79
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS ECONÓMICAS SALARIO MÍNIMO EN COLOMBIA: UN ANÁLISIS CRÍTICO A PARTIR DE UN MODELO MACROECONÓMICO (DSG) JULIÁN DAVID HURTADO BOTERO BOGOTÁ – JULIO DE 2019

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS ECONÓMICAS

SALARIO MÍNIMO EN COLOMBIA: UN ANÁLISIS CRÍTICO A PARTIR DE UN

MODELO MACROECONÓMICO (DSG)

JULIÁN DAVID HURTADO BOTERO

BOGOTÁ – JULIO DE 2019

Page 2: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SEDE BOGOTÁ

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS ECONÓMICAS

SALARIO MÍNIMO EN COLOMBIA: UN ANÁLISIS CRÍTICO A PARTIR DE UN

MODELO MACROECONÓMICO (DSG)

JULIÁN DAVID HURTADO BOTERO

DIRECTOR:

GUSTAVO ADOLFO JUNCA

BOGOTÁ – JULIO DE 2019

Page 3: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

I

RESUMEN|

Para una economía como la colombiana el análisis con un modelo de mark-up y poder

de negociación salarial endógenos puede haber diferencias sustanciales en la dirección

de los efectos sobre la misma con salario mínimo o salario de eficiencia sin que medie

el nivel de desempleo como determinante ante distintos shocks. La raíz de las

diferencias pareciera ser más el producto de la naturaleza endógena del mark-up y el

poder de negociación del salario de los trabajadores “z” que del tipo de salarios o el

desempleo.

Palabras clave: salario mínimo, salario de eficiencia, mercado de trabajo.

Clasificación JEL: J21, J31, J41

ABSTRACT

For an economy like he colombian analysis with a model of mark-up and power of

wage negotiation endogenous there can be substancial differences in the direction of

the effects on it with mínimum wage or efficiency wage without the level of

unemployment as a determinant before different shocks. The root of the differences

seems to be more the product of the endogenous nature of the mark-up and the

bargaining power of the “z” worker´s salary tan of the type of wages or unemployment.

Keywords: minimum wage, efficiency salary, labor market.

JEL Classification: J21, J31, J41

Page 4: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

II

Contenido RESUMEN| .......................................................................................................................................... I

CAPITULO 1 ...................................................................................................................................... 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................... 1

Salario Mínimo en Colombia ........................................................................................................ 1

Efectos del Salario Mínimo: Colombia ........................................................................................ 7

Efectos del Salario Mínimo en el resto del mundo ..................................................................... 9

CAPITULO 2 .................................................................................................................................... 13

MARCO METODOLÓGICO .......................................................................................................... 13

CAPITULO 3 .................................................................................................................................... 16

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 16

MODELO KEYNESIANO NEOCLÁSICO ...................................................................................... 19

MODELO DE SHAPIRO STIGLITZ............................................................................................... 21

Salarios de Eficiencia: Modelo Shapiro-Stiglitz (1984) ....................................................... 21

MODELO DE BRANCACCIO & CALIFANO (B&C) ...................................................................... 34

CAPITULO 4 .................................................................................................................................... 44

Modelo de Simulación ................................................................................................................ 44

CAPITULO 5 .................................................................................................................................... 48

Simulaciones del modelo ........................................................................................................... 48

CAPITULO 6 .................................................................................................................................... 55

CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 55

ANEXOS. 1 ....................................................................................................................................... 58

Modelo Blanchard .......................................................................................................................... 58

ANEXOS. 2 ....................................................................................................................................... 62

Modelo Alternativo ......................................................................................................................... 62

ANEXOS. 3 ....................................................................................................................................... 68

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................. 70

Page 5: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

III

Lista de Tablas

Tabla 1 Salario mínimo Latinoamérica (Dólares) ......................................................................................... 4

Tabla 2 Escenarios Modelo de Simulación ..................................................................................................... 49

Tabla 3 Valores de parámetros y variables ................................................................................................... 49

Tabla 4 Balance salario mínimo (Blanchard) ............................................................................................... 51

Tabla 5 Balance salario mínimo (Alternativo) ............................................................................................. 52

Tabla 6 Balance salario de eficiencia (Blanchard) ...................................................................................... 53

Tabla 7 Balance Salario de eficiencia (Alternativo) ................................................................................... 54

Page 6: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

IV

Lista de Gráficas

Gráfica. 1 Salario mínimo vs. Tasa de desempleo ......................................................................................... 2

Gráfica. 2 Variación Salario mínimo real vs. Variación de desempleo................................................. 2

Gráfica. 3 Variación salario mínimo vs. Salario mínimo real .................................................................... 3

Gráfica. 4 Tasa de desempleo anual .................................................................................................................... 6

Gráfica. 5 Visión Neoclásica de la Relación Salario mínimo real y Empleo ...................................... 20

Gráfica. 6 Condición de No Engaño - CNE ....................................................................................................... 27

Gráfica. 7 Condición de No Engaño con disminución de probabilidad de atrapar

holgazaneando ........................................................................................................................................................... 29

Gráfica. 8 Condición de No Engaño sin reubicación voluntaria............................................................. 30

Gráfica. 9 Visión Keynesiana de la relación Nivel de Empleo - Salario Mínimo Real .................... 33

Gráfica. 10 Modelo AS-AD Brancaccio & Califano (B&C) .......................................................................... 38

Gráfica. 11 Modelo AS-AD Brancaccio & Califano (B&C). Caso Fuerzas de Mercado ................... 40

Gráfica. 12 Aumento del poder de negociación de los trabajadores. .................................................. 43

Page 7: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

1

CAPITULO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Salario Mínimo en Colombia

Según lo indican los objetivos de desarrollo sostenible ODS de las Naciones Unidas, la

lucha contra la desigualdad y la promoción del trabajo decente es fundamental como

meta para las décadas venideras. Por otra parte, es sabido que el salario mínimo genera

debates por las posibles consecuencias que pueda tener en estos ámbitos. Los efectos

del mismo aún siguen en el centro del debate, ya que hay puntos de discrepancia entre

los académicos sobre las posibles consecuencias de las diversas políticas. Determinar

qué posibles consecuencias pueden surgir a partir de la aplicación de políticas

económicas sobre salario mínimo es de gran importancia puesto que esas políticas,

dependiendo de su dirección, seguramente tendrán efectos muy importantes sobre la

desigualdad y el trabajo.

En términos generales el salario mínimo ha existido durante los últimos 130 años, con

periodos de mayor o menor importancia según el contexto. Hoy en día son muchos los

países que tienen una política de salarios mínimo, ya sea simples o complejos. El

propósito de dicha política es la protección de los trabajadores más vulnerables,

aquellos que, por algunas condiciones de tipo social, como el sexo, la edad, o las mismas

desprotecciones ante la pobreza y la desigualdad, necesitan de unas normas que los

protejan ante las injusticias. En ese sentido, el salario mínimo se establece como una

protección ante los abusos en la remuneración de los más pobres o vulnerables.

