Terminado PIP POYOR

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PROYECTO INGENIERIA

Citation preview

PIP INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CENTRO POBLADO DE POYOR , DISTRITO DE YUNGAR,PROVINCIA DE CARHUAZ ,DEPARTMENTO DE ANCASH

ASPECTOS GENERALES

2.1NOMBRE DEL PROYECTO: proyecto se denomina:

PIP INSTALACION DEL SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO EN EL CENTRO POBLADO DE POYOR , DISTRITO DE YUNGAR,PROVINCIA DE CARHUAZ ,DEPARTMENTO DE ANCASH.

2.1 UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA

SECTOR:GOBIERNOS LOCALES

Persona Responsable de Formular el PIPPersona Responsable (alumnos del x ciclo USP -FIC )

2.2 UNIDAD EJECUTORA RECOMENDADA DEL PROYECTODEPARTAMENTO:ANCASH

PROVINVIA:CARLOS FERMIN FITZCARRALD

NOMBRE:MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YUNGAR

Persona Responsable de la Unidad Ejecutora:

rgano Tcnico ResponsableSUB GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO ECONOMICO

Se propone como Unidad Ejecutora a la Municipalidad distrital de yungar a travs de la Subgerencia de Acondicionamiento de Desarrollo Urbano y Rural, porque dentro de sus competencias y funciones de acuerdo a la Ley Orgnica de Municipalidades N 27972, le compete la ejecucin de este tipo de proyectos. Adems cuenta con la capacidad tcnica y operativa para la ejecucin de proyectos de esta naturaleza. Asimismo el PIP se encuentra enmarcado dentro de los lineamientos de la Unidad Ejecutora propuesta y dentro del campo de accin de la misma.

2.4 PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

El proyecto ha generado una respuesta favorable y positiva de las diferentes instituciones, entidades y organizaciones pblicas y privadas del Distrito de Yungar y Poblacin del Casero de poyor , santa rosa y trigo pampa, debido a que su concepcin surge de una necesidad sentida por muchos aos por la poblacin de dicha zona, la misma que est relacionada con la problemtica de Bajos Rendimientos de Produccin Cultivos Agrcolas en el Casero de poyor , ya que estas se restringen el nivel de vida de los pobladores y sigue la desnutricin crnica en los nios. En la localidad no existe infraerstructura adecuada de riego en beneficio de la poblacin.

La identificacin, seleccin y preparacin del proyecto cuenta con la participacin activa de la poblacin beneficiaria, de la Municipalidad distrital de yungar, Autoridades Locales y Poblacin beneficiaria.

La Municipalidad distrital de yungar: Tiene considerado dentro de sus planes de desarrollo Distrital concertado, realizar todas las gestiones correspondientes a fin de obtener un presupuesto para el adecuado acceso en el desarrollo de las actividades culturales de proyeccin social y productivas de sus Centros Poblados y caseros ms importantes, a travs de la construccin de infraestructuras de riego, comprometindose para ello con el financiamiento de las obras.

Las autoridades Locales, dentro de sus objetivos principales consideran realizar diversas gestiones con la finalidad de tener servicios de atencin a los pobladores integrantes de su casero a fin de evitar dificultades para la instalacin de los servicios bsicos, as como para tener un acceso adecuado a todos los sectores del casero facilitando las negaciones para el libre transitabilidad en los terrenos de cultivo de, Adems, brindar toda la informacin necesaria para la elaboracin del presente estudio.

Poblacin Beneficiaria: Los beneficiarios directos del proyecto son todos los pobladores del Casero de poyor, santa rosa y trigo pampa, que harn uso del sistema de riego Tecnificado. Quienes han venido gestionando la construccin del sistema de riego tecnificado, con el cual puede mejorar la produccin agrcola. El compromiso de la poblacin es asumir los costos y las actividades de operacin y mantenimiento, para cual se ha suscrito un acta por parte de las Autoridades del Casero de Lirio, en representacin de la Poblacin beneficiaria.

2.5MARCO DE REFERENCIA

2.5.1Antecedentes

desde aos anteriores se ha necesitado la construccin de un sistema de riego para mejorar la actividad agrcola por que el casero de poyor ,santa rosa y trigo pampa pues posee suelos con gran potencial agronmico, profundos y de buena fertilidad, pero que sin embargo se puede observar una marcada escasez de agua, que limita enormemente su potencial productivo; la agricultura se desarrolla bajo riego con infraestructura deficiente, baja eficiencia del uso del agua, las tcnicas de administracin, distribucin y uso del agua con fines de irrigacin son desconocidos por los usuarios.

La actividad agrcola en el casero de poyor, es fundamentalmente de subsistencia, y se desarrolla de forma tradicional con poca o casi nula utilizacin de tecnologa moderna, con bajos rendimientos de produccin, esto como consecuencia de la inadecuada e insuficiente infraestructura de riego que dificulta la disponibilidad de agua en la calidad y cantidad requerida, se usa semillas de mala calidad gentica, la agricultura se desarrolla bajo riego y en secano, no existe asistencia tcnica y financiera, el precio de los productos no compensa los costos de produccin, no hay acceso a los servicios de capacitacin, menos an a la obtencin de crditos, es por ello que se entiende la necesidad de atender este tipo de pedido.Por las consideraciones anteriores, el presente estudio nace como resultado de una necesidad sentida y por iniciativa de la poblacin organizada y de los alumnos del curso de evaluacin de proyectos que vienen elaborando un perfil para un sistema de riego con el cual puedan mejorar la produccin agrcola, asi disminuir la desntricion en los nios aumentat el nivel de vida de los pobadores.2.5.2 Base Legal y Normativa

El Proyecto se sustenta en el siguiente Marco legal y Normativo: DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONPUBLICA:

Ley que crea el Sistema Nacional de Inversin Pblica (Ley N 27293, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 28 de junio de 2000; modificada por las Leyes N 28522 y 28802, publicadas en el Diario Oficial El Peruano el 25 de mayo de 2005 y el 21 de julio de 2006, respectivamente).

Reglamento del Sistema Nacional de Inversin Pblica (Aprobado por Decreto Supremo N 22 1 -2006-EF y publicado en el Diario Oficial El Peruano el 3 1 de diciembre de 2006).

Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica (Aprobada por Resolucin Directoral N002-2007-EF/68.0 1 y publicada en el Diario Oficial El Peruano el 03 de marzo de 2007).

Modificacin de la Segunda Disposicin Complementaria del Reglamento de la Ley del Sistema nacional de Inversin Pblica (aprobado por Decreto Supremo N 1 85-2007-EF de fecha 23 de noviembre de 2007).

Modifican Directiva N 004-2007-EF/68.0 1, Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica (aprobado por Resolucin.

Directoral N 014-2007-EF/68.01 de fecha 13 de Diciembre de 2007).

Modifican Directiva N 004-2007-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica (aprobado por Resolucin Directoral N 003-2008-EF/68.01 de fecha 29 de febrero del 2008.

Modifican la Ley de Creacin del Sistema nacional de Inversin Pblica (aprobada por Decreto Legislativo N 1005 publicada en el diario oficial el Peruano el 05 de mayo de 2008)

Aprueban Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica Resolucin Directoral N 002-2009-EF/68.01 (Publicada el 05 de febrero de 2009 en el diario oficial El Peruano

NORMAS RELATIVAS AL PROYECTO:

Ley Orgnica de Municipalidades (Ley N 27972) Ttulo V: Competencias y funciones especficas de los gobiernos locales. Art. 73-87.

Reglamento Nacional de Edificaciones aprobado mediante el Decreto Supremo N 011-2006VIVIENDA del 05-05-2006, actualizado mediante el Decreto Supremo N 01 0-2009-VIVIENDA del 09-05-2009.

Metrados para Obras de Edificacin y Habilitaciones Urbanas aprobado por Resolucin Directoral N 073-2010 VIVIENDA/VMCS/DNC del 04-05-2010.

Reglamento de la Ley de Recursos Hdricos - Ley N 29338

Lineamiento de Poltica Sectorial

LINEAMIENTOS DE POLITICA Y PRINCIPIOS RECTORES DE LA ACTUAL GESTION DEL MINDES:

1. Luchar contra la pobreza, apoyando el esfuerzo de las familias para desarrollar sus capacidades y aprovechar las oportunidades para progresar.

2. Reconocer a nuestros pueblos y nuestra cultura, como una gran reserva de capital social, de cuya movilizacin depende, en gran medida, la calidad de los logros en la pobreza y sus aportes a la recomposicin del tejido social, la democratizacin y la gobernabilidad.

3. Garantizar la neutralidad y la transparencia en la gestin, es un principio tico y no slo una condicin derivada del proceso electoral.

4. Vincular las necesarias acciones de asistencia a las del desarrollo, aportando a dinamizar las economas locales.

5. Superar la fragmentacin y superposicin de las OPDs y Programas del Ministerio, potenciar la coordinacin con otros sectores y buscar accin conjunta con las entidades de la sociedad civil, para abordar en comn el objetivo de superar la pobreza, desarrollar capacidades y mejorar la calidad de vida de hombres y mujeres.

6. Apostar y comprometernos con la descentralizacin, desde estrategias que aproximen las decisiones las poblaciones y gobiernos locales.

7. Adoptar el Acuerdo Nacional, la carta social al 2006, los compromisos globales,y los planes regionales como referentes de trabajo.ORIENTACIONES DE LA POLITICA SOCIAL DEL MINDES:

Rol rector en el objetivo nacional de superacin de la pobreza, de las inequidades de gnero, etreas, tnicas y las diversas expresiones de exclusin.

Incorporar la equidad de gnero como criterio de prioridad en el diseo de polticas, compromisos y estrategias de gestin del Estado y promoverlo en las organizaciones de la sociedad civil.

Desarrollo prioritario de las capacidades de los nios y nias, mujeres, jvenes, adultos mayores, personas con discapacidad y poblaciones indgenas y afroperuanas.

Transitar de la asistencia al desarrollo humano nos desafa a superar la tradicional prctica asistencial y de reparto de alimentos hacia el impulso de una estrategia de seguridad alimentaria.

Vincular los programas sociales los procesos de reactivacin econmica de las localidades considerando las dinmicas de los corredores econmicos y las ciudades intermedias.

Gestin descentralizada y participativa de los programas sociales, fortaleciendo las capacidades de las comunidades campesinas, nativas y de los gobiernos locales. Sistema de monitoreo de procesos y resultados.

Formulacin y gestin de la poltica social, en alianza estratgica con las instancias de concertacin, el sector privado y las ONGs, y potenciando el aporte de la Cooperacin Internacional.

Clasificacin Funcional - Programtica

Funcin:

AGRARIACorresponde al nivel mximo de agregacin de las acciones desarrolladas para la consecucin de los objetivos de gobierno, dirigidos al fortalecimiento y desarrollo sostenido del sector agrario y pecuario, referido a la produccin, abastecimiento, modernizacin de la organizacin agraria, as como la preservacin de los recursos renovables.Programa:

PROMOCIN DE LA PRODUCCIN AGRARIAConjunto de acciones desarrolladas, para el planeamiento y la promocin de los productos agrcolas, a fin de obtener el incremento de la produccin y productividad. Comprende as mismo el mejoramiento e incremento de la frontera agrcola mediante la implementacin de sistemas de irrigacin y conservacin de suelos principalmente.Subprograma:

IRRIGACIN

Comprende las acciones relacionadas a la implementacin y operacin de de sistemas destinados a la irrigacin de los suelos, a fin de ofrecer condiciones adecuadas para el desarrollo de actividades agropecuarias..

