64
1.-CONSTRUCCION DE ADOBE Tema : Construcciones de adobe Titulo : Propuesta integral de reforzamiento para edificaciones de adobe. Aplicación al caso de un local escolar de adobe en la provincia de Yauyos Carrera : Ingeniería Civil Asesor : Santa Cruz Hidalgo, Sandra Cecilia Autor : Quispe Acosta, José Alberto Autor : Rondón Durand, Silvana Marilia Disponi ble 2012-08-24T14:36:47Z Elabora do 2012 Publica do 2012-08-24 URL http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/ 123456789/1492 Asesor San Bartolomé Ramos, Ángel Francisco Autor Siancas Chavarría, Reymundo Anderson Autor Manrique Guillén, Alan Gabriel Disponib le 2014-03-26T21:50:21Z Elaborad o 2013 Publicad o 2014-03-26 URL http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/ 123456789/5186

TESIS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TESIS

1.-CONSTRUCCION DE ADOBE

Tema : Construcciones de adobe

Titulo :Propuesta integral de reforzamiento para edificaciones de adobe. Aplicación al caso de un local escolar de adobe en la provincia de Yauyos

Carrera: Ingeniería CivilAsesor : Santa Cruz Hidalgo, Sandra CeciliaAutor : Quispe Acosta, José AlbertoAutor : Rondón Durand, Silvana MariliaDisponible 2012-08-24T14:36:47ZElaborado 2012Publicado 2012-08-24URL http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1492

Asesor San Bartolomé Ramos, Ángel FranciscoAutor Siancas Chavarría, Reymundo AndersonAutor Manrique Guillén, Alan GabrielDisponible 2014-03-26T21:50:21ZElaborado 2013Publicado 2014-03-26URL http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5186Resumen El Perú se encuentra ubicado en una zona altamente sísmica, debido a

su localización en una zona de subducción de dos placas tectónicas. Además, en el Perú existen numerosas edificaciones cuyas fachadas presentan parapetos que al carecer de arriostres, podrían volcar ante cargas sísmicas perpendiculares a su plano, causando la muerte de las personas que circulan por las inmediaciones o de aquellas que escapan del mismo edificio, por lo que en este trabajo se planteó buscar y elegir técnicas de arriostramientos económicas y sencillas, pero que permitan evitar estas fallas. Se analizaron cuatro parapetos de albañilería, tres de los cuales fueron arriostrados mediante pequeñas columnas colocadas en sus bordes, con distinta disposición y forma de anclaje del refuerzo vertical. Se trató de simular el reforzamiento de un parapeto existente real hecho de albañilería simple, construyendo en primer lugar la albañilería, dejando dientes en sus extremos, para después instalar el refuerzo vertical y vaciar el concreto de las columnas. En un caso real habría que picar la albañilería en forma dentada en la zona donde irán las columnas. La técnica descrita fue verificada mediante ensayos de simulación sísmica hechos en la mesa vibradora de la PUCP simultáneamente para los 4 parapetos. Puesto que 2 parapetos se comportaron elásticamente en el ensayo dinámico, posteriormente

es_PE

Page 2: TESIS

hubo que realizar una prueba estática para determinar su resistencia, consistente en ensayar monotónicamente al parapeto hasta provocar su colapso. Una vez realizado los ensayos y procesar los resultados se concluyó que la resistencia sísmica de los parapetos de albañilería sin arriostres es mínima e inferior a la carga reglamentaria de diseño, por tanto, es necesario arriostrarlos para prevenir colapso. Los arriostres en base a columnas de concreto con refuerzo vertical anclado químicamente mediante resina epóxica, fueron fáciles de construir, y el utilizado en el parapeto M1, una sola varilla anclada en una perforación, fue el más sencillo y el que proporcionó la mayor resistencia a carga sísmica perpendicular al plano del parapeto.Spa es_PE

Idioma spa es_PETema Diseño de estructuras es_PETema Edificios--Diseño y construcción es_PETema Construcciones antisísmicas es_PETema Albañilería es_PE

TituloArriostramiento de parapetos de albañilería existentes en fachadas de edificios

es_PE

Tipo de Documento

Tesis es_PE

Grado Licenciatura es_PE

UniversidadPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e Ingeniería

es_PE

Carrera Ingeniería Civil3

Asesor Ottazzi Pasino, Gianfranco AntonioAutor Galván Calle, Victor HugoAutor Noriega Barrueto, RenzoCatalogado 2014-02-11T14:36:00ZDisponible 2014-02-11T14:36:00ZElaborado 2013Publicado 2014-02-11URL http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5093Resumen El presente trabajo consiste en desarrollar el análisis estructural y el

diseño en concreto armado de un edificio de cuatro niveles, destinado a aulas talleres de la Facultad de Arquitectura de la PUCP. La arquitectura plantea aulas amplias, libres de columnas. Para satisfacer este requisito, se estudiarán las siguientes opciones de techado: la primera es incluir tres vigas interiores de concreto armado y la segunda es emplear tres vigas metálicas trabajando a sección compuesta. El proyecto se encuentra sobre un terreno un compuesto por grava mal graduada, típico de muchas zonas de la ciudad de Lima, con un esfuerzo admisible de 4 kg/cm2 a una profundidad de 1.5m. El trabajo

es_PE

Page 3: TESIS

se dividió en cinco partes principales. La primera consistió en la definición de los posibles techados a emplear. Para esto, se hizo la estructuración del edificio y el predimensionamiento de los elementos estructurales, así como un metrado de cargas, el diseño de las losas macizas, el análisis de torsión de las vigas de borde y el diseño de las vigas interiores de ambas opciones. La segunda parte comprende la elección de la mejor opción de techado, empleando criterios económicos y de construcción. Se elaboró un presupuesto estimado para cada una de las opciones y se propuso el procedimiento constructivo. La tercera parte consiste en realizar un análisis sísmico dinámico de tres grados de libertad por piso, también se desarrolló un análisis estático y un análisis en traslación pura con el fin de compararlos y tener mayor certeza en cuanto al comportamiento de la estructura frente al sismo. En la cuarta parte se diseñó las vigas, columnas, placas y cimentaciones. Finalmente, en la quinta parte se realizó el metrado del concreto y de acero de refuerzo que resultó del diseño. Con esto se hallan los ratios por metro cuadrado de área techada y la incidencia del acero por cada tipo de elemento.Spa es_PE

Idioma Spa es_PETema Análisis estructural (Ingeniería) es_PETema Construcciones de concreto armado es_PETema Diseño de estructuras es_PETema Edificios--Diseño y construcción es_PETitulo Diseño de las aulas de la Facultad de Arquitectura de la PUCP es_PETipo de Documento

Tesis es_PE

Grado Licenciatura es_PE

UniversidadPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e Ingeniería

es_PE

Carrera Ingeniería Civil es_PE4

Asesor Zavala Rosell, Guillermo JoséAutor Vargas Tapia, Rubén RodrigoCatalogado 2013-11-28T20:52:36ZDisponible 2013-11-28T20:52:36ZElaborado 2013Publicado 2013-11-28URL http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4995Resumen El presente trabajo de tesis realiza un análisis de la influencia de la

variabilidad de los parámetros geotécnicos (ángulo de fricción interna del suelo retenido “φ”, peso específico del suelo retenido “γ” y cohesión en condiciones no drenadas del suelo de fundación “su”) en la variabilidad de los factores de seguridad de los muros de

es_PE

Page 4: TESIS

contención, planteando expresiones que permiten estimar variabilidad de los factores de seguridad mediante información de la variabilidad de los parámetros geotécnicos. Para lo cual, se establecieron los criterios de diseño probabilístico; acorde a los criterios planteados, se elaboraron modelos probabilísticos mediante el Método Montecarlo, implementados en el software @Risk, en los que se emplearon distribuciones de probabilidad correspondientes a los parámetros geotécnicos para diversos escenarios de variabilidad. Para obtener las expresiones buscadas, se emplearon regresiones, tomando como premisa obtener expresiones sencillas y reducir al máximo el número de variables, sin que esto implique sacrificar la calidad de los resultados. Con la finalidad de obtener una adecuada correlación en las expresiones numéricas buscadas, se realizaron 60´000,000 de iteraciones, comprendidos en dos tipos de análisis probabilísticos: Simulaciones Individuales, que corresponden a simulaciones en las que se introduce la distribución probabilística de una variable (γ, Su ó Φ), mientras que las otras dos variables permanecen constantes. Simulaciones de grupo, que corresponden a simulaciones en las que intervienen en el modelo las distribuciones probabilísticas de las tres variables en estudio. Asimismo, en el Anexo IV, se presenta un ejemplo de aplicación en el que se determinan factores de seguridad de diseño acordes a una “probabilidad de falla aceptable” definida y a información de la variabilidad de los parámetros, empleando las expresiones planteadas. Debido a la diversidad de muros de contención y tipos de suelo, el presente trabajo toma como caso de estudio: muros de contención en voladizo, con suelo de cimentación cohesivo y suelo de relleno granular, así como una sobre-carga de diseño de 250 kg/cm2.Spa es_PE

Idioma Spa es_PETema Muros de contención--Diseño y construcción es_PETema Método de Monte Carlo es_PETema Mecánica de suelos es_PE

TituloAnálisis de la influencia de la variabilidad de los parámetros geotécnicos en el diseño geotécnico de muros de contención, utilizando el método Monte Carlo

es_PE

Tipo de Documento

Tesis es_PE

Grado Licenciatura es_PE

UniversidadPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e Ingeniería

es_PE

Carrera Ingeniería Civil es_PE

5

Page 5: TESIS

Asesor Blondet Saavedra, Jorge MarcialAutor Laucata Luna, Johan EdgarDisponible 2013-11-21T19:46:04ZElaborado 2013Publicado 2013-11-21URL http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4967

Resumen

La investigación genera una metodología simple para determinar el riesgo sísmico de viviendas informales de albañilería confinada en la ciudad de Trujillo. Para ello se ha analizado las características técnicas así como los errores arquitectónicos, constructivos y estructurales de viviendas construidas informalmente. La mayoría de las viviendas informales carecen de diseño arquitectónico, estructural y se construyen con materiales de baja calidad. Además estas viviendas son construidas generalmente por los mismos pobladores de la zona, quienes no poseen los conocimientos, ni medios económicos necesarios para una buena práctica constructiva. Para recolectar la información para este trabajo de tesis se encuestaron 30 viviendas en 02 distritos de la ciudad de Trujillo, que se seleccionaron por sus características morfológicas y por la presencia de viviendas informales de albañilería. La información de campo se recolectó en fichas de encuesta, en las que se recopiló datos de ubicación, proceso constructivo, estructuración, y calidad de la construcción. Posteriormente el trabajo de gabinete se procesó la información en fichas de reporte donde se resume las características técnicas, elaborando un análisis sísmico simplificado por medio de la densidad de muros, determinando la vulnerabilidad y peligro y riesgo sísmico de las viviendas encuestadas. Luego con la información obtenida se detalló los principales defectos constructivos encontrados en las viviendas encuestadas. Los resultados obtenidos contribuyeron a la elaboración de una cartilla para la construcción y mantenimiento de las viviendas de albañilería confinada de la costa peruana, zona de alto peligro sísmico.

