27
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales Teoría General de Estado “TEORIA DEL ESTADO” Amanda Gabriela Peláez Recinos, 5850-14-5021 Segundo semestre Ciencias Jurídicas y Sociales

TEORIA GENERAL DEL ESTADO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Capítulos 2, 3 y 4

Citation preview

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales

Teoría General de Estado

“TEORIA DEL ESTADO”

Amanda Gabriela Peláez Recinos, 5850-14-5021

Segundo semestre Ciencias Jurídicas y Sociales

Guatemala 13 de septiembre del 2014

Punteo:_________________________

EL ESTADO

Noción y Concepto

Origen del Vocablo

Definición del Estado

Sociedad y Estado

Noción y concepto de EstadoEstado   es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida comunitaria nacional, generalmente en un territorio, aunque no necesariamente. Suele adherirse a la definición del Estado el reconocimiento por parte de la comunidad internacional como sujeto de Derecho internacional. La noción de Estado es una sociedad política autónoma y organizada para estructurar la convivencia de las personas que integran la sociedad y para satisfacer las necesidades afines con la supervivencia y progreso común, bienestar general o bien común.

Origen del EstadoLA REVOLUCIÓN FRANCESA, EL ORIGEN DEL ESTADO MODERNO

Desde el atropello del "El estado soy yo" manifestado como el más nocivo absolutismo, el pueblo sintió la negación total de sus derechos y rotos todos sus principios e ideales, es ahí donde empieza a crecer el resentimiento y surge poco a poco la semilla de la rebelión, y ésta había de manifestarse con toda su violencia y hacer explosión, para culminar el 14 de Julio de 1789. La revolución dio paso a nuevas formas, con todas sus naturales e impropias acciones excesivas cometidas. La mayor aportación que este levantamiento dio, fue la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, que se fundamentó en la teoría de Jean Jacob Rosseau, que escribió en su obra "El Contrato Social."El año de 1789 es de primordial importancia en sus manifestaciones, por que los rumbos señalados cambiaran al mando en sus procedimientos y formas gubernamentales, y también en la nueva concepción del hombre, que se convirtió en ciudadano para ayudar a los fines del Estado, los fines de un nuevo Estado nacido de la sangre de muchas personas, de un Estado que surge de las cenizas del despotismo y la crueldad: El Estado Moderno de Derecho.

Definición de Estado

Aún no conocemos con exactitud el origen de la palabra Estado, desde el punto de vista jurídico – político, pero si podemos afirmar que equivale a la Polis o ciudad – Estado de los griegos. No es sino hasta la Edad Media, cuando por primera vez surge el nombre statí, estado, término tomado y sostenido por Maquiavelo, anteriormente citado. Los elementos del Estado son:

Pueblo Territorio Poder

Ahora podemos decir que el Estado es una sociedad humana, asentada de manera permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien público temporal de sus componentes.Muchos autores aseguran que el poder y el gobierno son sinónimos, sin embargo nos damos cuenta que no es así, para muchos, el poder significa ser ley, ser total, y el gobierno no lo es así, el gobierno es regido por el pueblo y para el pueblo, pero tomaremos al poder como un elemento del Estado.

Sociedad y Estado

El desarrollo político de una nación se alcanza a través de la construcción de un Estado en el cual el conjunto de sus instituciones operan en beneficio del interés general. El escenario de la democracia permite que esta operación se efectúe contando con la voz mayoritaria de los ciudadanos y con la opinión que ellos tienen acerca de los problemas y asuntos prioritarios por atender. Se registra con persistente frecuencia una tendencia a la distorsión del escenario democrático por la corrupción de las instituciones públicas mediante mecanismos que las ponen al servicio de intereses privados y sectoriales. Cuando ello ocurre, y sobre todo cuando ocurre de manera excesiva, la democracia se desvirtúa absolutamente. En estas condiciones, se transforma en una fachada para legitimar prácticas generalizadas de corrupción. Esto sucede en condiciones de un muy precario desarrollo político de una nación, y tiene la perversidad de constituir un escenario que se retroalimenta y agrava hasta cuando un verdadero mecanismo de ruptura radical rompe el círculo vicioso de su reproducción.

Por otra parte, la capacidad de interacción a nivel internacional y, en última instancia, la soberanía de una nación, dependen de la existencia de instituciones legítimas, dentro de las cuales se garantice la sucesión de gobiernos legítimos, la existencia de instituciones parlamentarias respetables y la continuidad de una justicia operante.

