107
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO “ALERGIA AL LATEX Y SUS IMPLICACIONES EN LA ANESTESIOLOGÍATrabajo final de investigación aplicada sometido a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Anestesia y Recuperación para optar por el grado y título de Médico Especialista en Anestesia y Recuperación DRA. PATRICIA ZAMORA PORRAS Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica 2017

TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

 

   

UNIVERSIDAD  DE  COSTA  RICA  

SISTEMA  DE  ESTUDIOS  DE  POSGRADO  

     

“ALERGIA  AL  LATEX  Y  SUS  IMPLICACIONES  EN  LA  ANESTESIOLOGÍA”  

   

Trabajo  final  de  investigación  aplicada  sometido  a  la  consideración  de  la  Comisión  del  Programa  de  Estudios  de  

Posgrado  en  Anestesia  y  Recuperación  para  optar  por  el  grado  y  título  

de  Médico  Especialista  en  Anestesia  y  Recuperación      

 DRA.  PATRICIA  ZAMORA  PORRAS  

   

Ciudad  Universitaria  Rodrigo  Facio,  Costa  Rica      

 2017  

     

Page 2: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

"Esta tesis fue aceptada por la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Anestesiología y Recuperación de la Universidad de Costa Rica, como requisito

parcial para optar al grado título de Especialista en Anestesiología y Recuperación"

Comisión de Trabajos Finales de Graduación

l!!J::JJ--l~t~ialidades Médicas

Coordina

Director de Tesis

Dra. Mi~ves Ureña

Lectora

e~

el Posgrado en Anestesiología y Recuperación

Patricia Zamora Porras

Candidata

Page 3: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

 

iii

Dedicatoria      

 

A  mi  madre,   doña  Patricia  Porras   Sánchez,   por   enseñarme  a   ser  una  mujer  esforzada.    A  mi  esposo,  Jose,  por  impulsarme  a  hacer  lo  que  amo.      A  mi  hija  Milena,  mi  mayor  motivación.                                                                          

Page 4: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

 

iv

Agradecimiento    

 

Agradezco  a  mis  maestros,  quienes  desinteresadamente   se  han  preocupado  por  mi  aprendizaje  y  me  marcaron  en  mi  formación  como  profesional  y  como  ser  humano.      Agradezco  al  Hospital  San  Juan  de  Dios,  por  ser  mi  segundo  hogar.    Agradezco  a  Dios,  su  bondad  en  mi  vida  merece  más  elogio  que  mis  méritos.            

 

 

 

 

                                           

Page 5: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

San José, 20 de junio del 2017

Comité Director

Especialidad en Anestesiología y Recuperación

Universidad de Costa Rica

Estimados señoras y señores:

Mi nombre es Silvia Rivera Alfaro. Soy profesional en Filología Española. A solicitud de la tesiaria,

realizo esta carta para informarles que he revisado el trabajo final de investigación Alergia al látex y

sus implicaciones en la anestesiología, escrito por Patricia Zamora Porras. A continuación, se

explican los aspectos que se tomaron en cuenta para la revisión.

Se revisaron aspectos de los niveles morfológico, sintáctico, léxico y semántico. También, se hizo la

corrección a nivel textual, tomando en cuenta el género académico al cual pertenece el documento.

En este sentido, se revisó la cohesión y la coherencia, dentro de lo cual se tomó en cuenta los

marcadores discursivos y la relación entre ideas, entre otros elementos. Adicionalmente, se observó

el uso de la ortografía; en este sentido se realizó cualquier cambio que fuera necesario según la

norma de prestigio.

También, se revisaron las referencias bibliográficas y el sistema de citación a lo largo del texto y en

la lista de referencias. Para esto, se consultó a la sustentante y se utilizó el sistema de citación

conocido comúnmente como Vancouver (Citing Medicine) consultando la segunda edición

disponible en línea. No obstante, tomando en cuenta las normas del posgrado, se atendió a las

adaptaciones a dicho sistema.

A lo largo del texto, se revisó que cada una de las citas siguieran el sistema Vancouver y se

comunicó a la autora en caso contrario. Como parte de la revisión de referencias bibliográficas, a lo

largo del texto se corroboró que todos los textos mencionados aparecieran en la lista de referencias.

Por su parte, en la lista de referencias se corroboró que no existiera ninguna referencia que no

hubiera sido citada. Se comunicó a la autora oportunamente cuáles textos no..aparecían citados en el

texto o la lista para que ella realizara los cambios necesarios. En la lista de referencias, se revisó que

cada texto incluyera todos los elementos necesarios y en el orden solicitado por el sistema de

citación.

El proceso constó de dos partes. La primera revisión se hizo con el documento inicial presentado

por la autora; luego de esta, la autora realizó cambios para el mejoramiento de la redacción. La

Page 6: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

segunda parte consistió en consultas realizadas por la autora con respecto a los cambios realizados

De este proceso de revisiones dan cuenta los documentos con control de cambios que fueron

enviados digitalmente a la autora.

Tras haber sido finalizado el proceso descrito, considero que, a nivel textual, el documento es

adecuado para la presentación de su versión impresa y digital. En este punto es importante destacar

que la versión final del.documento es completa responsabilidad de la persona autora, teniendo en

cuenta que la consultoría de revisión incluyó todas las observaciones necesarias y es la persona

autora quien decide acatarlas o no hacerlo.

Para cualquier información adicional que sea requerida con respecto al documento o a la revisión,

mi correo electrónico es silvia.riveralfanvagmail.com y mi teléfono, 8494-2604.

Saludos cordiales.

Bach. S~ R;veraAlfaro

Céd.603610454

Ce/ Archivo. Patricia Zamora Porras.

Page 7: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

vii

Contenido  DEDICATORIA  ..............................................................................................................  III  

AGRADECIMIENTO  .....................................................................................................  IV  

RESUMEN  ....................................................................................................................  X  

INTRODUCCIÓN  ............................................................................................................  1  

JUSTIFICACIÓN  .............................................................................................................  3  

CAPÍTULO  1:  PROBLEMA  DE  INVESTIGACIÓN  ................................................................  5  OBJETIVO  GENERAL  .............................................................................................................  5  

Objetivos  específicos  ..................................................................................................  5  METODOLOGÍA  ..................................................................................................................  6  

1.3.1.  Tipo  de  estudio  .................................................................................................  6  1.3.2.  Métodos  ...........................................................................................................  7  

CAPÍTULO  2:  MARCO    TEÓRICO  ....................................................................................  8  2.1.  HISTORIA  ....................................................................................................................  8  

2.1.1.  Látex  ................................................................................................................  8  2.1.2.  Historia  del  látex  ..............................................................................................  9  2.1.3.  Introducción  del  látex  sintético  ......................................................................  12  2.1.4.  Origen  del  látex  en  el  campo  de  la  medicina  .................................................  14  

2.2.  EPIDEMIOLOGÍA  DE  LA  ALERGIA  AL  LÁTEX  .......................................................................  22  2.3.    FISIOPATOLOGÍA  .......................................................................................................  25  

2.3.1.    Factores  de  riesgo  para  sensibilización  .........................................................  27  2.4.  PRESENTACIÓN  CLÍNICA  ...............................................................................................  29  

2.4.1.  Tipos  de  reacción  alérgica  ..............................................................................  30  2.5.  DIAGNÓSTICO  DE  ALERGIA  AL  LÁTEX  ..............................................................................  35  

2.5.1.  Pruebas  cutáneas  ...........................................................................................  38  2.5.2.  Contraindicaciones  para  pruebas  cutáneas  ...................................................  41  

2.6.  COMPLICACIONES  ......................................................................................................  43  2.6.1.  Shock  anafiláctico  ..........................................................................................  43  

2.7.  PREVENCIÓN  Y  MANEJO  ..............................................................................................  53  2.7.1.  Uso  de  guantes  ..............................................................................................  54  2.7.2.  Poblaciones  de  alto  riesgo  .............................................................................  54  

2.8.  CONSIDERACIONES  ANESTÉSICAS  EN  PACIENTE  ALÉRGICO  AL  LÁTEX    SOMETIDO  A  CIRUGÍA  .......  56  2.8.1.  Manejo  por  parte  del  área  quirúrgica  35,  48,49,50.  .............................................  56  

2.9.  EL  RIESGO  DEL  ANESTESIÓLOGO:  MANEJO  Y  RECOMENDACIONES  .......................................  60  2.9.1.  Modificaciones  generales  en  el  área  de  trabajo  ............................................  61  

CONCLUSIONES  ..........................................................................................................  64  

RECOMENDACIONES  ..................................................................................................  66  

ANEXOS  .....................................................................................................................  67  A).  PROTOCOLO  DE  ACTUACIÓN  EN  UN  QUIRÓFANO  EN  EL  MANEJO  DEL  PACIENTE  ALÉRGICO  AL  LÁTEX  .............................................................................................................................  67  

BIBLIOGRAFÍA  ..........................................................................................................  VIII  

Page 8: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

 

viii

   

 

 

Índice  de  Tablas    

Tabla  1.  Grupos  de  riesgo  para  alergia  al  látex  .................................................................  23  

Tabla  2.  Prevalencia  de  alergia  al  látex  en  trabajadores  de  diferentes  países  

en  estudios  publicados  entre  2000  y  2014.  .....................................................  24  

Tabla  3.  Productos  que  contienen  látex.  ..............................................................................  28  

Tabla  4.  Tipos,  causas  y  presentación  clínica  de  las  reacciones  alérgicas  al  

látex.  ..................................................................................................................................  32  

Tabla  5.    Sintomatología  de  alergia  al  látex.  .......................................................................  34  

Tabla  6.    Cuestionario  de  alergia  al  látex  .............................................................................  37  

Tabla  7.  Características  y  especificaciones  de  tipos  de  guantes.  ..............................  62  

 

 

                       

Page 9: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

 

ix

   

Índice  de  Figuras    

Figura  1.  Extracción  del  látex  del  Hevea  brasiliensis.  ................................................  10  

Figura  2.  Charles  Goodyear    descubre  el  proceso  de  vulcanización  ....................  11  

Figura  3.  Caroline  Hampton  en  1889.  Primera  persona  en  utilizar  guantes  de  

látex  en  un  hospital.  ...............................................................................................  15  

Figura  4.  Dr.  William  Halsted  en  1880.  .............................................................................  16  

Figura  5.  Joseph  Lister,  pionero  de  la  antisepsia  en  técnicas  quirúrgicas.  ........  17  

Figura  6.  Dr.  Joseph  Bloodgood.  Pionero  del  uso  de  guantes  de  látex  en  sala  

de  operaciones.  ........................................................................................................  18  

Figura  7.  Fisiopatología  de  alergia  1.  .................................................................................  26  

Figura  8.  Fisiopatología  de  alergia  2  ..................................................................................  27  

Figura  9.  Prueba  de  Prick  ........................................................................................................  39  

Figura  10.  Prueba  del  parche.  ...............................................................................................  40  

Figura  11.  Manejo  de  shock  Anafiláctico    ........................................................................  52  

Figura  12.  Alergia  al  Látex.  Diagnóstico  y  manejo  en  SOP  .......................................  59  

 

             

   

Page 10: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

 

x

Resumen          

Esta   investigación   tiene   como   propósito   estudiar   el   tema   de   alergia   al  

látex   y   sus   implicaciones   en   el   campo   de   la   anestesiología,   tanto   en   el  

personal  de  salud  como  en  el  paciente.  

Se    realiza  una  revisión  bibliográfica  descriptiva,  sobre  el  tema  de  alergia  

al  látex.    Se  investiga  sobre  dos  sujetos,  primero  el  paciente,  que  ingresa  

al  quirófano,  con  alergia  al   látex  diagnosticada  y  se  toman  en  cuenta  las  

medidas   que   deben   seguirse   para   su   manejo   y     se   busca     dar   una  

perspectiva   de   la   problemática   para   el   personal   de   salud   que   se   ve  

expuesto  a  este  material.  

 El  estudio  concluye    que  las  principales  poblaciones  con  riesgo  de  alergia  

al   látex               son   pacientes   con   espina   bífida,     personal   de   salud     y    

trabajadores   de   la   industria   del   látex.   La   clínica   de   alergia   al   látex   se  

presenta   desde   una   reacción   de   contacto   como   una   dermatitis,   o   bien  

urticaria,  rinitis,  asma  y  hasta  una  reacción  anafiláctica  que  puede  llevar  

a   la   muerte.     Su   diagnóstico   se   realiza   mediante   la   historia   clínica,  

pruebas  dérmicas  como   la    prueba  de  prick  y  prueba  del  parche,   según  

corresponda,  y  métodos  serológicos  como  la  medición  de  IgE  en  sangre.  

En   cuanto   al   tratamiento   la   intervención   más   importante   es   la  

prevención   y   educación   del   paciente;   la   acción   principal   es   evitar         la  

exposición  a  materiales  con  látex.  

Se   propone   la   realización   de   futuras   investigaciones   con   población   de  

hospitales  de  Costa  Rica  ya  que  no  existen  datos  de  prevalencia  de  esta  

enfermedad  en  este  país.      

     

Page 11: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

 

xi

                 

 

Page 12: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  1  

Introducción    

       Con   los   avances   en   el   conocimiento   en   prevención   de   enfermedades  

transmisibles  en  la  década  de  los  ochenta,  el  uso  de  los  guantes  de  látex  como  

medida  de  protección   se   convirtió   en  un  descubrimiento     tan   revolucionario  

como  el  lavado  de  manos.    De  este  modo,  la  industria  del  látex  se  desarrolló  y  

se  convirtió  en    una  actividad  económica  con  crecimiento  exponencial,  debido  

a  que  el  látex  es  un  producto  preferido  por  sus  características  de  resistencia  y  

flexibilidad.   El   látex   se   encuentra   en   insumos   como:   el   esparadrapo,   la   bolsa  

para   ventilación   manual,   las   sondas   nasogástricas,   mascarillas   faciales,  

jeringas,     electrodos   y   sondas   urinarias.   Todos   estos   son   insumos     de   uso  

cotidiano  para      el  anestesiólogo1.    

 

Teniendo  en  cuenta  este  contexto,  la  presente  revisión  bibliográfica  se  refiere  

a   la   alergia   al   látex   y   sus   implicaciones   en   la     anestesiología,   tanto   para   el  

personal  de  salud  como  para  el  paciente.  

 

Es   importante   partir   de   la   premisa   que   alergia   al   látex   es   una   definición  

amplia,   que   involucra   mucho   más   que   un   eccema   de   contacto   o   un  

enrojecimiento   en   la   piel;   que   el   látex   no   se   encuentra   solamente   en   los  

guantes   quirúrgicos,   si   no   en   muchos   insumos   médicos     y   que   se   deben  

identificar   las   poblaciones   de   riesgo,   en   relación   con   la   exposición   a   las  

proteínas  del  látex    1.  

 

Ampliando  más   el   concepto   alergia   al   látex,   las   reacciones   que   se   presentan  

van   desde   una   reacción   de   hipersensibilidad   retardada   o   tipo   IV   como   una  

Page 13: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  2  

dermatitis,    hasta  una  reacción    de  hipersensibilidad   inmediata  o  tipo  I  como  

un  shock  anafiláctico1.  

La  prevalencia  de  alergia  al  látex  en  la  población  general  es  baja;  sin  embargo,  

esta  aumenta  con  la  exposición.    El  personal  de  salud  y,  más  aún,  el  personal  de  

sala  de  operaciones  tiene  contacto  directo  e  indirecto  con  este  material  y  otros  

derivados  del   látex.  Por  esta  razón  este  grupo  de  profesionales    se  encuentra  

en  riesgo  con  respecto  a    esta  alergía1.  

 

 

Además   del   personal   de   salud,   existe   un   grupo   de   riesgo   importante,   los  

pacientes  con  mielomeningocele  y  espina  bífida,  que  han  estado  expuestos  al  

látex  por  constantes  cambios  de  sonda  Foley,  ya  que   la   retención  urinaria  es  

parte  de  su  patología  2.          

 

Por  lo  tanto,    el  objetivo  del  presente  estudio  es  analizar  las  implicaciones  que  

conciernen  al  anestesiólogo,  tanto  como    población  de  riesgo,  como    encargado  

y   responsable,   junto   con   el   enfermero   instrumentista,   de   cada   paciente   de  

riesgo  que   ingresa  al  quirófano.    Esta   investigación     consiste  en  una  revisión    

bibliográfica  descriptiva,  la  cual  es    selectiva  y  exhaustiva,  de  fuentes  primarias  

y   secundarias,   tomadas   de   bases   medicas,   libros   y   protocolos   nacionales   e  

internacionales,   con   el   fin   de   establecer   una     plataforma   para   la   futura  

redacción  de  protocolos  y,  a  la  vez,  actualizar  al  lector  en  este  tema.    

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 14: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  3  

Justificación    

La   prevalencia   de   alergia   al   látex     llega   hasta   el   17%   en   trabajadores   de   la  

salud  y  el    68%  en  pacientes  con  espina  bífida,  según  la  Asociación  Americana  

de   Alergia   al   látex.       La   primera   causa   de   anafilaxia   perioperatoria   son   los  

relajantes  neuromusculares,  la    segunda  es  la    producida  por    el  látex2.  

 

El   caucho,   material   del   cual   se   fabrica   el   látex,     se   encuentra   en   insumos  

médicos   del   uso   diario   del   anestesiólogo,   como   guantes,   mascarillas   y  

esparadrapo,  entre  otros,  con  los  que  se  tiene  contacto  en  el  día  a  día.  Aún  si  un  

trabajador  de   la   salud  no  es  alérgico,     en  sus  primeros  años  de   labor,  podría  

desarrollar   esta   enfermedad,   ya   que   en   el   caso   del   látex,   el   riesgo   de  

desarrollar  alergia  es  proporcional  a  la  sensibilización;  es  decir,  al  tiempo  en  el  

que    esté  expuesto  al  material,  en  el  caso  de  los  anestesiólogos,  durante  toda  su  

jornada2,3.            

 

Existe   dentro   de   los   trabajadores   de   la   salud   un   subdiagnóstico   de   esta  

patología,  ya  que   los  síntomas  de  alergia   fácilmente  son  atribuidos  a   factores  

como   jabones   para   lavado   de   manos,   contacto   con   medicamentos   u   otros.  

También,   dentro   del   personal   hay   poca   educación   sobre   cómo   prevenir   el  

desarrollo  de  esta  alergia  y,  en  caso  de  que  aparezca  ,  cómo  diagnosticarla2.  

 

 De   la   misma   manera,   los   pacientes   con     espina   bífida   se   ven   expuestos   a  

cateterización   continua   con   sondas   hechas   de   caucho.     Esta   exposición     los  

hace  el  grupo  de  mayor  riesgo  de  desarrollar  esta  alergia  2.  

 

El   anestesiólogo   junto   con   el   equipo   de   enfermería   son   los   principales  

responsables   del   adecuado   manejo   de   protocolos   de   pacientes   alérgicos   al  

látex  en  el  quirófano.  

Page 15: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  4  

Sin   embargo,   no     todos   los   centros   quirúrgicos   cuentan   con  un  protocolo   de  

manejo  y  diagnóstico  que  sea  claro  y  actualizado.  

 

Un   beneficio   de     esta   investigación   es   informar   al   anestesiólogo   y   educarlo  

sobre   la   problemática   de   alergia   al   látex,   para   que   este   pueda   prevenir   su  

sensibilización   y,   en   caso   de   presentar   síntomas,   hacer   un   adecuado  

diagnóstico.  Este  estudio    también  sirve  de  plataforma  para  mejorar  las    guías  

de  manejo  del  paciente  alérgico  al  látex  en  el  quirófano.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 16: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  5  

Capítulo  1:  Problema  de  investigación      

En   este   capítulo   se   presentan   los   objetivos   que   se   definieron   para   esta  

investigación    y  la  metodología  que  se  usó  para  alcanzar  dichos  objetivos.  

 

 

Objetivo  general      

1. Estudiar  el  tema  de  alergia  al  látex  y  sus  implicaciones  en  el  campo  de  la  

anestesiología,  tanto  en  el  personal  de  salud  como  en  el  paciente.  

 

 

Objetivos  específicos    

1. Resumir  la  información  relevante  y  actual  sobre  la  problemática  de  alergia  

al   látex   en   pacientes   y   personal   de   salud,   en   el   contexto   de   sala   de  

operaciones.  

 

2. Identificar   las   principales   poblaciones   en   riesgo   de     alergia   al   látex   y   su  

respectiva  prevalencia  descrita  en  la  bibliografía  .  

 

3. Exponer   la   clínica  de  alergia  al   látex  para     los  diferentes   tipos  de  alergia  

que  existen  y  su  correspondiente  diagnóstico.  

 

4. Revisar  la  manera  en    la  que  la  alergia  al  látex  afecta  al  personal  de  salud  

que  trabaja  en  sala  de  operaciones.  

 

5. Describir   las   recomendaciones   nacionales   e   internacionales   para   el  

manejo  del  paciente  alérgico  al  látex  en  el  quirófano.    

Page 17: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  6  

 

 

Metodología      

Con   el   fin   de   definir   la   metodología   que   se   usó   en   esta   investigación,   se  

describe   el   tipo   de   estudio   y   los   métodos   para   la   localización   de   los  

documentos  bibliográficos.      

Esta   investigación  estudia   la  alergia  al   látex  y  sus   implicaciones  en  el    campo  

de  la  anestesiología.    

 

 

1.3.1.  Tipo  de  estudio    

Se     realiza   una   revisión   bibliográfica   descriptiva,   sobre   el   tema   de   alergia   al  

látex.  Para  ello  se  utilizan    artículos  científicos  médicos  recientes  con  el  fin  de  

explicar  el  tema  de  una  manera  detallada,  selectiva  y  crítica.  Se  expone    lo  que  

se  ha  investigado  sobre  este  tema  y,  también,  qué  aspectos  permanecen  como  

desconocidos.  

