Tesis Evaluación de Producción de Maíz

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    1/54

     

    UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

    FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

    TESIS 

    EVALUACIÓN DE CUATRO MATERIALES GENÉTICOS

    ………………DE MAÍZ (Zea mays  L.), BAJO CONDICIONES DE RIEGO

    ………………EN TULA, TAMAULIPAS

    Por

    Miguel Ángel Álvarez Rodríguez.

    REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO DE:

    INGENIERO AGRÓNOMO 

    Cd. Victoria, Tamaulipas. Septiembre, 2014.

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    2/54

     

    .

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    3/54

     

    UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

    FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS

    TESIS 

    EVALUACIÓN DE CUATRO MATERIALES GENÉTICOS

    ………………DE MAÍZ (Zea mays  L.), BAJO CONDICIONES DE RIEGO

    ………………EN TULA, TAMAULIPAS

    Por

    Miguel Ángel Álvarez Rodríguez.

    REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO DE:

    INGENIERO AGRÓNOMO 

    Cd. Victoria, Tamaulipas. Septiembre, 2014.

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    4/54

     

    I

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    5/54

     

    ii

    DEDICATORIA.

    A Dios

    Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis

    objetivos, además de su infinita bondad y amor.

    A mi madre Isidra

    Por darme la vida, por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por

    la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por

    su amor. Mamá gracias por darme una carrera para mi futuro, todo esto te lo debo a ti.

    A mi padre Raúl

    Por los ejemplos de perseverancia y constancia que me ha infundado siempre, por el valor

    mostrado para salir adelante.

    Mis hermanos

    Raúl Ernesto y Lisda Larissa, por estar conmigo y apoyarme siempre.

    Mis sobrinas

    Nicole y Nathaly.

    “Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí.” –  Confucio.

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    6/54

     

    iii

    AGRADECIMIENTOS.

     Al Dr. Héctor Rodríguez Rodríguez por su apoyo y motivación para la elaboración de esta

    tesis; al Dr. Alejandro Carreón Pérez y al Dr. José Hugo Tomas Silva Espinosa por su apoyoofrecido en este trabajo.

     A la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, por su

     personal académico, que nos brindan su apoyo incondicional en nuestra formación

    académica.

     Al Dr. Pedro Zarate Fortuna y al Biólogo Alfredo Brito Cervantes, que desafortunadamente

    se nos adelantaron, ¡¡Gracias!!.

     A mis Colegas, que nos apoyamos mutuamente en nuestra formación profesional y que hasta

    ahora, seguimos siendo amigos.

     A mis Colegas y amigos; Luis de la Cruz y Aarón Melendres por su apoyo en la recolección de

    datos.

    “Hay tres cosas que cada persona debería hacer durante su  vida; plantar un árbol, tener un

    hijo y escribir un libro.”  

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    7/54

     

    iv

    RESUMEN.

    Con el fin de evaluar el rendimiento productivo y comportamiento agronómico de tres

    híbridos de maíz y de una variedad criolla se realizó un experimento bajo condiciones de riego

    en el ejido Cruces, del municipio de Tula, Tamaulipas. El experimento se realizó en el periodo

    de Julio a Noviembre del año 2013. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar

    compuesto por cuatro tratamientos, integrados por los híbridos de maíz ( Zea mays L.), garañon

    de la empresa Asgrow, el H-440 y H-437 del INIFAP y una variedad criolla, y tres

    repeticiones.

    Los datos se analizaron mediante el programa estadístico SAS y la prueba de comparación

    de las medias de Tukey, además de la utilización de la hoja electrónica Excel. Según losresultados del análisis estadístico la variable peso de grano, mostró diferencia altamente

    significativa siendo mejor el híbrido de maíz blanco conocido como Garañón, seguido del

    maíz Criollo, H-437 y H-440 respectivamente. Para la variable Peso de mazorca, hubo

    diferencia significativa donde el híbrido de maíz Garañón y el maíz criollo estadísticamente

    son iguales con el mayor peso, seguido de H-437 y H-440.

    Para la variable altura de planta existió diferencia altamente significativa en tratamientos,

    donde el maíz criollo tuvo la mayor altura con 2.40 metros, mientras el maíz Garañón, H-437y H-440 estadísticamente son iguales. Para la variable diámetro de tallo, número de hojas y

    número de mazorcas, todos los tratamientos estadísticamente son iguales. De acuerdo del

    análisis estadísticos, en relación a la variable rendimiento (peso grano más peso mazorca), el

    hibrido garañón fue el que se comportó estadísticamente diferente.

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    8/54

     

    v

    ABSTRACT.

    In order to evaluate the yield and agronomic performance of three corn hybrids and a

    native corn, an irrigation experiment was conducted in the common Cruces, municipality of

    Tula, Tamaulipas, in the period from July to November 2013. There was a completely

    randomized block design composed of four treatments, consisting of corn hybrids ( Zea mays

    L.): the Garañon hybrid from the company Asgrow, the H-437 and H-440 from the INIFAP and

    a native type, there were three replications.

    The data were analyzed using the SAS statistical program and the Tukey’s mean

    difference test, besides the use of the Excel spreadsheet. According to the results of the

    statistical analysis, the variable grain weight showed highly significant difference being the

    best the hybrid white corn known as Garañon, followed by the native corn, the H-437 and

    the H-440 respectively. For the variable weight of the cob, there was significant difference

    where Garañon and native corn are statistically equal with the highest weight, followed by H-

    437 and H-440.

    For the variable plant height there was highly significant difference in treatments where

    native corn had the greatest height 2.40 meters, while Garañon, H-437 and H-440 are

    statistically equal. For the variables stem diameter, number of leaves and number of cobs, all

    treatments are statistically equal. According the statistical analysis in relation to the

    performance variable (cob and grain weight), the hybrid Garañon behaved statistically

    different.

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    9/54

     

    vi

    ÍNDICE GENERAL 

    Hoja de aprobación. i

    Resumen. iv

    Abstract. v

    Índice general. vi

    Índice de cuadros. x

    Índice de figuras. xi

    I. INTRODUCCIÓN.  1

    1.1. Problemática. 1

    1.2. Hipótesis. 3

    1.2.1. Hipótesis nula. 31.2.2. Hipótesis alternativa.  3

    1.3. Objetivos. 3

    1.3.1. Objetivo General.  3

    1.3.2. Objetivo Específico. 3

    II. REVISIÓN DE LITERATURA. 4

    2.1. El Maíz. 4

    2.2. Generalidades del Maíz. 4

    2.2.1. Origen. 4

    2.2.2. Clasificación Taxonómica. 4

    2.2.3. Morfología de la planta. 4

    2.2.3.1. Planta. 4

    2.2.3.2. Sistema radicular. 5

    2.2.3.3. Tallo. 5

    2.2.3.4. Hoja. 5

    2.2.3.5. Inflorescencia. 6

    2.2.4. Tipo de aprovechamiento. 6

    2.2.5. Diversidad genética. 6

    2.2.6. Requerimientos Edafoclimaticos. 6

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    10/54

     

    vii

    2.3. Importancia del Maíz. 7

    2.3.1. La Producción de Maíz en el Mundo 7

    2.3.2. El cultivo del maíz en México. 8

    2.3.3. Situación Actual de la Producción de Maíz en Tamaulipas 10

    2.3.4. Producción de Riego y Temporal en Tamaulipas, 2011. 10

    2.4. Plagas y enfermedades del maíz. 11

    2.4.1. Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda). 11

    2.4.2. Gusano soldado (Spodoptera ssp. y Pseudaletia spp.). 11

    2.4.3. Gusano de la mazorca ( Heliothis zea. Boddie). 12

    2.4.4. Gusano cortador ó trozador ( Agrotis ípsilon. Hufn). 12

    2.4.5. Pulgón verde ( Rhopalosiphum maidis). 12

    2.4.6. Gallina ciega ( Phyllophaga spp. y Cyclocephala spp.). 132.4.7. Carbón común (Ustilago maydis). 13

    2.4.8. Carbón de la espiga de maíz (Sphacelotheca reiliana). 13

    2.5. Importancia de las evaluaciones locales.

    2.6. Fenotipo.

    13

    14

    2.7. Factores que afectan el rendimiento. 14

    2.8. Híbridos de maíz. 15

    III. MATERIALES Y MÉTODOS.  17

    3.1. Localización y ubicación del experimento. 17

    3.1.1. Características del municipio Tula.  17

    3.2. Actividades Previas Al Montaje Del Estudio. 17

    3.2.1. Selección del terreno. 17

    3.2.2. Muestreo para análisis de suelo. 17

    3.2.3. Delimitación de parcelas. 18

    3.2.4. Preparación del terreno. 18

    3.2.5. Colocación de la tubería de riego. 18

    3.3. Herramientas y materiales a emplear. 18

    3.4. Material genético. 18

    3.4.1. Características de los genotipos de maíz en estudio. 19

    3.5. Prácticas agronómicas. 19

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    11/54

     

    viii

    3.5.1. Análisis de Suelo. 19

    3.5.2. Preparación del suelo. 19

    3.5.3. Preparación de las semillas. 20

    3.5.4. Siembra. 20

    3.5.5. Fertilización posterior a la siembra. 20

    3.5.6. Control de malezas. 20

    3.5.7. Riego. 20

    3.5.8. Plagas y enfermedades que se presentaron. 21

    3.5.8.1. Plagas. 21

    3.5.8.2. Control de enfermedades 21

    3.5.9. Cosecha. 21

    3.5.10. Desgrane. 213.6. Diseño experimental 21

    3.6.1. Tratamientos: 21

    3.6.2. Características del experimento. 21

    3.6.3. Pruebas de hipótesis. 22

    3.6.4. Modelo estadístico. 22

    3.7. Variables a evaluar. 22

    3.7.1. Toma de datos. 23

    3.8. Datos evaluados. 23

    3.8.1. Variables morfológicas. 23

    3.8.1.1. Diámetro de tallo. 23

    3.8.1.2. Altura de planta. 23

    3.8.1.3. Número de hojas. 23

    3.8.2. Variables de rendimiento. 23

    3.8.2.1. Número de mazorcas. 23

    3.8.2.2. Peso grano. 23

    3.8.2.3. Peso mazorca. 23

    IV. RESULTADOS Y DISCUCIÓN. 24

    4.1. Variables morfológicas. 24

    4.1.1. Diámetro de tallo. 24

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    12/54

     

    ix

    4.1.2. Altura de planta. 25

    4.1.3. Número de hojas. 26

    4.2. Variables de rendimiento. 27

    4.2.1. Número de mazorcas. 27

    4.2.2. Peso de grano. 28

    4.2.3. Peso de mazorcas. 29

    V. CONCLUCIONES. 31

    VI. BIBLIOGRAFÍA. 32

    VII. ANEXO. 37

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    13/54

     

    x

    ÍNDICE DE CUADROS

    CUADRO TÍTULO PÁGINA

    Cuadro 1. Países productores de maíz, año 2011. 7

    Cuadro 2. Contexto Nacional del Maíz en México (2002-2011). 9

    Cuadro 3. Evolución de la superficie sembrada, producción y rendimiento

    en Tamaulipas, 2002-2011. 10

    Cuadro 4. Producción de maíz en sus dos ciclos y modalidades 2011. 11

    Cuadro 5. Herramientas y materiales a utilizar. 16

    Cuadro 6. Modelo estadístico a utilizar. 20

    Cuadro 7. Prueba de Tukey al 5 % para altura de planta en metros. 24Cuadro 8. Prueba de Tukey al 5 % para peso de grano en gramos. 27

