97
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES AVANZADOS, S.C. DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO AUTOMATIZACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO ESPECTROFOTOMÉTRICO PARA LA DETERMINACIÓN DE BISMUTO EN MUESTRAS AMBIENTALES Y FARMACÉUTICAS TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRÍA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL Presenta: Carlos Mauricio Calderilla Jaime ASESORES: Dra. Luz Olivia Leal Quezada Dra. Jessica Avivar Cerezo Dr. Víctor Cerdà Martín Chihuahua, Chihuahua Febrero 2014

Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

  • Upload
    vudung

  • View
    231

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN

MATERIALES AVANZADOS, S.C.

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO

AUTOMATIZACIÓN DE UN MÉTODO ANALÍTICO

ESPECTROFOTOMÉTRICO PARA LA DETERMINACIÓN

DE BISMUTO EN MUESTRAS AMBIENTALES Y

FARMACÉUTICAS

TESIS

PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRÍA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Presenta:

Carlos Mauricio Calderilla Jaime

ASESORES:

Dra. Luz Olivia Leal Quezada

Dra. Jessica Avivar Cerezo

Dr. Víctor Cerdà Martín

Chihuahua, Chihuahua Febrero 2014

Page 2: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf
Page 3: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

I

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE FIGURAS................................................................................................... IV

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................... VI

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................... 1

RESUMEN ....................................................................................................................... 3

ABSTRACT ...................................................................................................................... 4

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

1.1 Generalidades del bismuto ................................................................................. 6

1.2 Distribución en el medio ambiente .................................................................... 7

1.3 Fuentes naturales y antropogénicas .................................................................... 9

1.4 Usos y aplicaciones ............................................................................................ 9

1.5 Toxicidad y efectos sobre la salud ................................................................... 11

1.6 Normativa ......................................................................................................... 12

CAPÍTULO 2

METODOLOGÍA ANALÍTICA

2.1 Técnicas de detección de bismuto ......................................................................... 14

2.2 Espectrofotometría UV-VIS .................................................................................. 15

2.2.1 Celda de flujo de largo paso óptico ................................................................ 17

2.2.2 Método químico y reactivos cromogénicos .................................................... 18

2.3 Técnicas de análisis en flujo.................................................................................. 21

2.3.1 Análisis por inyección en flujo multijeringa (MSFIA) ................................ 223

CAPÍTULO 3

OBJETIVOS

3.1 Objetivo general .................................................................................................... 28

3.2 Objetivos específicos............................................................................................. 28

Page 4: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

II

CAPÍTULO 4

DESARROLLO EXPERIMENTAL

4.1 Metodología .......................................................................................................... 30

4.2 Reactivos ............................................................................................................... 32

4.3 Muestras ................................................................................................................ 32

4.3.1 Muestras farmacéuticas .................................................................................. 33

4.3.2 Muestras ambientales ..................................................................................... 35

4.3.3 Preparación de muestras ................................................................................. 36

4.4 Diseño del sistema ................................................................................................. 37

4.5 Software y configuración del sistema ................................................................... 39

4.5.1 Configuración del sistema .............................................................................. 40

4.5.2 Desarrollo del método analítico ...................................................................... 41

4.5.3 Ejecución del método ..................................................................................... 42

4.5.4 Tratamiento de datos ...................................................................................... 43

4. 6 Sistema de detección del método propuesto ........................................................ 44

4.7 Detección ICP-OES............................................................................................... 45

4.8 Procedimiento analítico ......................................................................................... 46

4.9 Diseño de experimentos ........................................................................................ 47

CAPÍTULO 5

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 Pruebas preliminares ............................................................................................. 52

5.2 Montaje del sistema ............................................................................................... 53

5.3 Optimización de variables ..................................................................................... 54

5.3.1 Screening ........................................................................................................ 54

5.3.1.1 Análisis de datos del ratio ........................................................................ 57

5.3.2 Diseño central compuesto ............................................................................... 61

5.3.2.1 Análisis de datos del ratio ........................................................................ 63

5.4 Parámetros analíticos............................................................................................. 67

5.4.1 Rango lineal de trabajo y sensibilidad ............................................................ 67

5.4.2 Límite de detección ........................................................................................ 69

5.4.3 Límite de cuantificación ................................................................................. 70

5.4.4 Repetibilidad ................................................................................................... 71

Page 5: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

III

5.4.5 Reproducibilidad ............................................................................................ 72

5.4.6 Frecuencia de análisis y de inyección ............................................................. 72

5.5 Estudio de interferencias ....................................................................................... 73

5.6 Validación de la metodología analítica y análisis de muestras farmacéuticas ...... 75

5.7 Aplicación a muestras ambientales ....................................................................... 76

5.8 Comparación con trabajos previos basados en la automatización mediante técnicas

de análisis en flujo ....................................................................................................... 77

CAPÍTULO 6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones ............................................................................................................. 80

6.2 Recomendaciones ..................................................................................................... 81

CAPÍTULO 7

BIBLIOGRAFÍA

7.1 Bibliografía ............................................................................................................... 84

Page 6: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

IV

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Especies del bismuto .......................................................................................... 6

Figura 2 Estimación global de bismuto en base a reservas del año 2009 ......................... 8

Figura 3 Funcionamiento de la celda de núcleo líquido (LWCC) .................................. 18

Figura 4 Molécula de azul de metiltimol en 2D y 3D ..................................................... 19

Figura 5 Mecanismo de reacción .................................................................................... 20

Figura 6 Complejo Bi-MTB............................................................................................ 20

Figura 7 Módulo MSFIA ................................................................................................ 24

Figura 8 Movimientos de las jeringas en MSFIA ........................................................... 25

Figura 9 Salidas traseras del módulo MSFIA ................................................................. 26

Figura 10 Válvula solenoide externa. ............................................................................. 26

Figura 11 Plataforma protectora de las válvulas ............................................................. 26

Figura 12 Secuencia de pasos de la metodología............................................................ 30

Figura 13 Muestra farmacéutica: Synalar Rectal (Pomada 30 g) ................................... 33

Figura 14 Muestra farmacéutica: Labcatal (20 ampolletas de 1ml) ............................... 34

Figura 15 Muestra farmacéutica: Gastrodenol (50 comprimidos) .................................. 35

Figura 16 Localización de los pozos ............................................................................... 35

Figura 17 Dibujo esquemático del método propuesto.. .................................................. 39

Figura 18 AutoAnalysis: Configuración del sistema ...................................................... 41

Figura 19 AutoAnalysis: Método analítico ..................................................................... 42

Figura 20 AutoAnalysis: Ejecución del método ............................................................. 43

Figura 21 AutoAnalysis: Fiagrama de señales analíticas ............................................... 44

Figura 22 Sistema de detección utilizado para el método propuesto .............................. 45

Figura 23 Materiales utilizados en la optimización de variables .................................... 48

Page 7: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

V

Figura 24 Elección de la longitud de onda de absorción del complejo MTB-Bi ............ 52

Figura 25 Montaje del método propuesto ....................................................................... 54

Figura 26 Diagrama de pareto de los efectos de las variables y sus interacciones ......... 59

Figura 27 a) Gráfica de los valores observados contra los valores teóricos estimados; b)

Histograma de residuales ................................................................................. 60

Figura 28 Función desirability para las respuestas del screening ................................... 61

Figura 29 a) Gráfica de los valores observados contra los valores teóricos estimados; b)

Histograma de residuales ................................................................................. 65

Figura 30 Función desirability para las respuestas del diseño central compuesto .......... 66

Figura 31 Curva de calibración de rango lineal de trabajo ............................................. 69

Page 8: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

VI

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Propiedades físicas y químicas del bismuto ........................................................ 7

Tabla 2 Límites de detección de bismuto en técnicas analíticas ..................................... 15

Tabla 3 Método de digestión para muestras farmacéuticas ............................................ 36

Tabla 4 Condiciones del ICP-OES ................................................................................. 46

Tabla 5 Procedimiento analítico del método desarrollado .............................................. 47

Tabla 6 Absorción del complejo con MTB en medio acuoso y con PVP a dos diferentes

longitudes de onda ........................................................................................................ 53

Tabla 7 Valores de los rangos establecidos para el screening ........................................ 55

Tabla 8 Experimentos de screening expresados en valores codificados......................... 56

Tabla 9 Valores de la respuesta de los experimentos del screening ............................... 57

Tabla 10 Comparación entre modelos de screening ....................................................... 58

Tabla 11 Tabla de ANOVA del modelo de ajuste 3-way ............................................... 58

Tabla 12 Rangos de las variables para el diseño central compuesto .............................. 62

Tabla 13 Experimentos del diseño central compuesto para 4 variables ......................... 62

Tabla 14 Valores de la respuesta de los experimentos del diseño central compuesto .... 63

Tabla 15 Comparación entre modelos del diseño central compuesto ............................. 64

Tabla 16 Tabla de ANOVA del modelo Lineal /Cuadrático con efectos principales + 2

way aplicado a las respuestas del método propuesto ....................................... 64

Tabla 17 Valores óptimos de las variables estudiadas. ................................................... 67

Tabla 18 Datos de curva de calibrado del rango lineal ................................................... 68

Tabla 19 Señales analíticas de blancos para el cálculo de LOD .................................... 70

Tabla 20 Datos para el cálculo de la repetibilidad .......................................................... 71

Tabla 21 Datos para el cálculo de la reproducibilidad .................................................... 72

Page 9: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

VII

Tabla 22 Parámetros analíticos del método propuesto ................................................... 73

Tabla 23 Resultados del análisis de muestras farmacéuticas .......................................... 76

Tabla 24 Resultados de concentración de bismuto en muestras de agua de pozo .......... 77

Tabla 25 Métodos automatizados para la determinación de bismuto con detección

espectrofotométrica .......................................................................................... 78

Page 10: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

VIII

Page 11: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

1

AGRADECIMIENTOS

Durante el desarrollo de este trabajo se recibieron diversos apoyos tanto morales como

económicos, por ello en este apartado se agradece principalmente:

A mi familia por el apoyo incondicional que me ha otorgado hacia mi persona, para

culminar mis estudios de manera satisfactoria.

A mis asesores por sus conocimientos transmitidos y su apoyo vocacional durante el

desarrollo de mis estudios de maestría.

A CIMAV por el apoyo económico y administrativo que se requirió durante mis estudios

y mi estancia en el extranjero.

A CONACYT por el apoyo económico a través de mi beca nacional para la realización

de mi maestría y del otorgamiento de una beca mixta para la realización de mi estancia en

el extranjero

Al grupo de investigación por su apoyo en el desarrollo de este trabajo.

Page 12: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

2

Page 13: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

3

RESUMEN

En este proyecto de investigación se presenta un método automático espectrofotométrico

para la determinación de bismuto en muestras ambientales (agua de pozo) y

farmacéuticas. El fundamento químico está basado en la reacción colorimétrica entre el

azul de metiltimol (MTB) y el bismuto en presencia de polivinilpirrolidona (PVP) en

medio ácido. Este método se ha automatizado utilizando el análisis por inyección en flujo

multijeringa (MSFIA), que se utiliza como sistema de impulsión de líquidos. El sistema

MSFIA se ha acoplado a una celda de flujo de largo paso óptico, con la finalidad de bajar

los límites de detección. Los parámetros que influyen en la señal analítica se han

optimizado mediante un diseño multi-variable.

Las cifras más relevantes atribuibles al método propuesto son un rango lineal amplio de

1.5-600 μg L-1

, un bajo límite de detección de 1.5 μg L-1

, una buena precisión de 1.4%,

expresada como RSD (desviación estándar relativa), y una alta frecuencia de análisis de

30 inyecciones/hora. La metodología propuesta se ha validado con éxito analizando

muestras de referencia, es decir, muestras farmacéuticas de concentración conocida, tanto

con el método propuesto como con la espectrometría de emisión óptica con plasma de

acoplamiento inductivo (ICP-OES). El método desarrollado también se ha aplicado a

muestras ambientales, específicamente a muestras de agua de pozo, utilizando la técnica

de la adición de estándar, para validar los resultados en esta matriz. Las recuperaciones

logradas están en el rango de 90-98%.

Una de las ventajas del método automatizado desarrollado en este proyecto es la

miniaturización, lo que permite su utilización “in situ” en el control de procesos o en

mediciones de campo. Por otra parte, es una metodología más económica y amigable con

el medio ambiente en comparación con métodos existentes para la determinación de

bismuto.

Page 14: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

4

ABSTRACT

In this research project an automated method for bismuth determination in

pharmaceuticals and environmental samples (well water) is presented. This method is

based on the colorimetric reaction of bismuth and methylthymol blue (MTB) in the

presence of polyvinylpyrrolodone (PVP) in acid medium. This method has been

automated exploiting the multisyringe flow injection analysis technique (MSFIA), which

is used as liquid driver. The MSFIA system has been coupled to a long path length

capillary flow cell in order to improve the sensitivity of the developed system. Parameters

affecting the analytical response where optimized by multivariate experimental design.

Most relevant figures of merit of the developed method are a wide linear working range

of 1.5-600 μg L-1

, a low detection limit of 1.5 μg L-1

, a good precision of 1.4 % expressed

as RSD (relative standard deviation) and a high injection throughput of 30

injections/hour. The methodology was successfully validated by analyzing reference

samples, i.e. pharmaceutical samples with a known concentration of bismuth with the

proposed system and also by means of inductively coupled plasma-optical emission

spectrometry (ICP-OES). The developed method was also applied to environmental

samples, specifically to well water samples, spiking them with known amounts of Bi to

validate the applicability in this matrix. Recoveries of 90-98% were achieved.

One of the main advantages of the developed automated method is the miniaturization

achieved, which allows its in-situ utilization in control processes and in field

measurements. Moreover, a more economically and environmentally friendly

methodology in comparison with previous methods for Bi determination was

accomplished.

Page 15: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

5

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

En este capítulo se presentan las características generales del bismuto, nuestro analito de

interés, se introducen los aspectos generales de este elemento químico, tales como sus

aplicaciones, usos, normatividad, toxicidad, entre otros, que nos brindarán una visión

amplia de la justificación de la elección de dicho elemento para este trabajo.

Page 16: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

6

1.1 Generalidades del bismuto

El significado de la palabra bismuto se relaciona con la palabra alemana Weissmuth o

sustancia blanca. El bismuto es un elemento químico con número atómico 83 y masa

atómica de 208.98, perteneciente al grupo 15 de la tabla periódica, junto con el arsénico,

antimonio, fósforo y nitrógeno. Este grupo comparte la característica de tener números de

oxidación de +3 y +5, que son los principales para bismuto, aunque el estado de

oxidación más estable es +3. Este elemento tiene la más baja electronegatividad de su

grupo periódico. Según la escala Allred-Rochow debe ser considerado, junto con el

antimonio, como metálico, pero de acuerdo con la escala de Pauling ambos se colocarían

en la banda de los metaloides.

El bismuto se encuentra en la naturaleza como 209

Bi con un porcentaje del 100%

de abundancia. El comportamiento de las especies de bismuto respecto al potencial de

hidrógeno se muestra en la Figura 1, donde se puede observar que en medios ácidos se

favorece al Bi+3

y se comprueba que las especies más abundantes en diferentes medios

son derivados del bismuto con carga +3. Se considera al bismuto como el elemento

pesado más estable de la tabla periódica.

Figura 1. Especies del bismuto

Las propiedades físicas y químicas del analito de interés se resumen en la Tabla 1.

Page 17: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

7

Tabla 1. Propiedades físicas y químicas del bismuto

Propiedades físicas

Estado Sólido

Densidad 9747 Kg/m3 (293K)

Punto de fusión 544.5 K

Punto de ebullición 1833 K

Entalpía de fusión 10.48 kJ mol-1

Entalpía de vaporización 179.1 kJ mol-1

(298.15 K)

Propiedades químicas

Afinidad electrónica 91.3 kJ mol-1

Radio medio 160 pm

Electronegatividad 2.02 Escala Pauling

Radio covalente 146 pm

(Carmalt & Norman, 1998)

El bismuto tiene una configuración electrónica de [Xe] 4 f 14

5 d 10

6 s 2 6 p

3. La

mayoría de los compuestos de bismuto son relativamente no tóxicos, fáciles de manejar y

pueden tolerar pequeñas cantidades de humedad (Leonard, et al., 2002).

1.2 Distribución en el medio ambiente

La abundancia natural estimada del bismuto es de 0.2 partes por millón (ppm, mg L-1

). En

la corteza terrestre, el bismuto ocupa el lugar 69 de abundancia. La estimación de las

reservas de bismuto en el mundo se basa en los recursos disponibles de plomo, ya que el

bismuto es un subproducto de la producción de este elemento. La estimación de reservas

de bismuto en el mundo en 2009 se muestra en la Figura 2 (Yang & Sun, 2011).

Page 18: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

8

Figura 2. Estimación global de bismuto en base a reservas del año 2009

La concentración de trazas de bismuto en muestras ambientales se ha incrementado,

por lo que se requiere acertar en los niveles de migración e impactos en el ambiente.

