114
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “JOSÉ LEONARDO CHIRINO” PUNTO FIJO - ESTADO FALCÓN DISEÑO DE UN BANCO DIDACTICO DE ENSAYOS NEUMATICOS PARA EL LABORATORIO DE ENERGETICA (LAEN) DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” COMPLEJO EL SABINO - ESTADO FALCÓN AUTOR: Br. Naranjo P., Daniel J. C.I. 20.553.709 Diciembre, 2012

Tesis Final de Naranjo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis Final de Naranjo

i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

“JOSÉ LEONARDO CHIRINO”

PUNTO FIJO - ESTADO FALCÓN

DISEÑO DE UN BANCO DIDACTICO DE ENSAYOS NEUMATICOS PARA

EL LABORATORIO DE ENERGETICA (LAEN) DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” COMPLEJO

EL SABINO - ESTADO FALCÓN

AUTOR:

Br. Naranjo P., Daniel J.

C.I. 20.553.709

Diciembre, 2012

Page 2: Tesis Final de Naranjo

ii

AGRADECIMIENTO

Primeramente a Dios por ser el motor de mi vida y quien me ha dado lo que tengo

hasta ahora. Por no haber dejado que me rindiera en ningún momento y por su

iluminación para salir adelante.

A mis padres, quienes han sido mis grandes guías para desenvolverme en cada

circunstancia de mi vida.

A mi tutora Académico, Ing. Ana Peña por sus aportes profesionales.

A todas los familiares y amistades, que de una manera u otra estuvieron presentes

en mi sueño.

Naranjo P., Daniel J.

Page 3: Tesis Final de Naranjo

iii

DEDICATORIA

A Dios nuestro supremo Dios, por dotarme de fortaleza, sabiduría e inteligencia

para seguir adelante venciendo cualquier obstáculo.

A mi madre Sandra del Rosario Pineda de Naranjo, que para mí ha sido un

ejemplo de mujer luchadora que da todo por sacar a su hijo adelante y muy en

especial a mi padre Ramón Esteban Lugo Naranjo que también ha contribuido con

mis logros.

Gracias, mil gracias a todos por darme su Amor, comprensión y amistad, los

quiero mucho que Dios los Bendiga.

Naranjo P., Daniel J.

Page 4: Tesis Final de Naranjo

iv

HOJA DEL JURADO

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO TITULADO:“DISEÑO DE UN BANCO

DIDACTICO DE ENSAYOS NEUMATICOS PARA EL LABORATORIO DE

ENERGETICA (LAEN) DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” COMPLEJO EL SABINO -

ESTADO FALCÓN”.

PRESENTADO POR EL BACHILLER:

BR. NARANJO P., DANIEL J. C.I. 20.553.709

PARA OPTAR AL TÍTULO DE T.S.U. EN: CONTROLES AUTOMÁTICOS

TUTOR ACADÉMICO: ING. ANA M. PEÑA C.

JURADO:

Tutor Académico C.I. Nº Firma

Jurado

C.I. Nº Firma

Jurado C.I. Nº Firma

Page 5: Tesis Final de Naranjo

v

APROBACIÓN DEL TUTOR

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO TITULADO:“DISEÑO DE UN BANCO

DIDACTICO DE ENSAYOS NEUMATICOS PARA EL LABORATORIO DE

ENERGETICA (LAEN) DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” COMPLEJO EL SABINO -

ESTADO FALCÓN”.

PRESENTADO POR EL BACHILLER:

BR. NARANJO P., DANIEL J. C.I. 20.553.709

PARA OPTAR AL TÍTULO DE T.S.U. EN: CONTROLES AUTOMÁTICOS

NOMBRE Y APELLIDO: _________________________________

V- C.I.: ________________________________________________

___________________________

Firma del Tutor

Page 6: Tesis Final de Naranjo

vi

NARANJO DANIEL. DISEÑO DE UN BANCO DIDACTICO DE ENSAYOS

NEUMATICOS PARA EL LABORATORIO DE ENERGETICA (LAEN) DE

LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE

MIRANDA” COMPLEJO EL SABINO - ESTADO FALCÓN. TRABAJO

PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TITULO DE

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “JOSÉ LEONARDO

CHIRINO”. CONTROLES AUTOMATICOS. PUNTO FIJO-ESTADO FALCÓN.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, DICIEMBRE, 2012.

RESUMEN

Las prácticas de laboratorio realizadas en bancos de prueba representan la toma

inicial de contacto por parte del alumnado con experiencias reales, en el caso de la

materia de instrumentación impartida en el área de ingeniería de la UNEFM

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, el laboratorio de

energética no cuenta con un equipo que complemente dicha materia, además del

hecho de que los laboratorios de esta casa de estudios son beneficiosos para sus

tesistas y pasantes, sino también para los de las carreras a nivel técnico. Por estas

razones y con fundamento en las necesidades presentes se llevó a cabo un estudio en

el Instituto Universitario de Tecnología “José Leonardo Chirino” denotado como el

diseño de un banco didáctico de ensayos neumáticos para el laboratorio de energética

del complejo El Sabino. La investigación es de tipo holística; la población posee una

cantidad elevada de (3248) personas, tanto de personal profesional como del

alumnado de la casa de estudios y la muestra calculada fue de (356). La técnica

utilizada fue la observación directa contentiva de un cuestionario de diez (10) Ítem

que contienen preguntas cerradas relacionadas al tema de estudio, los resultados

obtenidos indicaron en altos porcentajes que la capacidad de enseñanza que tendría

un banco didáctico de neumática básica sería beneficioso en todos los aspectos

planteados. Una vez establecidas los parámetros del diseño se concluyó que es

fundamental el conocimiento de los fenómenos físicos para un completo

entendimiento de los fundamentos relativos a la instrumentación y control, materia

teórica que requiere la práctica de laboratorio contenido en esta investigación. Por

último se concluyó y recomendó algunas estrategias que se deben implementar.

.

Palabras Claves: Banco de Prueba, Neumática, Aire, Presión.

Correo Electrónico: [email protected]

Page 7: Tesis Final de Naranjo

vii

ÍNDICE GENERAL

pp.

AGRADECIMIENTO ii

DEDICATORIA iii

HOJA DE JURADO iv

APROBACIÓN DEL TUTOR v

RESUMEN vi

ÍNDICE GENERAL vii

ÍNDICE DE CUADROS ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS x

ÍNDICE DE FIGURAS xi

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA 2

1.1. Planteamiento del Problema. 3

1.2. Formulación de la Investigación. 4

1.3. Objetivos de la Investigación. 5

1.3.1. Objetivo General. 5

1.3.2. Objetivos Específicos. 5

1.4. Operacionalización de Variables. 6

1.5. Justificación de la Investigación. 7

1.6. Delimitación de la Investigación. 8

1.7. Limitación de la Investigación. 8

1.8. Diagrama Arborescente. 9

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 12

2.1. Antecedentes de la Investigación. 13

2.2. Bases Teóricas de la Investigación. 15

2.3. Bases Legales de la Investigación. 21

Page 8: Tesis Final de Naranjo

viii

2.4. Marco Conceptual. 22

III MARCO METODOLÓGICO 24

3.1. Tipo de Investigación. 25

3.1.1. Ciclo Holístico. 27

3.2. Diseño de la Investigación. 27

3.3. Línea de la Investigación. 31

3.4. Población y Muestra. 31

3.4.1. Población. 31

3.4.2. Muestra. 32

3.5. Técnicas e Instrumentos de Recopilar la Información. 33

3.6. Presentación y Análisis de los Resultados. 34

3.7. Discusión de los Resultados 44

CAPÍTULO IV PROPUESTA 45

4.1. Planteamiento de la Investigación. 46

4.2. Objetivos de la Investigación. 47

4.2.1. Objetivo General. 47

4.2.2. Objetivos Específicos. 47

4.2.3. Método Approach. 48

4.3. Estrategias y Acciones de la Investigación. 49

4.4. Justificación e Importancia de la Investigación. 54

4.5. Plan de Acción de la Investigación 57

CONCLUSIONES 86

RECOMENDACIONES 88

BIBLIOGRAFÍA 90

ANEXOS 92

Page 9: Tesis Final de Naranjo

ix

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1.Operacionalización de las Variables. 6

Cuadro 2. Descripción de la Población. 31

Cuadro 3. Resultados del Ítem Nº 1. 34

Cuadro 4. Resultados del Ítem Nº 2. 35

Cuadro 5. Resultados del Ítem Nº 3. 36

Cuadro 6. Resultados del Ítem Nº 4. 37

Cuadro 7. Resultados del Ítem Nº 5. 38

Cuadro 8. Resultados del Ítem Nº 6. 39

Cuadro 9. Resultados del Ítem Nº 7. 40

Cuadro 10. Resultados del Ítem Nº 8. 41

Cuadro 11. Resultados del Ítem Nº 9. 42

Cuadro 12. Resultados del Ítem Nº 10. 43

Cuadro 13. Método Approach 48

Cuadro 14. Plan de Acción. 57

Cuadro 15. Análisis de Costos del Sistema de Automatización. 85

Page 10: Tesis Final de Naranjo

x

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1. Banco Didáctico Neumático. 34

Gráfico 2. Factor de conocimiento de actuadores. 35

Gráfico 3. Diagnóstico actual. 36

Gráfico 4. Funcionamiento Óptimo. 37

Gráfico 5. Operatividad 38

Grafico 6. Reportes y/o información. 39

Gráfico 7. Implementación y Prueba. 40

Gráfico 8. Beneficios a la UNEFM – El Sabino. 41

Gráfico 9. Accionamiento controlado de las cargas y operación. 42

Gráfico 10. Viabilidad del diseño. 43

Page 11: Tesis Final de Naranjo

xi

ÍNDICE DE FIGURAS

pp.

Figura 1. Diagrama Arborescente. 9

Figura 2. Diagrama Arborescente parte Dos. 10

Figura 3. Diagrama Arborescente parte Tres. 11

Figura 4. Sistema de Suministro de Fluido. 18

Figura 5. Unidad de Mantenimiento. 18

Figura 6. Flujo de Energía y de las Señales. 20

Figura 7. Diagrama de Flujo de Energía y Señales. 20

Figura 8. Ciclo holístico de la Investigación. 27

Figura 9. Diagrama de Flujo del Diseño de la Investigación. 30

Figura 10. Símbolos del Banco didáctico de Circuitos Neumáticos Básicos. 50

Figura 11.Otros Símbolos del Banco didáctico de Circuitos Neumáticos Básicos. 51

Figura 12.Simbología de Circuito Neumático. 51

Figura 13.Parámetros del Diseño del Banco Didáctico 58

Figura 14. Entrenador Neumático Industrial NI-JDM-100 60

Figura 15. Cilindro Accionador de Doble Acción 61

Figura 16. Cilindro Accionador de Simple Acción 61

Figura 17. Componentes de Neumática Carnozzi 62

Figura 19. Kit de Conectores y Tuberías Sang A 63

Figura 20. Sistema Modular de Estaciones de Trabajo 64

Figura 21.Cajones bloqueables 65

Figura 22. Bastidores de Montaje ER/A4 65

Figura 23.Tipos de placas perfiladas de los bastidores 67

Figura 24.Compresor Festo 68

Figura 25.Manual de Trabajo Festo 69

Figura 26.Válvula de 3/2 vías accionada por pulsador (NC) 69

Figura 27.Válvula de 3/2 vías accionada por pulsador (NA) 70

Figura 28.Válvula de 5/2 vías con interruptor manual 70

Figura 29.Válvula de 3/2 vías con interruptor Selector (NC) 70

Page 12: Tesis Final de Naranjo

xii

Figura 30.Válvula de 3/2 vías accionada por rodillo, cerrada en reposo 71

Figura 31.Detector de proximidad neumático, con fijación para cilindro 71

Figura 32.Temporizador Neumático, Normalmente Cerrado 71

Figura 33.Válvula de Secuencia 72

Figura 34.Válvula de 3/2 vías accionadas por un lado 72

Figura 35.Válvula de 3/2 vías accionadas por un lado 73

Figura 36.Escape Rápido 73

Figura 37.Regulador de Flujo Unidireccional 73

Figura 38. Cilindro de Simple efecto 74

Figura 39. Cilindro de Doble efecto 74

Figura 40. Válvula de interrupción con filtro y regulador 74

Figura 41. Manómetro 74

Figura 42.Distribuidor de Aire 75

Figura 43.Mando directo de un cilindro de simple efecto 80

Figura 44. Mando directo de un cilindro de simple efecto 81

Figura 45. Mando Indirecto de un cilindro doble efecto con válvulas biestable 81

Figura 46. Mando Indirecto cilindro simple efecto con válvulas monoestable 82

Figura 47. Movimientos cíclicos de cilindros con fines de carrera. 83

Page 13: Tesis Final de Naranjo

INTRODUCCIÓN

La tecnología es una protagonista de los procesos evolutivos, que da respuestas

claras a necesidades diversas, mediante la construcción de una gran variedad de

objetos, máquinas y herramientas, así como el perfeccionamiento en su fabricación y

distintos modos de emplearlos.

Los procedimientos técnicos están presentes cuando se buscan soluciones óptimas,

en otras palabras, cuando se desea obtener resultados concretos; generando

consecuencias a nivel científico y social.

En los estudios superiores, los aportes prácticos son optativos de acuerdo a los

requerimientos de algunas materias y de la disponibilidad de equipos, esto porque el

rapidísimo avance hace que se evolucione continuamente.

Las diferentes técnicas de medición y control son parte del aporte de los controles

automáticos al progreso industrial, pues es, parte fundamental de todos los

procedimientos evaluativos.

Por lo antes expuesto, invertir entonces en equipos diseñados para el control de

variables es una contribución positiva que se incrementaría de valor si es empleado en

la preparación formativa profesional de cualquier persona. Se propone entonces para

beneficio de los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de

Miranda”, Complejo El Sabino, el diseño de un banco didáctico de ensayos

neumáticos para el laboratorio de energética de esa casa de estudios; contribución que

apoyará precisamente el continuo desarrollo que debe ser parte de las carreras

inventivas.

En la actual investigación se despliegan los siguientes capítulos: El Capítulo I, el

problema, integrado por el planteamiento y formulación del problema a investigar, al

igual que los objetivos de investigación, la operacionalización de las variables, la

justificación, delimitación, limitación y diagrama arborescente. El Capitulo II, que

comprende el marco metodológico, comenzando con los antecedentes de la

investigación, luego bases teóricas y bases legales, terminando con el marco

conceptual. En el Capítulo III, marco metodológico en donde se describe el tipo y

Page 14: Tesis Final de Naranjo

2

diseño de investigación, la población y muestra, las técnicas e instrumentos,

presentación y análisis de la información. El Capítulo IV, que incluye propiamente el

diseño, con un planteamiento del problema, objetivo tanto general como específicos,

estrategias y acciones de la investigación, justificación y plan acción (con el método

Approach). Por último, las conclusiones, recomendaciones, la bibliografía y los

anexos.

Page 15: Tesis Final de Naranjo

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Page 16: Tesis Final de Naranjo

4

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

Cubrir las exigencias especiales que impliquen un aprendizaje eficaz debe estar

conformado con un equipamiento de visión, sistematización, inspección y control,

que solo se logra analizando las necesidades planteadas en cada época y donde el

avance sea lo primordial.

Los temas tecnológicos actuales engloban los campos de hidráulica,

electrohidráulica, electrónica, electricidad, detectores, robótica, técnica CNC, PLC,

técnica de buses de campo, electroneumática y neumática, cuyas automatizaciones en

los procesos y plantas de fabricación son imperantes para la moderna industria.

En la Guía de Física (2000, pág. 78), la neumática es una ciencia asociada con la

generación, control y transmisión de potencia que emplea fluidos presurizados, se

emplea esencialmente en direcciones y frenos de automóviles, accionado en máquinas

industriales, control de aeronaves, alimentación de procesos, lanzamiento de

vehículos espaciales, máquinas cosechadoras, mineración, equipos odontológicos,

entre otros. En los sistemas neumáticos que utilizan aire comprimido, el fluido es

tratado como no viscoso, además del efecto de compresibilidad para el

dimensionamiento de las válvulas, cilindros y motores.

Los bancos de prueba para el control neumático son proyectos que buscan

demostrar los efectos de cada uno de los elementos necesarios para la compresión

básica; suministrando registros proporcionales que muestran el funcionamiento

detallado del conjunto y de la funcionalidad del circuito.

El objetivo principal del actual trabajo de investigación es precisamente el diseño

de un banco didáctico de ensayos neumáticos para el laboratorio de energética de la

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, con lo cual se espera

impulsar el uso práctico a nivel educativo; desglosando cada uno de los métodos y

fenómenos físicos que lo envuelven e incorporando a su vez manuales de uso,

prácticas y mantenimiento de los equipos conformantes.

Page 17: Tesis Final de Naranjo

5

1.2. Formulación del Problema

* ¿Incorporar un banco de prueba para ensayos neumáticos incrementaría el

conocimiento profesional para los estudiantes de la Unidad Curricular

Instrumentación y Control de la UNEFM?

* ¿El banco didáctico de ensayos neumáticos resultaría beneficioso para tesistas

y pasantes de otras instituciones educativas?

* ¿Son los bancos de prueba una respuesta a las necesidades de evolución

científica, tecnológica y social?