En Resumen, elProyecto se enmarca dentro de la siguiente cadena funcional programtica:Relacin con el Contexto Regional y Local Ley Orgnica de Gobiernos Regionales N 27867 (nov.2002) establece en su art.60: Supervisar y evaluar el cumplimiento de la ejecucin por los gobiernos locales de las polticas sectoriales y el funcionamiento de los programas de lucha contra la pobreza y el desarrollo social del Estado, con nfasis en la calidad de los servicios, la igualdad de oportunidades con equidad de gnero y el fortalecimiento de la economa regional.

Es competencia de las Municipalidades promover con el Gobierno Regional, agresivas polticas orientadas a generar productividad y competitividad en las zonas urbanas y rurales de acuerdo al Inc. 2.4, Art. 86 de la Ley N 27972 Nueva Ley Orgnica de Municipalidades.

IDENTIFICACIN

1.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

El diagnstico de la situacin actual se ha realizado siguiendo la metodologa de las Pautas para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin Social de proyectos de inversin pblica a nivel de perfil, publicado por la Direccin General de Programacin Multianual del Sector Pblico, a travs del cual se introduce los ajustes a la Gua General para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin de Proyectos de Inversin Pblica a nivel de Perfil, armonizndola con los contenidos mnimos vigentes para la elaboracin de un estudio de pre inversin a nivel de Perfil (Anexo SNIP 5A) e incorporando otros temas.

Los contenidos mnimos de perfil vigentes (Anexo SNIP 5A) proponen cinco elementos de anlisis para el diagnstico; sin embargo, estos pueden ser organizados en tres grupos, tal como vemos en el siguiente cuadro:

CUADRO N 01

Elementos del diagnosticoEjes del diagnstico

Descripcin de las reas afectadas.rea de influencia o rea de estudio.

Poblacin afectada y sus caractersticas.Diagnstico de involucrados.

Descripcin de la situacin actual, causas de la situacin existente y evaluacin de la situacin en el pasado reciente.Diagnstico de los servicios.

Fuente, elaboracin propiaEl diagnstico, entonces deber considerar el servicio, a los involucrados y el rea de estudio, a efectos de definir apropiadamente el problema, causas y efectos.

UBICACIN DE LA REGION ANCASH EN EL PERU

UBICACIN DEL DISTRITO DE YUNGAR EN LA REGION ANCASH

3.1.1.- Diagnstico del rea de influencia o rea de estudio del PIP. Descripcin de las reas afectadas.

El rea afectada es el Centro Poblado de Poyor, perteneciente polticamente al distrito de Yungar, Provincia de Carhuaz, Regin Ancash. Las Coordenada UTM es (8963524 Este, 2144424 Norte) con una altitud de 3,390 m.n.n.m. El clima es tpico de la sierra con una temperatura mnima de 1C y mxima de 14 C, con un rgimen de lluvias entre Octubre a Abril alcanzando una precipitacin promedio anual de 08 a 34 mm.

3.1.1.1.- Anlisis de Peligros en la Zona afectada

Los aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona, define una matriz de identificacin de peligros relacionado a los antecedentes, prognosis, probabilidad de ocurrencia y la disponibilidad de informacin para decidir a este nivel de avance sobre la formulacin y evaluacin del proyecto.

El proyecto presenta peligros como lluvias intensas en la zona y las heladas que ocurren en los meses de Mayo - Octubre, debido principalmente al cambio climtico y la presencia de movimientos ssmicos que no son predecibles. Al conversar con los pobladores del Centro Poblado de Poyor, stos manifestaron que una de las experiencias ms desastrosas fue el sismo de 1970, que afect a toda la Region Ancash, manifiestan que otro fenmeno natural son las corrientes de aire relativamente fuertes, no es aconsejable el uso de cobertura liviana en las construcciones de las viviendas, y otras edificaciones que se proyecten.

De otra parte, es preciso sealar que no existen estudios que pronostiquen la ocurrencia de otros posibles peligros en la zona donde se ejecutara el proyecto. Bajo este contexto es posible inferir que la informacin existente sobre ocurrencia de peligros es suficiente para decidir continuar con la formulacin y evaluacin del proyecto.

CUADRO N02

IDENTIFICACION DE PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCION DEL PROYECTO

1.- existen antecedentes de Peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?2.- Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo anlisis? Qu tipo de peligro?

SINOComentariosSINOComentarios

Inundaciones XInundaciones X

Lluvias IntensasXEn los meses de Enero - MarzoLluvias IntensasX

HeladasXDebido al Piso EcolgicoHeladasX

Friaje/NevadaXFriaje/NevadaX

SismoXDado que el mbito est en zona de alto riesgo ssmicosismoX Se tienen estudios de Peligro ssmico de la Zona.

SequiasXSequiasX

HuaycosXHuaycosX

Derrumbes / deslizamientosXDerrumbes / deslizamientosX

TsunamiXTsunamiX

Incendios UrbanosXIncendios UrbanosX

Derrames ToxicosXDerrames TxicosX

Vientos FuertesXVientos FuertesX

3.- Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros sealados en las preguntas anteriores durante la vida til del proyecto? SINO

X

4. La informacin existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona Es suficiente para tomar decisiones para la formulacin y evaluacin de proyectos? SINO

X

FUENTE: Trabajo de Campo Atlas de Peligros Naturales del Per - Gua de Anlisis de Riegos

Una vez identificado los peligros en la zona de ejecucin del proyecto, corresponde caracterizarlos especficamente segn la frecuencia e intensidad de ocurrencia.

As la Frecuencia se define de acuerdo con el perodo de recurrencia de cada uno de los Peligros identificados, lo cual se ha definido bsicamente de acuerdo a la opinin de los pobladores de la zona en un anlisis retrospectivo y prospectivo.

Por otra parte la Intensidad se define como el grado de impacto de un peligro especfico, el cual aunque tiene una connotacin cientfica generalmente se ha evaluado en funcin al valor de las prdidas econmicas, sociales y ambientales directas, indirectas y de largo plazo ocasionadas por la ocurrencia del peligro. Es decir, se basa generalmente en el historial de prdidas ocurridas. Para definir el grado de Frecuencia (a) e Intensidad (b), se ha utilizado.

La calificacin de los peligros se har de acuerdo a la siguiente tabla:

CUADRO N 03

CALIFICACION DE PELIGROS

Grado o Nivel Valorizacin

Muy Bajo 0

Bajo 1

Medio 2

Alto 3

Sin Informacin --

En el siguiente cuadro se muestra los resultados de la calificacin de los peligros para el proyecto:

CUADRO N 04

CARACTERIZACION DE RIESGO ESPECFICO DEL PROYECTO

PeligrosSNFrecuencia (a)Intensidad (b)Resultado

BMAS.IBMAS.IC=axb

Inundacin

Existen zonas con problemas de inundacin? X

Existe sedimentacin en el ro o quebrada? X

Cambia el flujo del ro o acequia principal que estar involucrado con el proyecto? X

Lluvias Intensas:X111

Derrumbes / Deslizamientos X

Existen procesos de erosin? X

Existe mal drenaje de suelos? X

Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geolgicas en las laderas? X

Existen antecedentes de deslizamientos? X

Existen antecedentes de derrumbes? X

Heladas: X

Friajes/Nevadas X

Sismos X122

Sequas X

Huaycos: X

Existen antecedentes de huaycos? X

Incendios urbanos X

Derrames txicos X

Otros X

Decisiones sobre Resultados del Cuadro N 04

Tomando el valor de la Columna Resultado de la pregunta N 2, para cada uno de los peligros sealados, se evala:

Si el Resultado = 0 Peligro Muy Bajo, Culminar el AdR en el PIP

Si el Resultado = 1 Peligro Bajo

Si el 1 Resultado 3 Peligro Medio

Si el Resultado 4 Peligro Alto

Si el resultado indica Peligro Bajo, Medio o Alto para alguno de los peligros sealados, entonces, es necesario continuar con el AdR dentro del PIP (continuar con el Anlisis de Localizacin).

Si el resultado indica Peligro Muy Bajo, en todos los peligros sealados, entonces Culmina el AdR en el PIP.

Por ltimo, la presencia de fallas geolgicas en la regin hace propenso a ocurrir sismos en el futuro, lo cual hace necesario tomar las medidas de prevencin debido a que su intensidad puede ser considerable pero la frecuencia de suceso es baja, ya que hasta la actualidad solo se recuerda el ocurrido el ao 1970.

Frente a los peligros identificados y su frecuencia e intensidad se concluye que el proyecto esta propenso en cuanto a Lluvias intensas y sismos a un PELIGRO MEDIO, determinado en base a la columna de resultado de la tabla precedente, en ese sentido corresponde continuar con el anlisis de vulnerabilidad en el captulo de formulacin a fin de determinar el nivel de riesgo asociado al proyecto.

3.1.2.- Diagnstico de los Involucrados. Poblacin afectada y sus caractersticas

a. Poblacin de Referencia y Poblacin Objetivo

Poblacin de referencia y tasa de crecimiento: La poblacin de referencia son los pobladores del distrito de Yungar, segn los resultados de los censos del ao 2,007 ascienden a 3,157 habitantes. Para calcular la tasa de crecimiento se ha hecho en base a los resultados de los censos de 1981, 1993 y 2007, por los mtodos aritmtico y geomtrico, determinndose que el mtodo que ms se aproxima es el geomtrico con una tasa de crecimiento de 0.60% anual, la proyeccin se ha realizado teniendo como dato base la poblacin del ao 2,007; esta poblacin se proyecta para 10 aos.

La frmula de progresin Geomtrica es la siguiente:

Donde: Pf :Poblacin final o poblacin a estimarse

Tc: Tasa de crecimiento poblacional.

Pi:Poblacin inicial (ao base 2007)

N:Nmero de aos (ao a estimarse ao base).

