126
FACULTAD DE POSTGRADO TESIS DE POSTGRADO PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA GESTIÓN DE RIESGO OPERATIVO PRÁCTICA SUSTENTADO POR MIGUEL ÁNGEL ORTEZ BAUTISTA PREVIA INVESTIDURA AL TÍTULO DE MASTER EN FINANZAS

Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Investigacion de Planes

Citation preview

Page 1: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

FACULTAD DE POSTGRADO

TESIS DE POSTGRADO

PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA

GESTIÓN DE RIESGO OPERATIVO PRÁCTICA

SUSTENTADO POR

MIGUEL ÁNGEL ORTEZ BAUTISTA

PREVIA INVESTIDURA AL TÍTULO DE

MASTER EN FINANZAS

TEGUCIGALPA M.D.C., HONDURAS, C.A.

JUNIO, 2014

Page 2: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA

UNITEC

FACULTAD DE POSTGRADO

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTOR

LUÍS ORLANDO ZELAYA MEDRANO

SECRETARIO GENERAL

JOSÉ LÉSTER LÓPEZ

VICERRECTOR ACADÉMICO

MARLON ANTONIO BREVÉ REYES

VICERRECTOR CAMPUS TEGUCIGALPA

ROSALPINA RODRIGUEZ GUEVARA

DECANO DE LA FACULTAD DE POSTGRADO

DESIREE TEJADA

Page 3: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA

GESTIÓN DE RIESGO OPERATIVO PRÁCTICA

TRABAJO PRESENTADO EN CUMPLIMIENTO DE LOS

REQUISITOS EXIGIDOS PARA OPTAR AL TÍTULO DE

MÁSTER EN FINANZAS

ASESOR METODOLÓGICO

JUAN MARTIN HERNANDEZ

ASESOR TEMÁTICO

JORGE HUMBERTO PACHECO SALGADO

MIEMBROS DE LA TERNA (O COMISIÓN EVALUADORA):

(NOMBRES DE LOS MIEMBROS)

PENDIENTES

Page 4: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

DERECHOS DE AUTOR

© Copyright 2014

MIGUEL ÁNGEL ORTEZ BAUTISTA

Todos los derechos son reservados.

1

Page 5: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

AUTORIZACIÓN DEL AUTOR PARA LA CONSULTA, REPRODUCCIÓN

PARCIAL O TOTAL Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL TEXTO

COMPLETO DE TESIS DE POSTGRADO

Señores

CENTRO DE RECURSOS PARA

EL APRENDIZAJE Y LA INVESTIGACION (CRAI)

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA (UNITEC)

Ciudad

Estimados Señores:

Yo, Miguel Ángel Ortez Bautista, de Tegucigalpa, autor del trabajo de postgrado

titulado: Propuesta para la implementación de una gestión de riesgo operativo práctica,

presentado y aprobado en el mes de junio 2014, como requisito previo para optar al

título de máster en Finanzas y reconociendo que la presentación del presente

documento forma parte de los requerimientos establecidos del programa de maestrías

de la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), por este medio autorizó a

las Bibliotecas de los Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación

(CRAI) de la UNITEC, para que con fines académicos, puedan libremente registrar,

copiar o utilizar la información contenida en él, con fines educativos, investigativos o

sociales de la siguiente manera:

1. Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo en la salas de estudio de

la biblioteca y/o la página Web de la Universidad.

2. Permita la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de

este trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato

CD o digital desde Internet, Intranet, etc., y en general en cualquier otro formato

conocido o por conocer.

2

Page 6: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

De conformidad con lo establecido en el artículos 9.2, 18, 19, 35 y 62 de la Ley de

Derechos de Autor y de los Derechos Conexos; los derechos morales pertenecen al

autor y son personalísimos, irrenunciables, imprescriptibles e inalienables, asimismo,

por tratarse de una obra colectiva, el autor cede de forma ilimitada y exclusiva a la

UNITEC la titularidad de los derechos patrimoniales. Es entendido que cualquier copia o

reproducción del presente documento con fines de lucro no está permitida sin previa

autorización por escrito de parte de UNITEC.

En fe de lo cual, se suscribe el presente documento en la ciudad de Tegucigalpa a

los____ días del mes de junio de 2014.

____________________________________

MIGUEL ÁNGEL ORTEZ BAUTISTA

11213029

* La autorización firmada se encuentra adjunta a nuestro expediente

3

Page 7: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA GESTIÓN DE RIESGO

OPERATIVO PRÁCTICA

AUTOR:

Miguel Ángel Ortez Bautista

Resumen

Los cambios acelerados que se generan en el sector financiero provocan que las

mismas sean más vulnerables a eventos que causen pérdidas para las instituciones y

que repercuten de manera significativa en su entorno, generando en los últimos años

un nuevo concepto de riesgo denominado riesgo operativo. Este riesgo no es un hecho

nuevo, sino, más bien un cambio de enfoque e importancia, y que se norma en

Honduras bajo la circular CNBS No 195/2011 de agosto 2011, que contiene las bases

generales para su implementación. Sin embargo, al ser un tema de reciente

incorporación en el sector financiero, con una amplitud muy grande en las operativas de

las instituciones, se vuelve necesario el contar con mecanismos prácticos para su

gestión inicial, por lo que este trabajo plantea algunas actividades a nivel de detalle que

se pueden realizar, considerando la forma práctica que se requiere en este momento.

Este trabajo se desarrolló mediante un diseño de investigación acción, que busca

aportar información que guíe en la toma de decisiones para procesos y reformas

estructurales de un hecho cotidiano actual, apoyado con respuestas y opiniones de los

actores principales que administran este riesgo en el sector, por lo que contiene

acciones que guían a una implementación más rápida y directa, en base a una realidad

vivida.

Palabras clave: Apoyo de la administración, Cultura de riesgo y control, Gestión de

riesgo operativo práctica

4

Page 8: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

PROPOSAL FOR THE IMPLEMENTATION OF OPERATIONAL RISK MANAGEMENT

PRACTICE

BY:

Miguel Ángel Ortez Bautista

Abstract

The rapid changes that are generated in the financial sector that they cause are more

vulnerable to events that cause losses for institutions that impact significantly on the

environment, resulting in the last years a new concept of operational risk. This risk is not

new, but rather a change in approach and substance which is created in Honduras

under Circular CNBS No.195 '11 containing the generals basis for its implementation.

however to be a topic of recent incorporation in the financial sector with a large

amplitude in the operating of institutions becomes practical mechanisms needed for

initial management so this paper proposes some activities at the level of detail that can

be performed considering the practical way, which is required at that time. This paper

design development through action research that aims to provide information to serve as

a guide in decision-making processes and estructural reforms for a common everyday

occurrence. Supported with the answers and opinions of key players who manage this

risk in the sector, so it contains actions that guide and direct a faster implementation,

based on a reality.

Keywords: Administration support, Culture of risk and control, Operational risk

management practice

5

Page 9: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a mi esposa, por su impulso permanente para lograr un nuevo

peldaño académico, siendo el motivador principal en este camino, además de la

paciencia y comprensión junto a mis hijos, por el tiempo no brindado en el tiempo que

he llevado a cabo este reto. Sin estos atributos hubiera sido más difícil y complejo el

recorrido, por lo que el reconocimiento es hacia ellos.

A mis padres, ya que con muchos esfuerzos siempre trataron de brindarme su mejor

orientación y oportunidades posibles, que han servido de norte en mi vida y que

siempre me han respaldado en las decisiones importantes.

Miguel Ángel Ortez Bautista

6

Page 10: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

AGRADECIMIENTO

A los profesionales Jorge Humberto Pacheco, Francisco Aguilar y José Santos Cruz,

quienes con su experiencia y conocimiento me apoyaron en la elaboración de este

trabajo, siendo relevante sus opiniones para la orientación del mismo.

A las diferentes personas consultadas de las instituciones financieras y la Comisión

Nacional de Bancos y Seguros, que me apoyaron con sus respuestas y opiniones, que

sirvieron para fundamentar este proyecto, y que son actores principales del tema

planteado en este

Miguel Ángel Ortez Bautista

7

Page 11: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

ÍNDICE

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 1

1.1. INTRODUCCIÓN 1

1.2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 2

1.3. DEFINICION DEL PROBLEMA 3

1.3.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA 3

1.3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 4

1.3.3. PREGUNTAS DE INVESTIGACION 4

1.4. OBJETIVOS DEL PROYECTO 4

1.4.1. OBJETIVO GENERAL 4

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4

1.5. JUSTIFICACIÓN 5

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 6

2.1. CONCEPTUALIZACIONES Y DEFINICIONES 6

2.1.1. BANCO DE PAGOS INTERNACIONALES (BIS siglas en inglés) 6

2.1.2. BASE DE DATOS 6

2.1.3. BASILEA I 7

2.1.4. BASILEA II 7

2.1.5. COMITÉ DE SUPERVISION BANCARIA DE BASILEA 8

2.1.6. CONTINUIDAD DE NEGOCIOS 9

2.1.7. CONTROL INTERNO 9

2.1.8. CULTURA ORGANIZACIONAL 9

2.1.9. ETAPAS DE LA GESTION DE RIESGO OPERATIVO 10

8

Page 12: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

2.1.10. FACTORES DEL RIESGO OPERATIVO 10

2.1.11. GESTION DE RIESGO OPERATIVO 10

2.1.12. METODOLOGIAS DE MEDICION DEL RIESGO OPERATIVO 11

2.1.13. REQUERIMIENTOS DE CAPITAL POR RIESGO OPERATIVO 12

2.1.14. RIESGO 13

2.1.15. RIESGO EN LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS 13

2.1.16. SEGURIDAD DE LA INFORMACION 15

2.1.17. SISTEMA FINANCIERO 15

2.2. ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL 15

2.2.1. EVOLUCION DEL RIESGO OPERATIVO 16

2.2.2. GESTION DEL RIESGO OPERATIVO EN EL MUNDO 17

2.2.3. GESTION DEL RIESGO OPERATIVO EN AMERICA 20

2.2.4. GESTION DEL RIESGO OPERATIVO EN HONDURAS 21

2.3. TEORIA 23

2.3.1. PRACTICAS INTERNACIONALES 23

2.3.2. NORMATIVA LOCAL 23

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA 24

3.1. CONGRUENCIA METODOLOGICA 24

3.1.1. MATRIZ METODOLOGICA 24

3.1.2. DEFINICION OPERACIONAL DE LAS VARIABLES 25

3.1.3. HIPOTESIS 27

3.2. ENFOQUE Y MÉTODOS 27

3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 27

3.3.1. POBLACION 28

3.3.2. MUESTRA 28

3.3.3. UNIDADES DE ANALISIS 28

9

Page 13: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

3.3.4. UNIDAD DE RESPUESTA 28

3.4. TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS APLICADAS 29

3.5. FUENTES DE INFORMACIÓN 29

PRIMARIAS 29

SECUNDARIAS 29

3.6. LIMITANTES DEL ESTUDIO 29

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS 30

4.1. APOYO DE LA ADMINISTRACION SUPERIOR 30

4.2. CULTURA DE RIESGO Y CONTROL 31

4.3. IMPLEMENTACION INICIAL 36

4.3.1. ENFOQUE A UTILIZAR 37

4.3.2. FORMA DE ADMINISTRACION 40

4.3.3. HERRAMIENTAS 42

4.3.4. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS OPERATIVOS 44

4.3.5. MITIGACION DE LOS RIESGOS OPERATIVOS 47

4.3.6. SEGUIMIENTO 48

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 55

5.1. CONCLUSIONES 55

5.2. RECOMENDACIONES 56

CAPÍTULO VI. APLICABILIDAD 58

6.1. TITULO 58

10

Page 14: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

6.2. INDICE 58

6.3. INTRODUCCION 58

6.4. OBJETIVOS 59

6.5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA 59

6.6. CRONOGRAMA DE APLICACION 59

6.7. DIAGRAMA 60

6.8. CONCORDANCIA 61

BIBLIOGRAFÍA 62

ANEXOS 63

11

Page 15: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Líneas y porcentajes del método estándar 25

Figura 2. Documentos publicados en relación al riesgo operativo en el Reino Unido. 32

Figura 3 Definición operacional de las variables 38

Figura 4 Diseño de la investigación 40

Figura 5 Gráfico sobre factores que afectan la gestión de riesgo operativo 44

Figura 6 Gráfico sobre percepción de apoyo y conocimiento 45

Figura 7 Gráfico sobre asimilación de enfoque de riesgo operativo en la cultura

organizacional 46

Figura 8 Gráfico de percepción sobre capacitaciones de gestión de riesgo operativo 47

Figura 9 Gráfico sobre capacitaciones de gestión de riesgo operativo 48

Figura 10 Gráfico sobre profundidad de seminario o talleres para operacionalizar

la gestión 49

Figura 11 Gráfico sobre la implementación de la gestión de riesgo operativo 50

Figura 12 Gráfico sobre años en que se inició a gestionar riesgo operativo 53

Figura 13 Gráfico sobre el tipo de administración de la gestión de riesgo operativo 55

Figura 14 Gráfico sobre el tipo de herramienta que se utiliza en la gestión de

riesgo operativo 56

Figura 15 Gráfico sobre gestión de otros riesgos 62

Figura 16 Gráfico sobre si se evalúa la gestión de riesgo operativo en todos los

departamentos 63

Figura 17 Diagrama de aplicabilidad 72

12

Page 16: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Matriz 24

Tabla 2 Operacionalización de las variables 26

Tabla 3 Factores que afectan la implementación de gestión de riesgo operativo,

según encargados de riesgos operativos y expertos en riesgo de bancos31

Tabla 4 Apoyo y conocimiento del enfoque de gestión de riesgo operativo 32

Tabla 5 Fue o ha sido fácil asimilar el enfoque de gestión de riesgo operativo en la

cultura organizacional 33

Tabla 6 ¿Considera que ha existido suficiente capacitación interna o externa

sobre gestión de riesgos operativos en las instituciones financieras? 34

Tabla 7 ¿Se capacita a todo el personal en gestión de riesgos operativos? 35

Tabla 8 ¿En los seminarios o talleres sobre gestión de riesgo operativo ha

recibido una orientación clara sobre cómo se operacionaliza en la

práctica una gestión completa de riesgo operativo? 36

Tabla 9 ¿Fue o ha sido fácil implementar la gestión de riesgo operativo en la

institución? 37

Tabla 10 Año en que se inició a gestionar riesgo operativo en las instituciones 40

Tabla 11 ¿La gestión de riesgo operativo que administra ¿es centralizada o

descentralizada? 41

Tabla 12 ¿ Cuenta con una herramienta tecnológica (diferente a las de MS Office)

que permita inventariar los eventos o incidentes que ocurren

diariamente? 43

Tabla 13 ¿Gestiona otros riesgos además del riesgo operativo? 48

Tabla 14 ¿Se evalúa la gestión de riesgo operativo de todos los departamentos,

diferente a la que pudiera realizar la Auditoría Interna por sus

evaluaciones a los controles? 50

13

Page 17: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

Tabla 15 Verificación de la concordancia 61

14

Page 18: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Cuando aparecen nuevas tendencias y prácticas internacionales obligatorias para

mantener un sistema financiero sano, se requiere un largo tiempo para su

implementación en los países en desarrollo como Honduras, porque hay que sortear

variables como el entorno jurídico, la cultura organizacional, tamaño de las

instituciones, estilo de administración, entre otros, y que impactan de manera directa en

la toma de decisiones, por lo que mientras se define como y de que forma llevar a cabo

estos cambios, se abren puertas o accesos que incrementan la vulnerabilidad y

potencia las debilidades existentes, que pueden impactar negativamente en la

obtención de resultados económicos para las instituciones, por lo que es muy

importante el gestionar estos riesgos para las instituciones, ya que su buena ejecución

plantea beneficios positivos concretos en este mundo tan globalizado, mediante una

realización eficiente de los procesos para obtener mejores resultados financieros y

prestar un servicio de calidad de cara al cliente.

