18
7/23/2019 Terrorismo y los medios de comunicaciónb http://slidepdf.com/reader/full/terrorismo-y-los-medios-de-comunicacionb 1/18  Por Daniel Palmero Ribes 

Terrorismo y los medios de comunicaciónb

  • Upload
    daniel

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Terrorismo y los medios de comunicaciónb

7/23/2019 Terrorismo y los medios de comunicaciónb

http://slidepdf.com/reader/full/terrorismo-y-los-medios-de-comunicacionb 1/18

 

Por Daniel Palmero Ribes 

Page 2: Terrorismo y los medios de comunicaciónb

7/23/2019 Terrorismo y los medios de comunicaciónb

http://slidepdf.com/reader/full/terrorismo-y-los-medios-de-comunicacionb 2/18

 

ÍNDICE

I.  SOBRE EL PODER DEL LENGUAJE ............................................................................... 1 

II.  INTRODUCCIÓN: ATENTADOS A ANALIZAR ............................................................... 3 

III.  INTRODUCCIÓN: ¿QUIÉNES SON ETA Y EL IRA? ........................................................ 5 

IV.  TERRORISMO Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ................................................... 7 

V.  EL PROBLEMA DE TRATAR EL TERRORISMO ............................................................. 9 

VI. UN SIGNIFICADO NO TAN OCULTO ......................................................................... 11 

VII. SOBRE APODOS Y ALIAS .......................................................................................... 12 

VIII. VICTIMAS DEL TERRORISMO ................................................................................... 13 

CONCLUSIÓN .................................................................................................................. 14 

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 15 

APÉNDICES ...................................................................................................................... 16 

Page 3: Terrorismo y los medios de comunicaciónb

7/23/2019 Terrorismo y los medios de comunicaciónb

http://slidepdf.com/reader/full/terrorismo-y-los-medios-de-comunicacionb 3/18

 

1

I.  SOBRE EL PODER DEL LENGUAJE

La lengua siempre ha sido terreno de conflicto y vehículo de transmisión de ideologías.

No es una batalla nueva: hasta esa palabra "batalla" aparece cuestionada enlas Partidas de Alfonso X como término extranjero que era.

Dijo el filósofo alemán Hannes Mäder  que para dominar al hombre primero hay que

dominar su idioma. Las palabras revelan, ocultan, emocionan, engrandecen, desdeñan.

Así el control del vocablo se convierte en tenencia de poder. Los terroristas usan

palabras precisas que esconden su acción delictiva bajo una subliminal terminología de

guerra. Buscan dar un rango superior a la violencia y terror que ejercen.

El terrorismo según la Real Academia de la Lengua es la sucesión de actos de violencia

ejecutados para infundir terror. El profesor de la Universidad Complutense de MadridFernando Ripoll fue va más allá y lo definió como una «estrategia revolucionaria

llevada a cabo por grupos organizados en la clandestinidad que consiste en la comisión

de actos legales o ilegales siendo características esenciales la lucha armada, la

reivindicación de la autoría por parte de la organización, el anonimato de los militantes

activos, la renuncia a ocupar un territorio y el carácter propagandístico de toda su

acción para lograr metas revolucionarias». 

Las organizaciones terroristas con propósitos independentistas, es decir, que tienen un

ámbito de actuación nacional, pretenden influenciar por diversos medios a lapoblación – esto no es exclusivo de las independentistas  –  para hacerles pensar que

sus actuaciones y exigencias tienen legitimidad.

Ya lo decía Grant Wardlaw: «para que un grupo terrorista triunfe, necesita combinar

 juiciosamente la simpatía pública por su causa, la coacción y el cálculo preciso por

parte de los terroristas de sus posibilidades de éxito».1 

La periodista María Fernández Lagunilla en su libro «El lenguaje de la comunicación: la

palabra del poder» indica que en el caso del terrorismo de ETA su lenguaje militar

pretende equiparar a la banda a un ejército. Algo que también señalaba la

cadena BBC  respecto al terrorismo del IRA: «Los grupos terroristas utilizan los términos

militares y judiciales para darse categoría». Comando, acción, objetivo, tregua,

ejecución. Son palabras propias de un regimiento. El Consejo de Europa expone que

sólo el rigor informativo puede combatir este efecto dignificante. «En un sistema de

libertades democráticas plenas, las actividades terroristas deben ser objeto de un

tratamiento informativo especialmente riguroso y ajeno por completo a cualquier tipo

de concesiones y a la especulación».

1 Citado por Veres, Luis. La retórica del terror. Sobre lenguaje, terrorismo y medios de comunicación. Ediciones de la Torre. ISBN: 84-7960-375-5. Pág. 100.