    Cuadro 9. Prueba de Tukey al 5% para peso de mazorca en gramos. 28

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    14/54

     

    xi

    ÍNDICE DE FIGURAS

    FIGURA TÍTULO PÁGINA 

    Figura 1. Evolución de producción y rendimiento de maíz en México de

    2002-2011.

    9

    Figura 2. Comparación de medias diámetro de tallo. 22

    Figura 3. Comparación de medias altura de planta. 23

    Figura 4. Comparación de medias número de hojas. 24

    Figura 5. Comparación de medias número de mazorcas. 25

    Figura 6. Comparación de medias peso de grano. 26

    Figura 7. Comparación de medias peso de mazorca. 27

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    15/54

     

    1

    I. INTRODUCCIÓN.

    1.1. Problemática.

    En la actualidad uno de los problemas por los que atraviesa la agricultura en México es la baja

     producción de maíz. El territorio nacional reúne condiciones ambientales propicias para el

    cultivo de maíz, pero existen factores que limitan los rendimientos como fertilización, control

    de plagas, control de malezas, densidad de plantas y uso de variedades no mejoradas como el

    criollo, para aumentar la producción no se debe depender solamente del incremento de la

    superficie, sino de mejorar las prácticas de producción actuales y promover el uso de híbridos

    de mayor rendimiento. Por lo que se hace imprescindible realizar investigaciones que permitan

    conocer el comportamiento de los híbridos de maíz que promocionan las casas comerciales y

    del sector público tratando de optimizar los rendimientos con un manejo agronómico.

    Jugenheimer (1981), menciona que para poder recomendar híbridos de maíz para cultivocomercial, se deben de evaluar bajo condiciones locales para obtener información confiable. 

    En Centro América en los años de 1961-1992 se logró incrementar los rendimientos, pasando

    de 0.8 a 7 t/ha-1  por lo que la producción de maíz se incrementó de 1.4 a 2.9 millones de

    toneladas, principalmente por el uso de fertilizantes, el manejo del cultivo y en menor

     proporción el uso de semillas mejoradas (López, 1995).

    En México no hay Estado que siembre el 100% de su superficie con maíces mejorados, según

    García y Ramírez (2013), la tasa de utilización de semilla mejorada en Baja California Sur,Sonora, Colima es alta (mayor a 80%), también es alta en Sinaloa, Jalisco y Tamaulipas (más

    de 75%) pero con una producción baja. Por otro lado el Estado de Sinaloa contó en el año

    2010, el mayor rendimiento del país superior a 10 t/ha -1 con una tasa de utilización de semilla

    mejorada de 94.2%.

    Según información del SIAP, en el año 2011 en Tamaulipas existe una superficie sembrada de

    96,984 hectáreas de maíz, con un rendimiento de 4.75 t/ha-1, que se consideran bajas por las

    6.15 t/ha-1 que se obtuvieron de rendimiento promedio a nivel Nacional, bajo condiciones de

    riego. Siendo el estado Chihuahua el que más alto rendimiento tiene con 8.60 t/ha -1.

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    16/54

     

    2

    Datos obtenidos del SIAP (2011), indican que en Tula, se tuvo una superficie sembrada de 168

    hectáreas con una producción de 452 toneladas con un rendimiento de 2.68 t/ha -1  bajo

    condiciones de riego. Sin embargo este sistema productivo es de subsistencia, ya que se tienen

    rendimientos bajos, siendo los materiales criollos los más utilizados, además de no fertilizar,

    ni controlar plagas. Por esta razón la generación de conocimientos a partir de materiales

    genéticos mejorados, la utilización de fertilizantes y control de plagas, además de riego

    eficiente, es una necesidad para el desarrollo de la agricultura en esa región.

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    17/54

     

    3

    1.2. Hipótesis.

    1.2.1. Hipótesis nula.

    Todos los híbridos de maíz blanco evaluados, presentan producción similar al testigo local.

    1.2.2. Hipótesis alternativa.

    Al menos uno de los tres híbridos evaluados de maíz blanco en el campo, es más productivo

    que el testigo (criollo).

    1.3. Objetivos.

    Los objetivos planteados en el proyecto fueron:

    1.3.1. Objetivo General.Evaluar el comportamiento productivo de cuatro genotipos de maíz blanco en la Comunidad

    de Cruces, Municipio de Tula, Tamaulipas. Para tener una mejor alternativa de producción.

    1.3.2. Objetivo Específico.

    Evaluar comportamiento agronómico y productivo de cuatro materiales genéticos de maíz.

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    18/54

     

    4

    II. REVISIÓN DE LITERATURA.

    2.1. El Maíz.

    El cultivo del maíz ( Zea mays L) fue la contribución más importante que América y México

    en especial, dieron al mundo y a la civilización. Junto con el trigo y el arroz son los tres

    cereales más importantes del mundo. Datos obtenidos de FAOSTAT (2011), indican que a

    escala mundial los principales países productores por volumen de producción del grano son

    Estados Unidos, China, Brasil, Argentina, Ucrania, India y México. El maíz se cultivaba

     principalmente en América, hasta que en el año 1492 Cristóbal Colón lo descubrió por lo que

    se extendió a la mayoría de los países (Jugenheimer, 1981).  

    2.2. Generalidades del Maíz.

    2.2.1. Origen.

    Según el Diario Oficial de la Federación en 2012 se determinó que las especies de maíz

    incluyendo los géneros  Zea  y Tripsacum  que se distribuyen en el territorio nacional, son

    originarios de México.

    2.2.2. Clasificación Taxonómica.

    Doebley (1990), citado por Alvarado (2010) plantea la clasificación taxonómica de la

    siguiente manera.

     Nombre común: Maíz

     Nombre científico: Zea mays 

    Reino: Plantae (plantas)

    Phylum: Magnoliophyta (plantas con flores)

    Clase: Liliopsida (monocotiledónea)

    Orden: Cyperales (pastos)

    Familia: Poaceae (pastos y bambú)

    Género: Zea 

    Especie: Zea mays L. (maíz)

    2.2.3. Morfología de la planta 

    2.2.3.1. Planta. 

    Según Santoyo (2004), es una planta anual, monóica por lo que ambos órganos sexuales están

    localizados en la misma planta, y alógama ya que el 95% de los óvulos fecundados provienen

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    19/54

     

    5

    de polinización cruzada y solamente el 5% de autopolinización. La planta de maíz requiere

    cerca de 750 litros por cada kilogramo de grano producido, aun requiriendo esa cantidad de

    agua, es uno de los cultivos más eficientes en la producción de biomasa en relación al agua

    utilizada (Aldrich y Leng, 1974).

    2.2.3.2. Sistema radicular. 

    La raíz es uno de los órganos más importantes para la planta, debido a que provee soporte

    físico, participa en la captación de agua, nutrimentos minerales y en la síntesis de diversos

    metabolitos. Las raíces que se desarrollan inicialmente a partir de la semilla (raíces seminales)

    disminuyen su crecimiento después que la plúmula emerge por encima de la superficie del

    suelo y virtualmente detienen su crecimiento en la etapa de tres hojas de la plántula. Las

     primeras raíces adventicias inician su desarrollo a partir del primer nudo en el extremo del

    mesocotilo, que ocurre por lo general a una profundidad uniforma sin relación con la

     profundidad a que fue colocada la semilla. Estas raíces se desarrollan en una red espesa de

    raíces fibrosas (fasciculado). A partir de dos o tres nudos sobre la superficie del suelo emite

    otro tipo de raíces adventicias, que sirven para mejorar principalmente el anclaje de la planta

    (Paliwal et al., 2001).

    2.2.3.3. Tallo. 

    El tallo de la planta de maíz es un eje formado por nudos y entrenudos cuyo número y longitud

    varían considerablemente. Además la planta incrementa rápidamente su longitud ya que cada

    entrenudo tiene un área de producción y elongación de tejidos. Su función principal es de

    sostener las hojas, frutos y flores, y además de la conducción de agua y sustancias nutritivas

    obtenidas del suelo o elaboradas en las hojas (León, 2000). Además el tallo en algunas

    variedades puede elevarse a alturas de hasta 4m, e incluso más (Guerrero, 1999).

    2.2.3.4. Hoja.

    Las hojas se disponen alternamente a lo largo del tallo. En cada una se pueden distinguir tres

     partes: la vaina, cuello y la lámina o limbo. La vaina es una estructura cilíndrica abierta hasta

    la base que sale de la parte superior de nudo. El cuello es la zona de transición entre la vaina y

    la lámina abierta, en ella se encuentra la lígula. La lámina es una banda angosta y delgada de

    hasta 1,5 m. de largo por 10 cm. de ancho, que termina en un ápice muy agudo (León, 1968).

