18
TEORÍAS TEORÍAS EXPLICATIVAS EXPLICATIVAS Piaget: desarrollo afectivo Wallon: evolución de la afectividad Freud: teoría psicoanalítica

TeorÍas Explicativas (D

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TeorÍas Explicativas (D

TEORÍAS EXPLICATIVASTEORÍAS EXPLICATIVAS

• Piaget: desarrollo afectivo• Wallon: evolución de la

afectividad• Freud: teoría psicoanalítica

Page 2: TeorÍas Explicativas (D

PIAGET: el conocimiento humanoPIAGET: el conocimiento humano• Desarrollo cognitivo: ¿Cómo el ser humano pasa de

un conocimiento intuitivo a un conocimiento científico?

• Todo desarrollo del ser humano ( tb D.A.) se supedita y se explica a través del desarrollo cognitivo.

• Como todos los seres se adaptan al medio en el que viven, el conocimiento también es una forma de adaptación biológica de un organismo complejo a un medio o entorno complejo.

• Las relaciones con los objetos del entorno físico son más determinantes para el desarrollo del individuo.

• Para conocer la realidad es necesario actuar sobre ella, manipularla y transformarla. (el niño para conocer los objetos debe tocarlos y manejarlos).

Page 3: TeorÍas Explicativas (D

El conocimiento: El conocimiento: forma de adaptaciónforma de adaptación

• La acción sobre la realidad es directa, física y motora; interna, fuente de conocimiento.

• El conocimiento como forma de adaptación:• Asimilación: integrando nuevas informaciones

en las estructuras del conocimiento. Ej. Animal con cola y 4 patas ladrando.

• Acomodación: reorganizando la información en las estructuras cognitivas. Ej. animal con cuatro patas y cola que maulla.

Page 4: TeorÍas Explicativas (D

Formación del ConocimientoFormación del Conocimiento

• Bebés: (pequeños científicos)• Reflejos: conductas innatas y sencillas para manipular

y conocer el entorno (asimilan la información que reciben y la acomodan para elaborar nuevos esquemas de conocimiento).

• Si la información recibida discrepa con la ya existente se produce un desequilibrio.

• Para resolver el conflicto se modifican los esquemas de conocimiento.

Page 5: TeorÍas Explicativas (D

Estadios del desarrollo del niñoEstadios del desarrollo del niño

• Estadio sensoriomotor: (0-2 años) el conocimiento está determinado por los ámbitos sensoriales y motóricos.

• Estadio preoperacional: (2-6 años) el niño piensa en los objetos sin verlos. El lenguaje, pensamiento simbólico, egocentrismo.

• Estadio de las operaciones concretas: (7-11 años)utiliza la lógica para interpretar y resolver cuestiones de su realidad.

• Estadio de las operaciones formales: (12 + años) pensamiento hipotético, lógico, abstracto.

Page 6: TeorÍas Explicativas (D

WALLON: WALLON: Evolución de la afectividadEvolución de la afectividad

• Importancia de las relaciones humanas sociales en el individuo.

• La emoción tiene gran importancia en el desarrollo de la persona.

• La emoción y la afectividad como formas de expresión anteriores al lenguaje.

• Los estadios vienen definidos por el tipo de relaciones q el sujeto establece con el medio en el q crece.

Page 7: TeorÍas Explicativas (D

WALLON: WALLON: Estadios de Desarrollo (6)Estadios de Desarrollo (6)

• Impulsividad motriz: (0-6 mes) funciones fisiológicas: sueño, alimentación, movimiento.

• Emocional: (6-12 mes) se amplían las emociones del niño.• Sensoriomotor: (2-3 años) a través de las actividades circulares el niño se acerca

y experimenta con los objetos.• Personalismo: (3-6 años) necesidad afectiva de cariño, apoyo y reconocimiento.

• 2-3 años: crisis del personalismo (oposición y rechazo hacia los demás)• 3-4 años: período de gracia (buscan la aceptación y admiración de los otros)• 4-6 años: período de representación de roles (imitan los comportamientos de aquellos

que admiran).• Pensamiento categorial: (6-11 años)

• 6-9 años: Pensamiento sincrético (mezcla lo subjetivo con lo objetivo de la realidad, pensamiento global e impreciso, estructura por parejas elementos diferentes)

• 9-11 años: pensamiento categorial (determina lo que define o características propias de un objeto).

• Pubertad y adolescencia: (12-15 años) (el conocimiento le permite construir la realidad exterior).

Page 8: TeorÍas Explicativas (D

FREUD: FREUD: Terapia PsicoanalíticaTerapia Psicoanalítica

• La libre asociación como terapia. (= el analista interpreta todo lo que le viene a la cabeza al paciente, sin censura, sin valoraciones; así el paciente se libera de sus problemas y conociéndolos puede llegar a convivir mejor con sus propios conflictos).

• El conocer el conflicto ayuda a aceptarlo.