   

El  objetivo  de  esta  investigación  es  analizar  el  problema  de  alergia  al  látex  en  

dos  poblaciones  de  riesgo:  pacientes  y  profesionales.  Por  un  lado  se  investiga  

sobre  el  placiente,  que  ingresa  al  quirófano,  con  alergia  al  látex  diagnosticada  y  

se  toman  en  cuenta  las  medidas  que  deben  seguirse  para  su  manejo  .  Por  otra,  

se  busca    dar  una  perspectiva  de  la  problemática  para  el  personal  de  salud  que  

se   ve   expuesto   a   este   material.   Ambas   aristas   del   tema   conciernen   al  

anestesiólogo.  

 

 

 

 

Page 18: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  7  

 

1.3.2.  Métodos    

Para   la   localización   de   los   documentos   bibliográficos   se   utilizaron   varias  

fuentes  documentales.  Se  realizó    una  búsqueda  bibliográfica  en  bases  de  datos  

médicos  como  Medical  key,    durante  los  meses  de  mayo,  junio  y  julio  de  2016.    

Se  ubicaron  artículos  con  estudios  sobre    alergia  al  látex  en  personal  de  salud  y  

la   prevalencia  de   la   enfermedad.   Se   consultaron     páginas  web,   como   la   de   la    

Asociación   Americana   de   alergia   al   látex,   y   protocolos   y   guías   nacionales   e  

internacionales,   referentes   al     manejo     de   alergia   al   látex   en   sala   de  

operaciones.    

 

Se   utilizó   bibliografía   en   español,   inglés   y   portugués   con   términos   como:  

alergia  al   látex,  prevalencia  de  alergia  al   látex,  alergia  al   látex  en  personal  de  

salud,   protocolo   de   alergia   al   látex   en   sala   de   operaciones.     Se   utilizaron  

fuentes   primarias   y   secundarias,   estudios   descriptivos,     analíticos,   libros   de  

texto   y   protocolos   de   hospitales   nacionales   e   internacionales,   para   poder  

acercar  la  problemática  a  la  realidad  actual.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 19: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  8  

Capítulo  2:  Marco    Teórico      Este  apartado  contiene  una  reseña  sobre   la  historia  del   látex,   la   introducción  

del  látex  sintético  y  el  uso  del  látex  en  el  campo  de  la  medicina.    

 

 

2.1.  Historia    

2.1.1.  Látex    

Es   difícil   encontrar   una   persona   que   no   conozca   sobre   las   bondades   del  

caucho,   este   material   natural   se   ha   utilizado   por   mas   de   dos   mil   años.  

Actualmente,  lo  conocemos  en  numerosas  presentaciones,    al  ser  mezclado  con  

otros  químicos  en  su  estado  de  látex,  que  van    desde  suelas  de  zapatos  hasta  en  

preservativos  y  biberones.  Incluso,  se  utiliza  combinado  con  carbón  para  crear  

compuestos  de  alta  resistencia  en  el  área  de  la  construcción  y,  sin  dudas,  una  

de  las  presentaciones    más  frecuentes  ,  y  en  la  que  más  confiamos  cada  día,  es  

en   el   área   automotriz,   pues   es   el   componente   principal   de   las   llantas   y  

neumáticos   que   usan   nuestros   vehículos.   En   el   área   médica,   se   puede  

encontrar   el   látex   en   los   guantes   de   exploración   y   quirúrgicos,   catéteres,  

torniquetes,   y   hasta   en   esparadrapos   y   bandas;     los   cuales   tienen   proteínas  

alergénicas   capaces   de   producir   reacciones   alérgicas   y,   además,   causar  

sensibilización   en   personas   expuestas,   como   lo   pueden   ser   pacientes   que  

requieren  procedimientos  médicos  a  repetición,  o  bien  el  personal  médico,  que  

debe  utilizar  medidas  de  protección  y  manipula  los  insumos  médicos  3,4.  

 

 

 

 

 

Page 20: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  9  

2.1.2.  Historia  del  látex    

La  muestra  más  antigua  del  caucho  que  se  conoce  fue  encontrada  en  1924  en  

Alemania,   fosilizada   en   un   depósito   de   lignito   de   hace   aproximadamente   60  

millones  de  años  de  antigüedad.  La  única  otra  evidencia  del  caucho  en  el  “viejo  

mundo”   se   asocia   a   los   etíopes,   quienes   fabricaban   bolas   de   juego   y   otros  

objetos  que  posteriormente   fueron   introducidos  al   antiguo  Egipto.  Aparte  de  

estas   referencias,   la   historia   del   caucho   se   centra   en   el   “nuevo   mundo”,  

particularmente  en  América  del  Sur  y  México5.  

 

Los   mayas   y   los   aztecas   utilizaban   el   caucho   para   fines   ceremoniales   y  

religiosos,   lo   empleaban   como   material   para   fabricar   figuras   y   crear   humo  

negro  al  quemarlo.  Existen  registros  de  su  uso  en   la  elaboración  de  artículos  

deportivos,   tales   como   balones   y   canastas,   así   como   un   uso   temprano   y  

rudimentario  en  el  calzado4,5.  

 

Inicialmente   el   látex   utilizado   por   los   mayas   provenía   del   árbol   Castilla  

elástica.   Los   objetos   mas   antiguos     fabricados   con   látex     consisten   en   12  

pelotas   de   caucho   sólido,   encontradas   en   Veracruz,   México.   Estas   pelotas  

median    de  13  a  30  cm  de  diámetro,  y    pesaban  entre  0.5  kg  y  1  kg.    Estudios  de  

edad   por   radiocarbono   demuestran   que   por   lo   menos   dos   de   estas   pelotas  

datan  del  año  1600  a.  C.6.  

 

Los   reportes   de   contacto   con   el   “hombre   blanco”   datan   de   la   época   de   la  

conquista.  Los  conquistadores  introdujeron  a  Europa  artículos  fabricados  con  

caucho  por   los  nativos  americanos,  particularmente  artículos  deportivos,  que  

fueron   inicialmente   recibidos   en   España   y   Portugal   como   curiosidades,   sin  

despertar  mucho  interés  5.  

 

Page 21: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  10  

Es  hasta  los  años  de  1615-­‐1736  que  un  ilustrado  francés,  Charles  Marie  De  la  

Condamine  muestra   su   interés,  por  el  producto   luego  de  una  expedición  a   la  

zona   amazónica   del   Ecuador.   Envía   un   reporte   a   la   Academia   de   Ciencia   de  

París,  donde  llama  al  árbol  del  compuesto  por  su  nombre  indígena  en  la  lengua  

quechua  coautchouc,  del  cual  deriva  el  nombre  actual  en  castellano,  caucho,  lo  

menciona    además  cómo  “una  leche”  que  fluye  del  árbol  del  cual  se  extrae,  por  

lo  que  se  llega  a  llamar  látex,  que  deriva  del  latín,  que  significa  fluido.  Esta  otra  

variedad  de  látex  proviene  de  otro  árbol  distinto  al  árbol  del  cual  se  obtenía  el  

látex  en  la  época  precolombina,  es  aquí  cuando  se  empieza  a  estudiar  el  Hevea  

brasiliensis,   la   especie   de   la   cual   proviene   el   látex   natural   conocido   en   la  

actualidad5.  En  la  figura  1  se  observa  la  extracción  del  látex.  

Figura  1.  Extracción  del  látex  del  Hevea  brasiliensis.  Fuente:  http://www.visualsunlimited.com/image/I0000iTKS.Che.6w  7.  

 

Más   adelante,   De   la   Condamine   conoce   a   Francois   Fresneau,   un   ingeniero  

aficionado   a   la   botánica,   quien     apasiona   por   el   tema   y   es   el   primero   en  

mencionar   un   interés   comercial   por   el   producto.   De   su   trabajo   surgen   los  

primeros   artículos   científicos   formales   sobre   el   látex   y   su   posterior  

industrialización5.  

 

Page 22: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  11  

Durante  los  años  posteriores  a  Fresneau,  el  avance  fue  lento;  no  fue  sino  hasta  

el   siglo   XIX,   cuando   el   desarrollo   de   la   industria   del   caucho   fue   pujante.   En  

Inglaterra,   Thomas   Hancock,   ingeniero   en   empírico   en   producción,   inventó  

una   máquina   para   convertir   bultos   de   caucho   en   una   masa   homogénea.   En  

1839  el  norteamericano  Charles  Goodyear,  un  químico  e  ingeniero  empírico  en  

producción,   por   accidente   descubrió   que   al   calentar   una   mezcla   de   caucho,  

plomo  y  azufre,  se  obtenía  un  compuesto  estable,  que  resistía  a  los  cambios  de  

temperatura   y   evitaba   su   eventual   putrefacción.   Posteriormente   Hancock  

obtuvo   una  muestra   del  material   de   Goodyear     y   descifró   como   el   elemento  

secreto   el   azufre,   con   lo   que   posteriormente   se   disparó   su   producción   y   se  

acuñó  el  término  vulcanización5.  La  figura  2  presenta  una  fotografía  de  Charles  

Goodyear.  

 

 

Figura  2.  Charles  Goodyear    descubre  el  proceso  de  vulcanización  Fuente.  https://corporate.goodyear.com/en-­‐US/about/history/charles-­‐goodyear-­‐story.html  8.    Hacia  finales  del  siglo  XVII    y  principios  del  siglo  XIX  se  dio  la  migración  de  la  

semilla  del  Hevea  brasiliensis  desde  la  región  del  Amazonas  de  Pará  en  Brasil.  

La  migración  se  dio  por  medio  de  un  grupo  de  ingleses  que  encabezo  el  mismo  

Hancock,   quien   tenía   fuerte   interés   en   llevar   la   producción   a   un   lugar   más  

Page 23: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  12  

conveniente  y  políticamente  aceptable.    El  grupo  luego  fue  liderado  por  Henry  

Wickham,  quien  llevó  la  semilla  de  contrabando  hasta  el  Jardín  Botánico  Real  

de   Kew   en   Inglaterra;   posteriormente,   la   semilla   fue   llevada   a   Sri   Lanka   y  

Malasia  en  el  sureste  asiático,  donde  despegó  su  cultivo  en  la  región.  Al  mismo  

tiempo,   se   continuaba   su   cultivo  en   la   región  del  Amazonas,   con  condiciones  

difíciles   por   las   enfermedades   tropicales,   especialmente   la   fiebre   amarilla,   y  

bajo  condiciones  laborales  de  explotación5.  

 

Hacia  finales  del  siglo  XIX,  Leopoldo  II,  segundo  rey  de  Bélgica,  con  la  ayuda  del  

explorador   Henry  Morton   Stanley,   se   promulgó   como   fundador   y   dueño   del  

Estado   Libre   del   Congo   en   África,   actual   República   Democrática   del   Congo.  

Leopoldo   II,   sediento   de   poder   y   dinero,   al   ver   el   apogeo  de   la   industria   del  

caucho,   inició   su   cultivo   y   explotación   en   el   Congo,   utilizó   a   los   nativos  

mediante   trabajos   forzosos   y   torturas,   con   atrocidades   que   incluían  

mutilaciones  y  pena  de  muerte  antojadiza5.  

 

 

2.1.3.  Introducción  del  látex  sintético    

El   mercado   del   látex   ha   sido   sumamente   volátil   en   los   últimos   100   años.  

Primero  se  dio  un  alto  en  su  producción  durante   la  primera  guerra  mundial,  

pues   se   cerraron   los   principales   mercados   de   consumo   en   Europa   y   Norte  

América,  lo  que  llevó  a  una  caída  drástica  del  precio  .  Esto,  sin  embargo,  llevó  a  

implementar   mejores   métodos   de   producción,   con   mejores   técnicas   de  

protección   de   los   cultivos,   para   reducir   costos   por   plagas   y   fertilización.   La  

Segunda  Guerra  Mundial  también  supuso  un  problema,  pues  la  mayoría  de  las  

plantaciones  asiáticas  cayeron  bajo  control  de  Japón  y,  por  segunda  ocasión,  el  

mercado  se  desabasteció.  Esto  resultó  en  el  descubrimiento  del  látex  sintético  

en   1910,   por   el   químico   ruso   Sergei   Lebedev,   y   la   creación   de   una   nueva  

Page 24: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  13  

industria   de   látex   sintético,   liderada   por   los   Estados   Unidos,   que   empezó   a  

competir  con  el  látex  natural  en  los  mercados  mundiales9.  

 

Los   primeros   pasos   se   dieron   en   1860,   cuando   Greville  Williams   obtuvo   un  

líquido   con   la  misma   fórmula   que   el   caucho  C5H8,   descubierta   en   1829   por  

Michael  Faraday,  a   la  cual   llamó  isopreno.  En  Alemania,  en  1906  iniciaron  un  

programa  para  producir  caucho  sintético,  y  para  1912  producían  metilcaucho,  

por   la   polimerización   del   metilisopreno.   El   metilcaucho   se   comercializó  

durante  la  primera  guerra  mundial,  pero  su  producción  se  detuvo  al  final  de  la  

guerra  por  ser  costoso  y  de  baja  calidad  10.  

 

Investigadores  alemanes  de  I.G.  Farben,  un  conglomerado  que  incluía  a  Bayer,  

se   enfocaron   en   la   polimerización   por   sodio   del   monómero   butadieno   para  

producir  un  caucho  sintético  al  cual  llamaron  “Buna”.  Para  1929  produjeron  el  

Buna-­‐S  una  emulsión  de  butadieno  y  estireno  polimerizado,  que  al  combinarse  

con  carbón  era  más  duradero  que  el  caucho  natural  10.  

 

Hacia  finales  de  la  década  de  1930,  los  Estados  Unidos  consumía  la  mitad  del  

látex   natural   que   provenía   del   sureste   asiático;   para   mantener   su   pujante  

industria   automotriz   y   su   poderosa   maquinaria   militar.   Por   ejemplo,   la  

construcción  de  un  avión  militar  usaba  media   tonelada  de  caucho,  un  tanque  

necesitaba   una   tonelada   y   un   portaviones   75   toneladas.   Cada   persona   en   el  

ejército  requería  14  kg  de  caucho  en  calzado,  vestimenta  y  equipamiento  10.  

 

Para  los  Estados  Unidos  existía  un  riesgo  real  de  perder  la  guerra,  de  no  lograr  

reemplazar  la  producción  de  casi  un  millón  de  toneladas  de  látex  natural  por  

un   sustituto   sintético.   Para   lograr   esto,   se   dio   un   esfuerzo   conjunto   entre   el  

gobierno,  compañías  productoras  de  caucho,  la  joven  industria  petroquímica  y  

los  laboratorios  de  investigación  universitarios.  10  

 

Page 25: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  14  

A  partir  de  todos  avances  tecnológicos  expuestos,  han  surgido  otros  materiales  

derivados  del  caucho  sintético  como  el  nitrilo  y  el  neopreno.    Estos  materiales  

se   utilizan   ampliamente   en   la   fabricación   de   guantes   para   uso   hospitalario,  

particularmente  en  personal  alérgico  al  látex  natural,  a  expensas  de  un  mayor  

costo  económico10.  

 

 

 

2.1.4.  Origen  del  látex  en  el  campo  de  la  medicina    

Caroline  Hampton  Halsted    fue  una  mujer  que  nació  en    Los  Estados  Unidos,  el  

seno   de   una   familia   acomodada.   Ella   era   sobrina   del   General   Confederado  

Wade   Hampton   III,   quien   fuera   posteriormente   gobernador   del   Estado   de  

Carolina  del  Sur  y  senador  estadounidense.  Hampton  nació  en  Carolina  del  Sur  

y  su  madre,  Sally  Baxter,  murió  a  los  29  años  de  tuberculosis,  mientras  que  su  

padre,   el   Coronel   Frank   Hampton,   murió   nueve   meses   después   en   batalla.  

Caroline  fue  criada  por  sus  tres  tías11.  Una  fotografía  de  Caroline  Hampton  se  

muestra  en  la  figura  3.    

 

 

Page 26: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  15  

 Figura  3.  Caroline  Hampton  en  1889.  Primera  persona  en  utilizar  guantes  de  látex  en  un  hospital.  Fuente.  S.  Robert  Lathan.  Caroline  Hampton  Halsted:  the  first  to  use  rubber  gloves  in  the  operating  room.  Proc  (Bayl  Univ  Med  Cent)  2010;23  (4):389–392  11.    

 

En  1885,  Caroline  se  rebeló  contra  su  familia  y  entró  a  la  escuela  de  enfermería  

en   Nueva   York;   logró   graduarse   del   Hospital   de   Nueva   York   en   1888.   Para  

1889,   se  mudó   a  Baltimore,   luego  de  que   fuera  nombrada   enfermera   jefe   de  

sala  de  operaciones  del  afamado  cirujano  Dr.  William  Halsted.  Para  entonces  se  

convirtió  en  la  enfermera  de  lavado  del  Dr.  Halsted,  y  desarrolló  dermatitis  de  

contacto,   pues   sus   manos   no   toleraban   los   desinfectantes   de   la   época,   ni   el  

cloruro   de  mercurio,   ni   el   ácido   carbólico   (fenol).   Ante   esta   situación,   el   Dr.  

Halsted  solicitó  a  la  Goodyear  Rubber  Company  que  le  fabricara  unos  guantes  

de   forma   experimental     y   al   ver   que   estos   resultaron   efectivos,   solicitó  más,  

llegó  a  utilizarlos  incluso  un  asistente  encargado  de  enhebrar  la  aguja,  al  punto  

de   hacer   notar   que   los   operadores   se   habían   vuelto   más   hábiles   con   los  

guantes  que  sin  ellos11.  Una  fotografía  del  Dr.  Halsted  se  muestra  en  la  figura  4.  

Page 27: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  16  

       

Figura  4.  Dr.  William  Halsted  en  1880.  Fuente.  S.  Robert  Lathan.  Caroline  Hampton  Halsted:  the  first  to  use  rubber  gloves  in  the  operating  room.  Proc  (Bayl  Univ  Med  Cent)  2010;23  (4):389–392  11.    

 

El  Dr.  Halsted  y  Caroline  desarrollaron  una  relación  y  se  casaron  en   junio  de  

1890.11  

Inicialmente   los   guantes   se   utilizaron   como   medida   de   protección   contra  

enfermedades   dermatológicas   y   no   como   medida   de   asepsia.   Unos   50   años  

antes  de  que  se  empezaran  a  utilizar  guantes  como  medida  de  protección,  los  

cirujanos  usaban  batas   llenas  de  pus  y  sangre,  que   llevaban  puestas  paciente  

tras  paciente,  con  la  subsecuente  mortalidad  quirúrgica  de  hasta  un  50%.  Los  

pacientes  preferían  no  ir  a  los  hospitales,  pues  temían  morir.11  

 

En  1843,  Oliver  Wendell  Holmes  sugirió  la  contagiosidad  de  la  fiebre  puerperal,  

hecho  que  reprodujo  el  médico  húngaro  Dr.  Semmelweiss,  en  Vienna  en  1847.  

El   Dr.   Semmelweiss   obligó   a   sus   estudiantes   a   lavarse   las   manos   con   un  

antiséptico  desinfectante  a  base  de  cloro,  con  lo  que  la  mortalidad  materna  se  

redujo  del  18%  al  1%.  11  

 

En   1867,   el   Dr.   Joseph   Lister,   un   cirujano   inglés   publicó   un   trabajo   llamado  

“Principios   Antisépticos   de   la   Práctica   Quirúrgica”,   en   el   cual   recomendaba  

utilizar   una   solución   de   ácido   carboxílico   al   5%   (fenol),   para   rociar   los  

Page 28: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  17  

instrumentos   y   heridas   y   exigía   a   los   cirujanos   lavarse   las   manos   antes   y  

después  de  operar  11.  En  la  figura  5  se  observa  al  Dr.  Lister.    

 

 

Figura  5.  Joseph  Lister,  pionero  de  la  antisepsia  en  técnicas  quirúrgicas.  Fuente.  S.  Robert  Lathan.  Caroline  Hampton  Halsted:  the  first  to  use  rubber  gloves  in  the  operating  room.  Proc  (Bayl  Univ  Med  Cent)  2010;23  (4):389–392  11.    

 

En   1876,   el   Dr.   Lister   viajó   a   Estados   Unidos   a   presentar   sus   ideas   e  

impresionó  al  Dr.  William  Halsted,  quien  en  el  año  1884  regresó  a  Nueva  York,  

luego  de   estudiar   en  Alemania.  Halsted     empezó  a  utilizar  una   cocina  de   gas  

para  hervir  los  instrumentos  y  adoptó  las  medidas  del  Dr.  Lister  con  respecto  

al   lavado   de  manos.   Esto   se   vio   respaldado   por   el   hecho   de   que   en   1884   el  

bacteriólogo  alemán,    Dr.  Robert  Koch  mediante  sus  postulados  probó  que  los  

microorganismos  producían  enfermedad.11  

 

En   el   hospital   Johns   Hopkins,   los   guantes   eran   únicamente     usados   por  

enfermeras  y  asistentes,  hasta  que  en  1896,  el  Dr.  Joseph  Bloodgood,  pupilo  de  

Halsted,   comenzó   a   utilizar   personalmente   los   guantes.   En   1899,   el   Dr.  

Page 29: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  18  

Bloodgood  publicó  un  reporte  en  el  que  evidenció,  en  más  de  450  cirugías  de  

hernia,  una  caída  cercana  al  100%  de  la  tasa  de  infección  al  utilizar  guantes.  El  

Dr.  Hunter  Robb,  un  ginecólogo  del  Johns  Hopkins  fue  otro  de  los  pioneros  en  

utilizar  guantes  de  látex  personalmente  y  usar  batas  estériles.  En  1897,  el  Dr.  

Jan   Mikulicz,   un   cirujano   polaco-­‐austriaco,   fue   el   primero   en   emplear  

mascarilla  quirúrgica  y  fue  uno  de  los  pioneros  en  el  uso  de  guantes  durante  la  

cirugía,  en  el  continente  europeo  11.      Se  presenta  al  Dr.  Bloodgood  en  la  figura  6.  

 

 Figura  6.  Dr.  Joseph  Bloodgood.  Pionero  del  uso  de  guantes  de  látex  en  sala  de  operaciones.  Fuente.  S.  Robert  Lathan.  Caroline  Hampton  Halsted:  the  first  to  use  rubber  gloves  in  the  operating  room.  Proc  (Bayl  Univ  Med  Cent)  2010;23  (4):389–392  11.    