CUADRO N 05

CUADRO RESUMEN POBLACION DE REFERENCIA

CUADRO RESUMEN POBLACION DE REFERENCIA

A: Poblacin de la provincia de Carhuaz 2007 (resultado CPV 2007)43,902

B.- Tasa de Crecimiento anual (INEI)0.60%

C.- Poblacin de la provincia de Carhuaz 2024 (proyectado)48,601

D. Nmero de personas Por Familia 5

E. Nmero de Familias al 2007 (# de viviendas contabilizadas)4,255

Fuente: INEI

CUADRO N 06

PROYECCION POBLACION DE REFERENCIA

POBLACION DE REFERENCIA

AoAo CalendarioPoblacin de YungarFamilias de Yungar

020143157631

120153176635

220163195639

320173214642

420183233647

520193252650

620203272654

720213292658

820223311662

920233331666

1020243351670

Fuente elaboracin propiaPoblacin Objetivo: La Poblacin Objetivo, considerada como los beneficiarios directos del presente proyecto son los pobladores del Centro Poblado de Poyor con una poblacin al 2012 de 1500 habitantes, esta poblacin se ha calculado en base al padrn realizado por conteo directo en el Centro Poblado de Poyor, tambin, se ha considerado una densidad de 4 hab/viv. En promedio. La tasa de crecimiento asumida es la calculada por el formulador en bases a los resultados de los censos de 1981, 1993 y 2007, de 0.60%, el crecimiento a travs del horizonte de evaluacin, los resultados se muestran en los siguientes cuadros:

CUADRO N 07

CUADRO RESUMEN POBLACION OBJETIVO

A: Poblacin del C.P. Poyor 2012 (contabilizadas en campo)1500

B.- Tasa de Crecimiento anual (INEI)0.60%

C.- Poblacin del C.P Poyor 2024 (proyectado)2078

D. Nmero de personas Por Familia 4

E. Nmero de Familias al 2012 (# de viviendas contabilizadas)375

Fuente: datos de visita de campo

CUADRO N 08

PROYECCION POBLACION OBJETIVO

POBLACION DE REFERENCIA

AoAo CalendarioPoblacin de POYORFamilias de POYOR

020141500375

120151509377

220161527381

320171554388

420181591397

520191639409

620201698424

720211770442

820221856464

920231958489

1020242078519

Fuente elaboracin propia

Caractersticas socioeconmicas y culturales de la poblacin de Referencia.

Caractersticas Generales

Para describir las caractersticas socioeconmicas y culturales de poblacin afectada se tomar como referencia las caractersticas del Distrito de Yungar que se resumen en el siguiente cuadro:

CUADRO N 09

DATOS GENERALES DEL DISTRITO

Datos Generales

DistritoYungar

ProvinciaCarhuaz

DepartamentoANCASH

Fecha de Creacin1868

CapitalYungar

Altura capital(m.s.n.m.)3390

Poblacin Censada - 20073181

Superficie(Km2)43.46

Densidad de Poblacin(Hab/Km2)68.51 hab/km2

Nombre del alcaldeHitler Alba

TelfonoN.P

MailN.P

Fuente: Portal www.INEI.gob.peCaractersticas Socioeconmicas:La actividad principal de la poblacin beneficiaria es la agricultura, porque es la que proporciona los ingresos econmicos mayores a las familias, un escaso porcentaje o quiz como complemento para el auto sostenimiento, practican la crianza de animales mayores y menores. Es necesario mencionar que todos los miembros de la familia aptos fsicamente, inclusive nios participan las actividades agrarias para evitarse el pago de jornaleros, el destino de las cosechas son en su mayora para el autoconsumo y un porcentaje es destinado a la comercializacin, de los trabajos de campo en la zona se ha determinado los porcentajes destinados para el mercado de los principales productos. Agua: El 98% de las viviendas cuentan con un servicio de agua potable.

Energa Elctrica: Actualmente se cuenta con servicio de energa elctrica.

Alcantarillado: Aproximadamente el 40% de vivienda ubicada en zonas rurales cuentan con servicio de desage, y el rea urbana capital del distrito cuenta con este servicio.

b. Organizaciones de base y Autoridades Locales.

Organizaciones de base existentes en el centro poblado de poyor:

Durante la visita de campo se ha constatado que en la localidad de POYOR se tienen las siguientes organizaciones de Base:

Comit de Vaso de Leche, conformado por madres de familia entre los 17-45 aos beneficiarias

Autoridades Locales del centro poblado de poyor:

Adems, se ha determinado que en el Centro de poyor se tienen las siguientes Autoridades Locales:

Teniente Gobernador

c. Intereses de los grupos involucrados.Del diagnstico de la poblacin afectada se han identificado los siguientes grupos de involucrados:

Municipalidad distrital de Yungar Poblacin del Centro poblado de poyor Comisin de Regantes de yungar Autoridades Locales

En el siguiente cuadro se resumen los intereses de cada grupo de involucrados:CUADRO N 10INTERESES DE LOS GRUPOS INVOLUCRADOS

GRUPOSPROBLEMAS PERCIBIDOSINTERESESCOMO INTERVIENEN?

INVOLUCRADOS

Municipalidad Distrital de YungarRequerimientos continuos de los pobladores en el centro poblado, para la construccin de un local Sistema de Riego. Fortalecimiento de la poltica municipal de desarrollo productivo en las zonas rurales del distrito.Ejecutor, concientizador, capacitaciones permanentes

Poblacin del Centro poblado de poyor Bajos rendimientos en la agricultura local. Mejoramiento de la productividad y produccin agrcola.Beneficiarios

Estacionalidad de la produccin agrcola en perodos de lluvia. Ampliacin del calendario productivo.

Junta de regantes Cobertura limitada de la produccin agrcola local. Ampliacin de la cobertura de la produccin agrcola local.operacin y mantenimiento

Uso mnimo y desordenado del agua con fines de riego.

Autoridades LocalesInexistencia de una infraestructura adecuada de para riego tecnificadoGestionar y dar facilidades para la ejecucin del sistema de riegoGestin y administracin

ALAPermisos para autorizaciones para el uso del aguaregular el uso del recurso hdricoHacer cumplir las normas establecidas

d. Anlisis Riesgo para los grupos involucrados.

CUADRO N 11Anlisis de Grupos Involucrados en Proyectos con Infraestructura Existente

PreguntasSiNoPuntaje

Las instituciones promotoras y/o ejecutoras del proyecto tienen la capacidad tcnica para introducir medidas de reduccin de riesgo en el proceso de identificacin, formulacin y evaluacin de proyectos?X0

La poblacin beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daos que la afectaran si se produce una situacin de peligro y el proyecto no cuenta con medidas de reduccin de riesgo?X1

Existen instituciones que puedan capacitar o sensibilizar a las entidades promotoras y ejecutoras de la zona del proyecto sobre el AdR y su incorporacin en el proceso de identificacin, formulacin y evaluacin?XO

Puntaje total1

Instrucciones para l: Marcar con una X la respuesta para cada pregunta. Para asignar el puntaje, si respuesta es Si colocar 0 (cero) de puntaje; si es No, colocar 1 (uno) de puntaje. Luego, sumar el puntaje total.

Decisin sobre Resultados del Cuadro N 11Si Puntaje Total 1 entonces es necesario realizar un proceso de sensibilizacin y capacitacin en el rea de influencia del proyecto, sobre la importancia del AdR en el proceso de identificacin, formulacin y evaluacin de proyectos. Luego se debe continuar con el Anlisis de Vulnerabilidad por Exposicin en el PIP (continuar con el Anlisis de Localizacin) Si Puntaje Total =0, entonces continuar con el Anlisis de Vulnerabilidad por Exposicin.

3.1.3.- Diagnstico del Servicio descripcin de la situacin actual, causas de la situacin existente y evaluacin de la situacin en el pasado reciente

Durante el trabajo de campo se ha determinado que en el centro poblado de poyor El sistema de produccin agropecuaria se desarrollan generalmente en ladera, con un pendiente de 10-80%, con poco criterio de conservacin y fertilidad orgnica del suelo, originando el problema fundamental la baja fertilidad de suelos, con baja produccin y productividad.La actividad agropecuaria en las zonas de influencia del proyecto es en pocas de lluvia, para actividades en secano se cuenta con una lnea de conduccin de una canal pese a ello el problema fundamental es la escasez de agua en los meses de estiaje por el mal aprovechamiento del agua y en abundancia con prdida de agua en los otros meses de lluvia, en ambos casos, una buena produccin depende de la cantidad y calidad de agua que necesita una planta y en el momento oportuno, de acuerdo a su periodo vegetativo de los cultivos y crecimiento de la crianza de animales, motivo por ello los agricultores del centro poblado necesitan ayuda tcnica para poder mejorar la produccin agropecuaria.

Los niveles de productividad en la agricultura local son bajos en relacin con el promedio regional y nacional, ello disminuye significativamente su rentabilidad. Debido a los cambios climticos se ha hecho evidente la escasez de agua, ello influye negativamente en la productividad del suelo y calidad de los productos. Por otro lado, los agricultores no aprovechan adecuadamente las fuentes naturales de agua, manantiales y ros existentes en el entorno, por no disponer de infraestructura de riego que se adecue a la topografa de los suelos productivos.

3.1.4.- Principales Indicadores de la Situacin Actual:

Del diagnstico de la Situacin Actual se resumen los siguientes indicadores:

CUADRO N 12Principales indicadores de la situacin actual (mximo 3)

1.- produccin agrcola deficiente, aumento de la desnutricin y pobreza

2.- escasos conocimientos sobre riegos tecnificados de los pobladores

3.- produccin agrcola en secano

4.- bajo aprovechamiento de los recursos hdricos

3.2. - DEFINICION DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

El problema central se define como:

BAJO RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS Y DISMINUCIN DE LA PRODUCCIN AGRCOLA EN EL CASERIO DE POYOR, DISTRITO DE YUNGAR

Causas del Problema Principal

Las causas del problema central son las siguientes:

1. Insuficiente disponibilidad de agua para el riego (idea 1).

2. Deficiencias en la administracin y gestin del agua (Idea 2).

3. Desorganizacin de la poblacin (idea 3).

Seleccionar y Justificar las causas directas.

Todas las causas son relevantes en el presente estudio:

1. Insuficiente disponibilidad de agua para el riego (idea 1)

1.1.1. Inexistencia infraestructuras de conduccin y distribucin: Actualmente no existe infraestructura de conduccin distribucin de agua de riego por lo tanto no se aprovecha en agua de riego existente.

1.1.2. Insuficiente estructuras de regulacin de agua de riego: en la actualidad existe un reservorio de concreto de 3459.66 m3 de capacidad que es adecuada para regar los 13 Ha que envo la actualidad se hace uso de terrenos de cultivos.2. Deficiencias en la administracin y gestin del agua (Idea 2).

2.1.1. Inadecuado manejo de tcnicas de riego parcelario: el manejo del agua en la zona es muy deficiente, por lo que se requiere capacitar a los usuarios a realizar un adecuado uso, asimismo, el manejo de los cultivos que requieren una mayor atencin.

2.1.2. Inadecuada operacin y mantenimiento de la infraestructura de riego: el mantenimiento que realizan a la infraestructura existente es limitada y el canal existente trasporta agua desmedidamente, y esta no es aprovechada en su trayecto.3. Desorganizacin de la poblacin (idea 3).

3.1. Existe una junta de regantes de POYOR pero no hay un inters de promover otro tipo de aprovechamiento para el agua en ese sector es uno de los obstculos grandes que tienen para poder alcanzar a las nuevas ideas que pueda guiar al desarrollo de sus pueblos.

Agrupar y Jerarquizar las causas.

Se han identificado las siguientes causas:

Causas Directas:

Nivel de fertilidad inadecuado al cultivo. El nivel de fertilidad inadecuado entre otros factores se debe a la inadecuada disposicin de nutrientes entendida como la dificultad de la planta para aprovechar el abono aplicado, debido a la estructura desfavorable del suelo y la capa arable superficial, que propician el lavado en el riego por gravedad.

Escasa participacin de la poblacin en las actividades Comunales.

desconocimiento de nuevas tcnicas de fertilizacin de cultivos bajo nivel de capacitacin en nuevas tcnicas de riego.

.

Identificar los efectos del Problema Central.

