Teoría Del Volcán

Embed Size (px)

DESCRIPTION

volcan teoria

Citation preview

TEORA DEL VOLCNLa corteza terrestre, dura y pesada como parece, resulta vencida por el mpetu de un fluido viscoso y extremadamente caliente: la lava. Pero antes de hacer erupcin,la lava ha recorrido un camino tortuoso y difcil de predecir. Desde las profundidades del ncleo y del manto, una fuerza ciega e incontenible presiona a la roca derretida que llamamos lava, hasta que el calor vence sobre el granito y el basalto, y un chorro de gases, piedras y azufre lanza su arrogancia devastadora a kilmetros de distancia.Son tantos los factores que influyen en la constitucin de la corteza terrestre que es muy difcil predecir el punto exacto en que se romper para dar surgimiento a un nuevo volcn. En la historia de la geologa se recuerdan casos dramticos, como por ejemplo el sorpresivo surgimiento de nuevas islas, producto de erupciones sucedidas en el lecho marino. Aun cuando pudiera saberse que la presin de lava en esa parte del ocano es muy grande,es pura conjetura asegurar que en tal o cual lugar exacto se dar una erupcin sin antecedentes. Por supuesto, una vez acaecida la primera erupcin, queda como hecho el camino para las que sigan, pero el tema aqu es ese primer rompimiento de la piel terrestre.Es aqu donde empiezan a aparecer analogas inesperadas entre la sociedad y las erupciones de una violencia aparentemente inexplicable. Es sabido, en efecto, que hay una violencia que procede de races visibles y sensibles de injusticia, pero no es de ella de la que hablamos principalmente aqu. Si se pagan salarios de hambre a toda una poblacin y esta se cansa un da y se alza en armas, hay una lgica bastante visible en el proceso. Pero qu decir de los brotes patolgicos de asesinato masivo? El tpico psicpata, el sdico que opera con fra y calculadora mente en el proceso de atrapar, torturar y ejecutar a sus vctimas,es en realidad un caso aislado, o es la erupcin volcnica de una ola oscura, infernal de odio que hemos tolerado demasiado tiempo?Llamemos por un instante violencia gratuita a esa que solemos considerar psicopatolgica, y por consiguiente, inexplicable y aislada. Admitamos entonces quehay varias cosas difciles de explicar sobre qu tan aleatoria es esta forma de violencia. Preguntas: Por qu sucede ms en las sociedades del llamado primer mundo"? Por qu tiene como protagonistas a varones, de vida solitaria, con abrumadora mayora sobre cualquier otro sector social? Por qu en el mayor porcentaje son personas de clase media, y no baja ni alta? Por qu casi invariablemente los asesinos terminan suicidndose, y en no pocos casos, el suicidio final se sabe ya planeado desde el principio?La hiptesis es que la violencia gratuitarevienta de manera imprevisible pero se prepara y cocina con ingredientes que estn en todas partes. La espantosa receta incluye egosmo, vanidad y resentimientos, pero sobre todo contiene una terrible incapacidad de comunicacin y una dura sensacin de absurdo que ha gravitado sobre una mente frgil y necesitada en otro tiempo de amor.Y aqu viene lo grave: las instituciones de una sociedad relativista, secularizada y demasiado fiada del vigor de su democracia, no tienen cmo diagnosticar a tiempo ni mucho menos corregir las seales de que la temperatura de la lava est aumentando, y la presin est alcanzando niveles crticos. La mayora de los psicpatas de estos brotes recientes y cada vez ms frecuentes, como el de la poblacin de Newton, en Connecticut,son personas que han pasado por las instituciones de las que se precia nuestra sociedad moderna, neutra, y muy ciudadana. Y sin embargo, a menos que queramos seguir negando lo evidente, no hubo en esas instituciones quin descubriera y avisara a tiempo de lo que poda suceder.En lenguaje bblicohay un modo muy sencillo y profundo de describir lo que la ciencia llama un psicpata: es una persona sin prjimo. No tiene prjimo que le importe ahora porque no tuvo prjimo a quien importarle antes. Examinemos estos ideales muy queridos por la sociedad liberal y democrtica: el respeto a la opinin y las decisiones de otros; la consideracin de la edad adulta como tiempo de autodeterminacin; la concepcin de la libertad como capacidad de hacer todo lo que no est prohibido. Son ideales altos pero claramente insuficientes. Ni se reduce la bsqueda de una respuesta el aprobar leyes ms restrictivas en la posesin o el uso de armas de fuego.Para quien anhela matar y matarse poco importan las restricciones ni los procesos jurdicos, que por fuerza requerirn meses, si no aos.Qu tipo de fuerza social puede ser cohesiva y mantener un flujo abundante de informacin que ayude a prevenir a tiempo las erupciones de violencia volcnica?Aqu va la segunda hiptesis: slola religin. De una manera sencillamente perfecta la religin ana el interior de la conciencia de cada uno con el cdigo externo de todos. De una forma simple y eficaz la religin invita a todos a interesarse por todos, de modo que una cadena de prjimos est siempre prxima a sostener y no dejar caer al que vacila, se resiente o planea una desgracia. La religin enlaza de modo nico la inmediatez de la accin particular y concreta con la trascendencia de una esperanza firme y santa, o si es el caso, la certeza de un castigo ineluctable.Es verdad que la religin sin respeto y sin un margen claro de libertad de expresin se volver teocracia asfixiante y caldo de fanatismo perola religin entendida en su medida, y esta medida es alta y noble, puede lo que el estado actual de la sociedad no puede y s reclama.Como se crea la lavaElmagma volcnicoes una combinacin de roca fundida y compuestos voltiles y slidos, que se encuentra dentro de la superficie terrestre. Esta mezcla, adems, puede contener cristales en suspensin, gases disueltos y burbujas de gas. En ocasiones el magma se acumula en las cmaras de un volcn y lo alimenta, aunque tambin puede escurrirse entre las rocas adyacentes o salir al exterior.