 

Las  primeras  publicaciones  sobre  reacciones  al  látex  corresponden  a  dos  casos  

de  la  literatura  alemana,  que  datan  de  1927.  El  primero  fue  un  informe  del  Dr.  

Stern,  quien  reportó  urticaria  y  edema  laríngeo,  luego  de  la  exposición  al  látex  

por   un   dispositivo   dental.   En   el   segundo   caso,   el   Dr.   Grimm   reportó   un  

episodio   de   asma   provocado   por   el   humo   proveniente   del   recubrimiento   de  

caucho  en  un  cable  recalentado  12,  13.  

 

Page 30: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  19  

En  1933,  el  Dr.  Robert  Downing  publicó  un  reporte  de  casos  de  personas  con  

reacciones  alérgicas  al  látex.  Él  estableció  la  relación  directa  entre  el  látex  y  las  

reacciones   de   tipo   dermatitis,   que   estos   producían   en   trabajadores   que  

utilizaban  guantes  de  látex  durante  sus  labores.  Señaló  que  las  reacciones  eran  

más  acentuadas   con   cierto   tipo  de  guantes   y   realizó  pruebas  de  parche  para  

probar  su  teoría.  Principalmente,  encontró  relación  entre  el  uso  de  guantes  de  

látex   y   reacciones   de   dermatitis   por   contacto   tempranas   y   tardías.   También  

notó  que,  dependiendo  del  proceso  de  vulcanización,  había  pacientes  que  eran  

más  susceptibles  que  otros  a  determinadas  muestras  de  látex  14.  

 

El  primer  caso  de  reacción  alérgica  de  tipo  inmediato,  claramente  demostrado,  

fue  reportado  por  Nutter  en  1979.  Nutter    describió  a  una  mujer  de  34  años,  

ama  de  casa,  con  dermatitis  atópica  de  larga  data  mayormente  en  sus  manos.  

Cuando   la   paciente   se   colocó  un  par   de   guantes   nuevos,   desarrolló   comezón  

intensa  a  los  cinco  minutos.  El  Dr.  Nutter  notó  que  una  prueba  de  parche  con  

un  pequeño   trozo  de  guante  de   látex  causó  que  se   formara  una  roncha  en   la  

piel   sana   en   15   minutos.   Posteriormente,   le   realizó   una   prueba   de   prick  

cutánea   con   el   extracto   de   pequeños   fragmentos   de   guante   de   látex,   lo   que  

ocasionó  nuevamente  una  roncha  en  15  minutos.  Posteriormente,  el  Dr.  Nutter  

procedió  a  realizar  una  prueba  de  prick  con  el  extracto  de  una  hoja  de  Hevea  

brasiliensis,   lo   que  provocó  una   roncha   en   la  paciente,   pero  no   en   los   cuatro  

pacientes  control15.  

 

En  1980,  el  Dr.  Förström,  en  Finlandia,  describió  el  caso  de  una  enfermera  de  

24  años,  con  historia  de  dermatitis  atópica    y  rinitis  alérgica,  que  desarrollaba  

urticaria   con   rinitis   y   edema   palpebral   cada   vez   que   empleaba   guantes  

quirúrgicos  de  látex.  La  paciente  tuvo  una  reacción  urticariforme  local  fuerte,  

con  edema  de  cara  a  los  20  minutos  de  la  exposición,  a  un  pequeño  fragmento  

de  guante  quirúrgico,  pero  no  desarrolló  reacción  alérgica  al  polvo  de  fécula  de  

maíz  clorado  de  los  guantes.16  

 

Page 31: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  20  

El  primer  reporte  de  una  reacción  anafiláctica  a  guantes  quirúrgicos  es  de  un  

articulo   publicado   por   la   Dra.   Turjanmaa   en   1984,   quien   describe   dos  

enfermeras  con  reacciones  alérgicas  sistémicas  .  La  primera  paciente  presentó  

urticaria  generalizada,  obstrucción  bronquial  e  hipotonía  durante  la  cesárea  de  

su   primer   bebé.   La   misma   paciente   había   presentado   síntomas   similares  

cuatro   años   atrás,   durante   el   parto   de   su   segundo   hijo.   La   segunda   paciente  

tuvo   una   reacción   anafiláctica   minutos   después   de   que   le   realizaran   una  

esterilización   quirúrgica,   después   que   su   tercer   embarazo.   Ambas   fueron  

estudiadas   por   alergia   a   los   agentes   anestésicos,   pero   no   se   halló  

hipersensibilidad   a   estos.   Las   dos   resultaron   positivas   mediante   pruebas  

cutáneas  por  alergia  al  látex17.  

 

En  el  mismo  año  en  Suecia,   la  Dra.  Meding   reportó  dos  casos  de  urticaria  de  

contacto  causada  por  el  látex.  En  Alemania,  el  Dr.  Kleihans  informó  sobre  otro  

caso  similar    18,19.  

 

En  1987,  Axelsson  reportó  reacciones  alérgicas  al  látex  de  los  guantes  en  cinco  

mujeres,   una   de   ellas   con   shock   anafiláctico   y   cuatro   con   reacciones  

anafilactoides   .  En  el  mismo  año,  Turjanmaa  publicó  el  primero  estudio  de   la  

prevalencia   de   reacción   alérgica   inmediata   por   sensibilidad   al   látex   en  

personal   hospitalario.   Este   estudio   señala   que,   globalmente,   el   2.9%   de   los  

empleados  tuvo  prueba  de  piel  positiva  al  extracto  de  un  guante  de  látex   .  La  

incidencia   fue   mayor   en   empleados   de   departamentos   quirúrgicos,   donde  

alcanzó   hasta   un   6.2%.   Turjanmaa   también   demostró   una   asociación   entre  

atopia  y  alergia  al  látex,  pues  hasta  un  67%  de  los  empleados  sensibles  al  látex  

mostró  también  alergia  a  otros  alergenos20,21.  

 

En   1989,   Spanner   diagnosticó   alergia   al   látex   en   una   enfermera   de   34   años;  

ella  sufrió  una  reacción   inmediata  de  hipersensibilidad  al   látex,  mientras  que  

no  presentó  reacción  a  otros  químicos  utilizados  en  la  fabricación  del  guante  22.  

 

Page 32: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  21  

En   1991,   el   Dr.   Sussman   planteó   que   el   personal   de   salud     presenta  mayor  

riesgo   de   desarrollar   alergia   al   látex,   debido   a   la   mayor   exposición   y  

sensibilización  por  el  uso  de  guantes.  Además,  señaló  que  el  personal  presenta    

mayor   riesgo   cuando   tiene   historia   de   atopia,   asma,   rinitis   o   alergias   a  

medicamentos  23.  

Page 33: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  22  

2.2.  Epidemiología  de  la  alergia  al  látex      La   alergia   al   látex   se   define   como   todas   aquellas   reacciones   anafilactoides  

presentes  en  relación  con  la  exposición  a  productos  que  contengan  partículas  

de   látex     natural,   tengan   o   no   anticuerpos   IgE   positivos.   Si   bien   es   cierto,   la  

positividad  de  IgE    en  sangre  no  es  sinónimo  de  alergia  al  látex,  su  presencia  en  

una  población  es  directamente  proporcional  a    la  aparición  de  la  alergia  24.    

 

La   prevalencia   general   de   alergia   al   látex   es   baja,   menos   del   2%,   en   la  

población   general.   Sin   embargo,     el   riesgo   de   desarrollarla   es   mayor   en    

personas   con   exposición   aumentada,   como     trabajadores   de   la   salud   o   de   la  

industria   del   látex   .   Aquellos   con   mayor   riesgo   de   sensibilización   son   los  

grupos  con  exposición  prolongada  al  látex  acumulativa  24.    

 

La  prevalencia  más  alta  parece  ser  en  pacientes  que  se  han  sometido  a  muchas  

cirugías,  como   los  pacientes  con  espina  bífida  o  anormalidades  urológicas;    a  

estos  pacientes  se  les  reporta  una  prevalencia  hasta  de  un  73%  y  un  riesgo  de  

anafilaxia  en  sala  de  operaciones  500  veces  mayor  que  los  grupos  control24.  

 

Los   trabajadores   de   la   salud,   en   especial   quienes   trabajan   en   sala   de  

operaciones,  tienen  el  segundo  lugar  de  riesgo  para  desarrollar  alergia  al  látex  

y  su  riesgo  de    sensibilización  al  látex    es  tres  veces  mayor  que  la  población  en  

general  1,2.  

Existe  una  correlación  positiva  entre  número  de  años  trabajados  y  el  riesgo  de  

alergia   al   látex;   es   decir,   entre  más   tiempo   se   exponga   al   látex,  mayor   es   el  

riesgo  de  sufrir  alergia  a  este  material.  Otro  grupo  de  riesgo  importante  son  los  

trabajadores  de  la  industria  del  látex.    

De   todos   los   grupos   de   riesgo,   un   50%   de   los   pacientes   alérgicos   tienen  

además   historia   de   atopia,   fiebre   del   heno,   asma,   dermatitis   o   alergia  

alimentaria  a  frutas  como  banano,  aguacate  o  kiwi.    

Page 34: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  23  

 

Las  mujeres  tienen  mayor  riesgo  de  desarrollar  alergia  al  látex.  Posiblemente,  

esto  se  deba  a  mayor  exposición  al  látex  en  mucosas  por  el  uso  de  guantes  de  

látex   durante   las   exploraciones   ginecológicas   y   por   el   uso   de   preservativos  

como  método  de  planificación24.    La  tabla  1  muestra  los  principales  grupos  de  

riesgo    de  alergia  al  látex.    

 

Tabla  1.  Grupos  de  riesgo  para  alergia  al  látex      Grupo  de  riesgo   Prevalencia  

Espina  bífida  y  anormalidades  congénitas     18-­‐73%  

Trabajadores  de  salud     3-­‐17%  

Trabajadores  industria  látex     11%  

Paciente  Atópico  o  alergias  alimentarias     6.8  %  

Paciente  con  múltiples    procedimientos  quirúrgicos   6,5%  

Fuente:  http://latexallergyresources.org/statistics  2.  

 

El   aumento   de   la   prevalencia   de   la   alergia   al   látex   se   ha   atribuido   a   varios  

factores,  entre  ellos26:    

 

• El  uso  masivo  de  guantes,    a  partir  de  la  publicación  de  las  precauciones  

universales.  

•  La  utilización  del  preservativo  para  la  prevención  de  la  transmisión  del  

VIH  y  de  otras  enfermedades  de  transmisión  sexual.  

• El   aumento   de   la   demanda   de   guantes,   que   supuso   un   incremento   de  

fabricantes,   mayoritariamente   en   Asia,   que   produjeron   guantes   de  

menor  calidad  y  probablemente  más  alergénicos.  

• Un  mejor  conocimiento  y  diagnóstico  de  la  alergia  al  látex.    

 

Page 35: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  24  

En   cuanto   a   los   trabajadores   de   salud   se   ha   descrito   un   amplio   rango   de  

prevalencia,  se  menciona  desde  un  2%    y  hasta  un  17%,  según  la  fuente  que  se  

consulte.  Lo  anteriormente  mencionado  puede  deberse  a  las  diferencias  de  la  

población  estudiada,    como  categoría  de  profesional  y  lugar  de  trabajo.  Se  debe  

hacer   diferencia   entre   un   anestesiólogo,   un   enfermero   instrumentista,   un  

cirujano  y  un  médico  que  trabaje  solamente  en  salón,  ya  que   la  exposición  al  

látex   puede   variar.     En   diferentes   latitudes,   se   han   realizado   estudios   con  

diversos  métodos  para  determinar  sensibilización  al  látex.  25  

Una   minoría   del     personal   de   salud   solicita   evaluación   médica,   a   pesar   de  

presentar  síntomas.  Debido  a  esto,  la  verdadera  prevalencia  de  alergia  al  látex  

en  personal  de  salud  se  desconoce  o  esta  subdiagnosticada26,  27,28.  En  la  tabla  2  

describe  la  prevalencia  de  alergia  al  látex  en  diferentes  países  y  profesiones.  

 

Tabla  2.  Prevalencia  de  alergia  al  látex  en  trabajadores  de  diferentes  países  en  estudios  publicados  entre  2000  y  2014.    País   Profesión   Número   de   sujetos  

estudiados  Prevalencia  (porcentaje)  

Italia   Trabajador  de  salud   1300   2.7  

Sri  Lanka   Trabajador  de  salud   524   11.4  

Francia   Trabajador  de  salud   Revisión  sistemática   4.32  

España   Trabajador  de  salud   170   5.9  

Suráfrica   Trabajador  de  salud   337  revelados  

164  sin  revelar  

5.9  

1.8  

China   Trabajador  de  salud   8485   8.8  

USA   Odontólogos   582   4.8  

Tailandia   Estudiantes  Odontológicos   617   5.0  

Tailandia   Trabajador  de  fábrica  guantes   795   1.5  

Turquía   Trabajador  de  fábrica  guantes   155   3.2  (incidencia)  

Fuente.   Caballero   M.   Identification   and   practical   management   of   latex   allergy   in  occupational  settings.  Expert  Rev.  Clin.  Immunol.  11(9)  2015.  977-­‐992.25    

 

Page 36: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  25  

2.3.    Fisiopatología        

La   alergia   al   látex   se   da   por   alérgenos,   constituidos   principalmente   por   las    

proteínas  del   látex  que  resisten  la  vulcanización.  Las  sustancias  con  poder  de  

sensibilizar   son   pequeñas   moléculas   o   haptenos,   que   forman   enlaces  

covalentes  con  las  proteínas  y  los  ácidos  nucleicos  de  la  epidermis  y  producen  

reacciones  inmunológicas  cuando  la  persona  está  sensibilizada  26,  29.  

 

En  el  entorno  del  ser  humano,  los  guantes  son  la  fuente  principal  de  proteínas  

de   látex   que   fueron   sometidas   a   hidrólisis   y   desnaturalización   durante   el  

proceso  de  manufactura.  Las  partículas  de  látex  son  insolubles  en  agua,  pero  el  

amonio  que  se  utiliza  para  estabilizarlo  y  preservarlo  aumenta  su  solubilidad.  

El   amonio   rompe   las   organelas   presentes   en   el   látex   y   libera   el   material  

soluble.   Los   fragmentos   de   las   proteínas   originan   polipéptidos   de   bajo   peso  

molecular.   En   el   látex   amoniado   se  han  detectado   cerca  de  200  polipéptidos  

diferentes;   sin  embargo,   solo  el  25%  de  ellos  muestran  asociación  con   la   IgE  

(Inmunoglubulina   E)   del   suero   de   pacientes   con   alergia   al   látex.   El   látex  

natural  contiene  más  de  200  proteínas  llamadas    Hev  b,  muchas  de  las  cuales  

han   sido   identificadas   como   alergenos   y   pueden   dar   lugar   a   las   reacciones  

inmunológicas.   Además,   algunas   proteínas   del   látex   presentan   una   similitud  

significativa   de   secuencia   con   proteínas   de   otras   especies   vegetales   como   el  

plátano,  el  aguacate,  la  castaña  y  el  kiwi  27,  30.  

 

Estas   proteínas   tienen  una   evolución  difícil   de   predecir   y   en   contacto   con   el  

sistema   inmune  promueven   la  estimulación  apropiada  para   la  síntesis  de   IgE  

específica   y   la   aparición   de   reacciones   desde   nulas   hasta   reacciones     de  

hipersensibilidad  inmediata  o  tipo  I  26,29.  

 

La  sensibilización  inicia  y  se  perpetúa  tanto  con    un  alergeno  de  contacto    con  

la  piel  como  con  un  alérgeno  inhalado.  

Page 37: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  26  

 

En  la    sensibilización  por  inhalación,  las  partículas  de  polvo  en  los  guantes  de  

látex   han   demostrado   actuar   como   aerosol,   especialmente   al   remover   los  

guantes;  este  es  el  principal  mecanismo  de  contaminación  de  los  trabajadores  

de   la   salud,   quienes   al   exponer   constantemente   sus   pulmones   tienden   a  

sensibilizarse26.  

 

También   se   pueden   presentar   otros   tipos   de   dermatitis,   pero   secundarias   al  

lavado   frecuente     de   manos   u   otros   químicos,   sin   embargo   estos   no   son  

reacciones  al  látex  como  tal26,  29  .    Las  figuras  7  y  8  corresponden  a  la  reacción  

inmunológica    de  la  alergia  al  látex,  iniciada  por  el  contacto  del  antígeno  con  la  

piel  y  las  mucosas  y  su  subsecuente  liberación    de  IgE.  

         

 

Figura  7.  Fisiopatología  de  alergia  1.    Fuente:  Adaptada  de  http://www.ansellhealthcare.com/pdf/ceu/Latex_Allergy.pdf  Understanding  latex  allergy  in  the  healthcare  setting.  1st  ed.  New  Jersey,  2014  31.    

Page 38: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  27  

 

Figura  8.  Fisiopatología  de  alergia  2  Fuente:  Adaptada  de  http://www.ansellhealthcare.com/pdf/ceu/Latex_Allergy.pdf  Understanding  latex  allergy  in  the  healthcare  setting.  1st  ed.  New  Jersey,  2014  31.    

 

2.3.1.    Factores  de  riesgo  para  sensibilización      

El  principal   factor  para   sensibilización  al   látex  es   la   exposición  prolongada  y  

continua  a  materiales  con  este  compuesto.  Una  vez  que  el  sistema  inmune  se  

sensibiliza,   ya   no   existe   un   nivel   de   exposición   al   látex   seguro,   y   los  

trabajadores  están  en  riesgo  de  sufrir  reacciones  alérgicas  graves.    

 

Los   productos   que   contienen   látex   son   variados,   se   encuentran   tanto   en  

ambientes   hospitalarios   como   extrahospitalarios.     El   látex   se   utiliza     para  

fabricar   desde   globos   infantiles   hasta   tubos   endotraqueales.   En   la   tabla   3   se  

presenta  un  listado  de  artículos  que  contienen  látex30.  

 

 

Page 39: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  28  

Tabla  3.  Productos  que  contienen  látex.    Ambiente  hospitalario   Ambiente  extrahospitalario  

Catéteres   Chupetas  

Tubos  endotraqueales   Globos  

Kits  de  enema   Pulseras  

Tubos  de  gastroscopia   Preservativos  

Guantes   Barreras  de  látex  odontológicas  

Incubadoras   Marcos  de  ventanería  

Sondas  nasogástricas   Ligas  elásticas  

Cubrebocas,  gorros,    

cobertores  de  zapatos  

Botellas  de  agua  

Elásticos  (ligas)  de  ortodoncia   Equipo  de  navegación  

Mascarillas  de  oxígeno   Cortinas  de  baño  

Bolsas  de  resucitación  pulmonar   Sellos  

Martillo  de  reflejos   Juguetes  

Manguerilla  del  estetoscopio   Equipo  deportivo  

Jeringas    

Tubos  traqueales    Fuente.  Kahn,  S  et  al.    Natural  rubber  latex  allergy.  Dis.  Mon.  Jan;62(1):5-­‐1730.  

 

Entre  los  factores  que  pueden  condicionar  la  sensibilización  de  la  piel  frente  al  

látex   están     los   siguientes:   relacionados   con   el  material,   relacionados   con   el  

paciente  y  relacionados  con  el  ambiente  de  trabajo.  

 

Relacionados  con  el  material  28  

• Tamaño  de  la  molécula.  

• Capacidad  de  penetración  en  la  piel.  

• Peso  molecular.  

• Estado  físico.  

• Dosis.  

Page 40: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  29  

• Vehículo.  

 

Relacionados  con  el  paciente  28  

• Género:  es  más  frecuente  en  mujeres  hasta  un  70-­‐90%  .      

• Grupo  étnico:  la  piel  negra  es  más  resistente  a  la  sensibilización.    

• Historia  de  atopia  o  dermatitis  previas.  

• Condiciones  alérgicas  como  asma.  

• Alergia   a   frutas   como   aguacate,   kiwi,   nueces,   plátano   y   otras   frutas   y  

verduras.    

 

Relacionados  con  la  profesión  y  el  ambiente  de  trabajo  28  

• Oficios  que  están  más  expuestos  al  contacto  con  sustancias  que  pueden  

generar   sensibilización   y   procesos   inflamatorios   predisponentes   en   la  

piel.  

• Humedad  en  el  ambiente  de  trabajo  que  altera  la  función  protectora  de  

la  piel.    

•  Años  de  trabajo  con  exposición  de  riesgo,  frecuencia  y  duración  del  uso  

de  guantes.  

 

2.4.  Presentación  clínica    

La  exposición  al   látex  puede  desencadenar  en  el  personal  de  salud  diferentes  

manifestaciones   clínicas.  Dependiendo  del  mecanismo  patogénico  por  el   cual  

se   desencadene   la   reacción,   esta   podría   variar   desde   algo   tan   simple   como  

prurito  nasal  hasta    un  evento  mortal,  como    una  reacción  anafiláctica  severa  

con  edema  laríngeo.  24  

 

En   la     hipersensibilidad   tipo   I   o   inmediata,   pueden   aparecer   síntomas  

cutáneos   como   urticaria   sistémica   o   local,   síntomas   respiratorios   como  

rinoconjuntivitis  o  broncoespasmo  y  síntomas  sistémicos  como  anafilaxia21,24  .  

Page 41: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  30  

En   la  dermatitis   alérgica   de   contacto   o   tipo   IV,   lo  más  característico  es   la  

aparición  de  eccema  en  las  zonas  de  contacto,  de  aparición  tardía  en  las  24-­‐48  

horas   posteriores   al   contacto30.    La   dermatitis   de   contacto   no   inmune     se  

presenta  por  la  exposición  a    otros  productos  irritantes  como  jabones;  tras  el  

contacto   reiterado,   aparece   eritema,   prurito,   descamación   y   vesículas.   Este  

tipo  es  más  frecuente  en  pacientes  atópicos24.    En  el  síndrome  látex-­‐frutas,    la  

sensibilización   al   látex   se   puede   manifestar   como   una   reacción   alérgica  

alimentaria   por   reactividad   cruzada     con   frutas   y   verduras,   como     plátano,  

aguacate,  kiwi  y  nueces  28,  32,  33,  34.  

