130
0 L TES

Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

  • Upload
    others

  • View
    20

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

0L TES

Page 2: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

ArgentinaMINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACION

TE INALIDADDE

PRIPARA

ADULTOSA DISTANCIA

PRESIDENCIA DE LA NACIÓN

Page 3: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas
Page 4: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas
Page 5: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas
Page 6: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

INDICE GENERAL

Módulo 1 9

Módulcn 2 29

Módulo 3 53

Módulo 4

Módulo 5- 1 1 1

Módulo 6 133

Page 7: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

MÓDULO 1

Page 8: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

INDICE

Introducción

Contenidos y actividadesTrabajadores y trabajadorasEl trabajo y las necesidades humanasLa organización social del trabajoConcepto de organización socialCondiciones de trabajoLa remuneracionTiempo de trabajo

Evaluación

Bibliografía

1516182022

2324

25

27

Page 9: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas
Page 10: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

De acuerdo con este punto de vista, usted-‘se encuentra ante hombres ymujeres que han elaborado complejas representaciones sobre su propia expe-riencia laboral y el trabajo en general. Mediante estas representaciones, losalumnos, como todo adulto, no sólo describen y explican los acontecimientosy los procesos que ocurren en el mundo laboral, sino tambien emiten juicios devalor que implican la adopción de ciertos criterios éticos. Reconocer en estosjuicios la intervención de la historia individual y social puede contribuir aencontrar las maneras más adecuadas para proponer y orientar a los alumnos enlas actividades en el área Formación para el Trabajo.

12

Page 11: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

13

Page 12: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

De lo dicho hasta aquí puede concluirse que el modo en que un adulto piensasobre el trabajo puede abordarse como una sintesis de su experiencia personaly de la experiencia colectiva. Los conceptos que un adulto emp lea cotidiana-mente para categorizar tareas, condiciones, situaciones y problemas laboralesno son sólo contenidos de su conciencia individual, sino también productos deuna experiencia colectiva compartida a traves del lenpracticas sociales. Reconocer que estos conceptos so

guaje, las costumbres o lasb re el mundo laboral son

en parte un producto social contribuye a comprender cómo pueden compar-tirse; transmitirse de una generación a otra o transformarse a lo largo deltiempo.

El trabajo; en tanto ex la continuidad o el camb

periencia social, sirve para explicar, entre otros factóres,io histórico de valores y concepciones. El contexto ac-

tual, en el que el desempleo es una situación compartida por un importantenúmero de personas y donde los problemas laborales ocup an un papel central

en las preocupaciones de una parte considerable de la población, es un factor atener en cuenta para explicar las concepciones que hoy tiene la gente sobre el

trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas actuales sobre el trabajo con aque-llas-que tenían las personas en épocas en que crecía el empleo o en que ‘existíacierto convencímiento sobre la posibihdad de ampliar permanentemente lasoportunidades de empleo

pueden explicarse a partirara toda la población. Estas diferencias tambien

de los cambios tecnológicos: las concepciones sobreel trabajo que predominan en una sociedad en la que la mayor parte de los‘trabajadores desarrolla actividades artesanales, seguramente muestran grandesdiferencias con las concepciones que prevalecen en una sociedad industrial ca-racterizada por la mecanización de los procesos productivos.

En síntesis, la lectura que cada alumno haga del módulo, su comprension ycapacidad de retención de la informaciónprevias que tenga sobre los temas desarrollados. Los encuentros grupales pue-

probablemente dependan de las ideas

den ser útiles para tomar conciencia no sólo de la diversidad de lecturas que losalumnos pueden realizar a partir de un mismo texto, sino tambien para analizar“‘por que se da esa diversidad de comprensiones, apuntando a explicitar los con-

ceptos que en las conversaciones cotidianas suelen permanecer implícitos.

La consideración de estas ideas, en particular cuando se refieren al mundo deltrabajo, puede contribuir a la tarea de evaluación y seguimiento que usted hagade cada alumno.

Por ejemplo, la respuesta que un alumno dé a una actividad puede remitir auna’ experiencia o historia personal que opera como contexto de su significado.

Es importante que usted indague los marcos de referencia desde los que operansus alumnos para evaluar las respuestas a las actividades del módu o.l La res-puesta del alumno probablemente sea la parte manifiesta de algo más amplio y

complejo ( por ejemplo; sus experiencias, concepciones, valores) que es ne-cesario explicitar para lograr su comprensión. La respuesta del alumno cons- tituye más bien un indicio de su proceso de pensamiento antes que la expresiónde un conocimiento acabado y cerrado.

14

Page 13: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

Se dijo que el propósito general del Módulo 1 es promover que los alumnosinicien un proceso de reconceptualización de los conocimientos que poseensobre algunos aspectos de la realidad laboral. Esto significada sistematizar u organizar los conceptos: que ya posee, ad

que el alumno pue-quirir mayor con-

ciencia y, por lo tanto, apropiarse de nuevas herramientas conceptuales, am-pliar sus marcos de referencia, revisar críticamente algunas de sus creencias yconcebir que el conocimiento sobre el trabajo refiere a un conjunto muyamplio de cuestiones relacionadas entre si.

Al respecto, cabe aquí insistir en este punto: el área Formación para el Trabajono ha sido pensada como un conjunto de conocimientos por transmitir al a-lumno. De esta manera se procura promover una actitud de alerta sobre el ries-go de incurrir en una concepción dogmática sobre cuestiones‘ laborales: creer

que el mundo del trabajo puede reducirse a un conjunto de conceptos einformaciones bien definidos que puedan ser comunicados sin mayores difi-cultades.

Tampoco ha sido pensada’ como un medio para que el alumno logre una comprensión definitiva de la realidad laboral. Se pretende así estar alerta sobreel nesgo de incurrir en una visión estática, no adecuada, para un mundo. enp e r m a n e n t e c a m b i o .

El área. Formacion. para el Trabajo se propone, pues, ofrecer algunas herra-mientas, conceptuales e informaciones que puedan contribuir al proceso decomprensión que el, adulto cotidianamente desarrolla sobre el mundo laboral.

Sintetizando, los objetivos del Módulo 1 tienden a que el alumno:,

CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

Cómo orientar la selección y la secuencia de los contenidos fue uno de los interrogantes clave para la elaboración de los módulos del área.Formación parael Trabajo. Se parte de una concepción que entiende el trabajo: como una rea-lidad compleja, cuya comprensión requiere diversos enfoques, por ejemplo,

‘económicos, sociológicos, antropológicos, legales y educativos. ¿Cómo plasmaresta complejidad a través de una secuencia que procure facilitar el aprendizajey a la vez no conduzca a la idea errónea de que unos aspectos deben necesa-riamente ser tratados antes que otros?

Este interrogante no tiene una única respuesta. Se ha decidido por una se-cuencia entre muchas posibles. Ésta parte del reconocimiento de las con-cepciones que los alumnos tienen sobre el trabajo, los trabajadores y las tra-bajadoras. Por esta razón, el Modulo 1 se inicia con un. conjunto, limitado porcierto, de actividades, a partir de las cuales el alumno puede completar,enriquecer, incluso cuestionar sus ideas ‘acerca de qué relaciones hay entre laspersonas y el trabajo. El Módulo 1. no se propone definir qué es el trabajo, sino

15

Page 14: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

Trabajodores y trabajadoras

En este punto, el módulo apunta al reconocimiento de las ideas que el alum-

1 6

Page 15: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

no tiene acerca del trabajo a partir de la diversidad de actividades laborales. Deeste modo, el módulo se inicia con ilustraciones, de distintas tareas que sedesarrollan en diferentes ambientes y generan distintas organizaciones. Para laelección de estas actividades, se ha partido de una concepción ampermite la inclusión del trabajo familiar doméstico,, en particular, el del

plia queama de

casa;., y el trabajo en emprend imientos comunitarios.,

En la actividad Nº 1 el alumno, a partir de la diversidad de ejemplos que se lepresentan, y de su experiencia laboral, identificará las características del trabajocomo, actividad.

Explicar por que se han agrupado las actividades de cierta manera.

Page 16: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas
Page 17: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

En todos estos casos, intente promover una actitud que facilite comprenderlos marcos de referencia desde los que una persona o una comunidad determinala importancia o no de cierta. necesidad. Se sugiere considerar las dificultadesque los alumnos

bpuedan

referencia comotener para tratar de comprender estos marcos; de

o jetos de reflexión. Se recomienda comenzar con ejemplosrelativamente lejanos a la experiencia diaria de los alumnos con el propósito deimplicarlos gradualmente en las diferencias de perspectivas que pueden detec-tarse: en su comunidad.

Los ejemplos de comunidades propuestos se presentan sólo con carácter ilus-trativo. Usted puede seleccionar los que consicon su grupo de alumnos,,

dere más adecuados para trabajar

19

Page 18: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

La organizacionción social del trabajo

Para abordar el tema de la organización social del trabajo; Se propone partir.del concepto de división de tareas.

A diferencia del primer concepto (organizacion social del trabajo), cuyaexplicación requiere considerar la estructura económica y social de unacomunidad, el segundo es más claramente identificable desde el punto de vista

20

Page 19: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

del interes económico de quien dirige u organiza el trabajo. En efecto., sea untrabajo asalariado o un emprendimiento: comunitario (en el que no hay pa-trones), las tareas se dividen entre las personas segun diversos criterios, entre losque sobresalen sus ‘conocimientos, habilidades y actitudes.

La división de tareas no siempcaso del trabajo, en relación de

re es una libre eleccion de quien trabaja. En el

organización dependencia, generalmente la división y la

de las tareas están a cargo del empleador o de la persona que ésteha designado para dirigir o coordinar el trabajo de los empun jefe, capataz o gerente). Sin embargo, aun en el caso d

pleados (por ejemplo,el trabajo en relacion

dedependencia, el trabajador puede llegar a tener la oportunidad de incidir enla división de tareas. En la actualidad, ciertas empde equipos de trabajo en los que los mismos trab

presas promueven la ‘formaciónajadores pueden decidir cómo

repartirse las tareas. Por supuesto, esto varía de una empresa a otra o de unsector de la actividad económica a otro.

En las actividades Nº14 y Nº15 se solicita al alumno que mencione a laspersonas con las que se relaciona a través de su trabajo. Estas actividades tienenpor finalidad destacar el carácter social del trabajo,, cómo las taréas o funcionesqued

realiza, una persona se relacionan con las tareas o funciones queesempeñan otras personas.

Se sugiere trabajar grupalmente algunas de las respuestas con el objeto deidentificar las tareas que desarrolla un grupo de personas, cómo se relacionanentre sí, cómo dependen unas de otras para la consecución de objetivos per-sonales o colectivos,

En una instancia’ presencial usted podría proponer a los alumnos identificarcuantos trabajadores intervinieron en la fabricación de cualquier mueble demadera que se encuentre a la vista, por ejemplo, un banco, una mesa o un’armario.

Usted puede’ guiar el análisis que efectuen los alumnos proponiéndolesalgunas preguntas que comiencen por los trabajos más próximos a la ter-.minación del producto hasta. aquellos que se encuentran más lejanos en unsentido temporal; por ejemplo: quién lo armó; quién cortó la madera, quiéncortó el árbol, etc. Se puede completar ese análisis con quién lo vendió, quien lo transportó, etc. Es de esperar que los alumnos mencionen’ un númerodeterminado de personas que intervinieron exclusivamente en la construccionde ese producto (por ejemplo: un carpintero, un aprendiz, etc.); sin embargo,las personas que intervienen en cada acto productivo son muchas más. Esenumero depende del modo en que se analice el producto.

Otro recorrido de las respuestas es quién’ les enseñó a todos esos trabajadoresa fabricar muebles y, a su vez, quién le enseñó a esa persona, etc.

Sabemosoficio de trab

que la costumbre de sentarse es tan antigua ‘como el hombre y, elajar la madera tiene muchos miles de años., ”

Estas ‘actividades pueden hacerse con el fin de destacar que la organizacionsocial es geográfica y tambien temporal: no sólo estamos vínculados con otros

21

Page 20: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

. . Es recomendable, ademas,, presentar ejemplos de la industria, el comercio’olos servicios. Estos casos, pueden trabajarse con recortes publicitarios de diarioso revistas en los que aparecen los nombres de las empresas, las imágenes queutilizan para jdentificarse, los mensajes que emiten a sus potenciales usuarios yconsumidores. Por supuestos lael grupo debe permitir en

presentacion de, estos ejemplos y su análisis portodo momento la inclusión de lás experiencias

personales, ya que es muy probable que, una parte importante trabaje o hayatrabajado en una organizacion.

Usted puede comentar que el conocimiento de la cultura de una organizacionpuede ser uno de los factores clave para lograr mantenerse como miembro de

Page 21: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

La remuneración que incluye un salario básico y premios por productividad,acordados estos ultimos por semestres“, es un sistema de- remuneraciones.

Se puede acordar que los sistemas de remuneración son condiciones de tra-bajo.

A todos ‘los ‘trabajadores ‘les interesa conocer el denominado “salario de bol-sillo” que les corresponde cobrar. No menos importante debería ser el interéspor aquel salario que no’ cobran por ser este descontado. Son los salarios indi-rectos o el “salario social”

23

Page 22: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

- Por distintas razones, los trabajadores se entusiasman, cuando; se les, dismi-nuyen los, descuentos porque, “plata en mano”, pueden resolver mas necesida-des inmediatas.

La actividad Nº22 tiene una capacidad movilizadora muy importante.

La distribución de las 24 horas diarias puede sugerir mucho: cuántas horas ‘trabajo?, ¿cuánto tiempo paso viajando?, ¿le dedico tiempo, suficiente a mi

familia?, ¿en qué aprovecho mis horas libres?, etc.

2 4

Page 23: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

Como ya se dijo en la Introducción, el módulo intenta favorecer en losalumnos el proceso de reconceptualización sobre algunos aspectos del mundodel trabajo a partir de la propia experiencia laboral; por lo tanto, para laevaluación del módulo es necesario tener en cuenta:

El reconocimiento y valoración de los saberes que tiene el alumno.

La explicitación de supuestos, la explicación del propio punto de vista, la ela-boración conceptual de su perspectiva, la apertura a otros puntos de vista, lacapacidad de asociación de su experiencia personal con lo que es lejano,abstracto y general, etc.

El reconocimiento de la diversidad y la relatividad.

La posibilidad de la abstracción, partiendo de lo particular para llegar a lo ge-neral, de lo conocido a lo desconocido; la utilización de las herramientasconceptuales para el análisis de su propia experiencia, etc.

La autoevaluación.

25

Page 24: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

De Materi, Lilia Haurie, Alzabe, Bernabé O., y col., Educación y trabajoproductivo en la posmodernidad, Buenos Aires, La Colmena, 1991.