1.3. Objetivos del Problema.

1.3.1. Objetivo General.

Diseñar un Banco Didáctico de Ensayos Neumáticos para el Laboratorio de

Energética (LAEN) de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de

Miranda” Complejo El Sabino - Estado Falcón.

4.2.2. Objetivos Específicos

Diagnosticar la situación actual del Laboratorio de Energética.

Identificar los elementos que integran un circuito neumático.

Diseñar y evaluar el banco didáctico de ensayos neumáticos.

Estimar los costos para el banco didáctico.

Page 18: Tesis Final de Naranjo

6

1.4. Operacionalización de las Variables

Cuadro N° 1.Operacionalización de las Variables

Objetivos Específicos Variables Definición Conceptual Dimensiones Indicadores

Diagnosticar de la situación actual del

Laboratorio de Energética.

Situación Actual.

El laboratorio de energética LAEN está

destinado a las áreas de conocimiento de los

diferentes recursos materiales y energías

presentes en nuestro planeta.

- Dominio Cognitivo:

- Área de Análisis.

- Nivel Aprehensivo.

- Revisión.

- Ejercicio

- Registro.

- Ambientes

Identificar los elementos que integran un

circuito neumático.

Neumática

La neumática es la tecnología que emplea aire

comprimido como medio de transmisión de la

energía necesaria para mover y hacer funcionar

mecanismos.

- Dominio Cognitivo:

- Área de Análisis.

- Nivel Aprehensivo.

-Aire

-Presión

Diseñar y evaluar el banco didáctico de

ensayos neumáticos. Banco de Prueba

Son equipos industriales que permiten realizar

evaluaciones previas, de las condiciones de

calidad de una parte ensamblada.

- Dominio Cognitivo:

- Área de Análisis.

- Nivel Perceptual.

- Detectores

-Temporizadores

-Válvulas

-Cilindros

-Compresor

-Filtros

-Manómetros

Estimar los costos para el banco

didáctico.

Costos

El costo es el gasto económico que representa

la fabricación de un producto o la prestación

de un servicio. Es la determinación del costo

de producción que acarrearía la construcción

del Banco de Prueba.

-Dominio Cognitivo:

- Área de Análisis.

-Accesorios

- Equipos.

- Materiales.

- Requerimiento.

- Mano de Obra.

Fuente: Naranjo P., Daniel J. (2012).

Page 19: Tesis Final de Naranjo

7

1.5. Justificación e Importancia del Problema.

Las principales fuentes didácticas son el análisis y el efecto en los procesos. Con

las prácticas formativas se ha demostrado que se crea un elevado grado de motivación

entre los estudiantes y los docentes, contribuyendo esto a la superación a largo plazo.

Las plantas industriales y las áreas de control de procesos, se caracterizan por

manipular diagramas, construir e implementar nuevos circuitos reales que generen

eficiencia y calidad, paulatinamente; por lo cual, la implementación en los

laboratorios de bancos de prueba didácticos aventajan las metas de los estudiantes

que podrán ampliar sus alcances y colocarse en los más altos estándares.

Los soportes de montaje para las estaciones de formación técnica están diseñados

para acoger tableros de ejercicios y varias unidades que en conjunto cumplen un

objetivo, para el caso particular el de procedimientos instrumentales en la vertiente de

la neumática dirigido a los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental

“Francisco de Miranda” y a todas las casas de estudio que se benefician de sus

laboratorios.

El fin último, es el de complementar el conocimiento personal que se encuentra

poco fundamentado, dando respuesta a las necesidades planteadas contrasta con el

rapidísimo avance de las últimas décadas.

El concepto es un diseño práctico que muestre sobre un bastidor estaciones de

trabajo para formación de neumática básica que incluya características que faciliten el

aprendizaje. En otras palabras es el diseño de un sistema de almacenamiento

universal que será utilizado sin modificaciones para impartir clases sobre funciones y

características esenciales en detalle.

El diseño además de ser accesible, muestra una estructura simple suficiente para

ver la funcionalidad de los diversos elementos mobiliarios; tan sólo unos pocos

componentes individuales bien pensados, ubicados en un pequeño espacio disponible

y que cumpla con los requerimientos técnicos.

1.6. Delimitación de Estudio.

Sabino (2007), señala que la delimitación es una “Etapa ineludible en todo proceso

Page 20: Tesis Final de Naranjo

8

de obtención de conocimientos, porque ella nos permite reducir nuestro problema

inicial a dimensiones prácticas”. (p.44).

1.6.1. Temática.

Diseño de un Banco Didáctico de Ensayos Neumáticos para el Laboratorio de

Energética (LAEN) de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de

Miranda” Complejo El Sabino - Estado Falcón, estableciéndose como áreas temáticas

básicas la compresibilidad del aire, ensayos prácticos, funcionamiento y elementos de

la neumática básica; para la materia de Instrumentación y Control, esto en pro de

mejorar la calidad educacional.

1.6.2. Temporal.

Esta investigación, está comprendida en un período de cuatro (04) meses, en

el rango de agosto-diciembre del año 2012.

1.6.3. Geográfico

El presente trabajo de investigación se realizará específicamente para el

laboratorio de energética LAEN, Complejo Académico El Sabino de la Universidad

Nacional Experimental “Francisco de Miranda” ubicado en la prolongación Avenida

Rafael González, Punto Fijo, Municipio Punta Cardón, Estado Falcón, Venezuela,

telefax: (0269)2455973. E-MAILS: [email protected]

1.7. Limitación de Estudio

Se tendrá el tiempo como limitante, la disponibilidad de atención de los Técnicos

encargados del laboratorio de energética, quienes representaron una fuente valiosa de

datos, en conjunto a la accesibilidad de visualizar los bancos de prueba ya existentes

en el laboratorio.

Page 21: Tesis Final de Naranjo

9

1.8. Diagrama Arborescente

Figura 1: Diagrama Arborescente

Fuente: Naranjo, D. (2012).

Diagnosticar Analizar

Situación Actual

Clasificar

UNEFM

Historial

Banco Didáctico de Ensayos

Neumáticos en UNEFM

Indagar

Requerimientos

Circuitos

Neumáticos

Diseñar

Banco

Didáctico

Laboratorio de Energética

(LAEN) en UNEFM

Mantenimiento

Bajo Costo

Fabricación

Materiales

Funcional y

Resistente

Durabilidad

Versatilidad

Garantía

Seguridad y

Confiabilidad

Descriptiva

Efectiva

Tamaño

Fácil Operación

y Mantenimiento

Disponibilidad

Sencillez

Accesibilidad

DISEÑO DE UN BANCO

DIDÁCTICO DE ENSAYOS

NEUMATICOS PARA EL

LABORATORIO DE ENERGÉTICA

(LAEN) DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”

COMPLEJO EL SABINO -

ESTADO FALCÓN.

Acciones

Operativas

Equipos

Control

Importancia

Organizar

Sistemas

Seguridad

Eficacia

Costos de Operación

Funcionamiento

Rentabilidad

Económico

Page 22: Tesis Final de Naranjo

10

Figura 2: Diagrama Arborescente Parte Dos

Línea de Psico-

Motriz

Análisis,

observación.

Temática

Didácticas

Muestra

356 Personas

Técnica

Encuesta

10 ítems

Finita

Población

3248

Personas

Tipo de

Investigación

Explicativa,

Predictiva,

Proyectiva.

Descriptiva,

Analítica,

Comparativa

Holística

Ciclo

Holístico

Figura 8 Diagrama de Flujo de

Procesos

Diseño de la

Investigación

Fuente: Naranjo, D. (2012).

Gómez y

García (2011).

UNEFM

Desarrollo del banco

de evaluación como

laboratorio virtual

Bombas y Tuberias

Propuesta para el

diseño de un

laboratorio

I.U.T.J.L.CH

Escalona y

Lázaro (2002)

(2007)

Instrumentación

García y

Martínez

(2012).

CRP-AMUAY

Diseño de un banco de

pruebas hidrostáticas

para la evaluación

Mangueras de carga

de los muelles

AMUAY

Aportes de la

Neumática

Sistema de suministro

de fluidos

Unidad de

Mantenimiento

Sistema de

suministro de energía

Bases

Legales

Norma ´Técnicas

VDI 3229

Constitución de la

Republica de Venezuela. Art. 117

Términos

Básicos

Aire

Neumática

Fluido

DISEÑO DE UN BANCO DIDÁCTICO

DE ENSAYOS NEUMATICOS PARA EL

LABORATORIO DE ENERGÉTICA

(LAEN) DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”

COMPLEJO EL SABINO - ESTADO

FALCÓN.

Historia de la

Neumática

Aire Comprimido

Circuitos

Neumáticos

Cilindros

Neumáticos

Bancos de

Prueba

Compresor

Válvulas

Regulador

Page 23: Tesis Final de Naranjo

11

Figura 3: Diagrama Arborescente Parte Tres

Conclusión

Comunicación

Análisis

Adiestramiento

Recomendaciones

Evaluación

Supervisión

Capacitación

Diseño

Planteamiento

Objetivos

Plan Acción

Necesidad

Discusión

de los

Resultados

Viabilidad Costos para la

Universidad

Adiestramiento Pérdida de

tiempo

Implementación

del Modulo

Fuente: Naranjo, D. (2012).

DISEÑO DE UN BANCO DIDÁCTICO

DE ENSAYOS NEUMATICOS PARA

EL LABORATORIO DE ENERGÉTICA

(LAEN) DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”

COMPLEJO EL SABINO - ESTADO

FALCÓN.

Ítems 1.

Control

Ítems 4.

Requerimiento

Ítems 5.

Operación

Ítems 10.

Viabilidad

Ítems 9.

Seguridad

Presentación

De los

Resultados

Page 24: Tesis Final de Naranjo

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Page 25: Tesis Final de Naranjo

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

Escalona R., Thais M. y Lázaro D., Juan C. (2002). “Propuesta para el Diseño

de un Laboratorio de Instrumentación para el Instituto Universitario José

Leonardo Chirino”. El trabajo tuvo como finalidad la incorporación de las

actividades prácticas en apoyo de las materias teóricas, herramienta que contribuye

con el mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje dentro de la institución, ya

que existe la carencia de los laboratorios y talleres donde realizar las prácticas.

Se empleó la investigación de campo y no experimental, basados en una encuesta

aplicada a 28 estudiantes pertenecientes del cuarto semestre de Mantenimiento de

Equipos Eléctricos y Mecánicos; cuarto y quinto semestre de la carrera Controles

Automáticos. El diseño del laboratorio consta de un módulo didáctico con depósito

presurizado, donde están los sensores y actuadores de las variables de presión de

nivel, temperatura y flujo. Para lo cual se tomaron en cuenta tres modelos manejados

por empresas en Caracas, Valencia y Punto Fijo.

El menor costo y mayor factibilidad es el presentado en la propuesta, arrojando

como resultados la importancia y necesidad de implementar un laboratorio de este

tipo, basados en la encuesta.

Lo aprovechable de esta investigación fue la parte procedimental de la toma de

datos, ya que la población a trabajar son estudiantes de semestres avanzados que ya

están en capacidad de exigir mejoras educativas de prácticas que complementen los

fundamentos teóricos.

García L, Zorianny Epifania Y Martínez B, Neydimar Carolina. (2012). “Diseño

de un Banco de Pruebas Hidrostáticas para la Evaluación de las Mangueras de

Carga de los Muelles del Crp-Amuay”. El presente trabajo de grado tuvo como

objetivo diseñar un banco de pruebas hidrostáticas para las mangueras de carga de los

muelles del CRP-Amuay, el estudio fue de naturaleza de campo apoyada en una

investigación de tipo documental y bajo una metodología conformada por siete fases:

Page 26: Tesis Final de Naranjo

14

La fase I correspondiente al estudio de la situación actual, para ello se aplicó la lista

de chequeo lo que permitió identificar las causas que originaban retrasos para la

ejecución de las actividades. En la fase II se establecieron las bases y criterios de

diseño mediante la conceptualización de los parámetros y variables requeridos para el

proyecto. Seguidamente se establecen alternativas en la fase III donde posteriormente

fueron evaluadas para identificar el arreglo que más se adaptó a las necesidades

planteadas. La fase IV consta de la descripción de los componentes del banco de

prueba, estableciendo las especificaciones de cada elemento a utilizar; posterior a

ello, se tiene la fase V donde se expresan detalladamente los procedimientos a seguir

para evaluar cada componente del banco de pruebas hidrostáticas, obteniendo así la

selección de los materiales a utilizar. La fase VI refleja los costos asociados a la

construcción del banco de pruebas hidrostáticas, lo que permitió determinar la

factibilidad del mismo. Y finalmente se tiene la VII donde se desarrollaron los

manuales de operación y mantenimiento del equipo.

El aporte manifestado para el desarrollo de la investigación presente, ha sido la

base de la comprensión para la confección de los bancos de prueba. La contribución

de la tecnología es un recurso de enorme importancia porque establece las bases y

fundamentos en los procedimientos de diseño.

Gómez, Ysmer y García, Francisco. (2011). “Desarrollo del Banco de

Evaluación de Bombas y Tuberías como Laboratorio Virtual para el LAEN de la

U.N.E.F.M. Universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda”. El

trabajo de investigación se desarrolló en la Universidad Nacional Experimental

Francisco de Miranda, ubicada en el Sector Universitario, Final Avenida Táchira,

Núcleo El Sabino, de Punto Fijo Estado Falcón. Tuvo como propósito Desarrollar el

Banco de Evaluación de Bombas y Tuberías como práctica virtual para el Laboratorio

de Energética (LAEN). El diseño de investigación utilizado fue de Tipo Descriptivo

de Campo, en la cual los investigadores emprendieron acciones con la finalidad de

crear un laboratorio virtual que permitan a los estudiantes realizar las prácticas

requeridas, sin causar daño a los equipos reales generando beneficios académicos a

los mismos. Para tal fin, se realizó el modelado de todas las partes y componentes del

Page 27: Tesis Final de Naranjo

15

banco en CAD utilizando Pro/Engineer, para luego construir el conjunto de imágenes

gráficas que servirán de entorno al laboratorio. Seguidamente se procedió a

programar el entorno gráfico del laboratorio con el lenguaje de programación Borland

Delphi, presentando un ambiente de realidad virtual, luego se implementó el modelo

matemático que controlara el comportamiento de las variables que intervienen en el

proceso del banco hidráulico, con respecto a la influencia de las variables de flujo de

líquido, sobre la conducta de la caída de presión dentro del equipo, para realizar las

prácticas de pérdida de carga en tramo recto de tubería, codos en escuadra y codos

curvos. Finalmente se estableció una aplicación ejecutable definitiva que puede ser

utilizada para la evaluación hidráulica del banco, donde se muestran valores de

alturas manométricas virtuales, en comparación con los valores reales, se calculan los

errores porcentuales para obtener el nivel de desviación de éste con respecto al

comportamiento real del banco, arrojando desviaciones mínimas de error por lo tanto

se elaboró una importante aplicación para fines educativos.

Los antecedentes formulados contribuyeron específicamente con el manejo de las

variables instrumentales, principalmente de la presión por ser un sistema neumático,

además de que se pudo tener acceso al banco de prueba real para establecer

parámetros de diseño.

2.2. Bases Teóricas de la Investigación.

2.2.1 Historia de la Neumática.

El término neumática procede del griego pneuma que significa soplo o aliento. Las

primeras aplicaciones de neumática se remontan al año 2,500 a.c., mediante la

utilización de muelles de soplado. Posteriormente fue utilizada en la construcción de

órganos musicales, en la minería y siderurgia. Hace más de 20 siglos, un griego,

Tesibios, construyó un cañón neumático, que rearmado manualmente comprimía aire

en los cilindros. Al efectuar el disparo, la exposición, restituía la energía almacenada

aumentando de esta forma el alcance del mismo. En el siglo X1X se comenzó a

utilizar el aire comprimido en la industria de forma sistemática. Herramientas

neumáticas, martillo neumáticos, son un ejemplo de estas aplicaciones. Durante la

construcción del túnel de Mont-cenis, 1857, se utilizo una perforadora de aire

Page 28: Tesis Final de Naranjo

16

comprimido, que permitía alcanzar una velocidad de avance de dos metros diarios

frente a los 60 cm que se obtenían con los medios tradicionales. En 1880 se invento el

primer martillo neumático. La incorporación de la neumática en mecanismos y la

automatización comienza a mediados del siglo xx.

2.2.2 Aportes de la Neumática a las Ingenierías.

La aportación se da especialmente a los sistemas de automatización: La neumática

estudia el aire comprimido como una de las formas de energía más antiguas que

conoce el hombre y aprovecha para reforzar sus recursos físicos. Aunque los rasgos

básicos de la neumática se encuentran entre los más antiguos conocimientos de la

humanidad, no fue sino hasta el siglo pasado cuando empezaron a investigarse

sistemáticamente su comportamiento sus reglas.