 

2.4.1.  Tipos  de  reacción  alérgica    

Las   reacciones   alérgicas   al   látex   pueden   dividirse   en   inmunológicas   y   no  

inmunológicas.  Las  inmunológicas,  a  su  vez,  se  pueden  dividir  en  reacciones  de  

tipo  IV  tardías  mediadas  por  células  T  y  reacciones  de  hipersensibilidad  tipo  I  

mediadas  por  IgE.  1,  30.  

 

Reacción  tipo  I  de  hipersensibilidad  mediada  por  IgE  

Se  presenta  de  10  a  30  minutos  después  de  el  contacto  con    látex  natural.  Los  

síntomas   pueden   ser   leves,   como   reacciones   de   urticaria   focalizada,  

rinoconjuntivitis,   edema   de   mucosas,   o   incluso   severos,   como   urticaria  

generalizada,  asma,  broncoespasmo,  hipotensión,  y  shock  anafiláctico.  1,  30  

 

La   alergia   por   sensibilidad   al   látex   es  mediada   por   IgE   y   es   una   reacción   de  

hipersensibilidad   inmediata   a   una   o   más   proteínas   del   látex   (Hevea  

brasiliensis).   La   liberación     sistémica   de   histamina   es   la   causante   de   los  

síntomas.    Las   reacciones   tipo   I   se  deben  considerar  en  pacientes  que   tienen  

síntomas  inmediatos  en  la  piel  al  contacto  con  látex.  30  

 

 

Page 42: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  31  

Tipo  IV    o  reacción  retardada  

 

Esta   reacción   es   inducida   por   alergenos   compuestos   por   aditivos,   que   se  

incorporan   durante   el   proceso   de   manufactura,   tales   como   tiuranos   y  

benzotiazoles  del  proceso  de  vulcanización  y  tiocarbamatos  y  fenilendiaminas  

como   agentes   antioxidantes.   El   paciente   con   este   tipo   de   reacción   presenta  

placas   liquenificadas   eritematosas   y   escamas   en   la   piel,   principalmente   del  

dorso  de  las  manos  1,  30.  

 

La  reacción  tipo  IV  es  una  respuesta  retardada  con  hipersensibilidad  mediada  

por  células  T,  que  ocurre  de  manera   típica  de  48  a  96  horas  posteriores  a   la  

exposición.  Esta  es    una  reacción  a   los  químicos  y  acelerantes  con   los  que  se  

procesa  y   se  manufactura  el   látex  y  no  al   látex   como   tal   .1,23  Esta   reacción  es  

generalmente   localizada   en   el   área   de   contacto.   Esta   entidad   también   se  

conoce   como     dermatitis   alérgica,   alergia   mediada   por   células   T   o   alergia  

química1,  30.  

 

Reacción  no  inmunológica  

Provoca   una   dermatitis   de   contacto   por   irritantes,   con   enrojecimiento,  

descamación  y  prurito,  predominantemente  en  el  dorso  de  las  manos  y  dedos.  

Corresponde   a   una   reacción   mecánica   o   por   pH   alcalino   de   los   guantes;   es  

independiente   de   la   composición   química   de   los   guantes.   Los   guantes  

empolvados   pueden   contribuir   a  mantener   por  mayor   tiempo   el   pH   alcalino  

luego  de  removerlos  ,  mientras  que  los  guantes  sin  polvo  presentan  un  pH  más  

similar   al   de   la   piel,   el   cual   es   ligeramente   ácido.   Este   tipo   de   reacción   se  

reduce  por  el  uso  de  guantes  sin  polvo1,  30.  

En  la  tabla  4  se  describen  los  tipos  de  alergia  al  látex,  sus  causas  y  respectiva  

sintomatología.    

   

Page 43: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  32  

Tabla  4.  Tipos,  causas  y  presentación  clínica  de  las  reacciones  alérgicas  al  látex.    Tipo  de  reacción   Causa   Presentación  clínica  No  inmunológica   • Humedad.  

• Irritación  mecánica.  

• pH  alto.  

• Dermatitis  de  contacto  por  irritantes.    

• Placas  escamosas  eritematosas  

•  Fisuras  en  dorso  de  manos  e  interfalángicas.  

Tipo  IV  inmunológica   Químicos  del  látex   • Dermatitis  de  contacto  alérgica  aguda:  Placas  eritemato-­‐escamosas  pruriginosas,  escamas,  y  posibles  vesículas,  mayormente  en  dorso  de  manos  y  muñecas,  24  a  48  hrs  luego  del  contacto.  

• Dermatitis  de  contacto  alérgica  crónica:  Placas  descamativas  eritematosas  liquenificadas  en  dorso  de  manos  y  muñecas.  

Tipo  I  Inmunológica   Proteínas  del  látex   • Urticaria  de  contacto:  Parches  y  ronchas  eritematosas  y  pruríticas,  urticaria  generalizada,  rinitis,  conjuntivitis,  asma  y  anafilaxia.  

Fuente.  Kahn,  S  et  al.    Natural  rubber  latex  allergy.  Dis  Mon.  2016  Jan;  62(1):5-­‐1730.    

 

 

 

 

 

 

 

Page 44: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  33  

2.4.2  Rutas  de  exposición      

Aunque  las  proteínas  solubles  del  látex  son  las  principales    responsables  de  la  

reacción  alérgica,  no  está   claro   cuáles  de  estas  proteínas   son   los  alérgenos  o  

qué   vía   de   exposición   desencadena   la   sensibilización   y   la   repuesta.     Es    

importante  reconocer  que  la  vía  de  exposición  al  antígeno  determinará  el  tipo  

de  reacción  desencadenada  en  el  paciente  sensible  expuesto  al  látex.  Las  rutas  

de  exposición  más  comunes  y  sus  respectivas  reacciones  son  las  siguientes  35:    

 

1. Contacto  directo    del  antígeno  con  la  piel  produce  urticaria  localizada.  

2. Contacto   con   mucosas   produce   rinitis,   conjuntivitis,   estomatitis,   y  

angioedema.  Se  han  informado  shocks  anafilácticos  por  esta  vía.  

3. Inhalación   de   partículas   de   látex   produce   sibilancias,   broncoespasmo,  

desaturación  e  hipoxia.  

4. Absorción   intravascular   de   proteínas   de   látex   solubles   en   agua  de   los  

guantes  quirúrgicos  puede  causar  shock  anafiláctico.    

 

En   la   tabla   5   se   agrupan   los   síntomas   de   alergia   al   látex   por   sistemas   y     se  

diferencia  entre  agudos  y  crónicos.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 45: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  34  

Tabla  5.    Sintomatología  de  alergia  al  látex.    Tipo  de  síntoma     Característica    Síntomas  crónicos      

Dermatitis  de  contacto.    Dermatitis  proteica.  

Síntomas  inmediatos  en  la  piel      

Urticaria  local.  Urticaria  generalizada.    Angioedema.  

Síntomas  respiratorios   Rinitis.  Asma.    Edema  de  glotis.  

Síntomas  en  mucosas    

Rinitis.    Conjuntivitis.  

Síntomas  sistémicos   Shock  anafiláctico:  • Hipotensión  (signo  más  frecuente).  • Rash  (no  siempre  presente).  • Broncoespasmo.  

Toledano  R,  Pérez  S.  Creación  de  un  ambiente  seguro  en  quirófano  en  pacientes  alérgicos  al   látex.   Hospital   Juan   Ramón   Jiménez.   N3   jul-­‐ago   2008.   http://ene-­‐enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/179/162  35.    

 

Page 46: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  35  

2.5.  Diagnóstico  de  alergia  al  látex      

El    diagnóstico  de  alergia  al  látex  se  confirma  por  historia  clínica,  la  aplicación  

de  un  cuestionario,  examen  físico  y  por  último  el  empleo  de  pruebas  cutáneas  .  

   

Dentro   de   la   historia   clínica   se   debe   indagar   sobre   la   historia   laboral   del  

paciente,  exposición  actual,  antigüedad  en  el  puesto,  exposición  previa  y  años  

de   exposición.   Se   debe   hacer   una   historia   clínica   completa   que   incluya  

antecedentes   familiares   y   personales   de   atopia,   alergia   a   medicamentos   y  

alimentos  y  antecedentes    de  asma  bronquial.  Es  de  suma  importancia  saber  si  

hay  historia  de  espina  bífida  o  múltiples  intervenciones  quirúrgicas.  En  cuanto  

a  contacto  con  el  material,  se  debe  indagar  sobre  contacto  con  guantes  de  látex  

en  el   trabajo  o  en   la  casa,     reacciones  al   inflar  un  globo,  usar  preservativos  o  

cualquier   otro   producto   que   sea   elaborado   con   látex   (ver   tabla   3).   En   la  

anamnesis,  se  debe  interrogar  sobre  la  presencia  de  síntomas  dermatológicos  

como  prurito,  urticaria,  eccema  y  angioedema  o  síntomas  respiratorios,  como  

rinorrea,   tos,   obstrucción   nasal   o   sibilancias.   Estos   síntomas   están  

relacionados   con   la   exposición   a     materiales   fabricados   con   látex   o   a   la  

permanencia  en  áreas  donde  se  utilizan  habitualmente.    

 

El   cuestionario   de   alergia   al   látex     todavía   no   se   ha   estandarizado   como  

instrumento  diagnóstico.   Sin  embargo,  varios  estudios   realizados  evalúan   las  

mismas   preguntas   de   una   u   otra   forma.   Se   indaga   sobre   uso   de   guantes   de  

látex   y   exposición,   historia   de   asma   o   alergias,   síntomas   en   manos   como  

enrojecimiento,  rash,  ampollas  y  síntomas  sistémicos,  como  picazón,  irritación,  

asma,  shock  anafiláctico;  también  se  evalúa  la  relación  látex-­‐  frutas  y  se    indaga    

por  alergias  a  bananos,  kiwi,  nueces  y  aguacate.  36,  37,  38.  

 

En   un   reporte   publicado   en   2008   en   Florianapolis,   Brasil,   se   estudió   una  

población   de   260   trabajadores   de   salud,   seleccionados   al   azar.   Se   realizaron  

Page 47: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  36  

dos  grupos  de  estudio,  uno  con  exposición  y  otro  sin  exposición  al  látex.  Se  les  

aplicó   el   cuestionario   sobre   los   síntomas   de   sensibilización   al   látex   y   se   les  

practicó  la    prueba  de  Prick  a  ambos  grupos.    

 

Los   resultados   indican   que   los   síntomas   locales   en   las   manos   (resequedad,  

prurito,  erupción  cutánea)  y  el  prurito  de  la  mucosa  oral  después  de  la  ingesta  

de   frutas   (aguacate,   plátano,   kiwi,   nueces)   fueron   los   componentes   del  

cuestionario   más   sensibles   y   específicos.   La   combinación   de   estos  

componentes   llevó   a   una   sensibilidad   y   especificidad   del   100%   para   la  

predicción  de   los   resultados  de   la  prueba   cutánea  en   la  población  estudiada,  

con  un  intervalo  de  confianza  del  95%.  39  

 

Una   investigación  de  2012  realizada  en  dos  hospitales  de  Wisconsin,  Estados  

Unidos,   en   una   población   de   805   trabajadores   de   la     salud,   encontró   una  

relación   importante   entre   síntomas   alérgicos   en   manos     reportados   en  

cuestionarios  de  alergia  al  látex  y  una  prueba  de  Prick  positiva.  Se  observa  en  

los   resultados   de   este   estudio   que   los   pacientes   que   reportaron  más   de   dos  

síntomas   tienen   11   veces   más   probabilidad   de   tener   una   prueba   de   Prick  

positiva.40  

 

A   partir   de   estos   estudios   se   establece   un   alto   grado   de   confianza   en   el  

cuestionario   como   instrumento   de   detección   selectivo   y   económico   para  

diagnosticar  alergia    al  látex  en  personal  de  salud.      

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 48: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  37  

Tabla  6.    Cuestionario  de  alergia  al  látex    

Wang  ML,  et  al.  Self  reported  hand  symptoms:  a  role  in  monitoring  health  care  workers  for  latex  sensitization?.  Ann  Allergy  Astma  Immunol  109  (2012)  314-­‐319  40.  

Edad   Menos  de  35  años  

 De  35  a  44  años  

De   45   a  54  años  

De   55   o  más  

Sexo                                                F                      M  

Años  de    laborar    como  Anestesiólogo   Menos   de   5  años  

De  5  a10  años   De   10   o  más  años  

 ¿Sus   manos   se   agrietan,   sufre   resequedad,  fisuración,   tumefacción,   prurito   o   erupción   cutánea    cuando  se  pone  guantes  de  látex?    

Sí   No  

 ¿Durante  o  después  de  su  jornada  laboral  nota  que  le  pican   o   se   le   hinchan   los   ojos   o   sufre   aumento   de  secreción  nasal?    

Sí   No  

 ¿Ha   tenido     síntomas     como   picor   o   escozor  posteriores   a   procedimientos   médicos   (dentales,  anales  o  ginecológicos)?  ¿O  bien  por  el  uso  de  condones?    

Sí   No  

 ¿Sufre   ataques   de   asma   o   utiliza   el   inhalador   con  más  frecuencia  en  el  lugar  de  trabajo?    

Sí   No  

 ¿Presenta  síntomas  como  prurito  de  la  mucosa  oral  o  rubor  local  posterior    a  la  ingesta  de  frutas  tropicales  como  kiwi,  papaya,  aguacate  o  tomate?    

Sí   No  

 ¿Ha  tenido  múltiples  intervenciones  quirúrgicas?    

Sí   No  

   ¿Sus  labios  se  hinchan  cuando    infla  un    globo?  

Sí   No  

 ¿Ha  sufrido  alguna  reacción   inmediata  por  contacto  con  látex?  

Sí   No  

Page 49: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  38  

2.5.1.  Pruebas  cutáneas    

Existen  dos  pruebas  cutáneas:   la  prueba   de   Prick  o   técnica  de  punción  y   la  

prueba  epicutánea  o  parche.  

 

La  prueba  de  Prick    es  útil  para    detectar  la  presencia  de  IgE  específica  frente  

al   látex,   localizada   en   la   superficie   de   los   mastocitos26.   Para     realizar   esta  

prueba  se  requiere  de  un   instrumento  afilado  como  una  aguja  hipodérmica  o  

una  lanceta  de  sangre,  la  cual  se  baña  con  una  gota  del  extracto  de  la  solución  a  

un   ángulo   de   60   grados   de   la   piel;   después   se   levanta   la   piel   gentilmente,  

creando   una   pequeña   ruptura   en   la   epidermis,   con   lo   que   se   logra   que   el  

alergeno   penetre.     Pequeñas   cantidades   de   alergeno   se   introducen   en   la  

epidermis    e   interactúan  con   la   IgE  específica,  uniéndose  a   los  mastocitos.  Se  

libera  histamina  y  otros  mediadores,   lo  cual  se  manifiesta  como  una  reacción  

de  “roncha  con  halo”    en  un  pico  de  15  minutos  26,41,42,43.  

 

Esta   prueba   es   considerada   como   la   mas   útil   en   el   diagnóstico   de   la  

hipersensibilidad   tipo   I,   con  alta  sensibilidad  y  especificidad.    La  sensibilidad  

de  dicha  prueba  oscila  entre  54%  y  92%  dependiendo  del  tipo  de  extracto.    En  

individuos  muy  alérgicos  esta  prueba  podría  causar  anafilaxis;    por  lo  tanto,  los  

investigadores   se   han   preocupado   por   buscar   una   forma   segura   de  

diagnosticar  a  este   tipo  de  población.41    En   la   figura  9  se  observa   la  ejecución  

de  la  prueba  de  Prick.    

 

 

 

 

 

 

Page 50: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  39  

 

Figura  9.  Prueba  de  Prick    Fuente.   Sellaturay   P.  The incidence and features of systemic reactions to skin prick tests. Ann  Allergy  Asthma  Immunol  115  (2015)  229-­‐233  44.    

Indicaciones  aceptadas  para  realizar  la    prueba  de  Prick42  

• Rinitis,  rinoconjuntivitis,    rinosinusitis,  conjuntivitis  alérgica.  

• Asma.  

• Dermatitis  atópica.  

• Reacciones  alérgicas  a  comidas,  manifestadas  por  urticaria  o  eccema.  

• Sospecha  de  alergia  al  látex.    

• Condiciones  en  las  que  la  IgE  juega    un  papel  importante.  

• Arpergiliosis  broncopulmonar,  esofagitis  eosinofílica.  

 

Cuándo  no  está  indicada  la  Prueba  de  Prick42  

• Rash  no  específico  sin  características  alérgicas  atópicas.  

• Urticaria  crónica  en  ausencia  de  historia  de  alergia.  

• Intolerancia  a  alimentos  sin  características  de  alergia.    

• Para  valorar  efectividad  de  inmunoterapia.  

• Reacción  a  irritantes  respiratorios  como  perfumes.  

 

Page 51: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  40  

Contraindicaciones  para  realizar  prueba  de  Prick  42  

• Condiciones  dermatológicas  difusas   (la  prueba  debe   realizarse  en  piel  

sana).  

• Dermografismo  severo.    

• Poca  cooperación  del  paciente  .  

• Paciente  incapaz  de  suspender  antihistamínicos.    

• Asma  severa.  

• Embarazo  .  

• Uso  de  beta-­‐  bloqueadores  .    

 

La  prueba  del  parche    se  utiliza  para  la  detección  y  diagnóstico  de  dermatitis  

alérgica   y   dermatitis   por   contacto   o     reacciones   de   hipersensibilidad  

retardada.   El   parche   es   el   método   de   elección.   Se   parchean   una   serie   de  

sustancias   estándar   que   incluyen   los   aditivos   utilizados   en   el   procesamiento  

del  látex;  el  propósito  es  provocar  la  inflamación  de  la  piel  (dermatitis)  en  un  

área  muy  limitada    (menor  a  un  centímetro),    en  condiciones  controladas43.  En  

la  figura  10  aparece  un  ejemplo  de  prueba  de  parche.  

Figura  10.  Prueba  del  parche.  Fuente.   Spiewak.   Patch   Testing   for   Contact   Allergy   and   Allergic   Contact  Dermatitis.  The  Open  Allergy  Journal,  2008,  1,  42-­‐51  43.  

Page 52: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  41  

Indicaciones  para  prueba  del  parche  43  

 

• Dermatitis  crónica.    

• Liquenificación  en  casos  que  se  sospeche  alergia  por  contacto.  

• Eccema  atópico.    

• Dermatitis  seborreica.  

• Dermatitis  por  estasis.  

 

Contraindicaciones  para  la  prueba  del  parche  43  

 

• Inmunodeficiencias    

• Tratamiento  inmunosupresor  

• Embarazo  y  lactancia    

 

 

2.5.2.  Contraindicaciones  para  pruebas  cutáneas    

Periodo  de   lactancia   o   embarazo:   se  excluyen  estas  participantes  debido  a  

que   es   una   población   vulnerable,   además   no   se   cuenta   con   bibliografía   que  

apoye  la  realización  de  las    pruebas  cutáneas  en  esta  población  42,43.  

 

Uso   de   beta   bloqueadores,   antihistamínicos,   antidepresivos   tricíclicos,  

cortico  esteroides  en  las  últimas  dos  semanas  previas  al  test:  El  uso  de  los  

medicamentos   antes   mencionados   está   relacionado   con   la   atenuación   de   la  

prueba,   lo   cual   da   como     resultado   falsos   negativos   y   altera   los   datos   de   las  

pruebas  43.    

 

 

 

Page 53: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  42  

 

2.5.3  Otras  pruebas    

 Además  de  las  pruebas  cutáneas  se  pueden  realizar  pruebas  en  sangre  para  el  

diagnóstico    de  la  alergia  al  látex.  

 

Determinación  de  IgE  específica  sérica:  Mediante  técnicas  como  RAST,  CAP  

o  ALASTAT  o  con  diferentes  tipos  ELISA.  La  principal  ventaja  de   los  métodos  

serológicos  son  su  seguridad  y  comodidad.    Sus  principales  inconvenientes  son  

la   menor   sensibilidad   y   mayor   costo   que   las   pruebas   cutáneas.   Se   describe  

como  una  prueba  con  una  sensibilidad  alta,  hasta  86%  y  una  especificidad  baja  

especialmente  en    individuos  alérgicos  a  frutas.  26  

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 54: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  43  

2.6.  Complicaciones        

2.6.1.  Shock  anafiláctico        Definición  

El  significado  de  shock  anafiláctico  ha  sido  ampliamente  discutido,  ya  que  se  

genera  alrededor  de   la  necesidad  o  no  del  uso  de  epinefrina  en  un  evento,  o  

bien,     de   si   es  una   reacción   inmunológica,  no   inmunológica  o   idiopática.  Una  

definición  aceptada  es:  toda  aquella    reacción  alérgica  de    rápida  instauración,  

que  podría  causar  la  muerte,  cuyo  único  tratamiento  es  la  epinefrina.  45  

 

Prevalencia  46  

   La   incidencia   estimada   de   reacciones   anafilácticas   perioperatorias   varían      

desde   1/1700   hasta   1/20000.     Dentro   de   este   grupo   las   reacciones  

anafilácticas  representan  un  60%    de  todas  las  reacciones  de  hipersensibilidad,  

con  una  tasa  de  mortalidad  del  3  al  9%  46.    

 

 

Factores  de  riesgo  46  

Los   factores   de   riesgo   más   importantes   para   anafilaxia   perioperatoria    

incluyen:  

• Edad  avanzada.  

• Hipertensión.  

• Asma.  

• Uso  de  drogas  antihipertensivas.  

 

 

 

 

 

Page 55: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  44  

 

 

Fisiopatología  46,  47  

 

 La   anafilaxia   es   un   síndrome   potencialmente   letal,   agudo   y   multisistémico,  

secundario   a   la   liberación   de   mediadores,   a   través   de   los   basófilos   y  

mastocitos.  