La evolución del salario mínimo real (Gráfica. 1 - Base 2008) en Colombia durante los

últimos 16 años ha evidenciado un aumento aproximado del 24%. Si se comparan las

tendencias del salario mínimo real con la tasa de desempleo, se puede observar un

Page 8: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

2

comportamiento inverso. Mientras el salario mínimo real muestra una tendencia

positiva, el nivel del desempleo ha ido disminuyendo gradualmente según los datos

observados.

Gráfica. 1 Salario mínimo vs. Tasa de desempleo

Fuente: Banco de la Republica, cálculos propios.

Gráfica. 2 Variación Salario mínimo real vs. Variación de desempleo

Fuente: Banco de la Republica, cálculos propios.

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

$-

$100.000

$200.000

$300.000

$400.000

$500.000

$600.000

20012002200320042005200620072008200920102011201220132014201520162017

PO

RC

ENTA

JE

PES

OS

AÑO

Salario Mínimo Real Vs Tasas de Desempleo

Salario Real Desempleo

-15,0

-10,0

-5,0

-

5,0

10,0

15,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

PO

RC

ENTA

JE

AÑO

Variación Salario Mínimo Real VS Variación Desempleo

Variación desempleo Variación Salario Mínimo real

Page 9: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

3

De acuerdo con la Ley 278 de 1996, el salario mínimo en Colombia se ajusta teniendo

en cuenta la meta de inflación del siguiente año, la productividad del trabajo, la

contribución de los salarios al ingreso nacional, el crecimiento del producto interno

bruto (PIB) y el índice de precios al consumidor (IPC). Adicionalmente, por mandato

constitucional se debe asegurar que el aumento del salario mínimo para el año

siguiente no sea menor al IPC acumulado de la vigencia actual.

En la Gráfica. 3 se evidencian, a partir del año 1996, variaciones positivas del IPC y

variaciones del salario mínimo nominal para el año siguiente de al menos la misma

magnitud.

Gráfica. 3 Variación salario mínimo vs. Salario mínimo real

Fuente: Banco de la Republica, cálculos propios.

La productividad como uno de los criterios para establecer el ajuste anual del salario

mínimo se ha calculado teniendo como referencia el residuo de Solow o productividad

total de los factores (PTF), a pesar de que existen en la literatura económica varios

-7,0

-5,0

-3,0

-1,0

1,0

3,0

5,0

7,0

-

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

VA

RIA

CIÓ

N P

OR

CEN

TUA

L

AÑO

Variación del Salario Mínimo Real

Variación Salario Real Variación IPC Variación Salario Nominal

Page 10: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

4

argumentos en contra de la PTF como una medida de productividad. Según Ossa

(2018), los ajustes del salario mínimo según la productividad se han basado en un

criterio erróneo entonces. Siguiendo al autor, la manera correcta de calcular la

productividad del trabajo es a través de la cantidad de producto por unidad de trabajo,

es decir, el producto por persona empleada.

El autor afirma que aunque se evidencia una tendencia similar en las variaciones la

productividad laboral y la PTF, la variación de la PTF ha sido menor en la mayoría de

los años estudiados por él (2001 a 2016). En el acumulado habría una diferencia de

17% entre los dos cálculos, lo que probaría que la negociación del salario mínimo se

ha realizado teniendo como parámetro un valor menor al real.

Las comparaciones del salario mínimo real y la productividad laboral, definida como

el producto por persona empleada, mostrarían una brecha de 11% en el acumulado de

los 15 años estudiados por el autor, lo cual evidenciaría un ajuste incompleto de los

salarios reales de acuerdo a la Ley.

Tabla 1 Salario mínimo Latinoamérica (Dólares)

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Plantilla:Salarios_m%C3%ADnimos_en_Latinoam%C3%A9rica

Posición País Salario mínimo 2019 (en dólares)

1 Costa Rica 531

2 Chile 437

3 Uruguay 426

4 Ecuador 394

5 Guatemala 389

6 Honduras 383

7 Paraguay 357

8 Bolivia 307

9 Argentina 299

10 Perú 282

11 Panamá 265

12 Brasil 263

13 Colombia 258

14 El Salvador 203

15 Republica Dominicana 185

16 México 163

17 Nicaragua 125

18 Haití 70

19 Cuba 15

20 Venezuela 5

Page 11: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

5

Como un acto ilustrativo, al comparar en términos de dólares el salario mínimo

colombiano con el de otros 19 países latinoamericanos, se evidencia que el salario

mínimo colombiano ocupa el puesto 13 de 20 con un total de 258 USD y su valor no es

tan alto como se suele afirmar.

Desempleo

El desempleo es una manifestación de la incapacidad que tiene el mercado para lograr

por sí solo el correcto funcionamiento de las economías. Es por eso que las discusiones

sobre las razones del desempleo comprenden de manera activa a los gobiernos y a los

ciudadanos.

En el caso de la economía colombiana las razones o explicaciones al nivel de desempleo

son expuestas de manera diversa por los diferentes analistas. Aunque en la actualidad

la tasa de desempleo es alentadora con respecto a períodos anteriores, existen

problemas que alcanzan a dimensionar la verdadera cara del desempleo colombiano y

devuelven la incertidumbre sobre la cuestión. No son claras –por lo menos para

muchos de los análisis- cuáles son las verdaderas razones para el desempleo y las tasas

de informalidad de la economía. Las razones de ambos perfiles del desempleo

comparten las mismas causas, hacen parte del mismo diagnóstico. Debe existir una o

varias razones para que la economía colombiana no genere empleos de calidad y

excluya a una parte de la población del mercado laboral y a una gran masa del mercado

laboral formal.

Page 12: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

6

Gráfica. 4 Tasa de desempleo anual

Fuente: Banco de la Republica, cálculos propios.

Explicaciones de tipo estructural o sobre deficiencias en los niveles de la demanda

hacen parte de los análisis más serios. Indudablemente hay economías cuya estructura

permite crear empleos de mayor calidad, expuestos a mejores condiciones, incluida su

remuneración. Por ejemplo, una economía industrializada tiene la posibilidad de

emplear a su población en el sector de mayor productividad cuyos beneficios se

reparten a nivel agregado. Las economías con ausencia de dicho sector tienen la

desventaja de tener menos opciones, que se traducen en la mayoría de los casos en

desempleo, informalidad y actividades de subsistencia.