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    20/54

     

    6

    2.2.3.5. Inflorescencia. 

    El maíz es una planta de flores unisexuales agrupadas en inflorescencias, en distintas partes de

    la planta. La flor masculina, productora de polen, se encuentra en la parte superior de la planta.

    La mazorca o flores femeninas surgen hacia la mitad del tallo, estas contienen un ovario,

    ovulo y un estilo de hasta 50 cm. Además está cubierta por un conjunto de hojas especiales

    (brácteas), que cubrirán la futura mazorca (Enciclopedia Práctica de la Agricultura y la

    Ganadería, 1999).

    2.2.4. Tipo de aprovechamiento.

    El maíz es un cultivo que se produce en muchos países y tiene múltiples usos, como alimento

    humano y para el ganado; asimismo, tiene diversos usos industriales. Recientemente su

    importancia ha crecido debido a que se usa para la producción de biocombustibles (Medina,

    2012), farmacéutica (Salvador, 2001) y en la producción de biopolímeros (Villada et al .,

    2007). Inclusive se menciona que después del petróleo el maíz es el producto natural que más

    usos tiene y del cual todo se aprovecha (Salazar y Godínez, 2010).

    2.2.5. Diversidad genética.

    La especie Zea mays L. presenta gran variabilidad genética. Según Paliwal et al . (2001) puede

    ser clasificado por; la constitución del endosperma y del grano, la madurez y su uso. Los tipos

    de maíz más importantes son duro, dentado, reventón, dulce, harinoso ceroso y tunicado.

    2.2.6. Requerimientos Edafoclimaticos.

    El maíz es una planta que se caracteriza por ser cultivo típico de verano, para germinar

    requiere temperaturas mayores a 10° C, inferiores retardan o inhiben la germinación. Durante

    su desarrollo como temperatura optima necesita entre 25° C a 30° C. Requiere días soleados

    con temperatura media mayor a 19° C y noches frescas con temperatura media mayor a 12,8°

    C y menor a 25° C. Temperaturas entre 30° C a 35° C pueden reducir el rendimiento, y

    superiores a 40° C pueden afectar la polinización durante la floración. Bajo condiciones de

    secano (temporal), requiere entre 400 a 500 mm de lluvia durante el ciclo, en donde la mayor

    necesidad es en la etapa de floración. La planta de maíz crece desde 0 hasta los 4,000 m.s.n.m

     pero la mayoría del maíz es cultivado a altitudes medias. Alrededor de los 2,500 m.s.n.m es

     posible obtener óptimos rendimientos y por encima de los 3,000 m.s.n.m los rendimientos

    disminuyen. Los mejores suelos para maíz son los que tienen una proporción equilibrada de

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    21/54

     

    7

     partículas finas, medianas y gruesas (suelos francos) y en suelos de 60 cm de profundidad

    (Valladares, 2010 y CEDAF, 1987).

    El maíz crece bien en suelos con pH entre 5.5 y 7.8, por debajo o por encima puede provocar

    toxicidad o deficiencia. En suelos salinos el maíz es sensible cuando la conductividad eléctrica

    es de 2.5 milisiemens/cm (mS/cm, igual a milimhos/cm) y puede provocar reducción en la

     producción hasta un 10% como consecuencia de que la planta no puede extraer el agua por la

    sal (Lafitte, 1993).

    2.3. Importancia del Maíz.

    2.3.1. La Producción de Maíz en el Mundo.

    De acuerdo a la información de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la

    Agricultura y la Alimentación) en 2011 se produjeron 888 millones de toneladas de maíz en el

    mundo. En el Cuadro 1 se muestran los 10 países principales productores de maíz, entre los

    cuales México ocupa el séptimo lugar.

    Cuadro 1. Países productores de maíz, año 2011.

    Posición Región Producción (t)

    1 Estados Unidos de América 3139486102 China, Continental 192781000

    3 Brasil 556604154 Argentina 237998305 Ucrania 228379006 India 217600007 México 176354178 Indonesia 176290339 Francia 1591330010 Rumania 11717591

    Fuente: Base de datos FAOSTAT Online, 2011.

    En años recientes su crecimiento ha sido brusco debido a que el principal productor de maíz,

    los Estados Unidos de América, lo utiliza para la producción de etanol con el objetivo de

    reducir el consumo de combustibles fósiles (Medina, 2012), que generan bióxido de carbono

    al quemarse en los motores de combustión interna contribuyendo al calentamiento global

    (Estrada, 2001).

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    22/54

     

    8

    2.3.2. El cultivo del maíz en México.

    En México, la principal fuente de aporte energético proviene de los cereales (46.6%), azúcar

    (15.4%), aceites vegetales (8.7%), carnes (6.9%), leche (4.7%) y leguminosas (4.3%). En

    donde el maíz además de ser un producto básico en la dieta mexicana ocupa el 71.9% dentro

    de los cereales, seguido por el trigo con el 23.7% (Martínez y Villezca, 2005).

    En México el consumo  per cápita en los años 1995-97 fue de 209.8 kg (López, 1999), en el

    año 2006 se estimó en 300 kg (Palacios, 2010). Si bien el maíz puede proporcionar las calorías

    que el organismo necesita, los frutos de esta especie contienen una deficiente fuente de

    aminoácidos como lisina y triptófano, los cuales pueden ser suministrados al complementarse

    con  Phaseolus  (Frijoles) (Salvador, 2001).  Actualmente en México se tiene un déficit en la

     producción de maíz, ya que en el año 2011 produjo 17.63 millones de toneladas (SIAP, 2011)

     pero importo 9.5 millones de toneladas (FAOSTAT, 2011), estimando un consumo Nacional

    de 27.13 millones de toneladas. Según cálculos en la actualidad se requieren alrededor de 32 o

    33 millones de toneladas anuales como materia prima para cubrir las diferentes necesidades

    (Aguilar, 2008).

    Según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), de la Secretaria de

    Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la situación del

    cultivo de maíz dentro de la modalidad año agrícola (O-I y P-V), y riego más temporal, en

    México se produjeron 17.63 millones de toneladas, de las cuales Sinaloa aportó 2.93 millones

    de toneladas, lo cual representó el 16.60% del total nacional con un rendimiento de 6.96 t/ha -1,

    seguido por Jalisco 14.29 %, Chiapas 8.82%, Michoacán 7.87%, y en doceavo lugar

    Tamaulipas, que aportó 489,380 toneladas, lo cual representó el 2.77% (SIAP, 2011).

    La información anterior deja en claro que Sinaloa continua siendo el Estado líder en cuanto a

     producción del cultivo en los últimos 10 años (2002-2011); sin embargo, en lo que se refiere al

    rendimiento (6.96 Ton/ha-1) es superado por Aguascalientes (7.67 t/ha-1) y Chihuahua (7.18

    t/ha-1); aunque en términos generales se ubicó muy por encima de la madia nacional, que fue

    de 2.91 Ton/ha-1 (SIAP, 2011).

    En el Cuadro 2 se muestra el Contexto Nacional del Maíz Blanco en México.

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    23/54

     

    9

    Cuadro 2. Contexto Nacional del Maíz en México (2002-2011).

    AñoProducción

    (MillsTon).

    Superficie (Mills Has).Rendimiento (Ton/ha).

    Sembrada Cosechada Riego (R) Temporal (T) R + T

    2002 19.29 8.27 7.11 6.08 2.05 2.712003 20.70 8.12 7.52 6.19 2.18 2.752004 21.68 8.40 7.69 6.7 2.06 2.822005 19.33 7.97 6.60 6.61 1.97 2.932006 21.89 7.80 7.29 6.82 2.14 3.002007 23.51 8.11 7.33 7.15 2.25 3.212008 24.41 7.94 7.34 7.33 2.36 3.322009 20.16 7.72 6.22 7.33 2.06 3.242010 23.30 7.86 7.14 7.59 2.21 3.262011 17.63 7.75 6.06 6.15 2.07 2.91

    Fuente: Datos obtenidos del SIAP.

    En la siguiente figura se muestra la Evolución de Producción y Rendimiento de Maíz, en

    México de 2002-2011.

    Figura 1. Evolución de Producción y Rendimiento de Maíz en México de 2002-2011.

    19.2920.70

    21.68

    19.33

    21.8923.51 24.41

    20.16

    23.30

    17.63

    6.08 6.19 6.7 6.61 6.827.15 7.33 7.33 7.59

    6.15

    2.05 2.18 2.06 1.97 2.14 2.25 2.36 2.06 2.21 2.07

    2.71 2.75 2.82 2.93 3.00 3.21 3.32 3.24 3.26 2.91

    2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Volúmen Producción (Millones de Ton.) Rendimiento en Modalidad Riego Ton/ha.

    Rendimiento en Modalidad Temporal Ton/ha. Rendimiento en modalidad (R+T)

      Fuente: Datos obtenidos del SIAP.

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    24/54

     

    10

    2.3.3. Situación Actual de la Producción de Maíz en Tamaulipas. 

    La producción de maíz en Tamaulipas está sujeta a la estacionalidad; se identifican dos épocas

    de siembra y cosecha, que son Primavera-Verano (P-V) y Otoño-Invierno (O-I), siendo el más

    importante el segundo (O-I) representando el 90.93% (445,028.29 toneladas) de las

    489,380.19 toneladas que produjo en el año 2011. Cabe resaltar que dentro del ciclo Otoño-

    Invierno el 90.50% (442,897.99 t) es producido dentro de la modalidad de Riego.

    La superficie sembrada de maíz en el estado es de 155,606 ha. Y una producción de 489,380

    toneladas con un valor de 1, 755,804 millones de pesos, en el año 2011. En el Cuadro 4 se

    enlista los últimos diez años (2002-2011) de evolución de la superficie sembrada, rendimiento

    y producción.

    Cuadro 3. Evolución de la superficie sembrada, producción y rendimiento en Tamaulipas,2002-2011.

    Año AgrícolaRiego+Temporal

    Año Sup. Sembrada (ha.) Producción (t) Rendimiento t/ha.

