176
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO FACULTAD DE EDUCACIÓN TESIS INFLUENCIA DEL USO DEL BIOHUERTO COMO RECURSO DIDÁCTICO EN LA CONCIENCIA AMBIENTAL DE LOS NIÑOS DEL QUINTO CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA I.E. Nº DE LA PROVINCIA DE , 2010 PARA OBTENER EL GRADO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN Administracion de la educacion AUTORES: ASESOR:

TESIS BIOHUERTO.doc

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJOESCUELA DE POSTGRADO

FACULTAD DE EDUCACIÓN

TESIS

INFLUENCIA DEL USO DEL BIOHUERTO COMO RECURSO

DIDÁCTICO EN LA CONCIENCIA AMBIENTAL DE LOS

NIÑOS DEL QUINTO CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE

LA I.E. Nº DE LA PROVINCIA DE , 2010

PARA OBTENER EL GRADO DE

MAGISTER EN EDUCACIÓN

CON MENCIÓN EN Administracion de la educacion

AUTORES:

ASESOR:

– Perú

2010

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

Cumpliendo con las disposiciones reglamentarias de grados y títulos de la Escuela

Internacional de Post Grado de la Facultad de Educación de la Universidad César

Vallejo, ponemos a vuestra consideración la Tesis titulada: “Influencia del uso del

biohuerto como recurso didáctico en la conciencia ambiental de los niños del quinto

ciclo de educación primaria de la I.E. Nº 30594 de la provincia de Junín, 2010”, con el

objeto de obtener el Título de Maestro en Educación con Mención en Administración

Educativa

Para el desarrollo de la presente investigación hemos tenido en cuenta los

lineamientos de la Investigación Científica, así como los conocimientos adquiridos

durante nuestra formación profesional.

Agradecemos a ustedes por los aportes y recomendaciones que conllevará a mejorar

el presente trabajo, así como por la comprensión ante errores involuntarios que

sabremos enmendar.

Junín, enero del 2011

ÍNDICEDedicatoria

Agradecimiento

Presentación

Índice

Introducción

Resumen

Abstract

CAPÍTULO I: Problema de investigación

1.1. Planteamiento del problema

1.2. Formulación del problema

1.3. Antecedentes

1.4. Justificación

1.5. Limitaciones

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo general

1.6.2. Objetivos específicos

CAPÍTULO II: Marco teórico

2.1. Biohuerto

2.1.1. Definición

2.1.2. Importancia del biohuerto

2.1.3. Funciones del biohuerto

A. Función ecológica

B. Función pedagógica

C. Función creativa

D. Función terapéutica

E. Función humanista

2.1.4. Instalación del biohuerto

A. Tamaño variable

B. Buena iluminación natural

C. Cerco

D. Agua

2.1.5. ¿cómo tener un biohuerto escolar?

2.1.6. Pasos para tener un biohuerto educativo

A. Actividades previas

B. Herramientas necesarias

C. Preparando el terreno

D. La siembra

a. En espacios abiertos:

b. En envases:

c. Tipos de siembra

d. Etapas de la siembra indirecta

E. Época de siembra

F. Asociación y rotación de cultivos:

a) Asociación de cultivos

b) rotación de cultivos

G. Riego

H. Cuidando los cultivos:

Deshierbe

Raleo o desahije

Aporque - reabonamiento

I. Control de plagas:

a) Pesticidas orgánicos o naturales

b) Plantas y hierbas repelentes

J. Cosecha:

K. Abono del biohuerto

L. Sustratos usados en el biohuerto

a. Propiedades físicas:

b. Propiedades químicas

c. Otras características

d. Sustratos más comunes en el perú

2.1.7. El biohuerto como medio y material educativo

2.1.8. Importancia del biohuerto

2.1.9. Teorías que fundamentan el uso del biohuerto como medio y material

educativo

a. Teoría ecológica

b. Teoría psicológica

c. Teoría de la comunicación

2.2. Áreas verdes

2.2.1. Definición

2.2.2. Manejo de áreas verdes

2.2.3. Beneficios de las áreas verdes

A. Beneficios ambientales

a) Mejora de la calidad del aire

b) Mejora climática

c) Ahorro de energía

d) Protección de áreas de captación de agua

e) Tratamiento de aguas residuales

f) Control de inundaciones

g) Reducción

h) Control de la erosión

i) Mejora de la gestión de desechos sólidos y restauración de

tierras

j) Mejora del hábitat de la fauna silvestre y la biodiversidad

B. Beneficios materiales

a) Alimentos y productos agrícolas

b) Producción de forestales y de forraje

C. Beneficios sociales

a) Salud

b) Empleo

c) Recreación

d) Educación

e) Estética

2.4. Recurso didáctico

2.4.1. Definición

2.4.2. Funciones de los recursos didácticos

2.4.3. Características de los recursos didácticos

2.4.4. Tipos de recursos didácticos

2.5.Conciencia ambiental

2.5.1. Definición

2.5.2. Relación con la educación ambiental

2.5.3. Dimensiones de la conciencia ambiental

A. Dimensión cognitiva

B. Dimensión afectiva

C. Dimensión conativa

D. Dimensión activa

2.5.4. Niveles para lograr la conciencia ambiental

A. Nivel de información o de cognición ambiental

B. Nivel cognitivo moral

2.5.5. Actitudes ambientales

2.6.Definición

2.5.6. Factores que condicionan las conductas ambientales

a. Factores metodológicos

b. Factores contextuales

c. Factores psicosociales

d. Factores sociodemográficos

e. Factores cognitivos

2.5.7. Etapas de la conciencia ambiental

a. Sensibilización - motivación

b. Conocimiento - información

c. Experimentación - interacción

d. Capacidades desarrolladas

e. Valoración - compromiso

f. Acción voluntaria - participación

CAPÍTULO III: Marco Metodológico

3.1. Hipótesis

A. Hipótesis general

a) Hipótesis de investigación

b) Hipótesis nula

B. Hipótesis específicas

3.2.Variables e indicadores

3.2.1. Variable independiente

3.2.2. Variable dependiente

3.2.3 Operacionalización de las variables

3.3.Metodología

3.3.1. Tipo de estudio

3.3.2. Diseño de estudio

3.4.Población y muestra

3.4.1. Población

3.4.2. Muestra

3.5.Método de investigación

3.6.Técnicas e instrumentos

3.7.Análisis de datos

3.7.1. Análisis documental

3.7.2. Análisis estadístico

3.7.3. Contrastación de hipótesis

CAPÍTULO 4: Resultados

4.1.Descripción de los resultados

4.1.1. Consolidado de los resultados del pre y post test de los grupos

experimental y control.

4.1.2. Resultados del pre test del grupo experimental y control.

A. Distribución de los puntajes del pre test para el grupo experimental

B. Distribución de los puntajes del pre test para el grupo control

4.1.3. Resultados del post test de los grupos experimental y control grupo control

A. Distribución de los puntajes del post test para el grupo experimental

B. Distribución de los puntajes del post test para el grupo control

4.1.4. Comparación de los puntajes y porcentaje obtenidos por los grupos

experimental y control

4.1.5. Prueba de hipótesis

4.1.6. Discusión de resultados

CAPÍTULO V: Conclusiones y sugerencias

5.1.Conclusiones

5.2.Sugerencias

CAPÍTULO 6: Referencias bibliográficas

6.1. Referencias bibliográficas

Anexos

INTRODUCCIÓN

Uno de los factores que ha llevado al cambio de mentalidad sobre conciencia

ambiental han sido sin duda las numerosas catástrofes ecológicas que se han

producido en diversas partes del mundo y cuyas repercusiones sobre el propio

bienestar humano han supuesto auténticos cerrojos para todas las conciencias. Los

expertos están de acuerdo en gestionar y conservar de modo paralelo la naturaleza.

Sólo una gestión preocupada y consciente por la conservación de sus principios

inspiradores puede asegurar un desarrollo sostenido o sea, bienestar para todos los

habitantes del planeta. Ese bienestar es compatible con la conservación en sus

principios inspiradores. En las herramientas que se utilice, se puede asegurar un

desarrollo sostenido, o sea bienestar para todos los habitantes del planeta. Ese

bienestar es compatible con la conservación del medio ambiente, evitando así el

cataclismo y dejando a las generaciones venideras un planeta apto para la vida.

Por ello, educar es una actividad dirigida a transformar las circunstancias a través de

la transformación de los educandos, interviniendo en sus procesos de aprendizaje.

Por ello la educación ecológica contribuye a cimentar las bases para orientar a la

persona a desarrollar actitudes que se manifiesten a lo largo de su vida, en pro de la

conservación del ambiente, es decir lograr una conciencia ambiental en bien de la

humanidad. Es por ello que el presente trabajo de Investigación titulado “Influencia

del uso del biohuerto como recurso didáctico en la conciencia ambiental de los niños

del quinto ciclo de educación primaria de la I.E. Nº 30594 de la provincia de Junín,

2010”; propone determinadas estrategias mediante la utilización del biohuerto como

recurso didáctico para que los alumnos puedan utilizarlas y logren la conciencia

ambiental que se necesita.

El trabajo está dividido en seis capítulos:

En el primer capítulo, se describe el problema de investigación que surgió frente a

la situación detectada en los alumnos del quinto ciclo de educación primaria de la

I.E. Nº 30594 de la provincia de Junín; que poseen un bajo nivel de conciencia

ambiental; debido a la falta de estrategias que despierten su interés y les motiven

permanentemente. Se presenta, además, el planteamiento y/o formulación del

problema, justificación, limitaciones, antecedentes y objetivos.

El Segundo Capítulo corresponde al marco teórico y a su vez se ha subdividido en 7

partes:

El biohuerto y su importancia en el aprendizaje, funciones, instalación, manejo y

su importancia como recurso de aprendizaje,

Áreas verdes como espacios cubiertos de vegetación, su importancia, manejo y

beneficios

Recursos didácticos como una variedad de técnicas, estrategias, instrumentos y

materiales usados para facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje de los

estudiantes.

Conciencia ambiental para contribuir a la formación integral de los educandos

poniendo en práctica sus valores ambientales que contribuyan a la preservación

del medio ambiente

En el tercer capítulo se describe el marco metodológico abarcando las hipótesis

general y específicas, variables, metodología de la investigación cuyo diseño de

estudio es Cuasi experimental con pre y post test y con grupo de control, población y

muestra de estudio, método de investigación, técnicas e instrumentos de recolección

de datos y método de análisis de datos.

En el cuarto capítulo mostramos los resultados de la implementación del Programa

de Biohuerto aplicado en los alumnos del quinto ciclo de educación primaria de la

I.E. Nº 30594 de la provincia de Junín. Estos resultados son organizados en tablas y

gráficos, se discuten cada uno de ellos y se comprobó la validez de la hipótesis

planteada.

En el quinto capítulo se presentan las Conclusiones y Sugerencias que

proponemos al término de la ejecución del Programa de Biohuerto como recurso

didáctico en la conciencia ambiental de los niños del quinto ciclo de educación

primaria de la I.E. Nº 30594 de la provincia de Junín, 2010

En el sexto capítulo se enumera las referencias bibliográficas utilizadas durante

todo el proceso de la investigación, correspondiente a la aplicación del Programa de

Biohuerto como recurso didáctico en la conciencia ambiental de los niños del quinto

ciclo de educación primaria de la I.E. Nº 30594 de la provincia de Junín, 2010

Finalmente se encuentran los anexos correspondientes al trabajo de investigación,

tales como Programa educativo, sesiones de aprendizaje, instrumentos de

evaluación, validación de ítems, fotografías, etc.

Los autores

RESUMEN

Se investigo la problemática de la conciencia ambiental de los niños del quinto

ciclo de educación primaria de la I.E. Nº 30594 de la provincia de Junín, 2010,

determinándose que existen serias limitaciones, por lo nos propusimos

Implementar un Programa de Biohuerto con la finalidad de mejorar el logro de la

conciencia ambiental que los estudiantes necesitan para preservar el medio

ambiente.

Se organizaron dos grupos de estudiantes del V Ciclo, constituidos por dos

secciones, la sección A con 26 alumnos (Grupo experimental) y la sección con

29 alumnos (Grupo Control); cuyas características eran similares en sexo,

edad, nivel socio económico y cultural; así como también en el aspecto

geográfico; utilizando para ello el diseño cuasi experimental. Se trabajó en base

a tres dimensiones para la conciencia ambiental: Cuidado de Áreas Verdes y

Responsabilidad Ambiental así como las dos dimensiones a la vez. Los ítems

aplicados fueron validados mediante la prueba alfa de Cronbach.

Se determinó que el programa implementado y aplicado fue eficaz, toda vez que

los estudiantes del grupo experimental incrementaron su promedio desde 3,88 a

7,0 (dimensión de Cuidado de Áreas Verdes), de 4,15 a 6,77 (dimensión de

Responsabilidad Ambiental) y desde 8,04 a 13,12 (para las dos dimensiones

mencionadas), todos con un nivel de significación del 99%. Al hacer la prueba

de hipótesis respectiva, muestran diferencias estadísticamente significativas. El

grupo control los resultados fueron similares tanto en el pre test no mostrando

diferencias significativas.

Concluimos que la implementación del Programa de biohuerto mejora el logro

de la conciencia ambiental de los niños del quinto ciclo de educación primaria

de la I.E. Nº 30594 de la provincia de Junín, 2010.

ABSTRACT

One investigates the problem of the environmental conscience of the children of

the fifth cycle of primary education of the I.E. Nº 30594 of the county of Junín,

2010, being determined that serious limitations exist, for we intended to Implement

it a Program of Bioorchard with the purpose of improving the achievement of the

environmental conscience that the students need to preserve the environment.

They were organized students' of the V Cycle two groups, constituted by two

sections, the section TO with 26 students (experimental Group) and the section

with 29 students (Group Control); whose characteristics were similar in sex, age,

level economic and cultural partner; as well as in the geographical aspect; using

for it the quasi experimental design. One worked based on three dimensions for

the environmental conscience: Care of Green Areas and Environmental

Responsibility as well as the two dimensions at the same time. The applied articles

were validated by means of the test alpha of Cronbach.

It was determined that the implemented program and applied it was effective, all

time that the students of the experimental group increased their average from 3,88

to 7,0 (dimension of Care of Green Areas), of 4,15 at 6,77 (dimension of

Environmental Responsibility) and from 8,04 at 13,12 (for the two mentioned

dimensions), all with a level of significance of 99%. When making the test of

respective hypothesis, they show differences statistically significant. The group

control the results were similar so much in the pre test not showing significant

differences.

We conclude that the implementation of the Bioorchard Program improves the

achievement of the environmental conscience of the children of the fifth cycle of

primary education of the I.E. Nº 30594 of the county of Junín, 2010.

CAPÍTULO IPROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.REALIDAD PROBLEMÁTICA

Nuestro medio ambiente se ve amenazado por diferentes actividades

económicas humanas como la minería, la pesquería, el transporte, la industria,

la agricultura, etc., las que generan residuos sólidos, efluentes y emisiones los

cuales contaminan el aire con gases; el agua y el suelo, además del ruido que

éstas ocasionan. A esto hay que agregar la explotación irracional de los

recursos naturales por parte del hombre.

La escasa conciencia y cultura ambiental reinante aún, sumada al

desconocimiento de buenas prácticas ambientales y a los inadecuados hábitos

de higiene y consumo de las personas están afectando directa e

indirectamente en forma negativa a nuestro ambiente.

Por ello, la mayor responsabilidad de cada generación será mantener una

constante vigilia y evaluación prudente de las perturbaciones y modificaciones

tecnológicas que afecten adversamente la vida en la Tierra, el equilibrio de la

naturaleza y la evolución de la humanidad para proteger los derechos de las

generaciones futuras.

En las grandes ciudades del mundo, la contaminación ambiental se debe a los

escapes de gases de los motores de explosión, a los aparatos domésticos de

la calefacción, a las industrias, etc. los mismos que son liberados en la

atmósfera ya sea como gases, vapores o partículas sólidas capaces de

mantenerse en suspensión, con valores superiores a los normales,

perjudicando la vida y la salud, tanto del ser humano como de animales y

plantas.

El aire contaminado nos afecta en nuestro diario vivir, manifestándose de

diferentes formas en nuestro organismo, como la irritación de los ojos y

trastornos en las membranas conjuntivas, irritación en las vías respiratorias,

agravación de las enfermedades broncopulmonares, estrés, trastornos

neurológicos, etc.

La contaminación del aire en Lima, capital de Perú con 8 millones de

habitantes, se incrementó peligrosamente en abril del 2007 respecto al mismo

mes del 2006 (Instituto de Estadística e Informática, 2007). Los índices se

dispararon debido a la mayor presencia de contaminantes como: plomo

(+119,0%), partículas inferiores a 2,5 micras (+28,9%), partículas totales en

suspensión (+25,9%), azufre (+18,6%) y dióxido de nitrógeno (+6,9%).

En relación al plomo, éste alcanzó la mayor concentración en lo que va del

año, al aumentar un 11.9% respecto al año pasado. Estos porcentajes fueron

obtenidos por el INEI a partir de datos proporcionados por el ministerio de

Salud. Entre las causas que se atribuyen destaca la antigüedad del parque

automotor (más de 25 años en promedio), las empresas industriales y

mineras. La presencia de partículas en suspensión fue de 257,15

microgramos/m3, cifra superior en 3,4 veces al estándar internacional de

calidad del aire establecido (75g/m3). Esta elevada contaminación registrada

provoca graves problemas en la salud y en el ecosistema.

El diagnóstico actual del deterioro ambiental se manifiesta mediante una serie

de señales que alertan al mundo sobre el grave daño que se le ha venido

haciendo a la naturaleza y los riesgos que ello representa para la humanidad.

Esta situación supone un gran reto a la sociedad para plantear mecanismos

que sin limitar el desarrollo económico, protejan al medio ambiente. En esta

crisis, las políticas educativas juegan un rol muy influyente para encontrar las

nuevas direccionalidades que nos permitan seguir viviendo de una manera

sustentable.

La educación resulta, entonces, un medio primordial para lograr una mayor

responsabilidad con el ambiente, utilizando una serie de estrategias para

desarrollar actitudes favorables al ambiente.

Hasta la mitad del siglo XX los temas ambientales han tenido un restringido y

escaso interés académico, poco a poco se ha iniciado una etapa de profunda

preocupación por el daño ocasionado hacia el ambiente por las actividades

antropogénicas, generando una corriente mundial para revertir esta peligrosa

tendencia, el que se ha ido incorporando los académicos, autoridades y la

comunidad a un ritmo muy lento.

La educación sanitaria - ambiental es un paso muy importante, la cual permite

dar conocimientos, proponer comportamientos adecuados, para las buenas

prácticas ambientales, que busca lograr a mediano o largo plazo ser un país

ejemplar con un desarrollo sostenible, que hace cumplir su legislación, política

ambiental y está preocupado por el bienestar de la ciudadanía, la

conservación y preservación del medio ambiente y de los recursos naturales.

En aras de mejorar la calidad de vida de la población y establecer una relación

armoniosa del hombre con la naturaleza, el biohuerto escolar se constituye en

la herramienta más importante para involucrar al alumno permanentemente en

contacto sano y educativo con su medio ambiente que permita desarrollar

habilidades, conocimientos y actitudes pro ambientalistas..

Aunque parezca algo insólito, en pocas escuelas de nuestro país existen

biohuertos donde se enseñe a los alumnos a cultivar sus propios alimentos. La

falta de espacio o el desinterés en el tema, son las principales razones para

que ello suceda. Sin embargo, dada su importancia, esta herramienta debería

ser parte de la currícula que permitirá al estudiante obtener alimentos libres de

contaminantes más aún, en un país agroecológico como el nuestro.

Por último, cabe resaltar que el propósito de este proyecto es sensibilizar y

crear conciencia en la población iniciando con los niños (fieles seguidores de

buenas prácticas ambientales), sobre la importancia del cuidado del medio

ambiente a través de la clarificación de valores, la adquisición de

conocimientos y el desarrollo de actitudes que favorezcan una convivencia

más armoniosa entre el ser humano, la naturaleza, su cultura y sociedad

1.2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo influye el uso del biohuerto como recurso didáctico en la conciencia

ambiental de los niños del quinto ciclo de educación primaria de la I.E. N°

30594 de la provincia de Junín, 2010?

1.3.JUSTIFICACIÓN

El acceso a una alimentación adecuada depende de la existencia y

disponibilidad de alimentos, ya sea por producción propia o por su adquisición

en el mercado. Los factores clave en los problemas de desnutrición son la

pobreza  y la exclusión, ya sea por ingresos bajos o inexistentes o por la falta

de acceso a recursos productivos.