La deficiencia de demanda al estilo keynesiano también es una razón para que una

economía esté desperdiciando recursos como la mano de obra. Desde luego, no es sólo

un desperdicio de recursos, es también una falta de oportunidades. La deficiencia en

la demanda detiene el aparato productivo, le pone un límite. El problema es que en

este caso el límite no es la cantidad de trabajadores o personas (recursos) sujetas a

integrarse al mercado. Se trata de una ausencia de ingresos necesarios para realizar el

objetivo último de la producción, su venta. Los bajos ingresos limitan el consumo y

desincentivan la inversión productiva, generadora de empleo y de demanda. Por lo

-15,0

-10,0

-5,0

-

5,0

10,0

15,0

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

PO

RC

ENTA

JE

AÑO

Tasa de desempleo anual

Variación desempleo Tasa de desempleo anual

Page 13: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

7

tanto, la población no se incorpora al mercado porque no existe demanda para lo que

la misma ofrece (trabajo), despojándola del ingreso necesario para demandar el

producto, lo que se convierte en un círculo vicioso.

Hay otras perspectivas sobre la causa del desempleo. Quizás la más importante sea la

visión sobre las distorsiones del mercado laboral, sus inflexibilidades que le impiden

alcanzar el punto de equilibrio. Es una visión que separa al individuo de su necesidad

de ingresos para poder vivir. Se puede alcanzar un equilibrio del mercado laboral,

aunque toda la población que pudiera estar empleada no lo esté, ¿por qué? Porque la

misma decide si trabaja o se dedica al ocio. Es un supuesto desde luego bastante fuerte,

por lo menos para el mundo actual. La conclusión es que existe desempleo porque la

inflexibilidad de los salarios no permite ajustar la oferta y la demanda.

El salario mínimo enmarca perfectamente en las dos visiones anteriores, por un lado,

puede ser visto como una medida para aumentar los niveles de demanda de la

economía y de esa forma el empleo. Por el otro lado, es una inflexibilidad del mercado

laboral que impide que la demanda y la oferta de trabajo se ajusten como en cualquier

otro mercado. En el caso de la economía colombiana toma relevancia este tema,

porque para algunos el salario mínimo es muy alto y genera desempleo e informalidad,

y para otros es muy bajo generando una dinámica de baja demanda.

Efectos del Salario Mínimo: Colombia

Uno de los estudios más citado en el análisis de las consecuencias de un aumento del

salario mínimo es el de Maloney y Núñez (2004), este estudio buscó establecer el

impacto del salario mínimo sobre la distribución salarial en los países de Argentina,

Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México y Uruguay, y el impacto del aumento

en el salario mínimo sobre el empleo para Colombia. El estudio se realizó a partir de

Datos Panel de la Encuesta Nacional de Hogares (ENH), la cual está disponible desde

1997. La información existente les permitió a los investigadores identificar el impacto

de los cambios en el salario mínimo entre 1997 y finales de 1999.

Page 14: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

8

Los investigadores encuentran un impacto negativo del salario mínimo sobre la

probabilidad de permanecer empleado, esa probabilidad disminuye a medida que

aumenta la proporción del salario respecto al mínimo (a medida que se aleja de la

vecindad del salario mínimo en la distribución salarial).

Un estudio adicional es el realizado por Bell (1997) para México y Colombia. La

investigación concluye un impacto negativo del salario mínimo sobre el empleo en

Colombia (aunque para México no se encuentra ningún impacto). El análisis se hace

con un panel para el periodo 1981 – 1987 y se establece que un aumento del 10% en

el salario mínimo reduce el empleo de los trabajadores de más bajos salarios desde un

2% a 12%.

El estudio de Arango y Pachón (2004) analiza si el salario mínimo trae algún alivio para

las condiciones de vida de las familias de más bajos ingresos y si el mismo introduce

distorsiones en el mercado. A través de un panel en el periodo 1984 – 2001 para las

siete ciudades más grandes y utilizando la Encuesta Nacional de Hogares (ENH), los

investigadores analizan las fluctuaciones ocurridas en el salario mínimo.

Con el estudio se evidenció un efecto positivo del salario mínimo sobre los ingresos en

los grupos medios y altos de la distribución de los ingresos y un efecto negativo en los

de menores ingresos. Ese resultado genera un ensanchamiento de la brecha entre las

familias de ingresos medios y altos con las familias de ingresos bajos.

Los investigadores encontraron efectos negativos del salario mínimo en la

probabilidad de encontrar empleo y en las horas trabajadas de los jefes de hogar, con

efectos más fuertes sobre las mujeres, las personas más jóvenes y las personas con

menos educación. Para las familias con bajo capital humano, un incremento en el

salario mínimo conlleva a incrementos en la tasa de participación, pero no tienen

efectos significativos sobre la tasa de desempleo, en las familias con capital humano

superior el efecto sobre la tasa de participación es menor y hay un incremento en la

tasa de desempleo.

Page 15: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

9

Hernández y Lasso (2003) analizaron el efecto del salario mínimo sobre el empleo en

una función de demanda, teniendo en cuenta el efecto ingreso y el efecto sustitución.

El estudio fue realizado con base en la información de la Encuesta de Hogares en el

periodo 1984 – 2000. Los investigadores llegan a la conclusión que el efecto del salario

mínimo sobre el empleo es positivo, tanto para los cubiertos como para los no

cubiertos por el mismo, al tomar en cuenta los efectos sustitución e ingreso de manera

conjunta.

Por su parte Hernández y Pinzón (2006) evalúan el efecto del salario mínimo sobre el

empleo y los ingresos utilizando la Encuesta Continua de Hogares (ECH) para el

periodo 2000 – 2004. Se encontró que el efecto sobre los ingresos es positivo en el

agregado, que en los ingresos superiores al promedio el efecto es positivo, pero para

los ingresos inferiores el efecto es nulo.

En cuanto al efecto sobre el empleo, los investigadores llegan a la conclusión que el

efecto del salario mínimo es negativo en cuanto a la probabilidad de encontrar empleo,

aunque si se mira por grupos de edad el efecto es positivo para las personas entre 18

y 23 años.

Mogollón (2012) estima por máxima verosimilitud para el grupo de trabajadores no

calificados en los años 2008 al 2011, la tasa de llegada de ofertas o tasa de contacto, la

tasa de despidos, la media del valor de productividad matching y el valor de búsqueda

o salario implícito de reserva. La investigación encuentra que si bien el salario mínimo

distorsiona la distribución de los salarios observada, para el grupo de no calificados no

se puede relacionar los cambios en el salario mínimo con cambios en el nivel del

empleo.

Efectos del Salario Mínimo en el resto del mundo

A nivel mundial la evidencia empírica tampoco es concluyente. Las diferentes

investigaciones dan cuenta de efectos distintos del salario mínimo. Los resultados

mixtos han sido evidenciados en los estudios de Card (1992), donde el autor aprovecha

un experimento natural ocurrido con la imposición de un salario mínimo Federal en

Page 16: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

10

1990 para los adolescentes en los E.E.U.U. La comparación de los datos agrupados e

individuales evidenció que el aumento en el salario mínimo aumentó el salario de los

adolescentes y no se evidenciaron perdidas en el empleo de ese mismo grupo

poblacional.

