas, como son las actividades

promocionales, publicitarias, etc.

Desarrollo de nuevos productos y servicios en

un mercado existente:

Se pone en marcha el plan a través de acciones

concretas: Como por ejemplo la edificación del

complejo en cuestión, la realización de

investigaciones, seguimiento, promociones, etc.

2- Se evalúan las oportunidades comerciales:

como pueden ser alianzas estratégicas con

otras empresas de servicios etc. (Como ejemplo

podemos tener una alianza estratégica con Mc

Donald´s.

También trataremos de identificar aquellos

deseos que no están siendo debidamente

atendidos por nuestros competidores.

3- Se selecciona un mercado objetivo: Este

servicio estará dirigido a personas jóvenes de

entre 18 y 30 años de edad, pertenecientes a la

clase media alta.

Para esto se dispondrá una amplia bases de datos de

los jóvenes que componen el segmento

objetivo.

Page 26: Teoria Del Mercado

26

El dinero que las empresas reciben, a cambio de su producción, lo destinan a la compra de los insumos que requieren para operar, los cuales los obtienen en el mercado de los factores de la producción. En este mercado las familias ofrecen los recursos demandados por las empresas, como son: mano de obra, tierra y capital a cambio de dinero, el cual lo destinan a la compra de la producción generada por las empresas.

Las empresas demandan

recursos y por ellos dan a

cambio a las familias el

dinero previamente recibido,

a cambio de su producción.

La actividad económica

muestra un “flujo circular” y

en la figura II.1 se podrá

observar, en las flechas

externas, como las familias

ofrecen recursos, que son

demandados por las

empresas para transformarlos

en bienes que,

a su vez, ofrecen a las familias

que los demandan y las flechas

internas (nótese que caminan en

sentido inverso a las externas)

representan el flujo de los

dineros que cubren las acciones

de oferta y demanda

El flujo de los dineros que

cubren las acciones de oferta y

demanda, en los dos tipos de

mercado que se analizan, están

regidos por un sistema de

mercado en los que, ningún

comprador ni vendedor es tan

fuerte que pueda influir en el

precio y este mercado recibe el

nombre de Mercado de Libre

Competencia, en donde su

elemento fundamental lo

constituye el hecho de que

ningún demandante u oferente

puede, por sí solo; influir en la

determinación del precio de

algún producto o recurso.

PRODUCCION

Page 27: Teoria Del Mercado

27

SISTEMA DE

PRODUCCION

Un sistema en sí puede ser definido como un conjunto

de partes interrelacionadas que existen para alcanzar un

determinado objetivo. Donde cada parte del sistema

puede ser un departamento un organismo o un

subsistema. De esta manera una empresa puede ser

vista como un sistema con sus departamentos como

subsistemas.

Un sistema puede ser abierto o cerrado. Los sistemas

cerrados ( o mecánicos ) funcionan de acuerdo con

predeterminadas relaciones de causa y efecto y

mantienen un intercambio predeterminado también con

el ambiente, donde determinadas entradas producen

determinadas salidas. En cambio un sistema abierto ( u

orgánico ) funcionan dentro de relaciones causa-efecto

desconocidas e indeterminadas y mantienen un

intercambio intenso con el ambiente.

En realidad las empresas son sistemas completamente

abiertos con sus respectivas dificultades. Las empresas

importan recursos a través de sus entradas, procesan y

transforman esos recursos y exportan el resultado de

ese procesamiento y transformación de regreso al

ambiente a través de sus salidas. La relación

entradas/salidas indica la eficiencia del sistema.

Un sistema de producción es entonces la manera en que

se lleva a cabo la entrada de las materias primas (que

pueden ser materiales, información, etc.) así como el

proceso dentro de la empresa para transformar los

materiales y así obtener un producto terminado para la

entrega de los mismos a los clientes o consumidores,

teniendo en cuenta un control adecuado del mismo.

TIPOS DE SISTEMAS DE

PRODUCCIÓN

Se acepta que existen tres tipos tradicionales de sistemas de

producción, que son la producción por trabajos o bajo

pedido, la producción por lotes y la producción continua, a

los cuales se puede agregar un cuarto tipo llamado tecnología

de grupos. Estos tipos de sistemas no están necesariamente

asociados con el volumen de producción, aunque si es una

característica más.

