7
TEORIA ONDULATORIA CLASIFICACION DE LAS ONDAS Dependiendo del tipo de medio que necesitan para su propagación se clasifican en mecánicas ó elásticas y no mecánicas o electromagnéticas. Si la dirección en la cual varía la magnitud que define la perturbación coincide con la dirección de propagación de la misma, las ondas se llaman longitudinales, y si la dirección de variación de la magnitud que define la perturbación es normal a la dirección de propagación de la misma, las ondas se llaman transversales. Algunas ondas no son exclusivamente longitudinales ni transversales, por ejemplo las ondas sobre la superficie del agua. También se pueden clasificar de acuerdo con el número de dimensiones en que se propaga en: Unidimensionales: p.e. ondas en una cuerda. Bidimensionales: p.e. ondas sobre la superficie del agua. Tridimensionales: p.e. ondas sonoras, luminosas. En las ondas tridimensionales se define al frente de ondas como el lugar geométrico de los puntos del medio que son alcanzados simultáneamente por la perturbación y que, por consiguiente, en un instante dado, están en el mismo estado o fase de la perturbación. La dirección de propagación siempre es perpendicular al frente de ondas y se representa mediante el rayo.

TEORIA ONDULATORIA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

TEORIA ONDULATORIA

CLASIFICACION DE LAS ONDAS

  Dependiendo del tipo de medio que necesitan para su propagación se clasifican en mecánicas ó elásticas y no mecánicas o electromagnéticas.

Si la dirección en la cual varía la magnitud que define la perturbación coincide con la dirección de propagación de la misma, las ondas se llaman longitudinales, y si la dirección de variación de la magnitud que define la perturbación es normal a la dirección de propagación de la misma, las ondas se llaman transversales.

Algunas ondas no son exclusivamente longitudinales ni transversales, por ejemplo las ondas sobre la superficie del agua.

También se pueden clasificar de acuerdo con el número de dimensiones en que se propaga en:

Unidimensionales: p.e. ondas en una cuerda.

Bidimensionales: p.e. ondas sobre la superficie del agua.

Tridimensionales: p.e. ondas sonoras, luminosas.

 En las ondas tridimensionales se define al frente de ondas como el lugar geométrico de los puntos del medio que son alcanzados simultáneamente por la perturbación y que, por consiguiente, en un instante dado, están en el mismo estado o fase de la perturbación.

La dirección de propagación siempre es perpendicular al frente de ondas y se representa mediante el rayo.

Atendiendo a la forma del frente de ondas, pueden clasificarse en:

Planas, la perturbación se propaga en una sola dirección. Los frentes de onda son planos y los rayos rectas paralelas. (a)

Cilíndricas

Esféricas, la alteración se propaga en todas direcciones a partir del punto que es la fuente de las ondas. Los frentes de onda son superficies esféricas y los rayos líneas radiales. Lejos de la fuente los frentes de onda tienen una pequeña curvatura y a menudo pueden tomarse como planos. (b)

ELEMENTOS DE UNA ONDA SENOIDAL

Cresta: La cresta es el punto de máxima elongación o máxima amplitud de onda; es decir, el punto de la onda más separado de su posición de reposo.

Período ( ): El periodo es el tiempo que tarda la onda en ir de un punto de máxima amplitud al siguiente.

Amplitud ( ): La amplitud es la distancia vertical entre una cresta y el punto medio de la onda. Nótese que pueden existir ondas cuya amplitud sea variable, es decir, crezca o decrezca con el paso del tiempo.

Frecuencia ( ): Número de veces que es repetida dicha vibración por unidad de tiempo. En otras palabras, es una simple repetición de valores por un período determinado.

Valle: Es el punto más bajo de una onda. Longitud de onda ( ): Es la distancia que hay entre el mismo punto de dos

ondulaciones consecutivas, o la distancia entre dos crestas consecutivas. Nodo: es el punto donde la onda cruza la línea de equilibrio. Elongación ( ): es la distancia que hay, en forma perpendicular, entre un

punto de la onda y la línea de equilibrio. Ciclo: es una oscilación, o viaje completo de ida y vuelta. Velocidad de propagación ( ): es la velocidad a la que se propaga el

movimiento ondulatorio. Su valor es el cociente de la longitud de onda y su período.

RAPIDEZ DE PROPAGACION DE UNA PERTURBACION

ECUACION GENERAL DE UNA ONDA VIAJERA