es_PE

Spa es_PEIdioma Spa es_PETema Construcciones antisísmicas es_PETema Diseño antisísmico es_PETema Viviendas--Construcción--Perú es_PETema Construcciones de ladrillo es_PETema Ingeniería antisísmica es_PE

TituloAnálisis de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas informales en la ciudad de Trujillo

es_PE

Tipo de Documento

Tesis es_PE

Grado Licenciatura es_PEUniversidad Pontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e es_PE

Page 6: TESIS

IngenieríaCarrera Ingeniería Civil es_PE6

Asesor Herrera Martínez, Enrique MartínAutor Díaz Domínguez, RonaldAutor Callehuanca Vergara, Roberto CarlosCatalogado 2013-11-18T17:59:47ZDisponible 2013-11-18T17:59:47ZElaborado 2013Publicado 2013-11-18URL http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4951Resumen Esta tesis presenta de forma detallada el proceso constructivo del casco

estructural de viviendas caracterizadas por poseer en sus elementos perimetrales un aislante térmico que permite mejorar las condiciones de temperatura interior, buscando alcanzar el confort térmico para sus ocupantes. Debido a que no se registra en nuestro país la construcción de vivienda masiva con sistemas de aislamiento térmico, se describe este proceso constructivo y se presenta como una alternativa a evaluar en futuros proyectos que se ubiquen en zonas donde el clima es frío. En el primer capítulo se realiza la introducción de la tesis, en el cual se presenta al proyecto y a sus antecedentes. Luego, en el segundo capítulo se desarrolla el marco teórico concerniente a viviendas en climas fríos, se analiza el estado actual de las viviendas en el Perú en zonas con esas características climáticas y su respectiva reglamentación; y finalmente, se presenta como referencia normativa y constructiva el caso de Chile. En el tercer capítulo, se desarrolla la descripción general del Proyecto, además de la memoria descriptiva y especificaciones técnicas de las viviendas. Posteriormente, en el cuarto capítulo se muestra el planeamiento y la rutina de programación empleado por la empresa contratista, basado en el sistema Last Planner. Luego, en el quinto capítulo se presenta la secuencia constructiva empleada y se desarrolla los procedimientos constructivos de las partidas más importantes en la construcción del casco estructural. Debido al clima frío de la zona del Proyecto, severo en época de heladas, se describe las atenciones especiales que recibe el concreto. Además, se muestra también los procedimientos empleados para la reparación, según se requiera, de los defectos más resaltantes de los elementos de concreto armado. En el sexto capítulo se analizan los índices de productividad empleados para el control de la productividad de la obra y se plantean propuestas para su mejora; y finalmente, se presentan las conclusiones producto del desarrollo de la tesis. En los anexos del presente documento se muestran mediante imágenes un proceso constructivo de aislamiento alternativo, un dossier de fotos del proceso constructivo empleado y se presenta también los planos de estructuras y arquitectura de uno de los siete

es_PE

Page 7: TESIS

tipos de viviendas del Proyecto.Spa es_PE

Idioma Spa es_PETema Diseño de estructuras es_PETema Viviendas--Construcción--Perú es_PETema Aislamiento térmico es_PETema Perú—Clima es_PE

TituloConstrucción del casco estructural de viviendas con aislamiento térmico en una obra de vivienda masiva en Apurímac

es_PE

Tipo de Documento

Tesis es_PE

Grado Licenciatura es_PE

UniversidadPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e Ingeniería

es_PE

Carrera Ingeniería Civil es_PE7

Asesor San Bartolomé Ramos, Ángel FranciscoAutor Siancas Chavarría, Reymundo AndersonAutor Manrique Guillén, Alan GabrielCatalogado 2014-03-26T21:50:21ZDisponible 2014-03-26T21:50:21ZElaborado 2013Publicado 2014-03-26URL http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5186Resumen El Perú se encuentra ubicado en una zona altamente sísmica, debido a

su localización en una zona de subducción de dos placas tectónicas. Además, en el Perú existen numerosas edificaciones cuyas fachadas presentan parapetos que al carecer de arriostres, podrían volcar ante cargas sísmicas perpendiculares a su plano, causando la muerte de las personas que circulan por las inmediaciones o de aquellas que escapan del mismo edificio, por lo que en este trabajo se planteó buscar y elegir técnicas de arriostramientos económicas y sencillas, pero que permitan evitar estas fallas. Se analizaron cuatro parapetos de albañilería, tres de los cuales fueron arriostrados mediante pequeñas columnas colocadas en sus bordes, con distinta disposición y forma de anclaje del refuerzo vertical. Se trató de simular el reforzamiento de un parapeto existente real hecho de albañilería simple, construyendo en primer lugar la albañilería, dejando dientes en sus extremos, para después instalar el refuerzo vertical y vaciar el concreto de las columnas. En un caso real habría que picar la albañilería en forma dentada en la zona donde irán las columnas. La técnica descrita fue verificada mediante ensayos de simulación sísmica hechos en la mesa vibradora de la PUCP simultáneamente para los 4 parapetos. Puesto que 2 parapetos se comportaron elásticamente en el ensayo dinámico, posteriormente

es_PE

Page 8: TESIS

hubo que realizar una prueba estática para determinar su resistencia, consistente en ensayar monotónicamente al parapeto hasta provocar su colapso. Una vez realizado los ensayos y procesar los resultados se concluyó que la resistencia sísmica de los parapetos de albañilería sin arriostres es mínima e inferior a la carga reglamentaria de diseño, por tanto, es necesario arriostrarlos para prevenir colapso. Los arriostres en base a columnas de concreto con refuerzo vertical anclado químicamente mediante resina epóxica, fueron fáciles de construir, y el utilizado en el parapeto M1, una sola varilla anclada en una perforación, fue el más sencillo y el que proporcionó la mayor resistencia a carga sísmica perpendicular al plano del parapeto.Spa es_PE

Idioma Spa es_PETema Diseño de estructuras es_PETema Edificios--Diseño y construcción es_PETema Construcciones antisísmicas es_PETema Albañilería es_PE

TituloArriostramiento de parapetos de albañilería existentes en fachadas de edificios

es_PE

Tipo de Documento

Tesis es_PE

Grado Licenciatura es_PE

UniversidadPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e Ingeniería

es_PE

Carrera Ingeniería Civil es_PE

9.- Modelación Integrada de

Grandes Cuencas de Llanura con Énfasis en la Evaluación de Inundaciones

URL=http://laboratorios.fi.uba.ar/lmm/tesis/tesis_%20badano_mar10.pdf

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/460

Título: Evaluación estructural de una de las edificaciones del hospital Edgardo Rebagliati Martins usando el método del espectro de capacidad

Autor:  Fajardo Galliani, César Augusto CarmeloTemas:  Subject por defecto

Page 9: TESIS

Fecha de publicación: 

2012

Lugar de publicación: 

Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ

Resumen:  El presente trabajo, que lleva por nombre: "Evaluación estructural de una de las edificaciones del Hospital Edgardo Rebagliati Martins usando el método del Espectro de Capacidad, se ha centrado en la aplicación de un método de análisis no-lineal para determinar la respuesta estructural de la edificación en mención. Ya en el año de 1997 el CISMID realizó una evaluación de las instalaciones del Hospital en el marco del proyecto de Evaluación de Hospitales del Perú, Minsa-OPS-EsSalud. En dicha ocasión se hizo uso de métodos de análisis lineal y se determinó que gran parte de la albañilería alojada en la estructura principal (pórticos de concreto) sufriría daños considerables ante la ocurrencia de un sismo severo. Sin embargo, la estructura principal fue planeada como aporticada; en ese sentido, y aprovechando que en la actualidad se han desarrollado métodos de análisis no-lineal que dan cuenta de una mejor aproximación a la respuesta real de las estructuras, se vio conveniente llevar a cabo esta evaluación para calificar la competencia de la estructura (aporticada) ante la demanda por sismo. Como herramienta principal de análisis se usó el método del Espectro de Capacidad, descrito a detalle en la documentación del ATC40, con una alternativa de metodología en la búsqueda del punto de desempeño de la estructura. Esta alternativa usada (método propuesto por Miranda y Bertero, 1994) ayudó a verificar si las coordenadas del punto de desempeño (en ambas direcciones principales del análisis) basadas en el método original mostraban valores coherentes. De los resultados más resaltantes se desprendieron algunas de las siguientes conclusiones y recomendaciones. Ante la ocurrencia de un eventual movimiento sísmico de regular intensidad, la estructura de la edificación (aporticada, tal como fue concebida) experimentaría formaciones plásticas en los extremos de la mayoría de las vigas, a niveles de Ocupación Inmediata, en ambas direcciones del edificio. Sin embargo, por la densidad del daño producido, una intervención futura para remediar dichos daños podría significar la paralización de las funciones con las consecuentes pérdidas. El punto de desempeño obtenido en ambas direcciones del análisis realizado muestra que la estructura estaría incursionando en el intervalo de comportamiento inelástico. La estructura, tal como fue concebida, se muestra muy flexible en la dirección de análisis "Y" llegando a experimentar distorsiones por sismo, en algunos de los pisos intermedios, que superan los estándares permisibles en la norma vigente peruana. Por tanto, se concluye que la estructura necesita mejorar su rigidez en dicha dirección ya que la albañilería existente no sería competente para este propósito. En tal sentido, se recomienda llevar a cabo un proyecto de reforzamiento de la estructura que apunte a reducir el nivel de posibles daños estructurales a fin de evitar futuras paralizaciones en las funciones básicas para las que el edificio está destinado. Para asegurar la continua funcionalidad de la edificación, que

Page 10: TESIS

sirve como infraestructura de un hospital importante, se sugiere, además de lo expuesto líneas arriba, llevar a cabo una evaluación integral que considere el comportamiento de los elementos no estructurales (accesorios) que no han sido incluidos en este estudio por no ser parte de los alcances establecidos.