Usualmente los niveles de bismuto en las matrices ambientales se encuentran en niveles

de partes por millón (ppm) o partes por billón (ppb). En el suelo las concentraciones

usualmente se mantienen alrededor de 1 µg g-1

, pero en algunos casos, cuando se tiene

contaminación estos valores aumentan. En el caso de los sedimentos el rango de

concentraciones de bismuto es de 0.07 - 49.6 µg g-1 (Das, et al., 2006). En muestras

geológicas, como rocas de silicato, el contenido de bismuto en la mayoría de los casos es

inferior a 1 mg g-1

.

En carbón se han encontrado muestras que contienen más de 1 mg g -1

de bismuto, lo

que indica que, en la quema de carbón, el bismuto puede ser distribuido en las cenizas

volantes y las cenizas del fondo (Moscoso, et al., 2003).

En minerales, los de plomo y bismuto van relacionados en la corteza terrestre.

Muestras de mineral de plomo tienen una alta concentración de bismuto

(aproximadamente 16 g g-1

). En las hojas de té la concentración de bismuto es

aproximadamente 0.26 mg g-1

. En los alimentos, el contenido típico de bismuto anda en

niveles de ng g-1

, pero, en algunos alimentos procedentes de China y Turquía, el nivel

puede ser mayor (Das, et al., 2006).

China

69%

Perú

6%

Canadá

4%

Bolivia

3%

México

3%

Estados

Unidos

2%

Kasajistán

3% Otros

países

11%

Page 19: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

9

1.3 Fuentes naturales y antropogénicas

El bismuto en la corteza terrestre se encuentra en forma de mineral, como es el caso de la

bismutita [(BiO)2CO3], el sulfuro de bismuto (Bi2S3) y el ocre de bismuto [α-Bi2O3]. Su

mineral más común es el sulfuro de bismuto y se encuentra con o sin sus productos de

oxidación, ocre de bismuto o bismutita, respectivamente. El bismuto se puede encontrar

dentro de los minerales de otros metales como, oro, plata, plomo, zinc y tungsteno.

Existen otros minerales de bismuto que se encuentran en asociación con depósitos de oro

y bismuto en China, entre ellos se incluyen al bismuto elemental, montanita (Bi2TeO6 ·

2H2O), pavonita (AgBi3S5) y Bi7Te3 (Kyle, et al., 2011 ).

Las erupciones volcánicas son fuentes naturales de bismuto, y de hecho este elemento

puede ser tomado como trazador de erupciones volcánicas, ya que en éstas se emiten

grandes cantidades de bismuto en la forma química de Bi2O3 (Ferrari, et al., 2000).

Existen estudios que demuestran que probablemente las actividades humanas han

modificado de forma sustancial a gran escala el ciclo atmosférico del bismuto. Las

fuentes antropogénicas que pueden ser consideradas para la modificación de dicho ciclo,

son la incineración de basura, la fabricación de aleaciones de hierro-manganeso, la

metalurgia de aluminio y de plata, así como la minería y fundición de plomo (Ferrari, et

al., 2000). El bismuto, en conjunto con el plomo, también es un subproducto de la

producción de estaño, cobre y zinc. (Yang & Sun, 2011).

1.4 Usos y aplicaciones

Los compuestos de bismuto y sus aleaciones se pueden encontrar en varias aplicaciones

comerciales, entre ellas en la producción de grasa lubricante, productos químicos,

catalizadores, cosméticos, balas, sistemas de rociado contra incendio, soldaduras,

materiales termoeléctricos, pigmentos, medicinas, aceros maleables, carriers para

U235

/U233

, accesorios para pesca, etc.

Page 20: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

10

Dentro de las aplicaciones del bismuto destacan la sustitución del plomo en la

industria manufacturera, debido a la similitud de características entre ambos elementos.

Además el bismuto es un metal mucho menos tóxico para los organismos vivos. Por ello

se ha acrecentado la sustitución del plomo, ya que se están resolviendo problemas

ambientales por contaminación de elementos pesados tóxicos. Otra aplicación en el área

química del bismuto es en la síntesis de compuestos orgánicos (Leonard, et al., 2002).

Otro de los usos principales del bismuto es en la medicina, datando el primer

reporte del uso del bismuto como medicamento en 1786, por Louis Odier para el

tratamiento de dispepsia. En la actualidad, basados en características ya conocidas de este

elemento, se han sintetizado y desarrollado compuestos de dicho elemento como

medicamentos para tratamientos de diversas enfermedades. Se han usado como agentes

antimicrobianos y agentes antitumorales. Los compuestos de bismuto se han usado

ampliamente en los tratamientos de infecciones microbianas, tales como la sífilis. En este

último caso se ha recomendado el tartrato de bismuto sodio/potasio, yoduro quinina

bismuto, iodobismutol y cloruro de bismuto. Para la colitis se sugiere utilizar el subnitrato

de bismuto o citrato de bismuto, en cambio para las infecciones en heridas se utiliza oxido

de bismuto. Para malaria se usa tioglicolato de sodio-bismuto. Los compuestos de

subsalicilato de bismuto y subnitrato de bismuto se han utilizado para diarrea, dispepsia y

úlceras pépticas. El tiolato de bismuto y complejos de oxina han demostrado actividades

anti-tumorales en concentraciones micromolares. Recientemente, se ha descubierto que el

bismuto tiene un efecto severo en la inhibición del síndrome respiratorio agudo del

coronavirus.

Otra aportación reciente es que los isótopos radiactivos 212

Bi y 213

Bi pueden tener un

potencial como agentes terapéuticos de pequeños tumores, con el único inconveniente de

que ambos isótopos tienen una serie de decaimiento ramificada, que resulta en emisiones

de partículas α/β (Yang & Sun, 2011).

Page 21: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

11

1.5 Toxicidad y efectos sobre la salud

El aumento del uso del bismuto ha contribuido a la distribución de este elemento en el

medio ambiente, por lo tanto se ha provocado un incremento en la exposición de los

organismos vivos a dicho elemento en diferentes matrices. Algunos autores consideran

que las trazas de bismuto tienen una función fisiológica conocida, pero la Organización

de Agricultura y Alimentación (FAO) y Organización Mundial de la Salud (OMS) no

consideran al bismuto un elemento esencial (Das, et al., 2006).

El bismuto es un elemento considerado no tóxico, lo que representa un contraste

significativo con los elementos ubicados cercanos al bismuto en la tabla periódica, tales

como el arsénico, antimonio, plomo y estaño, que son altamente tóxicos (Leonard, et al.,

2002). Sin embargo, el bismuto tiene asociada una dosis letal para un adulto de 70 kg de

15 g. Esto remarca que a largo plazo el uso del bismuto tendrá varios efectos secundarios

e incluso tóxicos para los seres humanos. Son pocos los casos de exposición ocupacional

de bismuto, y la mayoría de los casos de intoxicación son debidos a casos accidentales o

acciones deliberadas, como sobredosificaciones de medicamentos que contienen este

elemento (Yang & Sun, 2011).

Los compuestos del bismuto son poco absorbidos, además de ser considerados de

baja toxicidad. En exposición crónica, el bismuto puede ser almacenado en las células

epiteliales, provocando alteraciones en el citoplasma. Después de ser absorbido, el

bismuto es transportado a través del suero humano por la enzima transferrina, entregado a

las células y excretado por la vía urinaria. Sin embargo, varios efectos tóxicos en los seres

humanos y algunos animales son atribuidos a los compuestos del bismuto, tales como

afecciones en las articulaciones, sistema óseo, hepatitis, afecciones en el sistema

nervioso, encéfalo y toxicidad para los riñones (Cadore, et al., 1998).

Page 22: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

12

1.6 Normativa

De acuerdo a las aplicaciones del bismuto, se le brinda una característica de elemento

verde, por lo cual las entidades de regulación ambiental no contemplan normativas para el

contenido de bismuto en cualquiera de las matrices ambientales. Sin embargo, retomando

lo anterior, se requiere una normatividad a corto o mediano plazo para la regulación del

bismuto, debido al aumento considerable de su uso y a la exposición del ser humano a

este elemento.

Page 23: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

13

CAPÍTULO 2

METODOLOGÍA ANALÍTICA

Existen diversas metodologías analíticas para la determinación de elementos traza. En

este apartado se revisan las diferentes alternativas para la determinación de bismuto, a la

vez que se describe la metodología analítica seleccionada.

Page 24: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

14

2.1 Técnicas de detección de bismuto

Existen actualmente numerosas técnicas para determinación de elementos traza. En el

caso específico del bismuto se han utilizado, entre otras, las técnicas de espectrometría

atómica, siendo la espectrometría de absorción atómica electrotérmica la más utilizada, en

comparación con técnicas como la absorción atómica de llama (FAAS), la absorción

atómica con generación de hidruros (HG-AAS), y la espectrometría de fluorescencia

atómica, que se utilizan muy poco en la determinación de bismuto, específicamente en

muestras ambientales.

La espectrometría de absorción atómica electrotérmica (ET-AAS), a pesar de ser

muy utilizada, depende de la composición del material a ser analizado, requiriendo la

separación de la matriz para la determinación de bismuto debido a los efectos de

interferencias y para mejorar la vida útil del tubo de grafito (Schwingel, et al., 2002).

En cuanto a la espectrofotometría UV-Vis, se ha empezado a utilizar en la

determinación de elementos traza incluyendo el bismuto, debido a los actuales accesorios

ópticos que actualmente se acoplan al instrumento para poder bajar los límites de

detección.

Se ha incrementado el uso de la espectrometría utilizando el plasma de

acoplamiento inductivo (ICP-OES e ICP-MS). La técnica ICP-OES (Moyano, et al.,

2001; Suna & Wub, 2011), es de las técnicas más utilizadas para determinar bismuto

debido a sus bajos límites de detección. La determinación de bismuto con estas técnicas

se ha realizado para diferentes tipos de matrices, tales como agua, suelos, rocas, plantas,

muestras biológicas (orina), productos farmacéuticos, metales, etc. (Das, et al., 2006).

En la Tabla 2 se muestran los límites de detección de algunas técnicas

espectrométricas utilizadas en el Centro de Investigación de Materiales Avanzados S.C.

(CIMAV). Esta información no es general, sino específica de cada instrumento

disponible. La finalidad de esta tabla es visualizar el reto de este trabajo, que consiste en

bajar los límites de detección de la espectrofotometría ultravioleta visible acoplando una

celda de flujo de largo paso óptico.

Page 25: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

15

Tabla 2. Límites de detección de bismuto en técnicas analíticas

Método Límite de detección

μg L-1

FAAS 500

GF-AAS 1

HG-AFS 2

ICP-OES 10

ICP-MS 0.005

Espectrofotometría UV-VIS 250

2.2 Espectrofotometría UV-VIS

La espectrofotometría UV-VIS ha sido empleada ampliamente en diferentes ámbitos

científicos, especialmente en química analítica y bioquímica, debido a su simplicidad,

flexibilidad y bajo costo. Se han utilizado métodos espectrofotométricos en métodos

oficiales y métodos estándar de análisis. Sin embargo, en la actualidad se tiene la

necesidad de reducir las cantidades de muestra y/o reactivos necesarios para llevar a cabo

una medición analítica, especialmente cuando las muestras son escasas o existe el empleo

de disolventes orgánicos tóxicos. Todo esto ha promovido el desarrollo de

instrumentación de espectrofotometría de microvolumen.

Dentro de las aplicaciones de la espectrofotometría se encuentra la de cuantificar

un analito de interés basándose en la ley de Lambert-Beer, que relaciona la absorbancia

(A), la absortividad molar (ε), la concentración (c) y la longitud del camino óptico(b), éste

último basado en la longitud de la celda donde se coloca la muestra. Para que la ley de

Lambert-Beer se cumpla, el valor de la absorbancia medida no debe exceder de 1.5, ya

que a partir de ahí el error cometido en las determinaciones no es asumible (Harris, 2007).

La ley de Lambert-Beer se expresa en la ecuación 2.1

A =εbc Ec. 2.1

Page 26: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

16

Por otro lado, la miniaturización de los sistemas desarrollados para la preparación,

separación y detección de la muestra constituye una clara tendencia en la química

analítica. La integración de las diferentes etapas analíticas, la fiabilidad, la portabilidad y

la facilidad de operación pueden ser considerados los principales factores para el

desarrollo de dispositivos miniaturizados de análisis. Los avances en espectrofotometría

de microvolumen UV-VIS se derivan principalmente de los esfuerzos para miniaturizar el

compartimento de la muestra. Sin embargo, no hay que olvidar que estos avances también

se han acompañado de mejoras en las fuentes de radiación, detectores y el uso extendido

de la fibra óptica (Pena-Pereira, et al., 2011).

La espectrofotometría es también la técnica de detección más común en los

sistemas de análisis de flujo, sin embargo, los límites de detección obtenidos mediante

métodos espectrofotométricos no pueden llegar a los niveles necesarios para algunas

aplicaciones analíticas. Retomando lo anterior, se han buscado diferentes estrategias que

se puedan aplicar al análisis espectrofotométrico de flujo con el propósito de mejorar la

sensibilidad y el límite de detección.

Si se toma en cuenta la ley de Lambert-Beer, el valor de absorbancia detectada

para una concentración dada de analito depende del valor de la absortividad molecular del

compuesto y de la longitud de trayectoria de la muestra en la celda. Por lo tanto, una

manera de aumentar la sensibilidad es formar productos de reacción con mayor

absortividad molecular.

Otra alternativa para mejorar la sensibilidad de la espectrofotometría UV-Vis es la

preconcentración del analito previo a su detección, por ejemplo con extracción en fase

sólida (SPE). Además, la separación del analito de la matriz también mejora la

selectividad del método, aunque se necesitan principalmente disolventes orgánicos para la

elución y los efluentes producidos pueden ser tóxicos y/o peligrosos. El rendimiento de la

muestra se reduce notablemente si el soporte físico (la fase sólida) se reutiliza, así como

la elución total del analito por lo que se necesita un reacondicionamiento de la columna

(Páscoa, et al., 2012).

El aumento en la longitud del camino óptico es un enfoque alternativo atractivo

para mejorar la sensibilidad de los métodos espectrofotométricos. Esta opción fue la que

Page 27: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

17

se eligió para este trabajo, y se describe en el siguiente apartado. El aumento de la

longitud del camino óptico se logra con la utilización de una celda de flujo de largo paso

óptico.

2.2.1 Celda de flujo de largo paso óptico

En los últimos años, la celda de flujo de largo paso óptico (LWCC- Liquid Waveguide

Capillary Cell) ha desempeñado un papel importante en la medición de especies químicas

a concentraciones nanomolares. Estos dispositivos LWCC aumentan la sensibilidad de los

instrumentos ópticos, detectando al máximo la señal óptica y minimizando al mismo

tiempo el ruido de fondo. Se basan en que la luz introducida en el capilar es totalmente

reflejada a través del mismo hacia el detector, esto es debido a que el índice de refracción

del tubo capilar es menor que el índice de refracción del núcleo líquido (el líquido

contenido en ellas, en este caso de disoluciones acuosas) (Gimbert & Worsfold, 2007).

El capilar puede medir hasta 5m de longitud, pero al ser de teflón puede

enrollarse, minimizando así el espacio requerido. Se ha utilizado con una amplia gama de

técnicas de detección diferentes, incluyendo la espectrofotometría, fluorescencia,

quimioluminiscencia y espectrometría Raman, y su aplicación se ha centrado en matrices

ambientales (Dallas & Dasgupta, 2004).

La celda de flujo de largo paso óptico puede ser utilizada en sistemas autónomos

de inyección, incorporada a un sistema en flujo como sensor de gas, debido a su alta

permeabilidad a gases y puede ser acoplada a las técnicas antes mencionadas (Gimbert &

Worsfold, 2007).

Las celdas de flujo de largo paso óptico se pueden clasificar en dos tipos tomando

en cuenta su construcción, tipo I y tipo II. El tipo I se compone de sólidos tubos de teflón

AF con bajo índice de refracción. La luz viaja por el capilar y se refleja totalmente en el

interior de la interfaz de teflón AF, con la condición de que el ángulo de incidencia supere

el ángulo crítico, la luz pasa desde un medio más denso ópticamente (agua) a la interfaz

con el medio menos denso (teflón AF). La célula de tipo II consiste en un tubo capilar de

Page 28: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

18

sílice fundida (n1 = 1,46) con un recubrimiento exterior de teflón AF con bajo índice de

refracción. La luz viaja por el capilar y se refleja totalmente de manera interna en la

interfaz entre el capilar de sílice fundida de su superficie exterior y el revestimiento de

teflón AF con la misma condición mencionada anteriormente (Páscoa, et al., 2012) .

D'Sá y Steward (2001) demostraron que en ausencia de imperfecciones en el

capilar de cuarzo o de dispersión de partículas en las soluciones, la luz no puede ser

atrapada en la guía de ondas de cuarzo de la pared, ya que siempre habrá una reflexión

interna total en el cuarzo / interfaz de teflón. La luz reflejada de vuelta a la interfaz agua /

cuarzo volverá a entrar en el medio principal de nuevo. En la Figura 3 se puede observar

cómo viaja la luz a través de la celda de flujo de largo paso óptico (D'sá & Steward,

2001).