TEORIA SOBRE DEL ORIGEN Y DESARROLLO HISTÓRICO DEL

ESTADO

Generalidades

Época Antigua

Época Intermedia

Época Moderna

LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ESTADO

Esta etapa inicia con la evolución del ser humano. Es un ser sociable por naturaleza este nos vincula a unirnos por ella, evoluciona con las primeras organizaciones sociales. Los grupos familiares dieron origen a las organizaciones con propias costumbres. En este entonces no existía el estado por la propia naturaleza.

Inicia el desarrollo político: Administración pública

Normas que rigen a la sociedad

Administración del grupo social.

Inicia la política por la necesidad que exista un líder o jefe par que no hubieran caos, el más fuerte prevalecía. En algunas civilizaciones era la persona más anciana ya que era sabio, para establecer el estado moderno pasamos por este tipo de épocas:

ÉPOCA ANTIGUA: Inicia en Asia, con las dinastías, que eran familias que gobernaban. Los lazos de sangre se elegían

a los emperadores. El hijo varón también era elegido, la principal característica a la que existían era un rey absoluto, tomaba el mando de los tres poderes judiciales. (Legislativo, ejecutivo, judicial)

El estado de ánimo del emperador afectaba al pueblo ya que si estaba de mal humor hacía solo cosas malas a la gente. Cuando el emperador necesitaba algún consejo los tomaba. Una famosa frase nos indica “El estado soy yo” como el emperador porque lo que el decía se hacía.

1. Despotismo: Gobierno de una autoridad singular, una sola persona o conjunto de personas que gobernaban ellos ejercían el poder absoluto.

2. Teocracia: TEO: DIOS CRACIA: GOBIERNO. Gobierno de Dios, identificaban el gobierno con Dios, el soberano representaba lo divino. Oían la voz de Dios y se hacía su voluntad

3. Clase Sacerdotal: Predominó en el catolicismo era más importante que la monarca, Dios estaba arriba.

Nuestra evolución partió de Grecia, Grecia estaba dividido en dos ciudades. Atenas (arte) y Esparta (guerreros).

Período Elenístico: Elena de Troya, se desarrollaron varias formas y estructuras fueron impulsados por Alejandro Magno, Rey de Masedonia. Alejandro fue discípulo de Aristóteles, conquistó el imperio griego la forma de sus invasiones fue lo que hizo que las instituciones llegaran a otros países y ahí se formó el pensamiento actual. Los romanos conquistaron a los griegos llegando a España y Portugal. Tenían una peculiaridad: Adoptaban los conocimientos y respetaban leyes.

Ellos NO querían tomar algo y destruirlo, ellos negociaban respetaban pero son nuestros decían, por eso se enriquecían.Sócrates, Platón y Aristóteles tenían pensamientos similares, la Mayeutica. Guiar a los discípulos por preguntas para dar a luz lo que tenían en su interior. Con ello surgió también la ética, que ocupaba el estudio de la oral, y del buen vivir.Platón discípulo de Sócrates expuso la idea del estado ideal, un mundo del pensamiento, el idealismo debe prevalecer la justicia como valor supremo.La aristocracia era la clase alta de la sociedad.Aristóteles: Maestro de Alejandro Magno creó obras de la política y constituciones. Aplicó el método de la Observación que era la forma demócratica, y y que los representantes de la polis o ciudades tomaban decisiones de la sociedad.El imperio romano se caracterizaba por el Patter Familias, que era el representante legal de la familia.

Época Moderna: Se adoptó el siguiente pensamiento: Nadie es superior a la ley, el derecho está en todo.

Que la libertad no perjudique a los demás, todos somos igualesLos Funcionarios públicos: Solo pueden hacer lo que la ley dice.

ELEMENTOS DEL ESTADO

El grupo humano

El territorio

Orden Jurídico

Derecho

El fin del Estado

La Soberanía

EL GRUPO HUMANO

Se concibe en sus relaciones pensadas en conjunto, aunque se enfatiza que el único ser con vida sustantiva es el hombre. Los grupos como tales tienen objetividad pero no sustantiva, la objetividad esta en lo unitario por ejemplo: La unidad e individualidad objetiva de la familia, fundamentada en la conciencia de grupo que permite a alguien pertenecer a una

familia o a una nación, y también diferenciar a su familia o a su nación de otras familias o naciones.