 La  anafilaxia  perioperatoria  se  puede  dar  por  varios  mecanismos:  

• Inmunológico   :   tanto  mediadas  por  IgE  que  representa  el  60%  de   los  

casos,  como  no  mediadas  por  IgE  ,  estas  son  conocidas  como  reacciones  

anafilactoides  y  pueden  ser  mediadas  por  IgM  o  IgG  .  

• No   Inmunológico   :   Se   da   por   la   liberación   de   histamina     u   otros  

mediadores,   a   través   de     los   basófilos   y   mastocitos   por   medios   no  

inmunológicos.  

 

 

Signos  y  síntomas  de  shock  anafiláctico  47  

 

Los  signos  y  síntomas  de  shock  anafiláctico  se  pueden  agrupar  por  sistemas  de  

la  siguiente  manera:    

• Piel:  urticaria  y  angioedema,  enrojecimiento,  rash  y  prurito.  

• Respiratorios:  disnea,  sibilancias,  rinitis,  y  angioedema.  

• Abdominales:  nauseas  ,  vómitos,  diarrea,  dolor  abdominal.  

• Misceláneos:  dolor  de  cabeza,  convulsiones,  dolor  retro  esternal.  

• Otros:  hipotensión,  síncope,  mareos  y  diaforesis.  

 

Diagnóstico  diferencial  del    shock  anafiláctico  secundario  a    látex:  

 

   Se  debe  hacer  diagnóstico  diferencial  con  los  principales  agentes  causantes  de  

anafilaxia.   Existen   muchos   agentes   que   pueden   desencadenar   una   reacción  

Page 56: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  45  

anafiláctica,  identificar  el  agente  causal  es  imposible  en  gran  parte  de  los  casos.  

Los   bloqueadores   neuromusculares   se   han   identificado   como   el   agente   más  

común,    en  un  porcentaje  que  va  desde  el  50  al  70%,  seguido  por  el  látex  con  

un   rango     del   12   al   16%   y   en   un   tercer   lugar   los   antibióticos     con   un15%.  

Incluso,   durante   la   anafilaxia   se   pueden   presentar   hallazgos  

electrocardiográficos   de   infarto   de   miocardio,   incluso   en   pacientes   sin  

patología  coronaria  de  fondo,  lo  que  puede  confundir  el  diagnóstico,  al  dejar  de    

lado   la   posibilidad   de   anafilaxia   y   abocarse   a   tratar   el   infarto   únicamente,  

especialmente  en  pacientes  que  se  encuentran  cubiertos  en  sábanas  estériles  

quirúrgicas  47.  

 

Látex  

El   látex   es   la   segunda   causa   más   frecuente   de   anafilaxia   perioperatoria.   Se  

encuentra  mayormente    en  pacientes  con  antecedente  de  varias  intervenciones  

quirúrgicas,   especialmente   aquellos   con   espina   bífida   y   en   estos   casos   es   la  

primera  causa  de  anafilaxis.  En  el  30%  de  los  casos  hay  síntomas  identificables  

en   la   historia   clínica   del   paciente,   que   sugieren   que   este   ya   había   sido  

sensibilizado  al  látex.    

Debido   al   aumento   de   casos   de   anafilaxia,   en   los   últimos   años,   se   han  

implementado  medidas  preventivas  en  las  salas  de  operaciones  para  disminuir  

su  aparición  46,  47.    

 

Relajantes  neuromusculares  (RNM)  

 

Los   RNM   pueden   causar   anafilaxia   tanto  mediada   por   IgE   o   por   agentes   no  

inmunológicos,   se   considera   el   primer   grupo   de   anestésicos   de   riesgo   para  

desarrollar   anafilaxia.   Las   reacciones   más   severas   se   le   atribuyen   a   los  

amonios   terciarios   y   cuaternarios   de   estos   fármacos.     Las   reacciones   de  

sensibilidad   cruzada   son   frecuentes   en   un     60   -­‐70%   de   los   casos   y   se   le  

atribuye  al  grupo  cuaternario  46,  47.  

Page 57: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  46  

Las   reacciones   cruzadas   aparecen   más     en   los   mismos   grupos   de   RNM;   sin  

embargo,   puede   ocurrir   entre   diferentes   grupos.   Los   aminoesteroides   como  

pancuronio,   vecuronio   y   rocuronio   tienen     más   reacciones   que   las  

benzilisoquinolonas   como   atracurio   y   mivacurio.   El   suxametonio,   que   es   un  

bloqueador   despolarizante   como   la   succinilcolina,   es   el   más   implicado   en  

reacciones   anafilácticas,   seguido   por   atracurio   y   rocuronio.   Entre   el   20   y   el  

50%  de  las  reacciones  de  los  RNM  son  no  inmunológicas  y  menos  severas  que  

aquellas   mediadas   por   igE,   excepto   por   un   subgrupo   de   pacientes  

hiperrespondedores   a   la   histamina,   en   quienes   la   reacción   ocurre  

principalmente  con  benzilisoquinolonas  y  sus  derivados.  

Los   casos   de   anafilaxis   a   RNM  mediada   por   IgE   han   sido   reportados,   en   un  

primer  contacto,  entre  un  15    a  un  50%.    La  aparición  de  estos  caso  se  supone  

que  se  debe  a  una  previa  sensibilización  a  sustancia  similares,  que  contengan  

un   amonio   cuaternario.   Se   descubrió   que   la   folcodina   es   una   de   dichas    

sustancias,     que   se   encuentra   en  productos  de  uso  diario   como  pasta  dental,  

detergentes    y  champú  46.    

 

Antibióticos  46  

Ordinariamente,  se  debe  administrar  algún  antibiótico  en  el  perioperatorio,  los  

lactámicos  causan  un  70%  de  las    reacciones  a  antibióticos  y  representan  entre  

el   12   y   el   15%   de   las   reacciones   perioperatorias.   La   vancomicina   esta  

implicada  en  algunos  casos,   la  mayoría  de  estos  corresponde  a  reacciones  no  

inmunes  como  el  síndrome  de  hombre  rojo.    

 

Analgésicos  46  

 El   14%   de   las   reacciones   a     los   analgésicos   están   relacionadas   con   es   el  

metamizol,  ya  que  es  una  pirazolona  altamente  sensible.    

 

Hipnóticos  46  

Estos   medicamentos   son   los   responsables   del   2%   de   las   reacciones  

anafilácticas  perioperatorias.    Estos   fármacos  se  dividen  en  barbitúricos  y  no  

Page 58: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  47  

barbitúricos.  Las  reacciones  barbitúricas,  relacionadas  con  el  tiopental  tienen  

una   incidencia   estimada   de   1/30000   y   en   menos   del   1%   de   las   reacciones  

perioperatorias  pueden  ser  mediadas  o  no  por  IgE  y  la  población  femenina  es  

tres  veces  más  afectada.  

 En  los  no  barbitúricos,  como  benzodiacepinas,  propofol,  etomidato,  ketamina    

y   anestésicos   inhalados,     las   reacciones   alérgicas   son   relativamente   raras,  

muchas   de   ellas   se   han   atribuido   a   la   capacidad   de   la   droga   para   liberar  

histamina.  Sin  embargo,  se  han  documentado  reacciones  mediadas  por   IgE,  a  

través   de   serologías   por   IgE.   Las   reacciones   causadas   por   propofol  

corresponden  a  menos  del  2%  de  la  anafilaxia  perioperatoria.    Con  respecto  a  

los  demás  hipnóticos,  las  reacciones  alérgicas  son  aún  más  raras.  En  cuanto  a  

los  anestésicos  inhalados,  no  han  sido  reportados  casos  de  hipersensibilidad.  

 

 

 

Opiodes  46  

Las  reacciones  a  morfina,  codeína,  meperidina,   fentanil  y  derivados  son  poco  

frecuentes.  Debido  a  sus  propiedades  liberadoras  de  histamina,  en  especial  la  

morfina,   la   diferenciación   entre   anafilaxis   y     la   liberación   de  mediadores   no  

inmunológicos  no  es  sencilla.  Los  opioides  pueden  causar  síntomas  en  piel,  ya  

que   la   droga   se   une   a   los   receptores   opioides   en   los   mastocitos   y   liberan  

histamina   y   otros   mediadores   que   causan   eritema,   urticaria   e   inclusive  

angioedema.    Las  reacciones  por  IgE  a  morfina  y  fentanil  han  sido  descritas  en  

algunos   casos;   sin   embargo,   las   pruebas   en   piel     no   son   válidas   para   estas  

drogas.  

 

Anestésicos  locales  47  

Las   reacciones   a   anestésicos   locales   incluyen   al   grupo   amino   y   a   los   ésteres  

derivados  del  ácido  benzoico.  Las   reacciones  son  poco   frecuentes,  menos  del  

1%   de   ellas   tienen   un   mecanismo   alérgico.   Lo   más   común   es   encontrar   la  

inyección   intravascular   inadvertida   o   la   absorción   sistémica   de   epinefrina  

Page 59: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  48  

combinada  con  el  anestésico  local.  El  grupo  para-­‐amino  (procaína,  tetracaína,)  

tiene   mayor   potencial   de   causar   reacciones   anafilácticas   que   el   grupo   de  

amidas   (lidocaína,   bupivacaína,   mepivacaína,   etc.).     Se   le   atribuye   a   los  

anestésicos   locales   menos   del   0.6%   de   las   reacciones   perioperatorias.   Las  

reacciones   también   se   han   atribuido   a   los   preservantes   que   contienen   los  

anestésicos  locales,  como  metilparabeno,  parabeno  o  metabisulfitos.    

 

 

Coloides  46,47  

Todos  los  coloides  sintéticos  se  conocen  por  su  potencial  de  causar  reacciones  

anafilácticas.     Se   considera   que   provocan   un   4%   de   todas   las   reacciones  

anafilácticas   perioperatorias,   la   incidencia   podría   disminuir   por   la  

introducción  de  hidroxietilstarch.  Los    dextranes  y  las  gelatinas  conllevan  más  

riesgo   de   producir   reacciones   alérgicas     que   la   albumina   y   otros   coloides  

(hidroxietilestarch).  

Las   gelatinas   son   responsables   del   95%   de   las   reacciones   a   coloides.   Esto  

podría  deberse  a   la   liberación  de  histamina,  por  la  unión  de  las  gelatinas  a   la  

úrea,  o  pueden  estar    mediadas  por  IgE.      

 

 

Otros  46,47  

En   este   grupo   se   encuentran   diversos   medicamentos   y   agentes   que   causan  

menos  del  5%  de  los  episodios  de  anafilaxia  perioperatoria.    

Las  reacciones  anafilácticas  causadas  por  clorexidina  pueden  ocurrir  posterior    

a   la   inserción   de   un   catéter   central   o   colocación   intrauretral   o   por  

procedimientos   ginecológicos   o   su   simple   aplicación   tópica.   Por   el   uso   de  

povidona  tópica  han  sido  reportados  muy  pocos  casos.  Ya  sea  por  clorexidina  o  

povidona,    las  pruebas  en  piel  proveen  el  diagnóstico  definitivo.    

La  protamina  usada  para  revertir  heparina    podría  causar  reacciones  mediadas  

por  IgE      y  su  incidencia  de  anafilaxia  es  de  0.19  a  0.69%  .  

Page 60: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  49  

Pueden   haber   reacciones   por   medio   de   contraste,   transfusiones   sanguíneas,  

antiinflamatorios   no   esteroideos,   bacitracina   presente   en   soluciones   de  

irrigación,  estreptoquinasa,  uroquinasa  ,  heparina  y  otros.  

 

 

Manejo  del  Shock  Anafiláctico      

 

Para   un   eficiente   manejo   del   shock   anafiláctico   es   indispensable   la  

capacitación  del  personal,   se  debe   contar   con  un  equipo  de  emergencia  para  

abordar  el  shock  y  un  con  un  plan  de  acción  48.    

 

 El  personal  debe  ser    entrenado  para  que  sea  capaz  de    reconocer  los  signos  y  

síntomas   tempranos   de   anafilaxis   y   administrar   de   forma   adecuada   la  

epinefrina  intramuscular.35  

   

Equipo  de  emergencia  para  shock  anafiláctico  35  

Se  debe  disponer  de  todo  el  material  necesario  para  hacerle  frente  a  cualquier  

reacción   adversa   que   se   produzca.   Los   insumos   básicos   para   el   manejo   de  

shock  anafiláctico  son:  

• Tanque  de  oxígeno.  

• Nasocánulas.  

• Catéteres  para  canalizar  vías.    

• Solución  salina  al  0.9  %.    

• Conexiones  de  suero.    

• Ambú.    

• Mascarilla  para  ventilar  y  tubo  endotraqueal.  

• Jeringas  y  agujas.  

• Epinefrina  1:10000  precargada  para  uso  intramuscular.  

 

 

Page 61: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  50  

Plan  de  acción  para  manejo  de  anafilaxis  35,  48,  49.    

Ante   la  presencia  de  un  shock  anafiláctico  se  deben  seguir   las  acciones  que  a  

continuación  se  detallan  :    

 

1. Suspender   la   administración   de   cualquier   fármaco   o   hemoderivado,  

incluyendo   fármacos   anestésicos.   Se   debe   interrumpir   la   cirugía   y  

avisar  de  inmediato  al  equipo  quirúrgico.  

2. Eliminar   todos   los   productos   de   látex   en   contacto   con   el   cuerpo.     De  

inmediato,   los   cirujanos   deben   cambiarse     los   guantes   por   unos   sin  

látex.    

3. Asegurar   la   vía   aérea   con   el  método  más   efectivo.  Oxígeno  al   100%  y  

monitorización  con  oximetría,  si  no  se  había  hecho  previamente.  

4. Colocar  en  posición  de  Trendelemburg  para  mejorar  el  retorno  venoso.  

En   el   caso   de   embarazadas,   se   deben   colocar   en   decúbito   lateral  

izquierdo.  

5.  Iniciar  resucitación  cardiopulmonar  si  en  algún  momento  ocurre  paro  

cardiorespiratorio.  Iniciar  con  100  compresiones  por  minuto.    

6. Reponer    la  volemia  con  cristaloides,  en  caso  de  hipotensión  colocar  de  

1  a  2  litros  de  solución  salina  al  0.9%  en  bolo  o  30ml  por  kilo  en  niños.    

Evitar   los   coloides,   ya  que   estos   aumentan   la   liberación  de  histamina.  

Canalizar   dos   vías   periféricas   gruesas   .   Al   ocurrir   vasodilatación,   se  

puede  perder  hasta  el  40%  de  la  volemia  en  redistribución.  

7. Administrar  epinefrina,  este  es  el  fármaco  a  elegir    para  el  tratamiento  

de   la   hipotensión,   de   la   broncoconstrición   y   del   angioedema.   La  

epinefrina   debe   tener   una   dilución   de     1:1000,en   una   dosis     de   0.2   a  

0.5ml   en   adultos   y   en   niños   de   0,01   mg/kg   intramuscular   (vasto  

lateral).  Repetir  la  dosis  cada  cinco  minutos  hasta  tres  veces.      Se  puede  

utilizar  una  infusión  mientras  se  corrige  la  hipotensión.    Los  receptores  

alfa   para   la   vasoconstricción   y   los     beta   como   estímulo   inotrópico   y  

broncodilatador  juegan  un  papel  fundamental.    

Page 62: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  51  

8. Utilizar  albuterol  2.5mg  en  3ml  de  solución  salina  nebulizado  cada  15  

minutos,  en  caso  de  obstrucción  de  vía  aérea  inferior.  

9. Suministrar   a   los   pacientes   betabloqueados,   que   no   responden   a  

epinefrina,   glucagón   1   a   5mg     intravenoso,   a   pasar   en   cinco  minutos  

para  evitar  náuseas.  

10. Utilizar    bicarbonato    en  caso  de  acidosis  metabólica.    

11.  Iniciar   infusión   con   epinefrina,   titulando   la   dosis   de   acuerdo   con   la  

presión  arterial  y  frecuencia  cardiaca,  si  hay  hipotensión  refractaria.  

12. Por  último,  y  de  manera  opcional,  se  pueden  utilizar  corticoesteroides,  

aunque   su   eficacia   no   ha   sido   demostrada   en   la   reacción   aguda.   Sin  

embargo,   se   ha   comprobado  que   los   corticoesteroides   incrementan   la  

síntesis   de   lipotropina   e   inhiben   las   fosfolipasas   impidiendo   la  

liberación  de    los  componentes  tardíos  de  la  reacción.  Por  lo  tanto,  una  

vez  estabilizado  el  paciente,  se    puede  administrar  metilprednisolona  1  

a  2mg/kg  hasta  125mg  iv  ,  una  sola  dosis.  35  

13.  Observar   al   paciente,   preferiblemente   en   una   unidad   de   cuidados  

intensivos,   ya   que   podría   haber   recurrencia   de   anafilaxia   durante   las  

siguientes  24  horas.      

En  la  figura  11  se  describen  los  pasos  del  manejo  del  shock  anafiláctico.      

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 63: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  52  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

           

 

Figura  11.    Manejo  de  shock  Anafiláctico.  Andreu  Jm.  Protocolo  de    adecuación    hospitalaria  al  paciente    alérgico  al  látex.    Hospital    General  Universitario  de  Valencia.  http://chguv.san.gva.es/documents/10184/46046/08_protocoloalergialatexavanzado.pdf/5332155f-­‐da5c-­‐41f6-­‐9933-­‐efe20c4cd3e7  

Manejo  de  Shock  Anafiláctico  

Suspender  la  administración  de  todos  los  fármacos    y  posibles  alergenos.  

Interrumpir  la  cirugía  e  informar  al  equipo  quirúrgico.  

Tratamiento  sintomático:  1-­‐ Oxígeno  al  100%.  2-­‐ Vía  aérea  permeable  3-­‐ Posición  de  Trendelemburg  y  monitoreo  completo.  4-­‐ Infusión  de  cristaloides:  1-­‐2  litros  en  bolo,  si  hay  hipotensión.  5-­‐ Acceso  venoso  de  grueso  calibre.  

 

Otras  medidas  :  1. Hipotensión  refractaria  :  infusión  de  Epinefrina.  2.  Broncoespasmo:  albuterol  nebulizado  2.5mg  en  

3ml  de  solución  salina  cada  15  min.  3.  Paciente  Betabloqueado:  gluconato  de  calcio.  4.  Prevenir  recurrencia:  metilprednisolona  125mg  

IV  stat.    

TRASLADO  A  UTI  EN  MENOS  DE  48H  

Valorar  necesidad  de  adrenalina  1:1000,    0.2-­‐  0.5ml  SC  o  IM,  cada  cinco  minutos  ,  hasta  tres  veces  .  

Page 64: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  53  

2.7.  Prevención  y  manejo          

En   lo   que   concierne   a   alergia   al   látex   la   prevención   es   fundamental,   ya   que,  

como   se   ha   mencionado   anteriormente,   su   aparición   es   secundaria   a   la  

sensibilización.  Por  lo  tanto,  la  intervención  más  importante    en  el  manejo  de  

esta  patología  es  la  educación  al  paciente  y  no  la  desensibilización  35,48.    

Partiendo   de   la   premisa   de   que   no   existe   un   tratamiento   definitivo,   ni  

premedicación  que  sea  efectiva  en  el  tratamiento  de    la  alergia  al  látex,  la  única  

alternativa  es  evitar  la  exposición.    La  prevención  tiene  un  papel  fundamental  

en  el  cuidado  de  los  pacientes,  esto  representa  un  reto  debido  a      la  presencia  

de  látex  en  multitud  de  productos.  Se    deben  considerar  diferentes  técnicas  de  

profilaxis,   tales   como   el   cambio   de   hábitos   personales     en   el   uso   del   látex   y  

cambios   en   los   procedimientos   de     la   asistencia   sanitaria,   desde   el   ingreso  

hasta   la   alta   del   paciente.   Además,   es   fundamental   la   implantación   de  

protocolos  de  manejo  del  paciente  alérgico  al  látex  o  de  alto  riesgo  35,48.  

 

Las   poblaciones   de   riesgo   deben   recibir   educación   sobre   el   problema   y   las  

alternativas   que   tienen   para   evitar   al  máximo   los   casos   de   alergia.   Por   otra  

parte,   los    pacientes  que  ya  han   sido   sensibilizados  deben   tener   información  

clara  de  los  productos  y  ambientes  que  los  ponen  en  riesgo  de  manifestaciones  

clínicas.   Las   jefaturas   que   tengan   a   cargo   personas   que   pertenecen   a  

poblaciones   de   riesgo   de   sufrir   reacciones   alérgicas   al   látex   deben   estar  

debidamente  informadas  35,48.  

 

 

 

 

 

Page 65: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  54  

2.7.1.  Uso  de  guantes      En   el   mercado   existen   varios   tipos   de   guantes   de   látex,   unos   con   polvo  

lubricante   para   la   comodidad   del   usuario   y   otros   fabricados,   con   el   fin   de  

reducir  las    reacciones  alérgicas,  sin  polvo  lubricante  e  hipoalergénicos.  

En  cualquier  ambiente,  los  niveles  de  látex  aumentan  por  el  uso  de  guantes  de  

látex   que   contienen   polvo   lubricante     de   almidón   de  maíz.   Las   partículas   de  

látex   se   adhieren   al   polvo   de  maíz,   actuando   como   aeroalergenos,   los   cuales  

tienen  la  capacidad  de  introducirse  al  tracto  respiratorio  y  producir  síntomas  .  

Por   el   contrario,   los   guantes   que   no   contienen   polvo   lubricante   producen  

cantidades   mucho   menores   de   alergenos   en   el   ambiente,   aunque   tengan   el  

mismo  contenido  de  proteínas  de  látex  51.  

Los   guantes   denominados   hipoalergénicos   se   caracterizan   por   tener   una  

cantidad   reducida   de   ciertos   productos;   por   ejemplo,   aceleradores,   que   son  

antígenos   inductores   de   reacciones   de   hipersensibilidad   retardada.   Sin  

embargo,   estos   guantes   tienen   una   cantidad   de   proteína   capaz   de   producir  

reacciones  alérgicas  29,  51.    