 Ante la crítica situación de emergencia alimentaria y social por la que

atraviesa nuestro país, la producción de alimentos para autoconsumo es una

necesidad imperiosa para mucha gente que podría así obtener alimentos,

sanos y generados por su trabajo mediante el simple aprovechamiento de los

recursos locales disponibles: conocimiento, espacio, tierra, trabajo. 

Aunque parezca algo insólito, en pocas escuelas de nuestro país existen

biohuertos donde se enseñe a los alumnos a cultivar sus propios alimentos. La

falta de espacio o el desinterés en el tema, son las principales razones.

Sin embargo, debería ser parte de la currícula saber cómo se obtienen los

alimentos más aún, en un país agroecológico como el nuestro.

El biohuerto escolar es quizás la herramienta más importante para involucrar

al alumno de una forma permanente en un contacto sano y educativo con su

medio ambiente. Este tipo de proyecto se realiza con la finalidad de construir

aprendizajes vivenciales en los alumnos; así como aplicar los conocimientos

teóricos del área de Ciencia y Ambiente; además, tiene el propósito de superar

las dicotomías que suelen darse entre la teoría y práctica; la educación y la

vida; el conocer y el hacer; el pensamiento y la realidad.

Además el biohuerto escolar permite plasmar otras líneas metodológicas en al

Área de Ciencia y Ambiente como:

Potenciar el conocimiento del medio natural y social, incorporarlo como

recurso y propiciar que el proceso de enseñanza – aprendizaje incida en

su mejora; para ello se fomenta el trabajo de campo.

Incorpora las experiencias y conocimiento personales como fuentes de

aprendizaje.

Proporciona situaciones de aprendizaje que tengan sentido para los

alumnos, favorece el aprendizaje significativo y sean motivadoras.

Se pueden aprovechar las áreas verdes para aprender sobre el ambiente y los

procesos de la naturaleza. Al lograr la participación de los ciudadanos en las

actividades educacionales asociadas a los espacios verdes, se puede

aumentar la conciencia del público respecto a la importancia de estos

espacios.

El conocimiento de los procesos naturales y de las especies de plantas y

animales que se encuentran en una localidad, enriquece culturalmente a sus

habitantes; y, de igual modo, se constituye en una fuente para el desarrollo de

la investigación (Salazar Carbajal, 2000).

Es necesario señalar que algunos docentes aún no han tomado conciencia de

la importancia que tiene el involucrar el ambiente con la educación y de lo

valioso y necesario que es generar actitudes ambientalistas en nuestros

estudiantes, debido que ellos son los encargados de conservar, mejorar y

transformar lo que resta de nuestro planeta.

1.4.LIMITACIONES

Poco interés del personal docente de la institución educativa de aplicar

estrategias metodológicas innovadoras.

Escasos trabajos de investigación relacionados al estudio realizado.

Poca experiencia en el trabajo de investigación científica.

Escasos recursos económicos para la instalación del biohuerto.

Escaso acceso a la información.

1.5.ANTECEDENTES

Existen diferentes proyectos de instalación de un Biohuerto en Lima, tales

como:

Benites y cols. (2010), en su tesis “Influencia del programa “Mi Huerto

Hidropónico Popular” elaborado con materiales reciclables, en el

fortalecimiento de la conciencia ambiental de los estudiantes del 5to y 6to

grado de educación primaria de la Institución Educativa Nº 80089 “Señor de

Huamán”, de la ciudad de Trujillo, La Libertad – 2010” , para obtener el Título

de Educación Primaria en la Universidad Cesar Vallejo concluyeron que

Todas las dimensiones del programa “Mi Huerto Hidropónico Popular” fueron

afectadas en forma significativa. El grupo experimental después de la

aplicación del programa obtuvo un promedio de 56.13 puntos, es decir que se

encuentra en un nivel bueno según la escala del post test, lo cual demuestra

que ha sido significativo el estímulo del programa. Se observó que en tpos

=8.39 es mayor que tpos=0.72, por lo tanto damos en conclusiones en

condiciones de mencionar que la aplicación del programa “Mi Huerto

Hidropónico Popular” elaborado con material reciclable, es significativo para

fortalecer la conciencia ambiental de los alumnos de 5to y 6to de educación

primaria de la I.E N080089 ´´Señor de Huamán´´ de Trujillo 2010.

La Fundación Iberoamérica Europa diseñó y ejecutó un Programa de

Formación e Instalación de Biohuertos en centros Educativos Públicos

pertenecientes a Comunidades en extrema pobreza de Lima Metropolitana. Se

capacitó a 100 Promotores Agrícolas y se implementó 10 Biohuertos en 10

Colegios de Comas y Carabayllo. Se preparó la Guía del Promotor Agrícola.

Se realizó un Concurso de Biohuertos Escolares y un Encuentro de

promotores hortícolas con la participación de los colegios beneficiarios.

El Programa de Formación e Instalación de Biohuertos en centros Educativos

Públicos pertenecientes a Comunidades en extrema pobreza de Lima

Metropolitana, elaboró un Proyecto financiado por la Fundación Iberoamérica

Europa, a través del cual a capacitó a capricultores/as del Valle del Chillón en

producción agrícola, pecuaria, ciudadanía, derechos humanos, organización y

gestión empresarial promoviendo la equidad de género. Asimismo se mejoró

los corrales de los capricultores, e implementó invernaderos de producción de

forraje Verde Hidropónico, digestores de producción de biogás Se promovió el

mejoramiento genético de cabras en la zona y en el país.

Moya (1995), señala que la ampliación e implementación del Biohuerto

Escolar con fines Pedagógicos Productivos realizada por CEPROMUN en

convenio con el Centro Educativo Experimental “Rafael Narváez Cadenillas”

de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Trujillo, quienes

desde 1992, iniciaron actividades del Biohuerto Escolar, en la que participan

estudiantes de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de

este centro superior de estudios; teniendo como objetivo principal el de

experimentar metodologías de enseñanza aprendizaje tanto teórica como

práctica en el Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente en Educación

Secundaria; y Ciencia y Ambiente en el nivel primario, con énfasis en la

conservación y protección del Medio Ambiente, teniendo como eje; Agricultura,

Ecología, Biodiversidad de cultivos, reciclaje de materia orgánica y actividades

de crianza, deseando constituir el biohuerto como módulo modelo para

proyectarse a los diferentes centros educativos de la localidad y de la región.

El estudio del Biohuerto como método y material educativo y facilitador de la

enseñanza – aprendizaje fue realizado por Ruiz y Quiroz en la tesis “El Huerto

como recurso didáctico para la enseñanza aprendizaje de las ciencias

naturales en los niños del sexto grado de Educación Primaria del Centro

Educativo N° 81755 “Medalla Milagrosa” de la Urbanización La Rinconada” de

la Ciudad de Trujillo, quienes afirman que el cultivo de un huerto como recurso

didáctico facilita en gran medida la enseñanza de las Ciencias Naturales a los

alumnos del 6° grado de primaria del referido plantel. Asimismo, reportan que

la enseñanza del cultivo de un huerto es sencillo y significativo para los niños,

que encuentran satisfacción en el aprender haciendo.

Rodríguez y Tapia (2005), realizaron la tesis El Biohuerto como recurso

didáctico en la enseñanza aprendizaje en el área de Ciencia y Ambiente en los

alumnos de 6° grado de Primaria de la Institución Educativa N° 81530 “El

Divino Maestro” de la localidad de Cartavio, en el que comprobaron que el

biohuerto como recurso didáctico influye significativamente en el logro de

competencias y actividades en los alumnos, ubicándose en un logro

destacado.

1.6. OBJETIVOS

1.6.1. GENERAL

Demostrar la influencia del uso del biohuerto como recurso didáctico

en la conciencia ambiental de los niños del quinto ciclo de educación

primaria de la I.E. N° 30594 de la provincia de Junín, 2010.

1.6.2. ESPECÍFICOS

Determinar el nivel de información respecto a la implementación

de un biohuerto para generar conciencia ambiental en los niños

del Quinto Ciclo de Educación Primaria de la I.E. Nº 30594 de la

Provincia de Junín, 2010.

Determinar el nivel de información respecto al cuidado de áreas

verdes para generar conciencia ambiental en los niños del

Quinto Ciclo de Educación Primaria de la I.E. Nº 30594 de la

Provincia de Junín, 2010.

Diseñar y aplicar un Programa de implementación de un

biohuerto para generar conciencia ambiental en los niños del

Quinto Ciclo de Educación Primaria de la I.E. Nº 30594 de la

Provincia de Junín, 2010.

Determinar los efectos de la aplicación del Programa de

implementación de un biohuerto para generar conciencia

ambiental en los niños del Quinto Ciclo de Educación Primaria de

la I.E. Nº 30594 de la Provincia de Junín, 2010.

CAPÍTULO IIMARCO TEÓRICO

2.1. BIOHUERTO

2.1.1. DEFINICIÓN

Un biohuerto es un área donde se practica la siembra, el manejo y

conducción de cultivos de hortalizas con aplicación de materia orgánica.

Esta producción se puede realizar a campo abierto donde se acelera su

desarrollo vegetativo de las hortalizas. La producción de hortalizas en los

biohuertos, son más sanas, ecológicas frescas y con alto contenido de

vitaminas y minerales, muy importante para la alimentación,

especialmente para los niños.

Es un espacio de terreno donde podemos producir de manera natural

vegetales (libres de productos químicos) cuyo fin es abastecer de

alimentos sanos para el consumo familiar y la venta de los excedentes

(ADRA, 2009).

2.1.2. IMPORTANCIA DEL BIOHUERTO

Instalar un biohuerto es importante porque mediante estas instalaciones,

nuestros (as) estudiantes adquieren una mejor alimentación, a través del

consumo de hortalizas, cuyos productos tienen un alto valor nutritivo en

vitaminas y minerales.

2.1.3. FUNCIONES DEL BIOHUERTO

A. FUNCIÓN ECOLÓGICA: El trabajo en el biohuerto permite tomar

conciencia de la importancia de la conservación y recuperación (dar

vida) de un lugar que carece o perdió sus especies naturales. La

creación misma del biohuerto significa dar vida o ampliar la vida de un

ámbito que se llama escuela. Se contribuye a formar personas

consientes de que las especies de la Naturaleza, no deben ser

reducidas a simples medios de satisfacción de las necesidades del ser

humano. En el biohuerto, los niños aprenden a producir (sembrar,

cultivar y cosechar) productos libres de plaguicidas, abonos químicos,

etc. dañinos para el medio ambiente y los consumidores, recurriendo a

tecnologías limpias y naturales que contribuyan a mantener los

ecosistemas sin empobrecer la tierra, logrando así un desarrollo

sostenible de los mismos. Esto se aplica también a la crianza de aves

de corral y animales menores.

B. FUNCIÓN PEDAGÓGICA: Busca la formación integral de la persona,

desarrollar competencias, habilidades y actitudes por medio del

biohuerto y de sub-proyectos relacionados con él. El biohuerto permite

dar más vida a la enseñanza, conjugando la teoría con la práctica y a

diferencia del biohuerto comercial, ofrece también la posibilidad de

probar y experimentar. Si algo no funciona o fracasa, no habrá

pérdidas económicas que lamentar, el error se identifica, se corrige y

en el camino los alumnos y docentes van descubriendo nuevas

biotecnología. Con técnicas simples de cultivo orgánico, se aprende a

cosechar hortalizas y plantas aromáticas que antes no consumían o

conocían, las cuales enriquecen y dan balance a la alimentación de

los niños, sus familias y su comunidad.

C. FUNCIÓN CREATIVA. Nuestro anhelo es formar personas que,

reconociéndose como seres integrales, puedan plasmar el potencial

creativo depositado en ellos en las diferentes esferas de la actividad

humana: económica, social, política y cultural. Los biohuertistas son

personas con visión, capaces de trabajar en equipo, conociendo los

principios de la pequeña empresa, comprometidos en cuidar el medio

ambiente y deseoso de estudiar y hasta crear nuevas profesiones en

relación con la Naturaleza. El biohuerto es fuente de inspiración y de

material para desarrollar expresiones artísticas como pintura, música,

escultura, poesía, etc.

D. FUNCIÓN TERAPÉUTICA: En el biohuerto se cultivan plantas

medicinales, útiles para prevenir y hasta superar ciertos malestares y

enfermedades. Los alumnos se enriquecen con este conocimiento que

será de gran utilidad en sus vidas. Además, el trabajo en el biohuerto

es una gran terapia que relaja y tranquiliza. El contacto con la tierra y

la naturaleza calma y relaja, aporta equilibrio físico, espiritual y mental

y al lograr conexión con nuestro entorno entendemos la necesidad de

cuidarnos y cuidar la Naturaleza.

E. FUNCIÓN HUMANISTA: El ser humano no puede ser

verdaderamente humano si no se relaciona bien con su prójimo y el

trabajo en el biohuerto escolar permite desarrollar la fraternidad y

solidaridad entre los alumnos, valores que tanta falta hacen en la

sociedad actual. En el salón de clase, solo un alumno puede ocupar el

primer puesto en rendimiento académico, impidiendo que otro lo haga;

por tanto, el alumno que ayuda a otro se perjudica. El funcionamiento

del biohuerto se basa en lo opuesto: Todos los sub-proyectos son

complementarios y funcionan coordinadamente.

La función humanista incentiva la apertura a la diferencia, que la

Naturaleza nos enseña a apreciar a través de la biodiversidad; lo que

fomenta a su vez la equidad de género.

2.1.4. INSTALACIÓN DEL BIOHUERTO

El lugar elegido para el biohuerto debe tener las características

siguientes:

A. TAMAÑO VARIABLE: De acuerdo a las necesidades y posibilidades

de cada familia .También se puede cultivar en recipientes como

macetas, cajas, envases en desuso, etc.

B. BUENA ILUMINACIÓN NATURAL: El jardín es el lugar ideal pero

iguales resultados se obtienen en espacios más reducidos como

patios interiores, azoteas, pasadizos, etc., siempre y cuando se cuente

con luz natural y directa.

C. CERCO: Si el biohuerto está al aire libre es mejor protegerlo de

vientos fuertes y el tránsito de personas y animales menores, que

destruyen el huerto, como pollos, patos, perros, gatos.

D. AGUA: El biohuerto debe estar cerca de una fuente de agua ya que

las hortalizas requieren de riegos frecuentes por su rápido crecimiento.

El riego debe ser lento, a pesar del poco tiempo disponible. El riego

con manguera o con balde consume mucha agua, no la distribuye bien

y compacta el suelo. Las regaderas con orificios pequeños y las

mangueras delgadas y de poco caudal ayudan a regar y economizar el

agua. El agua tratada en los humedales será usada para el riego del

biohuerto, para ello se harán canaletas de riego, para que discurra el

agua y también se usarán baldes.

Existen diferentes formas de ahorrar agua en el biohuerto, entre las que

tenemos:

Mantener siempre el suelo cubierto: con plantas sembradas, con hojas

muertas, arrancando las malezas y dejándolas secar entre las plantas,

ya que así se calienta menos el suelo y el agua no se evapora.

Mojar lentamente el suelo para que el agua quede en la zona de

raíces de las plantas y no se cuele hasta el fondo.

Regar al anochecer o al amanecer, al ser horas de baja insolación el

agua se evapora menos y las plantas aprovechan mejor el agua.

Usar mucho abono orgánico, porque la fracción orgánica hace que el

suelo retenga más el agua, como el compost y el biosol, pero sin llegar

a perjudicar las plantas.

Usar regaderas en forma de lluvia (ver foto 93), éstas pueden ser

elaboradas con botellas de plástico recicladas.

Aprovechar el agua del lavado del arroz, de las verduras, del último

enjuague de la ropa, para regar directamente las plantas.

2.1.5. ¿CÓMO TENER UN BIOHUERTO ESCOLAR?

El trabajo en el biohuerto es educativo en sí, pues se aprende a descifrar

los mensajes que nos da la Naturaleza. Si bien una buena cosecha es un

premio, disfrutamos en todo momento del proceso del cultivo: Desde la

siembra a la cosecha, pasando por todos los cuidados que daremos a

nuestras hortalizas. Para dar cariño y amor a nuestras plantas, que es uno

de los cuidados que necesitan ellas de nosotros, es importante que si

tenemos la suerte de disponer de un jardín, descarguemos nuestras

tensiones sentándonos cómodamente y poniendo las dos manos sobre la

tierra por un minuto más o menos, antes de iniciar las labores en el

biohuerto. De esta manera podremos disfrutar de los muchos beneficios

de trabajar en el biohuerto: como paz interior, confianza y buen humor. 

2.1.6. PASOS PARA TENER UN BIOHUERTO EDUCATIVO

A. ACTIVIDADES PREVIAS

Se escoge un espacio disponible dentro del jardín y si carece de

jardín, se puede utilizar macetas, tarros o cualquier tipo de envase, de

preferencia de 35 a 40 cm de alto. En un espacio dentro del jardín, se

diseña un pequeño plano de distribución de lo que se ha elegido

sembrar.

B. HERRAMIENTAS NECESARIAS

Para la siembra en el espacio del jardín se necesita herramientas

como:  

Pala: Sirve para aflojar o roturar la tierra. Con ella también se

puede trasladar tierra de un lugar a otro.

Rastrillo: Se utiliza para nivelar el suelo, sacando las piedras y

maleza. Esta herramienta favorece la oxigenación del suelo.

Pico: Afloja el terreno y saca la maleza.

En caso de utilizar envases:

Envases: De cualquier tipo sea cajas de madera, macetas,

baldes, etc. que harán las veces de lugar de cultivo.

Palita de mano: Para llevar la tierra a los envases.

Trinche de mano: Para remover la tierra.

Y para ambos casos (en terreno o en envase):

Regadera de mano: Para regar en todo momento, desde la

siembra (se pueden usar botellas plásticas a las que les hacemos

pequeños huequitos).

C. PREPARANDO EL TERRENO

Una vez elegido el lugar en que cultivarás tus hortalizas es necesario

preparar la tierra para la siembra.

En espacios abiertos:

a) Se humedece el suelo para facilitar el trabajo de remover la tierra.

b) Se desterronan los pedazos de tierra y se retiran elementos como:

piedras, plástico, vidrios, latas, papeles, ramas gruesas, etc.

c) Todos aquellos elementos que serían obstáculos para el

crecimiento de la planta.

d) Luego se procede a incorporar el abono (humus, compost,

estiércol molido) la cantidad variará dependiendo del tipo de suelo

(el abono a incorporar será de 2 a 4 kg por m2 aproximadamente).

Se mezcla bien.

e) Se nivela el terreno trabajado con rastrillo.

f) Y por último se aplica riego ligero.

En Envases:

Se mezcla en partes iguales, tierra y humus o compost.

D. LA SIEMBRA

Consiste en colocar la semilla en el suelo ya preparado para que

germine, crezca y produzca.

a. EN ESPACIOS ABIERTOS:

Se recomienda mojar el suelo el día anterior a la siembra.

Se marcan los surcos con 8 a 10 cm de separación, se

colocan en cada hueco de 2 a 3 semillas, en hoyos

adecuadamente distanciados; tomar en cuenta el volumen que

tendrá la planta cuando alcance su completo desarrollo

(ejemplo: Lechuga 15 cm, rabanito 10 cm.), se cubre con tierra

y presiona ligeramente. La profundidad de siembra de la

semilla dependerá de su tamaño, una regla simple es tomar

como unidad de medida a la misma semilla, considerando 2.5

veces el diámetro de la misma como una buena profundidad

para sembrarla.

No se debe aplastar el suelo para que no le falte oxigenación

al suelo y para que el agua de riego circule con facilidad.

Se aplica riego abundante con regadera o pulverizador,

verificando que la semilla no quede descubierta.

b. EN ENVASES:

Se coloca la tierra preparada en el envase cubriendo las ¾

partes del mismo, luego se introduce de 1 a 2 semillas a 1 cm.

de profundidad ó utilizando la regla simple de tomar como

unidad de medida a la misma semilla, considerando 2.5 veces

el diámetro de la misma como una buena profundidad para

sembrarla.

Dependiendo del tamaño del envase elegido, se colocará la

semilla en el centro del envase o se diseñaran unos pequeños

surcos.

Seguir los pasos c y d mencionados en el punto de espacios

abiertos.

c. TIPOS DE SIEMBRA

SIEMBRA DIRECTA: Estos cultivos deben sembrarse dejando

el distanciamiento definitivo que tendrán las plantas al estado

adulto. Esta siembra de referencia se hace a línea corrida en

el biohuerto para asegurar una buena germinación. En esta

siembra se utiliza más semillas pero se asegura el número de

plantas requerido. Utilizamos este tipo de siembra en aquellos

cultivos que presentan semillas muy pequeñas y de difícil

manipulación como lechuga, zanahoria y en aquellos que por

su rápido crecimiento no se justifica el transplante como

espinacas y rabanito.