Del Río, Enrique, Jover, Daniel, y Riesco, Lola, Formación y empleo,Barcelona, Paidós, 1991.

Gallart, María Antonia (Comp.), Educación y trabajo. Desafios y persp ectivasde investigación y políticas pasa la década de los noventa, Montevi deo, RedLatinoamericana de Educacion y Trabajo CII-CENEP CINTERFOR, 1992.

Jacinto, Claudia, Formaciónd

profesionalbajos niveles educativos.

e inserción laboral de jóvenes deEstu io de casos en el conurbano bonaerense, CEIL-

CONICET.

Pujol, Jaime, Análisis ocupacional. Manual de aplicación para institucionesde formación profesional, Montevideo, CINTERFOR/OIT, 1987.

27

Page 25: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

M Ó D U L O 2

Page 26: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

INDICE

Introducción 31

Contenidos y actividadesFormas de trabajoProtección individual del trabajoEl contrato de trabajoInicio del contrato de trabajo1 - Personas2- Forma - Prueba del contrato3- Contenido del contratoDuración de los contratosFinalización del contratoCausasDespidoLa relación de trabajoNegociación colectivaRelación entre negociación individual

y negociación colectivaOr ganización,

dfuncionamiento y actividades

e un sindicatoDeberes de los afiliados a un sindicatoConciliación y arbitraje de los conflictos colectivosAseguradora de Riesgos de Trabajo (ART)

Evaluación 49

Bibliografia 51

Page 27: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

INTRODUCCION

El Módulo 2 para alumnos se ocupa ‘del. trabajo en relacion de dependenciay, en particular, de la protección legal de la cual goza el trabajador.’

Los contenidos desarrollados se basan en algunas 1eyes nacionales; los ejem-plos y las actividades sugeridos se refieren a situaciones generales. Usted sabráadaptar y enriquecer estos ejemplos y actividades de acuerdo con la problemáti-ca laboral de su localidad.

El módulo para alumnos parte del concepto de trabajo en relación de depen-dencia, para abordar luego el contrato de trabajo como la forma contractual

que regula la relacion laboral entre trabajador y empleador:Se describen a continuación todos los aspectos a tener en cuenta en el contrato:

31

Page 28: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas
Page 29: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

En el trabajo en relación de dede acordar las condiciones de trab

pendencia el trabajador y el empleador tratanajo (remuneración, tiempo de descanso, etc.)

más justas y beneficiosas para ambas partes. Pero en este acuerdo intervienenun conjunto de factores; entre ellos se destaca la situación del mercado de tra-bajo; puede suceder, por ejemplo, que la cantidad detrabajo sea muy superior a la cantidad de puestos de tra

personas que demandanb

pleadajo que, ofrecen los em-

ores. En estos casos, el empleador puede elegir entre gran cantidad dedemandantes de empleo y establecer más facilmente las condiciones de trabajofavorables a sus intereses.

Existe un notable desequilibrio entre los puestos de trabajo que se ofrecen yla cantidad de trabajadores que se presentan para ocuparlos. Esto hace que elempleador pueda elegir fijando, en algunos casos, las condiciones de trabajó. Elempleado puede llegar a aceptar estas condiciones aunque las considereinjustas, desventajosas, o incluso perjudiciales para su salud.

El desarrollo de la industria en Europa, durante el siglo XIX, se caracterizópor el predominio del empleador en la relación laboral. No solamente sepagaban, salarios muy bajos, sino que las jornadas de trabajo erany se empleaba a mujeres, y niños en tareas riesgosas para la

prolongadassalud. En ese

entonces no había acuerdo o negociación posible.

33

Page 30: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

Esta problemática se trata en el Módulo 3 de Ciencias Sociales.

34

Page 31: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

2 Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744174

Art. 116- Salario mínimo vital es la menor remuneración que debe percibir en efectivo eltrabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegurealimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transportey esparcimiento, vacaciones y prevision.

3 5

Page 32: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

existencia por todos los medios de prueba previstos en las leyes: testigos,documentos, libros comerciales, planillas, libro es pecial (donde. se asientan-losdatos fundamentales del trabajador: nombre, estado civil, fecha de ingreso y deegreso, remuneración, etc. (Art.52 de la Ley de Contrato de Trabajo).

36

Page 33: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

a) El objeto del contrato: es la prestación, la actividad, la tarea que debe realizarel trabajador de acuerdo con su categoría profesional, su habilidad,

experiencia, etc.

b) Las condiciones de trabajo que deben ser respetadas por ambas partes, eimplican derechos y obligaciones tanto para el trabajador como para el

e m p l e a d o r .

El trabajador tiene el derecho de:

percibir remuneracion (sueldo, jornal, salario);gozar de vacaciones y licencias legales;cumplir un horario de trabajo (salvo casos especiales);: agremiarse;percibir las indemnizaciones legales en los casos que establece la ley (porejemplo, por despidos sin causa justificada).

El trabajador tiene la obligacion de:

obrar de buena fe;desempeñarse con diligencia y prestar colaboración;actuar con fidelidad;cumplir órdenes. e instrucciones previstas en el contrato de trabajo;prestar auxilio ayuda en caso de peligro grave para personas o bienes de lae m p r e s a .

El empleador tiene el derecho de:

l organizar económica y tecnicamente la empresa;* dirig ir la empresa;* modificar las formas y modalidades del trabajo en forma razonable y siempre

que no causen perjuicio al trabajador;l aplicar medidas disciplinarias,

El empleador tiene la obligacion de:

obrar de buena fe;pagar la remuneración del trabajador en los plazos y condiciones legales;tutelar la integnormas sobre h

ridad psicofísica y la dignidad del trabajador, observando las

pagar ali giene y, seguridad del trabajo;

trabajador los gastos y los daños sufridos en el trabajo;garantizar al trabajador ocupación efectiva;cumplir con las obligaciones legales y con las demas normas laborales yprevjs iona les ; dar igualdad de trato, en igualdad de situaciones, a todos los trabajadores.

Page 34: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

Duraciòn de los contratos

La definición de contrato de trabajo hace referencia a la duración del contrato“por un período determinado o indeterminado de tiempo”. A partir de estaidea se infiere que:

l el contrato de trabajo puede tener una fecha de inicio, un tiempo de duracióny una fecha de finalización o extinción;

l si el trabajador y el empleador no fijan una fecha de terminacion del contra-to, han acordado un contrato de trabajo permanente;

l si el trabajador y el empleador fijan una fecha de finalización del contrato, seestá ante un contrato a plazo fijo.

Al respecto, la Ley de Contrato de Trabajo, en su Título III de ‘lasmodalidades del contrato de trabajo, dice. en el Art.90:

El contrato de trabajo se entendera celebrado por tiempo indeterminado, salvo quesu termino resulte de las siguientes circunstancias:

a) que se hayab) que Las mod a

fijado en forma expresa y por escrito el tiempo de su duración;lidades de las tareas o de la actividad, razonablemente aprecia- ’

das, asi lo justifiquen.

Con respecto al contrato a plazo fijo,la Ley dice en su Art.93:El contrato de trabajo a plazo fijo durara basta el vencimiento del plazo conve-

nido... Aclaración: no pud iiendo celebrarse por mas de cinco (5’ años.

Además de los contratos sin determinación de plazo de duración y loscontratos de trabajo a plazo fijo, existen otros tipos de contratos laborales, loscuales tienen características propias, no sólo por su tiempo de duración, sinopor el tipo de actividad o tarea que es, objeto de contrato.

A. continuación se explican brevemente.

l Contrato de trabajo de temporada

Este contrato existe cuando, por el desenvolvimiento propio de la empresa oel negocio, la relación entre trabajador y empleador se produce en deter-minada época del año solamente, y está sujeta a repetirse en cada ciclo,temporada o epoca del año en que la naturaleza de la actividad así lo requiera.Ejemplos: el trabajador en ‘una heladería durante el verano, en las cosechas,en un balneario en verano, en una zafra, etc.;Este contrato está previsto en la Ley de Contrato de Trabajo; Art.98.

* Contrato de trabajo eventual

Este contrato tiene lugar cuando la actividad del trabajador se efectúa bajo. ladependencia del empleador para realizar actividades concretas y obtenerdeterminados resultados basándose en situaciones o exigencias ex-traordinarias y transitorias de la empresa, fábrica, negocio, etc., y toda vezque no pueda ponerse un plazo cierto de finalización del contrato. Por

38

Page 35: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

ejemplo: una fábrica recibe, por una determinada circunstancia, una mayorcantidad de pedidos de mercadería que sus empleados no alcanzan a despa-char; entonces, se toman trabajadores eventuales hasta que finalice esta situacion.

Usted podrá proponerles a sus alumnos las siguientes actividades:

l Analizarlas características -efectos sobre la familia, remuneración, condicio-nes de trabajo, etc,- de los trabajos por temporada, trabajos eventuales y a plazofijo que se presentan en su jurisdicción.

Se puede trabajar con imágenes de diferentes actividades o tareas, o de laexperiencias de los alumnos.

Leer los textos que se presentan a continuacion y luego responder las preguntastas:

Luisa busca trabajo.. Luisa tiene 35 años, está casada, es costurera. Hace diez años que trabaja en

ese oficio y lo conoce muy bien. Hace unos meses leyo en el diario el siguienteaviso:

FABRICA DE ROPADE TRABAJO

SOLICITA:

Costurera, sector hombres.Horario corrido

OFRECE:Remuneración mensual

ComedorPresentarse en..., etc.

Luisa concurrió a una entrevista con una de las dueñas de la fábrica de ropay a los pocos días la llamaron para comenzar a trabajar un mes a prueba. Si sutrabajo satisface a la empresa, le prometieron un empleo efectivo.

Mario también busca trabajo...

Mario es un joven de 23 años, vive con sus padres y concluyó, un curso detornería.,Se enteró por un amigo detorneros. Decidio presentarse ante el f

que en la empresa ‘X” necesitabanje e de personal, quien le explicó’ ‘que

necesitaban torneros por dos meses para cumplir con los plazos de una obra.Mario estuvo de acuerdo y firmaron contrato.

Lea las situaciones anteriores y responda las siguientes preguntas:

a) ¿Tienen Luisa y Mario capacidad para establecerun contrato de trabajo? ¿Porqué ? . . . . . . . . . . . . ;:: . . . . . ....... . . . . ........................................... . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .

;

39

Page 36: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

c) ¿Cuál fue el compromiso que asumió la dueña de la fábrica de ropa, de tra-b a j o ?

d) ¿Cuánto duró en cada caso el contrato? ¿Por qué?

e) ¿Cual fue el compromiso que asumió la empresa “X” con Mario?

Finalización del contrato

Causas

Un contrato de trabajo tiene un principio, un desarrollo yextinción.

Sobre este punto es imp ortante hacer, algunas precisiones.El contrato puede finalizar por:

una finalización o

decisión del trabajador (renuncia, abandono de tareas, etc.);l mutuo acuerdo entre trabajador y empleador;l decisión del empl hechos que no d

leador (despido, no dar tareas);ependen de ninguna de las partes (muerte del trabajador,

jubilación, porque finalizó la obra, por circunstancias de la naturaleza queimpiden su continuidad, etc),

Con respecto. a las causas de finalización del contrato de trabajo mencionadasanteriormente, se ampliará el tema del despido por la importancia que tienepara los trabajadores en la actualidad.

El despido es la decisión del empleador de terminar la relación laboral estable-cida en el contrato lo que no es “aceptado” por el trabajador.

40

Page 37: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

41

Page 38: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

dad laboral, contingencias de la vida cotidiana de el o de su familia j tener, la po-sibilidad de participar” en actividades recreativas,’ políticas, gremiales, artísticas,etctera.

Muchas veces, los intereses de ambas partes no concuerdan, pero, indefectiblemente, ambas partes, trabajador y empleador, se complementan: el

trabajador necesita trabajar para ganar su sustento y el empleador necesita deltrabajador para que su negocio o su empresa funcionen.

Usted puede analizar este tema con sus alumnos considerando la situación detrabajo de cada uno.

Los sindicatos o asociaciones de trabajadores, en forma colectiva, acuerdancon los empresarios las condiciones más ventajosas de trabajo, para losempleados en una rama o sector de una actividad determinada.

Estos acuerdos -quedan fijados por escrito en un documento que deberá serhomologado (aprobado) por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.Ocurrido esto, se convertirá en ley tanto para los trabajadores como para losempleadores. Este acuerdo recibe el nombre de Convencion Colectiva deTrabajo y se encuentra regulado por la Ley Nº 14.250/53.

La Ley Nº 14.250/53 - Convenciones Colectivas de Trabajo - establece:

Art, 5º: Las convenciones colectivas homolagadas regiran a partir del dia siguientede su publicación,

Recordemos brevemente en: este punto el Concepto de ley.Llamamos ley a toda norma general y obligatoria sancionada por un órgano

del Estado de acuerdo con lo que dispone la Constitución Nacional.Esta definición es una definición amplia del concepto ley: se aplica a las le es

nacionales y provinciales que contengan normas’ de aplicación general ypermanente, a los decretos del Poder Ejecutivo o las ordenanzas municipalesque tengan también carácter general y permanente,, etc5.

Recordemos que la Ley Nº 14.250 de Convenciones Colectivas de Trabajo hadelegado en distintos grupos de trabajadores la posibilidad de legislar sobre sus

propias condiciones de trabajo.

Page 39: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

Negociacion colectiva :

Las ne gociaciones colectivas se realizan entre los sindicatos y las asociaciones.Un sindicato es una organizacion de trabajadores. que tiene como objetivodefender los derechos del trabajador y lograr el mejoramiento de suscondiciones de trabajo.

Una asociación empresarial es la organización que se dan las empresas paradefendersus intereses; por ejemplo, para mejorar su posición en una negocia-ción colectiva.

Según el lugar o sector de la producción en que los trabajadores se desem-peñen, los sindicatos pueden ser:

Sindicatos de actividad: Unión Obrera Metalúrgica, Unión Obrera de laConstrucción, etc.

Sindicatos de oficio: Asociación de Pilotos de Líneas Aereas, Sindicatos deViajantes de Comercio, etc.

Sindicatos de empresa: Sindicato de Trabajadores de DUCILO, de ALBA,etcetera.

‘Un convenio colectivo de trabajo es un conjunto de disposiciones, que rigenla remuneración y las condiciones de trabajo de una determinada actividad, unoficio o una empresa.

En, nuestro país, los sindicatos. que pueden negociar un convenio colectivopara todos los trabajadores de una actividad, un oficio o una emp resa son losmás representativos, es decir, los que tienen mayor número de af iliados.

