TESIS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tesis de

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERAS Y COMPUTACINPROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERA INDUSTRIALPROPUESTA DE MEJORA E IMPLEMENTACIN DEL SISTEMA DE PLANEAMIENTO Y CONTROL DE OPERACIONES EN TEJIDO PLANO. CASO PLANTA DE CONFECCIONES MAKITEX DE LA CIUDAD DE AREQUIPA, 2015

Elaborado por: Cinthia Olga Benavente AnguloPlan de Tesis de mejora entregado como parte de los requisitos para optar el Ttulo Profesional de Ingeniero Industrial

Asesor:Ing. Industrial, Mario Nez Ramrez

AREQUIPA 2015

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIN

NDICE

CAPITULO I: ANTECEDENTES DEL TRABAJO51.1.Planteamiento del problema51.1.1.Descripcin del problema51.1.2.Tipo de problema51.1.3.Interrogantes Bsicas61.2.Objetivos del estudio61.2.1.Objetivo general61.2.2.Objetivos especficos61.3.Justificacin del estudio61.3.1.Poltico61.3.2.Econmico71.3.3.Social71.3.4.Profesional71.3.5.Acadmico71.3.6.Personal81.4.Metodologa81.5.Alcances y limitaciones del estudio81.5.1.Alcances81.5.2.Limitaciones9CAPITULO II: MARCO TEORICO92.1.Antecedentes investigativos92.2.Marco conceptual102.2.1.Conceptos de planeamiento y control de operaciones de la industria textil102.2.2.Planeamiento versus programacin102.2.3.Herramientas del planeamiento10CAPITULO III: LA ORGANIZACIN123.1.Antecedentes y condiciones actuales123.2.Sector y actividad econmica133.3.Misin y visin143.3.1.Misin143.3.2.Visin143.4.Poltica de la Organizacin143.5.Organigrama15CAPITULO IV: DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ALTUAL18Captulo 1 Bibliografa31