Figura 3. Funcionamiento de la celda de núcleo líquido (LWCC)

2.2.2 Método químico y reactivos cromogénicos

El uso de la espectrofotometría ultravioleta-visible generalmente requiere una reacción

colorimétrica para la determinación de elementos traza. Existen diferentes reactivos

cromogénicos que pueden complejar al analito de interés, en la reacción de dicho

complejo se puede formar un color que beneficia su detección.

En el caso del bismuto existen diferentes reactivos cromogénicos, tales como el

azul de metiltimol (Tzanavaras, et al., 2004), naranja de xilenol (Jerónimo, et al., 2004),

Fuente de luz

n

n

n Núcleo líquido

Capilarrar

Capilar

Espectrofotómetro

Page 29: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

19

ácido N-(2-acetamido)iminodiacético (González-Portal, et al., 1985),

tetrametilenditiocarbamato de plomo (Szpunar, 1991), entre otros.

Para el método propuesto se eligió el azul de metiltimol, ya que es de los que

actualmente se están utilizando en la determinación de bismuto, junto con el naranja de

xilenol, debido a su afinidad estructural y química.

El azul de metiltimol es de color amarillo en medio ácido y azul o morado en el

rango de pH entre 5.4-11. Pertenece al grupo de los reactivos con grupos ácidos

iminodiacéticos, como es el caso del complejante EDTA. Este reactivo se ha utilizado

para diversos iones, que se pueden observar en el apartado 5.5 (estudio de interferencias)

del capítulo de resultados. Este reactivo tiene afinidad por iones de alta carga. Su fórmula

estructural en 2D y 3D se muestra en la Figura 4.

Figura 4. Molécula de azul de metiltimol en 2D y 3D

Como se puede observar en la Figura 4, el azul de metiltimol tienes dos grupos

ácidos en los extremos, lo que permite que en ciertas condiciones forme complejos de

relación 1:1 o 2:1 respecto al átomo que reacciona con la molécula.

El bismuto reacciona con el azul de metiltimol en condiciones ácidas, pudiendo

formar complejos de estequiometría 1:1 o 2:1 en función de la cantidad de analito,

Page 30: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

20

dependiendo de la concentración de éste y del reactivo (Tzanavaras, et al., 2004). El

complejo bismuto-MTB es de color rojo –violeta.

El mecanismo de reacción del método propuesto se basa en una reacción de

sustitución, ya que el reactivo utilizado está estabilizado con sal sódica, por lo cual el

bismuto ataca los grupos ácidos de la molécula uniéndose a los átomos de oxígeno. En la

Figura 5 se identifica la posición donde se lleva a cabo la reacción y en la Figura 6 se

muestra el complejo formado entre el azul de metiltimol y el bismuto en relación 1:1.

Bi3+

Figura 5. Mecanismo de reacción

Figura 6. Complejo Bi-MTB

En la determinación de bismuto con azul de metiltimol se puede adicionar

polivinilpirrolidona (PVP) para aumentar la solubilidad del reactivo en medio acuoso y

producir un efecto batocrómico, es decir, desplazar el máximo de absorción hacia

Page 31: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

21

longitudes de onda mayores, debido al aumento de polaridad del medio (Hernandéz, et

al., 1987).

2.3 Técnicas de análisis en flujo

En las últimas décadas se han desarrollado nuevas metodologías analíticas con el objeto

de realizar una vigilancia y control continuo de un gran número de parámetros

ambientales que permitan obtener resultados fiables, seguros y económicos, de un gran

número de muestras en un lapso de tiempo pequeño. Los analistas en ciertas ocasiones se

enfrentan a un elevado número de muestras que requieren ser analizadas con cierta

brevedad, lo cual requiere métodos que representen un mínimo consumo de tiempo por

parte del usuario, tales como los métodos automáticos de análisis en flujo.

Las técnicas en flujo tienen dos finalidades principales, automatizar las

metodologías analíticas y, en mayor medida, automatizar los tratamientos previos de las

muestras, ya que son los pasos que consumen mayor tiempo y reactivos. El uso de las

técnicas de análisis en flujo permite el desarrollo de métodos total o parcialmente

automatizados, en función de los pasos del protocolo analítico desarrollado. En cualquier

caso, se alcanzan una serie de ventajas como la reducción al mínimo de la manipulación

de la muestra por parte del analista, evitando la contaminación de ésta y salvaguardando

la seguridad del analista, así como la reducción del consumo de muestras y reactivos y

por tanto la generación de residuos. También se mejora la reproducibilidad y se consigue

una disminución significativa del tiempo y coste por análisis.

Las técnicas de flujo surgieron en la década de los 50, con el análisis en Flujo

Segmentado (Segmented Flow Analysis - SFA). Desde entonces han ido evolucionando,

desarrollándose entre otras: el Análisis por Inyección en Flujo (Flow Injection Analysis -

FIA), Análisis por Inyección Secuencial (Sequential Injection Analysis - SIA), Análisis

por Inyección en Flujo Multiconmutado (Multicommuted Flow Injection Analysis -

MCFIA), Análisis por Inyección en Flujo Multijeringa (Multisyringe Flow Injection

Analysis - MSFIA), Lab-on-valve (LOV), y el Sistema en Flujo Multibomba

(Multipumping Flow Systems - MPFS). Los componentes básicos de los sistemas de

análisis en flujo son un módulo de impulsión del líquido (bombas peristálticas, bombas de

Page 32: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

22

pistón bidireccional o micro-bombas) y un conjunto de tubos de plástico o manifold que

conduce los líquidos hacia el detector con una célula de flujo. Estos métodos se basan en

la introducción de la muestra en una tubería de pequeño diámetro a la que se le agregan

los reactivos y luego se conducen al detector para realizar la medición que permita

determinar la concentración de la especie de interés. El orden de adición de la muestra y

los reactivos, así como el tiempo de reacción y el caudal, se controlan automáticamente

permitiendo una repetitividad de la señal analítica y una frecuencia de muestreo elevadas.

La propiedad de interés (absorbancia, fluorescencia, potencial, etc.) se registra

continuamente mediante un sistema de detección adecuado, que produce una señal

transitoria en forma rectangular o de pico, cuyas características (altura o área del pico) se

relacionan con la concentración del analito en la muestra (Cerdà, 2006).

A continuación se describen brevemente cada una de las técnicas en flujo.

En 1957, Skeggs propuso el análisis de flujo segmentado (SFA). Si bien se habían

propuesto algunas técnicas precedentes, se considera que el SFA es la primera técnica en

flujo digna de mencionarse como tal. El SFA consiste en un método de flujo automático

continuo donde las muestras aspiradas son segmentadas inyectando burbujas de aire, que

deben ser eliminadas previamente a la entrada al detector. Con la aparición de nuevas

técnicas en flujo, el SFA quedó relegado por sus bajas ventajas analíticas en comparación

a las nuevas técnicas (Cerdá, et al., 1999).

En 1975 aparece la técnica conocida como FIA (análisis por inyección en flujo),

propuesta por J. Ruzicka y E. H. Hansen, que está constituida por una bomba peristáltica

capaz de impulsar la muestra y los reactivos, y un conjunto de tubos que conducen los

líquidos (manifold). Además, cuenta con una válvula de inyección que permite intercalar

un volumen de muestra en la corriente del líquido portador. Proporciona ventajas frente a

SFA tales como la reducción en la cantidad de reactivos, una mayor versatilidad,

construcción fácil y más económica (Ruzicka & Hansen, 1988).

En 1990, J. Ruzicka y G. Marshall desarrollaron la técnica SIA (análisis por

inyección secuencial). El SIA está constituido por una válvula de selección cuyo puerto

central está conectado a una bomba de pistón bidireccional y a varios puertos laterales.

Los puertos laterales pueden ser conectados a los reservorios de los reactivos, a la

Page 33: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

23

muestra, al detector y a otras válvulas de selección. Esta técnica es la primera que

requiere ser manejada por medio del ordenador. Dentro de las ventajas que brinda el SIA

destaca su gran capacidad para el análisis multiparamétrico, la reducción del uso de

reactivos y muestra, ya que éstos son inyectados sólo cuando son requeridos, así como su

gran robustez y flexibilidad debido al uso del ordenador (Ruzicka & Marshall, 1990).

Reis, et al.[1994] propusieron la técnica MCFIA (análisis por inyección en flujo

multiconmutado), basada en la utilización de válvulas solenoides de tres vías de

conmutación rápida. Como sistema de propulsión de líquidos se utilizan generalmente

bombas peristálticas. Esta técnica brinda ventajas como alta frecuencia de análisis y bajo

consumo de reactivos.

En 1999 se desarrolló la técnica MSFIA (análisis por inyección en flujo

multijeringa) (Cerdà & Pons, 2006). Esta técnica se describe ampliamente en el siguiente

apartado, ya que fue la técnica en flujo utilizada para automatizar la determinación de

bismuto en el presente trabajo.

En 2002 aparece la técnica MPFS (sistema en flujo multibomba), propuesto por

Lapa et al. [2002], que se basa en la utilización de bombas solenoides de pistón, en donde

el movimiento del pistón significa la impulsión de un volumen predeterminado de

líquido. Las bombas solenoides actúan simultáneamente como impulsoras de líquidos y

como válvulas para direccionar los líquidos.

Con el paso del tiempo han aparecido variaciones a estas técnicas tales como el

LOV [Lab-on valve ; (Ruzicka, 2000)] y el Chip on valve (Cerdà, 2006).

2.3.1 Análisis por inyección en flujo multijeringa (MSFIA)

Esta técnica fue desarrollada y propuesta en 1999 por Cerdà et al., del grupo de Química

Analítica, Automatización y Medio Ambiente del departamento de Química de la

Universidad de las Islas Baleares (UIB). De esta técnica se destaca que es una de las más

versátiles, ya que reúne características beneficiosas de sus antecesoras, tales como la alta

Page 34: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

24

frecuencia de inyección del FIA, la robustez, el bajo consumo de reactivos y la

versatilidad de la técnica SIA, así como la simplicidad y el uso de válvulas solenoides de

conmutación introducidas con la técnica MCFIA. Todas estas ventajas justifican el uso de

ella para la automatización del método propuesto.

Cada módulo multijeringa (Figura 7) puede equiparse con 4 jeringas, cuyos

pistones están fijados a una barra, y a la cabeza de cada una de las jeringas hay una

válvula solenoide de conmutación de tres vías. El movimiento del motor propulsa

simultáneamente los pistones de las cuatro jeringas, trabajando en modo multicanal como

en FIA, pero evitando el uso de los tubos frágiles de Tygon de las bombas peristálticas.

La válvula solenoide de tres vías permite su conexión al sistema (ON) o al depósito de

reactivo (OFF), independiente del desplazamiento del pistón. Por lo tanto, hay dos

direcciones de flujo opcionales, una para movimiento de dispensar y otra dirección para el

movimiento de aspirar (Cerdà, 2006). Los cambios de posición de las válvulas son muy

rápidos y las conmutaciones por lo tanto pueden llevarse a cabo sin detener el

movimiento del pistón (Miró, et al., 2002). En la Figura 8 se pueden visualizar los

posibles movimientos de las jeringas y sus válvulas.

Figura 7. Módulo MSFIA

Page 35: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

25

Figura 8. Movimientos de las jeringas en MSFIA

Además, con el uso de dichas válvulas los reactivos son devueltos a sus depósitos

cuando no son necesarios, sin perturbar el desarrollo de la reacción. Por lo tanto, se logra

una reducción de más de 10 veces en la generación de residuos respecto a los

procedimientos usuales de técnicas de inyección en flujo. La variedad de jeringas permite

obtener diferentes caudales y volúmenes de inyección a través de un mismo conjunto de

tuberías.

El módulo multijeringa posee en su parte posterior una regleta con cuatro salidas

(Figura 9), a cada una de cuales se le puede conectar hasta tres válvulas solenoides

externas (Figura 10). A cada una de las válvulas adicionadas al sistema se le incorpora un

circuito electrónico de protección para evitar su sobrecalentamiento (Figura 11). Las

válvulas solenoides, introducidas con la técnica MCFIA, pueden conmutar sin necesidad

de parar el movimiento del pistón del módulo multijeringa. Su conmutación es tan rápida

que no se produce ninguna sobrepresión al cambiar la posición de las mismas. Los

sistemas MSFIA se controlan por ordenador, así como también otros módulos que

compongan el sistema, las válvulas solenoides adicionales o el muestreador automático.

Válvula solenoide

Page 36: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

26

Figura 9. Salidas traseras del módulo MSFIA Figura 10. Válvula solenoide externa

Figura 3. Plataforma protectora de las válvulas

Page 37: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

27

CAPÍTULO 3

OBJETIVOS

Page 38: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

28

3.1 Objetivo general

Desarrollar y validar un método automatizado para la determinación de bismuto en

muestras de agua y farmacéuticas mediante la técnica de análisis por inyección en flujo

multijeringa con detección espectrofotométrica.

3.2 Objetivos específicos

1) Construir el manifold e implementar el sistema de análisis MSFIA, y su acoplamiento

al sistema de detección espectrofotométrico acoplando una celda de flujo de largo paso

óptico.

2) Optimizar el método implementado a través de ensayos analíticos para encontrar los

valores óptimos de cada una de las variables que influyen en el sistema.

3) Determinar los parámetros analíticos del método, utilizando las condiciones óptimas

obtenidas en la etapa anterior.

4) Estudiar las posibles interferencias que normalmente se encuentran presentes en las

muestras de agua y farmacéuticas.

5) Validar el método desarrollado a través de materiales de referencia certificados

(CRM), por comparación con otros métodos de análisis o con estudios de recuperación.

6) Aplicar la metodología desarrollada al análisis de muestras de agua y muestras

farmacéuticas.

Page 39: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

29

CAPÍTULO 4

DESARROLLO EXPERIMENTAL

El procedimiento, los materiales y las especificaciones de un método son de vital

relevancia para poder entender los resultados de una investigación, por lo cual en este

capítulo se describe cada una de las especificaciones y pasos seguidos durante el

desarrollo del método y por consecuencia las herramientas necesarias para su

automatización.

Page 40: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

30

4.1 Metodología

La metodología desarrollada para este trabajo se llevó a cabo en 7 pasos principales, y

dentro de cada uno de ellos se desarrollaron varias actividades que se pueden agrupar para

el mayor entendimiento de este apartado. En la Figura 12 se puede apreciar la secuencia

que se siguió.

Figura 4. Secuencia de pasos de la metodología

A continuación se realiza una descripción más detallada de cada uno de las fases o pasos

del trabajo:

1. Pruebas preliminares. En este paso se realizaron pruebas manuales para elegir la

longitud de onda y el medio, es decir, si se requería la utilización de

polivinilpirrolidona (PVP). Para la elección de la longitud de onda adecuada

correspondiente a la máxima absorción del complejo, una vez realizado el

espectro, se compararon dos longitudes de onda de 548 nm y 600 nm. Para la

elección del medio se probó uno acuoso al 100% y una disolución de 6 g L-1

de

PVP en medio acuoso siguiendo bases bibliográficas.

2. Construcción del sistema. Se llevó a cabo el montaje de la tubería y conectores

para unir el sistema de detección con el sistema MSFIA y se elaboró el

procedimiento analítico a través del software AutoAnalysis.

1. Pruebas preliminares

2. Construcción del sistema

3. Optimización

4. Parámetros Analíticos

5. Estudio de interferencias

6. Validación del método

7. Aplicación a muestras ambientales y farmacéuticas

Page 41: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

31

3. Optimización del sistema. Para encontrar los valores óptimos se desarrolló un

diseño de experimentos multivariante. Primero se realizó un screening aplicando

un modelo full factorial 2K, para observar la influencia de las variables.

Posteriormente se hizo un diseño central compuesto (central composite) para la

optimización de las variables que resultaron significativas.

4. Determinación de parámetros analíticos. Para el método propuesto se

determinaron el rango lineal de trabajo, la sensibilidad, los límites de detección y

cuantificación, la repetitividad, la reproducibilidad y la frecuencia de inyección y

de análisis.

5. Estudio de interferencias. Se realizó una investigación bibliográfica descartando

los interferentes que forman complejo con el reactivo cromogénico, pero que

absorben a diferentes longitudes de onda o reaccionan en diferentes condiciones a

las establecidas para la reacción del bismuto con MTB. Para los iones

interferentes que si podrían reaccionar en las mismas condiciones y absorben a la

misma longitud de onda, se estudió su grado de interferencia fijando una

concentración de bismuto y variando la concentración de interferente. Finalmente,

para aquellos interferentes que afectaban a la señal analítica se buscaron agentes

enmascarantes para neutralizar su efecto.

6. Validación del método. Para este paso se realizó por un lado una comparación

entre métodos analizando muestras de referencia (muestras farmacéuticas con una

concentración conocida de bismuto). Los métodos utilizados fueron el propuesto

en este trabajo y la detección por ICP-OES. El tratamiento que se les aplicó a las

muestras farmacéuticas se describe en este capítulo en el apartado 4.3.3. Por otro

lado, para validar la aplicación a muestras ambientales se realizó un estudio de

recuperación para ver el efecto matriz de las muestras objeto de análisis.