Card y Krueger (1994) es quizás el estudio más famoso sobre el tema. En su

investigación los autores analizan un experimento natural. En 1992 en New Jersey

hubo un aumento en el salario mínimo por hora y los investigadores se dieron a la tarea

de comparar los cambios ocurridos en el empleo en los restaurantes de comidas

rápidas con la situación anterior al aumento de los salarios mínimos. Los autores no

encontraron indicios sobre que el aumento del salario mínimo produjera

disminuciones en el nivel de empleo, al contrario, evidenciaron aumentos en el nivel

de empleo.

Dickens (1999) encuentra que la recuperación que se dio en el salario mínimo del

Reino Unido entre 1975 y 1992 no tuvo resultados negativos sobre el nivel del empleo.

En su análisis Dickens presenta un modelo del mercado laboral donde los empleadores

tienen un poder monopsónico.

Zavodny (2000) examina el efecto del aumento en el salario mínimo sobre las horas

trabajadas y el nivel de empleo de los adolescentes a partir de datos panel en los

E.E.U.U. Los resultados de la investigación sugieren que hay una probabilidad menor

de permanecer empleados para los adolescentes de menores salarios con respecto a

los adolescentes con mayores salarios tras un aumento del salario mínimo. Aunque la

investigación también evidencia que esa probabilidad menor desaparece cuando se

compara a los adolescentes de bajos ingresos donde no hubo aumento del salario con

los adolescentes de bajos ingresos en donde sí lo hubo.

Newmark y Wascher (2008) recopilan los resultados de más de cien estudios

empíricos, de los cuales la mayoría afirman que existe un efecto negativo del salario

mínimo sobre el nivel de empleo. Al respecto Wolfson y Belman (2012) analizaron

estudios publicados desde el año 2000. Para un total de 201 estimaciones no se

Page 17: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

11

evidenciaron efectos negativos estadísticamente significativos del salario mínimo

sobre el empleo.

Con estas referencias, el presente trabajo busca analizar de manera crítica los

diferentes efectos sobre las distintas variables de la economía real de varios shocks en

una economía con salario mínimo y salario de eficiencia bajo dos visiones diferentes.

Un modelo con ajuste automático hacia un equilibrio “natural” de tasa de desempleo y

un modelo alternativo sin ajuste automático y que incorpora cambios en la

endogenidad de dos variables que ajustan los precios y los salarios en las economías:

el mark-up sobre los precios de los bienes producidos por las firmas y la variable "𝑧",

la cual influencia de manera positiva el salario exigido por los trabajadores en el

proceso de negociación.

Para ese propósito, se plantean 4 posibles escenarios para los dos modelos, dando así

un total de 8 situaciones diferentes. Los modelos serán uno que denominaremos

“Blanchard”, que representará una economía con ajuste automático al equilibrio

“natural”, y un modelo que llamaremos “Alternativo”, que incluirá unos cambios en la

endogenidad de variables en la formación de precios y salarios. El ejercicio se realizará

a través de un modelo de Equilibrio General Dinámico Estocástico (DSG).

En este marco, el presente documento buscará determinar la respuesta a la siguiente

pregunta: ¿son diferentes los efectos de los shocks de productividad, mark-up, demanda

real, oferta monetaria, fuerza laboral y poder de negociación de los trabajadores en la

economía colombiana si predomina el salario mínimo o el salario de eficiencia en un

modelo con mark-up y poder de negociación salarial endógeno y otro con esas variables

exógenas?

De esa forma, el objetivo general de esta tesis es “Analizar los efectos de los shocks de

productividad, mark-up, demanda real, oferta monetaria, fuerza laboral y poder de

negociación de los trabajadores para la economía colombiana, bajo un modelo de ajuste

automático y otro alternativo que se rigen o por salario mínimo o salario de eficiencia”.

La hipótesis es que en el modelo Blanchard con mark-up y poder de negociación “z” los

shocks no tienen efectos diferentes en las diferentes posibilidad (salarios mínimos o de

Page 18: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

12

eficiencia), aspecto que cambia diametralmente al hacer endógenas variables que

intervienen en la fijación de precios y salarios.

Page 19: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

13

CAPITULO 2 MARCO METODOLÓGICO

Puede afirmarse que los DSGE buscan explicar fenómenos económicos como el

crecimiento económico, los ciclos económicos y los efectos de la política monetaria y

fiscal con base en modelos macroeconómicos microfundamentados. Esto les confiere

la propiedad de contar con un ángulo de análisis pertinente para la evaluación de los

cambios de política en el bienestar, dado que estudian la interacción de decisiones

microeconómicas tales como: el consumo, el ahorro, la inversión o los fundamentales

del mercado de trabajo. En efecto, son dinámicos y estocásticos, pues no sólo estudian

la evolución de la economía a través del tiempo, sino también el efecto de choques

aleatorios tales como cambios en los precios, la tecnología o las políticas.

Los modelos DSGE pueden clasificarse en dos grandes categorías: los del ciclo real de

negocios (RBC, por sus siglas en inglés) cuyo elemento diferenciador es que la

economía opera bajo competencia perfecta, sin rigideces nominales, por lo que la

política fiscal y monetaria no estabilizan la economía. Y, por otra parte, los modelos

neokeynesianos, que incorporan competencia imperfecta y rigideces de precios, los

cuales tienen en cuenta los choques de demanda y su evolución bajo la intervención de

políticas económicas permitiendo ver el comportamiento del desempleo y el ciclo

económico.

El modelo más antiguo fue el Modelo de Ciclo Real de Edward C. Prescott centrado en

el estudio de choques de productividad. Aunque no existe “el modelo DSGE estándar”,

la referencia estándar sigue siendo el modelo desarrollado por Frank Smets y Rafael

Wouters. Con su evolución, los modelos se fueron acercando al modelo nuevo

keynesiano hasta extenderlo de muchas maneras teniendo en cuenta las interacciones

entre países, la acumulación de capital, la intermediación financiera, etc. El modelo

nuevo keynesiano consta de una ecuación que describe la demanda agregada

Page 20: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

14

microfundamentada en la ecuación de Euler, una que describe el ajuste de precios y

otra para la regla de política monetaria.