1. Limitados ingresos econmicos de los agricultores. (idea 1)

2. Menor oferta de productos agrcolas para el mercado (Idea 2)3. Incremento de una agricultura de subsistencia (Idea 3)

4. Mayores niveles de migracin del campo a la ciudad: (Idea 4)

Seleccionar y Justificar las Causas Relevantes.

Para el presente proyecto se mantienen todos los efectos propuestos en la lluvia de ideas.

Agrupar y Jerarquizar los efectos.

Todos los efectos establecidos se consideran relevantes, los que muestran a continuacin:

1. Limitados ingresos econmicos de los agricultores. (idea 1)

Existe un abandono paulatino de la actividad agrcola frente a los bajos ingresos que se obtienen en dicha actividad.

2. Menor oferta de productos agrcolas para el mercado (Idea 2):

Al producir en pequeas cantidades y de baja calidad no cumple con los parmetros para ser comercializados3. Incremento de una agricultura de subsistencia (Idea 3):

Los pobladores en su gran mayora solo producen para consumo familiar areigados de las nuevas tecnologas existentes que les permite mejorar la calidad de los productos agrcolas.

4. Mayores niveles de migracin del campo a la ciudad (Idea 4):

La poblacin desmotivada por los malos resultados en las actividades agropecuarios est migrando a las ciudades para buscar oportunidad en otros rubros generando el desequilibrio econmico que aqueja aos tras ao.

EFECTO FINAL: RETRASO EN EL DESARROLLO SOCIO - ECONMICO Y CULTURAL DE LA LOCALIDAD DE POYOR DEL DISTRITO DE YUNGAR.

Resumen del Problema Central y sus Causas.

CUADRO N 13Descripcin del Problema CentralDescripcin de las Principales Causas (mximo 6)

BAJO RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS Y DISMINUCIN DE LA PRODUCCIN AGRCOLA EN EL CENTRO POBLADO DE POYOR, DISTRITO DE YUNGAR.Inexistencia de infraestructura adecuada como lneas de conduccin, distribucin, estructuras de regulacin y de entrega dificultan mejorar la produccin agrcola

Deficiencias en la administracin y gestin del agua.

Insuficiente disponibilidad de agua para el riego.

3.3. - OBJETIVOS DEL PROYECTO

Definir el Objetivo Central

El objetivo central o propsito del proyecto est asociado con la solucin del problema central.

Determinacin de los medios o herramientas para alcanzar el objetivo central, y elaboracin del rbol de medios.Los medios para solucionar el problema se obtiene reemplazando cada una de las causas que lo ocasionan por un hecho opuesto, que contribuya a solucionarlo. De esta manera se construye el rbol de medios donde, de manera similar al rbol de causas, existirn diferentes niveles: los medios que se relacionan directamente con el problema (medios elaborados a partir de las causas directas) o, indirectamente, a travs de otros medios (elaborados a partir de las causas indirectas).

Medios Fundamentales Se cuenta con infraestructura adecuada para mejorar la disponibilidad de agua de riego.

Mejor administracin y gestin del agua.

Correcta operacin y mantenimiento de la infraestructura de riego

Determinacin de las consecuencias positivas que se generaran cuando se alcance el objetivo central, y la elaboracin del rbol de fines.

Los fines del objetivo central son las consecuencias positivas que se observaran cuando se resuelve el problema identificado. As pues de manera similar al caso anterior, los fines pueden ser expresados como el lado positivo de los efectos. El procedimiento es semejante al utilizado en el caso del rbol de medios.

Fines Directos

Mayor disponibilidad de agua para el riego

Mejor administracin y gestin del agua

Fines Indirectos

Eficiente infraestructura de conduccin. Distribucin, regulacin y entrega de agua de riego

Adecuadas obras de arte en la infraestructura de riego.

Adecuado manejo de tcnicas de riego parcelario.

Correcta operacin y mantenimiento de la infraestructura de riego.

Con la intervencin del proyecto y de los medios planteados se pretende que el proyecto alcance el siguiente objetivo: Incrementar el rendimiento de los cultivos y la produccin agrcola en el centro de POYOR, distrito DE YUNGAR, A continuacin se presenta el esquema del rbol de medios y fines para el proyecto.FIN LTIMO: MEJORAR LOS NIVELES DE CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIN RURAL DEL DISTRITO DE YUNGAR

CUADRO N 14Resumen de los Objetivos del PIP Menor y sus principales indicadores.

DESCRIPCION DEL OBJETIVO CENTRAL

INCREMENTAR EL RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS Y LA PRODUCCIN AGRCOLA EN LA LOCALIDAD DE POYOR , DISTRITO DE YUNGAR

PRINCIPALES INDICADORES DEL OBJETIVO (Mximo 3)VALOR ACTUALVALOR AL FINAL DEL

PROYECTO

1.-Aumento de la produccin agrcola, mayores ingresos, disminucin de pobreza40%100%

2.-Activa participacin de la poblacin en capacitaciones de tcnicas de riego10%100%

3.- Organizacin solida de la poblacin3%100%

3.4. - ALTERNATIVAS DE SOLUCIN.

Sobre la base de los medios fundamentales del rbol de objetivos, se plantean las acciones y proyectos alternativos que permitirn alcanzar el objetivo central de proyecto.

Clasificar los medios fundamentales como imprescindibles o no.

Los medios fundamentales se clasifican de la siguiente manera:

MEDIOS IMPRESCINDIBLES

MEDIO FUNDAMENTAL

Mayor disponibilidad de agua para el riego.MEDIO FUNDAMENTAL

Mejor administracin y gestin del agua.MEDIO FUNDAMENTAL

Organizacin solida de la poblacin

Relacionar los medios fundamentales.

Los medios fundamentales identificados presentan una relacin de complementariedad, es decir, resulta ms conveniente llevarlos a cabo conjuntamente, para lograr mejores resultados.

RELACION DE COMPLEMENTARIEDAD

MEDIOS IMPRESCINDIBLES

MEDIO FUNDAMENTAL

Eficiente infraestructura de conduccin, distribucin y regulacinMEDIO FUNDAMENTAL

Adecuadas obras de arte en la infraestructura de riegoMEDIO FUNDAMENTAL

Adecuado manejo de tcnicas de riego parcelario.

Planteamiento de acciones:Se han identificado como imprescindibles los medios fundamentales.

Los medios indirectos a este nivel se transforman en medios fundamentales o indispensables para lograr la solucin al problema identificado, luego identificacin de los medios fundamentales.

3.4.1.-Definicin y descripcin de los proyectos alternativos a considerar.

PROYECTO ALTERNATIVO 01

El proyecto abarca una superficie de 13 Ha de terrenos de cultivo bajo un sistema de riego por aspersin.

Contruccion de lneas de conduccin con TUB. HDPE 90 mm que abastesera de agua de riego a dos partes que consta de 1+384 para el sector de poyor y 1+ 320 para el sector de trigo pampa, siendo longitud total de conduccin 2,704 m.

Contruccion de un reservorio de geo membrana de 340 m3

Contruccion de tres cmaras rompe presin Tipo 6

Contruccion de 6053 m. de lneas de distribucin con tubera PVC SAP distintos dimametros de tuberas.

Contruccion de vlvulas reguladoras de presin

Contruccion de Vlvulas de control

Construccin de caseta de hidrantes parcelarias

Contracciones lines mviles de riego

Contruccion de saseta de vlvulas de purga

Capacitacin a los agricultores en tcnicas modernas de riego a nivel parcelario y operacin y mantenimiento de la Infraestructura de riego.

PROYECTO ALTERNATIVO 02

El proyecto abarca una superficie de 13 Ha de terrenos de cultivo bajo un sistema de riego por aspersin.

Construccin de lneas de conduccin con TUB. HDPE 90 mm que abastecer de agua de riego a dos partes que consta de 1+384 para el sector de poyor y 1+ 320 para el sector de trigo pampa, siendo longitud total de conduccin 2,704 m.

Construccin de un reservorio de concreto armado de 340 m3

Construccin de tres cmaras rompe presin Tipo 6

Construccin de 6053 m. de lneas de distribucin con tubera PVC SAP distintos dinmetros de tuberas.

Construccin de vlvulas reguladoras de presin

Construccin de Vlvulas de control

Construccin de caseta de hidrantes parcelarias

Construccin de lneas mviles de riego

Construccin de caseta de vlvulas de purga.

Capacitacin a los agricultores en tcnicas modernas de riego a nivel parcelario y operacin y mantenimiento de la Infraestructura de riego.

FORMULACIN1.El Ciclo del Proyecto y Horizonte de Evaluacin

El ciclo del proyecto se ha resumido en el siguiente cuadro tomando como base a la Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica

Para evaluar el presente proyecto se considera un horizonte de 10 aos, la metodologa utilizada ser el de Costo/Beneficio. Tal como recomienda el sector correspondiente.

4.1.1.- Fase de preinversin y su duracin:

Teniendo en cuenta la envergadura de los proyectos alternativos que sern evaluados y la Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica aprobado mediante la Resolucin Directoral N 003-2011-EF/, La fase de inversin, sus etapas y su duracin:La fase de inversin incorpora las actividades necesarias para generar la capacidad fsica de ofrecer los servicios del proyecto. Las actividades que se consideran para esta fase se consideran las siguientes etapas: 1. Desarrollo de los estudios definitivos: Expediente Tcnico (duracin de 01 mes) 2. Ejecucin del proyecto (4 meses). El desarrollo de los estudios definitivos tomar aproximadamente 01 y para la ejecucin y supervisin del proyecto duracin de 4 meses, 01 Liquidacin del proyecto.

Fase de post-inversin:

Esta fase comprende dos etapas:

1. Operacin y Mantenimiento (duracin de 10 aos)

2. Evaluacin ex-post

Horizonte de evaluacin:

El horizonte de evaluacin lo determinan las fases de Inversin y Post-Inversin para cada proyecto alternativo y de acuerdo con los parmetros de evaluacin establecidos por el SNIP

Fases Y Etapas Del Proyecto:

Presentaremos un esquema que relacione, consecuentemente, y medido en unidades de tiempo, las fases y etapas que comprende cada proyecto alternativo.

La unidad de tiempo para la fase de Pre-Inversin e Inversin se toma en unidades mensuales pues estas fases son relativamente cortas y se cuenta con informacin ms detallada. La fase de Post-Inversin, se medir en unidades anuales, por las caractersticas propias de esta.

FASES Y ETAPAS DEL PROYECTO ALTERNATIVO 01 y 02

AO 0AO 1 - 10

MES 1MES1Mes 2 Mes 6Mes6 Mes 8

PREINVERSININVERSINPOTS INVERSIN

Elaboracin del PerfilETAPA I ESTUDIOS DEFINITIVOS

Elaboracin del expediente TcnicoETAPA II

EJECUCIN DEL PROYECTOOperacin y Mantenimiento

ejecucin del Proyecto

Liq. Proy.

Este cuadro es una aproximacin del tiempo que se tomara elaborar nuestra propuesta de PIP.

ANALISIS DE LA DEMANDA

Los Servicios que cada proyecto alternativo ofrecer

Ambos proyectos alternativos permitirn hacer entrega de una oferta permanente de agua con fines de irrigacin. La unidad de medida se expresa en unidades de volumen por unidad de tiempo, en este caso se expresar en litros por segundo (lt/seg).Estimacin de la Poblacin demandante

El estudio de la Demanda para el Proyecto corresponde al anlisis de la Poblacin afectada directa DE YUNGAR ( POYOR , SNATA ROSA Y TRIGO PAMPA)En el siguiente esquema se muestra la relacin entre la poblacin con necesidades de atencin y las definiciones de Demanda que sern aplicadas para el Proyecto.

