64
¿Los sitios web son medios de comunicación? Wilson González Moris. Tesis para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social

Tesis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis

¿Los sitios web son medios de comunicación?

Wilson González Moris.

Tesis para optar al grado de Licenciado en Comunicación Social

La Serena, Noviembre de 2007.

Page 2: Tesis
Page 3: Tesis

Dedicatoria

Es un poco difícil realizar una dedicatoria, pues

es mucha gente la que ha ayudado para que

pueda llegar a este punto de mi trayectoria

universitaria, sin embargo esta Tesis va en

especial dedicación a mis padres, Ingrid y

Wilson por su temple de soportar y apoyar sin

restricciones a su primogénito.

A mis hermanos, José y Ezequiel, quienes

contribuyen día a día a esforzarme por ser

mejor persona y un ejemplo para ellos.

A Myrtha, la “Tía” de la casa, quien

constantemente me alienta para concluir esta

tarea.

A Ana María, por ser la compañera fiel que ha

sido el soporte diario para llenar estas páginas

que marcan el fin de una etapa y el comienzo

de otra.

Y a mi hija, Anaïs Valentina, que con sus ojitos

y cariño me dan la fuerza necesaria para estar

de pie y con la cabeza en alto para enfrentar

cualquier situación por difícil que sea.

Finalmente a Mi Padre, Dios, que ha puesto a

este hijo en este espacio de tiempo para

realizar las tareas que me ha encomendado, y

por el soporte espiritual mayor.

Page 4: Tesis

Agradecimientos

Agradezco a todos quienes han colaborado en

esta tarea. Especialmente a mis profesores, a

Mariela López Medrano, Directora de escuela,

quien con su calor humano ha instado a no

flaquear y continuar.

A mis amigos que siempre me han

acompañado para llevar a buen término mi

carrera universitaria.

A Rita, por comprender en muchas ocasiones

mis múltiples actividades y ser una persona

que ha apoyado mi desarrollo personal y

universitario.

Y a mis compañeros de carrera que siempre

he podido contar con ellos en todo momento.

Page 5: Tesis

Índice

CAPÍTULO I______________________________________________________10

DISEÑO TEÓRICO_________________________________________________11

Mi idea de investigación_________________________________________________________11¿Son medios de comunicación los sitios web?____________________________________11

Planteamiento del problema______________________________________________________11

Objetivo general________________________________________________________________13

Objetivos específicos___________________________________________________________13

CAPÍTULO II______________________________________________________13

MARCO TEÓRICO_________________________________________________14

1.- Características del modelo digital______________________________________________14

El Sistema de Información_______________________________________________________23

El Internet_____________________________________________________________________24

CAPÍTULO III_____________________________________________________30

MARCO CONTEXTUAL_____________________________________________31

CAPÍTULO IV_____________________________________________________32

DESARROLLO____________________________________________________32

El Concepto de Periodismo Digital________________________________________________32

Periodismo en Internet__________________________________________________________32

Definiciones de Medios de Comunicación Social____________________________________33

CAPÍTULO V______________________________________________________36

Page 6: Tesis

RESULTADOS____________________________________________________36

CAPÍTULO VI_____________________________________________________37

CONCLUSIONES__________________________________________________37

CAPÍTULO VII_____________________________________________________38

PROPUESTAS____________________________________________________38

BIBLIOGRAFÍA___________________________________________________39

1.- CUADROS COMPARATIVOS ENTRE EL PERIODISTA ANÁLOGO Y DIGITAL___________41

2.- CUADRO COMPARATIVO MEDIOS NORTEAMERICANOS___________________________45

Page 7: Tesis

CAPÍTULO I

DISEÑO TEÓRICO

Mi idea de investigación

¿Son medios de comunicación los sitios web?

Esta será sin duda la pregunta que rondará todo mi quehacer durante este

segundo semestre.

Y la pregunta nace de la visión del auge del Internet, y la "navegación"

indiscriminada a la cual todas las personas tenemos acceso, a su vez,

tenemos la vaga regulación de la ley referente a los sitios web. Es

preocupante el hecho de tener acceso a tanta información no regulada, y que

además, puede atentar contra la ética y la rigurosidad de la actividad

periodística, y del derecho de información que tenemos todos los

ciudadanos.

Sin lugar a dudas es un tema que da para hablar, debatir y pensar; pero

también se debe llegar a un acuerdo que respete las normas y no trasgreda

los derechos fundamentales de la información, la honra y la privacidad de

todos.

Page 8: Tesis

Planteamiento del problema

Debido al auge que se encuentra viviendo el mundo entorno a la

comunicación mediante el Internet, el florecimiento de la posibilidad irrestricta

de compartir información mediante los sitios de la plataforma Web, se suscita

una problemática que aún su discusión no se ha tomado de la manera que se

debe. Los sitios Web, páginas o como quiera denominársele, son de por si un

medio de comunicación de masas, que pueden influir, educar o informar de

una manera casi gratuita e irrestricta; por tanto la valoración de la

información u opiniones publicadas deben tener algún tipo de marco

regulatorio, el cual, hoy por hoy, no existe.

Un universo de páginas y sitios proveen de información veraz, o por lo menos

valorizada de manera "no intencional", pero existen otros tantos que no tiene

ningún tipo de ética en la información que publican. Sin embargo la pregunta

que uno se hace, y que es la temática central de esta investigación, es: ¿los

sitios Web son medios de comunicación de social?

Y si la respuesta a este paradigma fuese positiva cuál sería su regulación, la

Ley 19733 del congreso chileno, que aborda el tema de las Libertades de

información y opinión y del ejercicio del periodismo, deja de manera muy

relativa la posibilidad de que "Para todos los efectos legales, son medios de

comunicación social aquellos aptos para transmitir, divulgar, difundir o

propagar, en forma estable y periódica, textos, sonidos o imágenes

destinados al público, cualesquiera sea el soporte o instrumento utilizado. Se

entenderá por diario todo periódico que se publique a lo menos cuatro días

en cada semana y cumpla con los demás requisitos establecidos en la ley."

Por tanto bajo esta definición de Medios de comunicación de la Ley 19733

(Artículo 2º) los sitios Web, que publiquen de forma periódica y estable, son

Page 9: Tesis

considerados MCM (Medios de Comunicación de Masas), pero quién es el

director responsable, quién asume por los faltas a la integridad moral y

psíquica de las personas que puedan verse afectadas. Estas son sólo

algunas de las preguntas que se deberán responder bajo la premisa "Sí, los

sitios y páginas Web son medios de comunicación social" y que se

desarrollaran durante ésta investigación.

Esta Tesis es de carácter Exploratoria, ya que busca matizar y explorar el

carácter de los sitios de Internet como medios de comunicación.