NACIÓN:

Al estudiar al grupo humano se precisa hablar de nación y pueblo, a fin de identificarlos con fenómenos políticos o decisiones que tienden a constituir, desarrollar, defender o transformar un orden vinculante de convivencia en la sociedad. Su concepto alcanza a decir que es una especie de sociedad humana caracterizada por su alto grado de evolución sociológica e histórica.

Desde el siglo XVIII la nación ha sido el centro de la unidad política y a partir del siglo XIX, las naciones aspiran a ser una comunidad independiente y a constituir su propio gobierno al servicio de intereses nacionales, considerarse también que son problemas estructurales de una sociedad, desde el punto de vista político.

Luis Sánchez Agesta nos dice que si bien es difícil definir la nación, resulta claro y posible definir sus funciones principales, en los siguientes términos:

Ha sido el fundamento de la independencia de las comunidades políticas, como la legitimación e independencia

Ha fundado procesos de incorporación de unidades políticas menores a una organización más amplia, y a esto se le conoce como la legitimación de los procesos de incorporación.

Fundamenta la autoridad de quien representa a la nación, lo cual significa la legitimación de la autoridad.

Define el ámbito del bien público como bien de la nación o interés nacional, entonces se habla de la legitimación de la acción política.

Un concepto de nación es: El conjunto de los habitantes de un país regidos por un mismo gobierno. Por otro lado el profesor Icilio Vanni dice: “que nación es una unidad natural e histórica” que funciona con un principio de cohesión dada por la comunidad de los que se llaman elementos de la nacionalidad:

Comunidad de origen étnico y del territorio.

Formas de vida espiritual como el lenguaje, la religión, la cultura, la costumbre y la tradición.

Se anota que no necesariamente se debe contemplar todos estos elementos para determinar la nacionalidad, porque puede presentarse que prevalezcan unos u otros.

Bladimiro Naranjo Mesa finalmente nos dice que la palabra nación se refiere más que nada al elemento humano del estado, al conjunto de habitantes. André Hauriou escribió que en la época moderna la nación es la base normal de las instituciones políticas.

Finalmente encontramos que el concepto de nación, encuentra su origen en un entimiento arraigado y profundo del hombre, es un sentimiento de solidaridad que empuja a los individuos que quieren vivir juntos y por ello se le llama sentimiento nacional, entre cuyos factores se cuentan: La raza, la lengua, las tradiciones y las costumbres, la religión, la historia, etc. Bladimiro Naranjo Mesa, define población y nación en su común sometimiento a la constitución y a las leyes de ese estado.

PUEBLO:

Bladimiro Naranjo Mesa refiere: que es más restringido y se usa en derecho constitucional y en ciencia política para designar a aquella parte de la población que tiene derechos políticos para participar en la elección de los gobernantes.Luis Sánchez Agesta, sostiene que en general se entiende por el grupo humano sobre el que El Estado se organiza, idea que coincidiría con nación y en muchos de sus usos los vocablos se intercambian por la igualdad que connotan.

También se le llega a identificar como la comunidad natural y espiritual, y en cierta forma por cultura de tradiciones, usos, lengua, expresiones artísticas comunes y quizá una voluntad común de independencia y autogobierno. En anteriores épocas aparecen diversos conceptos de pueblo; por ejemplo: Juan Jacobo Rousseau lo define como un cuerpo moral y colectivo; en la revolución francesa, es llamado el tercer estado, en la declaración de Virginia y la declaración de independencia de Estados Unidos de América (nosotros, el pueblo de los Estados Unidos).

De tal manera que a estas alturas se puede decir un concepto de pueblo como el conjunto de hombres que participan de la vida de una comunidad política, en cuanto constituye en cierta manera unidad cultural que aparece definida por las normas jurídicas del estado en que conviven.

NACIONALIDAD:

En ese sentido, hablamos de un vínculo jurídico y político o de un lazo que une a la persona con una nación. En cuanto a vínculo jurídico, este se da entre la persona y el estado; es la índole peculiar de un pueblo y con ella se abarca a todas las personas en general, lo cual significa que todo sujeto tiene una nacionalidad.

Hay muchas definiciones de nacionalidad, las más citadas son las siguientes:

Es el vínculo específico que une a determinada persona con un estado que se le concede derecho a reclamar la protección estatal, pero también le somete obligaciones impuestas por la ley.