Desde aproximado al 1950 es que podemos hablar de una verdadera aplicación

industrial de la neumática en los procesos de fabricación. Es cierto que con

anterioridad ya existían algunas aplicaciones y ramos de explotación como por

ejemplo en la minería, la industria de la construcción y en los ferrocarriles (frenos de

aire comprimido).La irrupción verdadera y generalizadora de la neumática en la

industria no se inicio, sin embargo, hasta que llego a hacerse más acusante la

exigencia de una automatización y realización en los procesos de trabajo. En la

realidad ya no se concibe una moderna explotación industrial sin el aire comprimido,

por lo que es motivo que los ramos industriales más variado se utilicen aparatos

neumáticos. La extensión de la automatización de forma sencilla en cuanto a

mecanismos y además a bajo coste, se ha logrado utilizando técnicas relacionadas con

la neumática, la cual se basa en la utilización de aire comprimido y maquinas

modernas. La automatización industrial, a través de componentes neumáticos e es una

de las soluciones más sencillas, rentables y con mayor futuro de aplicación en la

industria.

2.2.3 Bancos de Prueba.

Para Johnson, Curtis (1982) los bancos de prueba son equipos industriales que

permiten realizar evaluaciones previas, a las condiciones de calidad en una parte

Page 29: Tesis Final de Naranjo

17

ensamblada. Los bancos de prueba pueden ser automatizados con PLC como

elemento de control, o mediante una computadora personal.

Según lo anterior, Johnson, Curtis (1982) describe dos tipos de bancos de prueba:

1. Bancos de Prueba Tradicionales: Están basados en el uso de un PLC como

elemento de control.

2. Bancos de Prueba Basados en PC: Los bancos de prueba basados en PC y

control automatizados con PC, son una solución ideal cuando se trata de tener un

sistema SCADA (Control de Supervisión y Adquisición de Datos) de bajo costo, con

todo el potencial que le brinda la PC para la configuración de las variadas

aplicaciones industriales.

2.2.4 Equipos.

2.2.4.1 Sistema de Suministro de Fluido.

El sistema de abastecimiento de aire debe tener las dimensiones y las

características necesarias para garantizar la calidad y la cantidad para el

funcionamiento de un proceso. Para evitar problemas en el sistema son necesarias las

siguientes consideraciones:

* Consumo de aire.

* Tipo de compresor (ruido, eficiencia, tamaño, etc.).

* Presión necesaria en el sistema.

* Cantidad acumulada necesaria.

* Grado de pureza necesaria para el sistema.

* Mínima humedad ambiental.

* Requisitos de lubricación.

* Temperatura de aire y su incidencia en el sistema.

* Tamaño de las tuberías y de las válvulas.

* Selección de los materiales utilizados en el equipo y en los periféricos.

* Puntos de escape y de purga.

* Disposición del sistema de distribución.

Page 30: Tesis Final de Naranjo

18

Los elementos de laboratorio y de prácticas usan presiones de servicio de 8 hasta

10 bares, pero cuando se usan pocos elementos se tiene un ahorro y se necesita 12

solamente de 5 a 6 bares (500 y 600 Kpa), esto también toma en cuenta la

compensación por fugas en el sistema de distribución. Para evitar oscilaciones de

presión, se debe instalar un acumulador, este es llenado por el compresor y utiliza el

aire comprimido en todo momento. (Ver Figura 4)

Figura 4: Sistema de Suministro de Fluido.

Fuente: Bernd Bocksnick. Festo Didactic.

2.2.4.2 Unidad de Mantenimiento.

La calidad del sistema es compensada a través de la unidad de mantenimiento. En

el sistema de mando se debe utilizar elementos que no necesiten lubricación.

Figura 5: Unidad de Mantenimiento.

Fuente: Bernd Bocksnick. Festo Didactic.

Page 31: Tesis Final de Naranjo

19

2.2.4.3 Filtro para Aire de Presión.

El filtro de aire tiene la función de eliminar impurezas y condensado del aire a

presión que pasa por él. El aire comprimido fluye hacia el vaso de filtro guiado a

través de ranuras de entrada. En el vaso se produce la separación de partículas de

líquido y de suciedad mediante fuerza centrífuga. Las partículas de suciedad se

depositan en el fondo del vaso. El condensado tiene que ser evacuado antes de que

llegue al nivel máximo, ya que de lo contrario sería alimentado otra vez el flujo de

aire.

2.2.4.4 Regulador de Aire a Presión.

Este tiene la función de mantener constante la presión de servicio (presión

secundaria), independientemente de las oscilaciones que se produzcan en la presión

de potencia (presión primaria), y del consumo del aire.

2.2.4.5 Lubricador de Aire a Presión.

Este tiene la función de agregar aceite al aire en determinado tramo del sistema de

distribución de aire, en el caso de que el funcionamiento del sistema neumático así lo

requería.

2.2.4.6 Cilindros Neumáticos.

Los cilindros neumáticos son utilizados con frecuencia como elementos de

accionamiento lineal, porque entre otras razones, se tratan de unidades de presión

relativamente bajo, de fácil instalación, simples y robustas, disponibles en todos los

tamaños diversos. También los elementos neumáticos de accionamiento permiten

realizar movimientos lineales, giratorios y rotativos. Todo esto hace que la neumática

sea utilizada para diferentes propósitos:

* Embalar

* Llenar

* Dosificar

* Realizar técnicas de fabricación (Perforar, tornear, fresar, cortar, controlar)

* Abrir y cerrar puertas

* Transportar

* Separar, apilar, estampar y prensar piezas.

Page 32: Tesis Final de Naranjo

20

Para realizar todas estas acciones es necesario un sin número de dispositivos:

* Actuadores.

* Sensores.

* Procesadores.

* Accesorios y acoplamientos.

* Sistemas de mando (sistemas de control).

2.2.4.7 Sistema de Suministro de Energía.

Todo sistema neumático está compuesto de diversos elementos: Estos grupos de

elementos conforman una vía para la transmisión de las señales de mando desde el

lado de la emisión de señales de entrada hasta el lado de la ejecución de trabajo

(salida). (Ver Figura 6-7)

Figura 6: Flujo de Energía y de las Señales.

Fuente: Bernd Bocksnick. Festo Didactic.

Figura 7: Diagrama de Flujo de Energía y Señales.

Fuente: Bernd Bocksnick. Festo Didactic.

Page 33: Tesis Final de Naranjo

21

2.3 Bases Legales de la Investigación.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

Capítulo VI

De los derechos culturales y educativos

De acuerdo con la Constitución, la Educación es plural en su apertura a todas las

corrientes del pensamiento universal, como instrumento del conocimiento científico,

humanístico y tecnológico. Debe estar orientada al desarrollo pleno de la

personalidad para el disfrute de una existencia digna, que transcurra con una

valoración ética del trabajo y con una conciencia de participación ciudadana. El

propósito es que cada venezolano se sienta parte de una sociedad democrática, de la

cual sea activamente solidaria en su transformación hacia un país con una firme

identidad geohistórica nacional y, al mismo tiempo, con vocación latinoamericana y

universal.

A tales fines, la educación debe ser integral de calidad, permanente, en igualdad de

condiciones y oportunidades para acceder a ella; igualdad que incluye a quienes

califiquen en condiciones especiales, o estén discapacitados, o que se encuentren

privados de su libertad.

Norma VDI 3229 Normas Técnicas para Máquinas Herramientas y otros

Equipos de Fabricación.

Se deben cumplir:

* Seguridad

* Inactivación del Mando. En el caso de producirse una inactivación del

mando o al desconectarlo, los operadores no deberán correr peligro alguno

* Interrupción de Paro de Emergencia. Los sistemas neumáticos equipados

con varios cilindros deberán llevar un interruptor de emergencia. Según las

características de construcción y de servicio, deberá establecerse si la función

* Paro de Emergencia:

- Provoca que el sistema pase a presión cero,

- Si todos los cilindros pasan a posición normal o

Page 34: Tesis Final de Naranjo

22

- Si todos los cilindros quedan bloqueados en su posición instantánea.

Estas tres posibilidades pueden combinarse entre sí.

2.4 Marco Conceptual.

Aire:

El aire es un material elástico y, por lo tanto al aplicarle una fuerza se comprime,

mantiene esta compresión y se devuelve la energía acumulada cuando se le permite

expandirse según dicta la Ley de Gases Ideales. (Valdez 2002)

Fluido:

Un fluido es una sustancia que se deforma continuamente bajo la aplicación de una

tensión de corte, no importando cuan pequeña sea esta. (González, Guía de Física

2000)

Fluidos Newtonianos:

Los fluidos empleados en circuitos hidráulicos y neumáticos son fluidos

newtonianos, Para los circuitos hidráulicos y neumáticos identifica el movimiento

relativo entre émbolo y camisa de un cilindro y el movimiento del fluido en una

tubería (en este último caso las paredes están inmóviles y es el fluido el que se

moviliza). (González, Guía de Física 2000)

Neumática:

Se aplica al aparato o instrumento que funciona mediante la acción del aire:

(Dictionaries Ltd. 2009)

Parámetro:

Variable que incluida en una ecuación, modifica el resultado de ésta. (Dicc. De la

Lengua Española 2005)

Presión de Diseño:

Es la presión a las condiciones más severas de presión y temperatura

simultáneamente esperadas durante el servicio, en las que se demanda el mayor

espesor de pared y la especificación más estricta para el espesor de los componentes.

(PEMEX 2004).

Page 35: Tesis Final de Naranjo

23

Presión de Operación:

Es la presión medida en una tubería o equipo en condiciones normales de

operación, su magnitud debe ser inferior a la presión de trabajo máxima permisible.

(PEMEX 2004).

Presión de Servicio.

Presión máxima de servicio de una manguera que establece el fabricante. (PEMEX

2004).

Presión de Prueba.

Es la presión hidrostática a la que se somete una manguera, esta corresponde al

doble de la presión de operación o servicio. (PEMEX 2004).

Presión de Ruptura.

Es la presión que corresponde a tres veces la presión de operación o servicio a la

que se somete una manguera. (PEMEX 2004).

Presurizado:

Presión estable mantenida en un compartimento.

(Dictionaries Ltd. 2009)

Page 36: Tesis Final de Naranjo

24

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Page 37: Tesis Final de Naranjo

25

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de Investigación.

El trabajo especial de grado se encuentra bajo un enfoque holístico con carácter:

Exploratorio: Porque en el análisis de la situación actual realizado en el

laboratorio de energética (LAEN), se observó, que carecen o no poseen un sistema

neumática con fines didácticos, que sirve de control y operación de los elementos de

trabajo como lo son los actuadores u de mando como son las válvulas solenoides.

Descriptivo: Debido a que se procederá a describir, en forma detallada, clara y

sencilla como será la proceso de un módulo didáctico para ensayos neumático, el cual

tendrá todo lo concerniente a los requisitos como modelo, tipo instrumento, rango

entre otros, con el fin de adiestrar y realizar prácticas de principios de

instrumentación y controles neumáticos.

Analítica: Esto se debe a que a través del análisis exhaustivo realizado, se

comprueba que la propuesta del diseño de un banco didáctico para realizar ensayos

neumático en la UNEFM, en Punto Fijo Estado Falcón. , aportará grandes beneficios

a tanto a los usuarios (estudiantes, profesores, técnicos entre otros) como a la

universidad, debido a que contaran con una herramienta efectiva, elaborada en forma

clara y sencilla para su fácil entendimiento como es el servicio de aire comprimido en

los sistemas neumáticos, contribuyendo en si a solventar la problemática existente,

debido a que se basara en un conjunto de actividades estratégicas realizadas con la

finalidad de prácticas pedagogías, asegurando que la buena praxis en futuros ensayos

de la instrumentación, el sistema neumático será como una guía de continua consulta

a fin de prevenir y corregir cualquier condición desfavorable en práctica de otras

áreas como mecánica de los fluidos, termodinámica, unitarias entre otros.

Comparativa: Debido a que proponer este diseño de un banco didáctico de

ensayos neumáticos para el laboratorio de enérgica en la UNEFM, en Punto Fijo

Estado Falcón, no cuenta con un módulo de controles neumático por medio de un

Page 38: Tesis Final de Naranjo

26

sistema, que cumpla con los objetivos del mismo, a tal efecto no se puede realizar una

comparación

Explicativa: Porque se detallara en forma concreta todo lo relativo a los

elementos que integraran el sistema neumático por medio de actuadores y válvulas,

así como también el proceso de la presión del aire comprimido del compresor.

Predictiva: Debido que es un sistema del banco didáctico fundamental para la

UNEFM, la propuesta se debe llevar a cabo a corto plazo, para así agilizar en lo

máximo la ubicación del espacio físico del sistema neumático y por ende la

implementación de las prácticas pertinentes con la instrumentación.

Proyectivo: ya que los ensayos neumáticos se debe impartir a futuro a un sin

número de personas, con la meta de que mejoren sus conocimientos y operación de

instrumentos básicos.

Interactivo: Para la UNEFM, la puesta en marcha del modulo didáctico por

medio sistemas neumáticos, traerán beneficios de unión, comunicación, motivación,

compañerismo, entre los estudiantes, empleados de la institución, personal docente y

coordinadores que se verán reflejadas sus necesidades con sus superiores.

Confirmatoria: Porque como no existe un sistema didáctico para ensayos

neumáticos en la universidad, se considera viable, debido a que actualmente en la

UNEFM, no existe un sistema neumático básico, por tal motivo es necesario que a

corto plazo lo implementen, así implementar práctica en instrumentación,

conocimientos en el proceso de la instrumentación que hay instalados actualmente en

el laboratorio de energética como son los sistemas hidráulicos, generación de vapor

entre otros.

Evaluativa: Porque la propuesta de este diseño del banco didáctico para ensayos

neumáticos en el laboratorio de energética, se podrá evaluar o medir periódicamente

debido a que contara con un historial de prácticas realizadas en este módulo y que se

podrá adaptar nuevos mecanismos neumáticos más avanzados como son los PLC,

servomecanismo según el avance de nuevas prácticas en el ámbito de la

instrumentación.

Page 39: Tesis Final de Naranjo

27

3.1.2. Ciclo holístico de la Investigación.

Figura 8: Ciclo Holístico

Fuente: Naranjo, D. (2012).

3.2. Diseño de la Investigación.

3.2.1. Actitudes y Percepciones Positivas Acerca del Aprendizaje

Se trata de que sin actitudes y percepciones positivas, los investigadores no podrán

aprender adecuadamente, en el periodo que conlleva el estudio del diseño del banco

didáctico para ensayos neumáticos para que llegue a ser óptimo, es indispensable una

aplicación eficaz para contribuir a un correcto sistema de calidad y a la mejora del

Explorar

La situación

actual del

Laboratorio

Describir

En forma clara y

precisa el banco

didácticos

Analizar

El tipo de modulo

didáctico para ensayos

neumáticos

Comparar

No aplica, ya que no hay

anteriores hechos a un

banco didáctico Explicar

Procesos y estudios

dinámicos

Predecir

Reconocer

Estudiar ventajas

y desventajas del

diseño de

Aprobación

Proponer

Un diseño en corto

plazo y fácil

mantenimiento

Modificar

No aplica, porque no existe un

modulo didáctico para ensayos

neumáticos

Confirmar

Implementar diseño en

corto plazo.

Evaluar

Los resultados

Obtenidos

Page 40: Tesis Final de Naranjo

28

control de los procesos neumáticos básicos, es demás relevante señalar que la

implementación de este diseño determina para la comunidad de la UNEFM una

mejora en el manejo de instrumentos neumáticos e implementación a nuevas

prácticas, seguridad e innovación tecnológica, lo que repercute positivamente en la

productividad de esta organización universitaria.

3.2.2. Adquisición e Integración del Conocimiento.

En este aspecto, los investigadores del mantenimiento preventivo también está

relacionado ante nuevas expectativas; estas incluyen una mayor importancia en los

aspectos de seguridad y del medio ambiente, un conocimiento creciente de la

conexión existente entre la control y el sistema neumático, un aumento de la presión

ejercida para conseguir el mejor criterio para el diseño de los elementos adecuados

necesarios para establecer ciertos parámetros que determinen el funcionamiento

óptimo del modulo didáctico adecuado y que a su vez garantice una operación

continua de la misma.

Por otro lado, cuando los trabajos se realizan con calidad y cumplen fielmente con

el control automatizado tomando en cuenta la seguridad, disponibilidad, durabilidad y

materiales a un menor costo, este proyecto conlleva al camino de la integración del

conocimiento.

3.2.3. Extender y Reafirmar el Conocimiento

Sin duda para poder dar un enfoque positivo de este proyecto, es necesario contar

con los parámetros y procedimientos estándares que enlacen los procesos no solo

administrativos sino también operativas; y que esta unión a su vez pueda verse

reflejada en el mismo punto de información para determinar la mejor solución de

marcación, identificación y control a través de la implementación de un banco

didáctico de ensayos neumáticos para aplicarlo en el laboratorio de energética

(LAEN) de la UNEFM.

3.2.4. Usar el Conocimiento Significativamente.

El propósito de la investigación es que el individuo sea capaz de comprender la

importancia y beneficios que conlleva contar con un modulo con fines didáctico en

los sistemas neumáticos básicos para este organismo. Esto se podrá lograr a través de

Page 41: Tesis Final de Naranjo

29

la implementación de charlas informativas, carteleras, folletos, volantes con

información actualizada referida a la Propuesta del diseño del banco didáctico de

ensayos neumáticos para el Laboratorio de Energética (LAEN) de la Universidad

Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Complejo El Sabino, municipio

Carirubana, estado Falcón, en donde tendrán información del sistema que se madura

plasmar, estar al corriente como va a estar compuesto este banco didáctico.

