13
TERAPIA ESTRUCTURAL SISTEMICA SALVADOR MINUCHIN La reproducción cotidiana y generacional de los individuos da lugar en las estructuras base de una sociedad, la familia y el hogar; en general son células sociales con rasgos diferentes. La familia es una instancia normada por las relaciones afectivas, consanguíneas y filiales; en tanto que el hogar es el escenario para la expresión de los roles de edad y sexo la socialización del parentesco y la cooperación económica y cultural de género. La cual es transformada través de una interacción de sus miembros al interior, dando lugar a: la vida en pareja la reproducción de la especie humana y la formación de las identidades de género. En ese contexto en las últimas tres décadas la sociedad mexicana ha experimentado singulares transformaciones: económicas, políticas, sociales, culturales y demográficas que han impactado la estructura y dinámica de las familias. En estos destaca la reducción de su tamaño debido al retraso de la nupcialidad, incremento de las uniones consensuales y las rupturas conyugales así como las familias monoparentales y reconstituidas. El cambio demográfico y las transformaciones en los patrones de nupcialidad, así como las nuevas pautas reproductivas y la creciente presencia de las mujeres en ámbitos extra domésticos

terapia estructural salvador minuchin

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ensayo sobre la terapia estructural de salvador minuchin en la poblacion mexicana

Citation preview

Page 1: terapia estructural salvador minuchin

TERAPIA ESTRUCTURAL SISTEMICA

SALVADOR MINUCHIN

La reproducción cotidiana y generacional de los individuos da lugar en las

estructuras base de una sociedad, la familia y el hogar; en general son células

sociales con rasgos diferentes.

La familia es una instancia normada por las relaciones afectivas, consanguíneas y

filiales; en tanto que el hogar es el escenario para la expresión de los roles de edad

y sexo la socialización del parentesco y la cooperación económica y cultural de

género. La cual es transformada través de una interacción de sus miembros al

interior, dando lugar a: la vida en pareja la reproducción de la especie humana y la

formación de las identidades de género.

En ese contexto en las últimas tres décadas la sociedad mexicana ha

experimentado singulares transformaciones: económicas, políticas, sociales,

culturales y demográficas que han impactado la estructura y dinámica de las

familias. En estos destaca la reducción de su tamaño debido al retraso de la

nupcialidad, incremento de las uniones consensuales y las rupturas conyugales así

como las familias monoparentales y reconstituidas.

El cambio demográfico y las transformaciones en los patrones de nupcialidad, así

como las nuevas pautas reproductivas y la creciente presencia de las mujeres en

ámbitos extra domésticos particularmente en la escuela y el trabajo son factores que

también han contribuido a conformar los nuevos retos de la familia mexicana.

PANORAMA GENERAL. LAS TRANSFORMACIONES DE LA DINÁMICA Y

ESTRUCTURA DE LA FAMILIA MEXICANA.

Cabe señalar que la composición y estructura de las familias seguirá

transformándose conforme avance el proceso de transición demográfica en el país,

y con ello las necesidades y demandas de la población por vivienda, educación y

salud por mencionar algunos aspectos relevantes.

Page 2: terapia estructural salvador minuchin

Los hogares en México han sido predominantemente familiares y lo seguirán siendo

sin embargo, en los últimos años existe un incremento de los no familiares; según

registros del INEGI en su último informe (2010) p 2000 los hogares familiares

ascendían 93.2 % y en el año 2005 disminuyeron a 92 %, en contrapartida los

hogares no familiares pasaron de 6.8 a 8.0 % entre los años 2000 y 2005.

Aunque con tendencia decreciente, la mayoría de las familias mexicanas se siguen

organizando en torno a la llamada “familia nuclear” que experimento de decremento

de 69 a 67.8 % entre los años 2000 y 2005 (Datos obtenidos del Registro INEGI

2010). La familia nuclear en sentido estricto (pareja con hijos), representa uno de

cada dos hogares en el país; la creciente proporción de hogares formados por una

pareja sin hijos, es un cambio que si bien gradual representa un nuevo escenario

que empieza a ser perceptible en la estructura familiar mexicana ya que pasó de 9.2

a 10.3 % en el país.

En tanto sobre sale la presencia predominante de las familias nucleares, también

persisten las familias compuestas que representan uno de cada cuatro hogares en

el país, no obstante su tendencia fue descendente cayendo de 23.2 a 22.5% en el

periodo de los años comprendidos entre 2000 y 2005.