Es el vínculo jurídico en virtud del cual una persona se convierte en miembro de la comunidad política de un estado determinado, aceptando como consecuencia sus normas, tanto de derecho interno como de derecho internacional.

El concepto de ambas definiciones da por resultado que la nacionalidad representa un vinculo, regido en lo esencial, por las normas del derecho interno; por ello, cada estado debe legislar sobre los procedimiento relacionados con la adquisición, perdida y recuperación de la misma, situación que reconocerán otros estados para encontrar solución a posibles situaciones entre personas que pueda quedar sujeta a regímenes de distintos países como consecuencia de su nacimiento.

SISTEMAS PARA RESOLVER CONFLICTOS DE NACIONALIDAD:

Este fenómeno político se presenta cuando se tiene que resolver un caso que refiera la aplicación de leyes de al menos dos estados cuando se puede atribuir a un mismo individuo dos nacionalidades.

Una persona tiene nacionalidad porque es nacional de un país, de una nación o sea natural de la misma y, en ese sentido, lo oponemos al término extranjero. Existen tres sistemas para determinar la nacionalidad:

Jus Sanguinis, anexos familiares, de raza y de tradición, como resultado del derecho a la sangre.

Jus Soli, se determina como un derecho por el lugar de nacimiento.

Jus Domicilii, nacionalidad que se adquiere por el domicilio o residencia en un determinado estado.

La ley de nacionalidad de nuestro país, establece en el articulo 1 lo siguiente: la nacionalidad guatemalteca es el vinculo jurídico – político existente entre quienes la constitución de la republica determina y el estado de Guatemala. La definición legal cuestión coincide con la Jus Soli, en virtud de la doble característica del vínculo mencionado que es tanto jurídico como político.

En cuanto a dos de los sistemas citados, Jus Soli y Jus Sanguinis, es oportuno indicar que en ambos caso existe el derecho de opción, gracias al cual la persona involucrada, por razones de sangre o de suelo, puede decidir a cerca de su patria definitiva, decisión que solamente puede tener lugar cuando esa persona llegue a la mayoría de edad.

CIUDADANIA:

Existe otro concepto que corrientemente se confunde con el de nacionalidad, el de ciudadanía, la opinión de Vicente Santamaria de Paredes, dice que: La nacionalidad expresa, en general la cualidad de pertenecer a una nación y la ciudadanía, es la de ser miembro activo del estado, para el efecto de tomar parte en sus funciones.

En el Diccionario de Ciencia Jurídicas dice que ciudadanía: Es “Un concepto de difícil definición, por cuanto presenta matices muy diversos. El diccionario de la academia se limita a decir que es calidad y derecho de ciudadano; o sea, natural o vecino de una ciudad.

Ciudadanía es: la calidad que adquieren los nacionales al cumplirse ciertos requisitos que señalan las leyes del país, verbi gracia, cumplir 18 años en nuestro medio.

La calidad de ciudadano se puede perder, y de hecho resulta así cuando sea perdida la nacionalidad, la cual deja de tener vigencia en un país al adquirir carta de naturalización en país extranjero; para el caso de nuestro país aparece, taxativamente en el artículo 6 de la ley electoral y de partidos políticos del país.

Se indica que la ciudadanía se obtiene en los siguientes supuestos:

Por nacimiento en el país Por opción (hijos de nacionales, nacidos en el extranjero). Por naturalización Por matrimonio (en algunos países, como Guatemala). Aun por la posibilidad de ostentar la doble ciudadanía,

según la legislación de ciertos países como Guatemala y bajo determinados convenios expresos.

EL TERRITORIO

Constituye el soporte físico de las comunidades políticas señalamos como una tentativa inicial del concepto de territorio, uno de los elementos del Estado que se estudian en seguida. Algunos autores lo califican como elemento previo del Estado y su estudio está adjudicado a ciencias como la Geografía, la Geología o la Geopolítica. A la primera porque se ocupa de la descripción de la Tierra; a la segunda, porque tiene a su cargo el estudio de las materias que la componen; y a la tercera, porque según Raúl Ferrero Rebagliati, expone la dependencia de los hechos políticos con relación al suelo. Por su cuenta, la Teoría del Estado estudia al territorio científicamente como lugar donde reside la población estatal.Como elemento del Estado, el territorio entra en el ámbito del conocimiento científico a través del problema jurídico de su relación con el mismo para superar la relación puramente patrimonial que lo consideraba unido al príncipe como un derecho análogo al de propiedad.