Page 4: Terrorismo y los medios de comunicaciónb

7/23/2019 Terrorismo y los medios de comunicaciónb

http://slidepdf.com/reader/full/terrorismo-y-los-medios-de-comunicacionb 4/18

 

2

Esos vocablos se refieren a los grupos etarras, la determinación de sus ataques

delictivos y elección de víctimas, el cese de la violencia que ejercen y los asesinatos

que cometen.

En periodismo, el tratamiento de la información relacionada con terrorismo supone

grandes quebraderos de cabeza. El discurso utilizado por estos delincuentes está lleno

de eufemismos y opacidad.

El profesional de la comunicación intenta evitar la trampa del terrorista

entrecomillando los términos que este utiliza para autodenominarse y llamar a sus

actos. Una práctica insuficiente que exige llamar a las cosas por su nombre: «Este

lenguaje tiene un efecto propagandístico», se recoge en el libro «El periodismo

audiovisual frente al terrorismo» publicado por Radio Televisión Española.

Page 5: Terrorismo y los medios de comunicaciónb

7/23/2019 Terrorismo y los medios de comunicaciónb

http://slidepdf.com/reader/full/terrorismo-y-los-medios-de-comunicacionb 5/18

 

3

II.  INTRODUCCIÓN: ATENTADOS A ANALIZAR

Este trabajo se va a centrar en uno de los medios más importantes, sino el que más,

utilizado por estas organizaciones para manipular, el lenguaje y los medios de

comunicación.

En particular nos centraremos en dos bandas u organizaciones terroristas

independentistas: ETA (Euskadi Ta Askatasuna) de España y el IRA (Irish Republican

Army) de Irlanda y en dos de sus atentados más sangrientos:

ETA hace estallar un coche bomba en el parking de los almacenes Hipercor

El atentado se realizó con un coche bomba cargado con 30 kilos de amonal, cien litros

de gasolina, escamas de jabón y pegamento hasta sumar los 200 kilogramos de carga

explosiva. Los miembros del Comando "Barcelona" , Josefa Ernaga, DomingoTroitiño y Rafael Caride Simón depositaron el explosivo en el maletero de un Ford

Sierra robado que aparcaron en el parking del hipermercado Hipercor situado en la

popular Avenida Meridiana de Barcelona.

Según quedó probado en el juicio, Troitiño realizó tres llamadas de aviso desde una

cabina telefónica, dirigidas a la Guardia Urbana de Barcelona, a la administración del

propio establecimiento y al diario Avui . La información era confusa porque no

explicaba que el explosivo estaba en un coche y señalaba la hora de la explosión para

las 15:30 horas (dando un margen de entre quince y cinco minutos desde lasllamadas), 38 minutos antes de la hora real. La búsqueda fue realizada por el personal

de la empresa de seguridad que custodiaba el edificio con ayuda de la Policía y la

Guardia Urbana y, al no ser encontrado ningún paquete sospechoso y sobrepasarse la

hora señalada para la explosión, la dirección de Hipercor   y las fuerzas policiales no

consideraron necesario el desalojo del local. Al ser un viernes a primera hora de la

tarde, el local se encontraba atestado de gente realizando sus compras.

A las 16:10 h. actuó el temporizador que activaba los explosivos, ocasionando una

enorme explosión que voló por los aires la primera planta del garaje, y provocando un

socavón de 5 m de diámetro en el suelo del establecimiento por el que penetró una

bola de fuego que abrasó a todas las personas que encontró a su paso. La mezcla

explosiva tuvo efectos similares a los del napalm, pegándose a los cuerpos y elevando

la temperatura hasta los 3.000 grados centígrados. Además, los tóxicos producidos,

provocaron la asfixia de otras personas no afectadas por el fuego.5 Como

consecuencia, perecieron 21 personas, y 45 resultaron heridas de diversa

consideración. La llegada inmediata de la Policía y los bomberos atenuó el alcance de la

masacre, ya que de no haberse extinguido a tiempo, el incendio habría afectado a

otras plantas del supermercado. Entre los fallecidos (la mayoría de los cuales fueron

Page 6: Terrorismo y los medios de comunicaciónb

7/23/2019 Terrorismo y los medios de comunicaciónb

http://slidepdf.com/reader/full/terrorismo-y-los-medios-de-comunicacionb 6/18

 

4

mujeres), algunos de los cuales quedaron completamente carbonizados, se

encontraban también varios niños.

La explosión provocó además la destrucción de unos 20 vehículos que se encontraban

en el aparcamiento siniestrado, además de daños de diversa consideración en algunos

inmuebles vecinos, sobre todo balcones y cristales.2 

1996: Docklands bomba termina IRA alto el fuego

El IRA ha admitido colocar la bomba que explotó en el área de Docklands de Londres

ayer por la noche.

