10
 TERRA PRETA, ¿UNA DE LAS POSIBLES SOLUCIONES PARA DISMINUIR LA POBREZA MUNDIAL? Vega Zamora, Robinson 1 Resumen haciendo referencia al fenómeno del “calentamiento global”, en un contexto donde existe una amenaza constante que se ejerce sobre los seres del planeta, es que el tema de la actividad agrícola actual, se presenta como un problema a partir de que los recursos naturales cada vez escasean más y se deterioran  producto de su sobre explotación. Un descubrimiento en la cuenca del Amazonas, podría ser una posible solución a la problemática anteriormente mencionada. Es así como se hace referencia a la Terra Preta o Terra Preta do Indio; suelos caracterizados por su enorme fertilidad, cuatro veces mayor a lo que presentan los suelos comunes de esa zona del planeta. A partir de sus enormes cualidades, es que la Terra Preta está siendo estudiada desde ya casi 100 años y actualmente se han descubierto grandes facultades que podrían cambiar el destino del planeta en materia de actividad agrícola. Con ellos es que diversos organismos a escala planetaria podrían encontrar  posibles respuestas al problema de la pobreza. Palabras Claves: pedología, etnoedafología, pobreza, Terra Preta TERRA PRET A, "DO ONE OF POSSIBLE SOLUTIONS TO DECREASE THE WORLD POVERTY?" Abstract Referring to the phenomenon of "global warming" in a context where there is a constant threat that is exerted on human beings on the planet, which is the subject of farming today, is presented as a  problem from that the natural resources each After more scarce and are deteriorating product on their farm. A discovery in the Amazon basin, it could be a possible solution to the problems mentioned above. Es así como se hace referencia a la Terra Preta o Terra Preta do Indio; suelos caracterizados por su enorme fertilidad, cuatro veces mayor a lo que presentan los suelos comunes de esa zona del planeta. Since her big qualities is that the Terra Preta is being studied from almost 100 years and now have discovered large powers that could change the destiny of the planet in terms of farming. With them is that several agencies worldwide might find possible answers to the problem of poverty. Key Words: pedología, Ethnopedology comprises, poverty, Terra Preta. 1  Geógrafo, Universidad Bolivariana [email protected]

TERRA_PRETA

  • Upload
    tauzero

  • View
    107

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

5/10/2018 TERRA_PRETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/terrapreta 1/10

TERRA PRETA, ¿UNA DE LAS POSIBLES SOLUCIONES PARA DISMINUIR LA POBREZA

MUNDIAL?

Vega Zamora, Robinson 1

Resumen

haciendo referencia al fenómeno del “calentamiento global”, en un contexto donde existe una

amenaza constante que se ejerce sobre los seres del planeta, es que el tema de la actividad agrícola actual,

se presenta como un problema a partir de que los recursos naturales cada vez escasean más y se deterioran

 producto de su sobre explotación.

Un descubrimiento en la cuenca del Amazonas, podría ser una posible solución a la problemática

anteriormente mencionada. Es así como se hace referencia a la Terra Preta o Terra Preta do Indio; suelos

caracterizados por su enorme fertilidad, cuatro veces mayor a lo que presentan los suelos comunes de esa

zona del planeta.

A partir de sus enormes cualidades, es que la Terra Preta está siendo estudiada desde ya casi 100

años y actualmente se han descubierto grandes facultades que podrían cambiar el destino del planeta en

materia de actividad agrícola. Con ellos es que diversos organismos a escala planetaria podrían encontrar 

 posibles respuestas al problema de la pobreza.

Palabras Claves: pedología, etnoedafología, pobreza, Terra Preta

TERRA PRETA, "DO ONE OF POSSIBLE SOLUTIONS TO DECREASE THE WORLD

POVERTY?"

Abstract

Referring to the phenomenon of "global warming" in a context where there is a constant threat

that is exerted on human beings on the planet, which is the subject of farming today, is presented as a

 problem from that the natural resources each After more scarce and are deteriorating product on their 

farm.