Relacion entre negociación individual y negociacion colectiva

“ E l convenio colectivo de trabajo determina el contenido de los contratosindividuales de trabajo, dentro de su ámbito y zona de a plicación,al respecto la libertad contractual individual del trabajad

protegiendoor.

Se justifica estadproteccion

existe un planode la libertad contractual en que muchas veces no

trabajador.e igualdad y equilibrio económico entre el empleador y el

Si no existieran los convenios colectivos de trabajo por rama de actividad uoficio, con los efectos obligatorios que tienen por’ ley (Ley Nº 14.250 -Convenciones Colectivas de Trabajo), las leyes nacionales y provinciales,generales y especiales constituirían el único límite a la libertad contractualindividual; no bastan estasnormas para que las condiciones de trabajo seanrealmente equitativas y, sobre todo; esas normas no pueden complos aspectos de las relaciones individuales en las diversas activid

render todosades.

Al respecto, el Art.8º de la Ley de Convenciones Colectivas de Trabajo dice:

43

Page 40: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas
Page 41: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

Las personas que conducen: dirigen el sindicato son elegidas en forma librey democrática por los afiliados. Ellas forman la Comisión Directiva. Además,en cada lugar de trabajo ‘(empresa, fábrica, etc.) se elig e,todos los trabajadores de una empresa, al delegado d

por el voto secreto de

representa a los trabajadores frente al emp leador,el personal. El delegado

sindicato, y al sindicato frente a los trabajada los trabajadores ante el

ores.Nuestra Constitución Nacional, en su artículo 14 bis, protege a los represen-tantes gremiales o sindicales diciendo lo siguiente:

Las, representantes .gremiales gozarancumplimiento de su gestion

de las garantias necesarias para el

empleo.sin dical y las relacionadas con la estabilidad de su

Los sindicatos puedenAsociaciones Prof

destinar sus fondos, según lo establece la Ley deesionales, a la creación de mutuales, proveedurías y-servicios

sociales de todo tipo. Es así como se crean. escuelas sindicales y técnicas,bibliotecas, servicios medicos asistenciales, sanatorios, farmacias, colonias devacaciones, bancos, cooperativas de seguros, cooperativas de vivienda, etc.Entre las actividades de los sindicatos se encuentra la administración de lasobras sociales que organicen para dar a los trabajadores servicios de salud,turismo, esparcimiento, etc.

Por la importancia numerica y patrimonial, y el vasto cúmulo de funcionesque despliegan, los sindicatos no son solamente organismos sociales sino queen la Argentina logran influir en las políticas nacionales, provinciales yregionales.

La Ley de Asociaciones Profesionales, además, les reconoce ciertas funcionesespecíficas, como la facultad de intervenir en negociaciones colectivas oparticipar en organismos o comisiones que actúan en materia laboral.‘Estos’ casos son aquellos en los que

en temas específicos, conformandel Estado abre espacios de participación

o las denominadas “instancias tripartitas”,pues en ellas participan Estado, empresarios y trabajadores.

Los temas tratados son, por ejemplo: sálarios, sistemas de salud, capácitación,etcétera.

A continuación se detallan los contenidos básicos más comunes de losConvenios Colectivos de Trabajo en nuestro país:

Page 42: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

4 6

Page 43: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

¿Quiénes intervinieron en el conflicto? (sindicatos, empresarios, etc.).¿Cuales fueron las causas del conflicto?¿Cuales eran las condiciones o aspectos en que las partes estaban másenfrentadas?¿Qué aspectos se fueron negociando?¿Qué ocurrió cuando se produjo la conciliación?

6 Krotoschin, E., ob. cit., págs. 241/242,

Page 44: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

48

Page 45: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

EVALUACION

La evaluación puede organizarse a partir de una selección de casos, quedeberían posibilitar el reconocimiento y la aplicación de los conceptos centralesseñalados en el módulo. Los casos pueden basarse, por ejemplo, en situacionesregistradas por los medios de comunicación. La presentación del caso debe serclara y expresada en un lenguaje sencillo que evite tecnicismos. Se recomiendaorientar el analisis del caso mediante una secuencia de consignas que posibiliteal alumno organizar la información disponible o formular de modo claronuevos interrogantes.

A continuación se presentan, a título de ejemplo, algunas actividades queofrecen información relevante para la evaluación.

- Relación laboral.- Contrato de trabajo.- Convenio colectivo.- Sindicatos y cámaras.

Page 46: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

Constitución de la Nación Argentina, Buenos Aires, A-Z, 1994.

Leyes de trabajo (actualizadas-Legislación Laboral vigente), Buenos Aires,Bregna, 1994.

Referida a aspectos legales

Autores varios, Historia del Movimiento Obrero, Buenos Aires, Grupo Editorde América Latina, Fascículos, 1, 2, 10, 20.

Fraga, Norberto y Ribas, Gabriel, Derecho Usual y Práctica Forense, BuenosAires, A-Z, 1992 (Capítulo 6: Contratos).

Pase1 y Asborno, Educación Cívica 3, Buenos Aires, AIQUE, 1992 (Capítulo2 - Punto c) Trabajo).

Sabsay, D., Casullo, A. y D bo año Fernandez, Educacion Cívica 3, BuenosAires, Santillana, 1990 (Capítulo 4: El Trabajo).

OIT (Organización Internacional del Trabajo), Ginebra 1987, Capítulos 1,2,3y 4).

Referida a aspectos didácticos

Camilloni, Alicia y Levinas, Marcelo, Pensar, descubrir y aprender, BuenosAires, AIQUE, 1991 (Cap. II y Act. 6).

Medaura, Julia, Una didáctica para un profesor diferente, Buenos Aires,Humanitas, 1991.

51

Page 47: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

MODULO 3

MODULO 3

Page 48: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas
Page 49: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas
Page 50: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas
Page 51: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas
Page 52: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas
Page 53: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas
Page 54: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

Ejemplos de explicacion:

luz solar: bien no económico pues es superabundante. Se puede obtener sinceder nada a cambio.

luz eléctrica: bien económico, servicio. Es bien económico pues sólo se obtie-ne cediendo otros medios a cambio, no es gratuita.

El. módulo continúa planteando nuevos interrogantes: ’

l ¿Como se hicieron esos productos? ¿Quiénes los fabricaron?

De este modo se aborda uno de los ejes centrales del módulo: el proceso deproducción. Este proceso se desarrolla a través de las sucesivas transformacionesque efectúa el trabajo humano en las diferentes unidades productoras: desde lasque realizan sus actividades próximas a los recursos naturales (agropastoriles,extractivos) hasta las más ligadas a las actividades industriales.

La producción se basa, en el trabajo humano dirigido hacia la atención denecesidades económicas individuales y colectivas.

sSegún el producto que se quiera lograr, se hará uso de determinadas formas

de trabajo, capital y recursos naturales.

A-sí, los bienes adquiridos por las unidades productoras para ceso productivo (insumos) sufren sucesivas transformaciones gan a convertirse en bienes de consumo.

alimentar su pro-por las cuales lle-

Otro ejemplo, además del dado en el Módulo 3 para alumnos:

El agricultor (unidad productora), emp leando factores productivos (trabajo,tierra y capital) y ciertos insumos2 (semillas, abonos,etc.) provenientes de otrasunidades productoras: (agrícolas, industriales y comerciales), al final de un cicloproductivo, cosecha determinada cantidad de trigo. El producto es adquiridopor otra unidad productora, el molino, la cual considera que el trigo es la mate-ria prima. El molino, utilizando sus propios recursos productivos y otros insu-mos (como transporte y energía), produce la harina. Esta, a su vez, se vende aotro tipo de unidad productora, la panadería, para la cual constituye la mate-ria prima. El panadero la somete a nuevas transformaciones empleando susrecursos productivos, así como otros insumos (energía, agua, sal, etc.),. y obtiene unbien final: el pan. Este bien es capaz de satisfacer directamente una necesidadhumana. Esta cadena finaliza, por ejemplo, con el consumo domestico.

2 Insumo: es el conjunto de bienes y servicios que determinada actividad económica adquierede los otros para llevar a cabo el servicio o proceso productivo a que se dedica.

Page 55: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas
Page 56: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

Una propuesta de actividad podría ser solicitar a los alumnos algún ejemplode una cadena de relaciones de producción en la que participen diferentesunidades productoras. En esta cadena, las unidades productoras se vinculan-entre sí por relaciones de compra-venta, Lo que ara una unidad productora esventa (producto final), para otra es compra e insumos. Sería convenientedtratar de que se trabaje con ejemplos que se refieran a la realidad de la jurisdicción.

3 Texto extraido de: A. Castro y t. Lessa; Introduccion a la economia, Buenos Aires, SigloXXI, cap. 1 “El sistema economico, págs, 16-18.4 Si bien el texto trata algunos aspectos de la evolucion de la acumulación del capital, estono se analiza en el módulo pues excede los contenidos del área.

62

Page 57: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

6 3

Page 58: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

1) Compra de todos los elementos necesarios para el proceso productivo. Estacompra es la inversión inicial.

2) Producción, organización y realización efectiva del proceso productivo, yaque...&. cuenta, con todo lo necesario para hacerlo: Termina, esta fase con laobtención del producto lote de remeras.

Page 59: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas
Page 60: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

Pero, para calcular el costo de esas primeras 500 remeras, se debe tener encuenta que, dentro de todas estas compras de elementos necesarios para su pro-ducción, figuran algunos que, como la maquina de coser o las tijeras, podránseguir utilizándose más adelante. No se consumirán totalmente sino sólo se des-gastarán. Entonces el desgaste de los equipos es uno de los componentes delcosto fijo. La valoración en dinero de ese desgaste es llamada amortización delos equipos.

Page 61: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

diferencia = ganancia = $5

magnitud de la ganancia(cantidad de mesas x ganancia) = (40 mesas x $5) = $200

67

Page 62: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

Entonces la tasa de ganancia es la relación entre la magnitud de ganancia y eldesembolso originario.

tasa de ganancia = $200 x 100% = 20% 8

$ 1 0 0 0

. _Una propuesta de actividad podría consistir en solicitar a los alumnos ejem-

plos de las tareas que se incluyen en cada una de las fases del circuito produc-tivo individual.

Por ejemplo:

Fase de compra: adquisición de un conjunto de insumos necesarios, instala- ciones, máquinas y herramientas, fuerza de trabajo, materias primas.

Fase de produccion: elección de la tecnica adecuada (combinación de insumosmás adecuada), escala de producción adecuada (cuánto), tiempos y calidades

del producto a producir, etc.

Fase de venta: estudio de mercado, publicidad, etc.

La misma actividad puede realizarse con un producto determinado; por ejem-plo, en el caso de dulces caseros artesanales, sería:

Fue de compra: alquiler de local, adquisición de ollas adecuadas, cuchillos,cucharas grandes, cocina, azúcar, miel, frutas, bicarbonato de sodio, envases,etiquetas, adhesivos, contratación de dos empleados, etc.

Fase de produccion distribución de tareas (quien/quienes lavan, pelan, cor- tan, cocinan, envasan). Cómo hacerlo, en qué tiempo y en que cantidad, etc.

Fase de venta: publicidad barrial o mas general, corretaje del producto, etc.

Otra actividad que usted podría proponer a los alumnos es que hagan un lis-tado de elementos necesarios para el proceso de producción y clasifiquen el

bdesembolso que originan en costos fijos y costos varia les. Es necesario que funda-menten la clasificación.

El listado puede prepararse en conjunto, o puede llevarlo usted, y puede hacersemuy general o pensando en un producto determinado.

8 Tomado de Alberto Spagnolo y P R. Mercado, Introducción a la Economia, Buenos Aires,Fundacion F. Ebert, 1989, págs. 13 a 15.

68

Page 63: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

Planeamiento, gestiòn y control

Finalmente, resta hacer algunas observaciones sobre los momentos de la actividad.Se diferencian tres: planificación., gestión y control, en ese orden, pero consti-tuyendo un proceso dinámico, continuo. Gráficamente:

Así también se podría decir: objetivos, acciones y resultados‘ (evaluación)donde la evaluación permitirá aprender de la propia experiencia, descubriraspectos que no se tuvieron en cuenta anteriormente y hacer los ajustes necesa-rios en el trabajo para recomenzar con una nueva planificación (por eso se hablade un proceso dinámico y continuo). Gráficamente :

Es un proceso permanente de reflexion-accion-reflexion donde las dudas podrán‘detectarse, y analizarse cuidadosamente porque, si no se hace asi, peligra,el éxito osimplemente la, continuidad del emprendimiento. ¿Cómo programar, entonces,antes de iniciar las acciones, con la suficiente cautela como para que no se veanfrustrados los objetivos, pero sin caer en el inmovilismo?

¿Como evaluar los resultados,, aun los- negativos, y saber ‘qué parte del ‘éxito odel fracaso depende también del contexto social? ¿Cómo implementar un con-

69

Page 64: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

trol de gestión que puede parecer complicado o reservado a contadores o licen-ciados en administración cuando en realidad lo importante de una buena evaluaciónes la claridad de ideas para analizar la coherencia entre los objetivos y los resul-tados obtenidos?

En el ejemplo del módulo para alumnos se plantea que el motivo impulsor dela iniciativa de producción es la ganancia; a partir de allí se toma la decisión decrear bienes o servicios necesarios para satisfacer necesidades sociales. Esta decisiónllevará a planificar un proceso de producción como primer paso antes de ir almercado a proveerse de los elementos necesarios para ello; habrá una serie dedecisiones muy vinculadas entre sí; la primera requerirá algún tipo de informa-ción sobre qué demanda debería cubrir, es decir, qué tipo de producto se pro-ducirá (en este caso, las remeras). Si ya se investigó el mercado, se sabe, porejemplo, que puede producir en un período determinado, “X” cantidad de reme-ras; entonces se decidirá su volumen o escala de producción (en el ejemplo, 500remeras por mes).

Pero el proceso de producción no es estático e inmutable, sino algo dinámicoy complejo. Así, para una misma escala. de producción, puede existir más deuna técnica de producción, lo que significa ‘que con distintos tipos. o. cantidadesde insumos se puede obtener una misma cantidad del producto. Es necesario,entonces, incluir en el planeamiento una decisión sobre el tipo de técnica másapropiada antes de adquirir los insumos necesarios.

Así se sabrá si son necesarios 5 tijeras, 5 mesas y 5 sillas, o una máquina cor-tadora o 2 máquinas, y el personal para que las opere. Esto variará tambien lasinstalaciones donde se desarrollará el proceso, el tamaño del local, etc.