Un hombre fue encontrado muerto por la policía hurgando los restos hoy y que otra

persona ha sido reportado como desaparecido.

Cinco de los 39 heridos - entre ellos tres policías - permanecen en el hospital, uno deellos en estado crítico.

El atentado marca el final de los 17 meses de alto el fuego IRA durante el cual los

líderes irlandeses, británicos y estadounidenses trabajaban para una solución política a

los problemas en Irlanda del Norte.

La bomba de media tonelada fue dejada en un pequeño camión de unos 80 metros de

la estación Docklands Light Railway, en el distrito comercial.

Explotó en 1902 GMT después de las advertencias codificadas se llamó por teléfono aDublín y Belfast media 90 minutos antes.

El IRA ha dicho que "las lesiones lamentables" se podrían haber evitado si la policía

había respondido con prontitud a las "advertencias claras y concretas".

Los bomberos trabajaron durante toda la noche para aclarar la devastación como un

edificio de seis pisos se derrumbó alrededor de edificios de oficinas y tenía sus

ventanas sopladas.

Perjuicios directos se estima en £ 85 millones en una explosión de sentido en CanaryWharf Tower - el edificio más alto de Europa - un cuarto de milla de distancia.

Una segunda explosión causada por una fuga de gas obstaculizado los esfuerzos de

rescate y de Heron Quay y Canary Wharf Tower fueron evacuados tanto por el temor a

un segundo dispositivo.3 

2Atentado en Hipercor. En Wikipedia. Recuperado el 21 de mayo de 2013, de

http://es.wikipedia.org/wiki/Atentado_de_Hipercor3Hemeroteca. 1996: Docklands bomb ends IRA ceasefire. BBC. Recuperador el 21 de mayo de 2013, dehttp://news.bbc.co.uk/onthisday/hi/dates/stories/february/10/newsid_2539000/2539265.stm

Page 7: Terrorismo y los medios de comunicaciónb

7/23/2019 Terrorismo y los medios de comunicaciónb

http://slidepdf.com/reader/full/terrorismo-y-los-medios-de-comunicacionb 7/18

 

5

III.  INTRODUCCIÓN: ¿QUIÉNES SON ETA Y EL IRA?

Euskadi Ta Askatasuna (ETA) cuya traducción al castellano es País Vasco y Libertad . Es

una banda terrorista fundada en 1958 durante la dictadura franquista.

« Sólo desde el miedo y la herencia deformante de cuarenta años de censura, en los

que ETA llegó a contar con alguna comprensión de la izquierda como fuerza de choque

contra la dictadura, cabe explicar la asepsia informativa que con mayor o menor

intensidad contaminó a muchos medios durante demasiado tiempo, incluso desde

posiciones electorales inequívocamente críticas con el terrorismo».4 

Sus objetivos prioritarios son la independencia del País Vasco, conocido por los vascos

como Euskal Herria, de los Estados de España y Francia y la construcción de un estado

socialista.

Cometió su primera acción violenta en julio de 1961 e, inicialmente, contó con el

apoyo de una parte de la población al ser considerada una más de las organizaciones

opuestas al régimen. Tras el proceso democratizador iniciado en 1977, al cual no se

incorporó, fue perdiendo apoyos públicos, siendo condenados sus actos y calificados

de terroristas por la inmensa mayoría de las fuerzas políticas y sociales desde la

aprobación del Estatuto de Guernica en 1979 hasta la actualidad, en la que su

condición terrorista es plenamente admitida por numerosos Estados y organizaciones

internacionales, tales como España, Francia, Reino Unido, Estados

Unidos, Canadá, Venezuela, el Consejo de Europa, la Unión Europea, la Organización deEstados Iberoamericanos, las Naciones Unidas o la Europol.  Amnistía Internacional ha

condenado repetidas veces las acciones de ETA, calificándolas como crímenes o graves

abusos contra los derechos humanos, lo que no le ha impedido criticar la política

antiterrorista del gobierno español5.