I.1. INTRODUCCIÓN

El riesgo es un elemento nato y permanente para quien decide transitar por el mundo

financiero, local o internacional, es una variable con la que los sistemas financieros han

convivido por siempre, y que con el tiempo, han venido mejorando su análisis y control.

Uno de los riesgos de reciente aparición con nuevo enfoque, ha sido el denominado

riesgo operativo, el que siempre ha existido, solo que, administrado o tratado de

manera distinta a la que se enmarca a partir del 2004. A raíz de muchos descalabros

financieros que han puesto en precario economías locales e incluso a nivel mundial,

despertó el interés para profundizar estos eventos, que resultaron en un nuevo enfoque

de tratamiento de los mismos, y que se dan a conocer como riesgos operativos, ya que

se encuentran inmersos en las distintas actividades que se realizan en las instituciones,

y a cualquier nivel organizativo

Son generados por fuentes tan operativas como son los procesos, los sistemas, las

personas y los eventos externos, por lo tanto están inmersos en el día a día de

15

Page 19: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

cualquier institución, y por lo tanto requiere un tratamiento especial integral, relacionado

con los objetivos organizaciones, las estrategias de negocio, los resultados esperados,

y otros elementos estratégicos que se llevan a cabo, ya que un evento de riesgo

operativo puede generar otro tipo de riesgo que cause mayor impacto que el inicial,

provocando casi una epidemia difícil de tratar cuando se ha dejado de mitigar o

prevenirla, por lo que su adecuada administración es esencial para obtener mejores

resultados organizacionales, y el conocimiento práctico de como llevarla a cabo es

fundamental para apuntar a ese reto.

I.2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

El concepto de riesgo operativo aparece en junio de 2004 de manera formal en el

documento “Convergencia internacional de medidas y normas de capital: Marco

revisado”, conocido como Nuevo Acuerdo o Basilea II, publicado por el Comité de

Supervisión Bancaria de Basilea, organización formada por los supervisores bancarios

del G-10, que tiene como misión principal el establecimiento de estándares de

supervisión relacionados con la solvencia de las entidades financieras, que se traducen

en mejores y sanas prácticas para el sector financiero y que aunque no son vinculantes

desde el enfoque jurídico, de manera tradicional se adoptan de forma general a nivel

internacional, con ajustes particulares de acuerdo a las necesidades internas de cada

país.

La necesidad de gestionar el riesgo operativo con otro enfoque nace a raíz de distintos

casos de instituciones financieras en el mundo que sufrieron pérdidas económicas

cuantiosas, que les hizo incluso desaparecer, causando un gran impacto en sus

economías y en sus clientes, derivadas de actuaciones inadecuadas de sus empleados,

fallas en sus sistemas y/o falta de controles y su efectivo seguimiento. En Honduras

éste nuevo enfoque se adapta en el año 2011, por medio de la resolución SB No

1321/02-08-2011 del 2 de agosto, emitida por la Comisión Nacional de Bancos y

Seguros, ente supervisor y regulador del Sistema Financiero en Honduras, conocido

como CNBS. Debido a la reciente incorporación de este riesgo tanto a nivel

internacional como local, no se cuenta con una extensa gama de estudios específicos

16

Page 20: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

del tema, más que con los elaborados por el Comité, y otros documentos de análisis y

estudio particulares con una visión general de su tratamiento.

I.3. DEFINICION DEL PROBLEMA

De acuerdo a lo planteado en los antecedentes, se vuelve imperativo el estar

trabajando en un esquema nuevo de riesgo operativo, lo que da validez al surgimiento

de mejores prácticas, conocimientos y experiencias que apoyen a todos los

involucrados en estos proyectos, que le sirvan de guía para cumplir de manera eficiente

tanto con lo que exige el regulador, como con el objetivo primordial para los accionistas

y de manera implícita para todos los participantes del sistema financiero, mayores

rendimientos y seguridad de los fondos que aquí se operan, como para brindar servicios

de calidad y seguros a los clientes.

I.3.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

El reciente surgimiento del riesgo operativo como uno de los mas relevantes riesgos a

administrar en el sector financiero, ha impulsado la regulación interna local, que da

lineamientos generales y el marco para gestionarlo, sin embargo, no se cuenta con

procedimientos estándar y prácticos, ya que cada institución tiene características muy

particulares que influyen en la forma de atacar este riesgo.

Así mismo no se tiene una guía que se pueda tomar para adaptarla a cada institución,

lo que implica que cada una define su gestión de acuerdo a su mejor criterio o

entendimiento del tema, lo que puede llevar en la actualidad a tener diferentes enfoques

de administración de los riesgos. La interpretación incorrecta en implementar

procedimientos que no son prácticos repercuten en una ineficiente gestión que pudiera

ser más grave que el riesgo operativo mismo, con fuertes consecuencias económicas

para las instituciones y en un grado exponencial mayor para los que operan en

mercados de capitales o que cotizan en bolsas de valores.

17

Page 21: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

I.3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Debido a la falta de procedimientos y mecanismos a detalle que puedan orientar de

forma práctica y estandarizada a las instituciones financieras, tomando en cuenta su

reciente incorporación normativa en Honduras, surge la pegunta de ¿Cómo gestionar

de forma práctica el riesgo operativo?

I.3.3. PREGUNTAS DE INVESTIGACION

1. ¿Cómo gestionar de manera práctica el riesgo operativo?

2. ¿Cómo se vuelve operacional la gestión de riesgo operativo?

3. ¿Quiénes y de que forma, se debe interactuar en la gestión de riesgo operativo?

4. ¿Cuáles son los factores que favorecen y cuales desfavorecen una gestión de

riesgo operativo?

I.4. OBJETIVOS DEL PROYECTO

I.4.1. OBJETIVO GENERAL

Proponer una base metodológica práctica para la gestión de riesgo operativo, mediante

una guía estándar de implementación que permita obtener mejores resultados para las

instituciones, sostenible en el tiempo.

I.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Elaborar un esquema operacional de implementación y seguimiento permanente.

2. Explicar mejores prácticas y mecanismos de interacción entre todos los actores que

participan en la gestión de riesgo operativo.

3. Indicar que factores impactan positiva y negativamente a la gestión de riesgo

operativo.

18

Page 22: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

I.5. JUSTIFICACIÓN

Con el presente documento se pretende aportar una guía base que sea un punto de

partida para todos los profesionales e instituciones que gestionen o desean gestionar

riesgos operativos, que por ser un tema relativamente de reciente discusión en el sector

financiero, se desconocen mejores prácticas y mecanismos que permitan luego de sus

análisis, reorientarla o alinearla, de acuerdo a las necesidades y recursos con que se

cuente. La gestión eficiente tiene un fin concreto y de gran relevancia, como es el

mitigar riesgos operativos que se pueden materializar en grandes pérdidas económicas

tangibles y no tangibles fácilmente en las instituciones financieras, que pudieran causar,

y como ya se ha dado, la caída de grandes grupos económicos a nivel mundial, que

han puesto en situación crítica la economía mundial y de grandes naciones del mundo,

que toma mayor importancia en América Latina y localmente porque la exposición es

mayor por las particularidades del entorno.

19

Page 23: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

En este capítulo se describe el marco de referencia que sirve de sustento teórico a la

investigación realizada, por medio de definiciones y conceptualizaciones, el análisis de

la información y evolución del tema, así como las bases normativas actuales que rigen

el mismo.

II.1. CONCEPTUALIZACIONES Y DEFINICIONES

Para comprender mejor esta investigación es necesario explicar diferentes términos

particulares y técnicos en torno a la misma, debido a ser un campo de acción específico

del sector financiero hasta ahora, con el marco y enfoque que se desprende en el

documento del 2004, con el que se rige este tema a nivel internacional en la actualidad.

A continuación, algunas definiciones importantes dentro de la investigación:

II.1.1. BANCO DE PAGOS INTERNACIONALES (BIS siglas en inglés)

Institución financiera internacional más antigüa del mundo y principal organismo de

cooperación entre los bancos centrales internacionales, creado en el contexto del

Plan Young ( 1930 ), que trata de la cuestión de los pagos de reparación impuestas

a Alemania por el Tratado de Versalles después de la Primera Guerra Mundial…

(BIS, 2014) pagos para resarcir los daños causados a varias naciones de Europa,

así como para promover la cooperación entre bancos centrales en general, y

siguiendo con esta última referencia es que es el organismo que promueve estudios

sobre las buenas prácticas bancarias internacionales de donde se deriva un brazo

de apoyo en este sentido que se conoce como el Comité de Supervisión Bancaria

de Basilea.

II.1.2. BASE DE DATOS

Para gestionar eficientemente los riesgos operativos es necesario tener a disposición

herramientas como bases de datos, específicamente para registrar todos los incidentes

de riesgo operativo que se presentan en la institución, como los que, aunque pasados,

20

Page 24: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

se tenga información para inventariarlos también, todos con requerimientos de

información cuantitativa y concreta que sirva a futuro para generar modelos estadísticos

que son básicos para análisis de probabilidades y lo más relevante, que puedan ser

sustento al momento de establecer métodos avanzados de medición de riesgos para

efectos de requerimientos de capital más sensibles, que en esencia es lo que buscan

los socios de las instituciones.

II.1.3. BASILEA I

Se le conoce de esta forma al primer acuerdo del Comité de Supervisión Bancaria de

Basilea publicado en 1988, BIS (2014) afirma… “a principios de la década de 1980, el

inicio de la crisis de la deuda latinoamericana acentuó la preocupación del Comité de

que los ratios de capital de los principales bancos internacionales se estaban

deteriorando a causa de crecientes riesgos internacionales”. Este acuerdo básicamente

contenía recomendaciones para fijar un límite para el monto de los créditos que podía

conceder una institución bancaria, basado en su capital propio, ósea, medir el riesgo de

crédito estableciendo un capital mínimo requerido, y que se implementó en 1992, el que

fue mejorado con otros proyectos, particularmente en 1996 donde se incorporan

requerimientos de capital por riesgo de mercado.

II.1.4. BASILEA II

Nombre con el que se conoce al Nuevo Acuerdo de Capital de Basilea, que precede a

Basilea I,

BIS (2014) afirma:

La publicación de este marco en junio de 2004 siguió a casi seis años de

preparación exhaustiva. Durante este período, el Comité de Basilea había

consultado ampliamente a representantes del sector bancario, los organismos de

supervisión, los bancos centrales y observadores externos, en un intento de

desarrollar significativamente requerimientos de capital más sensibles al riesgo.

Incorpora una nueva categoría de riesgo de manera explícita, distinta a los riesgos de

crédito y mercado, que se da a conocer como riesgo operativo, que expone a grandes

pérdidas en las instituciones financieras poniendo en peligro la solvencia de las

mismas.

21

Page 25: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

Este nuevo acuerdo contempla una estructura basada en 3 pilares a implementar e

impulsar, 1) requerimientos mínimos de capital, 2) el proceso de examen del supervisor

y 3) disciplina del mercado, en donde buscan reflejar con mayor objetividad la

dimensión de los riesgos para fortalecer el capital propio, aseguramiento de la

existencia de procesos internos confiables para evaluar la suficiencia de capital, y

fortalecer la transparencia mediante la divulgación básica y complementaria de

información a los participantes del mercado, que promueve la seguridad y solidez del

sistema.

II.1.5. COMITÉ DE SUPERVISION BANCARIA DE BASILEA

Principal organismo normativo internacional para la regulación prudencial de los

Bancos, creado en 1974 como mecanismo de colaboración entre los supervisores

bancarios de sus países integrantes (G-10) en materia de supervisión bancaria, con el

objeto de mejorar la regulación, la supervisión y las prácticas bancarias a nivel mundial,

para fortalecer y mantener la estabilidad financiera. Este Comité no es un órgano

jurídico, por lo cual sus recomendaciones no son jurídicamente obligatorias, sin

embargo, de acuerdo a su carta estatutaria, sus decisiones se vuelven de carácter

obligatorio para sus miembros, donde los mismos se comprometen a instrumentar y

aplicar las normas en sus países.

Si bien, para los no miembros las opiniones de este Comité no son obligatorias, sus

normas o estándares se adoptan en cualquier sistema financiero, ya que son guías de

sanas prácticas bancarias mínimas adaptables, de acuerdo a las necesidades que se

tengan, sumado a esto la globalización de los mercados financieros, ha hecho que

existan conexiones a nivel mundial entre casi cualquier institución financiera,

independientemente su ubicación física e idioma, lo que impulsa a todas estas

instituciones a adoptar prácticas relativamente similares que permitan un eficiente

entendimiento común en la realización de sus operaciones en cualquier parte.

22

Page 26: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

II.1.6. CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

Es la gestión encaminada a asegurar respuestas efectivas y oportunas para que la

operativa del negocio continúe de manera normal, ante la ocurrencia de eventos o

situaciones que puedan interrumpir o crear estabilidad en las actividades rutinarias del

negocio.

II.1.7. CONTROL INTERNO

Tradicionalmente el concepto se asociaba a una responsabilidad directa de Auditoría

Interna.

Laski (2009) afirma:

Actualmente, el concepto es mucho más amplio de lo que solía ser. Hoy en día

las autoridades deben ser proactivas y tomar al control interno como una

prioridad, partiendo de la adopción de una definición amplia que haga la

administración de este sea una responsabilidad de todos los empleados.

Hoy se define como un proceso, ejecutado por todo el personal de una entidad,

diseñado para proporcionar seguridad razonable que se cumple con los objetivos de,

efectividad y eficiencia en las operaciones, confiabilidad en la información financiera, y

cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.

II.1.8. CULTURA ORGANIZACIONAL

La cultura es un tema central y básico para gestionar riesgos, se enfoca en el conjunto

de valores y conocimientos del personal, siempre iniciando con lograr el convencimiento

de la alta administración. “Tan importante como esto resultará el trabajo de capacitación

y de generación de cultura respecto de las unidades de negocio y en las áreas soporte

de las entidades, ya que es ahí donde se realiza la efectiva gestión del riesgo” (CEO

Argentina, 2007, p.8). Para que una gestión de riesgo operativo sea eficiente debe de

crearse y mantener permanentemente una cultura pro riesgo y control, para detectar las

debilidades que se dan en sus procesos.