Según Blanchard (2016), se requiere tomar tres decisiones estratégicas para

elaborarlos: el comportamiento de consumidores, firmas e intermediarios se deduce

formalmente de microfundamentos; se asienta en una economía competitiva con

rigideces nominales, poder de monopolio y problemas de información; y, por último,

el modelo se estima como un sistema. Para él, son varios los inconvenientes que poseen

los DSGE: como su estructura base (modelo nuevo keynesiano), su método usual de

estimación, sus débiles aplicaciones normativas, entre otras; sin embargo, recalca que

hacen parte de las herramientas básicas hoy en día para el análisis de fenómenos

macroeconómicos que deben, y pueden, ser mejoradas sustancialmente en la

actualidad. Especialmente porque toman las decisiones estratégicas básicas correctas.

El economista Ramiro Rodríguez (2011) permite conocer el desarrollo de los DSGE en

Colombia entre 1995 y 2011. Mediante una revisión cronológica, señala que siguieron

la corriente del desarrollo de los nuevos modelos neo keynesianos y neoclásicos

caracterizados por incluir expectativas racionales, costos de ajuste, optimización

intertemporal, competencia imperfecta, sin modificar los elementos estructurales de

los fundamentales (oferta y demanda). Su mayor campo de aplicación en el país se

enmarcó dentro de la evaluación de políticas monetarias.

Sus principales desarrollos en los últimos años se han llevado a cabo por el Banco De

La República, cuyo principal modelo en los años precedentes ha sido el PATACON

(Policy Analysis Tool Adapted To Colombian Needs) el cual tiene en cuenta los altos

costos de transporte donde el valor agregado doméstico los produce un conjunto de

firmas en competencia monopolística. En este modelo la tasa de desempleo es exógena

y fija y sus rigideces fortalecen el papel de la política monetaria, otra versión de este

modelo es la de Gonzalez, et al. (2011), en la cual el desempleo, los mercados

financieros y el gobierno central son exógenos.

Page 21: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

15

Otros modelos desarrollados por el BDR son el de López (2008) que estudia el papel

de choques financieros en los ciclos económicos. El modelo FISCO (Rincón, H., D.

Rodríguez, J. Toro y S. Téllez (2014) se centra en el papel de las autoridades fiscales y

monetarias con un banco central independiente. En este modelo, un conjunto de

agentes optimizan dinámicamente su consumo participando en el mercado financiero

y de bienes de capital, mientras el otro enfrenta un problema estocástico. Según

Suescún y Steiner (2017) los DSGE son superiores que los modelos de equilibrio

general computable en la medida que permiten simular trayectorias más realistas los

efectos de la formación de capital y el endeudamiento, al considerar cambios

temporales sobre las decisiones de los agentes. Sin embargo, su limitado alcance al

aplicarlos en economías de estructura sectorial no los hace útiles para estudiar las

asignaciones entre actividades productivas ni su relación con el desempeño

económico.

Como cualquier modelo económico aplicado, en los DSGE los impactos dependen de la

especificación misma del modelo. Un modelo con especificación keynesiana va a tener

diferencias con otro cuyo marco sea neoclásico, pero esto es normal y propio de la

modelación. Los resultados están asociados al modelo y es lo que hace interesante para

el investigador el modelar, ya que la especificación permite observar las diferencias en

los resultados según la teoría empleada.

Page 22: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

16

CAPITULO 3 MARCO TEÓRICO

Generalmente hay dos visiones que contrastan en la búsqueda de aproximaciones a la

verdad sobre los cambios en el salario mínimo. Por un lado, se dice que el salario

mínimo es muy alto y por ese motivo existe desempleo. Entonces, el salario mínimo no

debería aumentar porque generaría un mayor desempleo, y la política debería llevar a

los salarios reales a disminuir para con ellos bajar los costos de contratación de la

mano de obra y aumentar el nivel del empleo. (OIT, 2017) En otros términos, se diría

que, si el salario mínimo es superior al salario de equilibrio, se generaría un excedente

de oferta de trabajo y por lo tanto una reducción en el nivel de ocupación (Velásquez,

2017).

Por el otro lado, se contradice la idea de que los salarios reales sean altos e incluso se

aconseja un incremento en los mismos como medida para aumentar el nivel de empleo.

Según esa visión, disminuir los salarios reales, por el contrario, tendría efectos

negativos sobre el nivel del empleo ya que habría una disminución de la demanda

agregada, disminuiría por lo tanto impulso para mantener los niveles de producción y

así mismo la necesidad de mano de obra (Keynes, 1936). Un aumento en el salario real,

con unos límites específicos podría tener un efecto redistributivo, a su vez ese efecto

aumentaría la propensión al consumo, generaría un choque positivo sobre el nivel de

producción y como efecto secundario aumentaría el nivel del empleo.

Por un camino cercano, Eyraud y Saget (citado en Velásquez, 2017), argumentan que

un aumento en el salario mínimo puede tener consecuencias positivas sobre el empleo.

Desde la oferta puede suceder que los empresarios respondan ante los aumentos del

salario mínimo con cambio en la organización del trabajo aumentando como

consecuencia la productividad del mismo. Desde la demanda ocurriría un aumento en

el consumo puesto que se está dotando de mayores ingresos a personas cuya

propensión a ahorrar es menor.

Page 23: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

17

Otros modelos que manifiestan posibles efectos positivos en el nivel del empleo con un

aumento del salario mínimo son las teorías que usan modelos de monopsonio. Estos

modelos tienen una estructura teórica en donde los empleadores tienen un poder de

monopsonio en el corto y largo plazo. En estos mercados el salario de equilibrio es

inferior al valor de la productividad marginal del trabajo. De acuerdo con Manning

(2003), no necesariamente tendría que disminuir el nivel del empleo y en cambio ante

un aumento del salario mínimo podría ocurrir todo lo contrario hasta el punto en que

el salario equipare al valor de la productividad marginal del trabajo. Aunque hay que

aclarar que los efectos muchas veces se encuentran indeterminados ya que los mismos

dependen de las elasticidades de las curvas del valor de productividad marginal del

trabajo, el costo marginal de producción y la curva de oferta laboral. (Citado en

Velásquez, 2017).

Si al mismo modelo de monopsonio se le agrega el modelo de búsqueda de trabajo,

teóricamente, las instituciones laborales y la intervención pública pueden generar

impactos positivos en la demanda de trabajo. Esto puede verificarse sin la necesidad

de que exista uno o pocos empleadores, basta con que existan costos en la búsqueda

de trabajo o en el cambio de ocupaciones. (Ibíd.)

Desde la perspectiva de los salarios de eficiencia que predice un aumento de la

productividad del trabajo tras el aumento de los salarios, se crea un escenario positivo

en el que no se reduciría el nivel del empleo (Akerlof y Yellen, 1990). Si se entran a

analizar las razones que pueden justificar el aumento de la productividad al aumentar

los salarios de los trabajadores, existen al menos cuatro razones: 1) un mayor salario

permite a los trabajadores acceder a mejores alimentos y en mayores cantidades, lo

que podría cambiar positivamente su rendimiento en el trabajo, 2) un empleo con

mayor salario aumenta la motivación de los empleados a seguir en él y eso mejora el

rendimiento de los trabajadores, 3) los mayores salarios pueden atraer hacia las

empresas a los trabajadores mejor capacitados, lo que se verá reflejado en la

productividad media de los empleados, y 4) los salarios más altos pueden generar en

los empleados cierta lealtad hacia la empresa y un mejor desempeño en sus labores.