    2002 140,591.59 194,527.30 1.832003 141,291.58 290,144.79 2.212004 175,815.07 518,876.11 3.912005 222,325.17 711,304.44 3.562006 219,858.00 682,922.60 3.452007 188,709.61 632,825.00 3.522008 174,060.53 555,824.81 3.362009 137,235.97 428,198.18 4.192010 168,127.20 540,170.45 3.672011 155,606.79 489,380.19 3.93

    Fuente: Datos obtenidos de SIAP.

    2.3.4. Producción de Riego y Temporal en Tamaulipas, 2011.  

    El 93.40% de la producción Estatal de maíz se produce en la modalidad de riego, del cual el96.89 (442,897 toneladas) corresponden a la producción de ciclo O-I. Cabe resaltar que el90.93% de la producción total del maíz se produce en el ciclo O-I. 

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    25/54

     

    11

    Cuadro 4. Producción de maíz en sus dos ciclos y modalidades 2011.

    Producción (Miles Ton.)Ciclo Total

    Riego Temporal

    Primavera -Verano

    14,193.62 30,158.28 44,351.902.90% 6.16% 9.06%

    Otoño -Invierno

    442,897.99 2,130.30 445,028.2990.50% 0.43% 90.93%

    Total 93.40% 6.60% 100%Fuente: Datos obtenidos del SIAP, 2011

    En Tamaulipas el Distrito de Riego “Díaz Ordaz” continúa siendo el líder con 239,016.81

    toneladas, comprendiendo los municipios de Reynosa, Gustavo Díaz Ordaz, Camargo, Rio

    Bravo y Miguel Alemán.

    2.4. Plagas y enfermedades del maíz. 

    2.4.1. Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda). 

    Los adultos son de coloración gris oscura, las hembras tienen alas traseras de color blancuzco,

    y los machos blancos. Permanecen entre las hojarascas y malezas o lugares sombreados

    durante el día y son activas al atardecer o durante la noche. Las hembras depositan los huevos

    durante las primeras horas de la noche, tanto en el haz como en el envés, son puestos en varios

    grupos y cubiertos por segregaciones del aparato bucal y escamas de su cuerpo que sirven

    como protección. Las larvas al nacer se alimentan del corion, y más tarde se trasladan a otras

     partes de la planta o a otras plantas para evitar la competencia por el alimento y el

    canibalismo. Las larvas pasan por 6 ó 7 estadíos o mudas, siendo de mayor importancia para

    tomar las medias de control en los dos primeros. A partir del tercer estadio se introducen en el

    cogollo, haciendo perforaciones que son apreciados cuando la hoja se abre. Las pupas son de

    color caoba, esta fase se desarrolla en el suelo y el insecto está en reposo hasta los 8 a 10 díasen que emerge el adulto o mariposa (Negrete y Morales, 2003).

    2.4.2. Gusano soldado (Spodoptera ssp. y Pseudaletia spp.). 

    Los adultos son palomillas de color café grisáceo oscuro con alas delanteras jaspeadas, que

    mide de 1.5 a 2.0 cm, pone sus huevecillos en las hojas de maíz en grupos de color blanco

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    26/54

     

    12

    amarillento, casi esféricos y cubiertos de pelusa que se oscurecen al acercarse el momento de

    la eclosión. Las larvas recién nacidas comienzan a alimentarse de las hojas raspando la

    superficie sin llegar a perforarla. Las larvas empiezan a alimentarse en los márgenes foliares,

    avanzan hacia el centro y llegan a consumir hojas enteras, dejando sólo las nervaduras

    centrales. (Ortega, 1987).

    2.4.3. Gusano de la mazorca ( Heliothis zea. Boddie).

    Los adultos son de color amarillo pajizo. Las alas anteriores presentan bandas transversales

    unas más oscuras que otras y una mancha negra en forma de herradura en el centro de ellas.

    Las hembras se diferencian de los machos por presentar la mancha en herradura más definida,

    abdomen ensanchado y alargado al extremo. Los huevos son de color crema y globulares, son

    depositados individualmente y adheridos a los pistilos de la mazorcas. La larva varía de color

    verde claro al bruno, con una franja crema en cada uno de los lados, pasa por 5 ó 6 estadíos

    larvales. La pupa es de color marrón, y mide aproximadamente 2.5 cm y termina en una

     pequeña proyección. La hembra deposita los huevos en los pistilos en donde eclosionan

     pequeñas larvas, las que se alimentan principalmente de los mismos pistilos, dirigiéndose

     posteriormente a la punta de la mazorca pasando las brácteas, en donde se alimentan de los

    granos lechosos (Valdivieso y Núñez 1984).

    2.4.4. Gusano cortador ó trozador ( Agrotis ípsilon. Hufn).

    El adulto es una mariposa con una expansión alar de 40 a 50 mm, y alas de color grises. Los

    huevos son blancos globulares y puestos individualmente en el suelo o en el follaje. Las larvas

    durante los primero estadíos se alimentan de las hojas que están cercanas al suelo y cuando

    están grandes cortan el tallo de la plántula de maíz a nivel del suelo. Este daño lo realiza

    durante la noche y durante el día, se esconden en el suelo cerca del sitio de alimentación. La

    larva es de color gris-obscuro con tubérculos negros en cada segmento, cuando está inactiva

     permanece enroscada en forma de “C” (Mendoza, 1994). 

    2.4.5. Pulgón verde ( Rhopalosiphum maidis). 

    Se encuentra principalmente en las hojas tiernas o sea en el cogollo de la planta, causando

    clorosis y mal formación. El cuerpo es alargado aproximadamente de 1 a 2 mm de largo, de

    color verde azuloso hasta verde olivo oscuro. Los pulgones ápteros presentan una coloración

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    27/54

     

    13

    general verdosa, con antenas y patas negro  –  pardusco. Este áfido está considerado como el

    vector de enfermedades virales (Rogg, 2000).

    2.4.6. Gallina ciega ( Phyllophaga spp. y Cyclocephala spp.).

    El daño que estos gusanos causan se manifiesta primero en plántulas marchitas y después enzonas con baja población de plantas inclinadas, curvas o acamadas que crecen en forma

    irregular. El daño que los adultos (escarabajos) provocan al alimentarse de las hojas del maíz u

    otras plantas no tiene importancia económica. Los gusanos son gruesos y semitransparentes,

    tienen cabeza color café, tres pares de patas y abdomen abultado con el extremo brillante, si se

    escarba el suelo alrededor del sistema radicular dañado se descubren gusanos en forma de C

    que miden de 2 ó 3 mm. Después de mudar varias veces, las larvas se convierten en pupas

     blancas y suaves dentro de celdillas de tierra, de las cuales emergen los escarabajos, que van

    de color amarillo pálido o café oscuro y miden de 1.5 a 2 cm de largo y son voladores (Ortega,

    1987).

    2.4.7. Carbón común (Ustilago maydis).

    El hongo ataca las mazorcas, los tallos, las hojas y las espigas. Unas agallas blancas cerradas

    muy conspicuas sustituyen a los granos individuales, con el tiempo las agallas se rompen y

    liberan masas negras de esporas que infectarán las plantas de maíz del siguiente ciclo de

    cultivo. El daño pude ser grave en climas húmedos y templados que en tierras bajas tropicales

    con clima caluroso y húmedo (Programa de maíz del CYMMYT, 2004).

    2.4.8. Carbón de la espiga de maíz (Sphacelotheca reiliana).

    El carbón de la espiga de maíz es una enfermedad causada por un hongo, que ata al cultivo en

    el momento de su emergencia, pero se manifiesta hasta la floración, identificándose por la

     presencia de una masa de esporas negras en la espiga como en la mazorca, o bien por un

    crecimiento anormal de la espiga (Pérez y Bobadilla, 2003).

    2.5. Importancia de las evaluaciones locales. 

    Para poder recomendar una variedad de maíz para cultivo comercial, debe evaluarse

    correctamente a nivel local para conocer sus características agronómicas y productivas, para

    demostrar con datos actuales si los resultados obtenidos son superiores, inferiores o iguales a

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    28/54

     

    14

    las variedades cultivadas, en cuanto a producción y adaptación a las condiciones ambientales

    de la zona.

    2.6. Fenotipo. 

    El fenotipo de la planta de maíz viene determinado en gran medida por sus genes y el medioen que se desarrolla. Según Cienfuegos et al. (2011), menciona que el fenotipo es el aspecto

    físico o apariencia de los individuos y se puede resumir en la siguiente forma: Fenotipo (F) =

    Genotipo (G) + Medio Ambiente (A). Es decir, el fenotipo viene determinado en gran medida

     por la constitución genética de los individuos y por el ambiente donde se desarrollan, que

     puede ser macro (temperatura, lluvia) o micro (alimentación, manejo).

    2.7. Factores que afectan el rendimiento.

    Como se mencionó, el rendimiento del maíz viene determinado en gran medida por suconstitución genética al interaccionar con el medio en que se desarrolla. Para que la planta

    maíz exprese su potencial productivo, no se debe depender solamente de su constitución

    genética, sino también del manejo en general del cultivo. Dentro de los factores que afectan el

    rendimiento, se enuncian los siguientes:

    a)  Densidad de siembra: Si se dispone de una densidad de plantación adecuada, las

     plantas no competirán entre sí por espacio, luz, agua y nutrientes lo que se verá

    reflejado en el rendimiento.

     b)  Fecha de siembra: La siembra de maíz está sujeta a la estacionalidad. A temperaturas

    extremas y una humedad deficiente, afecta directamente el rendimiento ya que la

    temperatura alta puede secar las hojas y afectar la espiga, por lo que se reduciría la

    capacidad fotosintética de la planta y se afectaría la polinización, lo que afectaría

    negativamente en la productividad.

    c)  Condición del suelo: Un suelo con pH bajo o alto, afectaría la disponibilidad de

    nutrientes, por lo que la planta no tendría un desarrollo normal.

    d) 

    Control de plagas y enfermedades: Una planta en buen estado sanitario y libre de fauna

    nociva, tendrá un buen desarrollo y una buena producción.

    e)  Fertilización: La fertilidad del suelo es un factor importante en la producción, los

    híbridos de maíz solamente pueden alcanzar su máxima expresión cuando las plantas

    se siembran en suelos con cantidades balanceadas de nutrientes.