7. Aplicación a muestras ambientales y farmacéuticas. Las muestras de agua de

pozo se analizaron de forma directa, sin pre-tratamiento o digestión. Además, se

aplicó el método de la adición de estándar para obtener los porcentajes de

recuperación y para corroborar los resultados se aplicaron agentes enmascarantes.

Page 42: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

32

Las muestras farmacéuticas se analizaron con el sistema propuesto tras el

tratamiento descrito en el apartado 4.3.3.

4.2 Reactivos

En las pruebas preliminares, así como en las pruebas de funcionamiento se utilizaron los

siguientes reactivos, todos de calidad analítica:

Agua desionizada MilliQ: Se utilizó para todas las disoluciones acuosas, así como

para el lavado de los instrumentos y materiales utilizados.

Ácido nítrico (HNO3): Scharlau España, con pureza del 65%, densidad 1.41 g ml-

1.

Azul de metiltimol (sal sódica): Panreac España para complexiometría.

Disolución estándar de bismuto: Scharlau España, 1000 mg L-1

(ppm) en

disolución de ácido nítrico 0.5 mol L-1

, densidad aproximada 1.02 g ml-1

.

Polivinilpirrolidona K90: Fluka Chemika, Suiza.

EDTA: Scharlau España.

Ácido ascórbico: L (+), Scharlau España.

Fluoruro de sodio: PROLABO, 96%.

Ácido fluorhídrico: Scharlau España, con pureza del 48 %, densidad 1.16 g ml-1

.

Cloruro de sodio: Scharlau España

Nitrato de aluminio nonahidratado: Merck

Nitrato de hierro III nonahidratado: Scharlau España

4.3 Muestras

Las muestras seleccionadas para la aplicación del método propuesto fueron muestras

farmacéuticas y muestras de agua. En el siguiente apartado se describen las muestras

farmacéuticas, el uso y su formulación.

Page 43: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

33

4.3.1 Muestras farmacéuticas

Las muestras farmacéuticas elegidas fueron Synalar rectal, Labcatal y Gastrodenol, ya

que contienen compuestos de bismuto. En este apartado se describirá el compuesto

presente en las muestras y su fórmula.

Synalar rectal (Pomada 30g, Marca Astellas, Madrid, España) se recomienda de

manera médica para el tratamiento en el alivio de síntomas de hemorroides

internas y externas, fisuras anales, irritación anal o perianal e inflamación en el

recto. En la Figura 13 se puede observar la presentación del medicamento

utilizada para la determinación de bismuto. Este medicamento contiene :

Acetónido de fluocinolona (0.0001g g-1

), mentol (0.0025g g-1

), subgalato de

bismuto (0.05 g g-1

), clorhidrato de lidocaína (0.02 g) y excipientes

(propilenglicol, estearato de sorbitano, polisorbato 60, parahidroxibenzoato de

metilo, parahidroxibenzoato de propilo, alcohol estearílico, alcohol cetílico,

vaselina filante, parafina líquida, ácido cítrico, agua).

Figura 5. Muestra farmacéutica: Synalar Rectal (Pomada 30 g)

El compuesto de bismuto presente en la muestra es el subgalato de bismuto

(C7H5BiO6), el cual tiene un peso molecular de 394 g mol-1

.

Labcatal (20 ampollas de 1ml, Marca Labcatal Ibérica, Madrid, España) es un

producto que contiene oligoelementos. Estos son sustancias químicas que se

encuentran en nuestro organismo para intervenir en su metabolismo y en cierta

concentración menor o mayor pueden ser perjudiciales para el organismo. Los

elementos que entran dentro de las características anteriores, en su mayoría

metales, son esenciales para el buen funcionamiento de las células. Este producto

Page 44: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

34

farmacéutico se recomienda para el sistema respiratorio, para prevenir inflamación

de garganta, de amígdalas y laringe. En la Figura 14 se puede apreciar el producto

Labcatal analizado. La composición por ampolla es la siguiente: 0.133 mg de

gluconato de bismuto, 8.35 g de glucosa y el resto agua purificada.

Figura 6. Muestra farmacéutica: Labcatal (20 ampolletas de 1ml)

El compuesto de bismuto presente en la muestra es el gluconato de bismuto

(C18H33BiO21), el cual tiene un peso molecular de 794 g mol-1

.

La tercera muestra es el producto farmacéutico denominado Gastrodenol (50

comprimidos); se recomienda para efecto citoprotector, al tapizar la mucosa

gástrica y adsorber a la pepsina, disminuyendo el daño sobre las ulceraciones

mucosas. Según algunos autores podría estimular también la producción de

prostaglandinas, moco y bicarbonato y además, se ha sugerido un cierto efecto

inhibitorio sobre H. pylori, impidiendo probablemente la adherencia de la

bacteria, y una acción antiácida (Andersen, et al., 2000). La Figura 15 muestra el

producto Gastrodenol analizado. Este medicamento contiene 120 mg/tableta de

subcitrato de bismuto coloidal y excipientes (citrato potásico, citrato amónico,

almidón de maíz, povidona K-30, poliacrilina potásica, macrogol 6000, estereato

de magnesio e hipromelosa).

Page 45: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

35

Figura 7. Muestra farmacéutica: Gastrodenol (50 comprimidos)

El compuesto de bismuto presente en la muestra es el subcitrato de bismuto

coloidal (C12H10BiO14K3), el cual tiene un peso molecular de 704 g mol-1

.

4.3.2 Muestras ambientales

Las muestras ambientales que se analizaron con el método propuesto fueron muestras de

agua, específicamente agua de pozo, las cuales fueron tomadas de tres diferentes lugares

en Mallorca, España (ilustrados en la Figura 16). Las muestras se tomaron directamente

de la tubería del pozo, dejando fluir el agua durante 10 min, para no tomar la que está

almacenada en la tubería, y posteriormente se tomaron las muestras.

Pozo Son Amar

Pozo Pou Nou

Pozo Aspace

Page 46: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

36

Figura 8. Localización de los pozos

4.3.3 Preparación de muestras

El procedimiento que se siguió para la preparación de la muestra antes de la

determinación del analito fue variable en función de la muestra elegida. En los siguientes

párrafos se describe cada uno de los tratamientos para las diferentes muestras.

El tratamiento de muestra es importante para la medición adecuada del analito.

Para este método propuesto se requiere una matriz 0.1 mol L-1

de HN03, para favorecer la

formación del complejo MTB-Bi. Esto es resultado de pruebas preliminares y de acuerdo

a trabajos previos (Tzanavaras, et al., 2004).

Así las muestras de agua fueron llevadas a 0.1 mol L-1

de HN03 para su análisis.

Esto se realizó tomando 0.6783 ml de ácido nítrico concentrado al 65% y aforando dicho

volumen a 100 ml con la muestra de agua de pozo.

El procedimiento de tratamiento para las muestras farmacéuticas fue mediante

una digestión por microondas, la cual consistía en pesar 0.2 g de muestra, agregar 9 ml de

HNO3 concentrado (65%) y finalmente adicionar 2 ml de HF concentrado (48%). El

método de digestión por microondas consistía en varios pasos a diferentes potencias. En

la Tabla 3 se puede observar el método utilizado, resultando una duración total del

proceso de 34 min por digestión.

Tabla 3. Método de digestión para muestras farmacéuticas

Paso Tiempo (min) Potencia (W)

1 6 250 2 6 400 3 6 650 4 6 250 5 10 Ventilación

Page 47: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

37

La muestra farmacéutica en forma de crema se pesó de manera directa, se hizo el

proceso de digestión descrito en el párrafo anterior y posteriormente se llevó a sequedad

total mediante parrilla, para evaporar los ácidos de la digestión, y se levantó el volumen

con 0.1 mol L-1

de HNO3, dos veces. Se llevó la muestra a 100 ml en un matraz aforado.

De la solución anterior se tomó una alícuota de 0.5 ml y se aforó a 100 ml con 0.1 mol L-1

de HNO3, para finalmente hacer la determinación del analito con el método propuesto.

En el caso de la muestra farmacéutica en forma de tableta, primero se pesó la

tableta, después se trituró mediante mortero, y se pesaron 0.2 g de la muestra triturada y

homogenizada. Se realizó el proceso de digestión y el tratamiento post-digestión descrito

anteriormente. El primer aforo fue a 250 ml. De la solución anterior se tomó una alícuota

de 0.5 ml y se aforó a 100 ml con 0.1 mol L-1

de HNO3, para finalmente hacer la

determinación del analito con el método propuesto.

Para la muestra liquida (ampolla) simplemente se tomó 1ml de la muestra y se

llevó a 100 ml con 0.1 mol L-1

HNO3, para su posterior detección. Para corroborar el

contenido del analito se realizó una digestión por microondas, tomando 1 ml de la

muestra, después agregando 9 ml de HNO3 concentrado y se aplicó el método de

digestión descrito en el inicio de este apartado. No se observaron diferencias, por lo que

para posteriores análisis simplemente se realizó la acidificación y dilución de la muestra.

4.4 Diseño del sistema

En el método propuesto se utilizó un módulo MSFIA (BUS4, CRISON Instruments S.A.,

Barcelona, España) y una celda de flujo de largo paso óptico de 1 m (LWCC-3100, World

Precision Instruments, USA). Estos instrumentos se utilizaron con el fin de mejorar la

sensibilidad del método, así como reducir el consumo de reactivos y residuos para obtener

un método simple y con alta frecuencia de inyección.

Page 48: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

38

A su vez a la celda de flujo de largo óptico se conectaron dos fibras ópticas, una

de ellas enlazada al detector espectrofotométrico (USB 2000, terminación 6048, Ocean

Optics Inc.) y la otra fibra a la fuente de luz (DH-2000, Ocean Optics Inc., Alemania).

Esto se hizo con el propósito de lograr que la reflexión de la radiación sea total, y por

consecuencia la reducción de la pérdida de radiación por las paredes. En el caso de la

fuente de luz, se utilizó la lámpara de halógeno de tungsteno, ya que se utiliza para rango

visible.

El manifold está conformado por un bucle de carga (longitud 2 m; diámetro

interno (i.d.) de 0.08 mm), un bucle de reacción (100 cm), 2 válvulas solenoides, una de

las cuales se utilizó para la inserción de la muestra al sistema y otra para evitar que los

residuos de limpieza pasen por la celda de flujo de largo paso óptico, y finalmente la

tubería que conecta a los reservorios con el modulo MSFIA y éste a su vez con el sistema.

Se utilizó tubería de PTFE (Politetrafluoroetileno) de 0.08 mm de i.d. para conexiones al

sistema y 1.5 mm (i.d.) para conectar el sistema con los reservorios de los diversos

reactivos.

En el módulo MSFIA, sólo se utilizaron 3éjeringas, de las cuales 2 eran de 10 ml

y 1 jeringa era de 5 ml. Esta configuración fue de acuerdo a la proporción de volumen de

muestra y volumen de reactivo que se utilizó.

En la Figura 17 se encuentra el esquema del método propuesto.

Page 49: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

39

Figura 9. Dibujo esquemático del método propuesto. BC: bucle de carga; BR: bucle de reacción anudado;

LWCC: celda de largo paso óptico; PC: personal computer; R: residuos; S: jeringa; V: válvula solenoide

externa.

4.5 Software y configuración del sistema

El control instrumental del sistema analítico propuesto se realizó mediante el software

AutoAnalysis, desarrollado por el grupo de Química Analítica, Automatización y Medio

Ambiente de la Universidad de las Islas Baleares de Palma de Mallorca, España. Dicho

software se divide en una aplicación principal y un conjunto de bibliotecas de enlace

dinámico (DLL) que permite la conexión de los instrumentos al ordenador y su control.

Además está diseñado para ofrecer al usuario una gran versatilidad en la automatización

de métodos analíticos. Así, mediante una selección apropiada de módulos instrumentales

y las DLLs necesarias, el paquete de programas AutoAnalysis permite la aplicación

automática o semiautomática de un gran número de técnicas en flujo (por ejemplo FIA,

SIA, MCFIA, MSFIA, LOV, etc.).

LWCC

BC

BR

H2O

H2O

S1

S2

S3

S4

R

V1

V2

MTB

Muestra

Fuente de luz Detector

PC

on off

Page 50: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

40

Dentro de las ventajas que ofrece el software AutoAnalysis se encuentran: 1)

permitir la resolución de varios problemas analíticos con el mismo programa, lo que evita

la utilización de varios programas simplificando así el procedimiento; 2) permite que todo

el personal del laboratorio utilice el mismo programa en distintas aplicaciones, por lo

tanto es más fluido el intercambio de experiencia y opiniones; 3) AutoAnalysis se ha

diseñado para la plataforma Win32, lo que permite que mientras se está utilizado este

programa, se pueda estar trabajando simultáneamente con otros programas (por ejemplo

procesadores de texto, navegadores, hojas de cálculo, presentaciones, etc.); 4) permite el

uso de variables e instrucciones condicionales, además cuenta con su lenguaje propio, por

consecuencia permite el desarrollo de métodos inteligentes (Cerdà, 2006). Los métodos

son desarrollados siguiendo unos pasos muy sencillos descritos en los siguientes

apartados.

4.5.1 Configuración del sistema

En el programa se cuenta con la ventana HARDWARE, en la cual se puede cargar, salvar,

borrar o modificar la configuración de la instrumentación utilizada para los diferentes

métodos a desarrollar. En dicha ventana se seleccionan los canales de comunicación

necesarios y se continúa conectando los instrumentos necesarios para el método analítico.

Para este caso se seleccionaron los canales de Serie CRISON y Ocean Optics, y

posteriormente se arrastraron los instrumentos de multijeringa y el detector

espectrofotométrico Ocean Optics. La configuración del sistema propuesto se puede

observar en la Figura 18.

Page 51: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

41

Figura 10. AutoAnalysis: Configuración del sistema

Una vez definido el hardware se procedió a desarrollar el método analítico.

4.5.2 Desarrollo del método analítico

El método analítico es una secuencia de instrucciones, donde cada instrucción es

ejecutada por uno de los instrumentos conectados, o también puede ser un comando

definido por el sistema para controlar el tiempo, agregar marcas, condicionales o repetir

procedimientos. Estos son un conjunto de instrucciones agrupadas bajo el mismo nombre,

que bien pueden repetirse dentro del mismo método o pueden ser utilizados por métodos

diferentes, con la ventaja de definirlos sólo una vez.

La ejecución de las instrucciones de los instrumentos puede llevarse a cabo de dos

maneras, una en forma exclusiva, durante la cual no se realizará ninguna otra instrucción

hasta finalizar la que está en curso, y la otra en forma no exclusiva, según la cual el

método continúa con la ejecución de los pasos sucesivos sin finalizar la que está en curso.

Page 52: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

42

En el método analítico desarrollado se utilizó un procedimiento para el cambio de

muestra, un comando de repetición del método (loop) para realizar tres réplicas de la

medición de una muestra y la serie de pasos para realizar la determinación del analito.

Este método se puede observar en la Figura 19.

Figura 11. AutoAnalysis: Método analítico

4.5.3 Ejecución del método

Una vez definido un método, se verifican los comandos utilizados para poder proceder a

la ejecución del mismo. Mediante una barra de herramientas se puede controlar dicha

ejecución y los parámetros del área de dibujo. En la Figura 20 se muestra la imagen de la

ejecución de un método analítico, es decir cuando se va realizando la formación del

fiagrama.

Page 53: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

43

Figura 20. AutoAnalysis: Ejecución del método

4.5.4 Tratamiento de datos

Los resultados de la determinación del analito de interés son representados mediante el

software a través de un fiagrama, donde se observan los picos y la tabla de valores, dicha

tabla contiene la altura de pico, así como su área.

AutoAnalysis permite el procesamiento de los datos obtenidos en el momento de la

determinación y de aquellos registrados en experimentos anteriores. Además se tiene la

opción de almacenar los espectros obtenidos durante la adquisición y recuperarlos más

tarde. Dentro del procesamiento de datos, AutoAnalysis permite el suavizado de los

picos, la obtención de su primera y segunda derivada, visualizar la línea de base utilizada

en el cálculo de áreas y alturas de pico, y corregir su integración si se aprecia que no son

correctas, eliminar picos no deseados, realizar y trabajar con curvas de calibración

integradas, hasta realizar el procesamiento en línea de los datos mediante el uso de

condicionales.

El análisis de datos del método propuesto fue llevado a cabo mediante los valores

de la altura de pico, en la Figura 21 se muestra uno de los fiagramas obtenidos en la

determinación de bismuto.