3.2.5. Hábitos Mentales Productivos

Esta investigación permitirá que este módulo didáctico para ensayos neumáticos,

para los alumnos aplicaran los conocimientos del control neumático industriales,

conocimientos en el diseño, implementación y uso de diferentes sistemas mecánicos.

Es importante recalcar que el banco didáctico utilizando sistemas neumáticos

servirá de conocimiento no solo a los estudiantes de la universidad sino que también a

cualquier persona interesada en el tema de estudio, debido a que conocerán todo lo

relativo a los sistemas neumáticos, así como también su funcionamiento que le

permita identificar las causas de las diversas que se presentan en su operación y

solucionarlas.

Page 42: Tesis Final de Naranjo

30

3.2 Diseño de la Investigación

Figura 9. Diagrama de Flujo del Diseño de la Investigación.

Fuente: Naranjo, D (2012).

Page 43: Tesis Final de Naranjo

31

3.3. Línea de la Investigación

La línea investigación que se aplicará para el “Diseñar un banco didáctico de

ensayos neumáticos para el Laboratorio de Energética (LAEN) de la Universidad

Nacional Experimental Francisco de Miranda Complejo El Sabino Estado Falcón”, se

emplea la temática de:

Temática de carácter didáctico porque instruye, informar, así como explora y

experimenta un nuevo conocimiento como lo es implementar un diseño con fines

didáctico para los estudiantes de ingeniería de las diferentes disciplinas Industrial,

Mecánica, Química y Pesquera, lo cual ampliaran el conocimientos en otras

asignaturas al manejo básico de los instrumentos neumáticos básicos de trabajo y

mando, muy principalmente en las mediciones de presión y caudales.

3.4. Población y Muestra

3.4.1. Población

La población para la presente investigación está conformada por todos lo que

hacen vida en la Institución, es decir El cuerpo directivo, el personal administrativo,

docente y estudiantes. Al respecto Morlés (1994) opina. “La población o universo se

refiere al conjunto para el cual serán validas las conclusiones que se obtengan a los

elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) involucradas en la

investigación” (p. 24).

Se presenta la distribución de la población la UNEFM – Complejo El Sabino,

Municipio Carirubana del Estado Falcón de la siguiente manera:

Cuadro 2. Descripción de la Población.

Descripción Cantidad

Jefe Académico 03

Administración y Secretarias 09

Coordinadores 10

Supervisores, Técnicos y Obreros 26

Estudiantes 3200

Total 3248

Fuente: UNEFM (2012).

Page 44: Tesis Final de Naranjo

32

3.4.2. Muestra.

Para Sabino (2007), “la muestra es una parte de la población, o sea, un numero de

individuos u objetos seleccionados científicamente, cada uno de los cuales es un

elemento del universo” (p. 45).

Cuando la población es de tamaño considerable, es necesario extraer la muestra

para su fácil aplicación en la recolección de la información, para su fácil análisis en el

menor tiempo posible.

Según Morlés (1994) la muestra “Es un subconjunto representativo de la población

(El tipo de muestreo a emplear es probabilístico específicamente aleatorio simple con

la finalidad de que todos los involucrados tengan la misma posibilidad de ser

seleccionados” (p.203), por lo que el tamaño de la muestra de los habitantes del

municipio se determinará con la siguiente fórmula:

QPzeN

QPzNn

c

c

...1

....22

2

Donde:

Zc2= Zeta Crítico: valor determinado por el nivel de confianza adoptado, elevado al

cuadrado, seleccionada por el investigador. Se tomo un grado de confianza 95%, cuyo

coeficiente es igual a 2, entonces para el valor zeta crítico es igual a 22= 4.

P*Q= Comportamiento del evento a medir, es el porcentaje de personas que responde

a una u otra alternativa. Se establece mediante una prueba piloto; de no tener dato o

prueba piloto entonces: P = Q = 50%.

e= Error muestral: falla que se produce al extraer la muestra de la población. Se tomo

un error estimado de 5%

N: Número total de elemento que integran la población.

De acuerdo a la fórmula anteriormente descrita, la misma arroja como muestra a

tres cincuenta y seis (356) personas para la población de los trabajadores que se

tomaran en cuenta de la UNEFM - Complejo El Sabino, Municipio Carirubana del

Estado Falcón.

Page 45: Tesis Final de Naranjo

33

3.5. Técnicas e Instrumentos para Recopilar la Información

3.5.1 Técnicas de Recolección de Datos

Dentro de las técnicas que serán utilizadas se encuentra la observación Directa la

cual es definida por Arias (obicit) como “Una técnica que consiste en visualizar o

captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación

que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de

investigación preestablecidos”. (Pág. 69).

En esta Investigación también se utilizara la Técnica de la Observación Directa

debido a que se observaran detalladamente cómo hacen uso del estacionamiento, para

así tener una óptica más acertada al momento de realizar el trabajo.

Por último se utilizara la Técnicas de la Entrevista que es descrita por Arias

(obicit) como:

“Más que un simple interrogatorio, es una técnica basada en

un dialogo o conversación, cara a cara entre el entrevistador y

el entrevistado acerca de un tema previamente determinado,

de tal manera que el entrevistador pueda obtener la

información requerida”. (Pág. 73).

Es necesario señalar que se realizaran entrevista con todo el personal directivo,

administrativo, docente y con los estudiantes, con la intensión de tener unas

respuestas más acertadas sobre la utilización del espacio del banco didáctico.

El Cuestionario será el Instrumento utilizado en la presente Investigación y es

señalado por Arias (obicit) como “La modalidad de encuesta que se realiza de forma

escrita mediante un instrumento de formato en papel contentivo de una serie de

preguntas. Se le denomina cuestionario auto administrado porque debe ser llenado

por el encuestado, sin intervención del encuestador”. (Pág.74).

3.5.2. Instrumentos de Recolección de Datos

En otro orden de ideas, (Acevedo y Riva: 2000), “Redactan que el instrumento

consiste en un formulario diseñado para registrar la información que se obtiene

durante el proceso de recolección” (p.19). Se utilizó como instrumento el

cuestionario, está comprendido por 10 preguntas cerradas y de tipos dicotómicas (SI–

NO), establecido según la necesidad y cumplimiento de los objetivos, es por ello, que

Page 46: Tesis Final de Naranjo

34

el instrumento llevará a la obtención de los datos de la realidad a manera de obtener

la información más veraz a través de los Estudiantes, supervisores y trabajadores; una

vez recogida toda la información se procederá al procesamiento de los datos

obtenidos, estos resultados serán tabulados y posteriormente presentados en cuadros

mostrando las alternativas. (Ver anexo Nº 1)

3.6. Presentación de los Resultados

Ítem. Nº 1. ¿Cuenta la UNEFM con un banco didáctico para ensayos neumáticos

del laboratorio de Energética (LAEN) en el Complejo El Sabino?

Cuadro Nº 3. Resultados del ítem Nº 1

Alternativas Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa (%)

SI 0 0

NO 356 100

TOTAL 356 100%

Fuente: Datos aportados por el Instrumento aplicado en la Investigación. Fuente: Naranjo, D. (2012).

Gráfico Nº 1. Banco Didáctico Neumático

0%

100%

SI

NO

Fuente: Naranjo, D. (2012).

Page 47: Tesis Final de Naranjo

35

Análisis: Los resultados arrojados en este ítem arrojaron que el 100% considera

que “No” hay un modulo didáctico que sea para fines prácticos de la instrumentación.

Ítem. Nº 2.- ¿Considera usted que un sistema neumático básico con fines

didáctico podría ser un factor del conocimiento a la operación de elementos de

trabajo como los actuadores?

Cuadro Nº 4. Resultados del ítem Nº 2

Alternativas Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa (%)

SI 299 84

NO 57 16

TOTAL 356 100%

Fuente: Datos aportados por el Instrumento aplicado en la Investigación. Fuente: Naranjo, D. (2012).

Gráfico Nº 2. Factor de conocimiento de actuadores

84%

16%

SI

NO

Fuente: Naranjo, D. (2012).

Análisis: En este sentido la mayoría de los encuestados responden de manera

positiva en la aplicación de un sistema neumático con fines didáctico que mejore la el

conocimiento a la operación de los actuadores dentro de las instalaciones del

laboratorio de energética (LAEN), apoyando a este con un 84% y resto de forma

Page 48: Tesis Final de Naranjo

36

negativa con 16%, todavía esta renuente a esta aplicación. La ejecución del sistema

didáctico para prácticas neumáticas, debe siempre tener presente el servicio del

suministro del aire comprimido que devenga el compresor

Ítem. Nº 3.- ¿Apoyaría Usted la iniciativa de desarrollar un diseño de un banco

didáctico de ensayos neumáticos para el laboratorio de energética?

Cuadro Nº 5. Resultados del ítem Nº 3

Alternativas Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa (%)

SI 246 96

NO 10 4

TOTAL 256 100%

Fuente: Datos aportados por el Instrumento aplicado en la Investigación. Fuente: Naranjo, D. (2012).

Gráfico Nº 3. Diagnóstico actual

96%

4%

SI

NO

Fuente: Naranjo, D. (2012).

Análisis: Los resultados arrojados en este ítem se inclina en la alternativa del

“No”, un 4% considera que no se hace falta este modulo didáctico neumático y es

mejor observar los equipos existentes en el sistema hidráulico, mientras que un 96%

Page 49: Tesis Final de Naranjo

37

dice que sí, así se denota que esto favorece al óptimo a la implementación de nuevas

prácticas en el área de instrumentación y ampliar los conocimientos en el control

neumático básico.

Ítem. Nº 4.- ¿Estaría usted en la disposición de suministrar información

requerida en algún momento para el funcionamiento óptimo de los controles

neumáticos?

Cuadro Nº 6. Resultados del ítem Nº 4

Alternativas Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa (%)

SI 260 73

NO 96 27

TOTAL 356 100%

Fuente: Datos aportados por el Instrumento aplicado en la Investigación. Fuente: Naranjo, D. (2012).

Gráfico Nº 4. Funcionamiento Óptimo

73%

27%

SI

NO

Fuente: Naranjo, D. (2012).

Análisis: En este ítems la respuesta más relevante fue de un 73%, enfocan que es

muy importante el aporte de información, ya el diseño es innovador y la gran mayoría

Page 50: Tesis Final de Naranjo

38

de estudiantes son trabajadores a nivel industrial; por ende es asegurar que todo el

sistema opere en las condiciones deseadas; por otro lado, un 27% responde de forma

negativamente.

Ítem. Nº 5.- ¿De ser necesario usted estaría en disposición para recibir el

adiestramiento para el manejo y uso del banco didáctico para efectuar los

ensayos neumáticos?

Cuadro Nº 7. Resultados del ítem Nº 5

Alternativas Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa (%)

SI 306 86

NO 50 14

TOTAL 356 100%

Fuente: Datos aportados por el Instrumento aplicado en la Investigación. Fuente: Naranjo, D. (2012).

Gráfico Nº 5. Operatividad

86%

14%

SI

NO

Fuente: Naranjo, D. (2012).

Análisis: Los resultados arrojados en este ítem se inclina en la alternativa del 86%

que manifiesta que el adiestramiento de la operatividad del módulo neumático es

Page 51: Tesis Final de Naranjo

39

relevante para el buen manejo, calibración y uso de los dispositivos mecánicos y

neumáticos, debido a que los equipos tendrán una vida útil más larga y la fácil

operación en forma eficiente, mientras que un 14% dice que “No”.

Ítem. Nº 6.- ¿Conoce Usted sobre el panel de trabajo del módulo didáctico en los

ensayos neumáticos es confiable?

Cuadro Nº 8. Resultados del ítem Nº 6

Alternativas Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa (%)

SI 171 48

NO 185 52

TOTAL 3 100%

Fuente: Datos aportados por el Instrumento aplicado en la Investigación. Fuente: Naranjo, D. (2012).

Gráfico Nº 6. Reportes y/o información

48%

52%

SI

NO

Fuente: Naranjo, D. (2012).

Análisis: Se destaca con un 52% que no conocen los paneles de trabajo a seguir

para realizar un ensayo neumático y con un 48% que si conocen los pasos a seguir

Page 52: Tesis Final de Naranjo

40

por cursos de instrumentación recibidos en los bancos didácticos para realizar

prácticas de instrumentación para el proceso de control neumático.

Ítem. Nº 7.- ¿Apoyaría usted al proceso de implementación y prueba del banco

de didáctico para ensayos neumáticos en el laboratorio de energética?

Cuadro Nº 9. Resultados del ítem Nº 7

Alternativas Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa (%)

SI 306 86

NO 50 14

TOTAL 356 100%

Fuente: Datos aportados por el Instrumento aplicado en la Investigación. Fuente: Naranjo, D. (2012).

Gráfico Nº7. Implementación y Prueba

86%

14%

SI

NO

Fuente: Naranjo, D. (2012).

Análisis: Este ítems se observa con un 86% dicen que “Si” y con un 14% que

“No”, esto denota que si se gran parte de la masa de estudiantes y trabajadores de la

UNEFM apoya el sistema de banco didáctico para ensayos neumático, considerando

una buena planificación al momento del proceso de implementación y prueba, en

Page 53: Tesis Final de Naranjo

41

consecuencia, debe aportar a corregir las desviaciones antes elaborar el proyecto con

miras a fortalecerlo.

Ítem. Nº 8.- ¿La ejecución de un diseño de banco didáctico de ensayos

neumáticos para el laboratorio de energética aportaría beneficios a la UNEFM -

El Sabino?

Cuadro Nº 10. Resultados del ítem Nº 8

Alternativas Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa (%)

SI 356 100

NO 0 0

TOTAL 356 100%

Fuente: Datos aportados por el Instrumento aplicado en la Investigación. Fuente: Naranjo, D. (2012).

Gráfico Nº 8. Beneficios a la UNEFM – El Sabino

100%

0%

SI

NO

Fuente: Naranjo, D. (2012).

Análisis: En este caso el 100% da una respuesta positiva, apoyando así la

ejecución de este diseño de banco didáctico de ensayos neumáticos para el laboratorio

de energética con el objetivo de asegurar la competitividad de la UNEFM por medio

Page 54: Tesis Final de Naranjo

42

de garantizar la disponibilidad y confiabilidad planeadas de la función deseada,

satisfacer todos los requisitos del sistema de calidad de la universidad, y cumplir con

todas las normas de seguridad y medio ambiente.

Ítem. Nº 9.- ¿Cree Usted que servirán de inducción práctica a los sistemas de

accionamiento mediante el montaje de los distintos tipos básicos de circuitos

neumáticos en cada ensayo?

Cuadro Nº 11. Resultados del ítem Nº 9

Alternativas Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa (%)

SI 356 100

NO 0 0

TOTAL 356 100%

Fuente: Datos aportados por el Instrumento aplicado en la Investigación. Fuente: Naranjo, D. (2012).

Gráfico Nº 9. Accionamiento controlado de las cargas y operación

100%

0%

SI

NO

Fuente: Naranjo, D. (2012).

Análisis: En su totalidad la comunidad de la Unefm en un 100% piensa que

mediante el desarrollo e implementación del montaje circuitos neumáticos en cada

ensayo se obtendrán el accionamiento de cargas y la comprobación de las operaciones

Page 55: Tesis Final de Naranjo

43

en cada caso. Además de la inducción técnica de diseño y adaptación de los circuitos

neumáticos para distintos tipos de aplicaciones prácticas.

Ítem. Nº 10.- ¿Cree usted la viabilidad del diseño del banco didáctico de ensayos

neumáticos depende de la selección de materiales es de fácil adquisición y bajo

costo?

Cuadro Nº 12. Resultados del ítem Nº 10

Alternativas Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa (%)

SI 317 89

NO 39 11

TOTAL 356 100%

Fuente: Datos aportados por el Instrumento aplicado en la Investigación. Fuente: Naranjo, D. (2012).

Gráfico Nº 10. Viabilidad del diseño

89%

11%

SI

NO

Fuente: Naranjo, D. (2012).

Análisis: Como se observa el 89% apunta el “Si” como apoyo a la viabilidad del

diseño dependerá de la calidad en la selección de materiales a menor costo, y con un

bajo resultado 11% el “No”.

Page 56: Tesis Final de Naranjo

44

3.7. Discusión de los Resultados.

La importancia del conocimiento de control de sistemas está en sus bases, en el

estudio básico de la tecnología que lo involucra, no se puede entender el

funcionamiento de cada uno de los dispositivos neumáticos, sin ingresar al

conocimiento de las variables, retroalimentación y variaciones de funciones

características, que conlleva a su estudio primario.

Tomando en cuenta la encuesta realizada la comunidad UNEFM apoya el diseño

de un banco didáctico de ensayos neumáticos para el laboratorio de energética

(LAEN), donde la principal meta de este estudio técnico es llevar al estudiante a

conocer las ilimitadas aplicaciones en los que la neumática llega a ser primordial.

En la presentación de los resultados durante la encuesta se pudo apreciar que el

uso de la neumática garantiza un proceso preciso, seguro y de grandes prestaciones de

seguridad personal y disminución de la contaminación.

En su totalidad manifestaron la disposición de apoyar la iniciativa de desarrollar

este diseño del banco didáctico que permita mejorar los conocimientos de la

comunidad universitaria UNEFM y observar las funciones de cada uno de los

dispositivos de control, los actuadores y control de mando.