Se  recomienda  el  uso  de  guantes  bajos  en  proteína  y  libres  de  polvo  o  libres  de  

látex  para  la  prevención  primaria  de  alergia  al  látex  52.    

 

   

2.7.2.  Poblaciones  de  alto  riesgo        

Los   pacientes   con   espina     bífida,   anormalidades   urogenitales   o   múltiples  

intervenciones   quirúrgicas   deberían   evitar   la   exposición   al   látex   desde   el  

nacimiento  51.  El  personal  y  los  pacientes  ya  sensibilizados  deberían  portar  una  

identificación  sobre  su  alergia  y  cargar  una  inyector  automático  de  adrenalina  

para   una   situación   de   emergencia35.   En   aquellas   personas   que   han   sido  

sensibilizadas,  parte   fundamental  del   tratamiento  es  evitar  el  contacto  con  el  

látex  52.  

Page 66: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  55  

 

2.7.3.  Prevención  secundaria  35.      

Es  aquella  que  se  realiza  en  pacientes  que  ya  han  sido  diagnosticados  con  

alergia  al  látex.  Esta  prevención  consiste  en  evitar  el  contacto  con  productos  

que  tengan  látex.  

A  todos  estos  pacientes  se  les  debe  aplicar  las  siguientes  medidas  :    

• Portar  siempre  una  tarjeta  de  identificación.  

• Informar  al  personal  sanitario  de  su  alergia.  

• Seguir  los  protocolos  de  actuación  en  el  paciente  alérgico  al  

látex.  

• Evitar  ingesta  de  frutas  que  le  producen  alergia,  en  caso  del  

síndrome  frutas  –  látex.      

 

Page 67: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  56  

2.8.   Consideraciones   anestésicas   en   paciente   alérgico  

al  látex    sometido  a  cirugía    

2.8.1.  Manejo  por  parte  del  área  quirúrgica  35,  48,49,50.    

El   paciente   que   será   intervenido   debe   ser     identificado   por   parte   del  

especialista  quirúrgico.  El  cirujano  debe  hacer  constar  de  manera  escrita,  en  la  

hoja  de  solicitud  quirúrgica,  que  se  trata  de  un  paciente  con  alergia  al  látex.  

 

Posteriormente,  el  paciente  es  citado  en  la  consulta  pre  anestésica,  en  donde  se  

le   prescribirá   tratamiento   profiláctico   para   el   día   antes   de   la   cirugía,   el   cual  

consiste   en   antihistamínicos   de   primera   generación,   como   clorfeniramina   en  

dosis  de  10mg  iv,  cada  seis  horas  desde  el  ingreso,  cimetidina  150mg,  cada  12  

horas     y   esteroides   como   hidrocortisona   100mg,   cada   seis   horas,   según  

considere   el   anestesiólogo;   esta  medicación   debe   iniciarse   12   horas   antes   y  

permanecer  hasta  24  horas  después  de  la  cirugía  48.  

 

El   paciente   alérgico   al   látex   será   programado   de   primero   en   la   mañana.   El  

equipo   de   enfermería   y   el   equipo   quirúrgico,   juntos,   deben   verificar   que   los  

materiales   a   utilizar   estén   registrados   en   los   listados   de   productos   libres   de  

látex;  en  caso  de  que  el  artículo  no  esté  registrado,  se  debe  contactar  a  la  casa  

comercial  50.  

   

Día  antes  de  la  cirugía    

Se  debe  informar  al  personal  de  enfermería  y  de  limpieza  para  que  se  realice  el  

respectivo   lavado   de   la   sala.   Esto   incluirá   limpieza   minuciosa   de   suelos,  

paredes   y   superficies   por   personal   instruido,   el   cual   debe   usar     guantes   y  

equipo  libre  de  látex  35,50.  

 

Page 68: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  57  

 También   se   le   debe   indicar   al   personal   del   centro   de   equipos   para   que  

manipulen   el   instrumental   con   guantes   sin   látex   y   reserven   un   ciclo   de  

esterilización  exclusivo  para  estos  materiales48.  Se  deben  retirar  del  quirófano  

todos  aquellos  materiales  que  lleven  látex.  Los  que  no  estén  registrados  como  

libres  de  látex  y  que  vayan  a  tener  contacto  con  el  paciente  se  deben  aislar  con  

sabanas46,47.    En  la  puerta  de  entrada  al  quirófano  se  debe  colocar  un  cartel  que  

señale  “Espacio  libre  de  látex”48,49.    

Preanestesia  

 

Se  debe    preguntar  al  paciente  por  alergias  a   fármacos  y  a  alimentos  u  otros  

productos,   tales   como   globos,   cintas   elásticas   o   preservativos.     Se   deben  

identificar   los   grupos   de   riesgo.   En   el   caso   de   pacientes   con   espina   bífida,  

deben  ser  operados  desde  su  nacimiento  en  ambientes  libre  de  látex  51.  

 

En  la  consulta  preanestésica  se  debe  indagar  por  :  

• Antecedentes  de  alergia  al  látex  no  diagnosticada.  

• Síndrome  frutas-­‐  látex.  

• Anestesia  anterior  con  suceso  inexplicable  grave.    

• Pertenencia  a  grupos  de  riesgo  de  alergia  al  látex.  

 

No   se   recomienda  hacer   estudios   a   la   población   general,   solo   si   existe   algún  

factor  que  genere  sospecha  como  los  anteriormente  mencionados.  

 Si  el  paciente  tiene  síntomas  sugestivos  de  alergia  al  látex,  se  debe  realizar  el  

estudio  de  alergología  correspondiente48.  Identificar  al  paciente  como  alérgico  

con   una   pulsera,   cartel   en   la   cama   ,   en   su   expediente   y   en   las   hojas   de  

enfermería49.   El   paciente   debe   firmar   un   consentimiento   informado   que  

especifique  la  existencia  de  alergia  al  látex  48.  

   

Page 69: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  58  

 

 

Intraoperatorio  

 

Es  necesario  seguir  el  protocolo  para  alergia  al   látex;  el  quirófano  debe  estar  

libre   de   material   que   contenga   látex.   Se   debe   contar   con   la   medicación  

preparada   y   a   mano   para   el     tratamiento   de   una   posible   anafilaxia.   Es  

importante   tener  presente  que   se  han  declarado   casos  de   anafilaxia   grave   al  

látex  a  pesar  de  una  premedicación  adecuada  y  de  un  ambiente  libre  de  látex48.  

 

Postoperatorio  

Ya  sea  en  sala  de  recuperación,  en  el  salón  o  en  la  unidad  de  terapia  intensiva,  

se  debe  continuar  con  el  ambiente  libre  de  látex  48.      

Tras   la  reacción  anafiláctica  es   importante  extraer  muestras  sanguíneas  para  

análisis   de   laboratorio.   Para   determinar   la   presencia   de     triptasa   en   suero,  

debe   obtenerse   la   muestra   en   un   lapso   máximo   de   cuatro   horas,   tras   el  

comienzo  de  la  reacción;    en  caso  de  que  el  paciente  fallezca  por  la  reacción,  se  

pueden  tomar  muestras  hasta  tres  días  después  de  la  defunción.  

 La  muestra   se  debe   extraer   en  un   tubo   seco,   sin   anticoagulantes   y   enviar   al  

laboratorio.   Un   resultado   positivo   no   hace   diagnóstico,   pero   indica   una  

reacción  mediada  por  IgE,  por  lo  que  se  deben  realizar  test  cutáneos.  

Se  debe  observar  la  recurrencia  de  anafilaxia  durante  las  24  horas  siguientes  al  

evento  en  unidad  de  cuidados  intensivos  35.    

 

Page 70: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  59  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura  12.  Alergia  al  Látex.  Diagnóstico  y  manejo  en  SOP  Andreu  Jm.  Protocolo  de    adecuación    hospitalaria  al  paciente    alérgico  al  látex.    Hospital    General  Universitario  de  Valencia.  http://chguv.san.gva.es/documents/10184/46046/08_protocoloalergialatexavanzado.pdf/5332155f-­‐da5c-­‐41f6-­‐9933-­‐efe20c4cd3e7    

Alergia  al  látex  Diagnóstico  y  manejo  en  SOP  

Caso  sugestivo  

1. Clínica:  reacción  adversa  al  látex  

2. Síndrome  frutas-­‐látex  

3. Grupos  de  riesgo  

Interconsulta  a  Alergología  

• Prueba  de  Prick  • Prueba  de  parche  • Prueba  de  provocación  • IgE      

*Según  criterio  de  Alergólogo   1. Hacer  consentimiento  informado  

2. Planificar  un  área  libre  de  látex  

Caso  confirmado  

1. Clorfeniramina  10mg  IV  cada  6h  

2. Ranitidina  50mg  IV  cada  8h  o  

Cimetidina  150mg  cada  12h  

3. Hidrocortisona  100mg  cada  6h  

*desde  24h  antes  hasta  12h  después  de  la  cirugía    

Informar  al  alergólogo  

Premedicación  consulta  preanestésica    

Programar  Lunes  a  primera  

hora  

Avisar  a:  • Anestesia  • Enfermería  • Equipo    quirúrgico  

Page 71: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  60  

 

 

2.9.   El   riesgo   del   Anestesiólogo:   Manejo   y  

recomendaciones      

Se   estima     que   aproximadamente   la  mitad  de   los   casos  de   alergia   al   látex   se  

presentan  en  trabajadores  del  sector  de  la  salud.  El  aumento  de  la  prevalencia  

de  esta  alergia  se  ha  explicado  por  el  uso  más   frecuente  de  guantes  de   látex,  

por   parte   de   estos   trabajadores,   como   medida   de   protección   contra   las  

infecciones  emergentes  48.  

 

Entre  las  enfermedades  asociadas  con  la  exposición  al  látex  la  más  frecuente  es  

la   dermatitis   irritativa   de   contacto,   que   se   desarrolla   en   períodos   cortos  

(minutos)   o   largos   (horas),   después   de   la   exposición   a     guantes,   productos  

elaborados  con  látex    o  al  látex  en  su  forma  natural.  Este  tipo  de  dermatitis  no  

está  mediada   por  mecanismos   inmunológicos   y   la   favorecen   otros   irritantes  

habituales   de   la   vida   cotidiana   como   jabones,   detergentes,   humedad   y  

alimentos   de   origen   vegetal.   Usualmente   es   benigna   y   se   caracteriza   por  

presentar  hiperemia,  prurito  y  ardor  en  el  sitio  de  contacto.  También  pueden  

aparecer   estornudos   o   tos.   Sus   localizaciones  más   frecuentes   son   las  manos,  

los   pies   y   el   tercio   inferior   de   las   piernas,   en   personas   que   habitualmente  

emplean  guantes  y  botas  de  goma.  Si   la  dermatitis   irritativa  de  contacto  dura  

varias   semanas  o  meses   se  desarrolla  un  cuadro  crónico,  en  el  que   la  piel   se  

vuelve  gruesa,  se  endurece  y  se  generan  fisuras  muy  dolorosas.  Su  pronóstico  

no  es  bueno  y  su  tratamiento  es  muy  difícil,  porque  muchas  de  las  sustancias  

que   originan   el   proceso   se   encuentran   en   productos   de   uso   diario.   Esta  

enfermedad  produce   limitación  para   las  actividades  manuales  y  disminuye   la  

productividad  .  Tambien    es  causa  frecuente  de  incapacidad  médica48.  

 

 

Page 72: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  61  

 

 

 

2.9.1.  Modificaciones  generales  en  el  área  de  trabajo      

Algunos   hospitales   han   optado   por   el   uso   de   guantes   sin   polvo   y   bajos   en  

proteínas.   Esta   iniciativa   ha   empezado   a   tener   un   impacto   positivo   en   el  

paciente  con  alergia  al  látex  y  ayuda  a  prevenir  la  sensibilización  en  el  personal  

de  salud  48.  

 

Una   solución   podría   ser   el   uso   de   guantes   de   diferente  material,   unos     para  

examinar   y   otros   para   uso   quirúrgico   u   otros   procedimientos   que   requieren  

más   precisión.   En   el   caso   de   anestesiólogos,   procedimientos   como   anestesia  

espinal   o     la   colocación   de   accesos   centrales   requieren   de   mayor   exactitud.  

Otra  solución    es  realizar  un  programa  de  diagnóstico  de  látex  en  el  personal  

de  salud  a  través  de  una  encuesta  aplicada  a  los  empleados  35,48.  

 

La  tabla    6  expone  las  características  y  especificaciones  de  los  diferentes  tipos  

de  guantes      

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 73: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  62  

Tabla  7.  Características  y  especificaciones  de  tipos  de  guantes.        

Fuente:   Díaz.   Protocolo   perioperatorio   para   pacientes   alérgicos   al   látex   en   cirugía   mayor  ambulatoria.  CIR  MAY  AMB.  2015;  20  (2):52-­‐5748.  

 

 

 

Tipo  de  guante   Características  y  especificaciones        

Guantes  de  Látex   • Eficaces  contra  patógenos  sanguíneos  e  infecciosos.  

•  Buena  adaptabilidad  y  sensibilidad.  • Son  los  más  utilizados.    •  Los  de  examen  se  deben  cambiar  cada  

15  a  30  minutos  y  los  quirúrgicos  cada  1  a  3  horas  

 

Guantes  de  Vinilo     Alternativa  al  látex  en:  • Tareas  de  corta  duración  con  riesgo  

mínimo  de  exposición  a  sangre,  fluidos  corporales  y  otros    materiales,  potencialmente  contaminados.  

• Preparación  y  manipulación  de  alimentos,  transporte  de  muestras,  higiene  de  pacientes,  cuidado    directo  en  procedimientos  de  bajo  riesgo.  

• Se  deben  cambiar  como  máximo  cada  15  minutos.    

 Guantes  de  Nitrilo     • Están   especialmente   indicados   en   el  

manejo  de  productos  químicos.  • Se  deben  cambiar  como  máximo  cada  15  a  

30  minutos      

Guantes  de  Neopreno     • Alternativa   al   látex   en   actividades   que  requieren   adaptabilidad,   sensibilidad   y  destreza   manual,   como   la   actividad  quirúrgica  invasiva.  

• Se  deben  cambiar    cada  1  a  3  horas.      

Page 74: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  63  

 Limitantes      

La   primera   limitante   que   presenta   esta   investigación,   al   igual   que   muchas  

otras  en  el  ámbito  médico,  es  el  gran  volumen  de  información  generado  por  la  

investigación   biomédica.   Esto   hace   que   sea   difícil   clasificar   y   ordenar   la  

información  más  relevante  para  aprovechar  todos  sus  aportes.  

 

Se  debe  tomar  en  cuenta   la  posibilidad  del  sesgo  de   información  que  puedan  

llevar   a   quien   investiga   a   conclusiones   erróneas.   La  mayoría   de   las   veces   se  

publican   trabajos   que   muestran   resultados   positivos   a   favor   de   las  

intervenciones.   En   esta   investigación   se   encuentran   reportes   de   casos   sobre  

profesionales   de   salud     con   reacciones   alérgicas   al   látex,   pero   no   es   común  

encontrar   el   reporte   de   casos   de   pacientes   que   hayan   sufrido   reacciones  

alérgicas  en  el  quirófano.  Otra  situación  que    podría  darse  es  que  se  atribuya  la    

reacción  alérgica  a  otro  producto  utilizado  como    drogas  analgésicas.    Por   lo  

tanto,  podrían  existir  casos  subreportados  o  subdiagnosticados.  

 

 Hay      limitaciones  con  las  bases  de  datos  que,    usualmente,  disponen  de    mayor  

información   de   casos   anglosajones.   Sin   embargo,   dentro   de   las   fuentes   de  

información   hay   representación   de   artículos   europeos,   asiáticos   y  

latinoamericanos.   Además,     la   barrera   del   idioma   impide   que   en   esta  

investigación   se   incluyan   artículos   encontrados   en   chino   y   otros   idiomas  

desconocidos  por  la  investigadora,  por  lo  que  esta  información  se  pierde  y  no  

puede  ser  analizada.  

 

 

 

 

 

 

Page 75: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  64  

Conclusiones        Las  conclusiones  incluidas  en  este  informe  se  derivan  de  los  objetivos  específicos  que  se  plantearon  en  el  estudio.      En  relación  con  la  información  relativa  a  la  problemática  de  alergia  al  látex  en  pacientes    y  personal  de  salud  se  concluye  que:      

• A   través   de   este   trabajo   de   investigación   se   logra   la   revisión   a  

profundidad   del   tema   de   alergia   al   látex   y   sus   implicaciones   en   el  

campo  de   anestesiología   tanto   a   nivel   del   personal   de   salud   como   los  

pacientes  que  ingresan  al  quirófano.  

• La  alergia  al  látex  representa    un  problema    sanitario  tanto  en  pacientes  

y  trabajadores  de  la  salud  y  atenta  tanto  contra  su  calidad  de  vida  como  

con  la  vida  misma  1.  

 

En   cuanto   a   las   poblaciones   en   riesgo  de   alergia   al   látex   y   su   prevalencia   se  

concluye  que:    

 

• Las   principales   poblaciones   con   riesgo   de   alergia   al   látex   según   la  

bibliografía  revisada  son  pacientes  con  espina  bífida  de  un  18-­‐73%  en    

personal  de  salud  de  un  3  a  un  17%  y    trabajadores  de  la  industria  del  

látex  de  un  11%  2.    

Con  respecto  a  la  clínica  de  alergia  al  látex  y  su  diagnóstico  se  concluye  

que:    

• La  clínica  de  alergia  al  látex  se  presenta  desde  una  reacción  de  contacto  

como  una  dermatitis  ,  o  bien  urticaria,  rinitis,  asma  y  hasta  una  reacción  

anafiláctica   en   la   cual   el   paciente   presenta   hipotensión,   rash   y  

broncoespasmo  y  su  diagnóstico  se  realiza  mediante  la  historia  clínica,  

pruebas  dérmicas  como  la    prueba  de  prick  y  prueba  del  parche,  según  

Page 76: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  65  

corresponda,  y  métodos  serológicos  como  la  medición  de  IgE  en  sangre  35.  

 

En  relación  con  la  forma  en  que  la  alergia  al  látex  afecta  el  personal  de  salud  en  

sala  de  operaciones:  

• La   dermatitis   irritativa     por   contacto   es   la   forma  mas   común,   esta   se  

desarrolla  por  el  contacto  con  guantes  u  otros   insumos  que  contienen  

látex.  Es  difícil  de  tratar  ya  que  el  látex  esta  presente  en    gran  cantidad  

de  productos  de  uso  diario  y  una  vez  que  se  vuelve  crónica  podría  ser  

muy  molesta  y  dolorosa  48.    

 

Respecto   a   las   recomendaciones   en   el   campo   de   investigación   de   alergia   al  

látex  se  concluye:    

 

Este   informe  podrá   ser  utilizado   como  plataforma  para   realizar  unas  nuevas  

guías  o  protocolos  de  alergia  al  látex  ya  que  es  una  amplia  revisión  de  fuentes  

primarias  y  actuales  de  este  tema.    

Futuras   investigaciones   se   podrían   realizar   con   población   de   hospitales   de  

Costa  Rica  ya  que  no  existen  datos  de  prevalencia  de  esta  enfermedad  en  este  

país  .      

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 77: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  66  

Recomendaciones    

 

 Si   bien   es   cierto,   se   han   realizado   múltiples   investigaciones   en   el   tema   de  

alergia  al  látex    ,  y  estudios  en  poblaciones  de  riesgo,  no  se  encontraron  datos  

en  cuanto  a  la  prevalencia  de  esta  enfermedad  en  Costa  Rica.      

 

Por   lo   tanto,   se   recomienda   realizar   investigaciones   para   conocer   la  

prevalencia  de  alergia  al   látex,  tanto  en  personal  de  salud,  como  en  pacientes  

que  ingresan  a  centros  hospitalarios  y  que  presentan  factores  de  riesgo.      

 

De  manera   que   se   puedan   comparar   datos   nacionales   con   internacionales   y  

tomar   las  medidas  pertinentes  para  prevenir  reacciones  alérgicas  graves  y   la  

sensibilización  que  es  la  única  medida  eficaz  para  la  prevención.    

 

Esto   siempre   pensando   en   el   beneficio   del   paciente   alérgico   y   su   calidad   de  

vida  así  como  el  impacto  en  el  personal  de  salud  y  su  comodidad  al  laborar.    

 

De   la  misma  manera   con   datos   nacionales   una   institución   tan   grande   y   con  

tantos   empleados   como   C.C.S.S.   podría   pensar   en   la   compra   de   guantes   que  

causen  menos  sensibilización  en  sus  empleados  y  en  los  pacientes  y  por  que  no  

ver   reflejado   esto   como   un   impacto   económico   al   disminuir   las   alergias,  

incapacidades  y  hasta  la  compra  de  guantes  mas  baratos  y  menos  alergénicos.    

 

Dentro  de   la  bibliografía   consultada   se   revisaron   los  protocolos  de  alergia  al  

látex  utilizados  en  la    Caja  Costarricense  del  Seguro  Social,  particularmente  en  

el  servicio  de  Anestesiología  y  Recuperación,  en  los  cuales  se  encuentran  áreas  

de   mejora   y   de   actualización.   Por   lo   que   se     recomienda   realizar   nuevos  

protocolos.  

 

 

Page 78: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  67  

Anexos    A).  Protocolo  de  Actuación  en  un  Quirófano  en  el  

Manejo  del  Paciente  Alérgico  al  Látex    

CAJA  COSTARRICENSE  DEL  SEGURO  SOCIAL  

HOSPITAL  SAN  JUAN  DE  DIOS  

SALA  DE  OPERACIONES  

 

 

   

 

 

PROTOCOLO   DE   ACTUACIÒN   EN   UN   QUIROFANO   EN   EL   MANEJO   DE  

PACIENTE    ALÈRGICO  AL  LÀTEX    

 

 

Realizado  por  :  

Dra.  Jenny  Porras  Marin.  