Irish Republican Army  (IRA) cuya traducción al castellano es Ejercito Republicano

Irlandés. La primera vez que el IRA se involucró en la lucha armada fue durante la

guerra de la Independencia irlandesa, que tuvo lugar entre 1919 y 1921, como una de

las fases de la denominada Revolución irlandesa. Sin embargo, del mismo modo que elSinn Féin sufrió una escisión tras el Tratado Anglo-irlandés, firmado en Londres en

diciembre de 1921, que estableció el Estado Libre de Irlanda, una pequeña facción del

IRA aceptó el acuerdo y se integró en el Ejército del nuevo Estado. La parte mayoritaria

del IRA, entonces llamada Irregulars, combatió al gobierno del Estado Libre de Irlanda

en la Guerra Civil de 1922 y 1923. Aunque el enfrentamiento cesó en ese último año, el

4 Jesús Ceberio, «Confundir el amor con la muerte», en AAVV, Terrorismo, víctimas y medios de

comunicación, ed. cit ., Página. 36. 5 Euskadi Ta Askatasuna. (n.d.). En Wikipedia. Recuperado el 21 de mayo de 2013, dehttp://es.wikipedia.org/wiki/Euskadi_Ta_Askatasuna

Page 8: Terrorismo y los medios de comunicaciónb

7/23/2019 Terrorismo y los medios de comunicaciónb

http://slidepdf.com/reader/full/terrorismo-y-los-medios-de-comunicacionb 8/18

 

6

IRA siguió reclutando y entrenando miembros, y periódicamente llevó a cabo actos

violentos. Fue prohibido en 1931 y, de nuevo, en 1935.

Después de que Irlanda se retirara de la Commonwealth en 1948, tras convertirse en la

República de Irlanda, el IRA dirigió su atención hacia la eliminación del dominio

británico en Irlanda del Norte, con el objetivo de constituir una República irlandesa

unificada. A finales de la década de 1960, los católicos norirlandeses comenzaron una

campaña de fuerza para mejorar su situación económica y política.

El apoyo al IRA aumentó a medida que éste intensificaba sus ataques a activistas

protestantes y al Ejército británico. Las divergencias de 1969 sobre la utilización de

tácticas terroristas condujeron a la escisión del IRA en dos grupos: un grupo radical,

IRA Provisional, que propugnaba la lucha armada y el terrorismo; y el grupo principal,

el IRA Oficial, que optó por la vía política para lograr sus objetivos.

IRA no sólo tuvo una gran difusión por periódicos, telediarios y demás medios de

comunicación sino que llegó a la gran pantalla, rodándose hasta más de veinte

películas que tratan acerca del IRA, siendo la más importante Bloody Sunday  basada en

los catorce asesinatos perpetrados por el primer batallón de paracaidistas del Reino

Unido durante una manifestación en Derry el 30 de enero de 1972. Los paracaidistas

alegaron estar siendo objeto de disparos, algo que resultó ser falso.6 

La lucha de IRA a diferencia de la de ETA, tiene más opositores que el propio Estado.

En IRA son católicos y luchan contra los protestantes pero estos no se limitan solo al

Gobierno sino que también cuentan con varias organizaciones terroristas similares

como pueden ser Defensores de la Mano Roja o  Asociación en Defensa del Ulster que

van a oponerse a el IRA.

6 Sierra, Luis Antonio. Irlanda del Norte: Historia del conflicto. Silex Ediciones, 1999. ISBN 84-7737-080-X,9788477370802. Pág. 123.

Page 9: Terrorismo y los medios de comunicaciónb

7/23/2019 Terrorismo y los medios de comunicaciónb

http://slidepdf.com/reader/full/terrorismo-y-los-medios-de-comunicacionb 9/18

 

7

IV.  TERRORISMO Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La prueba de que con estos atentados buscan una repercusión mediática es que

minutos antes del atentado de Barcelona, ETA realizó tres avisos anónimos:

1.  Primero a la Guardia Urbana cincuenta y siete minutos antes de la detonación.

2.  Segundo a la seguridad de los almacenes Hipercor.

3.  Y el último al periódico catalán Avui .

Estos avisos decían que la bomba  – llamémoslo por su nombre  – estallaría a las 15:30

en el Hipercor de la avenida Meridional.7  Pero de hecho no hizo explosión hasta

pasada una hora de la hora que había establecido ETA.

Estos avisos no son ni mucho menos arbitrarios cumplen unos propósitospreestablecidos muy claros como pueden ser: en primer lugar revindicar la autoría del

atentado, por otra parte dar la impresión de falsa compasión por haber avisado hasta

en tres ocasiones y haber dado tiempo suficiente a la policía para evacuar a todas las

personas del edificio, etcétera.

Además calcula detenidamente la hora del atentado, que no llega a hacer detonación

hasta las 16:12. Para que pueda ser anunciado en los siguientes telediarios y para que

entre la confusión los periodistas no tengan tiempo de medir sus palabras.

Gracias a esto consiguen que se utilicen palabras como organización vasca8 en lugar de

banda u organización terrorista omitiendo así la temida palabra y quitándoles el odio y

la repulsión que está palabra genera en la población.

También palabras como el artefacto  suelen sustituir a bomba, que parece ser otra

palabra tabú por la aprensión y el miedo que genera.

