Tesis Cuyes Wilson

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Tesis Cuyes Wilson

    1/10

    1

    I. INTRODUCCIÓN

    El cuy (Cavia porcellus) es un mamífero roedor herbívoro y

    originario de la zona de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Esta esecie desde

    el unto de vista econ!mico, social y nutricional, genera alternativas

    roductivas en la oblaci!n de escasos recursos, dando una seguridad

    alimentaria y generando ingresos econ!micos" adem#s, su carne es muy

    areciada or su agradable sabor y osee una fuente imortante de roteína

    animal.

    $a crianza intensiva de cuyes en nuestro aís es desarrollado, ero

    ba%o el sistema familiar o tradicional, &ue con el tiemo llegan a sistemas de

    crianza comercial, &ue consiste en formar una emresa agroecuaria, donde se

    traba%a con eficiencia y alta tecnología. 'e emlea cuyes de líneas selectas,

    recoces, rolíficas y eficientes convertidores de alimento. Para su crianza no

    re&uiere de mucho esacio, or&ue se uede realizar en la cocina del hogar" de

    esta manera se romueve una actividad socioecon!mica en una familia.

    En el sistema de roducci!n de cuyes, la nutrici!n es de vital

    imortancia ara me%orar la alimentaci!n, udiendo ser con insumos no

    tradicionales o tradicionales y utilizando la $isina sinttica &ue es un nutriente

    crítico en la raci!n &ue cumle un rol muy imortante, ermitiendo el

  • 8/17/2019 Tesis Cuyes Wilson

    2/10

    2

    incremento de la masa muscular ara obtener cuyes en condiciones venta%osas

    y cometitivas en el mercado.

    e los nutrientes &ue re&uiere el cuy, las roteínas %uegan un rol

    muy imortante" sobre todo los amino#cidos esenciales o limitantes como la

    lisina y metionina, el mismo &ue al ser adicionado a dietas de ollos han dado

    buenos resultados ermitiendo incrementar el volumen de masa muscular.

    $a falta de investigaci!n sobre el uso !timo de lisina en la

    alimentaci!n de cuyes nos conlleva a identificar el siguiente roblema *Cu#l es

    el nivel !timo de inclusi!n de lisina en la raci!n balanceada de cuyes en fase

    de crecimiento+ $a lisina es muy eficiente en fase de crecimiento de cuyes,

    or&ue al brindarle el .- en su alimentaci!n se obtendr#n mayor, ganancia

    de eso, buena conversi!n alimenticia y buen rendimiento econ!mico.

    Objetivo general

    - eterminar el nivel !timo de inclusi!n de lisina en la raci!n balanceada

    ara cuyes en fase de crecimiento, en /ingo 0aría.

    Objetivos específicos- Evaluar la ganancia de eso en cuyes (Cavia porcellus), consumo de

    alimento y conversi!n alimenticia en la fase de crecimiento alimentados

    con diferentes niveles de lisina, en /ingo maría.- eterminar el rendimiento econ!mico en cuyes (Cavia porcellus), en

    fase de crecimiento alimentados con diferentes niveles de lisina, en

    /ingo maría.

  • 8/17/2019 Tesis Cuyes Wilson

    3/10

    3

    II. REVIIÓN DE !ITER"TUR"

    1.23eneralidades del cuy (Cavia porcellus)

    El cuy o cobayo (Cavia porcellus), es un mamífero roedor originario

    de la zona andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Pertenecientes al

    orden rodentía y familia Caviidae. En las regiones en &ue es m#s frecuente su

    crianza, recibe distintos nombres en Perú, Bolivia y Ecuador se conoce como

    cuy o cobayo, en algunos estados de 4enezuela se denomina acure y en

    Colombia se conoce como cuy o curí y a nivel mundial se le denomina cone%illo

    de 5ndia (C678C7 2--9 y 4547', 12:).

  • 8/17/2019 Tesis Cuyes Wilson

    4/10

    4

    $a carne de cobayo uede ser utilizada como fuente de roteína de

    origen animal en la alimentaci!n debido a &ue es un roducto de e;celente

    calidad, alto valor biol!gico, con elevado contenido de roteína y ba%o de grasa

    en comaraci!n con otra carnes .: -.:

    4acuno

    ovino

    29.?