Dra.  Shirley  Ramírez  Moya.  

Dra.  Lisbeth  Araya  Serrano.  

 

Autorizado  por  :    

Dra.  Viriam  Mejìas  Padilla  

Directora  de  Enfermería.  

 

Dr.  Fernando  Avendaño  Alvarado.  

Jefe  de  Sala  de  Operaciones.  

2016  

 

Page 79: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  68  

ÍNDICE  

 

 

I.  Introducción        

II.  .Marco  Teórico        

III.  Marco  Legal                  

IV.  Ámbito  de  Aplicación                  

V.  Ubicación  

VI.  Contenido  

VII.  Revisión  

VIII.  Evaluación  y  Control  

IX.  Documentación  y    Registro  

X.  Bibliografía  

XI.  Anexos  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 80: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  69  

I.   INTRODUCCIÒN  

 

Muchos  procedimientos  tienen  una  curva  de  aprendizaje  muy  empinada  para  

todos  los  miembros  del  equipo  quirúrgico.  Una  de  las  razones,  es  la  evolución  

constante  del  instrumental  y  de  equipamiento  y  el  perfeccionamiento  continuo  

de   la   técnica   de   aquí   la   importancia   que   este   documentado   cada   uno   de   los  

procedimientos.  

 

Además,  muchas   veces   el   usuario   se  mantiene   en  posiciones   incómodas,   por  

largo   rato,   con   los   brazos   y   cuello   en   extensión.   Se   trata   de   una   técnica  

quirúrgica,   que   ha   avanzado   enormemente   durante   los   últimos   años,   de   la  

mano  con  el  crecimiento  de  las  nuevas  tecnologías.  

 

Los   Protocolos   quirúrgicos   son   instrumentos   para   mejorar   la   calidad   de   la  

atención   de   las   personas,   dentro   del   quirófano.   Permite   estandarizar   los  

criterios   para   evaluarla,   ya   que   con   estos   instrumentos   se   da   mayor  

importancia  a  las  intervenciones  efectivas,  basadas  en  pruebas  científicas  y  se  

desalienta   la   utilización  de   otras   intervenciones   de   efectividad  dudosa   o   por  

atraso  en  la  aplicación.  

 

La  razón  principal  para  la  existencia  de  los  Protocolos,  es  contar  con  términos  

de  referencia  o  parámetros  que  permitan  valorar  la  efectividad  y  calidad  de  la  

atención  que  se  ofrece.      

 

Este   protocolo   se   quiere     retomar   para   beneficiar   al   paciente,   minimizar  

infecciones  del  personal  y  usuarios.  El  trabajar  en  equipo  y  tener  un  ambiente  

agradable  libre  de  riesgos  ocupacionales.  

El   látex   o   goma   natural   es   la   savia   lechosa   que   se   obtiene   del   árbol   Hevea  

brasiliensis,   que   tras   un   proceso   de   transformación   se   emplea   en   diversos  

productos  de  nuestro  medio.  

 

Page 81: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  70  

Las   reacciones   anafilácticas   al   látex   se   producen   con   mayor   frecuen¬cia  

durante   el   período   preoperatorio,   en   el   que   las   bañeras   tisulares   se   rompen  

como   resultado   de   las   intervenciones   quirúrgicas   y   anestésicas,   lo   que  

favorece  la  absorción  de  las  proteínas  del  látex  a  través  de  las  mucosas  y  de  la  

vía  parenteral.  

 

La   alergia   se   suele   manifestar   predominantemente   en   forma   de   bron-­‐

coespasmo  y  edema  respiratorio,  producido  por  la  inhalación  de  las  pro¬teínas  

presentes  en  el  aire  contaminado.  

 

Una   característica   capaz   de   identificar   la   alergia   al   látex   es   su   insi¬diosa   o  

retardada   aparición   en   comparación   con   la   anafilaxia   inducida   por  

medicamentos,  que  suele  ser  inmediata.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 82: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  71  

II.   MARCO  TEORICO  

 

Valoración  pre-­‐operatoria  

Grupos  de  riesgo:  

Pacientes   con   defecto   del   tubo   neural,   mal   formaciones   del   aparato  

genitourinario   requiriendo   cateterismo   vesical   frecuente,   cuadraplegia  

epástica,  personal  del  área  de  Salud  y  trabajadores  en  industrias  de  la  látex.  

Historia  de  intolerancia  y  reacciones    sistémicas  o  locales  al  utilizar  productos  

de  hule.  

Por  ejemplo:  

Urticaria   facial  después    de  visita   al  odontólogo  o  al   inflar  globos  o  alergia  a  

instrumentos  médicos  como  catéteres,  

También   valorar:   atopia,   asma,   alergia   a   los   alimentos,   número   de   cirugías  

previas.  

Medios  de  diagnóstico  

•   Realizar  pruebas  diagnósticas  a  los  pacientes  con  espina  bífida.  

•   Estos  pacientes  deben  ser  diagnosticados  por  alergólogos.  

•   Todos   los   pacientes   deben   portar   un   brazalete   médico   de   alerta   y  

utilizarlo  todo  el  tiempo.  

Medicación  preoperatoria  

El   paciente   alérgico   al   látex   debe   recibir   tratamiento   antes   de   la   cirugía   con  

esteroides,   antihistamínicos   y   bloqueadores   de   los   receptores   H2.       Estos  

tratamientos  deben  aplicarse  24  horas  antes  de  la  cirugía.  

Grupos  de  riesgo  

1.   Personal  sanitario.  

2.   Pacientes   con   espina   bífida,   malformaciones   congénitas   urológicas,  

mielomeningocele,  así  como  todas  aquellas  situaciones  en  las  que  se  atribuyan  

múltiples   intervenciones  quirúrgicas  e  historia  repetida  de  exposición  (sobre  

todo  de  serosas  y  mucosas)  a  materiales  con  látex.  

Page 83: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  72  

3.   Individuos   con   antecedentes   de   atopia.   (Anafilaxia   de   etiología   incierta   si  

está   asociada   con   intervención   quirúrgica   previa,   hospitalizaciones   o  

revisiones  dentarias.)  

4.   Trabajadores  del  caucho  y  goma.  Trabajadores  de  limpieza.  

5.   Pacientes   con   antecedentes   de   intolerancia   a   productos   con   látex:  

pelotas,  globos,  guantes,  preservativos,  etc.  

6.   Existen   reacciones   cruzadas   entre   el   látex   y   otros   antígenos  

alimenta¬rios   (plátano,   castaña,   aguacate,   kiwi,   apio,   granada,   etc.).   Dichos  

alérgenos  se  comportan  antigénicamente  de  forma  similar  al  látex,  tanto  desde  

el  punto  de  vista  clínico  como  inmunológico.  

7.   Pacientes   expuestos   a   un   repetido   sondaje   vesical   y/o  

cateteriza¬ciones.  

 

   

 

 

 

 

Clínica  de  la  alergia  al  látex  

•   Cuadros   leves:   dermatitis   cutáneas   y/o   seromucosas   de   contacto,  

urti¬caria,  prurito  y  exantema.  

•   Cuadros   moderados:   respiratorios   tipo   rinitis,   disnea   y   obstrucción  

bronquial  grave  tipo  asmatiforme.  

•   Cuadro   grave:   shock   anafiláctico.   De   aparición   brusca   e   inesperada,  

afecta   a   varios   órganos   y   puede   manifestarse   por   broncoespasmo,   ede¬ma  

laríngeo,   colapso   circulatorio,   hipotensión,   taquicardia,   arritmia   y   parada  

cardíaca.  (La  reacción  anafiláctica  característica  se  produce  a  los  45-­‐50  min  del  

inicio  de  la  anestesia.)  

 

 

 

Page 84: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  73  

El  Carro  de  Alergia  al  Látex  debe  contener:    

 

Vía  aérea  

•   Tubuladuras  originales  del  respirador  (azules),  con  bolsa  de  neo-­‐preno.  

•   Filtro  +  humidificador  (Tyco®).  

•   Ambú  de  silicona  (azul).  

•   Tubos  endotraqueales  (Mallinckrodf®).  

•   Tubos  de  Guedel  (Mallinckrodt®).  

•   Sondas  de  succión  transparentes  (Sherwood®).  

•   Mascarilla  facial  de  silicona.  

Guantes  

•   Guantes  estériles  (Duraprene®)  de  neopreno.    

•   Guantes  no  estériles  de  vinilo.  

•   En  caso  de  urgencia,  si  no  disponemos  de  guantes  de  neopreno,  habrá  

que  utilizar  guantes  libres    de  polvo  o  hipoalergénicos.    

Vía  Intravenosa  

Jeringas  (1-­‐2-­‐5-­‐10-­‐20-­‐50  mi).  

Equipos  de  gotero  Perfusend®.  

Alargaderas.  

Llaves  de  3  vías.  

Llaves  de  3  vías  con  prolongador.  

Catéter  arterial  (Arrow®).  

Catéter  vía  central  (Certofix®)  de  dos  luces  7Fx20  y  7Fx30.  

Bránulas.  

Deum.  

Ampollas  de  suero  fisiológico  (Meinsol  Cloruro  Sódico  0,9%®).  

Ampollas  de  agua  para  inyección  (Meinsol  Aqua  ad  Iniectabilia®).  

Soluciones  de  infusión  

Ringer  lactato  frascos  Plast-­‐Apyr®  1.000  mi.  

Fisiológico  frascos  Plast-­‐Apyr®  1.000  mi.  

Glucosalino  frascos  Plast-­‐Apyr®  500  mi.  

Page 85: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  74  

Glucosado  5%  frasco  de  vidrio.  

Fisiológico  frascos  Plast-­‐Apyr®  100  mi.  

Voluven  6%  bolsa  Freeflex.  

Venofusin  bicarbonato  8,4%  frasco  de  vidrio.  

Bicarbonato  sódico  1/6  M  frasco  de  vidrio.  

 

 

Monitorización  

Electrodos  (Kendall®,  Dormo®).  

Manguito  de  presión.  

Transductores  de  presión.  

Fonendoscopio  (Lichman®).  

 

Material  Accesorio  

•   Gasas  sin  contraste.  

•   Compresas  sin  contraste.  

•   Esparadrapo  de  papel.  

•   Esparadrapo  transparente  Transpore  3M®.  

•   Apositos  transparentes  Tegaderm  3M®  de  6  cm/7  cm  y  10  cm/12  cm.  

•   Venda  de  gasa  de  varios  tamaños.  

•   Sutura   cutánea   adhesiva   (Steri-­‐Strip   3M®   y   Cicagraf®   de   Smith+  

Nephew.  

•   Venda  tubular  para  forrar  todo  el  equipamiento  necesario.  

•   Equipo  epidural.  

•   Agujas  de  punción  raquídea.  

•   Sondas  nasogástricas.  

•   Sondas  de  aspiración  transparentes.  

•   Sondas  vesicales  de  silicona.  

•   Opsites®  de  todos  los  tamaños,  de  Smith+Nephew.  

•   Apositos  Micropore,  Tegaderm,  Transpore,  Mepore  de  3M®.  

•   Gafas  de  oxígeno  para  adulto.  

Page 86: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  75  

•   Prolongador  de  oxígeno.  

•   Jeringa  de  infusión  de  50  mi  (BD  Plastipak®,  F/AC®).  

•   Prolongador  de  jeringa  de  infusión.  

•   Equipo  de  infusión  Alaris®.  

•   Gafas   y   mascarillas   de   oxígeno   (la   goma   de   las   mascarillas   de  

labo¬ratorios  Tyco9  e  IntersurgicaP  no  contiene  látex).  

•   Equipo  para  medición  de  la  presión  arterial.  

•   Prolongador  M-­‐M.  

•   Prolongador  M-­‐H.  

 

Recomendaciones  sobre  la  utilización  de  medicamentos  

•   Sustituir,   en   la   medida   de   lo   posible,   la   medicación   con   látex   por  

ampo¬llas  de  cristal.  En  caso  de  que  no  sea  posible,  retirar  la  goma  y  cargar  la  

medicación  con  filtros  Perifix®  Filter  de  0,2  um  (v.  anexos  1  y  2).  

•   En  el  caso  de  jeringas  precargadas  cuyo  capuchón  protector  de  la  aguja  

contenga  látex,  quitar  éste  con  cuidado  y  limpiar  la  aguja  antes  de  administrar  

el  medicamento.  Si  el  émbolo  contiene  látex,  no  utilizarlo.  

•   Aunque   sea   obvio,   no   manipular   los   medicamentos   con   guantes   de  

látex.  

 

Recomendaciones  sobre  la  administración  de  fluidoterapia  

Podemos  utilizar  (v.  anexo  3):  

Frascos   Plast-­‐Apyr®   del   laboratorio   Fresenius   Kabi.   Frascos   de   vidrio  

Fresenius  Kabi.  

Bolsas   flexibles   Amnomix®,   Perfuflex®,  Meinvenil®,   KabiMix®   y   Excel®  de  

Fresenius  Kabi.  

Frascos  Drainjet®  para  soluciones  de  irrigación,  de  Fresenius  Kabi.  Ampollas  

Meinsol®   para   inyectables,   de   Fresenius   Kabi.   Frascos   de   cristal   Gryfols®:  

suero   fisiológico,   glucosado,   bicarbo¬nato,   contienen   un   tapón   de   caucho  

exento  de  látex.  Bolsas  de  3  1:  suero  fisiológico,  agua  estéril,  glicina,  contienen  

un  tapón  de  caucho  exento  de  látex.  

Page 87: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  76  

Productos  libres  de  látex  

Mascarillas  laríngeas.  

Mascarilla  laríngea  LMA-­‐Fastrach®  LMA-­‐Fastrach®.  

Tubos  nasales  (Megavía  9F).  

•   Catéter  central  Megavía  9F.  

•   Sonda  nasogástrica  transparente  (Levin®),  excepto  la  roja.  

•   Drenajes.  

•   Penrose  de  silicona.  

•   Jackson-­‐Pratt.  

•   Redón.  

•   Sonda  vesical  de  silicona.  

•   Sonda  femenina.  

•   Cánulas  de  traqueotomía.  

•   Cintas   vasculares   para   identificación,   oclusión,   tracción   de   vasos   y  

nervios  (Vaseloop®).  

•   Apositos  (Micropore,Tegaderm,  Transpore,  Mepore  3M9).  

•   Esparadrapo  de  papel.  

•   Esparadrapo  transparente  Transpore  3M®.  

•   Hypafix®  de  Smith+Nephew.  

•   Opsite®  de  Smith+Nephew.  

•   Talla  plastificada  impermeable.  

•   Venda  de  gasa.  

•   Venda   tubular   no   elástica   Tubiton®   (Se   utiliza   para   cubrir   cables,  

mangueras,  ruedas  de  mesas,  etc.).  

•   Gasas  y  compresas  sin  contraste.  

•   Placas  de  bisturí.  

•   Bisturí  eléctrico.  

•   Gomas  de  aspiración.  

•   Cánula  de  aspiración  Yankauer.  

•   Inmovilizador  de  hombro  (Smith+Nephew®,  Orliman®).  

•   Kit  de  tracción  percutánea  (Smith+Nephew®).  

Page 88: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  77  

•   Velband.  

•   Grapadoras  de  piel.  

•   Apositos  hemostáticos  (Surgicel®,  Spongostan®).  

•   Set  epidural.  

•   Agujas  espinales.  

•   Cable  y  agujas  estimuplex  (Braun®).  

•   Sueros  de  irrigación  de  3  1.  

•   Fundas  de  microscopio.  

•   Funda  de  cámara.  

•   Set  de  laparoscopia,  resección  transuretral  (RTU)  y  artroscopia,  campo  

en  «U».  

•   Sistema  de  tubuladuras  irrigación-­‐aspiración  del  motor  de  artroscopia.  

•   Stockinette  +  tira  adhesiva.  

•   Motores  neumáticos.  

•   Pulsioxímetro  pediátrico  adhesivo  Oximax®.  

Equipamiento  que  contiene  látex  

 

Sistema  respiratorio  pediátrico.  

Catéter  de  Swanz-­‐Ganz.  

Trocares  metálicos  (goma  protectora).  

Gorros  femeninos.  

Calzos.  

Sonda  vesical  tipo  Foley®.  

Gasas  y  compresas  con  contraste.  

Esparadrapos  de  tela  o  seda.  

Venda  de  Smarch.  

Tubigrip®.  

Venda  de  crepé.  

Smarch  para  canalizar  vías  (garrote).  

Tensoplast®.  

 

Page 89: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  78  

III.  MARCO  LEGAL  

 

En  apego  de   la  norma  y  Procedimientos   Institucionales  para   la  Prevención  y  

Control  de  Infecciones  Nosocomiales  de  acuerdo  a   las  NIN  004-­‐006-­‐007-­‐011-­‐  

018  y  el  Manual  Normativo  del  Programa    Institucional  de  Estandares  de  Salud  

dirigido  a  los  3  niveles  de  atención  #  21  al  27,  #  30,  #35,  #38.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 90: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  79  

IV.   ÁMBITO  DE  APLICACIÓN  

En   un   quirófano   en   condiciones   estériles   y   confortables   con   el   recurso    

humano   y   material   necesario.   Son   de   aplicación   obligatoria   por   todos   los  

trabajadores   de   la   salud,   tanto   propios   o   por   contratación   que   realicen  

funciones  de  atención  directa  e   indirecta  en   la  prestación  de   los   servicios  de  

salud,  en  los  establecimientos  de  la  C.C.S.S.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 91: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  80  

V.   UBICACIÓN  

 

Será  efectuado  dentro  de  un  quirófano  que  permita  la  comodidad  al  paciente,  

en  paciente  con  laboratorios  completos    y  diagnosticados  previamente.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 92: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  81  

VI.   CONTENIDO  

 

PROTOCOLO  DE  PREPARACIÒN  DEL  QUIRÒFANO  

 

1.   Estos  pacientes  deben  de  programarse  de  primero.  

 

2.   Sacar  del  quirófano    antes  de  ser   lavado   los  materiales  que  presentan  

látex  como  por  ejemplo:  

 

•   Drenos  de  Penrose-­‐Sondas  foley  y  nelatín.  

•   Bandas  de  esmarch-­‐jeringas  que  contengan  latex    

•   Guantes  estériles  libres  de  látex.  

3.   El   quirófano   debe   ser   lavado   con   jabón,   agua   y   desinfectante   (con  

guantes  estériles  de    no  látex).  

4.   Después   de   lavado   del   quirófano     debe   ser   sellado   y   abrirlo     hasta   el  

momento  de  la  llegada  del  paciente  al  quirófano.  

5.   De   estos   cuidados   depende   de   que   el   paciente   no   presente  

complicaciones.  

 

 

 

 

PROTOCOLO  ANTES  DE  LA  CIRUGÌA  

 

•   Confirmar  campo  en  la  UCI  o  unidad  asignada  para  la  vigilancia  post  –

operatoria  

•   Chequeo  de  todo  el  material  antes  del  procedimiento  quirúrgico.  

•   Utilizar   jeringas   de   vidrio   y   que   los   medicamentos   se   encuentren  

disponibles  en  presentación  de  ampollas.  

•   Que   todo   el   personal   este   enterado   y   conciente   de   los   cuidados   del  

paciente.  

Page 93: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  82  

•   Cambio  de  bolsa  de  reservorio  por  neopreno  

•   Máscaras  faciales  de  plástico.  

•   Epinefrina  siempre  disponible.  

•   Sustituir    el   torniquete  de   látex  por  uno  velcro  y  proteger    el  área  con  

algodón.  

•   Administración  de  los  medicamentos  a  través  de  una  llave  de  tres  vías.  

•   Catéteres    intravenosos  de  teflón.  

•   Tener  presente  que  los  medicamentos  como  la  morfina  y  atracurio,  que  

liberan   histamina   aumentará   la   tendencia   a   urticaria   que   puede   confundirse  

con  una  verdadera  reacción  alérgica.  

•   Colocar   en   la   puerta   el   rótulo   paciente   alérgico   al   látex   y   evitar   la  

entrada  al  quirófano  por  personal  ajeno  al  quirófano  asignado.  

•   Tomar  en  cuenta  todas  las  medidas  de  prevención.  

•   El   paciente  debe   ser   entregado   en   la  UCI   y   acompañado  por  personal    

de   enfermería   para   que   se   tomen   las   medidas   de   alerta   para   prevenir  

complicaciones.  

 

 

Protocolo  en  pacientes  alérgicos  al  látex  

1.   Historia  clínica  detallada  del  paciente.  

2.   Coordinación  entre  todo  el  personal  quirúrgico  y  hospitalización    

3.   Evitar  el  contacto  con  el  alérgeno.  

4.   Realizar   profilaxis   farmacológica.   (Antihistamínicos,   ranitidina,  

corticoides.)   La   profilaxis   debe   iniciarse   entre   12   y   24   h   antes   de   la  

intervención.    

5.   Los  antihistamínicos  deberán  mantenerse  72  h  después  de   finalizar   la  

intervención,  y  los  corticoides  una  semana.  

6.   Acondicionar  un  quirófano  libre  de  látex.    

7.   Se  aconseja  que  se   realice  como  primera   intervención  de   la  mañana  y  

con  el  quirófano  previa¬mente  bien  aireado  (mínimo  unas  6  h,  y,  si  es  posible,  

dejar  ventilar  toda  la  noche).  

Page 94: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  83  

8.   Se  debe  colocar    venda  tubular  no  elástica  para    forrar:    

 

•   Las   tubuladuras   de   oxígeno,   nitrógeno   y   aire   medicinal,   así   como   la  

tubuladura  del  extractor  de  gases  y  el  cable  de  toma  de  corriente.  

•   La   toma  de  pared  del  aspirador,   el   cable  de  electricidad  del  aspirador  

eléctrico  y  cualquier  cable  que  vaya  a  ir  conectado  a  la  corriente.  

•   Las   ruedas   de   las   mesas   para   instrumental   y   de   instru¬mentación,   y  

dejaremos  dentro  del  quirófano  papeleras  sin  bolsas.  

