TESIS ALIMENTOS[1] RAQUEL

Embed Size (px)

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLOGICO MARIO BRICEO IRAGORRI EXTENSIN-CARORA

Talleres de Divulgacin sobre Hbitos de Alimentacin y Estilos de Vida Saludables, dirigido a los Padres y Representantes del segundo grado de Educacin Primaria: Caso: Escuela Bolivariana Concentrada Mixta N 195. Puente Torres. Parroquia Espinoza de los Monteros. Municipio Torres. Ao 2010

Integrante Raquel Otros Educacin Integral Tutor: Lic. Carmen Ocanto Trabajo Especial de Grado

Carora, 2010

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA MARIO BRICEO IRAGORRY EXTENSIN-CARORA

Talleres de Divulgacin sobre hbitos de alimentacin y Estilos de Vida Saludables, dirigido a los padres y Representantes del Segundo grado de Educacin Primaria: Caso: Escuela Bolivariana Concentrada Mixta N 195. Puente Torres. Parroquia Espinoza de los Monteros. Municipio Torres. Ao 2010

AUTORA Br. Raquel . Otros Tutor: Lic. Carmen Ocanto Ao: Mayo 2010

Resumen - FALTA

INTRODUCCIN - FALTA

CAPTULO I Diagnostico Desde finales del siglo XX se ha producido un cambio progresivo del modelo de enfermedad vigente. En el siglo XIX, las enfermedades infecciosas eran las principales responsables de la mortalidad. Sin embargo, la mejora de las condiciones de vida en el pasado siglo, as como el desarrollo de la medicina, en cuanto al uso de los antibiticos y vacunas, ha permitido un claro control de las infecciones. Para la organizacin Mundial de la Salud (OMS); se ha producido en los ltimos cincuenta aos, un aumento progresivo de las enfermedades crnicas no infecciosas, como lo es el; Cncer, las enfermedades cardiovasculares, la obesidad, el sobrepeso, la diabetes y la hipertensin arterial. Para este organismo internacional, la causa del auge de estas enfermedades radica en los estilos de vida poco saludables que se adquieren a lo largo de la vida, especialmente en la etapa escolar, momento en el cual comienzan a definirse conductas que repercuten en la vida adulta. Este escenario epidemiolgico ha hecho que varios pases realicen estudios para determinar los estilos de vida predominantes en su poblacin, para poder desarrollar mejores programas preventivos que promuevan el ejercicio fsico, la ingesta de alimentos sanos, naturales y no procesados, la ingesta regular de agua, entre otros, los cuales han sido sustituidos por las horas frente al televisor o la computadora, la ingesta de alimentos procesados, la Cocalizacion y Macdonalizacion, la ingesta de alcohol, el consumo del tabaco y la vida sedentaria Ante esta realidad, algunas naciones Europeas iniciaron programas regionales orientados a la promocin de los estilos de vida saludables. Ejemplo

de ello, es Espaa donde se ha desarrollado programas tendentes a mejorar los estilos de vida de la poblacin espaola como lo refiere Cordero (2009), al comentar la nueva Rueda de los Alimentos promovida en Espaa con el proyecto de defender la necesidad de una alimentacin saludable y equilibrada. En el Continente Americano, los principales programas relacionados con el tema, se han desarrollado en Chile y Mxico. En el primero de ellos, se cre el programa de promocin de Estilos de Vida Saludables en la poblacin Escolar y amas de casa; mientras que en Mxico se ha involucrado al Instituto de Seguridad Social en la promocin de estilos de vida saludables. En el caso de Venezuela no existen estudios publicados sobre estilos de vida en la poblacin, as como de programas que buscan intervenir en este problema Segn Prez (2009) la mayor parte de los estudios realizados se centran fundamentalmente en la prevalencia de las enfermedades ms frecuente, por lo tanto, los estilos de vida de la poblacin Venezolana son extrapolados a partir de los resultados obtenidos en otros estudios internacionales lvarez (2009 Pg. 7) Advierte la necesidad prioritara de tener un patrn de los estilos de vida de la poblacin Venezolana, que permita el desarrollo de programas o acciones tendientes a modificar aquellos estilos de vida perjudiciales para la salud de la persona y van a intervenir en el riesgo a padecer enfermedades crnicas en el futuro. Segn las investigaciones realizadas por la Fundacin Bengoa (2009), las enfermedades nutricionales del venezolano han cambiado en los ltimos cuatro aos. Para el 2009, el primer problema era la desnutricin, seguido de las dietas que tienden a ser por trmino medio, ms ricas en energa y grasas saturadas, a tener un menor contenido de fibras y carbohidratos complejos y refinados, ingesta de alcohol, bebidas gaseosas, alto consumo de azcar y sal. Esta situacin involucrara a los estilos relacionados con la alimentacin, en la alta prevalencia de obesidad, hipertensin, enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo II, osteoporosis y algunos tipos de Cncer, todos ellas enfermedades crnicas propias del mundo actual. Sobre las estrategias para adoptar estilos de alimentacin y de vida saludables, la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO 2008), seala como elemento importante la participacin de la escuela, debido a que estn en contacto con las personas durante su infancia y

considerando que los hbitos alimentarios se forman en las primeras etapas de la vida, la implementacin de estas estrategias en el escolar repercutirn de manera favorable al alcanzar la edad adulta. Otro elemento relacionado con los estilos de vida es la actividad fsica. Al respecto, la Organizacin Panamericana de la Salud. (OPS 2007), establece que el ejercicio fsico retarda la manifestacin de algunas enfermedades como las cardiovasculares, la diabetes mellitas tipo 2, la osteoporosis, el cncer de colon y los complicaciones de salud, asociados al sobrepeso. Igual afirma este organismo que un estilo de vida activo, mejora el estado de nimo, alivia la depresin y facilita el tratamiento del stress, y a largo plazo mejora la autoestima, la agilidad mental y la interaccin social. Para la organizacin, los beneficios asociados al etilo de vida activo y saludable pueden aumentar y a su vez se complementan con buenos hbitos alimentarios, particularmente, el consumo de ms cantidad de verdura, frutas, cereales y menos alimentos grasos y de alta contenido calrico. El ejercicio fsico en nios, nias y adolescentes, aumenta el sentido de responsabilidad personal, adems de reducir el consumo de alcohol y tabaco, los cuales constituyen factores de riesgo para la salud de las personas Resulta entonces, indudable la influencia que tienen los estilos de vida relacionados con la alimentacin y el ejercicio fsico en el desarrollo de enfermedades crnicas, as como la importancia que tienen sobre las edades tempranas del individuo, como lo es la escolar. Lo descrito hasta ahora, demuestra la importancia que tienen los estilos de vida en la aparicin de enfermedades crnicas, que bien pudieron ser prevenidos con el solo hecho de asumir conductas sanas como el ejercicio, la buena alimentacin, rechazo al tabaco y al alcohol. Otro elemento de gran relevancia, lo constituye el generar los cambios de estilos de vida en edades tempranas, para ello es fundamental las acciones y la participacin del ambiente escolar, en especial en los ltimos tres grados de la escuela primaria, dado que estos estudiantes estn en capacidad de asimilar conocimientos, as como los experiencias sobre intervenciones educativas en el rea de la salud preventiva. Para alcanzar este proyecto el equipo de investigacin realiza una visita de acercamiento a la Escuela Bolivariana Concentrada Mixta N 195, ubicada

en Puente Torres, Parroquia Espinoza de los Monteros del Municipio Torres, donde se estableci contacto con la docente directivo, Prof. Elsy Castillo, quien manifest, gran inters sobre la posibilidad de realidad all, un proyecto de aplicacin que abordase algn problema de gran relevancia para la institucin. La visita inicial se efectu el 30 de Octubre del 2009, donde se fijo una segunda reunin de trabajo, para el 20 de Noviembre a las 9. Am; donde asistieron: El docente directivo, las seis docentes de aula y la promotora del proyecto de aplicacin. Durante el encuentro, se desarrollo un ambiente cordial, donde cada uno de los docentes expreso la necesidad que ellos consideraban como de mayor relevancia. Se elaboro una tabla para visualizar las necesidades: Jerarquizacin de Necesidades Criterios Educacin Sexual 01 Valores Ambientales 01 Hbitos Alimenticios Estilos de Vida 05 Saludables Total 07 Cuadro N 01 Fuente: Equipo Investigador. 2009 Jerarquizacin de Necesidades N de Participantes 14% 14% 72% 100 % Porcentaje

Educ. Sexual. 14% Valores Amb.. 14%

Hab. Alim. Estilos de Vida. 72%

Grafica N 01. Fuente: Equipo Investigador 2010 Anlisis La nutricin, es un proceso a travs del cual el organismo aprovecha o utiliza los nutrientes de los alimentos que se sugieren, para alcanzar un completo desarrollo fsico y mental. La alimentacin adecuada es la que proporciona los nutrientes esenciales, para el crecimiento y desarrollo del cuerpo, con el propsito de cubrir las necesidades nutritivas es indispensable que los alimentos que se incluyan en la dieta diaria, contengan protenas, carbohidratos, vitaminas y minerales. Actualmente segn lo acota la Fundacin Bengoa, lo importante que es la alimentacin variada y balanceada, para contribuir a un ptimo crecimiento y desarrollo, acorde con la potencialidad gentico-familiar y que tambin, propicie la salud actual y futura de los nios y nias de Venezuela. Segn el INN (Instituto Nacional de Nutricin), los primeros aos de vida son fundamentales para la formacin de conductas, hbitos alimenticios y estilos de vida saludables, es por ello, que la familia y los educadores tienen un rol fundamental de la enseanza y establecimiento de los mismos, as como de contrarrestar la influencia que la publicidad de los productos poco saludables, industria de refrescos, papitas fritas, enlatados, incluyendo ademas, los que

promueven la comida rpida ( Fast Food), evitando as, la adquisicin de inadecuados hbitos alimentarios. Estas consideraciones previas, sirven de marco complementario al problema que confronta la Escuela Bolivariana Concentrada Mixta N 195, ubicada en Puente Torres, donde la dificultad de mayor significacin que presentan los nios y nias que all cursan sus estudios, son los malos hbitos alimentarios, as como estilos de vida poco saludables, este problema en opinin del personal docente se refleja en la desnutricin , obesidad y problemas de salud observados en los estudiantes, adems la merienda escolar, contiene alto ndice de bebidas endulzadas con azcar blanca, frituras, chucheras e inclusive, en el medio rural, as como el camino Puente Torres, la venta de comida chatarra, lo cual consiste en los populares pepitos, perros calientes, hamburguesas, principales responsables de la obesidad infantil y los males alimentarios. Esta comida chatarra, siempre es complementada por bebidas gaseosas Dentro de un programa vinculacin Escuela Comunidad, lo cual se puede realizar a travs del PEIC, se hace necesario promocionar los hbitos alimentarios y estilos de vida saludables, como estrategias preventivas de la salud, donde se incluyan como receptores de la accin no solo a los nios y nias, sino tambin a los padres y representantes, as como la comunidad en general, ya que es este contexto, donde se afirman los valores, hbitos y costumbres de los nios y nias, los cuales van a moldear su futuro y estructura psico social. Por lo tanto, el equipo investigador asume la responsabilidad de elaborar un proyecto de aplicacin para abordar el problema relacionado en el diagnostico situacional, elaborado conjuntamente con el personal docente. Objetivos de la Investigacin Objetivo General Disear Talleres de Divulgacin sobre hbitos de alimentacin y Estilos de Vida Saludables, dirigido a los padres y Representantes del Segundo grado de Educacin Primaria: Caso: Escuela Bolivariana Concentrada Mixta N 195. Puente Torres. Parroquia Espinoza de los Monteros. Municipio Torres. Ao 2010

