8
Grupo 8 Ingeniería sanitaria II MEMORIA DE CÁLCULO DOTACION MEDIA DIARIA La contribución de las aguas residuales depende principalmente del abastecimiento de agua. Para el dimensionamiento del sistema de alcantarillado sanitario se utilizara el consumo de agua efectivo per cápita, sin tomar en cuenta las pérdidas de agua. El consumo de agua per cápita es un parámetro extremadamente variable entre diferentes poblaciones y depende de diversos factores, entre los cuales se destacan: a) Los hábitos higiénicos y culturales de la comunidad b) La cantidad de micro medición de los sistemas de abastecimiento de agua c) Las instalaciones y equipamientos hidráulico - sanitario de los inmuebles d) La temperatura media de la región e) El valor de la tarifa y la existencia o no de subsidios sociales o políticos f) La abundancia o escasez de los puntos de captación de agua g) La intermitencia o regularidad del abastecimiento de agua h) La temperatura media de la región i) La renta familiar j) La disponibilidad de equipamientos domésticos que utilizan agua en cantidad apreciable k) La intensidad de la actividad comercial Para el caso de sistemas nuevos de alcantarillado sanitario, la dotación DISEÑO DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Teoria y Calculos de Tabla

  • Upload
    mirko

  • View
    213

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sanitaria 2

Citation preview

Page 1: Teoria y Calculos de Tabla

Grupo 8Ingeniería sanitaria II

MEMORIA DE CÁLCULO

DOTACION MEDIA DIARIA

La contribución de las aguas residuales depende principalmente del abastecimiento de agua. Para el

dimensionamiento del sistema de alcantarillado sanitario se utilizara el consumo de agua efectivo per cápita, sin

tomar en cuenta las pérdidas de agua.

El consumo de agua per cápita es un parámetro extremadamente variable entre diferentes poblaciones y depende

de diversos factores, entre los cuales se destacan:

a) Los hábitos higiénicos y culturales de la comunidad

b) La cantidad de micro medición de los sistemas de abastecimiento de agua

c) Las instalaciones y equipamientos hidráulico - sanitario de los inmuebles

d) La temperatura media de la región

e) El valor de la tarifa y la existencia o no de subsidios sociales o políticos

f) La abundancia o escasez de los puntos de captación de agua

g) La intermitencia o regularidad del abastecimiento de agua

h) La temperatura media de la región

i) La renta familiar

j) La disponibilidad de equipamientos domésticos que utilizan agua en cantidad apreciable

k) La intensidad de la actividad comercial

Para el caso de sistemas nuevos de alcantarillado sanitario, la dotación media diaria de agua debe ser obtenida

sobre la base de la población y zona geográfica dada, según lo especificado en la tabla II.1 de la norma 688

Por la informacion dada sobre el proyecto como la dotacion de 180 lit /Hab /día . podría tratarse de una zona

como el altiplano con una población de más de 100,000 Hab; o una zona de los valles con una población estimada

entre 20,001 a 100,000 Hab. O finalmente una zona de los llanos con una población de 5,001 a 20,000 Hab.

COEFICIENTE DE RETORNO O APORTE ( C )

Es la relación entre el volumen de agua residual que llega a las alcantarillas y el volumen de agua abastecida.

DISEÑO DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Page 2: Teoria y Calculos de Tabla

Grupo 8Ingeniería sanitaria II

El coeficiente de retorno depende de factores locales como la localización y tipo de vivienda, condición de las

calles pavimentadas o no, tipo de clima u otros factores por esta razón se consideraría usar un coeficiente de

retorno de 80%.

DENSIDAD POBLACIONAL

La densidad poblacional no es nada más que:

DENSIDAD POBLACIONAL =P f

AT

Dónde:

Pf: Es la población futura.

AT: Área total.

Donde para este proyecto dado se considerara una densidad poblacional de 300 hasta 1000 Hab/ Ha

Considerando así un promedio de 650 Hab/ Ha

CONTRIBUCIONES DE AGUAS RESIDUALES

Caudal medio diario doméstico (Qm)

El caudal de contribución doméstico será estimado para las condiciones iniciales y finales de operación del sistema.

El caudal de contribución doméstico, será calculado en función del coeficiente de retorno, la población tributaria

futura y la dotación.