•   La   mesa   quirúrgica   suele   estar   fabricada   con   material   libre   de   látex.  

Aun  así,  forraremos  la  mesa  y  accesorios  con  sábanas  para  evitar  el  contacto.  

9.   Para   la   monitorización   del   paciente   no   será   necesario   proteger   los  

cables  del  electrocardiógrafo,  el  pulsioxímetro,  el  manguito  de  presión  arterial,  

el  cable  de  presión  invasiva  y  el  termómetro.  

10.   No  será  necesario  forrar  el  cable  de  placa  del  bisturí  eléctrico  de  la  casa  

Valleylab®;   se   pueden   utilizar   las   placas   de   bisturí   eléctrico   de   la   casa  

Valleylab®  y  Blayco®.  

11.   El  área  quirúrgica  debe  disponer  de  un  carro  con  medicación  y  material  

para   preparar   un   quirófano   libre   de   látex,   así   como   de   un   listado   con   el  

equipamiento  libre  de  látex  y  el  que  no  se  pueda  utilizar.  

12.   Para   preparar   el   quirófano,   deberemos   sacar   fuera   todas   las   mesas,  

carros  y  equipamiento  que  no  se  vaya  a  utilizar.  

13.    Colocar    avisos  claros  y  visibles  en  las  puertas  de  quirófano.  

14.   Utilizar   una   técnica   anestésica   con   baja   capacidad   histamino-­‐libera-­‐

dora.  Siempre  que  sea  posible,  se  elegirá  una  técnica  locorregional.  

15.   Utilizar  el  menor  número  de  fármacos  que  sea  posible.  

16.   Administrar  de  forma  lenta  y  diluida  todos  los  fármacos.  

17.   Tener   siempre  a  mano   la  medicación  necesaria  por   si   se  produce  una  

reacción  anafiláctica  y  así  poder  tratarla  inmediatamente.  

18.   Si  aparece  una  reacción  anafiláctica  grave,  realizar  un  estudio  analítico  

inmediato.  

19.   Cuando  entremos  en  el  quirófano  para  intervenir  al  paciente  

Page 95: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  84  

Debemos   entrar   con   los   zuecos   forrados   con   unos   calzos   (bota   de   tela   o  

descartable)  

Solamente  entrará  al  quirófano  el  personal  que  deba  estar  presente  durante  la  

intervención,  y  se  restringirán  las  entradas  y  salidas.  

20.   A   la   entrada   del   paciente,   deberemos   comprobar   que   no   lleva   ropa  

interior,  ya  que  la  goma  elástica  contiene  látex.  

21.   Asegurarse   de   que   no   hay   contacto   directo   del   enfermo   con   el   látex:  

sábanas,   soportes,   etc.,   y   cubrir   las   extremidades   con   stockinettes   o   venda  

tubular  no  elástica,  previo  uso  de  torniquetes.  

22.   Es  muy   importante   la   vigilancia   continua   del   paciente   al   que   se   va   a  

intervenir  y  que  se  prolongue  el  ambiente  libre  de  látex  en  la  reanimación  y  en  

el  posoperatorio  en  planta.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 96: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  85  

VII.  REVISIÓN  

El  instrumentista  sera  el  responsable  del  contenido  de  gasas,  la  supervisiòn  de  

la  limpieza  del  quirofano  posterior  al  acto  quiriurgico.  

 

Solicitar   la   reparación   de   material   necesario   en   el   quirófano   así   como   los  

insumos  antes  de  iniciar  el  acto  quirúrgico.  

 

El   instrumentista   será   responsable   junto   con   la   supervisión   de   verificar   el  

funcionamiento   de   areas   acondicionadas,   mesa   quirúrgica   y   equipos   de  

quirófano.  

 

La  supervisión  de  Sala  de  Operaciones  una  vez  censados  los  equipos  procede  

en   caso   de   algun   equipo   en  mal   estado,   realizar   la   boleta   de   reparación,   las  

gestiones  con  los  departamentos  correspondientes  de  acuerdo  al  caso.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 97: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  86  

VII.   EVALUACION    Y  CONTROL  

 

Periódicamente  se  evaluará  el  cumplimiento  del  presente  protocolo  asi  como  

la   actualización   en   caso  de   cambios   en   técnicas  quirurgicas   e   instrumental   a  

utilizar  para  evitar  complicaciones  en  dichos  pacientes.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 98: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  87  

VIII.   DOCUMENTACIÓN  Y  REGISTRO  

En   un   lugar   visible   y   accesible   al   personal,   ubicado   en   carpeta   con   los  

documentos  anexos:  

•   Manual  de  Infecciones  Intrahospitalarias.  

•   Manual  de  protocolos  de  las  cirugías.  

•   Guías  de  orientación  a  nuevos  miembros  del  equipo.  

•   Manual  Normativo  del  programa  Institucional  de  Estándares  de  Salud.  

•   Listado  de  instrumental.  

•   Normas  del  Servicio,  según  perfil  de  ocupación.  

 

Formación  

La  supervisora  y   jefe  de  unidad  socializara  el  presente  protocolo  al   igual  que  

los  jefes  médicos  por  especialidad  entre  los  miembros  de  la  unidad    al  personal  

de   nuevo   ingreso   por   asenso   o   movilidad   horizontal   haciendo   cumplir   lo  

establecido.  

Supervisión:    

•   Vigilancia   permanente   por   los   miembros   integrantes   del   Comité   de  

infecciones   y   Vigilancia   Epidemiológica,   Dirección   General,   Administración  

General,   Jefes   de   Servicio   (enfermería,   medico   y   anestesiología)   ,   Jefe   de   la  

Sesión  medica,  Jefaturas  de  Enfermería  (  dirección  y  subdirección)  ,  Comité  de  

Gestión  de  la  Calidad  y  Seguridad  del  Paciente.    

 

•   Auditorias   por   el   comité   de   Gestión   de   la   Calidad   y   Seguridad   del  

paciente,   Visita   Gerencial   por   la   Dirección   de   Enfermería,   las   áreas     de  

enfermería  y  propias  de  la  institución.  

 

 

 

 

 

 

Page 99: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  88  

IX.   BIBLIOGRAFIA  

 

1.   Berry  y  Khon   .   (1994)  Técnicas  de  Quirófano.  México:  Nueva  Editorial  

Interamericana.    

2.   Huerta,  Felicitas.    (1987)  Innstrumentación  en  el  Quirofano,  México  D.F:  

Nueva  Editorial  Interamericana.    

3.   Gómez  y  Serra.    (2010)  Manual  Práctico  de  Instrumentación  Quirúrgica  

en  Enfermería.    España:  Editorial  Elsevier.  

4.   Comisión  de  Institucional  de  Estándares  de  Enfermería.  (2006).  Manual  

Normativo   del   Programa   Institucional   de   Estándares   de   Salud  Dirigido   a   los  

Tres  Niveles  de  Atención.    Caja  Costarricense  del  Seguro  Social.  Costa  Rica,San  

José.    

5.   Caja  Costarricense  de  Seguro  social      Sección  de  Enfermería  Manual  de  

Normas  y  Funciones  Sala  de  Operaciones,  Costa  Rica    1988.  

6.   Ruth,   Fallas   Johana   Principios   y   Practica   Instrumentación   Quirúrgico,  

Editorial    Panamericana,  Cuarta  Edición  California  1995.  

7.   Fuller   (2012).   Instrumentación   Quirúrgica.   Editorial   Médica  

Panamericana.  

8.   Norma   y   Procedimientos   Institucionales   para   la   Prevención   y   Control  

de  Infecciones  Nosocomiales.  (2007)  San  José,  Costa  Rica.  CCSS.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 100: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  89  

XI.  ANEXO    

 

ANEXO  1.    

Medicamentos  exentos  de  látex  (incluidos  en  el  carro)  

 Fármaco                                                                                                                                          OBSERVACIONES                                                                                                                                                                                          

                                                                     Observaciones  

   

Actocortina  100  mg  vial    

Adalat  comp  10  mg    

Adolonta  100  mg/2  ml  

Adrenalina  amp.  1  mg/1  m                                                                                                                                                                                                                          

 

 

No  usar    jeringas  precargadas    

Atropina  amp.  1  mg/1  ml  

Bicarbonato  sódico  1M  amp.  10  ml    

Bupivacaína  hiperbárica  amp.  0,5%/2  ml    

Calcium  Sandoz  10%  amp.  10  ml  

Clorhidrato  de  dopamina  amp.  200  mg/5  ml  

Cloruro  calcico  10%  amp.  10  ml  

Cloruro  potásico  2M  amp.  5  mi  (10  mEq  K)    

Diazepam  amp.  10  mg/2  ml  

Digoxina  amp.  0,25  mg/1  ml  

Dobutamina  amp.  12,5  mg/ml  EFG                                                                                  No  usar  Dobutrex®  

Efedrina  HCI  5%  amp.  1  ml  

Elgadil  amp.  50  mg/10  ml  

Eufilina  amp.  10  ml  

Flumazenilo  amp.  0,5  mg/5  ml  

Furosemida  amp.  20  mg/2  ml  

Glucosmon  amp.  10  ml  

Heparina  1%  vial  5  ml  

Page 101: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  90  

Heparina  5%  vial  5  ml  

Hypnomidate  amp.  20  mg/10  ml  

Ketolar  50  mg/ml  10  ml                                                                                                                                      Pfizer®  vial    

Lidocaína  1  %  amp.  10  ml  

Lidocaína  2%  amp.  10  ml  

Lidocaína  5%  amp.  10  ml  

Midazolam  amp.  5  ml  1  mg/ml    

 

 

ANEXO  1.  

Medicamentos  exentos  de  látex  (incluidos  en  el  carro)  (Cont.)  

 

Fármaco                                                                                                            Observaciones                                                                                                                                                                                                                                  

Mivacron  amp.  10  mg/5  ml  

Naloxone  amp.  0,4  mg/1  ml  

Neostigmina  amp.  5  mi  0,5  mg/ml  

Nolotil  amp.  2  g/5  ml  

Noradrenalina  amp.  10  mi  1  mg/ml  

Polaramine  amp.  5  mg/1  ml  

Primperan  amp.  10  mg/2  ml  

 

Propofol  amp.  20  mi  10  mg/ml   El   tapón   de   Diprivan®10   mg/ml   viales   y  

Propofol  1%  vial  

 

Fresenius  EFG®  no  lleva  látex  

Ranitidina  amp.  50  mg/5  ml  

Scandinibsa  1%  amp.  10  ml  

Scandinibsa  2%  amp.  10  ml  

Solinitrina  Fuerte  amp.  50  mg/10  mi    

Solumoderin  125  mg  vial    

 

Page 102: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  91  

ANEXO  2.  

Medicamentos  que  deben  evitarse  por  contener  látex.    

 

Solumoderin  500  mg  vial    

Solumoderin  40  mg  vial    

Svedocain  0,25%  amp.  S/VSCT    

Svedocain  0,5%  amp.  C/VSCT  

Svedocain  0,5%  amp.  S/VSCT    

Trandate  amp.  100  mg/20  ml  

Trangorex  amp.  150  mg/3  ml  

Ventolín  amp  0,5  mg/1  ml  

Ventolín  inh.  Yatrox  amp  4  mg/2  ml  

Nota:   Ultiva   vial   2   mg   se   puede   utilizar.   El   tapón   no   contiene   látex.   Amp.:  

ampolla  

 

 

 

 

 

 

Page 103: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  viii  

Bibliografía    

 1. Pollart   S.   Latex   Allergy.   American   Family   Physician,   2009;   80  

(12):1413-­‐18  

2. American  Latex  Allergy  Association.  

http://latexallergyresources.org/statistics.  

3. Bergmann  K-­‐C,  Ring  J.  History  of  Allergy.  Chem  Immunol  Allergy.  Basel,  

Karger;  2014,  100:  248–55.    

4. Levy  DA,  Charpin  D,  Pecquet  C,  Leynadier  F,  Verlovet.  Allergy  to  latex.  

Allergy  ;1992,  47:  579-­‐87.    

5. M   J   R   Loadman.   The   Exploitation   of   Natural   Rubber.   Malaysian  

Rubber  Producer’s  Research  Association,  Tun  Abdul  Razak  Laboratory,  

Brickendonbury,  Hertford,  UKSG13  8NL.  

6. Ownby.  DA  history  of  latex  allergy.  J  Allergy  Clin  Immunol  2002;110:  

27-­‐32.  

7. http://www.visualsunlimited.com/image/I0000iTKS.Che.6w  

8. https://corporate.goodyear.com/en-­‐US/about/history/charles-­‐

goodyear-­‐story.html  

9. Willy  Verheye.  Soils,  plant  growth  and  crop  production  -­‐  Vol.II  -­‐  Growth  

and  Production  of  Rubber  -­‐  National  Science  Foundation  Flanders  and  

Geography  Department,  University  of  Ghent,  Belgium.    

10. United  States  Synthetic  Rubber  Program,  1939-­‐1945.  Commemorative  

booklet   produced   by   the   National   Historic   Chemical   Landmarks  

program  of  the  American  Chemical  Society,  1998.  

11. S.  Robert  Lathan.  Caroline  Hampton  Halsted:  the  first  to  use  rubber  

gloves   in   the   operating   room.   Proc   (Bayl   Univ   Med   Cent)   2010;23  

(4):389–392    

Page 104: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  ix  

12. Stern   G.   Überempfindlichkeit   gegen   Kautschuk   als   ursache   von  

Urticaria  und  Quinckeschem  Ödem.  Klin  Wochenschr  1927;  6:1096-­‐7  

13. Grimm  A.  Uberempfindlichtkeit  gegen  Kautschuk  als  uorsache  von  

Urticaria  und  Quinckeschem  Ödem.  Klin  Wochenschr  1927;6:1479.    

14. Downing  JG.  Dermatitis   from  rubber  gloves.  N  Engl  J  Med  1933;208:  

196-­‐8.    

15. Nutter  AF.  Contact  urticaria  to  rubber.  Br  J  Dermatol  1979;101:  597-­‐8.    

16. Förström   L.   Contact   urticaria   from   latex   surgical   gloves.   Contact  

Dermatitis  1980;6:  33-­‐4.    

17. Turjanmaa   K,   Reunala   T,   Tuimala   R,   Karkkainen   T.   Severe   IgE  

mediated  allergy  to  surgical  gloves  [abstract].  Allergy  1984;  39:  2.    

18. Meding   B,   Fregert   S.   Contact   urticaria   from   natural   latex   gloves.  

Contact  Dermatitis  1984;10:  52-­‐3.    

19. Kleinhans  D.  Contact  urticaria  to  rubber  gloves.  Contact  Dermatitis  

1984;10:  124-­‐5.    

20. Axelsson   J,   Johansson   S,   Wrangsjo   K.   IgE-­‐mediated   anaphylactoid  

reactions  to  rubber.  Allergy  1987;  42:  46-­‐50.    

21. Turjanmaa   K.   Incidence   of   immediate   allergy   to   latex   gloves   in  

hospital  personnel.  Contact  Dermatitis  1987;  17:  270-­‐5.    

22. Spaner  D,  Dolovich  J,  Tarlo  S,  Sussman  G,  Buttoo  K.  Hypersensitivity  to  

natural  latex.  J  Allergy  Clin  Immunol  1989;  83:  1135-­‐7.    

23. Sussman   G,   Tarlo   S,   Dolovich   J.   The   spectrum   of   IgE-­‐mediated  

responses  to  latex.  JAMA  1991;  265:  2844-­‐7.    

24. Reddy   S.   Latex   Allergy   Guidelines.   Pfenninger   and   Fowler´s  

procedures   for   primary   care,   Third   Edition,   2011;   chapter   234,   (C):  

1625-­‐27.  

25. Caballero   M.   Identification   and   practical   management   of   latex  

allergy   in   occupational   settings.   Expert   Rev.   Clin.   Immunol,   2015;  

11(9):  977-­‐92.  

Page 105: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  x  

26. Gil  MS.  Alergia  al  látex  en  los  trabajadores  sanitarios.  Vigilancia  de  

salud.  Med  Segur  Trab,  2007,  Vol  LIII,  N  208:  1-­‐9.  

27. Porras.   Alergia   al   látex   una   revisión.   Revista   Médica   Hospital  

Nacional  de  Niños  Dr.  Carlos  Saenz  Herrera,  2004;  39,  (1):  12-­‐23  

28. Fajardo.  Alergia  al  latex  en  trabajadores  de  la  salud.  IATREIA,  2015;  

28  (1):  17-­‐23  

29. Bousquet   J   et   al.  Natural   rubber   latex   allergy   among   health   care  

workers:   A   systematic   review   of   the   evidence.   J   allergy   clin  

inmmunol,    2006;  118  (2):  447-­‐54  

30. Kahn,  S  et  al.    Natural  rubber  latex  allergy.  Dis  Mon.  2016  Jan;62(1):5-­‐

17.  

31. http://www.ansellhealthcare.com/pdf/ceu/Latex_Allergy.pdf  

Understanding   latex   allergy   in   the  healthcare   setting.  1st  ed.  New  

Jersey,  2014.  

32. Blanco   C.   Síndrome   látex-­‐frutas.   Allergol   et   Immunopathol  

2002;30(3):156-­‐63  

33. Ricci   G.   et   al.   Latex   –   fruit   syndrome   in   Italian   children   and  

adolescents  with  natural  rubber  latex  allergy.  International  Journal  

of  immunopathology  and  pharmacology,  2015;  26  (1):  263-­‐68.  

34. Supakanya  W,  Jettanong  K,  Hiroshi  C,  Kiat  R.  Jackfruit  anaphylaxis  in  a  

latex  allergic  patient.  Asian  Pac  J  Allergy  Immunol  2015;  33:65-­‐8  

35. Toledano  R,  Pérez  S.  Creación  de  un  ambiente  seguro  en  quirófano  

en  pacientes  alérgicos  al  látex.  Hospital  Juan  Ramón  Jiménez.  jul-­‐ago  

2008;  3:  54-­‐61.  

http://ene-­‐enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/179/162  

36. Marroquí  C,  Solano  I.  Plan  de  prevención  de  alergia  al  látex  en  área  

sanitaria  de  Ciudad  Real.  Med  Segur  Trab.  2008,  Vol  LIV  (210):  25-­‐33  

37. Buss   Z,   Frode   TS.   Screening   for   Latex   sensitization   by  

Questionnaire:   Diagnostic   performance   in   health   care   workers.   J  

Investig  Allergol  Clin  Immunol  2008,  vol  18  12-­‐16  

Page 106: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  xi  

38. Peer   L.   et   al.   Evaluation   of   a   prospectively   administered   written  

questionnaire   to   reduce   the   incidence   of   suspected   latex  

anaphylaxis  during  elective  cesarean  delivery.  International  Journal  

of  Obstetric  Anesthesia,  2014,  23,  335–340  

39. Buss  ZS,  Frode  TS.  Latex  allergen  sensitization  and  risk  factors  due  

to   glove   use   by   health   care   workers   at   public   health   units   in  

Florianapolis,   Brazil.   J   Investig   Allergol   Clin   Immunol   2007;   vol   17  

(1):  27-­‐33.  

40. Wang  ML,  et  al.  Self  reported  hand  symptoms:  a  role  in  monitoring  

health   care   workers   for   latex   sensitization?.   Ann   Allergy   Astma  

Immunol  109  (2012)  314-­‐319.  

41. Smith  W.  Skin  prick  Testing  for  the  diagnosis  for  alergic  disease  A  

Manual   For   Practitioners.   Australian   Society   of   Clinical   Inmunology  

and  Allergy,  2013;  1-­‐36  

42. Bernstein   et   al.   Allergy   Diagnostic   Testing:   An   Update   Practice  

Parameter,  Annals  of  allergy.  Asthma  and  Inmunology,  Vol  100,  2008  

43. Spiewak.   Patch   Testing   for   Contact   Allergy   and   Allergic   Contact  

Dermatitis.  The  Open  Allergy  Journal,  2008,  1,  42-­‐51  

44. Sellaturay  P.  The incidence and features of systemic reactions to

skin prick tests. Ann  Allergy  Asthma  Immunol  2015;  115:  229-­‐233.  45. Lieberman   et   al.  Anaphylaxis-­‐   a   practice   parameter   update   2015.  

Ann  Allergy  Athsma  Inmunols  ,  2015;  115:  341-­‐384.  

46. Michavila  A,  Belver  M.  Perioperative  anaphylactic  reactions:  Revew  

and   procedure   protocol   in   pediatrics.   Allergol   Immunopathol  

(Madr).  2015;  43(2):  203-­‐14.  

47. Nel   L.  Perioperative   anaphylaxis.   Br   J   Clin   Pharmacol;   2011;   71(5),  

647–658.  

48. Díaz.  Protocolo  perioperatorio  para  pacientes  alérgicos  al  látex  en  

cirugía  mayor  ambulatoria.  CIR  MAY  AMB.  2015;  20  (2):52-­‐57  

 

Page 107: TESIS PARA IMPRIMIR 1.1-2 - Universidad de Costa Rica

  xii  

49. Porras   J.  Protocolo   de   actuación   en   el   quirófano   en   el  manejo   de  

paciente   alérgico   al   látex   Hospital   San   Juan   de   Dios   Caja  

Costarricense  de  Seguro  Social,  2016  

50. Andreu   Jm.   Protocolo   de     adecuación     hospitalaria   al   paciente    

alérgico   al   látex.     Hospital     General   Universitario   de   Valencia.  

http://chguv.san.gva.es/documents/10184/46046/08_protocoloalergi

alatexavanzado.pdf/5332155f-­‐da5c-­‐41f6-­‐9933-­‐efe20c4cd3e7.  

51. Zekiye   B.   Nurten   K.   Latex   allergy   on   anaesthesiologist   and  

anaesthesia   management:   Are   the   health   workers   high   risk  

patients?.  J  pak  med  assoc;  april  2014;  64  (4):453-­‐456.    

52. Kelly   K,  Wang  M.  Prevention   of   IgE   in   Health   Care  Workers   after  

Reduction  of  Antigen  Exposures.  JOEM,  aug  2011;  53  (8):  934-­‐40.