Objetivos Especficos Diagnosticar cuales son los problemas que confrontan los docentes que laboran en la Escuela Bolivariana Concentrada Mixta N 195 Elaborar saludables Ejecutar las acciones de reporte que se requiere para implementar el proyecto de aplicacin Evaluar el proyecto de aplicacin de acuerdo al objetivo propuesto y las actividades planificadas el contenido de los talleres promocionales de la gua instruccional para promover los hbitos de alimentacin y estilos de vida

CAPTULO II Marco Referencial Antecedentes Los hbitos alimentarios y los estilos de vida saludables, repercuten en la salud de todos los nios, nias, adolescentes y la poblacin adulta, ocasionando patologas como la desnutricin, el sobrepeso y la obesidad, que pueden facilitar la aparicin de enfermedades crnicas, como; la diabetes tipo II, la osteoporosis, hipertensin, entre otros problemas, las cuales afectan de manera notable la calidad de vida y el adecuado desarrollo integral de las personas, por lo cual, la relacin entre la salud y los hbitos alimentarios y estilos de vida saludables, han sido abordados por un importante nmero de investigaciones, entre ellos, tenemos: lvarez (2009); con el propsito de conocer el estado nutricional de los escolares y realizar una retroalimentacin dirigida a los padres y representantes, elabor un estudio descriptivo transversal, para la Universidad Pedagogica Experimental Libertador, titulado Influencia de los hbitos alimentarios en los alumnos cursantes del primer grado, en la U.E.N. Jos Gil Fortoul de Barquisimeto, utilizando para ello la entrevista, encontrando que la mayora tena un peso y estatura adecuada, en relacin a los alimentos, hubo una mayor tendencia al consumo adecuado en promedio de los diferentes grupos de alimentos, con mayor preferencia al consumo diario de los grupos de derivados lcteos, panes y cereales, cercano al 50%; el consumo ms deficitario se presenta para el grupo de los verduras con 62% y el consumo para el grupo de los tubrculos es de 38,1%, con lo cual, se evidencia, en opinin del investigador, que las costumbres alimentaras familiares, repercuten sobre la conducta tradicional de los nios y nias. De igual manera Garca (2008) realiz una investigacin descriptiva, transversal para la Universidad Simon Rodrguez,denominada Caracterizacin de los estilos de vida de los escolares de las Escuelas Bsicas Nacionales de la Parroquia Juan de Villegas, como factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades crnicas, para lo cual utiliz una metodologa aleatoria con distribucin proporcional de la muestra (135 escolares) entre las

26 Escuelas Bsicas Nacionales de la Parroquia, dividiendo los estilos de vida en cuatro dimensiones: ejercicio fsico, consumo de alcohol, consumo de tabaco y hbitos alimentarios. Este autor report que el 70% de las escolares preferan actividades sedentarias, 43% ya haba probado alcohol, siendo la edad de inicio de la ingesta de bebidas alcohlicas, los 9 a 10 aos, con predominio del gnero femenino, 10% manifest haber fumado, la mayora present un alto consumo de carbohidratos y de bebidas azucaradas, este patrn de alimentacin, en gran medida se origina por los patrones socio culturales, los cuales podran predisponer al escolar a desarrollar obesidad, el cual constituye un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y metablicos como la diabetes mellitus tipo II. Otro estudio es el de Herrera (2007) quien implemento una investigacio para la UCLA, donde evalu, el nivel de conocimiento sobre alimentacin balanceada e ndice de masa corporal en pacientes adultos, en la consulta de medicina familiar del ambulatorio tipo III de El Obelisco, valorando el nivel de conocimiento en 5 dimensiones: composicin, combinacin, frecuencia, preparacin e importancia del consumo de alimentos; en una investigacin descriptiva, correlacionar y transversal, con una muestra de 100 pacientes. En dicho estudio predomin un nivel de conocimiento excelente sobre las cinco (5), dimensiones de la alimentacin balanceada e ndice de masa corporal, si bien es cierto, que no se pudo demostrar relacin entre los variables de este estudio (sexo, edad y grado de instruccin) y el nivel de conocimiento nutricional de los individuos, lo cual puede deberse a que no slo lo cognoscitivo, lo que determinan los hbitos alimentarios, sino que intervienen diversos factores psicolgicos, sociales, culturales, demogrficos e histricos que afectan la conducta alimentaria de la poblacin en estudio. Esta revisin previa, permite corroborar la importancia de los hbitos alimentarios y estilos de vida saludables en los nios y nias. Bases Tericas Alimentacin Segn Riviera (2007), es un conjunto de acciones por medio de los cuales se le proporcionan alimentos al organismo. Los alimentos proveen sustancias que denominamos nutrientes los cuales necesitamos para el

mantenimiento de la salud y la prevencin de enfermedades. Cuando hablamos de hbitos alimenticios, nos referimos a la forma en la cual comemos y nos alimentamos diariamente. Esta es influenciada por nuestra cultura, religin, entre oros. Este proceso se inicia desde que somos muy pequeos, con el proceso de ingerir e ir probando ciertos alimentos a medida que el bebe va creciendo. La infancia es un periodo clave en la vida de una persona y es de suma importancia una alimentacin completa para el desarrollo y crecimiento del organismo. Durante toda la vida se escucha hablar acerca de los beneficios de una buena alimentacin. En el colegio informan de todos los nutrientes que el cuerpo necesita para poder crecer y desarrollarse sanamente; para tener energa y fuerzas para los estudios, entre otros. Incluso se promueven detalladamente la importancia que tiene el consumir todos los grupos de alimentos Hoy da y a pesar de toda esta informacin que se dispone y que se puede accesar en cualquier momento dada la nueva tecnologa, y a travs de los pediatras, mdicos, nutricionistas, entre otros que se encuentran a nivel mundial, problemas de obesidad tanto en nios como en adultos, reflejndose incluso en problemas psicolgicos. Como consecuencia de esta problemtica, se ha modificado la pirmide alimenticia antes se conoca para darle paso a una que incluye, adems de una buena alimentacin, ejercicio fsico, inclusive en Espaa, se ha creado la rueda de la alimentacin en consideracin a ello, componentes de la dieta del Mediterrneo la cual constituye una de los datos ms favorables a la salud. Tambin se destaca, la incorporacin de los alimentos transgnicos a la alimentacin, los cuales no han sido evaluados suficientemente para conocer su impacto en el organismo, si bien es cierto, que se dispone de mucha informacin sobre la alimentacin saludable, aun as se est consumiendo la comida chatarra, las grasas saturadas, los refrescos, en lo cual se evidencia la necesidad de reeducar a la poblacin Salud Segn Guzmn Mora (2008) sostiene el destacar algunos enfoques recientes del concepto de salud, del cual se desprenden las polticas al respecto. El primero, la salud como bienestar y la relacin salud vida

trabajo.

La salud como bienestar

refleja la necesidad de funcionar

adecuadamente y de disfrutar del entorno, como la sensacin y percepcin placentera y agradable, como garanta y disfrute de una sobrevivencia digna a travs de la satisfaccin de necesidades bsicas, emocionales y sociales de un individuo, para favorecer el desarrollo de su personalidad. La relacin salud vida, dentro de ella la relacin vida trabajo, se refiere a la calidad de vida de los seres humanos, la salud no sera tan importante si no fuera en relacin con la vida plena con toda su potencialidad intelectual y de desarrollo en el campo laboral, necesario para obtener un alto grado de autoestima y desarrollo humano deseable. Esta perspectiva del proceso salud enfermedad nos permite observar los individuos como un todo donde lo social es factor determinante de enfermedad o posibilidad de bienestar, lo cual es inherente al hombre que es precisamente humano porque es social. Segn Laurell (2005) esto resulta de suma importancia porque con frecuencia los mdicos y los epidemilogos estudian los grupos como se revelan espontneamente a los ojos del investigador. La perspectiva debe estar centrada en el proceso de trabajo, es decir, las formas de trabajo adoptadas por un grupo son las que permiten definir mejor sus caractersticas, porque ellas inciden en el proceso de salud enfermedad de dicho grupo: En trminos generales el proceso salud enfermedad est determinado por el modo como el hombre se apropia de la naturaleza en un momento dado; apropiacin que se realiza por medio del proceso de trabajo basado en determinado desarrollo de las fuerzas productivas y relaciones sociales de produccin El segundo concepto amplia aun mas los horizontes del concepto de salud. Si el Estado desea un sistema verdaderamente interesado en la salud de todas las personas, (principios de universalidad consagrada en la Constitucin Nacional), no debe limitar sus programas a la prestacin de servicios medico. El concepto de salud, debe ser visto desde la ptica de la promocin, prevencin, diagnostico, tratamiento oportuno, recuperacin, rehabilitacin y readaptacin laboral, todo ello inmerso dentro del desarrollo social y humano sostenible. Es preciso sealar, como afirma Quevedo (2009), que la enfermedad es un evento en la vida del ser humano, cualquier evento que le ocurra al hombre