Es importante darse cuenta que el tipo de producción dicta el

sistema organizativo, y en grado importante la distribución

del equipo. Cada tipo de producción tiene características

específicas y requieren condiciones diferentes para que sea

eficaz su implantación y operación, lo que veremos a

continuación en este trabajo.

PRODUCCIÓN POR TRABAJOS O BAJO PEDIDO

Es el utilizado por la empresa que produce solamente

después de haber recibido un encargo o pedido de sus

productos. Sólo después del contrato o encargo de un

determinado producto, la empresa lo elabora. En primer

lugar, el producto se ofrece al mercado. Cuando se recibe el

pedido, el plan ofrecido parta la cotización del cliente es

utilizado para hacer un análisis mas detallado del trabajo que

se realizará. Este análisis del trabajo involucra:

1) Una lista de todos los materiales necesarios para hacer el

trabajo encomendado.

2) Una relación completa del trabajo a realizar, dividido en

número de horas para cada tipo de trabajo especializado.

3) Un plan detallado de secuencia cronológica, que indique

cuando deberá trabajar cada tipo de mano de obra y cuándo

cada tipo de material deberá estar disponible para poder ser

utilizado.

Page 28: Teoria Del Mercado

28

MODELOS DE TOMA

DE DECISIONES.

Se pueden utilizar modelos de tomo

de decisiones para representar un

sistema productivo en términos

matemáticos. Un modelo de toma de

decisiones se expresa en términos de

medidas del desempeño, limitantes

y variables de decisión. El propósito

de dicho modelo es encontrar los

valores óptimos o satisfactorios para

las variables de decisión que puedan

mejorar el desempeño de los

sistemas dentro de los restricciones

aplicables. Unos de los primeros

usos de este enfoque ocurrió en

1915 cuando F.W. Harris desarrollo

una formula para la administración

de inventario basada en la cantidad

económica del pedido. En l931,

Shewhart desarrollo los modelos de

decisión cuantitativa para utilizarse

en el trabajo de control estadístico

de calidad. En l947 George

Dantzing desarrollo el método

simplex para la programación lineal,

lo cual hizo posible la solución de

una clase completa de modelos

matemáticos. en la década de los 50

el desarrollo de los modelos de

simulación por computadora

contribuyo mucho al estudio y al

análisis de operaciones. Y desde

1950 se ha expandido ampliamente

el uso de varios modelos de toma de

decisiones en las operaciones.

CARACTERISTICAS

También se ha definido la

administración de operaciones como

la administración de los sistemas

productivos o sistemas de

transformación, que son los que

convierten los insumos en bienes o

servicios. Los insumos para el

sistema son: Energía, materiales,

mano de obra, capital e información.

Estos se convierten en bienes o

servicios mediante la tecnología del

proceso. Las operaciones de cada tipo

de industria varían dependiendo del

ramo, al igual que sus insumos.

Un sistema de producción

proporciona una estructura que

facilita la descripción y la ejecución

de un proceso de búsqueda. Un

sistema de producción consiste de:

Un conjunto de facilidades

para la definición de reglas.

Mecanismos para acceder a

una o más bases de

conocimientos y datos.

Una estrategia de control que

especifica el orden en el que

las reglas son procesadas, y la

forma de resolver los

conflictos que pueden

aparecer cuando varias reglas

coinciden simultáneamente

Page 29: Teoria Del Mercado

29

SISTEMAS TRADICIONALES

DE PRODUCCIÓN

A. Sistema de producción por encargo: Este se basa en el encargo o pedido de

uno o más productos o servicios. La

empresa que lo utiliza sólo produce

después de haber recibido el contrato o

encargo de un determinado producto o

servicio, aquí se llevan a cabo tres

actividades:

Plan de producción: Relación de materia

prima, mano de obra y proceso de

producción.

Arreglo físico: Se concentra en el

producto.

Previsibilidad de la producción: Cada

producto exige un plan de producción

específico.

B. Sistema de producción por lotes: Lo

utilizan las empresas que producen una

cantidad limitada de un tipo de producto

o servicio por vez. También se llevan a

cabo las tres actividades que el sistema

anterior:

Plan de producción: Se realiza

anticipadamente en relación a las

ventas.

Arreglo físico: se caracterizan por

máquinas agrupadas en baterías del

mismo tipo.

Previsibilidad de la producción: Debe

ser constantemente replanteado y

actualizado.