Identificador digital (URI): 

http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/460

Aparece en las colecciones:

Ingeniería Civil

10

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/848

Título: Estudio experimental sobre correlaciones en suelos granulares finos (arenas) compactados, usando equipos de penetración

Autor:  Atala Abad, César AugustoTemas:  Subject por defectoFecha de publicación: 

2011

Lugar de publicación: 

Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ

Resumen:  El presente trabajo de tesis es el resultado de un estudio experimental sobre las correlaciones de los diferentes equipos de penetración, en un suelo arenoso igualmente compactado, a fin de establecer ecuaciones de correlación entre ellas. Los ensayos experimentales se llevaron a cabo en un pozo de 2.00 metros de diámetro y 10.00 metros de profundidad, excavado en una zona de jardín situado frente al Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería, rellenado con arena fina no plástica, compactada por capas con Densidad Relativa Dr=18.19%, correspondiente a un grado de compactación de GC=90% y Densidad Relativa de Dr=69.27% correspondiente a un grado de compactación de GC=100%, referido a la Máxima Densidad Seca del Proctor Modificado. Se realizó la caracterización geomecánica del suelo arenoso empleado, por medio de ensayos estándar de granulometría, límites de Atterberg, gravedad específica, contenido de humedad y ensayos especiales de: Densidades Máximas y Mínimas, Proctor Modificado, Deformación Bajo Carga (Ensayo Edométrico) y Corte Directo. Se realizó una recopilación de la información existente sobre correlaciones entre los diferentes equipos y relaciones con las principales propiedades del suelo: ángulo de fricción interna, densidad relativa y módulo de elasticidad. En el suelo compactado con Dr= 18.19% (GC=90%), se realizaron: 3 pruebas de SPT (Standard Penetration Test), 2 pruebas de auscultación con el cono dinámico Tipo Peck, 2 pruebas con el DPL (Dynamic Probing Light), 2 pruebas con el DPM (Dynamic Probing Medium), 2 pruebas con el Cono Sowers, 2 pruebas con el WST (Weigh Sounding Test) y 2 pruebas

Page 11: TESIS

empíricas empleando una varilla de construcción de ½”. No se programó pruebas de CPT (Cone Penetrometer Test) debido a los valores muy bajos obtenidos con las primeras pruebas que no permitieron establecer correlaciones entre ellas. En el suelo compactado con Dr=69.27 (GC=100%) se realizaron 12 pruebas de SPT, 2 pruebas con el Cono Peck, 2 pruebas con el DPL, 2 pruebas con el DPM, 2 pruebas con el WST, 2 pruebas con el CPT, 2 pruebas con el Cono Sowers y 2 pruebas empíricas con varilla de ½”. Además se realizaron pruebas al inicio de cada nivel sin sobrecarga geostática, a fin de intentar verificar el efecto del confinamiento (overburden), el efecto de la longitud de las barras, sin empotrar colocando el martillo en la superficie y al fondo de la calicata y del diámetro de la calicata. Para la realización de las pruebas, se contó con los equipos y operadores del CISMID, del Dr. Jorge Alva Hurtado y de la empresa CAA Ingenieros Consultores EIRL. Como resultado del estudio se proponen relaciones de correlación entre los resultados de los diferentes equipos empleados y relación con las principales propiedades del suelo: ángulo de fricción interna (), módulo de elasticidad (E) y densidad relativa (Dr).This thesis is the result of a experimental study on correlations of different equipment of penetration in a sandy soil also compacted in order to establish correlation equations between them. The experimental trials were conducted in a well of 2.00 meters in diameter and 10.00 feet deep, dug in a garden opposite the Soil Mechanics Laboratory, Faculty of Civil Engineering, National University of Engineering, filled with not plastic sand, compacted in layers with Relative Density Dr= 18.19%, corresponding to a degree of compaction of GC= 90% and relative density Dr=69.3% corresponding to a degree of compaction of GC=100%, based on the Maximun Dry Density of Modified Proctor. A characterization geomechanics, was made of the sandy soil used, through standard tests of particle size, Atterberg limits, specific gravity, moisture content and special tests: Maximum and Minimum Density, Modified Proctor, Deformation Under Load (oedometer test) and Shear Direct. We performed a compilation of existing information on correlations between different equipment and relationships with key soil properties: angle of internal friction, gravity and modulus of elasticity. In compacted soil with Dr = 18.19% (GC = 90%) were performed: 3 test of SPT (Standard Penetration Test), 2 auscultation tests with the cone dynamic type Peck, 2 tests with the DPL (Dynamic Probing Light), 2 tests with the DPM (Dynamic Probing Medium), 2 Sowers Cone tests, 2 tests with the WST (Weigh Sounding Test) and 2 empirical tests using a rebar ½ ". No tests are scheduled CPT (Cone Penetrometer Test) due to very low values obtained with the first tests did not permit correlations between them. In compacted soil with Dr=69.27% (GC=100%) were performed 12 tests of SPT, 2 Peck Cone tests, 2 tests with the DPL, 2 tests with the DPM, the WST 2 tests, 2 tests with the CPT, 2 tests with the Sowers Cone, and 2 empirical test with rebar ½”. It also tested at the start of each level without overloading geostatic order to attempt to verify the effect of confining (overburden), the effect of length of the bars, placing the hammer in the surface and bottom of the pit,

Page 12: TESIS

and the effect of the diameter of the pit. To perform the tests, had the equipment and operators CISMID, Dr. Jorge Alva Hurtado and Company Consulting Engineers CAA EIRL. As a result of the study proposes relationships correlation between the results of the different equipment used and related to the main soil properties: angle of internal friction (), modulus of elasticity (E) and relative density (Dr).

Identificador digital (URI): 

http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/848

Aparece en las colecciones:

Maestría

11:

Título: Evaluación experimental de los coeficientes de gastos utilizados en fórmulas de vertederos en diferentes condiciones de operación

Autor:  Martínez Ramos, Hernán PedroTemas:  Subject por defectoFecha de publicación: 

2011

Lugar de publicación: 

Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ

Resumen:  Cuando se realiza la medición de caudales, es necesario disminuir la incertidumbre tanto como sea posible, ya sea en experimentos de laboratorios como de campo. Varias investigaciones experimentales se han llevado a cabo para estimar los valores de los coeficientes de descarga. En la literatura revisada se encontró una amplia gama de condiciones, existiendo discrepancias en las diferentes fórmulas propuestas por diferentes investigadores. En el presente trabajo de investigación se evaluaron los coeficientes de descarga a napa libre en vertederos de sección rectangular, sin contracciones y de pared delgada, en diferentes condiciones de presión y temperatura, comparándolas con las fórmulas comúnmente utilizadas. Adicionalmente se investigó la influencia de la vegetación en las cercanías del vertedero y desgaste de la cresta del vertedero. La parte experimental se realizó en las instalaciones del Laboratorio Nacional de Hidráulica de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), ubicado a 110 msnm. y el Laboratorio de Hidráulica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (UANCV), ubicado a 3,830 msnm, ambos laboratorios cuentan con un canal de pendiente variable donde se realizaron los ensayos en un rango de caudal de 4.95 l/s a 38.9 l/s. Los resultados obtenidos del trabajo experimental establecen que las variables de presión y temperatura influyen en la determinación del coeficiente de descarga, pero no de manera significativa, siendo este mayor para caudales pequeños.When discharge measurements are conducted, it is necessary to diminish uncertainty as much as possible either in laboratory experiment or in the field. Several researches have conducted experimental research to estimate values for discharge coefficients. A wide range of conditions was found in the literature review. However discrepancies were found in the different

Page 13: TESIS

formulae proposed by different researches. This research work evaluated the discharge coefficient used in common formulas of rectangular sharp crested weir without contraction in different pressure and temperature conditions of operation. Additionally, the influence of vegetation in the vicinity of the weirs and wear the crest of the weirs was investigated. The experimental part was conducted at the National Hydraulic Laboratory of the National University of Engineer (UNI), located at 110 meters above sea level) and at the Hydraulics Laboratory of the University Andina Nestor Caceres Velasquez,(UANCV), located at 3,830 meters above sea level, both laboratories have tilting flumes where test were trials conducted in a flow rate of 4.95 l/s to 38.9 l/s. Results derived from this experimental work, show that de pressure and temperature somehow have an influence in the discharge coefficient, although this influence is not significant, being larger for smaller flow.

Identificador digital (URI): 

http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/827

Aparece en las colecciones:

Maestría

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/815

Título: Historia de la construcción en Lambayeque periodos prehispánico y virreinal

Autor: Chirinos Cuadros, Haydeé Ysabel del PilarZárate Aguinaga, Eduardo Alberto Martín

Temas:  Subject por defectoFecha de publicación: 

2011

Lugar de publicación: 

Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ

Resumen:  La historia de la construcción en el Perú es aún un campo poco estudiado. Esta tesis centrada en la Construcción Prehispánica y Virreinal en Lambayeque constituye un aporte en este sentido. La metodología de investigación utilizada para el análisis de la construcción prehispánica está basada en información arqueológica. En el caso del estudio del periodo virreinal se usó prioritariamente información conseguida in situ. El análisis realizado demuestra que los materiales empleados en el periodo prehispánico varían en función a los estadios culturales, a los tipos y a los componentes arquitectónicos. Sin embargo, tienen como común denominador el uso de la tierra cruda para el caso de la arquitectura ceremonial (se utilizó champas, y luego adobes cónicos, cilíndricos y paralelepípedos), y el uso de la quincha para el caso de la arquitectura habitacional. En lo que respecta a las técnicas de construcción, destacan dos de ellas: los paneles modulares de adobes, y las cámaras con relleno. Luego de analizar ambas técnicas se concluye que la primera está relacionada con un mayor esfuerzo y consumo de recursos, y la segunda con una mayor

