8

Click here to load reader

Terapéutica láser de la hiperhidrosis axilar

  • Upload
    eugenia

  • View
    242

  • Download
    11

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Terapéutica láser de la hiperhidrosis axilar

Cirugıa dermatologica

Terapeutica laser de la hiperhidrosis axilar

Laser treatment of axillary hyperhidrosis

Ignacio Querol * y Eugenia Pastuschenko

Facultad de Medicina, Universidad de Zaragoza, Hospital Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, Espana

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 4 ; 2 9 ( 9 ) : 5 9 2 – 5 9 9

PIELFORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA

www.elsevier.es/piel

Introduccion

Con el termino hiperhidrosis se define una produccion

excesiva de sudor, mas alla de lo que cabrıa esperar por las

necesidades de termorregulacion o por las condiciones

climaticas1. La hiperhidrosis puede ser primaria (producida

por hiperactividad del sistema nervioso autonomo), o secun-

daria a medicamentos o enfermedades internas (incluyendo

enfermedades endocrinas, neurologicas, cardiovasculares,

infecciosas y neoplasias)2. La hiperhidrosis primaria se

caracteriza por la presencia de episodios de sudoracion

excesiva al menos una vez por semana durante 6 meses,

que se inician antes de los 25 anos, y cesan de forma

caracterıstica durante el sueno, siendo frecuente la presencia

de antecedentes familiares1,2. La intensidad de la hiperhidro-

sis puede establecerse de acuerdo a una escala denominada

Hyperhidrosis Disease Severity Scale (HDSS). Se estima que hasta

el 3% de la poblacion general tiene sıntomas de hiperhidrosis

primaria3. La hiperhidrosis influye de forma negativa sobre la

vida social, profesional y emocional de los pacientes que la

padecen4, condicionando una importante merma en la calidad

de vida. Ademas, los pacientes con hiperhidrosis primaria

tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar

infecciones fu ngicas, bacterianas y vıricas si se comparan

con un grupo control5. En la actualidad existen mu ltiples

opciones terapeuticas para la hiperhidrosis axilar, sin

embargo, todas ellas tienen limitaciones, entre las que

destacan la falta de eficacia o corta duracion del efecto en el

caso de los tratamientos medicos y topicos y el riesgo de

efectos secundarios importantes en el caso de las tecnicas

* Autor para correspondencia.Correo electronico: [email protected] (I. Querol).

http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2014.03.0070213-9251/# 2014 Elsevier Espana, S.L.U. Todos los derechos reservad

mas agresivas, como la simpatectomıa. En esta revision

describiremos de forma breve las diversas opciones terapeu-

ticas que estan contempladas en los protocolos de tratamiento

de la hiperhidrosis, y nos centraremos en la terapeutica laser.

Tratamiento de la hiperhidrosis axilar

Existen diversas opciones terapeuticas para la hiperhidrosis

axilar (HA). Existen 3 niveles principales de tratamiento: el

tratamiento medico, que incluirıa la terapeutica topica, la

sistemica y la inyeccion de toxina botulınica, el tratamiento

fısico, incluyendo la iontoforesis y la terapia con laser y el

tratamiento quiru rgico, que incluye la cirugıa local y la

simpatectomıa. La figura 1 muestra el algoritmo de trata-

miento de la HA, basado en las recomendaciones del grupo de

trabajo sobre la hiperhidrosis de la Academia Americana de

Dermatologıa1 y de la Academia Canadiense de Dermatologıa2.

Entre las medidas de tratamiento medico la aplicacion

topica de cloruro de aluminio hexahidratado suele ser la

primera opcion terapeutica, dada su eficacia en una propor-

cion razonable de pacientes y la practica ausencia de efectos

adversos. El efecto terapeutico se debe al bloqueo del

acrosiringio distal, lo que llevarıa a la disminucion de la

funcion y al deterioro estructural de los acinos de las glandulas

sudorıparas ecrinas6. La aplicacion de glicopirrolato al 0,5-1%

tambien puede ser eficaz en algunos casos de HA7. Si el

tratamiento topico de la HA fracasa se debe considerar la

inyeccion de la toxina botulınica de tipo A (TBA). Desde el ano

2004 la TBA esta aprobada por la FDA para tratamiento de la

HA, sin embargo, con frecuencia se usa fuera de ficha tecnica

os.