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    29/54

     

    15

    f)  Uso de materiales criollos: Una de las desventajas de la utilización de materiales

    criollos, es que presentan rendimiento bajo, son poco tolerantes a plagas y más

     propensas a enfermedades. Trujillo (2003), menciona que en el transcurso del tiempo

    se han ido perdiendo características de planta, grano y mazorca, debido principalmente

     por un deficiente sistema de selección de semilla por parte de los productores.

    2.8. Híbridos de maíz.

    En los años noventa en México, operó el Programa Nacional de Maíz de Alta Tecnología

    (PRONAMAT), cuyo objetivo era obtener altos rendimientos. En ese tiempo se logró

    aumentar la producción de maíz de 3 t/ha-1

      a 8 t/ha-1 bajo condiciones de riego, usando

    semillas de maíces mejorados, densidad de plantación y fertilización (Martínez, 2010).

    Por otra parte, el programa de Mejoramiento Genético de Maíz del Campo Experimental

    Centro de Chiapas del INIFAP, el híbrido de maíz H-560 alcanzó rendimientos de hasta 15

    t/ha-1, bajo condiciones de riego (Coutiño et al ., 2006).

    López (1995), menciona que en México en los años de 1961-1992 la producción se

    incrementó, pasando de 6.1 millones de toneladas a 15 millones, como resultado de un manejo

    agronómico, utilización de fertilizantes y en menor proporción por el uso de semillas

    mejoradas.

    Espinosa et al . (2009), manifiestan que entre las ventajas de utilizar semillas de variedades de

    maíces mejorados se pueden mencionar las siguientes; uniformidad, resistencia a plagas y

    enfermedades, precocidad, y generalmente tienen mayor rendimiento que los progenitores.

    Además para que exprese un óptimo potencial de rendimiento requiere la aplicación de

    resultados de investigación tales como; densidad de población, fertilización, fechas de

    siembra, labores de cultivo. Así como otras recomendaciones para un manejo agronómico.

    Jugenheimer, R. (1990), citado por Chacón y Sarabia (2006), expresa que el maíz híbrido essuperior a las variedades de polinización abierta, debido:

    a) 

    A que produce grano y forraje de mejor calidad

     b) 

    Produce rendimientos significativamente más elevados

    c) 

    Tiene mayor resistencia a enfermedades e insectos

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    30/54

     

    16

    d)  Es más resistente al acame

    e)  Puede resistir mejor la sequía

    f)  Ha hecho más seguro el cultivo del maíz

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    31/54

     

    17

    III. MATERIALES Y MÉTODOS.

    3.1. Localización y ubicación del experimento.

    El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el Ejido las Cruces que se localiza en el

    municipio Tula, Tamaulipas. Con una altitud media de 1,037 m.s.n.m, en las siguientes

    coordenadas; 22°45´53.28” N y 99°42´11.92” O. 

    3.1.1. Características del municipio Tula.

    Se encuentra en la parte suroeste de Tamaulipas y se localiza a los 22º 59′ de latitud norte y a

    los 99º 43′ de longitud oeste, a una altitud de 1173 metros sobre el nivel del mar . Sus recursos

    hidrográficos los constituye el Río Tula, que tiene una cuenca cerrada. Nace a 2,500 metros

    sobre el nivel del mar y a 16 kilómetros al noreste de la cabecera municipal. El clima

     predominante en la zona centro y el este, es de tipo semicálido, las temperaturas máximas

    oscilan entre los 42º C y 43º C y las mínimas entre 4ºC Y 0ºC, el régimen de lluvias es el

     principal factor que determina los cambios de clima. La precipitación promedio máxima

    alcanzada esta entre 700 a 1,000 milímetros anuales. Contando con una temperatura media de

    18ºC. Existen diferentes tipos de grupos de suelo, como los arbumíferos, el chernosem, el

    Chesnut y, por último, Sierosem, obscuro y de gran utilidad a la agricultura. Por sus

    características climatológicas predominan en su mayor parte los mezquitales, y los matorrales

    espinosos de baja altura y como característicos de las regiones de clima seco, abundan los

    cáctus, tales como la biznaga, pitayo, jacubes, nopales, lechuguilla y pastos bajos; en lo másalto de la Sierra Madre Oriental abunda el pino y el encino. Existen animales tales como

    coyote, venado, codorniz, conejo, liebre, correcaminos y paloma de ala blanca entre otros

    (Información disponible en “http://tamaulipas.gob.mx/tamaulipas/municipios/tula/”). 

    3.2. Actividades Previas Montaje Del Estudio.

    3.2.1. Selección del terreno.

    Se acordó con un productor de la comunidad utilizar parte de parcela para lleva a cabo el

    experimento, este se caracteriza por tener acceso al agua de riego, cuya fuente es subterránea. 

    3.2.2. Muestreo para análisis de suelo.

    Se utilizó el método de la muestra compuesta, la cual se obtendrá a partir de muestras que se

    obtendrán a una profundidad de 0.30 m, recorriendo el terreno en forma de zigzag.

    http://tamaulipas.gob.mx/tamaulipas/municipios/tula/http://tamaulipas.gob.mx/tamaulipas/municipios/tula/http://tamaulipas.gob.mx/tamaulipas/municipios/tula/

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    32/54

     

    18

    3.2.3. Delimitación de parcelas.

    Por medio de un equipo topográfico, (estación total), lo que permitirá establecer las curvas a

    nivel, para el trazo de riego.

    3.2.4. Preparación del terreno.Las labores que se realizaron son: barbecho práctica que se hará a una profundidad de 0.40 m,

     posteriormente se dieron dos pasos de rastra.

    3.2.5. Colocación de la tubería de riego.

    Se instaló tubería de PVC de ocho pulgadas de diámetro, cada tramo tiene seis metros de

    longitud, se emplearán tubería de conducción y de distribución (seis tramos), que tienen

    compuertas y que están diseñadas para que cada una de ellas corresponda a un surco,

    calibradas para baja presión.

    3.3. Herramientas y materiales a emplear.

    Para poder realizar el proyecto, se contó con la siguiente herramienta y materiales :

    Cuadro 5. Herramientas y materiales a utilizar.

    3.4. Material genético.

    Se utilizaron semillas de 4 materiales genéticos de maíz, de los cuales tres son híbridos y unocriollo. De los tres híbridos evaluados dos pertenecen al INIFAP (H-437 y H-440) y el otro

    Herramientas Materiales químicos 

    Azadón Regulador de pH 

    Mochila Aspersora Manual de 20 lit. Adherente (Nonil Fenol Etoxilado)

    Cinta de medir de 5 metros Sulfato de Amonio (NH4)2SO4 

    Vernier Micromin 20-30-10

    Estación total (equipo topográfico) Semevin (Thiodicarb) 

    Tubería de 8" para Riego.  Denim 19 (Benzoato de emamectina)

    Báscula digital Materiales Biológicos

    Machete Hongos micorrizicos

    Pala 4 genotipos de semillas de maíz

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    33/54

     

    19

     perteneciente a la empresa Asgrow (Garañon), y un material genético criollo el cual es quetípicamente siembran en la región.

    3.4.1. Características de los genotipos de maíz en estudio.

    a)  Maíz criollo.

    Dato no disponible.

    b)  Maíz híbrido blanco “Garañon” (Asgrow).

    Dato no disponible

    c)  Maíz híbrido blanco “H-440” (Inifap). 

    Según Reyes et al.  (2007), es un híbrido trilineal, las líneas LRB-16 y LRB-18 forman el

     progenitor femenino y la línea LRB-137 el progenitor masculino.

    Características:

    Es precoz, tolerante a sequía, temperaturas altas, acame, carbón común (Ustilago maydis) y a pudriciones de mazorca ocasionadas por Fusarium moniloforme J. y F. graminearum S.

    d)  Maíz híbrido blanco “H-437” (Inifap).

    Según Reyes y Cantú (2004), es un híbrido trilineal cuyo progenitor hembra participan las

    líneas T-41 y T-42, y como macho la línea LRB-10.

    Características:

    Es tolerante al acame, temperaturas altas, retraso en los riegos de auxilio, mildiú velloso

    ( Peronosclerospora sorghi), carbón común (Ustilago maydis) y a las pudriciones de mazorca

    causada por Fusarium spp. Su porte es bajo (1.10 a 1.40 m), su mazorca de forma cilíndrica

    mide de 10 a 15 cm, tiene de 12 a 14 hileras y su grano es blanco cremoso semidentado.

    3.5. Prácticas agronómicas.

    3.5.1. Análisis de Suelo.

    Para conocer las condiciones físico-químicas del área experimental donde se realizó el ensayo,

    se mandó analizar las muestras al Laboratorio de Investigación y Diagnóstico Agrícola,

    ubicado en la Facultad de Ingeniería y Ciencias, Campus Victoria, de la UniversidadAutónoma de Tamaulipas.

    3.5.2. Preparación del suelo.

    Con el propósito de proporcionar buenas condiciones a la semilla para facilitar la etapa de

    germinación y favorecer el desarrollo radicular del cultivo, la preparación del suelo consistió

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    34/54

     

    20

    en un paso de arado, dos pasos de rastra y el surcado, para disponer de una cama de siembra

    suelta y mullida.

    3.5.3. Preparación de las semillas. 

    Antes de la siembra la semilla se trató con insecticida y hongos micorrizicos. El insecticida seutilizó para controlar plagas presentes en el suelo, que principalmente dañan la germinación y

    el desarrollo de la planta en su etapa inicial, y los hongos micorrizicos para mejorar la

    absorción de nutrientes mediante la simbiosis con las raíces de las plantas. Para lograr una

    adherencia del insecticida y de las micorrizas se utilizó un Adherente.

    Productos utilizados en el tratamiento de la semilla.

    3.5.4. Siembra.

    La siembra se realizó de forma mecánica utilizando un tractor con sembradora de precisión de

    4 depósitos para la semilla, la cual se realizó el 3 de julio de 2013.

    3.5.5. Fertilización posterior a la siembra.La primera se realizó de forma manual-mecánica con la ayuda de una mochila aspersora con

    capacidad de 20 litros a los 15 días después de la siembra en dosis de 1.5 g/L -l de Micromin

    20-30-10.