Finalmente, los encuestados en una totalidad de 100% opinaron en primer lugar en

estar a favor en que se implemente este diseño de un banco didáctico para ensayos

neumáticos y en segundo lugar mostraron gran interés en la disposición de otorgar la

información requerida para el sistema y a su vez recibir el adiestramiento necesario

para el manejo operacional y buen uso del mismo.

Page 57: Tesis Final de Naranjo

45

CAPÍTULO IV

APORTE DEL INVESTIGADOR

Page 58: Tesis Final de Naranjo

46

CAPÍTULO IV

APORTE DEL INVESTIGADOR

4.1. Planteamiento de la Investigación

En la actualidad el auge tecnológico hace inevitable la implementación de

estrategias innovadoras que permitan el uso de actividades científicas, tecnológicas y

sus aplicaciones, con la finalidad de crear espacios donde el sujeto pase de jugar un

papel pasivo, al de actor y creador de sus propias experiencias.

Las Unidades Curriculares Mecánica de los Fluidos y Termodinámicas Aplicadas

pertenecientes al pensum de estudio del programa de Ingeniería Mecánica de la

UNEFM, cuenta con herramientas didácticas para el análisis, evaluación y

funcionamiento de los diversos sistemas y equipos pertenecientes a dichas unidades.

Sin embargo, se hace necesaria la implementación de banco didáctico de ensayos

neumáticos aplicados al comportamiento de las variables que proporcionan datos de

presión, caudal y temperatura.

Hoy por hoy, el alumnado de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de

Miranda” Complejo El Sabino Municipio Punta Cardón Estado Falcón, no cuenta con

suficiente material práctico en el área de instrumentación para llevar una preparación

apropiada, para evitar esto se ha optado por el diseño de este módulo, este proyecto

que ayudará a los estudiantes a tener mejor preparación en cuanto a sus estudios y

dará una mayor facilidad para estar en contacto con los profesores.

Por esto se implementará un proyecto de diseño de un banco didáctico de ensayos

neumáticos para que así los alumnos pongan en práctica su aprendizaje y puedan

aclarar sus dudas al realizar las prácticas en instrumentación o ensayos para los

tesistas o pasantes , y así enfocar que tipos de dificultades se tienen al realizarlas y el

cómo se deben resolver.

Con este módulo didáctico, en primer se podrá observar mejor lo explicado en la

clase de instrumentación y control, contando con el material necesario y solo tendrán

que preocuparse por saber la forma adecuadas en que se deben hacer las conexiones

correspondientes y poder lograr así una mayor facilidad de aprendizaje. En segundo

Page 59: Tesis Final de Naranjo

47

lugar comprenderá mejor la forma en que se realizan ciertos sistemas automatizados,

por ende los egresados de la universidad saldrán mejor preparados y con los

conocimientos necesarios que exigen las empresas.

4.2. Objetivos de la Investigación

4.2.1. Objetivo General

Diseñar un Banco Didáctico de Ensayos Neumáticos para el Laboratorio de

Energética (LAEN) de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de

Miranda” Complejo El Sabino - Estado Falcón.

4.2.2. Objetivos Específicos

Diagnosticar de la situación actual del Laboratorio de Energética

Identificar los elementos que integran un circuitos neumático

Diseñar y evaluar el banco didáctico de ensayos neumáticos.

Estimar los costos para el banco didáctico

Page 60: Tesis Final de Naranjo

48

4.2.3 Método Approach

Cuadro N° 13. Método Approach

Fases Objetivas (Objetivos de Campo)

Anunciar los

objetivos

- Diagnosticar de la situación actual del Laboratorio de Energética

- Identificar los elementos que integran los circuitos neumático

- Diseñar y evaluar el banco didáctico de ensayos neumáticos.

- Estimar los costos para el banco didáctico

Presentar el

problema

- Experiencia prácticas con las clases teóricas

- Seguridad en el uso instrumentos

- Minimizar los costos administrativos y aumento de producción académica

Presentar la

realidad

La necesidad que tiene el laboratorio de energética (LAEN) en la UNEFM, es de diseñar un banco didáctico de ensayos

neumáticos que servirá como una herramienta de innovación tecnológica en el área de instrumentación y control eficiente para

mejorar la calidad académica de los estudiantes en sus prácticas como también ensayos de tesistas o pasantes.

Reacciones

- La falta de herramientas y espacio físico para realizar ensayos neumáticos controlada en tiempo real en la UNEFM

- Desorden en la ubicación e identificación de los equipos.

Fases Subjetivas (Objetivos Teóricos)

Opiniones - Falta de un sistema de control neumático para el aprendizaje sobre el manejo de actuadores, válvulas, compresores entre otros

- Causas técnicas (la falta de repuestos de calidad, por las exportaciones).

- Causas económicas (altos costos de reparación).

Acciones - Adiestramiento al personal para realizar el manejo y uso del módulo didáctico de ensayos neumáticos básicos.

- Progreso en la comunicación entre operarios y usuarios.

- Mejoramiento en la productividad y calidad del servicio.

Conclusiones Cumplimiento en la producción y mejoramiento de la imagen académica de la UNEFM.

Horizontes Avance y beneficios para universidad en controles automatizados con la implementación del banco didáctico neumático básico.

Fuente: Naranjo, D. (2012).

Page 61: Tesis Final de Naranjo

49

4.3. Estrategias y Acciones de la Investigación

4.3.1. Análisis Situacional

Al comenzar esta investigación se realizaron estudios intenso para poder

determinar la problemática por la cual atraviesa la Universidad Nacional

Experimental Francisco de Miranda, la misma se determina por un diseño para el

laboratorio de energética (LAEN), mediante la implementación de un banco didáctico

para ensayos neumáticos, el cual le permite a la organización la habilidad de

aprendizaje de controles automáticos correspondiente al área de instrumentación y

control en tiempo real de la experiencia práctica y así mantener un buen servicio

seguro e igualmente ayudará a determinar los elementos necesarios en la logística

académica y laboral acordes a la realidad de la organización.

Es trascendental enfatizar, que se realizó un estudio meticuloso en relación de los

sistemas didácticos en el mercado, con la finalidad de facilitar un cambio en los

procesos técnicos y ver la factibilidad económica para la implementación de este

diseño innovador en busca del crecimiento de la producción y afirmar el máximo

beneficio operativo mediante prácticas tangibles, tecnológicas y económicas,

resaltando el fin principal de la investigación en estudio y optimizar en forma

perdurable la estrategia académica.

4.3.2. Identificar los elementos para Implementar el banco didáctico neumático

El fluido que usa la neumática es el aire comprimido, y es una de las energías más

antiguas utilizada por el hombre, debido a las nuevas exigencias de automatización y

racionalización del trabajo en las industrias. Estando hoy en día ampliamente

implantado en todo tipo de industria.

La identificación de los elementos para la adecuada implementación del banco

didáctico neumático, podemos destacar lo siguiente:

4.3.2.1 Símbolos del Banco Didáctico Circuitos Neumáticos Básicos.

La norma UNE-101-149- 86 se encarga de representar los símbolos que se

representar los símbolos que se deben utilizar en los esquemas neumáticos e

hidráulicos.

Page 62: Tesis Final de Naranjo

50

La norma establece las reglas de representación de las válvulas así como su

designación. Los símbolos más utilizados son los siguientes:

Figura Nº 10. Símbolos del Banco didáctico de Circuitos Neumáticos Básicos

Fuente: http://repositorio.espe.edu.ec.

Page 63: Tesis Final de Naranjo

51

Figura Nº 11. Otros Símbolos Accesorios del Banco Didáctico

Fuente: http://repositorio.espe.edu.ec.

Uno de los ejemplos de los ensayos circuito neumáticos completo con los

símbolos normalizados en la experiencia con el banco didáctico es el siguiente:

Figura Nº 12. Simbología de Circuito Neumático

Fuente: Naranjo, D. (2012).

Page 64: Tesis Final de Naranjo

52

4.3.2.2 Elementos Básicos de un Circuito Neumático

Los elementos básicos para la implementación neumático de un banco didáctico

son los siguientes:

El Generador de Aire Comprimido: Es el dispositivo que comprime el aire de

la atmósfera hasta que alcanza la presión de funcionamiento de la instalación.

Generalmente se asocia con un tanque donde se almacena el aire para su posterior

utilización.

Las Tuberías y los conductos: a través de los que se canaliza el aire para que

llegue a todos los elementos.

Los actuadores, como cilindros y motores, que son los encargados de

transformar la presión del aire en trabajo útil.

Los elementos de mando y control, como las válvulas distribuidoras, se

encargan de permitir o no el paso del aire según las condiciones preestablecidas.

4.3.4. Diseño de la Investigación

El diseño de un banco didáctico para ensayos neumático envuelve desde los

principios básicos hasta los cursos de planificación, control y manejo de un sistema

de red con equipamiento completo. Este Sistema de aprendizaje cubre los temas

tecnológicos actuales de los campos de la neumática, lo que produce los detalles que

establecen la forma en la que el sistema cumplirá con los requerimientos identificados

durante la fase de análisis.

El diseño de un sistema de seguridad puede resultar una ecuación complicada con

muchas variables. Si bien las estrategias específicas del diseño de un sistema de

seguridad están más allá del alcance de este informe, es probable que cualquier

diseño contemple estos aspectos:

Costo de los equipos: Las restricciones de presupuesto suelen limitar el uso

extensivo de equipos de identificación de alta confiabilidad. El enfoque

habitual consiste en implementar una gama de técnicas apropiadas para varios

niveles de seguridad.

Page 65: Tesis Final de Naranjo

53

Combinación de tecnologías: Es posible aumentar la confiabilidad de la

identificación en cualquier nivel, combinando tecnologías de bajo costo de

modo que el nivel más remoto tenga la protección combinada de los

perímetros concéntricos de más fácil acceso que los rodean.

Aceptación de los usuarios: (El factor “molestia”). La facilidad de uso y la

confiabilidad de la identificación son aspectos importantes para prevenir que

los sistemas se conviertan en una fuente de frustración y una tentación de

alterar el sistema.

Escalabilidad: ¿Se puede aumentar la implementación del diseño según

aumenten las necesidades, los fondos y la confianza en la tecnología?

Retrocompatibilidad: ¿El nuevo diseño es compatible con los elementos de un

sistema anterior ya implementado? La utilización de la totalidad o parte de un

sistema existente reduce el costo de implementación.

4.3.6. Evaluación del Sistema Didáctico

La evaluación de un sistema se lleva a cabo para identificar puntos débiles y

fuertes. La evaluación ocurre a los largo de cualquiera de las siguientes dimensiones:

Evaluación operacional: Valoración de la forma en que funciona el sistema,

incluyendo su facilidad de uso, tiempo de respuestas, lo adecuado de los formatos de

información, confiabilidad global y nivel de utilización.

Impacto organizacional: Identificación y medición de los beneficios para la

organización en áreas tales como finanzas (costos, ingresos y ganancias), eficiencia

operacional e impacto competitivo. También se incluye el impacto sobre el flujo de

información interno y externo.

Opinión de los administradores: Evaluación de las actitudes de directivos y

administradores dentro de la organización así como de los usuarios finales.

Desempeño del desarrollo: La evaluación del proceso de desarrollo de acuerdo

con criterios tales como tiempo y esfuerzo de desarrollo, concuerdan con

presupuestos y estándares y otros criterios de administración de proyectos. También

se incluye la valoración de los métodos y herramientas utilizadas en el desarrollo.

Page 66: Tesis Final de Naranjo

54

4.3.4. Estudio de la Factibilidad

Ya existen tecnologías, y son cada vez más caras, para implementar una amplia

gama de soluciones basadas en principios de instrumentación. Al combinar una

evaluación de tolerancia a los riesgos con un análisis de los requisitos de acceso y

las tecnologías disponibles en el mercado, es posible diseñar un sistema de

seguridad eficaz para brindar un equilibrio razonable entre protección y costo.

Un resultado importante de la investigación preliminar es la determinación de

que el sistema del banco didáctico en la rama de circuitos neumáticos solicitado sea

factible. El estudio de factibilidad se a lleva a cabo con la información de un

pequeño grupo de empresa que está familiarizado con la tecnología adecuada como

es la Festo y por otra parte el personal de coordinación del laboratorio de energética,

para este sistema de aprendizaje por medio de ensayos y prácticas sean eficientes,

ya que son personas expertas en los procesos de análisis y diseño de sistemas

didácticos.

4.4. Justificación e Importancia de la Investigación

Las organizaciones deben considerar muchos factores cuando se implementa un

nuevo sistema de control neumático, incluyendo: Que requerimientos de los bancos

didácticos, de desempeño y de seguridad son necesarios; cual es el nivel de

integración necesario con las aplicaciones reales de la industrias, como implementar

una arquitectura del sistema que cumpla con los requerimientos de seguridad de

forma costo efectiva; que tecnología debe ser usada para satisfacer los requerimientos

del laboratorio de energética (LAEN); como será manejado el ciclo de vida de la

dispositivos para un circuito neumático; como hará la universidad UNEFM para

migrar hacia una nueva tecnología, y al mismo tiempo sacar provecho de los sistemas

preexistentes de control automático.

Para la universidad, es relevante la productividad y la seguridad de los estudiantes,

trabajadores y el de los equipos, es por ello, que cualquiera que desee trabajar el

campo de la neumática, debe conocer algo más componentes y los circuitos; como

también, los aspectos más resaltantes es el recurso humano, tener un personal técnico

Page 67: Tesis Final de Naranjo

55

competente, luchador, competitivo, entre otros, será sinónimo de éxitos que en la

actualidad representa un proceso de cambio en el equipo.

El interés de llevar a cabo la realización de este estudio, es por la importancia que

tiene para la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, diseñar e

implantar en un futuro un banco didáctico de ensayos neumáticos para el laboratorio

de energética, así reforzar el sistema de aprendizaje a largo plazo en el área de

instrumentación y control, crear un elevado grado de motivación entre los estudiantes.

Por otro lado, es relevante para la UNEFM; ya que con su aplicación se espera

minimizar los costos, maximizar la producción, búsqueda de confiabilidad que

responda las operaciones académicas, para poder cumplir con el proceso de

producción establecida, incorporar nueva tecnología que permite mejorar el

rendimiento y minorar los costos, suplir de servicios necesarios para la continuidad

operacional de los equipos e instalaciones.

Desde el punto de vista teórico se busca hacer ahínco en la base teórica donde se

apoya la investigación; metodológicamente, en tanto las técnicas como en los

instrumentos los usen de contribución para el estudio de temas semejantes por otros

investigadores y desde el punto de vista práctico, pretende que éste estudio sirva

como marco de referencia para activar y profundizar investigaciones sobre los

sistemas de control automático; dando respuestas a la problemática planteada, y de

esta manera establecer un proyecto en el ámbito de seguridad, confidencialidad y

garantía, superando así los viejos esquemas manuales llevados hasta el momento, que

en la actualidad son obsoletos.

Al igual desde un punto de vista tecnológico ya que los procesos rutinarios en

forma manual procesan información lenta, y mediante la aplicación de esta se podrán

llevar a un sistema de información automatizado para así garantizar un mejor trato en

la información ya que la automatización es un método donde se trasfieren tareas de

producción, realizadas habitualmente por operadores humanos a un conjunto de

elementos tecnológicos.

Page 68: Tesis Final de Naranjo

56

Como punto de vista metodológico esta investigación podría servir de consulta

para todos los estudiantes de la carrera de controles automáticos o afines, además

podrá utilizarse como antecedente a futuras investigaciones de la misma naturaleza.

El diseño del sistema debe considerar que características de seguridad son

necesarias para ser implementadas, dado el ambiente del sistema y de la probabilidad

real de un ataque.

Page 69: Tesis Final de Naranjo

57

4.5. Plan de Acción de la Investigación

Cuadro N° 14. Plan de Acción.

Fuente: Naranjo, D. (2012).

OBJETIVO GENERAL: Diseñar un Banco Didáctico de Ensayos Neumáticos para el Laboratorio de Energética (LAEN) de la Universidad Nacional

Experimental “Francisco de Miranda” Complejo El Sabino - Estado Falcón.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS DE

ACCIÓN

TÉCNICAS TIEMPO RECURSOS RESPONSABLES

-Diagnosticar de la situación actual

del laboratorio de energética (LAEN)

con respecto al diseño de un banco

didáctico de ensayos neumáticos

Indagar la necesidad de crear

un banco didáctico de ensayos

neumáticos

Observación

directa, entrevista

y análisis.

1 semanas -Computadora.

- Cuaderno de

anotaciones.

- Lápices

- Recurso

financieros

UNEFM

El Investigador

-Identificar los elementos que

integran los circuitos neumáticos

básicos que requieren los bancos

didácticos.

Búsqueda y análisis de los

criterios de evaluación del

diseño del banco didáctico

2 meses. - Papel.

- Libro de

anotaciones.

UNEFM

-Diseñar y evaluar el banco

didáctico de ensayos neumáticos para

el laboratorio de energético (LAEN)

Establecer estudio del

proyecto

-Observación

directa.

3 meses. - Papel.

- Libro de

anotaciones.

- Reuniones

UNEFM

Estimar los costos para el banco

didáctico

Diseño del Banco Didáctico Análisis de costo.

Análisis técnico

2 meses. - Papel.

- Libro de

anotaciones.