Page 2: Terapéutica láser de la hiperhidrosis axilar

Tratamiento tópico -Cloruro de Aluminio hexahidratado

-Clorhidrato de Aluminio-Glipirrolato

Toxina Botulínica A

Cirugía local o Láser

Simpatectomía

Considerar tratamiento médico sistémito

Repetir una vez más para considerar

resistente

Figura 1 – Algoritmo de tratamiento de la hiperhidrosis

axilar.

Búsqueda en Pubmed con los siguientes términos Mesh:“Hyperhidrosis” AND “Axilla” AND “Laser therapy”

10 artículos

1 artículo de revisión1 comentario sobre otro artículo4 artículos no detectados porla búsqueda

12 artículos incluidos en la revisión

Figura 2 – Estrategia de busqueda de bibliografıa en

PubMed.

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 4 ; 2 9 ( 9 ) : 5 9 2 – 5 9 9 593

tambien para el tratamiento de la hiperhidrosis palmar,

plantar y craneo-facial. El u nico producto aprobado por la

FDA en esta indicacion es el Botox1 (Allergan, Irvine, CA, EE.

UU.), aunque los estudios comparativos con otros productos

comerciales no han demostrado diferencias significativas en

la eficacia ni en la duracion del efecto. La dosis recomendada

es de 1 U/cm2 o 50 U por axila8.

En el caso de que no se consigan resultados satisfactorios

con la TBA, antes indicar tecnicas mas agresivas se debe

considerar tratamiento sistemico, que puede ser eficaz en

algunos pacientes. Entre los principales agentes terapeuticos

de uso sistemico para el tratamiento de la HA destacan los

bloqueadores beta, como el propranolol, los farmacos anti-

colinergicos y los ansiolıticos. Es destacable tambien el empleo

de glicopirrolato y clonidina por vıa oral, si bien son limitantes

sus efectos secundarios, a su vez derivados de su mecanismo

de accion, efectos anti-colinergico y agonista alfa-adrenergico,

respectivamente9. El tratamiento quiru rgico incluye tecnicas

de cirugıa local enfocadas a eliminar el tejido subcutaneo

axilar y la simpatectomıa. Como veremos en el apartado

siguiente, actualmente el laser se considera una alternativa a

la cirugıa local clasica, con eficacia similar y menor tasa de

efectos adversos. La simpatectomıa es el u ltimo escalon en el

tratamiento de la HA, consiguiendo el exito terapeutico en

hasta el 90% de los pacientes tratados. Sin embargo, la tecnica

no esta exenta de complicaciones, algunas de ellas potencial-

mente graves10,11.

Laser en la hiperhidrosis axilar: revisionsistematica de la literatura

Con el objetivo de examinar la evidencia que existe en la

literatura cientıfica sobre la eficacia del laser en el tratamiento

de la HA, hemos realizado una bu squeda sistematica en

PubMed utilizando los siguientes terminos Mesh: hyperhidrosis

AND axilla AND laser therapy. Asimismo, hemos revisado las

referencias bibliograficas de los artıculos seleccionados con el

fin de identificar aquellos trabajos que no hayan podido ser

detectados por la bu squeda inicial. En la figura 2 se muestra el

diagrama de flujo de los artıculos, y en la tabla 1 las principales

caracterısticas de los trabajos encontrados.

La primera vez que el laser fue utilizado para el tratamiento

de la HA fue hace mas de 20 anos, cuando los cirujanos

canadienses realizaron la denervacion simpatica de los

miembros superiores (simpatectomıa) en una paciente mujer

de 20 anos mediante fotocoagulacion por laser Nd:YAG. Sin

embargo, cuando en esta revision hablamos de terapeutica

laser de la HA, no nos referiremos a la simpatectomıa por laser,

sino al efecto directo del laser sobre la sudoracion cuando es

aplicado en la zona axilar.