C. Sistema de producción continua: Lo utilizan

las empresas que producen un determinado

producto sin modificaciones por un largo

período, el ritmo de producción es rápido y

las operaciones se ejecutan sin

interrupciones. Dentro de este sistema se

realizan los tres pasos:

Plan de producción: Se elabora

generalmente para períodos de un año, con

subdivisiones mensuales. Este sistema lo

utilizan fabricantes de papel, celulosa, de

automóviles, electrodomésticos.

Arreglo físico: Se caracteriza por máquinas

y herramientas altamente especializadas,

dispuestas en formación lineal y secuencial.

Previsibilidad de la producción: El éxito de

este sistema depende totalmente del plan

detallado de producción, el que debe

realizarse antes que se inicie la producción

de un nuevo producto.

SISTEMAS NUEVOS DE PRODUCCIÓN:

Just in Time. El JIT es una filosofía de trabajo -a

nivel de toda la empresa- más que un sistema de

producción. Se confunde, a veces, "filosofía JIT"

con "técnicas JIT". Las técnicas JIT (SMED,

JIDOKA, POKA-YOKE, KANBAN…) se utilizan,

por supuesto, en la filosofía JIT, pero también

pueden aplicarse en otros sistemas. En general, el

JIT es un sistema de producción con flujo en línea

que produce muchos productos en volúmenes bajos

o medios.

Producción Flexible. Un sistema de producción

flexible (en inglés, FMS) consiste en instalaciones

(máquinas, manipuladores de carga y descarga,

etc.)

CLASIFICACIÓN

DE SISTEMAS

PRODUCTIVOS

Page 30: Teoria Del Mercado

30

ELEMENTOS DE LA PRODUCCION

LOS ELEMENTOS DE

PRODUCCIÓN ESTÁN

CONFORMADOS POR:

Para ver el gráfico seleccione la

opción "Descargar"

Capital

En sistema de producción el capital es

el que designa un conjunto de bienes

y una cantidad de dinero de los que se

puede obtener, en el futuro, una serie

de ingresos. En general, los bienes de

consumo y el dinero empleado en

satisfacer las necesidades actuales se

representan el los sistemas de

producción. Por lo tanto, una empresa

considerará como capital la tierra, los

edificios, la maquinaria, los productos

almacenados, las materias primas que

se posean, así como las acciones,

bonos y los saldos de las cuentas en

los bancos. No se consideran como

capital, en el sentido tradicional, las

casas, el mobiliario o los bienes que

se consumen para el disfrute personal,

ni tampoco el dinero que se reserva

Mano de obra

En los sistemas de producción es

necesaria la mano de obra como un

elemento fundamental de la

producción, igualmente es el

esfuerzo humano realizado para

asegurar un beneficio económico en

la organización.

En la industria, la mano de obra

tiene una gran variedad de

funciones, que se pueden clasificar

de la siguiente manera: producción

de materias primas, como en la

minería y en la agricultura;

producción en el sentido amplio del

término, o transformación de

materias primas en objetos útiles

para satisfacer las necesidades

humanas; distribución, o transporte

de los objetos útiles de un lugar a

otro, en función de las necesidades

humanas; las operaciones

relacionadas con la gestión de la

producción.

Materiales

En el sistema de producción utiliza

materiales para desarrollar su

función esencial, la de

transformación de insumos para

obtener bienes o servicios; Cada

operación del proceso requiere

materiales y suministros a tiempo

en un punto en particular, el eficaz

manejo de materiales. Se asegura

que los materiales serán entregados

en el momento y lugar adecuado,

así como, la cantidad correcta. El

manejo de materiales debe

considerar un espacio para el

almacenamiento.

El manejo de materiales puede

llegar a ser el problema de la

producción ya que agrega poco

valor al producto, consume una

parte del presupuesto de

manufactura. Este manejo de

materiales incluye consideraciones

de movimiento, lugar, tiempo,

espacio y cantidad. El manejo de

materiales debe asegurar que las

partes, materias primas, material en

proceso, productos terminados y

suministros se desplacen

periódicamente de un lugar a otro.

En una época de alta eficiencia en

los procesos industriales las

tecnologías para el manejo de

materiales se han convertido en una

nueva prioridad en lo que respecta

al equipo y sistema de manejo de

materiales. Pueden utilizarse para

incrementar la productividad y

lograr una ventaja competitiva en el

mercado. Aspecto importante de la

planificación, control y logística

por cuanto abarca el manejo físico,

el transporte, el almacenaje y

localización de los materiales.