SIEMBRA INDIRECTA: La siembra indirecta se realiza en

aquellos cultivos que primero se siembra en un almácigo, ya

que su crecimiento inicial es muy lento o porque su cultivo

requiere de un distanciamiento muy grande entre planta y

planta.

d. ETAPAS DE LA SIEMBRA INDIRECTA

Consiste en sembrar en un almácigo hasta obtener una plántula

fuerte y luego es trasplantada a campo definitivo.

Tiempo de almacigado: 30 -60 días dependiendo del cultivo.

Transplante: suelo húmedo y distanciamiento definitivo.

En la siembra se pueden considerar las siguientes etapas

PREPARACIÓN DE ALMÁCIGOS

Para el almácigo realizamos la mezcla de tierra y humus.

(50/50).

Luego vaciamos la mezcla a la bandeja de almácigos.

Se debe hacer un agujero por cada espacio en la parte

inferior.

Sembramos las semillas. Dos para cada espacio. Después

se cubre la semilla con la misma mezcla fina d e

almácigo, con la mano se prieta un poco la tierra, para que

no se deslave la semilla y germine más rápido

Cuando comiencen a nacer las plantitas, las colocamos al

sol unas 4 horas diarias, después de una semana las

ponemos al sol todo el día. Durante todo el tiempo hay que

mantener los almácigos bien regados. Nunca deben

secarse: Para regar podemos utilizar una regadera común

o un bote que tenga agujeros, siempre con mucho cuidado

para que no caigan chorros que puedan deslavar la tierra y

descubrir la semilla.

PREPARACIÓN DEL SUELO

Limpiar la tierra de jardín de todo material grueso y de

difícil descomposición (papeles, tallos y raíces) así como

de elementos inertes (piedras, plásticos, vidrios, latas,

etc.)

Mezclar la tierra con materia orgánica (humus, compost,

etc.)

TRASPLANTE DE LAS PLÁNTULAS AL TERRENO

DEFINITIVO:

Al cabo de dos a tres semanas se realizarán los

transplantes.

El transplante se realiza en suelo húmedo y dejando

entre planta y planta el distanciamiento definitivo.

Hacer hileras con una regla, teniendo en cuenta la

distancia para cada hortaliza.

E. ÉPOCA DE SIEMBRA:

Especialmente en el caso de sembrar en espacios abiertos, es

importante conocer en que época sembrar cada hortalizas; hay

algunas que crecen bien en épocas de frío y otras en épocas cálidas.

Si realizamos la siembra en envases no habría problemas ya que las

hortalizas que no resistan el frío se pueden llevar a espacios

cubiertos por las noches para que no les afectes el clima y llevarla a

espacios abiertos durante el día.

F. ASOCIACIÓN Y ROTACIÓN DE CULTIVOS:

a) ASOCIACIÓN DE CULTIVOS: Es el procedimiento por el cual se

siembran dos o más especies en un mismo terreno con la

finalidad de que se beneficien mutuamente, combinándolas

según su color, olor, secreciones de raíz, etc. No solo se asocian

cultivos para favorecer su germinación y desarrollo posterior, sino

también para disminuir la presencia de plagas y mejorar la

fertilidad. Ejemplo: Maíz con habas y calabaza, el haba entrega

nitrógeno al suelo, el maíz se beneficia al usarlo para crecer y

luego la calabaza emplea la materia orgánica que queda

después de la cosecha del maíz.

b) ROTACIÓN DE CULTIVOS: Es la alternancia de cultivos en un

mismo suelo de una siembra a otra o de un año a otro. Mediante

la rotación se busca evitar que se agoten las sustancias nutritivas

usadas o necesitadas por una misma planta.

G. RIEGO

Es una actividad que se debe realizar durante todo el proceso de

cultivo, es decir, desde la preparación del terreno hasta la cosecha.

Se recomienda:

Regar por las mañanas o por las tardes, para evitar que el agua

se evapore con el calor y pueda así llegar a las raíces.

Regar según la especie sembrada. Hay algunas muy exigentes y

otras que requieren poca agua.

En verano las plantas necesitan mayor cantidad de agua y en

invierno menos agua, por las altas y bajas temperaturas de cada

estación.

H. CUIDANDO LOS CULTIVOS:

DESHIERBE: Consiste en sacar desde la raíz la maleza o mala

hierba que compite con las nuevas plantas por espacio,

nutrientes, luz, etc. Para eliminar la maleza, regar el suelo un día

antes, en caso de cultivar en parcela. Si esta cultivando en

espacios pequeños, no es necesario este riego adicional.

RALEO O DESAHIJE: Se trata de eliminar plantas cuando han

crecido muy juntas, pues compiten por espacio, nutrientes y luz,

proporcionando el distanciamiento necesario según la especie

cultivada. Para esta práctica deberá humedecerse el suelo un día

antes. Se sacan las plantas más pequeñas, débiles y/o atacadas

por plagas. Se vuelven a plantar las que aún sean viables.

APORQUE - REABONAMIENTO: Consiste en cubrir con tierra,

compost o humus el cuello o base del tallo de la planta. Esto da

un mayor soporte a la planta, mejorando su desarrollo,

producción y protección contra las plagas y enfermedades. Es

recomendable realizarlo en brócoli, col, coliflor

I. CONTROL DE PLAGAS:

Los insectos como hormigas, gusanos, etc. son comunes en el

biohuerto pero se convierten en plagas cuando su número se

incrementa demasiado y empiezan a dañar los cultivos. El control de

plagas es el conjunto de acciones o estrategias que se desarrollan

para mantener las poblaciones de insectos en niveles que no causen

daños de importancia al biohuerto. Para controlar plagas de manera

orgánica, se pueden hacer, entre otras cosas, lo siguiente:

c) PESTICIDAS ORGÁNICOS O NATURALES: Son preparados a

partir de hierbas y concentrados naturales, no ocasionan daño

alguno a la planta ni al suelo. Ejemplo: Esencia de paico para

eliminar pulgones.

d) PLANTAS Y HIERBAS REPELENTES: Las plantas herbáceas,

arbustivas y aromáticas tienen una gran importancia en la

asociación con hortalizas, porque producen confusión de olores y

colores en los insectos, alejándolos de los cultivos. Ejemplo: La

hierba buena aleja a las hormigas y pulgas negras.

J. COSECHA:

Es la última etapa de la producción y consiste en la recolección de

las hortalizas que han alcanzado el desarrollo ideal para el consumo.

K. ABONO DEL BIOHUERTO

Los suelos agrícolas son un conjunto de tierra, aire, agua, materia

orgánica y seres vivientes que tienen como funciones principales

darle soporte a la planta, proveerla de los nutrientes esenciales para

su desarrollo y almacenar la humedad. Al crecer las plantas extraen

nutrientes del suelo y si éstos no son devueltos, al cabo de algún

tiempo la producción irá disminuyendo. Los minerales que las plantas

necesitan en mayor cantidad son el nitrógeno, el fósforo y el potasio.

De éstos el nitrógeno es el nutriente que mayormente se requiere en

el suelo. Los requerimientos minerales son diferentes según el tipo

de hortaliza que se esté cultivando pero en biohuertos pequeños la

incorporación constante de alguna fuente de materia orgánica será

suficiente para proveer a los cultivos de los nutrientes esenciales

para su crecimiento y desarrollo.

L. SUSTRATOS USADOS EN EL BIOHUERTO

Ruiz (2010) sostiene que el sustrato es el medio de soporte físico

que permite un buen desarrollo del sistema radicular de las plantas.

Puede ser de origen natural o sintético, orgánico o inerte y puede

usarse solo o en mezcla, de acuerdo a los requerimientos de cada

tipo de planta, labor de propagación a realizar (almacigado, repique,

embolsado, etc.) y tipo de contenedor a usar en cuanto a material

(plástico, papel, cartón, arcilla, madera, fierro, concreto, etc.) y

volumen (bandejas, macetas, jardineras, etc.). No existe un sustrato

ideal porque su utilidad y eficiencia dependerán de los

requerimientos de las especie a propagar, las condiciones

ambientales y los materiales y recursos disponibles.

El objetivo de la utilización de un sustrato es obtener plantas de

calidad, con los menores costos y tiempo posibles. Cuando no

existen jardines o áreas que puedan cultivarse, los sustratos

permiten cultivar algunas hortalizas en recipientes, ganando espacios

sub utilizados como patios, azoteas, corredores, etc.

Un buen sustrato puede reunir las siguientes características:

a. PROPIEDADES FÍSICAS:

Función de soporte: firme y denso para mantener as

“semillas” (botánica o vegetativa) en su lugar.

Elevada porosidad: para permitir un adecuado drenaje y

oxigenación.

Baja densidad aparente.

Textura fina (para semilla botánica).

Estructura estable: debe mantener su volumen; no encogerse

demasiado a secarse (suelo de jardín) ni “hincharse”

demasiado al humedecerse.

Retentivo (elevada capacidad de retención a agua

disponible); para mantener una humedad constante durante

toda la etapa de propagación (de una buena humedad

depende la germinación y el enraizamiento) y para no tener

que ser regado con mucha frecuencia.

“Limpio” para evitar problemas sanitarios (hongos,

nematodos, bacterias, gusanos de tierra, etc.) o presencia de

sustancias tóxicas para las plantas (especialmente en el caso

de sustratos obtenidos a partir de residuos) (Ruiz, 2010).

b. PROPIEDADES QUÍMICAS

Que se puedan esterilizar, sin sufrir transformaciones o

cambios que puedan afectar el material de propagación

(precipitados, liberación de compuestos tóxicos, etc.).

No contener exceso de sales (muerte de plántulas).

Elevado contenido de materia orgánica (semilla botánica).

Mínima velocidad de descomposición.

Moderada a elevada capacidad de intercambio catiónico.

c. OTRAS CARACTERÍSTICAS

Fácil disponibilidad y bajo costo

Fácil de preparar y de manejar

Resistencia a cambios extremos físicos, químicos y

ambientales

d. SUSTRATOS MÁS COMUNES EN EL PERÚ

De acuerdo con Ruiz (2010), en nuestro país existen los

siguientes tipos de sustratos:

TIERRA DE CHACRA: Es el material más abundante y su

descomposición es muy variable dependiendo de su textura

(proporción de arcilla, arena y limo), estructura (formas en

que se arreglan las partículas del suelo) y fertilidad (CIC y

porcentaje de materia orgánica). Mayormente se usa en

mezcla con otros materiales para completar el volumen

deseado. Deben preferirse “tierras” que no contengan

demasiado limo (dificulta el drenaje, se encoge y cuartea al

secarse) y que presenten buena agregación (estructura

granular, buen contenido de materia orgánica). Es un

material que se debe desinfectar para evitar problemas

sanitarios.

ARENA: También es un material abundante y se usa la

arena de río lavada por su menor contenido de sales. Su

principal característica es su porosidad, debido al mayor

tamaño de sus partículas. Es un material inerte, que no

contiene coloides lo que sumado a su porosidad le da poca

capacidad de retener agua. Se usa preferentemente en

mezcla, para agregar porosidad, pero se debe tener cuidado

de que al aumentar el peso se dificulta el traslado o

movimientos de los recipientes.

MUSGO - TURBA: Es un material orgánico conformado por

restos de plantas en estado parcial de descomposición que

abunda en forma natural en humedales de zonas frías de

climas templados, como en algunas zonas alto andinas,

donde por efecto de las bajas temperaturas, alta

precipitación, poco drenaje y falta de oxígeno, la

vegetación natural sufre un proceso de

descomposición muy lento. La vegetación puede ser

diversa pero el género más abundante es el

Sphagnum. El musgo es un recurso natural de muy lenta

regeneración por lo que el Ministerio de Agricultura, regula su

extracción, aunque los controles son todavía insuficientes. En

todo el mundo preocupa que la demanda provoque su

agotamiento, por lo que en algunos países (España por

ejemplo) se invierte en la investigación de sustratos

alternativos.

COMPOST: Se obtiene por descomposición aeróbica o

anaeróbica, dependiendo de la tecnología que se utilice en

función del área disponible y del tiempo que la familia puede

dedicarle al cuidado, la materia prima para la producción de

compost son restos orgánicos vegetales de fácil

descomposición tales como: hojas, tallos, rastrojos de un

campo de cultivo todo ello mezclado con estiércol y una

variedad de residuos orgánicos de origen doméstico, de

mercados, restaurantes, hoteles entre otros, como también

los residuos ganaderos, entre ellos el de los cerdos. Su

composición es muy variable dependiendo del tipo de

materiales usados en su elaboración.

HUMUS DE LOMBRIZ: Es un compost más elaborado ya

que la materia orgánica parcialmente descompuesta pasa

por el aparato digestivo de la lombriz roja (Eisenia foetida)

para obtener un material más descompuesto y de mayor

agregación. Una de sus principales ventajas es la gran

cantidad de bacterias que contiene (2 billones de colonias/g

de humus de lombriz). Tiene un alto contenido de ácidos

fúlvicos y húmicos que favorecen la asimilación de nutrientes

por las plantas.

ESTIÉRCOL: Es una fuente de materia orgánica que debe

estar descompuesto antes de utilizarse porque de lo contrario

al humedecerse se alcalina demasiado elevando la

temperatura del medio lo que puede causar la muerte de las

plántulas. Se usa en mezclas para camas de enraizamiento

de estacas frutales y forestales, debido a su poco peso, gran

volumen y para darle una mayor temperatura al sustrato.

Puede tener alto contenido de sales (vacunos, aves) por lo

que debe humedecerse previamente para lavar sales. En

recipientes se debe usar en baja proporción, es mejor usarlo

como insumo para compost o tierra vegetal.

TIERRA PREPARADA: Es la tierra de chacra mejorada con

la adición de compost y algo de musgo, en proporciones

variables, de acuerdo al uso. Es muy utilizada para jardinería,

llenado de bolsas en vivero y macetas. Tiene menor peso

que la tierra de chacra y una mayor fertilidad (física, química

y biológica).

2.1.7. EL BIOHUERTO COMO MEDIO Y MATERIAL EDUCATIVO

El biohuerto es un conjunto de parcelas donde se cultivan plantas que se

utilizan en la alimentación y medicina y a la vez se cría animales menores

de pelo, pluma; además constituye un instrumento o elemento auxiliar

esencial en la tarea educativa de enseñanza- aprendizaje del Área de

Ciencia y Ambiente, sirve de apoyo a las técnicas y procedimientos que

los educadores utilizan.

El docente hace uso de él con la finalidad de lograr mejores éxitos en el

aprendizaje significativo principalmente en esta área, pudiéndose articular

las diferentes áreas como Lógico Matemática (mediciones, cálculos de

semillas y cosechas, formulación de problemas), Comunicación Integral

(descripciones, lenguaje oral y escrito, narraciones, elaboración de

cuentos e historietas, etc.), Personal Social (cuidado del Biohuerto,

normas de higiene, aseo personal, prevención de accidentes, etc.),

Religión ( práctica de los valores, y amor hacia los seres vivos y el

ambiente que nos rodea).

2.1.8. IMPORTANCIA DEL BIOHUERTO

Las ventajas del Biohuerto sobre su utilización como recurso educativo en

la enseñanza forman una lista numerosa, mencionamos sólo 7 de éstas.

Enriquecen la experiencia sensorial, base del aprendizaje, pues nada

hay en la inteligencia que no haya pasado previamente por los

sentidos.

Facilitan la adquisición y la fijación del aprendizaje.

Tienen fuerte poder motivador, constituyendo uno de los más

importantes fuentes de la incentivación.

Estimula imaginación y la capacidad de abstracción de los alumnos, si

se usa sin exceso.

Economiza tiempo, las explicaciones se dan con un ejemplo real; y no

se pierde tiempo en confeccionar otro material educativo.

Estimula las actividades de los alumnos, si se usa dinámicamente,

como punto de partida para sus actividades.

Enriquece el vocabulario de los alumnos; sobre lo que han visto, oído

o sucedido.

2.1.9. TEORÍAS QUE FUNDAMENTAN EL USO DEL BIOHUERTO COMO

MEDIO Y MATERIAL EDUCATIVO

El uso del Biohuerto como medio y material educativo en el proceso de

enseñanza-aprendizaje está basado en fundamentos teóricos que puedes

resarcirse en tres teorías:

A. TEORÍA ECOLÓGICA: En esta concepción está clara la ruptura o

quiebre total de la Ecología Pedagógica generada por el verticalismo

del profesor-instructor-asistente sobre el educando. En este sistema

los alumnos son sometidos a trabajos de razonamiento, memorizar

fórmulas, símbolos abstractos y tener que enfrentarse sumisos a los

exámenes. Aquí, con este nuevo método el profesor podrá hacer

estudiantes críticos y creativos, capaces de propiciar cambios de su

realidad. Esta concepción permite establecer el equilibrio ecológico

pedagógico que significa acabar con el autoritarismo, sin perder la

autoridad.

B. TEORÍA PSICOLÓGICA: La psicología y esencialmente la teoría del

procesamiento de la información sustentada por Robert Gagne,

justifica la necesidad del biohuerto como medio y material de

enseñanza, porque a través de ello se da infinidad de estímulos que

permanentemente bombardean al individuo. Los estímulos que se dan

en el medio ambiente son: Estímulos auditivos, entre los cuales

tenemos: ruidos, música, etc. y estímulos visuales: cosas, objetos,

plantas, animales y todo lo que pueda ser aceptado por la vista.

C. TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN: La comunicación es un proceso de

transmisión de mensajes que influyen en el emisor o fuente hacia el

receptor o destinatario a través del canal de apoyo del biohuerto como

medio y material educativo que posibilita la llegada del mensaje o

contenido con mayor sentido; al utilizar material vivo sea planta o

animal, es decir, utilizando material real.

2.2.ÁREAS VERDES

2.2.1. DEFINICIÓN

Sánchez (2009) afirma que un “área verde” es sencillamente todo

espacio cubierto por vegetación. Un bosque, un parque y el jardín de una

escuela son ejemplos de áreas verdes. Estos espacios brindan beneficios

tanto al ambiente en el que se encuentran como a las personas

localizadas cerca de ellos.

Mayormente el concepto de “áreas verdes” se presenta cuando hablamos

de los espacios cubiertos de vegetación dentro de una ciudad,

refriéndonos de esta manera al concepto de “áreas verdes urbanas”.

Este último concepto tiene su origen en el reconocimiento de que éstas

pueden y deben ser utilizadas de manera integrada para muchos

beneficios sociales y ambientales como: tratamiento de aguas residuales,

reducción de la contaminación del aire, manejo de residuos sólidos,

enriquecimiento de la biodiversidad, reducción de la pobreza mediante

generación de ingresos, recreación, embellecimiento del paisaje, etc.

(Banco Interamericano de Desarrollo, 1998).

2.2.2. MANEJO DE ÁREAS VERDES

Sánchez (2009) sostiene que se puede entender el “manejo de áreas

verdes” como cualquier esfuerzo por establecer, recuperar o conservar

espacios de vegetación con el fin de mejorar la calidad ambiental, la

oportunidad económica o el valor estético asociado con el paisaje.

El manejo de áreas verdes es una estrategia para convertir nuestra

localidad en un lugar más placentero, sostenible y habitable. Y como parte

de esta estrategia no sólo se considera el disfrute de las personas sino la

participación de todas ellas en el cuidado a fin de asegurar que estas

áreas perduren.

La gestión ambiental escolar no debe escapar de estas consideraciones,

pues la conservación y mantenimiento de las áreas verdes requieren de la

participación de la comunidad escolar para asegurar que no caigan en

descuido. Así, la planificación de estas tareas debe estimular la

participación de todos en la escuela. Cuando los/las alumnos/as,

docentes, padres y trabajadores sientan como suyo el espacio verde de la

Institución Educativa, su cuidado será más efectivo.

2.2.3. BENEFICIOS DE LAS ÁREAS VERDES

Para Sánchez (2009), el establecimiento, recuperación o conservación de

un área verde conlleva a la consideración de todo un sistema en el que

participan tanto elementos vivos como no vivos, es decir, un ecosistema;

por lo que los beneficios que dan las áreas verdes se entienden a través

del concepto de “servicios ecosistémicos”. Los servicios ecosistémicos

son los beneficios que recibe la sociedad del funcionamiento de los

ecosistemas (PNUMA & OTCA, 2009). Pueden ser servicios de provisión o

bienes que se obtienen de ellos, tales como: alimentos, fibras, minerales,

combustible, entre otros.

Dentro de los servicios eco sistémicos, tenemos:

SERVICIOS DE REGULACIÓN: Purificación del aire y el agua,

absorción de carbono, regulación del clima, regulación del ciclo

hidrológico, entre otros.

SERVICIO CULTURAL: Referencia a los beneficios de los que

disfruta el ser humano, tales como recreación, reflexión,

enriquecimiento espiritual, etc.