durante el decurso de su devenir en este mundo puede afectar el equilibrio entre la salud y la enfermedad, Esto significa que la salud y la enfermedad son elementos constitutivos de un proceso que ocurre siempre en sociedad y en cultura y son, por lo tanto, histricos. Nos vemos obligados a deducir que la sociedad y la cultura no son simples factores estadsticos componentes del ambiente, sino que actan como factores causales, son el receptculo en el que se da la vida humana y, al mismo tiempo, la atraviesan permanentemente. Se tiene necesariamente que definir el proceso de salud enfermedad como un proceso social. Definido el proceso salud enfermedad como un proceso social, en consecuencia, debemos valorar las contingencias econmicas de la Improductividad producida por la incapacidad laboral, producto del estado morboso. En consecuencia, es preciso introducir el concepto de salud inmerso en la Seguridad Social, con sus principios bsicos, los cuales son: Universalidad, Solidaridad, Unidad e Integralidad. No es, por tanto, el concepto de salud individual entendida nicamente como la ausencia de enfermedad; se comparte el pensamiento de H. Blum (1994) que explica la salud, como un fenmeno integral donde el individuo es el escenario donde interactan grandes conjuntos de factores, como son: La herencia, El Ambiente, El Comportamiento y los servicios de salud. En cada instante de la existencia, esos cuatro factores, pueden albergar cualquiera de las circunstancias determinadas en la prdida del equilibrio. Precisamente, el gran merito de este noble esfuerzo de sntesis, hecho por Blum, que es sin duda uno de los ms slidos y estructurados en la materia, descansa sobre ciertos pilares fundamentales, de los cuales Bersh destaca. En primer lugar; El propsito claro de lograr mejor salud a travs de la planeacin, y; En segundo lugar; El enfoque amplio (Incluye prcticamente todos los factores determinantes) como principal garanta para lograr el propsito de una mejor salud La herencia determina las caractersticas biolgicas de cada ser, su resistencia natural a ciertas enfermedades, o la presencia de trastornos genticos inclusive incompatibles con la vida, responsables de que el nuevo ser no nazca y el embarazo termine en aborto espontneo, o con enfermedades

heredo familiares como; La hemofilia, La diabetes, El mongolismo, entre otros. La herencia supedita especial resistencia o susceptibilidad a ciertas patologas. En el medio ambiente, en el cual todo ser vivo nace, crece, se reproduce y muere, estn varios micros ambientes en relacin con una determinada persona que son inherentes de las condiciones laborales y de la salud ocupacional, depende en gran parte el grado de desarrollo humano deseado y la prevencin o diagnostico precoz de enfermedades, de all la gran importancia que hoy han tomado los aspectos relacionados con la Medicina del Trabajo, porque el sitio de trabajo ocupa por los menos el 40% del medio ambiente del individuo, el ambiente familiar pudiera representar un porcentaje similar. As mismo, est comprobado que las condiciones climticas, la altura sobre el nivel de mar, la ubicacin geogrfica, en general, el medio ambiente, que rodea al ser humano es uno de los ms poderosos determinantes de su salud. En consecuencia, para mejorar la calidad de vida y las posibilidades de salud de los componentes de una sociedad, los gobiernos deben promover polticas tendientes a cambiar el medio ambiente hostil por uno favorable al desarrollo humano sostenible. El comportamiento, constituye el tercer conjunto de factores que en un momento determinado inciden en la balanza permanente entre un estado de salud y otro de enfermedad. Capacidad que tiene el ser humano de hacer su voluntad, de tener costumbres y comportamientos que generen riesgo o proteccin para su salud. Para influir en el comportamiento y lograr cambios en este sentido, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), promueve los llamados estilos de vida saludables, como complementos en las medidas de promocin de la salud y prevencin de la enfermedad, para lograrlos, es evidente que el mejor instrumento es la educacin tendientes a desarrollar actitudes saludables para el individuo, la familia y la comunidad. No existe el estilo de vida perfecta o ideal, ni siquiera el ms saludable y abstracto, pues siempre est referido al contexto dentro del cual se inscribe esa persona o grupo humano. Consideramos que un estilo de vida es saludable, si en conjunto ayuda a aadir aos a la vida y vida a los aos y hace menos probable la aparicin de enfermedades. Para propiciar cambios de actitud y estilos de vida ms saludables, la educacin, es el pilar fundamental.

Los servicios de salud y el acceso oportuno a los mismos constituyen el factor que incide en la salud de las personas. Lo importante de esta teora es que ha demostrado que en la prctica, la mayora de los esfuerzos en beneficio de la salud se han concentrado en el aspecto curativo y en la atencin de la persona ya enferma. Guzmn Mora (2008); plantea al respecto: Establecer cul es el poder que realmente tienen los servicios de salud, para influir en el fenmeno de la salud, es una gran interrogante que continua desafindonos sin que podamos resolverlo satisfactoriamente. Sin embargo, no dudamos que nuestros esfuerzos puedan causar en alguna medida un buen efecto, pues las evidencias parciales as los demuestran. La salud como bienestar refleja la necesidad de funcionar adecuadamente y de disfrutar del entorno, como sensacin y percepcin placentera y agradable, como garanta y disfrute de una supervivencia digna a travs de la satisfaccin de necesidades bsicas, emocionales y sociales de un individuo, para favorecer el desarrollo de su personalidad. La relacin salud vida, dentro de ella la relacin vida trabajo, se refiere a la calidad de vida de los seres humanos, la salud no sera tan importante si no fuera en relacin con una vida plena con toda su potencialidad intelectual y de desarrollo en el campo laboral, necesario para obtener un alto grado de autoestima y desarrollo humano deseable. Alimentacin del Nio y Nia de Educacin Primaria Los objetivos de la alimentacin del nio o nia, son asegurar un crecimiento y desarrollo adecuado, teniendo en cuenta su actividad fsica, adems de promover hbitos y estilos de vida saludables, para prevenir enfermedades asociadas a la nutricin, en el corto y largo plazo. Mndez (2007) recomienda mantener una dieta equilibrada, destacarle al nio o nia, que todos los alimentos son necesarios, evitar el consumo de refrescos, chucheras y las nocivas comidas rpidas, tambin conocidas como Fast Food. Advierte adems, que una mala nutricin, ya sea derivada por escaso aporte de nutrientes o por aumento en la ingesta de alimentos, puede suponer un deficiente crecimiento del nio. Segn datos aportados por el Servicio de Endocrinologa del Hospital de Nios de Caracas, publicadas en el Diario El Nacional, lunes 16 de febrero de 2009, en Venezuela, uno de cada diez nios obesos, al menos tiene uno de los

factores de riesgo para diabetes tipo II y enfermedad cardiovascular, en los prximos aos de su vida, indicando que la mayor manera de prevenir estas patologas, es evitando el sobrepeso y la obesidad en la infancia. Segn el Instituto Nacional de Nutricin (INN, 2009), se ha encontrado que los nios y nias de Venezuela tienen tendencia a un patrn alimentario con alta ingesta de alimentos ricos en grasa y azcar los cuales pueden influir en un acentuado consumo energtico, sobre todo en los estratos sociales I, II y III, caracterizado por disponer de un ingreso econmico mas holgado, lo cual facilita el consumo de alimentos nocivos, como la hamburguesa, el perro caliente en sus diversas presentaciones. La azcar blanca, segn este organismo, es el de mayor consumo (93%), se utiliza para endulzar jugos de frutas, bebida refrescante, caf y cereal, alcanza para el 2008, un consumo promedio de 18 gramos por persona; advirtiendo adems que en segundo lugar se encuentran las bebidas gaseosas, con un 47%, su promedio diario es de 254 cc. Agrega adems que, los nios, nias y adolescentes de educacin primaria y secundaria, los consumen en mayor cantidad que la leche, generalizando que, la dieta infantil venezolana se orienta hacia el aumento de la obesidad, el desarrollo de caries, la disminucin de la densidad mineral sea, segn el INN (2009): La ingesta elevada de fosfatos provenientes de bebidas gaseosas puede inducir hipocalcemia y corto plazo, hecho que se ha demostrado en nias y nios que consumen ms de 1,5 litros / semana de bebidas gaseosas y osteoporosis a largo plazo, en vista de que, el cido fosfrico, presente en los refrescos, as como la azcar refinada, contribuye a daar el calcio de los huesos. (p. 23) Es importante acotar, que el reponer lquidos a travs de bebidas gaseosas que solo aportan caloras vacas, desplaza el consumo de otras bebidas ms saludables, como la leche, el agua y los jugos de frutas naturales, que son fuentes de vitaminas y minerales. Riviera (2007) considera necesario estimular mediante campaas educativas, el consumo de agua, se refiere a la situacin presente en los Estados Unidos, donde cuatro de cada diez habitantes, tienen el mecanismo de la sed tan dbil, que frecuentemente lo confunden con hambre; hace nfasis, en que se

consume mucho refresco y frituras, es especial, en las meriendas y cenas, lo cual en su opinin, conduce inexorablemente a la diabetes y la obesidad. Finalmente agrega que: Los estudios indican que, la falta de agua es la causa principal de una fatiga diurna. Un descenso de tan solo un 2% de agua en el cuerpo, puede causar prdida momentnea de memoria, dificultades con las operaciones matemticas bsicas, problemas al enfocar la vista sobre el monitor de la computadora o sobre una pgina impresa. (p. 84) Razn por la cual el agua es un complemento bsico en la preservacin de la salud de las personas. Obesidad Infantil Para la Organizacin Mundial de la Salud (OMS, 2008) un promedio de 45 millones de nios y nias con edad comprendida entre los tres y los doce aos de edad, estn obesos. Esta tendencia se le atribuye a los estilos de vida, caracterizada por una conducta sedentaria, asociada al televisor, el computador y los video juegos, as como al consumo de alimentos con un alto contenido en grasas y azcares, pero bajos en nutrientes. Sealan que el incremento en el consumo de estos alimentos y bebidas potencialmente dainos se debe a los recursos publicitarios, que utilizan tcnicas de imagen altamente eficaces y cada vez ms sofisticadas. Considera este organismo, que cada vez ms se demuestra el vnculo que hay entre la publicidad de alimentos y refrescos, dirigida a la poblacin infantil y el aumento de la obesidad, seala que: Muchos de los productos alimenticios y de bebidas, que se fabrican para venderse al mercado infantil, se consideran insanos, con alto contenido energtico y un bajo contenido en nutrientes. En lo referente a la dieta y estilos de vida, considera la OMS (ob. cit.) que el derecho de los nios a un entorno vital saludable, necesita proteccin; la prevalencia de sobrepeso y la obesidad infantil sigue aumentando en casi todos los pases desarrollados y en vas de desarrollo, a la vez, hay una proliferacin a nivel mundial, de los comercios de comida rpida, as como la publicidad de alimentos y refrescos azucaradas, altas en energa y carentes de nutrientes. El xito econmico del negocio del fast food est quedando en evidencia con la prevalencia de la obesidad infantil, la cual alcanza un 30% aproximadamente