De esta condición particular es que se considera que la cultura en torno a la gestión de

riesgo operativo es básica y fundamental para crear y mantener las bases pro riesgo y

23

Page 27: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

control que se requiere, de lo contrario será una lucha más pesada y larga, que impacta

de forma directa en los objetivos que se plantean.

II.1.9. ETAPAS DE LA GESTION DE RIESGO OPERATIVO

La gestión de riesgo operativo se lleva a cabo en etapas, mediante una metodología

técnica particular, que de manera óptima se debe llevar a cabo en forma diaria y en

caso contrario, normalmente se exige una revisión anual, mediante el seguimiento

permanente de este ciclo a seguir. Las etapas mínimas de manera interna se pueden

clasificar como, 1) Identificación, 2) Evaluación, 3) Indicadores, 4) Análisis de Controles,

5) Mitigación, y 6) Reporte de Incidentes, sumado a esquemas formales de

comunicación de las mismas, tanto a niveles internos de cada área de la institución,

como a la alta administración mediante los distintos foros con que se cuente, como ser

Comités Regionales, Locales, Junta Directiva, etc.

II.1.10. FACTORES DEL RIESGO OPERATIVO

Se refiere a los factores originadores o causantes del riesgo operativo en cualquier

institución, cada uno con características particulares tanto en su naturaleza como en su

análisis y mitigación, y que pueden encontrarse por separado o al mismo tiempo

afectando a la misma. Son cuatro factores como ser; 1) El recurso humano, 2) Los

procesos internos, 3) La tecnología, y 4) Los eventos externos.

II.1.11. GESTION DE RIESGO OPERATIVO

Este concepto se orienta a un sistema de administración de una forma integral, ósea,

toda una mecánica de coordinación, comunicación y seguimiento que se debe llevar a

cabo en una institución financiera, para lograr mejores resultados. Básicamente es una

nueva disciplina técnica que se orienta a asegurar que todo el personal a cualquier nivel

comprenda los riesgos claramente, que la exposición al riesgo de cada institución se

encuentre dentro de los límites establecidos por la Administración, que las decisiones

de riesgo estén alineadas con las estrategias de negocio y objetivos, que las pérdidas

esperadas compensen los riesgos asumidos, y que haya suficiente capital como para

soportar este riesgo.

24

Page 28: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

II.1.12. METODOLOGIAS DE MEDICION DEL RIESGO OPERATIVO

Derivado de la incorporación de requerimientos de capital por riesgo operativo, se hace

necesario el incluir metodologías para calcular ese requerimiento ya expresado en

montos, que es la pregunta de los socios de las instituciones, ¿A cuánto asciende el

monto de lo que se debe de aumentar de capital por riesgo operativo?. Para responder

esta pregunta Basilea II propone tres métodos de cálculo para ello, cada uno

aumentando crecientemente su grado de complejidad y sensibilidad al riesgo, y a la

inversa, su grado de nivel de requerimiento de capital a exigir, ósea, entre más

complejo el método, exige menos requerimiento de capital.

II.1.12.1. METODO DEL INDICADOR BASICO

Método más sencillo y directo de establecer un monto de requerimiento de capital por

riesgo operativo, que no contempla variables cualitativas aparte del cálculo establecido,

que se obtiene al multiplicar un porcentaje fijo del 15% por la media de los ingresos

brutos positivos anuales obtenidos de los tres últimos ejercicios.

II.1.12.2. METODO ESTANDAR

Método que sigue el esquema del indicador básico, diferenciándose de éste, que exige

dividir su actividad en ocho líneas de negocio, para las cuales se debe de determinar

los ingresos brutos por cada una y luego multiplicarlos por un porcentaje fijo

determinado también por cada línea. En la figura 1 se muestran las líneas con los

porcentajes aplicables.

25

Page 29: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

Figura 1. Líneas y porcentajes del método estándar

Fuente: Revista Estabilidad Financiera, Mayo 2005, Número 8

II.1.12.3. METODOS DE MEDICION AVANZADA

Método interno de medición de cada institución, que tiene ser aprobado por el ente

supervisor del sistema financiero del país que decida su aplicación, diseñado según sus

necesidades de gestión, por lo que es un modelo más sofisticado y complejo de

implementar y queda al buen criterio de cada institución que y como aplicarlo, y del ente

supervisor al momento del análisis del mismo, con el gran beneficio que de cumplirse

parámetros aceptables para ambas partes, normalmente se traduce en requerimientos

de capital considerablemente más bajos que los dos anteriores, por lo que es un

método que seduce a los accionistas y libera de requerimientos de capital mayores a

los necesarios.

II.1.13. REQUERIMIENTOS DE CAPITAL POR RIESGO OPERATIVO

El tema central en los estándares del Comité de Basilea es el fortalecimiento de las

instituciones en cuanto a su capacidad de afrontar problemas económicos por distintas

circunstancias, mediante requerimientos de capital mínimo con que debe contar la

misma. Una de las novedades del acuerdo conocido como Basilea II es la incorporación

de requerimientos nuevos de capital por riesgos operativos, lo que impacta de forma

importante y directa los resultados financieros de las instituciones, lo que le da

relevancia mayor a este riesgo, y los socios de las mismas concentran mucha atención

en este punto.

26

Page 30: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

II.1.14. RIESGO

La definición depende del campo que se está describiendo, sin embargo un concepto

regular podría ser, la probabilidad de ocurrencia de un evento con consecuencias o

impactos adversos a lo esperado.

II.1.15. RIESGO EN LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

La actividad de las instituciones financieras por naturaleza está rodeada de diferentes

tipos de riesgo, ya que es una actividad con diferentes componentes y variables que se

transforman de manera recurrente y permanente debido a la globalización e innovación

de productos y servicios que se ofrecen, y que son situaciones que marcan la diferencia

entre las instituciones exitosas con rendimientos mayores para sus partes relacionados.

Derivado de esta actividad se desprenden varios tipos de riesgo que conllevan una

administración particular para cada uno de ellos.

II.1.15.1. RIESGO DE CREDITO

Es la posibilidad de incurrir en pérdidas por el no pago o pago inoportuno de las

obligaciones a cargo de prestatarios, deudores de cualquier tipo, anticipos otorgados a

prestadores de servicios, riesgo de contraparte de las inversiones y cualquier otra

operación que determine una deuda a favor de la institución.

II.1.15.2. RIESGO DE MERCADO

Es la posibilidad de incurrir en pérdidas derivadas del incremento no esperado en el

monto de las obligaciones con acreedores externos o pérdida en el valor de los activos

a causa de variaciones en los parámetros que sirvan de referencia o afecten el precio

de los instrumentos financieros, y que contempla riesgos como los de 1) tasas de

interés, 2) tipos de cambio, y 3) de precios.

II.1.15.3. RIESGO LEGAL

Es la posibilidad de incurrir en pérdidas derivadas del incumplimiento de normas

legales, errores u omisiones en la contratación, de la inobservancia de disposiciones

27

Page 31: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

reglamentarias, de códigos de conducta o norma éticas. Así mismo, puede derivarse de

situaciones de orden jurídico que afecten la titularidad o disponibilidad de los activos, en

detrimento de su valor. Esto incluye las normas para la prevención y detección del uso

indebido de los productos y servicios financieros en el lavado de activos.

II.1.15.4. RIESGO REPUTACIONAL

Es la posibilidad que se produzca una pérdida debido a la formación de una opinión

pública negativa sobre los servicios prestados por la institución (fundada o infundada),

que fomente la creación de mala imagen o posicionamiento negativo ante los clientes,

que conlleve a una disminución del volumen de clientes, a la caída de ingresos y

depósitos, entre otros. Cabe resaltar que una mala gestión de los demás riesgos

inherentes a la institución inciden en el riesgo reputacional.

II.1.15.5. RIESGO ESTRATEGICO

Es la probabilidad de pérdida como consecuencia de la imposibilidad de implementar

apropiadamente los planes de negocio, las estrategias, las decisiones de mercado, la

asignación de recursos y su incapacidad para adaptarse a los cambios en el entorno de

los negocios. Así mismo, abarca el riesgo que emerge de la pérdida de participación en

el mercado y/o disminuciones en los ingresos que puedan afectar la situación financiera

de la institución.

II.1.15.6. RIESGO OPERATIVO

Es la posibilidad de incurrir en pérdidas por deficiencias, fallas o inadecuación en el

recurso humano, los procesos, la tecnología, la infraestructura, ya sea por causa

endógena o por la ocurrencia de acontecimientos externos. La exposición a este riesgo

puede resultar de una deficiencia o ruptura en los controles internos o procesos de

control, fallas tecnológicas, errores humanos o deshonestidad, prácticas inseguras y

catástrofes naturales, entre otras causas.

II.1.16. SEGURIDAD DE LA INFORMACION

28

Page 32: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

Sistema de gestión orientado a garantizar la integridad, confidencialidad y disponibilidad

de la información

II.1.17. SISTEMA FINANCIERO

Es un conjunto de instituciones relacionadas directa e indirectamente entre si,

dedicadas al servicio de la intermediación financiera, consistente en la realización

habitual y sistemática de operaciones de financiamiento a terceros con recursos

captados del público en forma de depósitos, préstamos u otras obligaciones,

independientemente de la forma jurídica, documentación o registro contable que

adopten dichas operaciones.

En Honduras el sistema financiero está conformado por, 1) Los bancos públicos y

privados, 2) las asociaciones de ahorro y préstamo, 3) las sociedades financieras, y 4)

cualquier otra institución que se dedique en forma habitual y sistemática a las

actividades de intermediación, previa autorización de la Comisión Nacional de Bancos y

Seguros.

II.2. ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL

Actualmente solo se cuenta con lineamientos generales derivados del nuevo acuerdo

de Basilea II a nivel internacional, y en Honduras se vuelve una exigencia el gestionar

riesgo operativo a partir de agosto de 2011, donde también, solo se describen los

aspectos generales a cumplir, sin embargo, no se detalla el ¿Cómo hacerlo?, ya que

este riesgo conlleva diferentes variables que se mueven constantemente, y que hacen

necesario el estar replanteando los análisis respectivos.

La gestión del riesgo depende de aspectos como el tamaño y cultura de la

organización, respaldo hacia la gestión, recursos humanos calificados que se tengan,

servicios y productos que se ofrezcan, si es operación local, regional o internacional, si

es parte de grupos transnacionales, la zona geográfica donde se opera localmente,

entre muchos otros factores que requieren un análisis particular e integral, desde el

punto de vista de proceso, y que debe ser realizado por personal con este enfoque.

29

Page 33: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

Sin embargo, al no contar con parámetros comparables o de referencia de cómo

operativizar todo este nuevo esquema, cada institución y personal responsable

interpreta la normativa y los estándares internacionales generales a su criterio

particular, generándose brechas en cuanto al alcance y procedimientos metodológicos

en torno a la implementación y seguimiento de la gestión, por lo que es importante

contar con un documento que permita guiar a los responsables de implementar estos

esquemas en sus instituciones, que focalice y oriente esfuerzos a puntos básicos y

relevantes, o permitan ajustar estrategias o proyectos relacionados, para obtener

mejores y eficientes resultados.

II.2.1. EVOLUCION DEL RIESGO OPERATIVO

Para este apartado, es clave el entender como ha evolucionado este concepto de

riesgo operativo en las instituciones, ya que si no se tiene claro los cambios que se han

producido en torno del mismo. Fernandez-Laviada (2007) afirma: “La gestión del riesgo

operacional, en un breve espacio de tiempo, se ha convertido en una disciplina

emergente, en constante evolución y con un gran potencial para las entidades

financieras que lo desarrollan correctamente” (p.29). Si bien es cierto no es un riesgo

reciente, los diferentes casos de pérdidas materializadas por fallas operacionales en los

últimos años, han hecho sonar las alarmas a nivel internacional, ya se han han

generado hasta crisis financieras a gran escala, afectando a miles de personas en

general.

Históricamente los riesgos se han administrado de manera aislada al resto de los

ámbitos de las organizaciones y se habían orientado a análisis de casos puntuales con

acciones específicas a esos eventos y con un enfoque más reactivo, sin embargo, hoy

el enfoque de la administración de riesgos operativos que se pretende instaurar es

preventivo para pensar anticipadamente antes que ocurran y así mitigar de manera

oportuna los mismos, así como, permitiendo crear más valor para la institución y

ventajas competitivas, ya que de acuerdo a que tan eficiente sea la gestión del riesgo,

serán los resultados financieros que se obtengan.

30

Page 34: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

Existen diversos casos de quiebras de instituciones que han generado análisis

profundos de sus causas.

En la década de los años noventa, casos como los de Barings Bank of Credit and

Commerce y Bankers Trust pusieron de manifiesto que las entidades financieras

estaban expuestas a sufrir pérdidas muy elevadas, no procedentes de riesgo de

crédito ni de mercado, que podían poner en peligro su solvencia. (Estabilidad

Financiera, 2005, p.166).

Como estos casos, existen más experiencias al respecto, ver anexo 1, donde se

denotan fallas de diseño y efectividad de los controles, abusos de confianza, entre otros

factores causados por mala administración del riesgo operativo.

Sumado a lo expuesto en el párrafo anterior, aparecen operaciones extremadamente

complejas en los mercados financieros internacionales, grandes fusiones de

instituciones a gran escala, productos y servicios innovadores, automatización a todo

nivel de las operaciones para facilitar el acceso a los servicios, etc., vuelven más

vulnerable a una institución, que requiere de esquemas muy técnicos y especiales para

administrar toda esta gama de factores que impactan el negocio financiero, con

personal calificado para analizar de una manera específica y diferente todas estas

situaciones, a la forma en que se había venido manejando hasta ahora, que impulsan

Basilea II y la normativa hondureña.

II.2.2. GESTION DEL RIESGO OPERATIVO EN EL MUNDO

El Comité de Basilea en la actualidad lo conforman miembros de Argentina, Australia,

Bélgica, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, Hong Kong, India, Indonesia, Italia,

Japón, Corea, Luxemburgo, México, Holanda, Rusia, Arabia Saudita, Singapur, Sur

África, España, Suecia, Suiza, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos. Para los países

miembros, los estándares que el comité emite son de carácter obligatorio, por lo tanto,

esos países desde el 2004 del nuevo acuerdo de Basilea II (los que ya eran miembros),

empezaron a implementar mecanismos para gestionar el riesgo operativo con el nuevo

enfoque, ya que su entrada en vigor fue en enero 2007.

31

Page 35: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

A nivel Europeo, debido a la integración con que se cuenta en varios aspectos,

específicamente el económico y financiero, estas prácticas ya son parte de los

esquemas básicos de sus sistemas financieros, donde la Comisión Europea debía de

adaptar las recomendaciones de Basilea a la realidad europea y adaptarlas al contexto

legislativo de cada país miembro. En el 2004 se creó el Comité de Supervisores

Bancarios con el objetivo fundamental de de contribuir a una implantación consistente

de las normativas de la comunidad europea.