Depilacion laser e hiperhidrosis

La evidencia disponible sobre el efecto del laser utilizado para

depilacion del area axilar es limitada y controvertida,

existiendo trabajos que demuestran tanto resultados positivos

como negativos del laser sobre la HA.

Por un lado, el uso de la luz laser sobre el territorio axilar se

ha relacionado con la produccion de hiperhidrosis. En este

sentido, Aydin et al.12 analizaron el efecto sobre la sudoracion

de la axila de la depilacion del vello axilar con laser Nd:YAG

(1064 nm), encontrando que la sudoracion axilar era signifi-

cativamente mayor despues del tratamiento con este tipo

de laser y que este efecto persistıa al ano de finalizar el

tratamiento. Similares resultados comunicaron Helou et al.13,

quienes apreciaron hiperhidrosis (11%) y bromhidrosis (4%) en

los pacientes que se sometieron a depilacion laser de la region

axilar con laser de alejandrita y diodo. Ademas, de forma

llamativa, la hiperhidrosis secundaria fue significativamente

menos frecuente en pacientes con fototipos III-IV, mientras que

por el contrario resultaba mas frecuente tras el tratamiento

combinado con laser de alejandrita y diodo, en comparacion

con sesiones con un u nico tipo de laser.

En sentido opuesto Letada et al.14 comunican una dismi-

nucion de la HA en 6 pacientes mediante la irradiacion de la

axila con laser de Nd:YAG 1064 nm con parametros similares a

los utilizados en depilacion (spot de 12 mm, ancho de pulso de

20 m y fluencia de 24-56 J/cm2 en funcion del fototipo y el color

del pelo), demostrando esta mejorıa en la sudoracion tanto de

forma subjetiva (observadores y pacientes) como de forma

objetiva (valoracion seriada mediante test de Minor). No se

apreciaron cambios histologicos en las biopsias practicadas a 3

de los pacientes estudiados, por lo que los autores atribuyen la

mejorıa a cambios funcionales de las glandulas sudorıparas

secundarios al dano termico irradiado desde los folıculos

Page 3: Terapéutica láser de la hiperhidrosis axilar

Tabla 1 – Resumen de los trabajos publicados sobre el tratamiento de la hiperhidrosis con laser

N Autor Revista Ano Objetivo del estudio Laser Resultados

1 Park et al. Dermatol Surg 1997 Comparar tratamiento

laser CO2 vs reseccion

de tejido subcutaneo

axilar para osmidrosis

CO2 La utilizacion de laser de CO2

para vaporizacion del tejido

subcutaneo en la axila

redujo el riesgo de

complicaciones en

comparacion con la tecnica

quiru rgica clasica

2 Kim et al. Dermatol Surg 1999 Evaluar la eficacia de la

terapia combinada con

laser CO2 y escision

subcutanea del tejido

CO2 La terapia combinada

mostro tasas de exito

mayores, menos riesgo de

complicaciones, mejor

cicatrizacion y una

recuperacion mas rapida

3 Park et al. Ann Plast Surg 2001 Comparar distintas

tecnicas quiru rgicas

mınimamente

invasivas en el

tratamiento de la

osmidrosis axilar

CO2 Resultados similares al

afeitado quiru rgico, pero con

mayores tasas de recidiva

4 Ichikawa et al. Plast Reconstr Surg 2006 Describir la nueva

tecnica de tratamiento

de osmidrosis axilar

mediante ablacion

subcutanea de

glandulas sudorıparas

con laser

Nd-YAG

(1.064 nm)

Todos los pacientes

incluidos en el estudio12

aseguraron mejorıa del mal

olor (de forma «buena» o

«razonable»). Cinco

pacientes (de los 5

evaluados) presentaron una

reduccion en la sudoracion

«significativa» o «mejorada»