CAPITULO I: ANTECEDENTES DEL TRABAJOPlanteamiento del problemaSe cuenta con un sistema de planeamiento y control de operaciones en tejido plano que favorezca los ndices de productividad de la planta de confecciones del consorcio Makitex?1.1.1. Descripcin del problemaActualmente, pases como China e India han avanzado con mayor rapidez en impulsar su produccin textil, a pesar de la situacin econmica mundial que se ha venido presentando los ltimos aos. Sin embargo, el sector textil en el Per ha cado en un retroceso desde el segundo trimestre del 2014 debido a dos puntos importantes; el primero se genera porque las exportaciones a sus principales mercados; Estados Unidos y Unin Europea se han limitado (Banco Central de Reserva del Per, 2014), y el segundo por el incremento de los montos de produccin, generados principalmente por costos de proveedores, insumos, suministros, tecnologa especializada en tejido plano, mano de obra, entre otros (Amrica econmica, 2014).En consecuencia, debido al incremento de montos, es necesario que hoy en da las empresas textiles que pertenezcan al rubro de exportacin cuenten con sistemas de planeacin y control de su produccin, con el fin de proyectarse hacia un futuro prximo y como resultado, optar por las mejores decisiones con respecto a su capacidad, programacin y costos de produccin.Particularmente, en la ciudad de Arequipa, la mano de obra destinada para las plantas textiles es reducida, los ndices de reproceso son elevados y no siempre llegan a cumplir con los plazos de entrega pactados, generando como consecuencia costos de produccin elevados (Ministerio de la produccin, 2010).Ante lo expuesto, se plantea hacer uso de herramientas que permita proponer un sistema de planeamiento y control de operaciones con objeto de mejorar la administracin inventarios, tiempos y programar pedidos con el fin de reducir costos de mano de obra y produccin para que la planta textil evaluada pueda seguir creciendo aprovechando al mximo sus capacidades; pero sobre todo para que contine brindando productos de calidad que satisfagan a sus clientes. 1.1.2. Tipo de problemaEl tipo de problema a investigar es descriptivo, debido a que en el trabajo se describe el proceso para la implementacin de un nuevo sistema de planeamiento y control de operaciones de tejido plano en una planta de confecciones de tejido plano de prendas de algodn. Este tipo de sistema necesita para su buena implementacin un adecuado proceso, el cul esta detallado por etapas en la presente propuesta de mejora.1.1.3. Interrogantes Bsicas Cul es el diagnstico de la situacin actual de los procesos operativos de la planta textil Makitex? En qu consta el plan de operaciones que lleva actualmente la empresa? Cmo mejorar el control de las operaciones en las diversas lneas involucradas en la confeccin de prendas de tejido plano de algodn del consorcio Makitex? Objetivos del estudio1.2. 1.3. 1.2.1. Objetivo general Mejorar el sistema de planeamiento y control de operaciones. Caso Planta de confecciones Makitex.1.2.2. Objetivos especficos Desarrollar el diagnstico de la situacin actual del sistema de planeamiento y control de operaciones. Evaluar y analizar los procesos operativos de la planta. Desarrollar un plan de operaciones basado en innovacin y tecnologa para el sector. Implementar la propuesta de mejora. Evaluar el impacto de la implementacin del sistema de planeamiento y control.Justificacin del estudioA continuacin se presentan factores determinantes para la elaboracin del presente trabajo:1.3. 1.3.1. PolticoEn el plano poltico, se tiene como base dos factores: los tratados internacionales (Tratados de Libre Comercio, Mercosur, APEC, EFTA, entre otros) y los socios comerciales, como son Estados Unidos y Unin Europea. Los factores mencionados deben ser aprovechados de mejor manera para poder enfrentarse a nuevas empresas del mismo sector. As mismo, segn la Ley General de Sociedades (Ley N26887) en los artculos 438, 439, 445, 446, 447 y 448; indica que cada empresa socia del consorcio mantiene su autonoma empresarial, es decir, los socios slo pueden tener injerencia en las actividades empresariales del consorcio, pero no en cada una de las empresas que lo integran (Congreso de la Repblica, 2014).1.3.2. EconmicoLa economa peruana est basada en el procesamiento y exportacin de recursos naturales, aunque en los ltimos aos se observ una muy importante diversificacin en servicios e industrias, sobre todo en inversin extranjera.Para la empresa, todo este entorno le beneficia notablemente, sin embargo como exportadores afrontan algunos problemas econmicos internos como externos.Es por eso que se debe monitorizar los costos de mano de obra, inventarios, cambio de moneda, costo de recursos e insumos y produccin de algodn; con el fin de poder flexibilizar el negocio, y as mantener el desarrollo del sector de la industria textil.1.3.3. SocialLa industria textil se caracteriza por su carcter social, debido a que genera una amplia demanda de mano de obra y oferta de productos de alta calidad. Es as como contribuye en el desarrollo de pases con altas tasas de desempleo. Por lo tanto, es necesario monitorizar el crecimiento demogrfico y legislaciones (como la Ley de Proteccin de los empleados textiles); con el fin de mejorar la oferta laboral en el