Page 14: TESIS

rapidez en la construcción. En el periodo virreinal se han encontrado diferencias ocasionadas básicamente por la tipología arquitectónica y la jerarquía de los emplazamientos, teniendo como constante el uso de la tierra cruda (adobe) para la construcción de muros, contrafuertes y excepcionalmente arquerías; y la utilización de tierra cocida (ladrillo) para arcos, portadas, bóvedas, sobre cimientos y acabados de pisos y ornamentación. Por otro lado, a diferencia de lo ocurrido en Lima, la quincha es utilizada únicamente en los techos, no existió un uso masivo ni obligado de la misma. A lo largo de los dos periodos estudiados, existe evidencia de continuidad de uso de los troncos de algarrobo como elemento estructural de soporte (horcones), y para estructuración de techos. Finalmente, la elaboración de los detalles constructivos más importantes de las edificaciones estudiadas constituye un aporte relevante del presente trabajo. Asimismo, este estudio permite considerar la posibilidad de recuperar tecnologías constructivas, que mantienen su valor debido a su adecuación al medio geográfico y a los recursos de éste.The history of construcción in Perú is still a little-studied field, especially in Lambayeque. This thesis focused ou Precolumbian and Colonial construction is a contribution in this aspect. The research methodology that has been used for the analysis of pre-Hispanic constriction is basad on archeological data. In the case of the sludy of the colonial period, the information used was primarily obtained in situ. The analysis shows that the materials used in the pre-Hispanic period vary according lo cultural stages, types, and architectural components. However, they have a common denominator: the use of earth in the case of ceremonial architecture (champas, and then conica, cylindrical and parallepiped adobe), and the use of quincha for the case of residential architecture. In regard la construction techniques, there are two of them that are highlighled: the modular panels of adobe, and the filiad chambers. After analyzing both techniques it is concluded thal the first one is associated with an increased effort and resource consumption, and the sacond with a faster construction. In the colonial period some differences have been founded, these ones were caused mainly by the architectural style and the hierarchy of sites, and they had a constant use of earth (parallelepiped adobe) for t:he construction of walls, buttresses and arches exceptionally; and the use of terra cotta (brick) lo arches, doorways, vaults, plinths and ornamentation. Moreover, unlike what happened in Lima, the quincha is used only on roofs, there was no widespread or required use of this material. Over the two periods studied, there is evidence of continued use of algarrobo trunks as a structural element of support (forked props), and for roof structure Finally, the development of major construction details of lhe buildings studied is a significant contribution from this thesis. This sludy also allows us to consider the possibility ofrecovering construction techniques, which retain their value because of its relevance lo the geographical environment and resources from it.

Identificador http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/815

Page 15: TESIS

digital (URI): Aparece en las colecciones:

Maestría

12

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/818

Título: Investigación de la matriz en las gravas del Perú, modelo grava de Ventanilla

Autor:  Shuan Lucas, Luisa EstherTemas:  Subject por defectoFecha de publicación: 

2011

Lugar de publicación: 

Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ

Resumen:  La presencia de gravas especiales en el Perú en las cuales se han registrado problemas de colapso, licuación, cementación y otros, es una evidencia de la influencia que tiene la matriz que las engloba y que condiciona su comportamiento. Para la investigación de estos materiales es necesaria la ejecución de ensayos in situ y de laboratorio empleando equipos gigantes para el ensayo de especimenes con su granulometría real; en nuestro medio son escasos los equipos con tales características. Considerando la limitación para el ensayo de las gravas con su granulometría completa, en el presente trabajo se desarrolla una investigación consistente en el ensayo de una grava pobremente gradada de granulometría reducida a las fracciones comprendidas entre los tamices Nº 4 y ¼” factible de ensayar en laboratorio. A la grava se le adicionó porcentajes variables de matriz para llenar progresivamente los vacíos y analizar la influencia en sus parámetros de resistencia al corte como consecuencia de la presencia de la matriz. Para estos fines se desarrolló una serie de ensayos de corte directo en la mezcla de grava y matriz, para obtener los parámetros C y en condiciones drenadas, las matrices utilizadas fueron arenas y suelos finos. A medida que se incrementa la matriz en la grava, se produce una reducción en la relación de vacíos y consecuentemente el aumento del peso unitario seco. En la investigación se establece que el efecto es una reducción paulatina del ángulo de fricción interna relacionada al porcentaje de matriz empleado y un aumento de la cohesión, infiriéndole propiedades de los suelos finos.The presence of special gravel in Peru in which there have been problems of collapse, liquefaction, cementation and others, is evidence of the influence of the matrix that joint and conditions their behavior. For the investigation of these materials is necessary to perform field testing and laboratory with the use of giant equipments for the testing of specimens with real particle size, in our country are there few equipments with such characteristics. Considering the limitation for the testing of gravels with full particle size, this work developments a research with tests a poorly graded

Page 16: TESIS

gravel a reduced grain size in fractions between sieves No. 4 and ¼ " feasible to test at the laboratory. Matrix for varying percentages is added progressively to the gravel for filling the gaps and then analyze their influence on shear strength parameters due to the presence of the matrix. To this end developed a series of direct shear tests on the mixture of gravel and matrix, to obtain the parameters C and in drained conditions, the matrices used were sands and fine soils. As the array increases matrix in the gravel, there is a decrease in void ratio and consequently in increase of dry unit weight, the investigation establishes that the effect is a gradual reduction of the angle of internal friction related to the percentage of addedmatrix and increased cohesion, inferring properties of the fine soils.

Identificador digital (URI): 

http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/818

Aparece en las colecciones:

Maestría

12

Título: Metodología para mejorar el proceso de asignación de tráfico a una red de transporte

Autor:  Astete Chuquichaico, Rolando GandhiTemas:  Subject por defectoFecha de publicación: 

2011

Lugar de publicación: 

Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ

Resumen:  El proceso de planificación del transporte consta de varias fases, una de ellas es la etapa de asignación, la cual sirve para crear nuevos escenarios para la toma de decisiones. Los problemas de asignación de tráfico se resuelven optimizando los flujos en una determinada red de transporte, los algoritmos resuelven problemas de asignación de un origen contra varios destinos. Las funciones que describen el flujo de transporte, son funciones no lineales con restricciones lineales, estas funciones son efectivas cuando consideran solo algunos parámetros principales involucrados en los problemas de flujos de redes, tales como el costo de desplazamiento y el tiempo de desplazamiento. En la presente Tesis se implementa el algoritmo de Frank-Wolfe para optimizar el proceso de asignación a una red de transporte.The transportation planning process consists of several phases, one of them is the assignments stage, which is used to create new scenarios for decision making. The assignments problems of traffic are resolved optimizing network flows in a certain network transport, the algorithms solve problems from a origin to multiple destinations. The functions that describe the flow of transport, are nonlinear functions with linear constraints, these functions are effective when they consider only some main parameters involved in the problems of flows in networks, such as the replacement cost and displacement time. In the present thesis is implemented the Frank-Wolfe

Page 17: TESIS

algorithm to optimize the process of assignment to a transport network.Identificador digital (URI): 

http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/857

Aparece en las colecciones:

Maestría

13

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/835

Título:  Métodos sin malla como alternativa al método de elementos finitosAutor:  Flores González, LeonardoTemas:  Subject por defectoFecha de publicación: 

2011

Lugar de publicación: 

Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ

Resumen: 

En el presente trabajo de tesis se expone la solución de la formulación débil de la Elastostática con funciones de aproximación o interpolación libres de malla; se estudia la unicidad de la formulación débil con ayuda del lema Korn y el teorema de Lax, la exposición del desarrollo de la formulación débil se hace con teoría de espacios funcionales, se deduce también la representación en el espacio de distribuciones de la ecuación elíptica de Poisson. Finalmente, se presentan algunos ejemplos de estado plano de esfuerzos y deformaciones.This thesis work presents the solution of Elastostatic weak formulation with mesh-free approximation functions or interpolation functions. The uniqueness of the weak formulation using the Korn lemma and Lax theorem is studied, the exposure of weak formulation development is made with the theory of functional spaces. The representation in the distributions space of the Poisson´s elliptical equation is studied. Finally some examples of plain state of stresses and strains are presented.

Identificador digital (URI): 

http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/835

Aparece en las colecciones:

Maestría

14

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/463

Título:  Reforzamiento estructural de muros de adobeAutor:  Igarashi Hasegawa, Lucía IsabelTemas:  Subject por defectoFecha de 2009

Page 18: TESIS

publicación: Lugar de publicación: 

Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ

Resumen: 

En la presente tesis se estudian dos alternativas para reforzar muros de adobe existentes. Una contempla el uso de estera como elemento de confinamiento y la otra costalillo plástico. Estos elementos de confinamiento van anclados a un par de listones de madera que se encuentran amarrados al muro de adobe. Como primera etapa de la investigación, se ensayaron 4 muros de adobe en escala 1:1, los cuales fueron fabricados con condiciones desfavorables (esbeltos, sin confinamiento lateral ni viga collar). Estos muros sin refuerzo o MASR sirven de punto de comparación para verificar la efectividad de los refuerzos propuestos. La segunda etapa del estudio consistió en reparar y reforzar los MASR ensayados. Dos de estos muros fueron reforzados empleando costalillo y los otros dos, estera. Finalmente, estos muros reforzados o MAR fueron ensayados, obteniéndose resultados favorables en ambos casos. En el caso de los MAR reforzados con estera, si bien el la resistencia al corte sólo aumentó en forma proporcional al aumento geométrico de la sección transversal del muro, se observó que la distorsión alcanzada por el muro fue 4 veces mayor que la obtenida con los MASR. En el caso de los MAR reforzados con costalillo, el esfuerzo cortante máximo aumentó en 13%. Asimismo, la distorsión aumentó 400% con respecto a los MASR, en forma similar a la alternativa de refuerzo con estera. En base a los resultados, se concluyó que la mejor alternativa es la que emplea costalillos, por tener mejor comportamiento, ser más económica y tener mayor disponibilidad del material a nivel nacional. Por ello se desarrolló un manual didáctico para la difusión de esta alternativa de refuerzo.

