Tesis Keli Guadamud Junio

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCIN

El informe de investigacin est encaminado a evidenciar la disciplina escolar y su incidencia en el aprendizaje de los y las estudiantes del sexto ao de Educacin General Bsica de la Escuela Fiscal Mixta Inclusiva 8 de Noviembre de la Ciudad de Pajn. Provincia de Manab.

La disciplina se da por diferentes factores como lo son el medio ambiente, la precisin que sufren los educandos en el ambiente escolar y por parte de sus compaeros. Es as como la disciplina e indisciplina son propiedades exclusivas de los educandos para revelarse contra la presin de los docentes sea en la conducta como aprovechamiento.

La indisciplina dificulta el aprendizaje y es responsable de los bajos rendimientos del estudiante. Para mejorar el nivel de los estudiantes se deben de aplicar estrategias que mejoren su disciplina, estas puedes ser o muy autoritarias o muy participativas, como el hacerlos participar en el diseo de las normas y el currculo, o se opta por un punto medio, el cual involucre a los estudiantes a la discusin y solucin de problemas escolares, porque no hay que olvidar que la disciplina que realmente funciona es la autodisciplina, que no se aprende escuchando lo que dicen los docentes sino aprendindola por s mismos.

El informe de investigacin consiste de seis captulos.

CAPTULO I.- Se contextualiza el problema a nivel macro, meso y micro, a continuacin se expone el rbol de problemas y el correspondiente anlisis crtico, la prognosis, se plantea las interrogantes de la investigacin, la delimitacin, la justificacin y los objetivos.

CAPTULO II.- El marco terico, se sealan los antecedentes investigativos, la fundamentaciones correspondiente, la red de inclusiones, la constelacin de ideas, el desarrollo de las categoras de cada variable y finalmente se plantea la pregunta directriz y el sealamiento de variables.

CAPTULO III.- La metodologa, se seala el enfoque; la modalidad bsica de investigacin, los tipos o niveles de investigacin, la poblacin, la operacionalizacin de variables y las tcnicas e instrumentos para recolectar y procesar la informacin obtenida.

CAPTULO IV.- Anlisis e interpretacin de resultados, se presentan los resultados del instrumento de investigacin, se elaboraron las tablas y grficos estadsticos mediante los cuales se procedi al anlisis de los datos para obtener resultados confiables.

CAPTULO V.- Se describen las conclusiones y recomendaciones de acuerdo a los anlisis estadsticos de las encuestas efectuadas a los docentes, estudiantes y padres y/o madres de familia

CAPTULO VI.- La propuesta, se sealan el tema, los datos informativos, los antecedentes, la justificacin, la factibilidad, los objetivos, la fundamentacin, modelo operativo, el marco administrativo y la previsin de la evaluacin.

Finalmente se hace constar la bibliografa que se ha utilizado como referencia en este trabajo de investigacin as como los anexos correspondientes.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

TemaLA DISCIPLINA Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL SEXTO AO DE EDUCACIN GENERAL BSICA DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA INCLUSIVA 8 DE NOVIEMBRE DE LA CIUDAD DE PAJN. PROVINCIA DE MANAB. AO LECTIVO 2011- 2012.

Lnea de InvestigacinLa educacin se entiende como una fortaleza bsica para entender y ejecutar los cambios que se requieren para lograr el desarrollo socio-econmico sostenible del pas.

Planteamiento del ProblemaContextualizacinMacroRevista Electrnica (2008). Desde hace varias dcadas la violencia e indisciplina escolar viene siendo un fenmeno que preocupa tanto a los docentes como a los responsables de las Administraciones Educativas.

La preocupacin surge por la frecuencia con la que suceden hechos que alteran y rompen la buena armona y convivencia en las aulas y centros educativos y por la dificultad de encontrar soluciones idneas y eficaces para superar el problema. Nadie duda que la convivencia y el respeto a ciertas normas sea absolutamente necesario para conseguir una enseanza de calidad.La buena armona, la convivencia, el respeto y la disciplina escolar son elementos necesarios para conseguir los fines y objetivos de la educacin y ms an dentro de los valores y actitudes sociales de la educacin est la adquisicin vivencial de las normas y reglas de respeto y convivencia como objetivos y contenidos transversales del sistema educativo. Ayuda a comprender que hay un orden social y moral en el mundo. Ensea a ser responsable y a desarrollar el autocontrol y autonoma.

Si se analiza la literatura cientfica sobre todo de lengua inglesa, en estos veinte ltimos aos verificamos la existencia de una gran pluralidad de trabajos e investigaciones referente al tema de violencia e indisciplina escolar con el fin de obtener una buena convivencia en los centros educativos. Los paradigmas de investigacin utilizados son muy diferentes haciendo casi imposible una integracin coherente de los resultados obtenidos.

Una de las preocupaciones ms importante para todo los docentes comprometido en la difcil tarea de educar es conseguir un nivel de convivencia para que el grupo de estudiantes a quienes desea instruir y formar logre el funcionamiento adecuado y, con ello, los objetivos en el perodo de escolarizacin; dichos objetivos se refieren tanto al aprendizaje de contenidos y destrezas acadmicas como a la socializacin de los estudiantes.

Estudios realizados por la Oficina Regional de Educacin para Amrica Latina de la UNESCO en varios pases del rea, revelaron que una de las variables decisivas en el logro de aprendizajes en la escuela es una indisciplina aceptada por los estudiantes, ahora si bien entendemos que la disciplina es un conjunto de reglas orientadas al control, la obediencia, la autoridad, el comportamiento y el orden, entonces la indisciplina es todo lo contrario es desorden, faltar a los deberes, mal comportamiento y en algunos casos violencia, actualmente en el contexto peruano, latinoamericano y mundial la indisciplina escolar es motivo de preocupacin e inters de parte de los gestores educativos, docentes, padres de familia, de los propios estudiantes y de la sociedad en general, pues es muy raro ver en general instituciones que manejen una disciplina integral en el estudiante.

En una investigacin comparativa del Informe Internacional de Enseanza y Aprendizaje que realiz la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE) sobre las respuestas de 90 mil docentes y directores de escuelas primarias de 23 pases como Australia, Austria, Blgica, Brasil, Bulgaria, Dinamarca, Estonia, Hungra, Islandia, Irlanda, Italia, Corea del Sur, Lituania, Malasia, Malta, Mxico, Noruega, Polonia, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia, Espaa y Turqua, y se encontr que uno de cada cuatro docentes pierde un 30% del tiempo de clase en hacer callar a sus estudiantes o lidiando con la indisciplina. Y el 70% de esos docentes siente que las interrupciones en sus clases molestan bastante o mucho.

Mesohttp://www.buenastareas.com/La-Situacion de la Educacin. La situacin de la educacin en la provincia de Manab. Antes era dramtica, ya que muchos factores afectaban al aprendizaje de los estudiantes, por el bajo nivel de escolaridad, persistencia del analfabetismo, mala calidad de la educacin, mala infraestructura de los establecimientos, falta de materiales didcticos y una elevada tasa de repeticin.

A lo largo de los aos la educacin en Manab haba empeorado ya que los gobiernos anteriores les corresponda este trabajo no prestaban gran importancia a este problema, que afectaba gravemente a la sociedad ecuatoriana.

En la actualidad el nuevo gobierno de Rafael Correa, muestra nuevas alternativas para mejorar la educacin, implementando material didctico gratuito para las instituciones pblicas, y la capacitacin de nuevos docentes con conocimientos en tecnologa, para que los estudiantes puedan acceder a nuevas alternativas educativas.

Una de las partes fundamentales para mejorar la educacin es la infraestructura de las instituciones, ya que muchos establecimientos se encuentran en malas condiciones y el gobierno debe hacer algo con este problema que si afecta mucho al aprendizaje de los estudiantes.

La Educacin Bsica en Manab es la etapa de formacin de las personas en la que se desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias bsicas para favorecer el aprendizaje sistemtico y continuo, as como las disposiciones y actitudes que normarn su vida. La educacin bsica est descrita en la legislacin como un derecho y una obligacin de los ciudadanos y comprende actualmente diez aos de escolaridad distribuidos en tres niveles: uno de preescolar, seis de primaria y tres de secundaria.

MicroEl problema de la indisciplina es y ha venido siendo un factor que no favorece al desarrollo adecuado de una clase en las aulas. Este es uno de los problemas que se presenta con mayor frecuencia en la Escuela Fiscal Mixta Inclusiva 8 de Noviembre con clave 13H02846, ubicada en la Ciudad de Pajn, conformado por 425 estudiantes de los cuales 207 son mujeres y 218 hombres, todos de diferente edad que van desde los 3 a los 13 aos; el grupo con mayor ndice de indisciplina es el de sexto ao de Educacin General Bsica.

Los casos de indisciplina son sumamente graves en dicha escuela, el personal docente lleg a la conclusin de que existen varios factores determinantes que hacen que los estudiantes tomen una actitud no deseable dentro del saln de clases siendo algunas de ellas las siguientes: el poco inters de los padres de familia en el aprendizaje escolar de sus hijos, el medio ambiente poco favorable en el cual se desarrollan, el poco inters que en ocasiones le brindan los docentes a este problema dentro y fuera del aula y la falta de valores en el seno familiar.

Estos factores a su vez afectan en la educacin de los nios ya que no adquieren los conocimientos necesarios, el docente no termina las actividades propuestas en la planeacin y tampoco se llegan a cumplir los propsitos establecidos en el plan y programa, por los constantes casos de indisciplina que se generan en el aula ya que para poder controlar al grupo o a los nios indisciplinados el docente tiene que dejar de lado los contenidos que se estn analizando para poder darle solucin al problema que se present.

155

rbol de Problemas

Agresividad en el entorno que los rodeaEscaso rendimiento en el aprendizajeBaja autoestima

EFECTO

LS INDISCIPLINA ESCOLAR INCIDE EN EL APRENDIZAJE DE LOS Y LAS ESTUDIANTES PROBLEMA

Docentes con tcnica pedaggicas inadecuadas Migracin de los padres de familiaMaltrato intrafamiliar CAUSAS

Grfico N 1. Relacin Causa - EfectoElaborado por: Investigadora

Anlisis CrticoEn ocasiones, el mantenimiento de la disciplina dentro el aula puede deteriorarse a consecuencia de algunos docentes aplican tcnicas pedaggicas inadecuada. Sin embargo el docente debe intentar que sus estudiantes adquieran hbitos de orden, regularidad, trabajo y respecto entre los miembros de la comunidad escolar. Se dice que la indisciplina puede ser algo normal en un aula, la misma es causada por falta de concordancia entre estudiantes y docentes. Es importante priorizar que los escolares y docentes deben llegar a un acuerdo en el cual se arregle si le gusta a los educandos la forma en que lleva la clase el docente o no.