UNEFM

Page 70: Tesis Final de Naranjo

58

4.5.1 Diseño del Banco Didáctico de Ensayos Neumáticos

Este estudio se centra en el análisis y mejoramiento tecnológico de los sistemas de

controles neumáticos que se ha presentado específicamente para el laboratorio de

energética (LAEN) en la UNEFM, de allí la necesidad de diseñar un banco didáctico

de ensayos neumáticos de esta organización universitaria que mejore el proceso

seguridad, aplicaciones reales industriales, motivación y aprendizaje de los usuarios e

innovación de nueva tecnología, cuya implementación sea viable a futuro.

4.5.1.1 Criterios para el Diseño del Sistema automático

Al momento de diseñar cualquier elemento o dispositivo de control automático

(neumático, mecánico, eléctrico entre otros), se hace necesario establecer ciertos

parámetros que determinen el funcionamiento optimo de la maquina y que a su vez

garanticen una operación continua de la misma. Estos criterios son los siguientes:

(Ver figura Nº 14)

Figura 13. Parámetros del Diseño del Banco Didáctico

Fuente: Naranjo, D. (2012).

Seguridad y confiabilidad: En los diseños de dispositivos o mecanismos es

responsabilidad del diseñador lo que suceda con la misma, por esta razón se deben

ajustar factores de seguridad adecuados a la carga a soportar por cada elemento. La

adecuación de estos factores se debe a que un excesivo factor de seguridad se ve

Page 71: Tesis Final de Naranjo

59

reflejado en un elevado costo de la máquina y un factor de seguridad bajo refleja poca

durabilidad y baja confiabilidad del equipo en operación.

Fácil operación y mantenimiento: Esta consideración se plasma pensando en el

operador y/o personal que está en contacto con la máquina, los cuales son los

pequeños productores que realizan ellos mismos esta función, sin contar con personal

técnico ya que esto representaría costos y problemas anexos, todo esto siempre

preservando la ergonomía del diseño. El mantenimiento es influyente en la vida útil

de la máquina y los dispositivos que la constituyen.

Funcional y resistente: el diseño debe tener como característica fundamental la

resistencia de los materiales con el cual será construido, garantizando así que su

estructura no fallará en operaciones normales.

Materiales de fácil adquisición y bajo costo: Los materiales utilizados para el

diseño se encuentran de manera muy accesible y sencilla en el mercado regional y

los costos son viables. La selección de estos materiales se realizó con el fin de,

minimizar los costos de fabricación del mecanismo para el banco didáctico de

ensayos neumáticos, teniendo en cuenta siempre los criterios de resistencia,

durabilidad e seguridad industrial.

Facilidad de Transportar: Esto orientado a que la máquina está provista de los

elementos que faciliten el traslado de la misma de un lugar a otro, lográndose esto en

la forma más sencilla posible ya que esta es de dimensiones apropiadas, además de

ser compacta.

4.5.1.2 Consideraciones del Diseño

Los modelos de los sistemas automáticos basado en encontrados en el mercado

poseen banco didáctico de ensayos para los circuitos neumáticos básicos basados en

el mismo principio, por eso es necesario definir las consideraciones del diseño en

función de la capacidad trabajo en el acceso crítico en el área de la instrumentación y

control que conlleve a situaciones de prácticas reales a nivel industrial y su

aprendizaje mínima inversión con seguridad. (Ver Anexo 2)

Page 72: Tesis Final de Naranjo

60

El sistema que se diseñará para ensayo neumáticos básicos, se considera las

condiciones de tecnología de un sistema de aprendizaje por medio de un módulo

didáctico, y entre los beneficios que presentan tenemos:

La lectura es cómoda y se ajusta con precisión.

Accionamiento directo e indirecto

Se puede tener un mejor control de calidad, ofreciendo mejor servicio al

usuario.

Es posible cálculos de parámetros básicos y análisis del circuitos

4.5.1.3 Ingeniería Básica y Conceptual del Sistema Automático

En el mercado existe diversidad de banco didáctico de ensayos neumáticos para

ejercicios de proyectos basados en aplicaciones industriales en los cuales se adaptan a

los requerimientos del usuario. Seguidamente se mencionan los distintos modelos

existentes:

4.5.1.3.1 Entrenador de Neumática Industrial

Figura 14. Entrenador Neumático Industrial NI-JDM-100

Fuente: http://www.industria.argentina.com

Page 73: Tesis Final de Naranjo

61

Es un módulo entrenador básico sobre la neumática industrial para una amplia

gama de áreas en:

Instrumentación y control de proceso

Instrumentación de medición

Servocontrol

Hidráulica y Neumática

4.5.1.3.1.1 Características

Base Montaje: Con serigrafía de componentes neumáticos según norma DIN.

Fácil Mantenimiento: En el caso de averías por golpes o alteraciones en el

suministro aire comprimido, la reparación es muy sencilla y los repuestos en su

mayoría son fabricados en Argentina sin depender directamente de insumos

extranjeros.

Cilindro Accionador de Doble Acción: Tubo cilindro cerrado de doble acción

según especificaciones ISO-020-100-0

Figura 15. Cilindro Accionador de Doble Acción

Fuente: http://www.industria.argentina.com

Cilindro accionador de simple acción: Es un componente cilindro cerrado de

simple acción según especificaciones ISO-020-025-0

Figura 16. Cilindro Accionador de Simple Acción

Fuente: http://www.industria.argentina.com

Page 74: Tesis Final de Naranjo

62

Componentes de Neumática Industrial Marca Carnozzi

Este conjunto didáctico se recomienda usar los elementos sin agregar aceite ya

que los componentes están pre lubricados.

Figura 17. Componentes de Neumática Carnozzi

Válvula de Control 5/2 con Indicador

Válvula de Control 3/2 con Rodillo

Válvula de Control 3/2 con Pulsador

Válvula de Control 3/2 con Selector

Válvula de Venteo de VSC588-1/8”

Válvula de accionamiento manual colisante

3/2 + Acople adaptador 6mm-1/8+ 4 salidas

Válvula Reguladora de Caudal RFU482-1/8

Filtro de Aire y Regulador

Fuente: http://www.industria.argentina.com

No Posee Compresor: Para poder llevar a cabo las prácticas previstas en el

manual, el usuario deberá contar con un suministro de aire comprimido capaz de

entregar 10 litros/min a 3 bares.

Kit de Conectores y Tuberías Sang A: Conjunto de conectores y distribuidores

para llevar a cabo con comodidad las prácticas propuestas y algunos trabajos de

proyecto que el usuario quiera encarar.

Page 75: Tesis Final de Naranjo

63

Figura 19. Kit de Conectores y Tuberías Sang A

Fuente: http://www.industria.argentina.com

4.5.1.3.1.2. Guías y Trabajos Prácticos Propuestos:

Familiarización con los componentes y sus símbolos.

Comando de un cilindro de simple efecto sin control de velocidad-

Comando de un cilindro de simple efecto con ajuste de velocidad de acción.

Comando de un circuito con válvula de control para determinar presencia de

objetos.

Comando directo de un cilindro de doble efecto Comando indirecto de un

cilindro de doble efecto con ajuste de velocidad de acción

Comando indirecto de un cilindro de doble efecto con ajuste de velocidad de

retracción

Comando indirecto de un cilindro de doble efecto con ajuste de velocidad de

acción y retracción

Comando de un cilindro de doble efecto con fines de carrera

Comando de un cilindro de doble efecto con válvula de venteo

Lógica secuencial, ciclo completo con botón de arranque

Comando de un cilindro de doble acción con botón de arranque y retorno

automático por fin de carrera

Comando de un cilindro de doble efecto con temporizador

Lógica secuencial-combinacional compleja con dos cilindros de doble efecto

Page 76: Tesis Final de Naranjo

64

4.5.1.3.2 Sistema Modular de Estaciones de Trabajo

Figura 20. Sistema Modular de Estaciones de Trabajo

Fuente: http://www. FestoDidactic.com.ar/Catalogos.html

4.5.1.3.2.1 Característica

Práctico: Este sistema modular de estaciones de trabajo para formación básica y

continuada, incluye muchas características prácticas para facilitar el aprendizaje.

Se pone a disposición un sistema de almacenamiento universal que puede ser

utilizado sin modificaciones para impartir clases de neumática, hidráulica o

electrotecnia. La atención prestada al diseño y las funciones, como característica

esencial, es evidente en cada detalle práctico.

Versátil: Un simple vistazo a su estructura básica es suficiente para ver que los

diversos elementos de la gama de mobiliario El bastidor pueden combinarse para

cubrir cualquier necesidad. Con tan sólo unos pocos componentes individuales

bien pensados, es posible conseguir resultados que encajan con las necesidades

del usuario, espacio disponible y requerimientos técnicos. El diseño funcional de

las columnas perfiladas proporciona la llave de la estructura modular. Como

punto central de fijación, abre incontables posibilidades para las configuraciones

que se deseen.

Resistente: Incluso los notables esfuerzos mecánicos producidos por el servo

hidráulico, la neumática proporcional o el uso de robots, por ejemplo, no plantean

problemas para el sistema bastidor. Su diseño resistente a distorsiones y el

recubrimiento de alta calidad de las estaciones y del bastidor aseguran una larga

vida útil incluso baja cargas notables.

Page 77: Tesis Final de Naranjo

65

Ampliable: El bastidor consiste en unidades básicas móviles y estacionarias con

bandejas para cables/aceite, varias unidades de montaje, unidades con cajones

fijas y rodantes para almacenamiento y una amplia gama de accesorios.

Doblemente robusto: Las unidades de cajones bloqueables, completamente

extensibles y con tope de seguridad, pueden soportar hasta una carga de 20 kg

por cajón. El embalaje para el transporte de los conjuntos de neumática e

hidráulica también puede utilizarse como bandejas para cajones. Esto ahorra

material y le ofrece un rápido vistazo del contenido del cajón.

Figura 21. Cajones bloqueables

Fuente: http://www. FestoDidactic.com.ar/Catalogos.html

Bastidores de Montaje (ER o A4): Los bastidores de montaje para las estaciones de

trabajo están diseñados para acoger tableros de ejercicios y varias unidades ER de

Festo Didactic y de otros fabricantes. El bastidor de montaje ER es compatible con

los componentes electrónicos de los paquetes de formación. Alternativamente puede

optar por un bastidor de montaje A4 – el estándar en electrotecnia.

Figura 22. Bastidores de Montaje ER/A4

Fuente: http://www. FestoDidactic.com.ar/Catalogos.html

Page 78: Tesis Final de Naranjo

66

4.5.1.3.2.2 Bastidor de Montaje Móvil

Flexible y Modular: El bastidor es de diseño modular y ofrece una gama casi

ilimitada de posibles configuraciones para sus estaciones Learnline.

Alta movilidad y óptimo uso del espacio: Pueden crearse estaciones para

trabajo en grupo o individuales con un mínimo esfuerzo siempre que sea

necesario. También es posible unir varias estaciones. Esta estación móvil está

diseñada de tal forma que permite trabajar y realizar ejercicios

simultáneamente a varias personas. A esto se le añade la disponibilidad de dos

unidades de cajones fijas que aseguran un rápido y fácil acceso a los

componentes necesarios del sistema de aprendizaje.

Uso óptimo del espacio: El posicionado de la placa de almacenamiento

significa que el espacio libre entre las unidades de cajones fijos puede

utilizarse para caja de herramientas u otros sistemas de almacenamiento. El

grupo hidráulico con una sola bomba se ajusta convenientemente junto a la

placa perfilada de 1100 mm.

Alta movilidad y óptimo uso del espacio: Pueden crearse estaciones para

trabajo en grupo o individuales con un mínimo esfuerzo siempre que sea

necesario. También es posible unir varias estaciones. Esta estación móvil está

diseñada de tal forma que permite trabajar y realizar ejercicios

simultáneamente a varias personas. A esto se le añade la disponibilidad de dos

unidades de cajones fijas que aseguran un rápido y fácil acceso a los

componentes necesarios del sistema de aprendizaje.

Uso óptimo del espacio: El posicionado de la placa de almacenamiento

significa que el espacio libre entre las unidades de cajones fijos puede

utilizarse para caja de herramientas u otros sistemas de almacenamiento. El

grupo hidráulico con una sola bomba se ajusta convenientemente junto a la

placa perfilada de 1100 mm.

Hidráulica para alumnos aventajados: El grupo hidráulico de doble bomba

cabe limpiamente es el bastidor junto a la unidad de cajones fija, en la que no

Page 79: Tesis Final de Naranjo

67

se necesitan fijaciones adicionales. El depósito de medición de descarga

también cabe junto a la placa perfilada de 1100 mm.

Formación en neumática y electrónica: La placa de almacenamiento puede

soportar hasta dos compresores. Además de la placa perfilada de 700 mm,

pueden utilizarse otros bastidores de montaje para componentes en formato

A4, por ejemplo.

La placa perfilada en aluminio anodizado forma la base de todos los

equipos de formación de Festo Didactic. Todos los componentes de fijan de

forma segura en las ranuras de la placa perfilada. Hay ranuras en cada laso y,

si es necesario, pueden montarse componentes en ambos lados. Las ranuras

son compatibles con el sistema de perfiles. Dimensiones de retícula: 50 mm.

Vertical o inclinado: Elija la placa perfilada vertical si desea utilizar el sobre

de la mesa para libros o para ordenadores portátiles, por ejemplo. O, si la

estación va a utilizarse desde ambos lados, opte por la unidad de inclinación

con una placa perfilada adicional, para adaptar la inclinación de la placa a sus

requerimientos. Los tipos preferidos y Ampliables de forma flexible.

Figura 23. Tipos de placas perfiladas de los bastidores

Con placa perfilada de 1100 x 700 mm y bastidor ER.

Con placa perfilada de 700 x 700 mm y bastidor ER

Con 2x placa perfilada de 700 x 700 mm y bastidor ER.

Fuente: http://www. FestoDidactic.com.ar/Catalogos.html

Page 80: Tesis Final de Naranjo

68

4.5.1.3.2.3 Compresor

Compresor lubricado con aceite, ultra silencioso (45 dB (A)). Ideal para su

utilización en aulas. Con manorreductor y condensador de agua.

Presión: máx. 800 kPa (8 bar)

Capacidad de aspiración: 50 l/min

Volumen del depósito: 24 l

Salida de aire comprimido: ¼“ o KD4

Emisión acústica: 45 dB (A)/1 m

Tiempo de utilización: máx. 50 %

Regulador de presión con manómetro

Ejecución: 230 V/50 Hz

Con zócalo de conexión y cable de potencia adecuado para:

DE, FR, NO, SE, FI, PT, ES, AT, NL, BE, GR, TR, IT, DK, IR, ID.

Ejecución: 100 – 120 V/50 – 60 Hz

Con zócalo de conexión.

Figura 24. Compresor Festo

Fuente: http://www. FestoDidactic.com.ar/Catalogos.html

4.5.1.3.2.4. Guías y Trabajos Prácticos Propuestos:

Diecinueve ejercicios de complejidad creciente, apropiados para el conjunto de

equipos TP 101, brindan la plataforma ideal para la iniciación a la neumática. El

planteamiento de problemas reales con plan de instalación, tareas concretas del

proyecto y detallado material de apoyo para su aplicación profesional, preparan a los

alumnos de manera inmejorable para trabajar en entornos industriales. La novedad en

Page 81: Tesis Final de Naranjo

69

la presente edición es la separación de la documentación en manual y colección de

ejercicios. El manual incluye la solución modelo correspondiente a cada hoja de

trabajo de la colección de ejercicios.

El manual de trabajo incluye:

Soluciones modelo

Indicaciones didácticas

CD-ROM multimedia con gráficos, fotos de aplicaciones industriales,

animaciones y esquemas de circuito de FluidSIM®

Hojas de trabajo para los alumnos

Figura 25. Manual de Trabajo Festo

Fuente: http://www. FestoDidactic.com.ar/Catalogos.html

4.5.1.3.2.5. Componentes más importantes en conjunto

Válvula de 3/2 vías accionada por pulsador, normalmente cerrada

Figura 26. Válvula de 3/2 vías accionada por pulsador (NC)

TP 101, TP 102, BIBB-P, TP 111, FP 1130

Construcción :Válvula de asiento, accionamiento

directo, unilateral, retorno por muelle

Margen de presión :0 – 800 kPa (0 – 8 bar)

Caudal nominal 1...2 :60 l/min

Fuente: http://www. FestoDidactic.com.ar/Catalogos.html

Page 82: Tesis Final de Naranjo

70

Válvula de 3/2 vías accionada por pulsador, normalmente abierta

Figura 27. Válvula de 3/2 vías accionada por pulsador (NA)

TP 101, BIBB-P

Construcción :Válvula de asiento, accionamiento

directo, unilateral, retorno por muelle

Margen de presión :0 – 800 kPa (0 – 8 bar)

Caudal nominal 1...2 :60 l/min

Fuente: http://www. FestoDidactic.com.ar/Catalogos.html

Válvula de 5/2 vías con interruptor selector manual: Esta válvula

combinada se comporta como una válvula de 5/2 vías. La válvula se acciona

girando el selector. Al soltar el selector, se mantiene el estado del circuito.