mbito textil y confecciones, pero sobre todo proteger al sector.1.3.4. ProfesionalEn el presente documento ser desarrollado un sistema de planeamiento, con el fin de mejorar la produccin de una planta textil, y brindarle la ayuda necesaria en la elaboracin de un adecuado plan de produccin, para que pueda optimizar el uso de sus recursos y mejorar los tiempos de entrega de los productos que sus clientes demandan.Este sistema podra ser utilizado por otras empresas textiles orientadas al rubro de confeccin de prendas que posean caractersticas similares a la empresa analizada, lo que generara un aumento el impacto econmico de la utilizacin del sistema.1.3.5. AcadmicoEl principal motivo de realizar la presente tesis es debido a que hasta la fecha no existe un trabajo de investigacin en el que se detallen las etapas que son necesarias para la implementacin de un sistema de planeamiento y control de la produccin en el consorcio Makitex S.A.As mismo, el tema elegido permitir poner en prctica los conocimientos tcnicos, econmicos y tecnolgicos adquiridos en la carrera a travs del avance curricular; tambin contribuir a forjar la habilidad de tomar de decisiones a travs del uso de herramientas tcnicas, aplicadas al rea de administracin de operaciones y por ltimo generar la adquisicin de conocimientos referidos al manejo de conceptos de logstica interna y externa e inventarios; interpretacin de diagramas, administracin de costos y manejo de las variables de produccin.1.3.6. PersonalComo estudiante de Ingeniera Industrial de la Universidad Catlica San Pablo se seleccion el tema de procesos de mejora; debido a que su realizacin integra los conocimientos adquiridos durante la carrera para el diseo, planeacin y control de un sistema de planeamiento de operaciones. As mismo, con la construccin de la presente tesis se busca crecer como persona y profesional, obteniendo el grado de ingeniero para poder servir a la sociedad a la cual se pertenece.MetodologaEn presente proyecto se utiliz como una de sus herramientas la recuperacin real de la inversin. As mismo alcanzar el nivel descriptivo y se detalla a continuacin lo siguiente: Recopilacin de datos: Se recopila informacin general de la empresa, de su proceso productivo y por ltimo de sus procesos operativos de cada una de las lneas de confeccin de prendas de tejido plano. para ser aplicado en el estudio para realizar el sistema de planificacin y control de operaciones. Evaluacin de la situacin: Se procede a realizar un anlisis del plan de operaciones que lleva actualmente en la empresa, con el fin de determinar si las polticas impuestas por del rea observada cumplen con los objetivos determinados por la gerencia produccin de manera satisfactoria. Caractersticas del sistema: A continuacin se disea un sistema de planeamiento y control de operaciones que satisfaga los requerimientos especificados, mejore el desempeo e incremente la productividad del proceso actual.Alcances y limitaciones del estudio1.4. 1.5. 1.5.1. Alcances El presente trabajo se ha desarrollado en la planta de costura de la empresa de confecciones de tejido plano en la ciudad de Arequipa. El tipo de sistema productivo para confecciones descrito en este trabajo es aplicado a estilos bsicos de polos box. La aplicacin de la mejora planteada se centra en lneas de produccin del rea de costura. Sin embargo; los diferentes procesos ubicados en las reas de habilitado, bordado, acabado y auditora tambin se encuentran contemplados en este trabajo.1.5.2. Limitaciones El levantamiento de informacin del proceso productivo de la planta de confecciones gener desconfianza; debido a que no acostumbran a brindar datos relevantes de su produccin a personas ajenas a la empresa. As mismo, se considera la posible confusin generada por parte de la empresa al momento de brindar el proyecto de mejora para su ejecucin; debido a que es posible que el usuario desee una determinada funcionalidad y al momento de presentarla al encargado del proyecto la entienda de forma diferente. CAPITULO II: MARCO TEORICO2.1. Antecedentes investigativosA travs de revisiones documentales tanto de fuentes impresas como digitales, pertenecientes especficamente a la carrera de ingeniera industrial, se pudo comprobar que se han desarrollado sistemas con el fin de mejorar capacidad, reducir inventarios y mejorar eficiencia de produccin de prendas textiles. Sin embargo, an no ha sido creado un tipo de investigacin de naturaleza como la que se propone, especficamente para el sistema de planeamiento y control de operaciones en la confeccin de prendas textiles de tejido plano. Con lo anteriormente expuesto, se puede afirmar la existencia de problemas similares y soluciones relacionadas con el presente proyecto de mejora; es as como la comparacin con otras instituciones dentro del mismo campo acadmico permitir mejorar el nivel y competitividad del trabajo expuesto.A continuacin se proceder a mencionar los respectivos antecedentes pertenecientes a universidades como Pontificia Universidad Catlica del Per, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Catlica Santa Mara, entre otros:De acuerdo a la propuesta de aplicacin de manufactura esbelta en el proceso de ensamble de prendas de vestir en tejido de punto presentada por Peralta Arotaype y Bedregal Tapia (2007)