A discovery in the Amazon basin, it could be a possible solution to the problems mentioned

above. Es así como se hace referencia a la Terra Preta o Terra Preta do Indio; suelos caracterizados por su

enorme fertilidad, cuatro veces mayor a lo que presentan los suelos comunes de esa zona del planeta.

Since her big qualities is that the Terra Preta is being studied from almost 100 years and now have

discovered large powers that could change the destiny of the planet in terms of farming. With them is that

several agencies worldwide might find possible answers to the problem of poverty.

Key Words: pedología, Ethnopedology comprises, poverty, Terra Preta.

1 Geógrafo, Universidad Bolivariana

[email protected]

5/10/2018 TERRA_PRETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/terrapreta 2/10

Terra Preta el origen de la investigación

A lo largo de la historia de la humanidad, ha quedado demostrado que los seres vivos que habitan

el planeta Tierra; tanto como plantas, animales y humanos (sociedad), han tenido que ir evolucionando y

adaptándose a los distintos cambios o fenómenos que se han presentado como adversidades en relación a

la subsistencia de éstos. Es así como, han existido enormes extinciones, tanto como enormes evolucionesde los distintos seres.

Actualmente, existe una amenaza constante que se ejerce sobre los seres del planeta y tiene

relación con el fenómeno del “calentamiento global”, donde queda claramente demostrado, que existe un

enorme sistema que se está viendo afectado, esencialmente, por la fuerte presión que ejercen las

actividades humanas sobre la atmósfera terrestre.

A partir de lo anterior, es que acontecimientos tales como aumento significativo en el nivel

 promedio del mar, aumento en el nivel promedio de la temperatura terrestre, el rápido derretimiento de las

masas de hielo en los polos, las olas de calor para un hemisferio, y las olas de frío para el otro, pérdidasmillonarias en la actividad agrícola producto de lo anterior.

Enfocándose en este último acontecimiento, que dice relación con la actividad agrícola, es que el

 presente artículo intentará ser un aporte en materia de innovación acerca de un descubrimiento que,

actualmente, aún se encuentra de período de estudios intensivos.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación –FAO-, señala que

la tierra o suelo es un sistema que tiene muchas funciones importantes para la vida terrestre siendo además

es un recurso limitado, no renovable, el que de continuar el crecimiento de la población humana al ritmo

actual, antes que pasen 60 años el mundo llegará a poblarse al doble de habitantes, demandando mayoresrecursos para mantenerse.

Por ello es urgente ordenar el uso de la tierra, para su aprovechamiento y manejo racional posible,

con el propósito de optimizar la producción sostenible y satisfacer las diversas necesidades humanas, al

mismo tiempo conservando nuestra herencia, y los ecosistemas.

El suelo es estudiado por muchas disciplinas, entre las que se destaca la pedología de la cual su

fundador fue un geógrafo ruso Vasily Dokuchaev (1846 – 1903), quien puso los fundamentos de la

Geografía del Suelo, mediante el quehacer profesional de los geógrafos esta disciplina se ha especificado

cada vez más, así como también; han surgido nuevas ramas del conocimiento, una de es la etnoedafología.La etnoedafología hace referencia en una clasificación local del tipo de suelos proveniente del

conocimiento de los campesinos (FAMAAC, 2003). La etnoedafología, es una subdisciplina en su

infancia.

5/10/2018 TERRA_PRETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/terrapreta 3/10

A través de estas disciplinas y sus nuevos estudios se ha clasificado el suelo en tipologías, entre

las que se destaca para este estudio los Antrosoles, son suelos originados por actividades humanas

(Andrade, 1983).