en pases como Estados Unidos, Gran Bretaa y Australia. Los conglomerados urbanos de los pases de la Amrica Latina y frica, tambin son testigos de un preocupante aumento de los trastornos por sobrepeso y obesidad, asi como la diabetes tipo II en nios y nias. Mesa (2008) propone que como la salud de los nios y nias, es responsabilidad de toda la sociedad, esto constituye motivo suficiente para promover la restriccin de la publicidad de productos potencialmente dainos para la salud de la poblacin infantil. En Suecia, Noriega y el Canad, hay ya legislaciones que prohben la publicidad de estos tipos de productos, inclusive la Convencin de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Nio en 1989, adopta una posicin de proteccin hacia el nio ante toda forma de explotacin, donde incluye la utilizacin de publicidad carente de escrpulos, que puede afectar la calidad de vida de la poblacin infantil. El Trompo de los Alimentos del INN de Venezuela Actualmente el INN (2008) ha diseado un nuevo esquema alimentario para Venezuela, el cual va a sustituir al modelo de pirmide, de origen norteamericano. Desde 1969, el INN ha elaborado material didctico con el propsito de orientar a la poblacin dentro del modelo de alimentacin balanceada, en esa oportunidad elabor un afiche con los cuatros grupos de alimentos. En 1976, se crea la necesidad de modificar el afiche de los cuatro grupos de alimentos bsicos, con el propsito de optimizarlo; en 1993, un grupo de especialistas en nutricin hacen una revisin de la agrupacin de alimentos vigentes y elaboran el afiche de los tres grupos bsicos de alimentos, ninguno de estos modelos, obtuvo aceptacin en la poblacin, la razn posible, el no haber realizado una campaa comunicacional efectiva en la difusin de los grupos de alimentos. La pirmide de los alimentos como modelo exgeno, pertenece a la idiosincrasia alimentaria de los Estados Unidos, ha sido impuesta a travs de los medios de comunicacin, promovidos por el sector privado de la industria alimentaria, ejemplo de ello, son las cajas de cereal del Corn Flake de la Kellog. Para el ao 2007, se efectu la actualizacin de la agrupacin de los alimentos para Venezuela, llamado El Trompo de los Grupos de Alimentos, es una

nueva clasificacin establecida por el INN, con el objetivo de orientar a la poblacin acerca de cmo obtener una alimentacin variada y balanceada, acorde con los requerimientos nutricionales del venezolano. El trompo busca desplazar de las escuelas, oficinas, hogares y comunidad en general, la pirmide de los alimentos, que como se dijo anteriormente, impone un modelo de alimentacin exgeno, impropio y desequilibrado, promotor de estilos de vida sedentarios, que favorecen la obesidad y la aparicin de enfermedades crnicas, como la hipertensin y la diabetes tipo II. El trompo tiene como finalidad mejorar los niveles de la seguridad alimentaria en las aspectos de: compra, seleccin, distribucin y consumo de alimentos en el hogar; concienciando sobre el consumo de los alimentos en proporciones adecuadas, as como moderacin en la ingesta de azcares, grasas y aceites; incorpora al agua, como elemento dinmico y vital en la alimentacin, adems de incentivar, la prctica regular de la actividad fsica. Los alimentos se han clasificado en cinco grupos: granos, cereales, tubrculos y pltanos, hortalizas y frutas; leche, carne y huevos; azcares; grasas y aceites vegetales. Grupo 1: Granos, cereales, tubrculos y pltanos Estos alimentos son fuente de energa para el organismo, indispensables para el trabajo, los estudios y el deporte. Suministran adems vitaminas del complejo B, calcio y fibra. El consumo adecuado de fibra favorece el funcionamiento gastrointestinal y reduce el riesgo de sufrir enfermedades como estreimiento, diabetes, cncer y problemas cardiovasculares. Grupo 2: Hortalizas y Frutas Este grupo se caracteriza por aportar vitaminas y minerales importantes para el mantenimiento de los tejidos corporales. Tambin contiene fibra, que favorece las funciones intestinales. Su consumo contribuye con la prevencin de enfermedades como diabetes, hipertensin, algunos tipos de cncer y accidentes cerebro vasculares, entre otras. Grupo 3: Leche, Carne y Huevos Son fuentes de protenas de excelente calidad que contribuyen a la formacin y mantenimiento de los tejidos de los msculos, huesos y dientes. Adems contienen minerales como calcio, hierro y vitaminas A, D, B1, B2 y B12. Se

recomienda el consumo de estos alimentos especialmente a mujeres embarazadas y lactantes, nios, nias y adultos mayores. Grupo 4: Grasas y Aceites Vegetales Constituyen una fuente concentrada de energa y son recomendados por contener cidos grasos esenciales que forman parte de las clulas de los tejidos, favoreciendo sus funciones. Los alimentos que componen este grupo son los aceites vegetales tipo mezcla, margarinas, aguacate y semillas oleaginosas (man, almendras, nueces, pistacho y linaza) Grupo 5: Azcar, Miel y Papeln El grupo de azcares forma parte de la alimentacin cotidiana de la poblacin venezolana como saborizante de alimentos y bebidas. Son carbohidratos de rpida absorcin y fuente de energa disponible de forma inmediata. Se recomienda su uso moderado, pues las frutas y hortalizas tambin aportan este tipo de carbohidratos. El Factor de Riesgo Nutricional Son aquellos factores que estn relacionados con la aparicin de la obesidad, la desnutricin y otras enfermedades asociadas al bajo y alto consumo de alimentos; para ello es necesario conocer algunos conceptos y caractersticas que pueden contribuir a la identificacin de sus sntomas, para contribuir as, a llevar la calidad de vida de la poblacin. Uno de esos conceptos bsicos es, el estado nutricional, el cual se altera en su equilibrio, cuando el cuerpo comienza a necesitar mayor o menor cantidad de energa, as como cuando cambien la cantidad de alimentos que se requieren por un tiempo prolongado, estos cambios rompen el equilibrio y como consecuencia de ello, el cuerpo est en riesgo de enfermar. Un adecuado estado nutricional est asociado a la dieta diaria y al gasto energtico que se realiza en el hacer las tareas de rutina y la actividad fsica. Es recomendable, segn el INN (2008) un equilibrio entre la energa que se consume y la que se gasta en las actividades diarias. Entre los factores que afectan el consumo de alimentos, se encuentran: educacin nutricional, disponibilidad de los alimentos, ingreso familiar, gasto en alimentos, la higiene y manipulacin de los alimentos; enfermedades, biodisponibilidad y hbitos alimentarios.

Entre las enfermedades relacionadas con el estado nutricional por bajo consumo de alimentos, estn: desnutricin, anemia nutricional, osteoporosis y bocio endmico, con el exceso de ingesta o calidad de los alimentos, se hallan: obesidad, diabetes, enfermedades del corazn, hipertensin arterial e incluso, algunos tipos de cncer. En cuanto a las caractersticas de la desnutricin, segn el INN (2008), las de mayor relevancia son: prdida de peso, uas escamosas y quebradizas, ojos con manchas de color blanco o gris, cabello dbil, poca atencin en la escuela, piel reseca, manchas blancas, entre otros indicadores. La obesidad, tambin tiene sus manifestaciones externas, las ms destacadas son: dificultad para dormir, aumento de peso, estras de color rosado en caderas, abdomen y muslos, aumento del tamao del abdomen, dificultad para respirar al realizar actividad fsica y una coloracin negra en el rea del cuello y axila. Diabetes y Alimentacin La diabetes afecta a ms de 245 millones de personas en el mundo, con un gran impacto humano, social y econmico. Segn la OMS (2008), cada 10 segundos se registra una muerte por causa de la diabetes o problemas asociados a ella; cada minuto se diagnostican 3 nuevos casos de la afeccin, con el agravante, que el 50% de quienes la padecen, no lo saben. En Venezuela, estima el INN (2008) hay un 8% de la poblacin total, con el diagnstico de diabetes. Segn proyeccin epidemiolgica, para el 2025, se superar el tope de los 380 millones de diabticos, lo cual es indicador de una emergencia mundial en salud, lo cual se puede limitar en su avance, con una sola accin: la prevencin. Segn la Federacin Nacional de Diabetes, la enfermedad se describe por vez primera en el 1500 a.C.; los antiguos griegos acuaron la palabra diabetes, al combinar sus trminos de sifn y dulce, en cuanto a mellitus, traduce miel, en latn. El uso de estas dos vocablos, se basan en la observacin de que los diabticos producen cantidades excesivas de orina, con altas concentraciones de glucosa, lo cual atraa, a las abejas y las moscas. El factor de riesgo de la diabetes tipo II, lo constituyen los siguientes factores: tener familiares o presentar sobrepeso u obesidad, hipertensin, aumento de los niveles de colesterol o triglicridos, enfermedades cardiovasculares o

vasculares cerebrales, a esto hay que aadirle, el sedentarismo moderno, donde se dan menos de 10.000 pasos/da, adems de fumar y de presentar hbitos alimentarios no saludables, como por ejemplo: ingesta de altas cantidades diarias de grasas y harinas refinadas, as como bebidas refrescantes con sabores artificiales. A partir de los aos 80 del siglo pasado, se encendieron las alarmas a nivel mundial por la aparicin del VIH SIDA, el cual segn los epidemilogos, diezmara a la poblacin mundial, para prevenir su expansin, se iniciaron campaas masivas de informacin, adems de concientizar a la poblacin, en el uso del preservativo o condn. Para entonces, no se consider a la diabetes como un flagelo de origen multifactorial, que no se cura, tiene un control de gran costo social, laboral, familiar y personal. Hoy en da, reconoce la OMS (ob. cit.) mueren anualmente ms personas por diabetes y sus problemas asociados que por el VIH SIDA. Esto indica que, es necesario que la poblacin en general, aprenda a cambiar sus hbitos de vida, es decir, reeducarse en el comer, accionar estilos de vida saludables, liberarse del stress, aumentar la actividad fsica y realizar ejercicios de manera rutinaria. Para el INN (ob. cit.) es necesario modificar los estilos y costumbres poco saludables, los cuales tienen un arraigo cultural muy fuerte: Es cambiar el tradicional desayuno con empanadas y refrescos, la tajada de pltano, por alternativas ms saludables, como el sndwich de pan integral, sin salsas, por los pltanos asados; as como incluir una racin de crujiente ensalada verde en el pabelln criollo, para hacerlo ms balanceado e incluir la fibra. (s/p) En conclusin, de lo anterior se infiere que, el reto de la adquisicin de hbitos y estilos de vida saludables, slo ser alcanzado con la herramienta ms poderosa, pero de accin a largo plazo, que luego de instaurada en la poblacin, se transmite generacionalmente: la educacin, la cual debe de iniciarse desde la ms temprana edad. Que son los Estilos de Vida Mendoza (2007: 98) define el estilo de vida como el conjunto de patrones de conducta que caracterizan la manera general de vivir de un individuo o grupo familiar o social. En cuanto al estilo de vida saludable, no es definible, ya que