Identificador digital (URI): 

http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/463

Aparece en las colecciones:

Ingeniería Civil

15

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/458

Título:  Puente de concreto pre-tensadoAutor:  Rubiños Valverde, JacintoTemas:  Subject por defectoFecha de publicación:  1959

Lugar de publicación: Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ

Resumen: Identificador digital (URI): 

http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/458

Page 19: TESIS

Aparece en las colecciones:

Ingeniería Civil

16

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/834

Título:  Torre solar como una fuente de energía renovableAutor:  Córdova Rojas, Carlos AlejandroTemas:  Subject por defectoFecha de publicación: 

2010

Lugar de publicación: 

Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ

Resumen:  Debido a la contaminación del medio ambiente producto de la emanación de gases contaminantes hacia la atmósfera proveniente del uso de combustibles fósiles, la deforestación de los bosques y el aumento de la población, han intensificado el denominado “efecto invernadero”, haciendo que la temperatura del planeta se eleve con repercusiones desastrosas, ocasionando la escasez de agua, sequías, incendios, inundaciones, derretimiento de los hielos polares y el aumento del nivel de los océanos, este incremento de temperatura es el llamado “calentamiento global”, que está ocasionando cambios climáticos que traen como consecuencia grandes problemas para la humanidad, siendo las plantas de energía convencional o no renovable, que funcionan quemando combustibles fósiles, aquellas que más contaminan la atmósfera con dióxido de carbono, metano y otros gases. Es por tal motivo que se hace necesario plantear nuevas fuentes de energía, la cual tiene que ser limpia y renovable, que no contamine nuestra atmósfera, tal como se plantea en el presente trabajo de tesis, en el que se propone como fuente de energía renovable la “TORRE SOLAR”, que consiste en una estructura tipo chimenea de gran altura, cuyo sistema combina la tecnología solar térmica, eólica y geotérmica para generar electricidad limpia, basándose en un fenómeno tan simple como es la convección (el aire caliente pesa menos y tiende a subir). La planta consta de una superficie circular de terreno que se recubre con un material transparente (plástico o vidrio) con una torre hueca central. El aire al calentarse asciende por la chimenea moviendo unas turbinas que se encuentran en su interior, unas tuberías enterradas en el terreno sirven de almacenamiento térmico, lo que garantiza el funcionamiento las 24 horas del día (aun sin sol), además la superficie transparente puede ser utilizada como invernadero agrícola y la torre como mirador turístico. Esta fuente de energía renovable es totalmente limpia, su único combustible es el sol y la tecnología utilizada en su construcción es muy simple (plástico o cristal y una simple torre de concreto armado) por lo que la electricidad generada resultará pronto competitiva, con mayor razón en la zona de interés de nuestro estudio (Región Loreto – Amazonía Peruana) considerada el

Page 20: TESIS

pulmón del mundo. Siendo el caso que en dichos lugares, se están utilizando como fuente de energía, las centrales térmicas, que funcionan quemando petróleo, contaminando enormemente la atmósfera con dióxido de carbono.Due to the environmental pollution because of the pollutant gas emissions towards the atmosphere as a result of the use of fossil fuels, forest deforestation and the population increase have intensified the “greenhouse effect,” making the planet‟s temperature raise with terrible consequences, generating the shortage of water, droughts, fires, floods, melting of polar ice caps and the increase of the oceans‟ level. This increase of temperature is named “global warming” which is causing climate changes giving big problems to humans, being the conventional or non-renewable power plants, which burn fossil fuels, those who pollute the most with carbon dioxide, methane and other gases. For that reason, it is necessary to consider new energy sources which have to be clean and renewable for not polluting our atmosphere, as presented in this thesis project that suggest the use of a “SOLAR UPDRAFT TOWER” as a source of renewable energy. This tower consists of a very tall chimney-like structure, which system combines solar, thermal, wind and geothermal technology to generate clean electricity, based on a very simple phenomenon like convection (warm air weights less and tends to rise up). The plant has a round surface of land covered by a transparent material (plastic or glass) with a superficial central tower. When the air warms, it rises up by the chimney moving some turbines located inside it, some pipes buried in the land serve as thermal storage, guarantying the functioning during the 24 hours of a day (even without sun); also, the transparent surface can be used as an agricultural greenhouse and the tower as a tourist viewpoint. This renewable energy source is totally clean, its only fuel is the sun and the technology used in its construction is very simple (plastic or crystal and a simple tower of reinforced concrete), so the electricity generated will become competitive very soon, mainly in the area of interest of our research (Region of Loreto – Peruvian Amazonia), considered the lungs of the world. Since those places are being used as energy source, the thermal stations that operate by burning oil pollute the atmosphere with carbon dioxide.

Identificador digital (URI): 

http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/834

Aparece en las colecciones:

Maestría

16

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/444

Título:  Uniones Estructurales con Bambú (Guadua Angustifolia)Autor:  Gutiérrez Aliaga, Sergio ClaverTemas:  Subject por defecto

Page 21: TESIS

Fecha de publicación: 

2010

Lugar de publicación: 

Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ

Resumen: 

En Sudamérica encontramos diversos métodos de construcción en las zonas rurales, en el Perú se ha construido esencialmente haciendo uso de concreto, adobe y madera. El ser humano está siempre en búsqueda de nuevas soluciones a sus necesidades más básicas, soluciones prácticas y económicas. Es así que el bambú surge como alternativa, como material de construcción, esto gracias a sus propiedades de resistencia a la tracción, compresión y flexión. En países como Colombia o Ecuador el uso del bambú se ha diversificado mayormente debido a la abundancia del mismo y a las propiedades del clima tropical. En el Perú contamos con presencia de bambú guadua a nivel nacional localizado en diversos departamentos. Aunque el bambú ha sido considerado el acero de la naturaleza por sus propiedades, en el país aun no se encuentra normada su utilización ni se cuentan con experiencias previas documentadas académicamente sobre las posibles soluciones a la que es una de las mayores dificultades a la hora de construir con bambú, las uniones estructurales. En este estudio se busca determinar de manera práctica, con ensayos realizados usando métodos de aplicación sencilla en el campo, las características de las uniones realizadas con bambú, en especial las uniones perpendiculares y colineales. Es el afán del autor poder colaborar por medio de esta investigación con futuras experiencias en edificación con bambú y en parte de los estudios realizados con el fin de formalizar la nueva norma peruana del bambú.

Identificador digital (URI): 

http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/444

Aparece en las colecciones:

Ingeniería Civil

17

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/770

Título: Estudio de la estabilidad lateral de un puente de arco atirantado a partir de un modelo experimental a escala reducida

Autor:  Salinas Basualdo, Rafael RolandoTemas:  Subject por defectoFecha de publicación: 

2008

Lugar de publicación: 

Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ

Resumen:  El propósito de la presente Tesis es estudiar los factores que desempeñan un papel importante en la efectividad del arriostramiento en un arco atirantado, tomando como estructura base el proyecto del nuevo Puente Bolognesi, construido el año 2000 en Piura, en el Norte del Perú; en este proyecto se

Page 22: TESIS

consideró un sistema de arriostre a base de vigas transversales. Para este fin, se realizó una revisión de la literatura sobre el análisis de estabilidad de arcos. Se presenta un resumen de las teorías desarrolladas para evaluar el pandeo en el plano y el pandeo lateral de un arco, así como los fundamentos de la formulación matricial del problema de estabilidad en estructuras, dado que los modelos desarrollados en los programas de cómputo disponibles son solucionados mediante técnicas matriciales. El análisis estructural desarrollado en el presente trabajo consistió, en primer lugar, en estudiar los niveles de esfuerzos internos en los modelos estudiados, tanto en el prototipo como el modelo a escala reducida, para definir las cargas a ser aplicadas en el ensayo. En segundo lugar, se realizó un análisis sistemático del pandeo en el arco atirantado, desde el arco libre, el arco con viga tirante, el puente sin arriostres y el puente completo, presentándose una comparación de los sistemas analizados. En el caso del puente completo analizado, se demostró que la forma de falla del sistema consiste en la fluencia de la viga tirante. Seguidamente, se realizó el análisis post-pandeo del puente completo, para lo cual se realizó un análisis considerando grandes desplazamientos, cuyos resultados principales fueron la observación de un comportamiento estable luego del pandeo del arco (suponiendo que los otros elementos no fallen antes) y la gran influencia que tienen las péndolas en la etapa post-pandeo, que pueden trabajar más allá de los esfuerzos debidos a la carga vertical, hasta incluso llegar a la falla. Además, se realizó un análisis paramétrico del pandeo en el puente, para estudiar la influencia de diversas variables en la carga crítica de pandeo y, definidas estas influencias, proponer una expresión para considerar las variables más importantes y obtener una esbeltezmodificada considerando el sistema de arriostre. El ensayo del modelo a escala se realizó considerando los resultados de los análisis estructurales previos. Los resultados mostraron que el modelo consiguió soportar conseguridad las cargas últimas de diseño y que era capaz de continuar estable aún con la imposición de desplazamientos laterales bastante mayores a los exigidos por un sismo de diseño. La condición de carga máxima se alcanzó con una carga vertical equivalente a 2.34 veces la carga permanente; ello implica que el modelo soportó el equivalente a 2.56 veces la carga viva de diseño, un valor notoriamente mayor que los factores de carga de las normas vigentes. La extrapolación de los valores del ensayo al prototipo conduciría a valores conservadores de diseño para la capacidad de carga de la estructura. Sin embargo, debe tenerse presente que la condición de falla en el ensayo fue de ruptura de las péndolas en uno de los arcos, lo que trajo como consecuencia un comportamiento no lineal de la estructura, manifestado principalmente por el desplazamiento lateral remanente tras el colapso del modelo. De las formas de falla observadas tanto analítica como experimentalmente, se concluye que la falla por fluencia de la viga-tirante debería controlar el diseño del sistema, como una falla “deseable” dentro de una óptica del diseño por capacidad, en comparación con la falla por pandeo del arco y la ruptura frágil de las uniones en las péndolas.

Page 23: TESIS

Identificador digital (URI): 

http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/770

Aparece en las colecciones:

Maestría

18

Título: La deformación permanente en las mezclas asfálticas y el consecuente deterioro de los pavimentos asfálticos en el Perú

Autor:  Huamán Guerrero, Nestor WilfredoTemas:  Subject por defectoFecha de publicación: 

2011

Lugar de publicación: 

Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ

Resumen:  En los últimos 17 años el Perú ha impulsado una política favorable para la Construcción de Obras Viales a lo largo y ancho del territorio, habiéndose ejecutado más de 15,000 kilómetros de carreteras con pavimentos asfálticos, según reportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. La dinámica se manifiesta en obras importantes como las carreteras interoceánicas que atraviesan transversalmente el territorio peruano por el norte, centro y sur. La Interoceánica Sur, parte de límites con Brasil terminando en puertos marítimos del Océano Pacífico; interconectando de esta manera pueblos del Perú y permitiendo que Brasil tenga salida al mar hacia los mercados orientales. Ante esta realidad existe la imperiosa necesidad de mejorar la tecnología de los pavimentos asfálticos en el Perú a fin que estos logren alcanzar la vida útil para la que fueron diseñados. El presente trabajo de investigación bibliográfica se refiere a la deformación permanente que es una de las fallas del deterioro prematuro; es necesario conocer a mayor profundidad a fin de tomar las previsiones del caso desde la elaboración de los proyectos y la posterior ejecución de las obras. El estudio presenta el concepto de la deformación permanente y las diferentes formas que se presenta en las capas del pavimento e inclusive a nivel de subrasante, originando tanto fallas funcionales como estructurales; profundizando además sobre el conocimiento del cemento asfáltico y básicamente sobre su comportamiento reológico que nos permita utilizarlo mejor como parte constituyente de las mezclas asfálticas. Asimismo se considera la necesidad de la elección y buen manejo de los agregados en cuanto a su gradación, forma, resistencia, etc., ya que influyen en forma determinante para la deformación permanente. Finalmente, se determina la necesidad que en el Perú se cuente con equipos de laboratorio y de campo que permitan realizar ensayos para manejar mejor la deformación permanente. Se presentan los ensayos y equipos especializados que se utilizan en otros países en la espera de contar con alguno de ellos en el Perú; concluyéndose sobre la necesidad de efectuar estudios más profundos para el uso de los cementos asfálticos en acuerdo a la geografía y climas de las regiones del Perú; asimismo respecto a los parámetros volumétricos en