La migracin provoca diversas y grandes consecuencias afectando principalmente a los hijos que se quedan y sufren esa ausencia emocional y fsica de sus padres (incluso no solo del padre, muchas veces de ambos); esto afecta notablemente en el rea emocional, repercutiendo en el mbito escolar. El aprendizaje y rendimiento de los nios en edad escolar est influenciado por factores fsicos, mentales, sociales y afectivos. Este ltimo se ve afectado cuando se da la ausencia de los padres, por la separacin fsica con el argumento de emigrar por razones econmicas y los hijos no comprenden esta situacin y su vivencia solo se limita a no estar con ellos.

La violencia domstica es un modelo de conductas aprendidas, que involucran abuso fsico o la amenaza de abuso fsico, abuso psicolgico repetido, ataque sexual, aislamiento social progresivo, castigo, intimidacin y/o coercin econmica.Es triste y doloroso arrastrar la vida cuando no se recibi amor, sobre todo de los padres durante la niez, el privar a un nio de amor es causarle un dao psicolgico y emocional.

PrognosisDe no resolverse este problema investigativo, los y las estudiantes tendrn consecuencias negativas al futuro en su comportamiento. No podrn integrarse fcilmente con los dems; sus relaciones humanas sern inadecuadas entre el medio social, presentarn desadaptacin en su entorno; no se regirn a reglas y normas disciplinarias y al futuro tendrn conductas asociales.

Si los padres no demuestran inters en la educacin de sus hijos/as no se lograra estudiantes con hbitos destinados al estudio que no constituirn en una fuerza orientada hacia el logro de las metas acadmicas y profesionales futuras, y as la familia brindar a la sociedad hijos/as no capaces de desempear determinados roles sociales y ocupacionales para el logro de una sociedad ms digna y ms humana.

Formulacin del ProblemaDe qu manera incide la disciplina en el aprendizaje de los y las estudiantes del sexto ao de Educacin General Bsica de la Escuela Fiscal Mixta Inclusiva 8 de Noviembre de la Ciudad de Pajn. Provincia de Manab. Periodo Lectivo 2011 -2012?

Interrogantes de la investigacinCmo repercute la falta de disciplina dentro del aula en los y las estudiantes del sexto ao de Educacin General Bsica de la Escuela Fiscal Mixta Inclusiva 8 de Noviembre de la Ciudad de Pajn. Provincia de Manab?

Cules son los factores que afectan al desarrollo del aprendizaje en los y las estudiantes del sexto ao de Educacin General Bsica de la Escuela Fiscal Mixta Inclusiva 8 de Noviembre de la Ciudad de Pajn. Provincia de Manab?

Existe alguna alternativa de solucin para mejorar disciplina en los y las estudiantes del sexto ao de Educacin General Bsica de la Escuela Fiscal Mixta Inclusiva 8 de Noviembre de la Ciudad de Pajn. Provincia de Manab?

Delimitacin de la InvestigacinCAMPO: EducativoREA: Psicolgica de la Educacin. ASPECTO: La disciplina escolar y aprendizaje.

Delimitacin EspacialLa investigacin se desarroll en los espacios fsicos de la Escuela Fiscal Mixta Inclusiva 8 de Noviembre

Delimitacin temporalLa investigacin se la realiz durante el periodo lectivo 2011 - 2012

Unidades de observacin Docentes Estudiantes Padres y/o madres de familia Director

JustificacinLa presente investigacin tiene la originalidad, porque permite conocer como hacen uso los docentes de la disciplina en el aula, al mismo tiempo que permitir reconocer aquellos aspectos que hacen posible que esta sea aceptada y practicada de una manera autnoma dentro de la comunidad escolar y fuera de ella. Adems suministrara informacin que ser beneficioso para padres y personas relacionadas con el campo educativo.

Por lo tanto, desde esta institucin educativa es relevante abordar el tema de la disciplina escolar como un elemento importante de los procesos educativos, ya que esto se ver reflejado en los procesos de enseanza- aprendizaje en el clima escolar y en la comunidad en general. De tal modo que el manejo de la disciplina por parte de los docentes es imprescindible puesto que se le ha designado funcin de formar guiar y proveer las herramientas necesarias para hacer de los educandos, personas que aporten positiva y significativamente en la sociedad en la cual pertenecen.

La investigacin fue factible de realizarla, porque se accedi fcilmente a fuentes informativas como internet, bibliografas, revistas, documentos, informativos y textos necesarios para consultar, adems se cuenta con el aval del director de la institucin y la apertura de los docentes del ao de educacin bsica que nos facilita cualquier informacin sea directo con los estudiantes.

La Escuela Fiscal Mixta Inclusiva "8 de Noviembre", institucin dedicada a la formacin de la niez en la ciudad de Pajn, tiene como Misin Desarrollar una educacin integracin total con practica de metodologas activas y participativas, apoyando a los distintos niveles para que desarrollen todas sus potencialidades dentro de la comunidad educativa, manteniendo el respeto y la valoracin de los diferentes en un clima afectivo y emocional, "logrando as la formacin de una escuela acogedora a todos los estudiantes con necesidades educativas especiales inversa a la discapacidad intelectual logrando la igualdad de oportunidades que permita el aprendizaje cooperativo y el desarrollo personal y social.

La Visin de la institucin es que Se compromete a reforzar su accionar para al cabo de cinco aos eleve el nivel de prestigio, ofreciendo una educacin inclusiva de calidad participativa y democrtica, basada en principios, prctica de valores, desarrollo de destrezas y capacidades cognitivas que facilite la toma de decisiones dentro de un respeto mutuo sin segregar a ninguna persona con diferencia y ofreciendo recursos especficos a los nios y nias con necesidades educativas especiales a la educacin.

La escuela, no es ajena a esta normativa pues es un espacio de interrelaciones continua que debe ser regulada, por tal motivo la disciplina escolar es uno de los principales temas de estudio e inters de esta investigacin, en busca de la consecucin de camino hacia el equilibrio entre las relaciones existente y la sana convivencia dentro del mbito escolar.

Los beneficiarios de esta investigacin fueron los y las estudiantes del sexto ao de Educacin General Bsica de la Escuela Fiscal Mixta Inclusiva 8 de Noviembre de la Ciudad Pajn, Provincia de Manab, por lo que se hace primordial analizar el manejo de la disciplina en el aula con el propsito de conocer las circunstancia existente que rodean tanto a docentes como estudiantes en relacin a este tema.

La utilidad terica de la investigacin consiste en la fundamentacin de la disciplina escolar en el desarrollo del aprendizaje de los nios y las nias. Esta problemtica tendr alternativas en solucin con la incidencia disciplinaria en el aprendizaje con la investigacin terica que realice.

La utilidad prctica en esta temtica se aplica los valores tanto de los padres de familia como de la institucin y la experiencia vivida de los nios y las nias, para en conjunto, respetar, reglas compromisos, deberes y obligaciones en la comunidad escolar, familiar y sociedad.

ObjetivosGeneralDeterminar cmo inciden la disciplina en el aprendizaje de los y las estudiantes del sexto ao de Educacin General Bsica de la Escuela Fiscal Mixta Inclusiva 8 de Noviembre de la Ciudad de Pajn, Provincia de Manab. Periodo 2011 2012.

Especficos Determinar cmo repercute la disciplina dentro del aula de los y las estudiantes del sexto ao de Educacin General Bsica de la Escuela Fiscal Mixta Inclusiva 8 de Noviembre de la Ciudad de Pajn, Provincia de Manab. Analizar cules son los factores que afectan al desarrollo del aprendizaje de los y las estudiantes del sexto ao de Educacin General Bsica de la Escuela Fiscal Mixta Inclusiva 8 de Noviembre de la Ciudad de Pajn, Provincia de Manab.

Disear una propuesta de solucin que fortalezca el aprendizaje de los y las estudiantes de la Escuela Fiscal Mixta Inclusiva 8 de Noviembre de la Ciudad de Pajn, Provincia de Manab.

CAPITULO II

MARCO TERICOAntecedentes InvestigativosPara la realizacin del presente informe de investigacin se buscaron antecedentes en las bibliotecas de las universidades, institutos pedaggicos, pgina web; a nivel nacional. De las cuales, por relacionarse con el tema o con una de las variables en estudio se tom pertinente describir los siguientes:

DVILA, Mara. (2010). Tesis. La Disciplina Escolar y su incidencia en el Aprendizaje de los nios/as del primer ao de Educacin Bsica, en una muestra de 35 estudiantes de ambos sexo pertenecientes a la Escuela Vicente Flor de la Ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua, durante el quimestre noviembre del 2009 a marzo del 2010. El mismo que tiene como objetivo general: Investigar la incidencia de la disciplina escolar en el aprendizaje. Concluy que la maestra tiene poca capacidad de conocimiento de metodologas ldicas para orientar la disciplina de su estudiante correctamente y la institucin no cuenta con un psiclogo para poder detectar el porqu de sus conductas indisciplinaras. En el Aprendizaje en algunos nios y nias no desarrollan sus destrezas adecuadamente y el conocimiento de sus habilidades de los nios. Por lo cual tienen dificultad de aprender por ejemplo, no pueden sealar correctamente las partes de su cuerpo, tiene dificultad en armar un rompecabezas, se hace difcil coger y patear una pelota; no diferencia la derecha y la izquierda, no pueden identificar sonidos, no cantan con claridad ni entonacin, no diferencia el color, forma y tamao, tiene dificultad en rasgar el papel.