La implementación en Europa lleva tiempo, inclusive para regiones como la Europea, y

que hoy siguen en mejoras a la misma, donde algunos casos a mencionar son los de

España, en donde desde el 2002 se han realizado estudios y encuestas para el sistema

financiero español, incluyendo cajas de ahorro sobre los aspectos claves del riesgo

operacional, en donde se concluye en un estudio del 2006, que en poco tiempo se han

alcanzado importantes avances, pudiendo afirmar que en líneas generales se encuentra

al nivel de los principales sistemas financieros de otros países, lo que evidencia lo

complejo que es la adaptación de este enfoque.

En el Reino Unido, desde el 2002 la Autoridad Reguladora de Servicios Financieros, la

FSA (por sus siglas en inglés, Financial Sevices Authority), ha estado trabajando en

distintos documentos que permitan la incorporación de la gestión de riesgo operacional

en las instituciones financieras, siendo relevante mencionar la normativa publicada en

febrero de 2006 (CP06/3) donde se actualiza la versión de las reglas del riesgo

operativo, y que se incluyó en el manual de la FSA publicada a finales de octubre de

2006. Algunas otras publicaciones al respecto se muestra en la siguiente figura.

32

Page 36: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

Figura 2. Documentos publicados en relación al riesgo operativo en el Reino Unido.

Fuente: Fernández, A. (2007). La gestión del riesgo operacional: de la teoría a su aplicación. Madrid: Ediciones 2010, S.L.

En Estados Unidos igualmente se ha desarrollado el tema, con algunas

particularidades, donde desde el 2003 se han emitido y publicado documentos sobre

consultas, borradores de propuesta sobre como aplicar el nuevo acuerdo de capital, y

donde en febrero de 2007 finalmente se publicó el documento definitivo que guía para

implementar metodologías de medición avanzadas para riesgo operativo. Algunas otras

experiencias alrededor del mundo se resumen a continuación:

Australia: En el 2006 la autoridad reguladora australiana The

Australian Prudential Regulation Aauthority (APRA) publicó el enfoque

propuesto para los modelos avanzados de riesgo operativo bajo

Basilea II.

Japón: Desde el 2004 se publicó el documento borrador de las normas

para el marco de Basilea II, las que en el 2005 fueron revisadas y

publicadas, y que entraron en vigencia en marzo de 2007.

Como se aprecia en los casos expuestos, a nivel general, el gestionar riesgo operativo

con un nuevo enfoque conlleva armonizar legislaciones, procesos y procedimientos

internos.

33

Page 37: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

En definitiva, se está reconociendo formalmente que el riesgo operacional es un

riesgo más de la actividad bancaria, que ha aumentado considerablemente en

los últimos años y que atrae el interés y la preocupación de instituciones,

supervisores y académicos (Fernandez-Lavadia, 2005, p.54)

Su implementación es un proceso paulatino y de constantes ajustes y consultas con

todos los actores de un sistema financiero para adaptarse a los cambios permanentes

que se generan actualmente.

II.2.3. GESTION DEL RIESGO OPERATIVO EN AMERICA

La Región latinoamericana no se queda atrás en cuanto a la aplicación de los

estándares internacionales, ya que existen economías muy grandes y relevantes con

impacto a nivel mundial, lo que vuelve obligatorio el acogerse a enfoques modernos y

mas sensibles en cuanto a la administración de los riesgos. En relación al riesgo

operativo de la región, se puede intuir que su implementación es un tanto mas lenta que

en otras regiones como la Unión Europea, sin embargo, ya se han estado dando pasos

para enmarcarse en la ruta estandarizada que se contempla en Basilea II.

En cuanto a este tema, una de las consultas iniciales que se realizan es sobre que se

entiende por riesgo operativo desde las normativas y legislaciones de los países, ya

que es el punto de partida de todo el marco a desarrollar. En este sentido, de acuerdo a

una encuesta diseñada en torno al riesgo operacional en la región, realizada en el 2009

por la Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas (ASBA), se obtuvo

respuesta de 15 países en donde la mayoría de los mismos utilizan una definición

similar a la de Basilea II y concluye que este riesgo es considerado muy relevante para

la mayoría de los reguladores.

En relación a normativas respecto con el riesgo operativo, el 87% de los países

consultados (Antillas Holándesas, Argentina, Islas Caimán, Colombia, Chile, Nicaragüa,

Uruguay, Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, México y Perú) contaban con

normativas y lineamientos sobre este riesgo, mientras que el 13% restante (El Salvador

y Paragüay) no cuenta con normativas, sin embargo, esperaban crear o fortalecer

normas en este sentido. Otro dato interesante es que el 73% de los países que

34

Page 38: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

contestaron la encuesta (Antillas Holándesas, Colombia, Chile, Uruguay, Brasil,

Canadá, España, Estados Unidos, México, Perú, El Salvador y Paragüay), indicaron

que cuentan con áreas especializadas en riesgo operativo, lo que evidencia la

importancia que tiene el mismo en la región.

Con respecto a herramientas para la administración del riesgo operativo, 46% de los

países que respondieron (13 países) la pregunta de la encuesta en este sentido

(Antillas Holándesas, Canadá, Colombia, España, Estados Unidos y Perú) indicaron

que todos los bancos grandes han implementado metodologías para administración de

riesgos operativos, en contraste, 15% de los países (Colombia y Estados Unidos)

respondieron que todos los bancos pequeños han implementado herramientas de

administración de riesgo operacional, lo que refleja la baja acción que se tiene en este

sentido, y solo las grandes instituciones hace esfuerzos por implementación de estos

sistemas.

En general pocos son los países en la Región han implantado requerimientos de capital

por riesgo operacional, con grados de avance y ritmo diferentes ASBA (2009) los divide

en cuatro grandes grupos, 1) en los que ya se ha implantado todos los métodos de

Basilea II, 2) los que han realizado una implantación parcial, 3) los que están

estudiando aún las implicaciones de incorporar el riesgo operacional, y 4) los que aún

reconociendo la importancia del riesgo operativo, no habían decidido ni la forma ni el

momento de implantar requerimientos por este sentido. Con estas variantes, se torna

complejo el estandarizar acciones o metodologías, sin embargo, al momento de

culminar cada grupo, se espera mayor eficacia en los resultados globales.

II.2.4. GESTION DEL RIESGO OPERATIVO EN HONDURAS

La gestión de este riesgo toma forma en Honduras a partir de la Resolución SB No

1321/02-08-2011 (Circular CNBS No 195/2011) del 2 de agosto de 2011, emitida por la

CNBS y en la cual aprueba la “Norma de Gestión de Riesgo Operativo”, con alcance

aplicable para Bancos Públicos y Privados, Asociaciones de Ahorro y Préstamo,

Sociedades Financieras, El Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda

(BANHPROVI), El Régimen de Aportaciones Privadas (RAP), y cualquier otra institución

35

Page 39: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

que se dedique en forma habitual y sistemática a las actividades del Sistema

Financiero, previa autorización de la CNBS, esto según el artículo 2 de la resolución.

Según el último comunicado publicado por la CNBS el 13 de marzo de 2014, a esta

fecha, existen 17 Bancos Comerciales, 1 Banco Estatal, 10 Sociedades Financieras, 1

Administradora de Fondos Privados de Pensiones, 12 Instituciones de Seguros, y 5

Organizaciones Privadas de Desarrollo Financieras, a quienes aplica el alcance de

dicha norma, y tienen hasta el 31 de Diciembre de 2014 para adecuarse a la misma.

Cabe mencionar que el mismo 2 de agosto de 2011 se emitió la resolución No 1320/02-

08-2011 donde se aprobó la Norma Sobre Gestión Integral de Riesgo, que se orienta a

un nivel mas estratégico y superior, sobre todos los riesgos en torno a las instituciones

financieras, su interacción y administración en general.

Desde la publicación de la norma de riesgo operativo, se han generado diversos

eventos de capacitación de manera integral del sistema financiero en torno a este tema,

con organismos consultores del extranjero, con el objetivo que permitieran conocer más

a fondo sobre como plantear o poner en práctica el enfoque respectivo, lo que a

aportado algún grado de conocimiento general a las instituciones hondureñas, sin

embargo, cada una ha tenido que emprender este camino de implementación y

adaptación, sin una ruta o guía clara, mas que de sus experiencias y conocimientos

generales adquiridos, lo que vuelve más lento el proceso, y con probabilidades de dejar

brechas importantes para alcanzar mejores resultados.

Así mismo, el ente regulador, también se encuentra en proceso de aprendizaje, mas

cuando la gestión de riesgo operativo conlleva características particulares a cada

institución, lo que dificulta este proceso, el que como se ha discutido en buena parte de

este trabajo, busca estandarizar criterios tanto de gestión como de revisión de la

misma, para poder tener parámetros más claros y detallados de cumplimiento de la

misma, que permita una evaluación más objetiva de parte del regulador.

36

Page 40: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

II.3. TEORIA

En este campo de estudio, se hace referencia a dos documentos base que soportan

tanto internacional como localmente el trabajo, de donde se desprende el análisis a

realizar.

II.3.1. PRACTICAS INTERNACIONALES

Se fundamenta en el documento publicado en junio de 2004 por el Comité de

Supervisión Bancaria de Basilea denominado Convergencia Internacional de Medidas y

Normas de Capital, conocido como Nuevo Acuerdo o Basilea II, donde por primera vez

aparecen requerimientos de capital por riesgo operativo, y que empiezan a generar una

nueva tendencia de técnicas, herramientas, métodos y experiencias, de cómo gestionar

mejor este riesgo, para obtener resultados más eficientes a la hora de establecer esos

requerimientos, y que contempla una gama de decisiones y metodologías a adoptar, de

acuerdo a los mejores criterios que se tengan, tomando de base este nuevo acuerdo.

Otro aporte relevante internacional, es el documento publicado en febrero de 2003 por

el Comité de Basilea, bajo el título de Buenas Prácticas para la Gestión y Supervisión

del Riesgo Operativo, que describe principios para una gestión y supervisión eficaces

del riesgo operativo, para evaluar las políticas y prácticas de la gestión de este riesgo.

Sin embargo, el mismo documento reconoce que la metodología que elija cada banco,

dependerá de diversos factores particulares, pero que estos principios pueden ser de

mucha ayuda.

II.3.2. NORMATIVA LOCAL

Localmente solo se cuenta con la normativa publicada en agosto de 2011, resolución

SB No 1321/02-08-2011, como fundamento para implementar una gestión de riesgo

operativo, por lo que en la actualidad todos se encuentran proceso, y se considera

momento propicio para describir algunas mejores prácticas que puedan servir de guía

para mejores y eficientes resultados.

37

Page 41: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA

En este capítulo se muestra el diseño de investigación, tipo de enfoque, instrumentos,

alcance y fuentes de información que serán necesarias para la realización de este

estudio.

III.1. CONGRUENCIA METODOLOGICA

Sección que corrobora la relación entre las partes del planteamiento y la metodología a

usar.

III.1.1. MATRIZ METODOLOGICA

Tabla 1 Matriz

Título ProblemaPregunta de

Investigación

Objetivo Variables

General Específico Independiente Dependiente

Propuesta para implementación de una gestión de riesgo operativo práctica

¿Cómo gestionar de forma práctica el riesgo operativo?

¿Cómo gestionar de manera práctica?

Proponer una base metodológica práctica para la gestión de riesgo operativo, mediante una guía estándar de implementación que permita obtener mejores resultados para las instituciones y sostenible en el tiempo

Gestión

práctica

¿Cómo se vuelve operacional una gestión?

Elaborar un esquema operacional

Procedimientos

y Métodos

¿Quiénes y de qué forma, se debe interactuar en la gestión?

Explicar mejores prácticas y mecanismos de interacción entre todos los actores en la gestión

Tiempo de

Adaptación

¿Qué factores favorecen y cuales desfavorecen una gestión de riesgo operativo?

Indicar que factores impactan positiva y negativamente a la gestión

Conocimientos

Fuente: Elaboración propia

38

Page 42: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

III.1.2. DEFINICION OPERACIONAL DE LAS VARIABLES

Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de

medirse u observarse. En este estudio las variables se muestran en la figura 3.

Figura 3 Definición operacional de las variables

Fuente: Elaboración Propia

En este estudio la variable dependiente identificada es la practicidad, que se orienta a la

práctica real de acciones y toma de decisiones para la obtención de los mejores

resultados para una institución en su forma de gestionar los riesgos operativos, en

función del grado de avance o cumplimiento de las variables independientes.

Las variables independientes identificadas que afectan de manera directa la practicidad

de la gestión de riesgo operativo son:

Los procedimientos y métodos que se establezcan

El tiempo de adaptación a nuevos esquemas

El grado de conocimiento inicial y posterior de los estándares o prácticas

39

Page 43: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

Tabla 2 Operacionalización de las variables

Variable

Independiente

Definición

Dimensiones Indicador Items

Conceptual Operacional

Procedimientos

Método de

ejecutar

algunas cosas

(Diccionario de

la lengua

española)

Es la guía

documentada a

seguir para

gestionar riesgos

Pasos

documentadosPorcentaje

E1

(8,9,23,24) /

E2 (5

Tiempo de

adaptación

Tiempo que

transcurre

para

adaptarse a

alguna

instrucción o

procedimiento

Es el tiempo que se

tarde en adaptarse

el recurso humano

a nuevas prácticas

Tiempo PorcentajeE1 (3,4,6,7) /

E2 (1,2

Conocimiento de

estándares

Entendimiento

que se tiene

sobre un

patrón

procedimental

Es el grado de

conocimiento del

recurso humano, de

prácticas en torno a

como gestionar los

riesgos

Conocimiento Porcentaje

E1

(1,2,5,15,16,17

,18,19) / E2

(3,4,6,10,11,12

,15)

Variable

Dependiente

Definición Definición

Dimensiones Indicador Items

Conceptual Operacional

Gestión Práctica

Pensar o

actuar

ajustándose a

la realidad

persiguiendo

un fin útil

(Diccionario de

la lengua

española)

Es el sentido

práctico y real de

hacer algo

Realidad Porcentaje

E1

(10,11,12,13,1

4,20,21,22,25,

26) / E2

(7,8,9,13,14,16

,17)

40

Page 44: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

Fuente: Elaboración propia

III.1.3. HIPOTESIS

Este estudio es exploratorio, por lo tanto no cuenta con hipótesis planteadas, ya que se

busca dejar o ampliar los datos e información existente, respecto a un hecho

relativamente nuevo, que envuelve criterios generales institucionales, y de criterios de

personas con experiencia en riesgo que gestionan los mismos es dichas instituciones.

III.2. ENFOQUE Y MÉTODOS

La presente investigación está dirigida al enfoque cualitativo, debido a que busca

comprender y profundizar un fenómeno, analizándolo desde su contexto, tomando de

referencia las experiencias, perspectivas opiniones y significados, además de ser un

tema poco explorado hasta ahora.

Figura 4 Diseño de la investigación

Fuente: Elaboración propia

III.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Se aplica el diseño de investigación - acción ya que lo que se busca es resolver un

problema cotidiano y mejorar una práctica concreta, con el propósito que aporte

información que guíe a las personas relacionadas con el tema, y que consiga mejores

resultados en sus procesos y decisiones institucionales.