Si se sugiere que hay tres técnicas posibles para un volumen de 500 remeras,¿Cuál se elegirá? La que resulte más productiva económicamente, es decir, laque, a menor costo, produzca la misma cantidad de remeras y, por lo tanto,

arrojara una ganancia mayor,

Resumiendo, esto quiere decir que, esta etapa ‘de planeamiento previa a la adquisión de elementos necesarios deberá manejarse con cuatro conceptos clave

e íntimamente relacionados:

escala (volumen de producción) -técnica-productividad-ganancia.

Antes de pasar al segundo momento de la actividad, hay que mencionar otroaspecto importante en esta primera etapa, que implica tambien informarse ade-cuadamente, asesorarse y tomar algunas decisiones al respecto.

Todo emprendimiento crea una serie de requisitos para la formalización de laactividad que se haya elegido: habilitaciones, impuestos, aspectos previsionales,formas asociativas, etc. Generalmente, esto provoca una serie de interrog antes que és conveniente solucionar, pues postergar trámites de radicacion, hab ilita-

ciones o inscripciones impositivas y previsionales puede quizás facilitarnos lascosas en un principio, pero después nos limitará en nuestro accionar y crecimien-

to (por ejemplo, en la comercialización de los productos o en la obtención dec r é d i t o s ) .

70

Page 65: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

El cumplimiento delas exigencias legales muchas veces puede ocasionar demorasy gastos, por lo que es importante tenerlas en cuenta en el planeamiento, espe-cialmente al decidir si se pedirá un Credito o no, si se alquilará un local o no, ypor cuánto tiempo, o que tipo. de sociedad se constituirá, etc.

Para recabar información, se puede recurrir a organismos nacionales como laDirección General Impositiva -DGI-, que controla y recauda impuestos comoel IVA, ganancias, activos, y los aportes previsionales y a la seguridad social,entre otros. Además, hay impuestos, tasas y contribuciones especiales quedependen de cada jurisdicción (provincia y/o municipio), y también particu-laridades a tener en cuenta según la actividad que se elija, por lo que lasposibilidades de asesoramiento son muchas (Municipio, Legislatura de la juris-

dicción, Ministerio de Salud y Acción Social jurisdiccional, institutos juris-diccionales de empleo, de acción cooperativa, cooperativas zonales, asocia-ciones de microempresarios de la zona, etc.).

El tercer momento será el control de gestión, que permitirá evaluar los resul-tados obtenidos y realizar los ajustes necesarios para recomenzar con una planifi-cación, quizás ahora más cuidadosa, por disponer de más elementos de analisisy el aprendizaje de la experiencia realizada.

Si bien todos estos elementos no se han analizado en el Módulo 3, deben tenerseen cuenta en el caso de que los alumnos planteen dudas sobre lasetapas.

La cautela para evitar fracasos en los microemprendimientos lleva a hacerconsideraciones. De todas maneras, aun con la información y la planificaciónnecesarias, el contexto a veces torna inviables estas iniciativas productivas.. Así,por ejemplo, las remeras a un costo unitario de $5 pueden resultar invendiblesante un nuevo supermercado en la zona que lanza ofertas que elductor nunca podrá igualar, o ante la introducción en el mercad

pequeño pro-o de remeras

importadas mucho más baratas.

La ganancia no queda; librada a una decisión arbitraria.. No se podrá fijarcualquier precio para la remera, si no, el éxito estaría garantizado con solo saberlos costos y poner un precio con un margen algo mayor para la ganancia. Pero

no puede ser así, ya que hay pisos y techos, es decir, ciertos limites que respetar.

El piso o precio mínimo estará dado por el costo de producción,cubierto necesariamente. La ganancia también tendr

que debe serrá algún techo o límite

superior, dado por el bolsillo de los compradores, pues no se podría exagerardemasiado, aun habiendo un unico productor. Pero, además, normalmente hayotros que producen lo mismo; así, pues, el productor no podrá elevar el preciocon respecto al de otras empresas y este será otro “techo”.

Si la planificacion fue correcta y la gestión (es decir, la etapa ejecutiva), ade-cuada, se podrá obtener un precio de producción que cubra los costos y per-mita además una ganancia, con los límites aclarados más arriba, que garanticela continuidad del proceso productivo (contar con el dinero para volver aEmpezar), y la subsistencia,, mientras. tanto, del productor.

71

Page 66: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

La evaluación final permitirá hallar un espacio para reflexionar sobre lo suce-dido y efectuar correcciones necesarias.

Usted podría proponer alguna historia de formación de una microempresa (porejemplo, un taller para fabricar dulces caseros) y solicitarles a los alumnos que analicen:

* qué decisiones tomarían primero;

* si habría diferentes opciones de cómo encarar la tarea;

l como se elegiría entre diferentes opciones;

si fuera necesario hacer algún cálculo previo, cuál; cómo incide la tecnologíaen esas diferentes opciones; por qué alguna opción plantea división del tra-bajo; por qué creen que sería más beneficioso así (sea afirmativa o negativala respuesta);

cómo se solucionarían los problemas de trámites para habilitación munici-pal, bromatología, etc.

Las respuestas pueden escribirse en el pizarrón o en papel afiche.

Por ejemplo:

l trabajar solos o con otros;

con qué tipo de relación entre todos (patrón-empleados, cooperativa, unosaportan capital y otros trabajo);

l dónde trabajarían (en casa de alguno, repartiendo tareas a domicilio, alqui-lando local);

l donde conseguir dinero para la inversión inicial (crédito, indemnización, ahorros);

cómo organizar el trabajo (cada uno hace todo el proceso desde lavar, pelar,cortar, cocinar, envasar, etiquetar, o se reparten las tareas y se especializan enla división del trabajo);

l con qué tipos de ollas, cucharas, envases, etiquetas se trabajará;

l con qué tipo de receta (cuánta fruta/agua/azúcar se necesita para obtener elproducto de calidad;

l cómo reducir costos de producción y tener mayor rendimiento del trabajo;

l dónde vender directamente al público -vecinos, amigos- o a negocios/super-mercados, otros;

dónde y en qué etapa buscar información sobre trámites para habilitar ellocal u otros tramites que fueran necesarios (inscripción en la DGI, inscrip-ción caja registradora, etc.)

7 2

Page 67: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

Para no crear falsas expectativas sobre el éxito de los microemprendimientosproductivos, es, necesario fomentar entre los alumnos ‘algún tipo de discusión,en la cual, aunque no se vuelquen todos estos conceptos con sus, nombres téc-nicos,, estén presentes algunos elementos para orientar la reflexión necesaria.

Puede ser interesante, al analizar los posibles escollos, tratar de informarse sobrela suerte de algunos intentos de este tipo que se hubieran realizado en la zonay, de ser posible, como actividad, entrevistar a pequeños productores o pro-ductores artesanales. Esto ampliará y enriquecerá el panorama con enfoquesmás realistas para; fomentar la cautela.

Al final se transcriben algunos comentarios sobre artículos de periódicos e inves-tigaciones sobre la situación del cuentapropista y los microemprendimíentos en‘nuestro país.

Rosalía Cortés, investigadora que ha evaluado los microemprendimientoscomo alternativa de empleo en América Latina, ha cuestionado el resultado deesos programas en el mediano plazo:

Hay “que evitar que los microemprendimientos se conviertan en industrias depobres para pobres, porque es dificil que la gran empresa se nutra de esos produc-tores o servicios micro. Ademas, para no crear ocupaciones poco productivas se nece-sita capacitación, buena inversión inicial, niveles de ingreso dcomercialización en el tiempo.

ecentes y canales de

73

Page 68: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

Los primeros realizan la pequeña producción y distribución de los bienes dela canasta de consumo de los asalariados (talleres, almacenes, tiendas, tintorerías,reparaciones, taxistas; peluqueros, etc.), Ese sector es el más visualizado de loscuentapropistas, pero ya llegó a un punto de saturación. No crece más

l porque

los asalariados disminuyen y como consumidores perdieron fuertemente e poderadquisitivo.

El segundo. sector, el de los asalariados ocultos, es principalmente el de los tra-bajadores de la construcción, que se declaran. trabajar por cuenta propia, perotienen condiciones de trabajo y de vida muy precarias e inestables.

Pero hay un tercer(changuistas, vended

grupo aun más sumergido, el de los trabajadores marginalesores ambulantes, abrepuertas, lustrabotas), que no tienen

absolutamente ningún vínculo laboral y carecen por lo tanto de cualquierforma de integración, directa o indirecta, a la producción capitalista.

Todos ellos, y la mayor parte de la clase media, se empobrecieron, además,por el repliegue de la oferta de salud, educación, créditos de vivienda y trans-porte, que sostenía un Estado ahora en ruinas.

El broche de oro, para la investigadora, fue la transferencia que se ha hecho alas familias de la, manutención de los jubilados.

Page 69: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

El fenómeno microempresarial 11

La conquista del deseo (fragmento)

11 De la publicación, El microempresario, revista de difusión e integración de las actividadesmicroempresariales, Año 1, NºO, Buenos Aires, Marzo de 1993

75

Page 70: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

La evaluación no es sólo una instancia para verificar el logro de los objetivosdel módulo, sino también para detectar las dificultades y aclarar las dudas.

Como en el módulo para alumnos se tratan los aspectos generales de los pro-cesos productivos globales y los procesos productivos individuales, su com-prensión, análisis y evaluación, sería conveniente plantear al alumno algunaactividad muy general que permita visualizar si estos mínimos elementos con-ceptuales están presentes. Por estos motivos se incluye como sugerencia unapropuesta para realizar una actividad:

Presentar tarjetas con prioridades de planificación. Solicitar que sean orde-nadas trabajando individualmente o en grupos. Es importante que se funda-mente el orden elegido.

Las tarjetas pueden incluir:

- qué producir;- investigar el mercado para el producto o servicio elegido;- técnica de producción;- crédito;- productividad;- instalaciones necesarias;- volumen de producción;- compra de insumos (lugar, precio);- cálculo de costos;- trámites de radicación, habilitación municipal, inscripción en la DGI, etc.;- mar en de ganancia;- publicidad;- venta;- producción;- asesoramiento sobre los trámites para formalizar la actividad a desarrollar.

Esta actividad puede tener varias respuestas correctas (diferentes prioridades);por eso es importante que el alumno explicite por que se eligió ese ordenamientoy no otro. Puede fundamentarse oralmente.

Puede ser una actividad si gnificativaconocimientos generales de tod

para la evaluación, pues requiereos los temas tratados del módulo y puede pro-

fundizarse con preguntas sobre algunas tarjetas, por ejemplo:

- ¿qué es un insumo?;- ¿qué costos de producción conoce, que tipo de elementos incluye?;- ¿la publicidad es un bien?, ¿por qué?, ¿cómo la clasificaría?

77

Page 71: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

BIBLIQGR&FiA

Castro, A. y Lessa, C., Introducción a la economía, Buenos Aires, Siglo XXI,1970.

Domínguez, E.W., Participacion de los trabajadores, Instrumento para laplanificacion y la gestión, Buenos Aires, Fundación Friedrich Ebert, 1989.

Lajugie, J., Los sistemas económicos, Buenos Aires, Eudeba, Colección cuader-nos Nº22, 1984.

Lipsey y Richard, El sistema económico, Barcelona, Vicente Vives, 1985

Spagnolo, A. y Mercado, PR., Introducción a la economía. Circuito pro-ductivo, acumulación y crisis, Buenos Aires, Fundación Fiedrich Ebert, 1989.

Valsecchi, F., Qué es la economía, Buenos Aires, Ediciones Macchi, 1993.

79

Page 72: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

MODULO 4

Page 73: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

INDlCE

Introduccion 83

Contenidos y actividadesEl trizbajoLos emprendimientos comunitariosTrabajo y discriminacionSociedad y discriminaciónEl trabajo de la mujerTrabajo y poder: dos cuestiones a debatir¿Que son los etereottpos del génèro?El trabajo domesticoEl trabajo de menoresLos jóvenes y el trabajoEl trabajo de los discapacitados

848 4858687

939799

100102103

Evaluación 107

Bibliografía 109

Page 74: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

Los objetivos del Módulo 4 proponen que el alumno:

83

Page 75: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas
Page 76: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

Los promotores se definen como las personas, organismos o Instituciones queinician la tarea. Generalmente se trata de uniones vecinales, cooperadorasescolares., mutuales, cooperativas, que tratan de crear canales deen la búsqueda de soluciones para

dproblemas de vivienda;

participaciónlegalizaciones de

tierras, ancianidad, salud, minorida educación permanente; discapacitados,deportes, trabajo, defensa civil, entre otros.

El promotor trata de interpretar las necesidades de la comunidad y recibir lasinquietudes en la busqueda de soluciones en la misma comunidad. Tambiénbusca’ crear o fortalecer las organizaciones primarias de la comunidad, como las,

Page 77: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

mencionadas más arriba. Así, por ejemplo, buscará desarrollar algún sistemadonde a través del esfuerzo conjunto y voluntario se pueda organizar algúncentro de salud, recreativo, cultural, o un taller de capacitación para ,ancianoso discapacitados; buscando cómo gestionar los elementos necesarios para ello.

El promotor es la persona, organismo o institución que motiva para laparticipación. Suele decirse que “no debe trabajar por diez, sino hacer trabajara diez...“.

Pueden ser promotores: un vecino o grupo de vecinos que viven en la zona y conocen mejor que na-die su realidad;

l org anismos públicos con sus diferentes proyectos de mejorar la calidad devid: ha aprovec ando los recursos materiales y humanos de la comunidad, ofortaleciendo las organizaciones intermedias (comisiones, asociaciones, so-ciedades de fomento, etc.);

l organizaciones privadas, tambien llamadas organizaciones no gubernamen-tales (ONG), como fundaciones, sindicatos, clubes, iglesias, sociedades defomento, etc.

Los ejecutores aportan su tiempo y su trabajo en forma generosa y compro-metida. La tarea es sin remuneración y en beneficio, de la comunidad,, por loque evidentemente deben poseer cierta mistica y vocación de servicio.

Pueden. ser a su vez beneficiarios del proyecto. Es importante que tambiéntengan como objetivo apropiarse de las técnicas necesarias para continuar. elproyecto, más allá de la presencia o no de la promoción, para garantizar la con-tinuidad del emprendimiento. comunitario.

Los beneficiarios son quienes se benefician con la tarea Pueden ser o no eje;cutores de la misma. Lo importante es que estén contempladas sus necesidadesreales, sus prioridades, y que ellos sientan respetadas sus ideas, sus costumbres,su capacidad de decidir, e egir y discutir.1

El módulo aborda también la problemática de la discriminación laboral.

Discriminar es considerar al otro inferior en términos de derecho obeneficios.

Es imponer un trato diferenciado que puede llegar a ser humillante. Se puedemanifestar de diversas formas, como ‘restricciones en el acceso a escuelasuniversidades, empleos. La desigualdad ante la ley, el trato diferenciado de lajusticia y la policía son algunos ejemplos de discriminación.