(Romer, 2006).

Page 24: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

18

En modelos de economías duales, donde existen sectores de menor productividad,

como lo que ocurre en las economías con un gran peso del sector informal, se

argumenta que el aumento en los salarios mínimos puede generar una sustitución de

trabajadores por otros, seguramente con mayor productividad. (Piore, 1971, citado en

Velásquez, 2017).

Igualmente, si hay diferentes segmentos en el empleo, una economía formal y otra

informal, es muy probable que los cambios en el salario mínimo tengan menos alcance

en el sector informal. Por lo tanto, los cambios a nivel agregado son indeterminados ya

que los efectos serán diferentes en los grupos. (OIT, 2017).

Desde una perspectiva keynesiana, no se afirma que exista una relación entre el salario

mínimo y el nivel de empleo. Para la economía keynesiana, el nivel de empleo depende

del nivel de demanda, especialmente de la demanda de inversión (Herr et al., 2009).

No es claro que un aumento del salario mínimo tenga efectos positivos sobre el nivel

empleo. Pero, bajo ciertas características del mercado laboral, es posible que el

aumento del salario mínimo tenga efectos distributivos que aumenten los niveles de

demanda de la economía gracias a la mayor propensión marginal a consumir de las

capas más bajas de ingresos. Este efecto distributivo no sucedería entre salarios y

beneficios de capital, ocurriría en la estructura salarial, de los mayores a los menores

salarios (todo bajo ciertas características del mercado laboral y el aumento de los

salarios). Tal vez la razón más importante para la existencia del salario mínimo y un

correcto aumento de este se asocia con el “anclaje” de los precios, estos actúan como

mecanismo para evitar procesos deflacionarios. Igualmente, no se ha probado, ni se

han registrado episodios de alta inflación producto del alza de los salarios mínimos

(Ibíd.).

Otro análisis sobre los salarios mínimos y la distribución es el hecho por Butcher,

Dickens & Manning (2012). Los autores hacen un estudio sobre el impacto del salario

mínimo en el Reino Unido, introducido en 1999. Lo que encontraron fue que el

aumento de los salarios de los individuos de menos ingresos tiene grandes efectos

sobre la igualdad salarial pero no así sobre el empleo. Es un resultado parecido a lo

Page 25: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

19

que el enfoque keynesiano prevé (Herr et al., 2009). Aun así, no hubo efectos sobre el

nivel de empleo, pero eso no significa que el resultado sea el mismo para todas las

economías y no se puede olvidar que en gran parte los resultados dependen de la base

teórica con que es abordado el tema.

Los efectos distributivos del salario mínimo no son el único argumento en favor del

aumento del nivel de empleo de la mano de obra. Los salarios de eficiencia son una

manera de buscar implicaciones sobre el aumento de los salarios mínimos. Una

manera de intuir que los mayores salarios tienes efectos positivos sobre el empleo es

comprender los salarios de eficiencia. Cuando los trabajadores obtienen un mejor

pago por sus actividades se sienten a gusto y aumentan su productividad, justificando

así el aumento de su remuneración. Una forma de ver este proceso es el explicado por

Akerlof (1982) y los “gift exchange”. Es posible que se cree un círculo virtuoso que

aumente los salario, la productividad. Es decir, un episodio en que tanto la demanda

como la oferta se incrementen y, por lo tanto, lo haga así mismo la economía y el

empleo. Este es un enfoque muy acorde con la idea de deficiencia de demanda para

una economía como la colombiana.

MODELO KEYNESIANO NEOCLÁSICO

Como tal no existe un modelo de mercado de trabajo en la teoría de Keynes. Los

resultados del producto y el nivel de empleo se derivan de la teoría de la Demanda

Efectiva. A diferencia de la teoría Neoclásica, no existe para Keynes un mercado laboral

en dónde ocurra un equilibrio entre oferta y demanda a un salario real de equilibrio.

En Keynes, el nivel de empleo es el resultado de las decisiones de producción de los

agentes de acuerdo con sus expectativas y el nivel de la demanda global, un proceso

que no ocurre dentro de un mercado de trabajo.

Para la escuela Neoclásica el salario real iguala la demanda y oferta en el mercado

laboral. Si existe desempleo involuntario es porque hay rigideces en los salarios que

impiden su reducción y así lograr que la demanda y la oferta se equiparen.

Page 26: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

20

Gráfica. 5 Visión Neoclásica de la Relación Salario mínimo real y Empleo

Fuente: Elaboración propia.

En Keynes es posible que un aumento del nivel de empleo esté acompañado de una

disminución del salario real, pero no implica que aquel nivel de empleo sea el resultado

del nivel de los salarios reales. Es debito al aumento de la ocupación que se genera una

presión a la baja sobre los salarios reales. Los salarios disminuyen debido al aumento

de la demanda como consecuencia del aumento de la ocupación (los nuevos empleados

dotados de capacidad adquisitiva generan presiones sobre el nivel de los precios de los

productos para asalariados generando a su vez, una disminución de lo salario reales).

Page 27: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

21

En la Gráfica. 5 Gráfica. 5 Visión Neoclásica de la Relación Salario mínimo real y Empleose

observa una situación para un mercado particular (representación neoclásica de la

explicación keynesiana) en el que el salario real (W/P’) se encuentra por encima del

punto de equilibrio entre la oferta y la demanda de trabajo. En este caso existe

desempleo involuntario representado por la diferencia entre la oferta y la demanda de

mano de obra (los puntos B y A). Según esta interpretación de la teoría keynesiana (en

Keynes no existe como tal un mercado de trabajo) la explicación del aumento del

empleo ocurre tras el aumento del nivel de los precios. Como los salarios nominales

son rígidos, un aumento de la demanda agregada presiona los precios al alza

disminuyendo los salarios reales. Eso lleva a que las empresas respondan aumentando

el volumen de producción que desean vender y por lo tanto aumentan el nivel de

empleo. En el ejemplo de la Gráfica. 5 Visión Neoclásica de la Relación Salario mínimo real y

Empleoel aumento de la demanda agregada ensancha los precios de P’ a P’’ lo que

implica que (W/P’) disminuye a (W/P’’), ya que W es fijo; el nivel de empleo aumenta

al pasar del punto A al punto C.