41

Page 45: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

La investigación es de tipo Práctica porque estudia prácticas específicas del sector

financiero, se centra en el desarrollo y aprendizaje, implementa un plan o guía para

mejorar la gestión de riesgo operativo, y el liderazgo se lleva a cabo con personas

técnicas que conocen el tema.

Se entrevistará y encuestará a personas que laboran como responsables de unidades

de riesgo del sistema financiero, y personal técnico con experiencia en el tema.

III.3.1. POBLACION

El universo relacionado al estudio realizado comprende las instituciones del sistema

financiero, que comprende 17 Bancos Comerciales, 1 Banco Estatal, 10 Sociedades

Financieras, 1 Administradora de Fondos Privados de Pensiones, 12 Instituciones de

Seguros, y 5 Organizaciones Privadas de Desarrollo Financieras.

III.3.2. MUESTRA

En el caso de la muestra se estimará un muestreo no probabilístico tipo conveniencia,

específicamente de los Bancos, y que dependerá de la anuencia y disponibilidad de

personal de las áreas de Gestión de Riesgos que deseen aportar información a solicitar,

debido a la confidencialidad que caracteriza al sector financiero, sobre sus

procedimientos internos.

III.3.3. UNIDADES DE ANALISIS

Las unidades de análisis se orienta a Gerentes y mandos medios de departamentos

que gestionan riesgos en el sistema financiero, que son los grupos específicos y

técnicos que conocen del tema, y que administran los riesgos operativos en sus

respectivas instituciones.

III.3.4. UNIDAD DE RESPUESTA

Serán las opiniones y resultados de encuesta implementados, que servirán de análisis

para la guía de implementación a elaborar.

42

Page 46: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

III.4. TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS APLICADAS

Para recopilar de una manera efectiva y confiable se utilizarán los siguientes

instrumentos:

1. Cuestionarios y entrevistas, las cuales se dirigirán a personal técnico y experto de

áreas de gestión de riesgos de algunas instituciones financieras de Honduras, en

Tegucigalpa.

2. Encuesta a personal de áreas de gestión de riesgos, en instituciones del sistema

financiero en Tegucigalpa.

3. Investigación de archivos, la cual se realizara por medio de revisión de material

electrónico y físicos, incluidos en el marco teórico.

III.5. FUENTES DE INFORMACIÓN

PRIMARIAS

La información primaria se obtendrá por medio de entrevistas con personal de algunas

instituciones financieras y encuestas a personal de las mismas.

SECUNDARIAS

Las fuentes secundarias serán bases normativas relacionadas con la gestión de riesgo

operativo, artículos de revistas, sitios web e informes oficiales sobre el tema relevante

para la presente investigación.

III.6. LIMITANTES DEL ESTUDIO

En este sentido, básicamente nos encontramos con la dificultad de que el trabajo está

enmarcado en un sector de la economía que es muy celoso de información interna

sobre sus actividades, lo que dificulta el alcance esperado, ya que se depende de la

43

Page 47: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

anuencia de las personas responsables de Unidades de Gestión de Riesgo de algunas

instituciones financieras.

44

Page 48: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS

Posteriormente a la investigación realizada y tomando en consideración las fuentes

consultadas de expertos y personal del sistema financiero nacional, así como, las

experiencias propias derivadas de la práctica laboral en este campo específico, se

responden las preguntas de investigación planteadas, y relacionadas con el objetivo

general y específicos, desarrollados por temas, abordados en el contexto del problema

planteado.

IV.1. APOYO DE LA ADMINISTRACION SUPERIOR

Iniciamos con este apartado, ya que la primera de las acciones a tomar en cuenta al

gestionar riesgos operativos es el nivel de convencimiento y apoyo que tienen las

máximas autoridades de la institución respecto a este esquema de gestión. Este apoyo

no se refiere a acciones meramente pasajeras para cumplimiento normativo, sino,

actividades permanentes en el tiempo que sigan impulsando la misma. Son acciones

que van más allá de dotar de recursos humanos, tecnológicos, logísticos, etc., (que son

relevantes también), se refiere a como se usan canales formales o informales a los más

altos niveles jerárquicos, dando mensajes claros y periódicos sobre la importancia de la

gestión, con el objetivo que éste sea transmitido hacia los niveles inferiores y sea

percibido de esa forma a todo nivel.

En la figuras 5 se valida el párrafo anterior, donde el 82% de los encargados de riesgo

operativo y expertos en riesgo de los bancos opinan que uno de los factores relevantes

en la gestión de riesgo operativo, es el apoyo de la administración, por lo que hay que

tener claridad en este grado de apoyo, para poder tener certeza de cuán fácil será el

inicio de la implementación a realizar o que estrategia de “venta” de la idea se requiere

hacia la alta administración.

45

Page 49: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

Tabla 3 Factores que afectan la implementación de gestión de riesgo operativo, según encargados de riesgos operativos y expertos en riesgo de bancos

Factor Consultados Coincidencias PorcentajeApoyo de la administración 11 9 82%Cultura 11 7 64%Herramientas 11 2 18%Apoyo del ente supervisor 11 1 9%Otros 11 3 27%

Fuente: Elaboración propia

Figura 5 Gráfico sobre factores que afectan la gestión de riesgo operativo

Fuente: Elaboración propia

IV.2. CULTURA DE RIESGO Y CONTROL

Este concepto se orienta a los valores y conocimientos que tiene el personal de una

institución en relación al riesgo y a los controles que ejecuta o es participe en un

proceso determinado, Es una condición del ser humano y que se cultiva de acuerdo al

entorno donde se labora, en este caso específico, por lo que esta condición es

importante en cuanto a gestionar riesgos operativos se refiere, ya que implica estar

consciente con claridad sobre que riesgos afectan a cada empleado, desde su óptica

46

Page 50: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

personal, para poder estar atento a debilidades o situaciones vulneren la operativa, y

actuar proactivamente en la búsqueda de mitigantes que mejoren los procesos de

forma integral.

En este sentido es relevante indicar que es uno de los puntos clave en la gestión de

riesgo operativo que actualmente presenta una brecha importante prácticamente en

todos los bancos del sistema financiero nacional, tal y como se refuerza con las figuras

6 y 7, resultante de encuesta practicada a una muestra de ejecutivos encargados de

gestionar los riesgos operativos en los bancos, expertos en el tema y personal del ente

regulador del sistema financiero, donde en combinación, el 84% de los encuestados

opinan que se requiere más cultura de riesgo en las instituciones o no hay, así como, el

95% considera que ha sido difícil la asimilación de este enfoque. Esto implica impulsar

acciones permanentes de sensibilización y capacitación constante a todo el personal de

la institución sobre riesgos y controles, en el marco de las metodologías de gestión que

se implanten en cada institución.

Tabla 4 Apoyo y conocimiento del enfoque de gestión de riesgo operativo

Respuesta Cantidad PorcentajeSI 3 16%

NO 1 5%Se requiere mas cultura de riesgo 15 79%

Fuente: Elaboración propia

Figura 6 Gráfico sobre percepción de apoyo y conocimiento

Fuente: Elaboración propia

47

Page 51: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

Tabla 5 Fue o ha sido fácil asimilar el enfoque de gestión de riesgo operativo en la cultura organizacional

Respuesta Cantidad PorcentajeSI 1 5%

NO 18 95%

Fuente: Elaboración propia

Figura 7 Gráfico sobre asimilación de enfoque de riesgo operativo en la cultura organizacional

Fuente: Elaboración propia

El aspecto cultural es un tema que debe manejarse permanentemente a lo largo y

ancho de la organización, mediante sistemas de comunicación formal e informal, pero

que dependen en gran manera desde los más altos niveles jerárquicos y los mandos

medios o puestos de supervisión, que diariamente deben establecer esa relación

comunicativa en torno a sus riesgos y controles, y no siempre esto funciona de la

manera que se desea, por lo que otra vía de seguir cultivando esta conciencia, son las

capacitaciones internas al personal, mediante diferentes vías, como podrían ser; a)

talleres prácticos, b) charlas, c) cursos en línea (si se cuenta con este medio), así como,

los acercamientos del día a día que se pudieran realizar a las áreas, de temas

específicos que requieran.

48

Page 52: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

En este sentido llama la atención la percepción que tiene el ente regulador (que es

quien supervisa y audita la implementación de la gestión de riesgo operativo), donde el

88% de los auditores consultados consideran que la minoría de instituciones o ninguna

ha tenido suficiente capacitación interna o externa en este sentido, ver figura 8, lo que

debe llamar a la reflexión sobre que se está haciendo en este sentido, o como se están

evidenciando las mismas, ya que se está reflejando una debilidad aparente,

contrastante con la opinión de encargados de áreas de riesgo operativo y expertos en

riesgos de las instituciones encuestadas, donde el 82% indica que si se capacita al

personal. Ver figura 9.

Tabla 6 ¿Considera que ha existido suficiente capacitación interna o externa sobre gestión de riesgos operativos en las instituciones financieras?

Respuesta Cantidad PorcentajeSI 0 0%

NO 2 25%La minoría 5 63%La mayoría 1 13%

Fuente: Elaboración propia

Figura 8 Gráfico de percepción sobre capacitaciones de gestión de riesgo operativo

Fuente: Elaboración propia

49

Page 53: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

Tabla 7 ¿Se capacita a todo el personal en gestión de riesgos operativos?

Respuesta Cantidad PorcentajeSI 9 82%

NO 2 18%

Fuente: Elaboración propia

Figura 9 Gráfico sobre capacitaciones de gestión de riesgo operativo

Fuente: Elaboración propia

Cualquiera de estas vías debe llevar un componente particular, que es el de presentar

casos prácticos y experiencias reales vívidas, con el objeto de demostrar con hechos

que no se está exento de este riesgo, generando un efecto de mayor impacto a quienes

la reciben. Se recalca que este esquema se refiere a capacitaciones internas, ya que

las externas se orientan al personal de las unidades técnicas que administran el riesgo

operativo (y que son los que las desarrollan posteriormente a lo interno), que

normalmente son muy generales, y que se evidencia en las respuestas obtenidas en la

figura 10.

50

Page 54: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

Tabla 8 ¿En los seminarios o talleres sobre gestión de riesgo operativo ha recibido una orientación clara sobre cómo se operacionaliza en la práctica una gestión completa de riesgo operativo?

Respuesta Cantidad PorcentajeSI 3 27%

NO 8 73%

Figura 10 Gráfico sobre profundidad de seminario o talleres para operacionalizar la gestión

Fuente: Elaboración propia

IV.3. IMPLEMENTACION INICIAL

Definitivamente es el punto de desconcierto preliminar al momento de iniciar con

actividades poco conocidas y que no se tiene claro por donde comenzar, lo que vuelve

la tarea muy difícil, donde lo primero que se viene a la mente es emular o arrancar con

acciones basadas de experiencias en áreas similares como unidades de control

existentes hasta ahora, en campos de la auditoría, control interno, cumplimiento, entre

otras, sin embargo, este riesgo implica un nuevo esquema de trabajo, que se basa en la

visión de proceso y una perspectiva más amplia de los mismos, para poder tener todo

el mapa de una actividad de principio a fin para volver más eficiente el esquema.

Esta condición es concordante con los resultados obtenidos de los encuestados, donde

el 91% considera que no ha sido fácil la implementación de la gestión de riesgo

51

Page 55: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

operativo en el sistema financiero nacional, presentados en la figura 11. Es una

situación normal, que depende de la habilidad de las personas encargadas de este

nuevo enfoque, el adaptarse lo más pronto posible al mismo, sin tener un horizonte

claro detallado de cómo emprender un tema con nuevos alcances y expectativas.

Tabla 9 ¿Fue o ha sido fácil implementar la gestión de riesgo operativo en la institución?

Respuesta Cantidad PorcentajeSI 1 9%

NO 10 91%

Fuente: Elaboración propia

Figura 11 Gráfico sobre la implementación de la gestión de riesgo operativo

Fuente: Elaboración propia

IV.3.1. ENFOQUE A UTILIZAR

La gestión de riesgo operativo puede verse o arrancar mediante dos enfoques o

alcances diferentes; (a) gestión por procesos o, (b) gestión por Unidad Funcional o

departamento, y que dependerá en gran manera de la base documental de procesos

que se tenga y la estrategia que se defina en torno a la gestión.

52

Page 56: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

¿Porqué la base documental de procesos y la estrategia?. En cuanto a procesos, para

gestionar eficientemente los riesgos operativos un requisito indispensable es tener los

procesos mapeados o flujogramados en su estado más real y actualizado posible, ya

que es el insumo con el cual se puede iniciar un proceso de gestión de riesgo operativo

de forma ideal, debido a que se puede visualizar de forma completa una operativa en

particular, permitiendo tener todo el panorama para poder identificar los riesgos de

forma completa. Sin embargo, este tema no es tan fácil como se pudiera estimar, ya

que los procesos son tan variables en el tiempo, y su funcionamiento depende incluso

de factores humanos de cumplimiento de los mismos, como, si las instituciones cuentan

con áreas especializadas en velar por todo un esquema de cumplimiento de proceso

que asegure su adecuada administración.

Estas decisiones en torno a la administración de procesos es un tema que depende de

la estrategia que desea la institución, en función de como y que grado de orden a lo

interno en sus actividades se pretende implantar y transmitir, teniendo esto una relación

directa con el riesgo operativo, ya que no es lo mismo identificar riesgos de procesos

bancarios (que normalmente son extensos, con muchos actores participando en el

mismo, con diferentes aplicativos relacionados, entre otros), simplemente

recordándolos por medio de ejercicios mentales, a tener un documento que me permita

visualizar toda la ruta de un producto o servicio, pero siempre, cuando nos enfocamos a

una gestión ideal o eficiente.

De los dos alcances que se indicaron un par de párrafos anteriores, el que se enfoca en

procesos es la mejor forma de gestionar los riesgos, ya que, como se ha venido

indicando, permite visualizar el mapa completo de una actividad bancaria en particular,

lo que ayuda a realizar análisis integrales que llevan a tomar mejores decisiones

tomando en cuenta todo un proceso. Normalmente los riesgos operativos no solo

afectan a un departamento en un proceso, sino que, repercuten en todas las partes

mismo, involucrando a otras áreas, en incluso, fomentando fallas en cascada o en línea,

donde no solo existe una debilidad, por lo que este esquema permite generar mitigantes

y mejoras que fortalecen todo un proceso, no solo pedazos del mismo, que a toda luz,

puede seguir con brechas importantes que no cumplan con una mitigación esperada.

53

Page 57: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

Sin embargo, no siempre se cuenta con procesos alineados o actualizados, o con áreas

relacionadas que tengan todo el recurso humano para abarcar de forma completa una

administración eficiente de los procesos, es por eso que se menciona otro tipo de

alcance de gestionar los riesgos del que se puede disponer, que es por Unidad

Funcional o Departamento, que se orienta a gestionarlos con la óptica específica a las

actividades que esa área realiza o participa en un proceso determinado, ya que muchas

veces, de manera formal o informal, las áreas manejan a lo interno diagramas de

procesos elaborados por ellos mismos para orientar a su personal, instrumentos más

detallados o profundos que una descripción general de puestos, que son distintos.