SERVICIO DE SOPORTE: Servicios necesarios para la producción de

los otros servicios ecosistémicos como: la producción de oxígeno, la

fertilidad del suelo, la formación del suelo, entre otros.

De esta manera, nos damos cuenta que los beneficios globales de los

espacios verdes a la sociedad son significativos (Banco Interamericano

de Desarrollo, 1998), y los detallamos de manera más extensa a

continuación.

A. BENEFICIOS AMBIENTALES

Sánchez (2009) considera que los beneficios ambientales de las

áreas verdes implican:

a. MEJORA DE LA CALIDAD DEL AIRE: Las áreas verdes

reducen en cierta medida algunos contaminantes del aire. La

contaminación se disminuye directamente cuando las partículas

de polvo y humo quedan atrapadas en la vegetación. Además,

las plantas absorben gases tóxicos, como los originados por los

escapes de los vehículos (Banco Interamericano de Desarrollo,

1998) e interceptan partículas de materia y absorben

contaminantes gaseosos como el dióxido de azufre y el dióxido

de nitrógeno, eliminándolos así de la atmósfera (Nilsson y

Randrup, 1997). Cada hectárea de árboles, por ejemplo, puede

producir 600 kg de oxígeno y captar 900 kg. de polvo fino

absorbiendo olores desagradables de los gases contaminantes

(Ríos, 1993). Los árboles también pueden ser usados como

indicadores de contaminantes a través de las manchas plateadas

o bronceadas de la superficie inferior de las hojas (Ríos, 1993).

b. MEJORA CLIMÁTICA: Uno de los principales beneficios de la

vegetación es su impacto en el clima. Los árboles, por ejemplo,

influyen sobre el grado de radiación solar, el movimiento del

viento, la humedad del aire y suelo, la temperatura del aire, etc.

(Ríos, 1993; Banco Interamericano de Desarrollo, 1998). El

efecto del calor es más notorio en centros urbanos con escasa o

nula vegetación y extensas áreas pavimentadas, ya que

mediante la transpiración

El dióxido de carbono (CO2) es uno de los principales

componentes de la contaminación del aire y es una de las

causas principales del “efecto invernadero” (ver módulo de aire).

La vegetación puede reducir los niveles de CO2 a través de la

fotosíntesis del agua y las superficies sombreadas, la vegetación

reduce la temperatura del aire (Nilsson y Randrup, 1997). El

aprovechamiento de los residuos sólidos (usando residuos

orgánicos para alimento de animales o abono para cultivos)

reduce los costos de energía asociados con el transporte de

dichos residuos a vertederos, absorbiendo CO2 y

transformándolo en biomasa, y liberando oxígeno a cambio.

c. AHORRO DE ENERGÍA: Así mismo ayuda a captar más agua

de lluvia y neblina, permitiendo la infiltración de agua para el

subsuelo y retardando la escorrentía superficial de basura por

ejemplo (Smith, 1996 en: Banco Interamericano de Desarrollo,

1998). A demás, debido a que las plantas (principalmente los

árboles) reducen la temperatura del aire, dan sombra a los

edificios en verano y frenan los vientos fríos, pueden contribuir a

reducir el consumo de energía para regular la temperatura dentro

de los edificios (Nilsson & Randrup, 1997). Es decir, menos uso

de calefacción en el hogar.

d. PROTECCIÓN DE ÁREAS DE CAPTACIÓN DE AGUA: La

presencia de vegetación controla la erosión del suelo y protege

las cuencas hidrográficas, que son fuente suministro de agua

para los centros poblados (Banco Interamericano de Desarrollo,

1998). En muchas localidades el ruido llega a alcanzar niveles

poco saludables. Las personas que viven cerca a industrias,

sectores comerciales o avenidas muy transitadas,

frecuentemente están expuestas a altos niveles de

contaminación sonora (Banco Interamericano de Desarrollo,

1998; Ríos, 1993).

e. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: Existen varias

alternativas para el tratamiento y disposición de aguas residuales

que pueden incorporar a las áreas verdes. El agua puede ser

utilizada para irrigación agrícola, de bosques, proyectos de

horticultura, diseño paisajístico, plantaciones de árboles, etc.

(Banco Interamericano de Desarrollo, 1998). Estas prácticas

generan otros beneficios como la recarga de las reservas de

agua subterránea en zonas áridas y semiáridas, y la reducción

de la demanda sobre las reservas primarias de agua.

f. CONTROL DE INUNDACIONES: En una ciudad se pueden

utilizar los humedales y parques como importantes componentes

del sistema de control de inundaciones. Al ubicar los espacios

verdes de la ciudad en zonas de inundación de ríos, arroyos y

otros sistemas de drenaje natural, se incrementa la superficie

permeable disponible para captación de agua, y se reduce la

velocidad de las corrientes (comparando con superficies como el

asfalto); eliminando daños a construcciones o asentamientos

humanos (Banco Interamericano de Desarrollo, 1998).

g. REDUCCIÓN: Las hojas, ramas, pastos y otras plantas absorben

el ruido al crear barreras que desvían el sonido lejos de los

oyentes y, de encontrarse en los ángulos adecuados con

respecto al origen, reflejan el ruido hacia su fuente de origen. Si

el ruido pasa a través o alrededor de la vegetación, será

disipado. La vegetación puede también disimular sonidos, en la

medida en que uno escucha selectivamente los sonidos de la

naturaleza (el canto de un pájaro, el crispar de las hojas, etc.)

sobre los ruidos de la ciudad (Banco Interamericano de

Desarrollo, 1998).

h. CONTROL DE LA EROSIÓN: En zonas con escasa cobertura

vegetal y de fuertes lluvias se produce la erosión y derrumbes de

tierra. Los asentamientos informales, por ejemplo, que con

frecuencia se establecen en laderas marginales son los más

afectadas por los deslizamientos de tierra. Mucho de ese riesgo

puede ser reducido a través de plantaciones de especies

resistentes para detener el suelo erosionado en laderas de gran

pendiente (Banco Interamericano de Desarrollo, 1998).

i. MEJORA DE LA GESTIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS Y

RESTAURACIÓN DE TIERRAS: El manejo de los residuos

sólidos en la mayoría de las ciudades se ha vuelto un problema

serio y persistente. Con frecuencia, un porcentaje considerable

de los desechos sólidos de una ciudad terminan acumulándose

en terrenos baldíos. A través del manejo de áreas verdes

podemos encontrar soluciones al problema de disposición de los

residuos, ya que existen maneras para darle un nuevo uso a

estos desechos. Los residuos orgánicos pueden utilizarse para

alimentar animales o usar las aguas residuales para el riego,

previo tratamiento en caso de necesitarlo como las aguas

residuales municipales. (Banco Interamericano de Desarrollo,

1998).

j. MEJORA DEL HÁBITAT DE LA FAUNA SILVESTRE Y LA

BIODIVERSIDAD: La destrucción de ecosistemas a través del

accionar humano hace que desaparezca la flora y fauna de una

localidad. Este proceso agota seriamente la diversidad biológica

de una región. Puesto que las áreas verdes proporcionan hábitat

para un considerable número de especies de animales, pueden

ser de gran importancia para la fauna local y hasta migratoria

dependiendo de su extensión.

B. BENEFICIOS MATERIALES

a) ALIMENTOS Y PRODUCTOS AGRÍCOLAS: A través de

parcelas pequeñas destinadas a cultivos se pueden producir

alimentos, pudiéndose obtener ganancias monetarias de esta

actividad, así como lo hacen los granjeros o agricultores

comerciales.

b) PRODUCCIÓN DE FORESTALES Y DE FORRAJE: En lugares

donde hay demanda de postes, leña y forraje, las áreas verdes

pueden ser muy importantes para suministrar estos productos.

Consiguen proporcionar plantaciones sostenibles de leña que

podrían satisfacer las necesidades de los residentes. Otros

productos interesantes pueden ser las hortalizas, frutas,

especias, fibras, medicinas, miel de abeja, etc.

C. BENEFICIOS SOCIALES

a) SALUD: Está escrito en la Constitución Política del Perú que

“toda persona tiene derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrute

de tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente

equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”. Las mejoras en

la calidad del aire debido a la vegetación tienen impactos

positivos sobre la salud física de las personas, con beneficios

obvios tales como la disminución de las enfermedades

respiratorias. En un ambiente urbano, con vehículos rápidos,

señales luminosas y colores fuertes, se genera estrés constante

en los habitantes. Las áreas verdes reducen este estrés ya que

la vegetación y la naturaleza refuerzan la atención espontánea

de las personas, permitiendo que nuestro sistema sensorial se

relaje (Nilsson & Randrup, 1997). Así, un parque, por ejemplo,

se convierte en un instrumento terapéutico de gran importancia

en la vida de un ciudadano (Benayas y cols. 1999). La sombra de

los árboles y disminución de la temperatura, explican por qué la

gente tiende a congregarse en los parques. La sombra de los

árboles también reduce la exposición a los rayos ultravioleta y en

consecuencia disminuye los riesgos de los daños a la salud, tales

como el cáncer de la piel y cataratas (Banco Interamericano de

Desarrollo, 1998).

b) EMPLEO: El manejo de las áreas verdes necesita de personas

que ejecuten las actividades que se requieren, siendo una fuente

de trabajo que considera labores de establecimiento y

mantenimiento (Ríos, 1993).

c) RECREACIÓN: Los espacios verdes son fuente de recreación e

inspiración al embellecer las localidades, propiciando así el

acercamiento de las personas a la naturaleza (Ríos, 1993).

Dependiendo de la extensión del área verde ésta puede ser

utilizada para diversos fines; desde una pequeña distracción

observando una flor, hasta ser un espacio de esparcimiento para

compartir actividades como deportes, turismo, o simplemente la

oportunidad de una buena conversación en un lugar agradable.

Las zonas verdes son los únicos espacios próximos donde los

ciudadanos de todas las edades invierten una gran parte de su

tiempo de ocio y recreo. Por esta razón, la proporción de zonas

verdes en relación con la superficie urbanizada tiende a

considerarse en la actualidad como uno de los mejores

indicadores de calidad de vida urbana (Benayas y cols. 1999).

d) EDUCACIÓN: Se pueden aprovechar las áreas verdes para

aprender sobre el ambiente y los procesos de la naturaleza. Al

lograr la participación de los ciudadanos en las actividades

educacionales asociadas a los espacios verdes, se puede

aumentar la conciencia del público respecto a la importancia de

estos espacios. El conocimiento de los procesos naturales y de

las especies de plantas y animales que se encuentran en una

localidad, enriquece culturalmente a sus habitantes; y, de igual

modo, se constituye en una fuente para el desarrollo de la

investigación (Salazar, 2000).

e) ESTÉTICA: La vegetación reduce el brillo y reflejo del sol,

complementa las características arquitectónicas de un lugar y

atenúa la dureza de superficies cubiertas de cemento.

2.3. RECURSO DIDÁCTICO

2.3.1. DEFINICIÓN

Grisolía (2006) define a los recursos didácticos como aquellos medios

empleados por el docente para apoyar, complementar, acompañar o

evaluar el proceso educativo que dirige u orienta. Los Recursos Didácticos

abarcan una amplísima variedad de técnicas, estrategias, instrumentos,

materiales, etc., que van desde la pizarra y el marcador hasta los videos y

el uso de Internet.

Se puede definir los recursos didácticos como el conjunto de elementos

que facilitan la realización del proceso de enseñanza y aprendizaje, los

cuales contribuyen a que los estudiantes logren el dominio de un

conocimiento determinado, al proporcionarles experiencias sensoriales

representativas de dicho conocimiento.

Para Aparici y García (1988), un recurso didáctico es cualquier material

que se ha elaborado con la intención de facilitar al docente su función

y a su vez la del alumno. No olvidemos que los recursos didácticos deben

utilizarse en un contexto educativo.

2.3.2. FUNCIONES DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS

Según Area (1991), las funciones de los recursos didácticos se pueden

resumir en las siguientes:

Los recursos didácticos proporcionan información al alumno.

Son una guía para los aprendizajes, ya que nos ayudan a organizar la

información que queremos transmitir. De esta manera ofrecemos

nuevos conocimientos al alumno.

Nos ayudan a ejercitar las habilidades y también a desarrollarlas.

Los recursos didácticos despiertan la motivación, la impulsan y crean

un interés hacia el contenido del mismo.

Evaluación. Los recursos didácticos nos permiten evaluar los

conocimientos de los alumnos en cada momento, ya que normalmente

suelen contener una serie de cuestiones sobre las que queremos que

el alumno reflexione.

Nos proporcionan un entorno para la expresión del alumno. Como

por ejemplo, rellenar una ficha mediante una conversación en la que

alumno y docente interactúan.

2.3.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS

Son auxiliares del Proceso de Enseñanza y Aprendizaje porque las

experiencias sensoriales tienen un papel importante para la adecuada

asimilación de cualquier tema.

Pretenden acercar a los estudiantes a situaciones de la vida real

representando tales situaciones lo mejor posible.

Permiten que los estudiantes tengan impresiones más vivas sobre los

temas que se abordan.

Son útiles para racionalizar la carga de trabajo tanto de docentes

como de estudiantes.

Disminuyen el tiempo que debe dedicarse para que los alumnos

aprendan los temas porque se trabaja con sus contenidos de manera

más directa.

Contribuyen a maximizar la motivación en los estudiantes.

Facilitan la comprensión de lo que se estudia al presentar el contenido

de manera tangible, observable y manejable.

Concretan y ejemplifican la información que se expone, generando la

motivación del grupo.

Refuerzan la retención de lo aprendido al estimular los sentidos de los

estudiantes.

2.3.4. TIPOS DE RECURSOS DIDÁCTICOS

De acuerdo con Marqués (2002), los recursos didácticos se pueden

clasificar de la siguiente manera:

A. Materiales convencionales:

Materiales impresos y fotocopiados

Materiales de imagen fija no proyectados

Tableros didácticos

Otros: juegos, materiales de laboratorio.

B. Medios audiovisuales

Proyección de imágenes fijas: diapositiva, transparencia, etc.

Materiales sonoros: radio, discos, CD, cintas magnéticas, etc.

Materiales audiovisuales: TV, vídeo, montajes audiovisuales.

C. Nuevas tecnologías:

Programas informáticos

Servicios telemáticos

TV y vídeos interactivos

Cañedo (2009) afirma que existen diferentes clasificaciones de los

recursos didácticos o medios de enseñanza, sin embargo

convencionalmente pueden dividirse en cuatro subgrupos:

A. Objetos naturales e industriales, pueden tener su forma normal

(animales vivos y disecados, herbarios, colecciones entomológicas y

de minerales, máquinas industriales, agropecuarias, etc.), o

presentarse cortadas en sección, a fin de mostrar su estructura

interna.

B. Objetos impresos y estampados, Se confeccionan de forma plana,

laminas, tablas, gráficos, guías metodológicas, libros y cuadernos,

etc., así como también medios tridimensionales representativos, como

modelos, maquetas, etc.,

C. Medios sonoros y de proyección. Se subdividen en audiovisuales:

películas y documentales didácticos, sonoros y videocintas; visuales:

fílmicas y diapositivas; y auditivos: grabaciones magnetofónicas en

placas o discos.

D. Materiales para la enseñanza programada y de control, Pueden

ser, atendiendo a su estructura, lineales, ramificados, y mixtos. En

este último subgrupo se incluyen los llamados medios de

programación y de control, materializados a través de diferentes

software educativo y las destinadas a controlar la adquisición de

conocimientos

E. Transmisión de la información, como la película didáctica, el libro de

texto y materiales de Internet

F. La experimentación escolar, como los equipos, utensilios e

instrumentos de laboratorio

G. Los de entrenamiento, que agrupa a los simuladores y a otros equipos

que se emplean para reproducir situaciones que requieren habilidades

manipulativas.

2.4.CONCIENCIA AMBIENTAL

2.4.1. DEFINICIÓN

El término de conciencia ambiental, es definido por Alea (2006) como el

sistema de vivencias, conocimientos y experiencias que el individuo utiliza

activamente en su relación con el medio ambiente. Los conocimientos,

percepciones, conductas y actitudes son dimensiones que, en conjunto,

conforman el concepto de conciencia.

La conciencia contribuye a la formación integral de la persona, a su

educación a todos los niveles. Por otro lado, la Educación Ambiental debe

pretender ser el activador de esa conciencia ambiental.

2.4.2. RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

La conciencia ambiental tiene una relación directa con la educación

ambiental, toda vez que el elemento axiológico es un factor clave en la

conceptualización y definición de la Educación Ambiental. Para algunos

expertos es precisamente la aportación más genuina y específica, desde

una tendencia a la educación en valores ambientales.

Según Nuévales (1996), las ecofilosofías tratan de buscar una

fundamentación filosófica a la Conciencia Ambiental y, consecuentemente

responder a qué debemos hacer los seres humanos respecto a la

naturaleza y por qué. Si la ética es una teoría filosófica de la educación

moral respecto al medio ambiente. Por tanto la ética ecológica se refiere a

un saber práctico sobre las relaciones del hombre con la naturaleza.

Desde la corriente cognitivo evolutiva o constructivista, que también se ha

dado en denominar “orientación internalista de la moral”, se considera que

el desarrollo significa la construcción progresiva por parte del sujeto de un

sentido moral, que le conduce a una elección y comprensión madura de

normas y valores. Los factores morales más estudiados en esta corriente

son los referidos al conocimiento.

2.4.3. DIMENSIONES DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL

Según Corraliza y cols. (2004), se pueden distinguir cuatro dimensiones

para la conciencia ambiental que permiten una mejor interpretación del

concepto: dimensión cognitiva, dimensión afectiva, dimensión conativa y

dimensión activa.

A. DIMENSIÓN COGNITIVA: Se entiende por dimensión cognitiva el

conjunto de ideas que ponen de manifiesto el grado de información y

conocimiento sobre cuestiones relacionadas con el medio ambiente,

considerado éste no solo como un tema sino además como una

realidad vital y cotidiana conducente a descubrir el propio medio de

vida mediante la exploración temporal y espacial, el aquí y el ahora

de las realidades cotidianas de manera apreciativa y crítica que

identifican al propio individuo en su grupo social con su herencia

cultural y ambiental. Se incluye aquí la posesión de conocimientos

básicos, saber buscar las informaciones pertinentes para mejorar la

comprensión de los fenómenos y de Los problemas ambientales así

como el valorar el diálogo crítico entre diferentes saberes para tomar

decisiones acertadas, considerando lo local y lo global y,

relacionando el pasado, el presente y el futuro, desde la posibilidad

de realizar un juicio moral (Acebal, 2010)

B. DIMENSIÓN AFECTIVA: La dimensión afectiva se refiere al conjunto

de aquellas emociones que evidencian creencias y sentimientos en la

temática medioambiental. Desde ésta dimensión, la consideración al

medio ambiente no es solamente un conjunto de problemas a resolver

sino que es también un medio de vida con respecto al cual se puede

desarrollar un sentido de pertenencia y concebir proyectos, por

ejemplo, de valorización biocultural o de ecodesarrollo, desde una

emotividad centrada en actitudes morales (Acebal, 2010)

C. DIMENSIÓN CONATIVA: La dimensión conativa engloba las actitudes

que predisponen a adoptar conductas criteriosas e intereses a

participar en actividades y aportar mejoras para problemáticas

medioambientales. Más allá de los comportamientos inducidos por la

moral social, se incluyen las actuaciones que corresponden a

conductas deliberadas y éticamente fundamentales: Como el ejercicio

en la resolución de problemas reales y en el desarrollo de proyectos

medioambientales, forjando competencias que refuercen el

sentimiento de “poder hacer algo”, asociando la reflexión y la acción.

Podríamos también llamarlo faceta volitiva o conductas morales

(Acebal, 2010)

D. DIMENSIÓN ACTIVA: La dimensión activa incluye aquellas conductas

que llevan a la realización de prácticas y comportamientos

ambientalmente responsables, tanto individuales como colectivos,

incluso en situaciones comprometidas o de presión. Un estilo de

conductas éticas y responsables basadas en la conciencia críticas y

lúcida, que vincule el “ser con el actuar”, tanto a nivel individual como

colectivo. Aprender a vivir y a trabajar juntos, en colaboración, discutir,

escuchar, negociar, conocer para alcanzar una mejor comprensión e

intervención ambiental más eficaz. Aptitudes de autocontrol y fortaleza

moral (Sauvé, 2003).