Page 54: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

44

Figura 21. AutoAnalysis: Fiagrama de señales analíticas

4. 6 Sistema de detección del método propuesto

El sistema de detección empleado fue un espectrofotómetro miniaturizado (Ocean Optics

USB 2000, USA), acoplado a una celda de flujo de núcleo líquido de largo paso óptico

(LWCC) (World Precision Instruments, USA), mediante una fibra óptica (Ocean Optics,

USA) de 400 µm. Se utilizó otra fibra óptica (Ocean Optics, USA) de 600 µm para

conectar la celda con la fuente de luz deuterio-halógena (Ocean Optics, DH-2000, US). El

espectrofotómetro se conectó al ordenador vía una interfaz USB.

La celda de flujo de largo paso óptico (World Precision Instruments, USA) está

compuesta de material de Teflón AF tipo II, con un diámetro interno de 550 µm, una

longitud efectiva de paso de 100.0 ± 0.5 cm, y un volumen interno de 240 µL. El sistema

de detección se puede observar en la Figura 22. Para minimizar el efecto Schlieren

(desviación de la luz por un gradiente en el índice de refracción, gradiente directamente

relacionado con el gradiente de densidad del objeto observado), se seleccionó una

longitud de onda de corrección de 760 nm, donde el complejo no absorbe y la intensidad

de la fuente de luz no se encontraba saturada. Para la determinación del analito de interés

se utilizó la longitud de onda de 600 nm para la lectura de absorbancia.

Page 55: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

45

Figura 22. Sistema de detección utilizado para el método propuesto

4.7 Detección ICP-OES

Para la validación del método propuesto se recurrió a la detección ICP-OES como método

de contraste, para lo que se utilizó el equipo Optical Emission Spectrometer (Optima

5300DV, Marca Perkin Elmer). Las muestras analizadas por este detector fueron las

farmacéuticas. Cada una de ellas se llevó a una dilución diferente, ya que el método

propuesto se optimizó para concentraciones de µg L-1

, en cambio para este detector se

requerían niveles de bismuto de mg L-1

. Las muestras farmacéuticas en forma de crema y

tableta, tras ser digeridas, se llevaron a 100 ml y luego se tomó un 1 ml de esta disolución

y se aforó a 25 ml. La muestra en forma líquida (ampolla) se tomó de manera directa, y el

contenido de la ampolla simplemente se aforó a 25 ml.

Se procedió a la lectura de la señal analítica para cada una de las muestras con las

diferentes líneas espectrales atómicas del bismuto, en posición radial y axial, para

encontrar la línea más adecuada para la determinación de bismuto. Para el tratamiento de

datos se utilizó la longitud de onda 190.171 nm en posición axial.

Page 56: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

46

Las condiciones del equipo utilizado se encuentran en la Tabla 4.

Tabla 4. Condiciones del ICP-OES

Parámetro Valor

Generador de energía RF (W) 1300

Frecuencia de generador RF (MHz) 40

Flujo de gas auxiliar ( L min-1) 0.2

Caudal de flujo de muestra (ml min-1) 1.4

Caudal de flujo al nebulizador (L min-1) 0.5

4.8 Procedimiento analítico

Para llevar a cabo la determinación del analito de interés se utilizó el procedimiento

analítico que se describe a continuación. La Tabla 5 resume los pasos del método

analítico.

El procedimiento denominado cambio de muestra se utilizó para evitar la

contaminación entre muestras. En primer lugar se realiza la etapa de limpieza de tubería

en la cual se desecha el liquido que se encuentra entre el reservorio de la muestra y la

válvula externa que inserta la muestra (V1), como puede verse en la etapa de limpieza de

tubería a) y b) de la Tabla 5, después se llevan a cabo los pasos c) y d) para el llenado de

la citada tubería con la nueva muestra. A continuación se procede a realizar la limpieza

del bucle para evitar contaminación.

El siguiente paso es la carga de la muestra, esto se llevo a cabo para cargar la

muestra en la tubería, antes de la mezcla con el reactivo.

Finalmente se realizó la mezcla de la muestra con el reactivo cromogénico. Para

esto, la tubería de la muestra y la tubería que transporta al reactivo cromogénico están en

posición de 180º en el conector, y se utiliza un bucle de reacción para garantizar una

óptima mezcla. La última parte de esta etapa es impulsar la mezcla con agua para que el

producto de reacción pase por el detector y realizar la determinación analítica.

Page 57: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

47

Tabla 5. Procedimiento analítico del método desarrollado

Pasos Etapa Caudal (ml/min)

Jeringa 1 (S1)

Jeringa 2 (S2)

Jeringa 3 (S3)

Válvula externa 1

(V1)

Válvula externa 2

(V2)

Cambio de muestra

Limpieza de tubería

a) Cargar 0.7 mL 1.5 ON OFF OFF ON OFF

b)Dispensar 1.0 mL 1.5 ON OFF OFF OFF OFF

c) Cargar 0.2 mL 1.5 ON OFF OFF ON OFF

d)Dispensar 0.2 mL 1.5 ON OFF OFF OFF OFF

Limpieza de bucle

a) Dispensar 1.5 mL 1.5 OFF OFF ON OFF OFF

Carga de muestra

a) Cargar 0.5 mL 1.5 ON OFF OFF ON OFF

Mezcla/Inyección al detector

a)Dispensar 0.5 mL 1.5 ON ON OFF OFF OFF

b)Dispensar 2.0 mL 5 OFF OFF ON OFF ON

4.9 Diseño de experimentos

La optimización del método desarrollado se llevó a cabo mediante un diseño

experimental, con el objeto de conocer los factores que tienen una influencia en los

valores de la variable respuesta, estableciendo los niveles de los factores que dan lugar a

condiciones óptimas y así redecir los valores de la respuesta en un intervalo definido de

los factores. Los métodos de diseño experimental permiten sistematizar la forma de

realizar los experimentos, y brindan la obtención máxima de información posible con la

mínima cantidad de experimentos (Alpízar, et al., 1997). El diseño estadístico de

experimentos tiene como objetivo seleccionar la estrategia experimental óptima que

permita obtener la información buscada con el mínimo de coste y además evaluar los

resultados experimentales obtenidos, garantizando la máxima fiabilidad en las

conclusiones que se obtengan. El diseño experimental es un conjunto específico de

experimentos definidos por una matriz compuesta por las combinaciones de diferentes

niveles de las variables estudiadas (Almeida, et al., 2008).

Page 58: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

48

Dentro de los diseños experimentales se encuentran los diseños factoriales. Uno de

los casos dentro del diseño factorial de k factores, es el diseño 2k que proporciona el

número más pequeño de corridas para las que pueden estudiarse k factores en un diseño

factorial completo, donde cada uno tiene sólo dos niveles, estos niveles en este trabajo

son cuantitativos. Como sólo existirán dos niveles, se predice que la respuesta es

aproximadamente lineal sobre el rango de los niveles establecidos.

La optimización de este trabajo se realizó primero con un screening para observar

las variables que afectaban de manera significativa a la respuesta, con un diseño 2k

y 5

variables (k = 5) que pudiesen afectar a la señal analítica. Se agregaron puntos centrales

para que proporcionara una protección a la curvatura y permitiera la estimación

independiente del error.

Las variables que se plantearon fueron: la concentración y volumen del reactivo

cromogénico, debido a que éste puede aumentar la lectura del blanco; el volumen de

muestra ya que de ésta depende la señal del analito; el caudal y la longitud del bucle de

reacción, para brindarle el tiempo necesario para que se lleve a cabo la reacción

cromogénica, ya que se requieren 5 segundos para que se lleve a cabo la reacción del

bismuto con el MTB (Tzanavaras, et al., 2004).

Con los resultados del screening se seleccionaron las variables que tienen un

efecto significativo sobre la señal analítica, y así proceder a su optimización mediante un

diseño central compuesto. Este diseño se utiliza para ajustar a un modelo de superficie de

respuesta de segundo orden con términos cuadráticos. Se eligió porque se emplea mucho

en la práctica debido a que son relativamente eficientes con respecto al número de

corridas que requieren (Montgomery & Runger, 1996).

Así, el diseño central compuesto se aplicó para 4 variables, utilizando nuevos

rangos basados en los resultados obtenidos en el screening y agregando 3 puntos

centrales. Los rangos para el screening y para el diseño central compuesto se presentan en

el capítulo de resultados.

En la Figura 23 se muestran algunos de los materiales utilizados para la

optimización.

Page 59: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

49

Figura 23. Materiales utilizados en la optimización de variables

Page 60: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

50

Page 61: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

51

CAPÍTULO 5

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Este capítulo muestra los resultados de cada una de las etapas del desarrollo del método,

así como su discusión y análisis.

Page 62: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

52

5.1 Pruebas preliminares

Las pruebas preliminares se iniciaron con la elección de la longitud de onda de máxima

absorción. Las longitudes de onda probadas fueron 548 nm y 600 nm, ya que fue donde se

observaron máximos. Se evaluaron las dos longitudes para observar cuál de ellas brindaba

una mayor diferencia entre la lectura de la señal analítica del blanco y la muestra. En la

Figura 24 se puede observar que la longitud de onda que brinda mayor diferencia es la

longitud de 600 nm a diferentes concentraciones de MTB, por lo cual esta fue la longitud

de onda elegida para realizar la determinación de bismuto en este método.

Figura 24. Elección de la longitud de onda de absorción del complejo MTB-Bi

También se evaluó la importancia del medio, es decir, si era beneficioso utilizar

polivinilpirrolidona (PVP). Para ello se hizo la lectura de la señal analítica en medio

acuoso al 100% y en medio con PVP a las dos longitudes de onda. En la Tabla 6 se

presentan los resultados de estas pruebas.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

0.E+00 2.E-06 4.E-06 6.E-06 8.E-06

Dif

ere

ncia

Mu

estr

a -

Bln

aco

(U

A)

Concentración de MTB (mol L-1)

548 nm

600 nm

Page 63: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

53

Tabla 6. Absorción del complejo MTB en medio acuoso y con

PVP a dos diferentes longitudes de onda

Longitud de onda 548nm

Medio Blanco Muestra Diferencia

Acuoso

100%

0.06752 0.7409 0.6734

6 g L-1

PVP

0.2343 0.8573 0.6229

Longitud de onda 600nm

Medio Blanco Muestra Diferencia

Acuoso

100%

0.02127 1.1435 1.1223

6 g L-1

PVP

0.09545 1.2825 1.1871

Como podemos observar en la tabla anterior se corrobora que la mayor diferencia

de lectura entre muestra y blanco se obtiene a 600 nm. A su vez se deduce que la PVP

mejora ligeramente la señal analítica, sin aumentar significativamente la señal del blanco

a 600 nm. El uso de PVP proporciona el efecto batocrómico, que nos permite eliminar

posibles interferentes. Por todo lo citado anteriormente se decidió añadir PVP al reactivo

colorimétrico.

5.2 Montaje del sistema

El montaje del sistema en flujo y su acoplamiento al detector, a través de los diferentes

accesorios del manifold, se realizó de manera exitosa. Se logró conectar adecuadamente

el módulo multijeringa a la celda de flujo de largo paso óptico, y ésta a su vez con el

espectrofotómetro y la fuente de luz a través de dos fibras ópticas.

El acoplamiento del detector al sistema permitió el desarrollo de un sistema

compacto y miniaturizado. El detector utilizado ocupa un espacio pequeño, ya que en

comparación con otros detectores éste es de menor tamaño, permitiendo la

miniaturización del sistema y logrando que sea portátil.

En la Figura 25 se puede observar una foto del método desarrollado.

Page 64: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

54

Figura 25. Montaje del método propuesto

5.3 Optimización de variables

Con la finalidad de obtener una mayor respuesta, y aumentar la diferencia de absorbancia

entre el blanco y la muestra, se llevó a cabo la optimización de forma multivariante de las

variables físicas y químicas que pudiesen afectar a dicha respuesta. En primer lugar se

realizó un screening y finalmente con las variables representativas se obtuvieron las

condiciones críticas para el sistema mediante una superficie respuesta.

5.3.1 Screening

Se realizó un screening con la finalidad de obtener las variables que pudiesen afectar la

señal analítica. En este caso se eligió la concentración del reactivo cromogénico (azul de

metiltimol-MTB), volumen de MTB, volumen de muestra, caudal y longitud del bucle de

reacción (BR). Estas variables fueron elegidas de acuerdo a pruebas preliminares,

Page 65: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

55

teniendo como condición que la respuesta (en unidades de absorbancia) no tuviese un

valor mayor de 1.

Para llevar a cabo el screening se eligió un modelo full factorial 2k, por lo tanto el

factorial fue 25. En Tabla 7 se pueden observar los rangos y las variables elegidas. Los

rangos fueron propuestos de acuerdo a las pruebas preliminares.

Tabla 7. Valores de los rangos establecidos para el screening

Factor Mínimo

(-1)

Punto central

(0)

Máximo

(+1)

Unidades

Concentración de

MTB

0.000001 0.0000004 0.000007 mol L-1

Volumen de MTB 0.1 0.3 0.5 mL

Volumen de muestra 0.2 0.6 1.0 mL

Caudal 1 1.5 2 mL min-1

Longitud de bucle

de reacción

25 62.5 100 cm

Una vez seleccionadas las variables y sus rangos, se procedió a introducirlos al

software STATISTICA (STATISTICA 8, Stat soft) que se utilizó para el análisis de los datos.

La matriz de los experimentos para el screening constó de 32 experimentos con diferentes

condiciones más 3 puntos centrales, en total 35 experimentos. La matriz codificada se

generó con valores (-1, 0,+1) que representan el nivel inferior del rango, el nivel

intermedio y el valor superior del rango de cada variable. Las combinaciones de los

códigos se encuentran descritas en la Tabla 8.

Page 66: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

56

Tabla 8. Experimentos de screening expresados en valores codificados

Experimento Concentración de MTB

Volumen de MTB

Volumen de muestra

Caudal Longitud de BR

1 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 2 1.0 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 3 -1.0 1.0 -1.0 -1.0 -1.0 4 1.0 1.0 -1.0 -1.0 -1.0 5 -1.0 -1.0 1.0 -1.0 -1.0 6 1.0 -1.0 1.0 -1.0 -1.0 7 -1.0 1.0 1.0 -1.0 -1.0 8 1.0 1.0 1.0 -1.0 -1.0 9 -1.0 -1.0 -1.0 1.0 -1.0

10 1.0 -1.0 -1.0 1.0 -1.0 11 -1.0 1.0 -1.0 1.0 -1.0 12 1.0 1.0 -1.0 1.0 -1.0 13 -1.0 -1.0 1.0 1.0 -1.0 14 1.0 -1.0 1.0 1.0 -1.0 15 -1.0 1.0 1.0 1.0 -1.0 16 1.0 1.0 1.0 1.0 -1.0 17 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 1.0 18 1.0 -1.0 -1.0 -1.0 1.0 19 -1.0 1.0 -1.0 -1.0 1.0 20 1.0 1.0 -1.0 -1.0 1.0 21 -1.0 -1.0 1.0 -1.0 1.0 22 1.0 -1.0 1.0 -1.0 1.0 23 -1.0 1.0 1.0 -1.0 1.0 24 1.0 1.0 1.0 -1.0 1.0 25 -1.0 -1.0 -1.0 1.0 1.0 26 1.0 -1.0 -1.0 1.0 1.0 27 -1.0 1.0 -1.0 1.0 1.0 28 1.0 1.0 -1.0 1.0 1.0 29 -1.0 -1.0 1.0 1.0 1.0 30 1.0 -1.0 1.0 1.0 1.0 31 -1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 32 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 33 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 34 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 35 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

En la Tabla 9 se representan las respuestas de los experimentos antes mencionados

para la muestra, el blanco y el ratio, que fue calculado como cociente de la lectura de la

muestra y la lectura del blanco. Estos datos fueron analizados por medio del programa

computacional estadístico (STATISTICA 8, Stat soft).

Page 67: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

57

Tabla 9. Valores de la respuesta de los experimentos del screening

5.3.1.1 Análisis de datos del ratio

Se analizaron los datos de la muestra, el blanco y el ratio, pero se utilizaron los resultados

del ratio para los análisis de datos posteriores, ya que en éste se engloba el objetivo de la

optimización, es decir, obtener la máxima señal posible con la muestra y el blanco más

pequeño posible.

Resultados de los experimentos

Experimento Blanco Muestra Ratio Experimento Blanco Muestra Ratio

1 0.1210 0.2948 2.4372 19 0.2927 0.8396 2.8686

2 0.2365 1.0618 4.4892 20 0.5151 1.1925 2.3150

3 0.3106 0.7467 2.4043 21 0.0680 0.1335 1.9635

4 0.5632 1.1171 1.9835 22 0.0625 0.4578 7.3300

5 0.0535 0.1135 2.1214 23 0.1805 0.4760 2.6376

6 0.0881 0.4505 5.1123 24 0.3079 1.6407 5.3293

7 0.1551 0.3834 2.4718 25 0.1235 0.3168 2.5648

8 0.2865 1.2991 4.5340 26 0.2047 1.1656 5.6944

9 0.1183 0.2537 2.1438 27 0.2972 0.8159 2.7450

10 0.2261 0.8673 3.8351 28 0.5369 1.2076 2.2491

11 0.3052 0.7035 2.3049 29 0.0651 0.1213 1.8645

12 0.5382 1.1785 2.1899 30 0.0592 0.4273 7.2127

13 0.0404 0.0925 2.2902 31 0.1723 0.4447 2.5814

14 0.0842 0.3428 4.0717 32 0.2972 1.5344 5.1633

15 0.1486 0.3272 2.2015 33 0.1664 0.9074 5.4531

16 0.2693 1.1353 4.2156 34 0.1672 0.9091 5.4380

17 0.1127 0.2980 2.6453 35 0.1681 0.9122 5.4274

18 0.1879 1.1841 6.3016

Page 68: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

58

En la Tabla 10 se describen los diferentes modelos que se utilizaron para el ajuste

de los datos, con sus respectivos parámetros, con la finalidad de obtener el mejor ajuste

de los datos al modelo seleccionado para el análisis.