SUPE, Martha. (2010). Tesis. Poca aplicacin de valores y la disciplina de los estudiantes del sexto ao paralelo A de Educacin Bsica, en una muestra de 27 nios y nias pertenecientes a la Escuela Fiscal Mixta Nicols Martnez de la Ciudad de Ambato ao lectivo 2009-2010. El mismo que tena como objetivo general: Determinar la relacin de aplicacin de valores en el mejoramiento de la disciplina de los estudiantes. Cuyas conclusiones fueron las siguientes: que a pesar de saber que los padres son los primeros docentes en la formacin de sus hijos, se llega a determinar que poco o nada realizan los padres en darles o ensearles prctica de valores, pues los estudiantes no poseen conocimientos de cules son sus deberes, obligaciones y responsabilidades en su convivir educativo. Los estudiantes tienen la obligacin de siempre respetar a los mayores en especial a los docentes ya que ellos son sus segundos padres, quienes van a guiarlos siempre por el camino del bien, tambin tienen la obligacin de comportarse de una manera disciplinada, tranquila, dentro del aula y fuera de ella de esta manera pone en prctica los valores que van a dar realce a su personalidad. Tambin hay que ser puntuales a todas las actividades y en especial a la hora de llegar a clases y de esta manera se van a diferenciar del resto de personas no llegando atrasados.

FundamentacionesFundamentacin FilosficaEl presente informe de investigacin se basa en un paradigma crtico propositivo porque favorece a mejorar en el nio su comportamiento y comunicacin y sobre todo a mejorar el rendimiento escolar con esto se pretende mantener una sociedad estable en la que el hombre est dispuesto al cambio; en el enfoque constructivista social porque permite al nio, comunicarse en la sociedad que le rodea como la familia la escuela la comunidad, dentro de un marco de valores con responsabilidad, respeto, confianza, sinceridad para fortalecer el buen comportamiento del nios en la escuela.

Fundamentacin EpistemolgicaEl conocimiento cientfico est interpretado no como un conjunto de conocimientos comprobados experimentalmente y cuantificados matemticamente, sino como una interaccin entre el sujeto y el sujeto cuya sntesis dialctica es la transformacin de ambos, dentro de un criterio de totalidad concreta, en donde los factores sociales, polticos, econmicos y culturales se interrelacionan para dar sentido a los hechos que se investigan.

Fundamentacin AxiolgicaLa axiologa como parte de la filosofa que estudia los valores contribuye a lograr el objetivo de formular una teora, en la escuela, que permita explicar la existencia y la vigencia de todo un mundo de produccin humana importante para la vida del hombre y el desarrollo histrico social.

La axiologa es una disciplina normativa y prctica; en tanto los profesionales de la educacin, en el mbito escolar, recurren al estudio axiolgico en busca de algunas respuestas a los problemas actuales y de utilizarla como herramienta en el anlisis de las problemticas por las que atraviesa la educacin. Es en el contexto escolar donde se hace comn la decisin en torno a la concepcin sobre valores morales y la que le corresponde enfrentar las distintas tendencias relativas a la presencia de una crisis, deterioro o prdida de los valores. As, los docentes asumen preceptos y posiciones anrquicas, conservadoras o transformadoras

Fundamentacin OntolgicaDesde el punto de vista ontolgico esta investigacin se basa en concepciones filosficas que afirman que la realidad no es esttica. Y por lo tanto la ciencia no puede ser el reflejo de la realidad, sino que sus verdades la interpretan y son perfectibles dentro de un realismo continuo. Por lo tanto la investigacin llega a conclusiones que nunca pueden ser definitivas, sino que hacen una lectura del contexto actual.

Fundamentacin Sociolgica La educacin no es un hecho cualquiera , la funcin de la educacin es la integracin de cada persona en la sociedad, as como el desarrollo de sus potencialidades individuales la convierte en un hecho social central con la suficiente identidad y personalidad como para constituir el objeto de una reflexin sociolgica especfica. La indisciplina tiene graves consecuencias sobre su desarrollo evolutivo, dichas consecuencias pueden llegar a determinar el xito o el fracaso no slo en el mbito del aprendizaje escolar sino tambin en la competencia social del nio, aspectos importantes en la posterior adaptacin social del sujeto.

Fundamentacin Psicolgica Se fundamenta en que el estudiante necesita de una buena estabilidad en su salud mental, para cumplir adecuadamente sus acciones de reglas, cuando esto no sucede se determina una serie de problemas de aprendizaje tanto a nivel personal como social.

Fundamentacin Pedaggica La historia de la educacin ha ido cambiando progresivamente, en donde se ha ido organizando varios modelos pedaggicos, es as que hemos comenzado desde el conductivismo hasta el constructivismo. El presente informe de investigacin se fundamenta en los principios del modelo constructivista.

Fundamentacin LegalSegn la Constitucin del Ecuador 2008.Seccin quinta (Nios, nias y adolescentes) Art. 44.- El estado, la sociedad y la familia promovern de forma prioritaria el desarrollo integral de los nios, nias y adolescentes, asegurarn el ejercicio pleno de sus derechos, se atender el principio de su inters superior y sus derechos prevalecern sobre los de las dems personas.

Los nios, nias y adolescentes tendrn derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento, maduracin y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar y comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitir la satisfaccin de sus necesidades sociales, efectivas, emocionales y culturales, como el apoyo de polticas intersectoriales nacionales y locales.

Artculo 28.- La Educacin responder al inters pblico y no estar a inters individual y corporativos, se garantiza el acceso universal, permanencia movilidad y egreso sin discriminacin alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial y bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar en sus mltiples dimensiones.

El aprendizaje se desarrollar en forma escolarizada y no escolarizada. La educacin pblica ser universal y laica en todos sus niveles y gratuita hasta el tercer nivel de educacin superior.

EDUCACIN VALORES Organizador Lgico de Variables

ENSEANZA CONVIVENCIA ESCOLAR

APRENDIZAJEDISCIPLINA ESCOLAR

INCIDE

Variable Dependiente

Variable Independiente

Grfico N 2. Categoras Fundamentales Elaborado por: Investigadora

Justicia Constelacin de Ideas de la Variable Independiente

Determinantes s Tipo Docente

El docente y la disciplina Formativo

Cientfica Imparcialidad

Dimensin Principios generales Eficiencia y efectividad Social Disciplina

Rigurosidad Convivencia Escolar

DISCIPLINAESCOLAR

La forma de ser y actuar de los docentes Precisin

Liderazgo FamiliarEscolarValores

Evolucin y seguimiento

Clasificacin

Solidaridad Grfico N 3. Constelacin de Ideas V. I.Elaborado por: Investigadora

Constelacin de Ideas de la Variable Dependiente

Dificultades para el aprendizaje Factores que influyen

Receptivas

Proceso

Tipos Retentivas

Desarrollo Reflexivas Operaciones mentales Aprendizaje

Auditivo

Creativas

Expresivas simblicas APRENDIZAJEEnseanza

Tipologa de las actividades

Expresiva prctica Mtodos Educacin

Clasificacin general

Grfico N 4. Constelacin de Ideas V. D.Elaborado por: Investigadora

Desarrollo de las Categoras Fundamentales de la Variable IndependienteVALORES ODISEO (2010). La formacin de valores constituye un problema pedaggico complejo solamente comprensible a partir de un anlisis psicolgico de la naturaleza del valor en su funcin reguladora de la actuacin humana.

Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el da en que vive; es ponerlo a nivel de su tiempo, para que el flote sobre l y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podr salir a flote, es preparar al hombre para la vida.

SNCHEZ, H. (1982). El amor y la disciplina a la profesin, la fidelidad, la responsabilidad, el sentido de pertenencia, la honestidad, el humanismo, el altruismo, entre otros, constituyen valores esenciales reguladores de la actuacin de un profesional competente

A la escuela, le corresponde desempear un papel determinante en la formacin de valores, para ello es necesario efectuar transformaciones en el trabajo educativo; por lo que resulta fundamental que este se oriente de forma tal que permita potenciar en cada estudiante aquellos aspectos que le permitan conocer de una manera ms significativa el momento histrico que vive.

En la institucin educacional, el docente es el mximo responsable de la educacin de sus estudiantes y la clase ofrece mltiples alternativas y posibilidades para lograrlo. Durante su desarrollo se deben efectuar los ajustes o adecuaciones correspondientes entre los contenidos que se imparten y las caractersticas del grupo hacia el cual se dirigen, la situacin social en que viven, as como el medio familiar de cada estudiante.

El valor es la significacin del objeto para el sujeto, o sea, el grado de importancia que tiene la cosa, para el hombre que se vincula con el objetivo. El valor se forma como resultado de estar el estudiante inmerso en el proceso. El valor tiene en la significacin de las cosas su clula y paulatinamente va realizndose en la personalidad, conformando las convicciones.

CORTINA, A. (1995). En su conceptualizacin psicolgica el valor debe ser analizado teniendo en cuenta su naturaleza objetiva-subjetiva. El valor en tanto significacin de un hecho es al mismo tiempo objetivo y subjetivo Quin atribuye significado? El ser humano. Por tanto el valor como significado atribuido tiene una naturaleza subjetiva toda vez que existe individualmente en los seres humanos capaces de valorar; pero al mismo tiempo tiene una naturaleza objetiva en tanto constituye parte de la realidad social e histrica en la que se desarrolla el ser humano. En este sentido los valores tienen adems de una existencia individual, una existencia supraindividual toda vez que forman parte de la realidad social como relacin de significados entre los hechos de la vida social y las necesidades de la sociedad, e histrica como sistema de valores oficialmente instituidos en una sociedad concreta. La comprensin de la naturaleza objetiva subjetiva del valor es fundamental para su educacin.

Tanto los valores ms trascendentes para una sociedad como la igualdad, la justicia, la solidaridad, como los valores ms especficos, por ejemplo, en el orden profesional, el amor a la profesin, la responsabilidad, son reflejados por cada persona de manera diferente en funcin de su historia individual, de sus intereses, capacidades; quiere decir que no siempre los valores jerarquizados oficialmente por una sociedad como los ms importantes (existencia objetiva del valor) son asumidos de igual manera por los miembros de la sociedad (existencia subjetiva del valor). Esto ocurre porque la formacin de valores en lo individual no es lineal y mecnica sino que pasa por un complejo proceso de elaboracin personal en virtud del cual los seres humanos, en interaccin con el medio histrico-social en el que se desarrollan, construyen sus propios valores.

Se puede hablar de los valores en un doble sentido: de lo que vale un objeto para satisfacer una necesidad y por otro lado, en dependencia de constituir la meta de la vida.

Tener valores es estimar un objeto, un principio. Es ubicar las cosas por orden de importancia, es decidir lo que es ms importante en un determinado momento y luchar por ello. Es ubicar y jerarquizar los bienes materiales y espirituales en orden de importancia.