un estilo de vida considerado en su globalidad como saludable, puede contener elementos que no favorezcan la salud; por lo tanto, se puede afirmar, que existen mltiples estilos de vida saludables, reconociendo como tales, a aquel conjunto de acciones que ayudan a aadir aos a la vida, pero con calidad, as como hacer menos probable, la aparicin de enfermedades crnicas, algunas de ellas, incapacitantes. Los hbitos de salud y los hbitos de vida estn unidos estructuralmente, razn por la cual, algunos autores, como Campos (2008) consideran como ms apropiado hablar de hbitos saludables de vida, los cuales tienen alcance individual y social, lo cual es equivalente a decir, que existe tanto a nivel personal como colectivo, formas y maneras de comportarse que son ms favorables para la salud, frente a otros que pueden resultar ms desfavorables. En fin, se puede expresar que, cada persona o grupo social constituye un estilo de vida propio, conforme a los hbitos de comportamiento que tengan. Uno de los hbitos de mayor importancia en lo positivo respecto al estilo de vida, es la prctica de la actividad fsica. Hbitos de Vida Saludables El hbito constituye el efecto de actos repetidos y la aptitud para reproducirlos, Aguilar (2006:74) los define como Una cualidad difcil de cambiar, cuya naturaleza consiste en actuar indeterminadamente de un modo u otro, queda dispuesta fcilmente para seguir esta o aquella lnea de accin a voluntad. Agrega este autor, que los principales factores de crecimiento de hbito son: Nmero de repeticiones, dado que cada repeticin fortalece la Su uniformidad, el cambio debe ser lento y gradual, los elementos El inters que se pone en las acciones, el deseo de tener xito y la El placer que resulta o el sentimiento de xito con el que se asocia la disposicin producida por el ejercicio anterior. nuevos deben aadirse poco a poco. atencin que se da. idea de la accin. Desde el punto de vista tico, la principal divisin de los hbitos es la que los separa en buenos y malos, o sea, en virtudes y vicios, segn conduzcan a acciones conformes o contrarios a las reglas de moralidad. En relacin a los hbitos que inciden en la salud, se indican: tabaco, sedentarismo, alcohol,

obesidad, drogas y accidentes viales, que se combinan entre s, constituyendo los factores ms determinantes de la salud presentes y futuras de una persona, siendo todos ellos, controlables por uno mismo. Por tanto, segn la OMS (ob. cit.) podemos hacer ms por nosotros mismos, que cualquier consejo mdico. La promocin de la salud y la actividad fsica en especial, deben situarse principalmente a nivel social y cultural, ya que la participacin fsica y deportiva del nio o nia, est asociada con otros parmetros, como pueden ser el estilo de vida, el entorno y los atributos personales. Hbitos Alimentarios Los hbitos alimenticios y su relacin en la salud han sido tratado por diferentes autores, los cuales han elaborado un conjunto de teoras destacndose entre ellas los hbitos alimenticios, estilo de vida, dieta balanceada, entre otros. Es importante sealar que el trmino de hbitos alimentarios y estilos de vida implica un conjunto de costumbres que determinan el comportamiento del hombre en relacin con los alimentos. Incluye desde la manera que el hombre acostumbra a seleccionar los alimentos, hasta la forma en que los consume o los sirve a otras personas. Tambin estn asociados a las formas en que las personas acostumbran seleccionar, comprar, preparar, distribuir y consumir los alimentos. Los hbitos estn basados sobre un condicionamiento que se inicia, inadvertidamente en la infancia, con los primeros alimentos ofrecidos al nio y la sazn de los mismos, de esta manera, los nios son acostumbrados a ciertos sabores que preferir a otros a los que no fueron acostumbrados. Es probable que el consumo elevado de sal y azcar, que en la mayora de las personas, supere su requerimiento; es atribuido a una costumbre de este tipo. El rgimen alimentario autctono de una sociedad, est bsicamente asociado a las condiciones geogrficas y climticas, a las posibilidades de cultivo, intercambio con otras culturas y as mismo el desarrollo econmico de las regiones, ejercer su efecto sobre los hbitos alimentarios de las poblaciones. Factores que determinan los hbitos alimentarios son: - Factores Geogrficos: La alimentacin de las poblaciones depende de las condiciones geogrficas y climatolgicas por que ellas determinan las posibilidades de cultivo, cra, caza o pesca de cada regin. Los hbitos estn

basados sobre un condicionamiento que se inicia, inadvertidamente en la infancia, con los primeros alimentos ofrecidos al nio. - Factores Culturales: En los grupos poblacionales, la seleccin, preparacin y consumo de los alimentos estn subordinados a ciertas creencias y mtodos tradicionales que se van trasmitiendo de generacin en generacin. Estos mtodos y creencias estn estrechamente relacionados con la tradicin, la religin y los tabes. - Factores Biolgicos: Las condiciones fisiolgicas de las personas: edad sexo, actividad fsica y estado de salud, son determinantes en la formacin de hbitos alimentarios. Por ejemplo son diferentes los hbitos alimentarios de un nio, un anciano y un adulto, ya que es evidente la diferencia de capacidad gstrica y las necesidades nutricionales de cada uno. - Factores Psicolgicos: Tales como la motivacin, las actitudes, la sensibilizacin y otros, son determinantes en la formacin de hbitos alimentarios. En el caso de los nios, los factores psicolgicos pueden influir en los sentidos: por su situacin personal y por los efectos psicolgicos provenientes de las personas responsables de una alimentacin. - Factores Educativos: El nivel educativo de poblacin, de la familia y muy especialmente de la persona encargada de planificar la alimentacin del grupo familiar, tambin incide en el establecimiento de los hbitos alimentarios. - Factores Ambientales: Los mtodos de siembra, cra y pesca, las especies locales, vegetacin y fauna, las tradiciones culturales y costumbristas, la tecnologa y otros, son factores ambintales que contribuyen en la formacin o modificacin de los hbitos alimentarios de la poblacin. Todos estos factores hacen que los hbitos alimentarios sean difciles de cambiar. Sin embargo, dichos hbitos no son estticos, ellos varan a medida que evolucionan los pueblos. Dentro de esta evolucin, cualquier modificacin que se desee promover deber tomar en cuenta los distintos factores sealados y muy especialmente los de orden psicolgico, ya que de ellos depende la modificacin de actitudes indispensables en todo proceso de cambio social. El rgimen alimentario autctono de una sociedad, est bsicamente asociado a las condiciones geogrficas y climticas. Se recomienda evitar la compra de alimentos innecesarios y de poco valor nutritivo. Los hbitos alimentarios son

dinmicos y su cambio est sujeto a las necesidades de los individuos en un momento determinado, estando tambin estrechamente ligados a aspectos psicolgicos, sociolgicos y educativos. La realizacin de la comida en familia refuerza aspectos fundamentales del comportamiento individual y social como son: el establecimiento de un ambiente favorable y de armona, la satisfaccin emocional que produce el compartir la comida con el grupo familiar, refuerza la iniciativa, la creatividad, el intercambio de experiencia y la comunicacin. La orientacin del comportamiento en la mesa: el comer en familia facilita y enriquece la comunicacin intrafamiliar; permite orientar el comportamiento de los nios y jvenes en la mesa, sus actitudes, sus modales, as como el uso adecuado de los cubiertos y dems implementos que utilizan para comer. La formacin de adecuados hbitos alimentarios: realizar las comidas en familia favorece, adems, la formacin de hbitos alimentarios adecuados. Permite informar a los nios y los jvenes sobre la importancia de consumir una alimentacin variada y equilibrada y como obtenerla a travs del consumo de alimentos que aportan los nutrientes que el organismo requiere. Por todo lo anteriormente descrito, es conveniente hacer los esfuerzos para realizar, por lo menos, una de las comidas del da con todo el grupo familiar, a fin de rescatar y reorientar la prctica de adecuados hbitos alimentarios. Si no es posible comer en familia diariamente, se recomienda hacerlo, por lo menos en los das feriados, das de semana y durante las vacaciones. Para mejorar la calidad de la alimentacin es necesario educar al consumidor. Desde muy pequeos las nias y los nios aprender a sentir el gusto de los alimentos que ingieren y si se desarrollan en un ambiente donde no se tengan hbitos alimentarios correctos, seguirn consumiendo los mismos alimentos toda la vida. En estos casos, el maestro debe comprender que los padres en el proceso de formacin y creacin de una cultura alimentara en sus hijos cometen mucho errores, unas veces por desconocimiento, otras, porque sus acciones educativas son expresin de sus caractersticas de personalidad, de su herencia cultural. Es por ello que el maestro con conocimientos elementales de nutricin juega un importante papel en la creacin de correctos hbitos alimentarios en sus alumnos, as como en la promocin de un buen estado de salud.

Es cierto que resulta muy difcil erradicar los incorrectos hbitos alimentarios en los adultos, pues no basta con decirle que otros alimentos son muy importantes para mantenerse saludablemente. Sin embargo, los educandos se dejan influenciar con mayor facilidad y muestran mayor disposicin a probar nuevos alimentos. Por tanto, el maestro y la escuela en general deben desempear un papel fundamental en las actividades docentes as como a la hora del almuerzo o comida. Adems, mediante las actividades extraescolares el maestro podr proporcionar a los alumnos algunas experiencias educativas que le permitan modificar los hbitos alimentarios incorrectos que traen de sus hogares. El maestro, desde su ejemplo personal, debe ser el modelo que todos quieren imitar, debe ser un promotor de confianza, de seguridad, debe transmitir su disposicin para ayudar, para lograr metas objetivas y realistas en la concrecin de una correcta educacin nutricional, basada en los siguientes objetivos: Crear buenos hbitos alimentarios Los educandos al iniciar su vida escolar tienen un patrn alimentario establecido, basado en hbitos que se han formado desde su nacimiento. Estos hbitos, correctos o no, continan ejerciendo cierta influencia en el modo de comer de los mismos. No obstante, a pesar de la fuerte influencia del hogar, la escuela puede desempear un destacado papel en la creacin de correctos hbitos alimentarios, as como en la promocin de un buen estado nutricional. En la escuela los nios y jvenes aprenden a consumir nuevos alimentos, as como nuevas formas de preparacin. Adems, se despierta en ellos el inters por conocer los alimentos necesarios para su normal desarrollo y para la conservacin de su salud. Estimular el consumo diverso de hortalizas, as como de preparaciones culinarias En reiteradas ocasiones, en los huertos, organopnicos u otras reas productivas de la escuela se encuentran disponibles diversas hortalizas que no se consumen, lo que trae consigo que se pierdan. Cuando esto ocurre, un aspecto importante que debe tener presente el maestro a la hora de trabajar en estas reas, es lograr que los educandos comprendan los cuidados que deben tener con las hortalizas y les hablar de las posibles formas de incorporar estos alimentos a la dieta humana.