Para ser másnegativa para dif

precisos, deberiamos hablar en .estos casos de discriminaciónerenciarla de la discriminación positiva, que se refiere también

86

Page 78: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

La discriminacion laboral se refiere, entonces, a las restrícciones,’ ‘exclusionesy/o distinciones que operan en el mundo del trabajo; Es decir que habrádiscriminación cuando se acepta o rechaza a una persona para ingresar, en unaempresa o conservar un puesto de trabajo por razones de raza, religion, sexo,opinión política, ascendencia nacional, origen, social, etc.

El derecho al trabajo da derecho a todo lo demás, autoriza a reclamar un lugaren la sociedad. Por ese motivo, si alguien se ve excluido del campo labora’,tambien se verá lesionado en sus derechos y garantías individuales.

87

Page 79: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas
Page 80: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas
Page 81: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas
Page 82: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas
Page 83: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas
Page 84: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

93

Page 85: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

94

Page 86: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

Usted podría seleccionar párrafos del artículo anterior para su discusión enencuentros presenciales. La actividad Na23 plantea las dificultades que encuen-tran las mujeres para acceder al mundo del trabajo remunerado..

El tema es complejo pues son demasiadas las variables personales, sociales y cultu-rales que se cruzan como para hacer afirmaciones contundentes y generalizadoras.

Es muy diferente la situacion de las mujeres en las ciudades que la de las queviven en zonas rurales, y en ambos casos no es lo mismo pertenecer al grupo

que en los censos aparecen como con “necesidades básicas insatisfechas”sectores de altos ingresos. Serán muy distintos los espacios, posibilida d

que aes y

tensiones que encontrarán en su camino las mujeres de diversas ‘situacionesla sociales y económicas,

La pertenencia a un mismo, genero (femenino) es un punto de encuentro, pe-ro la manera en que se vive esa pertenencia es singular y las especificidades que

pueden presentarse en su articulación con otras pertenencias son mutiples.

Así, al abordar el tema trabajo, quizás habrá que relacionarlo con la distribu-ción de roles en la familia, alianzas y negociación con la pareja, nivel de ing re-

so familiar, manejo del dinero en la familia, edad, nivel de instruccion, conflic-tos entre proyecto laboral y ejercicio de la maternidad, etc.

Las relaciones de género operan en estrecha articulación con otras relacionessociales, de clase, etnia, edad, religión, etc., donde también intervienen el po-der y la discriminación.

El modulo para alumnos plantea el tema de la injusta distribución, de tareasdomésticas entre hombres y mujeres (actividad Nº23):

“Las relaciones de poder entre los géneros están presentes en todos los ámbi-.-tos de la vida y, como suele decirse, el poder también circula por la cama y la.cocina. Aun en nuestras relaciones más íntimas, como en la familia,, la pareja o

la amistad, operan mecanismos de discriminación de lo femenino...7 .

.Esto se relaciona, con varios temas: en primer lugar; con la división sexual deltrabajo, que significa la separación supuestamente “natural de ámbitos. especí-ficos de trabajo para varones y mujeres.

El argumento para designar el trabajo doméstico como “ámbito ‘específico”- de lasmujeres surge de la identificación entre maternidad biológica y maternidad social.

El trabajo en el hogar ha sido objeto de serias revisiones en las ultimas décadas.

El cambio en los roles tradicionales ha sido realizado en algunos países comoSuecia, Cuba, China, en los que el reparto de las tareas domésticas constituye un ‘principio, de la ‘política oficial. Cuba lo ha elevado al rango de ley alincorporarlo. al derecho de familia.

7 Fernández,. Silvana, La mirada de genero, Buenos Aires, Serie pasos y vuelos, ConsejoNacional de la Mujer, 1994.

95

Page 87: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

La discriminación laboral de las mujeres se evidencia en el menor reconoci-miento, salarial de las actividades mayoritariamente realizadas por ellas, menorprestigio social de las mismas, menor acceso a la capacitación profesional, ma-yores obstáculos ara su inserción en el mercado de trabajo (como resultado desu rol domestico) menores posibilidades de acceso profesional, lo que da porresultado-una ausencia casi completa de mujeres en cargos directivos, cualquie-ra sea la esfera de actividad. Además, normalmente se exige a las mujeres ma-yores créditos educativos que a los varones para ocupar igual puesto laboral.

Page 88: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas
Page 89: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas
Page 90: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

Hay quienes creen que una alternativa laboral para la mujer es la microem-presa. Generalmente basa en actividades que son muy parecidas a las tareasdomésticas que realizan las mujeres en sus hogares. Se argumenta que asi se

aprovecha su habilidad para ese tipo de trabajo. (Un ejemplo sería la prepara-ción de dulces caseros o trabajo artesanales.)

Hay quienes se quejan de que se las estimula a la realización de estas mi- croempresas en nombre de su desarrollo personal pero sin darles la formacióno capacitación adecuada, sin algunos conocimientos mínimos de comercializa-cion, de manejo de informacion de mercado (a quiénes vender, cómo, dónde,a qué precios, cuáles son las actividades más rentables, etc.).

¿Conoce algún caso de microempresas llevadas adelante por mujeres?, ¿Comoles fue? ¿Se podrían hacer criticas que aquí se mencionan?

Si se conoce alguno en la zona, ver la posibilidad de entrevistar a las microem-presarias. Confeccionar, previamente entre todos los adultos un cuestionario

que sirva de guia al encuentro.

El trabajo domestico

Bajo este subtítulo, el módulo para alumnos continúa profundizando algunosaspectos económicos del trabajo doméstico.

Se debe partir de reconocer que es un trabajo, clave para el funcionamiento dela ‘sociedad, ya que resuelve todo lo relativo a la reproducción de la fuerza, detrabajo: alimentación; higiene, cuidado y educación de los niños? atención dela salud familiar etc., y a la reproducción generacional.

Page 91: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

En una segunda etapa se buscó alcanzar la igualdad formal de varones ymujeres a traves de la legislacion laboral, y actualmente el criterio que

predomina es el de alcanzar la igualdad de oportunidades, que se enmarca en‘la teoría de la diferencia”. Es decir, se parte de reconocer entre varones ymujeres las diferencias sociales, culturales y psicológicas, y no se intentaigualarlos.

El concepto de igualdad, de oportunidades surge cuando la noción deigualdad ante la ley no resulta suficiente frente a ciertas discriminaciones quese practican en la sociedad en general, y que tambien se expresan en el ámbitolaboral.

.El trabajo infantil -salvo la ocupación en empresas familiares- está legalmen-te prohibido en nuestro país. hasta la edad de 14 años. Por. lo tanto, su realiza-ción es frecuentemente clandestina y fuera de los registros oficiales. En muchoscasos, la finalidad protectora de la norma entra en conflicto con la situación denecesidad de la familia y se origina así un conjunto de mercados de trabajo es-pecíficos, donde quedan excluidas las actividades agropecuarias. Generalmenteencuentran oportunidades de empleo en: servicio doméstico (las niñas), esta-blecimiemos de servicios en general, pequeñas empresas, construcción y tareascallejeras.

En-el, módulo para alumnos se analizan las diferentes ocupaciones con que seinician en el trabajo las niñas y Pos niños y las consecuencias de la superposicióncon la escolaridad obligatoria, o, muchas veces, el abandono de la escuela o deotras posibilidades de capacitación.

Tomando en cuenta los estudios y los datos sobre deserción escolar, se ve que,si bien ambos, fenómenos no son necesariamente coincidentes, en muchos casosaquella es causadaesa realidad pues a información es difícil de obtener. A veces los padres la

por el trabajo precoz. Ni siquiera es posible conocer a fondo

distorsionan en económicamente

provecho propio .y ‘niegan que los hijos. contribuyensostén del hogar. Quizás lo hacen porque el trabajo infantil

es ilegal o por vergüenza de depender financieramente de un menor.

Tampoco los empleadores dan información confiable. Tienen mano de obradócil y barata, no sindicalizada. Saben perfectamente que la situación es ilegaly a menudo opinan que les están haciendo un favor a los niños y sus familias.

Aparte de los obstáculos para conseguir información confiable, tambiénexisten otras dificultades, El abuso del menor puede ser un concepto culturalrelativo. Puede haber desacuerdo sobre que prácticas constituyen maltrato o

explotación del menor.

De todas maneras, en un país como la Argentina, el número, funcióneconómica y situación de la población infantil varían considerablemente segúnla zona que se considere.

En muchas zonas rurales hay. un uso intensivo de la mano de obra familiar y,

100

Page 92: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas
Page 93: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

1 0 2

Page 94: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

Sin embargo, también hay una cantidad sorprendente de jóvenes empleados.Parecería imposible comprender cómo sucede esto en una etapa, de crisis. Larespuesta es que 9 de cada 10 trabajadores entre 15 y 19 años son asalariados

precarios,. y lo mismo sucede con 6 de cada 10 entre 20 y 24 años.’

Es decir que el empleo se trueca por precariedad, y cuanto más joven es el tra-bajador, más cruda es esta realidad pues el mercado de trabajo no ajustá sus de-sequilibrios sólo a través de la desocupacion abierta a la subocupación invisible,sino también mediante la precarización del empleo.

También se han remarcado las preferencias de los empleadores por los jove-nes y algunos han interpretado esto como señales de una modernizacion de laeconomía. Pero parece que esas preferencias no tienen tanto que ver con uncambio tecnológico sino con la búsqueda de menores costos laborales y, presu-miblemente, con incrementos de la precarización:

El trabajo de los discapacitados

El módulo para alumnos comienza analizando qué se entiende generalmentepor personas. discapacitadas y trata de brindar una definición que no ‘seapeyorativa, pues las etiquetas no ayudan a la recuperación:

Así se remarca:

l que se puede estar discapacitado para una función determinada y no paraotra; :

que todos tenemos discapacidades a veces notorias y otras veces no tan obvias-

Generalmente los discapacitados presentan algunas de las siguientes características:

Movilidad limitada, que puede ser leve o, en ocasiones, tan grave que no sololes resulte imposible caminar sino que los movimientos pueden’ reducirse

103

Page 95: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

‘muchisimo (por ejemplo, al ‘uso de algunos dedos para pulsar el, boton de un maquina).

: Poca autonomía motriz (por ejemplo, necesitar ayuda para vestirse, comer,

asearse, etc.).

Dificultades para comunicarse, que tambien pueden ser leves o graves aveces sólo pueden hacerlo mediante formas no verbales.

:

Discapacidades sensoriales y/o intelectuales

Comportamiento social inadecuado (por ejemplo, ‘mostrarse en extremointrovertidos o hiperactivos).

‘Esta ultima característica muchas veces no está relacionada con la deficienciaen sí, pero puede deberse en gran medida a las condiciones de vida del hombreo la mujer discapacitados (aislamiento,, falta de integración a la comunidad,enseñanza o formación muy limitada, el haber transitado por institucionesdonde, la agrupación de discapacitados no se favorece).

Anté este panorama, es evidente que el trabajo es una forma de abrir nuevasperspectivas. Pero la discriminacion actúa: el discapacitado es el distinto, el in-ferior, el excluido de muchas cosas: entre ellas, del mundo laboral. No solo uncambio de mentalidad puede hacer posible que hombres y mujeres discapacita-dos sean aceptados como a prendices, empleados y compañeros de trabajo, esnecesario tambien ir creand .o y fortaleciendo instrumentos, legales que allanenel camino para su inserción en la comunidad.:

Muchos países, entre ellos el nuestro, sancionaron normas de discriminación po-sitivá o acción positiva, como tambien se las llama, a favor de los discapacitados.Por ejemplo, el sistema de cupos mínimos obligatoriós, es decir, cuotas de partici-pácion para asegurar la presencia de discapacitados en lugares de trabajo: En la Ar-gentina se aplica en el empleo del Estado. la fundamentación para estas medidases que no basta con declaraciones formales de igualdad de oportunidades y tratosi las costumbres y las prácticas reproducen la discriminación.

Además, en el caso de discapacitados graves, el empleador debe tener una mo-tivación particular para contratar a una persona discapacitada en lugar de otraque no positiva, elemplead

presente dificultades. Es decir que, además de una actitudor tal vez necesite un incentivo especial para contratar a a guien conl

una disfunción grave. Por ello, en algunos. países se ofrece como incentivo unadesgravación fiscal.

En Alemania, por ejemplo, toda empresa, ya sea pública o privada, con másde dieciséis trabajadores debe reservar el 6% de los puestos. disponibles apersonas’ registradas como discapacitadas. El incumplimiento de estadisposición se sanciona con una multa que se destina a mejorar la rehabilitaciónprofesional y el empleo de las personas disminuidas.

Está demostradocitadas, y aun los

por la experiencia de numerosos países que las personas discapa-discapacitados graves, pueden trabajar si cuentan con la forma-

ción y el apoyo necesario, y pueden integrarse, perfectamente a su comunidad.

Page 96: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

La OIT, en su recomendación sobre Readaptación Profesional del Empleo(personas inválidas) 1983, exhorta a efectuar investigaciones y la posibleaplicación de sus resultados respecto a diversos tipos de deficiencias a fin defomentar la integración de personas discapacitadas en el mercado laboral.

De las diferentes a1ternativas para el trabajo de los discapacitados, deberíanpreferirse aquellas que no signifiquen aislamiento sino la posibilidad derelación con otros trabajadores. El trabajo domiciliario y los talleres protegidosgeneralmente no contribuyen a la integración.

Una posibilidad que facilite la inserción, ya puesta en práctica en algunos paísescomo EE.UU, Inglaterra e Italia, es el sistema de empleo asistido, que trata siste-máticamente de integrar a los discapacitados en el mercado regular de trabajo.

El empleo asistido es remunerado por el empleador y se realiza en un marcode trabajo integrado, es decir, donde la mayoría de los asalariados no tienediscapacidad alguna. Para poder llevarse a cabo, las personas discapacitadasdeben tener una formación adecuada y una asistencia continua. Se debepresionar tambien para lograr la equiparación de salarios y ventajas sociales.

La meta a alcanzar es que, después de una etapa de adaptación y con la ayudade los compañeros de trabajo, se pase a que el empleado discapacitado apenasprecise alguna ayuda externa y pueda responder a las instrucciones delsupervisor. Irá desarrollando entonces autonomía y una menor necesidad deapoyo.

Es evidente que, si se lograran esos objetivos, no sólo se beneficiarían losdiscapacitados sino el conjunto de la sociedad pues, si bien al principio loscostos de estos programas son elevados, luego de un tiempo se transforman enrentables.

Por regla general, en los países donde se ha aplicado, los programas de empleoasistido están gestionados por un organismo nacional, una ONG (Organizaciónno Gubernamental) o un programa privado asociado a una universidad. En losEE.UU. se financian con fondos de impuestos federales, estatales y locales.

