7
Avempace Teatro Comentarios sobre la obra de José Sanchís Sinisterra realizados por Laura Cambronero, César Dieste y Guillermo Relova

Terror y miseria en el primer franquismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comentarios sobre el montaje teatral basado en la obra de Sanchís Sinisterra

Citation preview

Avempace Teatro

Comentarios sobre la obra de José Sanchís Sinisterra realizados por Laura Cambronero, César Dieste y Guillermo Relova

Terror y miseria en el primer franquismo

Laura Cambronero

En la obra “Terror y miseria en el primer franquismo”, que vimos hace unas semanas, pudimos observar algunos de los rasgos que caracterizan a esta época del franquismo. A continuación voy a exponer cinco de ellos.

El primer cuadro trataba de un profesor que, al parecer, era republicano y, a través de él, pudimos observar como los maestros y profesores de esa época que tenían pensamientos diferentes a los del Régimen, es decir, los que pertenecían a ese grupo de personas comúnmente llamados “rojos”, debían tener mucho cuidado a la hora de dar las clases. Esto se debía a que, si por cualquier causa daban su opinión acerca de la situación en la que vivía España en esa época, estas personas podían perder su trabajo (lo cual era lo más leve que podía sucederles) o incluso acabar el resto de su vida en la cárcel. La razón por la cual esto podía llegar a suceder era que la opinión de estos maestros y profesores, como se ha dicho anteriormente, era la contraria a la de Franco, y en esa época eso no estaba permitido. Por ejemplo, en el cuadro pudimos ver cómo el profesor debe explicar unos conceptos que en la clase anterior no habían quedado “claros” y podían haber llevado a los alumnos a entender cosas que eran contrarias al gobierno de entonces; esto lo hace tras haber hablado con el director de la escuela (charla de la que sale bastante nervioso a juzgar por su comportamiento en clase), con lo cual, suponemos que le ha dicho que corrija lo que expuso en su anterior clase y que tenga más cuidado con lo que les dice a los alumnos. En resumen, pudimos comprobar que durante esta época los profesores no podían dar su opinión sobre la situación política del país, únicamente debían limitarse a impartir las clases tal y como ordenaba el Régimen.

En el último cuadro que vimos, titulado “Atajo”, pudimos ver la influencia que tuvo la Iglesia Católica durante esta época. El Estado estaba fuertemente unido a ella, pues ejercía una gran influencia en la mayoría de los aspectos sociales. En la educación, por ejemplo, pues era obligatorio recibir clases de religión, además, en muchos de los colegios que había entonces, las clases eran impartidas por curas o monjas, dependiendo de si los colegios eran masculinos o femeninos; también tenían mucha importancia en los actos oficiales del Estado, como por ejemplo en las fiestas patronales pues, en los actos en los que hoy en día sería necesaria la presencia del alcalde o de algún otro dirigente político había, además, algún representante de la Iglesia.

En el cuadro titulado como “El topo” observamos la situación de un hombre republicano que, tras la guerra, tuvo que esconderse en un agujero dentro de su

propia casa. Esto fue bastante frecuente durante la época del franquismo de la que trata la obra. Estas personas apenas salían de su escondite, únicamente para comer, pues la policía iba a menudo a las casas donde sospechaba que podían encontrarse para arrestarlas y, posteriormente, ejecutarlas. Los topos, para esconderse, contaban con la ayuda de personas muy cercanas a ellos (familias, amigos íntimos, etc.); por ejemplo, en el caso del de la obra, la mujer del topo intenta, de todas las formas posibles, despistar a la policía para que salgan de su casa y no encuentren a su marido. Estas personas tenían dos formas de huir de la policía: o bien se escondían en agujeros dentro de sus casas (como ya se ha dicho anteriormente), o bien se iban a vivir a la sierra. La Guardia Civil recorría la sierra para poder encontrar a estos últimos.

En el cuadro titulado “Plato único” podemos observar cómo en la posguerra, es decir, en los primeros años posteriores a la guerra, la gente más pobre pasó bastante hambre. Muchos únicamente tenían un plato en la comida; otros, apenas tenían que comer. Sólo los más afortunados, los que pertenecían al grupo vencedor de la guerra, podían permitirse el comer más de un plato en las comidas diarias. Como es lógico, las personas que podían permitirse esto eran también personas de clase media-alta, es decir, bastante adineradas. Sin embargo, las personas que pasaban hambre eran las más humildes, con menos dinero y, normalmente, las que pertenecían al bando que perdió la guerra, aunque no eran los únicos. Todo esto demuestra, además de cuáles fueron las personas que pasaron hambre durante esta época que, tras la guerra, la sociedad española estuvo dividida en clases sociales muy diferentes entre sí.