El enfoque de estudio son los suelos producidos pro actividades humanas en tiempos de conquista

en la región del amazonía denominado Terra Preta.Este ejercicio realizado viene a fundamentar el objetivo de la revista, es decir, entregar desde la

experiencia profesional la forma de hacer Geografía, bajo los nuevos estándares de comunicación, como

son los blogs, hoy en día estas páginas webs individuales están recogiendo valiosa información científica a

escala global y, entregándolo a todos los usuarios, es tan sencilla la comunicación que para realizar este

artículo, se realizó un contacto con un prestigios Dr. Juan José Ibáñez en Ciencias Biológicas y Científico

Titular del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CSIC-Universidad de Valencia). Ha

representado durante muchos años a España en el Buro Europeo de Suelos y la Agencia Europea de Medio

Ambiente. También colabora asiduamente con la FAO en materia de suelos. Sus campos deespecialización son la ecología del paisaje, edafodiversidad y la aplicación de ciencias de la complejidad a

la edafología, el cual no se reconoció un experto en la materia, pero sí hace referencia al tema en su blog 2, 

del cual extrajimos algunos alcances.

Es que en realidad aún queda mucho por estudiar frente a este tema, y parte de esto se inicia con la

estimulación por conocer lo que no existe aún en datos específicos, por lo anterior; este artículo es un

aporte en búsqueda de ampliar nuestro horizontes y capacidad de de acción, ya sea en forma individual o

en conjunto con otras disciplinas.

Resultados Alcanzados a la Fecha

Hace ya algún tiempo se creía que la existencia de grandes poblaciones sedentarias de personas en

la amazonía era imposible, debido a que el suelo amazónico no es lo suficientemente fértil como para

sostener los cultivos necesarios para alimentar a cantidades grandes de personas y además porque los

grupos humanos que se conocen solo actuaban como cazadores recolectores. Sin embargo; se descubrió un

nuevo tipo de suelo, denominado "terra preta do indio". Dicho suelo es cuatro veces más fértil que el suelo

amazónico regular y es capaz de soportar un número indefinido de cosechas sin perder sus cualidades de

fertilidad, El concepto de Terra Preta.

La definición más representativa dice que la Terra Preta - tierra negra en  portugués- es un términoque se utiliza para referirse a zonas de tierra muy negra y fértil encontradas en el Amazonas (Véase

2 En estricto rigor un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web  periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo

 primero el más reciente, donde el autor  conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El término blog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término

 bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un  diario, pero publicado en Internet en

línea.

5/10/2018 TERRA_PRETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/terrapreta 4/10

Fotografía N° 1). También son denominadas como "tierra negra del Amazonas" o "tierra negra india". En

 portugués la expresión completa es tierra negra del indio o tierra negra de indi”.

Fotografía N ° 1: Muestra de Terra Preta Fotografía N° 2: Restos de cerámicas que

componen la Terra Preta.

Fuente: Página Web Thierry Jamón, Amazonia el misterio de la terra preta, en

http://www.granpaititi.com/ES/cite_preta.php, 2006. y Uriarte, Antonio, Terra preta do indio,

antonuriarte.blogspot.com/2006/08/terra-preta-do-indio.html, España, 2006.

Las denominadas “Terras Pretas” de Brasil, son un tipo de suelo probablemente creado por la

incesante adición de materia orgánica realizada por las culturas aborígenes del Amazonas, teoría hasta

ahora en estudio. Lo que cabe mostrar ahora, es que el caso brasileño no tenía nada de singular y que la

“agricultura orgánica” era conocida en todos los continentes. Ahora nos cobran mucho más por retornar al

 pasado, tras años de ofrecernos productos menos saludables (Ibáñez, 2006).

Composición Terra Preta

La terra preta consiste en carbón de baja temperatura de combustión, fragmentos cerámicos,

residuos vegetales, heces animales, huesos de pescado, y posiblemente algún agente biológico como algún

ecosistema especial de microorganismos beneficiosos ( Véase fotografía N° 2).

En este tipo de “combustión” de la maleza, o de la celulosa vegetal desechable, sólo una pequeña

 parte del carbono de las plantas se convierte en Dióxido de Carbono, CO2, emitido al aire. Por lo tanto; la

mayor parte del carbono fijado en la fotosíntesis de las plantas pasa al suelo. La atmósfera pierde CO2.