5 Goldman et al. Dermatol Surg 2008 Examinar la eficacia y

la seguridad de

tratamiento con laser

subdermico de la

hiperhidrosis axilar

Nd-YAG

(1.064 nm)

Mejorıa significativa de la

hiperhidrosis en pacientes

tratados con laser y menor

tasa de complicaciones en

comparacion con las

tecnicas quiru rgicas clasicas

6 Helou et al. Ann Dermatol Venereol 2009 Depilacion con laser Alejandrita, diodo Aparicion de hiperhidrosis y

bromhidrosis posdepilacion

como efecto secundario

7 Aydin et al. Clin Exp Dermatol 2010 Depilacion con laser Nd-YAG

(1064 nm)

Aparicion de hiperhidrosis

posdepilacion como efecto

secundario

8 Kotlus et al. J Cosmet Laser Ther 2011 Presentacion de caso

clınico

Nd-YAG

(1.320 nm)

Respuesta satisfactoria al

tratamiento con laser en

paciente resistente a otras

modalidades de tratamiento

9 Maletic et al. J Laser Health Acad 2011 Evaluar la eficacia y la

seguridad a los 24

meses de tratamiento

con laser de la

hiperhidrosis axilar

Nd-YAG

(1.064 nm)

Reduccion significativa en la

sudoracion, efectos

secundarios leves y

transitorios, satisfaccion por

parte de los pacientes

10 Kim et al. Arch Plast Surg 2012 Evaluar la eficacia del

tratamiento con laser

subcutaneo para la

osmidrosis axilar

Nd-YAG

(1064 nm)

En 19 (de 29) pacientes se

objetivo mejorıa de la

osmidrosis, con efectos

adversos leves y transitorios

11 Bechara et al. Dermatol Surg 2012 Evaluar el efecto de la

depilacion laser sobre

la hiperhidrosis

Diodo

(800 nm)

Reduccion significativa en la

sudoracion en la axila

tratada (antes-despues). No

diferencias entre la axila

tratada y la no tratada

12 Letada et al. J Drugs Dermatol 2012 Examinar la eficacia

del tratamiento

percutaneo con laser

de la hiperhidrosis

axilar

Nd-YAG

(1.064 nm)

Reduccion significativa en la

sudoracion en las axilas

tratadas (antes-despues)

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 4 ; 2 9 ( 9 ) : 5 9 2 – 5 9 9594

Page 4: Terapéutica láser de la hiperhidrosis axilar

Figura 3 – Test de Minor.

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 4 ; 2 9 ( 9 ) : 5 9 2 – 5 9 9 595

pilosebaceos situados en proximidad o por calentamiento del

agua intraglandular, que actuarıa como cromoforo. Parecidos

resultados obtuvieron Bechara et al.15, quienes demostraron

una reduccion significativa en la sudoracion axilar despues de

5 sesiones de depilacion con laser de diodo de 800 nm. Sin

embargo, la diferencia en la intensidad de sudoracion no fue

significativa entre el lado tratado y el no tratado (control), por

lo que los autores sugieren que el efecto observado podrıa

deberse, al menos en parte, al efecto placebo.