Page 24: TESIS

el diseño de la mezcla asfáltica y la utilización de los agregados, destacándose además la importancia de los procesos constructivos que eviten fallas por deformación permanente.In the last 17 years Peru has pursued a policy favorable for the Construction of Road Works along the entire territory, having executed more than 15,000 kilometers of roads with asphalt pavements, as reported by the Ministry of Transport and Communications. The dynamics is manifested in important works such as roads that traverse interoceanic Peruvian territory in the north, center and south. The Interoceanic Sur, part of borders with Brazil finishing in the Pacific Ocean ports, thereby interconnecting peoples of Peru and Brazil is allowing access to the sea to the eastern markets. Given this reality there is an urgent need to improve the technology of asphalt pavements in Peru so that they attain the life for which they were designed. The present research literature refers to permanent deformation is one of the failures of premature deterioration, it is necessary to understand more deeply in order to make forecasts of the case from the development of projects and the subsequent execution of the works. The study introduces the concept of permanent deformation and the different forms presented in the pavement layers and even subgrade level, creating both functional and structural failures, further deepening the knowledge of asphalt cement and basically on rheological behavior allows us to better use as a constituent part of asphalt mixtures. Also considers the need for choice and good management in terms of agregate gradation, shape, strength, etc., As a decisive influence for the permanent deformation. Finally, determine the need in Peru has teams of laboratory and field trials allow to better manage the permanent deformation. Trials are presented and specialized equipment used in other countries in the hopes of having some of them in Peru, concluding on the need for further study for use in asphalt cements according to geography and climates of regions of Peru, also regarding the volumetric parameters of the asphalt mix design and use of aggregates, while stressing the importance of the construction process to prevent failures due to permanent deformation.

Identificador digital (URI): 

http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/819

Aparece en las colecciones:

Maestría

Título:  Elementos estructurales de bambú (guadua angustifolia) - tijeral y vigaAutor:  Quispe Pardavé, TaniaTemas:  Subject por defectoFecha de publicación: 

2010

Lugar de publicación: 

Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ

Resumen:  En la actualidad, en el país existen especificaciones y normas para la construcción de tijerales y vigas con diferentes materiales, tal es el caso de: acero, madera; pero en el caso del Bambú aún no existen normas técnicas

Page 25: TESIS

respecto a las propiedades ni a la utilización, por lo cual se hace difícil la construcción masiva de estructuras con dicho material. Por otro lado, se han realizado trabajos de investigación previos para establecer las propiedades mecánicas de la Guadua por investigadores nacionales siguiendo metodologías diferentes para conseguir resultados; los mismos que necesitan ser homologados para ser utilizados en los procesos de construcción. Se estudió el comportamiento de dos tijerales, dos viguetas y dos vigas construidas con Guadua Angustifolia (que fueron construidos en el Laboratorio de Ensayos de Materiales), cuya procedencia fue de tres bosques diferentes; además se determinaron resultados de cada ensayo que permitieron compararlos y relacionarlos para poder recomendar valores de resistencia y deformaciones que se puedan utilizar en el diseño. Luego de los ensayos se determinó que los esfuerzos para los cuales fueron diseñados los elementos del tijeral no fueron sobrepasados durante el proceso de carga debido a que las fallas que se presentaron fueron por corte o fallas de pernos en los nudos, quedando algunos elementos del tijeral casi intactos. Además se comprobó que el Módulo de Rotura de las viguetas es mayor que el de las vigas debido a la presencia de conectares en estas últimas, que fueron necesarios para unir las cañas de la sección compuesta. Con estos y otros resultados del trabajo de investigación se espera aportar a la formalización de la nueva norma peruana de bambú.

Identificador digital (URI): 

http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/436

Aparece en las colecciones:

Ingeniería Civil

19

Título: Análisis comparativo del comportamiento del concreto seco en condiciones producidas y recomendadas

Autor:  Rojas Rayme, Kenyi NiloTemas:  Subject por defectoFecha de publicación: 

2010

Lugar de publicación: 

Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ

Resumen:  El presente documento, muestra los resultados de una investigación sobre los análisis comparativos de concretos embolsados en su estado fresco y endurecido usando los dos productos existentes en el mercado QUIKRETE Y FIRTH. El factor de estudio de la presente Tesis fue el cambio de sus propiedades de acuerdo a las condiciones producidas y recomendadas. Se utilizaron los dos productos embolsados de acuerdo a la forma de mezclado (Manual y Trompo), cantidad de agua añadida (menor y mayor cantidad de agua) y forma de almacenamiento (almacenamiento a la intemperie y de manera óptima durante 30 días). Para cada diseño se evaluó el asentamiento, peso unitario, tiempo de fragua inicial y final, resistencia a la compresión y resistencia a la tracción por compresión diametral. Se muestran diferentes

Page 26: TESIS

resultados dependiendo del tipo de producto y de las diferentes condiciones de producción, destacándose características en concreto endurecido superiores a las diseñadas por el producto para usos inmediatos y características aceptables para usos después del periodo de almacenamiento, las principales ventajas del producto fueron sus altas resistencias a tiempos iniciales y medios de acuerdo a la resistencia de diseño a compresión y sus desventajas principales fueron sus altos tiempos de fragua inicial y final. En el capítulo 6, se desarrolla un manual de procedimientos de uso en obra, el cual servirá de ayuda para el uso y la aplicación de este nuevo producto en el mercado nacional. En términos generales el producto está diseñado para responder a las necesidades del mercado, para su uso de soluciones puntuales donde se necesite concreto.

Identificador digital (URI): 

http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/425

Aparece en las colecciones:

Ingeniería Civil20Asesor Brioso Lescano, Xavier MaxAutor Cabellos Gavidia, Gustavo AdolfoCatalogado 2013-11-14T14:42:24ZDisponible 2013-11-14T14:42:24ZElaborado 2012Publicado 2013-11-14

URLhttp://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4937

Resumen En este trabajo se desarrolló un análisis comparativo entre dos procedimientos usados para la estabilización de taludes, uno corresponde al uso de calzaduras y el otro al de muros anclados. El estudio parte haciendo una breve introducción en donde se describe la normativa vigente y se presentan las obras en estudio. Estas obras cuentan con dos y tres sótanos y medio respectivamente, con la idea de identificar a partir de cuántos sótanos resulta económicamente conveniente utilizar muros anclados. Las comparaciones comienzan haciendo un resumen de cada procedimiento con el fin de identificar diferencias entre ambos procedimientos, este análisis sirve de base para realizar la comparación referente al planeamiento en donde se puede observar que el procedimiento de muros anclados en ambos casos resultó ser 16% y 33% más rápido que el de calzaduras en condiciones estándar. Por otro lado, para el análisis económico, se usaron los rendimientos y análisis de precios unitarios de la empresa EDIFICA, empresa ejecutora de ambas obras, con la finalidad de llegar a valores reales económicamente y

es_PE

Page 27: TESIS

poder hacer una mejor comparación. Los resultados obtenidos muestran un ahorro de 14% y de 41% para el caso de dos y tres sótanos y medio respectivamente, utilizando el procedimiento de muros anclados. Como parte del estudio se hizo un análisis de seguridad, evaluando los principales peligros involucrados en cada procedimiento, en este caso se obtuvieron resultados similares ya que en ambos casos se tiene actividades como excavación masiva y perfilado que se consideran actividades de alto riesgo. Finalmente, se realizó un análisis sobre el impacto causado en las viviendas aledañas; por un lado, el impacto durante la construcción en donde ambos procedimientos generan los mismos inconvenientes hacia los vecinos; y por el otro, un impacto futuro económicamente positivo asumiendo que el vecino construirá un edificio de similares características. En este sentido, se ahorraría todos los gastos involucrados en la estabilización de taludes pues ya estarían los sótanos construidos, ahorro mucho mayor a la eliminación del sistema de estabilización que se encontraría en el terreno propio.spa es_PE

Idioma spa es_PETema Muros de contención es_PETema Cimentaciones es_PETema Taludes (Mecánica de suelos) es_PETema Industria de la construcción es_PE

TituloAnálisis comparativo de la estabilización de taludes mediante el uso de muros anclados y calzaduras en la construcción de edificaciones

es_PE

Tipo de Documento

Tesis es_PE

Grado Licenciatura es_PE

UniversidadPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e Ingeniería

es_PE

Carrera Ingeniería Civil es_PE21.Autor Chávez-Valdivia Bolívar, Milagros del RocíoCatalogado 2011-11-09T15:33:30ZDisponible 2011-11-09T15:33:30ZElaborado 2010Publicado 2011-11-09

URLhttp://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/901

Page 28: TESIS

Idioma es es_PETema Albañilería es_PETema Construcciones de concreto--Acabado es_PETema Muros es_PE

TituloAnálisis de la etapa de albañilería y acabados en una edificación de vivienda

es_PE

Tipo de Documento

Tesis es_PE

Grado Licenciatura es_PE

UniversidadPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e Ingeniería

es_PE

Carrera Ingeniería Civil es_PE

Page 29: TESIS

.- REGLAMENTACIÓN

1).- Del Artículo Segundo del REGLAMENTO DEL EXAMEN DE GRADO Y TITULACIÓN :

Para obtener el grado de Licenciado y el título de Cirujano Dentista, los alumnos de la Facultad de Odontología deberán:

a)    Haber adquirido la calidad de egresado.b)    Haber desarrollado y aprobado su Internado Asistencial.c)    Haber entregado y aprobado su Tesis de Grado.d)    Haber aprobado su Examen de Grado.

Page 30: TESIS

Para rendir el Examen de Grado el egresado deberá, además, cumplir con los siguientes requisitos internos:

a)    Presentar la respectiva solicitud en la Dirección de Estudios de la Facultad b)    Pagar el Arancel de Titulación.c)    Tener regularizada su situación administrativa financiera con la Universidad.d)    Tener regularizada su situación administrativa con la Biblioteca de la Universidad.