Objetivo general

En el marco de ésta investigación el objetivo general es definir si

efectivamente los sitios web se constituyen como medios de comunicación

social, o de masas, para que una vez resuelto este paradigma estudiar su

regulación y control.

Objetivos específicos

Como es fundamental para ésta investigación determinar si efectivamente los

sitios web se constituyen como Mass media, los objetivos especificos serán:

- abordar el tema desde la perspectiva social con el fin de concluir si son o no

medios de comunicación.

- cuál es la definición de Medios de comunicación, y si se ajustan o no los

sitios web.

- conseguir y proponer mecanismos eficientes que regulen el uso de los sitios

web.

Page 10: Tesis

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1.- Características del modelo digital

1.1.- PRODUCTO DIGITAL: El producto llega por medio de bytes en una

pantalla electrónica y no sobre el papel. Se transmite por redes telemáticas.

Los costos se reducen considerablemente respecto a las ediciones impresas.

Esta es una ventaja considerable, sobre todo para aquellos que no cuentan

con capital suficiente para iniciar un negocio. Es accesible en cualquier

circunstancia, siempre y cuando se cuente con un ordenador y una línea

telefónica. Los avances tecnológicos permiten que los periódicos se puedan

recibir en cuadernos de papel electrónico. Llegarán las noticias de última

hora a medida que se vayan produciendo y las fotos estáticas de la prensa

escrita están dejando paso a imágenes animadas, tal como pudimos ver el

pasado 11 de septiembre, con el atentado a las Torres Gemelas, en el

periódico El País, edición del día 13 de septiembre, con un trabajo realizado

en Flash, que visualizaba el choque de los aviones sobre las torres.

1.2.- HIPERTEXTO: El hipertexto, término acuñado, para reflejar la

arquitectura de la World Wide Web (www) que permite pasar de página a

página, acceder a los textos, imágenes fijas o en movimiento, y sonidos no

es secuencial. El periódico electrónico se acerca más a la forma de

pensamiento, las estructuras de las ideas no son lineales. “Una de las

novedades más útiles que aportó desde el principio la red es, sin duda, la

posibilidad de utilizar el hipertexto, que no es secuencial, no responde a las

Page 11: Tesis

claves tradicionales de la lectura, sino que se apoya en la capacidad de la

mente humana para relacionar ideas, hechos y datos diferentes.

Así a través de links o enlaces incluidos en el texto principal, se facilita el

acceso a archivos conectados entre sí” 1.

1.3.- INSTANTÁNEO: El acceso es instantáneo. Se obtienen las

informaciones de manera más inmediata. Se consulta la información casi en

tiempo real, con lo que la distancia respecto a la inmediatez de acceso a la

información, comparado con otros medios como la radio y la televisión, se

acorta. “A diferencia del periódico de papel, el electrónico no se ve obligado a

esperar a la siguiente edición para poner a disposición de los lectores las

últimas noticias o los aspectos más novedosos de dichas informaciones. Esta

característica equipara en la práctica al nuevo medio con la radio y la

televisión.” 2

1.4.- ACTUALIZABLE: Ha entrado en crisis el concepto de periodicidad de

los medios en línea. El periódico electrónico renovará la información

conforme se vaya generando la noticia y las informaciones de interés. Para

ello, está característica se puede considerar como fundamental. De poco

valdrá un medio que no actualiza al instante las noticias más importantes

porque corre el peligro que nadie vuelva a sus páginas si su competencia ha

aportado todo lujo de detalles, ante una noticia de impacto. El problema es

que esta tarea en muchos periódicos la llega a hacer 1 o 2 personas

1 CANGA LAREQUI, Jesús: Periodismo e Internet: nuevo medio, vieja profesión. En Estudios sobre el

Mensaje Periodístico. Número 7. Universidad Complutense, pág. 35.

2 EDO BOLOS Concha. El lenguaje periodístico en la red: del texto al hipertexto y del multimedia al

hipermedia. Estudios sobre el mensaje periodístico. Número 7. 2001. Edita Universidad Complutense. Pág. 91

Page 12: Tesis

insertando muchas veces las noticias que llegan de las agencias

informativas.

Cuando el famoso periódico San José Mercury Center, -uno de los que abrió

brecha- se puso en línea renovaba la información cada día al igual que el

periódico impreso. Quienes han considerado el periódico On Line. Lo

importante es que la información cumpla con todos los requisitos

periodísticos de la comprobación y de la veracidad de los hechos. En la

mayoría de los periódicos actuales que viajan en las redes telemáticas la

actualización de la información es una constante. Generalmente en la página

principal aparece un recuadro que contiene las principales informaciones que

en el día han acontecido. “The Washington Post y The New York Times,

medios siempre a la vanguardia del periodismo, renuevan constantemente su

información y sus imágenes. En España, El País actualiza la información, sin

embargo la fuente de ésta son las agencias internacionales de noticias. El

Clarín Digital de Argentina es un medio a la vanguardia, ya que actualiza su

información nacional, local e internacional de manera continua. Servicios

como CNN Interactive, o los servicios informativos de la empresa Dow Jones

ofrecen a sus usuarios la oportunidad de consultar información

permanentemente actualizada”3. Como en la radio o la televisión, se llegará a

decir; pero se trata de información escrita, con las ventajas de seguridad y

posibilidad de profundidad que ello ofrece.

1.5.- PERSONALES CONTENIDOS: Con las posibilidades que ofrece

Internet en cuanto a la capacidad de transmisión, ninguna información puede

quedarse sin difundir, a no ser que el periodista decida rechazarla. Una web

3 MARTINEZ VEGA, José Antonio: El periódico electrónico: un nuevo medio de comunicación para el tercer

milenio. Madrid: Departamento de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad Europea, 1998,

pág. 20. En: http://www.el-mundo.es/delatarde/

Page 13: Tesis

puede contar con la capacidad de servir amplitud de páginas, con sus

respectivas noticias. Internet es un medio perfecto para la distribución de

noticias e información. Un volumen infinito de ellas y documentos pertinentes

como legislación, información estadística, discursos, entre otros, pueden ser

incluidos. Al personalizarse el diario on line, cada usuario seleccionará la

información que quiere conocer.

Esto hace que se pueda segmentar el tipo de lectores. Incluso algunas

empresas han aprendido esta lección y ofrecen banners o anuncios

publicitarios de determinadas características en función del lector habitual de

esos temas. En algunos casos se establece el único inconveniente de pagar

una cuota, es el caso de The Washington Post. Por ello, el tema de pagar o

no los contenidos es objeto de debate en muchos foros de discusión y en

congresos de expertos.