Trujillo Daz, M. D. (Mayo de 2013). Tesis PUCP. Anlisis, diseo e omplementacin de un sistema de planificacin de procesos productivos para pymes de textiles y confecciones. Artola Grados, C. (2004). Tesis UNMSM. Modelo DBR en procesos productivos -Aplicando la teora de restricciones. Lpez Gmez, C. M. (2008). Tesis UCSM. Estudio del proceso de implementacin del sistema de produccin flexible en planta de confecciones de la ciudad de Arequipa. 2.2. Marco conceptual2. 2.2. 2.2.1. Conceptos de planeamiento y control de operaciones de la industria textilA continuacin se definirn brevemente algunos conceptos de trminos utilizados en el sistema de planeamiento y control en empresas de confeccin de prendas de vestir para comprender mejor su terminologa.

2.2.2. Planeamiento versus programacinEs necesario hacer una distincin entre planeamiento y programacin de la produccin, con el fin de no caer en confusiones y entender cmo uno apoya al otro. Segn Germn Daz (1966), la programacin es un proceso colabora con la planeacin y consiste en la elaboracin de tablas que muestren los momentos de iniciacin, tiempos de duracin y terminacin de la produccin. Aqu tambin se toma en cuenta el costo y cantidad de recursos requeridos para la realizacin de cada actividad y su secuencia. Es de gran utilidad ya que brinda la posibilidad de modificar fechas de terminacin mientras se lleva a cabo el proceso de produccin. Tiene un horizonte muy corto, debido a que sern diarios o semanales con un horizonte mximo de 3 semanas.Por otro lado, el texto de Administracin de la produccin y de las operaciones (1995) expresa que el planeamiento de produccin consiste en definir el volumen y el momento de fabricacin de los productos, estableciendo un equilibrio entre la produccin y la capacidad, con el objetivo de determinar costos y mejorar el manejo de recursos. As mismo, tendr como horizonte la fecha del pedido ms lejano del plan de ventas, ya sea como orden de produccin o solicitud de fabricacin; es decir, todo pedido ingresado al plan de ventas deber ser planificado y se le asignar una capacidad de produccin de acuerdo a los parmetros establecidos por la empresa. 2.2.3. Herramientas del planeamiento Pronsticos Segn Narasimhan (1996), el pronstico es el arte de especificar informacin significativa acerca del futuro. Muchas decisiones de negocios dependen estrechamente de algn tipo de pronstico; en el caso del planeamiento de produccin son utilizados para medir o cuantificar la variabilidad de la demanda durante el tiempo de espera, planear la capacidad, los inventarios y las actividades que se deben llevar a cabo en dicho proceso.La estimacin de la demanda futura se puede llevar a cabo por dos tipos de pronstico, de los cuales se derivan diversos mtodos: mtodo cualitativo y cuantitativo. El primero es utilizado cuando la organizacin no cuenta con datos histricos, para su realizacin se puede hacer uso los mtodos presentados por Malhotra (2008) como son: el mtodo de estimacin de la fuerza de ventas, opinin ejecutiva, investigacin de mercado o mtodo Delphi.En el caso del mtodo cuantitativo generalmente se utiliza cuando se cuenta con data histrica; para su realizacin se puede optar por dos categoras. La primera son los modelos de series de tiempo, los cuales incluyen el enfoque intuitivo, promedios mviles, proyeccin de tendencias y suavisamiento exponencial; la segunda categora es el modelo asociativo el cual incluye regresin lineal.Para determinar el mejor mtodo de pronstico, segn Schroeder (2011), este se debe ser lo ms cercano a la demanda real; para lo cual se hace uso del error, que es la diferencia entre la demanda real y el pronstico para un determinado periodo. Por lo tanto, el mtodo de pronstico con un error ms cercano al 0 ser aquel que la organizacin debera utilizar para estimar su demanda. Administracin de la capacidadCasi todas las organizaciones, en especial las de manufactura, utilizan la capacidad para determinar su tasa de produccin y por lo general es obtenida como la salida del proceso por unidad de tiempo. Como menciona Stephen N. Chapman (2006), cuando se planifica o administra la capacidad, otro trmino que resulta frecuente encontrar es la carga del proceso. La carga representa el trabajo liberado y planificado para el proceso durante un periodo determinado. El autor tambin expresa que al administrar la capacidad se armoniza la diferencia entre la capacidad disponible y la capacidad requerida, con el fin de distribuir de manera apropiada una carga, para satisfacer los tiempos de produccin hacia un cliente especfico cuyos pedidos representan la carga. Es as que Calos Londoo (2006) explica que luego que dicha carga y capacidad disponible se miden, se realiza el proceso de planificacin, en donde se ajustar la capacidad disponible para atender la carga y mantener un alto nivel de servicio respecto de las necesidades del cliente; sin embargo, tambin es posible ajustar la carga siempre y cuando exista muy poca flexibilidad en la capacidad disponible. Plan de produccin

En el plan se quiere plasmar la minimizacin de costos y maximizacin de utilidades. Tambin minimizar la inversin en inventarios puesto que es un producto perecible. Minimizar los cambios en las tasas de produccin para que el requerimiento de material sea contante, minimizar los cambios en los niveles de la fuerza de trabajo y maximizar la utilizacin de la planta.Diagrama de GanttRedDistribucin de cargaMRPEs un sistema que intenta dar a conocer simultneamente tres objetivos primordiales:Asegurar materiales y productos que estn disponibles para la produccin y entrega a los clientes.Mantener los niveles de inventario adecuados para la operacin.Planear las actividades de manufactura, horarios de entrega y actividades de compra.

Estrategias

CAPITULO III: LA ORGANIZACIN3.1. Antecedentes y condiciones actualesMakitex es una empresa ubicada en Arequipa Per, dedicada a la confeccin de prendas de vestir orientadas a un mercado exclusivo, por ello ha consolidado su mercado en Europa y Estados Unidos, atendiendo a clientes de las ms prestigiosas marcas internacionales.La empresa inicio sus operaciones en el mes de Junio del ao 2006, teniendo como visin generar unidades productivas de alto valor agregado, que generen trabajo sostenido y justo.Su compromiso es proporcionar a sus clientes, con prendas de vestir de alto valor agregado y servicio diferenciado. Esta es su poltica que los ha llevado a un crecimiento sostenido durante los ltimos aos.Actualmente tiene implementado el sistema de calidad ISO 9001, el cual contiene los requisitos del modelo de gestin.