Se establece la posibilidad de que la "Tierra Negra", sea el resultado de la acumulación de

desechos cerca a las viviendas, en donde los residuos -animales y humanos-, la cerámica y otros

implementos utilizados por el hombre, fueron depositados durante un largo período (Andrade, 1983), esta

teoría se está estudiando, pues no se conocía hasta la fecha vestigios se tribus o comunidades grandes que

hicieran uso de algún tipo de agricultura en la zona, al contrario la historia relata que el amazonas es

5/10/2018 TERRA_PRETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/terrapreta 5/10

característicos por bandas de cazadores recolectores que en el mejor de los casos realizaban movimientos

cíclicos, pero nunca al nivel de desarrollar agricultura.

Definitivamente estos suelos no representa al común denominador existente en la cuenca

Amazónica, es decir, no corresponden a suelos Ferralsols (ver fotografía N° 3) en la imagen se puede

apreciar la diferencia de color que existe entre uno y otro perfil del suelo, el de la derecha es la terrea preta, en donde la mayor fertilidad se asocia al color oscuro, y el de la izquierda es un tipo de suelo

ferrasol donde el lavado constante de material por el clima del lugar genera perdida de nutrientes.

Tanto es el aporte de nutrientes que tiene estos suelos, que hoy en día los granjeros locales lo

siguen utilizando.

Durante largo tiempo había pocos datos sobre el origen de la terra preta amazónica, hay que hacer 

esta especificación local pues también se han encontrado en otros países por ejemplo México. En principio

se creyó que su origen era natural. Se habían formulado teorías sobre el origen volcánico de esas áreas, a

 pesar de que se presentaban más habitualmente en las llanuras que en las altas mesetas. Otra teoría predicaba que eran consecuencia de la sedimentación de los lagos del Terciario.

Fotografía N° 3: Terra Preta en comparación con el resto de los suelos tropicales como por 

ejemplo Ferralsols.

Fuente: Página Web Zimmerman, Andrew, Assistant Professor Department of Geological

Sciences University of Florida,

http://www.clas.ufl.edu/users/azimmer/photogallery/PeruSciPhotos/ps91.JPG

Actualmente, debido a su elevada composición de carbón vegetal y restos cerámicos, se acepta

ampliamente que estos suelos son el producto de técnicas indígenas de manejo de suelos derivados de un

sistema denominado tala y combustión -slash-and-char- (Véase dibujo N° 1).

5/10/2018 TERRA_PRETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/terrapreta 6/10

Dibujo N° 1: Perfil representativo de la situación de origen de la Terra en el Amazonas

Fuente: Pennig, Lars, Infoblatt Terra Preta, en http://www.klett.de/sixcms/list.php?

 page=geo_infothek&article=Infoblatt+Terra+Preta, 2006.

La técnica se diferencia de la «tala y quema» debido a la utilización de una quema a baja

temperatura y que era utilizada como una herramienta productiva. Era generada a partir de un compuesto

mixto de madera y biomasa de hojas llamada  biochar , y se ha observado que incrementa la actividad de

arbuscular mycorrhizal fungi.

El arbuscular mycorrhizal fungi, es un tipo de hongo, que se aplica a menudo a las raíces de una

especie en plantar. Los mycorrhizae forman una relación mutuamente beneficiosa con las raíces de las

 plantas. Como tal él actúa como extensión del sistema de la raíz, aumentando la capacidad de las raíces de

absorber los alimentos y el agua. Una cierta investigación indica que la relación simbiótica co-dependiente

entre los hongos y la especie, (en general se han hecho estudios con vid) ayuda a la vid a sobrevivir 

tensión, a absorber más agua y alimentos, y a aumentar su resistencia a las enfermedades del soilborne

(ver fotografía N° 4).