Algunos de los argumentos que explican las transformaciones que han vivido los

hogares en méxico están relacionados con los recurrentes episodios de crisis

económica y los procesos de reestructuración que per se conlleva, así políticas de

libre comercio que trajeron consigo procesos de apertura al mercado externo sobre

todo a partir de la década de los 80s, impactando a la familia mexicana de forma

negativa, con las adaptándose de manera flexible y a las cambiantes condiciones

socioeconómicas.

El descenso de la fecundidad también ha tenido una indudable repercusión en el

cambio que ha experimentado los hogares en los últimos años al reducir el número

de hijos y con ello el tamaño del componente nuclear por otra parte la baja de la

mortalidad y el consiguiente aumento en la esperanza de vida han ocasionado que

cada vez con mayor frecuencia en los hogares convivan por períodos prolongados

tres o más generaciones sucesivas emparentadas entre sí y que con una fracción

Page 3: terapia estructural salvador minuchin

cada vez menor de los hogares se encuentra en las primeras etapas del ciclo de

vida familiar.

En méxico alrededor de 23.1 de los hogares contaba con al menos un adulto mayor

en 2000 cinco años después este indicador se incrementó a casi 24.6 y es aún más

perceptible y en la conformación de los hogares ampliados

Por otra parte los hogares compuestos sólo para adultos mayores también

presentaron un aumento de 5.3 a 6.4% particularmente por el peso de los hogares

unipersonales y los adultos que ya viven sin sus hijos proceso que seguirá

incrementándose en las próximas décadas.

Los hogares integrados exclusivamente por personas de la tercera edad ofrecen

desafío particular si bien en este grupo está en algunos hogares que por

encontrarse en una etapa avanzada del ciclo doméstico han podido acumular capital

por recibir una jubilación que les permite vivir de manera digna la mayoría de este

tipo de hogares puede considerarse social y económicamente vulnerables por la

merma en la salud de sus integrantes y por la incertidumbre de sus ingresos

monetarios que con frecuencia frecuencia proceden de manera sustantiva de

apoyos familiares.

La convivencia de varias generaciones en el lugar será cada vez más frecuente y

habrá una mayor presencia de adultos mayores que requieren de la protección de

sus familias y del estado.

Ser jefe de un lugar supone que sus miembros reconocen sobre la base de una

estructura de relaciones jerárquicas a la persona con mayor autoridad en la toma de

decisiones que regularmente está presente en el hogar y es además el principal

soporte económico.

La jefatura femenina es un fenómeno que ocurre con más intensidad cuando las

mujeres llegan a la tercera edad (60 años o más) etapa en la que es mayor la

probabilidad de disolución de la pareja por viudez sin embargo el crecimiento

registrado entre 2000 y 2005 se debe al incremento de las mujeres jefes en las

edades jóvenes por lo que es más probable que el crecimiento de este indicador se

Page 4: terapia estructural salvador minuchin

debe principalmente a la disolución intencionada de la vida en pareja en una etapa

del matrimonio en que es altamente probable que se trate de madres con hijos

pequeños así como el aumento de las madres solteras y la diversificación de los

patrones migratorios de hombres y mujeres.

Por otra parte el comportamiento de la jefatura por sexo indica que mientras en los

jefes hombres existe una ligera tendencia a su disminución a lo largo de su ciclo de

vida en el caso de las mujeres la tendencia es opuesta y probablemente con

proceso de envejecimiento se dará un proceso de convergencia. Aunado a este

proceso el aumento de la escolaridad femenina los efectos de la crisis económica y

los programas de ajuste a implicados incorporación al mercado laboral.

Otro aspecto que ilustran los cambios ocurridos en la organización familiar es la

creciente importancia de la contribución económica de la mujer al sostenimiento del

hogar ya sea como única perceptores de ingresos como la principal proveedora o

como aporte secundario.

Es un hecho que la figura del hombre como proveedor único de la familia está

siendo desplazada en las familias mexicanas para dar cabida nuevas formas de

organización en las que la importancia del rol económico de ambos sexos tiende a

homologarse.

La distribución de las tareas domésticas al interior del hogar reflejan y reproducen

cotidianamente los roles de género en los cuales en general la mujer es confinar al

mundo privado del trabajo doméstico y el hombre al mundo público y de proveedor.

Estos roles no necesariamente se modifica cuando las mujeres se incorporan a la

vida pública laboral o política lo que da lugar a una ampliación e intensificación de la

jornada que dedicar al trabajo productivo y reproductivo de cuidado y comunitario.