Tratamiento con laser subcutaneo

La terapeutica laser de la hiperhidrosis alcanza una mayor

utilidad y relevancia cuando se aplica por vıa subcutanea

mediante una fibra optica introducida a traves de un pequeno

orificio practicado en la piel. Mediante este procedimiento,

denominado terapia asistida por laser subcutaneo de la HA

(TALSHA), se aplica la luz laser directamente sobre el tejido

adiposo de la axila, el cual por el principio de la fototermolisis

selectiva experimentara un dano termico. El agua, la grasa y el

colageno actuarıan como cromoforos, y las glandulas sudo-

rıparas que se encuentran albergadas en su interior sufrirıan

un dano termico secundario. En consecuencia, se siguen los

mismos principios y metodologıa que en la lipolisis asistida

por laser (LAL). La utilizacion de laser subcutaneo fue descrita

inicialmente para el tratamiento de osmidrosis por Ichikawa

et al. en 200616. El estudio se baso en un grupo de 17 pacientes

con osmidrosis bilateral severa, 5 de los pacientes incluidos

presentaban, ademas, HA. Tras administrar anestesia tumes-

cente se realizaron 2 incisiones pequenas a traves de las cuales

se introdujo una microcanula de 1 mm de diametro, en la que a

su vez se encontraba insertada una fibra optica de 300 mm. La

canula se localizo a nivel de la union dermo-epidermica y se

administraron pulsos de 100 ms a 40 Hz y 150 mJ (Nd-YAG,

1.064 nm). Doce pacientes acudieron a la revision, encon-

trandose en todos los casos una mejorıa de la osmidrosis, y en

los 5 pacientes que presentaban simultaneamente una

hiperhidrosis tambien se pudo objetivar una reduccion en la

sudoracion. Posteriormente, se han publicado 3 estudios17–19 y

Tabla 2 – Procedimiento de la terapia asistida por laser subcutla ilustracion iconografica del procedimiento

1 Seleccion del paciente. Hiperhidrosis severa de la

Niveles 3 y 4 de la Hyperhidrosis Disease Severity Sc

Fracaso de otras medidas de tratamiento

Consentimiento informado

2 Test de Minor. Control fotografico

3 Delimitacion del campo a tratar. Opcionalmente,

4 Preparacion del laser y fibra optica adecuada

Seleccion de los parametros adecuados de tratam

5 Preparacion del material quiru rgico. Tecnica ester

6 Anestesia tumescente con la tecnica de Klein

7 Apertura de la piel con un bisturı del 11. Introduc

8 Introduccion de la canula con la fibra optica en su

Practicar movimientos de avance y retroceso con

Enfriar la superficie de la piel para evitar quemad

9 Administrar una dosis aproximada de 100-200 J/c

Aplicar antiseptico y vendaje compresivo

10 Control de resultados al mes mediante test de Mi

un caso clınico20 con resultados similares: mejorıa de la

hiperhidrosis y osmidrosis, con efectos secundarios leves y

transitorios. El procedimiento de TALSHA es relativamente

sencillo, y sus pasos se resumen e ilustran en la tabla 2. Debe

realizarse en quirofano y no requiere hospitalizacion ni

anestesia general, aunque algunos autores recomiendan

sedacion.

Si bien la mayorıa de los casos publicados de TAHLA estan

realizados con laser Nd:YAG de 1.064 nm, cualquier otra

longitud de onda aprobada para el tratamiento de la LAL

podrıa tambien ser utilizada, ya que se mantendrıa el objetivo

de fototermolisis selectiva referido anteriormente21. En 2010

Wassmer et al.22 compararon la actividad lipolıtica de laseres

de diferente longitud de onda (920 nm, 980 nm, 1.064 nm,

aneo de la hiperhidrosis axilar (TALSHA) con vinculacion a

rga duracion

ale (HDSS)

Figura 1

Figura 3

division en cuadros de 2 � 2 cm Figura 4

iento

Figura 5

il. Tratamiento en quirofano Figura 6

Figura 7

cion de la canula Figura 8

interior

una velocidad de 1-2 cm por segundo.

uras

Figura 9

m2 Figura 10

nor Figura 11

Page 5: Terapéutica láser de la hiperhidrosis axilar

Figura 4 – Delimitacion del campo a tratar. Opcionalmente

puede dividirse en un cuadrıcula de 2 T 2 cm.

Figura 6 – Preparacion del material esteril. Canula de

liposuccion de 18 G y fibra optica desnuda de 400 um.

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 4 ; 2 9 ( 9 ) : 5 9 2 – 5 9 9596

1.320 nm y 1.440 nm) concluyendo que su eficacia y penetra-

cion tisular era similar, y recomendando una dosis de

alrededor de 1.000 J por cm3 de grasa eliminada.

En nuestra practica utilizamos un laser de 980 nm

(Surgical S30 multidiode. Intermedic Arfran, Barcelona),

con una fibra optica de 400 mm, introducida por una canula

fina de 18 G (fig. 2).