Esta jerarqua de valores se forma en el individuo en su interaccin con las diferentes esferas de la vida: escuela, familia, comunidad, trabajo, ambiente fsico, ambiente sociocultural, entre otros.

La personalidad humana tiene como funcin principal la regulacin de la actuacin. Ese potencial regulador de la personalidad se expresa a travs de los sistemas motivacional-afectivo (mediante el cual se ejerce la regulacin inductora) y cognitivo-instrumental (mediante el cual se ejerce la regulacin ejecutora). Los valores en el plano subjetivo se ubican en la esfera motivacional-afectiva, en la base de la motivacin, al manifestarse como motivos en el sentido ms general, y por ende orientan la actuacin del hombre como una necesidad interna, o sea, son motivos que orientan la actuacin del sujeto sobre la base de sus puntos de vista y sus creencias, hacia la consecucin de objetivos que satisfacen sus necesidades.

Los valores por tanto, no se insertan en la personalidad, por el contrario se educan, se modelan, se forman a travs de la actividad hasta llegar a convertirse en convicciones. De ah por ejemplo, la importancia que tiene formar valores morales, lo cual implica que sus portadores manifestarn una conducta moral acorde con el sistema de valores que posean.

A travs del proceso docente - educativo es necesario lograr que se formen valores y convicciones. Las cosas que rodean al hombre y con las cuales interactan no le son indiferentes. Poseen una determinada significacin en correspondencia con el grado de satisfaccin de las necesidades y con lo cual se inicia la valoracin que posee dicho objeto para el sujeto.

Esto es posible irlo alcanzando en cada clase, en cada actividad docente, en cada momento de interrelacin alumno - docente, lo ms importantes que vaya interiorizando el valor de cada objeto o idea, que comprenda su significacin social.

Clasificacin de los valoreshttp://www.seguridadpublica.es Los valores sociales estn estrechamente relacionados con las pautas de comportamiento y con los procesos sociales, as como todo el sistema de estratificacin de una sociedad. Cada uno de estos fenmenos sociales puede dar lugar a una clasificacin.

a) El grado de obligatoriedad ordena los valores en atencin al grado en que afectan a la personalidad social. En un extremo estn los valores moralmente ms fuertes e interiorizados que acepta la persona como un asunto de conciencia, monotesmo, patriotismo, etc. La sociedad trata de garantizar esta conformidad con preceptos estrictos, por los que llevan consigo la mxima obligatoriedad moral y tica y suelen ser ncleo de la tica personal del individuo. A partir de aqu el resto de los valores se ordenan en sentido decreciente hasta llegar a los que son aceptados ms por hbito o conveniencia que por profunda conviccin (moda, esttica, protocolo, etc.)

b) Los valores sociales se pueden ordenar tambin en una serie continua segn el funcionamiento asociativo. Hay valores sociales ms importantes que otros por su eficacia y por su aptitud para conseguir la cooperacin entre personas y grupos.

Estos valores supremos indican lo que es deseable, incluso esencial, para la continuidad de la sociedad o el bienestar comn. En esta esfera es donde son ms operantes las relaciones sociales de justicia y amor, y se produce, adems, un cierto equilibrio y relacin entre altos valores como la libertad personal y la autoridad social. Todo lo que contribuye a la cooperacin, acomodacin y asimilacin puede decirse que es un valor asociativo.

En el otro extremo de la serie se encuentran los valores negativos o antisociales, que aun siendo estimados por un individuo o grupo, son negativos o disociativos desde el punto de vista de la sociedad total (el sentimiento de la superioridad racial puede llevar al racismo, por ejemplo).

c) Los valores tambin pueden clasificarse conforme a su funcin institucional en la cultura. Esta clasificacin responde al uso corriente de los trminos. As, como valores religiosos, polticos, econmicos, estticos, etc. No se produce, necesariamente, una ordenacin como antes descrito (superior-inferior, constrictivo-permisivo, positivo-negativo). Se distinguen: Valores religiosos: cuando se refiere a los intereses predominantemente dirigidos a la comprensin del universo como un todo y a los sentimientos unificadores como filosofa de la vida (cristianismo). Valores polticos: como intereses dirigidos al poder para ordenar la sociedad (estado de bienestar)

Valores sociales: orientados a la cooperacin y ayuda como la filantropa (inters y amor al prjimo) Valores econmicos o intereses basados en satisfacer las necesidades materiales

Valores tericos dirigidos en la bsqueda de explicaciones de los distintos fenmenos naturales o sociales que nos rodean.

Valores estticos relacionados con las formas, la armona, el saber estar (la moda, protocolo, etc.).

CONVIVENCIA ESCOLARANTNEZ, S. (1998). La escuela es una institucin educativa e histrico-social que est inmersa y asentada en relaciones interpersonales entre docentes, estudiantes y familias. Estas relaciones son dinmicas y en funcin de las caractersticas socio-econmicas y culturales, resulta indiscutible que se pueden dar, y de hecho se dan, circunstancias ms o menos conflictivas, que abocan a situaciones, en la que la convivencia entre la comunidad educativa , y no slo con y entre los estudiantes, propicia desavenencias. Siendo la educacin un hecho comunicativo, principalmente entre los estudiantes y los docentes, concita en la sociedad una legtima preocupacin por el desarrollo de la convivencia en los centros de enseanza y ms concretamente por la perspectiva educativa. Entendiendo la misma como la formacin integral de la persona

As, en los ltimos aos la convivencia en el aula es preocupacin de toda la comunidad educativa, trascendiendo ya a la sociedad en general y siendo el centro de atencin de los medios de comunicacin

Actualmente, la convivencia en los centros escolares est siendo debatida y numerosos estudios, unos ms fiables que otros, intentan dar soluciones. Sin embargo, sigue estando enfocada y protagonizada por el estudiantado entre s y por estos hacia los docentes, no admitiendo en los anlisis la posibilidad de que, tal vez, algunos docentes puedan ser causantes de determinadas situaciones no deseadas en los centros y en la aulas: hay docentes que tiene como principio sine qua non que el estudiante es, mientras no se demuestre lo contrario, sospechoso de no estudiar, de no respetar, etc.

Los estudiantes, presuntamente violento, tiene su responsabilidad, no hay duda. Lo mismo puede ocurrir con aquellos docentes que con sus actitudes pueden fomentar la indisciplina.

Estos colectivos, aun siendo minoritarios, su influencia en los respectivos centros no favorece la convivencia escolar que luego se reclama.

La familia, es una institucin que aun ofreciendo casos flagrantes de malacrianza, no se somete al debate pblico y por lo tanto su responsabilidad se diluye en la escuela. Sin embargo, los jvenes que actualmente dimiten de la asuncin de una conveniente convivencia escolar tienen padres y madres, los cuales no deben de trasladar la responsabilidad, en su totalidad, a la institucin escolar, como si sta fuese un contenedor de soluciones. Siendo, sin embargo y lamentablemente, en muchas ocasiones un contendor de miseria.

La importancia de la escuela no requiere demasiada justificacin que la sustente, a pesar de los cuestionamientos de su funcin socializadora. Es canalizadora de un particular orden social y posibilitadora de alternativas futuras de construccin social. Por el tiempo de vida que en ella se pasa, se puede asegurar que en su seno se construye una idea de sociedad, de persona y de relaciones humanas que en un futuro formaran parte de las maneras de interactuar de las personas. An as, la importancia de la familia en la educacin y enseanza de los nios y nias resulta crucial y no es de recibo trasladar toda la responsabilidad a la institucin escolar.

No se sostiene que la escuela y las familias tengan que estar en frente, sino todo lo contrario: ambas instituciones se necesitan y su colaboracin es incuestionable.

A los estudiantes de los centros escolares le ha tocado desarrollarse, tanto fsica como intelectualmente, en lo que se ha dado en llamar generacin posmoderna. Una postmodernidad en la que la escuela est inmersa en un mundo ms hostil que pacfico. En una sociedad, generadora ms de violencia que de dilogo, ms competitiva que solidaria. Una sociedad donde el triunfo del capitalismo en su versin neoliberal, perenniza el presente y propaga la idea de que la vida no vale, sino es aqu y ahora.

Parte de la juventud actual respira la cultura del gran vaco y del narcisismo deprimente, llevndoles a sustituir la construccin de un mundo mejor por una literatura de evasin, esotrica y de autoayuda.

No se pueden obviar que las causas extrnsecas al centro no son slo las generadoras de disfunciones en la convivencia. La propia institucin escolar genera tambin violencia y tiene su propia responsabilidad: la organizacin del centro, la masificacin, ciertas normas impuestas, el currculum, tanto el explcito como el implcito, ciertas formas de evaluacin: la violencia sistmica no es el dao que individuos despiadados infringen a otros desafortunados. Son las consecuencias involuntarias de procedimientos aplicados por autoridades que creen que las prcticas educativas estn al mejor servicio de los estudiantes.

Uno de los presupuestos bsicos que es generador de violencia dentro del propio sistema escolar es pensar que es posible la estandarizacin de los estudiantes, sus capacidades y sus expectativas

Los diversos factores, entre otros, que influyen negativamente en la convivencia escolar son:

Las caractersticas de la sociedad actual: Crisis de ideologas. Postmodernidad. Falsa democracia. Neoliberalismo.

Influencia de los medios de comunicacin en el modelo de pensamiento. Su cultura y valores subyacentes: Conformismo social. Individualismo, competitividad. Rentabilidad y eficacia. Consumismo.

Entorno familiar: Nuevos modelos de familia. Diferente uso del tiempo en el seno familiar. Baja relacin entre los miembros familiares.La escuela como fuente de violencia: Relaciones asimtricas de poder. Violencia sistmica. El currculum como fuente de violencia: metodologa, sistemas de evaluacin, clima de la clase, diversidad, contenidos poco funcionales. Los medios de comunicacin y su influencia en la violencia escolar.

DISCIPLINA ESCOLARSOBRADO, L. (1990). La disciplina est definida como la manera ordenada y sistemtica de hacer las cosas, siguiendo un conjunto de reglas y normas estrictas que, por lo general, la rigen una actividad o una organizacin.

Se entiende como la labor que ejerce una persona para ensear o adquirir buenos hbitos; abarcando todas aquellas reglas de comportamiento que elabora y las medidas que ocupa para cerciorar que dichas reglas se cumplan.