“Algunos medios son capaces de personalizar las noticias y diseminarlas a

través de áreas geográficas. Además, no necesita de papel y tinta”. 4

1.6.- MUNDIAL: Llega a todas las partes del planeta, siempre y cuando estén

conectadas a Internet. El periódico en línea no tendrá un mercado local,

estatal o nacional, sino que su mercado será global, aunque sean sus

pretensiones. Esto es realmente diferente en comparación con el periódico

impreso que para tener alcance local, nacional e internacional, los miles o

millones de dólares se multiplican.

1.7.- ACCESIBILIDAD: Es posible tener el periódico en cualquier momento,

en todo lugar, siempre y cuando tengamos un ordenador, un módem y una

línea telefónica. Esa disponibilidad de estar en el lugar de los hechos y

transmitir en vivo desde cualquier lugar del mundo, es lo que caracteriza a la 4 Nuevos Conceptos de Comunicación, 2º Ciclo de otoño de comunicación. Madrid: ED. Universidad

Complutense de Madrid, 1999, pág. 15.

Page 14: Tesis

televisión; pero esa ventaja ya la tiene el periódico on line. En teoría, un

acontecimiento que ocurra en cualquier sitio del mundo lo podemos conocer

en el periódico de nuestra preferencia y en el momento que nosotros

queramos. No obstante, este apartado relacionado con la accesibilidad se

comprobó que contaba con gran importancia el mismo día de los sucesos de

las Torres Gemelas. Todos nos lanzamos a la web, después de haber visto la

televisión, para ampliar las noticias y la escena que pudimos comprobar era

que muchos diarios digitales americanos, incluso la CNN estaban

colapsados.

1.8.- INTERACTIVIDAD. Internet tiene retroalimentación que se denomina

Interactividad. De hecho el éxito de la red se debe a las amplias posibilidades

que ofrece el medio para comunicarse con él. La retroalimentación es casi

inmediata. Todo depende del servidor que se tenga para que la opinión,

información o respuesta llegue a quien nosotros deseemos. Se presenta una

bi-dirección donde el emisor y el receptor se encuentran en el mismo plano.

La ventaja de la interactividad es que permite al lector ser algo más que un

receptor pasivo, y actuar por sí mismo en el producto.

Si hacemos un recorrido por los más importantes, en números de lectores,

caso de El País o El Mundo, podemos ver que todavía se priman los

contenidos. Se abren foros de participación, pero sigue siendo muy baja.

El articulista que orienta y expone su tesis sobre un tema determinado

podría abrir la interactividad con contactos directos, todo el que se interese

podría participar. Pero ni siquiera muchos de ellos insertan su correo

electrónico para que el lector pueda remitirle una queja, una pregunta. La

interactividad, en mi opinión, todavía está por ver.

El lector no tendrá que esperar a enviar una carta por correo. Internet ofrece

la posibilidad que el contacto sea mucho más directo, puede argumentar o

reforzar las ideas de manera instantánea. Las encuestas de opinión y el perfil

Page 15: Tesis

del lector se puedan determinar de manera inmediata sobre los temas de

actualidad. Otros incorporan un formulario para conocer determinados datos

sobre los lectores como la edad, ocupación, aficiones, procedencia etc. que

les ayuden a confeccionar un perfil lo más exacto posible de su clientela, así

como para hacer encuestas sobre determinados temas de actualidad en

tiempo real de forma inmediata. “El consumidor de información de hoy

demanda de los medios una información cada vez más profunda y

actualizada sobre aquello que le interesa.

Reclama imágenes que se lo muestren, sonidos que se lo cuenten, textos

que se lo expliquen. Y, los reclama al instante de haberse producido la

noticia.”5

1.9.- PERSONALIZACIÓN: El periódico electrónico ofrece la posibilidad de

que cada uno de los usuarios del servicio reciba y escoja de una amplia

gama de posibilidades solamente lo que a él le interesa. Gracias a la

interactividad, el periódico conocerá cuáles son las necesidades de cada uno

de sus lectores y de forma automática le hará llegar las informaciones más

importantes que él desee.

“El diario The San José Mercury fue pionero lanzando la idea de que

empleando los medios telemáticos, sus lectores podían tener las noticias que

previamente hayan solicitad, creándose entonces el proyecto Mercury

Center. El periódico inglés, The Evening Standard siguió la misma línea

creando su proyecto News Box”6 Es un producto más individualizado, un

producto que no indique un solo camino a seguir, sino que propone una serie

5 SALAVERRIA, Ramón. Aproximaciones al concepto de multimedia desde los planos comunicativo e

instrumental. Estudios sobre el mensaje periodístico. Número 7. 2001. Edita Universidad Complutense Pág.

393.

6 FLORES VIVAR, Jesús; MIGUEL ARRUTI, Alberto: Ciberperiodismo. Barcelona: Noriega Editores, 2001,

pág. 168.

Page 16: Tesis

de senderos por los que cada lector, en función de todas sus características

propias, elija la mejor vía. “Un público masivo para un nuevo producto no

masivo, sino individualizado.”7

1.10.- MULTIMEDIA: El periódico on line es la suma de los tres medios

masivos de comunicación: radio, televisión y prensa escrita, con la ventaja de

cada uno. Lo que hoy conocemos como el periódico en línea se convertirá en

un medio de comunicación que reúna la profundidad de la prensa escrita, la

simultaneidad de la radio y la imagen de la televisión. Es la suma del texto, la

voz, la música, la imagen fija, el vídeo, los recursos de la infografía. En

cualquier momento y en cualquier lugar el lector puede satisfacer su

necesidad de información y encontrar la imagen con deseada, así como

audio, cuando las condiciones físicas le impidan una lectura. “Textos

multimedia interrelacionados entre sí, con niveles de profundidad a veces de

gran complejidad funcional, pero de gran facilidad para su lectura o

recuperación.”8

1.11.- CONFIABLE: La importancia de los periódicos en Internet radica en el

prestigio que tienen. En la confiabilidad que el usuario deposita en ellos. El

cibernauta no puede consultar la totalidad de páginas web, ni tampoco puede

confiar en la veracidad de la información que proporcionan. Los medios de

comunicación ya conocidos serán fuentes fidedignas, más que el resto de las

páginas. No obstante, en palabras del periodista Brock Meeks,

www.msnbc.com, mantiene que en su trabajo cada vez se siente menos

7 ARMAÑANZAS, Emy; DIAZ NOCI, Javier y MESO, Koldo: El periodismo electrónico. Barcelona: Editorial

Ariel, 1996., pág. 127.