Figura 28. Válvula de 5/2 vías con interruptor manual

TP 101, BIBB-P

Construcción :Válvula de asiento, accionamiento

directo, unilateral, retorno por muelle

Margen de presión :0 – 800 kPa (0 – 8 bar)

Caudal nominal 1...2 :60 l/min

Fuente: http://www. FestoDidactic.com.ar/Catalogos.html

Válvula de 3/2 vías con interruptor selector (NC): La válvula se acciona

girando el selector. Al soltar el selector, se mantiene el estado del circuito.

Cuando se gira de nuevo el selector a su posición normal, la válvula regresa a

su posición inicial por medio de un muelle de retorno

Figura 29. Válvula de 3/2 vías con interruptor Selector (NC)

TP 102,

Construcción :Válvula de asiento, accionamiento

directo, unilateral, retorno por muelle

Margen de presión :0 – 800 kPa (0 – 8 bar)

Caudal nominal 1...2 :60 l/min

Fuente: http://www. FestoDidactic.com.ar/Catalogos.html

Page 83: Tesis Final de Naranjo

71

Válvula de 3/2 vías accionada por rodillo, cerrada en reposo: La válvula

de rodillo es accionada cuando se presiona el rodillo, por ejemplo, por la leva

de un cilindro. Al soltar el rodillo, la válvula regresa a su posición inicial por

medio de un muelle de retorno.

Figura 30. Válvula de 3/2 vías accionada por rodillo, cerrada en reposo

TP 101, TP103, BIBB-P

Construcción :Válvula de asiento, accionamiento

directo, unilateral, retorno por muelle

Margen de presión :0 – 800 kPa (0 – 8 bar)

Caudal nominal 1...2 :80 l/min

Fuente: http://www. FestoDidactic.com.ar/Catalogos.html

Detector de proximidad neumático, con fijación para cilindro: Válvula de

2/3 vías cerrada en reposo, accionada magnéticamente. Conector rápido de

precisión para tubos flexibles.

Figura 31. Detector de proximidad neumático, con fijación para cilindro

PUN-4 x 0,75 calibrados interna o externamente

Sistema de fijación para ranura para sensores 8

Gama de presión: de 200 a 800 kPa (de 2 a 8 bar)

Tiempo de conmutación (Con./Desc.): 22 ms/52 ms

Fuente: http://www. FestoDidactic.com.ar/Catalogos.html

Temporizador Neumático, Normalmente Cerrado: Válvula de 2/3 vías

cerrada en reposo, accionada magnéticamente. Conector rápido de precisión

para tubos flexibles.

Figura 32. Temporizador Neumático, Normalmente Cerrado

TP 101 (a partir de 2005), BIBB-P (a partir de 2005)

Temporizador neumático (válvula temporizadora). El

temporizador permite el paso de la presión de la

conexión de entrada 1 hacia la conexión de utilización 2

al término del tiempo de retardo previamente ajustado.

Con un botón ajustable puede modificarse el tiempo de

retardo de forma progresiva entre 2 y 30 seg.

Fuente: http://www. FestoDidactic.com.ar/Catalogos.html

Page 84: Tesis Final de Naranjo

72

Válvula de Secuencia: Válvula de 2/3 vías cerrada en reposo, accionada

magnéticamente. Conector rápido de precisión para tubos flexibles.

Figura 33. Válvula de Secuencia

TP 101 , BIBB-P

Construcción :Válvula de asiento, muelle de retorno

Margen de presión funciona.:180 – 800 kPa (1.8 – 8 bar)

Margen de presión Pilotaje.:100 – 800 kPa (1 – 8 bar)

Caudal nominal 1...2 :100 l/min

Fuente: http://www. FestoDidactic.com.ar/Catalogos.html

Válvula de 3/2 vías accionadas por un lado: Válvula de corredera de mando

directo monoestable con reposición por muelle mecánica, normalmente

cerrada. Reequipable en posición de reposo abierta. Racor rápido roscado para

tubos flexibles de material sintético PUN-4 x 0,75 o para tubos flexibles

calibrados interna o externamente. Sistema de fijación rápida Quick-Fix®

para panel de prácticas perfilado. Simbolismo, designación de tomas y

posición de toma según DIN ISO 1219.

Figura 34. Válvula de 3/2 vías accionadas por un lado

Presión funciona.:-90 – 1000 kPa (-0.9 – 10 bar)

Presión de Mando.:150 – 1000 kPa (1.5 – 10 bar)

Apropiada para funcionamiento en vacío y reversible

Fuente: http://www. FestoDidactic.com.ar/Catalogos.html

Válvula de 5/2 vías accionado neumáticamente en ambos lado: Válvula de

corredera de mando directo biestable. Racor rápido roscado para tubos

flexibles de material sintético PUN-4 x 0,75 o para tubos flexibles calibrados

interna o externamente. Sistema de fijación rápida Quick-Fix® para panel de

prácticas perfilado. Simbolismo, designación de tomas y posición de toma

según DIN ISO 1219.

Page 85: Tesis Final de Naranjo

73

Figura 35. Válvula de 3/2 vías accionadas por un lado

Presión funciona.:-90 – 1000 kPa (-0.9 – 10 bar)

Presión de Mando.:150 – 1000 kPa (1.5 – 10 bar)

Apropiada para funcionamiento en vacío y reversible

Fuente: http://www. FestoDidactic.com.ar/Catalogos.html

Escape Rápido: Válvula de escape rápido con silenciador incorporado.

Figura 36. Escape Rápido

Construcción: Válvula de asiento

Margen de presión: 50 – 1000 kPa (0,5 – 10 bar)

Caudal nominal 1...2: 300 l/min

Caudal nominal 2...3: 390 l/min

Fuente: http://www. FestoDidactic.com.ar/Catalogos.html

Regulador de Flujo Unidireccional: El regulador de flujo unidireccional es

una combinación de un regulador de flujo y un anti retorno. La sección de

paso restringida puede ajustarse por medio de un tornillo moleteado.

Figura 37. Regulador de Flujo Unidireccional

Construcción: Regulador de flujo unidireccional

Margen de presión: 20 – 1000 kPa (0,2 – 10 bar)

Caudal nominal

en sentido restringido: 0 – 85 l/min

en sentido libre: 100 – 110 l/min

Fuente: http://www. FestoDidactic.com.ar/Catalogos.html

Cilindro de Simple efecto: El cilindro de simple efecto con leva de control.

Page 86: Tesis Final de Naranjo

74

Figura 38. Cilindro de Simple efecto

TP 101, BIBB-P, TP 201, TP 301

Construcción: Cilindro de émbolo

Presión de funcionamiento: Máximo 1000 kPa (10 bar)

Carrera: Máximo 50 mm

Fuerza a 600 kPa (6 bar): 150 N

Fuerza mínima del muelle de retorno: 13,5 N

Fuente: http://www. FestoDidactic.com.ar/Catalogos.html

Cilindro de Doble efecto: El cilindro de simple efecto con leva de control.

Figura 39. Cilindro de Doble efecto

TP 101, BIBB-P, TP 201, TP 301

Construcción: Cilindro de émbolo

Presión de funcionamiento: Máximo 1000 kPa (10 bar)

Carrera: Máximo 100 mm

Fuerza a 600 kPa (6 bar): 165 N

Fuerza de retroceso a 600kPa (6 bar): 140 N

Fuente: http://www. FestoDidactic.com.ar/Catalogos.html

Válvula de interrupción con filtro y regulador: El cilindro de simple efecto

con leva de control.

Figura 40. Válvula de interrupción con filtro y regulador

TP 101, BIBB-P, TP 201, TP 301 (desde 2005)

Tipo filtro sinterizado con separador de agua, regulador

de émbolo

Caudal nominal normal 120 l/min

Gama de regulación de la presión 50-700kPa (0,5-7 bar)

Unidad filtrante 40 µm

Empalme G 1/8, QS-6, tubo flexible PUN 6x1

Fuente: http://www. FestoDidactic.com.ar/Catalogos.html

Manómetro: El manómetro muestra la presión en los circuitos de control

neumáticos

Figura 41. Manómetro

TP 101, BIBB-P, TP 111

Construcción: Manómetro con tubo de Bourdon

Margen de indicación: 0 – 1000 kPa (0 – 10 bar)

Clase de calidad: 1,6

Fuente: http://www. FestoDidactic.com.ar/Catalogos.html

Page 87: Tesis Final de Naranjo

75

Distribuidor de Aire: Distribuidor de aire con ocho válvulas de anti retorno

autocerrantes. Un distribuidor común (QS-6 para tubo de plástico PUN 6 x 1)

permite alimentar aire comprimido al control a través de ocho conexiones

individuales (QS-4 para tubo de plástico PUN 4 x 0.75).

Figura 42. Distribuidor de Aire

TP 101, BIBB-P, TP 111, TP301

Conexión: G 1/8

Fuente: http://www. FestoDidactic.com.ar/Catalogos.html

Tubo de Plástico: Especialmente flexible y seguro en lo referente a la

presión, unidad mínima de venta/contenido del embalaje de 50 m, en colores:

plata, azul, negro, rojo, amarillo y verde.

Figura 42. Tubo de Plástico

PUN 4 x 0,75 Diámetro exterior: 4 mm

Diámetro interior: 2,6 mm

PUN 3 x 0,5 Diámetro exterior: 3 mm

Diámetro interior: 2,1 mm

PUN 6 x 1 Diámetro exterior: 6 mm

Diámetro interior: 4 mm

Fuente: http://www. FestoDidactic.com.ar/Catalogos.html

4.5.1.4. Diseño Detallado del Banco Didáctico de Ensayos Neumáticos

Aquí comprende la implementación requerida por el banco didáctico de ensayos

neumáticos para el laboratorio de energética (LAEN) en la UNEFM, todos los

cálculos pertinentes al diseño y selección de los elementos que conforman el

ensamble de los dispositivos y mecanismo.

Page 88: Tesis Final de Naranjo

76

4.5.1.4.1. Requerimiento del Sistema como Objetivos Didácticos de Aplicación

Tomando en cuenta los parámetros de confort, seguridad, material,

mantenimiento, la instalación y los elementos disponibles en el mercado, se

selecciona algunas de las características del sistema modular didáctico de la empresa

Festo Didactic para la realización del diseño del sistema del banco de circuitos

neumáticos (VER ANEXO 2), donde se enfoque lo siguiente:

Conocer de las nomenclaturas y símbolos de la normativa CETOP (Comité

Europeo de Transmisiones Oleohidráulica y Neumáticas)

Plantear el funcionamiento básico de instalaciones neumáticas simples,

considerando aspectos tales como: variables físicas de interés, los órdenes de

magnitud de esas variables, los elementos básicos disponibles, los modos de

combinación de los elementos para obtener el efecto útil deseado.

Presentar formal y funcionalmente los circuitos básicos que se pueden montar en

el banco disponible, observando en cada caso las distintas posibilidades de

operación así como sus limitaciones.

Introducir las técnicas de diseño y adaptación de circuitos neumáticos para

distintos tipos de aplicaciones.

El sistema de enseñanza se basa en lecciones básicas (usando parte del equipo)

hasta prácticas avanzadas (todo el equipo en funcionamiento), todo esto concentrado

en un libro interactivo de todo el sistema.

Estos sistemas preparan al estudiante en el conocimiento práctico y en el

entrenamiento en el campo de la automatización de sistemas. El banco diseñado

permite aplicaciones futuras en sistemas neumáticos controlados con PLC, sistemas

hidráulicos y actuadores eléctricos

4.5.1.4.2. Instalación y elementos disponibles

Para la realización de la práctica se dispone de dos bancos de pruebas

independientes, de carácter didáctico. Cada uno de ellos consta de un panel provisto

con unas ranuras sobre los que se han de fijar los componentes de cada circuito. Cada

panel recibe el aire comprimido desde la red del laboratorio a través de un

acondicionador con regulador de presión, manómetro y válvula de bloqueo manual

Page 89: Tesis Final de Naranjo

77

del aire. Bajo las mesas de trabajo se encuentran los elementos disponibles para el

montaje de los circuitos, agrupados en cajones.

A continuación se enumeran los elementos básicos disponibles para esta práctica; con

una breve descripción funcional de cada uno:

Fuente de presión: representa la toma donde se tiene disponible el aire

comprimido. Es una toma perteneciente a la red de aire comprimido del

edificio, que a su vez es alimentada en modo intermitente por un compresor.

Unidad de tratamiento de aire: es un conjunto de elementos que incluye un

filtro, un manómetro y un regulador de presión para fijar la presión de trabajo

desde 0 bar hasta la máxima presión que nos suministre el compresor.

Distribuidor: este elemento, que va conectado con la unidad de

acondicionamiento, permite disponer de varias tomas rápidas para la conexión

simultánea de distintos elementos del circuito.

Manómetro: medidor de la presión local del fluido.

Actuador lineal de simple efecto: avance del vástago por suministro de aire

comprimido a cámara circular y retroceso por resorte interno.

Actuador lineal de doble efecto: avance y retroceso por suministro de aire

comprimido a las cámaras circular y anular respectivamente.

Regulador de caudal: este elemento limita el caudal que se dirige hacia un

actuador mediante la imposición de una pérdida de carga, regulable. Un

antirretorno en paralelo permite el paso libre del aire en el otro sentido.

Actuador lineal de doble efecto con regulación de velocidad: actuador con

válvulas reguladoras de caudal con antirretorno dispuestas en ambos puertos

de entrada/salida de aire, para la regulación independiente de las velocidades

de avance y el retroceso.

Válvulas direccionales: este tipo de válvulas controlan la dirección de

circulación del aire. El banco dispone de varios tipos de estas válvulas,

residiendo las diferencias entre ellas en el número de vías y en el

accionamiento de las mismas.

Page 90: Tesis Final de Naranjo

78

o Válvula 3/2 normalmente cerrada o normalmente abierta accionada por

pulsador y retorno por muelle.

o Válvula 3/2 accionada por selector con enclavamiento

o Válvula 5/2 accionada por selector con enclavamiento.

o Válvula 3/2 normalmente cerrada accionada por pilotaje neumático

o y retorno por muelle (monoestable).

o Válvula 5/2 accionada por pilotaje neumático y retorno por muelle

o (monoestable).

o Válvula 5/2 accionada por pilotaje neumático (biestable).

o Válvula 3/2 accionada por rodillo y retorno por muelle. Estas

o válvulas están situadas en los finales de carrera de los cilindros de

o doble efecto.

Otras válvulas:

Válvula selectora de circuito (válvula “O”): válvula con dos posibles

entradas y una salida; en la salida se transmite el aire de la entrada que se

encuentra a mayor presión. Se puede interpretar como una válvula que efectúa

la función lógica “O”: se comunica señal de presión a la salida si existe señal

de presión en cualquiera de las dos entradas.

Válvula de simultaneidad (válvula “Y”): válvula con dos posibles entradas

y una salida; en la salida se transmite el aire de la entrada que se encuentra a

menor presión. Se puede interpretar como una válvula que efectúa la función

lógica “Y”: se comunica señal de presión a la salida si existe señal de presión

en las dos entradas simultáneamente.

Válvula de escape rápido: variante de la válvula selectora que, en el caso de

llegar aire a presión por la toma que correspondería a la salida en una

selectora normal, libera directamente ese aire a la atmósfera. Esta válvula se

emplea para conseguir un retroceso más rápido de los actuadores lineales,

pues permite que el aire de retorno se escape sin apenas pérdidas de carga.

Además de los elementos indicados, para construir los circuitos también se

dispone de tubos flexibles de poliuretano, de 4 mm de diámetro y con distintas

Page 91: Tesis Final de Naranjo

79

longitudes, así como de tapones y también de elementos de unión o ramificación de

tubos (son uniones de tres puertos).

4.5.1.4.5. Montajes de Circuitos Neumáticos

Para montar cada circuito sobre el panel de trabajo se han de seguir los pasos:

Interrumpir la llegada de aire comprimido al panel, mediante la válvula de

bloqueo de entrada (en la unidad de admisión y acondicionamiento de aire).

Seleccionar los componentes del circuito que se desea montar, entre el conjunto

de elementos disponibles en las cajoneras de elementos de cada banco. Para

facilitar su identificación, cada elemento dispone de una etiqueta con su símbolo.

También los conectores de las válvulas llevan grabados unos caracteres de

identificación de cada puerto de entrada/salida.

Situar y fijar los componentes en los raíles del panel de trabajo, mediante las

correspondientes pinzas o anclajes.

Situar el vástago de los cilindros en la posición de avance o retroceso según

corresponda.

Unir los elementos del circuito mediante los tubos flexibles, insertando cada

extremo en la correspondiente toma de entrada/salida de aire de cada componente.

Se ha prestar atención a que los tubos queden bien sujetos en los conectores de las

válvulas, para evitar fugas de aire e incluso que se pueda soltar algún tubo una

vez que el circuito ya esté en operación. Así mismo, en caso necesario se habrán

de taponar aquellas salidas de aire no deseadas que puedan quedar en el circuito

como las conexiones en T, extremos de conductos no utilizados, entre otros.

Abrir el mando de paso del aire comprimido al circuito, y maniobrar

convenientemente las válvulas según el modo de operación previsto para el

circuito.

Una vez finalizada la operación del circuito se ha proceder a su desmontaje,

comenzando por el bloqueo de paso de aire comprimido al panel mediante la válvula

general de paso. Para retirar los tubos de poliuretano de los conectores de cada

elemento, se ha de presionar simultáneamente sobre la corona exterior de dichos

conectores.