El día, la hora y el lugar escogidos por el IRA para llevar a cabo esta nueva

demostración de fuerza intimidatoria ante el Gobierno británico, constituyen una

evidencia palpable de que los terroristas pretendían lanzar una advertencia nodemasiado cruenta para llamar la atención mediática y por eso mismo avisa con

antelación de que va a detonar una bomba en el distrito financiero de East London,

Docklands.

7 Enric, C. (1987, 20 de junio). El artefacto estalló una hora después del primer aviso anónimo recibido

 por la Policía Municipal . El País. Recuperado el 21 de mayo de 2013, de

http://elpais.com/diario/1987/06/20/espana/551138412_850215.html8 EDITORIAL (1987, 20 de junio) ETA contra todos, todos contra ETA. El País. Recuperado el 21 de mayode 2013 de http://elpais.com/diario/1987/06/20/opinion/551138404_850215.html

Page 10: Terrorismo y los medios de comunicaciónb

7/23/2019 Terrorismo y los medios de comunicaciónb

http://slidepdf.com/reader/full/terrorismo-y-los-medios-de-comunicacionb 10/18

 

8

El IRA, mientras, lamentaba en su comunicado que la bomba hubiera causado víctimas,

y responsabilizaba de ello a la policía por no haber procedido a la inmediata

evacuación de la zona tras recibir “un aviso muy concreto”.

Aunque el número de víctimas mortales fue inferior en este segundo atentado, no fue

intencionado ya que a esas horas

Dos objetivos que se vieron cumplidos fueron:

-  Como consecuencia directa al atentado, Londres y Dublín trataron de

reanudar el proceso de paz en el Ulster9.

-  Pusieron fin a la una tregua pactada con el Gobierno británico que había

durado 17 meses.

Ambos atentados consiguieron lo que buscaban que era una repercusión mediática  – incluso internacional – en los siguientes días y meses se leían titulares como:

Londres vive en alerta permanente tras la vuelta del IRA a los atentados

Interceptado un mensaje de ETA al comando Barcelona

– El País

Incluso a veinticinco años después siguen siendo noticia por estos espantosos

atentados:

 Veinticinco años del atentado de Hipercor, la mayor masacre de ETA

– Libertad Digital

25 años del atentado de Hipercor: "Las heridas físicas se curan, las

psicológicas siguen abiertas"

– RTVE 

9

 Lola. G. (1996, 14 de Febrero). Londres y Dublín tratan de reanudar el proceso de paz en el Ulster . ElPaís. Recuperado el 23 de mayo de 2013, dehttp://elpais.com/diario/1996/02/14/internacional/824252402_850215.html

Page 11: Terrorismo y los medios de comunicaciónb

7/23/2019 Terrorismo y los medios de comunicaciónb

http://slidepdf.com/reader/full/terrorismo-y-los-medios-de-comunicacionb 11/18

 

9

V.  EL PROBLEMA DE TRATAR EL TERRORISMO

Muchas veces los periodistas  – sin quererlo – se acaban convirtiendo en herramientas

del terrorismo al no reflexionar lo suficiente sobre las palabras utilizadas al describir

las actividades de los mismos.

Los medios internacionales se basan en publicaciones locales sobre estos atentados

independentistas y el aspecto eufemístico de la palabra se puede perder en la

traducción a otros idiomas.

¿Qué puede pensar un adolescente canadiense cuando lee un artículo en The

Canadian Enclyclopedia10 que se trata a los terroristas del grupo IRA como activistas e

independentistas mientras narran el atentado de Docklands?

La respuesta podemos deducir que aunque refleje parte de la verdad, no será losuficiente para describir a estos asesinos y extorsionadores, que muchas veces pasan a

ser considerados luchadores por la liberta y se tiende a legitimar sus actuaciones y sus

condenados por dichos políticos pasan a ser considerados presos políticos.

O como en un artículo de El País en el que se utiliza la palabra artefacto en lugar de

bomba, cuando sus posibles traducciones al inglés pueden ser artefact  o device11  –  las

cuales entre sus significados no se encuentra el de bomba –  no hace más que

distorsionar la realidad. U omitir la palabra terrorista y utilizar independentistas

vascos  que a ojos de las personas que desconozcan la situación e historia de estabanda terrorista en España tiendan a infravalorar o subestimar la gravedad de las

actuaciones de estos terroristas.

La utilización de términos positivos como paz y diálogo se ha buscado la predisposición

a favor de ciertas líneas de pensamiento que redefinieran los contextos en los cuales

se negociaba con ETA.

Por lo general, el terrorismo suele ser amigo de algún «ismo»: marxismo,

nacionalismo, separatismo, islamismo. Sin embargo, mantiene una relación no

reconocida con un «ismo» mucho más discreto: el eufemismo.