La poblacin de Referencia, se ha definido en la seccin 3.1.2, considerando a toda la poblacin del distrito de YUNGAR se estima en 5, 673 habitantes para el ao 2012.

La poblacin Objetivo, analizada en la seccin 3.1.2, se considera como la poblacin demandante potencial, esta se ha estimado para el ao 2012 en 215 habitantes, considerando que se tiene empadronado en el Casero de POYOR a 72 Electores considerados como jefe de familia, y tomando como dato una densidad de 5 hab/viv. (Resultados del padrn de habitantes de POYOR ,SANTA ROSA Y TRIGO PAMPA).Caractersticas generales de la demanda (Cdula de Cultivo)CULTIVOSAREA DE CULTIVOS (Ha)

SIN PROYECTOCON PROYECTO

AREA ACTUALTOTALAREAAREATOTAL

MEJORADAINCORPORADA

Alfalfa1.001.001.003.004.00

Pasto1.001.001.004.005.00

Arveja0.500.500.502.002.50

Papa6.006.006.006.0012.00

Cebada1.001.001.002.003.00

Maz3.003.003.006.009.00

Hortalizas0.500.500.501.001.50

Total13.0013.0013.0024.0037.00

Fuente: beneficiarios.Anlisis La Demanda De Agua Para RiegoPara el anlisis de la demanda es necesario establecer la cedula de cultivo, que corresponde al promedio de reas normalmente cultivados en el rea de influencia del proyecto, informacin obtenida de los propios agricultores del lugar ,La demanda se ha determinado, por la cantidad de agua necesaria para satisfacer la necesidad hdrica de cultivos instalados y garantizar el normal desarrollo vegetativo. El presente proyecto corresponde al mejoramiento de riego de cultivos instalados y reincorporacin de tierras a la actividad agrcola por efecto de una mayor disponibilidad de agua para riego.

Siendo la situacin Sin Proyecto referido el desarrollo de la actividad agrcola en condiciones actuales. En el rea del proyecto, conforme a los datos tpograficos realizados es de 37 ha, los mismos que corresponden a un universo de 47 familias, que a razn de 5 miembros por familia, la poblacin estara conformado por 235 habitantes. Para el anlisis de la demanda de agua para riego, se hace necesario cumplir con la evaluacin, clculo y/o tratamiento de los siguientes parmetros: Evapotranspiracin Potencial del Cultivo (ETo). Dato meteorolgico.

rea mensual izada de Cultivo.

Coeficiente de Cultivo (Kc), es funcin directa del periodo vegetativo del cultivo.

Evapotranspiracin Real del Cultivo (ETR)= ETo*Kc.

Precipitacin Efectiva (Pe).

Eficiencias de riego Proyecto.

Requerimiento de Agua.

Requerimiento volumtrico neto de agua.

Requerimiento volumtrico bruto de agua.

Jornada diaria de Horas de riego (Se considera 12 horas).

Mdulo de Riego.

rea total de Parcelas.

Demanda de agua para riego.AREA MENSUALIZADA DEL CULTIVO CON PROYECTO

CALCULO DE DEMANDA DE AGUA-POYOREficiencia de riego considerado es 65%

Resumen de clculos:

Demanda de agua = 13.28 l/s

Mdulo de riego 0.36 L/seg /Ha

Eficiencia de riego 65 %

Total rea regable 37 Ha4.2.- ANALISIS DE LA OFERTA

La zona del Proyecto es irrigada por pequeas manatilaes existentes (muy restringida) unas 2 Ha en forma deficiente, existiendo la posibilidad de cambiar esta situacin, para lo cual sera necesario un caudal de 13.28 l/s en la Alternativa 1 y en la Alternativa 2. La oferta de agua estar garantizada por los aportes provenientes del manatial ubicada en lugar denominado Porocshapampa, el aforo es de 8 l/s, por lo que es suficiente para la cantidad de terreno propuesto con la ayuda de dos reservorios que permita regular dicho caudal.

En conclusin, la oferta de agua se encuentra asegurada por el estudio realizado, en cuya toma o captacin se tiene una descarga permanente de aprovechamiento de 8 lit/s., con proyecto asegurando la dotacin del recurso hdrico.Infraestructura Hidrulica existenteLas estructuras existentes son una captacin de manantial de ladera, lnea de conduccin de TUB PVC SAP de 4, C- 7.5, con una longitud de 90 m, y un reservorio de concreto Ciclpeo de 12X9 m2 con 2.3 m. de Profundidad siendo el volumen de almacenamiento de 220 m3, estas estructuras hidrulicas han sido construidos por la municipalidad distrital de Yungar en el ao 2011, para poner en funcionamiento estas estructuras es de urgencia su ejecucin de este proyecto porque en la actualidad no se puede utilizar por su ubicacin que est alejada de los terrenos de cultivo.

Caractersticas GeolgicasLos valles del mbito de la zona del proyecto es de naturaleza aluvial y coluvial, localmente la zona del proyecto se emplaza generalmente por laderas de suave topografa de pendientes inclinadas, moderadamente empinado.

En la mayor parte del rea del proyecto se presentan suelo de consistencia arcillosa, entremezclados con pequeas gravas de pendientes hasta 60 por ciento y suficientemente estable.

El presente proyecto se encuentra ubicado geolgicamente en la zona del Callejn de Huaylas en los Andes Peruanos.

Los afloramientos rocosos se encuentran regularmente fracturados y rellenados con el mismo material.

Desde el punto de vista geolgico predominan en la zona de estudio las rocas sedimentarias como las lutitas y areniscas y rocas intrusitas como la tonalita, que por accin del intemperismo han dado origen a suelos de textura franco y franco arcilloso y la reaccin vara de ligera a fuertemente cida. Las rocas no alteradas se presentan como afloramientos de diversa magnitud a lo largo y ancho de la ladera, en la altura presenta formacin de rocas gneas, cantos rodados, etc.4.3.- BALANCE OFERTA - DEMANDA

El objetivo de esta etapa, es determinar el dficit de agua para riego (demanda insatisfecha).

Efectuado el clculo de la demanda hdrica, conforme al procedimiento establecido anteriormente y tomando como referencia la oferta hdrica autorizado y la cuantificacin de volmenes de agua disponibles a nivel del manantial existente del lugar de Porocshapampa, determinados en la evaluacin de campo respecto a sus caractersticas Hidrolgicas. Donde apreciamos el comportamiento mensual de la demanda hdrica, en la situacin CON PROYECTO Y SIN PROYECTO.

Debiendo indicar que para la Situacin Sin Proyecto la actividad agrcola se desarrolla en condiciones de stress hdrico, con deficiencias en la captacin y capacidad conductiva de agua de riego e insuficiente obras Hidrulicas.

Para la situacin Con Proyecto, se han tomado en cuenta la misma cedula de cultivo de la situacin Sin Proyecto, con excepcin del incremento de la superficie cultivada, que se han incrementado por efecto de la optimizacin del uso del recurso hdrico disponible. En tanto que para la situacin Con Proyecto, que considera el incremento sustancial de reas bajo riego por efecto de una mayor oferta y disponibilidad de agua para riego, se aprecia una adecuada cobertura de las demandas hdricas de cultivos instalados.

Siendo por tanto la bondad del proyecto la optimizacin del uso de agua (oferta hdrica) por efecto de un mayor aprovechamiento de las ofertas hdricas y consiguiente mayor disponibilidad de agua al mejorar la eficiencia de captacin, eficiencia conduccin y distribucin del agua de riego.

Respecto a la necesidad de reforzar la capacitacin de los agricultores respecto a la plena implementacin de los Planes de Cultivo y Riego; instalacin de reas de cultivo distribuidas en concordancia con las ofertas de agua disponible. Que complementado con el progresivo incremento de las eficiencias de conduccin, distribucin y aplicacin (riego tecnificado) debe satisfacer la demanda hdrica de los cultivos considerados en el proyecto e inclusive incrementar las reas de cultivo dentro del mismo mbito. A continuacin, se presenta el balance oferta y demanda sin proyecto y con proyecto.DESCRIPCINBALANCE DE LA OFERTA Y DEMANDA DE AGUA EN It/seg - SIN PROYECTO

ENE.FEB.MAR.ABR.MAY.JUN.JUL.AGO.SEP.OCT.NOV.DIC.

OFERTA Its/seg222222222222

DEMANDA Its/seg2.270.000.000.002.854.6411.4513.2810.220.891.290.00

DEFICIT DE AGUA Its/seg0.27-2.00-2.00-2.000.852.649.4511.288.22-1.11-0.71-2.00

BALANCE DE LA OFERTA Y DEMANDA DE AGUA EN LT/SEG-SIN PROYECTO FUENTE: E aboracn del Formulador

BALANCE DE LA OFERTA Y DEMANDA DE AGUA EN LT/SEG- CON PROYECTO

DESCRIPCINBALANCE DE LA OFERTA Y DEMANDA DE AGUA EN It/seg - CON PROYECTO

ENE.FEB.MAR.ABR.MAY.JUN.JUL.AGO.SEP.OCT.NOV.DIC.

OFERTA Its/seg13.2813.2813.2813.2813.2813.2813.2813.2813.2813.2813.2813.28

DEMANDA Its/seg2.270.000.000.002.854.6411.4513.2810.220.891.290.00

DEFICIT DE AGUA Its/seg-11.01-13.28-13.28-13.28-10.43-8.64-1.830.00-3.06-12.39-11.99-13.28

ALTERNATIVA 1:

A) CARACTERISTICAS TECNICAS DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO. El proyecto abarca una superficie de 37 Ha de terrenos de cultivo bajo un sistema de riego por aspersin. Contruccion de lneas de conduccin con TUB. HDPE 90 mm SDR 11 PN -12.5C que abastecer de agua de riego a dos partes que consta de 1+384 para el C.P de poyor y 1+ 320 para poyor, siendo longitud total de conduccin 2,704 m.

Construccin de un reservorio de geo membrana de 340 m3

Construccin de tres cmaras rompe presin Tipo 6 Construccin de 6053 m. de lneas de distribucin con tubera PVC SAP distintos dimametros de tuberas.

Contruccion de vlvulas reguladoras de presin

Contruccion de Valvulas de control

Contruccion de caseta de hidrantes parcelarias

Contruccionde lneas mviles de riego

Contruccion de gaceta de vlvulas de purga

Capacitacin a los agricultores en tcnicas modernas de riego a nivel parcelario y operacin y mantenimiento de la Infraestructura de riego.B) SENSIBILIZACION DE LA F'OBLACIN Y FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES DE BASE.

Capacitacin de la poblacin:Para ambas alternativas:

Se capacitar a la poblacin beneficiaria en la sensibilizacin, adems, se capacitar a los de comit de riego en temas de manejo de estructuras de riego, mantenimiento, + organizacin y gestin. Esta capacitacin se desarrollar a travs del siguiente programa de capacitacin:

PROGRAMA DE CAPACITACIN:

Objetivos:1.Normar el desarrollo de la capacitacin en lo que respecta a la sostenibilidad del proyecto.