2.4.4. NIVELES PARA LOGRAR LA CONCIENCIA AMBIENTAL

A. NIVEL DE INFORMACIÓN O DE COGNICIÓN AMBIENTAL

El nivel de información o de cognición ambiental se considera,

generalmente como una variable de tipo actitudinal de gran relevancia

predictora (Corraliza y cols. 2004). Este nivel reúne peculiar

importancia para la disposición a la formación como educador

ambiental. De acuerdo con la teoría de Kohlber (1992), un enfoque

educativo integral centrado en el ámbito de la moralidad, debe dirigirse

a todas las dimensiones de la persona: cognitiva (juicio moral),

emotiva (actitudes morales), volitiva (conducta moral) (Acebal, 2010).

El desarrollo moral y por consiguiente el logro de Conciencia

Ambiental, tiene como meta conseguir que las personas exhiban

comportamientos ambientales moralmente adecuados, ello se

presenta como especialmente urgente en el ámbito de la Educación

Ambiental. Toda actividad educativa tiene por objeto un cambio

optimizador en las personas; la característica intrínseca de la

educación ambiental, es que pretende el cambio de la persona para

mejorar su interacción ambiental.

B. NIVEL COGNITIVO MORAL

De acuerdo con Acebal (2010), el nivel cognitivo moral implica el

desarrollo del razonamiento moral que vendría dado por situar a la

persona ante un conflicto moral que le provoque un desequilibrio

cognitivo; en la búsqueda de la armonía que exige el restablecimiento

del equilibrio cognitivo, el sujeto desarrolla sus juicios hacia niveles

más elevados, de forma que los razonamientos morales que exhibe

muestran unas concepciones superiores de pensamiento moral.

Según Kohlberg (1992), la tendencia evolutiva de la moral es

espontánea porque la persona siente que los estadios superiores

expresan de forma más adecuada de lo que hay en sí misma. Sin

embargo esta disposición de las estructuras cognitivo-morales

necesita ser estimulada para desarrollarse adecuadamente. El nivel de

desarrollo de la percepción cognitiva impone un cierto techo al

desarrollo social y moral, no podrá una percepción social y moral ser

más evolucionada en términos de estadio que el nivel de madurez

lógica; si puede suceder, sin embargo, que las personas se sitúen en

niveles más bajos de juicios morales que su nivel de percepción lógica

o social.

El desarrollo moral, tiene como meta última conseguir que las

personas exhiban comportamientos morales adecuados. Toda

actividad educativa tiene por objeto un cambio optimizador en las

personas; la característica intrínseca de la Educación Ambiental, es

que pretende el cambio de la persona para la mejora ambiental, tal

como o muestra el siguiente cuadro:

Secuencia de la Moralidad (Nuévalos, 1996).

NIVELES DE MORALIDADESTÍMULO PARA SU

DESARROLLO1. Percepción lógica Conflicto cognitivo

2. Percepción social Oportunidades de toma de rol

3. Percepción del sentido de

justicia

Dilema moral

Atmósfera social moral

2.4.5. ACTITUDES AMBIENTALES

A. DEFINICIÓN

Desde la Psicología Ambiental, Holahan (1991) las definió como “los

sentimientos favorables o desfavorables que se tienen hacia alguna

característica del medio o hacia un problema relacionado con él”; por

su parte, Taylord y Todd (1995), entienden la actitud ambiental como

un determinante directo de la predisposición hacia acciones a favor del

medio.

Stern y Oskamp (1991) sostienen que existe una relación positiva

entre las actitudes a favor del medio y la realización de conductas

proambientales; aunque no se pueda afirmar que se trate de una

relación causa-efecto, debido a la influencia de otras variables

moduladoras. Así, aunque los diferentes modelos teóricos coinciden

en señalar la existencia de tres grandes grupos de variables que

determinan el desarrollo de la conducta ambiental (psicológicas, socio-

culturales y contextuales), las discrepancias se han intentado explicar,

también, por la influencia de otros factores que median en la relación

que se establece entre cada una de las variables y la realización de la

conducta.

B. FACTORES QUE CONDICIONAN LAS CONDUCTAS

AMBIENTALES

Álvarez y Vega (2009), consideran que existen diversos factores que

condicionan las conductas ambientales, entre los que destacan:

a. Factores metodológicos, como que actitud y conducta deben ser

medidos con un grado de especificidad similar, en referencia a que

en muchos trabajos se han utilizado medidas de actitud general

(por ejemplo, actitudes hacia el medio ambiente en general) para

relacionarlas con medidas específicas de conducta (por ejemplo,

reciclado de vidrio), a pesar de que el nivel de correspondencia

entre actitud y conducta es más elevado cuando ambas se miden

con el mismo nivel de especificidad (Azjen, 2005).

b. Factores contextuales (Corraliza y cols. 2004) como la

relevancia, la valoración coste-beneficio de la acción, la influencia

de la publicidad, el tiempo transcurrido entre la evaluación de la

actitud y la conducta, etc.

c. Factores psicosociales, que se refieren a variables y

representacionales, tales como características disposicionales

(Suárez, 2000); valores, como antropocentrismo-ecocentrismo

(Thompson y Barton, 1994), autoritarismo, etc., locus de control y

grado de responsabilidad personal, etc., que han sido

considerados fuertes predictores de la actitud ambiental y, por

consiguiente, de los comportamientos ambientalmente

responsables.

d. Factores sociodemográficos, como género, que hacen una

revisión de los trabajos publicados al respecto entre 1988 y 1998)

edad, nivel de estudios, religión, ideología política, status

socioeconómico, lugar de residencia, etc., cuya influencia sobre la

realización de conductas proambientales no es concluyente,

ofreciendo, incluso, resultados.

e. Factores cognitivos, en referencia a los conocimientos sobre el

medio ambiente; si bien, los resultados hallados por Hwang y cols.

(2000) señalan que el conocimiento sobre el medio ambiente, así

como el grado de adscripción de responsabilidad de la persona

ante la conducta, no eran causas suficientes para la realización de

conductas proambientales.

C. ETAPAS DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL

Según Morachimo (1999), las etapas de conciencia ambiental son las

siguientes:

a. Sensibilización - motivación: en la cual se adquiere una actitud

positiva hacia el medio ambiente, condición básica para la

experiencia de aprendizaje. Esta actitud se logra motivando la

observación del medio ambiente (paisajes, actividades comunales,

entre otros), despertando la curiosidad, estimulando sentimientos,

a fin de sensibilizarse con las características y demandas

observadas.

b. Conocimiento - Información: etapa en que se adquiere

información acerca de lo que ocurre en el medio ambiente. Es

recomendable conocer primero lo que ocurre en el medio

ambiente cercano, y posteriormente ir considerando

progresivamente entornos más lejanos y complejos.

c. Experimentación - interacción: en esta etapa se viven

experiencias significativas en los lugares. Ello se logra a través de

un aprendizaje a través de la practica o vivencia personal o grupal

en el medio; resolviendo problemas, entre otras estrategias.

d. Capacidades desarrolladas: es el momento de desarrollar

formas de aprender, de hacer y de vivir, es decir competencias,

tales como: saber reunir información, elaborar hipótesis,

desarrollar habilidades para la vida al aire libre, valorar y defender

la vida y la diversidad cultural, entre otras.

e. Valoración - compromiso: en esta etapa se fomenta el

compromiso de las personas. Para ello se estimula una actitud

crítica y de compromiso, la capacidad de brindar aportes, entre

otros comportamientos que evidencien un compromiso de

valoración y transformación del lugar observado.

f. Acción voluntaria - participación: es el momento de llevar a la

práctica el compromiso asumido anteriormente.

CAPÍTULO III

MARCO

METODOLÓGICO

3.1. HIPÓTESIS

3.1.1. HIPÓTESIS GENERAL

A. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

Hi: Si se usa el biohuerto como recurso didáctico entonces influye

significativamente en la conciencia ambiental de los alumnos del

quinto ciclo de Educación Primaria de la I.E. Nº 30594 de la

provincia de Junín, 2010.

B. HIPÓTESIS NULA

Ho: Si se usa el biohuerto como recurso didáctico entonces no influye

significativamente en la conciencia ambiental de los alumnos del

quinto ciclo de Educación Primaria de la I.E. Nº 30594 de la

provincia de Junín, 2010..

3.1.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

a. Existe bajo nivel de información respecto a la implementación del

biohuerto como recurso didáctico para generar conciencia ambiental

de los alumnos del quinto ciclo de Educación Primaria de la I.E. Nº

30594 de la provincia de Junín, 2010;

b. Existe bajo nivel de información respecto al cuidado de las áreas para

general conciencia ambiental de los alumnos del quinto ciclo de

Educación Primaria de la I.E. Nº 30594 de la provincia de Junín, 2010.

c. El diseño e implementación del biohuerto como recurso didáctico

influye positivamente en la conciencia ambiental de los alumnos del

quinto ciclo de Educación Primaria de la I.E. Nº 30594 de la provincia

de Junín, 2010;.

d. El uso de un biohuerto como recurso didáctico es eficaz para generar

conciencia ambiental en los niños del Quinto Ciclo de Educación

Primaria de la I.E. Nº 30594 de la Provincia de Junín, 2010

3.2. VARIABLES E INDICADORES

3.2.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

Biohuerto como recurso didáctico

3.2.2. VARIABLE DEPENDIENTE

Conciencia ambiental

3.2.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL

DIMENSIÓN INDICADORES

Independiente:Biohuerto como recurso didáctico

Estrategia metodológica que permite profundizar en la mejora de hábitos y comportamientos ambientales como alimentación sana, salud física y mental, ocio y tiempo libre activo y formativo, lazos afectivos entre los estudiantes y el espacio físico, aprovechamiento de recursos, gestión de residuos, etc.

Instrumento curricular en el cual se organizan actividades de enseñanza-aprendizaje, que cuentan con estrategias didácticas y recursos materiales seleccionados para desarrollar y evaluar el aprendizaje significativo de la educación ambiental.

Planificación

Selecciona objetivos y contenidosSelecciona materiales adecuadosElabora un diseño innovador del biohuertoElige las estrategias de trabajo en el biohuerto

Ejecución

Maneja estrategias de actividad ambiental en el biohuertoUtiliza metodología participativa activaFacilita el logro de capacidadesManeja el método científico.

Evaluación

Incentiva el desarrollo de conciencia ambientalDesarrolla el pensamiento lógicoReflexiona sobre la eficacia del programa

Dependiente:Conciencia ambiental

Es una actividad constructiva que contribuye a sensibilizar a los individuos para el cuidado y respeto del medio ambiente, a través de la enseñanza al aire libre (en contacto con la naturaleza, el debate permanente, etc.

Son los cambios de actitud de los individuos que se manifiestan en un manejo adecuado de residuos sólidos, ahorro de agua y energía, cuidado de las áreas verdes, etc.

Cuidado de áreas verdes

Orienta el cuidado del medio ambienteManeja las áreas verdes de la I.E.Cuida las plantas del biohuerto y otras áreas verdesUtiliza adecuadamente el agua en el biohuertoIdentifica las causa de la contaminación ambiental por medio de la agricultura

Responsabilidad ambiental

Experimenta como mantener un ambiente sano dentro de la I.E. Participa en campañas de limpieza de la I.E.Protege los recursos naturales en la I.E.Participa en proyectos de reciclaje en la I.E.Informa a sus compañeros sobre el biohuerto y áreas verdes

MATRIZ DEL INSTRUMENTO

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES % PESO ÍTEMS

VALORACIÓN INSTRUMENTO4 3 2 1 0

Dep

endi

ente

: Con

cien

cia

ambi

enta

l

CU

IDA

DO

DE

ÁR

EAS

VER

DES

Orienta el cuidado del

medio ambiente

Me gusta tener plantas en mi casa y en la escuela

CU

ESTI

ON

AR

IO D

E PR

E TE

ST Y

PO

ST T

EST

En mi opinión, todavía no se ha distinguido la importancia sobre el cuidado de las plantasAlgunos niños piensan que las personas y los animales son igual de importantes.A algunos niños les gusta vivir en el campo donde hay muchas plantas y animales.

Maneja las áreas verdes de la I.E.

Considero preocupante la cantidad de árboles que se talan en el mundoConsidero que implementar un biohuerto escolar, es colaborar con el mantenimiento y protección de nuestro entornoMe gustaría tener mas información sobre la implementación de un biohuerto escolarNo considero que la implementación de un biohuerto en mi I.E. sea tan importanteEstoy dispuesto a implementar un biohuerto en mi casa

Cuida las plantas del biohuerto y

otras áreas verdes

Estoy de acuerdo con la idea de quien destruye las áreas verdes, que pagueEs bueno cuidar las plantas de mi localidadAlgunos niños se preocupan por la contaminación del aire.

Utiliza adecuadamente

el agua en el biohuerto

Estoy dispuesto a regar las plantas del biohuerto de mi I.E.A algunos niños les gusta dejar la llave del agua abierta mientras se lavan las manos en el biohuerto

Identifica las causa de la

contaminación ambiental por medio de la agricultura

A mi me parece que siempre que se habla de áreas verdes no se le da la importancia debidaYo creo que el mayor problema de las personas es considerar a las plantas como un ser vivoEstoy dispuesto a dialogar con mis compañeros a cerca de las plantas para valorarlas como ser vivo y cuidarlasYo creo que para contaminar menos, los gobiernos y las autoridades tienen que exigir a las empresas que presenten proyectos para la implementación de áreas verdes

RES

PON

SAB

ILID

AD

AM

BIE

NTA

L

Experimenta como mantener

un ambiente sano dentro de la

I.E.

Estoy dispuesto a reducir el consumo de productos innecesarios y de envases de difícil eliminaciónAlgunos niños piensan que las luces de la calle deben apagarse por la noche porque gastan electricidad.Algunos niños botan las cosas cuando terminan de usarlas.Algunos niños recogen la basura que los demás echan en nuestros patios Algunos niños dejan las luces prendidas cuando salen de un lugar

Participa en campañas de limpieza de la

I.E.

En mi casa todos nos preocupamos por cuidar las plantas limpiando las áreas verdes

Algunos niños piensan que debemos encontrar otras maneras de eliminar nuestra basura.

Protege los recursos

naturales en la I.E.

Yo considero una tontería preocuparse por las plantasA algunos niños les gusta llevar a su casa plantas o animalitos que encuentran.Algunos niños se preocupan por los bosques y la selva tropical.Algunos niños no les preocupa que los animales desaparezcan (se extingan).Algunos niños creen que las personas deben tener cuidado para no destruir las casas de los animales.

Participa en proyectos de reciclaje en la

I.E.

Estoy dispuesto a utilizar papel reciclado porque así gastaremos menos en árbolesAlgunos niños usan el papel por los dos lados cuando dibujan o escribenAlgunos niños piensan que debemos reciclar las cosas usadas Algunos niños clasifican su basura y la reciclan.

Informa a sus compañeros

sobre el biohuerto y áreas

verdes

A mi me parece que siempre que se habla de áreas verdes no se le da la importancia debidaYo creo que el mayor problema de las personas es considerar a las plantas como un ser vivoEstoy dispuesto a dialogar con mis compañeros a cerca de las plantas para valorarlas como ser vivo y cuidarlasYo creo que para contaminar menos, los gobiernos y las autoridades tienen que exigir a las empresas que presenten proyectos para la implementación de áreas verdes

4: Muy de acuerdo; 3: De acuerdo; 2: indeciso; 1: En desacuerdo; 0: Muy en desacuerdo

3.3.METODOLOGÍA

3.3.1. TIPO DE ESTUDIO

Explicativo – cuasi experimental

3.3.2. DISEÑO DE ESTUDIO

El presente trabajo de investigación es el diseño cuasi experimental de dos

grupos experimental y control, con un pre test y post test, según se

esquematiza a continuación.

G.E = O1 X O2

---------------------------

G.C = O3 O4

Este diseño consta de tres etapas:

Una de medición previa a ambos grupos en la variable dependiente.

Aplicación de la técnica de estudio en el grupo experimental.

Una nueva medición a ambos grupos.

Donde:

G. E: Representa a los alumnos del Quinto ciclo de Educación Primaria de

la I. E. Nº 30594 de la provincia de Junín, sección A, considerando como el

grupo experimental.

O1: Representa la aplicación del pre test para medir el rendimiento

académico antes de la aplicación de las técnicas.

X: Representa la variable independiente (Biohuerto como recurso

didáctico).

O2: Representa la aplicación del post test al grupo experimental.

G. C: Representa el grupo control conformado por los alumnos del Quinto

ciclo de Educación Primaria de la I. E. Nº 30594 de la provincia de Junín,

sección B.

O3: Representa la aplicación del pre test “Test para medir el nivel de

rendimiento académico de los estudiantes”.

O4: Aplicación del post test al grupo control este diseño

3.4.POBLACIÓN Y MUESTRA

3.4.1. POBLACIÓN

La población para el presente trabajo de investigación está constituido por

55 estudiantes del Quinto ciclo de Educación Primaria de la I. E. Nº 30594

de la provincia de Junín de la provincia de Junín.

3.4.2. MUESTRA

No se utilizó fórmula para calcular el tamaño muestral por ser número de

población pequeña, la cual está constituida por 55 estudiantes, quienes

pertenecen a 2 secciones “A” y “B” respectivamente (39 alumnos por

aula), una sección actúa como grupo experimental y la otra, como grupo

control o testigo. La muestra fue elegida en forma intencionada.

SECCIONES “A” “B”

Alumnos por sección 26 29

TOTAL 55

3.5.MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Se utilizó el método cuantitativo y la ejecución del presente trabajo de

investigación siguió los siguientes pasos:

Selección de la muestra.

Aplicación del pre test para medir el nivel de comprensión lectora al iniciar el

programa tanto del grupo experimental como del grupo control.

Aplicación del programa Biohuerto como Recurso Didáctico al grupo

experimental, con el fin de desarrollar el nivel de comprensión lectora, con

actividades integradas.

Aplicación del post test para medir la comprensión lectora, luego de haber

finalizado la aplicación del Biohuerto como Recurso Didáctico.

Procesamiento y análisis de los datos cuantitativos y cualitativos obtenidos.

Sistematización de la información y descripción de los resultados.

Formulación de conclusiones y sugerencias.

3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

El presente trabajo de investigación permitió utilizar técnicas e instrumentos que menciono a

continuación:

TÉCNICA INSTRUMENTO

PROGRAMACIÓN: Para la elaboración,

implementación ejecución y evaluación

del Biohuerto.

Sesiones de aprendizaje para desarrollar

el programa de canciones motivadoras con

los estudiantes.

Programa experimental: Instrumento que

permitirá la organización y sistematización

de la variable independiente a fin de

validar los efectos en la variable

dependiente.

LA OBSERVACIÓN: Se empleará para

identificar las diferentes acciones,

demostraciones y experimentos que

desarrollen los estudiantes durante la

aplicación del programa experimental.

Guía de observación: Se empleará, para

identificar en forma directa los efectos que

genera el empleo de la técnica de estudio

en el área de comunicación.

EVALUACIÓN: Se aplicará para valorar el

nivel del aprendizaje significativo en el área

de educación ambiental (v. d) como efecto

del empleo del Biohuerto como recurso

didáctico.

Test: (pre test y pos test): Este

instrumento será administrado, para

identificar el nivel de rendimiento

académico en el área de comunicación

antes, durante y al final de la ejecución del

programa experimental. Consistió en ítem,

calificados en la escala vigesimal (0 –

20).

Está técnica permitió construir el marco Fichas bibliográficas, resumen y

teórico de nuestro estudio, así como

recolectar información estadística de

archivos, registros, folletos, revistas, libros

y otros. Permite analizar tesis, como libros,

registros auxiliares y oficiales, documentos

del la I.E.

hemerográficas.- serán empleados para

obtener contenidos, datos y otras

informaciones a fin de estructurar y

desarrollar el marco teórico.

3.7. ANÁLISIS DE DATOS

3.7.1.ANÁLISIS ESTADÍSTICO

a. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Media aritmética: denominada también promedio, el cual se considera como

un valor representativo del conjunto de datos que se está estudiando y

caracteriza a toda una distribución. Se utilizó para encontrar el valor promedio

de los puntajes del pre y post-test.

Donde: = Media aritmética; Σ f = suma de frecuencias; N = número de

alumnos; X1 = cada puntaje

b. MEDIDAS DE DISPERSIÓN

Desviación estándar (S): Esta medida de dispersión nos permitió medir

el grado de normalidad de la distribución de los datos muestrales

alrededor de la media aritmética, dentro de sus valores mínimo y máximo.

Donde: Σ f d2 = suma de frecuencias por la desviación al cuadrado

Varianza (S2): Nos ha proporcionado información sobre el grado de

dispersión de los valores muestrales con respecto a la media aritmética.

Coeficiente de variabilidad (CV): Esta medida de dispersión ha

determinado la homogeneidad o heterogeneidad de los grupos que se han

analizado.

Donde: 100 = constante; DS = desviación estándar; = media aritmética

3.7.2.CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

Para contrastar las hipótesis, se hizo uso de la Prueba “t” - Student.