3.2. Sector y actividad econmicaEl consorcio Makitex, es una empresa peruana dedicada a la fabricacin de prendas de vestir, que se encuentra bajo los ms altos estndares de calidad utilizando algodn peruano, materia prima de calidad superior y maquinaria adecuada para confeccin. El 97 % de la capacidad de esta empresa est dirigida al mercado internacional, pero cabe mencionar que se cuenta con comercializacin de prendas de vestir en el mercado nacional debido a los saldos de exportacin que surgen de la produccin, as como tambin por la generacin de segundas en el proceso productivo, prendas que no son aceptadas en el mercado exterior debido a los altos niveles de calidad manejados por los clientes extranjeros.La exigencia del mercado internacional ha hecho que Makitex se convierta en una empresa con ptimos estndares de calidad, lo cual les permite contar con una importante cartera de clientes tanto en el mercado Norteamericano como en el Europeo, buscando adems ampliar sus horizontes y servicios otorgando mejor calidad y acabado en el producto final.

es una empresa que supo aprovechar el know-how brindado por la empresa Franky & Ricky para constituirse como consorcio.

3.3. Misin y visinEl consorcio textil Makitex carece de misin y visin propia; debido a que han sido adaptadas de su cliente directo, ya que comparten la misma razn de ser y se dedican a lo mismo. Sin embargo, no se ha realizado un espacio de reflexin interno sobre las diferencias que poseen. Por lo expuesto, ms adelante se propone una la misin y visin de acuerdo a la realidad de la empresa.3. 3.2. 3.3. 3.3.1. MisinArticulacin productiva segmentada a travs de la asociatividad competitiva, generando riqueza con Responsabilidad Social.3.3.2. VisinUnidades productivas de alto valor agregado, que generen trabajo sostenido y justo.3.4. Poltica de la OrganizacinMakitex satisface a sus clientes con prendas de vestir de alto valor agregado y servicio diferenciado.Trabaja con calidad, responsabilidad social y ambiental, previniendo actividades ilcitas y promoviendo la seguridad y salud de su personal.Se encuentra comprometida a cumplir con los requisitos de las normas ISO 9001, la legislacin nacional vigente, convenios internacionales y otras leyes aplicables.Mejora la eficacia de sus sistemas de gestin y revisa sus objetivos peridicamente.La presente Poltica es comunicada y entendida dentro de la organizacin y se encuentra disponible para el pblico en general. Asimismo es revisada para su continua adecuacin.