8 ARMAÑANZAS, Emy; DIAZ NOCI, Javier y MESO, Koldo, op. cit., pág. 189.

En: Ciberp@ís, 21 de octubre de 1999, pág. 12. [16] En: El Mundo, 3 de mayo de 1996, pág. C7.

Page 17: Tesis

periodista y más agregador de contenidos. Para Luís Ángel Fernández

Hermana, director de la publicación EnRedAndo, “la mayor parte de la

información actual de la red es redundante, poco contrastada, poco

verificada, poco referenciada y poco fiable”. También hay que reflexionar

sobre esta opinión. “Hoy en día no se puede confiar en la integridad de la

información si no es en los nombres de marca; pero en el futuro, será posible

utilizar el boca a oído electrónico para calificar los contenidos de la red.”9

1.12.- NUEVA RETORICA: La utilización de las redes telemáticas para poner

a disposición del usuario el periódico on line, la lectura no secuencial, la

inmediatez, la interactividad, la profundidad, la personalización y la

actualización, entre otras características, de lo que se considera un nuevo

medio informativo y que en la actualidad se le designa con el nombre de

periódico on line, han conformado una nueva retórica con las siguientes

características.

1.12.- a) Páginas en lugar de secciones: “El concepto de página deja de

tener el sentido de un espacio físico limitado y se asimila al concepto de

sección. Es decir, en el nuevo periódico on line se habla de la página de

nacional, la página de deportes, o de la página de opinión. En ese caso se

incluye la totalidad de las noticias de cada sección, condensadas en una

página electrónica con sus textos íntegros.

1.12.- b) No existe la noticia de cinco columnas. La importancia de

una noticia con respecto a otra se observa en su colocación, si es en la

primera, segunda, tercer pantalla o según las que tenga el periódico on line.

Se puede analizar si se valoran más las fotografías respecto al texto, el

grafismo frente a las palabras, el color frente al blanco y negro. La noticia 9 ARMENTIA, José Ignacio; CAMINOS, José María, ELEXGARAY, Jon, Marín Flora, MERCHAN Iker. El Diario

Digital: Editorial Bosch. Septiembre del 2000. Pág. 95.

Page 18: Tesis

más importante se presenta en la parte superior, generalmente ocupa todo el

ancho de la pantalla o de la parte que le corresponde al contenido. La

valorización de las informaciones también se determina por su tipografía. Al

abrir un periódico o revista, la atención de un lector se atrae inmediatamente

a los elementos gráficos en la página en lugar de los elementos textuales. En

Internet no sólo convence al usuario la calidad de información, también su

presentación. La página principal o home page es la puerta de entrada al

servicio. Hay una gran flexibilidad del formato. Los textos, imágenes,

sonidos y vídeo se interrelacionan dando al usuario la máxima capacidad de

navegación sea en potencia en estos momentos.

1.12.- c) La fotografía y el color son elementos destacados en Internet

“La prensa on line puede ganar no solamente en contenidos, sino también en

dinamicidad visual, si juega con la imagen fotográfica como materia visual.

Probablemente, no sea necesario rizar el rizo y mostrar la entrevista del

personaje de actualidad a través del periódico online, como si se tratase de

un sucedáneo televisivo”.10

1.13.- GRATUITO: La mayoría de los servicios que proporcionan los

periódicos en línea son gratuitos. Internet es información y si no se pone

mucha información a un costo muy bajo e incluso gratuito, la gente no va a

entrar a las páginas y no se va a vender publicidad. La gratuidad de los

periódicos on line favorece la consulta del usuario. Hay algunos títulos que

exigen suscripciones para su consulta, pero afortunadamente son muy

pocos.

10 FLORES VIVAR, Jesús; MIGUEL ARRUTI, Alberto: Ciberperiodismo. Barcelona: Noriega Editores, 2001,

pág. 168.

Page 19: Tesis

El Sistema de Información

1.- SISTEMA DE INFORMACIÓN: Un sistema de información puede

definirse como un conjunto de componentes interrelacionados que permiten

capturar, procesar, almacenar y distribuir la información para apoyar la toma

de decisiones y el control en una organización.

Esta definición da lugar a muchos conceptos, desde una simple página web

que brinda información, hasta complejos sistemas hechos a la medida para el

control de la organización.

En la actualidad toda organización exitosa se ha concientizado de la

importancia del manejo de sistemas de información como elemento que

brinda ventajas comparativas con respecto a la competencia. La medida en

que estos sistemas puedan apoyar a una organización está en función de la

calidad de la información que estos brinden.

2.- INFORMACIÓN DE CALIDAD: Se considera información de calidad

cuando cumple con los siguientes atributos:

2. a.- • Exacta: refleja claramente el sentido de los datos en los que se

basa. Significa que la información está libre de tendencias y desviaciones.

2. b.- • Oportuna: se refiere a que la información llegue a los

receptores dentro del marco de tiempo necesario. Significa simplemente que

los receptores obtengan la información cuando la necesitan.

2. c.- • Relevante: tiene que ver con la manera específica en que la

información sirve a determinado tipo de receptor. Debemos tener en cuenta

que la información relevante para un receptor no lo es necesariamente para

otro.

Page 20: Tesis

El Internet

1.- REDES: Una red es un grupo de dispositivos o equipos que están

conectados unos con otros mediante algún tipo de medio de transmisión

(generalmente cable), con el objetivo de intercambiar datos y compartir

recursos. Estos dispositivos pueden ser de diversa índole: computadoras,

impresoras, fax, scanner, etc.

Todos los sistemas sobre el medio de transmisión deben seguir un conjunto

de reglas para que los datos lleguen a su destino y para que los sistemas

emisores y receptores se entiendan unos con otros. Estas reglas que dirigen

la comunicación entre los dispositivos se denominan protocolos.

2.- INTERNET: El Internet, algunas veces llamado simplemente "La Red", es

un sistema mundial de redes de computadoras, un conjunto integrado por las

diferentes redes de cada país del mundo, por medio del cual un usuario en

cualquier computadora puede, en caso de contar con los permisos

apropiados, accesar información de otra computadora y poder tener inclusive

comunicación directa con otros usuarios en otras computadoras.

Fue concebido por la agencia de nombre ARPA (Advanced Research

Projects Agency) del gobierno de los Estados Unidos en el año de 1969 y se

le conocía inicialmente como ARPANET. El propósito original fue crear una

red que permitiera a los investigadores en un Campus poder comunicarse a

través de los sistemas de cómputo con investigadores en otras

Universidades.

Page 21: Tesis

Hoy en día, el Internet es un medio de comunicación pública, cooperativa y

autosuficiente en términos económicos, accesible a cientos de millones de

personas en el mundo entero. Físicamente, el Internet usa parte del total de

recursos actualmente existentes en las redes de telecomunicaciones.