Page 92: Tesis Final de Naranjo

80

4.5.1.4.6. Trabajo a realizar durante los ensayos neumáticos

Durante la práctica se habrán de analizar y construir los circuitos básicos indicados a

continuación, agrupados en nueve categorías diferentes y ordenadas según un grado

creciente de dificultad. En cada caso se habrá de seguir el procedimiento de montaje.

Una vez montado el circuito y comprobado que funcione según lo previsto, se

responderá a las cuestiones planteadas en el texto descriptivo que acompaña a cada

circuito.

4.5.1.4.6.1 Mando Directo

a) Mando directo de un cilindro de simple efecto.

¿Varía la velocidad de avance y retroceso al modificar el valor de la presión en el

regulador de presión de entrada?

¿Por qué? ¿Ocurriría lo mismo si se tratara de un circuito de oleohidráulica?

¿Cómo se puede controlar la velocidad de avance y de retroceso manteniendo

constante la presión de entrada?

Figura 43. Mando directo de un cilindro de simple efecto

Fuente: Guía de Circuitos Neumáticos Unefm (2012).

b) Mando directo de cilindros de doble efecto.

En este caso los cilindros incorporan reguladores de velocidad en ambos sentidos de

desplazamiento.

¿Por qué en Neumática se utilizan válvulas de 5 tomas, mientras que en

Oleohidráulica se acostumbran a representar válvulas de 4 tomas?

Page 93: Tesis Final de Naranjo

81

Figura 44. Mando directo de un cilindro de simple efecto

Fuente: Guía de Circuitos Neumáticos Unefm (2012).

4.5.1.4.6.2 Mando Indirecto

a) Mando indirecto de cilindros de doble efecto con válvulas biestable. Se tiene

mando indirecto cuando el estado de activación de las válvulas distribuidoras

principales está a su vez controlado mediante pilotajes neumáticos. Muy

habitualmente estas señales de pilotaje no son continuas, sino que consisten en meros

pulsos de presión, de muy corta duración. Para mantener el estado de activación de

las válvulas principales incluso después de desaparecer la señal de pilotaje se

emplean las denominadas válvulas biestable, que son válvulas con “memoria”, es

decir, no modifican su estado hasta que no reciben un pulso de presión en el pilotaje

del estado contrario.

Figura 45. Mando Indirecto de un cilindro doble efecto con válvulas biestable

Fuente: Guía de Circuitos Neumáticos Unefm (2012).

En el circuito de la figura de se desea mantener a voluntad al cilindro en cada uno

de los dos fines de carrera. Ello se consigue con una válvula biestable 5/2, que recibe

pulsos de pilotaje de mando indirecto desde las válvulas 3/2 de pulsador manual.

Page 94: Tesis Final de Naranjo

82

¿Qué ocurriría si ambas líneas de pilotaje recibieran la misma presión a la vez? ¿Por

qué? ¿Y si las presiones de las líneas de pilotaje fueran diferentes?

b) Mando indirecto de cilindros de simple efecto, con válvula monoestable.

En este circuito la válvula principal es monoestable, es decir, en cuanto se anula la

presión del único pilotaje de esta válvula, su estado siempre va a ser el que imponga

el muelle de la válvula. ¿Qué ventajas representa la utilización del mando indirecto y

tal como se muestra en la figura?

Figura 46. Mando Indirecto cilindro simple efecto con válvulas monoestable

Fuente: Guía de Circuitos Neumáticos Unefm (2012).

4.5.1.4.6.3 Automatismo

En este banco se pueden realizar movimientos automáticos de cilindros de dos

formas: mediante temporización, con las técnicas del apartado anterior, y mediante

sensores de final de carrera de los actuadores. En concreto se dispone de válvulas

direccionales 3/2 de acción mecánica, que conmutan cuando durante el movimiento

del cilindro el extremo de su vástago alcanza la posición de la válvula, presionando

sobre un rodillo. La utilización de la temporización exige un ajuste preciso para la

válvula de regulación de caudal, que no es necesario con los finales de carrera.

a) Movimientos cíclicos de cilindros con fines de carrera.

El circuito de la figura (a la derecha) cuenta con las válvulas designadas como FC1 y

FC2, dispuestas en sendos extremos de la carrera del cilindro, que permiten el paso de

un pulso de presión cuando el extremo del vástago se posiciona sobre ellas. Esos

pulsos controlan el estado de la válvula principal, que es biestable, de modo que se

Page 95: Tesis Final de Naranjo

83

consigue que el cilindro avance y retroceda indefinidamente mientras no se

interrumpa el suministro de aire comprimido con la válvula direccional manual.

Figura 47. Movimientos cíclicos de cilindros con fines de carrera.

Fuente: Guía de Circuitos Neumáticos Unefm (2012).

4.5.2. Principio de Funcionamiento del Diseño del Banco Didáctico

El principio de funcionamiento se trata de un sistema de monitoreo "on line",

controla el ingreso y egreso de los ensayos neumáticos en el laboratorio de energética

(LAEN) de la UNEFM, mediante la utilización de banco didácticos comandadas por

la configuración requerida de los circuitos neumáticos en las diferentes prácticas que

se ejecuten en el área de instrumentación y control como también proyectos de

tesistas y pasantes en el área de ingeniería.

Para determinar las premisas a seguir para el desarrollo del diseño, se tomaron en

consideración todos los factores de funcionamiento a los que estará sometido el

prototipo y que estén enmarcados en el alcance del mismo.

4.5.2.1 Análisis del Diseño.

El objetivo final del diseño mecánico es, desde luego, producir un dispositivo de

utilidad que sea seguro, eficiente y práctico. Cuando se inicia el diseño del módulo

pedagógico, o de un elemento mecánico independiente, es importante definir las

especificaciones de diseño íntegramente y de forma clara. A continuación se

presentan las variables, restricciones y criterios estudiados para el diseño del banco

didáctico de ensayos neumáticos para el laboratorio de energética (LAEN) en la

Page 96: Tesis Final de Naranjo

84

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM) Complejo El

Sabino, conllevan a lo siguiente:

Variables de entradas:

Dimensiones y forma geométrica del banco didáctico.

Posición del perfil vertical movible.

Desplazamiento de bastidores para sujetar los elementos de trabajos y mandos

Lectura es inmediata en los manómetros de la presión

Se mejora la exactitud de los datos y se codifica en categorías a la información

Tipo y potencia de accionamiento del compresor.

Variables de salida:

Seguridad 100%

Velocidad de avance en el desplazamiento.

Tiempo estimado de operaciones manuales.

Control del sistema de aprendizaje neumático

Rastreo preciso en actividades

Restricciones:

Sistema Modular.

Instalación de equipos en el soporte de la placa perfilada

Ensamblaje del sistema de modular neumático

Manual de sistema de configuración neumática

Criterios:

Costo.

Mantenimiento.

Seguridad.

Confiabilidad.

Tamaño y forma.

Facilidad y adiestramiento de operación.

Control de calidad

Control de tiempo y asistencia

Sencillez en el diseño.

Page 97: Tesis Final de Naranjo

85

4.5.3. Análisis de los Costos

El análisis de costo se hizo en base a un estudio técnico para determinar los

recursos necesarios, tales como: Materiales, equipos, mano de obra, personal

profesional y técnico para el seguimiento y control de calidad de los trabajos;

recursos financieros para la ejecución del proyecto. Se aplico una determinación de

costo de clase tipo V

Cuadro Nº15 Análisis de Costos del Sistema de Automatización.

EQUIPO

DESCRIPCIÓN TIEMPO (Días) PREC/DÍA

(Bsf/Día)

PRECIO

TOTAL

Bsf

Equipo de Seguridad 1,00 70,00 70,00

Herramienta menor 1,00 50,00 50,00

TOTAL 120,00

MANO DE OBRA

DESCRIPCION Cantidad SUELDO

( Bsf x Día)

PREC/TOT

Bsf

Electricista/Instrumentista 1,00 250,00 250,00

Herrero 1,00 250,00 250,00

TOTAL 500,00

SUB - TOTAL COSTO DIRECTO (MATERIA PRIMA+ EQUIPOS+MANO DE

OBRABS/1DIA*DIA) 23500,00

GASTOS GENERALES Y ADMINISTRACIÓN (10%) 2350,00

COSTO TOTAL DE IMPLEMENTACION DE PROYECTO (Bsf) 25850,00

ACCESORIOS

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PREC/UNIT

Bsf

PRECIO

TOTAL

Bsf

Placa Perfilada 1100x700 mm con bastidor Pieza 1,00 2200,00 2200,00

Placa de Almacenamiento Pieza 1,00 800,00 2500,00

Compresor Festo 120V 60 hz Pieza 1,00 7000,00 7000,00

Cilindro de Simple Efecto 600kPa 50mm Pieza 1,00 2500,00 2500,00

Cilindro de Doble Efecto 600kPa 100mm Pieza 1,00 3500,00 3500,00

Manómetro con tubo Bourdon 0-10 bar Pieza 2,00 380,00 760,00

Válvula de Interrupción c/filtro y regulador Pieza 1,00 470,00 470,00

Válvula de Secuencia vías cerradas Pieza 1,00 620,00 620,00

Válvulas de 3/2 vías con interruptor manual Pieza 3,00 290,00 870,00

Válvulas de 5/2 vías con interruptor manual Pieza 2,00 320,00 640,00

TOTAL 21060,00

MATERIA PRIMA

DESCRPCION UNIDAD CANTIDAD PREC/UNIT

Bsf

PREC

TOTAL

Bsf

Manguera color negra mts 50,00 20,00 1000,00

Ruedas Pieza 4,00 50,00 100,00

Tubo 2x1 aluminio anonizado mts 6,00 60,00 360,00

Pintura Profesional Gris Galón 1,00 360,00 360,00

TOTAL 1820,00

Page 98: Tesis Final de Naranjo

86

CONCLUSIONES

Page 99: Tesis Final de Naranjo

87

CONCLUSIONES

Los equipos neumáticos se caracterizan por su rentabilidad, además de ser

mayoritariamente empleados en los procesos de automatización y racionalización,

empleando como forma de energía el aire comprimido. Este último posee

características que lo hacen favorable, tales son: abundancia, facilidad de transporte,

es almacenable, insensible a variaciones de temperatura, antideflagrante (sin riesgo de

explosión ni incendio), limpio, velocidades rápidas, entre otras.

El diseño del banco didáctico para ensayos neumáticos representa para la casa

de estudios “Francisco de Miranda” y para los que se benefician de sus laboratorios,

como es el caso de tesistas y pasantes del Instituto Universitario de Tecnología “José

Leonardo Chirinos, la oportunidad de entender el funcionamiento de los diferentes

elementos que lo conforman bajo condiciones operacionales, su calibración, uso y

mantenimiento.

Con base en la búsqueda del aprendizaje y capacitación de la masa estudiantil,

se concluye lo siguiente:

* Los sistemas neumáticos en las áreas de trabajo son de vital importancia

debido a que aceleran los procesos de producción aumentando las

ganancias y disminuyendo los costos.

* Realizando prácticas físicamente, se comprende mejor el funcionamiento

de los componentes, los posibles errores que puedan surgir y la forma de

corregirlos.

* El diseño e implementación de sistemas de los diferentes tipos de energía,

controla y afianza el proceso de aprendizaje técnico-teórico y da una idea

de los procesos actuales industriales, garantizando un profesional de

calidad y productivo.

Page 100: Tesis Final de Naranjo

88

RECOMENDACIONES

Page 101: Tesis Final de Naranjo

89

RECOMENDACIONES

Se establecieron las siguientes recomendaciones:

* Tomar las precauciones teóricas necesarias en cuanto al uso de los elementos

que conforman el banco didáctico, como de preparación y utilización del aire

comprimido.

* Que los estudiantes del estado falcón afiancen sus conocimientos de

neumática en institutos enfocados en la instrucción y capacitación de personal

como lo son el INCES (Instituto nacional de cooperación educativa socialista)

y el CIED (centro internacional de educación y desarrollo).

* Antes de realizar las prácticas en los laboratorios, tomar en cuenta siempre los

cuidados básicos, verificar el estado de los elementos del conjunto, mantener

el orden y la limpieza, entre otros.

* Que se realice la construcción del banco de prueba neumático para beneficio

de los estudiantes de la UNEFM a través de la unidad curricular

“Instrumentación y Control” de la cual reciben únicamente nociones teóricas.

Page 102: Tesis Final de Naranjo

90

BIBLIOGRAFÍA

Page 103: Tesis Final de Naranjo

91

BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, R. y Rivas, F. (2000) Técnicas de Documentación e Investigación.

II.5edición. Caracas. Publicaciones UNA.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Caracas. Venezuela. Editorial

Ipistem, C.A. 5 edición.

Bavaresco (2006) Proceso Metodológico de la Investigación. 5ta. Edición.

Impreso en Ediluz. Maracaibo. Venezuela.

Bernd Bocksnick. Fundamentos de la técnica de mando Festo Didactic. Traducido

del Inglés por Schwarz GMBH & Co, 1ra ed. Stuttgart, Alemania. pp 42 – 68. 1990.

Sabino. C. (2007). Proyecto de investigación. Caracas. Editorial Episteme Orial.

Tamayo y Tamayo. (2009). Proceso de la Investigación Científica. Editorial

Correos Electrónicos:

-materialesorientacion.mywebcommunity.org/tecnologiaaplicada.doc

-Neumática – Principios Físicos Fundamentales | La guía de Física

http://fisica.laguia2000.com/dinamica-clasica/fuerzas/neumatica-principios-fisicos-

fundamentales#ixzz2EqUdGN6T

Page 104: Tesis Final de Naranjo

92

ANEXOS

Page 105: Tesis Final de Naranjo

93

ANEXO Nº 1. LA ENCUESTA

Buenos días/ buenas tardes, soy estudiante del Instituto Universitario de Tecnología “José Leonardo

Chirino” y estoy realizando un estudio de campo para el DISEÑO DE UN SISTEMA (CÓDIGO DE

BARRA) PARA LA ENTRADA Y SALIDA DE VEHÍCULOS EN EL ESTACIONAMIENTO

DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA JOSÉ LEONARDO CHIRINO EN

PUNTO FIJO – ESTADO FALCÓN; le agradecemos la colaboración que puedan prestarnos al

contestar las siguientes preguntas con la mayor sinceridad posible para el desarrollo de mí trabajo de

grado.

SI NO

1. ¿Cuenta la UNEFM con un banco didáctico para ensayos neumáticos del

laboratorio de Energética (LAEN) en el Complejo El Sabino?

2.- ¿Considera usted que un sistema neumático básico con fines didáctico podría

ser un factor del conocimiento a la operación de elementos de trabajo como los

actuadores?

3.- ¿Apoyaría Usted la iniciativa de desarrollar un diseño de un banco didáctico

de ensayos neumáticos para el laboratorio de energética?

4.- ¿Estaría usted en la disposición de suministrar información requerida en algún

momento para el funcionamiento óptimo de los controles neumáticos?

5.- ¿De ser necesario usted estaría en disposición para recibir el adiestramiento

para el manejo y uso del banco didáctico para efectuar los ensayos neumáticos?

6.- ¿Conoce Usted sobre el panel de trabajo del módulo didáctico en los ensayos

neumáticos es confiable?

7.- ¿Apoyaría usted al proceso de implementación y prueba del banco de

didáctico para ensayos neumáticos en el laboratorio de energética?

8.- ¿La ejecución de un diseño de banco didáctico de ensayos neumáticos para el

laboratorio de energética aportaría beneficios a la UNEFM - El Sabino?

9.- ¿Cree Usted que servirán de inducción práctica a los sistemas de

accionamiento mediante el montaje de los distintos tipos básicos de circuitos

neumáticos en cada ensayo?

10.- ¿Cree usted la viabilidad del diseño del banco didáctico de ensayos

neumáticos depende de la selección de materiales es de fácil adquisición y bajo

costo?

Fuente: Naranjo, D. (2012).

Page 106: Tesis Final de Naranjo

94

ANEXO Nº 2. BANCO DIDÁCTICO DE ENSAYOS NEUMATICOS

Page 107: Tesis Final de Naranjo

95

ANEXO Nº 3. BASTIDOR DEL PERFIL MÓVIL VERTICAL

Page 108: Tesis Final de Naranjo

96

ANEXO Nº 4. CAJONES DE LOS CIRCUITOS NEUMÁTICOS

Page 109: Tesis Final de Naranjo

97

ANEXO Nº 5. ESTRUCTURA DE LA MESA DE TRABAJO

Page 110: Tesis Final de Naranjo

98

ANEXO Nº 6. RUEDAS DEL MÓDULO DIDÁCTICO

Page 111: Tesis Final de Naranjo

99

ANEXO Nº 7. ELEMENTO DE SUJECCIÓN

Page 112: Tesis Final de Naranjo

100

ANEXO Nº 8. TUERCA A ELEMENTO DE SUJECIÓN

Page 113: Tesis Final de Naranjo

101

ANEXO Nº 9. NEUMATICA Y ELECTRO-NEUMATICA HRE

Fuente: http://www.hre.com/aso-publicaciones2.htm

Page 114: Tesis Final de Naranjo

102

ANEXO Nº 10. ELEMENTOS NEUMATICA HRE

Fuente: http://www.hre.com/aso-publicaciones2.htm