Prueba “t” para las dos medias muestrales:

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1.1.CONSOLIDADO DE LOS RESULTADOS DEL PRE Y POST TEST DE LOS

GRUPOS EXPERIMENTAL Y CONTROL.

TABLA Nº 01

RESULTADOS DEL PRE TEST DE LOS GRUPOS CONTROL Y

EXPERIMENTAL APLICANDO UN PROGRAMA DE COMICS

Grupo Experimental Grupo Control

NºPRE TEST POST TEST

NºPRE TEST POST TEST

CAV RAM PROM CAV RAM PROM CAV RAM PROM CAV RAM PROM

1 3 3 6 6 6 12 1 5 4 9 4 3 7

2 3 2 5 6 6 12 2 3 4 7 5 5 10

3 4 5 9 7 7 14 3 5 4 9 2 4 6

4 4 2 6 7 5 12 4 5 5 10 3 3 6

5 3 6 9 5 5 10 5 5 6 11 6 4 106 4 3 7 6 7 13 6 2 3 5 2 3 57 4 6 10 8 8 16 7 4 7 11 6 4 108 2 3 5 7 9 16 8 3 4 7 5 3 89 5 6 11 6 8 14 9 6 4 10 5 6 1110 4 5 9 9 7 16 10 7 5 12 4 6 1011 5 5 10 5 5 10 11 2 4 6 6 4 1012 3 3 6 5 7 12 12 5 5 10 5 3 813 5 5 10 9 7 16 13 4 5 9 4 4 814 5 4 9 9 8 17 14 7 4 11 6 4 1015 5 5 10 7 5 12 15 4 6 10 5 3 816 2 3 5 6 6 12 16 2 3 5 2 2 417 4 5 9 7 7 14 17 5 6 11 4 6 1018 3 3 6 7 6 13 18 5 5 10 6 5 1119 5 5 10 8 5 13 19 4 5 9 3 3 620 5 4 9 9 7 16 20 6 4 10 4 6 1021 2 4 6 7 9 16 21 3 4 7 4 3 722 4 3 7 8 7 15 22 5 5 10 6 4 1023 5 6 11 7 6 13 23 6 5 11 4 6 1024 3 2 5 8 7 15 24 4 5 9 2 3 525 5 4 9 6 8 14 25 6 4 10 7 3 1026 4 6 10 7 8 15 26 3 4 7 6 4 10

 

27 5 6 11 4 4 8

28 4 5 9 5 5 10

29 6 4 10 3 4 7

Fuente: Pruebas de pre test y post test

CAV: Cuidado de Áreas Verdes; RAM: Responsabilidad Ambiental

4.1.2.RESULTADOS DEL PRE TEST DEL GRUPO EXPERIMENTAL Y GRUPO DE

CONTROL.

A. DISTRIBUCIÓN DE LOS PUNTAJES DEL PRE TEST PARA EL GRUPO

EXPERIMENTAL

TABLA Nº 2

FRECUENCIAS Y DESVIACIÓN DE LOS PUNTAJES DEL PRE TEST EN EL

GRUPO EXPERIMENTAL, PARA LA DIMENSIÓN CUIDADO DE ÁREAS

VERDES

xi fi Fi hi Hi xifi d d2 fid2

2 3 3 11.5 11.5 6 -1.9 3.6 10.73 6 9 23.1 34.6 18 -0.9 0.8 4.74 8 17 30.8 65.4 32 0.1 0.0 0.15 9 26 34.6 100.0 45 1.1 1.2 11.2

Total 26   100.0   101.0 -1.5 5.6 26.7

Promedio 3.88Desviación estándar 1.03Coeficiente de variabilidad 26.58

Fuente: Tabla Nº 1

Interpretación

El puntaje obtenido en la prueba de pre test para la dimensión cuidado de

áreas verdes varía entre 2 y 5 puntos. El puntaje que más prevalece, es de

5 puntos (34,6% de los estudiantes), seguid del de 4 puntos (30,8%). 3

alumnos (11,5%) alcanza el mínimo puntaje para este componente ( 2

puntos). 6 alumnos (23,1%) alcanzan 3 puntos. El promedio general

alcanzado por el grupo es de 3,88 puntos con una desviación de 1,03 y una

variabilidad del 26,58%.

GRÁFICO Nº 1

FRECUENCIAS Y DESVIACIÓN DE LOS PUNTAJES DEL PRE TEST EN EL

GRUPO EXPERIMENTAL, PARA LA DIMENSIÓN CUIDADO DE ÁREAS

VERDES

Fuente: Tabla Nº 2

Interpretación

El gráfico nos muestra que el puntaje más frecuente en este componente es de 5

puntos (9 alumnos). El puntaje varía entre 2 y 5 puntos. 3 alumnos hacen el

mínimo puntaje, 7 alumnos alcanzan 3 dos puntos y 8 alumnos alcanzan 4

puntos.

TABLA Nº 3

FRECUENCIAS Y DESVIACIÓN DE LOS PUNTAJES DEL PRE TEST EN EL

GRUPO EXPERIMENTAL, PARA LA DIMENSIÓN RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

xi fi Fi hi Hi xifi d d2 fid2

2 3 3.0 11.5 11.5 6.0 -2.2 4.64 13.93 7 10.0 26.9 38.5 21.0 -1.2 1.33 9.34 4 14.0 15.4 53.8 16.0 -0.2 0.02 0.15 7 21.0 26.9 80.8 35.0 0.8 0.72 5.06 5 26.0 19.2 100.0 30.0 1.8 3.41 17.0

Total 26.0   100.0 284.6 108.0 -0.8 10.1 45.4Promedio 4.15Desviación estándar 1.09Coeficiente de variabilidad 26.17

Fuente: Tabla Nº 1

Interpretación

En esta tabla observamos que los puntajes más prevalente son de 3

(26,9%) y 5 puntos (con 26,9%). El 15,4% de alumnos alcanza un total de 4

puntos. Se observa que 3 alumnos hacen 2 punto (3,0%) y el 19,2%% (5

alumnos) alcanza el máximo puntaje (6 puntos) para esta dimensión. El

promedio alcanzado por los estudiantes del grupo experimental en este

componente es de 4,15 puntos, con una desviación de los datos de 1,09 y

un coeficiente de variación de 26,17.

GRÁFICO Nº 2

FRECUENCIAS Y DESVIACIÓN DE LOS PUNTAJES DEL PRE TEST EN EL

GRUPO EXPERIMENTAL, PARA LA DIMENSIÓN RESPONSABILIDAD

AMBIENTAL

Fuente: Tabla Nº 3

Interpretación

El gráfico nos muestra que los puntajes más prevalentes son de 3 y 5

puntos (con un total de 7 alumnos cada uno). El menor puntaje alcanzado

es de 2 puntos, alcanzado por 3 alumnos. 4 alumnos hacen 4 puntos. 5

alumnos alcanzan el máximo puntaje (6 puntos)

TABLA Nº 4

FRECUENCIAS Y DESVIACIÓN DE LOS PUNTAJES DEL PRE TEST

EN EL GRUPO EXPERIMENTAL, PARA AMBAS DIMENSIONES

xi fi Fi hi Hi xifi d d2 fid2

5 4 4.0 15.4 15.4 20.0 -3.0 9.2 36.96 5 9.0 19.2 34.6 30.0 -2.0 4.2 20.87 2 11.0 7.7 42.3 14.0 -1.0 1.1 2.29 7 18.0 26.9 69.2 63.0 1.0 0.9 6.510 6 24.0 23.1 92.3 60.0 2.0 3.8 23.111 2 26.0 7.7 100.0 22.0 3.0 8.8 17.5

Total 26   100.0   209.0 -0.2 28.0 107.0Promedio 8.04

Desviación estándar 2.0684Coeficiente de variabilidad 25.73

Fuente: Tabla Nº 1

Interpretación

En la tabla observamos que el puntaje más prevalente es de 9 puntos

(con un 26,9%), seguido de 10 puntos (23,1%) y de 6 puntos (19,2%)..

Los puntajes de 7 y 11 puntos son alcanzados por dos alumnos cada

uno (7;7% cada uno). 4 alumnos alcanzan el mínimo puntaje de 5

puntos (15,4%). El promedio alcanzado por los estudiantes del grupo

experimental en este componente es de 8,04 puntos, con una

desviación de los datos de 2,0684 y un coeficiente de variación de

25,73%%.

GRÁFICO Nº 3

FRECUENCIAS Y DESVIACIÓN DE LOS PUNTAJES DEL PRE TEST

EN EL GRUPO EXPERIMENTAL, PARA AMBAS DIMENSIONES

Fuente: Tabla Nº 4

Interpretación

El gráfico nos muestra que el puntaje más prevalente es de 9 puntos

(con un total de 7 alumnos que hacen este puntaje), seguido de 10

puntos (6 alumnos) y 6 puntos (5 alumnos). El menor puntaje

alcanzado es 5 puntos, obtenido por 4 alumnos. 2 alumnos hacen un

total de 7 puntos. 2 alumnos alcanzan el máximo puntaje (11 puntos)

B. DISTRIBUCIÓN DE LOS PUNTAJES DEL PRE TEST PARA EL

GRUPO CONTROL

TABLA Nº 5

FRECUENCIAS Y DESVIACIÓN DE LOS PUNTAJES DEL PRE TEST

EN EL GRUPO CONTROL, PARA LA DIMENSIÓN CUIDADO DE

ÁREAS VERDES

xi fi Fi hi Hi xifi d d2 fid2

2 3 3 10.3 10.3 6.0 -2.4 5.7 17.03 5 8 13.8 24.1 15.0 -1.4 1.9 9.54 7 15 20.7 44.8 28.0 -0.4 0.1 1.05 8 23 31.0 75.9 40.0 0.6 0.4 3.16 4 27 17.2 93.1 24.0 1.6 2.6 10.57 2 29 6.9 100.0 14.0 2.6 6.9 13.7

Total 29   100   127 0.7 17.6 54.8Promedio 4.38Desviación estándar 1.4046Coeficiente de variabilidad 32.07

Fuente: Tabla Nº 1

Interpretación

El puntaje obtenido en la prueba de pre test por el grupo control para

varía entre 2 y 7 puntos. El 31,0 % de los estudiantes alcanza un

puntaje de 5 puntos. Seguido del 20,7% y 17,2% de alumnos quienes

alcanzan puntajes de 4 y 6 puntos respectivamente. El 10,3%% de los

alumnos hace 2 puntos y el 6,9% hacen 7 puntos. El promedio

alcanzado por todo el grupo es de 4,38 puntos, con una desviación de

1,4046 puntos y un coeficiente de variación de 32,07%.

GRÁFICO Nº 4

FRECUENCIAS Y DESVIACIÓN DE LOS PUNTAJES DEL PRE TEST

EN EL GRUPO CONTROL, PARA LA DIMENSIÓN CUIDADO DE

ÁREAS VERDES

Fuente Tabla Nº 5

Interpretación

En el gráfico se observa que el puntaje más frecuente es de 5 puntos

(alcanzado por 8 alumnos), seguido de 4 puntos (7 alumnos) y de 3

puntos (5 alumnos). El menor puntaje alcanzado es de 2 puntos (3

alumnos). 4 alumnos alcanzan 6 puntos. El máximo puntaje (7 puntos)

es alcanzado por 2 alumnos..

TABLA Nº 6

FRECUENCIAS Y DESVIACIÓN DE LOS PUNTAJES DEL PRE TEST

EN EL GRUPO CONTROL, PARA LA DIMENSIÓN

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

xi fi Fi hi Hi xifi d d2 fid2

3 4 4 6.9 6.9 12 -1.4 2.10 8.44 12 16 41.4 48.3 48 -0.4 0.20 2.45 10 26 34.5 82.8 50 0.6 0.30 3.06 2 28 13.8 96.6 12 1.6 2.41 4.87 1 29 3.4 100.0 7 2.6 6.51 6.5

Total 29.0   100.0 334.6 129 2.8 11.5 25.2Promedio 4.45Desviación estándar 0.94Coeficiente de variabilidad 21.05

Fuente: Tabla Nº 1

Interpretación

En la tabla se observa que el 41,4% de los alumnos del grupo de

control hacen tres puntos en el pre test aplicado para la dimensión de

responsabilidad ambiental. El 34,5% hace 5 puntos y el 13,8 hace 6

puntos. El máximo puntaje alcanzado es de 7 puntos alcanzado sólo

por un alumno y el mínimo puntaje es de 3 puntos, alcanzado por 4

alumnos (6,9%).. El promedio alcanzado por todo el grupo es de 4,45

puntos con una desviación de 0,940 y una variabilidad de 21,05%.

GRÁFICO Nº 5

FRECUENCIAS Y DESVIACIÓN DE LOS PUNTAJES DEL PRE TEST

EN EL GRUPO CONTROL, PARA LA DIMENSIÓN

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

Fuente: Tabla Nº 6

Interpretación

En el gráfico observamos que 12 alumnos del grupo control hacen 4

puntos para la dimensión de responsabilidad ambiental seguido de 10

alumnos que hacen 5 puntos. 4 alumnos alcanzan el mínimo puntaje (3

puntos), 2 alumnos hacen 6 puntos. 1 alumno alcanzan el máximo

puntaje (7 puntos).

TABLA Nº 7

FRECUENCIAS Y DESVIACIÓN DE LOS PUNTAJES DEL PRE TEST

EN EL GRUPO CONTROL, PARA AMBAS DIMENSIONES

xi fi Fi hi Hi xifi d d2 fid2

5 2 2.0 6.9 6.9 10 -3.6 13.11 26.226 2 4.0 3.4 10.3 12 -2.6 6.87 13.747 5 9.0 13.9 24.2 35 -1.6 2.63 13.138 6 15.0 20.7 44.9 48 -0.6 0.39 2.3110 9 24.0 31.0 75.9 90 1.4 1.90 17.1211 5 29.0 20.7 96.6 55 2.4 5.66 28.31

Total 29   96.6   250.0 -4.7 30.6 100.8Promedio 8.62

Desviación estándar 1.8721Coeficiente de variabilidad 21.72

Fuente: Tabla Nº 1

Interpretación

La tabla nos muestra que para ambas dimensiones, el puntaje más

común es de 10 puntos (31,0%), seguido de los de 8 y 11puntos (con

20,7% cada uno). 2 estudiantes hace el mínimo puntaje (5 puntos). El

máximo puntaje alcanzado es de 11 puntos (5 alumnos). El 13,9% (5

alumnos) hacen 7 puntos. El promedio obtenido por el total de alumnos

es de 8,62 con una desviación de 1,8721 y una variabilidad de 21,72%.

GRÁFICO Nº 6

FRECUENCIAS Y DESVIACIÓN DE LOS PUNTAJES DEL PRE TEST

EN EL GRUPO CONTROL, PARA AMBAS DIMENSIONES

Fuente: Tabla Nº 7

Interpretación

El gráfico nos muestra que el puntaje más común es de 10 puntos (con

9 alumnos) seguido de 8 puntos (6 alumnos). 2 alumnos del grupo de

control hacen 5 puntos, siendo éste el puntaje más bajo para las

dimensiones respectivas. 2 alumnos alcanzan los 6 puntos. 5 alumnos

hacen 7 puntos.5 alumnos alcanzan los 11 puntos en este grupo,

constituyéndose en el puntaje más alto para ambas dimensiones.

4.1.3. RESULTADOS OBTENIDOS DEL POST TEST PARA POR LOS

GRUPOS EXPERIMENTAL Y CONTROL.

A. GRUPO EXPERIMENTAL

TABLA Nº 8

FRECUENCIAS Y DESVIACIÓN DE LOS PUNTAJES DEL POST TEST EN

EL GRUPO EXPERIMENTAL, PARA LA DIMENSIÓN CUIDADO DE ÁREAS

VERDES

xi fi Fi hi Hi xifi d d2 fid2

5 3 3 11.5 11.5 15 -2.0 4.0 12.06 6 9 23.1 34.6 36 -1.0 1.0 6.07 9 18 34.6 69.2 63 0.0 0.0 0.08 4 22 15.4 84.6 32 1.0 1.0 4.09 4 26 15.4 100.0 36 2.0 4.0 16.0

Total 26   100   182 0.0 10.0 38.0Promedio 7.00Desviación estándar 1.2329Coeficiente de variabilidad 17.61

Fuente: Tabla Nº 1

Interpretación

La tabla nos muestra que para la dimensión cuidado de áreas verdes

en el post test del grupo experimental, el puntaje más común es de 7

puntos (34,6%), seguido de los de 6 puntos (con 23,1%). 5 alumnos

hacen 8 puntos (15,4%). 3 estudiantes hacen el mínimo puntaje (5

puntos). El máximo puntaje alcanzado es de 9 puntos (4 alumnos). El

promedio obtenido por el total de alumnos es de 7,00 con una

desviación de 1,2329 y una variabilidad de 17,61%.

GRÁFICO Nº 7

FRECUENCIAS Y DESVIACIÓN DE LOS PUNTAJES DEL POST

TEST EN EL GRUPO EXPERIMENTAL, PARA LA DIMENSIÓN

CUIDADO DE ÁREAS VERDES

Fuente: Tabla Nº 8

Interpretación

El gráfico nos muestra que el puntaje más común es de 7 puntos (con 9

alumnos), seguido de 6 puntos (6 alumnos). 3 alumnos del grupo de

control hacen 5 puntos, siendo éste el puntaje más bajo para la

dimensión respectiva. 4 alumnos alcanzan los 8 puntos. 4 alumnos

alcanzan los 9 puntos en este grupo, constituyéndose en el puntaje

más alto para el componente.

TABLA Nº 9

FRECUENCIAS Y DESVIACIÓN DE LOS PUNTAJES DEL POST

TEST EN EL GRUPO EXPERIMENTAL, PARA LA DIMENSIÓN

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

xi fi Fi hi Hi xifi d d2 fid2

5 5 5 19.2 19.2 25 -1.8 3.13 15.76 5 10 19.2 38.4 30 -0.8 0.59 3.07 9 19 34.6 73.0 63 0.2 0.05 0.58 5 24 19.2 92.2 40 1.2 1.51 7.69 2 26 7.8 100.0 18 2.2 4.98 10.0

Total 26.0   100.0   176 1.2 10.3 36.6Promedio 6.77Desviación estándar 1.2102Coeficiente de variabilidad 17.88

Fuente: Tabla Nº 1

Interpretación

Evaluando el grupo experimental y tomando en cuenta la dimensión

responsabilidad ambiental en el post test, la tabla nos muestra que el

puntaje objetivo oscila entre 5 (19,2%) y 9 (7,8%) puntos, siendo el

más común el de 7 puntos (34,6%), seguido de los de 8, 6 y 5 puntos

(19,2% cada uno). El promedio alcanzado es de 6,77 puntos con una

desviación de 1,2102 y una variabilidad de 17,88%.

GRÁFICO Nº 8

FRECUENCIAS Y DESVIACIÓN DE LOS PUNTAJES DEL POST

TEST EN EL GRUPO EXPERIMENTAL, PARA LA DIMENSIÓN

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

Fuente: Tabla Nº 9

Interpretación

El gráfico nos muestra que el puntaje más común es de 7 puntos (con 9

alumnos). El puntaje mínimo es de 5 puntos (5 alumnos para este

puntaje) y el máximo es de 9 puntos (2 alumnos para este puntaje).

Sólo 5 alumnos hacen 6 puntos, 5 alumnos alcanzan 8 puntos.

TABLA Nº 10

FRECUENCIAS Y DESVIACIÓN DE LOS PUNTAJES DEL POST

TEST EN EL GRUPO EXPERIMENTAL, PARA AMBAS DIMENSIONES

xi fi Fi hi Hi xifi d d2 fid2

10 2 2 7.7 7.7 20 -3.1 9.71 19.4112 6 8 23.1 30.8 72 -1.1 1.24 7.4613 4 12 15.4 46.2 52 -0.1 0.01 0.0514 4 16 15.4 61.6 56 0.9 0.78 3.1315 3 19 11.5 73.1 45 1.9 3.55 10.6616 6 25 23.1 96.2 96 2.9 8.32 49.9317 1 26 3.8 100.0 17 3.9 15.09 15.09

Total 26   100.0   341.0 5.2 38.7 90.6Promedio 13.12

Desviación estándar 1.8721Coeficiente de variabilidad 14.27

Fuente: Tabla Nº 1

Interpretación

Para ambas dimensiones en la prueba de post test del grupo

experimental, esta tabla nos muestra que el 3,8% de los estudiantes

lograr hacer el máximo puntaje (17 puntos). El puntaje más común es

de 12 y 16 puntos (23,1% cada uno%).El 7,7% hace el mínimo

puntaje (10 puntos). El 15,4% de los alumnos alcanza 13 puntos. Un

porcentaje similar alcanza 14 puntos. El 11,5% hace 15 puntos. El

promedio alcanzado por el total de alumnos es de 13,12 puntos con

una desviación de 1,8721 y una variabilidad del 14,27%.