2. Establecer las responsabilidades de los agentes capacitadores.

3. Establecer la duracin de la capacitacin.

Estrategia de Capacitacin:

La capacitacin es un proceso dinmico que ensea al participante a enfrentar sus problemas, superarlos y enfrentar otros nuevos problemas que requerirn igual decisin. Por esta razn la capacitacin deber tener un enfoque participativo, es decir, que en este proceso se introducen cambios de conductas y actitudes. Esto con el fin de coadyuvar a la sostenibilidad de los proyectos de riego tecnificado.

Para lograr xito en este proceso, los participantes deben ser motivados para asumir la responsabilidad de su propia experiencia de aprendizaje, siendo que un elemento clave de la motivacin es lograr una fuerte autoestima en ellos, la cual deber ser construida durante el proceso de capacitacin.

En la mayora de los casos se encuentran grupos de participantes con diferentes necesidades de capacitacin. El capacitador debe tomarlas en cuenta y promover un aprendizaje significativo. En este contexto los participantes aprenden mejor cuando se sienten activamente involucrados en el proceso de aprendizaje y suficientemente motivados.

Con este marco de referencia el Capacitador deber:

Partir de experiencias concretas; induciendo a que los beneficiarios participen abiertamente en nuevas experiencias.

Ser observador y reflexivo; orientado a los participantes a observar y reflejar las experiencias desde muchas perspectivas diferentes.

Incluir conceptos; resultado de las observaciones objetivas, demostraciones.

Para la capacitacin de adultos hay que respetar lo siguiente:

Los Participantes son aprendices voluntarios, rinden ms cuando ellos mismos han decidido asistir a la capacitacin, tienen derecho a decidir si el tema a tratar es importante para ellos.

Los Participantes llegan con intencin de aprender, pero si el Capacitador no se apoya en tcnicas de motivacin, stos no prestan atencin o se retiran.

Los Participantes pueden apoyarse entre ellos para aprender, por eso hay que promover la socializacin de sus experiencias para que la capacitacin sea eficiente.

Los Beneficiarios aprenden mejor en ambientes de participacin activa, cuando el contexto de la capacitacin se basa en su realidad acercndose a sus experiencias vitales.Metodologa Participativa:Nuestra metodologa promueve un desarrollo de capacidades y habilidades de los beneficiarios para que stas canalicen y mantengan un proceso de desarrollo sostenible basado en el impacto social de los Proyectos. El mtodo adecuado para que los beneficiarios sean conscientes del proceso que conduce a la toma de decisiones y ejecucin de actividades, es la participacin plena, esto induce a que todos los beneficiarios participen directamente en la planificacin, ejecucin y evaluacin de sus planes. Se sustenta en el uso de tcnicas para que la gente participe; o para animar, desinhibir o integrar a los participantes; o para hacer ms sencillos y comprensibles los temas o contenidos que se quieran tratar y se caracteriza porque es:

Flexible.- Porque reconoce las caractersticas individuales, culturales y lingsticas de los participantes, as como sus diversas experiencias, necesidades e intereses. Los Participantes no aprenden de la misma manera, ni con el mismo ritmo.

Horizontal.- Porque tiene un valor normativo, es decir que los participantes aprendan unos de otros y el Capacitador aprende de los participantes; intercambiando, compartiendo, confrontando, debatiendo soluciones o ideas en un aprendizaje compartido. Evitar las exposiciones verbalistas de datos con mero fin informativo.

Prctica.- Porque se aprende haciendo; del esfuerzo de todos los Participantes y la colaboracin entre ellos resulta el trabajo total; poniendo especial nfasis en la participacin de la mujer y cuidado del medio ambiente.

Integradora.- Porque atiende el desarrollo pleno del Participante (cognitivo, afectivo y motriz) fundamentalmente una slida formacin en valores humanos como la solidaridad, ayuda mutua trabajo social.

Factores que influyen para que el Capacitador tenga resultados exitosos en el proceso de aprendizaje:

Dominar el tema a tratar. Esto genera confianza en el mismo y en los dems.

Conocer la realidad y respetar sus expresiones culturales.

Conocer el Nivel de los Participantes para ser flexible y responder a sus necesidades.

Emplear adecuadamente los recursos didcticos necesarios para cada reunin de trabajo (Manuales, mdulos, rotafolios, papelgrafos, herramientas de trabajo en obra etc.).

Aplicar la metodologa de acuerdo a la realidad.

Desarrollar tcnicas de motivacin adecuadas.

Pasos para desarrollar la Metodologa Participativa:

Los pasos metodolgicos, a seguir para desarrollar la metodologa Participativa son coherentes con las etapas del proceso de aprendizaje:

CUADRO N 19Pasos MetodolgicosEtapas del Proceso de Aprendizaje

Enunciar objetivos Expectativa

Motivacin Atencin

Desarrollo del tema Codificacin

Memorizacin

Recuperacin

Generalizacin

Evaluacin Ejecucin

Retroalimentacin Reforzamiento

FUENTE: Propuesta de FormuladorALTERNATIVA II:

A) CARACTERISTICAS TECNICAS DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO.

El proyecto abarca una superficie de 37 Ha de terrenos de cultivo bajo un sistema de riego por aspersin. Contruccion de lneas de conduccin con TUB. HDPE 90 mm SDR 11 PN -12.5C que abastecer de agua de riego a dos partes que consta de 1+384 para el cp.de poyor y 1+ 320 para Barrio Lirio, siendo longitud total de conduccin 2,704 m.

Contruccion de un reservorio de concreto armado de 340 m3

Contruccion de tres cmaras rompe presin Tipo 6 Contruccion de 6053 m. de lneas de distribucin con tubera PVC SAP distintos dimametros de tuberas.

Contruccion de vlvulas reguladoras de presin

Contruccion de Valvulas de control

Contruccion de caseta de hidrantes parcelarias

Contruccion de lneas mviles de riego

Contruccion de saseta de vlvulas de purga.

Capacitacin a los agricultores en tcnicas modernas de riego a nivel parcelario y operacin y mantenimiento de la Infraestructura de riego.

B) SENSIBILIZACION DE LA POBLACIN Y FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES DE BASE.

Similar a la Alternativa I.

4.4.- ANALISIS DE RIESGO DEL PROYECTO

4.6. 1 Generacin de vulnerabilidad por Exposicin, Fragilidad o Resilencia

Frente a los peligros identificados y analizados en el captulo anterior se concluy que el proyecto enfrentar un PELIGRO MEDIO, en ese marco corresponde analizar en base a la lista de Verificacin de la Gua de anlisis de riesgos la generacin de vulnerabilidades por Exposicin, Fragilidad o Resilencia en el proyecto.

4.6.2 Identificacin del grado de vulnerabilidad por Exposicin, Fragilidad o Resilencia

En base a la tabla de generacin de vulnerabilidades por Exposicin, Fragilidad o Resilencia, corresponde identificar el Grado de Vulnerabilidad por factores de exposicin, fragilidad y resiliencia a fin de determinar posteriormente el nivel de riesgo asociado al proyecto:

CUADRO N 20GENERACION DE VULNERABILIDAD POR EXPOSICION, FRAGILIDAD O RESILENCIA

PREGUNTASSINOCOMENTARIOS

A. Anlisis de Vulnerabilidades por Exposicin (localizacin)

1 . La localizacin escogida para la ubicacin del proyecto evita su exposicin a peligros?XEl proyecto se analiza en base a un casero Asentado en muchos aos

2. Si la localizacin prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, Es posible, tcnicamente, cambiar la ubicacin del proyecto a una zona menos expuesta?XNo existe necesidad

B. Anlisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamao, tecnologa)

1 . La construccin de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate?XSe desarrolla de acuerdo a las normas de construccin vigentes, tales como en RNE, Normas del MVC.

2. Los materiales de construccin consideran las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto?X

3. El diseo toma en cuenta las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto?X

4. La decisin de tamao del proyecto considera las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto?XSi, se dimension adecuadamente el tamao

5. La tecnologa propuesta para el proyecto considera las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto?XSi, correlacionado la a pregunta1

6. Las decisiones de fecha de inicio y de ejecucin del proyecto toman en cuenta las caractersticas geogrficas, climticas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto?XLa Obra debe de ejecutarse bsicamente en los meses de abril-octubre

C. Anlisis de Vulnerabilidades por Resiliencia

1. En la zona de ejecucin del proyecto, Existen mecanismos tcnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisin del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de peligros?XNo existen fuentes alternas.

2. En la zona de ejecucin del proyecto, Existen mecanismos financieros (por ejemplo, fondos para atencin de emergencias) para hacer frente a los daos ocasionados por la ocurrencia de peligros?XSi, la Municipalidad Distrital de Yungar podra asumir estos costos

3. En la zona de ejecucin del proyecto, Existen mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a los daos ocasionados por la ocurrencia de peligros?XNo existe

Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecucin del proyecto, ahora la idea es saber si el PIP, de manera especfica, est incluyendo mecanismos para hacer frente a una situacin de riesgo.

4. El proyecto incluye mecanismos tcnicos, financieros y/o organizativos para hacer frente a los daos ocasionados por la ocurrencia de peligros?XSi, existe el compromiso de la poblacin Beneficiaria

5. La poblacin beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daos que se generaran si el proyecto se ve afectado por una situacin de peligro?XS, pero no es de mayor impacto

Fuente: Trabajo de campo - Gua Anliss de riesgos

CUADRO N 21IDENTIFICACION DEL GRADO DE VULNERABILIDAD POR FACTORES DE EXPOSICION, FRAGILIDAD Y RESILENCIA

FACTOR DE VULNE-RAB.VARIABLEGRADO DE VULNERABILIDADComentario

Exposicin(A) Localizacin del proyecto respecto de la condicin de peligro.XNo existe ningn peligro

(B) Caractersticas del terrenoXEl terreno destinado , apropiado para el PIP

Fragilidad(C) Tipo de construccinXAdecuado para el proyecto.

(D) Aplicacin de normas de cons- truccinXSe aplica todas las normas de construccin (Estricto)

Resiliencia(E) Actividad econmica de la zonaXEl Comercio es relativamente desarrollado medianamente productiva - produccin para autoconsumo y mercados locales

(F) Situacin de pobreza de la zonaXExiste alto nivel de pobreza en la zona del proyecto, tomando en cuenta las necesidades bsicas insatisfechas que existen la zona.

(G) Integracin institucional de la zonaXCoexistencia con el Municipio

(H) Nivel de organizacin de la pobla- cinXExiste presidente de la comunidad y otras Autoridades Locales

(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la poblacinXEl 1 00% de la poblacin conocen el historial de desastres de la zona

(J) Actitud de la poblacin frente a la ocurrencia de desastresXCon la presencia del Comit mantieneunaactitud previsora continuamente

(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres.XLos beneficiarios se compromete en asumir los costos de operacin y mantenimiento

Fuente: Trabajo de campo - Defensa Civil - Gua Ansis de riesgosEn una anlisis integral de la tabla anterior se concluye que el nivel de vulnerabilidad segn los factores de Localizacin, Fragilidad y Resilencia ES BAJO.