HERNNDEZ, Mayra. (2005). La disciplina es un tema de gran importancia para todos aquellos que tienen una relacin cercana con los nios y nias, existen diferentes conceptos de disciplina que pueden encontrar como lo son: entrenamiento mediante reglas y ejercicios especificados, "Vigilancia o control de la conducta.", "Control de la conducta mediante recompensas y castigos" , sin embargo estos conceptos solo dan una idea muy general de lo que es una verdadera disciplina y todo lo que conlleva, es por ello importante reconocer que es un proceso esencial para el desarrollo del nio que le ayudar a ser autnomo, feliz, con capacidad de resolver problemas, reconocer errores y xitos.

Es imperativo darse cuenta que somos seres humanos complejos y que no se puede tomar en cuenta solo un aspecto, la disciplina eficaz se dar si toma en cuenta: las cogniciones (pensamientos), emociones (sentimientos) y comportamientos (como actuamos), sin dejar de lado ningn aspecto ya que estn interrelacionados; uno lleva al otro.Esto puede sonar muy fcil y simple, sin embargo al llegar a la aplicacin es algo totalmente diferente, es por esto que se debe reconocer que el implantar disciplina no es algo mgico o milagroso, es un trabajo que en muchas ocasiones es muy difcil; ya que todos los nios y nias son distintos unos de otros, tienen intereses, pensamientos, ideas propias que dan lugar a lo que somos y no existe un frmula exacta para lograr obtener lo que se desea con los nios, en muchas ocasiones no se sabe cmo dirigirnos o actuar ante las situaciones que se presentan con los pequeos, se puede actuar de manera incorrecta y esto se puede considerar como aceptable, ya que realmente no se cuenta con la preparacin necesaria para enfrentar estos conflictos.

Se puede decir que el nio ya es de tal o cual manera, que as naci, y por ello se cree que l no cambiar sus conductas, pero hay que recordar que la personalidad del nio o nia no est determinada desde su nacimiento sino que se va desarrollando de acuerdo a las experiencias y vivencias que va teniendo, aunque existen factores que l puede heredar o traer consigo esto no es lo que lo determina en su totalidad, con esto no se quiere decir que se haga de l lo que los padres hubieran querido ser o querer crear un nio perfecto, sino nosotros solo seremos orientadores y guas, para lograr que logre ser una persona plena, con valores definidos y pueda afrontar los diversas dificultades que se presenten en su vida, de acuerdo a sus caractersticas propias. Lo importante no es que logremos que el nio sea mdico, docente, ingeniero, qumico, etc., sino lo que haga en la vida, lo haga bien, resulte til y sobre todo se logre que sea feliz.

Los educadores o los padres tienen diferentes puntos de vista acerca de quin debe imponer la disciplina, si padres o docentes y estn en constante conflicto con el nio ya que esperan que tenga conductas que creen han aprendido en casa o por el contrario en la escuela, y puede resultar muy cmodo deslindarte de la responsabilidad y drsela al otro ya sea al docente, al padre o a la madre, y esto es una idea errnea, ya que la disciplina debe ser un trabajo conjunto tanto del educador como de los padres, y se dice los padres porque no solo es pap o mam sino una labor de ambos, es un trabajo en conjunto ya que los padres desde los primeros aos de vida deben iniciar este proceso y debe ser continuado por los educadores y padres a la par, es por esto importante mantener el compromiso constante para lograr esta disciplina que ayuda mucho al desarrollo pleno del nio.

La disciplina es una responsabilidad importante para los padres principalmente ya que son los que estn el mayor tiempo con ellos y el tomarlo como una responsabilidad no significa que se tenga una vida de sacrificios, renunciamientos y solemnidades por el contrario, puede ser placentero y dar muchas satisfacciones, el educar a un nio es como crear una obra de arte y el nio ser lo que ellos hagas de l.

Es importante recalcar que la disciplina no es solo para que el nio se porte bien, sino se crean mayor nmero de habilidades, que ayudan al nio en el proceso de convertirse en una persona adulta. El mejor padre es el que ensea a su hijo a ser una persona independiente y autosuficiente, la disciplina es de gran ayuda en este cometido, los padres sobre todo desearan estar todo el tiempo acompaando a sus hijos por la vida, es por ello de gran valor ir ayudando a los nios desde pequeos a que se conviertan en una persona autosuficiente, independiente y feliz.

Principios generales de la disciplina LORENZO, M. (2000). Cada nio (segn sea donde se ubique al individuo) es diferente, la mayora necesitan reglas y expectativas claras y consistentes acerca de su conducta. A continuacin se enumeran algunos principios generales acerca de la disciplina: La disciplina debe comenzar tan pronto como el nio empieza a moverse, es decir, intenta levantarse o gatea. Los nios pequeos dependen de que sus padres les proporcionen un ambiente seguro. La disciplina debe estar enfocada en la edad y debe promover las conductas apropiadas para la edad. Trate de reconocer y elogiar a su hijo o al estudiante cuando hace las cosas bien. Sea un buen modelo de conducta para su hijo o estudiante. Despus de la disciplina, abrace a su hijo. Asegrese de que entienda que lo que a usted le molesta es la conducta, no el nio. Recuerde siempre que el castigo fsico no es necesario ni apropiado. Las recompensas por una buena conducta deben ser inmediatas.

La disciplina debe configurarse dentro de principios generales aplicables a todas las instituciones educativas, los principales principios que se deben constituir como los lineamientos generales de la disciplina son:

Principio de justiciaLa medida correctiva debe ser proporcional a la falta cometida. Recuerde que la falta debe ser identificada plenamente y el o los infractores que la provocaron. En el proceso de investigacin de las faltas, los implicados tienen el derecho de defenderse y por lo tanto proceden los recursos jurdicos (de revisin, reposicin, apelacin, etc.).

Aplicar la justicia, no es aplicar castigo. Son acciones pedaggicas formativas que buscan el libre desarrollo de la personalidad de un estudiante sin afectar la de sus compaeros.

Principio formativoLas medidas correctivas deben asignarse de manera impersonal evitando la humillacin, especialmente delante de otros estudiantes. Evite las discusiones acaloradas. Recurra a otro momento y otro lugar para dialogar con el estudiante.

Principio de imparcialidadLas correcciones disciplinarias deben hacerse con tacto, el estado de nimo del docente no debe influir en las medidas correctivas. No es procedente actuar en el calor de la discusin y sobre todo cuando las medidas son drsticas. Se debe evitar el favoritismo o por el contrario la estigmatizacin. El comportamiento de los estudiantes son todos diferentes porque cada uno se desenvuelve en medios u grupos sociales diferentes.

Principio de eficiencia y efectividadSe debe colocar fin al desorden en el preciso instante en que se provoca. Las payasadas, el lenguaje vulgar, la insolencia, la altanera y hasta la pereza se deben tratar de manera impostergable, esto evita que la situacin se salga de control. Por otro lado, las medidas correctivas son bien pensadas, son estratgicamente las acciones ms adecuadas que mejorarn el comportamiento del estudiante de acuerdo a la falta cometida. (por ejemplo, si no realiz la tarea, de accin correctiva no le coloques a dar 20 vueltas a la cancha, para este caso la medida podra ser la de sustentar ante sus compaeros el tema de la tarea en la prxima clase). Evite colocar tareas como castigo. No castigue a todo el grupo de estudiantes por el mal comportamiento de uno.

Principio de rigurosidadImponer el orden y el inters en el trabajo debe ser desde el inicio y hasta el final de las clases y esto debe ser durante todas las clases. Un docente puede daar el proceso en toda la institucin si este no est en la estrategia de los dems docentes. Retomar la disciplina es un trabajo ms duro para el docente que le corresponde en la siguiente clase. El docente debe tener un plan de trabajo para todas sus clases y debe seguirlo de manera sostenida y estricta. Cuando el estudiante se da cuenta de que el docente est preparado este baja su nivel de tensin y aumenta el nivel de atencin. Asignadas las medidas correctivas, debe existir un responsable de realizar el seguimiento y control del comportamiento del estudiante en todos los contextos.

Dentro de la institucin pueden ser los docentes o el coordinador disciplinario y en la casa deben ser los padres o adultos responsables. El manual de convivencia es el instrumento que seala el camino de la disciplina del estudiante y se debe aplicar a todos por igual.

Principio de precisinInvestigue acerca del verdadero culpable o causante del comportamiento irregular. Identifique plenamente con evidencias irrefutables la falta cometida. Propngale al infractor unas medidas correctivas alcanzables por l. Se debe llegar a la conciliacin. Este es el punto exacto y preciso. Llegue a clase lo ms rpido posible y procure ser el ltimo en salir del saln, sobre todo en aquellos salones donde se ha identificado la presencia de indisciplina colectiva.

Principio de liderazgoEl docente es el ejemplo de los estudiantes, ste sigue modelos, los imita y los hace parte de s mismos. Pero tambin, un estudiante indisciplinado le ensea a otro que optando por comportamientos inadecuados se gana el respeto de los dems o por lo menos llama la atencin de su grupo. Si no puede sobresalir acadmicamente, llamar la atencin del grupo por su mal comportamiento. Un buen lder reconoce las faltas de sus seguidores antes de que estas se vuelvan incontrolables. El dilogo y el estmulo no deben faltar en el proceso de formacin del estudiante. Cuando el estudiante se da cuenta que el docente sabe hacerse respetar se siente seguro y no promueve la indisciplina. Son los propios estudiantes los que fomentan el buen comportamiento. Sin embargo, no de demasiada confianza, que la falta de madurez del estudiante confundir este afecto con abuso de la misma. Evite la formacin de tumultos o montoneras, es el momento que los indisciplinados aprovechan para hacer de las suyas.

Principio de evolucin y seguimientoLa disciplina es una forma de vida. Constantemente cambia de acuerdo a la motivacin. El trabajo significativo es un arma poderosa contra la indisciplina. Evite dejar solos a los estudiantes. Construya un plan de seguimiento, establezca fechas para cumplir con compromisos claros y evaluables y si los correctivos dieron resultados positivos, de por terminado y archive el proceso disciplinario. Dele a conocer al implicado sus alcances y sobre todo, estimule positivamente para que inicie avances en el desarrollo acadmico. Cuando la evolucin del comportamiento del estudiante ha sido negativa, por ejemplo cuando se presenta la reincidencia, las medidas correctivas se vuelven ms drsticas e impuestas por el rgimen escolar o manual de convivencia.