La opción del empleo asistido se presenta como superadora de otrasmodalidades, como el empleo protegido (en un medio laboral donde sólotrabajan discapacitados y generalmente la retribución es inferior al salariomínimo) o el empleo transitorio en los centros de formación laboral especialespara discapacitados.

105

Page 97: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

EVALUACION

Como actividad de evaluación para el módulo para alumnos, usted podríaproponerles que elijan una temática de las tratadas y lleven artículosperiodísticos para discutir en un encuentro presencial.

Si tuvieran dificultad para conseguir los artículos, estos podrían ser aportadospor usted.

107

Page 98: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

BIBLIOGRAFIA

Bianco, Augusto, Pequeña historia del trabajo, Buenos Aires, Contrapunto,1988.

Fourastié, Jean , ¿Por qué trabajamos.,? Buenos Aires, EUDEBA. ColecciónLectores de EUDEBA Nº6 1961.

Havel, J.E., La condición de la mujer, Buenos Aires, EUDEBA. ColecciónLectores de EUDEBA, 1965.

Relatorio del Foro Educativo Federal, Estrategias para la igualdad deoportunidades de la mujer, Ministerio de Cultura y Educación. ConsejoCoordinador de Políticas Públicas para la Mujer. Programa Nacional, dePromoción de la Igualdad de Oportunidades para la Mujer en el AreaEducativa, Buenos Aires, 1992.

109

Page 99: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

MODULO 5

MÓDULO 5

Page 100: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

INDICE

Introducción 113

Contenidos y actividades 116El mercado de trabajo 117

118123

Características del démandante de empleoLa búsqueda de trabajo

Consideraciones sobre las actividades y la evaluacion 129

Bibliografia 131

Page 101: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

INTRODUCCION

l Las tendencias demográficas revelan que desde ahora hasta el año 2025 elcrecimiento de la poblacion en edad laboral serála población general.

superior al incremento de

Es difícil que el crecimiento de los puestos de trabajo sea mayor que el au-mento de la fuerza laboral. En la Argentina el crecimiento de la cantidad depersonas que buscan incorporarse a la población económicamente activa esdel orden del 2% anual, según estudios privados.

Los procesos de racionalización y ajuste se producen tanto en el sector pú-blico como en el privado.

l La naturaleza del empleo ha cambiado a partir del crecimiento del sectorservicios y la caída de la ocupación en la agricultura y la industria.

l Los cambios en el proceso productivo se originan en función de la incorpo-ración de tecnología y de criterios de polifuncionalidad que implican grancapacidad de adaptación de los trabajadores.

1 La Organización Internacional del Trabajo (OIT) considera que empleo y trabajo son conceptosdiferentes. El primero se refiere a la ocupación remunerada que el hombre y la mujer desempeñanmientras que el segundo es mucho más amplio y contempla aquellas actividades en las que las personasse integran a la sociedad y se relacionan con sus pares (por ejemplo: trabajo solidario, comunitario,domestico, etc. Estas formas de trabajo fueron desarrolladas en el Modulo 4 para alumnos).No obstante estas diferencias, empleo y trabajo son valores que Colaboran con la autoestima la dignidad,y promueven la importancia del mundo laboral. Son utilizados en nuestra vida cotidiana como conceptossimilares. Por tal motivo y a pesar de sus diferencias, en los módulos se respeta el criterio generalizado

113

Page 102: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas
Page 103: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

Los futuros patrones de empleo precisarán de personas con habilidades múl-tiples y multidisciplinarias, con capacidad de trabajar en equipo y de gestionarp r o y e c t o s .

La calidad de 1os recursos humanos va a condicionar, por consiguiente, el ob-jetivo de una mayor competitividad y de facilitar, la adaptación al cambio es-tructural y tecnológico.

Por lo tanto,’ para conseguir dichos objetivos, serán necesarias dos actitudesrelevantes. Por una parte, otorgar prioridad al esfuerzo en materia de educacióny formación profesional a traves de la renovación de la oferta y el aumento dela calidad del sistema educativo, y la adecuación real a las necesidades manifes-tadas por el sistema productivo. Ytir en su pro

por otra, el sistema productivo deberá inver-

fundamenta mente en términos de calidad de sus productos y servicios en lospio capital humano a fin de alcanzar estándares de competitividad,

mercados. Al mismo tiempo, -deberá desarrollar un aprovechamiento, de lasfunciones formativas en la empresa, anticipándose a las necesidades previsiblesfuturas.

El circuito de la búsqueda de trabajo es un proceso de incertidumbre y preo-cupación, en el cuales fundamental que: el demandante reflexione para recono-cer sus propias aptitudes, intereses, capacidades y posibilidades;’ y se preparecon técnicas acordes con las metas deseadas.

115

Page 104: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

yoría de las escuelas técnicas se sigue capacitando a los alumnos eficios queya no existen o que no tienen futuro. Otras voces, sin embargidea opuesta: las consecuencias más importantes de la crisis ed

o, plantean unaucativa es el, cre-

ciente ajuste de la educación a las caracteristicas que muestra la demanda deempleo. Dicho de otro modo, esta idea enuncia que el estancamiento econó-mico de los últimos años significó el aumento, de la desocupación, y que el em-pleo sea más precario. Frente a este proceso, el sistema educativo tendió a for-mar una mano de obra acorde con los niveles de exclusión y precarización delmercado de trabajo. Más allá de polémicas y diagnósticos (necesarios por ciér-to) sobre la imprescindible articu ación entre la educación y el trabajo, hay unatarealos trab

que se torna urgente: el desarrollo de las competencias que deben poseerajadores para participar en las transformaciones tecnológicas y en los

nuevos, procesos productivos.

Al hablar de orientación y búsqueda de empleo, se deben tener en cuenta to-dos los cambios que afectaron y afectan el mercado de trabajo.

Como se expresó, la interrelación entre educación y empleo cobra cada diamás importancia. Para que esta interrelación sea más concreta y favorezca la in-corporación del individuo al trabajo, es necesario que éste domine cierras habi-lidades y conozca el medio en el que tiene que desenvolverse.. Es decir, que ad-quiera ,estas. habilidades a través de la capacitación y conozca además las ten-dencias y los cambios que se producen en el mercado laboral.

Page 105: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

Por mercado de trabajo se entiende un ambito de intercambio, de compra yventa de productos y servicios, Pero, en relación directa con los contenidos deeste módulo, también conviene recordar ‘que el producto o servicio de inter-cambio es el trabajo de las personas (seres humanos con realidades personales ycircunstanciales que los hacen únicos e irrepetibles).

En cualquier contexto, los intercambios laborales se desarrollan, hoy con ca-,racterísticas particulares. En la ‘actualidad, no se requiere sólo el desempeño. deuna ocupacion con ‘sus funciones y tareas históricamente determinadque los puestos’ de trabajo

as, sinoincor poran

cos de otras ocupaciones. Paradestrezas y ‘conocimientos. más específi-

ilustrar lo dicho no habría mas ‘que revisar las,,características y, requerimientos de un buen numero de ‘ofertas detrabajo que se registran diariamente. Por ejemplo, el sector al

puestos de comerci 1 ‘actual de-’

sea que sus dependientes, ademas de conocimientos del producto a vender y detécnicas de venta, posean conocimientos y destrezas de atención personalizadaal cliente, ‘Cri terios de organización y cooperación interna, evaluación del. rendimiento según objetivos, resultados; etc.

Esto habla de que una de las claves de acceso al mercado laboral es aliando-

117

Page 106: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

Resulta casi, seguro que hallar puntos de encuentro entre ocupaciones distin-tas (si se evalúan y conectan los requerimientos que necesitan los puestos de tra-bajo) permitiría una mayor polivalencia. en el mercado de trabajo, y abriría uninteresante abanico de posibilidades de inserción laboral, ya que no se busca-ría trabajo en una ocupación, sino en un grupo de ocupaciones, lo que permi-tiría desplegar conocimientos y experiencias.

Se trata entonces de pensar: "He adquirido determinadas destrezas, habilida-des, conocimientos y experiencias,, y, por lo tanto, puedo,emplearme en ‘pues-tos de trabajo cuyo desempeño, los, requiera”.Este planteamiento es un camino que merece la pena ser recorrido y estudia-do porque, tal vez, podrá ser una clave del mañana.

Page 107: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

Internos: son factores personales que dependen’ del sujeto e influyen. en laobtención de empleo.

En muchos casos, los factores personales están influenciados por los socioe-conómicos. Los’ sujetos pertenecientes a los grupos de población más desfavo-recidos en lo socioeconómico tienen más inconvenientes para su desarrollo per-sonal. El entorno los envuelve de tal forma que condiciona su acceso a 1a infor-mación en general y a la capacitación en particular.

Sin lugar a dudas; el nivel y el tipo de formación condicionan el posible ca-mino de la búsq

lueda.

reduce cuandoEste se amplia si se posee una adecuada capacitación y se

a calificación es menor. Es conveniente, por lo tanto, hablardemercados de trabajo y no de mercado de trabajo, ya que no todos los deman-dantes de empleo tienen acceso a los mismos puestos de trabajo, y muchas, ve-cese1 criterio formativo establece los 1ímites. Cuando en un mercádo laboral lademanda es superior a la oferta y, ante condiciones, de igualdad en el aspectoformativo, los ac ores personales de tipo psicológico condicionan la motiva;f tción para la búsqueda, el tiempo de búsqueda y las técnicas utilizadas en ella.

‘Muchas veces, el tiempo que transcurre desde el último empleo se convierte enuna antesala de espera que, en muchos casos; en lugar de ser un período de trán-sito pasa a ser un estado de incertidumbre y dolor.“El tiempo de espera debe dejarde ser un tiempo vacío para pasar a ser un período de búsqueda conscientementeplanificado hacia a un objetivo concreto: la inserción o reinserción laboral.

Acorde con la-mayor o menor conciencia que se tenga de dicho período’ detránsito y de la planificación que se realice del mismo, se pueden diferenciar odistinguir dos tipos de demandantes de empleo:

l Demandantes de empleo activos: utilizan conscientemente el período. detránsito y aprovechan el tiempo para la búsqueda planificada, o la formaciónpara el empleo.

l Demandantes de empleo pasivos: no emplean de manera racional o consciente el período de tránsito; no realizan acciones encaminadas a la insercion

laboral o las hacen inadecuadamente, de tal manera que corren el peligro deque la situación se vuelva crónica.

Ambos grupos (activos y pasivos) no forman sistemas cerrados, sino dinámi-cos y abiertos. Durante los períodos de búsqueda,’ algunos demandantes de em-pleo pierden las expectativas de conseguir su objetivo y pasan a ser demandan-tes pasivos:

La diferencia entre los dos grupos está marcada por aprendizajes diferentes.En el. demandante de empleo existe casi siempre un importante componente deaprendizaje experiencial, que incluye las vivencias frente a las virtitudes y al-ternativas del mercado de trabajo, y el tipo de respuestas que se implementanpara facilitar el ingreso al mismo.

:Está muy difundido popularmente que los comportamientos humanos’ se ex-

plican como reacciones a acontecimientos externos. Desde esta visión, el de-

119

Page 108: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

mandante de empleo nada puede hacer para mejorar su situación; en todo ca-so, es una víctima del entorno socioeconómico.

En realidad, la explicación no es tan sencilla. Por ejemplo, cuando un deman-dante de empleo, tras un determinado período de búsqueda infructuosa (máso menos activa), llega a la conclusion de que tal búsqueda ya. no tiene sentido,es probable que comience a evitar la, situación de búsqueda, espaciando cada‘vez rnás los intentos, hasta llegar a un momento en que paraliza sus accionesencaminadas a encontrar un puesto de trabajo. Es en ese momento cuando lasexperiencias de fracaso provocan una pérdida progresiva de las expectativas, conla consiguiente reducción de la motivación para la búsqueda y del tiempo de-dicado a la misma; y el descuido de las técnicas empleadas por considerarlasinútiles, esteriles o inservibles.

Page 109: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

Estas conductas no suelen darse en estado puro, sino combinadas entre sí, yno llegan a crear una patología,, pero sí un dispositivo estructurado para’ recha-zar y evitar la búsqueda, de trabajo.

Es obvio que resulta necesario evitar la formación de estas conductas y ellotal vez sólo sea posible incrementando la búsqueda organizada de empleo.

Este concepto es fundamental para reflexionar y evaluarlo con los adultos; es de-cir, plantear la conveniencia de tender hacia la profesionalización del período detránsito”, lo que conduciría a reducir el costo personal de la búsqueda. El concep-to de profesionalizaciónte de realizar un detallad

plantea a los demandantes de empleo la necesidad urgen-o autoanalisis en el inicio del período de transito, lo que

significa conocer cuáles son sus posibilidades reales de inserción laboral.

Page 110: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

los puntos débiles y los aciertos personales, una actitud positiva y la perseveran-cia en la búsqueda. Pero, por sobre todas las cosas, brinda informacion y he-rramientas que ayudarán en ‘la’ búsqueda de empleo.

¿Como empezar?

En un principio podemos identificar dos tipos de características que sontomadas en cuenta para aumentar las posibilidades de ocupación;

Caracteristica propias:

Experiencia laboral previa.

l Formación: nivel educativo formal y no formal. Si bien es necesario recordar que el esta está terminando su educacion primaria, se, procura ofrecer

contenidos vinculados, con el mundo del trabajo y, específicamente en estemódulo; estrategias de búsqueda de empleo.

Las habilidades y destrezas.

l Ofertas del mercado de trabajo.

Otros, aspectos que deben considerarse en la búsqueda de empleo son: tiem-po disponible, l ugar de residencia, modalidad de trabajo buscado (mediajornada o jornada completa, por cuenta propia o asalariado), pretensioneseconomicas, ex-+: pectativas sobre otros beneficios no remunerativos (guarde-‘ría, ‘comedor, bo ra social, etc.), Muchas veces las personas que buscan em-

pleo no toman en cuenta’ estos aspectos por el mismo afán de encontrarlo.Indican un conjunto de condicionantes propios o del grupo familiar,, e in-ciden o modifican las posibilidades de ocupación.

El perfil laboral, los requerimientos del mercado de trabajo y la disposiciónson las características que definen las posibilidades ocupacionales.

Reflexionar con los adultos sobre los aspectos fundamentales en la búsquedade empleo implica identificar y responder a interrogantes que, según 1as expe-riencias compartidas, indiquen su importancia. Se enuncian algunas preguntasque permiten orientar el proceso de búsqueda de empleo.