Esta otra alternativa puede ser funcional si la estrategia institucional desea tomar el

esquema de gestión de una forma paulatina, y mas si las entidades no cuentan con

esquemas maduros de procesos, lo que aporta un aprendizaje valioso para detectar los

factores internos particulares a cada una, que le orienten de manera transitoria, para

luego pasar a un enfoque de gestión por procesos, coordinado con unidades

especialistas en estos esquemas, para ir en línea, tanto el tema de procesos, como la

gestión de riesgos. Definitivamente es un punto complejo, debido a lo novedoso del

tema específicamente en Honduras, donde la mayoría de instituciones inician a adoptar

estos conceptos a partir de la normativa de Riesgos Operativos, en agosto 2011, y que

se refuerza con la figura 12, donde el 63% de los encuestados confirman que se inicia a

gestionar el riesgo operativo a partir del 2011 o más recientemente.

Tabla 10 Año en que se inició a gestionar riesgo operativo en las instituciones

Año Cantidad Porcentaje2007 2 11%

54

Page 58: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

2008 1 5%2009 0 0%2010 4 21%2011 10 53%2012 0 0%2013 1 5%2014 1 5%

Fuente: Elaboración propia

Figura 12 Gráfico sobre años en que se inició a gestionar riesgo operativo

Fuente: Elaboración propia

IV.3.2. FORMA DE ADMINISTRACION

Al referirse a la administración, se orienta a si la gestión será manejada directa y

exclusivamente por un área especialista en el tema, o si se comparte con otros actores

del entorno. En este sentido, gestionar riesgo operativo no puede ser administrada solo

por un área en particular (normalmente la Unidad de Riesgo Integral o su equivalente),

ya que el riesgo es de cada una de las personas que laboran en una institución,

enmarcado en el proceso en que es participe, por lo que centralizar la misma en un

área, lleva a perder la perspectiva real del riesgo, porque los empleados de esas

unidades especializadas no pueden llegar a conocer de primera mano la experiencia

del día a día en todos los procesos de las instituciones.

55

Page 59: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

Derivado de lo anterior, es recomendable el implementar el esquema de figuras o

responsables de la gestión del riesgo operativo en cada departamento, pero no se

refiere a un puesto como tal, sino, aun facilitador a lo interno de su área, que gestione el

riesgo a lo interno, que sea el canal de comunicación entre su departamento y la

Unidad técnica y que consolida o concentra las diferentes acciones a realizar en su

departamento, siendo mejor, que sea de un nivel jerárquico que pueda tomar

decisiones oportunamente, ya que caso contrario se burocratiza la gestión si tiene que

pasar por muchos pasos de revisión y análisis el problema. En la figura 13, de 11

responsables y expertos de unidades de riesgo operativo e integral, el 64% indicó que

administran de forma descentraliza la gestión, lo que indica que se tiene como la mejor

forma para administrar el mismo.

Tabla 11 ¿La gestión de riesgo operativo que administra ¿es centralizada o descentralizada?

Respuesta Cantidad PorcentajeCentralizada 4 36%Descentralizada 7 64%

Fuente: Elaboración propia

56

Page 60: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

Figura 13 Gráfico sobre el tipo de administración de la gestión de riesgo operativo

Fuente: Elaboración propia

Bajo este esquema, implica coordinar de manera permanente capacitaciones,

retroalimentación oportuna, procesos de comunicación claros, así como fechas corte de

envío de información, de y hacia las unidades técnicas de riesgo, para que la gestión

tome la forma del sistema que se requiere, hasta llegar a afinarlo lo mejor posible, y es

donde radica uno de los factores importantes de esta propuesta, el que hay que ir

testeando o ajustando de acuerdo a los cambios o particularidades de la institución.

IV.3.3. HERRAMIENTAS

Posterior a haber determinado que enfoque de gestión se va a iniciar a implementar,

viene el paso de determinar la herramienta a utilizar en la gestión (no significa que esto

es imperativo, puede ser paralelo o anterior). Para gestionar riesgo operativo es básico

contar con herramientas fácilmente manejables por cualquier persona de la institución,

tanto para los que administran la misma como para los que generan la información

fuente, y en este sentido solo se tienen dos alternativas como son el uso del MS Office

o aplicaciones específicas para gestión de riesgos, ya sea desarrolladas a lo interno o

compradas en el mercado, siendo el tema económico el que normalmente se hace

presente en esta decisión.

57

Page 61: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

En el caso de las instituciones hondureñas, normalmente la o las herramientas que se

utilizan son basadas en archivos de excell, con algún grado de complejidad mas o

menos, con uso de macros como opción inicial, mientras se desarrolla todo el esquema

de gestión, que se refuerza con la figura 14, donde el 64% de los encuestados

manifiestan que no utilizan en la actualidad aplicaciones automatizadas diferentes a MS

Office, lo que es natural ya que se requiere algún tiempo de aprendizaje del esquema, y

donde al madurar, se tienen características específicas que cada institución requiere a

su medida, y donde ya es recomendable buscar alternativas más automatizadas, ya

que el uso de MS Ofiice permanentemente es insostenible en el tiempo, debido a la

gran cantidad de información, mecanismos de interacción, comunicación, entre otros,

que deben de ser lo más amigable posible con todos los que participan en este

proceso.

Tabla 12 ¿ Cuenta con una herramienta tecnológica (diferente a las de MS Office) que permita inventariar los eventos o incidentes que ocurren diariamente?

Respuesta Cantidad PorcentajeSI 4 36%

NO 7 64%

Fuente: Elaboración propia

Figura 14 Gráfico sobre el tipo de herramienta que se utiliza en la gestión de riesgo operativo

Fuente: Elaboración propia

58

Page 62: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

IV.3.4. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS OPERATIVOS

Posterior a la definición de la herramienta a utilizar (y luego de las capacitaciones

iniciales), continúa una de las actividades torales en la gestión de riesgo operativo,

concerniente a levantar los riesgos operativos de acuerdo al enfoque que se mencionó

en párrafos anteriores, ya sea por proceso o por departamento, y si se escoge este

último, igualmente se deberá de unir sus partes para transformarse a un análisis de

procesos finalmente. Esta actividad requiere siempre tener el criterio de priorización, en

base a la criticidad de los procesos que se llevan a cabo en la institución.

Independientemente del enfoque a utilizar, esta etapa puede realizarse de dos formas,

dependiendo el alcance que se desee, como son: a) identificación de riesgos más

críticos de acuerdo a criterio experto e, b) identificación sistemática con base en el

proceso, las que se explican a continuación.

IV.3.4.1. IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE RIESGOS MAS CRITICOS DE

ACUERDO A CRITERIO EXPERTO

Se refiere a identificar riesgos, reuniendo a personal experto del proceso o

departamento, y que describa o exponga, que riesgos son los que de acuerdo a su

criterio son los más relevantes en el momento del levantamiento. Como se puede

apreciar, es la forma más práctica y sencilla de iniciar a gestionar riesgos, mientras se

va madurando o fortaleciendo el sistema, y tiene como objetivo focalizar o darle

visibilidad a debilidades evidentes del día a día, basados en la experiencia de los

actores principales del mismo, aprovechando ese conocimiento real vivido en su labor

cotidiana.

IV.3.4.2. IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN SISTEMATICA CON BASE EN EL

PROCESO

Este esquema se basa en un proceso más metódico que el anterior, que lleva más

tiempo de trabajar, porque implica tener mapeado inicialmente el proceso a revisar,

mediante flujogramas, manuales operativos, instrucciones, formales o informales que se

manejen, y que sin tenerla no es posible realizar esta identificación de manera efectiva

59

Page 63: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

porque se pueden quedar vacíos o líneas grises en el análisis, por la falta de uso de

esquemas visuales que apoyan el mismo. Luego de tener el proceso, el personal del

área generadora del riesgo, inicia a analizar que riesgos se identifican en su operativa,

que son los más relevantes en ella y que podría repercutir en acciones

contraproducentes o negativas para la institución.

Como se puede observar, la primera es práctica, rápida y sencilla, de iniciar con la

obtención de información para la gestión de riesgos operativos, pero que requiere

seguimiento posterior para ir aportando más datos o actualizaciones de información,

hasta llegar a un punto en el tiempo, que se pueda indicar, se tienen todos los riesgos

importantes de un departamento o proceso, mostrando ya rastros de mayor madurez.

La segunda forma requiere de más tiempo de trabajo, con la ventaja que es más

completa de una sola vez (si es que se ejecuta adecuadamente), y se parece más al

estado final de una gestión completa que se desea, que será el objetivo a alcanzar de

esta o la otra forma.

Cuando se identifican los riesgos, hay que verlos con la óptica de riesgo inherente,

ósea, sin tomar en cuenta sus controles, con el objeto de tener realmente los riesgos

que se consideran más relevantes, ya que sería inútil mapear riesgos de cada paso de

una proceso, porque se tendrían demasiados, y una de las premisas básicas de la

identificación es ubicar los riesgos importantes, para focalizar esfuerzos en estos y no

en riesgos que de repente su mitigación no tiene una relación costo – beneficio positiva

para la institución en base a su prioridad establecida, y la determinación de esta

relevancia recae inicialmente en los expertos de las áreas.

Una de las partes más complejas en la gestión de riesgos operativos es la de evaluar

los riesgos identificados, ya que primero se requiere haber determinado los criterios con

los que va a calificarlos, lo que se debió de hacer previamente, sin embargo, se expone

en esta sección para efectos de una secuencia lógica del proceso operativo. Los dos

componentes del riesgo son la probabilidad o vulnerabilidad, y la severidad o impacto.

Para efectos de iniciar un esquema de evaluación práctico, se puede evaluar en función

de la experiencia de quien está involucrado en el proceso y determina el grado de

60

Page 64: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

vulnerabilidad y severidad que considera tiene cada riesgo, en la escala que haya

determinado la institución adoptar.

Existe otra manera de evaluar tomando en cuenta criterios predefinidos para la

vulnerabilidad y severidad, ya para quien desee pasar a un esquema mas

metodológico, en donde, por cada componente de riesgo, se determina que criterios o

características deben tener los mismos. En el caso de la severidad los criterios se

orientan a categorías legales, regulatorias, monetarios, de continuidad del negocio,

entre otros, debiendo crear sub criterios en cada una, con diferentes rangos y pesos,

para poder escoger la severidad que más se acerque a la realidad si llegará a pasar un

evento de riesgo. Por el lado de Vulnerabilidad es la misma mecánica, solo que los

criterios se orientan a los controles que se tiene o llevan a cabo en el proceso que

involucra el riesgo.

En este sentido, se requiere determinar que aspectos de los controles considera la

institución, reflejan de mejor forma la vulnerabilidad que se tiene o no, por lo que es un

análisis minucioso al respecto el que se debe realizar con anterioridad. Aquí hay

aspectos básicos de control interno a considerar como la segregación de funciones, la

existencia de controles en el proceso, la efectividad del mismo, que tan automatizado

se opera en el proceso, el historial de incidentes que se tenga, los resultados de las

revisiones al proceso o departamento, de las unidades de control a lo interno, las

auditorías externas, el ente regulador u otras similares, la rotación del personal, entre

otras, que pudieran escogerse como las más importantes para evaluar este

componente.

Como se aprecia ésta última forma es más compleja, pero más metodológica, por lo

que si se analiza de manera adecuada, apunta de forma más objetiva que la del criterio

de los expertos, sin embargo, igualmente se puede realizar una transición posterior del

esquema inicial a este otro, e incluso, pudría ser más efectivo, después de haber

recorrido alguna experiencia, pueden definirse mejor y claramente los criterios de cada

componente con sus sub criterios y pesos para tomar una mejor ruta metodológica, con

suficiente soporte para respaldar la evaluación que resulte.

61

Page 65: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

IV.3.5. MITIGACION DE LOS RIESGOS OPERATIVOS

Cuando se tiene determinado que riesgos superan los apetitos de riesgo definidos por

la administración, y cuales no (mediante la evaluación), o lo que se denomina riesgo

residual, el siguiente paso es atacar en la priorización que se defina, los riesgos que

superan ese apetito, ya que, los que están por debajo, se pueden interpretar como que

se encuentran bajo un control deseado o aceptable y/o que su impacto se pudiera

tolerar, no significando que se dejan en el olvido, de allí la labor de las áreas

especializadas en el riesgo operativo para estar analizando y revisando

permanentemente este punto, junto con los coordinadores de riesgos y prácticamente

con todo el personal de la institución, para ajustar oportunamente cambios que se

vayan presentando diariamente.

En el proceso de trabajar mitigantes, es relevante el tema de los controles, ya que

prácticamente se enfoca en fortalecer los mismos, para reducir la vulnerabilidad

obtenida en la evaluación del riesgo, en otras palabras, cuando se evaluó el riesgo,

basados en los controles, requerimos fortalecer los mismos para bajar la vulnerabilidad

en la que está en un momento determinado y así reevaluar el riesgo posteriormente,

con el objetivo de que su evaluación sea mejor. Sin embargo, este es un proceso en

conjunto, donde los departamentos deben de autoevaluar sus controles

constantemente, y las áreas de control como Riesgos Operativos, Auditoría, Control

Interno, etc., ratifican o validan en su respectivo campo el funcionamiento de estos y se

produce el enfoque de gestión que se espera.

Siguiendo con diferentes esquemas para este manejo, el más directo sigue siendo la

experiencia o criterio experto de los departamentos, en donde, se definen tareas o

actividades que permitan mitigar rápidamente algunas debilidades encontradas, con

vistas inicialmente al fortalecimiento del control interno, análisis de transferencia de

riesgos o hasta concluir el asumir el mismo, siempre y cuando se tengan análisis

profundos de costo – beneficio para respaldar la decisión, así como, proyectos más

complejos de cambios de procesos o tecnologías, que reduzcan o en algunos casos,

eliminen el riesgo. Este es un momento de mucha reunión y discusión con los actores

62

Page 66: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

involucrados en los procesos, que se vuelven más fáciles, cuando se tiene conciencia y

cultura de riesgos controles.

De repente los mitigantes que se pueden tomar se trabajan en dos etapas, mitigantes

temporales, con el fin de cerrar alguna brecha de manera inmediata, y junto, mitigantes

a largo plazo, ya con los proyectos más pensados y coordinados, con enfoque al estado

ideal que se desea, y así, tener una resolución rápida inmediata temporal, sin perder de

vista y seguimiento el mitigante concreto y efectivo que se busca. Normalmente se da

de esta forma, ya que los mitigantes de los riesgos se deben de visualizar integralmente

y tocan diferentes aspectos de los procesos, que su implementación inmediata no es

posible, de allí que se inicia con fortalecerlos controles actuales, para luego pasar a

mejoras sustanciales y grandes que implican muchos recursos, que deben de

racionalizarse en torno a una gran cantidad de proyectos que se manejan en una

institución.