En situaciones de crisis la familia constituye la principal fuente de apoyo tanto en

contextos rurales como en urbanos una década 2 personas recurrida a la familia

para solventar gastos menores las situaciones de crisis más frecuentes son la

pérdida de empleo una enfermedad grave la muerte de un familiar y en los hogares

Page 5: terapia estructural salvador minuchin

rurales la pérdida de la cosecha las situaciones de riesgo pueden ser un accidente

grave y muerte de un familiar divorcio separación embarazo no planeado pérdida o

daño de vivienda y cierre de negocio entre otros la dinámica de la composición del

estado civil de los individuos afecta la formación y composición de las familias así

todavía existe un porcentaje importante de población joven que permanece solteras

aunque se observa una ligera disminución de este segmento de la población entre

1990 y 2000 otro aspecto relevante es que cada vez más frecuente que la formación

de las familias inici comunión libre y se formalice posteriormente con matrimonio el

número de divorcios y separaciones en méxico ha crecido en casi 50 en el periodo

de referencia por lo que será más usual y universo de familias que atraviesan por

una ruptura o fallecimiento y la recomposición hacia la formación de nuevas familias.

Un conjunto de nuevos escenarios sobre la configuración de las familias en el país

indica que es necesario fortalecer políticas y programas para afrontar nuevas

realidades méxico requiere robustecer la formulación de una política integral hacia la

familia que considere las profundas transformaciones que experimenta la vida

doméstica las relaciones familiares los roles masculino y femenino

intergeneracionales y la organización del espacio hogareño y del tiempo familiar la

familia registra un creciente diversificación de su estructura y adopta formas

anteriormente menos comunes impulsadas por la cambiante división del trabajo

intrafamiliar las pautas de nupcialidad y los crecientes índices de separación y

divorcio.

La transición demográfica también incide en la configuración de la familia

prolongando la sobrevivencia a edades tardías y con ello el tiempo posible de la vida

conyugal incrementando la correspondencia de varias generaciones esto concentra

la responsabilidad de los cuidados hacia los padres ancianos en un menor número

de hijos reduciendo el tiempo que dedican madres y padres a la crianza de hijos

pequeños entre muchos otros.

Así mismo los padres tienen que depender más que antes de la existencia de

terceros para poder cumplir con sus obligaciones laborales y familiares sobre todo

cuando en las políticas y programas que afectan a la familia no tienen en cuenta los

diversos tipos de familias existentes o no se presta la debida atención a las

necesidades y derechos de mujeres y niños lo cual requiere crear las condiciones

Page 6: terapia estructural salvador minuchin

necesarias para que sean compatibles los papeles productivos y reproductivos de la

mujer.

Resulta evidente que las familias necesitan apoyo para desempeñar sus funciones

vitales y atender las demandas generados por los cambios económicos sociales y

culturales se requiere por tanto prevenir la vulnerabilidad social mediante la

promoción y fortalecimiento de la comunidad familiar a través de todos los sectores

de la sociedad que contribuyan a promover reconocer y fortalecer espacios objetivos

y funciones las familias.

El modelo estructural sistémico surge en el campo de la psicología su principal

representante es salvador minuchin y fue desarrollado a finales de la década de los

años 60 del siglo 20 como un intento por explicar la relación entre el individuo y su

contexto familiar este modelo se guía por algunos principios de la teoría general de

sistemas desarrollado por bertalanffy en el siglo 20 a finales de la década de los

años 30.

El modelo estructural como también los otros modelos sistémicos se guían por

algunos principios básicos de la teoría general de sistemas la familia es un sistema

vivo y abierto en el que su totalidad lo conforman no solamente sus elementos sino

también las relaciones que establecen entre sí como sistema la familia tiende al

equilibrio homeostasis y el cambio morfogenesis el sistema se autorregula el

conflicto individual en cualquiera de los miembros del sistema está en la

manifestación de un conflicto familiar en el modelo estructural se considera que los

miembros de la familia relacionándose de acuerdo a ciertas reglas que constituyen

la estructura familiar minuchin define la estructura familiar como el conjunto invisible

de las demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los

miembros de una familia señalando además que la familia está conformada por

varios subsistemas.