Técnicamente, lo que distingue al Internet es el uso del protocolo de

comunicación llamado TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet

Protocol).

Para muchos usuarios del Internet, el correo electrónico (e-mail) ha

reemplazado prácticamente al servicio postal para breves mensajes por

escrito. El correo electrónico es la aplicación de mayor uso en la red.

También se pueden realizar conversaciones "en vivo" con otros usuarios en

otras localidades usando el IRC (Internet Relay Chat). Más recientemente, el

software y hardware para telefonía en Internet permite conversaciones de voz

en línea.

Internet es un conjunto de miles de redes interconectadas a nivel mundial,

mediante algún medio de comunicación como líneas telefónicas, fibras

ópticas, enlaces de radio. Estas redes hacen uso de los protocolos de red

llamados TCP/IP.

Cada computadora conectada a Internet tiene asignada una dirección IP la

cual permite identificarla de manera unívoca, esto quiere decir que no

pueden existir dos computadoras conectadas a Internet con la misma

dirección IP, de esta manera se puede saber a dónde se envía información y

de dónde se recibe información.

3.- IP: Una dirección IP es por ejemplo 200.48.265.8 la cual pertenece a una

de las computadoras de la Universidad de Piura. Para las personas es más

Page 22: Tesis

fácil recordar un nombre, por esta razón se creó lo que se conoce como DNS

(Domain Name Service), este es un servicio que permite asignar un nombre

a una dirección IP, de esta manera una persona sólo debe recordar el

nombre que puede ser por ejemplo google.com o ing.udp.edu en vez de las

direcciones IP de estas computadoras.

Sobre Internet se ofrecen muchos servicios tales como la World Wide Web,

el Correo Electrónico, Transferencia de Archivos, Chat, etc.

4.- WWW: La World Wide Web conocida como WWW o simplemente web, es

un sistema para distribuir información a través de Internet. Los elementos de

información de la web son conocidos como páginas web, las cuales son

hipertextos (documentos digitales que se pueden leer de manera no

secuencial), creadas haciendo uso del HTML (Hyper Text Markup Language)

que es un lenguaje informático diseñado para estructurar textos y

presentarlos en forma de hipertexto.

La web está basada en la arquitectura cliente – servidor de 2 capas, esto

quiere decir que existen programas llamados clientes web o navegadores

web que interactúan con programas llamados servidores web los cuales son

los encargados de almacenar páginas web estáticas y enviarlas a los clientes

web cuando estos las requieran, los clientes web al obtener una página web

de un servidor, la presentan en la pantalla de la computadora para que sea

visualizada por el usuario. Las dos capas son el servidor web y el cliente

web.

La comunicación entre los clientes web y los servidores web es realizada

haciendo uso del HTTP (Hyper Text Transfer Protocol), este protocolo de

Page 23: Tesis

transferencia de hipertexto es el sistema que permite enviar tanto las

peticiones de un cliente a un servidor para acceder a una determinada

página web como las páginas web que envía el servidor como respuesta al

cliente.

Basados en la web se pueden crear programas llamados aplicaciones web.

Las aplicaciones web utilizan como interfaz de usuario a las páginas web

visualizadas en el cliente web, sólo que en este caso el servidor web no

presenta páginas web que tiene almacenadas, en vez de esto cuando un

cliente realiza una petición, el servidor web presenta como resultado una

página web generada en ese instante por otros programas, el contenido de

estas páginas web (llamadas páginas web dinámicas) varia dependiendo de

la acción que se esté realizando y la información que se esté manejando.

En el caso de hacerse uso de servidores de bases de datos en la aplicación

web, la arquitectura cliente – servidor sería de tres capas, siendo la tercera

capa el servidor de bases de datos.

El componente más usado en el Internet es definitivamente el Web. Su

característica sobresaliente es el texto remarcado, un método para

referencias cruzadas instantáneas. En la mayoría de los Sitios Web, ciertas

palabras aparecen en texto de otro color diferente al resto del documento.

Por lo general, este texto es subrayado. Al seleccionar una palabra o frase,

uno es transferido al sitio o página relacionado a esa frase. En algunas

ocasiones hay botones, imágenes, o porciones de imágenes que pueden

activarse mediante un clic. Si Usted mueve el apuntador sobre el contenido

del documento y el apuntador cambia a un símbolo con una mano, eso indica

que Usted puede realizar un clic para ser transferido a otro sitio.

Page 24: Tesis

Usando el Web, se tiene acceso a millones de páginas de información. La

exploración en el Web se realiza por medio de un software especial

denominado Browser o Explorador. La apariencia de un Sitio Web puede

variar ligeramente dependiendo del explorador que use. Así mismo, las

versiones más recientes disponen de una funcionalidad mucho mayor tal

como animación, realidad virtual, sonido y música.

5.- PÁGINA WEB: Una página de Internet o página Web es un documento

electrónico que contiene información específica de un tema en particular y

que es almacenado en algún sistema de cómputo que se encuentre

conectado a la red mundial de información denominada Internet, de tal forma

que este documento pueda ser consultado por cualesquier persona que se

conecte a esta red mundial de comunicaciones y que cuente con los

permisos apropiados para hacerlo.

Una página Web es la unidad básica del World Wide Web. Una página Web

tiene la característica peculiar de que el texto se combina con imágenes para

hacer que el documento sea dinámico y permita que se puedan ejecutar

diferentes acciones, una tras otra, a través de la selección de texto

remarcado o de las imágenes, acción que nos puede conducir a otra sección

dentro del documento, abrir otra página Web, iniciar un mensaje de correo

electrónico o transportarnos a otro Sitio Web totalmente distinto a través de

sus hipervínculos.

Page 25: Tesis

Estos documentos pueden ser elaborados por los gobiernos, instituciones

educativas, instituciones públicas o privadas, empresas o cualquier otro tipo

de asociación, y por las propias personas en lo individual.

6.- SITIO WEB: Es un conjunto de archivos electrónicos y páginas Web

referentes a un tema en particular, que incluye una página inicial de

bienvenida, generalmente denominada home page, con un nombre de

dominio y dirección en Internet específicos.

Empleados por las instituciones públicas y privadas, organizaciones e

individuos para comunicarse con el mundo entero. En el caso particular de

las empresas, este mensaje tiene que ver con la oferta de sus bienes y

servicios a través de Internet, y en general para hacer más eficientes sus

funciones de mercadotecnia.

Su Sitio Web no necesariamente debe localizarse en el sistema de cómputo

de su negocio. Los documentos que integran el Sitio Web pueden ubicarse

en un equipo en otra localidad, inclusive en otro país. El único requisito es

que el equipo en el que residan los documentos esté conectado a la red

mundial de Internet. Este equipo de cómputo o Servidor Web, como se le

denomina técnicamente, puede contener más de un sitio Web y atender

concurrentemente a los visitantes de cada uno de los diferentes sitios.