IV.3.6. SEGUIMIENTO

El seguimiento a todo este nuevo enfoque de gestión se ejecuta con personal calificado

en áreas específicas para ello, por lo que en las instituciones financieras existen

departamentos que realizan esta labor, y que se enfocan en la administración del riesgo

operativo, a veces manejando otros tipos de riesgo, tal y como se refleja en encuesta

realizada a personas encargadas de gestionar riesgo operativo, donde el 75% de los

consultados indicaron que también gestionar otro tipo de riesgos como son el de

crédito, mercado, legal, entre otros, ver figura 15, lo que indica que se desea tener una

visión integral de todos los riesgos para poder mejorar el análisis y la toma de

decisiones, y mucho más porque algunos de estos riesgos están relacionados y el

mitigar uno de ellos aporta a mitigar otro.

Tabla 13 ¿Gestiona otros riesgos además del riesgo operativo?

Respuesta Cantidad PorcentajeSI 6 75%

NO 2 25%

Fuente: Elaboración propia

63

Page 67: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

Figura 15 Gráfico sobre gestión de otros riesgos

Fuente: Elaboración propia

El seguimiento implica el estar realizando validaciones de la ejecución del proceso de

gestión de riesgos operativos, y al ser una labor que se esparce por todos los

departamentos de la institución, requiere de una cantidad importante de recursos

humanos, a diferencia del seguimiento a otros riesgos, donde su fuente se circunscribe

a un departamento o proceso, por lo que puede ser monitoreado con menos recurso.

Sin embargo, como es natural, en los inicios de la implementación, se van creando las

herramientas, los procesos, la capacitación, las primeras identificaciones y

evaluaciones de riesgo, lo que puede permitir ir madurando estos esquemas, para

luego, poco a poco, ir ajustando a metodologías mas objetivas, a la par de la

presentación y obtención de resultados del esquema inicial, siendo más fácil concretar

nuevos recursos.

Es importante el definir un esquema de evaluación de la gestión de riesgos operativos,

que se oriente a revisar y validar como cada departamento de la institución gestiona los

riesgos, esto permite que la cultura se vaya impregnando cada vez más, y es el medio

para medir resultados en torno a la misma, sino se tiene este esquema es muy

complejo evaluar si se está llevando a cabo bien o mal la gestión, por lo que una de las

acciones en este sentido, junto a los criterios a evaluar, es la de proponer que los

resultados de la misma formen parte de un esquema de evaluación de los Gerentes,

Jefes y básicamente todo el personal, definiendo claramente los factores a cada uno en

base a sus responsabilidades, lo que fortalece el sistema, y concordante con resultado

64

Page 68: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

de pregunta de encuesta al respecto, donde el 91% si evalúan a las áreas. Ver figura

16.

Tabla 14 ¿Se evalúa la gestión de riesgo operativo de todos los departamentos,

diferente a la que pudiera realizar la Auditoría Interna por sus evaluaciones a los

controles?

Respuesta Cantidad PorcentajeSI 10 91%

NO 1 9%

Fuente: Elaboración propia

Figura 16 Gráfico sobre si se evalúa la gestión de riesgo operativo en todos los departamentos

Fuente: Elaboración propia

Las áreas que administran el riesgo operativo deben manejar dos líneas de interacción

básicas, que según su grado de eficiencia, impactan directamente en los resultados de

la gestión, y su manejo adecuado es fundamental para los objetivos trazados. Estas

líneas son:

Con Unidades Funcionales o Departamentos en General

Con áreas de Control de la organización

65

Page 69: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

IV.3.6.1. CON UNIDADES FUNCIONALES O DEPARTAMENTOS EN GENERAL

Relación natural y directa entre la unidad que administra este riesgo y los diferentes

puntos fuentes de riesgos operativos, donde se requiere una comunicación permanente

para orientar y validar la identificación, evaluación y mitigación que se haya definido,

ósea, requiere una interacción con los Gerentes, Jefes, mandos medios y

Coordinadores de la gestión de riesgo operativo del área de manera continua, incluso

con el resto del personal de cada departamento, cuando se valida o evalúa como

gestionan el riesgo según parámetros previamente definidos. Esta comunicación se

debe de orientar a un enfoque de asesoría más que a uno revisor.

Los departamentos deben de percibir que reciben un apoyo o ideas de cómo fortalecer

los controles y mejorar sus procesos, y no una especie de auditor, y es que realmente,

las primeras son en sí, la orientación que debe tener el personal especialista de las

unidades de riesgo operativo, siempre con equilibrio, para que todo fluya de manera

normal y sea una labor de equipo, más que una labor de cumplimiento obligatorio para

los departamentos, ya que si se percibe de esta forma no se obtienen los mejores

resultados y pueden ser frustrante para ambas partes.

IV.3.6.2. CON ÁREAS DE CONTROL DE LA ORGANIZACIÓN

Otra dirección interesante de comunicación, es la que se debe tener con departamentos

de control de la institución, que por su misma actividad se vuelven fuente generadora

de información de riesgos que las áreas de riesgos operativos no han captado por una

u otra razón, y el cruce de datos es crucial para volver la obtención de resultados más

apegados a lo esperado, sin embrago, esto es un proceso gradual, donde poco a poco

se dan los acercamientos, y se genera muchísima información enriquecedora para el

conocimiento de las partes, permitiendo estar en constante análisis de los cambios que

se dan en el entorno operativo de cada área, e incluso es beneficioso en el sentido de

coordinar el trabajo de campo que cada área realiza, donde normalmente se revisa lo

mismo, solo que con enfoques o alcances distintos, y que de no hacerlo, repercute en

dobles revisiones y tiempo de atraso para el revisor y revisado.

66

Page 70: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

Con Auditoría Interna y Control Interno se valora el compartir hallazgos de sus

auditorías, donde la información valiosa radica en las opiniones sobre los controles que

ellos revisan, este dato sirve para, revisar si la evaluación del riesgo, realizada por los

departamentos es correcta, y para seguir inventariando los controles de los procesos,

confirmar ajustes a los mismos o nuevos controles que pudieron crearse sin

conocimiento del área de riesgos operativos. Ahora bien, el área de riesgos operativos

también debe de brindar la información de los riesgos y controles que valida, para que

Auditoría Interna pueda tomarlos como apoyo en sus actividades, es un proceso de

intercambio constante, que permite ir viendo cambios de manera oportuna.

Otra área con la que se puede obtener información importante para la gestión, es la de

Recursos Humanos, la cual normalmente maneja datos sobre el personal como son;

controles sobre audiencias de descargo, indicadores de incumplimiento de vacaciones,

puestos críticos, entre otro tipo de información, que se vuelve un insumo para descubrir

o determinar nuevos riesgos operativos que se puedan estar suscitando, permitiendo

anticipar acciones para mitigar o evitar su agudización, por lo que es importante el

sentarse con esta área y conocer que datos relevantes se pueden usar para descubrir

debilidades.

Algunas instituciones cuentan con unidades enfocadas en la revisión de procesos

internos, y son otra gran fuente de información referente a debilidades o fallas en los

procesos, o incluso, solo por el ajuste a mejoras en los mismos, permite de forma

paralela, tener el dato para analizar los riesgos que se pudieran eliminar o agregar

derivado del cambio, y verificar si los departamentos le dan un adecuado

mantenimiento a la gestión, ya que son ellos los responsables directos de la misma.

Recordar que el proceso es la base para gestionar los riesgos operativos, por lo tanto

es esencial la información que esta área nos puede proporcionar para anticiparnos a

nuevos riesgos que pudieran surgir.

Con áreas como Legal y Cumplimiento también se debe de coordinar información, ya

que éstas unidades administran todo el tema legal y regulatorio de la institución, por lo

que generan un flujo importante de conocimiento sobre riesgos relacionados, ya que si

bien es cierto son temas legales o regulatorios, normalmente son generados por un

67

Page 71: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

tema operativo inicialmente, que luego abarcan de forma más amplia los aspectos

antes indicados. Aquí se cuenta don datos de demandas de clientes y empresas hacia

la institución o viceversa, de los mismos empleados incluso, que al analizar su causa

generan ilustración de riesgos operativos suscitados, igual ocurre con los temas

regulatorios, donde se estima conocer incumplimientos normativos que son riesgos

operativos también.

Como se pretendió exponer, sin indicar que solo con estas áreas se pueden buscar

información, existen diversas unidades que con un buen sistema de comunicación,

potencia el conocimiento de los puntos débiles existentes en una institución, y que de

acuerdo a la oportunidad con que se realice, es un punto clave para gestionar de forma

práctica el riesgo operativo, manteniendo contacto permanente con áreas que reciben

los eventos de riesgo para su análisis o ejecución, de los diferentes departamentos, ya

que las unidades de riesgo operativo no reciben por sí sola la información, sino, que

implica el buscarla en los lugares fuente, de aquí que el esquema de gestionar riesgo

conlleva otro enfoque para obtener mejores resultados.

68

Page 72: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Después de analizar el fenómeno planteado, junto con los resultados de entrevistas,

encuestas y documentación consultada al respecto, se plantean las conclusiones y

recomendaciones en respuesta a las preguntas de investigación y objetivos.

V.1. CONCLUSIONES

1. Cada institución del sistema financiero ha adoptado diferentes esquemas para

gestionar el riesgo operativo, fundamentado en experiencia y criterio de cada

encargado de esta labor, ya que no se tiene una fuente específica y clara a un nivel

de detalle, que oriente de forma directa, por lo que se presenta una guía para

informar y generar conocimiento a los involucrados con este riesgo, sobre cómo

implementar una gestión de forma práctica inicial, que permita obtener resultados

tangibles inmediatos, que luego, con la madurez que se vaya adquiriendo, poder

realizar una transición a esquemas metodológicos mas estructurados.

2. Se presenta un esquema práctico de implementación de una gestión de riesgo

operativo, que se desarrolla en base a criterio experto, pero con datos adicionales

de cómo y con quienes realizarlo, así como, que fuentes de información se pueden

utilizar para lograr ser más efectivo en sus resultados. También se expone la forma

de seguimiento a ejecutar, orientada a la medición continua por medio de

evaluaciones permanentes a los departamentos, y la manera de transición a

esquemas metodológicos mas objetivos, por cada etapa trascendental de la gestión,

como son; a) la identificación, b) la evaluación, y c) la mitigación.

3. Se describen prácticas y mecanismos de interacción para una mejor gestión, tanto

con los departamentos generadores de riesgos operativos, como con las áreas de

control a lo interno de la institución, que permiten, de acuerdo a su cumplimiento, ser

proactivos en la detección de riesgos operativos, y por ende, en la mitigación

oportuna de los mismos, mostrando que la interacción entre estas unidades es

básica y primordial para obtener mejores resultados y evitar confusiones

innecesarias o labores duplicadas, que merman la imagen positiva que se debe

69

Page 73: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

crear en su entorno para seguir fortaleciendo la cultura de riesgo y control que se

pretende impulsar.

4. Existen factores que afectan de manera positiva o negativa, dependiendo el grado

de esfuerzo o empeño con que se ejecuten, de los cuales, el apoyo de la

administración superior y la cultura organizacional son primordiales para obtener

buenos resultados, y que sin su completa disposición inicial, hacen inútil cualquier

esfuerzo a realizar, pudiendo volverse contraproducente para el entorno, generando

un mensaje erróneo al personal, y que juega totalmente en contra de los intereses

institucionales.

V.2. RECOMENDACIONES

1. Desarrollar estudios metodológicos colegiados institucionales a nivel del sistema

financiero relacionados a la capacitación y elaboración de estándares prácticos

locales, que sirvan para generar mayor conocimiento del tema y facilitar la labor

compleja que gestionar riesgos operativos implica, tanto para quienes son fuente de

los riesgos, como para los que la administran, y que dependiendo su claridad,

impacta al final de manera particular, en los resultados financieros institucionales.

2. Crear por medio de mecanismos de comunicación formales a nivel del sistema

financiero, intercambio de experiencias que enriquezcan los esquemas

operacionales en la administración y manejo de la gestión, no significando esto el

divulgar información confidencial, ya que cada institución la maneja de acuerdo a su

tamaño, geografía que atiende, productos o servicios que ofrece, entre otros, pero

que sin embargo, pueden exponer las actividades o mejores prácticas para que se

trabaje en torno a un mismo enfoque, con características internas diferentes.

3. Fomentar la coordinación e interacción entre los departamentos y unidades de

control a lo interno de las instituciones, ya que con ella se obtienen mejores

resultados preventivos y permite mayor efectividad en las labores de los entes de

control, focalizando esfuerzos conjuntos con mayor orden de distribución de tareas

de cada uno de ellos.

70

Page 74: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

4. Tener siempre identificados los factores que apoyan la gestión, y conocer su grado

de apoyo, para poder revitalizarlo sin permitir que disminuyan, como una de las

claves principales en la obtención de mejores resultados, lo que implica mucho

trabajo de comunicación y coordinación constante entre quien administra la gestión

y todos los actores del entorno a la misma, y saber visualizar esos cambios

anticipadamente para no generar brechas importantes que debiliten lo que se haya

conseguido hasta un momento dado.

71

Page 75: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

CAPÍTULO VI. APLICABILIDAD

Este capítulo describe la forma de aplicar la propuesta en cualquier organización

financiera de una forma práctica, con un enfoque lógico de implementación, más que

con un cronograma de fechas específicas para ello, ya que este trabajo está orientado a

aportar información sobre un tema nuevo poco tratado formalmente, que requiere

generar nuevo conocimiento para que sirva de apoyo en la vida laboral diaria de

quienes se relacionan con la gestión de riesgo operativo. La aplicabilidad depende de

cada institución, no puede existir una receta particular, por lo que esta propuesta

contiene las variables a tomar al momento de implementar la gestión, y su nivel de

adaptabilidad recae en los análisis que cada experto considere.

VI.1. TITULO

Propuesta para implementar un gestión de riesgo operativo práctica

VI.2. INDICE

Introducción

Objetivos

Desarrollo de la propuesta

VI.3. INTRODUCCION

En el gráfico 18 se visualiza una guía a seguir para implementar una gestión práctica de

riesgo operativo, donde se muestran las acciones principales que se recomiendan

ejecutar, la no recomendada, y las alternativas, que depende de la decisión que cada

institución deseará ejecutar en función de sus intereses, siempre aclarando que las

acciones alternativas son un estado ideal futuro, que siempre habrá que buscar, pero

que para iniciar este nuevo enfoque, arranca con acciones básicas principales, y que

luego de madurarlas, se recomienda ir realizando la transición a las indicadas.

72

Page 76: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

VI.4. OBJETIVOS

Guiar a los encargados de gestionar riesgos operativos en las instituciones

financieras, para adoptar un mecanismo práctico de implementación de la

gestión.

Aportar conocimientos que pueden ser puestos en práctica o reforzados por

quienes gestionan riesgos operativos.

VI.5. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Se expone que para desarrollar la propuesta se requiere que la administración superior

conozca los beneficios que aporta el gestionar riesgo operativo, y que existen

mecanismos prácticos que se pueden llevar a cabo, con el fin de ir obteniendo

resultados visibles inmediatos, mientras se pasa a esquemas metodológicos más

robustos, ya que los riesgos operativos son inherentes a la actividad que desarrolla el

sector, por lo que los mismos siempre han estado, están y seguirán estando presentes

en las actividades de las instituciones financieras.