    2@.?

    12.>

    :9.>  A8E/E

  • 8/17/2019 Tesis Cuyes Wilson

    5/10

    5

    garantizar la roducci!n de forra%e suficiente considerando, &ue el cuy es

    animal herbívoro monog#strico, tiene un est!mago donde inicia su ingesti!n

    enzim#tica y un ciego funcional donde realiza la fermentaci!n bacteriana" su

    mayor o menor actividad deende de la comosici!n de la raci!n.

  • 8/17/2019 Tesis Cuyes Wilson

    6/10

    6

    gestaci!n y lactancia son m#s altos en cuanto a roteína y calcio se refiere,

    disminuyendo sus niveles conforme avanza la edad, siendo menores ara los

    animales sometidos a engorde, los cuales necesitan un mayor nivel energtico

    en relaci!n a la roteína C678C7 (2--9).

    utrientes 8nidad Etaa 

    3estaci!n $actancia Crecimiento

    Proteínas (%) 2> 2>K11 2:K29

    ED# (kcal/kg) 1 > : 1 >

    Aibra (%) >K29 >K29 2

    Calcio (%) 2,@ 2,@ ,>K2,

    A!sforo (%) ,> ,> ,@ ,9

    0agnesio (%) ,2K,: ,2 ,: ,2 ,:

    Potasio (%) ,?K2,@ ,?K2,@ ,?K2,@

    4itamina C (mg) 1 1 1A8E/E utrient re&uirements of laboratory animals. 2--. 8niversidad de ariLo, Pasto(Colombia). Citado or Caycedo, 2--1

    1.1.1 'istemas de alimentaci!n

    $os sistemas de alimentaci!n en cobayos se adecuan de

    acuerdo a las disonibilidades de alimento y los costos &ue estos tengan a

    travs del aLo. 'e ueden emlear tres sistemas de alimentaci!n, 4547'

    (12:) los describe de la siguiente manera" la alimentaci!n a base de forra%e,

    el cuy deende únicamente de forra%e (: de su eso vivo) fuente rincial de

    fibra y vitamina C, el cual est# altamente influenciado or las estaciones. $a

    alimentaci!n mi;ta consiste en forra%e m#s concentrado, es necesario ara

  • 8/17/2019 Tesis Cuyes Wilson

    7/10

    7

    satisfacer los re&uerimientos de roteína, energía, minerales y vitaminas,

    logrando un rendimiento !timo. Ainalmente la alimentaci!n a base de

    concentrado consiste en brindar el concentrado como único alimento,

    suministr#ndose 22K2: grGanimalGdía durante la rimera y cuarta semana, luego

    de la cuarta a dcima semana 1? grGanimalGdía y en la cima tercera

    consume :KI grGanimalGdía.1.:$isina en la alimentaci!n de cuyes

    Como amino#cido esencial, la lisina no se sintetiza en el organismo

    de los animales y, or consiguiente, stos deben ingerirlo como lisina o como

    roteínas &ue contengan lisina. Este amino#cido es catalogado como el

    segundo amino#cido limitante en aves y el rimer limitante en cerdos, or lo

    &ue se estima &ue tambin es limitante ara otras esecies monog#stricas. $a

    lisina, %unto con otros amino#cidos esenciales, interviene en funciones como el

    crecimiento y la rearaci!n de te%idos, y colabora en la síntesis de hormonas y

    anticueros del sistema inmunol!gico (C7'/I) y ganancia de

    eso (I22.9I g.) en comaraci!n a los dem#s tratamientos" utiliz! al afrecho de

    trigo como vehículo.

  • 8/17/2019 Tesis Cuyes Wilson

    8/10

    8

    III. $I$!IO%R"&'"

    C7'/

  • 8/17/2019 Tesis Cuyes Wilson

    9/10

    9

    4E

  • 8/17/2019 Tesis Cuyes Wilson

    10/10

    10

    $837< E EDEC8C5Q 3ran%a de ootecniaK87'

    C=$7B=