Principio de solidaridadCuando un estudiante posee problemas disciplinarios, los afectados son todos los integrantes de la institucin educativa. Por tal motivo a todos les compete el compromiso de mejorar. Los principales actores causantes de la indisciplina son los docentes desprevenidos, demasiadamente permisibles y sobre todo de aquellos que no tienen un plan de trabajo adecuado para cada grupo de estudiantes. En este caso los docentes deben formar un equipo que trabajan en pro de encausar las medidas correctivas por una evolucin positiva. Coopere con los dems educadores a construir el imperio de la disciplina, la cordialidad y la seguridad. Cuando se han identificado los causantes de la indisciplina, es labor del equipo docente de trabajar en el asunto. Conozca las estrategias y los planes de mejoramiento y apoye el proceso.

Dimensiones de la disciplina escolara.- Dimensin socialDesde hace ms de una dcada la gestin, control, gobierno y disciplina escolar viene siendo un fenmeno que preocupa tanto los docentes como a los responsables de la administracin educativa. Y la preocupacin surge por la frecuencia con la que se suceden hechos que alteran y rompen la buena armona y convivencia en las aulas y centros educativos y por la dificultad de encontrar soluciones idneas y eficaces para superar el problema. Actualmente se escribe y publica mucho sobre las dificultades que entraan las relaciones docente-estudiante, de lo complicado que resulta desempear las funciones docentes en un clima de convivencia, respeto necesario para que la enseanza alcance la calidad conveniente.

Nadie debe ignorar que este hecho no surge como un fenmeno tpicamente escolar, ni se puede considerar como aislado del cambio que las relaciones sociales y familiares han experimentado en general durante los ltimos decenios en todo el mundo occidental y en Espaa. Esto quiere decir que si han cambiado las relaciones sociales tambin han cambiado las relaciones escolares.

b.- Dimensin cientficaEn los veinte ltimos aos se verifica la existencia de una gran pluralidad de trabajos e investigaciones referente al tema de gestin, control, gobierno y disciplina en el aula. Los paradigmas de investigacin utilizados son diferentes haciendo casi imposible una integracin coherente de los resultados obtenidos.

c.- Dimensin docenteUna de las preocupaciones ms importantes para todo docente comprometido en la difcil tarea de educar es conseguir un nivel de orden necesario para que el grupo de estudiantes a quienes se desea instruir y formar logre el funcionamiento adecuado y, con ello, los objetivos en el perodo de escolarizacin; dichos objetivos se refieren tanto al aprendizaje de contenidos y destrezas acadmicas como a la socializacin de los estudiantes.

Tipos de disciplina.DVILA, Mara. (2010), seala los tipos de disciplina. Impuesto.- Cuando la disciplina es impuesta el nio se rebela con comportamientos negativos por lo cual debe ser tratada en un ambiente de experiencias con disciplina directas del medio familiar como el padre debe ser un ejemplo, la madre y sus familiares para que l aprenda con la prctica de sus padres y no sean impuestas.

Voluntaria.- Un nio es educadito cuando desde beb es tratado de l misma manera como los padres quieran que ellos sean por eso a todos los padres sugiero que ellos sean el ejemplo de sus hijos porque al futuro van a tener hijos obedientes, adolescentes exitosos y padres ejemplares.

Familiar.- Un nio debe nacer en un ncleo familiar para que el pueda ver diariamente y aprender lo positivo de ellos y ser tratado como un ser humano, no como una parte de la sociedad por lo cual todos los padres deben ser parte de ellos para que vean su imagen y de desarrollen al nivel de ellos hijos desobedientes padres divorciados y adolescentes pandilleros o drogadictos, padres conflictivos con este relato quiero hacer entender que los hijos son imagen de sus padres.

Determinantes de la disciplina escolara.- Los estudiantes como determinantes La edad de los estudiantesLa edad es una variable determinante en la disciplina del aula. Es obvio que la disciplina del aula no puede ser lo mismo para unos estudiantes de educacin infantil, primaria o secundaria sino que las medidas y las estrategias deben adaptarse al nivel evolutivo de cada estudiante al mismo tiempo que debe ayudrsele a pasar al siguiente estadio o etapa.

La forma de ser y actuar de los estudiantesLa forma de ser y de actuar de los estudiantes son dos finalidades fundamentales de la educacin. Se trata de educar a los estudiantes para hacer las cosas bien y hacer cosas buenas. Habilidades individuales de los estudiantes. Se trata de promover y desarrollar la capacidad de resolver problemas disruptivos y razonar.

Habilidades pro-sociales de los estudiantesEs muy importante que los estudiantes discutan los orgenes de los conflictos escolares, considerando tambin la necesidad de dar soluciones por parte de toda la clase. Los estudiantes han de aprender a solucionar los conflictos entre ellos y no que siempre los solucionen los docentes. Para llevar a cabo esto es necesario: Reconocer la diversidad de pareceres, ideas, culturas, razas... que hay dentro de clase. Estimular la comunicacin interpersonal permitiendo establecer relaciones positivas con todos y ejercer de mediadores en los conflictos que surgen entre los compaeros. Crear un ambiente de xito y optimismo en el aula mediante el reconocimiento de los xitos de cada uno, evitando fijarse solo en los errores. Con excesiva facilidad asumimos el papel de policas y jueces cuando sera mejor ejercer de educadores. Tambin hay que evitar las comparaciones sobre todo si son negativas Desarrollando la inteligencia emocional mediante el crecimiento de la autoestima, identificacin y expresin de los sentimientos, comprensin de la diferencia entre sentimientos y conductas, control de los impulsos, desarrollo del sentido positivo de la vida, promocin del conocimiento de s mismo.

Habilidades sociales de los estudiantes Estas habilidades, actitudes y disposiciones incluyen: La promocin de la comunicacin eficaz. La comunicacin en todas sus dimensiones y direcciones se configuran como un arma bsica para resolver los conflictos y sobre todo como elemento preventivo. El desarrollo de la empata que llevar al estudiante a comprender el punto de vista de los compaeros y a tomarlos en consideracin. Adems ayuda a generar una amplia variedad de opciones y capacitarles para escuchar, comprender y sentirse comprendido Desarrollo del sentido del humor. La capacidad para rer y crear momentos agradables contribuye a ver lo positivo de la vida La vinculacin a los compaeros y al grupo. La capacidad de ser amigo y tener amigos crea un deseo fuerte de encontrar maneras no violentas de resolver los conflictos

El grupo-clase como determinante de la disciplinaEs evidente que los grupos juegan un papel importante en el control y gobierno de la clase. Los chicos imitan el estilo de vestir y modo de hablar as como las normas de comportamiento social de sus amigos. Tambin desean ser como los dems del grupo y si es posible ms que ellos llevndoles a esforzarse por imitar la conducta de los dems, aceptar las normas y pautas de comportamiento que se perciben como ideales.La simple pertenencia al grupo no lleva invariablemente a aceptar las normas y modelos de conducta que se dan en el aula, sino que esta aceptacin est en funcin del grado en que el grupo sirve al estudiante de referencia, del grado en que utiliza sus valores para evaluar su propia conducta y comparar sus actitudes. Esto explica el por qu un estudiante, cuyo grupo de referencia es una pandilla de barrio en el que el orden y el estudio estn poco valorados, no sentir atraccin sino rechazo por las normas escolares.

Esto no obstante y salvo casos extremos, es un hecho que la clase considerada como grupo y en concreto aquellos estudiantes ms populares dentro ella pueden ejercer un efecto muy notable como determinante de control y gestin del aula.

Como las conductas y actitudes individuales son determinadas ante por las normas del grupo de referencia, las normas de clases pueden resultar fuerzas poderosas de control si la presin de comportarse de una manera socialmente deseable proviene de los propios compaeros y es impuesta por ellos. Ahora bien cuanto ms valorizadas sean las normas por el grupo y percibidas como alcanzables, tanto ms intensas sern las presiones para su cumplimiento.

El docente y la disciplina.PUIG, J. et. al. (2000). Los estudios que se han hecho sobre la disciplina escolar y docente se han centrado de modo especial en los siguientes factores: estilos de gestin, autoridad-poder, cualidades temperamentales y formas de ser y actuar en clase.

Respecto a "estilos de gestin y control", mucho es lo que se ha escrito e investigado y muchas las controversias que han surgido. Quizs la conclusin ms adecuada sea que el docente elige preferentemente aquel estilo de control que se adecua ms a l porque los estilos varan, como varan los tipos de personalidad de los docentes. De modo que muy bien podemos decir que el estilo de control que cada docente adopta en el aula llega a ser prolongacin de su persona. Adems, un estilo que puede rendir muy buenos resultados a un docente, puede ser ineficaz para otro. As pues cada docente debe adoptar su estilo de gobierno a las fuerzas y habilidades de su historia personal, carcter y preparacin.

Los estilos de disciplina, gestin y control se suelen clasificar en tres categoras: Autoritario, que se caracteriza porque seala los objetivos del grupo y de sus componentes, los modos y medios para realizarlos y los criterios estrictos para evaluarlos. El permisivo o "laisser faire" que deja al grupo completa libertad de decisin, proporciona medios solo cuando el grupo se lo pide y se inhibe de todo comentario evaluativo. El democrtico que participa y colabora con los miembros del grupo en la formulacin de objetivos y toma de decisiones que son objeto de discusin y decisin del grupo.

Se han aplicado estos estilos la disciplina de la clase obtenindose los siguientes resultados: En el autoritario impera ms el orden, la disciplina, la rapidez en el trabajo, el rendimiento acadmico. Desventajas: obstaculiza la libertad de los estudiantes, les des-responsabiliza, les lleva a una aceptacin pasiva de las normas y rdenes del docente y crea insatisfaccin, profunda frustracin, agresividad y oposicin ms o menos manifiesta. El estilo democrtico aventaja en calidad de rendimiento escolar, la comunicacin es ms franca y espontnea, existe mayor espritu de equipo, ms responsabilidad, ms cooperacin, ms construccin y proporciona mayor oportunidad para el desarrollo del autocontrol. Desventajas. Puede que la clase sea ms ruidosa, ms difcil de gobernar, de vigilar y coordinar. En las clases de estilos permisivos suele reinar el desorden y desconcierto. El docente por su actitud permisiva y demaggica permite todo y deja hacer sin ninguna gua, ni control ni ayuda.

No se puede hablar de un estilo ideal aplicable a todo docente sino que hay que tener en cuenta la personalidad, la situacin concreta del aula, la propia situacin del centro educativo, as como la materia, tiempo que se dispone, proyecto educativo y curricular.

Pueden concretar en cuatro tipos de variables: 1. Variables personales: axiologa personal, confianza en el grupo, nivel de seguridad personal, inclinacin y apetencia de estilo. 2. Variables de grupo: edad de los estudiantes, nivel de conocimientos y experiencias, expectativas.3. Variables de centro: zona, proyecto educativo y curricular, organizacin. 4. Variables de la asignatura-materia: didctica, tiempo, programacin, exmenes.

Autoridad. Otro de los factores estudiados en relacin con el docente, que afecta a la gestin y control del aula es su autoridad. Entendemos por autoridad del docente el poder legtimo del cual se ha investido al docente en razn del saber y conocimiento y por el lugar que ocupa en la institucin escolar. Esta autoridad es reconocida y aceptada como tal por los estudiantes de su clase, por todos los miembros de la comunidad escolar y por el equipo directivo del centro. La autoridad es un poder intrnseco a la posicin del docente, cuyo ejercicio aceptan los estudiantes. La autoridad del docente depende de las siguientes fuentes de poder:

a) Poder coercitivo. Puede definirse como la creencia del estudiante que el docente puede poner castigos. Se basa en el conocimiento que tiene el estudiante que puede ser castigado por su conducta no deseada. La mayor o menor fuerza de este poder depende de la magnitud del castigo y de la percepcin del estudiante. Segn el modelo cognitivo el castigo es ineficaz para mantener el orden y sobre todo para el desarrollo de la propia autonoma acarreando tensiones psquicas.

b) Poder para premiar. Autoridad de recompensas. Se fundamenta en el conocimiento que tiene el estudiante que puede ser recompensado y premiado por el docente si se porta bien. La fuerza de esta autoridad depende del premio y de las expectativas del estudiante para conseguirlo. As el docente puede conseguir que el logro de los premios dependa de la conformidad del estudiante con las normas que rigen las conductas de clase y de esta manera controlar el aula. El poder de recompensa aumenta en intensidad cuando aumenta la magnitud de la recompensa y la probabilidad de obtenerla. Las recompensas fundamentales comprenden los premios primarios (notas, promociones) y los secundarios (elogios).

c) Poder de modelo o de referencia, originado en el deseo de otros de parecerse a la persona poderosa o de identificarse con ella. El status superior del docente, combinado con el aprecio y empata facilita la identificacin con l. Adems, cuanto ms se perciba a otro como parecido a uno mismo, tanto ms puede uno identificarse con l y adoptar sus normas. Se basa en la identificacin del estudiante con el docente propiciada por la atraccin, simpata, ideales, valores y otras caractersticas del docente reconocidas por el grupo. Este poder de autoridad es ms propio y adecuado para la educacin infantil y los primeros aos de la educacin primaria.

d) Poder de experto. Se basa en que el estudiante reconoce las aptitudes, conocimiento cientfico y didctico del docente sobre lo que ensea. Hace referencia a lo que los investigadores denominan factor cognitivo y didctico. Este poder de experto normalmente suele conceder gran autoridad para la gestin y control del aula. Conforme el estudiante va creciendo, es normal que disminuya la influencia del docente mediante el poder de referencia, mientras aumenta la autoridad basada en el poder de experto.

e) Cualidades temperamentales del docente. Para la eficacia docente hay que tomar en cuenta muchas variables como son la edad, aptitudes, conocimientos y otras unidas al estudiante que estn influyendo directamente en la eficacia docente. Por otro lado lo que va bien a un docente determinado en unas circunstancias dadas puede quizs no funcionar en otro o con el mismo individuo en circunstancias distintas.

Sin embargo hay ciertas cualidades importantes sobre las que cabe generalizar. Se ha hecho referencia a aspectos como conocimiento cientfico de la materia (autoridad de experto), conocimientos psicolgicos del desarrollo (gestin y desarrollo), aptitudes para saber con claridad lo que est sucediendo en el aula en cualquier momento y principios generales y particulares de gestin que posteriormente se desarrollan.

a) Disposicin y entrega a la enseanza. El docente que siempre est dispuesto para los estudiantes sin escamotearles tiempo ni lugar, los estudiantes sienten as que sus asuntos y problemas son importantes y merecen la dedicacin del docente, quien puede fijar un momento ms oportuno para atenderlos si no lo tiene en ese momento. De este modo se establece una buena relacin entre docente y estudiantes que terminan proyectndose en un mejor control de clase.

El estudiante se da cuenta que el docente quiere ayudarle realmente y, a su vez, se siente motivado para colaborar con l. Suele ocurrir que el docente interesado en el mundo del estudiante y que posee conocimientos psicolgicos es el ms preparado para pasarse tiempo hablando con l y escuchar lo que ste tiene realmente que decirle. Esto no es slo vlido durante la clase sino en cualquier momento.

b) Justicia. Cuando se pide a los estudiantes de todas las edades que jerarquicen las cualidades que ms admiran en sus docentes, la gran mayora pone la justicia en primer lugar. Para el estudiante, la justicia significa que el docente adopta una serie de normas y procedimientos constantes con referencia a la clase de modo que ste puede saber con claridad lo que se le pide y los tipos de conductas aceptables o inaceptables.

c) Autocontrol. Es evidente que el docente incapaz de controlarse no tendr autoridad moral para exigir a la clase que refrene sus impulsos o para enfrentarse a ella una vez que se haya calmado. Habr ocasiones en que deber hablar con dureza a toda la clase o a algn estudiante en particular para recordar las normas de convivencia y de respeto, pero eso es muy distinto a perder la paciencia y autocontrol. Una postura tranquila y relajada frente a cualquier problema que suceda en clase es una cualidad valiossima para el control del aula.

d) Paciencia. Es un modo tranquilo y relajado ante los problemas disruptivos y ante las dificultades de aprendizaje de los estudiantes.

La forma de ser y actuar de los docentesLa actuacin de los docentes frente al problema de la indisciplina viene determinada, sin duda, por su moral y por su manera de actuar, que indudablemente, mediatizarn sus posiciones y sus procedimientos para la resolucin de la solucin de problema.

La moral del docente se ha entendido de maneras diferentes, entre las que cabe destacar: un sentimiento un estado de la mente, una actitud mental, una actitud emocional.

En concreto, se puede entender la moral del docente como el sentimiento de un profesional de la educacin tiene sobre su dedicacin basndose en la manera que se percibe a s mismo en la organizacin, y en la medida en que percibe que la organizacin es capaz de satisfacer sus propias necesidades y dar cauce a sus expectativas.

Tambin se entiende por moral el inters y entusiasmo que una persona muestra hacia la consecucin de los objetivos del individuo y del grupo en una situacin profesional dada.

Cuando existe un ambiente escolar saludable y la moral de docente es alta, los docentes se sienten bien unos con otros y manifiestan de realizacin de su profesin.

Por regla general, la moral del docente tiende a correlacionar con un ambiente de centro educativo saludable, es decir, con un ambiente educativo caracterizado por un clima positivo en relacin de docentes y estudiantes. Uno de los primeros efectos de este clima positivos es un incremento de la autoestima

No se puede poner en duda la importancia de la moral del docente en el desempeo de sus tareas, entre otras cosas, puede tener un efecto positivo sobre las actitudes y el aprendizaje de sus estudiantes. Elevar la moral del docente conlleva, no slo que l viva su actividad como docente de una manera ms agradable, sino que tambin consiga que sea ms agradable la actividad del aprendizaje de sus estudiantes.

Por el contrario, bajos niveles de satisfaccin y moral pueden llevar a la baja productividad y al sndrome del burnout.

La compresin de la indisciplina. Para poder actuar uno de los requisitos bsicos es que el docente sea capaz de analizar y conocer en cada momento la anatoma o caractersticas estructurales de la indisciplina en trminos de:a) Los problemas que plantea o genera el conflicto y que se refieren a dimensiones ambientales y sociales.b) Las estrategias que incluyen las tcticas fsicas y verbales que pueden ser tanto agresivas como no agresivas.c) Los resultados que pueden ser una situacin no resuelta., una solucin impuesta por los adultos, la sumisin de un estudiante a otro o una solucin de mutuo acuerdo conseguida mediante pacto, compromiso, o hallazgo de actividades alternativas.

Las bases de la actuacin de los docentes. La primera de ellas consiste en ensear competencia social, es decir, disponer actividades educativas para que los estudiantes adquieran habilidades de relaciones interpersonales positivas. La instruccin puede y debe ser considerada dentro del currculo social que lleven a los estudiantes a adquirir las siguientes competencias:a) Entender y reconocer las emociones propias y las de los dems compaeros.b) Ser capaz de percibir y analizar cualquier situacin para ejecutar las respuestas adecuadas.c) Habituarse a predecir las consecuencias de las acciones propias, especialmente las que implican algunas formas indisciplinarias.d) Mantener la tranquilidad para pensar antes de actuar.e) Entender y utilizar los procesos de grupo, comportarse de manera cooperativa y resolver eficazmente los conflictos socialesf) Seleccionar modelos positivos y orientadores que apoyen relaciones beneficiosas.

Desarrollo de las Categoras fundamentales de la variable dependienteEDUCACINMARTNEZ, Yaiza. (2008). La educacin es un proceso de socializacin y endoculturacin de las personas a travs del cual se desarrollan capacidades fsicas e intelectuales, habilidades, destrezas, tcnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderacin del dilogo-debate, jerarqua, trabajo en equipo, regulacin fisiolgica, cuidado de la imagen, etc.).

La funcin de la educacin es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los valores de la cultura que se le imparte, fortaleciendo la identidad nacional. La educacin abarca muchos mbitos; como la educacin formal, informal y no formal.

Pero el trmino educacin se refiere sobre todo a la influencia ordenada ejercida sobre una persona para formarla y desarrollarla a varios niveles complementarios; en la mayora de las culturas es la accin ejercida por la generacin adulta sobre la joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del ser humano y la sociedad y se remonta a los orgenes mismos del ser humano. La educacin es lo que transmite la cultura, permitiendo su evolucin.