Es importante que el docente vincule su explicacin con las necesidades nutricionales de sus alumnos, para que ellos puedan comprender la gran importancia que tiene ingerir las diferentes hortalizas y lo que esto significa para el correcto desarrollo y funcin del organismo. Si el maestro logra lo antes expuesto, los educandos podrn adquirir una nueva valoracin de estos alimentos y sentirn placer al consumir los productos frescos que ellos mismos han cosechado. Por ltimo, es importante sealar, que las horas del almuerzo y comida en los centros internos o seminternos, son propicias para estimular a los educandos en el consumo diverso de hortalizas. Por ello, es fundamental que estos alimentos se preparen con los condimentos necesarios y de una forma agradable a la vista, para que los alumnos se sientan motivados a probarlos. En esta ocasin se les debe recordar las propiedades nutritivas de las hortalizas, exhortndolos a que las consuman tanto en la escuela como en sus hogares. Despertar en los educandos el inters por la clasificacin de los alimentos que consumen de acuerdo a su valor nutritivo Es muy til que los educandos aprendan a clasificar los alimentos que componen su dieta y sepan si la misma es balanceada de acuerdo a sus exigencias nutricionales, para que en un momento determinado puedan elaborar su propio men con resultados satisfactorios. Entonces, es necesario que el maestro estimule a sus alumnos para que establezcan comparaciones entre almuerzos o comidas de un da y otro, realizando ejercicios prcticos que promuevan el desarrollo de habilidades indispensables para evaluar la dieta. Ensear a los educandos las diferentes funciones que poseen los alimentos en el desarrollo y funcin del cuerpo humano Para los educandos resultar ms ameno consumir los alimentos cuando estos se relacionen con las diferentes funciones que realizan en cuerpo humano. Es importante explicarles a los escolares las funciones que realizan las protenas en el organismo (alimentos constructores y reparadores), as como las grasas y carbohidratos (alimentos energticos), y las vitaminas y minerales (alimentos reguladores). De esta forma, se le debe hacer conciencia de la importancia que tiene consumir estos alimentos para mantener un buen estado

de salud. Muchos de ellos se sentirn atrados por el clculo de las caloras que ingieren en el da y llegarn a conocer el valor nutritivo de los alimentos que se consumen. Otros encontrarn interesante conocer cul es la dieta que se requiere para practicar algn deporte. Teora Constructivista Social de Lev Vigotsky Para Vigotsky (2000), la persona que aprende es un sujeto activo que participa en su propio aprendizaje, solucionando los problemas que enfrenta, para cuyo concurso requiere la mediacin de otros. La idea central en la que se basa su teora, es la interaccin socio cultural, a partir de la cual aborda el tema del aprendizaje y el desarrollo concebido desde el punto de vista constructivista. Vigotsky (ob. cit.) interpreta la construccin o representacin mental, como el resultado de la interaccin social, en cuyo marco se produce la representacin mental, la cual es producto de un proceso de internalizacin de los significados del mundo social externo, su concepcin parte de cmo la estructura cognoscitiva es resultado del intercambio de experiencias con otros miembros de la sociedad y en distintos mbitos culturales. Indica que el desarrollo intelectual del nio y nia, no puede entenderse como independiente del medio social en el cual pertenece, considera que, el desarrollo de las funciones psicolgicas superiores, ocurren primero en el plano social, luego en el nivel individual. La transmisin y adquisicin de conocimientos y patrones culturales, es posible, cuando la interaccin del plano interpsicolgico, se alcanza la internalizacin en el plano intrapsicolgico; este complejo proceso del paso de lo interpersonal a lo intrapersonal, se le denomina internalizacin. Formulando asi, la ley gentica del desarrollo cultural, donde establece que cualquier funcin presente en el desarrollo cultural del nio, aparece dos veces o en dos planos diferentes: en primer lugar, aparece en el plano social, para hacerlo luego en el plano psicolgico. Inicialmente, aparece entre las personas y como una categora interpsicolgica, para luego aparecer en el nio o nia (sujeto de aprendizaje) como una categora intrapsicolgica. Vigotsky (ob. cit.), afirma que todas las funciones psicolgicas superiores, son relaciones sociales internalizadas.

Su concepto de mediador, est prximo al concepto de Piaget, relacionado con la adaptacin, el cual es un equilibrio entre la asimilacin y la acomodacin, coincide Piaget y Vigotsky en concebir a la adaptacin, como accin dinmica en la interaccin del sujeto con su entorno. Partiendo de esta teora, es necesario incorporar al entorno hbitos y estilos de vida saludables, dado que el mundo social externo, ejerce gran influencia sobre la representacin mental que el individuo tiene, consolidando as, una actitud favorable a preservar la salud, a travs de la alimentacin y los hbitos de vida saludables. Definicin de trminos bsicos - Los glcidos o hidratos de carbono: o sea los azcares en sentido amplio, estn muy especialmente destinados a suministrar la energa. - Los lpidos: incluyen las grasas y una sustancia emparentada con las grasas, el colesterol. Las grasas se dividen a su vez en saturadas e insaturadas, o tambin en cidos grasos saturados y cidos grasos insaturados. Estas grasas permiten la sntesis de numerosas sustancias. - Las vitaminas: comprenden varias sustancias indispensables para la vida en pequea cantidad. - Los minerales y los oligoelementos: sustancias inorgnicas y orgnicas que el cuerpo no puede sintetizar por s solo. Los oligoelementos estn contenidos en cantidad nfima dentro del organismo. - El agua: que, como todo el mundo sabe, es esencial para la vida, representa aproximadamente un 65 % de nuestro organismo. - Las fibras: no son asimiladas por el organismo y por lo tanto no participan en la sntesis de otras sustancias, pero desempean, no obstante, un papel muy importante. Esta clasificacin en varios nutrimentos no debe ocultar los hechos de que, en la realidad bioqumica del organismo, todos estn ntimamente relacionados. Las innumerables reacciones metablicas requieren su aporte conjunto. De modo que deben ser provistos en el momento requerido y en la cantidad ptima para el mejor funcionamiento posible del organismo y para la salud que de ello deriva. - Habito: Del latn "habitus". En general, se entiende por hbito la predisposicin a obrar de una determinada manera adquirida por ejercicio.

Segn

la

tica

aristotlica

las

virtudes

y

los

vicios

son

hbitos,

correspondindole a cada virtud dos vicios, uno por exceso y otro por defecto. . La formacin de los hbitos tiene en ocasiones un componente inconsciente muy fuerte. En esas ocasiones equipara los hbitos a instintos y afirma que los instintos no son sino hbitos heredados. En otras ocasiones, en la mayora de los hbitos ordinarios de la vida madura, ese carcter instintivo se renueva y aparece teido de reflexin. Nuestros pensamientos ms o menos confusos acerca de lo que podra suceder si acturamos de un modo o de otro, conforman nuestros juicios naturales acerca de lo que sera razonable. - Habito alimenticio La alimentacin es un conjunto de acciones por medio de los cuales se le proporcionan alimentos al organismo. Los alimentos proveen sustancias que denominamos nutrientes los cuales necesitamos para el mantenimiento de la salud y la prevencin de enfermedades. Cuando hablamos de hbitos alimenticios, nos referimos a la forma en la cual comemos y nos alimentamos diariamente. Esta es influenciada por nuestra cultura, religin, etc. Este proceso inicia desde que somos muy pequeos, con el proceso de ingerir e ir probando ciertos alimentos a medida que el beb va creciendo. La infancia es un periodo clave en la vida de una persona y es de suma importancia una alimentacin completa para el desarrollo y crecimiento del organismo. Durante toda nuestra vida escuchamos hablar acerca de los beneficios de una buena alimentacin. En el colegio se nos informa acerca de todos los nutrientes que nuestro cuerpo necesita para poder crecer y desarrollarse sanamente; para tener energa y fuerzas para los estudios, etc. Incluso se nos informa detalladamente acerca de la pirmide alimenticia y de la importancia que tiene que nuestra alimentacin tenga de todos los grupos bsicos. Hoy en da y a pesar de toda esta informacin que tenemos y que podemos accesar en cualquier momento dada la nueva tecnologa, y a travs de los pediatras, mdicos, nutricionistas, etc. tenemos a nivel mundial, problemas de obesidad tanto en nios como en adultos, reflejndose incluso en problemas psicolgicos. Como consecuencia de esta problemtica, se ha modificado la pirmide alimenticia que antes conocamos para darnos paso a una que incluye, adems de una buena alimentacin, ejercicio fsico. Pero todo esto es conocido por todos nosotros. Tenemos acceso a mucha literatura para

obtener informacin y en los colegios, nuestros hijos se informan sobre las bondades de un buen hbito alimenticio y de hacer ejercicios. - Estilo de vida: El estilo de vida, hbito de vida, forma de vida son un conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, que unas veces son saludables y otras son nocivas para la salud. En los pases desarrollados los estilos de vida poco saludables son los que causan la mayora de las enfermedades. Dentro del tringulo epidemiolgico causante de enfermedad, estara incluido dentro del factor husped. Es importante sealar que el estilo de vida tiene un impacto directo en la calidad total de nuestras vidas. Nuestras selecciones de estilo de vida tambin afectan a otras personas a nuestro alrededor y al ambiente en el cual vivimos. Estamos en verdad sanos cuando nuestros cuerpos estn sanos y cuando tenemos un efecto positivo en otros y en el ambiente en que habitamos. El tomar responsabilidad por todos los aspectos de nuestras vidas es un trabajo de tiempo completo- pero las recompensas son grandes. Bases Legales La Constitucin Bolivariana de Venezuela en su Artculo 76. Seala que:La maternidad y la paternidad son protegidas integralmente, sea cual fuere el estado civil de la madre o del padre. Las parejas tienen derecho a decidir libre y responsablemente el nmero de hijos e hijas que deseen concebir y a disponer de la informacin y de los medios que les aseguren el ejercicio de este derecho. El padre y la madre tienen el deber compartido e irrenunciable de criar, formar, educar, mantener y asistir a sus hijos e hijas, y stos tienen el deber de asistirlos cuando aquellos o aquellas no puedan hacerlo por s mismos. La ley establecer las medidas necesarias y adecuadas para garantizar la efectividad de la obligacin alimentara.

De igual forma en su Artculo 83. Se establece queLa salud es un derecho social fundamental, obligacin del Estado, que lo garantizar como parte del derecho a la vida. El Estado promover y desarrollar polticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la proteccin de la salud, as como el deber de participar activamente en su promocin y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la Repblica.