Previamente hemos preparado el material esteril (fig. 3) y

delimitado el campo a tratar mediante test de Minor (fig. 4),

dividiendo el campo en una cuadrıcula de 2 � 2 cm. Practi-

camos anestesia tumescente con la tecnica de Klein (fig. 5),

administrando un total de 20-40 cc en cada axila de una

Figura 5 – Seleccion del dispositivo laser a emplear y de los

parametros de tratamiento. En la imagen un Laser

Multidiode Surgical S30 de 980 nm de Intermedic Arfran,

Barcelona.

formula preparada con 40 ml de solucion de NaCl al 0,9%,

20 ml de lidocaına al 1% y 1/2 ml de epinefrina de 1 mg/ml.

Los parametros de tratamiento utilizados son: emision en

modo continuo CW o pulsado con 50 Hz de repeticion (10 ms

de pulso con 10 ms de pausa) a 10 W de potencia. Se introduce

la canula a traves de pequenas incisiones cutaneas practi-

cadas con la punta de una hoja de bisturı nu mero 11. Los

movimientos de la canula deben ser de 1-2 cm por segundo,

donde el laser se aplica tanto con movimientos de avance

como de retroceso (figs. 6 y 7), unas 15-20 veces en cada zona

hasta alcanzar la aplicacion de 100-200 J por cada cm2 de area

tratada.

La superficie cutanea se protege termicamente mediante

la aplicacion de aire frıo (Cryo6, Zimmer, Alemania),

Figura 7 – Anestesia tumescente con la tecnica de Klein.

Page 6: Terapéutica láser de la hiperhidrosis axilar

Figura 8 – Introduccion subcutanea de la canula a traves de

un pequeno orificio de la piel, con la fibra optica en su

interior.

Figura 10 – Tratamiento laser mediante movimientos de

avance retroceso por vıa subcutanea. A traves de otro

orificio de entrada se administra una dosis homogenea de

laser, hasta alcanzar los 100-200 J/cm2.

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 4 ; 2 9 ( 9 ) : 5 9 2 – 5 9 9 597

manteniendo la temperatura en la superficie de la piel por

debajo de 40 8C, lo que evita quemaduras, mientras que en

profundidad deben alcanzarse temperaturas notablemente

superiores (50 8C o mas).

Terminada la aplicacion del laser exprimimos el lıquido

producido (restos de suero, sangre y grasa), se cierran las

Figura 9 – Tratamiento laser mediante movimientos de

avance retroceso por vıa subcutanea. Por transiluminacion

se aprecia el punto donde se encuentra el extremo de la

fibra.

incisiones mediante tiras adhesivas y colocamos un vendaje

compresivo que se deja durante 24 h. El paciente es evaluado

al mes mediante la practica de un nuevo test de Minor (fig. 8).

Generalmente los resultados son satisfactorios (figs. 9–11).

Figura 11 – Test de Minor de control de los resultados del

tratamiento practicado un mes tras la intervencion. Se

aprecia una reduccion muy intensa de la sudoracion

axilar.

Page 7: Terapéutica láser de la hiperhidrosis axilar

sudorıparas que determina una disminucion prolon-

gada de la sudoracion.

5. En la TALSHA se utiliza luz laser de longitud de onda

entre 920 y 1440 nm, actuando como cromoforos el

agua, la grasa y el colageno. Se trata de una tecnica

eficaz, mınimamente invasiva y segura, pues las com-

plicaciones son poco frecuentes y en la mayorıa de los

casos leves.

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 4 ; 2 9 ( 9 ) : 5 9 2 – 5 9 9598

Laser de CO2 como alternativa a la cirugıa local para lahiperhidrosis axilar

La tecnica quiru rgica clasica utilizada para el tratamiento de la

HA consiste en realizar una incision a traves de la cual se

reseca el tejido subcutaneo que contiene las glandulas

sudorıparas. La utilizacion de laser de CO2 puede ser una

alternativa a la cirugıa local en la HA: se realiza una incision

u nica transversa en el centro de la axila, se crea un tu nel

amplio a partir de los bordes de la incision y se vaporiza el

tejido graso subcutaneo con laser de CO223–25. La eficacia

obtenida es similar entre ambas tecnicas, pero el riesgo de

complicaciones es menor en el caso de tratamiento con laser

de CO2.