Tabla 10. Comparación entre modelos del screening

Modelo Coeficiente de determinación

Error Pérdida de ajuste (P value)

Sin interacción 0.68232 0.000176 0.000150

2-way 0.89889 0.000001 0.000146

3-way 0.99759 0.000167 0.004540

De la Tabla 10 se puede deducir que los resultados obtenidos tienen un mejor

ajuste al tercer modelo (3-way), tomando como referencia el coeficiente de

determinación, debido a que se cumple la recomendación que sea cercano a 1, además el

error de este modelo es pequeño. La falta de ajuste en este análisis de datos es

significativa ya que el valor de P es menor que 0.05, teniendo en cuenta que se utiliza un

intervalo de confianza del 95%.

Los resultados de la tabla de ANOVA del modelo 3-way se muestran en la Tabla

11. Dichos resultados demuestran que las 5 variables estudiadas son significativas.

Tabla 11. Tabla de ANOVA del modelo de ajuste 3-way

Modelo 3-way

Variables principales Interacción entre 2 variables Interacción entre 3 variables

Variable P Variable Variable P Variable Variable Variable P

Concentración

MTB(1)

5E-06 1 2 2.E-05 1 2 3 2.E-04

1 3 2.E-05 1 2 4 1.E-03

Volumen

MTB(2)

3E-05 1 4 1.E-03 1 2 5 8.E-05

1 5 6.E-05 1 3 4 7.E-03

Volumen

muestra (3)

4E-05 2 3 8.E-05 1 3 5 3.E-04

2 4 2.E-03 1 4 5 1.E-02

Caudal (4) 4E-04 2 5 2.E-04 2 3 4 3.E-03

3 4 1.E-01 2 3 5 2.E-02

Longitud de

bucle (5)

3E-05 3 5 2.E-03 2 4 5 7.E-03

4 5 5.E-03 3 4 5 5.E-03

Curvatura 2E-05

Page 69: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

59

Otro aspecto importante que se extrae de los resultados es que la curvatura es

significativa, por consecuencia nuestros datos no se ajustan bien a un modelo lineal, por

lo tanto se requiere realizar un diseño de superficie de respuesta que incluya términos

cuadráticos para obtener los valores críticos de las variables, tal como un diseño central

compuesto.

El gráfico de Pareto que ofrece de manera gráfica la influencia relativa en la señal

analítica, de cada una de las variables y sus múltiples interacciones, se muestra en la

Figura 26.

Pareto Chart of Standardized Effects; Variable: Patrón/blanco

2**(5-0) design; MS Pure Error=.0001675

DV: Patrón/blanco

-2.478377.0973339.76822-11.5396-11.768113.4562214.46667-17.4220.0510224.99566-26.083731.6987

-49.403462.98207

-75.015781.64705

112.2694-113.396

132.0657162.9482

172.9244-189.636

217.0908-249.309255.106

461.4316

p=.05

Standardized Effect Estimate (Absolute Value)

3by42*3*51*4*52*4*51*3*44by5

3*4*52*3*43by52by41by4

1*2*4(4)Caudal

1*3*52by5

1*2*32by3

1*2*51by5

(3)V(muestra)(5)RC

(2)V(MTB)1by31by2

Curvatr.(1)[MTB]

-2.478377.0973339.76822-11.5396-11.768113.4562214.46667

-17.4220.0510224.99566-26.0837

Figura 26. Diagrama de Pareto de los efectos de las variables y sus interacciones

En el diagrama de Pareto se muestran las variables en orden decreciente,

basándose en el nivel de importancia en la influencia de la señal analítica. Tomando lo

anterior, la variable que afecta en mayor proporción es la concentración del reactivo

cromogénico, seguida de la curvatura. La línea punteada de color rojo en el diagrama

Page 70: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

60

indica el límite de aceptación para que la variable sea considerada significativa, y se

cumple siempre y cuando la barra sobrepase la línea punteada. Dicho limite está asociado

con el intervalo de confianza del 95% (α= 0.05). Por lo tanto, se corrobora que la

curvatura es significativa, y por consecuencia el requerimiento de realizar un diseño

central compuesto es necesario para obtener el valor crítico de las variables estudiadas.

De la Figura 27 se puede deducir que los datos obtenidos son satisfactorios, ya

que se ajustan al modelo elegido, en el histograma de residuales se observa que los

residuos se comportan de manera gaussiana.

Observed vs. Predicted Values

2**(5-0) design; MS Pure Error=.0001675

DV: Patrón/blanco

1 2 3 4 5 6 7 8

Observed Values

1

2

3

4

5

6

7

8

Pre

dic

ted

Va

lue

s

Histogram of Raw Residuals

2**(5-0) design; MS Pure Error=.0001675

DV: Patrón/blanco

-0.4 -0.3 -0.2 -0.1 0.0 0.1 0.2 0.3

X <= Category Boundary

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18F

req

ue

ncy

Figura 27. a) Gráfica de los valores observados contra los valores teóricos estimados; b) Histograma de

residuales

Finalmente, se utilizó la función "desirability" para ver la tendencia de la señal

analítica respecto a los factores. Se puede observar en la Figura 28 que el caudal causa un

mínimo efecto, por lo tanto se decide fijarlo, y se elimina esta variable para la

optimización mediante superficie de respuesta. Para fijar el caudal, se tiene en cuenta: a)

Que beneficie a la frecuencia de análisis, y b) El gráfico de "desirability". Se decidió

fijarlo al valor del punto central.

Retomando la Figura 28 también se deduce que al aumentar la concentración de

MTB, aumenta la respuesta del blanco en mayor proporción que la de la muestra, por lo

tanto se reduce el rango para esta variable. Para el volumen de MTB cumple la misma

condición, si se aumenta dicho parámetro también aumenta la respuesta del blanco, y

como consecuencia se realiza una disminución del rango para el volumen del reactivo

S1

Page 71: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

61

cromogénico. En cambio para el volumen de muestra, si éste disminuye aumenta la señal

analítica, por lo cual se decide reducir el rango inicial.

Para la longitud del bucle de reacción, si aumenta su valor la respuesta es mayor,

por lo cual se aumenta el rango para la optimización.

Profiles for Predicted Values and Desirability[MTB]

-.1000

.09718

.70000

V(MTB) V(muestra) Caudal RC Desirability

1.

.5

0.

.04

03

8.3

01

77

.56

31

6

Bla

nco

1.

.5

0.

-.4000

.95175

2.0000

0.

.5

1.

.09

24

8.8

66

58

1.6

40

7

Pa

trón

0.

.5

1.

0.0000

6.4753

9.0000

0.

.5

1.

1.8

64

54

.59

72

7.3

30

0

Pa

trón

/bla

nco

0.

.5

1.

-1. 0. 1.

.74731

-1. 1. -1. 1. -1. 1. -1. 1.D

esir

abili

ty

1.

.5

0.

0.

.5

1.

0.

.5

1.

Figura 28. Función "desirability" para las respuestas del screening

5.3.2 Diseño central compuesto

Para obtener los valores óptimos de las variables que influyen en el sistema, se aplicó el

diseño central compuesto para las cuatro variables que seleccionamos con el screening.

La disminución o ampliación de rangos se sustenta también de acuerdo a los resultados

estadísticos previos del screening. En la Tabla 12 se pueden observar los rangos

establecidos para la aplicación de este diseño.

Page 72: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

62

Tabla 12. Rangos de las variables para el diseño central compuesto

Para la elección del rango de los volúmenes se tomaron en cuenta las proporciones

que nos brindan las jeringas del sistema MSFIA para poder inyectar los volúmenes

exactos. Sin embargo, no fue posible cuadrar todas las combinaciones, y para las

relaciones que no cumplieron dicho criterio se utilizó el “método sándwich” para la

inyección de muestra y reactivo cromogénico (orden de inyección: muestra-reactivo en

cuatro segmentos iguales).

Con los rangos propuestos, se continuó con la obtención de los experimentos

estadísticos aplicando el diseño central compuesto para cuatro variables centrado en las

caras. Se obtuvieron 24 experimentos más 3 experimentos correspondientes a los puntos

centrales, para dar un total de 27 experimentos. El código de dichos experimentos se basa

en la numeración +1, 0,-1, al igual que en la etapa del screening. En la Tabla 13 se pueden

observar las combinaciones estadísticas obtenidas con el programa estadístico utilizado

(STATISTICA 8, Stat soft).

Tabla 13. Experimentos del diseño central compuesto para 4 variables

Factor Mínimo (-1) Punto central (0) Máximo (+1) Unidades

Concentración de MTB

0.000001 0.0000035 0.000006 mol L-1

Volumen de MTB 0.1 0.25 0.4 ml Volumen de muestra 0.1 0.45 0.8 ml Caudal 1.5 1.5 1.5 ml min -1 Longitud de bucle de reacción

100 150 200 cm

Experimento Concentración

de MTB

Volumen

de MTB

Volumen

de muestra

BR Experimento Concentración

de MTB

Volumen

de MTB

Volumen de

muestra

BR

1 -1 -1 -1 -1 15 1 1 1 -1 2 -1 -1 -1 1 16 1 1 1 1

3 -1 -1 1 -1 17 -1 0 0 0 4 -1 -1 1 1 18 1 0 0 0 5 -1 1 -1 -1 19 0 -1 0 0 6 -1 1 -1 1 20 0 1 0 0 7 -1 1 1 -1 21 0 0 -1 0 8 -1 1 1 1 22 0 0 1 0 9 1 -1 -1 -1 23 0 0 0 -1

10 1 -1 -1 1 24 0 0 0 1 11 1 -1 1 -1 25 0 0 0 0 12 1 -1 1 1 26 0 0 0 0 13 1 1 -1 -1 27 0 0 0 0 14 1 1 -1 1

Page 73: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

63

Las respuestas de los diferentes experimentos se pueden apreciar en la Tabla 14.

Tabla 14. Valores de la respuesta de los experimentos del diseño central compuesto

Resultados de los experimentos

Experimento Blanco Muestra Ratio Experimento Blanco Muestra Ratio

1 0.0883 0.2865 3.2439 15 0.1281 0.9495 7.4123

2 0.0684 0.2194 3.2059 16 0.1230 1.0311 8.3828

3 0.0831 0.1342 1.6159 17 0.1131 0.3261 2.8833

4 0.0705 0.1242 1.7622 18 0.1188 0.9321 7.8460

5 0.2177 0.5398 2.4794 19 0.0723 0.3053 4.2198

6 0.1871 0.4923 2.6305 20 0.1894 1.0583 5.5874

7 0.1235 0.3504 2.8379 21 0.1697 0.2816 1.6598

8 0.1151 0.3550 3.0834 22 0.1088 0.4693 4.3136

9 0.0968 0.5406 5.5878 23 0.1212 0.7311 6.0323

10 0.0785 0.4410 5.6209 24 0.1095 0.6945 6.3423

11 0.0776 0.4842 6.2365 25 0.1196 0.7494 6.2680

12 0.0827 0.4298 5.1961 26 0.1286 0.7513 5.8406

13 0.2323 0.4307 1.8538 27 0.1289 0.7574 5.8778

14 0.2010 0.3435 1.7087

Los datos de la Tabla 14 se introdujeron en el programa estadístico STATISTICA

para su tratamiento. El primer paso fue elegir los datos de las variables dependientes que

se analizarían, por lo cual se eligió, al igual que en la etapa del screening, los datos del

ratio, ya que nos expresa la relación de las respuestas de las muestras y de sus blancos

correspondientes.

5.3.2.1 Análisis de datos del ratio

En la Tabla 15 se describen los diferentes modelos a los que se pueden ajustar los datos

de los resultados de los experimentos, con sus respectivos parámetros, con la finalidad de

seleccionar el mejor ajuste de las respuestas con el modelo.

Page 74: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

64

Tabla 15. Comparación entre modelos del diseño central compuesto

Modelo Coeficiente de determinación

Error Pérdida de ajuste (P value)

Lineal/ efecto principal 0.42288 0.056 0.0173

Lineal/Cuadrático/Efectos principales 0.62680 0.056 0.0213

Lineal/efectos principales/2 way 0.70041 0.056 0.0232

Lineal/Cuadrático/Efectos principales/2 way 0.90436 0.056 0.05153

De la Tabla 15 se puede deducir que los resultados obtenidos se ajustan mejor al

cuarto modelo (que tiene en cuenta los términos lineales y cuadráticos con efectos

principales + interacciones de segundo orden (2way)), tomando como referencia el

coeficiente de determinación, debido a que se requiere que sea más cercano a 1 y el error

de este modelo es pequeño. Además, la falta de ajuste en este análisis de datos no es

significativa ya que el valor de P es mayor que 0.05, caso contrario a los tres modelos

restantes. En el estudio de los diferentes ajustes se utilizó un intervalo de confianza del

95%.

Los datos presentados en la Tabla 16, brindan como información que el volumen

de reactivo cromogénico y la longitud del bucle de reacción no son significativos para

este modelo.

Tabla 16. Tabla de ANOVA del modelo Lineal /Cuadrático con efectos principales + 2 way aplicado a las

respuestas del método propuesto

Modelo Lineal/Cuadrático con efectos principales + 2 way

Parte lineal Parte cuadrática Interacción entre 2 variables

Variable P Variable P Variable Variable P

Concentración MTB(1) 0.0014 Concentración MTB(1) 0.5515 1 2 0.0410

1 3 0.5436

Volumen MTB(2) 0.5514 Volumen MTB(2) 0.1354 1 4 0.0000

2 3 0.0035

Volumen muestra (3) 0.0060 Volumen muestra (3) 0.0041 2 4 0.1544

3 4 0.7670 RC(4) 0.2929 RC (4) 0.0240

Page 75: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

65

De la Figura 29 se obtiene la siguiente información: 1) el ajuste de las respuestas

es satisfactorio al modelo elegido, ya que los residuos tienen un comportamiento normal;

y 2) los valores observados se comportan de manera lineal respecto a los valores teóricos.

Observed vs. Predicted Values

4 factors, 1 Blocks, 27 Runs; MS Pure Error=.0560386

DV: ratio

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Observed Values

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Pre

dic

ted

Va

lues

Histogram of Raw Residuals

4 factors, 1 Blocks, 27 Runs; MS Pure Error=.0560386

DV: ratio

-2.0 -1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0

X <= Category Boundary

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Fre

quency

Figura 29. a) Gráfica de los valores observados contra los valores teóricos estimados; b) Histograma de

residuales

El siguiente paso fue realizar la aplicación de la función desirability, que se

presenta en la Figura 30. Se puede observar un máximo en la variable de volumen de

muestra, para el ratio y la muestra, en cambio se obtiene un mínimo para el blanco, lo

cual predice un valor óptimo para esta variable. Se procedió a calcular el valor real,

dentro del rango propuesto, del valor 0.13 obtenido de la función desirability. El valor

calculado es igual a 0.5 ml de volumen de muestra, valor óptimo de dicha variable para el

método propuesto.

La concentración de reactivo cromogénico tiene un comportamiento ascendente

para la muestra y el ratio mientras que el blanco no varía de forma apreciable, por

consecuencia la concentración óptima para el sistema es la correspondiente al límite

máximo del rango propuesto.

Para la variable de volumen de MTB se observa que aumenta la respuesta

conforme se aumenta la cantidad de dicha variable, pero en consecuencia aumenta el

blanco, por lo tanto se utilizaron los datos del ratio para tomar el valor óptimo, que puede

Page 76: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

66

ser entre el valor menor y el punto central. Tomando como referencia que la respuesta del

blanco no es alta, pero además considerando la condición de obtener una mayor

sensibilidad se decide trabajar con el valor intermedio, ya que el ratio permanece casi

invariable hasta ese punto.

Profiles for Predicted Values and Desirability[MTB]

0.0000

.07183

.30000

V MTB V muestra RC Desirability

1.

.5

0.

.06

84

2.1

50

37

.23

23

2

Bla

nc

o

1.

.5

0.

-.2000

.77989

1.4000

0.

.5

1.

.12

42

0.5

91

23

1.0

58

3

Mu

es

tra

0.

.5

1.

0.0000

8.1269

10.000

0.

.5

1.

1.6

15

94

.99

94

8.3

82

8

rati

o

0.

.5

1.

-1. 1.

.87127

-1. 1. -1. .13333 1. -1. 1.D

es

ira

bil

ity

1.