Al igual que los edificios, oficinas y casas, los Sitios Web requieren de una

dirección particular para que los usuarios puedan acceder a la información

contenida en ellos. Estas direcciones, o URLs (por sus siglas en inglés

Uniform Resource Locator), aparecen cotidianamente en todos los medios de

comunicación como son prensa escrita, radio, televisión, revistas,

publicaciones técnicas y en el propio Internet a través de los motores de

búsqueda (por su denominación en inglés search engines). Los nombres de

estos sitios Web obedecen a un sistema mundial de nomenclatura y están

Page 26: Tesis

regidos por el ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and

Numbers).

Los Sitios Web pueden ser de diversos géneros, destacando los sitios de

negocios, servicio, comercio electrónico en línea, imagen corporativa,

entretenimiento y sitios informativos.

7.- PORTAL: Portal es un término, sinónimo de puente, para referirse a un

Sitio Web que sirve o pretende servir como un sitio principal de partida para

las personas que se conectan al World Wide Web. Son sitios que los

usuarios tienden a visitar como sitios ancla. Los portales tienen gran

reconocimiento en Internet por el poder de influencia que tienen sobre

grandes comunidades.

La idea es emplear estos portales para localizar la información y los sitios

que nos interesan y de ahí comenzar nuestra actividad en Internet. Un Sitio

Web no alcanza el rango de portal sólo por tratarse de un sitio robusto o por

contener información relevante. Un portal es mas bien una plataforma de

despegue para la navegación en el Web.

CAPÍTULO III

Page 27: Tesis

MARCO CONTEXTUAL

CAPÍTULO IV

Page 28: Tesis

DESARROLLO

El Concepto de Periodismo Digital

Antes de entrar en el propio estudio del periodismo digital, conviene tener

una idea de: ¿Qué es periodismo digital? Internet es un nuevo medio de

comunicación o un soporte. Primero fue la prensa, luego la radio, después la

televisión. Ahora asistimos al nacimiento de un nuevo soporte para la

información.

El verdadero periodismo digital seria el periodismo en red, ya que este nuevo

tipo de periodismo "rompe con la comunicación lineal y unidireccional" e

implica una serie de cambios fundamentales respecto a las rutinas del

periodismo tradicional (en papel, radio, TV o trasladado a la red)

Por su parte, Concha Edo Bolós, en su artículo: El lenguaje periodístico en la

red: del texto al hipertexto y del multimedia al hipermedia, señala que "el

elemento básico de todo sistema de trabajo es el enlace o, mejor, el conjunto

de enlaces. Todos deben de estar integrados en una secuencia lógica y

accesible, jerarquizada o basadas en la asociación de ideas, que invite a

completar el recorrido previamente estructurado por el periodista con todas

las facetas que se conocen hasta ese momento del acontecimiento relatado".

Periodismo en Internet

Page 29: Tesis

Cuando estudiamos el tema del periodismo en Internet tenemos que tener en

cuenta que estamos hablando de una profesión o practica muy antigua en

una medio realmente nueva, perteneciente a la nueva generación de medios

de comunicación.

Esta combinación no hace que varie el objetivo del periodismo por tratarse de

Internet, sino que mantiene su estructura e incluye nuevas técnicas de

desarrollo y distribución.

Actualmente tenemos la disponibilidad de acceder a distintos medios de

comunicación por Internet, es decir, en un solo medio de comunicación

tenemos otros tales como la radio, la televisión y la telefonía.

Esta característica hace de la Internet un multi-medio especial para llegar a

las masas y la difusión global de temáticas diversas. Teniendo en cuenta este

aspecto el periodismo en Internet es la manera más potente de hacer

periodismo en el mundo actual.

Dominando este medio, se podrá dominar los que se incluyen en este y

englobar de manera sencilla un trabajo periodístico.

Definiciones de Medios de Comunicación Social

1.- Como medio de comunicación se hace referencia al instrumento o forma

de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional. Usualmente se

utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación

masivos (MCM), sin embargo, otros medios de comunicación, como el

teléfono, no son masivos sino interpersonales.

Page 30: Tesis

Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución, muy

probablemente la primera forma de comunicarse entre los humanos fue la de

los signos y señales empleados en la prehistoria, los que fueron

evolucionando considerablemente hasta lograr incrementar sustancialmente

la globalización.

2.- Tradicionalmente el término se refiere a la radio, la televisión, la prensa y

el cine. Se considera que son, en la actualidad, los más poderosos

instrumentos para impulsar o modificar la cultura, capaces de construir o

destruir. El Proyecto Misionero en la Ciudad de México pide que los agentes

de evangelización usen estos medios y evangelicen a quienes los manejan.

3.- Todo instrumento o medio que permita y facilite la comunicación entre los

seres humanos. Hay medios naturales: gestos, diferentes tipos de lenguaje;

visuales: imágenes, iconos, símbolos, señales; convencionales como la

escritura con sus alfabetos diversos. Se trasmite a través de diversos

canales: libro, prensa, radio, televisión, videos. El impresionante avance de la

técnica moderna ha permitido que los medios de comunicación evolucionen,

se perfeccionen y se multipliquen: computación, fax, Internet.

4.- SEGÚN LA RAE m. Órgano destinado a la información pública. U. m. en

pl.

5.- Según la Ley 19733 de Prensa: Artículo 2º.- Para todos los efectos

legales, son medios de comunicación social aquellos aptos para transmitir,

divulgar, difundir o propagar, en forma estable y periódica, textos, sonidos o

imágenes destinados al público, cualesquiera sea el soporte o instrumento

utilizado.