El territorio desempeña en el Estado por las siguientes tres teorías:

La del territorio-sujeto: Que lo considera como un elemento de la personalidad misma del Estado, llegándose al extremo de pensar que sin el territorio ese Estado no podría expresar su voluntad.

La del territorio objeto: que lo plantea como objeto de una especie de dominio o de propiedad para el Estado.

La del territorio límite: Consiste en percibir al territorio como la circunscripción en cuyo interior ejerce su poder el Estado, es decir significa el “límite material de la acción de los gobernantes.

La de la Competencia: Considera al territorio como la porción de la superficie terrestre sobre la que se aplica, con posibilidad real de ejecución, el ordenamiento jurídico del Estado.

SOBERANÍA Y CLASES DE TERRITORIO:

En cuanto a la soberanía, lo anotado conduce a la conclusión que el territorio tiene dos propiedades singulares fundamentales: Una limitación física de la soberanía nacional y el fundamento especial dentro del cual se ejerce esa soberanía.En otros términos también podemos hablar de:

a) CONDOMINIO: Es el territorio dependiente gobernado conjuntamente por dos como más soberanos con un contros legal.

b) COLONIA: Es la posesión territorial no contigua de un estado soberano, establecido por convenio, cesión o conquista.

c) TENENCIA DE ARRENDAMIENTO: Es la zona utilizada por un estado extranjero mediante convenio celebrado con el estado soberano territorial.

d) ESFERA DE INFLUENCIA: Es la zona dominada por los intereses nacionales de una potencia extranjera en donde ésta no tiene soberanía.

En la clasificación anterior el territorio recibe la calificación de territorio dependiente, área dependiente por diversas razones no goza de los privilegios de total independencia o soberanía aunque con relativa autonomía ni hace parte integral del Estado que lo gobierna, denominado frecuentemente metrópoli se consideran como colonias o territorios de ultramar y algunos hasta se encuentran deshabitados.

FUNCIONES:

Existe un tema que se refiere a las funciones citaremos las opiniones de Francisco Porrúa Pérez y de Vladimiro Naranjo Mesa. El primero hace referencia a dos funciones una negativa y otra positiva:

NEGATIVA: Está en relación con los límites de la actividad estatal.

Positiva: Presenta cierta dificultad para precisarla y se explica en cuanto a que el Estado tiene necesidad del territorio para proporcionar los recursos necesarios para satisfacer las necesidades materiales de la población.

Por su lado, Vladimiro Naranjo indica que el territorio tiene tres funciones:

Configura la determinación de un espacio territorio para que el poder inscriba a la nación dentro de un plano de realidad concretas.

Circunscribe al Estado una condición para su independencia o e que se puede ejercer el dominio y la autoridad sobre cosa propia, en este caso el territorio es un espacio de competencia es el marco natural dentro del cual los gobernantes ejercen sus funciones.

Consiste en que facilita un medio de acción del Estado, por el cual este, con su autoridad, imprime una orientación a la actividad de la comunidad nacional en su espacio físico determinado y por otra parte su función ordenadora se cumple más fácilmente sobre la población que está dentro de sus propios límites.

Esto significa que el Estado ejerce derechos sobre su territorio, al existir una relación jurídica entre territorio y Estado.El principio de la integridad territorial, está en relación con los diversos componentes del territorio, los cuales son parte integrante del mismo y están representados por aquellas tierras sobre las que ejerce su soberanía el Estado.

EL ORDEN JURIDICO

Es la organización de la unidad social a través del orden jurídico o unitario, según Luis Sánchez Agesta. Esa unidad tiene su punto de partida en el conjunto de normas de carácter fundamental que forma la Constitución Política de un país, donde se establecen principios relacionados con el orden y con el régimen político imperante, cuya realización está en manos de funcionarios que ejerce el poder público. Asimismo, unitario porque se articula mediante determinaciones jurídicas que integran un sistema en el que no hay contradicciones.