2). Del Artículo Quinto:

El Profesor Guía hará llegar su informe de evaluación escrito a la Dirección de Estudios con la calificación correspondiente, que equivale al quince por ciento (15%) de la calificación final obtenida en la carrera.

3). Del Artículo Sexto:

La Tesis deberá ser presentada en cinco ejemplares encuadernados. Junto a estos ejemplares se debe anexar un resumen del mismo de una página los que se adicionarán a cada uno de las cinco tesis, a los informes de evaluación y de examen de grado y al expediente de titulación.

En la cubierta de las tesis se debe presentar lo siguiente en el orden que se indica:

Universidad Finis Terrae Facultad de Odontología Título Tesis para optar al título de Cirujano Dentista Nombre del autor Nombre del Profesor Guía Ciudad y año de presentación.

La distribución de los ejemplares se hará de la siguiente forma:

Profesor Guía Comisionado 1 del Examen de Grado Comisionado 2 del Examen de Grado Comisionado 3 del Examen de Grado Biblioteca.

 II.- CONSIDERACIONES GENERALES  PARA LA ENTREGA DE LA TESIS DE GRADO

1.- Debe ser impresa en hoja tamaño carta, dactilografiada con letra Arial o Times New Roman, tamaño 12, a espacio y medio de interlineado, y a espacio doble entre párrafos.

2.- Los márgenes deben tener las siguientes medidas: 2,5 cm. a la derecha; 3,5 cm. a la izquierda; 2,5 cm. en el margen superior e inferior.

3.- Los títulos de cada sección o capítulo no se presentan en una hoja aparte. Se ubican simplemente en la primera página a 3 ó 5 cm. de la parte superior, y después a triple espacio se

Page 31: TESIS

inicia el texto. Deben ser atractivos y reflejar los contenidos de la Tesis. No se debe iniciar con artículos, preposiciones, adjetivos demostrativos o palabras que no tengan significado por sí solas, y evitar que sea excesivamente largo, ya que puede diluir el impacto y no despertar el interés del lector.

4.- Los títulos deben escribirse con mayúscula y negrillas. En los subcapítulos se escribe la primera letra con mayúscula y el resto con minúscula y todo en negrilla.

5.- La numeración va en números arábicos y puede ir en la parte inferior de la página con alineación al centro.

6.- El índice se considera la página uno (1), sin anotar el número de la hoja. Es conveniente utilizar números arábicos, sin excederse en más de tres dígitos.

 

ÍNDICE (Ejemplo)

INTRODUCCIÓN 2  

CAPÍTULO 1. APRENDIZAJE

1.1   Proceso de aprendizaje1.2   ¿Qué es aprendizaje?1.3   Tipos de aprendizaje.1.3.1 Aprendizaje por condicionamiento1.3.2 Aprendizaje por ensayo y error

CAPÍTULO 2. TÉCNICAS DE APRENDIZAJE

2.1 Metodología de estudio2.2 ¿Cómo aprovechar la metodología?2.3 Condiciones para el estudio fructífero

 

CONCLUSIONESBIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

7.- El uso de la sangría se recomienda al iniciar un texto y después de punto y aparte.8.- En relación a la dedicatoria y los agradecimientos, esta sección, de naturaleza más bien personal, no debe llevar número de página y va inmediatamente después de la portada y antes del índice.9.- Presentación y Encuadernación:

    El alumno entregará a la Dirección de Estudios los ejemplares encuadernados en tapa dura, de tela, con letras doradas, con el color elegido por la Facultad (AZUL), y con el logo institucional.

Page 32: TESIS

10.- Presentación de citas Bibliográficas:

Si bien existen numerosos estilos para citar, redactar las referencias bibliográficas y hacer el listado de referencia y/o bibliografía, lo más importante es ser consistente y adoptar un mismo estilo a lo largo de todo el trabajo. La Facultad de Odontología de la UFT  ha adoptado el estilo de Vancouver como norma de publicación de las referencias.Historia:

Surge en 1978 en Vancouver, Canadá, cuando un grupo de editores se reunieron para establecer las normas para el formato de los manuscritos presentados a sus revistas, incluido el formato para las referencias bibliográficas.

En 1979 se publicó por primera vez, redactado por la Biblioteca Nacional de Medicina. El grupo de Vancouver creció y evolucionó y se convirtió en el Comité Internacional de

Editores de Revistas Médicas (CIERM) que ha publicado ya cinco ediciones de los “Requisitos uniformes para los manuscritos enviados a revistas biomédicas”

El estilo de presentación de los requisitos uniformes (estilo de Vancouver) se basa en su mayor parte en un estilo estándar de la American Standards Institution que ha sido adoptado por la Biblioteca Nacional de Medicina de los E.U. para sus bases de datos.

Indicaciones de las referencias en el texto

La identificación de las referencias dentro del cuerpo del texto de una ponencia o trabajo de investigación en el Sistema de Vancouver se realiza a través de una llamada con números arábigos entre paréntesis o en forma exponencial.

El Sistema de Vancouver asigna un número a cada referencia cuando esta es citada. Debe ser utilizado un número aún cuando el autor se nombre en el cuerpo del texto.

El número original asignado a la referencia es reusado cada vez que la referencia sea citada en el texto, sin tener en cuenta su posición subsecuente en el texto.

Cuando se citan referencias múltiples en un lugar dado en el texto, debe usarse un guión para unir el primer y último número que sean inclusivos. Se usa coma (sin espacios) para separar los números no inclusivos. Ej. de cita múltiple: (2-5, 7,10) = 2,3,4,5,7,10.

Las referencias se deben enumerar consecutivamente en el orden en que se mencionan dentro del cuerpo del texto.

La colocación de los números de la cita dentro del texto debe ser considerada cuidadosamente por ejemplo una referencia particular puede ser pertinente para una sola parte de una frase. Como regla general, los números de referencias deben ponerse fuera del punto y de las comas y dentro de los dos puntos y punto y coma.

La lista de referencias debe identificar las referencias citadas ej: libro, artículos de revistas, folleto, cinta de cassette o de películas, con suficientes detalles de modo que puedan ser localizadas y consultadas.

La lista de referencias se coloca al final del texto (informe, ponencia, etc) y son numeradas en el mismo orden que ellas aparecen en el cuerpo del texto.

Si se citan fuentes de Internet, estas deben aparecer en la lista de referencias. La bibliografía complementaria es una lista separada de la lista de referencias que contiene

detalles de las fuentes consultadas y no citadas en el texto. Debe ser ordenada alfabéticamente por el apellido del autor o por el título (en el caso en que no tenga autor).

Los signos de puntuación y los espacios son muy importantes dentro de la cita bibliográfica.

Las referencias a trabajos aceptados pero aún inéditos, debe indicarse “en prensa”. Evitar usar resúmenes, observaciones inéditas y comunicaciones personales a menos que

brinde una información esencial. Las referencias deben ser cotejadas por el autor con las fuentes originales.

Page 33: TESIS

1.- Citas de Libros

Detalles esenciales requeridos

1. Nombre (s) de Autor (es); editores; compiladores o institución responsable.

Cuando hay 6 o menos autores, se deben listar todos los autores. Cuando hay 7 o más autores, sólo se listan 6 y se agrega “et al” (et al significa “y otros”) Se debe poner una coma y un espacio entre cada nombre. El último autor debe tener un

punto después de la inicial (es) de su nombre.

2. Título de la publicación y subtítulo si lo hay.

No usar itálica o subrayado. Solamente la primera palabra del título de los artículos de revista o de los libros (y las

palabras que normalmente comienzan con letra mayúscula) se escriben con mayúscula.

3. Edición, si es otra diferente a la primera.

Abreviarla palabra edición con “ed”(no confundir con editor)

4. Lugar de publicación.

Si los editores se localizan en más de una ciudad, se cita el nombre de la ciudad donde fue impreso por primera vez.

Escribir el nombre completo del lugar seguido por dos puntos. Si el nombre del lugar no es bien conocido, se debe agregar una coma, un espacio y el

estado o país. En el caso de E.U. Se agrega después del lugar las dos letras correspondientes al código postal del estado.

5. Editorial.

El nombre de la editorial debe escribirse completo y escribir un punto y coma al final.

6. Año de publicación.

Se debe poner el año de publicación seguido de un punto y un espacio antes de poner el número de páginas si lo llevara.

7. Número de páginas.

Abreviar la palabra página por “p”. dejar un espacio y poner el intervalo de páginas y un punto.

No repetir los dígitos innecesariamente.

8. Título de la serie o del Volumen individual (si lo hay).

Ponerlo entre paréntesis, escribiendo primero el título de la serie seguido por un punto y coma.

Abreviar la palabra volumen por “vol”, escribirla, dejar un espacio y escribir el número del volumen, cerrar el paréntesis y escribir un punto.

Page 34: TESIS

Ejemplos de citas de libros

Individuos como autores De uno a seis autores:

Paniagua M, Piñol F. Nueva terapeútica de la gastritis alcalina. La Habana,  Cuba: Editorial Academia; 1998.

Más de seis autores:

Blacut JJ, Villagomez M, Chavarría JL, Flores M, González R, Lenz J, et al.  Aplicación de las nuevas tecnologías en el entorno académico boliviano. Sucre, Bolivia: Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca; 1999.

Editor(es) o complidor(es) como autores:

Díaz C, Añorga J, compiladoras. La producción intelectual: proceso organizativo y pedagógico. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria; 2002.

Capítulo de un libro donde contribuyen varios autores:

Marcané JA, Gómez S. Guía para la evaluación de tesis de grado y otros  trabajos de investigación académicos. En: Díaz C, Añorg J, compiladoras. La  producción intelectual: proceso organizativo y pedagógico. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria; 2002. p. 82-96.

Una organización como autor:

Instituto de Información Científica y Tecnológica (IDICT). La alfombra  mágica. Secretos del correo electrónico. La Habana, Cuba: IDICT; 1998.

Libros en series

Bennett GL, Horuk R. Iodination of chemokines for use in receptor binding analysis. En: Horuk R, editor. Chemokine receptors. New York, NY: Academic Press; 1997. p. 134-48. (Methods in enzymology; vol 288).

 

2.- Citas de artículos de revistas

Detalles esenciales requeridos

1. Nombre (s) Autores (es) del artículo. (similar al caso del libro)2. Título del artículo. (similar al caso del libro)3. Título de la revista

Abreviar el titulo de la revista No se usa puntuación en el nombre abreviado de la revista.