4.6.3 Determinacin del nivel de riesgo

La determinacin del nivel de riesgo para el proyecto, se obtiene de la combinacin del grado de peligro y vulnerabilidad de la zona, conforme a la siguiente tabla:

Escala de Nivel de Riesgo, considerando nivel de peligros y vulnerabilidad.

Fuente: Trabajo de campo - Defensa Civil - Gua Anlisis de riesgos

4.5.- COSTOS

4.7. 1 Costos a Precios de Mercado de cada alternativa

Los costos en la situacin sin proyecto comprenden bsicamente los gastos en que incurren las autoridades de la localidad de C.P de poyor en la operacin y mantenimiento actual estructuras de riego, no se reportan gastos, ya que no se tiene una infraestructura de riego que est en pleno funcionamiento.

Los costos a precios de mercado correspondiente a la situacin con proyecto, se han estimado siguiendo la siguiente metodologa:

Se ha efectuado los metrados, tomando como base los pre diseos de cada proyecto alternativo y el reglamento de metrados (se adjunta en los anexos).

Se han tomado como referencia los costos unitarios actualizados al 2014, del proyecto, con precios para la mano de obra de construccin civil vigentes. (Se adjunta en los anexos los anlisis de costos unitarios), se ha coordinado con la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad distrital de yungar, para el uso de los costos del Rgimen Comn.

En base a los metrados y los anlisis de costos unitarios se calcul el presupuesto de obra para cada proyecto alternativo, obteniendo el costo directo para cada caso (se adjunta en los anexos los presupuestos de obra), los clculos del presupuesto de obra se hicieron en forma disgregada para los materiales, equipo nacional, mano de obra calificada y mano de obra no calificada.

Los gastos de sensibilizacin de los pobladores de la localidad del C.p de poyor as como los gastos de fortalecimiento de las organizaciones de comit de riego se han estimado tomando como referencia de los proyectos similares elaborados por el Formulador.

Los Costos de Mitigacin de Impacto Ambiental se han calculado en forma independiente, (se adjuntan en los anexos).

Los costos de inversin total, se ha estimado siguiendo la secuencia de la siguiente estructura:

A) Intangibles

Estudios Definitivos

Costo Directo + G.G +10% de Utilidades + Mitigacin de Impacto Ambiental

Resultado 01: Infraestructura, Equipamiento y Mitigacin de Impacto Ambiental

Resultado 02 : Sensibilizacin y Capacitacin

Resultado 03 : Fortalecimiento de las organizaciones de comit de riegoB) Supervisin

C) Gastos Generales

4.7.2 Costos a Precios Sociales de cada proyecto alternativo

De acuerdo a lo indicado en las directivas del Sistema Nacional de Inversin P6blica, los costos con y sin Proyecto, debern ser expresados en precios sociales. Es importante remarcar que tratndose de proyectos pblicos, el anlisis beneficio costo debe necesariamente utilizar los denominados precios sociales. Los cuales son usualmente diferentes de los precios de mercado, ya que pretenden expresar el verdadero valor econmico de los bienes o servicios involucrados en el proyecto, desde el punto de vista del inters general o de la economa en su conjunto.

En general se acepta que, por diversas razones, los precios de mercado no son una medida adecuada del verdadero valor econmico de los bienes o servicios, salvo casos excepcionales, y por consiguiente es necesario corregirlos para realizar una correcta evaluacin del proyecto. Al corregir los precios de mercado se obtienen los precios sociales (o precios sombra, o de cuenta), los cuales requieren anlisis complejos que esca pan de los alcances del presente proyecto.

Para la estimacin de los precios sociales se han utilizado los siguientes factores:

Materiales y Equipo nacional: 1/18= 0.84Mano de obra Calificada: 1/1.1 0= 0.91Mano de obra no calificada= 0.68 (determinada por el MEF) Combustibles= 0.66 (determinado por el MEF)

CUADRO N 22COSTOS DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES (ALTERNATIVA 1)RUBROSCOSTO DIRECTOGASTOS GENERALES (8 % CD)UTILIDAD (10% CD)SUB TOTALIGV (18 % ST)PRECIOS PRIVADOSFCPRECIOS SOCIALES

INFRAESTRUCTURA DEL PAVIMENTADO500860.3640068.8350086.04591015.23106382.74697397.97574919.4937

Insumo de Origen Nacional204174.8717559.0416333.99238067.942852.22280920.120.84235972.9008

Insumo de Origen Importado108385.379321.148670.83126377.3422747.92149125.261149125.26

Mano de obra Calificado43128.263709.033450.2650287.559051.7659339.310.9153998.7721

Mano de Obra no Calificado145171.8612484.7811613.75169270.3930468.67199739.060.68135822.5608

CAPACITACION750060075088501593104439053.29

Insumo de Origen Nacional35003012804081734.584815.580.844045.0872

Insumo de Origen Importado00000010

Mano de obra Calificado40003443204664839.525503.520.915008.20

Mano de Obra no Calificado0000000.680

COSTO DIRECTO (CD)508360.36

GASTOS GENERALES (8.0 % CD)40068.83140068.83

ESTUDIOS (4% CD)20034.410.9118231.31

SUPERVISION 20034.41120034.41

UTILIDAD (10% CD)50836.04150836.04

PRESUPUESTO737,466.79613,185.22

FUENTE: Clculos del FormuadorCUADRO N 23COSTOS DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES (ALTERNATIVA 2)RUBROSCOSTO DIRECTOGASTOS GENERALES (8 % CD)UTILIDAD (10% CD)SUB TOTALIGV (18 % ST)PRECIOS PRIVADOSFCPRECIOS SOCIALES

INFRAESTRUCTURA DEL PAVIMENTADO639721.4451177.7263972.14754871.3135876.83890748.13745413.9089

Insumo de Origen Nacional276,053.7523740.6222084.3321878.6757938.16379816.830.84319046.1372

Insumo de Origen Importado148644.3312783.4111891.55173319.2931197.47204516.761204516.76

Mano de obra Calificado65335.295618.835226.8276180.9413712.5789893.510.9181803.0941

Mano de Obra no Calificado149,688.0712873.1711975.05174536.2931416.53205952.820.68140047.9176

CAPACITACION750064560087451574.110319.19053.29

Insumo de Origen Nacional35003012804081734.584815.580.844045.0872

Insumo de Origen Importado00000010

Mano de obra Calificado40003443204664839.525503.520.915008.20

Mano de Obra no Calificado0000000.680

COSTO DIRECTO (CD)647221.44

GASTOS GENERALES (8.00 % CD)51177.72151177.72

ESTUDIOS (4% CD)25588.860.9123285.86

SUPERVISION (4% CD)25588.86125588.86

UTILIDAD (10% CD)64722.14164722.14

PRESUPUESTO941,925.85919,241.78

FUENTE: Clculos del Formulador4.7.3 Costos de Operacin y Mantenimiento en la situacin Sin Proyecto

Como no se cuenta con una Infraestructura hidrulica destinadas a riego de los cultivos, los costos de Operacin y Mantenimiento sern igual a cero, en todo el horizonte de evaluacin del proyecto.CUADRO N 24COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO (SIN PROYECTO)DESCRICINUNID.CANTID.UNITARIOCOSTO

TOTAL

PRIVADOFCSOCIAL

OPERACION0.000.00

A) COSTOS DIRECTOS0.000.00

Tornero/RecogedorMes1200.000.840.00

EquipamientoGbl1200.000.840.00

Otros materialesGbl1200.000.840.00

B) COSTOS INDIRECTOS0.000.00

SecretaraMes1200.000.910.00

Materiales de oficinaMes1200.000.840.00

MANTENIMIENTO0.000.00

A) COSTOS DIRECTOS0.000.00

Limpieza de bocatomaJorn2400.000.680.00

Limpieza del reservorioJorn3600.000.680.00

ReparacionesGbl100.000.910.00

Manten, de compuertasGbl100.000.910.00

B) COSTOS INDIRECTOS0.000.00

SupervisinGbl100.000.910.00

Otros GastosGbl100.000.910.00

FUENTE: Clculos del Formuador4.7.4 Costos de Operacin y Mantenimiento en la situacin Con Proyecto

En el caso de los costos de operacin y mantenimiento de cada alternativa, se han estimado en forma de un programa anual para todo el horizonte de planeamiento, en soles constantes, en la misma base que los costos de inversin. Los clculos se han efectuado para el mantenimiento rutinario y preventivo de la nueva infraestructura construida para cada proyecto alternativo, desglosado en materiales, mano de obra calificada, mano de obra no calificada y equipo nacional. Los costos se han estimado de acuerdo a las actividades planteadas para cada tipo de mantenimiento el rutinario y el preventivo, el clculo de costos detallado se muestra en los anexos correspondientes:

CUADRO N 25COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO (ALTERNATIVA 1)DESCRICINUNID.CANTID.C.UNIT.COSTO

TOTAL

PRIVADOFCSOCIAL

OPERACION12,900.0011,101.42

A) COSTOS DIRECTOS7500.006300.00

Tornero/RecogedorMes122503000.000.842520.00

EquipamientoGbl122503000.000.842520.00

Otros materialesGbl121251500.000.841260.00

B) COSTOS INDIRECTOS5400.004801.42

SecretaraMes123003600.000.913276.00

Materiales de oficinaMes121501800.000.851525.42

MANTENIMIENTO5,550.004,211.00

A) COSTOS DIRECTOS3650.002482.00

Limpieza de bocatomaJorn2440960.000.68652.80

Limpieza del reservorioJorn36401440.000.68979.20

ReparacionesGbl1750750.000.68510.00

Manten, de compuertasGbl1500500.000.68340.00

B) COSTOS INDIRECTOS1900.001729.00

SupervisinGbl11,5001500.000.911365.00

Otros GastosGbl1400400.000.91364.00

FUENTE: Clculos del FormuadorCUADRO N 26COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO (ALTERNATIVA 2)DESCRICINUNID.CANTID.C.UNIT.COSTO

TOTAL

PRIVADOFCSOCIAL

OPERACION13,800.0011,857.42

A) COSTOS DIRECTOS8400.007056.00

Tornero/RecogedorMes122503000.000.842520.00

EquipamientoGbl122503000.000.842520.00

Otros materialesGbl122002400.000.842016.00

B) COSTOS INDIRECTOS5400.004801.42

SecretaraMes123003600.000.913276.00

Materiales de oficinaMes121501800.000.851525.42

MANTENIMIENTO5,710.004,319.80

A) COSTOS DIRECTOS3810.002590.80

Limpieza de bocatomaJorn2440960.000.68652.80

Limpieza del reservorioJorn40401600.000.681088.00

ReparacionesGbl1750750.000.68510.00

Manten, de compuertasGbl1500500.000.68340.00

B) COSTOS INDIRECTOS1900.001729.00

SupervisinGbl11,5001500.000.911365.00

Otros GastosGbl1400400.000.91364.00

FUENTE: Clculos del Formuador4.7.5 Costo por habitante directamente Beneficiado

El Costo por Habitante Directamente Beneficiado se calcula dividiendo los costos a precios de mercado entre la poblacin beneficiaria en el ao 0, los resultados son: Alternativa 1:3,117.54 Alternativa 2:3,981.674.7.6 Comparacin de Costos entre Alternativas

La comparacin de costos entre alternativas se ha desarrollado a precios sociales, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO N 27COMPARACION DE COSTOS ENTRE ALTERNATIVASDescripcinCesto de InveranVP.CO&MVP.Coeto total

Situacin sin Proyecto000

Alternativa 01732623.1918450751073.19

Alternativa 02935693.6319510955203.63

costos incrementales

Alternativa 01732623.1918450751073.19

Alternativa 02935693.6319510955203.63

FUENTE: Clcuos de Formulador4.6.- BENEFICIOS

El objetivo de cualquier proyecto de apoyo comunal, es mejorar la calidad de vida de las personas, fomentar el desarrollo, incremento de ingresos familiares y reduccin de la pobreza.

