8
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias de la Patagonia Maestría en Letras SEMINARIO DE POSGRADO: TEORÍA SINTÁCTICA PROFESORA: DRA. ANGELITA MARTÍNEZ AÑO: 2015 FUNDAMENTACIÓN La teoría sintáctica que presentamos en este Seminario está basada en los estudios de la Escuela de Columbia (www.csling.org ). Desde esta perspectiva, el análisis tiende a dar cuenta de la distribución de las formas lingüísticas como interacción de significados lingüísticos hipotetizados y factores contextuales, pragmáticos y funcionales tales como la inferencia, la facilidad de procesamiento y la iconicidad. Desde una concepción no apriorística del estudio del lenguaje, intentamos mostrar la importancia de los análisis basados en el uso real de las lenguas. Esta concepción metodológica del análisis lingüístico otorga un lugar central al estudio de la variación sintáctica, relevante para el conocimiento de los fenómenos de conformación de variedades, de contacto de lenguas y de cambio lingüístico. Por último, presentamos el aporte sustancial que reviste la validación cualitativa y

Teoria Sintactica Martinez Programa

  • Upload
    illpat

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Dra. Angelita Martínez dictará el seminario de posgrado "Teoría Sintáctica" en el Marco de la Maestría en Letras (Cohorte 2015, Trelew) Tendrá lugar en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, los días 28, 29 y 30 de septiembre y 1 y 2 de octubre de 2015 de 9:30 a 12:30 hs. y de 14:30 a 19:30 hs.

Citation preview

Page 1: Teoria Sintactica Martinez Programa

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias de la Patagonia

Maestría en Letras

SEMINARIO DE POSGRADO: TEORÍA SINTÁCTICA

PROFESORA: DRA. ANGELITA MARTÍNEZ

AÑO: 2015

FUNDAMENTACIÓN

La teoría sintáctica que presentamos en este Seminario está basada en los estudios de la

Escuela de Columbia (www.csling.org). Desde esta perspectiva, el análisis tiende a dar cuenta

de la distribución de las formas lingüísticas como interacción de significados lingüísticos

hipotetizados y factores contextuales, pragmáticos y funcionales tales como la inferencia, la

facilidad de procesamiento y la iconicidad.

Desde una concepción no apriorística del estudio del lenguaje, intentamos mostrar la

importancia de los análisis basados en el uso real de las lenguas. Esta concepción

metodológica del análisis lingüístico otorga un lugar central al estudio de la variación

sintáctica, relevante para el conocimiento de los fenómenos de conformación de variedades,

de contacto de lenguas y de cambio lingüístico. Por último, presentamos el aporte sustancial

que reviste la validación cualitativa y cuantitativa de los datos desde un enfoque como el aquí

planteado.

2. OBJETIVOS

2.1. Presentar la teoría de la variación sintáctica intra-hablante en sus últimos desarrollos y la

metodología de análisis en consonancia con dicha teoría.

2.2 Delimitar los alcances de esta teoría en relación con otras perspectivas del análisis del

lenguaje, tanto formalizantes (lingüística generativa) como funcionalistas (lingüística

cognitiva).

Page 2: Teoria Sintactica Martinez Programa

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias de la Patagonia

2.3. Entrenar a los integrantes del Seminario en el análisis de aspectos sintácticos del sistema

pronominal, verbal y preposicional del español de la Argentina desde la perspectiva de la

variación intra-hablante.

3. CONTENIDOS

Unidad I: Sintaxis autónoma y sintaxis motivada semántica y pragmáticamente.

La teoría de la variación sintáctica intra-hablante. Variables y variantes. Variables

dependientes e independientes. Variación sintáctica y perspectiva cognitiva. Variación

sintáctica y conceptualización. Fundamentos teóricos que diferencian perspectivas formalistas

y funcionalistas.

Unidad II: La Escuela Lingüística de Columbia. Principios sobre el lenguaje y la sintaxis.

Significados y mensajes. La relevancia del contexto. El concepto de “orientación”. Avances

hacia la Etnopragmática. Diferencias con otras perspectivas funcionalistas.

Unidad III: Metodología del análisis de la variación sintáctica intra-hablante. Hacia una

superación de la dicotomía “cualitativo-cuantitativo”. La frecuencia relativa de uso como

síntoma de perspectiva cognitiva. Herramientas estadísticas auxiliares del análisis lingüístico:

Odds ratio y chi cuadrado.

Unidad 4: Sintaxis motivada en diferentes aspectos del sistema pronominal, verbal y

preposicional del español de la Argentina, en diferentes variedades. Perspectiva teórica de la

sintaxis y su relación con la enseñanza de las lenguas.

4. METODOLOGÍA:

Se dictarán clases teóricas y prácticas.