La educacin, (del latn educere "sacar, extraer" o educare "formar, instruir") puede definirse como:

El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educacin no slo se produce a travs de la palabra, pues est presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

El proceso de vinculacin y concienciacin cultural, moral y conductual. As, a travs de la educacin, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando adems otros nuevos.

Proceso de socializacin formal de los individuos de una sociedad.

La educacin se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los dems. sta no siempre se da en el aula.

http://es.wikipedia.org/wiki/Educacion La educacin primaria es la etapa de formacin de los individuos en la que se desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias bsicas para favorecer el aprendizaje sistemtico y continuo, as como las disposiciones y actitudes que regirn sus respectivas vidas (educacin en valores). Lograr que todos los nios, las nias, y los adolescentes del pas tengan las mismas o similares oportunidades de cursar y concluir con xito la educacin bsica, para as lograr los aprendizajes que se establecen para cada grado y nivel, son factores fundamentales para sostener el desarrollo de la nacin.

En una educacin bsica de buena calidad el desarrollo de las competencias bsicas y el logro de los aprendizajes de los estudiantes son los propsitos centrales, son las metas a las cuales los docentes, la escuela y el sistema dirigen sus esfuerzos.

Permiten valorar los procesos personales de construccin individual de conocimiento por lo que, en esta perspectiva, son poco importantes los aprendizajes basados en el procesamiento superficial de la informacin y aquellos orientados a la recuperacin de informacin en el corto plazo.

Tambin se denomina educacin al resultado de este proceso, que se materializa en la serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos, produciendo cambios de carcter social, intelectual, emocional, etc. en la persona que, dependiendo del grado de concienciacin, ser para toda su vida o por un periodo determinado, pasando a formar parte del recuerdo en el ltimo de los casos.ENSEANZALa enseanza es el proceso de transmisin de una serie de conocimientos, tcnicas, normas, y/o habilidades, basado en diversos mtodos, realizado a travs de una serie de instituciones, y con el apoyo de una serie de materiales.

La enseanza es una accin coordinada o mejor an, un proceso de comunicacin, cuyo propsito es presentar a los estudiantes de forma sistemtica los hechos, ideas, tcnicas y habilidades que conforman el conocimiento humano.

La enseanza es la accin y efecto de ensear (instruir, adoctrinar y amaestrar con reglas o preceptos). Se trata del sistema y mtodo de dar instruccin, formado por el conjunto de conocimientos, principios e ideas que se ensean a alguien

La enseanza implica la interaccin de tres elementos: el docente, estudiante; y el objeto de conocimiento. La tradicin enciclopedista supone que el docente es la fuente del conocimiento y el estudiante, un simple receptor ilimitado del mismo. Bajo esta concepcin, el proceso de enseanza es la transmisin de conocimientos del docente hacia el estudiante, a travs de diversos medios y tcnicas

Sin embargo, para las corrientes actuales como la cognitiva, el docente es un facilitador del conocimiento, acta como nexo entre ste y el estudiante por medio de un proceso de interaccin. Por lo tanto, el alumno se compromete con su aprendizaje y toma la iniciativa en la bsqueda del saber.

La enseanza como transmisin de conocimientos se basa en la percepcin, principalmente a travs de la oratoria y la escritura. La exposicin del docente, el apoyo en textos y las tcnicas de participacin y debate entre los estudiantes son algunas de las formas en que se concreta el proceso de enseanza.

Con el avance cientfico, la enseanza ha incorporado las nuevas tecnologas y hace uso de otros canales para transmitir el conocimiento, como el video e Internet. La tecnologa tambin ha potenciado el aprendizaje a distancia y la interaccin ms all del hecho de compartir un mismo espacio fsico.

Mtodos de enseanzaPEREZ, A. (1992). Los mtodos que enseanza, constituyen recursos necesarios de la enseanza; son los vehculos de realizacin ordenada, metdica y adecuada de la misma. Los mtodos y tcnicas tienen por objeto hacer ms eficiente la direccin del aprendizaje. Gracias a ellos, pueden ser elaborados los conocimientos, adquiridas las habilidades e incorporados con menor esfuerzo los ideales y actitudes que la escuela pretende proporcionar a los estudiantes.

Clasificacin general de los mtodos de enseanza1. Los mtodos en cuanto a la forma de razonamiento Mtodo deductivo: Es cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. Mtodo inductivo: Es cuando el asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugirindose que se descubra el principio general que los rige. Mtodo Analgico o Comparativo: Cuando los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una conclusin por semejanza.

2. Los mtodos en cuanto a la coordinacin de la materia Mtodo lgico: Es cuando los datos o los hechos son presentados en orden de antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuracin de hechos que van desde lo menos hasta lo ms complejo. Mtodo psicolgico: Es cuando la presentacin de los mtodos no sigue tanto un orden lgico como un orden ms cercano a los intereses, necesidades y experiencias del educando.

3. Los mtodos en cuanto a la concretizacin de la enseanza Mtodo simblico o verbalstico: Se da cuando todos los trabajos de la clase son ejecutados a travs de la palabra. El lenguaje oral y el lenguaje escrito adquieren importancia decisiva, pues son los nicos medios de realizacin de la clase. Mtodo Intuitivo: Se presenta cuando la clase se lleva a cabo con el constante auxilio de objetivaciones o concretizaciones, teniendo a la vista las cosas tratadas o sus sustitutos inmediatos.

4. Los mtodos en cuanto a la sistematizacin de la materia Rgida: Es cuando el esquema de a clase no permite flexibilidad alguna a travs de sus tems lgicamente ensamblados, que no dan oportunidad de espontaneidad alguna al desarrollo del tema de la clase. Semirgida: Es cuando el esquema de la leccin permite cierta flexibilidad para una mejor adaptacin a las condiciones reales de la clase y del medio social al que la escuela sirve. Mtodo ocasional: Se denomina as al mtodo que aprovecha la motivacin del momento, como as tambin los acontecimientos importantes del medio. Las sugestiones de los estudiantes y las ocurrencias del momento presente son las que orientan los temas de las clases.

5. Los mtodos en cuanto a las actividades de los estudiantesa) Dictadosb) Lecciones marcadas en el libro de texto, que son despus reproducidas de memoria.c) Preguntas y respuestas, con obligacin de aprenderlas de memoria.d) Exposicin Dogmtica

Mtodo pasivo: Se le denomina de este modo cuando se acenta la actividad del docente, permaneciendo los estudiantes en actitud pasiva y recibiendo los conocimientos y el saber suministrado por aqul, a travs de: Mtodo activo: Es cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la clase contando con la participacin del estudiante. La clase se desenvuelve por parte del alumno, convirtindose el docente en un orientado, un gua, un incentivador y no en un transmisor de saber, un enseante.

6. Los mtodos en cuanto a la globalizacin de los conocimientos Mtodo de globalizacin: Es cuando a travs de un centro de inters las clases se desarrollan abarcando un grupo de disciplinas ensambladas de acuerdo con las necesidades naturales que surgen en el transcurso de las actividades. Mtodo no globalizado o de especializacin: Este mtodo se presenta cuando las asignaturas y, asimismo, parte de ellas, son tratadas de modo aislado, sin articulacin entre s, pasando a ser, cada una de ellas un verdadero curso, por la autonoma o independencia que alcanza en la realizacin de sus actividades. Mtodo de concentracin: Este mtodo asume una posicin intermedia entre el globalizado y el especializado o por asignatura. Recibe tambin le nombre de mtodo por poca (o enseanza epocal). Consiste en convertir por un perodo una asignatura en materia principal, funcionando las otras como auxiliares. Otra modalidad de este mtodo es pasar un perodo estudiando solamente una disciplina, a fin de lograr una mayor concentracin de esfuerzos, benfica para el aprendizaje.

7. Los mtodos en cuanto a la relacin entre el docente y el estudiante Mtodo Individual: Es el destinado a la educacin de un solo estudiante. Es recomendable en estudiantes que por algn motivo se hayan atrasado en sus clases. Mtodo Recproco: Se llama as al mtodo en virtud del cual el docente encamina a sus estudiantes para que enseen a sus condiscpulos. Mtodo Colectivo: El mtodo es colectivo cuando tenemos un docente para muchos estudiantes. Este mtodo no slo es ms econmico, sino tambin ms democrtico

8. Los mtodos en cuanto al trabajo del estudiante Mtodo de trabajo individual: Se le denomina de este modo, cuando procurando conciliar principalmente las diferencias individuales el trabajo escolar es adecuado al estudiante por medio de tareas diferenciadas, estudio dirigido o contratos de estudio, quedando el docente con mayor libertad para orientarlo en sus dificultades. Mtodo de trabajo colectivo: Es el que se apoya principalmente, sobre la enseanza en grupo. Un plan de estudio es repartido entre los componentes del grupo contribuyendo cada uno con una parcela de responsabilidad del todo. De la reunin de esfuerzos de los estudiantes y de la colaboracin entre ellos resulta el trabajo total. Puede ser llamado tambin Mtodo de Enseanza Socializada. Mtodo mixto de trabajo: Es mixto cuando planea, en su desarrollo actividades socializadas e individuales. Es, el ms aconsejable pues da oportunidad para una accin socializadora y, al mismo tiempo, a otra de tipo individualizador.

9. Los mtodos en cuanto a la aceptacin de lo enseado Mtodo dogmtico: se le llama as al mtodo que impone al alumno observar sin discusin lo que el docente ensea, en la suposicin de que eso es la verdad y solamente le cabe absorberla toda vez que la misma est sindole ofrecida por el docente. Mtodo heurstico: (del griego heurisico = yo encuentro). consiste en que el docente incite al estudiante a comprender antes de fijar, implicando justificaciones o fundamentaciones lgicas y tericas que pueden ser presentadas por el docente o investigadas por el estudiante.

10. Los mtodos en cuanto al abordaje del tema de estudio Mtodo analtico: Este mtodo implica el anlisis (del griego anlisis, que significa descomposicin), esto es la separacin de un tono en sus partes o en sus elementos constitutivos. Se apoya en que para conocer un fenmeno es necesario descomponerlo en sus partes. Mtodo sinttico: Implica la sntesis (del griego synthesis, que significa reunin), esto es, unin de elementos para formar un todo.

APRENDIZAJEARIAS, D. (2005). El aprendizaje es el proceso a travs del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experie