    La segunda aplicación se realizó de forma manual a los 44 días. Aplicando Sulfato de Amonio

    (200 kg) y Fosfato monòamonico (50 kg).

    3.5.6. Control de malezas. 

    Después de la siembra, se realizó el control de malezas la cual se efectuó manualmente para

    controlar las gramíneas que emergió entre los surcos.

    3.5.7. Riego. 

    El ensayo se realizó bajo condiciones de riego por gravedad y se utilizó un sistema de

    multicompuertas solamente para la distribución uniforme del riego, el cual se aplicó acorde a

    Producto Ingrediente activo Dosis

    Semevin Thiodicarb 600 ml/ 20 KgAdherente Nonil Fenol Etoxilado 100 ml/20 Kg

    Hongos micorrizicos Micorrizas 0.5 kg/20 Kg

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    35/54

     

    21

    las necesidades fisiológicas de las plantas. 

    El primer riego de auxilio se aplicó a los 28 días después de la siembra con duración de 13 h.  

    El Segundo riego de auxilio se aplicó a los 23 días después del primer riego, con una duración

    de 9.5 horas.

    3.5.8. Plagas y enfermedades que se presentaron.

    3.5.8.1 Plagas.

    A los 15 días después de la siembra se hizo una aplicación preventiva para el Gusano

    Cogollero (Spodoptera frugiperda), cuyo daño afecta directamente al rendimiento. Se aplicó

    Denim (benzoato de emamectina) en dosis de 0.4 ml/ L -l mezclado con Regulador de pH 1.5

    mm/L-l y Adherente 1 mm/L-l.

    3.5.8.2. Control de enfermedades.

    La incidencia de enfermedades en el ensayo fue muy baja lo que no amerito aplicar algún tipo

    de fungicida.

    3.5.9. Cosecha.

    La cosecha se realizó en forma manual al cabo de su madurez fisiológica, a los 140 días de

    haber sido sembrado.

    3.5.10. Desgrane.El desgrane se efectuó inmediatamente después de que el grano tuvo una humedad del 14 %

     para su posterior pesaje.

    3.6. Diseño Experimental.

    Se usó diseño de bloques completamente al azar.  

    3.6.1. Tratamientos.

    Estuvieron constituidos por los genotipos de maíz. Los tratamientos evaluados se describen a

    continuación:

    T1: Maíz Criollo (Testigo)

    T2: Maíz Hibrido Garañon (Asgrow)

    T3: Maíz Hibrido H-440 (Inifap)

    T4: Maíz Hibrido H-437 (Inifap)

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    36/54

     

    22

    3.6.2. Características del experimento.

    Las unidades experimentales en estudio estuvieron distribuidas en cuatro tratamientos y cada

    tratamiento constó de tres repeticiones. Cada repetición constó de 12 unidades experimentales

     por repetición, de acuerdo al siguiente detalle:

     Número de unidades experimentales totales = 144

    Separación entre plantas = 0.20 metros

    Separación entre surcos = 0.80 metros

    Densidad de Siembra: 62 500 Plantas/hectárea.

    Área total del experimento = 10 000 m2

    3.6.3. Pruebas de hipótesis.

    Se consideraron dos hipótesis:

    1)  La hipótesis nula (Ho): T1 = T2 = T3 = T4

    2)  La hipótesis alternativa (Ha): T1 ≠ T2 ≠ T3 ≠ T4. 

    3.6.4. Modelo estadístico.

    Cuadro 6. Modelo estadístico a utilizar. 

    t = Tratamientos

     b = Bloque

    3.7. Variables a evaluar.Estas están relacionadas con las características morfológicas de la planta y aquellas con el

    rendimiento de grano. Se hizo un análisis de varianza y cuando exista significancia se hará

     prueba de comparación de medias de Tukey, así como un análisis descriptivo como son

    gráficos y tablas. Se utilizara el programa de cómputo SAS para el análisis de varianza así

    como la hoja electrónica Excel.

    F de V G.L S.C C.M Fc

    Ft

    5% 1%

    Bloque b-1=Tratamientos t-1=

    Error exp. (t-1)(b-1)=

    Total rb-1=

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    37/54

     

    23

    3.7.1. Toma de datos.

    Cada material genético utilizado se sembraron en 8 surcos, para la toma de datos se usaron

    como parcela útil los 4 surcos del centro dejando dos por cada lado para evitar el efecto borde.

    Muestreando solamente 3 plantas por surco siendo 12 plantas por tratamiento.

    3.8. Datos Evaluados.

    Con la finalidad de evaluar correctamente los efectos de los tratamientos, se tomaron las

    siguientes variables.

    3.8.1. Variables morfológicas.

    3.8.1.1. Diámetro de tallo.

    Para obtener el diámetro se midió 5 cm por encima de las raíces adventicias con la ayuda de

    un vernier.

    3.8.1.2. Altura de planta.

    Se midió la altura de cada planta con una cinta de medir de 5 m, se consideró la longitud del

    tallo desde el nivel del suelo hasta la parte superior de la planta (espiga) el resultado se

    expresó en metros.

    3.8.1.3. Número de hojas.

    Se contaron el número de hojas de cada planta el mismo día de muestreo de altura y diámetro

    de tallo.

    3.8.2. Variables de rendimiento.

    3.8.2.1. Número de mazorcas.

    Se registró el número de mazorcas por planta, excluyendo las mazorcas muy pequeñas. 

    3.8.2.2. Peso grano.

    Se realizó el pesaje de las mazorcas cosechadas con la ayuda de una báscula digital, el

    resultado se expresó en gramos.

    3.8.2.3. Peso mazorca.

    Esta actividad se realizó el mismo día de peso de grano y el resultado se expresó en gramos.  

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    38/54

     

    24

    IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    4.1. Variables morfológicas.

    4.1.1. Diámetro de tallo.

    El análisis de varianza no registró significancia estadística entre tratamientos, comportándose

    todos de igual manera. El diámetro promedio de tallo por tratamiento, se muestra en la Figura

    2, donde el T2 presentó el valor más alto mientras el T3 el más bajo con 3.96 y 3.46 cm

    respectivamente, el coeficiente de variación fue de 7.75%, se considera aceptable para este

    tipo de experimentación. Los resultados obtenidos en esta investigación fueron similares a los

    obtenidos por Torres (2008) en su estudio con un promedio de 3.57 cm. En el Anexo 2 se

     presentan los valores promedio de diámetro de tallo.

    Figura 2. Pruebas de comparación de medias de diámetro de tallo.

    Al graficar las medias de diámetro de tallo se observan diferencias numéricas, pero

    estadísticamente son iguales, corroborado con el análisis de varianza. Para está variable se

    rechaza la hipótesis alternativa y se acepta la hipótesis nula que indica que no hay diferencia

    entre tratamientos. 

    3.64

    3.96

    3.46

    3.84

    3.2

    3.3

    3.4

    3.5

    3.6

    3.7

    3.8

    3.9

    4

    T1 T2 T3 T4

     

       (  c  m   )

      T1: Criollo T2: Garañon T3: H-440 T4: H-437

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    39/54

     

    25

    4.1.2. Altura de planta.

    El análisis de varianza mostró diferencia altamente significativa en tratamientos, por lo que al

    menos un tratamiento es distinto. La altura promedio por planta se muestra en la Figura 3 en

    donde el T1 presenta la altura mayor y el T3 la menor con 2.40 y 1.93 m respectivamente, con

    una media general de 2.12 m, con un coeficiente de variación de 3.65%. Las alturas de plantas

    obtenidas en esta investigación son inferiores a 2.47 obtenida por Rivas (2010), donde además

    registra un material genético criollo con 2.56 metros de altura. En el Anexo 3 se presentan los

    valores promedio de la altura de planta,

    Figura 3. Prueba de comparación de medias altura de planta.

    Como hubo diferencia entre tratamientos, se sometió a la prueba de comparación de medias de

    Tukey al 5 %. Al realizar la prueba se determinó dos rangos de agrupación, siendo el T1 el que

     presentó la mayor altura, seguido de; T2, T4 y T3 que estadísticamente son iguales. Para está

    variable se rechaza la hipótesis nula y se propone la hipótesis alternativa que indica diferencia

    en tratamientos.

    2.40

    2.13

    1.932.02

    0.00

    0.50

    1.00

    1.50

    2.00

    2.50

    3.00

    T1 T2 T3 T4

     

       (  m  e   t  r  o  s   )

      T1: Criollo T2: Garañon T3: H-440 T4: H-437

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    40/54

     

    26

    Cuadro 7. Prueba de Tukey al 5 % para altura de planta en metros.

    X Tratamiento Rango 5 %

    2.40 T1 A

    2.13 T2 B2.02 T4 B

    1.93 T3 BLetras iguales, significan tratamientos estadísticamente iguales. 

    4.1.3. Número de hojas.

    El análisis de varianza realizado mostró que no existen diferencias significativas entre

    tratamientos. El valor más alto de número de hojas lo obtuvo el T1 con una media de 13.6

    hojas/planta, con un coeficiente de variación de 4.51%, dato similar al obtenido en un

    experimento realizado por Bejarano (1971) en dos localidades, en donde obtuvo una media de

    13.80 en función a fertilización nitrogenada. El número de hojas promedio se muestra en la

    Figura 4. En el Anexo 4 se presentan los valores promedio de número de hojas.

    Figura 4. Prueba de comparación de medias número de hojas.

    13.6

    13.5

    12.8

    13

    12.4

    12.6

    12.8

    13

    13.2

    13.4

    13.6

    13.8

    T1 T2 T3 T4

       N  u  m  e  r  o   d  e   h  o   j  a  s   /  p   l  a   t  a .

      T1: Criollo T2: Garañon T3: H-440 T4: H-437

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    41/54

     

    27

    Al representar gráficamente las medias de esta variable podemos ver que hay diferencias

    numéricas, sin embargo estadísticamente no son significativas, corroborando con el análisis de

    varianza. Por lo que se rechaza la hipótesis alternativa y se acepta la hipótesis nula de igualdad

    de tratamientos. 