Se motivará la participación activa de los estudiantes mediante el análisis de problemas de

variación sintáctica y la discusión de las lecturas recomendadas. Específicamente, deberán

Page 3: Teoria Sintactica Martinez Programa

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias de la Patagonia

trabajar con un cuerpo de datos (orales o escritos) que permita poner en práctica los principios

teórico-metodológicos discutidos durante el seminario.

Se utilizará soporte visual (Power Point) como apoyo de las clases teóricas.

5. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

5.1. Asistencia al 80 % de las clases.

5.2. Los estudiantes deberán discutir en clase la bibliografía obligatoria y establecer, en la

medida de lo posible, la relación con sus trabajos previos de investigación o, al menos, sus

intereses de investigación.

5.3. Los estudiantes deberán escribir una ponencia de 8 páginas que manifieste la relación

coherente entre principios teóricos y propuesta metodológica, en la línea ofrecida en el

seminario.

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Total: 60 (sesenta horas): 40 horas presenciales distribuidas según el siguiente cronograma más 20 horas para la elaboración del trabajo final.

28, 29 y 30 de setiembre de 2015: de 9.30 a 12.30 y de 14.30 a 19.30 hs.

01 y 02 de octubre de 2015: de 9.30 a 12.30 y de 14.30 a 19.30 hs

7. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA DEL SEMINARIO

DIVER, WILLIAM. 2012. “Theory”. En Language: Communication and Human Behavior. The

Linguistic Essays of William Diver. Edited, annotated, augmented, and with introductions by

Alan Huffman and Joseph Davis. Brill, Leiden-Boston. 445-522.

Page 4: Teoria Sintactica Martinez Programa

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias de la Patagonia

GARCÍA, ÉRICA. 1995. “Frecuencia (relativa) de uso como síntoma de estrategias

etnopragmáticas” En: Zimmermann, K., (ed.) Lenguas en contacto en Hispanoamérica.

Vervuert. Iberoamericana. Madrid: 51- 72.

LANGACKER, RONALD, W. (2004). “Form, meaning, and behavior”. En Contini-Morava,

Ellen; Kirsner, Robert S. y Rodríguez Bachiller, Betsy, Cognitive and Communicative

Approaches to Linguistic Analysis. Amsterdam/Philadelphia, Benjamins Publishing

Company. Pág 21-60

MARTÍNEZ ANGELITA 2013. “Los pronombres clíticos lo, la, le en el español de la Argentina”

En Perspectivas Teóricas y Experimentales sobre el español argentino. (Collantoni, Laura y

Rodríguez, Celeste eds.), Vervuert. Iberoamericana.

____________________ 2013 El “juego” en los sistemas gramaticales y la coexistencia de

variedades de una lengua. Cuadernos de la ALFAL.

____________________ 2014. Las preposiciones con y sin. En Company, Concepción

(dir.)Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Adverbios, preposiciones y

conjunciones. Relaciones interoracionales, 3 volúmenes, México: Universidad Nacional

Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica, 4282 + cclxxv pp.

____________________ 2015. “¿Cómo afecta la cultura a la gramática? El caso de los

clíticos en el español americano. En Palacios, Azucena (ed.) El sistema pronominal átono de

3° persona. Variedades del español en contacto con otras lenguas. Clac. (Círculo de

Lingüïstica Aplicada a la Comunicación). 186-210.

__________________ i.p. “Escuelas del MERCOSUR. La trama de la gramática y la

construcción de identidades dinámicas. En N. de Arnoux, Elvira y Roberto Bein eds. Políticas

del MERCOSUR.

Page 5: Teoria Sintactica Martinez Programa

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias de la Patagonia

MARTÍNEZ ANGELITA Y ADRIANA SPERANZA (COORDS.). 2012. Cuadernos de la ALFAL Nº 4:

Etnopragmática. Santiago de Chile.

REID, WALLIS (2011) “The communicative function of English verb number”. Nat Lang and

Linguistic Theory. 29: 1087-1146

8– PRESUPUESTO

El Seminario se inscribe en el programa de la Maestría en Letras y cuenta como principales destinatarios a los maestrandos de la cohorte 2015.

Aranceles:

Para los maestrandos de cohortes anteriores:

1) Con cuatro o más seminarios aprobados, pero sin aprobar el de "Teoría sintáctica" y tengan pagos la totalidad de los aranceles correspondientes a la carrera: sin cargo. Deberán solicitar la reincorporación a la Carrera.

2) Con cuatro o más seminarios aprobados, pero sin aprobar el de "Teoría sintáctica" y tengan incompletos los pagos correspondientes a la Maestría: $ 1000,- Solicitar la reincorporación a la Carrera.

3) Que adeuden más de cuatro seminarios, y deseen reincorporarse, reinscribirse en la carrera y pagar los aranceles correspondientes.

Interesados externos a la Maestría:

1) Graduados de carreras de grado: *Asistencia $ 500,- *Asistencia y evaluación: $ 1000,-.

2) Estudiantes avanzados de carreras de grado de nuestra universidad:* Asistencia: sin cargo* Asistencia y evaluación: $500,-