3.5. Organigrama El organigrama mostrado a continuacin es de toda el rea operativa de la empresa:

3.6. Descripcin del Proceso ProductivoLa empresa se dedica a la confeccin de prendas de vestir a partir de tejidos planos de algodn para la industria textil. El proceso es conformado por 185 trabajadores distribuidos en las reas que sern descritas a continuacin:Escogido: Se realiza un proceso de escogido que diferencia a la empresa de sus competidores ya que se realiza un control de calidad a cada uno de los componentes cortados previos al ensamble; lo cual permite garantizar un producto de elevada calidad. Es decir este proceso de escogido se refiere al control previo de las telas espalda y delantero que no tengan defectos mayores y estn en medida de acuerdo a los moldes. Los que tienen defectos menores pasan al rea de recuperado en el cual se procede a recuperar la prenda para desaparecer este defecto menor y pase a lnea de ensamble.A la par se realiza todo lo que son complementos, por ejemplo en el rea de corte segn los trazos que llegan se cortan pecheras, aberturas, back yocks, refuerzos de cuellos, refuerzos de hombros, aplicaciones, cuellos, etc. Tambin se tiene el rea de fusionado en el cul se fusionan mediante el calor las pecheras con el peln para darle consistencia a la tela. Adems se en la enrolladora se realiza todo lo que son refuerzos y otras cosas ms. Luego de esto se empieza a armar paquetes.Lneas de ensamble: Makitex cuenta con una planta de Confecciones con maquinaria de alta tecnologa de fabricacin Alemana, Japonesa y Americana. Asimismo, utiliza accesorios a la medida que permiten ofrecer a sus clientes una calidad superior con gran variedad de operaciones que resaltan la prenda y le dan un alto valor agregado. Cuenta con una planta verstil, con procesos de vanguardia como sistemas modulares de ensamble y sistemas de manufactura flexible. En estas lneas de ensamble se tienen aproximadamente 10 mdulos.Se realiza en las lneas de confeccin. Cada lnea de confeccin tiene las siguientes maquinas: Remalladoras: Con las cuales se hace el ensamble de las partes para formar el artculo requerido. Ejemplo: Unin de mangas a cuerpos, cerrado de lados, etc. Recubridoras: Se utiliza para acabados y adornos de prendas su costura va por el lado derecho. Ejemplo: Recubre en sisas, faldones, etc. Costura Recta: Con las que se realiza costuras finas y preparadas. Ojaladora: Con la que se procede hacer ojales en las prendas. Botonera: Pegado de botones.Cada lnea de confeccin tiene los siguientes puestos de trabajo: Supervisor(a): Se encarga de controlar y dirigir las operaciones que se efecta en la lnea. Auxiliar de lnea: Lleva el control de avos ingresados a la lnea de entrada y de salida de los lotes de produccin. Operadoras de Maquinas: Realizan operaciones segn su especialidad (remalladora, ojaladora, botonera) Personal de Inspeccin y limpieza: Limpian las prendas eliminando hilo suelto y pequeas machas que pudieran tener las prendas.El proceso es el siguiente, una vez ingresada la costura a lneas las auxiliares tienen que igualar los cabes y la sisa con respecto a sus moldes para que puedan encajar las piezas, una vez igualado se procede a pegar la pechera, a pegar el cuello, a armar la pechera, a unir hombros, a asentar el cuello, a pagar mangas, a cerrar lados, a realizar el recubre de faldn, a realizar las aberturas y al atraque de puo. En paralelo se realizan todo los complementos.Mencin aparte es el tema de Ojal y botn donde aproximadamente 1 ojaladora y 1 botonera abastecen dos lneas de ensamble. En ojal y botn se procede a realizar el ojal segn los topes y medidas designadas en las pecheras, para posteriormente marcar para pegar botones mediante la utilizacin de los ojales, finalmente se pegan los botones y las prendas se envan al revs para el tema de control de calidad.Control de calidad: cada prenda que sale de lnea y tiene ojal y botn, deben pasar por un control de calidad que tiene ciertos parmetros. En los cules se verifica que la prenda tenga los requisitos segn lo solicitado por el cliente, adems que cumplan con las medidas estndares y no tengan defectos (ya sea grasa u otra contaminacin). Si es que no cumpliesen con los estndares y requisitos estos son devueltos a lneas. Son encargados de ver las prendas de segunda que por algn defecto mayor no pudieron ser primeras.Bordado: En Makitex se cuenta con un rea de bordado en el cual segn el diseo solicitado por el cliente primero es marcado en el lugar donde el cliente lo solicito puede ser pechera, back yock y bolsillos (en estos casos se bordan antes de realizar el ensamble) tambin en mangas y parte delantera a la altura del corazn. Una vez marcado se procede a colocar el peln para colocar junto con el bastidor para poder bordar la prenda. Las bordadoras son mquinas automatizadas con las cuales al colocar un diseo predeterminado solo basta con apretar un botn para bordar.Auditora final: este proceso se encarga de inspeccionar mediante un muestreo de paquetes las prendas cumplan con los estndares y requisitos del cliente. El muestreo se basa mediante un AQL que vara segn la cantidad del pedido y/o lote. Si es que se encontrarn defectos se les retorna al rea de control de calidad con el fin de que se recuperen estos defectos.Verificacin: una vez realizado auditora final el rea de control de calidad le realiza un muestreo a las prendas antes de despacharse, pero este control se centra en lo que es control de grasa y verificacin del bordado. Una vez ya verificado se procede a realizar despacho y cuadrar paquetes por combinacin y ordenes de costura.

CAPITULO IV: DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ALTUAL4.1. Objetivos estratgicosUn plan estratgico es una herramienta que permite disear un futuro y definir las acciones necesarias para cumplir la misin y alcanzar la visin de una organizacin. Sin embargo, como se mencion anteriormente, Makitex carece de misin y visin propia; por lo que no posee un plan estratgico definido.No obstante, si presenta objetivos estratgicos que han sido planteados para poder medir y comparar resultados; Makitex tiene como objetivos: La segmentacin y diferenciacin focalizada productiva de prendas de calidad al menor costo. El incremento de la productividad de los procesos de la compaa La reduccin del nivel de reprocesos especialmente en el las lneas de confeccin. El cumplimiento de fechas de despachos, en especial para su principal cliente.Ms adelante se proceder a analizar las fortalezas y debilidades de la empresa, como tambin las oportunidades y amenazas para brindar un plan estratgico que se adecue a su situacin actual.4.2. Cumplimiento de objetivos estratgicosLos cuatro objetivos estratgicos que posee la empresa, los miden por medio de los siguientes indicadores: Para alcanzar su diferenciacin focalizada debe de generar un grado de satisfaccin de su cliente principal, Franky & Ricky, cumpliendo con sus altos estndares de calidad. Se puede medir con el siguiente indicador:

El incremento de la productividad se medir por la cantidad de prendas realizadas en un mes, por lo tanto el indicador sera:

Para la reduccin del nivel de reprocesos se ha planteado tener un nivel de reproceso mximo del 20 %.