MODELO DE SHAPIRO STIGLITZ

Salarios de Eficiencia: Modelo Shapiro-Stiglitz (1984)

El modelo Shapiro-Stiglitz (1984) presenta el análisis de una de las razones para la

existencia de los salarios de eficiencia, más concretamente la necesidad de incentivar

a los trabajadores con un salario mayor al de equilibrio para que realicen un mayor

esfuerzo. Esta razón permite, además, un beneficio para los empleadores al no tener

que incurrir en costos de supervisión de los empleados, que podrían resultar más

onerosos que pagar unos salarios por encima de los de equilibrio.

En esta economía existen un número de trabajadores �̅� neutrales al riesgo y una

función de utilidad que depende del salario y del esfuerzo: 𝑈 = 𝑤 − 𝑒. Existe un

Page 28: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

22

número N de firmas y tanto los trabajadores como las empresas desean maximizar su

utilidad y beneficios (respectivamente).

La cantidad de esfuerzo realizado por los trabajadores puede ser un mínimo (𝑒 = 0) o

estar en un nivel positivo fijo (�̅� > 0). Como los trabajadores se encuentran empleados

o desempleados en cualquier instante del tiempo, su utilidad estaría determinada

como sigue:

𝑢(𝑡) = {

𝑤(𝑡) − 𝑒(𝑡) 𝑠𝑖 𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑡á 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜 𝑦 𝑠𝑒 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 (𝐸).

𝑤(𝑡) 𝑠𝑖 𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑡á 𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜 𝑦 ℎ𝑜𝑙𝑔𝑎𝑧𝑎𝑛𝑒𝑎 (𝑆).0 𝑠𝑖 𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑡á 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜 (𝑈).

Si bien el salario de eficiencia es una de las fuentes viables para incentivar el esfuerzo

de los trabajadores, no es ese el único factor que lo determina. Un trabajador que se

encuentre ante una mayor amenaza de ser despedido y que el costo de ese despedido

sea alto (por ejemplo, en una situación de tasa de desempleo alta), seguramente se

esforzará más que si no le resultará difícil conseguir un nuevo empleo u obtener un

mejor pago por él.

De esa manera, es posible suponer que el esfuerzo está en función del salario percibido

por el trabajador 𝑤, la tasa de desempleo 𝑢 y el salario que pagan las demás empresas

𝑤𝑎 :

𝑒 = 𝑒(𝑤, 𝑤𝑎 , 𝑢)

Entre más alto sea el salario percibido por el trabajador y mayor sea la tasa de

desempleo, mayor será el esfuerzo del trabajador.

Los trabajadores en todo momento del tiempo buscan maximizar el valor presente de

su utilidad. En ese caso, la utilidad de un agente representativo puede expresarse como

sigue:

Page 29: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

23

𝑈 = ∫ 𝑒−𝜌𝑙𝑢(𝑡)𝑑𝑡, 𝜌 > 0 ∞

𝑡=0

( 1)

Donde "𝑤" es el salario, "𝑒" el nivel de esfuerzo y "𝜌" la tasa de descuento. Los

trabajadores, por lo tanto, buscarán un nivel de esfuerzo que maximice el valor

presente de su utilidad.

Algunos supuestos

La duración de los puestos de trabajo está determinada por una tasa exógena

con una probabilidad “𝑏” de que ocurra una terminación de la relación laboral,

donde 𝑏 > 0.

La transición entre los tres estados de los trabajadores está determinada por

una tasa exógena, en el que la probabilidad de detección "𝑞" es independiente

de la duración de la relación laboral.

Existe una probabilidad "𝑎" de encontrar empleo para los trabajadores que se

encuentran desempleados. Esta probabilidad es endógena en el modelo, ya que

la misma depende de la tasa a la que las empresas contratan. Esta última tasa

depende, a su vez, de la cantidad de trabajadores con empleo y de la tasa de

finalización de la relación laboral.

Las empresas vigilan imperfectamente a sus trabajadores y existe una probabilidad "𝑞"

de atrapar holgazaneando a los trabajadores y ser despedidos. Una probabilidad "𝑏" de

reubicación voluntaria del trabajador y una probabilidad "𝑎" de encontrar trabajo.

El problema que buscan resolver las empresas es el de fijar un salario tal que los

trabajadores prefieran no holgazanear (salario de eficiencia). Las empresas toman

como dado "𝑤" pero deben determinar un 𝑤𝑖 y 𝐿𝑖 que disuada a los trabajadores de

engañar (holgazanear).

Valores presentes de holgazanear o no

En este modelo, el incentivo al esfuerzo viene dado a través del pago de un salario lo

suficientemente elevado que haga que 𝑉𝐸 ≥ 𝑉𝑆 (donde 𝑉𝐸 es el valor presente de

Page 30: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

24

encontrarse empleado realizando algún esfuerzo y 𝑉𝑆 el valor presente de encontrarse

empleado sin realizar esfuerzo alguno). Finalmente, 𝑉𝑈 representa el valor presente de

estar desempleado. Si el estímulo a realizar esfuerzo no es suficiente, los trabajadores

optarán por no realizar esfuerzo alguno.

En el caso en que el trabajador se encuentre empleado y no holgazanee, el valor

presente de su utilidad estará determinado por su utilidad (𝑤 − 𝑒) menos la

probabilidad de perdida de capital.

𝜌𝑉𝐸 = (𝑤 − �̅�) − 𝑏(𝑉𝐸 − 𝑉𝑈)

( 2)

Si el trabajador se encuentra empleado pero holgazanea, el valor presente de su

utilidad estará determinado por la utilidad "𝑤" menos la probabilidad de perdida de

capital del holgazán.

𝜌𝑉𝑆 = 𝑤 − (𝑏 + 𝑞)(𝑉𝑆 − 𝑉𝑈)

( 3)

El valor presente de la utilidad del trabajador desempleado estará determinado por la

probabilidad de conseguir un empleo (y en el mejor de los casos conseguir un salario

de eficiencia) por:

𝜌𝑉𝑈 = 𝑎(𝑉𝐸 − 𝑉𝑈)

( 4)

Como el fin último de la empresa es el incentivar, mediante un salario por encima del

de equilibrio, a los trabajadores de hacer su mayor esfuerzo, la condición de estímulo

al esfuerzo será que los empleadores paguen un salario 𝑤 tal que 𝑉𝐸 ≥ 𝑉𝑆. Así mismo,

como el esfuerzo solamente toma un valor de cero o un valor �̅�, las empresas solamente

pagarán un salario tal que 𝑉𝐸 = 𝑉𝑆.