Conclusiones

La tendencia en la medicina cosmetica se dirige al desarrollo

de tecnicas no invasivas. La poblacion es cada vez mas

exigente, demandando tratamientos efectivos, seguros y con

efecto duradero. En el caso de la HA el tratamiento con laser

subcutaneo parece un tratamiento esperanzador y que podra

cumplir las expectativas de nuestros pacientes. Sin embargo,

todavıa no se han realizado ensayos clınicos controlados en

una muestra suficientemente amplia de pacientes que avale la

eficacia y confirme a seguridad de este tipo de tratamiento.

Ademas, serıan necesarios estudios con seguimiento pros-

pectivo de los pacientes a largo plazo, con el fin de determinar

la duracion del efecto del tratamiento y detectar complica-

ciones tardıas del mismo.

Puntos clave

1. La hiperhidrosis primaria afecta al 3% de la poblacion,

influyendo de forma negativa sobre la vida social,

profesional y emocional de los pacientes que la pade-

cen.

2. La terapeutica de la HA es compleja, e incluye trata-

mientos medicos (topicos, sistemicos e infiltracion de

toxina botulınica), quiru rgicos (simpatectomıa y abla-

cion del tejido subcutaneo de la axila) y fısicos (ion-

toforesis y laser). Para conseguir el exito terapeutico

es fundamental la cuidadosa seleccion de los

pacientes y la correcta valoracion del paciente previo

al tratamiento.

3. La aplicacion percutanea de luz laser, con parametros

similares a los utilizados en depilacion, puede oca-

sionar resultados contradictorios sobre la sudoracion

axilar, habiendose comunicado tanto hiperhidrosis y

osmidrosis secundaria como disminucion efectiva de

la sudoracion.

4. Resulta especialmente destacable la TALSHA, en la

que con metodologıa similar a la lipolisis asistida por

laser, y mediante el uso de una canula, se aplica la luz

laser directamente sobre el tejido adiposo de la axila,

el cual, por el principio de la fototermolisis selectiva

ocasiona un dano termico secundario de las glandulas

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningu n conflicto de intereses.

b i b l i o g r a f i a

1. Hornberger J, Grimes K, Naumann M, Glaser DA, Lowe NJ,Naver H, et al. Multi-speciality working group on therecognition, diagnosis, and treatment of primary focalhyperhidrosis. Recognition, diagnosis and treatment ofprimary focal hyperhidrosis. J Am Acad Dermatol.2004;51:274–86.

2. Solish N, Bertucci V, Dansereau A, Hong HC, Lynde C, LupinM, et al. Canadian hyperhidrosis advisory committee. Acomprehensive approach to the recognition, diagnosis, andseverity-based treatment of focal hyperhidrosis:Recommendations of the Canadian hyperhidrosis advisorycommittee. Dermatol Surg. 2007;33:908–23.

3. Strutton DR, Kowalski JW, Glaser DA, Stang PE. USprevalence of hyperhidrosis and impact on individuals withaxillary hyperhidrosis: Results from a national survey. J AmAcad Dermatol. 2004;51:241–8.

4. Rzany B, Muller C, Hund M. Focal hyperhidrosis. Quality oflife, socioeconomic importance and use of internalmedicinal therapy. Hautarzt. 2012;63:456–61.

5. Walling HW. Primary hyperhidrosis increases the risk ofcutaneous infection: A case-control study of 387 patients. JAm Acad Dermatol. 2009;61:242–6.

6. Holzle E, Braun-Falco O. Structural changes in axillaryeccrine glands following long-therm treatment withaluminium chloride hexahydrate solution. Br J Dermatol.1984;110:399–403.