Al mejorar las tcnicas de riego y manejo de nuevas practivas de la produccion, el proyecto produce beneficios vinculados tanto con un aumento de su productividad, as como con la mejora de su bienestar y el de su familia.

Por lo tanto, los Beneficios del proyecto se realiza en TRMINOS INCREMENTALES, es decir cunto ms cuesta implementar un proyecto respecto a otro o cunto ms van a ganar los productores agrcolas por la implementacin del proyecto respecto de lo que actualmente ganan. Existen dos tipos de beneficios a lo largo del proyecto: atribuibles al proyecto y atribuibles a la produccin.4.8.1.- Determinacin de ingresos atribuibles al proyectoEl proyecto que brinda un servicio de infraestructura de riego tiene como fuente de ingreso inmediato la venta de agua para riego. Por tanto, la tarifa de agua que se cobrar debe permitirle al Comit de Regantes cumplir con los gastos de operacin y mantenimiento, garantizando que el proyecto sea sostenible en el tiempo. La determinacin de los ingresos por venta de agua se efecta a partir del clculo de la tarifa de agua para riego.4.8.2.- Condicin de sostenibilidad La norma vigente (Decreto Supremo N 003-90 AG) establece que la tarifa de agua es la contribucin econmica que abonan los usuarios; que permitir cubrir los gastos de operacin, mantenimiento, gastos generales y el reembolso de la inversin al Estado a lo largo de la vida til del proyecto. Considerando la situacin de anlisis temporal es necesario que los flujos anuales sean descontados a una Tasa de Descuento que represente el costo de oportunidad del capital. La tasa de descuento que se usar es la tasa social de descuento publicada por la DGPM.CUADRO N 28CONDICIOINES DE SOSTENIBILIDAD CON PROYECTO - PRECIOS PRIVADOS

VALOR DE TARIFA S/.XM3: S/. 0.20 INGRESO COMISION DE REGANTES.

4.8.3.- Determinacin de ingresos atribuibles a la produccin Produccin Agrcola: La principal incidencia del proyecto debe reflejarse en la produccin agrcola por efecto del incremento de rendimiento de los cultivos, tales como: alfalfa, arveja, maz, Cebada, papa, hortalizas.La informacin referente a los volmenes de produccin, superficie sembrada, Rendimiento para cada cultivo se ha obtenido de diversas fuentes tales como:

Ministerio de Agricultura (reporte mensual, anual), Direccin Regional de Agricultura Ancash e Informacin de Agricultores etc.Para el rea de influencia del proyecto, se tom como informacin las declaraciones de agricultores y autoridades locales, respecto al desarrollo de campaas agrcolas anteriores, reas de cobertura y tipos de cultivo instalados. Rendimientos

Los rendimientos son los correspondientes a la situacin actual (produccin agrcola en condiciones de stress hdrico), en forma similar los costos de produccin son los correspondientes a una agricultura de tecnologa tradicional mejorada.Para la situacin sin Proyecto y con Proyecto se tiene calculado los volmenes de produccin con una diferencia incremental por efecto del proyecto, que incide en los rendimientos de los cultivos al disminuir el efecto del stress hdrico.

Precios

Los precios que por lo general se manejan en la situacin actual, es la establecida entre el comprador y vendedor.Siendo este el precio en chacra, que para los fines del proyecto, se ha considerado por existir predominancia, respecto a otras modalidades de venta.

Al respecto se ha considerado, la evolucin de los precios de los ltimos aos que tiene registrado y reportado el Ministerio de Agricultura en la Encuesta por muestreo Regin Sierra Departamento de Ancash.

Valor de Produccin Agrcola

El clculo del valor actual del Cambio en el valor neto de la produccin agropecuaria, nos permite determinar si el proyecto de mejoramiento de la infraestructura de riego genera un incremento de la rentabilidad de la actividad agropecuaria en la zona bajo estudio.

Este anlisis se realiza a partir de la comparacin entre la Situacin Con Proyecto y Sin Proyecto.

a. Situacin Sin Proyecto:

Para analizar el Valor Neto de la Produccin se tomo en cuenta los siguientes aspectos:i. Cdula de Cultivos Sin Proyecto: Identificada y cuantificada en la fase del anlisis de la demanda hdrica.ii. Costo de Produccin: Los costos de produccin por hectrea de cada cultivo.

iii. Rendimientos por Cultivo: Se considera los rendimientos promedios del valle por hectrea para cada cultivo.iv. Costos Totales de Produccin: Se considera el producto de los costos de produccin unitarios por el rea total de los cultivos del valle.v. Precio de Venta: Se consigna el precio en chacra, que reciben los agricultores por la venta de sus productos agrcolas.

vi. Porcentaje de Destino al Mercado: Esta relacionado a parte de la produccin que es dedicada a la comercializacin. Entendiendo que el resto corresponde a perdidas por merma durante la cosecha o parte de la produccin destinado al autoconsumo.vii. Valor Bruto de la Produccin (VBP): El VBP se obtiene multiplicando el nmero de hectreas de la cdula de cultivo por su respectivo rendimiento por hectrea, por el precio de venta y porcentaje de produccin destinado al mercado.

viii. Valor Neto de la Produccin (VNP): Este valor se btiene a travs de la diferencia entre el Valor bruto de la produccin y el Costo Total del Proyecto:CUADRO N 31VALOR NETO DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA SIN PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS

CUADRO N 32VALOR NETO DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA CON PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS

CUADRO N 33VALOR NETO DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA CON PROYECTO A PRECIOS SOCIALES

4.9. Evaluacin privada La evaluacin privada consiste en el anlisis de las ventajas y desventajas de llevar a cabo el proyecto, para cada uno de los agentes que intervienen en l. En esta evaluacin se utiliza la metodologa del costo - beneficio.A continuacin, se presenta el flujo de caja y los indicadores correspondientes para cada una de las alternativas.FLUJO DE CAJA ECONOMICA ALTERNATIVA 1

Construccion del sistema de riego del CENTRO POBLADO DE POYORTASA DE DESCUENTO=9.00%

ConceptoAoAoAoAoAoAoAoAoAoAoAo

012345678910

1.- INGRESOS (BENEFICIOS)

Ingreso por venta de agua9087.419087.419087.419087.419087.419087.419087.419087.419087.419087.41

Valor neto de la produccion154431.69154431.69154431.69154431.69154431.69154431.69154431.69154431.69154431.69154431.69

2. EGRESOS

Costo de operacin y mantenimiento-18,450.00-18,450.00-18,450.00-18,450.00-18,450.00-18,450.00-18,450.00-18,450.00-18,450.00-18,450.00

3. INVERSION INICIAL DEL PROYECTO-737466.79

4.- FLUJO NETO= (1+2)-3 -737466.79145,069.1145,069.1145,069.1145,069.1145,069.1145,069.1145,069.1145,069.1145,069.1145,069.1

VALOR ACTULA NETO931003.81

TASA INTERNA DE RETORNO14.66%

RELACION BENEFICIO COSTO(B/C)1.26

FLUJO DE CAJA ECONOMICA ALTERNATIVA 2

Construccion del sistema de riego del caserio de Lirio TASA DE DESCUENTO=10.00%

ConceptoAoAoAoAoAoAoAoAoAoAoAo

012345678910

1.- INGRESOS (BENEFICIOS)

Ingreso por venta de agua9087.419087.419087.419087.419087.419087.419087.419087.419087.419087.41

Valor neto de la produccion154431.69154431.69154431.69154431.69154431.69154431.69154431.69154431.69154431.69154431.69

2. EGRESOS

Costo de operacin y mantenimiento-19,510.00-19,510.00-19,510.00-19,510.00-19,510.00-19,510.00-19,510.00-19,510.00-19,510.00-19,510.00

3. INVERSION INICIAL DEL PROYECTO-935693.62

4.- FLUJO NETO= (1+2)-3 -935693.62144,009.1144,009.1144,009.1144,009.1144,009.1144,009.1144,009.1144,009.1144,009.1144,009.1

VALOR ACTULA NETO884873.57

TASA INTERNA DE RETORNO8.72%

RELACION BENEFICIO COSTO(B/C)0.95

4.10. Evaluacin socialPara la evaluacin social se usan los factores de correccin y se evala los indicadores correspondientes:.

Cabe resaltar que esta metodologa permite comparar y priorizar las alternativas de inversin en trminos de los costos que implica alcanzar los resultados establecidos.

FLUJO DE CAJA A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 1

Construccion del sistema de riego del caserio de Lirio TASA DE DESCUENTO=10.00%

ConceptoAoAoAoAoAoAoAoAoAoAoAo

012345678910

1.- INGRESOS (BENEFICIOS)

Ingreso por venta de agua9087.419087.419087.419087.419087.419087.419087.419087.419087.419087.41

Valor neto de la produccion170163.02170163.02170163.02170163.02170163.02170163.02170163.02170163.02170163.02170163.02

2. EGRESOS

Costo de operacin y mantenimiento-15,312.42-15,312.42-15,312.42-15,312.42-15,312.42-15,312.42-15,312.42-15,312.42-15,312.42-15,312.42

3. INVERSION INICIAL DEL PROYECTO-613185.22

4.- FLUJO NETO= (1+2)-3 -613185.22163,938.0163,938.0163,938.0163,938.0163,938.0163,938.0163,938.0163,938.0163,938.0163,938.0

VALOR ACTULA NETO1,007,328.09

TASA INTERNA DE RETORNO23.50%

RELACION BENEFICIO COSTO(B/C)1.64Z

FLUJO DE CAJA A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA 2Construccion del sistema de riego del caserio de Lirio TASA DE DESCUENTO=10.00%

ConceptoAoAoAoAoAoAoAoAoAoAoAo

012345678910

1.- INGRESOS (BENEFICIOS)

Ingreso por venta de agua9087.419087.419087.419087.419087.419087.419087.419087.419087.419087.41

Valor neto de la produccion170163.02170163.02170163.02170163.02170163.02170163.02170163.02170163.02170163.02170163.02

2. EGRESOS

Costo de operacin y mantenimiento-16,177.22-16,177.22-16,177.22-16,177.22-16,177.22-16,177.22-16,177.22-16,177.22-16,177.22-16,177.22

3. INVERSION INICIAL DEL PROYECTO-886885.94

4.- FLUJO NETO= (1+2)-3 -886885.94163,073.2163,073.2163,073.2163,073.2163,073.2163,073.2163,073.2163,073.2163,073.2163,073.2

VALOR ACTULA NETO1,002,014.27

TASA INTERNA DE RETORNO12.94%

RELACION BENEFICIO COSTO(B/C)1.13

Los resultados de la evaluacin Privada y social del proyecto se muestran en el siguiente cuadro:CU