Por último, con todo esto, podemos diferenciar el contraste que había entre lo que se exponía en el NO-DO y lo que realmente ocurría en España durante esta época. El NO-DO hacía ver que con el Régimen la vida era maravillosa, que la gente era feliz y vivía perfectamente. Sin embargo, esto no era así, y eso lo hemos podido comprobar en la obra, la cual contaba historias de la gente más común en esa época, las personas pobres, con poco dinero o de las personas que debieron esconderse en sus propias casas para poder huir de la policía. Con esto, llegamos a la conclusión de que el Régimen “manipulaba” dicho documental (el cual se proyectaba antes de las películas en el cine) poniendo únicamente la información y las imágenes que los integrantes de éste querían. Daba pues, una imagen irreal de la España de esa época.

Terror y miseria en el primer franquismo

César Dieste

La obra que tuvimos oportunidad de ver el anterior día, "Terror y miseria en el primer franquismo", escrita por José Sanchis, ilustraba de una forma bastante objetiva e instructiva situaciones cotidianas que solían darse en el primer franquismo. Voy tratar los que a mi parecer han sido los cinco temas mas importantes que abarcaba la obra, . La educación: El primer cuadro abarcaba este tema. Vemos una educación claramente modificada por el régimen para que desde la primera infancia, etapa en la que la mente humana es mas susceptible a influencias, tenga ideas favorables al régimen. En el caso del profesor, podemos ver que dice, no sin cierta dificultad, lo que franquistas le han ordenado decir, en vez de proceder con el temario habitual. Podemos entrever en el diálogo que es alguien con ideas republicanas que para mantener su puesto de trabajo,y, quizá, su cabeza, renuncia a sus ideales. También se deja ver en este cuadro en control del franquismo sobre la sociedad (la charla que el profesor tiene con el director es claramente un "toque de atención" sobre lo que debe decir en las clases), que era total y desproporcionado. Esto no me deja de recordar a las imágenes que vimos hace poco en Corea, cuando veíamos por la caja tonta a las masas llorar a su dictador. Esto, en parte, es una de las consecuencias que puede lograr el control de la educación. El NO-DO y la realidad: El documental, que nos ponían entre cada cuadro, trataba de ilustrar de una forma claramente intencionada lo bien que iba la sociedad española con el nuevo régimen, usando un léxico claramente favorable a este y ocultando la realidad de la época (pobreza, aislamiento del mundo, ejecuciones o encarcelamientos de gente contraria al régimen, falta de libertad de expresión...). Aunque de hecho, esto no nos debería asombrar mucho, porque si nos remontamos años atrás o incluso a la Antigüedad, vemos que era común ocultar la situación real de las sociedad para poder mantener el poder durante el mayor tiempo posible. Si es impresionante es por lo reciente que es. La caza de "rojos": El cuadro "El Topo", ilustra magistralmente este hecho. Aquí vemos como una parte de la población ayudaba a los perseguidos a esconderse (generalmente eran familiares o amigos). El día a día esta muy bien representado, al igual que las dificultades que se pasaban (temor a los continuos registros de los policías, la desesperación de los perseguidos, que no pueden salir de su escondite prácticamente durante todo el día, por temor a que los descubran, etc.), y también, detalle importante, se cita varias veces a aquellas personas, que en vez de resignarse a esconderse (un trago muy amargo y bastante largo, porque podían llegar a estar más de diez años escondidos) prefieren hacer guerrilla en la sierra (los llamados "maquis"). La situación de los pobres, discriminados y de los vencidos: Los cuadros "Plato único" y "Intimidad" dan bastante información acerca de este tema. En el primero, los diálogos dejan entrever las pésimas condiciones de vida que había en

España si las comparamos con las de ahora. Esta pobreza, causada en parte por el atraso tecnológico, en parte por el aislamiento de España, la vivían día a día muchas personas, que no tenían en muchos casos ni un plato al día para comer. Solo los vencedores y aquellos que habían tratado de acercarse a ellos tenían algo que comer. El segundo cuadro es una brutal representación de lo discriminada que estaba la mujer y de las calamidades que podía llegar a pasar (violaciones, torturas, etc.). La Iglesia Católica: El último cuadro se dedica en exclusivo a este tema. La influencia de la Iglesia en la sociedad era enorme y además los pertenecientes a esta no solían cumplir con lo que establece la religión a la que siguen (cosa no muy impresionante en los tiempos que corren) además de apoyar descaradamente al régimen, cosa que se veía en los actos oficiales (los vídeos así lo ilustran) o en el bienestar social de este grupo, que gozaba de un trato especial. Conclusión : El franquismo cambió mucho España y trató de conseguir, no sin cierto éxito, el cambio de pensamiento de los habitantes de este país. Pero la influencia de otros países y a la apertura de España al exterior en torno a los 60 fueron un veneno para la difusión de una única opinión, y poco a poco, el conjunto de la población fue sintiendo cada vez más la falta de expresión y el yugo de una dictadura que se iba desmoronando poco a poco. De hecho tras la muerte de Franco, estoy seguro de que si se hubiera tratado de imponer una nueva dictadura, habría habido una insurrección general en España.