Quizás el eufemismo etarra por excelencia sea el de «abertzales», como señala Álex

Grijelmo: «Una palabra que se traduce al castellano como nacionalistas o

independentistas, pero que en realidad significa en euskera o vascuence patriotas: los

únicos patriotas posibles de una patria ideal, porque se supone que sólo pueden ser

10 Bruce Wallace. En The Canadian Encyclopedia. Recuperado el 23 de mayo de 2013, de

http://www.thecanadianencyclopedia.com/articles/macleans/ira-bomb-shatters-the-peace11 Artefacto, En Oxford Dictionary. Recuperado el 23 de mayo de 2013 , dehttp://oxforddictionaries.com/es/definicion/ingles/artefact?q=artefact

Page 12: Terrorismo y los medios de comunicaciónb

7/23/2019 Terrorismo y los medios de comunicaciónb

http://slidepdf.com/reader/full/terrorismo-y-los-medios-de-comunicacionb 12/18

 

10

patriotas y amar a su patria aquellos que la identifican con el proyecto nacionalista, los

völkische del nazismo». 

Como señala Luis Veres, en su libro «La retórica del terror»: «Tras el 11 de septiembre

algunos eufemismos se han puesto de moda en los medios. Las bombas son misiles

inteligentes, la guerra es una cruzada o una guerra mundial contra el terrorismo o,

sencillamente, contraterrorismo y el ataque a Kosovo es una intervención humanitaria.

Con estas expresiones “casi cualquier uso de la fuerza queda justificado”»12.

Medios de comunicación tan importantes como la BBC  – estos británicos siempre tan

metódicos  –  tienen un breve texto con instrucciones sobre cómo informar en estos

casos. Recomienda específicamente no utilizar la palabra terrorismo. En el primer

párrafo, apunta el porqué:

We must report acts of terror quickly, accurately, fully and responsibly. Ourcredibility is undermined by the careless use of words which carry emotional or

value judgements. The word "terrorist" itself can be a barrier rather than an aid

to understanding. We should try to avoid the term without attribution. We

should let other people characterize while we report the facts as we know

them.13

 

La palabra «terrorismo» no sólo es tabú para la BBC sino para muchos para quienes

esta expresión representa la negación simbólica de un diálogo. Para el periodista y

especialista en análisis de discurso, Xabier Giró Martí, «hay una utilización política y

sesgada del término terrorismo, que demoniza al que es calificado como terrorista y

rompe la posibilidad del diálogo político.

Hay que perseguirlos y detenerlos para que no cometan atentados, pero cualquier

concesión o comprensión de lo que hace ETA aparece como impresentable. Los medios

tienen un lenguaje que no ayuda a la paz, a que la gente comprenda el conflicto en el

País Vasco y a que lo entienda en su dimensión política y no sólo policial», sostiene.

12 Luis Veres. La retórica del terror. Sobre lenguaje, terrorismo y medios de comunicación.

Ediciones de la Torre. ISBN: 84-7960-375-5.13 Iñigo Gurruchaga (5 de agosto de 2009). Recuperado el 25 de mayo de 2013, dehttp://www.guerraeterna.com/archives/2009/08/terrorismo_y_le.html

Page 13: Terrorismo y los medios de comunicaciónb

7/23/2019 Terrorismo y los medios de comunicaciónb

http://slidepdf.com/reader/full/terrorismo-y-los-medios-de-comunicacionb 13/18

 

11

VI.  UN SIGNIFICADO NO TAN OCULTO

No es casual que ambos atentados se llevaran a cabo en sitios fuertemente vinculados

con el poder económico de sus respectivos Estados contra los cuales están luchando.

En España el atentado iba dirigido a los grandes almacenes Hipercor perteneciente al

grupo El Corte Inglés, cuyo presidente es Isidoro Álvarez Álvarez. Una de las empresas

más grandes e importantes de España.

No era un momento de gran afluencia de público, pero el número de clientes que

ocupaba las cuatro plantas del establecimiento (planta baja y tres sótanos) era

considerable, ya que los viernes es un día habitual de compra.

Y en el caso de IRA, la relevancia está primero en la ciudad elegida, Londres. Londres es

la capital de Reino Unido con lo que ello simboliza, es el corazón, el núcleo político yeconómico del Reino Unido.

Además el barrio elegido Docklands, el segundo distrito económico más importante de

toda la capital anglosajona.

El día escogido era viernes en ambos atentados ¿por qué? Por qué el viernes era uno

de los días de más afluencia en los sitios escogidos para el atentado y así conseguirían

un número de mayor de víctimas.

Generar un gran número de víctimas les proporcionara un hueco en la historia de susrespectivos países. En el caso de ETA por ser el atentado más grande que había sufrido

el país en su historia reciente.