Fotografía N° 4: Raíz infectada pesadamente con los hongos mycorrhizal (esporas redondas de la

nota en el extremo de algunos hyphae).

Fuente: Wrigh, Sara, Sustainable Agriculture Research and Education (SARE), The Living Soil,

en http://www.sare.org/publications/bsbc/chap3.htm

Se han formulado hipótesis sosteniendo que la terra preta se autopropaga a través de este

mecanismo: un ciclo virtuoso se establece a medida que el hongo se extiende desde el carbón, fiando

5/10/2018 TERRA_PRETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/terrapreta 7/10

carbón adicional y estabilizando el suelo con glomalin, e incrementando los nutrientes disponibles para las

 plantas cercanas.

Los hongos viven en las raíces de la mayoría de plantas y usan el carbón de las plantas para

 producir la glomalin. Se piensa que la glomalin sella y solidifica el exterior de los filamentos del hongo

que parecen tubos y que transportan agua y nutrimientos a las plantas.Durante el crecimiento de las raíces, la glomalin es desechada al suelo donde funciona como una

"super pega", ayudando a la arena, el cieno y las partículas de arcilla a pegarse juntos con la materia

orgánica que le da vida al suelo. La glomalin es la sustancia que le provee al suelo su buena textura, que es

evidente cuando las masas suaves de las partículas pegajosas y la materia orgánica fluyen por las manos

de un jardinero o granjero experto.

Por mucho tiempo, la glomalin estaba perdida en el humus, la materia orgánica que a menudo se

llama el "oro negro". Cuando la glomalin se encontró en las medidas del humus, se pensó que era

contaminante.La glomalin no es solamente la pega que junta el humus a los compuestos del suelo, sino en

realidad hace mucho de lo que antes se pensaba que hacía el humus. Porque hay mucho más de la

glomalin en el suelo que el ácido húmico, una fracción de humus extraíble, la glomalin almacena 27% de

la cantidad total del carbón de suelo, comparado con 8% el ácido húmico. También, provee nitrógeno al

suelo y provee la estructura necesaria para retener el agua y para una aeración apropiada, movimiento de

las raíces de planta, y la habilidad de resistir la erosión (Comis, 2003).

Se estima que un 10% de la terra común ha sido convertida en terra preta (Véase Fotografía N° 3).

Saber si la totalidad de esta superficie ha sido obra humana directa, o si parte de ella, las formas menosfértiles, son un producto biológico de la presencia humana, es un tema aún no resuelto. Esto en parte se

debe a la variedad de características que se encuentran de terra preta en la región amazónica. Se ha

sugerido que la terra preta es obra de una civilización que se desarrolló entre 2.500 y 500 años D.C.

Otras investigaciones revelan que la historia que se esconde detrás de Terra Preta recién comienza

a develarse. Además de su marcada fertilidad, otro rasgo característico es la presencia de cerámica, carbón

y sustancias ácidas muy aromáticas. Con esta evidencia, los investigadores creen que los suelos tienen un

origen antropogénico y los estudios de carbono 14 revelaron una antigüedad que oscila entre los 1.780 y

2.260 años (FAO, 2005).Afortunadamente, aunque demasiado tarde, la Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación –FAO- y otras organizaciones comienzan a escuchar este conocimiento

campesino para percatarse de que no son ellos los ignorantes, sino los que no escuchaban. Se trata de una

zona semiáridas con poca materia orgánica. Leer y comprobaréis como el abono orgánico y el compost ya

5/10/2018 TERRA_PRETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/terrapreta 8/10

eran bien conocidos y utilizados a la hora de mejorar lo que comenzamos a denominar calidad del suelo,

esto según el Simposio sobre Etnoedafología celebrado en el Congreso Mundial de Filadelfia (2006).3.