7. Mackenzie A, Burns C, Kavanagh G. Topical glycopyrrolatefor axyllary hyperhidrosis. Br J Dermatol. 2013;169:483–4.

8. Absar MS, Onwudike M. Efficacy of botulinum toxin type Ain the treatment of focal axillary hyperhidrosis. DermatolSurg. 2008;34:751–5.

9. Walling HW. Systemic therapy for primary hyperhidrosis: Aretrospective study of 59 patients treated withglycopyrrolate or clonidine. J Am Acad Dermatol.2013;66:387–92.

10. De Andrade LO, Kuzniec S, Wolosker N, Yazbek G,Kauffman P, Milanez JR. Technical difficulties andcomplications of sympathectomy in the treatment ofhyperhidrosis: An analysis of 1,731 cases. Ann Vasc Surg.2013;27:447–53.

11. Austin JJ, Doobay B, Schatz SW. Transaxillary endoscopiclaser sympathectomy. Can J Surg. 1992;35:414–6.

12. Aydin F, Pancar GS, Senturk N, Bek Y, Yuksel EP, Canturk T,et al. Axillary hair removal with 1064-nm Nd-YAG laserincreases sweat production. Clin Exp Dermatol. 2010;35:588–92.

Page 8: Terapéutica láser de la hiperhidrosis axilar

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 4 ; 2 9 ( 9 ) : 5 9 2 – 5 9 9 599

13. Helou J, Soutou B, Jamous R, Tomb R. Novel adverse effectsof laser-assisted axillary hair removal. Ann DermatolVenereol. 2009;136:495–500.

14. Letada PR, Landers JT, Uebelhoer NS, Shumaker PR.Treatment of focal axillary hyperhidrosis using a long-pulsed Nd:YAG 1064 nm laser at hair reduction settings. JDrugs Dermatol. 2012;11:59–63.

15. Bechara FG, Georgas D, Sand M, Stucker M, Othlinghaus N,Altmeyer P, et al. Effects of a long-pulsed 800-nm diode laseron axillary hyperhidrosis: A randomized controlled half-sidecomparison study. Dermatol Surg. 2012;38:736–40.

16. Ichikawa K, Miyasaka M, Aikawa Y. Subcutaneous lasertreatment of axillary osmidrosis: A new technique. PlastRecostr Surg. 2006;118:170–4.

17. Goldman A, Wollina U. Subdermal Nd-YAG laser for axillaryhyperhidrosis. Dermatol Surg. 2008;34:756–62.

18. Maletic D, Maletic A, Vizintin Z. Laser assisted reduction ofaxillary hyperhidrosis (LARAH)–evaluation of success up to24 months after the treatment. J Laser Health Acad.2011;1:37–42.

19. Kim D, Kim J, Yeo H, Kwon H, Son D, Han K. Treatment ofaxillary osmidrosis using a subcutaneous pulsed Nd-YAGlaser. Arch Plast Surg. 2012;39:143–9.

20. Kotlus BS. Treatment of refractory axillary hyperhidrosiswith a 1320-nm Nd:YAG laser. J Comset Laser Ther.2011;13:193–5.

21. Tagliolatto S, Barcellos V, Gerin O. Laserlipolysis: Updateand literature review. Surg Cosmet Dermatol. 2012;4:164–74.

22. Wassmer B, Zemmouri J, Rochon P, Mordon S. Comparativestudy of wavelengths for laser lipolysis. Photomed LaserSurg. 2010;28:185–8.

23. Park JH, Cha SH, Park SD. Carbon dioxide laser treatment vssubcutaneous resection of axillary osmidrosis. DermatolSurg. 1997;23:247–51.

24. Kim IH, Seo SL, Oh CH. Minimally invasive surgery foraxillary osmidrosis: Combined operation with CO2 laserand subcutaneous tissue remover. Dermatol Surg.1999;25:875–9.

25. Park YJ, Shin MS. What is the best method for treatingosmidrosis. Ann Plast Surg. 2001;47:303–9.