    4.2. Variables de rendimiento.

    4.2.1. Número de mazorcas.

    El análisis de varianza no registra significancia estadística entre tratamientos. El número

     promedio de mazorcas por planta fue de 1.70 con coeficiente de variación de 11.58%, cifra

    superior a las obtenidas por Ligarreto et al ., (1998) de 1.55 mazorcas/planta. El número

     promedio de mazorcas se muestra en la Figura 5. En el Anexo 5 se presentan los valores

     promedio del número de mazorcas por planta.

    Figura 5. Prueba de comparación de medias de número de mazorcas.

    En la figura no se observan diferencias estadísticas entre los tratamientos evaluados, pero si

    deferencias matemáticas. Por lo que se rechaza la hipótesis alternativa y se acepta la hipótesis

    nula que indica igualdad de tratamientos.

    1.47

    1.951.78

    1.64

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    T1 T2 T3 T4

      m  a  z  o  r  c  a  s

      T1: Criollo T2: Garañon T3: H-440 T4: H-437

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    42/54

     

    28

    4.2.2. Peso de grano. 

    El análisis de varianza registra diferencias altamente significativas entre tratamientos. Se

    obtuvo una media de 204.61 gramos, de peso de grano, datos superiores a los obtenidos por

    Díaz et al . (2009) en su estudio con 136.5 gramos. El peso promedio de grano se muestra en la

    figura 7, con un coeficiente de variación de 9.87 %. En el Anexo 7 se presentan los valores

     promedio de peso de grano.

    Figura 6. Prueba de comparación de medias peso de grano.

    Se realizó la prueba de comparación de medias de Tukey al 5 % para determinar que

    tratamientos son diferentes. Al realizar la prueba se observan tres rangos, en donde el T2

     presenta el mayor peso de grano, el T1 y T4 comparten rango intermedio, mientras el T3 se

    sitúa en el tercer rango con el menor peso de grano. Por lo mencionado anteriormente, serechaza la hipótesis nula de igualdad de tratamientos y se propone la hipótesis alternativa de

    diferencia de tratamiento.

    236.4251.63

    147.35

    183.07

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    T1 T2 T3 T4

     

      g  r  a  m  o  s

    T1: Criollo T2: Garañon T3: H-440 T4: H-437

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    43/54

     

    29

    Cuadro 8. Prueba de Tukey al 5 % para peso de grano en gramos.

    X Tratamiento Rango 5 %

    251.63 T2 A

    236.40 T1 AB

    183.07 T4 BC

    147.35 T3 CLetras iguales, significan tratamientos estadísticamente iguales. 

    4.2.3. Peso de mazorcas.

    El análisis de varianza registra diferencia significativa entre tratamientos. Se obtuvo una

    media de 264.84 gramos por mazorca cifra superior a la obtenida por Alvarado (2002) en su

    estudio en donde obtuvo una media de 146.49 gramos en el norte de Tamaulipas. El peso

     promedio de mazorca se muestra en la figura 8 con un coeficiente de variación de 9.87%. En

    el Anexo 6 se presentan los valores promedio de peso de mazorca por planta en gramos

    Figura 7. Prueba de comparación de medias peso de mazorca.

    290.02306.97

    185.55

    276.83

    0.00

    50.00

    100.00

    150.00

    200.00

    250.00

    300.00

    350.00

    T1 T2 T3 T4

      g  r  a  m  o  s

      T1: Criollo T2: Garañon T3: H-440 T4: H-437

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    44/54

     

    30

    Se realizó la prueba de comparación de medias de Tukey al 5 % para determinar los

    tratamientos que presentan diferencia. Al realizar la prueba se pueden observar dos rangos, en

    donde el T2 y T1 estadísticamente son iguales al estar agrupados en el mismo rango, mientras

    que el T4 se encuentra en rango intermedio, mientras el T3 se sitúa en último rango con menor

     peso de mazorca.

    Cuadro 9. Prueba de Tukey al 5 % para peso de mazorca en gramos.

    X Tratamiento Rango 5 %

    306.97 T2 A

    290.02 T1 A

    276.83 T4 AB

    185.55 T3 BLetras iguales, significan tratamientos estadísticamente iguales. 

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    45/54

     

    31

    V. CONCLUSIONES.

    Dando respuesta a los objetivos planteados en base a los resultados obtenidos, además de

     brindar información de los híbridos de maíz que sobresalieron comparados con el maíz criollo

     por sus buenas características agronómicas y productivas se enuncian las siguientes

    conclusiones:

    I.  La hipótesis de igualdad de tratamientos planteada para producción, se rechaza, dado

    que se presentó diferencia significativa entre tratamientos, donde el tratamiento 2,

    correspondiente al híbrido de maíz garañón, se situó como el mejor.

    II.  Para características agronómicas, el tratamiento 1 correspondiente al maíz criollo,

     presentó la mayor altura de planta (2.40 m), seguido de; T2, T3, T4. Por otro lado, en

    cuanto al número de hojas, diámetro de tallo y número de mazorcas, todos los

    tratamientos estadísticamente son iguales.

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    46/54

     

    32

    VI. BIBLIOGRAFÍA

    Aguilar, G. J. J. 2008. México: maíz para tortillas y maíz para el etanol. Comercio Exterior.

    58: 867-875.

    Aldrich S. R. y Leng E. R. 1974. Producción moderna del maíz. Editorial Hemisferio Sur.

    Buenos Aires, Argentina. 308 p.

    Alvarado, B. G. 2010. Diversidad de maíces nativos de tres nichos ecológicos del altiplano

    Poblano-Tlaxcalteca. Tesis de Doctor en Ciencias. Colegio de Postgraduados.

    México. 120 p.

    Alvarado, G. L. C. 2002. Respuesta del maíz ( Zea mays L.) a la fertilización con nitrógeno,

    fosforo, potasio y zinc en suelos del norte de Tamaulipas. Tesis de Maestro en

    Ciencias. Universidad Autónoma de Nuevo León. México. 103 p.

    Bejarano, E. W. 1971. Dosis y fraccionamiento de la fertilización nitrogenada en maíz en

    Chapingo, México. Tesis Maestro en Ciencias. Colegio de postgraduados. México.

    144 p.

    CEDAF (Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal. Inc), 1998. Cultivo de Maíz.

    Guía Técnica N°33. República Dominicana. 51 p.

    Cienfuegos, R. E. G., López, S. J. A., Castro, N. S. 2011. Genética General. Editorial: Plaza y

    Valdes Editores. México. 199 p.

    Chacón, E. J. P. y Sarabia, P. M. A. 2006. Estudio comparativo del uso de bioestimulante ytres intervalos de cosecha en cinco híbridos de maíz ( Zea mays  L.) para la

    agroindustria del babycorn, en la Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales

    ECCA. Tesis Ingeniero Agropecuario. Pontiticia Universidad Católica del Ecuador.

    Ecuador. 148 p.

    Coutiño E. B., Ramírez F. A., Betanzos M. E., Espinosa P. N., López L. A., Camas L. R.,

    Grajales S. M. y Gómez M. N. 2006. `INIFAP H-560`, Híbrido de maíz para las

    regiones cálidas de buena productividad. Revista Fitotecnia Mexicana. 29(3): 271-

    272.

    Díaz, C. G. T., Sabando, A. A., Zambrano, M. A. y Vásconez, M. G. H. 2009. Evaluación

     productiva y calidad del grano de cinco híbridos de maíz ( Zea mays  L.) en dos

    localidades de la provincia de los ríos. Ciencia y Tecnología. 3: 15-23.

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    47/54

     

    33

    DOF. 2012. ACUERDO por el que se determinan centros de origen y centros de diversidad

    genética del maíz.

    http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5276453&fecha=02/11/2012

    ENCICLOPEDIA PRÁCTICA DE LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA. 1999. Grupo

    editorial Océano. Barcelona, España. 1048 p.

    Espinosa, A., Tadeo, M., Turrent, A., Gómez, N., Sierra, M., Palafox, A., Caballero, F.,

    Valdivia., Rodríguez, F.A. 2009. El potencial de las variedades nativas y mejoradas

    del maíz. Revista ciencias. México. pp 118-125.

    Estrada. P. M. 2001. Cambio climático global: causas y consecuencias. Notas, Revista de

    Información y Análisis. México. Núm. 16:7-17.

    Etchevers, B. J. D., 2008. Nutrición; En: El cultivo del maíz; temas selectos, vol. I, Colegio de

    Postgraduados/Mundi-Prensa. pp:1-27.FAOSTAT. 2002-2011. Estadísticas. http://faostat.fao.org/site/291/default.aspxGarcía, S. J. A. y Ramírez J. R.2013. El tamaño de las unidades de producción de maíz ( Zea

    mays  L.): Un desafío para elevar la tasa de utilización de semilla mejorada.

    Agrociencia. México. 47: 837-849.

    Guerrero, G. A. 1999. Cultivos Herbáceos Extensivos, Sexta edición. MUNDI-PRENSA

    LIBROS, S.A. Madrid, España. 831 p.

    Jugenheimer, R. W. 1981. Maíz; variedades mejoradas, métodos de cultivo y producción de

    semillas. Limusa. México. 832 p.

    Lafitte, H. R. 1993. Identificación de problemas en la producción de maíz tropical. Guía de

    campo. México, D.F.: CIMMYT.

    León, J. 1968. Fundamentos Botánicos de los Cultivos Tropicales. Primera Edición. Editorial

    IICA. Lima, Perú. 491 p.

    León, J. 2000. Botánica de los Cultivos Tropicales; Tercera Edición. Editorial, Agroamérica.

    Costa Rica. 522 p.

    Ligarreto, M. G., Ballén, P. A., Huertas, B. D. 1998. Evaluación de las característicascuantitativas de 25 accesiones de maíz (Zea mays L.) de la zona andina. Revista

    corpoica. 2 (2) 5 p.