VI.6. CRONOGRAMA DE APLICACION

No se define un cronograma con fechas o tiempos determinados, ya que gestionar

riesgos operativos es un proceso que depende de muchos factores institucionales y

humanos, donde su aplicación es gradual, y no hay fechas óptimas específicas para

este esquema, porque cada institución define el grado de tiempo que deseé, y en donde

lo esencial es tener clara la ruta a seguir, que es lo que se plantea en este trabajo.

73

Page 77: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

VI.7. DIAGRAMA

Figura 17 Diagrama de aplicabilidad

Fuente: Elaboración propia

74

Page 78: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

VI.8. CONCORDANCIA

En la siguiente tabla se muestran el hilo conductor del trabajo realizado.

Tabla 15 Verificación de la concordancia

Título

Objetivo

Conclusiones Recomendaciones

General Específico

Propuesta para

implementación

de una gestión

de riesgo

operativo

práctica

Proponer una

base

metodológica

práctica para la

gestión de

riesgo

operativo,

mediante una

guía estándar

de

implementación

que permita

obtener mejores

resultados para

las instituciones

y sostenible en

el tiempo

Elaborar un

esquema

operacional

Se presenta un esquema

práctico de implementación de

una gestión de riesgo operativo,

que se desarrolla en base a

criterio experto, pero con datos

adicionales de cómo y con

quienes realizarlo, así como,

que fuentes de información se

pueden utilizar para lograr ser

más efectivo en sus resultados.

Crear por medio de mecanismos

de comunicación formales a nivel

del sistema financiero, intercambio

de experiencias que enriquezcan

los esquemas operacionales en la

administración y manejo de la

gestión

Explicar mejores

prácticas y

mecanismos de

interacción entre

todos los actores

en la gestión

Se describen prácticas y

mecanismos de interacción para

una mejor gestión, tanto con los

departamentos generadores de

riesgos operativos, como con las

áreas de control a lo interno de

la institución

Fomentar la coordinación e

interacción entre los

departamentos y unidades de

control a lo interno de las

instituciones, ya que con ella se

obtienen mejores resultados

preventivos y permite mayor

efectividad en las labores de los

entes de control, focalizando

esfuerzos conjuntos con mayor

orden de distribución de tareas de

cada uno de ellos.

Indicar que

factores

impactan positiva

y negativamente

a la gestión

Existen factores que afectan de

manera positiva o negativa,

dependiendo el grado de

esfuerzo o empeño con que se

ejecuten, de los cuales, el apoyo

de la administración superior y la

cultura organizacional son

primordiales para obtener

buenos resultados

Tener siempre identificados los

factores que apoyan la gestión, y

conocer su grado de apoyo, como

una de las claves principales en la

obtención de mejores resultados

Elaboración: Fuente propia

75

Page 79: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

BIBLIOGRAFÍA

1. AMP & Associates. (3 de Noviembre de 2010). Seminario Taller de Riesgo Operativo. Gestión del Riesgo Operativo. Desafíos para la alta administración. Tegucigalpa, Francisco Morazán, Honduras.

2. ASBA. (Febrero de 2009). Riesgo Operacional en Instituciones Bancarias. Obtenido de Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas.

3. Asobancaria. (2011). Cuatro años de administración del riesgo operacional en Colombia. Semana Económica, 15.

4. Bank for International Settlements. (05 de Mayo de 2014). Bank for International Settlements. Obtenido de Bank for International Settlements: http://www.bis.org/about/index.htm

5. Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. (2004). Buenas prácticas para la Gestión y supervisión del riesgo operativo. Suiza: Banco de Pagos Internacionales.

6. Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. (2004). Convergencia internacional de medidas y normas de capital. Basilea: Banco de Pagos Internacionales.

7. Ferguson, C. (Dirección). (2010). Inside Job [Película].

8. Fernández, A. (2007). La gestión del riesgo operacional: de la teoría a su aplicación. Madrid: Ediciones 2010, S.L.

9. Fernández, A., & Martinez, F. (2007). El riego operacional como desafío para las entidades financieras. Estudio empírico del caso español. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 111-128.

10. Giménez-Montesinos, M. Á. (2005). El tratamiento del riesgo operacional en Basilea II. Estabilidad Financiera, 195.

11. Herrero, A. (05 de Mayo de 2014). Fundación MAPFRE. Obtenido de Fundación MAPFRE: http://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/ciencias-del-seguro/publicaciones/cuadernos-fundacion/cuadernos-recientes/riesgo-operacional-marco-solvencia.jsp

12. Laski, J. (2009). Herramientas modernas para la gestión organizacional: controles internos y gestión de procesos. LibrosEnRed.

13. Rodriguez, N., & Corbetta, C. (2007). La administración del riesgo operacional. Más allá del requerimiento regulatorio. CEO Argentina, 40.

76

Page 80: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

ANEXOS

77

Page 81: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

ANEXO 1

78

Page 82: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

ANEXO 2

ENCUESTA 1Buen día, soy estudiante de la Maestría en Finanzas de la Universidad Tecnológica

Centroamericana (Unitec); la presente encuesta es para conocer su percepción,

respecto a los elementos que impactan en una gestión eficiente de riesgo operativo.

(Referencia: Resolución SB No. 1321/02-08-2011 de la CNBS)

De ante mano agradezco su valiosa colaboración al llenar esta encuesta.

1. ¿La institución para cual labora es parte de una entidad internacional?

Sí ( ) No ( )

2. ¿Gestiona otros riesgos además del riesgo operativo?

Sí ( ) No ( )

Si su respuesta es sí, indique los otros riesgos que gestiona:

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

3. ¿En qué año se inició a gestionar el riesgo operativo en su institución?

Año: ______

4. ¿A esta fecha, ya implementó completamente la normativa local sobre gestión de

riesgo operativo?

Sí ( ) No ( )

79

Page 83: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

5. ¿Requirió los servicios de una empresa consultora o externa (no de su

institución) para iniciar el proceso de implementación de gestión de riesgos

operativos?

Sí ( ) No ( )

6. ¿Fue o ha sido fácil implementar la gestión de riesgo operativo en la

institución?

Sí ( ) No ( )

7. ¿Fue o ha sido fácil la asimilación del enfoque de gestión de riesgo operativo

en la cultura organizacional de la institución?

Sí ( ) No ( )

8. ¿Tuvo acceso a material de apoyo que le explicara al detalle como iniciar a

implementar una gestión de riesgo operativo en la institución que labora?

Sí ( ) No ( )

9. La gestión de riesgo operativo que administra ¿es centralizada o

descentralizada?

a. Centralizada: Solo la maneja y administra la unidad de Riesgos o su

equivalente

b. Descentralizada: Además de la Unidad de Riesgos, existe una o mas

figuras (empleados a cualquier nivel) en cada departamento de toda la

estructura organizativa que tiene como parte de sus funciones, la de

coordinar la gestión dentro de su área siguiendo una metodología

específica.

Centralizada ( ) Descentralizada ( )

80

Page 84: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

10.El gestionar riesgo operativo, ¿es calificado a cada empleado de cada Unidad o

Departamento, desde niveles inferiores hasta el superior, mediante algún

sistema o mecanismo de evaluación por el adecuado cumplimiento de la misma?

Sí ( ) No ( )

11.¿Existe comunicación e intercambio de información formal entre todos los

órganos de control de la institución (Auditoría Interna, Riesgos, Control

Interno, Cumplimiento, etc.) sobre los riesgos y controles que evalúan cada

uno en forma independiente?

Sí ( ) No ( )

12.¿Cada cuanto tiempo se realiza esta comunicación formal?

Diaria ( ) Semanal ( ) Quincenal ( ) Mensual ( )

Otra periodicidad (Indique): _____________________________________

13.¿Porqué canal se realiza esta comunicación?

Reunión de áreas ( ) Alguna aplicación o herramienta ( )

Comités ( )

Otro canal (Indique): ___________________________________________

14.¿Cuenta con una herramienta tecnológica (diferente a las de MS Office) que

permita inventariar los eventos o incidentes que ocurren diariamente?

Sí ( ) No ( )

15.¿En la práctica, considera que cuenta con el apoyo y conocimiento de todo el

personal de la institución con el enfoque de riesgo operativo para implementar

la gestión más fácilmente?

Sí ( ) No ( ) Se requiere más cultura de riesgo ( )

81

Page 85: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

16.¿Ha recibido capacitación interna o externa sobre gestión de riesgos operativos

específicamente?

Sí ( ) No ( )

17.Los contenidos de las capacitaciones a las que ha asistido para riesgo

operativos, llenan sus expectativa? (Son profundas en detalle) Explique su

respuesta.

Si ( ) No ( )

18.¿Considera que la capacitación recibida en gestión de riesgo operativo es

suficiente para llevarla a cabo de manera eficiente?

Sí ( ) No ( )

19.¿Se capacita a todo el personal en gestión de riesgos operativos? (se refiere a

todas las unidades, no solo a la unidad de Riesgos)

Sí ( ) No ( )

20.¿La administración de la gestión de riesgo operativo la realiza una unidad

especializada en Riesgos o la ejecuta otra unidad de control similar como puede

ser Auditoría Interna, Control Interno, Cumplimiento, etc.?

Sí ( ) No ( )

21.¿Se evalúa la gestión de riesgo operativo de todos los departamentos?

(diferente a la que pudiera realizar la Auditoría Interna por sus evaluaciones

a los controles)

Sí ( ) No ( )

82

Page 86: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

22.¿La evaluación a la gestión de riesgo operativo se realiza permanentemente?

Sí ( ) No ( )

23.¿Considera que la normativa local de gestión de riesgos operativos da

suficiente información como para implementar una metodología interna que no

requiere mas conocimientos a detalle para operar la misma?

Sí ( ) No ( )

24.¿En los seminarios o talleres sobre gestión de riesgo operativo ha recibido una

orientación clara sobre como se vuelve operativa en la práctica una gestión

completa de riesgo operativo?

Sí ( ) No ( )

25.¿Según su experiencia, ¿Qué factores considera afectan, retrasan u obstaculizan

una gestión de riesgo operativo? Indíquelos.

26.¿Según su experiencia, ¿Qué factores considera mejoran o vuelven más

eficiente una gestión de riesgo operativo? Indíquelos.

83

Page 87: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

ENCUESTA 2Buen día, soy estudiante de la Maestría en Finanzas de la Universidad Tecnológica

Centroamericana (Unitec); la presente encuesta es para conocer su percepción,

respecto a los elementos que impactan en una gestión eficiente de riesgo operativo.

(Referencia: Resolución SB No. 1321/02-08-2011 de la CNBS)

De ante mano agradezco su valiosa colaboración al llenar esta encuesta.

1. ¿Conoce desde que año se gestiona riesgo operativo en el sistema financiero

Hondureño? Indicar el año.

Sí ( ) No ( )

Año _____

2. ¿A esta fecha, cree que ya se ha implementado completamente la normativa

local sobre gestión de riesgo operativo en todo el sistema financiero?

Sí ( ) No ( ) La minoría ( ) La mayoría ( )

3. De acuerdo a su conocimiento, ¿las instituciones financieras del país contrataron

servicios de empresas consultoras o externas (no de su institución) para iniciar

el proceso de implementación de gestión de riesgos operativos?

Sí ( ) No ( ) La minoría ( ) La mayoría ( )

4. ¿Considera que fue o ha sido fácil implementar la gestión de riesgo operativo

en las instituciones del sistema financiero nacional?

Sí ( ) No ( )

84

Page 88: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

5. Según su conocimiento, ¿Cómo se administra en el sistema financiero la gestión

de riesgo operativo, centralizada o descentralizada?

a. Centralizada: Solo la maneja y administra la unidad de Riesgos o su

equivalente

b. Descentralizada: Además de la Unidad de Riesgos, existe una o mas

figuras (empleados a cualquier nivel) en cada departamento de toda la

estructura organizativa que tiene como parte de sus funciones, la de

coordinar la gestión dentro de su área siguiendo una metodología

específica.

Centralizada ( ) Descentralizada ( )

6. De acuerdo a su conocimiento, las instituciones del sistema financiero nacional

califican la gestión de riesgo operativo, de los empleados de cada Unidad o

Departamento, desde niveles inferiores hasta el superior, mediante algún

sistema o mecanismo de evaluación por adecuado cumplimiento de la misma?

Sí ( ) No ( ) La minoría ( ) La mayoría ( )

7. Percibe que existe comunicación e intercambio de información formal entre todos

los órganos de control de las instituciones (Auditoría Interna, Riesgos, Control

Interno, Cumplimiento, etc.) sobre los riesgos y controles que evalúan cada

uno de ellos de forma independiente?

Sí ( ) No ( ) La minoría ( ) La mayoría ( )

8. ¿Porqué canales conoce se realiza esta comunicación (numeral 7)?

Reunión entre áreas ( ) Alguna aplicación o herramienta ( )

Comités ( )

Otro canal (Indique): ___________________________________________

85

Page 89: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

9. ¿Todas las instituciones cuentan con una herramienta tecnológica (diferente a

las de MS Office) que permita inventariar los eventos o incidentes que ocurren

diariamente?

Sí ( ) No ( ) La minoría ( ) La mayoría ( )

10.En la práctica, ¿considera que en las instituciones se cuenta con el apoyo y

conocimiento de todo el personal con el enfoque de riesgo operativo para

implementar la gestión más fácilmente?

Sí ( ) No ( ) Se requiere más cultura de riesgo ( )

11.¿Considera que ha existido suficiente capacitación interna o externa sobre

gestión de riesgos operativos en las instituciones financieras?

Sí ( ) No ( ) La minoría ( ) La mayoría ( )

12.¿Se capacita a todo el personal en gestión de riesgos operativos, de las

instituciones financieras? (se refiere a todas las unidades, no solo a la unidad

de Riesgos)

Sí ( ) No ( ) La minoría ( ) La mayoría ( )

13.¿La administración de la gestión de riesgo operativo la realiza una unidad

especializada en Riesgos en las instituciones financieras?

Sí ( ) No ( ) La minoría ( ) La mayoría ( )

14.¿Es evaluada la gestión de riesgo operativo de todos los departamentos en las

instituciones financieras? (diferente a la que pudiera realizar la Auditoría

Interna por sus evaluaciones a los controles)

Sí ( ) No ( ) La minoría ( ) La mayoría ( )

86

Page 90: Tesis Miguel Ortez (13!6!14)

15.¿Qué grado de conocimiento considera se tiene en el sistema financiero sobre

gestionar riesgos operativos a detalle?

De 0 – 20

De 21 a 40

De 41 a 60

De 61 a 80

Más de 80

16.¿Según su experiencia, ¿Qué factores considera afectan, retrasan u obstaculizan

una gestión de riesgo operativo en las instituciones financieras? Indíquelos.

17.¿Según su experiencia, ¿Qué factores considera mejoran o vuelven mas

eficiente una gestión de riesgo operativo en las instituciones financieras?

Indíquelos.

87