Por otra parte la Ley Orgnica para la Proteccin del Nio, Nia y Adolescente (LOPNA) especifica en el Artculo 30. Derecho a un Nivel de Vida Adecuado. Todos los nios y adolescentes tienen derecho a un nivel de vida adecuado que asegure su desarrollo integral. Este derecho comprende, entre otros, el disfrute de: a) Alimentacin nutritiva y balanceada, en calidad y cantidad que satisfaga las normas, de la diettica, la higiene y la salud;

b) Cabe sealar que el Gobierno ejecuta un Programa de Alimentacin Escolar (PAE), es un programa educativo de carcter estructural cuya trascendencia pedaggica, nutricional, social, cultural y econmica permite fortalecer la escuela en su responsabilidad de ser propiciadora y transformadora de los cambios que requiere el pas. En este sentido, la alimentacin escolar ms que una accin compensatoria de brindar asistencia alimentara, se potencializa en su multifuncionalidad lo que contribuye a visualizarlo, como un factor fundamental del desarrollo. Dicho Programa de Alimentacin Escolar; es un programa educativo de carcter estructural cuya trascendencia pedaggica, nutricional, social, cultural y econmica permite fortalecer a la Escuela en su responsabilidad de ser propiciadora y transformadora de los cambios que contribuye al acceso, permanencia, rendimiento escolar y prosecucin de los alumnos en el sistema educativo; as como tambin al mejoramiento de sus condiciones nutricionales mediante el suministro de la correspondiente asistencia alimentara, de acuerdo al grupo etario, turno y/o rgimen escolar y caractersticas socio culturales. El Programa de Alimentacin Escolar tiene sus bases legales en los siguientes instrumentos. Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, La Ley Orgnica para los Nios Nias y Adolescentes (LOPNA) Decreto 1376 (Gaceta Oficial N 35981 de fecha 18 de Junio de 1996). (Normas que rige el Programa de Alimentacin Escolar en revisin). Resolucin 751 (Gaceta Oficial N 33672, de fecha 06 de marzo de 1987). Rgimen complementario sobre la Organizacin y Funcionamiento de la Comunidad Educativa. Resolucin 21 de fecha 21 de marzo de 1995. Exoneracin de los pagos de los derechos de registro de las asociaciones civiles. Resolucin 917 de fecha 29 de diciembre de 1999. Extensin de la Cobertura de exoneracin del pago de los derechos de registro de las Asociaciones Civiles para los niveles educativos de Preescolar, Media Diversificada y Profesional. Declaracin Universal de los Derechos Humanos

CAPTULO III MARCO ORGANIZACIONAL Resea Institucional La comunidad de Puente Torres, est ubicada en la Parroquia Espinoza de los Monteros del Municipio general de Divisin Pedro Len Torres del Estado Lara, limita por el norte con las comunidades de la colonia, las nieves y Agua Viva; por el sur con los Caseros Bocare y la Capital de la parroquia Arenales; por el este con la comunidad de Cascajales y las peitas y por el Oeste con las comunidades de las cruces, anteriormente esta comunidad era llamada puente chino porque haba ah, un negocio cuyo propietario lo apodaban con esa denominacin asitica A partir del 19 de Diciembre de 1922 se denomino Puente Torres en homenaje al hroe epnimo del Municipio General Pedro Len Torres, cuando el presidente del Estado Lara era el General Rafael Mara Velazco, inaugura que se eleva sobre las aguas del Rio Tocuyo para dar paso a los carros que vienen desde Barquisimeto por la carretera Trasandina, la cual era una va de comunicacin muy importante para el pas. Adems su diseo representa un periodo histrico, de mucha significacin para todos los venezolanos, porque Venezuela empezaba a encaminarse hacia el modernismo, este puente fue trado desde Blgica entrando por la va de puerto cabello y luego trado hasta la localidad en yunta de bueyes; Puente Torres fue rebasado por una fuerte inundacin en Noviembre de 1927, aos ms tarde se construyo otro puente al lado del antiguo en 1957. El 14 de Febrero de 1999, la comunidad de Puente Torres se rene, considerando la importancia econmica que tuvo el Puente Torres por encontrarse en una de las principales vas de comunicacin de Venezuela desde el gobierno de Marcos Prez Jimnez, cuando fue inaugurado el puente nuevo; solicitndole a la alcalda del Municipio Torres; Sea declarado esta estructura como patrimonio histrico y cultural de la nacin;

esta localidad tiene una temperatura media de 27c, con una latitud de 10 15 longitud de 69 50 y un nivel pluviomtrico de 549,4mm3, su clima es semirido y rido de 25 a 35c la vegetacin es caractersticas de la zona xerfila con precipitaciones escasa, actualmente esta comunidad es otro de los atractivos tursticos que posee el Municipio orillas del Rio Tocuyo. Puente Torres tiene tres (3) manzanas que son Puente Torres, Santa Rita y las Montaas de Ocanto; la Manzana de Agua Viva, el rio y el Puente; la Manzana de Santa Rita tiene cuatro (4) sitios que son: Ocanto, la Quebrada de la Becerra, la cieneguita las piedras de Amolar, la Montaa de Ocanto tiene tres (3) sitios que son: Caballo Viejo, Soroche y Cerro de la Relumbrina; Este casero en toda su extensin inclusive las Manzanas y sitios consta de 125 casas habitadas con una poblacin de 850 habitantes, posee lugares importantes tales como una Escuela Bolivariana, una Iglesia, una Plaza dos centros sociales, una cancha deportiva y un estadio, un ambulatorio rural, tipo I, una casa comunal, balneario, entre otros. Esta poblacin se dedica a trabajos de servicios (Oficios del hogar, cocineras, educadores, enfermeras, electricistas, buhoneros, entres otros), muy poco se dedican a la agricultura y la cra, ya que la mayora de los espacios estn ocupados por fincas donde cran ganado vacuno y aves (pollos) existen pequeos espacios donde se siembra: Pimentn, Meln, cebolla, Lechosa, los cuales son los rubros ms destacados El tipo de vivienda que prevalece en un 90% es la rural construidas en bloques y acerolit, aunque tambin existen vivienda de adobe y bahareque con techo de teja o zinc y de platabanda, en cuanto a las condiciones de salubridad se puede decir que no pose servicios de cloacas por lo que se puede decir que las cloacas por lo que se puede decir que la mayora de las viviendas, tienen pozos spticos y algunas letrinas. Cabe destacar que le servicio de aguas llega por tuberas desde un acueducto rural el cual fue inaugurado en el ao 1976 por la entonces gobernadora del Estad Lara la Sra. Doris Parra de Orellana; Puente Torres por encontrarse ubicado en la carretera vieja Carora-Barquisimeto, anteriormente llamada carretera Trasandina y luego La Panamericana posee unos 3 kilmetros de carretera asfaltada, aunque tambin tiene vas por encontrarse en las

de penetracin, camin y veredas, la comunidad cuenta con servicios de energas elctricas, gas por bombona, televisor por cable (DIRECTV) y telefona fija y mvil En materia deportiva los jvenes cuentan con una cancha deportiva y u estadio para la prctica de sus deportes y se realizan encuentros beisbolisticos de futbol, softbol y basketboll, en lo cultural la iglesia de la localidad fue fundada el 19 de Julio en el 1958 por habitantes del mismo Casero, lleva el nombre de Nuestra Seora del Carmen, se celebran tradicionalmente fiestas en su honor desde el 15 al 17 de Julio de cada ao, las cuales son unas de las famosas en el Municipio Torres. Historia de la Comunidad y su Evolucin La Escuela Mixta Puente Torres, est ubicada en el mismo Casero, perteneciente a la parroquia Espinoza de los Monteros, del Municipio General de Divisin Pedro Len Torres del ao 1937; En un principio comenz en casa particulares de la comunidad luego en el ao 1965 el Ministerio de Obras Publicas construyo el local donde funciona actualmente Anteriormente en el ao 1948 dependa del Ncleo establecido en la Escuela Anania Cotte de Arenales; En el ao 1980 pasa a ser la sede del ncleo Escolar Rural N 195 contando con veinte y tres escuelas a cargo de la Prof. Gladys de Veloso y la maestra demostradores Teresa Lpez En 1988 a causa de una enfermedad de la Prof. Gladys de Veloso queda el ncleo a cargo de la Prof. Nelly Torrealba; hasta el ao 1992 que pasa a cargo del Prof. Hctor Chvez y finalmente desde el ao 1995 queda como director titular el licenciado Orlando Snchez el cual de ah pasa ser la directora la Prof. Elsy Castillo En el ao 1998 el ncleo 195 queda dividido en tres (3) ncleos: 195, 195 A Y 195B. El ncleo 195 su sede sigue siendo la Escuela Bolivariana Puente Torres y conformada por seis escuelas a cargo del Prof. Bartolom Jurez. El ncleo Escolar Rural N 195B, cuya sede es Parapara est organizado por ocho Escuelas a cargo de la Prof. Yaela Jimnez, la Escuela Bolivariana Concentrada Mixta Puente Torres anteriormente contaba con tres (3) aulas del 1 al 6 grado y una cocina comedor, luego en el ao 1980 fue remodelada y se construyeron dos (2) aulas donde funciona el preescolar y el sexto grado desde Septiembre de 1999 pasa a formar parte del proyecto

de Escuela Bolivariana implementado por el gobierno del act7ual presidente Hugo Rafael Chvez Fras Dicha institucin presenta una estructura fsica compuesta por un (1) aula de educacin Inicial, cinco (5) aulas para primaria ( 1 a 6 grado) y un aula donde funciona l liceo Bolivariano (1, 2 y 3); un aula sin culminar, una oficina, una cocina, una sala de baos para nios y nias, un deposito de materiales, un deposito para aguas de bloques y cemento. En cuanto al personal; laboran un director, una secretaria, tres (3) especialistas (Msica, Deporte y Desarrollo Endgeno) siente docentes de inicial y primaria dos vigilantes nocturnos, un portero, tres aseadoras, cuatro madres procesadoras, cuenta con una matrcula general de ciento veinte (120) alumnos desde educacin inicial hasta el sexto grado En el ao___empezo a funcionar el liceo Rural Bolivariano con una matrcula de ____ estudiantes a cargo de las profesoras: Inmaculada Almao y Carolina Qurales Lucena. Actualmente laboran en l, cinco profesores y cuentan con una matrcula de 76 estudiantes desde sptimo grado hasta noveno grado no cuenta con una edificacin por lo tanto se ven en la necesidad de laborar en la casa comunal de la comunidad y un aula sin culminar que est en la institucin, por lo tanto estn elaborando proyectos conjuntamente con los consejos comunales para solventar dicha situacin Misin Garantizar una educacin basada en la orientacin individual de los estudiantes. Brindar una educacin participativa donde el estudiante sea un ente activo capaz de construir su propio aprendizaje Visin Brindar una educacin de calidad a travs de la enseanza y aprendizaje integral continu y sistemtico, dirigido Valores de la Institucin En dicha institucin se busca en los valores y la accin del personal que en el laboran Responsabilidad la formacin de jvenes con capacidades y potencialidades que lo transforman en un ser productivo