Qm=C ∙P ∙ ¿̇86400

¿

Tramo E5 – D5 Qm=0,8 ∙162,5 ∙180

86400=0,271 lps

Tramo D5 – C5 Qm=0,8 ∙325 ∙180

86400=0,542lps

Caudal máximo ( Qmax)

Qmax=5

P0,167∙Qm

P = POBLACION TRIBUTARIA

1000

DISEÑO DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Page 3: Teoria y Calculos de Tabla

Grupo 8Ingeniería sanitaria II

Tramo E5 – D5

Qmax=5

0,16250,1670,271=1,834 lps

Tramo D5 – C5

Qmax=5

0,3250,167∙0,542=3,268 lps

Caudal mínimo ( Qmin)

Qmin=Qm

5P0,167

Tramo E5 – D5

Qmin=0,271

5

0,16250,167

=0,03999 lps

Tramo D5 – C5

Qmin=0,542

5

0,3250,167

=0,08979 lps

Caudal de infiltración (Qi)

Las contribuciones indebidas en las redes de sistemas de alcantarillado sanitario, pueden ser originarias del subsuelo,

genéricamente designadas como infiltraciones o pueden provenir del encauce accidental o clandestino de las aguas

pluviales.

Las aguas del suelo penetran a través de los siguientes puntos:

Por las juntas de las tuberías

Por las paredes de las tuberías

En las estructuras de las cámaras de inspección o pozos de visita, cajas de inspección, cajas de paso, tubos

de inspección y limpieza y terminales de limpieza.

En nuestro caso tomaremos un caudal de infiltración de 1¿

s ∙ km

Qi=0.001 ¿s ∙m

=1 ¿s ∙ km

Tramo E5 – D5

DISEÑO DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Page 4: Teoria y Calculos de Tabla

Grupo 8Ingeniería sanitaria II

Qi=0.001∗110,5=0,1105 lps

Tramo D5 – C5

Qi=0.001∗221=0,221lps

Caudal por conexiones erráticas (Qe)

Se deben considerar los aportes de aguas pluviales al sistema de alcantarillado sanitario, provenientes de malas

conexiones (de bajantes de tejados y patios). Estos aportes son función de la efectividad de las medidas de control

sobre la calidad de las conexiones domiciliarias y de la disponibilidad de sistemas de recolección y evacuación de aguas

pluviales.

El caudal por conexiones erradas debe ser del 5 % al 10 % del caudal máximo horario de aguas residuales domésticas.

El caudal por conexiones erráticas será estimado para las condiciones iniciales y finales de operación del sistema.

El caudal por conexiones errática adoptado para el diseño es de 10 % del caudal máximo.

Qe=0.1 ∙Qmax

Tramo E5 – D5

Qe=0.1∗1,834=0,183 lps

Tramo D5 – C5

Qe=0.1∗3,268=0,327lps

CAUDAL DE DISEÑO

Para el caudal de diseño tanto mínimo como máximo será la sumatoria de caudales de infiltración como de conexiones

erráticas.

Caudal de diseño mínimo.

qmin=Qmin+Qe

Tramo E5 – D5

qmin=0,03999+0,183=0,223 lps

Tramo D5 – C5

qmin=0,08979+0,327=0,417 lps

Caudal de diseño máximo.

DISEÑO DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Page 5: Teoria y Calculos de Tabla

Grupo 8Ingeniería sanitaria II

qmax=Qmax+Qi+Qe

Tramo E5 – D5

qmax=1,834+0,1105+0,183=2,128lps

Tramo D5– C5

qmax=3,268+0,221+0,327=3,815 lps

CRITERIOS DE DISEÑO

El coeficiente de rugosidad de Manning (n) tiene un valor de 0,013 en alcantarillados sanitarios, para cualquier tipo

de material de tubería. Es decir la capa biológica que se forma hace que este coeficiente sea uniforme independiente

del material.

Caudal a tubo lleno

Q=0,312n

∙ D83 ∙ S

12

Tramo E5 – D5

Q=0,3120.013

∙0.25483 ∙0.00452489

12=0.04177

m3

s=41,774 lps

Tramo D5 – C5

Q=0,3120.013

∙0.25483 ∙0.00361991

12=0.03736

m3

s=37,364 lps

Velocidad a tubo lleno

V=Q /A

Tramo E5 – D5

V= 0,04177

π∗0,2542

4

=0.824 mps

Tramo D5 – C5

V= 0,03736

π∗0,2542

4

=0.737 mps

Relación de caudales q/Q.

DISEÑO DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

Page 6: Teoria y Calculos de Tabla

Grupo 8Ingeniería sanitaria II

qQ

=qmaxQlleno

Tramo E5 – D5

qQ

= 2,12841,774

=0.051

Tramo D5 – C5

qQ

= 3,81537,364

=0.102

Tensión tractiva.

τ=γ∗r∗S

Tramo E5 – D5

τ=1040∗0.024∗0.00452489=0.113Kg

cm2>0,10

Kg

cm2

Tramo D5– C5

τ=1040∗0.033∗0.00361991=0.123Kg

cm2>0,10

Kg

cm2

DISEÑO DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO