37
FACULTAD DE INGENIERÌA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÌA INDUSTRIAL TESINA “Aplicación del Método de Frank Bird y la espina de Pescado de Ishikawa, para evaluar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en la Universidad Cesar Vallejo-Nuevo Chimbote 2015” Autor: JIMENEZ MENDOZA, Brighit Asesor: DR.ING. SANCHEZ SOLORZANO, José Roberto Línea de Investigación: Sistema de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional

tesina-BRIGHIT-MODIFICADA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tesina

Citation preview

Page 1: tesina-BRIGHIT-MODIFICADA

FACULTAD DE INGENIERÌAESCUELA ACADÉMICO

PROFESIONAL DE INGENIERÌA

INDUSTRIAL

TESINA

“Aplicación del Método de Frank Bird y la espina de

Pescado de Ishikawa, para evaluar el Sistema de

Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en la

Universidad Cesar Vallejo-Nuevo Chimbote 2015”

Autor:

JIMENEZ MENDOZA, Brighit

Asesor:

DR.ING. SANCHEZ SOLORZANO, José Roberto

Línea de Investigación:

Sistema de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional

NUEVO CHIMBOTE - PERU

2015

Page 2: tesina-BRIGHIT-MODIFICADA

I. INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación, busca la Aplicación del Método de Frank Bird y la espina

de Pescado de Ishikawa, para investigar los accidentes laborales en la Universidad Cesar

Vallejo-Chimbote 2015.

Se entiende por seguridad laboral La Norma venezolana COVENIN 2270, describe las

seguridad industrial como; un conjunto de principio, leyes, criterios y normas formuladas cuyo

objetivo es el de controlar los riesgos de accidentes y daños, tanto a personas como a los

equipos y materiales que interviene en el desarrollo de una actividad productiva. Por otro

lado, la Norma venezolana COVENIN 2260; describe la Seguridad Ocupacional como; la

aplicación del conjunto de principios, leyes, criterios y normas formuladas, cuyo objetivo es el

de controlar el riesgo de accidentes y daños, tanto a las personas como a los equipos y

materiales que intervienen en el desarrollo de toda actividad productiva. Finalmente, el autor

Cortés, en su obra describe la seguridad del trabajo como; la técnica de prevención de los

accidentes de trabajo que actúa analizando y controlando los riesgos originados por los

factores mecánicos ambientales.

A modo general, la seguridad laboral se encarga de la identificación de los procesos y

condiciones peligrosas, reales o potenciales, que puedan ocasionar lesiones a los trabajadores

y establecer las medidas técnicas y administrativas necesarias para preservar la vida y la salud

en el trabajo. Se orienta a evaluar y controlar el comportamiento humano con el propósito de

contribuir al desempeño seguro de los trabajadores y la creación de la cultura con el fin de

prevenir y controlar los riesgos a la seguridad y salud de los trabajadores, integridad de las

instalaciones y el ambiente.

Cada año, millones de personas en la UE sufren lesiones laborales o ven su salud gravemente

dañada por motivos derivados del trabajo. Por esta razón es tan importante la evaluación de

riesgos y constituye la clave para lograr trabajos saludables. La evaluación de riesgos es un

proceso dinámico que permite a las empresas y organizaciones adoptar una política activa de

gestión de riesgos en el lugar de trabajo. Por estos motivos, es importante que las empresas

de todo tipo y tamaño lleven a cabo evaluaciones periódicas. Una evaluación de riesgos

adecuada garantiza, entre otras cosas, que se tienen en cuenta todos los riesgos pertinentes

(y no sólo los más inmediatos o evidentes), se comprueba la eficacia de las medidas de

seguridad adoptadas, se documentan los resultados de la evaluación y se revisa la evaluación

periódicamente para asegurar su vigencia.

Page 3: tesina-BRIGHIT-MODIFICADA

I.1. Realidad Problemática

La siniestralidad laboral constituye la principal causa de los daños a la salud de los

trabajadores, no solo en el sector de la construcción sino a nivel general. Hace referencia a los

accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, cuya identificación y medida

presentan diferentes problemas. En el primer caso nos encontramos ante un efecto directo,

fácilmente identificable, mientras que en el segundo caso la relación causa-efecto entre la

enfermedad y las condiciones de trabajo puede producirse con un retardo después de un

determinado período de exposición al riesgo. Pese a esta condición, no existen suficientes

investigaciones sobre este problema, y la mayoría suelen ser estudios descriptivos en función

de variables sociodemográficas y laborales tales como género, edad, actividad, etc.

Los últimos estudios sobre accidentes de trabajo, muestran a España como uno de los países

con mayor accidentalidad laboral de la Unión Europea, donde 1200 personas mueren al año

en el sector de la construcción por accidentes laborales, sin incluir las enfermedades

profesionales. Hecho que se hace todavía más alarmante si se combina con una evolución

creciente, pese a contar con una normativa avanzada en prevención de riesgos laborales, lo

cual demuestra que las expectativas levantadas con la entrada en vigor de la Ley 31/95 de

Prevención de Riesgos Laborales, la Ley de Seguridad Social (LSS, texto refundido de 1994) y

posteriormente con el RD 1627/97 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en

construcción, no se han cumplido.

Actualmente los empresarios atribuyen la falta de cumplimiento de la normativa a la carencia

de una cultura preventiva, la cual se traduce como una falta de conciencia de que la

prevención es rentable para las empresas. Además, si miramos los accidentes de trabajo

detalladamente, podemos comprobar que constituyen un coste totalmente improductivo,

pues no solo provocan una catástrofe de índole personal y familiar, sino que también

representan una falta de competitividad de las empresas y en general, una pesada carga para

la sociedad, que se traduce en el incremento de los costes de producción, descenso de la

productividad, impacto sobre las relaciones internas y la imagen de la empresa, y demás

repercusiones negativas ocultas en la mayoría de los casos.

Para conocer el impacto de los accidentes de trabajo en una sociedad, la Organización

Internacional del Trabajo (OIT) ha informado que sólo en EE.UU., se estima que el costo de los

accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, representa aproximadamente el 4 % del

PIB anual. Hasta no hace mucho tiempo en España, se pensaba que el establecimiento de una

Page 4: tesina-BRIGHIT-MODIFICADA

normativa nacional sobre condiciones de trabajo implicaba asumir un coste económico, que

equivocadamente, podía hacer peligrar la competitividad de las empresas nacionales frente a

las de otros países. Por esta razón los primeros intentos hacía una normativa en seguridad y

salud tienen un carácter internacional. La Ley de accidentes de trabajo de 30 de enero de

1900, conocida como Ley Dato y el Reglamento para su aplicación, de 28 de julio del mismo

año, constituyeron el paso más importante sobre seguridad y salud en España. Esta ley

contemplaba la prevención de accidentes de trabajo como una obligación legal exigible a

todos los patronos y estableció las bases de la actual concepción de la seguridad.

En el Perú, según el último censo realizado en el año 2005, aproximadamente el 54.0% de la

población se encuentra dentro de la PEA (Población Económicamente Activa), es decir, más

de 14 millones de personas. Lamentablemente no se tiene datos exactos de los accidentes de

trabajo, ni de las enfermedad dado que no existe un registro unificado y los reportes que se

están entregando de acuerdo a la legislación vigente según sectores (energético, petrolero,

minero, construcción, etc.), no son consolidados ni compartidos. Por ende, tampoco existe un

control y relación de los discapacitados como consecuencia de los accidentes de trabajo,

menos los que son secuelas de enfermedades ocupacionales.

En el momento actual, la supervivencia de toda empresa está vinculada a la competitividad,

constituyendo a la seguridad factor clave, sin embargo son pocas las empresas que tratan de

cumplir con el reglamento de seguridad industrial, burlando de esta manera el sistema

impuesto por el estado, más aún en la localidades de TUMAN y POMALCA en donde la

industria azucarera presenta serios problemas que afectan las condiciones de trabajo y

repercuten en forma directa en el empleado generando en ellos una baja productividad,

malos manejos en los procesos, mala calidad del producto y sobre todo gastos innecesarios

para la empresa como la perdida de nuevos y antiguos clientes, o la imposibilidad de realizar

nuevas ventas.

En Perú en el sector de la construcción, este se caracteriza porque en él concurren una serie

de circunstancias particulares que no se presentan en el resto de sectores económicos y que

tienen una gran influencia en la prevención de riesgos laborales. La temporalidad y la

subcontratación tienen una especial incidencia por el abuso que se hace en su utilización, la

multiplicidad de agentes que intervienen en la ejecución de las obras, su distinta naturaleza

jurídica, la transformación permanente de los lugares de trabajo, el carácter emergente de

muchas empresas, diferentes niveles de formación y escasa profesionalización de los

Page 5: tesina-BRIGHIT-MODIFICADA

trabajadores, son una incipiente, pero escasa, introducción de la cultura de la calidad en el

funcionamiento de las empresas constructoras.

En nuevo Chimbote en el sector educativo en la Universidad Cesar Vallejo que tiene fundada 6

años en Chimbote contando con 10 especialidades profesionales, 6560 alumnos, 220

docentes y la mayoría de los peligros que se presentan en esta universidad se producen por

causa de que alumnos y docentes suben a los pisos supriores y pueden desde esta altura

causarse (caídas a distintos niveles) y en caso de los trabajadores de mantenimiento que

están constantemente expuestos a vapores tóxicos producidos por los diferentes tipos de

desinfectantes que utilizan para la limpieza de los ambientes de la universidad cesar vallejo,

por otra parte se encuentran a los trabajadores de mantenimiento que se encuentran

expuestos a caídas en distintos niveles y electrocución por causa de un mantenimiento en el

área eléctrica de la universidad ,también se encuentran a los trabajadores de oficina como

son la asistentas y demás , estas persona al tener que usar obligatoriamente zapatos altos

pueden al subir las escaleras resbalarse y tener lesiones muy graves y por último los

trabajadores del área de seguridad ya que estos trabajadores tienen el mayor riego que de los

demás, puesto que estos se exponen a la delincuencia ya que en cualquier momento pueden

intentar atentar contra la seguridad de la universidad y estos tienen que acudir.

Debido a esto nuestra problemática está centrada al siguiente cuestionamiento: ¿De qué

manera se puede Aplicar el método de Frank Bird y la espina de Pescado de Ishikawa, para

evaluar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en la Universidad Cesar

Vallejo-Nuevo Chimbote 2015?

I.2. Justificación

La Salud y Seguridad Ocupacional es una de la herramientas de protección que tiene el

trabajador para minimizar los diferentes problemas de salud que le sobrevengan por ocasión

o por accidente del trabajo y que es responsabilidad de la empresa brindar la garantía de

calidad de vida a sus empleados, estando además contemplado en el Marco Legal Peruano de

la Seguridad y Salud Ocupacional, y se hace necesaria la implementación del Programa de

Salud Ocupacional, razón por la cual se elabora el presente trabajo para investigar los

accidentes laborales en la Universidad César Vallejo de Chimbote, mediante la aplicación del

método de Frank Bird de la espina de Ishikawa.1

1 Flórez Valencia, José Luis. Diseño del Programa de Salud Ocupacional para la Empresa Industrias Unión S.A. Dosquebradas Risaralda

[En línea] 2008. [Citado el: 30 de Abril de 2015] http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/880/1/61362M722.pdf

Page 6: tesina-BRIGHIT-MODIFICADA

Es importante saber que en el Perú existe la Ley N° 29783 aún vigente, de Seguridad y Salud

Ocupacional, la cual se debe velar por su cumplimiento, ya que la infracción de esta ley puede

repercutir en la empresa generándole multas, asimismo afectando su imagen institucional.

Actualmente este tema está tomando relevancia ya que los accidentes de trabajo y

enfermedades profesionales interfieren en el desarrollo normal de la actividad empresarial e

inciden negativamente en su productividad además de generar graves implicaciones a nivel

laboral, familia y social, es para la universidad de vital importancia investigar los accidentes

laborales que pueden y tienen ocurrencia.2

El presente trabajo tendrá valor teórico puesto que con los resultados se podrá apoyar la

teoría estudiada durante la jornada de clases, generalizar los resultados a principios más

amplios. Se conocerá si la universidad cuenta con una planificación del Sistema de Gestión de

la Seguridad y Salud en el Trabajo que cumpla con las expectativas de la magnitud de la

universidad y como este afecta en el proceso de realización de sus trabajos de los

trabajadores, manifestadas según la Ley 29783, Cap. IV, Art. 28, donde dice, La planificación,

desarrollo y aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo permite a

la empresa: a) Cumplir como mínimo a las disposiciones de la leyes y reglamentos nacionales,

los acuerdos convencionales y otras derivadas a la práctica preventiva; b) Mejorar el

desempeño laboral de forma segura; c) Mantener los procesos productivos o de servicios de

manera que sean seguros y saludables.

Asimismo, dará a conocer, a través de los datos obtenidos, cuál es su situación específica con

respecto a accidentabilidad laboral, para que a partir de ello se pueda mejorar el plan de

Salud y Seguridad Ocupacional, según lo estipulado en la Ley N° 29783, Capítulo VIII, Art. 87,

la cual dice, La supervisión de y la medición de resultados deben: inciso e) Servir de base para

la adopción de decisiones que tengan por objeto mejorar la identificación de los peligros y el

control de los riesgos y el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.3

Conocer cómo evalúa el área de SOSMA su propio Sistema que ha implementado con

respectos a Seguridad y Salud Ocupacional, como también si los mismos cumplen su

objetivos, y de acuerdo a la Ley 29783, Cap. V, Art. 40, donde se dice, Procedimientos de la

evaluación, La evaluación, vigilancia y control de la seguridad y salud en el trabajo comprende

2 Sánchez, Paloma. Programa de Salud Ocupacional. [En línea] 2009. [Citado el: 30 de Abril de 2015]

http://zonafrancapalmaseca.com.co/imagenes/psp.pdf3 Perú. Ley N° 29873 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, 1 de junio de 2012. Artículo 89°. pp 8.

Page 7: tesina-BRIGHIT-MODIFICADA

procedimientos internos y externos a la empresa, que permite evaluar con regularidad los

resultados logrados en materia de seguridad y salud ocupacional.4

Para ello analizar el tiempo del proceso de información de los incidentes y accidentes

laborales ocurridos en la universidad y si éstos realmente se cumplen con las normas

vigentes, como la siguiente, Ley 29783, Cap. VI, Art. 110, donde habla sobre la notificación de

los accidentes y enfermedades profesionales y los plazos que deben cumplirse.

Verificar si en el Plan de Seguridad y Salud Ocupacional, cuenta con una política de

prevención, en el cual ver si se realizan exámenes médicos preventivos para sus empleadores,

y que por la Ley 29783, Art. 101, manifiesta que; el empleador debe realizar los exámenes

médicos comprendidos en el inciso d) del art. 49 de la Ley, acorde a las labores desempeñadas

por el trabajador en su récord histórico en la organización, dándole énfasis a los riesgos a los

que estuvo expuesto a lo largo de su desempeño laboral. L. Los exámenes médicos deben ser

realizados respetando lo dispuesto en los Documentos Técnicos de Vigilancia de la Salud de

los Trabajadores expedidos por el Ministerio de Salud o por el organismo competente, según

corresponda.5

Conocer las Auditorías realizadas para investigar los accidentes laborales en la universidad

César Vallejo, que afecta tanto al personal docentes, administrativo y a los mismos

estudiantes que pasamos gran parte de nuestro día en las instalaciones de la universidad, y

que en la Ley 29783 pone a manifiesto la importancia de auditorías periódicas en el Art. 43.

Se implementará una metodología de investigación de accidentes laborales(para realizar un

diagnóstico situacional y que la universidad cesar vallejo permita, proponer y realizar un plan

estratégico para solucionar) que permitirá a la Universidad César Vallejo mejorar sus procesos

y actividades durante la jornada laboral, la cual tendrá relevancia social porque beneficiará a

cada uno de los trabajadores de ésta; y de una manera u otra mejorará el servicio brindado

por la universidad para los alumnos.

Para ello el presente trabajo tendrá valor práctico y metodológico ya que a partir de esta

metodología, se puede aplicar no sólo en el sector de los servicios sino también en varios

rubros y sectores, como en empresas pesqueras, agroexportadoras de nuestra localidad,

entre otras en las cuales ya se está aplicando.

I.3. Antecedentes 4 Perú. Ley N° 29873 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, 1 de junio de 2012. Artículo 40°. pp 4.

5 Perú. Ley N° 29873 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, 1 de junio de 2012. Artículo 49°. pp 4.

Page 8: tesina-BRIGHIT-MODIFICADA

Ciertos autores confirman con sus tesis lo expuesto anteriormente, en ámbitos

internacionales, nacionales y locales:

Peter Drucker, (2009-España), desarrolla la investigación titulada “Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud Ocupacional - Modelos de Control de Pérdidas ISRS”, lo cual tuvo como

objetivo: Proveer un sistema para medir y cuantificar objetivamente el trabajo que se lleva

acabo para Administrar el control de pérdidas, siendo el nivel de investigación descriptivo, su

diseño que le corresponde es un trabajo no experimental y llego a las siguientes conclusiones:

Se determinó que la mayoría de accidentes ocurren por falta de EPPS o falta de señalización

por lo cual se debe implementar un sistema de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional.4

Forbes Alvarez, Roger Standly (2004-España),desarrolla la investigación titulada “El modelo de

Frank Bird para investigación de la causa: Herramienta de la seguridad y salud ocupacional

aplicable en ISO 9000”, lo cual tuvo como objetivo: Aplicar el modelo de Frank Bird para

investigación de la causa: Herramienta de la seguridad y salud ocupacional aplicable en ISO

9000 , siendo el nivel de investigación descriptivo , su diseño que le corresponde es un

trabajo no experimental y llego a las siguientes conclusiones: Campos que muchas veces son

vistos como diferentes cuentan con herramientas que pueden aportar gran valor a áreas del

conocimiento cercanas. Solo basta que las empresas de forma creativa busquen aplicaciones

adaptadas de sus herramientas particulares. Esto es especialmente cierto en el mundo de la

gestión empresarial, donde cada vez se requiere de mayor capacidad de integración de temas

que como ha indicado Donoso en otras ocasiones, son vistos como fragmentables, pero que al

trabajarse de manera conjunta, redundan en mejoras a la competitividad general.5

Torrico Sejas, Micaela Claudia (2003-bolivia) , desarrolla la investigación titulada “Propuesta

de un Programa de Seguridad e Higiene Industrial para la Empresa complejo avícola Torrico

S.R.L.” , lo cual tuvo como objetivo: Diseñar un Plan de Seguridad Industrial en el área de

Fábrica, para reducir los costos por accidente en la Empresa Agro Pucala S.A.A. , siendo el

nivel de investigación descriptivo , su diseño que le corresponde es un trabajo no

experimental y llego a las siguientes conclusiones: El Diseño de un Plan de Seguridad

Industrial en el área de Fábrica de la Empresa Agro Pucala S.A.A., reducirá los costos por

accidente por la implementación del plan de seguridad en un 30% el primer año, 40%

el segundo año, 50% en el tercer año, 60% en el cuarto año y 70% en el quinto año con

un equivalente de S/.42,876.64 nuevos soles. Se realizó un diagnóstico de seguridad y salud

ocupacional en el área de Fábrica, recopilando información mediante el análisis de

Page 9: tesina-BRIGHIT-MODIFICADA

documentación histórica y aplicando técnicas de encuestas usando la entrevista como

instrumento de recopilación de información de datos sobre el grado de conocimiento

del personal en temas de prevención de accidentes laborales, dando como resultado que

en promedio el 73% de trabajadores desconocen las normas de Seguridad e Higiene

Ocupacional. Y Se Realizó la identificación de peligros y evaluación de riesgos mediante la

matriz (IPER) en el área de fábrica de la Empresa, concluyendo que el área de trapiche es el

más vulnerable.6

Centeno Ordaz, Raymeli ; Gauna delgado, Celivaneb (2006-venezuela),desarrolla la

investigación titulada “Desarrollo de un Plan de Higiene y Seguridad Industrial en una

Empresa de Perfumes, Cosméticos y Productos de Cuidado Personal”, lo cual tuvo como

objetivo: Desarrollar un plan de higiene y seguridad industrial en una empresa de cosméticos

fragancias y productos de cuidado personal. Implantar la seguridad e higiene industrial como

un principio en las políticas de la organización, siendo el nivel de investigación descriptivo , su

diseño que le corresponde es un trabajo no experimental y llego a las siguientes conclusiones:

El cumplimiento del objetivo general y propósito base de este trabajo especial de grado

requirió de la realización de evaluaciones claves en las áreas de higiene y seguridad industrial

focalizadas para el estudio de las condiciones actuales de la empresa. Con los resultados

obtenidos se plantearon una serie de propuestas y recomendaciones a fin de controlar los

riesgos presentes en las gerencias de organización, concentrando las acciones a ejecutar en

un plan de higiene y seguridad industrial. 7

Sebastián Merino López (arequipa-2010), desarrolla la investigación titulada “Accidentes de

Trabajo que generan Discapacidad y cómo Prevenirlos, presentado en el consultorio y

auditoria en medicina del trabajo E.I.R.L” lo cual tuvo como objetivo: El análisis a las acciones

de sensibilización, fomento y difusión de la cultura preventiva en los distintos ámbitos de

formación, desde la infancia, hasta la formación universitaria, siendo el nivel de investigación

descriptivo , su diseño que le corresponde es un trabajo no experimental y llego a las

siguientes conclusiones: Es necesario aplicar estrategias que contribuyan con la disminución

de la accidentabilidad y siniestrabilidad en el Perú. Un aspecto muy importante dentro de las

estrategias que una sociedad puede escoger para lidiar con los graves problemas que la 6 A., Roberto. 2001. CIP. Plan de seguridad Industrial. [En línea] 2001. [Citado el: 30 de Abril de 2015.]

http://cip.org.pe/imagenes/temp/tesis/43995273.pdf

7 Centeno Ordaz, Raymeli. Desarrollo de un plan de higiene y seguridad industrial en una empresa de perfumes, cosméticos y

productos de cuidado personal. [En línea] 2006. [Citado el: 30 de Abril de 2015].

http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ7447_1.pdf

Page 10: tesina-BRIGHIT-MODIFICADA

afectan, es educar a sus niños. Sin duda que si la prevención deja de ser un discurso

aprendido en la edad adulta y pasa a ser una forma de vida aprendida en la infancia, será

mucho más fácil lograr que empleadores y trabajadores concedan a la prevención de riesgos

el lugar que le corresponde dentro de la actividad productiva del país. Y Debe implantarse

desde el nivel inicial, la Currícula sobre prevención de riesgos y además cursos de Salud

Ocupacional.8

Echave Cáceres José (2010-chimbote), desarrolla la investigación titulada “Condiciones de

trabajo, seguridad y salud ocupacional en la minería, presentado en el ministerio de la salud

ocupacional (Digesa)”, lo cual tuvo como objetivo: El análisis de las condiciones de trabajo,

seguridad y salud ocupacional en la minería, presentado en el ministerio de la salud

ocupacional (Digesa), siendo el nivel de investigación descriptivo , su diseño que le

corresponde es un trabajo no experimental y llego a la siguiente conclusión : Si bien los

principales indicadores económicos del sector nos señalan un marcado crecimiento de los

niveles de producción e inversión, entre otras importantes variables, el presente informe nos

permite realizar una aproximación a un análisis de encaje entre, por ejemplo, estas variables

de crecimiento económico en la minería, e indicadores de sostenibilidad, sobre todo en lo

referido a aspectos sociales y del entorno laboral, como son las Condiciones y Medio

Ambiente de Trabajo (CyMAT) y la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST)9

I.4. Objetivos

I.4.1. General

Aplicar el método de Frank Bird y la espina de Pescado de Ishikawa, para evaluar el Sistema

de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en la Universidad Cesar Vallejo-Nuevo

Chimbote 2015.

I.4.2. Específicos

• Realizar el diagnostico situacional de la universidad cesar vallejo-Chimbote 2015, de

cómo se da actualmente el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

• Identificar las áreas de la universidad cesar vallejo-Chimbote donde se produce el

mayor número de accidentes laborales.

8 Aranda, Calos. 205. Mintra. Accidentes que causan discapacidad. [En línea] 205. [Citado el: 30 de Abril de 2015.]

http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/dnrt/accidentes_que_generan_discapacidad.pdf.

9 Echave Caceres, José. Condiciones de Trabajo, Seguridad y Salud Ocupacional en la Minería del Perú [En línea] 2002. [Citado el: 30 de

Abril de 2015] http://white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/publ/docutrab/dt-145/dt_145.pdf

Page 11: tesina-BRIGHIT-MODIFICADA

• Aplicar el método de Frank Bird a la Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de la

Universidad Cesar Vallejo-Nuevo Chimbote.

• Aplicar el método de la espina de Pescado de Ishikawa, a la Gestión de Seguridad y

Salud Ocupacional de la Universidad Cesar Vallejo-Nuevo Chimbote.

I.5. Marco Teórico

Seguridad y salud ocupacional

La seguridad ocupacional se refiere básicamente al conjunto de normas y métodos que se

encuentran orientados a reducir la incidencia de accidentes, riesgos y enfermedades

ocupacionales del trabajador, dentro y fuera de su ambiente laboral; ya que esto resulta en

un factor negativo ya que genera un gran ausentismo, así como una disminución en la

productividad de la empresa, provocando además pérdidas considerables por daños

personales asi como de equipos o materiales. Por tal motivo se considera trascendental crear

una conciencia de prevención, fomentando para ello la implementación de un Sistema de

Gestión en Salud y Seguridad Ocupacional.

Gestión

Gestión es la acción y el efecto de gestionar y administrar. De una forma más específica, una

gestión es una diligencia, entendida como un trámite necesario para conseguir algo o

resolver un asunto, habitualmente de carácter administrativo o que conlleva documentación.

Es también un conjunto de acciones u operaciones relacionadas con la

administración y dirección de una organización.

Sistema de gestión

Cuando se habla de un Sistema de Gestión, se refiere básicamente al conjunto de etapas, las

cuales se encuentran integradas dentro de un proceso continuo, lo cual crea las condiciones

necesarias para dejar trabajar de manera ordenada una idea, buscando su adecuada

ejecución y tratando de lograr ciertas mejoras que permitan su éxito y continuidad.

Básicamente un Sistema de Gestión comprende de 4 etapas, las cuales hacen de este

sistema, un perfecto ciclo al cual se le denomina como de mejora continua, pues mientras

este ciclo se repite de manera recurrente y recursivamente, se conseguirá una sustancial

Page 12: tesina-BRIGHIT-MODIFICADA

mejora, que a la larga convertirá en algo más eficiente el Sistema de Gestión , ya que en

principio este está diseñado como una estructura probada para conseguir la gestión y mejora

continua de las políticas implementadas, así como los procedimientos y procesos adoptados

por la organización.

Por tanto se debe considerar que las mejores empresas se administran como unidades

completas, manteniendo una visión compartida, lo cual implica tener la información

compartida, evaluaciones comparativas, estimular el trabajo en equipo y buscar en todo

momento que la empresa funcione de acuerdo a los más rigurosos principios de calidad,

seguridad y medio ambiente.

De esta manera se puede decir que un sistema de gestión contribuye a la consecución de los

objetivos de una organización a través de una serie de estrategias adoptadas para dicho fin,

que incluyen entre otras cosas la optimización de los procesos, el enfoque centrado en los

procesos de gestión y también el pensamiento disciplinado de todos sus integrantes.

Métodos para Integrar Sistemas de Gestión

El éxito en la difusión de tantos estándares de gestión, como ISO 9001 para gestión de la

calidad, OHSAS 18001 para gestión de la salud y seguridad ocupacional, o ISO 14001 para

gestión ambiental, ha llevado a las organizaciones a que su implementación esté orientada

a lograr un único sistema de gestión integrado. Al respecto, en el ámbito académico se han

publicado investigaciones que analizan los aspectos más relevantes sobre la integración de

sistemas de gestión, basados principalmente en la definición de Sistema Integrado de Gestión

(SIG), la metodología de integración, los niveles de integración de la empresa y sus ventajas y

desventajas.

Métodos de Integración Sistema Integrado de Gestión

Los posibles métodos de integración a utilizar según el nivel de madurez de la gestión por

procesos son los siguientes:

1)Método Básico

Es un método muy rentable ya que requiere una inversión pequeña y se obtienen

resultados importantes a corto plazo, debido a la optimización de los recursos

destinados a la gestión de la documentación y a la gestión integrada de algunos

Page 13: tesina-BRIGHIT-MODIFICADA

procesos.

Este método no requiere experiencia en la gestión por procesos, y es abordable por

todo tipo de organizaciones.

Entre las acciones que pueden llevarse a cabo en este método se encuentran las

siguientes:

Integrar las políticas de cada sistema de gestión en una política única de sistema

integrado de gestión.

Integrar en un único Manual de Gestión la documentación de los sistemas de

gestión que se aplican.

Definir las responsabilidades y funciones del personal relacionado con los

procesos críticos para la gestión de todos los aspectos que cubre el sistema

integrado (calidad, medio ambiente, salud y seguridad ocupacional, etc.).

Integrar la gestión de algunos procesos organizativos comunes a los sistemas

teniendo en cuenta los requisitos de cada uno. Por ejemplo elaboración y gestión

de los documentos y registros, auditoría interna.

Integrar también la documentación de estos procesos.

2)Método Avanzado

Este método supone la continuación natural del método “Básico”, y su rentabilidad

se consigue normalmente a medio plazo, ya que se requiere cierta experiencia para

implantar eficazmente la gestión por procesos.

Para aplicar este método se necesita un nivel de madurez en la gestión por procesos

suficiente, que supone alcanzar o superar el nivel 2 de la tabla de niveles de madurez

en la gestión por procesos. Por ello, intentar aplicar este método sin la necesaria

experiencia en la gestión por procesos puede suponer la aparición de problemas

durante la integración.

Las acciones que, a modo de ejemplo, pueden ser abordadas en este estadio son las

siguientes:

Page 14: tesina-BRIGHIT-MODIFICADA

Desarrollo de un mapa de procesos que integra para los diferentes sistemas

de gestión, los procesos gestión o estratégicos, los procesos operativos o

clave y los procesos de soporte, y sus interrelaciones.

Definición y gestión de los procesos que contemplan entre otros los

siguientes factores: definición de responsables, objetivos, indicadores,

elementos de entrada y salida de los procesos, instrucciones que aplican a

requisitos de varios sistemas, formación, planificación, procesos relacionados

con el cliente, compras, producción y prestación del servicio, mantenimiento,

equipos de seguimiento y medición, etc.

Revisión y mejora sistemática de los procesos teniendo en cuenta los

requisitos de cada sistema.

3)Método Experto

Este método supone la continuación natural del método “Avanzado”, y es un método

muy rentable, ya que supone extender la integración a corto plazo del sistema de

gestión por procesos existente a otras áreas o aspectos no contemplados hasta

ahora, sin inversión adicional. Se pueden conseguir grandes resultados si se

alinean los procesos con las estrategias de la organización.

Se requiere una gran experiencia en la gestión por procesos para aplicar este método

(superior a 2 según la tabla de niveles de madurez en la gestión por procesos).

Las acciones que, a modo de ejemplo, pueden ser abordadas en este estadio son las

siguientes:

Establecer objetivos y metas, e indicadores integrados, así como “desplegar”

los objetivos e indicadores a los procesos y subprocesos.

Incluir la “voz del cliente”, a los proveedores y otras partes interesadas en el

diseño de todos los procesos.

Extender la gestión por procesos a las actividades administrativas y

económicas.

Involucrar a los proveedores en la mejora de los procesos.

ASPECTOS A CONSIDERAR PARA INTEGRAR SISTEMAS DE GESTIÓN

Page 15: tesina-BRIGHIT-MODIFICADA

Cuando una organización considera la integración de sus sistemas de gestión se

deben estudiar dos aspectos fundamentales:

a) ¿Qué significa el sistema integrado de gestión para la organización?

b) ¿Puede la organización beneficiarse implantando un sistema de gestión integrado?

Para obtener respuestas a estas preguntas la organización debe conocerse

internamente en profundidad, debe conocer el entorno en que se encuentra y debe

tener objetivos claros con respecto a los resultados que están vinculados con las

operaciones de la organización.

Resulta indispensable entonces el convencimiento de la dirección de la organización

de que esto es beneficioso para la misma, pues la motivación primaria debe provenir

de la firme convicción que la implantación del sistema integrado de gestión será

beneficiosa en términos de rentabilidad a largo plazo y de desarrollo integral de la

organización.

REQUISITOS DE UN SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Para implementar un sistema de gestión de esta naturaleza, se debe considerar al

menos los siguientes aspectos:

El Establecimiento de la Política de Seguridad Ocupacional

Establecer el sistema de gestión a implementarse

La asignación y definición de las responsabilidades y la organización

preventiva

El análisis y evaluación inicial de los riesgos

El establecimiento de las metas y objetivos

La planificación de la actividad preventiva

Establecimientos de los programas de gestión

La elaboración del manual y la documentación complementaria

El control de las actuaciones planificadas

La definición y el establecimientos de los registros

La comunicación efectiva

La evaluación del sistema

ALCANCES

Page 16: tesina-BRIGHIT-MODIFICADA

Este Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo (SG-SST) aplica a todos los

trabajadores de Cerrejón vinculados directamente o a través de contratos temporales de

trabajo o por medio de contratos de aprendizaje y aquellos otros que la Ley establezca,

en los diferentes puestos, centros de trabajo y áreas de operación.

Heinrich (1930) define al accidente como un "evento no planeado ni controlado en el cual

la acción, o reacción de un objeto, sustancia, persona o radiación, resulta en lesión o

probabilidad de lesión". Lesión en el daño o alteración morbosa o funcional de los tejidos

del organismo. Esta definición pone énfasis en la prevención de lesiones. Sin embargo,

actualmente el concepto se va desplazando hacia la faz organizativa: así: Blake (1950)

define el accidente como "una secuencia no planeada ni buscada que interfiere o

interrumpe la actividad laboral". Aquí se separa el concepto de accidente del concepto de

lesión. Alrededor de 1970, la industria aeroespacial comenzó a estudiar en forma intensa

la prevención de accidentes. Asociado a un accidente, además de las lesiones o pérdidas

de vidas humanas, existen importantes pérdidas de capital y prestigio empresarial.10

Estos sistemas tecnológicos de alta complejidad necesitaban otros conceptos, no basados

sólo en la prevención de lesiones sino en el resguardo del sistema. Así se van asociando a

la seguridad otras técnicas para lograr la confiabilidad de todo el sistema, es decir, para

asegurar su funcionamiento. Johnson (1973) define accidente como "una transferencia

indeseada de energía, debido a la falta de barreras o controles que producen lesiones,

pérdidas de bienes o interfieren en procesos, precedidas de secuencias de errores de

planeamiento y operación; los cuales: 11

a) No se adaptan a cambios en factores físicos o humanos.

b) Producen condiciones y/o actos inseguros, provenientes del riesgo de la actividad, que

interrumpen o degradan la misma.

También hizo referencia a:

Incidente: Es similar a un accidente, pero no causa lesiones o daños a bienes o procesos.

Peligro: Es el potencial que en una actividad (o circunstancia) ocurra una transferencia

indeseada de energía debida a variaciones aleatorias de operaciones normales o cambios

en factores Físicos o humanos.

10 Mangosio, Jorge. Higiene y Seguridad en El Trabajo, 2008. pp. 45

11 Mangosio, Jorge. Higiene y Seguridad en El Trabajo, 2008. pp. 56

Page 17: tesina-BRIGHIT-MODIFICADA

Riesgo: Es la probabilidad de que en un período de actividad, un peligro origine un

accidente con consecuencias definidas.

Accidentes Y Teorías De Causalidad De Los Accidentes

Los accidentes se definen como sucesos imprevistos que producen lesiones, muertes,

pérdidas de producción y daños en bienes y propiedades.

Es muy difícil prevenirlos si no se comprenden sus causas. Ha habido muchos intentos de

elaborar una teoría que permita predecir éstas, pero ninguna de ellas ha contado, hasta

ahora, con una aceptación unánime.

Investigadores de diferentes campos de la ciencia y de la técnica han intentado

desarrollar una teoría sobre las causas de los accidentes que ayude a identificar, aislar y,

en última instancia, eliminar los factores que causan o contribuyen a que ocurran

accidentes las cuales se presentan a continuación:

Teorías sobre la causalidad de los accidentes La teoría del dominó

Según W. H. Heinrich (1931), quien desarrolló la denominada teoría del “efecto dominó”,

el 88 % de los accidentes están provocados por actos humanos peligrosos, el 10%, por

condiciones peligrosas y el 2 % por hechos fortuitos. Propuso una “secuencia de cinco

factores en el accidente”, en la que cada uno actuaría sobre el siguiente de manera

similar a como lo hacen las fichas de dominó, que van cayendo una sobre otra. He aquí la

secuencia de los factores del accidente: Antecedentes y entorno social; fallo del

trabajador; acto inseguro unido a un riesgo mecánico y físico; accidente; daño o lesión.12

Heinrich propuso que, del mismo modo en que la retirada de una ficha de dominó de la

fila interrumpe la secuencia de caída, la eliminación de uno de los factores evitaría el

accidente y el daño resultante, siendo la ficha cuya retirada es esencial la número 3. Si

bien Heinrich no ofreció dato alguno en apoyo de su teoría, ésta presenta un punto de

partida útil para la discusión y una base para futuras investigaciones.

Teoría De La Causalidad Múltiple

Aunque procede de la teoría del dominó, la teoría de la causalidad múltiple defiende que,

por cada accidente, pueden existir numerosos factores, causas y sub-causas que

12 Jorma, Saari. Prevencion de Accidentes. [En línea] 2009. [Citado el: 30 de Abril de 2015].

http://www.uv.es/~meliajl/MASTERCompl1/56OITPrAcc.pdf

Page 18: tesina-BRIGHIT-MODIFICADA

contribuyan a su aparición, y que determinadas combinaciones de éstos provocan

accidentes. De acuerdo con esta teoría, los factores propicios pueden agruparse en las

dos categorías siguientes:

De comportamiento: En esta categoría se incluyen factores relativos al trabajador, como

una actitud incorrecta, la falta de conocimientos, una condición física y mental

inadecuada.

Ambientales: En esta categoría se incluye la protección inapropiada de otros elementos

de trabajo peligrosos y el deterioro de los equipos por el uso y la aplicación de

procedimientos inseguros.

La principal aportación de esta teoría es poner de manifiesto que un accidente pocas

veces, por no decir ninguna, es el resultado de una única causa o acción.

La teoría de la casualidad pura

De acuerdo con ella, todos los trabajadores de un conjunto determinado tienen la misma

probabilidad de sufrir un accidente. Se deduce que no puede discernirse una única pauta

de acontecimientos que lo provoquen. Según esta teoría, todos los accidentes se

consideran incluidos en el grupo de hechos fortuitos de Heinrich y se mantiene la

inexistencia de intervenciones para prevenirlos.

Teoría de la propensión al accidente

De acuerdo con ella, existe un subconjunto de trabajadores en cada grupo general cuyos

componentes corren un mayor riesgo de padecerlo. Los investigadores no han podido

comprobar tal afirmación de forma concluyente, ya que la mayoría de los estudios son

deficientes y la mayor parte de sus resultados son contradictorios y poco convincentes. Es

una teoría, en todo caso, que no goza de la aceptación general. Se cree que, aun cuando

existan datos empíricos que la apoyen, probablemente no explica más que una

proporción muy pequeña del total de los accidentes, sin ningún significado estadístico.

Estructura de los accidentes

La creencia de que los accidentes tienen causas y pueden prevenirse nos obliga a estudiar

los factores para prevenirlos. Al analizar estos factores, pueden aislarse las causas

primordiales y adoptarse las medidas necesarias para impedir que se repitan.

Las causas esenciales pueden clasificarse en “inmediatas” y “concurrentes”. En el primer

caso se trata de actos peligrosos del trabajador y de condiciones de trabajo inseguras. En

Page 19: tesina-BRIGHIT-MODIFICADA

el segundo, de factores relacionados con la gestión y de las condiciones físicas y mentales

del trabajador. Tienen que converger varias de estas causas para que se produzca un

accidente. Con todo, es necesario comprender la relación de “causa-efecto” de los

factores inductores de accidentes para emprender una mejora continua de los procesos

de seguridad.

Investigación De Accidentes

Acción de indagar y buscar con el propósito de descubrir relaciones causas-efecto. Una

investigación no está limitada a la aplicación de una norma de tipo estadístico sino que

trata de encontrar todos los factores del accidente con el objeto de prevenir hechos

similares, delimitar responsabilidades, evaluar la naturaleza y magnitud del hecho, e

informar a las autoridades y al público. La labor del investigador o investigadores

concluirá en un informe a ser elevado a aquella autoridad que ordenó la investigación.

Belloví y Malagón (1993) la investigación de accidentes, desde el punto de vista de la

prevención, se define como “La técnica utilizada para el análisis en profundidad de un

accidente laboral acaecido, a fin de conocer el desarrollo de los acontecimientos,

determinar el porqué de lo sucedido e implantar las medidas correctoras para eliminar las

causas y evitar la repetición del mismo accidente o similares”.13

La importancia de investigar los accidentes permite aprender y mejorar de esta manera

evitar que se repitan y ocasionen pérdidas mayores, se detalla a continuación la

importancia de investigar los accidentes laborales:

Para tener la oportunidad de aprender del accidente ocurrido.

Para detectar peligros no identificados.

Para desarrollar controles de las causas reales de los incidentes/accidentes.

Para definir tendencias para orientar las acciones.

Modelo de Causalidad Frank Bird

El modelo de Bird se caracteriza por su insistencia, casi obsesiva, en encontrar el origen

de los accidentes. De ahí que el modelo en sí se haya construido sobre la base de la

13 Servicio de Prevención de Riesgos Laborales [En línea] 2011. [Citado el: 30 de Abril de 2015].

http://www.uhu.es/servicio.prevencion/menuservicio/actividades/seguridad/investigacion.pdf

Page 20: tesina-BRIGHIT-MODIFICADA

pregunta “¿por qué?”, que se vuelve a repetir y a repetir en cuanto se tiene la respuesta a

la pregunta anterior. Pero también tiene el tacto suficiente como para no irse a buscar las

causas fuera de los muros de la empresa, pues su idea predominante es que la empresa

puede y debe tomar internamente las medidas de control que sean necesarias para

prevenir la ocurrencia de accidentes.

Este método está basado en el modelo causal de pérdidas, el cual pretende, de una

manera relativamente simple, hacer comprender y recordar los hechos o causas que

dieron lugar a una pérdida.

Fig. N 1. Modelo de Frank Bird

Para analizar las causas se parte de la pérdida y se asciende lógica y cronológicamente a

través de la cadena causal pasando por cada una de las etapas que están indicadas en la

Figura 1. En cada etapa se buscan los antecedentes, en la etapa anterior, preguntando por

qué. Los pasos, por lo tanto, vienen a ser los siguientes:

Anotar Todas Las Pérdidas

El resultado de un accidente es la "pérdida" (como se observa en la figura anterior), que

puede involucrar a personas, propiedad, procesos y, en última instancia, a las capacidades

de producción.

Como primer paso en el análisis de las causas se deberá anotar cada pérdida.

EFECTOSACONTECIMIENTOCAUSAS

PERDIDA

Daños a personas

Perdidas propiedad

ACCIDENTE INCIDENTE

Contacto con

energía o sustancia

CAUSAS INMEDIATAS

Actos o Condiciones

sub estándar

CAUSAS BÁSICAS

- Factores personales

- Factores de trabajo

FALTA DE CONTROL

- Sistemas inadecuados.

- Estándar inadecuado

- Cumplimiento inadecuado.

EL MODELO DE CAUSALIDAD DE PÉRDIDAS

Page 21: tesina-BRIGHIT-MODIFICADA

El segundo paso del análisis de causas consiste en anotar al lado de cada pérdida y

anteponiéndola a las mismas, los contactos que dieron lugar a la pérdida.

El tercer paso del análisis de causas consiste en anteponer para cada contacto las causas

inmediatas que lo originaron. El proceso se consigue preguntando el ¿por qué? de cada

contacto. Se pueden utilizar como referencia listas de actos y condiciones inseguras.

El cuarto paso del análisis de causas consiste en anteponer para cada acto inseguro o

condición insegura o sub-estándar las causas básicas (factores personales y factores del

trabajo) que lo originaron. El proceso se consigue preguntando el ¿por qué? de cada acto

inseguro o condición insegura o sub-estándar. Se puede utilizar como referencia listas de

factores personales y factores del trabajo.

El quinto paso del análisis de causas consiste en identificar precisamente qué normas o

procedimientos del sistema de prevención no son adecuados, o no existen o no se

cumplen (evaluación de riesgos, programa de inspecciones, programa de formación,

vigilancia de la salud, control de contratas, etc.; y que por lo tanto pueden dar origen a

toda la cadena causal.

Espina de Ishikawa

El diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama de espina de pescado, diagrama de

causa-efecto , diagrama de Grandal o diagrama causal, se trata de un diagrama que por

su estructura ha venido a llamarse también: diagrama de espina de pez. Consiste en una

representación gráfica sencilla en la que puede verse de manera relacional una especie

de espina central, que es una línea en el plano horizontal, representando el problema a

analizar, que se escribe a su derecha. Es una de las diversas herramientas surgidas a lo

largo del siglo XX en ámbitos de la industria y posteriormente en el de los servicios, para

facilitar el análisis de problemas y sus soluciones en esferas como lo son; calidad de los

procesos, los productos y servicios. Fue concebido por el licenciado en química

japonés Dr. Kaoru Ishikawa en el año 1943.

Este diagrama causal es la representación gráfica de las relaciones múltiples de causa -

efecto entre las diversas variables que intervienen en un proceso. En teoría general de

sistemas, un diagrama causal es un tipo de diagrama que muestra gráficamente las

Page 22: tesina-BRIGHIT-MODIFICADA

entradas o inputs, el proceso, y las salidas u outputs de un sistema (causa-efecto), con su

respectiva retroalimentación (feedback) para el subsistema de control.

Procedimiento

Para empezar, se decide qué característica de calidad, salida o efecto se quiere examinar

y continuar con los siguientes pasos:

1. Hacer un diagrama en blanco.

2. Escribir de forma concisa el problema o efecto.

3. Escribir las categorías que se consideren apropiadas al problema: máquina,

mano de obra, materiales, métodos, medio, son las más comunes y se aplican

en muchos procesos.

4. Realizar una lluvia de ideas de posibles causas y relacionarlas con cada

categoría.

5. Preguntarse ¿por qué? a cada causa, no más de dos o tres veces.

¿Por qué no se dispone de tiempo necesario? ¿Por qué no se dispone de tiempo

para estudiar las características de cada producto?

6. Empezar por enfocar las variaciones en las causas seleccionadas como fácil de

implementar y de alto impacto.

Fig. N° 1: Diagrama de la Espina de Pescado Ishikawa

MEDIOMATERIALESMANO DE OBRA

MÁQUINAMÉTODO

PROBLEMA

Page 23: tesina-BRIGHIT-MODIFICADA

II. MARCO METODOLÓGICO

II.1. Tipos de estudio

El estudio realizado en el presente informe fue descriptivo porque implica observar y

describir el comportamiento de un sujeto sin influir sobre él de ninguna manera.

II.2. Diseño

El estudio propuesto se adecuó a los propósitos de la investigación no experimental. Se

realiza sin manipular deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en

la observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para analizarlos

con posterioridad.

II.3. Variables

Variable Dependiente: Aplicación del método de Frank Bird y la espina de pescado de

Ishikawa.

Variable Independiente: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

Operacionalización de Variables:

VARIABLEDEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

INDICADORESESCALA DE

MEDICIÓN

DEPENDIENTE:

Aplicación del

método Frank Bird

y la espina de

Pescado de

Ishikawa

Modelo de Causalidad de

Accidentes y consiste en fin

de explicar las causas por las

cuales se producen los

accidentes en las

organizaciones.

Se denomina el Diagrama de

Ishikawa o Diagrama de

Espina de Pescado por ser

parecido con el esqueleto de

un pescado. Es una

herramienta que representa

la relación entre un efecto

Aplicación del

método de Frank

Bird de la espina de

Pescado de

Ishikawa, a los

Reportes de

accidentes,

obtenidos de la

Universidad Cesar

Vallejo-Chimbote.

N° de acciones

inseguras.

N° de

condiciones

inseguras.

Intervalo

Intervalo

Page 24: tesina-BRIGHIT-MODIFICADA

INDEPENDIENTE:

Sistema de Gestión

y Seguridad

Ocupacional

Es todo suceso repentino

que sobrevenga por causa

o con ocasión del trabajo,

y que produzca en el

trabajador una lesión

orgánica, una

perturbación funcional,

una invalidez o la muerte.

Es también aquello que se

produce durante la ejecución

de órdenes del empleador, o

durante la ejecución de una

labor bajo su autoridad, aun

fuera del lugar y horas de

trabajo.

Aplicación de encuestas a los

trabajadores de la Universidad Cesar Vallejo-Chimbote.

Tasa de

Accidentabilidad Razón

Page 25: tesina-BRIGHIT-MODIFICADA