GRÁFICO Nº 9

FRECUENCIAS Y DESVIACIÓN DE LOS PUNTAJES DEL POST TEST EN

EL GRUPO EXPERIMENTAL, PARA AMBAS DIMENSIONES

Fuente: Tabla Nº 10

Interpretación

Para ambas dimensiones evaluadas en el post test del grupo

experimental, en este gráfico observamos que el máximo puntaje

alcanzado por los alumnos es de 12 y 16 puntos (6 alumnos cada

uno), siendo además el que más prevalece. 2 estudiantes hacen el

mínimo puntaje (10 puntos), 4 alumnos hacen 13 puntos, 4 alumnos

hacen 14 puntos, 3 alumnos alcanzan 15 puntos y sólo 1 alumno

alcanza el máximo puntaje (17 puntos) respectivamente.

B. GRUPO CONTROL

TABLA Nº 11

FRECUENCIAS Y DESVIACIÓN DE LOS PUNTAJES DEL POST

TEST EN EL GRUPO CONTROL, PARA LA DIMENSIÓN CUIDADO DE ÁREAS

VERDES

xi fi Fi hi Hi xifi d d2 fid2

2 4 4 13.8 13.8 8 -2.4 5.8 23.33 3 7 10.3 24.1 9 -1.4 2.0 6.04 8 15 27.6 51.7 32 -0.4 0.2 1.45 6 21 20.7 72.4 30 0.6 0.3 2.16 7 28 24.1 96.5 42 1.6 2.5 17.67 1 29 3.4 99.9 7 2.6 6.7 6.7

Total 29   100   128 0.5 17.5 57.0Promedio 4.41Desviación estándar 1.4272Coeficiente de variabilidad 32.34

Fuente: Tabla Nº 1

Interpretación

Para la dimensión cuidado de áreas verdes evaluada en la prueba de

post test al grupo control, la tabla nos muestra que los puntajes más

prevalentes son los de 4 puntos (con el 27,6 % de alumnos), seguido

de 6 (24,1%) y 5 (20,7%) puntos respectivamente. Los puntajes

mínimo y máximo son de 2 (13,8%) y 7 (3,5%) puntos,

respectivamente. El 10,3% de los alumnos hacen 3 puntos. El

promedio alcanzado por todos los alumnos para esta dimensión es de

4,41 puntos con una desviación de 1,4272 y una variabilidad de

32,34%.

GRÁFICO Nº 10

FRECUENCIAS Y DESVIACIÓN DE LOS PUNTAJES DEL POST

TEST EN EL GRUPO CONTROL, PARA LA DIMENSIÓN CUIDADO

DE ÁREAS VERDES

Fuente: Tabla Nº 11

Interpretación

En el gráfico observamos que los puntajes más comunes son los de 4

(con 84 alumnos), seguido de 6 y 5 puntos (con 7 y 6 alumnos

respectivamente. El menor puntaje alcanzado es de 2 puntos (4

alumnos) y el mayor puntaje es de 7 puntos (con 1 alumno). Así mismo,

3 alumnos hacen 3 puntos, respectivamente.

TABLA Nº 12

FRECUENCIAS Y DESVIACIÓN DE LOS PUNTAJES DEL POST

TEST EN EL GRUPO CONTROL, PARA LA DIMENSIÓN RESPONSABILIDAD

AMBIENTAL

xi fi Fi hi Hi xifi d d2 fid2

2 1 1 3.4 3.4 2 -2.0 4.14 4.13 10 11 34.5 37.9 30 -1.0 1.07 10.74 10 21 34.5 72.4 40 0.0 0.00 0.05 3 24 10.3 82.7 15 1.0 0.93 2.86 5 29 17.3 100.0 30 2.0 3.86 19.3

Total 29.0   100.0   117 -0.2 10.0 37.0Promedio 4.03Desviación estándar 1.15Coeficiente de variabilidad 28.48

Fuente: Tabla Nº 1

Interpretación

Para la dimensión de responsabilidad ambiental evaluada en la prueba

de post test al grupo control, la tabla nos muestra que los puntajes más

prevalentes son los de 3 y 4 puntos (con el 35,5% de alumnos cada

uno), respectivamente. Los puntajes mínimo y máximo son de 2

(3,45%) y 6 (17,3%) puntos, respectivamente. El 10,3% de los alumnos

hace 5 puntos. El promedio alcanzado por todos los alumnos para esta

dimensión es de 4,03 puntos con una desviación de 1,15 y una

variabilidad de 28,48%.

GRÁFICO Nº 11

FRECUENCIAS Y DESVIACIÓN DE LOS PUNTAJES DEL POST

TEST EN EL GRUPO CONTROL, PARA LA DIMENSIÓN

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

Fuente: Tabla Nº 12

Interpretación

El gráfico nos muestra que los puntajes más comunes son los de 3 y 4

puntos (con 10 alumnos cada uno). El menor puntaje alcanzado es de

2 puntos (1 alumno) y el mayor puntaje es de 6 puntos con 5 alumnos).

Así mismo, 3 alumnos hacen 5 puntos, respectivamente.

TABLA Nº 13

FRECUENCIAS Y DESVIACIÓN DE LOS PUNTAJES DEL POST

TEST EN EL GRUPO CONTROL, PARA AMBAS DIMENSIONES

xi fi Fi hi Hi xifi d d2 fid2

4 1 1 3.4 3.4 4 -4.45 19.79 19.795 2 3.0 6.9 10.3 10 -3.45 11.89 23.786 3 6.0 10.4 20.7 18 -2.45 5.99 17.987 3 9.0 10.4 31.1 21 -1.45 2.10 6.2938 5 14.0 17.2 48.3 40 -0.45 0.20 1.00510 13 27.0 44.8 93.1 130 1.55 2.41 31.311 2 29.0 6.9 100.0 22 2.55 6.51 13.02

Total 29   100   245 -8 48.89 113.17Promedio 8.45

Desviación estándar 2.0104Coeficiente de variabilidad 23.80

Fuente: Tabla Nº 1

Interpretación

La tabla nos muestra que 44,8% de los estudiantes tiene el puntaje

más prevalente (10 puntos). El puntaje alcanzado al evaluar las dos

dimensiones a la vez, varía entre 4 (3,4%) y 11 (6,9%) puntos. El

10,4% de los alumnos hace 6 puntos, un porcentaje similar alcanza 7

puntos. El 17,2% hace 8 puntos y el 6,9% alcanza 5 puntos. El

promedio alcanzado para ambos componentes es de 8,45 puntos con

una desviación de 2,0104 y una variabilidad de 23,80%.

GRÁFICO Nº 12

FRECUENCIAS Y DESVIACIÓN DE LOS PUNTAJES DEL POST

TEST EN EL GRUPO CONTROL, PARA AMBAS DIMENSIONES

Fuente: Tabla Nº 13

Interpretación

El gráfico nos muestra que el puntaje en la prueba de post test para el

grupo control considerando las dos dimensiones a la vez, varía entre 4

(1 alumno) y 11 puntos (2 alumnos), siendo el más prevalente el de 10

puntos (13 alumnos). 2 alumnos hacen 5 puntos. 3 alumnos hacen 6

puntos. Un número igual de alumnos hacen 7 puntos. Se observa

además que 5 alumnos hacen 8 puntos.

4.1.4. COMPARACIÓN DE LOS PROMEDIOS OBTENIDOS POR LOS

GRUPOS EXPERIMENTAL Y DE CONTROL

TABLA Nº 14

COMPARACIÓN DE LOS PROMEDIOS Y PROGRESO ALCANZADO EN

LAS PRUEBAS DE PRE TEST Y POST TEST POR LOS GRUPOS

EXPERIMENTAL Y DE CONTROL PARA LA DIMENSIÓN CUIDADO DE

ÁREAS VERDES

GRUPOPROMEDIO

PRE TEST POST TEST PROGRESOTASA DE

PROGRESO %

EXPERIMENTAL 3.88 7.00 3.12 44.57

CONTROL 4.38 4.41 0.03 0.68

DIFERENCIA -0.50 2.59 3.09 43.89Fuente: Tablas Nº 2, Nº 5, Nº 8 y Nº 11

Interpretación

Para la dimensión cuidado de áreas verdes en la prueba de pre test existe

ligera variación en el promedio. Así para el grupo experimental éste es de

3,88 mientras que para el grupo control es de 4,38. Es decir, hay una

diferencia de 0,50 puntos a favor del grupo control. En el post test la

diferencia es bien marcada. Así, el promedio del grupo experimental es de

7,00 y el de control es de 4,41, existiendo una diferencia de 2,59 puntos.

Se evidencia un progreso más pronunciado a favor del grupo experimental

de 3,09 puntos. Si se toma en cuenta la tasa porcentual de progreso, está

es favorable al grupo experimental en 43,89%.

GRÁFICO Nº 13

COMPARACIÓN DE LOS PROMEDIOS Y PROGRESO ALCANZADO EN

LAS PRUEBAS DE PRE TEST Y POST TEST POR LOS GRUPOS

EXPERIMENTAL Y DE CONTROL PARA LA DIMENSIÓN CUIDADO DE

ÁREAS VERDES

Fuente: Tabla Nº 14

Interpretación

En el gráfico observamos que existen diferencias marcadas para l

dimensión cuidado de áreas verdes en la prueba de post test. Así el

promedio alcanzado por el grupo experimental es de 7,00 puntos, mientras

que en el grupo control éste es de 4,41 puntos. En el pre test la diferencia

es mínima, mientras que el grupo experimental alcanza un promedio de

3,88, el de control alcanza un promedio de 4,38.

TABLA Nº 15

COMPARACIÓN DE LOS PROMEDIOS Y PROGRESO ALCANZADO EN

LAS PRUEBAS DE PRE TEST Y POST TEST POR LOS GRUPOS

EXPERIMENTAL Y DE CONTROL PARA LA DIMENSIÓN

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

GRUPOPROMEDIO

PRE TEST POST TEST PROGRESOTASA DE

PROGRESO %

EXPERIMENTAL 4.15 6.77 2.62 38.70

CONTROL 4.45 4.03 -0.42 -10.42

DIFERENCIA -0.30 2.74 3.04 49.12

Fuente: Tablas Nº 3, Nº 6, Nº 9 y Nº 12

Interpretación

Para la dimensión responsabilidad ambiental en la prueba de pre test existe

ligera variación en el promedio. Así para el grupo experimental éste es de

4,15 mientras que para el grupo control es de 4,45 (ligeramente mayores).

Es decir, hay una diferencia de 0,30 puntos a favor del grupo control. En el

post test la diferencia es bien marcada. Así, el promedio del grupo

experimental es de 6,77 y el de control es de 4,03, existiendo una

diferencia de 2,74 puntos. Se evidencia un progreso más pronunciado a

favor del grupo experimental de 3,04 puntos. Si se toma en cuenta la tasa

porcentual de progreso, está es favorable al grupo experimental en

49,12%.

GRÁFICO Nº 14

COMPARACIÓN DE LOS PROMEDIOS Y PROGRESO ALCANZADO EN

LAS PRUEBAS DE PRE TEST Y POST TEST POR LOS GRUPOS

EXPERIMENTAL Y DE CONTROL PARA LA DIMENSIÓN

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

Fuente: Tabla Nº 14

Interpretación

En el gráfico observamos que existen diferencias marcadas para la

dimensión responsabilidad ambiental en la prueba de post test. Así el

promedio alcanzado por el grupo experimental es de 6,77 puntos, mientras

que en el grupo control éste es de 4,03 puntos. En el pre test la diferencia

es mínima, mientras que el grupo experimental alcanza un promedio de

4,15, el de control alcanza un promedio de 4,45 puntos de promedio,

respectivamente.

TABLA Nº 16

COMPARACIÓN DE LOS PROMEDIOS Y PROGRESO ALCANZADO EN

LAS PRUEBAS DE PRE TEST Y POST TEST POR LOS GRUPOS

EXPERIMENTAL Y DE CONTROL PARA AMBAS DIMENSIONES

GRUPOPROMEDIO

PRE TEST POST TEST PROGRESOTASA DE

PROGRESO %

EXPERIMENTAL 8.04 13.12 5.08 38.72

CONTROL 8.62 8.45 -0.17 -2.01

DIFERENCIA -0.58 4.67 5.25 40.73

Fuente: Tablas Nº 4, Nº 7; Nº 10 y Nº 13

Interpretación

Comparando ambas dimensiones, en la prueba de pre test existe ligera

variación en el promedio. Así para el grupo experimental éste es de 8,04

mientras que para el grupo control es de 8,62. Es decir, hay una diferencia

de 0,58 puntos a favor del grupo control. En el post test, el promedio del

grupo experimental es de 13,12 y el de control es de 8,45, existiendo una

diferencia de 4,67 puntos. Se evidencia un progreso más pronunciado a

favor del grupo experimental de 5,25 puntos. Si se toma en cuenta la tasa

porcentual de progreso, está es favorable al grupo experimental en

40,73%.

GRÁFICO Nº 15

COMPARACIÓN DE LOS PROMEDIOS Y PROGRESO ALCANZADO EN

LAS PRUEBAS DE PRE TEST Y POST TEST POR LOS GRUPOS

EXPERIMENTAL Y DE CONTROL PARA AMBAS DIMENSIONES

Fuente: Tabla Nº 16

Interpretación

En el gráfico observamos que existen diferencias marcadas analizando los

promedios obtenidos en ambas dimensiones a la vez, en la prueba de post

test. Así el promedio alcanzado por el grupo experimental es de 13,12

puntos, mientras que en el grupo control éste es de 6,45 puntos. En el pre

test la diferencia es mínima, mientras que el grupo experimental alcanza un

promedio de 8,04, el de control alcanza un promedio de 8,62.

4.1.5. PRUEBA DE HIPÓTESIS

TABLA Nº 17

COMPARACIÓN DE PROMEDIOS Y SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA,

OBTENIDOS POR LOS GRUPOS EXPERIMENTAL Y CONTROL EN LAS

PRUEBAS DE PRE TEST Y POST TEST, PARA LA DIMENSIÓN CUIDADO DE ÁREAS

VERDES

Hipótesis:

Ho : e≤c : Los promedios de los dos grupos no presentan diferencias significativas

H1 : µe>c : Los promedios de los dos grupos presentan diferencias significativas

Grupo MedidasPrueba “t” de comparación de Promedios

Valor "P" Significancia

PRE TEST

EXPERIMENTALX = 3.88 tc= -1.620

P = 0.118> 0.01

Los promedios no

presentan diferencias

significativas

SC = 1.066 tt= 2.4851

CONTROLX = 4.31

tc < ttSC = 1.815

POST TEST

EXPERIMENTALX = 7.00 tc= 6,332

P = 0.000 < 0.01

Los promedios presentan diferencias

significativas

SC = 1.520 tt= 2.4851

CONTROLX = 4.41

tc > ttSC = 2.037

Fuente: Tabla Nº 14

Interpretación

La tabla nos muestra que para la dimensión de cuidado de áreas verdes,

en la prueba de pre test los promedios estadísticamente no muestran

diferencias significativas (t calculado, -1,620; es menor que t tabulado,

2,4851), en cambio en el post test si existe diferencias significativas (t

calculado, 6,3320 es mayor que el t tabulado, 2,4851).

TABLA Nº 18

COMPARACIÓN DE PROMEDIOS Y SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA,

OBTENIDOS POR LOS GRUPOS EXPERIMENTAL Y CONTROL EN LAS

PRUEBAS DE PRE TEST Y POST TEST, PARA LA DIMENSIÓN

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

Hipótesis:

Ho : e≤c : Los promedios de los dos grupos no presentan diferencias significativas

H1 : µe>c : Los promedios de los dos grupos presentan diferencias significativas

Grupo MedidasPrueba “t” de comparación de Promedios

Valor "P" Significancia

PRE TEST

EXPERIMENTALX = 4.15 tc= -1.385

P = 0.178> 0.01

Los promedios no presentan diferencias

significativas

SC = 1.815 tt= 2.4851

CONTROLX = 4.59

tc < ttSC = 0.966

POST TEST

EXPERIMENTALX = 6.77 tc= 8.523

P = 0.000 < 0.01

Los promedios presentan diferencias

significativas

SC = 1.465 tt= 2.4851

CONTROLX = 4.03

tc > ttSC = 1.320

Fuente: Tabla Nº 16

Interpretación

En la tabla podemos observar que para la dimensión responsabilidad

ambiental, en la prueba de pre test los promedios estadísticamente no

muestran diferencias significativas (t calculado, -1,385; es menor que t

tabulado, 2.4851), en cambio en el post test si existe diferencias

significativas (t calculado, 8,523; es mayor que el t tabulado, 2.4851).

TABLA Nº 19

COMPARACIÓN DE PROMEDIOS Y SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA,

OBTENIDOS POR LOS GRUPOS EXPERIMENTAL Y CONTROL EN LAS

PRUEBAS DE PRE TEST Y POST TEST, PARA AMBAS DIMENSIONES

Ho : e≤c : Los promedios de los dos grupos no presentan diferencias significativasH1 : µe>c : Los promedios de los dos grupos presentan diferencias significativas

Grupo MedidasPrueba “t” de comparación de Promedios

Valor "P" Significancia

PRE TEST

EXPERIMENTALX = 8.04 tc= -1.806

P = 0.083> 0.01

Los promedios no presentan diferencias

significativas

SC = 4.278 tt= 2.4851

CONTROLX = 8.97

tc < ttSC = 3.534

POST TEST

EXPERIMENTALX = 13.77 tc= 10.214

P = 0.000 < 0.01

Los promedios presentan diferencias

significativas

SC = 3.785 tt= 2.4851

CONTROLX = 8.45

tc > ttSC = 4.042

Fuente: Tabla Nº 16

Interpretación

La tabla nos muestra que evaluando las dos dimensiones a la vez, en la

prueba de pre test los promedios estadísticamente no muestran diferencias

significativas (t calculado, -1,806; es menor que t tabulado, 2,4851), en

cambio en el post test si existe diferencias significativas (t calculado,

10,214; es mayor que el t tabulado, 2,4851).

4.1.6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los alumnos(as) de ambos grupos (experimental y control) son del V ciclo

de Educación Primaria, en un número de 26 y 29; la mayoría proceden de

la zona rural, donde el acceso a la información y a la tecnología es muy

difícil. De allí que su rendimiento académico es regular no acorde a las

exigencias actuales, tal como se muestra en la Tabla Nº 4 en la que se

observa que el promedio para la prueba de pre test de todo el grupo

experimental es de 8,04 ± 2,0684. Un resultado similar se obtuvo en el

grupo control cuyo promedio fue de 8,62 ± 1,8721(Tabla Nº 7).

DIMENSIÓN CUIDADO DE ÁREAS VERDES.

Los resultados obtenidos en el pre test para el grupo experimental nos

muestran un promedio de 3,88 ± 3,88 con una variabilidad del 26,58%

(Tabla Nº 2). En cambio para el grupo control el promedio fue de 4,38 ±

1,4046 con una variabilidad del 32,07% (Tabla Nº 5). Podemos observar

que el grupo control tiene mayor variabilidad lo que nos indica que el grupo

experimental es más homogéneo. En cuanto al promedio, vemos que el

grupo control tiene un mayor promedio (0,5 puntos) (Tabla Nº 14), pero que

estadísticamente esta diferencia no es significativa (Tabla Nº 17).

En la prueba de post test, l promedio obtenido para el grupo experimental

es de 7,00 ± 1,2329 con una variabilidad de 17,61% (Tabla Nº 8). El grupo

control obtuvo un promedio de 4,41 ± 1,4272 con una variabilidad del

32,34%. Observamos en estos datos que el promedio obtenido por el grupo

experimental es mayor en 2,59 puntos, lo que hace una tasa de progreso

de 3,09 que expresada en porcentaje éste es de 43,89% (Tabla Nº 14).

Comparando ambos resultados se determinó que estadísticamente existe

diferencia significativa. (Tabla Nº 17).

Estos resultados obtenidos nos brindan valiosa información que constituye

un avance en el conocimiento de algunas características poco estudiadas

de los estudiantes, como son sus actitudes para el cuidado de las áreas

verdes, puede ser un importante asidero para la implementación de

políticas educativas ambientales, en el nivel estudiado (Yarlequé, 2004), de

tal manera que nuestros estudiantes estén en la capacidad de cuidar las

áreas verdes de la I.E. y del medio donde viven. Hay que tener en cuenta,

además, estas actitudes no son homogéneas, ni alcanzan en todos los

casos, niveles similares de desarrollo tal como se comprueba con la prueba

de post test en ambos grupos.