El cumplimento de los despachos por fecha se medir de la siguiente forma:

4.3. Anlisis de procesosPROVEEDORREA DE HABILITADOREA DE CONFECCINREA DE BORDADOREA DE AUDITORAREA DE DESPACHOINICIOHabilitadoConfeccin de prendasProceso de bordadoAuditora finalDespachoRecepcin de lote con hoja de especificaciones

Inspeccin de prendas

TERMINOHoja de especificacionesRecuperado

Poner prendas en rea de producto inconforme

Traslado a la empresa proveedoraColocar ojal y botn

Tiene fallas?

Se pudo recuperar?

Requiere ojal y botn?

Requiere bordado?

Es conforme?

Es conforme?

Es conforme?

SiSiNoNoNoNoNoSiSiSiSiNoNoSi

OPORTUNIDADESAMENAZAS

Aumentar su mercado ya que al conformarse legalmente como consorcio tiene ventajas competitivas en cuanto la oferta que se puede ofrecer a sus clientes.Facilidades de financiamiento.Capacidad de adquirir mayor participacin en la cuota de produccin de nuestro principal cliente.La recuperacin econmica de EE.UU. y Alemania permitir mantener y mejorar la demanda del producto.La aplicacin de las leyes de MYPES en cuanto a la insercin en planilla disminuye el ingreso lquido del salario de los trabajadores lo cual origina que se sientan desmotivados.sPropuestas laborales ms atractivas.Escaza fuerza laboral en el rubro textil.

1234123

FORTALEZASESTRATEGIA FORTALEZAS-OPORTUNIDADESESTRATEGIA FORTALEZAS-AMENAZAS

Infraestructura adecuada.1FO1 Aprovechar la infraestructura, maquinaria y capacidad para ampliar nuestra cartera de clientes (F1, F3, O1, O3)FA1 Generar un mejor sistema de bonificaciones y/o compensaciones para los colaboradores de Makitex (F5, A2)

Ofrecer un servicio cumpliendo parmetros de alta calidad.2FO2 Establecer una produccin propia para la venta en el mercado local y/o nacional, por medio del financiamiento de entidades externas (F1, F2, F3 O1, O2)FA2 Realizar capacitaciones en Lean Manufacturing incentivando al personal con una mayor remuneracin en el sueldo (F4, A2, A4)

Contar con maquinaria y capacidad de expansin.3FO3 Desarrollar un plan de expansin aprovechando la capacidad, maquinaria y facilidades de financiamiento. De esta forma adquirir mayor participacin (F4, F3, O2, O4)FA3 Mejorar la poltica de motivacin a travs del cumplimiento de metas (F5, A1)

Contar con herramientas innovadoras en la aplicacin de lean manufacturing.4

Alianza estratgica con la empresa Franky & Ricky5

DEBILIDADESESTRATEGIA DEBILIDADES-OPORTUNIDADESESTRATEGIA DEBILIDADES-AMENAZAS

Capacidad de la planta subutilizada1DO1 Obtener financiamiento para mejorar las condiciones econmicas (D3, O2)DA1 Planificar sistemas de publicidad para intensificar el reclutamiento del personal (D4, A2)

Falta de integracin y coordinacin de dueos asociados del consorcio2DO2 Integracin de los dueos para un manejo ptimo de la empresa (D2, O1)DA2 Establecer alianzas con centros que provean mano de obra capacitada (D1, D4, A2, A3)

Condiciones ergonmicas no adecuadas.3DO3 Aumentar la cartera de clientes del mercado local y/o nacional (D5, O1)

Alta rotacin de personal, Los trabajadores no se sienten conforme con los beneficios sociales recibidos.4

Dependencia de produccin de un solo cliente 5

4.4. Identificacin de puntos de mejora

Anlisis de Causa Raz

misionPropuesta: Somos una empresa especializada en la produccin de prendas de algodn de alta calidad, socialmente responsable. Gracias a la creatividad de nuestro equipo y asociatividad competitiva, brindamos a los clientes el mejor servicio de acuerdo a sus necesidades con precios competitivos, plazos de entrega y calidad reconocida. visionPropuesta: Ser una empresa reconocida por su orientacin y compromiso con sus clientes, brindndoles unidades productivas de alto valor agregado por medio de un trabajo sostenido y justo.