    López, M., 1995. Las industrias de semilla de maíz de centro américa y México: Relaciones

    entre los sectores público y privado. Agronomía Mesoamericana. 6: 157-168.

    http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5276453&fecha=02/11/2012http://faostat.fao.org/site/291/default.aspxhttp://faostat.fao.org/site/291/default.aspxhttp://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5276453&fecha=02/11/2012

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    48/54

     

    34

    López, P. M. A., 1999. Impacto De La Investigación En Mejoramiento De Maíz En

    Centroamérica Y El Caribe: 1966-97. Agronomía Mesoamericana. Nicaragua. 10(2) p

    111-131.

    Martínez M. M. R. 2010. Proyecto especial de Producción de Maíz de alto Rendimiento

    (PROEMAR 2009): Informe de Evaluación y Seguimiento. Colegio de

    Postgraduados. México. 157 p.

    Martínez, J. I., y Villezca, B. P. A. 2005. La Alimentación en México: Un estudio a partir de

    la encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares y de las Hojas de Balance

    Alimenticio de la FAO. Ciencia UANL. 8: 196-208 p.

    Medina, R. S. 2012. El Etanol en Estados Unidos y su Efecto Negativo en México. Comercio

    Exterior. México. Vol.62: Núm. 5: 12-16.

    Mendoza, M. J. 1994. Guía para el manejo integrado de insectos plagas en maíz en el litoralecuatoriano Boletín Divulgativo. Quito, Ecuador. 33 p.

     Negrete, B. F., Morales, A. J. 2003. El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda. Smith)

    Montería, Colombia. 26 p.

    Ortega C. A. 1987. Insectos nocivos del maíz: una guía para su identificación en el campo.

    México, D. F.: CIMMYT.

    Palacios, V. E., 2010. La importancia del riego en la producción de maíz en México. En: De

    león C. y Rodríguez, M. R. (comps.); El cultivo del maíz; temas selectos II. México.

    Mundi-Prensa. pp: 175-190.

    Paliwal, R. L. 2001. Morfología del maíz tropical. En: Paliwal, R. L., Granados, G., Lafitte. H.

    R., y Violic, A. D. (eds). El Maíz en los Trópicos: Mejoramiento y Producción.

    Roma, Italia. FAO. pp: 11-18. http://www.fao.org/docrep/003/x7650s/x7650s00.htm

    Pérez, C. J. P. y Bobadilla, M. M. 2003. Carbón de la espiga de maíz: síntesis de resultados del

    ciclo agrícola P.V 2002 Valle del Mezquital, Hgo. Centro de Investigación Regional

    del Centro Experimental Pachuca. 4 p.

    Programa de Maíz del CIMMYT. 2004. Enfermedades del maíz: una guía para su

    identificación en el campo. Cuarta edición. México, D.F.: CIMMYT.

    Reyes, M. C. A., Cantú, A. M. A. y Vázquez, C. G. 2007. H-440, Nuevo híbrido de maíz

    tolerante a sequía para el noreste de México. Agricultura Técnica en México. 33(2):

    201-204.

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    49/54

     

    35

    Reyes, M. C. A. y Cantú, A. M. A. 2004. H-437, Híbrido de maíz para el noreste de México.

    Revista Fitotecnia. 27(3): 289-290.

    Rivas, J. M. A. 2010. Eficiencia de polinización, productividad y calidad de semilla, y forraje

    en híbridos trilineales de maíz. Tesis Doctor en Ciencias. Colegio de postgraduados.

    México. 152 p.

    Rogg. H. W. 2000. Manual: manejo integrado de plagas en cultivos de la Amazonía

    Ecuatoriana. MOSSAICO. Quito, Ecuador. 227 p.

    Salazar, A.H. C. y Godínez G. M. M. 2010. El maíz y sus usos estratégicos; En: De león C. y

    Rodríguez, M. R. (comps.); El cultivo del maíz; temas selectos, vol. II. Mundi-

    Prensa. México. (pp: 35-47).

    Salvador, R. J. 2001. Maíz. Programa Nacional de Etnobotánica. Universidad Autónoma de

    Chapingo. Chapingo, México. Número 15. 14 p.Santoyo, V. A. B. 2004. Polinización del Maíz. Tesis de Ingeniero Agrónomo orientación

    fitotecnia. Universidad de Guadalajara. México. 24 p.

    SIAP. 2002-2011. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

    Alimentación (SAGARPA). Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera

    (SIAP). México.

    Torres, S. S. L. Estudio del crecimiento del maíz bajo condiciones de temporal mediante la

    captación de agua de lluvia. 2008. Tesis Maestro en Ciencias. Colegio de

     postgraduados. México. 135 p.

    Trujillo, C. A. 2003. Guía para seleccionar semilla de maíz criollo y variedades de

     polinización libre. SAGARPA-INIFAP. Zacatepec, Morelos, México. 20 p.

    Valdivieso, J. L. y Núñez, S. E. 1984. Plagas del maíz y sus enemigos naturales. IICA. Lima,

    Perú. 89 p.

    Valladares, C. A. 2010. Factores Agroecológicos de los Cultivos de Grano: clima y suelos.

    Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Honduras.10 p.

    Villada, H. S., H. A. Acosta y R. J. Velasco. 2007. Biopolímeros Naturales Usados En

    Empaques Biodegradables. Revista Temas Agrarios. Colombia. Vol. 12(2): 5-13.

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    50/54

     

    36

    VII. ANEXOS

    1.  Resultado del análisis físico-químico del suelo.

    Fuente: Laboratorio de Investigación y Diagnóstico Agrícola. (FIC., UAT.) 

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    51/54

     

    37

    2.  Valores promedio de diámetro de tallo en centímetros.

    TratamientoBloques

    I II III ∑ T1 3.28 3.66 3.98 10.92

    T2 3.75 4.04 4.09 11.88T3 3.70 3.15 3.52 10.37T4 3.81 4.06 3.64 11.51∑  14.54 14.91 15.23 44.68

    Análisis de variancia.

    FV GL SC CM FCF tab.

    0.05% 0.01%Bloques 2 0.0596 0.0298 0.36 ns 5.14 10.92Tratamientos 3 0.4407 0.1469 1.76 ns 4.76 9.78

    Err. Exp. 6 0.4999 0.0933Total 11 1.0002

    X = 3.7233

    CV (coeficiente de variación) = 7.75%

    ns = no significativo

    3.  Valores promedio de altura de planta en metros.

    TratamientoBloques

    I II III ∑ 

    T1 2.29 2.37 2.55 7.21T2 2.02 2.11 2.27 6.40

    T3 1.82 1.98 1.98 5.78

    T4 2.03 2.03 1.99 6.05

    ∑  8.16 8.49 8.79 25.44

    Análisis de variancia.

    FV GL SC CM FCF tab.

    0.05% 0.01%Bloques 2 0.0496 0.0248 4.14 ns 5.14 10.92

    Tratamientos 3 0.385 0.1285 21.41 ** 4.76 9.78Err. Exp. 6 .0360 0.0060Total 11 .4712

    X = 2.12

    CV (coeficiente de variación) = 3.65%

    ns = no significativo ** = altamente significativo

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    52/54

     

    38

    4.  Valores promedio de Número de hojas.

    TratamientoBloques

    I II II ∑ 

    T1 14.08 12.67 14.17 40.92

    T2 14.50 12.42 13.58 40.50

    T3 13.67 12.75 12.17 38.59

    T4 13.17 13.00 12.83 39

    ∑  55.42 50.84 52.75 159.01

    Análisis de varianza.

    FV GL SC CM FCF tab.

    0.05% 0.01%Bloques 2 2.6461 1.3230 3.70 ns 5.14 10.92Tratamientos 3 1.2798 0.4266 1.19 ns 4.76 9.78Err. Exp. 6 2.1442 0.3573Total 11 6.0701

    X = 13.25083

    CV (coeficiente de variación) = 4.51%

    ns = no significativo

    5.  Valores promedio de Número de mazorcas.

    TratamientoBloques

    I II II ∑ 

    T1 1.42 1.58 1.42 4.42T2 2.00 1.92 1.92 5.84

    T3 1.83 1.58 1.92 5.33

    T4 1.67 1.92 1.33 4.92

    ∑  6.92 7.00 6.59 20.51

    Análisis de varianza.

    FV GL SC CM FCF tab.

    0.05% 0.01%Bloques 2 0.0236 0.0118 0.30 ns 5.14 10.92

    Tratamientos 3 0.3640 0.1213 3.10 ns 4.76 9.78Err. Exp. 6 0.2353 0.0392Total 11 0.6229

    X = 1.709167

    CV (coeficiente de variación) = 11.58%

    ns = no significativo

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    53/54

     

    39

    6.  Valores de peso de grano en gramos.

    TratamientoBloques

    I II III ∑ 

    T1 234.46 219.25 255.49 709.20

    T2 290.94 219.79 244.17 754.90T3 157.36 146.41 138.28 442.05

    T4 178.37 168.54 202.30 549.21

    ∑  861.13 753.99 840.24 2455.36Análisis de varianza.

    FV GL SC CM FCF tab.

    0.05% 0.01%Bloques 2 1612.8695 806.43476 1.97 ns 5.14 10.92Tratamientos 3 20893.431 6964.4771 17.05 ** 4.76 9.78Err. Exp. 6 2450.5104 408.41839Total 11 24956.811

    X = 204.6133

    CV (coeficiente de variación) = 9.87 %

    ns = no significativo ** = altamente significativo

    7.  Valores de peso de mazorca en gramos.

    TratamientoBloques

    I II III ∑ 

    T1 279.76 272.00 318.29 870.05T2 355.87 265.92 299.15 920.93

    T3 194.06 181.59 181.00 556.65

    T4 344.81 215.93 269.76 830.49

    ∑  1174.50 935.43 1068.19 3178.12Análisis de varianza.

    FV GL SC CM FCF tab.

    0.05% 0.01%Bloques 2 7173.45822 3586.7291 3.22 ns 5.14 10.92

    Tratamientos 3 26518.15716 8839.3857 7.94 * 4.76 9.78Err. Exp. 6 6683.42632 1113.9044Total 11 40375.04169

    X = 264.8408

    CV (coeficiente de variación) = 12.60 %

    ns = no significativo * = significativo

  • 8/19/2019 Tesis Evaluación de Producción de Maíz

    54/54

     

    8.  Fotos.