.5

0.

0.

.5

1.

0.

.5

1.

Figura 30. Función desirability para las respuestas del diseño central compuesto

La longitud de bucle de reacción óptima, de acuerdo a la Figura 30, es la longitud

menor en el rango propuesto, ya que al aumentar la longitud hay un mínimo de la

respuesta, debido a la dispersión. Después de haber discutido los valores óptimos de las 4

variables que influyen en la señal, éstos se presentan en la Tabla 17.

Page 77: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

67

Tabla 17. Valores óptimos de las variables estudiadas

Variable Valores óptimos

Concentración de MTB 0.000006 mol L-1

Volumen de MTB 0.5 mL

Volumen de muestra 0.25 mL

Caudal 1.5 mL min-1

Longitud de bucle 100 cm

5.4 Parámetros analíticos

Después de haber realizado la optimización de las variables del método, se procedió a

realizar los diferentes experimentos para obtener los parámetros analíticos del método

propuesto.

El límite detección, límite de cuantificación, rango lineal, sensibilidad,

repetibilidad, precisión intermedia, frecuencia de análisis y frecuencia de inyección, son

los criterios que se eligieron para visualizar cuantitativamente la calidad del método

propuesto para determinar bismuto. Los principales indicadores de calidad de los métodos

son la exactitud, precisión, sensibilidad y análisis de muestreo, con los cuales se ha

cumplido en este estudio. A continuación se expondrá cada uno los criterios.

5.4.1 Rango lineal de trabajo y sensibilidad

El rango lineal de trabajo es el intervalo de concentraciones a las cuales la pendiente de la

curva se mantiene constante. Como se mencionó anteriormente, al tratarse de una

detección espectrofotométrica, se debe de cumplir que el valor máximo de la señal

analítica (unidades de absorbancia, UA) tenga como límite el valor de 1.

Page 78: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

68

Para obtener el rango de este método espectrofotométrico para bismuto, se

probaron concentraciones de 10 ppb (µg L-1

) a 600 ppb. La inyección al sistema se realizó

de forma ascendente en relación a la concentración. Se utilizaron 8 patrones (n=8) para

obtener el rango.

Los patrones utilizados se prepararon en 0.1 mol L-1

de HNO3. Las

concentraciones de los patrones de 10, 25 y 50 µg L-1

, se realizaron a partir de una

solución de 1 mg L-1

de bismuto, en cambio los patrones de 100, 250, 400, 500, 600 y

1000 µg L-1

se prepararon a partir de una solución intermedia de 10 mg L-1

(solución

acuosa). Dicha solución fue preparada a partir de un patrón certificado de bismuto de

1000 mg L-1

en 0.5 mol L-1

HNO3 (Scharlau).

Para determinar la calidad de ajuste de la recta se utilizó el coeficiente de

determinación. En la Tabla 18 se muestran los valores de concentración utilizada y su

valor de absorbancia resultado del análisis.

Tabla 18. Datos de la curva de calibrado

Concentración

(µg L-1

)

Absorbancia (UA)

10 0.0033

25 0.0204

50 0.0489

100 0.1356

250 0.4217

400 0.6939

500 0.9112

600 1.0521

La curva de calibración se representa en la Figura 31. Como puede apreciarse, se

obtiene un coeficiente de determinación (R2) de 0.9982. La pendiente de la recta es

0.0018 y la intersección es de -0.00249. El coeficiente de determinación se considera

adecuado para obtener los datos correspondientes. En la curva de calibración están

representados los valores netos de absorbancia, obtenida de la resta de la lectura de la

muestra menos la lectura del blanco frente a la concentración en µg L-1

.

Page 79: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

69

Figura 31. Curva de calibración del rango lineal de trabajo

Con los resultados de la curva de calibración, y cumpliendo la condición de

absorbancia menor o igual a 1, se obtiene el rango lineal de trabajo de 1.5 a 600 µg L-1

.

Otro parámetro que se deriva de la curva de calibración es la sensibilidad. De

acuerdo a la IUPAC, la sensibilidad se define como la pendiente de la curva de

calibración en la concentración de interés, y se refiere a la medida de la capacidad de

diferenciar concentraciones de valores muy semejantes (Skoog, et al., 2008). Para el

método propuesto y de acuerdo a la definición, dicho parámetro toma un valor de 0.0018

UA (Unidad de absorbancia) / µg L-1

.

5.4.2 Límite de detección

El límite de detección (LOD) es la concentración más baja detectable de analito en

una muestra, en las condiciones que se lleva a cabo el experimento, sin necesidad de ser

cuantificada, pero que además tiene diferencia significativa de la señal del blanco

(Alpízar, et al., 1997).

y = 0.0018x - 0.0249 R² = 0.9982

n = 8

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

0 100 200 300 400 500 600 700

Ab

sorb

anci

a n

eta

Concentración (µg l-1)

Curva de calibración

Page 80: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

70

El cálculo de este límite está descrito por la ecuación 5.1, donde Sb, es la

desviación estándar del blanco, y m corresponde a la pendiente de la curva de calibración.

Esta ecuación está establecida por la IUPAC (Currie, 1999).

Ec. 5.1

Para el método propuesto se obtuvo la señal analítica correspondiente de 10

blancos (n= 10). Las respuestas analíticas obtenidas se presentan en la Tabla 19.

Posteriormente, se procedió al cálculo de la desviación estándar de los valores obtenidos,

cuyo valor estimado fue de 0.00088.

Tabla 19. Señales analíticas de blancos para el cálculo de LOD

Réplica Absorbancia Réplica Absorbancia

1 0.0660 6 0.0658

2 0.0663 7 0.0650

3 0.0659 8 0.0652

4 0.0678 9 0.0665

5 0.0655 10 0.0673

Con el valor de la pendiente previamente calculado (0.0018) se realizó la

sustitución de datos en la ecuación, obteniendo un límite de detección de 1.5 µg L-1

.

5.4.3 Límite de cuantificación

El límite de cuantificación es la concentración mínima de analito presente en una muestra

que puede ser determinada con una precisión y exactitud aceptable en las condiciones

experimentales de trabajo (Morante, et al., 2007).

La ecuación para obtener el límite de cuantificación se presenta a continuación

(ecuación 5.2), donde Sb es la desviación estándar del blanco, y m corresponde a la

pendiente en la curva de calibración. Esta ecuación está establecida por la IUPAC

(Currie, 1999).

Ec. 5.2

Page 81: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

71

Para el cálculo del límite de cuantificación se tomaron los datos de la Tabla 19, la

desviación estándar de dichos datos (0.00088), y la pendiente de la curva de calibrado del

apartado de rango lineal de trabajo (0.0018), para sustituirlos en la ecuación. El límite de

cuantificación para el método propuesto fue de 4.9 µg L-1

.

5.4.4 Repetibilidad

El siguiente parámetro analítico estudiado fue la repetibilidad (Tabla 20), que se refiere a

la medida de la precisión de un método efectuado en las mismas condiciones, la misma

muestra, realizado por un mismo analista, en el mismo laboratorio, con los mismos

aparatos y reactivos, efectuado en un intervalo de tiempo corto. Esta precisión es también

catalogada como intra-ensayos. La repetibilidad está expresada como desviación estándar

relativa (RSD).

Tabla 20. Datos para el cálculo de la repetibilidad

Repetibilidad (n=12) Realizado : 27/12/12

Réplica Absorbancia Réplica Absorbancia

1 0.4892 7 0.4972

2 0.4957 8 0.4958

3 0.4978 9 0.4955

4 0.4992 10 0.4892

5 0.4981 11 0.4961

6 0.4963 12 0.4994

Resultados

X= 0.4961 s= 0.0036

RSD= 0.70%

La metodología aplicada fue medir 12 veces la misma muestra (250 µg L-1

de Bi)

y por el mismo analista, cuyos resultados se presentan en la Tabla 20. Se obtuvo la media

aritmética (X) de estos datos, la desviación estándar (s) y la desviación estándar relativa

(RSD). En el método propuesto la repetibilidad tiene un valor de 0.7 %, que es altamente

satisfactorio, ya que el criterio de aceptación es de un valor menor al 5 %.

Page 82: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

72

5.4.5 Reproducibilidad

La reproducibilidad es el grado de concordancia entre los resultados obtenidos cuando el

método es aplicado a la misma muestra repetidas veces cambiando uno de los elementos

en distintos días. La reproducibilidad también se expresa como desviación estándar

relativa (RSD).

Para obtener este parámetro se realizó la determinación de bismuto en 5 días

diferentes, preparando las disoluciones cada día. La concentración utilizada para las

réplicas fue de 250 µg L-1

. Se calculó la media aritmética (X), la desviación estándar (s) y

la desviación estándar relativa (RSD), cuyos resultados se encuentran en la Tabla 21. La

reproducibilidad para el método propuesto fue de 1.4 %, lo que reitera la calidad del

método desarrollado. El criterio de aceptación recomendado de este parámetro para los

métodos analíticos es también que sea menor al 5%.

Tabla 21. Datos para el cálculo de la reproducibilidad

5.4.6 Frecuencia de análisis y de inyección

La frecuencia viene determinada por la cantidad de análisis o de inyecciones que se

pueden llevar a cabo con un método determinado en relación al tiempo. En este método se

midió el tiempo que se requería para analizar una muestra, incluyendo el cambio de

muestra y la determinación del analito con tres réplicas. La frecuencia de análisis para el

método propuesto fue de 8 muestras por hora.

Réplica Día Lectura

1 26/12/12 0.4892

2 27/12/12 0.4998

3 28/12/12 0.5014

4 31/12/12 0.5057

5 2/1/2013 0.5070

Resultados

X= 0.5006

s = 0.0070

RSD = 1.4%

Page 83: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

73

Para la frecuencia de inyección se midió el tiempo requerido para obtener sólo una

respuesta, y con el método propuesto se pueden realizar 30 inyecciones por hora, lo que

nos permite calificar a nuestro método como un método rápido, automático y directo para

la determinación de bismuto.

En la Tabla 22 se presenta un resumen de los parámetros analíticos del método

propuesto para la determinación de bismuto.

Tabla 22. Parámetros analíticos del método propuesto

Parámetros analíticos

Límite de detección 1.5 µg L-1

Límite de cuantificación 4.9 µg L-1

Rango lineal 1.5-600 µg L-1

Sensibilidad 0.0018 UA/ µg L-1

Repetibilidad 0.70 %

Reproducibilidad 1.40 %

Frecuencia de análisis 8 muestra hora-1

Frecuencia de inyección 30 inyección hora-1

5.5 Estudio de interferencias

Debido a que las interferencias pueden distorsionar la señal del analito de interés,

evitando su correcta cuantificación o provocando un error sistemático, ya sea constante o

dependiente de la concentración de analito en la muestra, se realizó un estudio de

interferentes para el método propuesto.

La definición de interferente se precisa como aquella sustancia que causa un error

sistemático en la determinación del analito de una magnitud relativa, igual o superior a un

valor establecido. Lo primero fue establecer los interferentes que pudiesen afectar la señal

analítica de bismuto en la detección espectrofotométrica.

Page 84: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

74

Se estudiaron las interferencias que pudiesen afectar de manera positiva, es decir,

que provocan que la lectura de la señal analítica sea mayor a la esperada, provocando una

sobreestimación del analito en cuestión. Esto en el sistema propuesto, puede ser debido a

que diferentes metales pueden formar complejos con el reactivo cromogénico y absorber

en la misma longitud de onda y en las mismas condiciones. Por lo tanto, se realizó una

revisión bibliográfica para encontrar los posibles iones interferentes. Se ha reportado que

el torio (IV), zirconio (IV), lantano (III), ytrio (III), cerio, cromo(III), mercurio, galio

(III), magnesio (II), aluminio (III), hafnio, hierro (III), paladio (II), uranio (VI) , titanio

(IV) , calcio (II), cadmio (II), cobre (II), vanadio (V), molibdeno (VI), niobio y estaño

(IV) pueden reaccionar y formar complejo con el azul de metiltimol (Karadakov, et al.,

1968; Srivastava & Banerji, 1968; Cheng, 1963).

Para el estudio de interferentes del método propuesto, se procedió a descartar los

iones que forman complejos con el azul de metiltimol en condiciones diferentes. Por

ejemplo, el calcio se eliminó como posible interferente ya que se requiere un medio

básico de pH 12 para formar el complejo (Themelis, et al., 1999), así como el cadmio,

que también requiere un medio básico de pH 9 para reaccionar con el reactivo

cromogénico (Ensafi & Ghaderi, 2007), al igual que el torio (IV) (Adam & PrÌibil, 1969).

Para que el reactivo cromogénico forme complejo con el estaño (IV), niobio y molibdeno

(VI) se requiere una temperatura más elevada, por lo que también fueron descartados. El

titanio (VI) también se excluyó, ya que forma un complejo de color cercano al azul,

mientras que el bismuto forma complejo de color rojo-violeta en medio ácido. El uranio

(VI) se determina en medio neutro y para tener estabilidad se requiere calentar, por lo

tanto no se considera interferente en las condiciones establecidas para la medición de

bismuto (Srivastava & Banerji, 1968). El zirconio y el hafnio se determinan en

condiciones ácidas, pero estos elementos no se encuentran presentes en las muestras a

analizar, y si se encuentran en el agua, la concentración es muy baja, por lo que no

representan interferentes potenciales (Cheng, 1963). El MTB tiene afinidad por los

cationes de más alta carga en medio ácido por lo tanto se descartan los iones de carga +2

(Sandell, 1959). Con lo anterior y tomando como referencia que el paladio (II) absorbe en

530 y 500 nm, se descarta para el estudio de interferencias (Srivastava & Banerji, 1973).

Por otro lado, el MTB es poco sensible para la determinación de cromo debido a que

requiere condiciones especiales para la formación del complejo (Cheng, 1967). Con todo

lo antes mencionado, se sustenta que en el estudio experimental de interferencias sólo se

Page 85: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

75

eligieron los iones Fe3+

y Al+3

, ya que pueden formar complejo con el reactivo

cromogénico, además de que se encuentran presentes en aguas de pozo.

El hierro (III) en agua de pozo se encuentra en concentraciones entre 1-2 mg L-1

(Pozdniakovaa, et al., 1997). Este rango de concentraciones se tomó como referencia para

llevar a cabo el estudio. Se analizó una muestra con 200 µg L-1

de bismuto como

concentración base, y se adicionaron concentraciones de hierro crecientes hasta 200 µg L-

1 de Fe

+3 (preparado a partir de nitrato de hierro (III) nonahidratado). A partir de esta

concentración se produjo una interferencia, por lo que se procedió a adicionar ácido

ascórbico (1 x 10-5

mol L-1

) para enmascarar la interferencia del hierro. Los resultados

fueron satisfactorios, pudiéndose analizar el bismuto en presencia de Fe3+

hasta en una

concentración de 2 mg L-1

.

Para el ión aluminio se llevó a cabo el mismo procedimiento antes descrito, y

hasta la concentración de 1 mg L1 de aluminio, no se observó interferencia en el método

propuesto. El límite máximo de estudio se fijó basándose en la concentración de aluminio

encontrada en aguas de pozo, siendo ésta alrededor de 100 µg L-1

(Frankowski, 2012). La

concentración de bismuto se mantuvo constante e igual que en el estudio anterior (200 µg

L-1

).

También se realizó un estudio para interferentes que reaccionan con el bismuto,

causando una interferencia negativa en la señal. Se tomó como principal interferente al

ión cloruro, debido a que enmascara al bismuto y se encuentra presente en algunos

fármacos (Tzanavaras, et al., 2004), como ya se vio en estudios previos. Se adicionó ión

cloruro hasta una concentración de 60 mg L-1

, y no se observaron interferencias en la

señal analítica del bismuto.

5.6 Validación de la metodología analítica y análisis de muestras farmacéuticas

La validación del método propuesto fue realizada por medio del análisis de muestras de

referencia y por comparación de resultados mediante dos técnicas analíticas, el método

desarrollado y la técnica de ICP-OES. Las muestras utilizadas para la validación fueron 3

Page 86: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

76

muestras diferentes de fármacos, digeridas y preparadas en matriz de 0.1 mol L-1

de

HNO3 (procedimiento descrito en el apartado de muestras). Las muestras analizadas y los

resultados correspondientes se encuentran en la Tabla 23.

Tabla 23. Resultados de muestras farmacéuticas

Muestras farmacéuticas

Muestra Contenido teórico Método propuesto ICP-OES

Synalar rectal

(Crema)

25 mg g-1

25 ± 1.1 mg g-1

24 ± 1 mg g-1

Gastrodenol

(Tableta)

70 mg g-1

66 ± 2 mg g-1

69 ± 5 mg g-1

Labcatal

(Ampolleta)

35 mg L-1

34.7 ± 0.2 mg L-1

34.4 ± 0.4 mg L-1

* No existen diferencias significativas entre el valor obtenido con el método propuesto y por

ICP- OES con un intervalo de confianza 95% (α =0.05)

Los resultados de la validación son satisfactorios, ya que no existen diferencias

significativas entre los resultados obtenidos por las dos técnicas utilizadas en relación a

los contenidos teóricos de bismuto en los fármacos. La comparación de resultados se

realizó a través de la prueba de Fisher de homocedasticidad y la prueba de t de

comparación de medias para saber si la diferencia era significativa.

