2
Tercerización en las empresas de transporte público y su impacto En las últimas décadas, la ciudad de lima incremento su densidad de población y también la expansión de esta. Esto conllevo a que los limeños tengan que desplazarse distancias largas a sus centros laborales. Por lo tanto, se incrementó el número de concesiones de buses para cubrir las necesidades de movilidad. En la actualidad, la tercerización se ha convertido en un problema que afecta al sector transporte,. A continuación se va a explicar en qué consiste y cuáles son sus consecuencias. La tercerización se define como el préstamo de servicios de una empresa para realizar un servicio o labor. En primer lugar, cuando se habla de tercerización en el transporte público, diferentes actores se ven involucrados. Estos son los siguientes: las empresas, los operarios y los propietarios. No necesariamente existiendo una relación directa entre estos. Contamos con la relación entre empresas y propietario, esto se evidencia en el alquiler de la ruta por parte de la empresa a los dueños de vehículos. También encontramos una relación entre los operarios y los propietarios que surge a través de la contratación de choferes y cobradores para trabajar con el vehículo. En el caso de los operarios y las empresas se evidencia una relación indirecta, puesto que los operarios son contratados por los propietarios más no por la empresa. En segundo lugar, a pesar del nexo que existe entre las empresas y los operarios, el primero no se hace responsable de ningún daño causado por el segundo, ya sea hacia los vehículos y/o personas. Si un conductor de una unidad comete una infracción, la empresa no se responsabiliza, por lo tanto los responsables del hecho son los operarios. Por ejemplo, el accidente ocasionado por el chofer de la empresa “Orión” en el cruce de las avenidas Pershing y Gregorio Escobedo, en donde el conductor al no respetar la señalización atropello al periodista Ivo Dutra causándole la muerte y la empresa no se hizo cargo, más el chofer fue arrestado y llevado a la comisaria. También ocurre un impacto en el transporte público. Existen dos grandes problemas que perjudican a este: la informalidad y la guerra del centavo. En primer lugar la informalidad de las empresas de transporte publico da como resultado una carencia de beneficios a los operadores, como la gratificación, seguro social, etc. Esto origina

Tercerización en las empresas de transporte público y su impacto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tercerización en las empresas de transporte público y su impacto

Tercerización en las empresas de transporte público y su impacto

En las últimas décadas, la ciudad de lima incremento su densidad de población y también la expansión de esta. Esto conllevo a que los limeños tengan que desplazarse distancias largas a sus centros laborales. Por lo tanto, se incrementó el número de concesiones de buses para cubrir las necesidades de movilidad. En la actualidad, la tercerización se ha convertido en un problema que afecta al sector transporte,. A continuación se va a explicar en qué consiste y cuáles son sus consecuencias.

La tercerización se define como el préstamo de servicios de una empresa para realizar un servicio o labor. En primer lugar, cuando se habla de tercerización en el transporte público, diferentes actores se ven involucrados. Estos son los siguientes: las empresas, los operarios y los propietarios. No necesariamente existiendo una relación directa entre estos. Contamos con la relación entre empresas y propietario, esto se evidencia en el alquiler de la ruta por parte de la empresa a los dueños de vehículos. También encontramos una relación entre los operarios y los propietarios que surge a través de la contratación de choferes y cobradores para trabajar con el vehículo. En el caso de los operarios y las empresas se evidencia una relación indirecta, puesto que los operarios son contratados por los propietarios más no por la empresa. En segundo lugar, a pesar del nexo que existe entre las empresas y los operarios, el primero no se hace responsable de ningún daño causado por el segundo, ya sea hacia los vehículos y/o personas. Si un conductor de una unidad comete una infracción, la empresa no se responsabiliza, por lo tanto los responsables del hecho son los operarios. Por ejemplo, el accidente ocasionado por el chofer de la empresa “Orión” en el cruce de las avenidas Pershing y Gregorio Escobedo, en donde el conductor al no respetar la señalización atropello al periodista Ivo Dutra causándole la muerte y la empresa no se hizo cargo, más el chofer fue arrestado y llevado a la comisaria.

También ocurre un impacto en el transporte público. Existen dos grandes problemas que perjudican a este: la informalidad y la guerra del centavo. En primer lugar la informalidad de las empresas de transporte publico da como resultado una carencia de beneficios a los operadores, como la gratificación, seguro social, etc. Esto origina que los trabajadores generen gastos extras que debería cubrir la empresa con los beneficios. Además los trabajadores no gozan de un sueldo fijo, pues sus ingresos dependen de la cantidad de pasajeros que transporten diariamente. Por otro lado, existe una disputa entre las unidades vehiculares por transportar mayor cantidad de pasajeros, esto se denomina “la guerra del centavo”. Para ello los conductores incurren en distintas tácticas de manejo, estas son: “el chanteo” y “el correteo”. La primera consiste en detenerse en un paradero durante unos minutos, lo cual permite que los cobradores capten mayor número de usuarios; la segunda es totalmente lo opuesto pues persiguen a una unidad de la misma o diferente empresa para llegar antes a una estación y así obtener más pasajeros. Ambas formas de manejo son muy riesgosas tanto para los pasajeros y peatones. Para lograr el objetivo de estas tácticas infringen en las leyes causando así accidentes de tránsito.

En síntesis las empresas de transporte publico tercerizan su servicio. Ya que no cuentan con los recursos y organización para hacerlo ellos mismos. Debido a esto se origina dos grandes consecuencias: la informalidad y la guerra del centavo. Viéndose así afectado los actores involucrados y pasajeros. La solución a este problema sería que el estado realice una reforma, eliminando la tercerización en el transporte público. De esta manera, las empresas se responsabilizarían de cualquier daño ocurrido y los operarios tendrían una estabilidad económica fija. Esto sería un beneficio para todos pues se generaría orden en la ciudad, seguridad y cada actor contaría con todos los beneficios laborales.

Page 2: Tercerización en las empresas de transporte público y su impacto

Integrantes:

-Marlon Lobato

-Gloria Munive

-Enrique Quispe

-Flavia Aguirre

-Denisse Pardo-Figueroa