Con lo que pretenden simbolizar la absurda lucha del terrorismo.

El lenguaje se ha erigido pues en una herramienta con la que persuadir a la ciudadanía

de la necesidad de apoyar una negociación con una organización terrorista que seguía

activa y que en ningún momento ha mostrado una voluntad clara e inequívoca para

poner fin a la violencia.

Fue tal la gravedad del atentado que hasta el grupo Herri Batasuna  (HB)  – coalición

política ilegalizada posteriormente por estar vinculada a ETA –  hizo un comunicado en

el que criticaba y condenaba abiertamente “la acción armada de la banda” según sus

propias palabras. 14 

14

 José M. Alarcón. ETA comete en un hipermercado de Barcelona su mayor matanza: 15 muertos y 39heridos. ABC. Recuperado el 24 de mayo de 2013, dehttp://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1987/06/20/013.html

Page 14: Terrorismo y los medios de comunicaciónb

7/23/2019 Terrorismo y los medios de comunicaciónb

http://slidepdf.com/reader/full/terrorismo-y-los-medios-de-comunicacionb 14/18

 

12

VII.  SOBRE APODOS Y ALIAS

Los apodos o alias que adoptan los miembros de estas organizaciones terroristas

también tienen su significado y son escogidos por ellos mismos. Algunos ejemplos:

Miembro del IRA apodado “Provos”  para la mayoría de la gente puede parecer un

apodo normal sin mucho significado pero los provos holandeses eran

una contracultura que atacaban las estructuras sociales del Estado y que, a diferencia

de los hippies, no sólo se limitaron a atacar las estructuras políticas de forma

impulsiva, sino también de forma consciente y racional. Convencidos de que los actos

revolucionarios no podrían tener éxito por culpa del conservadurismo y por la rigidez

del pensamiento político, los provos se propusieron, al menos, despertar a la sociedad

con preguntas y sentido del humor.

En Irlanda del Norte, el término "superglass" o informante se refiere sobre todo a los

paramilitares detenidos (miembros del IRA) que divulgaron la identidad de sus

compatriotas a la Real Policía del Ulster, posiblemente a cambio de inmunidad judicial.

Idoia López Riaño, 'La Tigresa' como apodo de guerra, es la etarra con más asesinatos a

sus espaldas.

El problema ya reside en la utilización de algunos componentes léxicos, nombres

propios que padecen un problema designativo. Si se utiliza la palabra activista en lugar

de terrorista, no sólo estamos utilizando vocablos distintos, sino que clasificamos laexperiencia de manera diferente y enjuiciamos la realidad de modo diverso.

Este tipo de denominaciones plantea problemas de enjuiciamiento, ya que el léxico

clasifica y sanciona en cierta medida la realidad, de modo que, aunque los crímenes

terroristas son delitos comunes, dichos delitos dejan de ser tales para la opinión

pública cuando se les aplica un agente como guerrilla,  organización separatista o

grupo de activistas, denominaciones más próximas a una lucha legítima que a la

criminalidad organizada. 15 

15  Luis Veres. La retórica del terror. Sobre lenguaje, terrorismo y medios de comunicación.Ediciones de la Torre. ISBN: 84-7960-375-5. Página 104.

Page 15: Terrorismo y los medios de comunicaciónb

7/23/2019 Terrorismo y los medios de comunicaciónb

http://slidepdf.com/reader/full/terrorismo-y-los-medios-de-comunicacionb 15/18

 

13

VIII.  VICTIMAS DEL TERRORISMO

Entre ambos atentados el número de víctimas directas  –  muertos o heridos por las

explosiones – supera el centenar de personas.

Veintiuna personas murieron en el hipermercado Hipercor y otras cuarenta y cinco

resultaron heridas. Y treinta y nueve personas resultaron heridas y cinco víctimas

mortales en las explosiones de Docklands, Londres.

Los daños materiales también fueron cuantiosos en ambos, ascendiendo a más de

ochenta y cinco millones de libras en el de Docklands y más diez millones de euros en

el de Barcelona.

Tampoco podemos olvidarnos de la familia y amigos de estas víctimas, que en mi

opinión, también lo son.

Una de las tretas lingüística por excelencia utilizadas por estos terroristas, como señala

Rogelio Alonso, periodista y coautor del libro que recoge la historia de las víctimas de

ETA, «Vidas rotas», es el mecanismo de transferencia de culpa y de difusión de la

responsabilidad. De esta forma, la organización terrorista se desmarca del resultado

material del hecho y lo traslada al terreno incierto del lenguaje.