1 2 2

Page 111: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

Conocimientos y destrezas 2

¿Conoce las ofertas de trabajo de su ocupación y sus características (salario,horario, tipo de contrato, etc.)?¿Conoce los tipos de contrato que lo pueden beneficiar?¿Conoce su calificación laboral?¿Cuando busca trabajo, tiene en cuenta su formación y experiencia para quele concedan el puesto?¿Tiene preparado su curriculum?¿Tiene una estrategia o un plan para buscar empleo?¿Qué vías utiliza?¿Sabe como comportarse en una entrevista de selección?¿Tiene cierta práctica para responder pruebas de selección?

Actitudes

l ¿Si aun no ha encontrado empleo, es porque-no se dedica lo suficiente? l ¿Está desanimado porque cree que no va a encontrar trabajo?

¿Piensa que ya ha dedicado tiempo suficiente a buscar trabajo y ahora sólo le queda esperar que lo llamen? ¿Por qué?l <Encontrar trabajo de ende más de su interés que de la suerte? ¿Por qué? ¿No sabe cómo salir el desempleo? ¿Esta preocupado porque cree que no va a encontrar trabajo?

La busqueda de trabajo

Luego de analizar y responder algunos de los interrogantes, el alumno tendrádeterminados datos. Habrá realizado un diagnóstico de su situación. Sabrá cuáles su punto de partida.

Ahora se trata de ir definiendo en esta etapa una estrategia, saber qué hacer,qué caminos recorrer, cómo y en qué tiempos.

El cuadro sipara que

dpued

guiente nos indica los pasos a seguir por el demandante de empb

leo

de inmea decidir qué es lo que le conviene en este proceso: buscar tra ajo

iato o realizar antes un curso de formación, u otras alternativas quecombinen las urgencias cotidianas con el camino elegido.

En realidad, el conjunto de conocimientos y destrezas al que aludimos es atravesado’ pontodas las actividades, propuestas en el módulo para alumnos. Usted las ordenará y utilizar&en relación con las demandas y necesidades, contextuales.

1 2 3

Page 112: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

O f e r t a s d e t r a b a j o Exigencias laborales

I n s e r c i o n

Inadecuación entre ofertas, currículum y nivel de aspiraciones

L

Formación

Se considera el currículum del posible demandante, es. decir, nivel deformación y experiencia laboral. Estos son los datos objetivos que se valoran enrelacion con, las ‘ofertas de trabajo. Dicha valoración indica hasta qué punto eldemandante, de, empotros factores complementarios.

leo puede encontrar trabajo, pero en la práctica, inciden

A nadie; escapa que la edad es un elemento condicionante. Los muy jóvenesno consiguen trabajo porque, se dice no tienen la experiencia suficiente, y lafranja que va de los cuarenta a los cincuenta anos, siempre según las opinionesgeneralizadas, es -vista, como no poseedora del empuje y la vitalidad que elmundo de. hoy demanda. Aun reconociendo los prejuicios que emanan de estascaracterizaciones, son datos tomados, de la realidad cotidiana.

La edad es, entonces, una variable que no se puede obviar: ya sea comocondición para ingresar a cualquier empleo, como requisito de un puesto detrabajo en particular, o como factor que potencia o disminuye la necesidad decapacitación, estará siempre presente. El demandante de empleo tendrá tal vezmayores posibilidades si se prepara para. convertir las desventajas (de la edad)

ara la inserción. Como factores manifiestos de discriminaciónlaboral, la edad y el sexo son temas tratados en el Módulo 4.

Tambien el nivel de aspiraciones de la persona que busca empleo indica lacategoría del puesto de trabajo al que desea acceder y también señala si estadispuesta o no: a aumentar su formación para conseguir dicho, puesto. Sin

bem’ argo; dichas aspiraciones pueden estar subordinadas a la necesidad de una

124.

Page 113: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

rápida inserción debido a razones económicas y/o de responsabilidad familiar ypersonal:

La valoración ‘entre ofertas de trabaje, exigencias laborales y característicaspropias del demandante (ver cuadro anterior) constituye la base para decidirsiconviene iniciar el proceso de inserción directa, o bien posterior a la formaciónocupacional. Del análisis de estos factores surgen a grandes. rasgos distintasopciones, posibles:-’

a) Inserción directa: esta decisión es el resultado de constatar que el nivel deformación y experiencias laborales es adecuado alaboral, o cuando el nivel de aspiraciones se ajusta ade trabajo.

las ofertas del mercadolas ofertas de los puestos

b) Formación previa a la inserción: se prioriza la formación cuando lacapacitación y la experiencia laboral son inadecuadas ante las ofertas de trabajo;el nivel de aspiraciones supera a la formación del sujeto y a sus experienciaslaborales personales. Finalmente, en los casos en que la necesidad de inserciónno es inmediata, el sujeto podrá prescindir, temporalmente, de las ventajaseconómicas y sociales de la ocupación de un puesto durante el tiempo de laformación.

La inadecuación entre currículum, exigencias, ofertas laborales y as’ iracionesno necesariamente obliga a la formación. El demandante de empleo puedeoptar por un puesto de trabajo menos calificado y reducir así el nivel deaspiraciones. Este proceso tiene, sin embargo, un límite, especialmente cuandolas ofertas para el puesto de trabajo y sus exigencias exceden al curriculumofertado por el demandante de empleo. Este sería, en parte, el caso de losdesempleados de larga duración y de los adultos analfabetos funcionales: éstosno necesariamente estarían condenados a la desocupación, pero difícilmentesuperarían al grupo de los desempleados intermitentes3 que sobreviven conintervalos de contratos temporales, o con el beneficio de programas deemergencia de empleo.

Cuando el demandante del caso anterior. (inadecuación entre currículum yofertas) no está dispuesto a reducir el nivel de aspiraciones ni quiere iniciar unproceso de formación, sólo le queda el recurso de compensar dicha deficienciacon la dedicación a la búsqueda de empleo. La experiencia tiende normalmentea demostrar que en esta situación no podrá acceder a un puesto de trabajopermanente.

La inadecuación entre currículum, ofertas y exigencias del mercado puedecompensarse, en parte, con pocas previsiones,, de estabilidad laboral. En loscasos en que la capacidad de reciclaje es considerable, el trabajador en situaciónde contrato temporal podría reciclarse con la práctica de la ocupación.

3 El ejempló caracteristico tal vez sea el trabajador eventual, aquel que sólo consigue empleofugazmente y cuyo bajo nivel de capacitación le impide mantenerse en el mercado laboral.

125

Page 114: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

Lógicamente;, el camino mas corto es el de la inserción. Este, juicio de valorhay que enmarcarlo en una visión preventiva de las consecuencias a largo plazo,puesto que el trabajador probablemente tendrá que reciclarse y evolucionar alritmo de los cambios del mercado laboral y sus repercusiones en. su actualpuesto de trabajo.

También resulta factible que la adq uisicion de las estrategias de inserción la-boral le permitan encontrar un empleo, aunque difícilmente podrá mantener-se en él.

l .del demandante de emp leo; de las ofertas y demandas del mercado laboral;l de las destrezas y los procesos relacionados. con la inserción.

La interrelación de estos tres componentes puede concretarse en la siguientes í n t e s i s :

DemandanteCurrículum

Capacidad de aprendizaje. Actitudes de inserciónDisponibilidad laboral

Autoestima como trabajadorMadurez ocupacionalDisponibilidad para la formación

Análisis permanente del mercado de trabajo‘Búsqueda de trabajo

Ofertas de trabajoCalificaciónExigencias del mercado de trabajo O c u p a c i ó n

Destrezas y procesos relacionados con la inserción

Las ofertas del mercado de trabajo

El demandante de empleo: los factores relacionados con la posibilidad, de in-serción del demandante de empleo pueden describirse de esta manera: la eva-luación del currículum (experiencias laborales y formación) en relación con lasofertas de trabajo indica la primera aproximación a la ocupación. En los casosde predomimio de ofertas de trabajo sobre las demandas, se prevé que con unmínimo de destrezas de inserción el demandante podría encontrar empleo.

La capacidad de aprendizaje permite constatar cómo el futuro trabajador po-drá superar las pruebas de selección en el tiempo de prueba y detectar en el fu-

Page 115: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

turo puesto de trabajo, si fuera necesario, los logros en los cursos de capacita-ción o formación ocupacional tanto en los aspectos teóricós como prácticos:

Las actitudes de inserción son también un corrector, que puede modificar os-tensiblemente la capacidad de búsqción no son otra cosa que los impu sos,l

ueda de trabajo. Dichas actitudes de inser-tendencias, sentimientos, aspiraciones

lreferencias y rasgos de personalidad normalmente adquiridos que conforman’

as principales competencias de inserción laboral.

La autoestima de una persona como trabajador permite ofrécer la imagen dealguien seguro confiado, responsable, ‘motivado y emprendedor.

Muchas soluciones son enunciadas en terminos de leyes y de decretos, de es-lóganes que dicen “hay que”, “debemos” y “he aquí cinco recetas para”. Estaspalabras, supuestamente sagradas, se desmoronan ante las pruebas de la reali-dad: sólo son validos los instrumentos de búsqueda que acompañan al deman-dante, y no el mandato que no lo tiene en cuenta y le “organiza” conductas queevitan la reflexión y el intercambio de ideas. La mejora de estos factores segu-ramente creará personas que se esfuercen en buscar trabajo y presenten, a suvez, una imagen positiva en los procesos de selección, básicamente, en las en-trevistas.

La disponibilidad laboral está relacionada con la aceptación de ocupacionesno idénticas al currículum y a sus exotras posibles desventajas del puesto of

periencias laborales, horarios, salarios yertado.

La madurez ocupacional incluye el conocimiento real del puesto al que se as-pira con sus pro y sus contra. En especial se considera el interes por renovarse,mantener el puesto de trabajo y adaptarse a los cambios laborales.

Ofertas y demandas del mercado laboral: el mercado de trabajo comporta unmovimiento dedel número de

puestos y de exigencias ocupacionales cuya cobertura dependemandantes de empleo y de su calificación laboral. La evalua-

ción continua de ese flujo de ofertas y demandas, denominada “observatoriopermanente del mercado de trabajo”, permite cierta predicción, en general ypor zonas, de cuáles son las ocupaciones que muestran un índice más elevadode demanda.

La evaluación de las exigencias de las ofertas de trabajo la realiza la misma em-

lpresa cuando

a capacidad dpresenta la oferta de puestos de trabajo al analizar el currículum,

nadas.e aprendizaje y las actitudes de inserción anteriormente mencio-

ción incluyen conocimientos previos sobpleo: las principales destrezas de inser-re cómo utilizar las Oficinas o Servi-

cios Públicos de Empleo u otras entidades similares, tipos de contratos vigen-tes, conocimiento real del nivel ocupacional propio, etc. Las principales destre-zas que emergen de dichos conocimientos se centran en la confección del cu-rrículum, la planificación de las estrategias de búsqueda de empleo, el sabercomportarse en una entrevista y en la prueba de selección.

127

Page 116: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas
Page 117: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

CONSIDERACIONES SOBRE EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES YLA EVALUACION

l Trabajar con las numerosas actividades propuestas en el módulo paraalumnos y adaptarlas a la realidad de los destinatarios.

l Trabajar con articulos periodísticos locales que reflejen distintas actividadesproductivas y comerciales; conflictos y condiciones de trabajo; oferta ydemanda laboral. Estudiar los tipos de avisos clasificados en los que sepueda conocer qué es lo que está requiriendo el mercado de trabajo local.Descubrir la demanda no explicitada y las posibilidades de autoempleo.

l Usted procurará disminuir ansiedades que seenfrentarse con la temática del módulo. Para ello, y con el objeto de alejarse

producirán en los alumnos al

de cualquier tentación verbalista o discursiva, se sugiere que en losencuentros presenciales se solicite a los adultos reportajes, inversiones derol, escenas de teatro espontáneo, etc. La instrumentación de estas técnicastiene el objetivo de lograr una mayor vinculación con los contenidos.

129

Page 118: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

BIBLIOGRAFiA

Para análisis del mercado (laborad:

Tangelson, Oscar, Revolución Tecnológica y empleo. Edición del InstitutoProvincial de Empleo, 1993.

Para perfil del demandante de emp leo:Sardi, Roberto, Los dolores del a l ma, en Revista Participemos, Nº2, Agosto

1990, pág.8 (Instituto Provincial del Empleo).La autoconfianza y la

Junio 1993, págs. 16/17.búsqueda de trabajo, Revista Recurso Laboral, N05,

Sardi, Roberto, El demandante de empleo y los dolores del alma, entrevistadel diario Hoy (La Plata). Edición del 3 de setiembre de 1994, págs. 12/13.

Para instrumentos de busqueda:

Gaudet, Pierre Pascal, Estier, Marylene y Riera, Elizabeth, La búsqueda deempleo, Editorial Granica, 1994.

Buscar trabajo no es una causa perdida, nota de La Nación, 5 de junio de1994.

Un requisito de locos...., nota de La Nación, 30 de abril de 1994.Las entrevistas de evaluacion, nota de la Revista Recurso Laboral, Nº4, Mayo

1993, págs. 22/23.

131

Page 119: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

MODULO 6

MÓDUL

Page 120: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

INDICE

Introducción 135

Consideraciones sobre las historias y las actividades 137Historia. 1 137Historia 2 139Historia 3 139Historia 4 140Historia. 5 141Historia. 6 141

Evaluación 143

Page 121: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

El Módulo 6 para alumnos está estructurado a través de 6 historias indepen-dientes entre si. Se presentan como breves historias de vida de personas que tra-

bajan.

Con las historias de vida, se logra dar información en un contexto; es decir, algunos daros, algunos conceptos aparecen justificados o pueden ser entendi-

dos desde la lógica del protagonista de la historia. Esto es asi pues los precon-ceptos que los alumnos no tienen o la mención de trabajos que nunca realiza-ron aparecen en boca de un personaje con una lógica coherente y entendible;se tiene así la posibilidad de acceder a un conjunto de información más com-

pleto.

A partir de esas distintas historias ‘de vida, se cuentan hechos diferentes yplantean las actividades. Con ellas se intenta recuperar e integrar conceptos quese fueron desarrollando en los cinco módulos anteriores. En función de ello, esconveniente recordar los fundamentos del área:

El área Formación para el Trabajo tiene el propósito general de facilitar elaprendizaje conceptual y la reflexión del alumno adulto sobre algunos aspectosdel mundo del trabajo y de su situación laboral personal;

Los alumnos, en su carácter de adultos, son trabajadores que poseen una ex-periencia laboral que ha contribuido decisivamente a la elaboración de su co-nocimiento del mundo del trabajo.

En virtud de lo anterior, con los primeros cinco módulos se propuso la cons-trucción de nuevas conce pciones desde las creencias, experiencias y puntos devista del alumno. Estos fueron tomados como válidos, para luego iniciar unproceso de crítica y rectificación conceptual.