Page 31: Tesis

El web 3.0 el “Nuevo Periodismo”

También se periodismo 3.0. Término que surge debido sobre todo al uso

generalizado de los blogs y bitácoras en Internet en los últimos años, con los

que los ciudadanos exponen su visión de diversos asuntos sociales,

culturales, políticos, económicos, locales, deportivos, etc. Además, muchos

medios digitales, algunos de los cuales tienen edición escrita (especialmente

los llamados medios gratuitos) fomentan la participación ciudadana a través

de espacios alojados en sus páginas web para que den su visión de diversos

acontecimientos. Es un término polémico: para algunos periodistas no existe

nada que se pueda llamar periodismo ciudadano, ya que el periodismo es

una disciplina profesional que no se puede democratizar para la ciudadanía:

la información no es democracia, sino poder. Para otros, sin embargo,

supone una realidad el asalto de los ciudadanos al mundo de la información y

además es algo eficaz. Prueba de ello sería la convocatoria que realizaron

algunos ciudadanos españoles a través de Internet y los SMS de la protesta

del 13 de marzo de 2004 frente a las sedes del Partido Popular, un día antes

de su derrota electoral; o las convocatorias de protestas contra las

ordenanzas "cívicas" de los municipios y el encarecimiento de la vivienda

convocadas a lo largo de 2006 en toda España. Pero no existe consenso

sobre si esta supuesta rama del periodismo es real o ficticia; aunque, sea o

no periodismo, la actividad ciudadana a la hora de comentar su particular

visión de los hechos en medios públicos de Internet es cada vez mayor, por

ello lo partidarios del "periodismo ciudadano" celebran el hecho de que

aquellos "aficionados" independientes de intereses económicos y políticos

expongan sus experiencias y opiniones de forma desinteresada en la red, un

medio que dispone de una gran publicidad gracias a los avances

tecnológicos.

Page 32: Tesis

Además el sistema de Internet también comienza a tornar hacia nuevas

ramas exploratorias las que se denominan WEB 3.0, en el cual la principal

característica es la personalización de las páginas y portales web hacia los

gustos del usuario. “La personalización del Web, será la tónica de la nueva

versión de la apertura del Internet”11.

11 Lory Zeplan, Mundo digital 3.0, página 23

Page 33: Tesis

CAPÍTULO V

RESULTADOS

Page 34: Tesis

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES

Al finalizar esta investigación, llegamos a la conclusión que las nuevas

tecnologías de la información (TIC), pueden ser efectivamente medios de

comunicación social, considerando para esto las terminologías utilizadas por

la Ley 19733, la que da cause a la organización de los medios informativos

en nuestro país.

Sin embargo para constituirse como tales, falta la jerarquía que pide la Ley,

pero en su esencia, el Internet, Los sitios web, Las Páginas Web, y los

portales; se constituyen como medios de comunicación de masas, pero no

existe una regulación directa ni indirecta.

Page 35: Tesis

CAPÍTULO VII

PROPUESTAS

Page 36: Tesis

BIBLIOGRAFÍA

CEPAUR (1986) Desarrollo a escala humana: una opción para el futuro.

Motala,SW:

Fundación Dag Hammarskjöld

Davis, G. Y Scott, J. (1975) Estrategias para la creatividad. Buenos Aires:

Paidós

De Bono, E. (1986) El pensamiento lateral. Buenos Aires: Paidós

Lavados, I. (2000) Las nuevas demandas del desempeño profesional y sus

implicancias para la docencia universitaria. Santiago de Chile: CINDA

Rickards, T. (1991) Innovationand creativity: woods, trees and pathways.

R&D Management 21, (97-108)

Valdés, A. (1990) La creatividad: una necesidad de hoy para un

requerimiento del futuro. Universidad de Concepción, Chile: tesis de

magister.

Watzlawick, P. et al. (1992) Cambio. Barcelona: Herder

Weick, K. (1979) The social psychology of organizing. N. York: Mc Graw Hill

http://www.uctem.cl/biblioteca/tesis.php (biblioteca on line)

http://www.finisterrae.cl/biblioteca/manual_4.php (manual de pauta tesis)

http://www.cybertesis.net/ (sistema de búsqueda de tesis)

http://www.uchile.cl/bibliotecas/servicios/tesis.pdf (pauta Tesis UChile)

Page 37: Tesis

ANEXOS

1.- CUADROS COMPARATIVOS ENTRE EL PERIODISTA ANÁLOGO Y DIGITAL

CON RESPECTO A LAS FUENTES

Periodismo "análogo" Periodismo "digital"

El periodismo clásico parte de la base de que la información es un bien escaso que hay que buscar.

El periodista digital entiende que la saturación de información le obliga a filtrar la información. Su trabajo es encontrar lo valioso en los mares de datos.

Trabaja con frentes noticiosos establecidos (los ministerios, colegios profesionales, tribunales, etc.).

El periodista digital busca nuevas fuentes, pero a la vez debe comprobar que sean en realidad quienes dicen ser. Su selección de fuentes será una garantía para su clientela.

El periodista tradicional se guarda las fuentes para sí mismo. Las utiliza, pero no puede ponerlas a disposición del público.

El periodista digital debe ofrecer a su clientela el acceso a todas las fuentes originales que muestren públicamente sus contenidos, dándoles pie a que amplíen la información si lo desean. No hay limitaciones de tiempo ni espacio que nos lo impidan.

El valor de la fuente es incuestionable, pues sólo el periodista puede acceder a ella.

Como las fuentes son accesibles por cualquiera y además son muchas, la jerarquización de ellas es lo que destaca al periodista digital.

Se trabaja según la pauta creada por el periodista, editor y/o director. En cualquier caso, no la del receptor.

Al existir la posibilidad de personalización de los contenidos, el periodista digital realiza consultas a las fuentes a petición de los lectores / usuarios.

Page 38: Tesis

Se trabaja con base a una pauta que se sigue a rajatabla. Sólo cambia si el hecho noticioso es muy importante.

La pauta es menos rígida. Sólo se reseñan temas importantes y el resto dependerá de lo que suceda en el día.

CON RESPECTO AL MEDIO

Periodismo "análogo" Periodismo "digital"

Se trabaja pensando en un solo soporte. La producción del contenido se realiza en cadena, de forma compartimentada.

Debe trabajar desde una perspectiva multimedia, atendiendo a elementos como el diseño de la interfaz y de la estructura de contenidos, así como la integración de textos, imágenes, sonido, bases de datos, programas, etc. Esto conlleva un trabajo en equipo y en red mucho más integrado.

Tiene horario de cierre y tiempo extra para dejar en "reposo" una noticia antes de ser publicada.

La Red es un medio de publicación instantánea. En teoría, se publica según ocurra el hecho noticioso.

Su identidad no es puesta en duda. No sólo será necesario que el periodista digital certifique las fuentes, sino que también acabará resultando necesario que certifique su propia identidad hacia su clientela.

El medio es lineal. Por lo tanto se entrega información estandarizada.

La Red es hipertextual, multilineal. El periodista deberá sacar provecho de estas estructuras de información para ofrecer unos contenidos personalizables, flexibles, ampliables, actualizables, interactivos.

Su capacidad de contextualizar la El hipertexto y el almacenamiento

Page 39: Tesis

información está limitada al espacio o al tiempo del soporte que utiliza.

digital de la información permiten un rápido acceso a contenidos antiguos. Así es posible contextualizar información, ofrecer backgrounds, utilizar archivos y hacer público el acceso a bases de datos en estado puro. Esta es la vertiente documentalista del periodista digital, enseña a su clientela cómo pescar en las bases de datos.