El eufemismo también está presente en el tratamiento de las víctimas, el problema

está cuando se convierte en un vehículo para justificar y disimular las acciones del

terrorismo, a la vez que intenta borrar la memoria y cubrir con un manto de

invisibilidad a las víctimas, hasta hacerlas desaparecer. Ejemplos claros están

representados en los términos «limpieza étnica», «campo de concentración» o

«campaña del desierto», para nombrar a la exterminación planificada de los indígenas

que habitaban el territorio argentino. 

Incluso los mismo profesionales están de acuerdo que uno de los aspectos que más

problemas entraña a la hora de narrar un atentado es el que afecta a las víctimas del

terrorismo, consideradas como participantes en la noticia y como objetivos del crimen

terrorista.

La aparente neutralidad del lenguaje no hace más que estigmatizar a las víctimas,

como señala Rogelio Alonso, y tiende a psicoanalizar al terrorista. La preferencia de los

medios extranjeros por el término «separatismo» en lugar del de «terrorismo»

redunda en que ETA sea juzgada por sus aspiraciones en lugar de hacerlo por su

accionar. «A nosotros en la vida se nos juzga por nuestros actos, no por nuestras

intenciones»- indica Alonso- «El problema en el debate sobre el terrorismo es que

 juzgamos al terrorista por sus supuestas intenciones, su supuesta voluntad de paz, que

está sin demostrar, en lugar de juzgarle por sus hechos, como son la amenaza y laviolencia. Exijámosle los hechos objetivos», subraya. 

Page 16: Terrorismo y los medios de comunicaciónb

7/23/2019 Terrorismo y los medios de comunicaciónb

http://slidepdf.com/reader/full/terrorismo-y-los-medios-de-comunicacionb 16/18

 

14

CONCLUSIÓN

No estamos juzgando la ideología, la motivación o la legitimidad de estas

organizaciones, bandas o como se quieran denominar. Pero si para obtener susobjetivos tienen que pasar por encima de otros y utilizar como herramientas el miedo,

la violencia, la intimidación, el secuestro y la extorsión la palabra que los describe no

es activista, ni independentista, ni patriota, es terrorista.

Y estos terroristas se adueñan del lenguaje, manipulan medios de comunicación y por

ende a los ciudadanos, gracias a eufemismos y a la tergiversación de las palabras.

Un ejemplo clarificador es el de la BBC y la experiencia del anteriormente citado Iñigo

Gurruchaga, en la que contaba cómo todos los reporteros de la BBC contaban con una

serie de instrucciones indicándoles que no debían usar la palabra terrorista y como élno la llego a utilizar en años, siempre yéndose por las ramas he intentado evitar esa

palabra tabú.

Muchos teóricos piensan que sin los medios de comunicación el terrorismo no existiría

ya que estos sólo buscan causar grandes atentados para que les pueda llegar a la

mayor cantidad de gente posible. Pero sin medios de comunicación tampoco habría

libertad de expresión y democracia.

Page 17: Terrorismo y los medios de comunicaciónb

7/23/2019 Terrorismo y los medios de comunicaciónb

http://slidepdf.com/reader/full/terrorismo-y-los-medios-de-comunicacionb 17/18

 

15

BIBLIOGRAFÍA

Luis Veres. La retórica del terror. Sobre lenguaje, terrorismo y medios decomunicación. Ediciones de la Torre. ISBN: 84-7960-375-5

Jesús Ceberio, «Confundir el amor con la muerte», en AAVV, Terrorismo,

víctimas y medios de comunicación, Ed. Cit.

Grant Wardlaw, Political Terrorism: Theory, Tactics and Counter-

Measures. Cambridge University Press.

Sierra, Luis Antonio. Irlanda del Norte: Historia del conflicto. SílexEdiciones, 1999. ISBN 84-7737-080-X, 9788477370802. 

The Canadian Encyclopedia, de http://www.thecanadianencyclopedia.com

Oxford Dictionary, de http://oxforddictionaries.com/es/definicion/ingles/

Hemeroteca. El País, de http://elpais.com/diario/

Hemeroteca. ABC, de http://hemeroteca.abc.es/

Hemeroteca. BBC, de http://news.bbc.co.uk/

Page 18: Terrorismo y los medios de comunicaciónb

7/23/2019 Terrorismo y los medios de comunicaciónb

http://slidepdf.com/reader/full/terrorismo-y-los-medios-de-comunicacionb 18/18

 

16

APÉNDICES

ETA comete en un hipermercado de Barcelona su mayor matanza: 15

muertos y 39 heridos. ABC. Sábado 20 de junio de 1987.

Un coche bomba aparcado en el sótano de unos grandes almacenes de

Barcelona causa 15 muertos y 35 heridos. El País. Sábado 20 de junio de

1987.