Elmagmase forma cuando se produce gradualmente lafundicin de la sustancia rocosaque compone el planeta. La mayora de las rocas se componen de minerales, con diferentes puntos de fusin y relaciones qumico-fsicas de gran complejidad. La presin tan grande que hay en las entraas de la Tierra determina que los componentes slidos se ablanden.

Las temperaturas dentro del complejo lquido demagmason muy elevadas. Se encuentran en el rango que va de 700 a 1300 grados Celsius. Por lo general, la composicin de esta sustancia se asocia con determinados ambientes, los que incluyen las llamadas zonas de subduccin, es decir, reas continentales, dorsales ocenicas y puntos calientes del planeta. Losmagmasslo se forman en estas circunstancias especiales.

Elmagmapuede dejar de existir por dos procesos: 1) evoluciona hacia unacristalizacin fraccionada, contaminaciones o mezclas de magma; 2) sale al exterior por unaerupcin volcnica.En ambos casos las rocas que se forman de magma solidificado se denominan rocas gneas, entre las que se pueden contar la diorita, el granito y el basalto.

Cuando se produce la erupcin volcnica, elmagmasale al exterior en forma delava. Como esta sustancia se enfra muy rpido, en vez de formarse cristales grandes se forman trozos de vidrio volcnico. Las rocas en esta forma ms conocidas son la obsidiana y la piedra pmez.Volcanes SubmarinosLosvolcanes submarinossonfisurasen la superficie de laTierraque se encuentran bajo elnivel del mar, y en las cuales puede habererupcionesdemagma. La gran mayora de ellos se encuentran en reas de movimiento divergente deplacas, presentes a lo largo de lasdorsales ocenicas. Aunque la mayora de los volcanes submarinos se encuentran en las profundidades delocano, algunos se hallan en aguas poco profundas, y stos pueden expeler material hacia el aire durante una erupcin.