Page 9: TeorÍas Explicativas (D

FREUD: FREUD: Teoría PsicoanalíticaTeoría Psicoanalítica

• Estudia el funcionamiento del psiquismo humanos y cómo se estructura la personalidad.• Teoría de los instintos• Teoría de la personalidad• Teoría de la sexualidad

Page 10: TeorÍas Explicativas (D

FREUD: FREUD: Teoría de los InstintosTeoría de los Instintos

• Pulsiones: • Pulsión de vida: Eros (instinto de

autoconservación, libido o energía sexual)

• Pulsión de muerte: Thánatos (componentes destructivos y agresivos)

Page 11: TeorÍas Explicativas (D

FREUD: FREUD: Teoría de la PersonalidadTeoría de la Personalidad

• Primera tópica: La personalidad se forma a partir de las 1ª relaciones del bebé con sus padres. Se basa en las emociones.

• Inconsciente: lo q no es accesible a la conciencia, por tanto no es controlable.

• Preconsciente: está a punto de entrar en la conciencia.• Consciente: nos relaciona a cada uno con la realidad existente.

• Segunda tópica: Tres estructuras en la personalidad.• Ello: ppio. del placer, deseos (inconsciente)• Yo: ppio. de la realidad, mantiene el equilibrio entre el ello y el superyo.

Utiliza mecanismos de defensa como la negación, represión, proyección o racionalización. (consciente e inconsciente)

• Superyo: ppio. de la moralidad, normas y prohibiciones (consciente e inconsciente) 5 años.

Page 12: TeorÍas Explicativas (D

El vínculo del APEGO• Concepto: vínculo afectivo que establece el bebé con

las personas que se ocupan de él, cubren sus necesidades básicas, lo cuidan y le dan seguridad emocional.

• Figuras de apego: • padre y madre, abuelos, tíos, educadores, otros,… • jerarquía entre ellas.• seguridad para el bebé, permitiéndole explorar y conocer el

entorno.

• Es una conducta universal.

Page 13: TeorÍas Explicativas (D

TEORÍAS del APEGO

• J. Bolwby: Teoría etológica

• Mary Ainsworth: Situación extraña

Page 14: TeorÍas Explicativas (D

J. Bolwby: Teoría etológica• Etología: estudia la evolución de la conducta de los

animales (humanos).• El apego es una de estas conductas, el cual facilita la

supervivencia de la especie humana pues mantiene al cuidador cerca del recién nacido.

• Teoría:La relación del niño con el adulto se inicia a través de unas señales innatas. El vínculo afectivo se desarrolla a través de las capacidades emocionales y cognitivas que el niño va adquiriendo en el cuidado que el adulto le propicia.

• Fases en la formación del V.A.: preapego, formación del apego, apego bien definido, formación de una relación recíproca.

Page 15: TeorÍas Explicativas (D

J. Bolwby: FASES (4)• Preapego: 0-6 semana:

• El bebé prefiere los estímulos humanos (rostro). • No reconoce la figura de quien le cuida.• Solo reconocen la voz y el olor de su madre.• No hay aun apego.

• Formación del apego: 6 sem.- 6/8 mes• Prefiere a las personas que le son familiares.• Aún no rechaza a los desconocidos.• Interacción privilegiada con la madre: sonrisa,

llanto y vocalizaciones diferenciales.

Page 16: TeorÍas Explicativas (D

J. Bolwby: FASES• Apego bien definido: 6/8 mes – 18 mes

• Cuando la figura de apego se aleja se produce la ansiedad de separación.

• Miedo a los extraños, buscando refugio en la figura de apego.

• El niño ya sabe que la madre sigue existiendo aunque no esté con él.

Formación de una relación recíproca: 18 – 24 mes.• La interacción con las figuras de apego

evoluciona gracias a las nuevas capacidades mentales y lingüísticas adquiridas por el niño.

Page 17: TeorÍas Explicativas (D

Mary Ainsworth: Situación extraña

Técnica: Situación extraña (comportamiento y reacciones de niños de 12-14 meses):

ante la presencia de un extraño,

en un entorno desconocido,

con o sin presencia de la madre.

=Reflejos del sentimiento de seguridad y confianza según el vínculo de apego establecido con la madre.

Page 18: TeorÍas Explicativas (D

PROCEDIMIENTO: Episodios• El experimentador: extraño para ambos, acompaña a la madre y niño a

una sala de juegos.• La madre se sienta y el niño se pone a jugar y a explorar el entorno.• El extraño entra en la sala, conversa con la madre y observa la

reacción del niño.• La madre sale de la habitación, quedándose el extraño con el niño.

Observa la ansiedad por la separación.• La madre regresa y consuela a su hijo si es necesario. EL

experimentador sale y observa la reaccion del niño.• La madre se va y el niño queda solo. Observando la ansiedad de

separación.• El extraño regresa y consuela al niño. Observándose si puede ser

consolado por un extraño.• Vuelve la madre, saluda al niño y lo consuela. Observándose la

reacción del niño en el reencuentro, en presencia de la madre.