Los contenidos son locales, por lo que la barrera lingüística no es problema.

La Red es mundial, lo que implica que las posibles audiencias son multiculturales y multilingües. Cada medio digital opta por trabajar sobre una audiencia determinada, y sería una lástima que un buen periodista digital trabajara bien todos los puntos anteriores pero viera limitada su posible clientela por una simple barrera lingüística. Algunas temáticas estarán bastante limitadas a un público monolingüe. Otras no.

CON RESPECTO A LOS CONTENIDOS

Periodismo "análogo" Periodismo "digital"

El editor de área y el editor general deciden qué se publicará.

Muchas veces, por la premura, es el periodista quien decide qué y cómo se publicará.

El flujo informativo de la radio y la televisión, que es substitutivo de las informaciones previas. Así, el periodista no debe preocuparse de lo publicado o emitido anteriormente.

El flujo informativo de un medio digital es acumulativo, por lo que debe preocuparse que las noticias antiguas no se repitan con las actuales. Una opción es ampliar las noticias viejas con las informaciones nuevas.

Se vive en un eterno "ahora", y La vigencia de los contenidos

Page 40: Tesis

los contenidos lo reflejan. está explícitamente relacionada con su fecha (y hora) de emisión.

  El diseño de las informaciones digitales tiende a formatos abiertos, en los que sea posible modificar y ampliar la información. Es tarea del periodista digital organizar la convergencia de información, opinión, feedback, interpretación, contextualización y valoración transversal. Pero es necesario disponer de algún sistema de base de datos, puesto que las capacidades del trabajo artesanal tienen un límite.

  En muchos casos la información deberá ser diseñada en base a diversas capas de profundidad. Por ejemplo, disponiendo de una primera capa actualizada pero superficial y de posteriores capas con análisis más profundos.

La actualidad es el valor máximo

En la Red la actualidad pierde valor específico frente a la profundización, contextualización e interpretación de ella.

CON RESPECTO A LOS DESTINATARIOS DE LA INFORMACIÓN

Periodismo "análogo" Periodismo "digital"

Trabaja para un formato Debe trabajar la información de tal

Page 41: Tesis

específico: texto, sonido o imágenes

forma que pueda ser publicada en cualquier formato: sonido, texto, o imágenes.

Produce contenidos genéricos, dirigidos a su "público objetivo" que en realidad no conoce.

Produce contenidos genéricos y también específicos para un público que es identificado tanto por medio de la tecnología, como por las peticiones que realiza directamente al medio

Está sujeto a limitaciones técnicas específicas. Una vez aprendidas, se repite un modelo.

Está sujeto a limitaciones técnicas múltiples, pues debe lidiar con distintos browsers, sistemas operativos, etc. Por ello debe producir pensando que el contenido podrá ser presentado de distintas formas.

Una vez aprendidas las técnicas, se repite el modelo establecido.

Debe adaptarse a los cambios que se hagan en el sitio. Debe estar preparado para adaptarse a nuevas exigencias y nuevos criterios técnicos.

  El periodista que administre los recursos de interacción, actuará como inspirador y animador de la inteligencia colectiva de la comunidad digital.  Su habilidad consistirá no sólo en tomar la iniciativa en el proceso de información, sino en saber canalizar todo el conocimiento que se genere en el seno del grupo.

  Se dedica a identificar fuentes, a extraer información, procesar contenidos y publicarlos. Pero también destina una buena parte de sus energías interactuando con sus "lectores". Por lo tanto, en su economía de esfuerzos debe conseguir que los usuarios que más trabajo le den sean los que más compensaciones le aporten, ya sea pagando con dinero, con

Page 42: Tesis

información, con criterio o simplemente con satisfacción emocional.

  En cambio, debe procurar que sus lectores pasivos y desconocidos no le generen gastos. Ya que de ellos no obtiene directamente ni dinero, ni información, ni criterio, ni satisfacción emocional.

2.- CUADRO COMPARATIVO MEDIOS NORTEAMERICANOS

Legislación relacionada

Materia N° de la norma Publicación

     

El artículo 19 Nº 12, 21 y 24 establece la libertad de prensa, libertad económica y

Constitución Política de la

22 de septiembre de 2005

Page 43: Tesis

el derecho de propiedad aplicables a los medios de comunicación.

República

Sobre libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo.

Ley Nº 19.733 4 de junio de 2001

Ley General de Telecomunicaciones. Ley Nº 18.168 2 de octubre de 1982

Reglamento de radiodifusión sonora. Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.

Decreto Nº 126 19 de febrero de 1998

Reglamento general de telecomunicaciones. Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.

Decreto Nº 119 4 de marzo de 1985

Normas relacionadas: 

En relación a los medios de comunicación, el Código Penal, en sus artículos 373 al 374, trata el tema del ultraje público a las buenas costumbres y del 413 al 431 norma las injurias y calumnias.

Código Penal 12 de noviembre de 1874

Prorroga vigencia de concesiones de radiodifusión sonora hasta enero de 2010.

Ley Nº 19.835 16 de noviembre de 2002

Sobre protección de la vida privada. Ley Nº 19.628 28 de agosto de 1999

Sustituye texto del Decreto Ley Nº 258, de 1974, que creo Radio Nacional de Chile.

Ley Nº 19.315 25 de julio de 1994

Page 44: Tesis

Crea la empresa Televisión Nacional de Chile.

Ley Nº 19.132 8 de abril de 1992

Crea el Consejo Nacional de Televisión.

Ley Nº 18.838 30 de septiembre de 1989

Crea la “Empresa de Correos de Chile”, dispone la constitución de “Telex Chile Comunicaciones Telegráficas S.A.” y pone término a la existencia legal del Servicio de Correos y Telégrafos a contar de la fecha que indica. Ministerio de Transportes y Telecom

Decreto con Fuerza de Ley Nº 10

30 de enero de 1982

Plan general de uso del espectro radioeléctrico. Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.

Decreto Nº 127 18 de abril de 2006

Reglamento del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones. Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.

Decreto Nº 457 1 de febrero de 1995

Reglamento general de radiocomunicaciones del Servicio Móvil Marítimo. Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.

Decreto Nº 734 6 de enero de 1988

Reglamento técnico de interconexiones para los servicios públicos y de telefonía y de Telex. Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.

Decreto Nº 72 25 de julio de 1985

Reglamento de servicio de radiocomunicación buscapersonas.

Decreto Nº 83 24 de enero de 1985

Page 45: Tesis

Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.

Reglamento del servicio de aficionados a las radiocomunicaciones. Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.

Decreto Nº 45 14 de septiembre de 1984

Page 46: Tesis