5.7 Aplicación a muestras ambientales

El método automatizado fue aplicado a muestras de agua de pozo, las cuales fueron

descritas en el apartado 4.3.2, y preparadas en 0.1 mol L-1

de HNO3. Se realizaron 3

réplicas de cada una de las muestras y se calculó su desviación estándar.

Para verificar si existía efecto matriz en las muestras, se llevó a cabo la adición de

un estándar, añadiendo a cada una de las muestras 50 µg L-1

de bismuto. Los porcentajes

de recuperación obtenidos se muestran en la Tabla 24. Los resultados fueron

Page 87: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

77

satisfactorios ya que se encuentran dentro del rango de aceptación de 100 ± 10 % en

todos los casos. Para verificar que no había interferentes, se añadieron agentes

enmascarantes. Los agentes utilizados fueron el ión fluoruro (fluoruro de sodio), ácido

ascórbico y EDTA. Se observó que la señal analítica no se modificaba, comprobándose

así la veracidad de los resultados obtenidos para las muestras de pozo.

Tabla 24. Resultados de concentración de bismuto en muestras de agua de pozo

Agua de pozo

Pozo Concentración de Bi (µg L-1)

Bismuto añadido (µg L-1)

Recuperación (%)

Pozo Son Amar 53 ± 5 0 --

102 ± 8 50 98.4

Pozo Pou Nou 59 ± 3 0 --

105 ± 5 50 90.1

Pozo Aspace 51 ± 4 0 --

99 ± 2 50 94.9

5.8 Comparación con trabajos previos basados en la automatización

mediante técnicas de análisis en flujo

La determinación espectrofotométrica de bismuto fue automatizada previamente por otros

autores utilizando las técnicas de flujo SIA (análisis por inyección secuencial) y MCFIA

(análisis por inyección en flujo multiconmutado). El MTB fue empleado como reactivo

cromogénico para determinar bismuto en un sistema SIA que fue aplicado a muestras

farmacéuticas (Tzanavaras, et al., 2004). Por otro lado, encontramos en la bibliografía un

sistema MCFIA para determinar bismuto utilizando naranja de xylenol como reactivo

cromogénico con acoplamiento de un sensor sol-gel para la determinación del analito en

muestras farmacéuticas (Jerónimo, et al., 2004). En la Tabla 25 se muestra una

comparación de las principales características de cada uno de los métodos mencionados

anteriormente para bismuto y el método propuesto en este proyecto.

Page 88: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

78

Tabla 25. Métodos automatizados para la determinación de bismuto con detección espectrofotométrica

Analito Reactivo

cromogénico

Detección Técnica

en flujo

Concentración

de reactivo

(mol L-1)

Limite de

detección

(µg/L-1)

RSD

(%)

Frecuencia

de inyección

( h-1)

Referencia

Bismuto Azul de

Metiltimol

Espectrofotométrica SIA 5.00E-04 250 1.1 72 (Tzanavaras, et

al., 2004)

Bismuto Azul de

Metiltimol

Espectrofotométrica-

LWCC

MSFIA 6.00E-06 1.5 0.7 30 Método

Propuesto

Bismuto Naranja de

Xilenol

Espectrofotométrica-

Sensor sol-gel

MCFIA 2.00E-03 7 0.8 42

(Jerónimo, et

al., 2004)

Como conclusiones de este estudio comparativo, puede verse en la Tabla 25 que el

método propuesto ofrece un límite de detección más bajo, siendo aproximadamente 4.5

veces menor que el del método basado en MCFIA y 167 veces menor que el del sistema

SIA. Con lo anterior, se puede afirmar que el método desarrollado es mucho más sensible

que los que existían previamente, lo que lo convierte en una excelente alternativa para

muestras ambientales con bajo contenido de bismuto.

También se obtiene un ahorro considerable de reactivo cromogénico en

comparación con los otros métodos, una mayor reproducibilidad de los análisis y se logra

un sistema mucho más miniaturizado, ya que las otras técnicas utilizaron

espectrofotómetros de gran tamaño.

Sin embargo, la frecuencia de análisis de nuestro método es menor debido a la

inclusión de pasos adicionales para evitar la contaminación de muestras en el momento de

la inserción.

Page 89: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

79

CAPÍTULO 6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 90: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

80

6.1 Conclusiones

El método propuesto es miniaturizado, debido a que los equipos utilizados son de tamaño

reducido, lo que favorece la reducción del consumo de reactivos, por tanto la generación

de residuos, cumpliendo de esta manera con los principios de la química verde. Otro

aspecto importante de la miniaturización, es la facilidad con la que el método desarrollado

puede aplicarse a mediciones “in situ” y en campo, debido a su portabilidad.

El método desarrollado en este trabajo reduce la cantidad de reactivo, por consecuencia la

determinación de bismuto es más económica. Además, cabe resaltar la simplicidad del

sistema desarrollado en comparación con otras técnicas analíticas.

Dentro de los sistemas miniaturizados, el sistema propuesto basado en la determinación

espectrofotométrica proporciona una mayor sensibilidad, ya que se obtienen límites de

detección menores. Se logró mejorar los límites de detección que se tenían en

espectrofotometría ultravioleta-visible acoplando una celda de flujo de largo paso óptico.

Se puede realizar la determinación de bismuto en muestras ambientales y muestras

farmacéuticas de manera adecuada con el método propuesto. La determinación de

bismuto en muestras de agua se puede realizar de manera directa y rápida, sin digestión

previa.

Page 91: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

81

6.2 Recomendaciones

El método propuesto puede ser modificado fácilmente, por ejemplo acoplando una

columna para extracción sólido-líquido, que preconcentre al analito, mejorando la

sensibilidad para su aplicación en muestras ambientales, en particular las muestras de

aire, donde el bismuto se puede utilizar como trazador.

Por otra parte, se puede extender el uso del método propuesto a otros tipos de muestras,

por ejemplo, en productos de la industria de manufactura, donde se sustituye al plomo por

bismuto.

Page 92: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

82

Page 93: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

83

CAPÍTULO 7

BIBLIOGRAFÍA

Page 94: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

84

7.1 Bibliografía

Adam, J. & PrÌibil, R., 1969. Colorimetric determination of thorium with Methylthymol

Blue. Talanta, 16(12), pp. 1596-1601.

Almeida,M. y otros, 2008. Response surface methodology (RSM) as a tool for

optimization in analytical chemistry. Talanta , Volumen 76, pp. 965-977.

Alpízar, J., Lopéz, R. & Cerdà, V., 1997. Tratamiento de datos experimentales. Primera

edición ed. Palma de Mallorca, España : Universitat de les Illes Balears.

Andersen, L. P., Colding, H. & Kristiansen, J. E., 2000. Potentiation of the action of

metronidazole on Helicobacter pylori by omeprazole and bismuth subcitrate.

International Journal of Antimicrobial Agents, 14(3), pp. 231-234.

Cadore, S., Dos Anjos, A. & Baccan, N., 1998. Determination of bismuth in urine and

prescription medicines using atomic absorption with an on-line hydride generation

system. Analyst, 123(8), pp. 1717-1719.

Carmalt, C. & Norman, N., 1998. Chemistry of arsenic, antimony and bismuth. Primera

ed. Great Britain: Blackie Academic & Professional.

Cerdà, V., 2006. Introducción a los métodos de análisis en flujo. Primera edición ed.

Palma de Mallorca: SCIWARE.

Cerdà, V. Estela, J.M., Forteza, R., Cladera, A., Becerra, E. , Altimir,P.,Sitjar, P., 1999.

Flow techniques in water analysis. Talanta, 50(4), pp. 695-705.

Cerdà, V. & Pons, C., 2006. Multicommutated flow techniques for developing analytical

methods. TrAC Trends in Analytical Chemistry, 25(3), pp. 236-242.

Cheng, K., 1963. Determination of zirconium and hafnium with xylenol orange and

methylthymol blue. Analytica Chimica Acta, Volumen 28, pp. 41-53.

Cheng, K. L., 1967. Spectrophotometric determination of chromium with xylenol orange

and methylthymol blue. Talanta, 14(7), pp. 875-877.

Currie, L., 1999. Detection and quantification limits: origins and historical overview.

Analytica Chimica Acta , 391(2), pp. 127-134.

Dallas, T. & Dasgupta, P. K., 2004. Ligth at the end of the tunnel: recent analytical

applications of liquid core waveguides. Trends Analytica Chemistry, Volumen 23, pp.

385-392.

Das, A. K., Chakraborty, R., Cervera, M. & guardia, M. D. l., 2006. Analitycal techniques

for the determination of bismuth in solid enviromental samples. Trends in Analytical

Chemistry, 25(6), pp. 599-608.

Page 95: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

85

D'sá, E. & Steward, R., 2001. Limnol Oceanografic, Volumen 46, pp. 742-774.

Ensafi, A. A. & Ghaderi, A. R., 2007. On-line solid phase selective separation and

preconcentration of Cd(II) by solid-phase extraction using carbon active modified with

methyl thymol blue. Journal of Hazardous Materials , 148(1-2), pp. 319-325.

Ferrari, C.P., Hong, S., Van de Velve, K., Boutron, C.F., Rudniev, S.N., Bolshov, M.,

Chisholm, W., Rosman, K.J.R 2000. Natural and anthropogenic bismuth in Central

Greeland. Atmospheric Enviroment, Volumen 34, pp. 941-948.

Frankowski, M., 2012. Simultaneous determination of aluminium, aluminium fluoride

complexes and iron in groundwater samples by new HPLC–UVVIS method.

Micrhochemical Journal, Volumen 101, pp. 80-86.

Gimbert, L. & Worsfold, P. J., 2007. Enviromental applications of liquid -waveguide-

capillary cells coupled with spectroscopic detection. Trends in Analytical Chemistry,

26(9), pp. 914-930.

González-Portal, A., Bermejo-Martínez, F., Baluja-Santos, C. & Diez-Rodríguez, M. C.,

1985. Spectrophotometric study of bismuth with N-(2-acetamido)iminodiacetic acid

(ADA): Determination of bismuth in pharmaceutical formulations. Microchemical

Journal, 31(3), p. 368/374.

Harris, D., 2007. Análisis químico cuantitativo. Sexta edición ed. Barcelona: Reverté.

Hernandéz, J., Moreno, B., Carabias, R. & Gutierrez, L., 1987. Spectrophotometric

determination of Tin (IV) with Polyvinylpirrolidone. Microchemical Journal, Volumen

35, pp. 288-292.

Jerónimo, P. C., Araújo, A. N., Montenegro, M.C. B.S.M., Satinský, D., Solich, P., 2004.

Colorimetric bismuth determination in pharmaceuticals using a xylenol orange sol–gel

sensor coupled to a multicommutated flow system. Analytica Chimica Acta, 504(2), pp.

235-241.

Karadakov, B., Kantcheva, D. & Nenova, P., 1968. Spectrophotometric study of the

reaction of iron(iii) with methylthymol blue. Talanta, 15(6), pp. 525-534.

Kyle, J. H., Breuer, P.L., Bunney, K.G., Pleysier, R., May, P.M, 2011 . Review of trace

toxic elements (Pb, Cd, Hg, As, Sb, Bi, Se, Te) and their deportment in gold processing.

Part 1: Mineralogy, aqueous chemistry and toxicity. Hydrometallurgy, 107(3-4), pp. 91-

100.

Lapa, R.A.S., Lima, J.L.F.C., Reis, B.F., Santo, J.L.M., Zagatto, E.A.G., 2002. Multi-

pumping in flow analysis: concepts, instrumentation, potentialities. Analytica Chimica

Acta, 466(1), pp. 125-132.

Leonard, N. M., Wieland, L. C. & Mohan, R. S., 2002. Applications of bismuth(III)

compounds in organic synthesis. Tetraedro, 58(42), pp. 8373-8397.

Page 96: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

86

Miró, M., Cerdà, V. & Estela, J. M., 2002. Multisyringe flow injection

analysis:characterization and applications. Trends in analytical chemistry, 21 (3), pp. 199-

210.

Montgomery, D. & Runger, G., 1996. Probabilidad y estadística aplicadas a la

Ingeniería. México D.F.: Mc Graw Hill.

Morante, S., Sierra, I. & Hierro, I. D., 2007. Desarrollo de métodos analíticos para la

separación quiral y su aplicación al estudio de procesos de síntesis asimétrica. Primera

edición ed. Madrid : Servicios de publicaciones Universidad Rey Juan Carlos

Moscoso, C., Moreda, J., López, P., Muniategui, S., Fernández, E., Prada, D., 2003.

Bismuth determination in environmental samples by hydride generation–electrothermal

atomic absorption spectrometry. Talanta, 61(5), pp. 633-642.

Moyano, S., Wuilloud, R.G., Olsina, R.A.; Gásquez, J.A., Martinez, L.D., 2001. On-line

preconcentration system for bismuth determination in urine by flow injection hydride

generation inductively coupled plasma atomic emission spectrometry. Talanta, 54(2), pp.

211-219.

Páscoa, R. N., Tóth, I. V. & Rangel, A. O., 2012. Review on recent applications of the

liquid waveguide capillary cell in flow based analysis techniques to enhance the

sensitivity of spectroscopic detection methods. Analytica Chimica Acta, Volumen 739,

pp. 1-13.

Pena-Pereira, F. y otros, 2011. Advances in miniaturized UV-Vis spectrometric systems.

TrAC Trends in Analytical Chemistry, 30(10), pp. 1637-1648.

Pino, F. & Perez, D., Análisis de elementos traza por espectrofotometría de absorción

molecular Ultravioleta/ Visible. Primera ed. Cordoba: Publicaciones de la universidad de

sevilla.

Pozdniakova, S., Padarauskasa, A. & Schwedt, G., 1997. Simultaneous determination of

iron(II) and iron(III) in water by capillary electrophoresis. Analytica Chimica Acta,

351(1-3), pp. 41-48.

Reis, B. F., Giné, M. F., Zagatto, E. A. & J. L. F.C. Lima:, R. A. L., 1994.

Multicommutation in flow analysis. Part 1. Binary sampling: concepts, instrumentation

and spectrophotometric determination of iron in plant digests. Analytica Chimica Acta,

293(1-2), pp. 129-138.

Ruzicka, J., 2000. Lab on-valve: Microflow Analyzer Based on Sequential and Bead

Injection. Analyst, Volumen 125, pp. 1053-1060.

Ruzicka, J. & Hansen, E., 1988. Flow Injection Analysis. Segunda edición ed. New York,

USA: J. Wiley.

Page 97: Tesis Carlos Mauricio Calderillo Jaime.pdf

87

Ruzicka, J. & Marshall, G., 1990. Sequential injection: a new concept for chemical

sensors, process analysis and laboratory assays. Analytica Chimica Acta, Volumen 237, p.

329.

Sandell, E., 1959. Colorimetric determination of traces of metals. New York: Interscience

Publishers.

Schwingel, A., Zezzi, M. A. & Cadore, S., 2002. Determination of bismuth in

metallurgical materials using a quartz tube atomizer with tungsten coil and flow injection-

hydride-generation atomic absorption spectrometry. Spectrochimica Acta Parte B :Atomic

spectroscopy , 57(12), pp. 2113-2120.

Skoog, D., Holler, F. J. & Crouch, S., 2008. Principios de Análisis Instrumental. Sexta

edición ed. D.F. , México: Cengage Learning.

Srivastava, K. & Banerji, S. K., 1968. The spectrophotometric determination of

uranium(VI) with methylthymol blue. Microchemical Journal, 13(4), pp. 699-704.

Srivastava, K. & Banerji, S. K., 1973. Spectrophotometric study of the chelate of

palladium(II) with methylthymol blue. Microchemical Journal, 18(3), pp. 288-293.

Suna, M. & Wub, Q., 2011. Determination of trace bismuth in human serum by cloud

point extraction coupled flow injection inductively coupled plasma optical emission

spectrometry. Journal of Hazardous Materials, 192(3), pp. 935-939.

Szpunar, J., 1991. Extraction flow-injection spectrophotometric determination of bismuth

with lead tetramethylenedithiocarbamate. Analytica Chimica Acta, 251(1-2), pp. 275-280.

Themelis, D. G., Tzanavaras, P. D., Anthemidis, A. N. & Stratis, J. A., 1999. Direct,

selective flow injection spectrophotometric determination of calcium in wines using

methylthymol blue and an on-line cascade dilution system. Analytica Chimica Acta,

402(1-2, 3), pp. 259-266.

Tzanavaras, P., Themelis, D. & Economou, A., 2004. Sequential injection method for the

direct spectrophotometric determination of bismuth in pharmaceutical products. Analytica

Chimica Acta , Volumen 505, pp. 167-171.

Yang, N. & Sun, H., 2011. Bismuth: Environmental Pollution and Health Effects.

Encyclopedia of Environmental Health, pp. 414-420.