La formacion general; los, contextos social: económico, juridico y cultural del tra-bajo, presente en la mayoria de las ocupaciones, constituye los elementos que per-miten al alumno el abordaje del Módulo 6 con el propósito de integrar los conte-nidos tratados en el área, y a usted, evaluar cómo se realiza esa integración.

En el Módulo 6 se intenta que el alumno opere con los conceptos en situa-ciones particulares. Las historias del módulo deben ser tomadas como “casos”para que el alumno pueda analizar conceptualmente una situaciónte le es ajena. En este punto conviene aclarar que la relativización

que en par-d e lo ajeno

se produce porque partimos de la certeza de que los alumnos están fuertemen-te involucrados con el mundo del trabajo. Cada historia de vida, como las quese exponen brevemente, en el Módulo 6, es distinta de ía propia del, alumno,pero es probable que durante el análisis el adulto trabajador halle semejanzas ycoincidencias, tenga intuiciones y vivencias similares.

Se recuerda que, tal como fue planteado en la Presentación del área Forma- ción para el Trabajo para docentes, las creencias y los conocimientos que los

adultos ponen en juego cotidianamente sobre cuestiones laborales tienen unavalidez diferente de las teorías elaboradas en ‘el marco de las disciplinas acadé-

_135

Page 122: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

micas. Lo anterior debe ser tenido en cuenta en el momento’ de analizar de quémodo el alumno aborda nuevas situaciones, como las que se le presentan en elMódulo 6.

Esta ida de lo vivencia1 a lo conceptual y la vuelta de lo conceptuál a lo viven-cial se aclaran con un ejemplo. En el Módulo 2 se partió de la experiencia y el

conocimiento del alumno para lograr una identificación y una distinción entre ne gociación individual y negociación colectiva. A continuación, se desarrollan

del mismo modo las nociones de contrato de trabajo y convenio colectivo.

Ab

partir de sus recuerdos, sus conocimientos, sus prácticas gremiales, etc., seposi ilita al adulto,luego de un, proceso de aprendizaje, arribar a un. conoci-miento conceptual que e permita abstraer su propia vivencia y visualizar, fenó-menos laborales más generales, como leer en las crónicas periodisticas noticiaslaborales ajenas a Cl, pero con la posibilidad de analizarlas ,y asociarlas con losconceptos desarrollados en el área.

Teniendo en cuenta los objetivos del área Formación para el Trabajo:

Valorizar el trabajo como actividad humana.

Identificar as pectos relevantes para el análisis del mundo del trabajo y, enparticular, de a situación laboral personal.

Adquirir conceptos y procedimientos básicos para el análisis de la realidad laboral, regional y personal.

Comprender y valorar la diversidad de perspectivas sobre el mundo del t r a b a j o .

Conocer los principios básicos de la legislación laboral vigente.

Comprender y valorar el papel de la formación y capacitación permanentespara participar activamente en el mundo del trabajo.

Desarrollar habilidades para diagnosticar las condiciones del contexto quepermitan planificar, ejecutar y evaluar proyectos productivos.

Comprender y analizar las condiciones laborales.

Conocer y evaluar diversos canales y búsquedas de empleo.

Por ello, en sintesis los objetivos del módulo 6, tienden a que el alumno:

Page 123: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

Consideraciones sobre las historias y las actividades

En los párrafos anteriores se destaca una de las ideas centrales del área Forma-ción, para el Trabajo: durante su formacion, a trávés del trabajo con los módu-los, usted y los alumnos construyeron un cuerpo de conocimientos nuevos apartir; ‘fundamentalmente; de sus conocimientos previos como personas ligadasal mundo del trabajo.

Ese conocimiento nuevo, si bien el conocimiento previo lo va a estar atrave-sando y condicionando permanentemente, permite analizar situaciones de tra-bajo ajenas, propuestas por las historias del Módulo 6, que son protagonizadas

por otros, trabajadores que viven sus propias realidades.

En el Módulo 6, al finalizar los relatos y actividades de cada una, se ha incluido una actividad general para facilitar la conceptualización, de todas’ las histo-rias. En ella, el alumnotan: en las historias. Es d

puede caracterizar las situaciones generales que se cuen-ecir, el trabajador protagonista, sus conocimientos, sus

creencias, su ‘entorno, etc. Cuenta para ello con la ayuda de los conocimientosdesarrollados en el área Formación para el Trabajo, que permiten las visionesparciales y multidisciplinarias del inundo del trabajo y las Situaciones particu-lares que se presentan en él.

En efecto, el trabajo como actividad social, las relaciones entre grupos socia-les, los aspectos legales de las relaciones laborales, el contexto económico de laactividad laboral, el empleo, etc., son, entre otras, las’ temáticas que el alumnoutilizará para resolver las actividades del módulo 6. Éstas le permitirán a ustedevaluar el modo de transferencia que hace el alumno. Se trata de valorar cómousa los elementos teóricos generales para la mayoría de las situaciones labora-les e historias particulares, ajenas o propias.

En otras palabras; trata de reconocerse como trabajador dentro de una inte-rrelación que excede la propia experiencia cotidiana, reconociendo que lo quesucede tiene antecedentes,y orígenes, algunos cercanos y protagonizados por,pero que pueden ser ‘distantes ‘tanto en tiempo como en distancia.

Reconocer esa pertenencia muestra otra idea del área Formación para el Tra-bajo: las interrelaciones del mundo laboral hacen que al trabajador adulto leocurran cosas, pero, sin embargo, al mismo tiempo, el hace que ocurran cosas.Su destino o e es tan ajeno’.

Historia 1.

La Historia 1 es la historia (de ‘Liliana y su familia. Según la actividad para to-das las historias del módulo, en la Clave de corrección se advierten como as-pectos de análisis:

Condiciones, de trabajo: remuneración, transporte, higiene y seguridad. Re-laciones de trabajo. Jornada de trabajo.

Con la historia de Liliana se intenta, en las actividades Nº1, Nº2 y Nº3, que

137

Page 124: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

“‘los alumnos evaluen la repercusión de las condiciones de trabajo, en el momen-to de la aceptación de un empleo.

Algunas condiciones de trabajo, como la distancia y los costos del transporte,la mayoría de las veces no están explicitas, en’ el Contrato de Trabajo. Más allá-de superar la primera, y muy imp

dortante, instancia de aceptar un empleo lar-

gamente buscado, la evaluación el impacto sobre la vida el trabajador mere-ce su análisis.

En el caso de Liliana, ese impacto se puede evaluar económicamente cuandose calcula el ahorro de dinero en transporte. La ganancia de tiempo que se lo-

gra orla cercanía o facilidad de acceso al lugar de empleo tambien puede serme dida en su impacto económico, pero en la Historia se la considera desde

el, punto de vista de la mejor organizacion de la vida familiar y las necesidadespersonales, que incluyen las relaciones con familiares y parientes.

Las actividades Nº5, Nº6, Nº7 y Nº8 permiten detectar la relación que exis-te, dentro de un sistema de remuneración, entre la remuneración de bolsillo y

1 otros factores a veces ocultos o no debidamente considerados, como las relacio-nes entre el personal. entre sí y con el empleador, la salud, la calidad de traba-jo, etc.

Como en el caso anterior, la ubicación geográfica del lugar de trabajo, la ex-plicitación de un sistema de remuneración no explica por sí misma el impacto

que provocará sobre el desempeño cotidiano del trabajador. Los sistemas de re-muneración compuestos tienen ese significado: atraen por su monto de bolsi-

llo, pero no son tenidas en cuenta sus repercusiones, que muchas veces resultanmuy costosas para el trabajador.

La actividad Nº10 permite evaluar cuantitativamente la distribución de la jor-nada diaria de Liliana., Esta actividad puede ser potenciada si se la vincula con

la actividad Nº2, pues en ella se evidencia la ganancia de tiempo al trabajar cer- ca. del hogar. Una variante de la actividad Nº10 es evaluar el im pacto que sig- nifica, en porcentajes,: incluir 2 ó 3 horas diarias de, viaje de idra al trabajo yvuelta de el.

Tecnología, costos.

La eventual instalación de máquinas de coser controladas por computadorapro

pone un análisis de costos a partir de un cambio de tecnología. Como se lee

en la Clave de corrección correspondiente, la actividad Nº9 se puede respon-der de distinto modo según las estrategias del empresario. Es interesante la ela-boración de las hipotéticas estrategias por el alumno. De ese modo se recono-ce que la expulsión de mano de obra no es consecuencia directa del cambio tec-

nológico, sino de cómo los empresarios pretenden reorganizar la empresa.

Salud y trabajo.

En la actividad Nº3 se efectúa un análisis similar al realizado en la actividadNº30 del Módulo 1. Se asocian tareas, riesgos y las medidas de seguridad y pro-

tección. Pero, además, las posibilidades se han ampliado, pues el alumno pue-

138

Page 125: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

Historia 3

La Historia 3 es la. historia de Juan. Según la actividad general para todas lashistorias del módulo, en la Clave de corrección se ádvierten como aspectos deanálisis:

l Trabajo en relación de dependencia. Org anizacion del trabajo Contrato ‘detrabajo. Sindicalismo. Convenio colectivo e trabajo.dc

Lo esperado,, con la historia de Juan, es que el alumno utilice los ‘conceptosestudiados en el Módulo 2. Es decir, todos los elementos socio-organizativosque surgen del trabajo en relación de dependencia,

El proceso que vive Juan durante la historia recorre dos etapas formales im-portantes: el trabajo contratado y el efectivo como “personal de convenio Ana-

139

Page 126: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

bas modalidades son legales,’ pero se las’ diferencia porque; si bien las dos estáncubiertas por la Ley de Contrato de’ Trabajo, el trabajo efectivo está amparadopor un marco más específico. En efecto, eso ocurre porque el segundó caso es-tá encuadrado en el convenio colectivo de la actividad gráfica.

Otro proceso interesante para diferenciar, y sería oportunod

que lo logren rea-lizar los alumnos a través de la actividad Nº15, es el cambio e condiciones detrabajo de Juan cuando se le asigna’ otra máquina.

Históricamente, los convenios colectivos de nuestro país han fijado las cate-gorías profesionales a partir de las distintas: tareas realizadas. Esto tiene su im-portancia; pues diferenciaban salarialmente a los trabajadores según el tipo detrabajo efectuado.

El criterio anterior significa que a cada tarea le corresponde un salario. A cau-sa de una nueva máquina, Juan amplía su tarea; entonces se ve afectado.

Page 127: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

Historia 6

La Historia 6 es la historia Susana y sus hijos. Según la actividad general pa-ra todas las historias del módulo, en la Clave de corrección se advierten comoaspectos de analisis:

l Microemprendimíentos. El trabajo cuentapropista.

A diferencia del otro trabajo cuentaHistoria 4, aquí se desarrolla la idea d

propista tratado en este modulo, el de la

do el autoempleo.e microemprendimiento, o bien, llama-

Susana desarrolla una idea de producción propia. Deja atrás su trabajo anti-guo,

bempleada contable, y se inicia en algo muy distinto: la fabricación, distri-

ucíon y venta de alimentos artesanales.

141

Page 128: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

El concepto de autoempleo se explica como la creación de un empleo que noexiste,. Más bien, lo que existe es una posibilidad de mercado. Un tipo de pro-ductos que no son habitualmente consumidos, y que el microemprendimientoPilmaykén intuye como vendibles, son producidos por Susana y su familia.

El concepto de microemprendimiento se explica a través de la necesidad de, un capital inicial, que en este caso es obtenido a traves de un credito oficial; laexistencia de un estudio de mercado para los fideos realizados con granos noconvencionales; la investigación para desarrollar un producto poco conocido,

1 a planificación de las inversiones; el cálculo de costos para la determinaciónde la viabilidad del microemprendímiento.

Mercado, consumo, procesos productivos y procesos de comercialización.Planificación, gestión y evaluación de actividades productivas y comerciales.

Muchas tareas de la empresa tradicional, al tratarse de un microemprendi-mientos, están superpuestas. No obstante, las fases del proceso productivo y delproceso de comercialización están claramente diferenciadas en la historia; se co-

nacen los medios de producción: secadero, amasadora, sobadora y licuadora, yse conoce dónde se comercializan los productos: panaderías, rotiserías, restau-rantes, oficinas y organismos públicos.

Del mismo modo podemos presentar la articulación entre mercado y los pro- cesos de planificacion, gestión y evaluacion de las actividades productivas y co-merciales:* son. realizadas por los protagonistas del microemprendímiento.

Todas las empresas necesitan diferenciar sus fases para contribuir a su super-vivencia y desarrollo. Sin embargo, para los microemprendimientos, la tarea secomplica: el emprendedor micro debe realizar todo.

142

Page 129: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

EVALUACION

La resolución de problemas en el ámbito laboral generalmente, surge a partirde análisis grupales. Por ello, si bien no es imprescindible, que en el Módulo 6la resolución de las actividades se realice en pequeños grupos favorecería la pro-

lpuesta por que en los adultos están reproduciendo lo que hacen en el bám ito

aboral.

Sin embargo, a partir de los contenidos tratados en los distintos módulos se

bpretende un análisis conceptual diferente de los problemas cotidianos en su tra-ajo, ‘porque en la mayoría de los casos, esos problemas han sido resueltos des-

de el sentido común.

El Módulo 6 enriquece la capacidad de síntesis sino tambien la inserción ymejoramiento de sus condiciones de trabajo.

La evaluación de la actividad general le permitirá detector las dificultades deconceptualización o de comprensión de determinados contenidos abordadosen los distintos módulos, por ello se sugiere que usted a partir de ese diágnós-tico permita que el alumno descubra sus avances y le indique cual/es son los as-pectos que debe revisar en cada módulo.

143

Page 130: Terminalidad de primaria para adultos a distancia ... · trabajo. Es,, además, un factor que debe ser considerado para explicar las dife-rencias que seguramente presentan las ideas

Elaboraron los Módulos para docentes

Coordinación de ContenidosSr. Bruno Pedro De Alto

Desarrollo de ContenidosMódulo 1

Lic. Rudy Fabián TorresMódulo 2

Versión PreliminarDra. Susana Corradeti

Vérsión DefinitivaDra. Graciela Castro

Módulos 3 y 4Lic. Susana Rodriguez

Módulo 5Lic. Roberto Sardi

Módulo 6Sr. Bruno Pedro De Alto

Coordinación de Procesamiento DidácticoLic. Marta Libedinsky

Procesamiento DidácticoMódulos 1,2, 3,4 y 5Lic. Rudy Fubián Torres

Módulo 6Lic. Heliana Rodriguez

Corrección de PáginaLic. María Emma Barberia