Descubrimiento de la Terra Preta para el mundo occidental

El explorador español Francisco de Orellana fue el primer europeo en recorrer el Río Amazonas 

cuando realizó su descenso en el año 1541; este conquistador en busca de oro, pero también de canela, noincluyó que la verdadera riqueza del país era esta tierra negra, que se clavaba a sus manojos en cada

 pueblo abordado, por lo que tan sólo informó a la Corona Española que la zona estaba densamente

 poblada, sugiriendo niveles de población que exceden incluso los que se presentan hoy en día, muchas

veces en esa época los exploradores exageraban las realidades con el fin de ascender en cargos, así que

mientras no se llegue a un consenso entre disciplinas no se tomará esto como una realidad absoluta.

La única razón sugerida para que esta civilización no haya dejado construcciones, es que

utilizaban la madera, porque la piedra es inhallable. A pesar de que es posible que Orellana haya

exagerado el nivel de desarrollo de los amazónicos, sus descendientes semi-nómades tienen la extraña particularidad entre las sociedades primitivas, de una aristocracia hereditaria aunque sin tierras, una

anomalía histórica para una sociedad sin una cultura agraria sedentaria. (FAO, 2005).

Esto sugiere que estas cultura fueron anteriormente sociedades agrarias más civilizadas pero que,

después de la catástrofe demográfica en América tras la llegada de los europeos en los siglos XVI y XVII,

revirtieron a modos de existencia menos complejas aunque manteniendo ciertas tradiciones, esta teoría es

muy refutada pues no se conocen vestigios donde una cultura halla retrocedido en términos tecnológicos.

Además, muchos pueblos indígenas se vieron forzados a adaptarse a una vida nómada para

 protegerse del colonialismo. Esto pudo hacer menos atractivos algunos beneficios de la terra preta, comosu capacidad para auto-renovarse, debido a que los granjeros debían moverse para estar seguros. Talar y

quemar pudo entonces haber sido una adaptación a esas condiciones.

La primera descripción de Terra Preta, es de Hartt en 1871, que la denominó terra cotta. Estos

suelos se hallaron por primera vez en la Cuenca del Amazonas en Brasil, luego se encontraron en otros

lugares de Ecuador y Perú, como también en África Occidental (Benin y Liberia) y en la Sabana de

Sudáfrica.

Muchos de los suelos de los sectores donde se ha encontrado Terra Preta se consideran malos para

la agricultura, por lo tanto; Terra Preta, con su fertilidad enriquecida por el alto contenido de materiaorgánica y nutrientes, como nitrógeno, fósforo, potasio y calcio, es una anomalía. Enclavada en un paisaje

de tierra árida.

3 Agricultura Ecológica y Etnoedafología: El compostaje Enviado el viernes, 20 de octubre de 2006 12:43, Dr. en Ciencias Biológicas y Científico Titular del Centro de Investigaciones sobre

Desertificación (CSIC-Universidad de Valencia). Ha representado durante muchos años a España en el Buro Europeo de Suelos y la Agencia Europea de Medio Ambiente. También colabora

asiduamente con la FAO en materia de suelos. Sus campos de especialización son la ecología del paisaje, edafodiversidad y la aplicación de c iencias de la complejidad a la edafología. Ahora también la

divulgación científica, en http://weblogs.madrimasd.org/universo/archive/2006/10/20/47183.aspx

5/10/2018 TERRA_PRETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/terrapreta 9/10

Consideraciones finales

Claramente queda demostrado que existen numerosos acontecimientos que debido a los procesos

que forjaron la actual historia, y por ende, la actual configuración territorial existente, quedaron ocultos en

los restos de las antiguas civilizaciones.

Tan solo vestigios de ellas son los que quedan y la Terra Preta es un nítido ejemplo de la enormesabiduría que existió en Sudamérica.

Con respecto a la Terra Preta, ella ha sido descubierta en el siglo XVI, pero estudiada

científicamente desde el siglo XIX, dejando en evidencia la enorme cantidad de años mediante la cual se

ha forjado esta maravilla. Aún queda mucho por descubrir.