El orden jurídico es el conjunto de normas jurídicas vigentes y positivas que se relacionan entre si que se encuentran escalonadas o jerarquizadas rigiendo cada momento de la vida del hombre y de instituciones de toda clase en una nación determinada. Adolfo Julius Merkl y Hans Kelsen lo llaman, pirámide jurídica.El orden jurídico es esencial para la existencia de un país, sin el no se concibe la vida social: No hay Estado sin Constitución

EL PODER POLITICO O AUTORIDAD

Originariamente fue un atributo otorgado a un solo hombre, dando lugar al surgimiento del absolutismo, porque el ejercicio de la autoridad se concentraba en forma personal, tratándose de justificar como un derecho conferido por delegación divina.

El poder en resumen, no es solo principio de impulsión y dirección sino que también de unificación y coordinación, de orden, de una pluralidad de conductas a través de preceptos jurídicosVladimiro naranjo mesa le agrega el adjetivo público y es el elemento formal del estado e indica que consiste en la circunstancia en donde la población como grupo, política y jurídicamente constituido, está sometida a una autoridad que se ejerce a través de sus propios órganos, es decir, los del estado.Estado Unitario: es aquel en donde existe un solo centro de poder político que extiende su accionar a lo largo de todo el territorio respectivo estado mediante sus agentes y autoridades locales.

LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD

Significa que todo acto de poder proviene de la ley y, en este caso hacemos mención del poder especialmente establecido por la constitución y constituido conforme ella. LA SEGURIDAD JURIDICA es un principio del derecho, universalmente reconocido que se entiende y se basa en la “certeza del derecho” tanto en el ámbito de su publicidad como en su aplicación y representa la seguridad y se conoce lo previsto como prohibido, mandado y permitido por el poder público respecto de uno para con los demás y de los demás para con uno.

EL DERECHO

Además el derecho como ciencia se funda en los tres conceptos de Ulpiano: “honeste vivere” vivir honestamente; “alterum non laedere” no hacer daño a otro y “suuum cuique tribuere” dar a cada uno lo suyo conceptos que vinculan preceptos morales y jurídicos. Edgar bodenheimer dice del derecho que, por su propia naturaleza es un termino medio entre la anarquía o ausencia del poder político y el despotismo por lo contrario abuso de poder o de fuerza. El tema del derecho se concluye al referirnos a una relación que existe entre estado y derecho, la estructura de la comunidad política se formaliza como orden mediante el derecho; por su parte, la acción ordenadora o configuradora del poder político

se realiza a través del derecho, el cual es establecido por la política y es a su vez marco donde la política se desenvuelve.

DERECHO POSITIVO

Es el conjunto de normas escritas en un ámbito territorial en el que de manera puntual genera polémica de ser el mas normativo y que abarca toda la creación jurídica del legislador ya sea vigente o no vigente, no solo recogida en forma de lo que viene siendo ley.

FIN DEL ESTADO

Con esto se plantea aquello que dicha organización política debe conseguir con la participación del poder y el establecimiento del orden.Los fines del estado pueden ser subjetivos de los hombres ósea múltiples fines que a través del estado persiguen lograr todos o la mayoría de los hombres, y también tenemos los objetivos del estado que significa aquello que debe realizar o cumplir el estado como la organización de un pueblo que con las implícitas causas finales de la conservación del orden que determinan la organización ósea el para que existen el estado y el poder.Bien común: el cual es un bien humano, una nueva forma y un nuevo valor del bien de los hombres en cuanto se integran dentro de una comunidad y la proyección en la vida social se realiza mediante la unidad y articulación del orden que se cumple a través del Derecho.

Entonces una de las referencia que realizo Francisco Pérez podemos mencionar que la necesidad de un orden y paz obtenidos por el estado a traces de una actividad que está relacionada con la producción del derecho como conjunto de normas cuya aplicación permite el logro de ambas cosas, tanto interna como internacionalmente, para evitar la anarquía que resulta del egoísmo y las luchas que los hombres sostienen por los bienes materiales.

LA SOBERANÍA

La soberanía ha sido por muchos años una teoría política, hace refere3ncia al lugar que ocupa el estado en sí mismo dentro del conjunto de las organización humanas, jurídicamente se dice que ese estado es el máximo poder dentro de una nación, que se impone a todos y que no hay nada por encima de el; significa suprema autoridad o mando superior.La soberanía alude etimológicamente a un poder que comparativamente se hace independiente de todos los poderes como poder supremo y jurídico del estado en el orden práctico se traduce en el poder constituyente que significa formular y sostener una constitución; en el poder legislativo que tiene facultades para desarrollarla, completarla y eventualmente suplirla, y en el gobierno, la administración y jurisdicción.