Terror y miseria en el primer franquismo

Guillermo Relova

En esta entrada voy a analizar los aspectos del franquismo reflejados en las distintas escenas de la obra "Terror y miseria del primer franquismo", de la compañía Teatro Avempace. La obra se compone de 5 escenas que tratan distintos temas del franquismo:

Sudario de tiza: En esta escena visualizamos a un profesor que se ve obligado a retractarse de sus explicaciones ante la clase para adaptar la sus explicaciones a la versión del régimen franquista de lo sucedido. En este fragmento no sólo contemplamos la ausencia de libertad de expresión e información, característica de toda dictadura, sino que también podemos deducir la tendencia ideológica de las tergiversaciones que el profesor se ve obligado a enseñar a la clase, cada vez más angustiado. De este fragmento se captan las ideas más notorias del franquismo (el anticomunismo, la gran influencia de la religión, etc...) sirviendo de telón de fondo a quizá una de las más dramáticas, la pérdida de la libertad de información y de expresión, aleccionando y forzando las mentes de los niños con el propósito de crear una única manera de pensar y ver las cosas, la determinada por el Estado.

Plato único: En esta parodia de la exaltación del régimen por parte de algunos "patriotas", que defienden a ultranza las ideas del régimen "de cara al público" mientras actúan en contra de estas sin el menor reparo; también se hace referencia a otro de los problemas principales de la posguerra: el hambre. Durante el primer franquismo la hambruna a nivel nacional se impuso durante años, se racionó la comida y se instauró el "día del plato único" que da nombre a esta escena. También es este hambre el que impulsa a una de las personajes de la escena, madre y viuda, a acostarse con un hombre casado, hipócrita defensor de la honradez y el matrimonio puro que defiende el régimen, a fin de que de trabajo a su hijo.

Intimidad: Nos encontramos ambientados en una celda de espacio reducido, donde se encuentran acostadas cinco mujeres sin apenas espacio para dormir. Una de ellas se despierta sobresaltada en medio de la noche por el temor a la muerte que les espera a ella y a su marido, ambos presos políticos del franquismo que van a ser fusilados; y despierta a una de sus compañeras, que, desvelada, es incapaz de retomar el sueño debido al recuerdo de la violación que sufrió a manos de las autoridades. De esta escena tan impactante sintetizamos las realidades de la violencia policial y el abuso de poder de los funcionarios franquistas, las condiciones pésimas en las que se hacinaban a los presos políticos en las cárceles y la persecución, tortura y asesinato de todo aquel que mantuviera una postura contraria al régimen.

El topo: Esta escena nos muestra la vida de un hombre republicano que, huyendo de la persecución franquista, ha buscado refugio en un agujero en la pared en el que pasa los meses saliendo solamente para alimentarse. Esta triste tortura autoimpuesta se dio numerosas veces, no obstante muchos zulos fueron

descubiertos, o se descubrieron sus ocupantes, hastiados, prefiriendo la muerte a seguir viviendo confinado a un pequeño habitáculo.

Atajo: En tono satírico y en clave de humor se nos presenta aquí uno de los protagonistas de la dictadura, el Opus Dei. De este grupo religioso salieron numerosos integrantes del gobierno del régimen, denominados "tecnócratas" llevaron al poder al sector más radical y conservador de la Iglesia. En esta escena se hace un especial inciso en la doble moral de "la Obra", sugiriendo en una de sus reuniones una orgía sadomasoquista y en el secretismo en el que se sume aún hoy este grupo, que "abduce" a uno de los personajes hasta el punto de que este se niegue a contarle lo sucedido a uno de sus amigos de toda la vida.

También, entre cada escena, era expuesto un fragmento del NO-DO, para dar el contraste entre estas y lo que se veía en el escenario. Aquí podemos ver la propaganda del régimen y la versión oficial de la historia, dándose casos completa o parcialmente opuestos a las escenas y a casos documentados. La ausencia de libertades fundamentales, la persecución del comunismo, los republicanos y cualquiera que se opusiera al régimen, la hipocresía y un doble rasero, el tradicionalismo, la importancia de la Iglesia y el abuso de poder fueron características determinantes de esta dictadura que, a pesar de todo, muchos aún defienden con fervor