Debido a su composición taxonómica, es que la Terra Preta ha sido estudiada por numerosos

organismos a escala mundial, ya que los beneficios que podrían obtenerse a partir de su reutilización, tanto

 para la región; y se está estudiando para el resto del mundo, podrían significar una serie de impactos

 positivos para la tan desgastada actividad agrícola que se ejerce en la actualidad.En la revista Nature (publicada en el Reino Unido) del 10 de Agosto del año 2006, se habla del

 posible sumidero de CO2 en el que podrían convertirse grandes extensiones improductivas del mundo si

ahora, de una forma "artificial", se creasen suelos de este tipo a base de fabricar carbón de leña

 pulverizado. Sería una forma de recuperar en el suelo el carbono que se queman del subsuelo (el de los

combustibles fósiles) y además se conseguiría aumentar las tierras y las cosechas agrícolas, pues la "terra

 preta" es muy fértil.

La idea no es nueva. Se le ocurrió a un investigador alemán Wim Soembrek hace ya bastantes

años. Soembrek, que murió en el 2003, no verá su idea materializada pero es muy posible que en un futurono lejano sea llevada a la práctica.

Bibliografía

ANDRADE, A (1983) Estudio arqueológico de los antrosoles de araracuara (amazonas),

Biblioteca Luis Angel Arango, Bogota, Colombia,

http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/bolmuseo/1983/bol14/bosep3.htm.

BECHTOLD, G, (2007) Consultant for National (Geo-)Information Systems and Database Setup,

for Natural Resources Assessments, Terra Preta, http://www.geocities.com/gbechtold/gbtp.html?

20053.COMIS, D (2003), 'Glomalin' -- El Componente Clave Del Suelo,

http://www.ars.usda.gov/is/espanol/pr/2003/030205.es.htm.

IBÁÑEZ, J (2006), Agricultura Ecológica y Etnoedafología: El compostaje Enviado el viernes, 20

de octubre de 2006 12:43, en http://weblogs.madrimasd.org/universo/archive/2006/10/20/47183.aspx

5/10/2018 TERRA_PRETA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/terrapreta 10/10

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA

ALIMENTACIÓN –FAO-, Departamento de Desarrollo Sostenible, Agricultura orgánica y

recursosabióticos, http://www.fao.org/DOCREP/005/Y4137S/y4137s05.htm

FERNÁNDEZ, D (2007), http://danielfp.blogspot.com/

FUNDACIÓN AGUA Y MEDIO AMBIENTE A. C (2003), Recuperación De Mantos AcuíferosEn La Comunidad Primero De Mayo, Municipio De Papantla De Olarte,Veracruz, Beatriz Azarcoya

González, Directora de FAMAAC, Fundación Agua y Medio Ambiente, A. C, Maestro en Ciencias

Ramiro Pérez Miranda, Agroecológo Especialista en Suelos, México, D. F.

KERN, D, Terra Preta Arqueológica (TPA), http://www.museu-

goeldi.br/pesquisa/ecologia/tpa/paginas_imagens/tpaindex.htm, actualización periodica.

PENNIG, L (2006), Infoblatt Terra Preta, en http://www.klett.de/sixcms/list.php?

 page=geo_infothek&article=Infoblatt+Terra+Preta, 2006.

URIARTE, A (2006), Terra preta do indio, antonuriarte.blogspot.com/2006/08/terra-preta-do-indio.html, España.

TERRA (2006), La Amazonia contiene algunos de los suelos más ricos del mundo,

http://actualidad.terra.es/ciencia/articulo/amazonia_contiene_algunos_suelos_ricos_743302.htm, 2006.

THIERRY, J (2006), amazonia el misterio de la terra preta, en

http://www.granpaititi.com/ES/cite_preta.php.

WIKIMEDIA (2007), terra preta, http://es.wikipedia.org/wiki/Terra_preta, 2007.

ZIMMERMAN, A, Assistant Professor Department of Geological Sciences University of Florida,

http://www.clas.ufl.edu/users/azimmer/photogallery/PeruSciPhotos/ps91.JPG.