Ser responsable es una actitud de constante disposicin a responder positivamente a un valor Solidaridad Acudamos a la ayuda del otro simplemente porque este otro individuo es un ser humano o ese pueblo es un pueblo de semejantes Trabajo Cuando sabemos que nuestro trabajo es importante y lo amamos, aunque signifique un esfuerzo, se convierte en algo creativo Tolerancia Es respecto a la otra persona a pesar de las diferencias que tengamos con ella Dilogo Cuidamos la forma del dialogo que sea sincero y respetuoso, porque las formas rudas y vulgares no contribuyen a una buena comunicacin Anlisis Organizacional La Escuela Bolivariana Concentrada Mixta Puente Torres, est ubicada en el casero Puente Torres, Parroquia Espinoza de los Monteros del Municipio Torres, del estado Lara en la Carretera Vieja Carora Barquisimeto Km 75 Resea Histrica del Plantel La Escuela Bolivariana Concentrada Mixta est ubicada en la misma localidad, perteneciente a la Parroquia Espinoza de los Monteros del Municipio general de Divisin Pedro Len Torres, fundada en el ao 1937, en un principio se impartan clases en casas particulares, en el ambulatorio y en otros sitios de la comunidad, hasta que en el ao 1965 el estado a travs de su organismo construyo el local donde funciona actualmente Anteriormente la sede era la escuela Nacional Ananas Cotte ubicada en Arenales capital de la parroquia Espinoza de los Monteros En el ao 1980 pasa a ser la sede principal del Ncleo Escolar Rural N 195, contando con veinte y tres (23) a cargo de la Prof. Gladys de Veloso y la maestra demostradora Teresa de Lpez en 1988 por causa de enfermedad d la Prof. Nelly Chvez y despus pasa al licenciado Orlando Snchez en el ao 1995 que lo finalizo en el ao actual 2009 porque de ah en adelante pasa a la Prof. Elsy Castillo que es la nueva directora de dicha institucin

Desde 1999 pasa a formar parte del proyecto de la Escuela Bolivariana implementado por el gobierno del actual presidente Hugo Rafael Chvez Fras, actualmente desde el preescolar hasta el noveno grado, cuenta con una planta fsico compuesta por seis aulas y una aula sin culminar, una cocina, una oficina, un deposito para agua, un deposito para materiales, una sala de bao de cuatro cubculos (hembras varones) y esta cercado con una malla de alfajoil y cemento, debido al aumento de la matrcula se estn ejecutando proyectos conjuntamente con los consejos comunales para la culminacin del aula, construccin de un preescolar, cancha deportiva y un parque recreacional, entre otros. Todos estos son a largo plazo se ha logrado la construccin de bebederos arreglo de techos e impermeabilizacin, arreglo de techos e impermeabilizacin, arreglo de tuberas de agua negras, ambientacin de jardines, pintura de paredes, ventanas y puertas entre otros Personal de la Institucin Personal Cantida d 1 6 Tt. Control

Director 1 Docente de 6 Aula Especialista 3 1 Administrativo 1 1 s Obreros 6 6 Madres 4 4 Procesadoras Triunfadoras 3 Cuadro N 3 Fuente: Equipo Investigador 2010 Matricula por Grado Grado Varones Hembras Preescolar 15 15 1 05 05 2 12 12 3 07 07 4 07 07 5 09 09 6 09 09 Cuadro N 4 Fuente: Equipo Investigador 2010

2

Total 24 13 20 12 12 18 21

Organigrama de la Institucin

Director Docentes de Aulas Administrativ o

Especialista Estudiantes

Obrero

Asociacin Civil Madres procesadora s Padres y Rep.

Consejo Comunal

Fuente: Equipo Investigador 2010 Servicios Pblicos La institucin consta de sistema elctrico, agua por tubera y deposito, gas por bombonas y telfono mvil Programas Sociales Programa de alimentacin Escolar Bolivariano, dotacin de informes escolares Programa de Salud Programa integral de salud (PIS) y vacunacin en el ambulatorio rural tipo I de la comunidad de Puente Torres Funcionamiento de la Institucin En la institucin funcionan tres etapas preescolar, primaria (1 a 6) y secundaria (7 a 9) Horario de Trabajo La jornada de trabajo en la institucin es de 8am viernes Metodologa a 4pm. De lunes a

Aplicacin de Matriz FODA Fortaleza El personal tiene un buen enfoque de trabajo y participacin. La institucin posee una ubicacin de fcil acceso Existen buen incremento de matricula escolar en el plantel El personal docente en su mayora graduados y titulares a cargo lo que hace positiva su permaneca Integracin de la comunidad con el plantel Participacin de padres y representantes en las actividades de la escuela y liceo Oportunidades Cuenta con el espacio para la construccin de otros ambientes (Aulas Bibliotecas Cachas) Personal capacitado en distintas reas Padres y representantes dispuestos a trabajar por el desarrollo de la institucin Cuenta con un consejo comunal Facilidad de transporte urbano La estructura fsica del plantel necesita ampliacin construccin y recomendaciones y est en su debilidad Espacio para recreos y descanso de los alumnos y docentes, (Cancha Deportiva Biblioteca sala de Descanso) entre otros Ambientacin de aulas (Ventilacin y Alumbrado elctrico) Falta de Agua Permanente Centro de Salud relativamente de amenazas La falta de aulas hace que los alumnos emigren hacia otras instituciones falta Falta de un comedor escolar Padres y representantes de escasos recursos econmicos Aula sin culminar (Liceo) Arreglo de paredes techo y pisos

Debilidades

Amenazas

Identificacin de los problemas de los problemas de la Institucin

-

Arreglo de tuberas de aguas negras de los baos Pintura de paredes, puertas y ventanas Arreglo de instalaciones elctricas Construccin de un preescolar Construccin de un parque Infantil Construccin de un Liceo Bolivariano Construccin de un Comedor Construccin de una aula para computadoras Construccin de un escenario Dotacin de material didctico y deportivo

Descripcin de las Fases Fase I: Diagnostico Fase II: Planificacin Fase III: Ejecucin

CAPTULO IV DISEO, EJECUCIN Y EVALUACIN DE LA PROPUESTA Prembulo En la actualidad la obesidad constituye un problema de salud publica en muchos pases del mundo; Venezuela tampoco escapa de ello, segn cifras manejadas por el Instituto Nacional de Nutricio, sealan que el 15.8% de los nios venezolanos con edad escolar, entre los 7 y los 14 aos, sufren malnutricin por exceso, segn algunos estudios realizados por la Universidad Central de Venezuela, UCV (2009), entre 32 y 36% de la poblacin adulta, tambin padece. Segn la Organizacin Mundial de la Salud, OSM (2009) con un 62% de la poblacin venezolana tiene algn tipo de sobrepeso, ubicndole as como el vigsimo cuarto pas ms gordo del planeta. Esta prevalencia es aplicada por la Fundacin Begoa (2009), que considera que el origen de esta estadstica radica en la ingesta de la comida chatarra o Fart Food, lo cual se agrava, por la falta de actividad fsica. Advierte que los vegetales han sido sustituidos por chucheras y la leche por refrescos. Hay un alto consumo de caloras vacas, los cuales no aportan nutrientes, solo constituyen a generar obesidad. Esta tendencia hace necesario el iniciar una campaa de orientacin nutricional, la cual debe ubicarse a concientizar a los padres, representantes y estudiantes, sobre la necesidad de adquirir hbitos alimenticios y estilos de vida saludables, como alternativa para evitar la acumulacin de kilos. El Instituto Nacional de Nutricin INN indica que los problemas de malnutricin constituyen al aumento de enfermedades crnicas no transmisibles como la: Obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo II, osteoporosis, hipertensin, sndrome metablico, entre otros. De all la necesidad de indicar y educar a la poblacin, adolescente e infantil, sobre los buenos hbitos alimenticios, utilizando para ello, el Trompo de la Alimentacin, diseado por el INN, donde se busca ensear a los nios y nias a cocinar, ensearles cuales son los alimentos ms sanos, motivar la creatividad de los adultos en la cocina, permitirles seleccionar recetas sencillas con alimentos sanos y preparados de manera divertida

Seala el INN que las edades tempranas son el periodo fundamental para ir creando hbitos y conciencia sobre la importancia de la dieta, el ejercicio fsico y todo sobre la importancia de la dieta, el ejercicio fsico y todo lo relacionado con una vida sana, de tal forma que se vaya formando un individuo saludable que conlleve a una reduccin en la prevalencia de las enfermedades crnicas en la edad adulta. Es por ello, que este proyecto de aplicacin tiene como propuesta activar la participacin de la escuela en la generacin d cambios en los hbitos y estilos de vida saludables, como estrategias Parroquia Torres. Propuesta Presentacin de la Gua Instruccional para promover los hbitos de alimentacin y estilos de vida saludables, ante los padres y representantes de la Escuela Bolivariana Concentrada Mixta N 195, Puente Torres, Parroquia Espinoza de los Monteros. Municipio Torres Objetivo General Implementar talleres para la promocin de hbitos alimentarios y estilos de vida saludables, en los padres y representantes de la Escuela Bolivariana Concentrada Mixta N 198 de Puente Torres, Parroquia Espinoza de los Monteros Objetivos Especficos Ejecutar las acciones necesarias para la divulgacin de la gua intruccional sobre los hbitos alimentarios y estilos de vida saludables Evaluar los resultados de la ejecucin del proyecto de aplicacin sobre las acciones divulgativas de la gua instruccional para promover hbitos alimenticios y estilos de vida saludables Plan de Accin Actividades Recursos Taller N 01 Humanos, Importancia Materiales y de los Financieros hbitos alimenticios y estilos de para promover la integracin escuela comunidad en la Escuela Concentrada Mixta N 195, de Puente Torres,

Actores Duracin Docentes 4 Horas Padres y Representante s Equipo Investigador

Observaciones

vida saludables Taller N 2 Humanos, Docentes 4 Horas El trompo de Materiales y Padres y la alimentos Financieros Representante del INN, como s alternativa Equipo saludable Investigador Taller N 3 Humanos, Docentes 4 Horas Factores de Materiales y Padres y riesgo Financieros Representante Nutricional: s Obesidad y Equipo desnutricin Investigador Recetas saludables. Ejercicios Fsico Cuadro N 2. Fuente: Equipo Investigador. 2010

Diseo FaltaEvaluacin de la Propuesta

CAPITULO V Conclusiones y Recomendaciones

Referencias Bibliogrficas

FALTAN los ANEXOS