A partir de los resultados obtenidos, debemos fomentar la protección de las

áreas verdes y los ecosistemas, teniendo en cuenta que son elementos

fundamentales para la estabilidad de procesos globales como el ciclo de

carbono, la regulación hidrológica, la conservación y mantenimiento de la

biodiversidad, y los efectos potenciales sobre el clima global (Sánchez,

2009).

DIMENSIÓN RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

La responsabilidad ambiental implica un cambio de actitud por parte de los

estudiantes a favor del medio ambiente. Esto no se ve reflejado en la

prueba de pre test aplicada en ambos grupos de trabajo. Si analizamos los

resultados, en la prueba de pre test, para el grupo experimental el

promedio obtenido es de 4,15 ± 1,09 con una variabilidad de 26, 17%

(Tabla Nº 3). En el grupo control, el promedio fue de 4,45 ± 0,94 y una

variabilidad de 21,05% (Tabla Nº 6). Podemos inferir que para esta

dimensión, el grupo control fue más homogéneo, además el promedio

obtenido es mayor en 0,3 puntos para el grupo control (Tabla Nº 15), pero

que estadísticamente no muestra diferencia significativa (Tabla Nº 18).

En el post test, los resultados son diferentes. El promedio obtenido por el

grupo experimental es de 6,77 ± 1,2102 con una variabilidad del 17,88%

(Tabla Nº 9). En el grupo control el promedio fue de 4,03 ± 1,15 y una

variabilidad de 28,48% (Tabla Nº 12). Observamos en este caso que el

grupo experimental muestra datos más homogéneos. Además existe una

clara diferencia en el promedio de 2,74 puntos a favor del grupo

experimental, mostrando un progreso global de 3,04 puntos que traducidos

en tasa de progreso es de 49,12% (Tabla Nº 15), que estadísticamente es

una diferencia significativa (Tabla Nº 18).

Los resultados del pre test nos muestran que ambos grupos se comportan

de manera similar en cuanto a la responsabilidad ambiental, toda vez que

es fundamental que las “situaciones” seleccionadas al inicio no sean

relevantes. Sin embargo con la aplicación del programa del Biohuerto estas

son motivadoras y pertenecen al contexto de la vida cotidiana del alumno,

pues ello refuerza su interés, pero, además, tienen potencialidad para la

construcción de nuevos conocimientos conceptuales y el incremento de las

actitudes a favor del medio, favoreciendo un debate razonado sobre las

posibles soluciones y, sobre todo, les inciten a intervenir en su solución

(Álvarez y Vega, 2009).

En este sentido también se concuerda con Gómez y Cervera (1989)

quienes en su trabajo también apunta en esta dirección al detectar un

mayor grado de sensibilización en la población estudiada por aquellos

problemas que han sido objeto en los últimos años de campañas

institucionales (ahorro de agua y luz, prevención de incendios o el reciclaje

de basuras, biohuerto, etc.). El potenciar actuaciones similares permitirá ir

erradicando la idea tan extendida entre la población de que son las

industrias, los técnicos y los políticos los que deben solucionar los

problemas ambientales que aquejan a nuestra sociedad, dándole

responsabilidad a los estudiantes para que sean ellos los promotores del

cambio de actitud y logren una conciencia ambiental que hoy se necesita.

LAS DOS DIMENSIONES.

Al evaluar ambas dimensiones, se ha determinado que tanto el grupo

experimental como el de control en la prueba de pre test muestran

resultados similares. Así tenemos: el promedio obtenido por el grupo

experimental es de 8,04 ± 2,0684 con una variabilidad del 25,73% (Tabla

Nº 4). El grupo control obtuvo un promedio de 8,62 ± 1,8721 y una

variabilidad del 21,72% (Tabla Nº 7). Observamos una diferencia de 0,58

puntos a favor del grupo control (Tabla Nº 16) pero que estadísticamente

no es diferencia significativa (Tabla Nº 19).

En la prueba de post test, los resultados son diferentes. Así: el promedio

obtenido por el grupo experimental fue de 13,12 ± 1,8721 y una variabilidad

del 14,27% (Tabla Nº 10). El grupo control obtuvo un promedio de 8,45 ±

2,0104 con una variabilidad de 23,80% (Tabla Nº 13). Observamos que

existe una diferencia de 4,67 puntos a favor del grupo experimental

evidenciando un progreso total de 5,25 puntos que traducidos en tasa de

progreso ésta es del 40,73% (Tabla Nº 16) que estadísticamente la

diferencia es significativa (Tabla Nº 19).

Estos resultados nos indican que la responsabilidad ambiental es una

dimensión muy importante para los alumnos en el logro de la conciencia

ambiental, entendiendo que el objetivo es conseguir que la población

estudiantil de la I.E. Nº 30594 de la provincia de Junín, sea consciente y

esté preocupada por el ambiente y, que posea los conocimientos,

capacidad, mentalidad, motivaciones y el sentido de la responsabilidad que

le permitan trabajar individual y colectivamente para resolver los problemas

actuales e impedir que surjan otros nuevos (Bravo, 2004).

De acuerdo a los resultados obtenidos, es necesario abordar la temática

del cuidado y defensa del ambiente con la seriedad necesaria para poder

revertir los hábitos que causan daños al medio ambiente. Así mismo, es

preciso incorporar la idea que con el correr del tiempo y manteniendo

comportamientos perjudiciales hacia el ambiente perderemos la

oportunidad de tener una mejor calidad de vida, deterioraremos más

nuestro planeta y la calidad de vida de los seres que habitan en él, de allí la

importancia de la responsabilidad ambiental.

Así mismo, es evidente la necesidad de sensibilizarnos a nosotros mismos

y a los estudiantes para repensar en qué valores, actitudes, habilidades y

conocimientos necesitamos asumir y desarrollar para lograr el cambio

cultural con respecto a la problemática que afecta nuestro ambiente. Ello

implica desarrollar en los estudiantes, las competencias básicas que le

permitan vivir de un modo distinto al de hoy (IPEDEHP, 2010), que implique

la capacidad de saber elegir a partir de consideraciones éticas e intereses

comunitarios y con responsabilidad ambiental.

La eficacia del programa del biohuerto como recurso didáctico en la

conciencia ambiental de los estudiantes permite que éstos adopten una

actitud consciente ante el medio donde vivimos y que nos rodea, y del cual

formamos parte. Ésta depende en gran medida de la educación de la niñez

y en la juventud; por ello, corresponde al sistema educativo y a las

Instituciones Educativas desempeñar un papel fundamental de modo tal

que tomen conciencia de sus derechos y deberes ambientales. Para ello,

es importante desarrollar un pensamiento reflexivo, crítico y propositivo

sobre las situaciones ambientales locales, nacionales y globales para que

puedan ejercer sus derechos y cumplir adecuadamente sus deberes y

responsabilidades que les competen.

El biohuerto al ser utilizado como recursos didáctico en la conciencia

ambiental resulta una alternativa didáctica viable para desarrollar actitudes

ambientales, la capacidad de observación, hábitos de razonamiento,

objetividad de las apreciaciones, orden en el trabajo en los estudiantes

(Rodríguez y Tapia, 2008), posibilitando con ello la formación de un hombre

capaz de comprender la complejidad producida en el ambiente por la

interacción de sus componentes naturales y socio-culturales, a la vez que

le permite ser crítico, emitir juicios de valor y adoptar normas de

comportamiento que evidencian la adopción de nuevos valores orientados

hacia la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente cuya finalidad

última sea, mejorar en forma constante las condiciones de vida de las

generaciones actuales y futuras (Pasek, 2003).

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y

SUGERENCIAS

5.1.CONCLUSIONES

El nivel de información respecto a la implementación de un biohuerto para

generar conciencia ambiental en los niños del Quinto Ciclo de Educación

Primaria de la I.E. Nº 30594 de la Provincia de Junín, 2010 es muy limitado

al iniciar la experiencia por el hecho de que no se utilizan estrategias

motivadoras y que pongan en contacto a los estudiantes con el medio donde

ellos llevan a cabo sus actividades diarias.

El nivel de información respecto al cuidado de áreas verdes para generar

conciencia ambiental en los niños del Quinto Ciclo de Educación Primaria

de la I.E. Nº 30594 de la Provincia de Junín, 2010 es mínimo al iniciar la

investigación para ambos grupos pero mejora significativamente en el grupo

experimental después de la aplicación del programa respectivo tal como se

visualiza en la evaluación de las dos dimensiones trabajadas.

El diseño y aplicación de un Programa de implementación de un biohuerto

para generar conciencia ambiental en los niños del Quinto Ciclo de

Educación Primaria de la I.E. Nº 30594 de la Provincia de Junín, 2010

resulta beneficiosos toda vez que se mejora la actitud para la generación de

conciencia ambiental en los estudiantes tal como se observa en el promedio

obtenido en el post test por los estudiantes del grupo experimental,

manifestándose con actitudes positivas para el cuidado de las áreas verdes

de la I.E. así como promoviendo la responsabilidad ambiental en beneficio

del ambiente.

La aplicación del Programa de implementación de un biohuerto para generar

conciencia ambiental en los niños del Quinto Ciclo de Educación Primaria de

la I.E. Nº 30594 de la Provincia de Junín, 2010, constituye una estrategia

eficaz para desarrolla conciencia ambiental toda vez que induce a los

estudiantes a iniciarse con una motivación, la cual permite la adquisición de

un conocimiento; se facilita la experimentación, se estimula un compromiso,

el cual se exprese a través de una acción específica, el cuidado del medio

ambiente preparándolos para la construcción de un espacio donde van a

vivir y al que tienen que adaptarse, los elementos de los que se rodean

mostrando la significatividad de sus representaciones ecológicas, porque

incorporan lo que estiman necesario para su mantenimiento. Ello contribuirá

a la solución a los problemas ambientales, entendiendo a través de la

educación en todos los niveles y sectores de la sociedad. Puesto que esta

educación esta precisamente orientada a enseñar cómo los ambientes

naturales funcionan y en particular como los seres humanos pueden

controlar los ecosistemas para vivir de modo sostenible, minimizando la

degradación, la contaminación del aire, agua o suelo, y las amenazas a la

supervivencia de otras especies de plantas y animales.

5.2. SUGERENCIAS

La institución Educativa debe plantear dentro de sus instrumentos de

planificación un lineamiento de trabajo relacionado con la implementación de

un biohuerto, de modo tal, que se fortalezca en maestros y estudiantes la

promoción de estrategias de cuidado de las áreas verdes y responsabilidad

ambiental para fortalecer la preservación del medio ambiente; al momento

de desarrollar el proceso de aprendizaje.

La Dirección de la I.E en coordinación con los docentes de los demás

grados, debe implementar un programa de biohuerto, en las horas de libre

disponibilidad, donde pongan en práctica el desarrollo de la conciencia

ambiental

Los docentes de otros grados, podrían aplicar esta estrategia, con el fin de

poder realizar la investigación respectiva sobre su eficacia.

A los docentes que apliquen esta estrategia, se sugiere que el programa de

implementación del biohuerto a utilizar, responda al contexto de los niños y

niñas para de esta manera sea del interés común.

CAPÍTULO VI

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

ACEBAL, M.C. (2010). Conciencia ambiental y formación de maestras y maestros.

Tesis Doctoral. Universidad de Málaga. Málaga.

ALEA, A. (2006). Diagnóstico y potenciación de la educación ambiental en jóvenes

universitarios. Odiseo, Revista Electrónica de Pedagogía 6(3): 33 – 40.

ALVARADO, S. (2006). Manual de biohuertos ecológicos para escolares. Lima.

ÁLVAREZ, P. y VEGA, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles.

Implicaciones para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica 14(2): 245-260

APARICI, R. y GARCÍA, A. (1988). El material didáctico de la UNED. ICE-UNED.

Madrid.

AREA, M. (1991). Los medios, los profesores y el currículum. Ediciones Sendai.

Barcelona.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. (1998). Manejo de las áreas

verdes urbanas. En: http://www.iadb.org/sds/doc/1423spa.pdf

BENAYAS, J.; GUTIÉRREZ, J.; y GUTIÉRREZ, E. (1999). Educación ambiental en

parques urbanos y espacios verdes: análisis de una muestra de guías divulgativas y

cuadernos. Tópicos de educación ambiental 1(1): 59 - 72.

BENITES, K.L.; REBAZA, D.M.; COTRINA, E.V.; MERA, J.A. Y ROMÁN, B. (2010).

Influencia del programa “Mi Huerto Hidropónico Popular” elaborado con materiales

reciclables, en el fortalecimiento de la conciencia ambiental de los estudiantes del

5to y 6to grado de educación primaria de la Institución Educativa Nº 80089 “Señor de

Huamán”, de la ciudad de Trujillo, La Libertad - 2010. Tesis para obtener el Título de

Educación Primaria. Universidad Cesar Vallejo.

BRAVO, F. (2004). Actores políticos y conciencia ambiental en el Perú. V Congreso

Nacional de Medio Ambiente, Ecología y Desarrollo Sostenible. Concepción. Junín.

CAÑEDO, C.M. (2009). Fundamentos teóricos para la implementación de la

didáctica en el proceso enseñanza-aprendizaje. Universidad de Cienfuegos “Carlos

Rafael Rodríguez”. Cuba

CORRALIZA, J.A. y cols. (2004). El estudio de la conciencia ambiental.

Monográficos de Ecobarómetro. Publicaciones Revista Medio Ambiente.

GRISOLÍA, M. (2006). Recursos didácticos. Facultad de Humanidades y Educación.

Universidad de los Andes, Venezuela.

HOLAHAN, C. J. (1982). Psicología Ambiental: Un enfoque general. Edit. Limusa.

México.

HWANG, Y., KIM, S. y JENG, J. (2000). Examinando la relación causal entre los

antecedentes seleccionados de la conducta responsable medioambiental. Revista

de Educación Ambiental, 31(4): 19 - 25.

MARQUÈS, P. (2002). La revolución educativa en la era Internet. Edit. Praxis.

Barcelona.

MORACHIMO, L. (1999). La Educación ambiental: tema transversal del currículo.

Modulo Ontológico. Centro de Investigaciones y Servicios Educativos - Pontificia

Universidad Católica del Perú. Lima.

NILSSON, K., y RANDRUP, T. B. (1997). Silvicultura urbana y periurbana. En

http://www.fao.org/forestry/docrep/wfcxi/publi/PDF/V1S_T3.PDF

NUEVALOS, C. (1996). Desarrollo moral y valores ambientales. Tesis Doctoral.

Universidad de Málaga. Málaga.

PASEK, E. (2003). Hacia una conciencia ambiental. Universidad Nacional

Experimental “Simón Rodríguez”. EDUCERE, Artículos Arbitrados 8 (24): 34 - 40

PNUMA & OTCA. (2009). Perspectivas del medio ambiente en la Amazonía GEO

Amazonía. PNUMA/OTCA/CIUP.

RÍOS, J. (1993). Ecología y reforestación urbana en Lima Metropolitana. Ingeniería

Industrial 4(5): 17-26.

RODRÍGUEZ, G. Y TAPIA, C. (2008). El biohuerto como recurso didáctico en el

aprendizaje significativo del área de Ciencia y Ambiente en los alumnos de la

Institución Educativa N° 81530 “El Divino Maestro” de Cartavio - La Libertad. Tesis

de Maestría. Universidad César Vallejo

RUIZ, A. (2008). Mejora de las condiciones de vida de las familias porcicultoras del

Parque Porcino de Ventanilla, mediante un sistema de biodigestión y manejo integral

de residuos sólidos y líquidos, Lima, Perú. Tesis Doctoral. Universitat Ramon Llull.

SALAZAR, J. M. (2000). Identificación y caracterización dendrológica de 47

especies de árboles y arbustos cultivados en Santiago de Surco. Tesis para obtener

el título de Ingeniero Forestal. Facultad de Ciencias Forestales/UNALM. Lima.

SÁNCHEZ, A. (2009). Programa de Formación Continua para Docentes: Gestión

Ambiental en Instituciones Educativas. Modulo IV: Gestión Ambiental de las Áreas

Verdes. Programa Metropolitano de Educación Ambiental. Lima.

SAUVÉ, L. (2003). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en

educación ambiental. I Foro Nacional sobre la incorporación de la perspectiva

ambiental en la formación técnica y profesional. Universidad Autónoma San Luís de

Potosí. México.

STERN, P. C. Y OSKAMP, S. (1991). Manejando escasos recursos ambientales. En

D. Stokols y I. Altman (eds.), Texto de Psicología Ambiental, vol. 2. Wiley & Sons

Press. New York.

TAYLOR, S. Y TODD, P. (1995). Un modelo integrado de pérdida de conducta

ambiental. Un test de reciclaje en el hogar e intenciones de compostaje. Conducta y

Ambiente 27(5): 603-630.

YARLEQUÉ, L.A. (2004). Actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes

de educación secundaria. Tesis Doctoral en Psicología. Universidad Nacional Mayor

de San Marcos. Lima

ANEXOS

TEST IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA DE BIOHUERTO

INSTRUCCIONES: A continuación verás algunas afirmaciones sobre como piensas, sientes o actúas. Lee detenidamente cada uno y señala con una (X), la respuesta que mejor indica tu forma de reaccionar a cada situación planteada.

A: Muy de Acuerdo; B: De Acuerdo; C: Indeciso; D: En Desacuerdo; E: Muy en Desacuerdo.

Nº ITEMSVALORACIÓN

A B C D E

1 Me gusta tener plantas en mi casa y en la escuela          2 Me molesta ver las calles sin áreas verdes          

3Considero preocupante la cantidad de árboles que se talan en el mundo          

4Los países desarrollados contaminan poco porque siembran muchos árboles          

5En mi opinión, todavía no se ha distinguido la importancia sobre el cuidado de las plantas          

6Me parece que en la naturaleza todo marcha bien y no hay que preocuparse por las plantas          

7 En mi opinión los biohuertos solo sirven para sembrar plantas          

8Considero que implementar un biohuerto escolar, es colaborar con el mantenimiento y protección de nuestro entorno          

9 No estoy dispuesto a proteger las plantas del biohuerto de mi I.E.          10 Yo considero una tontería preocuparse por las plantas          

11Estoy de acuerdo con la idea de quien destruye las áreas verdes, que pague          

12 Es bueno cuidar las plantas de mi localidad          

13Me gustaría tener mas información sobre la implementación de un biohuerto escolar          

14No considero que la implementación de un biohuerto en mi I.E. sea tan importante          

15A mi me parece que siempre que se habla de áreas verdes no se le da la importancia debida          

16Yo creo que el mayor problema de las personas es considerar a las plantas como un ser vivo          

17 En mi casa todos nos preocupamos por cuidar las plantas          

18Estoy dispuesto a utilizar papel reciclado porque así gastaremos menos en árboles          

GRADO / SECCIÓN: FECHA:

APELLIDOS Y NOMBRES:

19Yo creo que para contaminar menos, los gobiernos y las autoridades tienen que exigir a las empresas que presenten proyectos para la implementación de áreas verdes          

20Estoy dispuesto a reducir el consumo de productos innecesarios y de envases de difícil eliminación          

21Pienso que las personas que se dedican a proteger las plantas pierden su tiempo          

22 Estoy dispuesto a implementar un biohuerto en mi casa          

23Estoy dispuesto a dialogar con mis compañeros a cerca de las plantas para valorarlas como ser vivo y cuidarlas          

24A algunos niños les gusta dejar la llave del agua abierta mientras se cepillan lo dientes.          

25Algunos niños usan el papel por los dos lados cuando dibujan o escriben          

26 Algunos niños piensan que debemos reciclar las cosas usadas          

27A algunos niños les gusta llevar a su casa plantas o animalitos que encuentran.          

28Algunos niños piensan que las luces de la calle deben apagarse por la noche porque gastan electricidad.          

29Algunos niños piensan que las personas y los animales son igual de importantes.          

30 Algunos niños se preocupan por los bosques y la selva tropical.          

31Algunos niños piensan que debemos encontrar otras maneras de eliminar nuestra basura.          

32Algunos niños no les preocupa que los animales desaparezcan (se extingan).          

33 Algunos niños botan las cosas cuando terminan de usarlas.          

34Algunos niños piensan que debemos usar productos químicos y fertilizantes en nuestros jardines          

35Algunos niños recogen la basura que los demás echan en nuestros patios          

36 Algunos niños clasifican su basura y la reciclan.          

37A algunos niños les gusta vivir en el campo donde hay muchas plantas y animales.          

38Algunos niños creen que las personas deben tener cuidado para no destruir las casas de los animales.          

39 Algunos niños se preocupan por la contaminación del aire.          40 Algunos niños dejan las luces prendidas cuando salen de un lugar          

PROGRAMA BIOBUERTO

SESIÓN DE APRENDIZAJE