Page 35: TESIS

4. Año de publicación y mes/día si fuera necesario.

Abreviar el mes con las tres primeras letras Si la revista tiene una numeración de páginas contínua entodo el volumen, se puede omitir

la información sobre el mes/día Si la revista no tiene una numeración de páginas contínua en todo el volumen, se debe

añadir la información sobre el mes/día, o sea, año espacio, mes espacio, día punto y coma.

5. Volumen, número o parte si fuera necesario.

Se escribe el volumen a continuación, el número entre paréntesis y dos puntos. Si la revista tiene una numeración de páginas contínua en todo el volumen, se puede omitir

la información sobre el número.

6. Número de páginas.

Se escribe el número de páginas separadas por un guión No se deben repetir dígitos innecesariamente

Ejemplo de citas de artículos de revistas

Artículo estándar de revista Formato: Autor. Título del Artículo. Título de la revista año mes día;volumen (número):páginas. Mina B. Pesquiza bacteriana en las diarreas agudas. Hospital de niños "12 de Abril" 1998-

1999. Arch Bol Med 1999 Jun 1;6(62):17-22.

Sugerencias:

Si la paginación es contínua, se omite mes día y número. En ningún caso se omite el año. Si en lugar de mes día (Jun 1) aparece un intervalo (Ene-Mar) se pone el intervalo. Si el artículo de la revista es anónimo (que no tiene autor) se considera como primer

elemento el título del artículo y el resto se mantiene igual según el caso. En el caso que una organización sea autor se considera como primer elemento el nombre

de la organización. Existen algunas otras posibilidades: Con Volumen y Número: .................... 1996 Jun;12(5):127-33. Volumen con suplemento: .................. 1994;102 Supl 1:275-82. Número con suplemento: .................... 1996;23(1Supl2):89-97. Volumen con una parte: ...................... 1995;32(Pt3):303-6. Número con una parte: ........................1994;107(986Pt1):337-8. Número sin volumen: .......................... 1995;(320):110-4. Sin número o volumen: ........................1993:325-33. Volumen sin Número: ..........................1999;62:30-5.

3.- Citas de otros tipos de documentos

3.1.- Diccionarios y Obras de Referencia

Page 36: TESIS

Stedman’s medical dictionary. 26th ed. Baltimore: Williams and Wilkins; 1995. Apraxia; p. 119-120.

3.2.- Citas de Conferencias

Ponencias presentados en eventos:

Díaz C, Martínez J, Rodríguez M, Torricella R, Urra P. Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en la Educación Superior. En: Yarzabal L, editor. La Educación Superior en el Siglo XXI. Visión de América Latina y el Caribe (Tomo II). Documentos de la Conferencia Regional Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe; 1996 nov 18-22; La Habana, Cuba. Caracas, Venezuela: CRESALC/UNESCO; 1997. p. 997-1008.

Memorias de eventos: Yarzabal L, editor. La Educación Superior en el Siglo XXI. Visión de América Latina y el

Caribe (Tomo II). Documentos de la Conferencia Regional Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe; 1996 nov 18-22; La Habana, Cuba. Caracas, Venezuela: CRESALC/UNESCO; 1997

3.3.- Citas de Reporte Científico o Técnico

Quispe D, Limón F. Formación de recursos humanos en la esfera médico-farmaceútica. Informe final. La Paz, Bolivia: Departamento de Servicios de Salud de Bolivia; 1999 oct. Informe No.: 1518.

3.4.- Tesis de Grado:

George R. Modelo de capacitación de profesores y gestores de Educación Ambiental [Tesis Doctoral]. Sucre, Bolivia: Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca; 2001

3.5.- Patentes

Larsen CE, Trip R, Johnson CR, inventors; Novoste Corporation, assignee. Methods for procedures related to the electrophysiology of the heart. US patent 5,559,067. 1999 jun25.

3.6.- Articulos de Prensa

Formato:

Autor. Titulo del articulo. Nombre del periódico Fecha de edición año mes día;sección:páginas (número de la columna). Mansilla E. Actividades del Centro de Postgrado de la Universidad San Francisco Xavier. La Razón 2000 Abril 21;Sec.Local:5.

 3.7.- Materiales Audiovisuales

HIV +/AIDS: the facts and the future [videocasette]. St. Louis, MO: Mosby-Year Book; 1995.

3.8.- Folletos

Jiménez J. Las referencias bibliográficas según el estilo Vancouver [folleto]. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas; 1995.

Page 37: TESIS

3.9.- Documentos Jurídicos:

Ley:

Ley de Reforma Educativa de la República de Bolivia de1994. Ley Pub. No.1565. La Paz, Bolivia: Gaceta Oficial de Bolivia; 1994. (Jul. 7, 1994).

Regulaciones de las Leyes:

Reglamento para la organización del poder ejecutivo a nivel departamental de la República de Bolivia. Decreto Supremo No. 24206. (Dic.29, 1995).

Audiencias Legislativas:

La migración económica en Bolivia, 45va.Cong., 1ra.Ses. (Mayo 18, 2000).

Resoluciones Rectorales:

Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. Resolución Rectoral No.055/85sobre Ciencias de la Salud. Sucre, Bolivia: Facultad de Ciencias de la Salud; 1985. (Abr. 24, 1985).

4.- Citas de Internet y otras fuentes electrónicas Generalidades

Esto incluye software y fuentes de Internet tales como sitios Web, revistas electrónicas y bases de datos.

Estas fuentes están proliferando y las guías para su cita se están desarrollando y están sujetas a cambios.

Las bases de estas citas siguen los principios listados para las fuentes impresas. Hay fuentes electrónicas que sufren cambios por lo que es importante referir la fecha en

que se accedió a la información. Fuentes Electrónicas Revistas de Internet:

Formato:

Autor(s). Título del artículo. Título de la revista electrónica en forma abreviada [seriada en línea] Año de publicación(mes si es aplicable);volumen(número): [páginas o pantallas]. Disponible en: dirección URL. Consultado nombre del mes completo día, año.Castillo R, Reyes A, González M, Machado M. Hábitos parafuncionales y ansiedad versus disfunción temporomandibular. Rev Cubana Ortod [Seriada en línea] 2001;16(1):[23 páginas]. Disponible en: URL:http://bvs.sld.cu/revistas/ord/vol16_1_01/ord03101.htm.

Consultado Abril 2, 2002.Eventos de Salud. 2001;[3 páginas]. Disponible en: URL:http://www.sld.cu/eventos/Consultado Marzo 27, 2002.

4.3.- CD-ROM

Formato Básico:

Se sigue el formato de los libros:

Page 38: TESIS

Se adiciona [tipo de medio] después del título( punto, un espacio). El [tipo de medio] puede ser: [CD ROM], [seriada en CD ROM], [monografía en CD-ROM].

Se añade el numero de la versión si se dispone después del tipo de medio (punto, un espacio) .

Se añade la fecha en que es consultado en el caso de los CD ROM que tienen varias actualizaciones en el año.

Libros o monografías en CD-ROM Clinical pharmacology 2000 [CD-ROM]. Version 2.01. [citado 2001 Ago 7]; Gainsville, Fla.: Gold Standard Multimedia; 2001.

Nota: Esta publicación se actualiza trimestralmente, por tanto es necesario agregar la fecha de consulta.

The Oxford English dictionary [libro en CD-ROM]. 2da. ed. New York, NY: Oxford University Press; 1992.Paracetamol monograph. Martindale’s: the extra pharmacopoeia. En: International Healthcare Series [CD ROM]. [Citado 1998 Sep 3]; Englewood, Co: Micromedex; 1998.

Revista en CD-ROM:

Formato:

Autor(es). Título del artículo. Título de la revista abreviado [seriada en CD-ROM] año;Volumen(número):páginas.

Gershon E. Antisocial behavior. Arch Gen Psychiatry [seriada en CD-ROM]. 1995;52:900-1. Curso Multimedia en CD-ROM:

Curso multimedia interactivo. Internet [curso en CD-ROM]. Madrid, España: Editorial Salvat; 1997.

4.4.- Software:

Formato:

Título [medio].Versión. Lugar de producción: Productor; año. Epi Info [programa de computadora]. Versión 6. Atlanta, GA: Centers for Disease Control

and Prevention; 1994.

5.- Citas de materiales inéditos

Trabajos aceptados pero aún no publicados:

Leshner AI. Mecanismos moleculares de la adicción a la cocaína. N Engl J Med. En prensa 1996. Los materiales aceptados pero aún no publicados, se designan como “en prensa”.

Observaciones inéditas:

La información de manuscritos enviados para publicar pero no aceptados, podrán ser citados en el texto como “observaciones no publicadas”.

Page 39: TESIS

Pueden referenciarse de dos formas: Dentro del texto y entre paréntesis o indicando con un (*) en el cuerpo del texto y poner la referencia como nota al pie, separada del texto.

a. En el cuerpo del texto:b. El Dr. Luis Serra (Laboratorio Nacional de Diagnóstico, La Habana, Cuba, observación

inédita, 1996) señaló en su trabajo que….c. Indicando con un asterisco en el texto y colocando una nota al pie:d. El Dr. Luis Serra (*) señaló en su trabajo que….

(*) Serra L. Laboratorio Nacional de Diagnóstico. La Habana, Cuba. Observación inédita, 1996. Debe reflejarse: Apellido y Nombre de la persona que hizo la observación, Centro donde labora, Lugar donde radica, señalar que es una observación inédita y año en que fue realizada la comunicación.

6.- Artículos presentados en Eventos y no publicados:

a) En el cuerpo del texto:Recientemente, se ha observado (Gálvez J. Leishmaniasis cutánea. Presentado en la 5ta. Conferencia Nacional sobre Leishmaniasis Humana; 1994 Nov 5-7; Lima, Perú) que…

b) Indicando con un asterisco en el texto y completando la cita al pie de página:Recientemente se ha observado (*) que…___________________________________________

(*)Gálvez J. Leishmaniasis cutánea. Presentado en la 5ta. Conferencia Nacional sobre Leishmaniasis Humana; 1994 Nov 5-7; Lima, Perú.

7.- Comunicaciones personales.

Se realizan igual que las observaciones inéditas.Las comunicaciones personales, observaciones no publicadas y artículos presentados en eventos y no publicados se citan solamente cuando proporcionan información esencial que no se dispone en fuentes públicas. Ellas no proporcionan datos recuperables y por eso no deben ser incluidas en la lista de referencias. Requieren autorización escrita de la fuente aunque, en ocasiones, se hacen sin ésta.

Dr. David Rodríguez ChaparroSecretario Académico Facultad de OdontologíaUniversidad Finis Terrae

http://civilgeeks.com/2014/03/26/libro-de-costos-y-presupuestos-ing-alvaro-beltran/