La distribución de poder jerarquía es un aspecto muy importante en el nuevo

sistema puesto que ambos cónyuges deben ostentar poder sobre la base de la

negociación para establecimiento de reglas y para la resolución de conflictos desde

la perspectiva del modelo estructural los problemas son mantenidos por la

Page 7: terapia estructural salvador minuchin

estructura familiar la intervención terapéutica se dirige principalmente al análisis y

cambio de las dinámicas familiares que refuerzan el problema más que hay

problema en sí mismo el objetivo final de la terapeuta estructural no es un cambio

en la conducta cine la organización de la familia como un todo incluyendo todos los

subsistemas la reestructuración se dirige a modificar la participación de los

miembros de los diferentes subsistemas pretendiendo cambiar la afiliación de los

miembros de la familia a los diferentes subsistemas o modificar la distancia entre

ellos.

344443556778

Nacemos en familia si vivimos relacionados con los demás sino una red de apoyo se

presentan dificultades emocionales los trastornos emocionales están directamente

relacionados con el aislamiento y el distanciamiento el bienestar exige un

restablecimiento de la familia.

El modelo estructural de salvador minuchin supone que todas las familias tienen

cierto tipo de estructura es decir predominan en ella cierto tipo de interacciones las

cuales pueden ser funcionales o disfuncionales según observaciones hechas en la

práctica clínica usualmente una familia es definida como funcional en la medida que

se realiza bien sus funciones necesarias que son dar apoyo y sustento

estableciendo límites generacionales y liderazgos eficaces potenciando la

separación e individuación evolutiva de los hijos negociando los conflictos y

comunicándose eficazmente.

3334444

A mayor grado de especialización menor necesidad de dependencia y ameno grado

de especialización mayor propensión a la interdependencia y en el caso específico

del hombre esta tendencia es aún más acentuadas en la medida en que se le

considera el menos especializados de todos los organismos como ha señalado

minuchin en este sentido el hombre sobrevive en grupos eso es inherente a la

condición humana punto punto punto a sobrevivido en todas las sociedades por

pertenencia a los agregados sociales en diferentes culturas y esos agregados varían

en su nivel de organización y diferenciación las sociedades primitivas tenían como

base grandes agrupaciones con una distribución estable en las funciones conforme

Page 8: terapia estructural salvador minuchin

a las sociedades conforme las sociedades crecieron te hicieron necesarias

habilidades nuevas y más complejas permitiendo a su vez una mayor diferenciación

en las estructuras sociales.

En este sentido cuando la perspectiva de investigación y el marco de referencia

para la conducta humana reside en un paradigma organísmico o ecológico al igual

que existe interdependencia entre el individuo y los restantes elementos y

componentes de su contexto existe interdependencia entre la serie de disciplina que

estudia el sistema sus subsistemas específico de la gran red de conexiones

sinápticas.

El individuo contribuye a generar eso a lo que él responde el modelo de estímulo

respuesta y otros patrones conductuales en psicología exigen una separación clara

entre la persona y el ambiente pero los hechos demuestran que las personas creen

en alguna medida el contexto en el cual actúan y que existe una circularidad entre el

individuo y su contexto ambiental en este sentido pueden realizarse mediciones del

contexto derivarse mediciones intel independientes para la conducta de los

individuos y estos días de la relación entre ambas.

63636463

Minuchin pertenece al grupo de terapeutas que se nutrieron de la teoría general de

los sistemas desarrollada por Von Bertalanffy.

El estructuralismo se aproximó a los fenómenos humanos para intentar identificar

los códigos que regulan las relaciones forma y los patrones contenido de dichos

códigos definidos en la estructura como el conjunto invisible demandas funcionales

que organizan las interacciones entre las personas algunas de las dimensiones

estructurales que se han identificado dentro de esta corriente y que han ayudado a

la clasificación de los patrones estructurales son los límites los alineamientos y el

poder considerándose qué carreras de acción humana contiene las tres

dimensiones en un análisis acerca de un instrumento basado en la entrevista

semiestructurada fundamentada en conceptos del doctor salvador minuchin la

estructura al family systems rating scale pose un validez internas de punto 81

comprueba accesibilidad y confiabilidad baja concluyendo que se requiere afinar el

constructor pon principal atención al estadio del desarrollo revisando los criterios de

Page 9: terapia estructural salvador minuchin

evaluación y sometiendo a nuevas pruebas evaluación del funcionamiento familiar

por medio de la entrevista estructural resulta útil para evaluar los conceptos de

estructura estadio del desarrollo y resonancia sin embargo aún cuando los índices

inter calificadores de confiabilidad y la consistencia interna global son relativamente

adecuado a las dimensiones presentan una consistencia interna moderada julios

mejores exponentes son los componentes amalgamiento amalgama miento y

desarticulación de la dimensión resonancia.