Anlisis de Causa-Efecto para planear problema DEFICIENTE SISTEMA DE PLANEAMIENTO Y CONTROL DE OPERACIONES EN TEJIDO PLANO. CASO PLANTA TEXTIL MAKITEX AREQUIPALimitada informacin de la situacin actual del sistema de planeamiento y control de operacionesDeficientes procesos operativos de la plantaInadecuado plan de operaciones con dbil propuesta de innovacin y tecnologa en el sistema de planeamiento y controlInadecuada propuesta de mejoraLimitado impacto del sistema de planeamiento y controlBajos niveles de competitividadLimitada productividadDeficiente clima laboralBajos niveles de competitividad y productividad

http://159.90.80.55/tesis/000132651.pdf

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/300/ORDINOLA_ANA_AN%C3%81LISIS_DIAGN%C3%93STICO_Y_PROPUESTA_DE_MEJORA_DEL_SISTEMA_DE_PLANEAMIENTO_Y_CONTROL_DE_OPERACIONES_DE_UNA_EMPRESA_DEL_SECTOR_PECUARIO.pdf?sequence=1

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4788/VASQUEZ_JOSE_SISTEMA_PRODUCCION_EMPRESA_TEXTIL_CALCETINES.pdf?sequence=1

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4719/TRUJILLO_MARLON_SISTEMA_PLANIFICACION_PROCESOS_PRODUCTIVOS_PYMES_CONFECCIONES.pdf?sequence=4

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4889/LINARES_CARLOS_IMPLANTACION_SISTEMA_PLANEAMIENTO_MANUFACTURA_EMPRESA_CONFECCION_PRENDAS_VESTIR.pdf?sequence=1

Puede servir para la situacin actualhttp://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1717/PADILLA_ERNESTO_SISTEMA_INTEGRADO_TEXTIL.pdf?sequence=1pag 43

BibliografiaParte del problema http://gestion.pe/opinion/editorial-golpe-bajo-industria-textil-2132729BibliografaAmrica econmica. (2014). Amrica econmica. Obtenido de Las mayores empresas en el Per- Textil y calzado: http://rankings.americaeconomia.com/las-500-mayores-empresas-de-peru-2014/ranking-500/las-mayores-empresas-del-peru/textilcalzado/Artola Grados, C. (2004). Tesis UNMSM. Modelo DBR en procesos productivos -Aplicando la teora de restricciones. Lima, Per. Recuperado el 29 de Setiembre de 20145, de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/ingenie/artola_gc/cap2.PDFBanco Central de Reserva del Per. (Julio de 2014). Reporte de Inflacin. Recuperado el 13 de Octubre de 2015, de Panorama actual y proyecciones macroeconmicas: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2014/julio/reporte-de-inflacion-julio-2014.pdfBuffa, E., & Sarin, R. (1995). Administracin de la produccin y de las operaciones. Mxico D. F.: Limusa. Recuperado el 27 de Noviembre de 2015Congreso de la Repblica. (13 de Junio de 2014). Ley General de Sociedades Mercantiles. Obtenido de ltima reforma: https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/f74e29b1-4965-4454-b31a-9575a302e5dd/ley_general_soc_mercantiles.pdfDaz Portugal, G. (1966). CPM y PERT mtodos de planeacin, programacin y control. Tesis de grado. (U. N. Ingeniera, Recopilador) Lima, Per. Recuperado el 27 de Noviembre de 2015Londoo, C. A. (2006). Dialnet. Recuperado el 27 de Noviembre de 2015, de Produccin: Capacidad de las operaciones: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4897792.pdfLpez Gmez, C. M. (2008). Tesis UCSM. Estudio del proceso de implementacin del sistema de produccin flexible en planta de confecciones de la ciudad de Arequipa. Arequipa, Per. Recuperado el 1 de Noviembre de 2015Malhotra, N. K. (2008). Investigacin de mercados (Quinta ed.). Mxico: PEARSON. Recuperado el 27 de Noviembre de 2015Ministerio de la produccin. (Diciembre de 2010). PESEM 2011 - 2015. Recuperado el 18 de Setiembre de 2015, de http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/1/jer/TRPROD/pesem-2011-2015(1).pdfNarasimhan, S. (1996). Planeacin de la Produccin y Control de Inventarios (Tercera ed.). PRENTICE HALL HISPANOAMERICANA S.A. Recuperado el 18 de Noviembre de 2015Peralta Arotaype, E., & Bedregal Tapia, E. (Octubre de 2007). Tesis maestra UPC. Propuesta de aplicacin de manufactura esbelta en el proceso de ensamble de prendas de vestir en tejido de punto. Arequipa, Per. Recuperado el 22 de Octubre de 2015Planificacin y control de la produccin (Primera ed.). (2006). Mxico: PEARSON. Recuperado el 21 de Noviembre de 2015Schroeder, R. (2011). Administracin de operaciones: Conceptos y casos contemporaneos (Quinta ed.). MCGRAW-HILL. Recuperado el 19 de Noviembre de 2015Trujillo Daz, M. D. (Mayo de 2013). Tesis PUCP. Anlisis, diseo e omplementacin de un sistema de planificacin de procesos productivos para pymes de textiles y confecciones. Lima, Per. Recuperado el 14 de Octubre de 2015