Page 31: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

25

Igualando los valores presentes de holgazanear y no holgazanear tendríamos:

(𝑤 − �̅�) − 𝑏(𝑉𝐸 − 𝑉𝑈) ≥ 𝑤 − (𝑏 + 𝑞)(𝑉𝐸 − 𝑉𝑈)

( 5)

Igual a: 𝑉𝐸 − 𝑉𝑈 = �̅�

𝑞

Del anterior resultado se pueden deducir algunas cosas: si el esfuerzo es 0, el

trabajador obtendrá la misma utilidad estando empleado que desempleado y, por lo

tanto, si quiere obtener una mayor utilidad tendrá que esforzarse. Igualmente, si la

probabilidad de ser descubierto holgazaneando y ser despedido es relativamente alta,

tendrá que esforzarse más para obtener una mayor utilidad.

Para los empresarios significa que el establecer unos salarios suficientemente altos

incentivará a los trabajadores a esforzarse más para obtener una mayor utilidad y

podrán fijarlos un poco más bajos si la probabilidad de "𝑞" es alta.

Como la utilidad de los trabajadores depende de las rentas que obtienen y como esas

rentas están determinadas por �̅� 𝑞⁄ , las empresas deben determinar el salario que hace

que la renta que obtiene el trabajador sea efectivamente esa.

Para determinarlo se restan los valores presentes de la utilidad de esforzarse y de estar

desempleados 𝑉𝐸 − 𝑉𝑈.

𝜌(𝑉𝐸 − 𝑉𝑈) = (𝑤 − �̅�) − (𝑎 + 𝑏)(𝑉𝐸 − 𝑉𝑈)

( 6)

Reordenando y reemplazando 𝑉𝐸 − 𝑉𝑈= �̅� 𝑞⁄ , un salario de eficiencia que incentive el

esfuerzo de los trabajadores estará determinado por la siguiente condición:

Page 32: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

26

𝑤 = 𝑒 ̅ + (𝑎 + 𝑏 + 𝜌)�̅�

𝑞

( 7)

Según esto, el salario requerido para incentivar el esfuerzo de los trabajadores estará

mediado positivamente por el costo del esfuerzo (𝑒 ̅), la probabilidad de encontrar

trabajo (𝑎), probabilidad de reubicación voluntaria del trabajador (𝑏), la tasa de

descuento (𝜌), y negativamente de la probabilidad de atrapar holgazaneando a los

trabajadores y que sean despedidos (𝑞).

Si expresamos el salario de eficiencia en términos de volumen de empleo de la empresa

(𝐿), resultará más útil para el análisis. Para lograrlo podemos partir de la siguiente

observación: si una economía se encuentra en el estado estacionario, los despidos

deben compensarse con nuevas contrataciones, por lo tanto, podemos suponer una

igualdad entre el número de trabajadores que pasan a estar desempleados en cada

momento del tiempo con el número de trabajadores desempleado que encuentran un

trabajo.

El número de trabajadores que pasan a ser desempleados se puede expresar como el

número de trabajadores empleados por las empresas (𝑁), multiplicado por la

probabilidad de reubicación voluntaria del trabajador (𝑏). Por el otro lado, el número

de trabajadores que encuentran un trabajo estaría expresado por la probabilidad de

encontrar trabajo (𝑎) multiplicado por el número de trabajadores desempleados

(𝐿 ̅ − 𝑁).

(𝐿 ̅ − 𝑁)𝑎 = 𝑁𝑏

( 8)

Despejando 𝑎:

𝑎 = 𝑁𝑏

(𝐿 ̅ − 𝑁)

( 9)

Sumando "𝑏" a cada lado de la ecuación:

Page 33: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

27

𝑎 + 𝑏 = 𝐿 ̅𝑏

(𝐿 ̅ − 𝑁)

( 10)

Sustituyendo en la ecuación de salarios de eficiencia tendríamos la Condición de No

Engaño (CNE):

𝑤 = 𝑒 ̅ + ( 𝜌 + 𝐿 ̅

(𝐿 ̅ − 𝑁) 𝑏)

𝑒̅

𝑞

( 11)

Gráfica. 6 Condición de No Engaño - CNE

Fuente: Romer (2006).

La CNE nos dice entonces que el salario de eficiencia está en función del nivel de

empleo. Entre menores sean los niveles de desempleo en la economía mayor deberá

ser el salario de eficiencia que induzca a los trabajadores a esforzarse más. Cuando el

nivel de desempleo es nulo, no existe costo de ser atrapado holgazaneando (el costo se

hace cero ya que es muy fácil conseguir un nuevo empleo) y no existe por lo tanto un

nivel de salario que persuada a los trabajadores de holgazanear.

Page 34: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

28

Las Firmas

Las firmas producen bienes diferentes que son sustitutos imperfectos entre sí. La

producción de cada bien utiliza un único factor (trabajo). La función de producción

agregada para las empresas sería como sigue:

𝑌𝑡 = 𝐴𝑡[𝑒𝑡𝑁𝑡]𝛼

( 12)

Donde 𝑁𝑡 es la cantidad del factor trabajo utilizado en la producción del bien de las

empresas en su conjunto.

La contratación de mano de obra de las empresas llega hasta el punto en que el

producto marginal del trabajo se iguala con el salario. Dada la función de producción,

el producto marginal del trabajo sería:

𝑌′ = 𝛼𝑒𝛼𝐴𝑁(𝛼−1)

( 13)

Y la curva de demanda de trabajo estaría dada por la siguiente igualdad:

𝑤 = 𝛼𝑒𝛼𝐴𝑁−(1−𝛼) ( 14)

En la gráfica de CNE se representa la demanda de trabajo como una línea con

pendiente negativa respecto al nivel de empleo 𝑁. La intersección de las curvas de

Condición de No Engaño y la demanda de trabajo (punto 𝐸) determinan el equilibrio en

el mercado laboral bajo supervisión imperfecta. De este modo, en el equilibrio hay

desempleo y los trabajadores prefieren esforzarse para obtener el salario de eficiencia

vigente que estar desempleados. La línea horizontal �̅� representa la oferta de trabajo

hasta el punto �̅�, donde la oferta se hace vertical. En ausencia de supervisión

imperfecta, el punto de equilibrio ocurre en el punto 𝐸𝑊(equilibrio walrasiano).

Page 35: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

29

Los trabajadores desempleados no tienen ningún poder hacer que el salario baje ya

que las empresas saben que si pagan un salario por debajo del equilibrio, los

trabajadores terminarán holgazaneando.

Funcionamiento del modelo

Un aumento en la probabilidad de atrapar holgazaneando a los trabajadores y que

sean despedidos (𝑞) disminuye el salario y desplaza la CNE hacia abajo sin ninguna

incidencia en la curva de demanda de trabajo. De esa manera, a medida que la

probabilidad "𝑞"aumenta hasta llegar a 1, el nivel de desempleo disminuye y el salario

de eficiencia tiende a �̅�, y el punto de equilibrio se acerca más a la solución de equilibrio

walrasiano.

Gráfica. 7 Condición de No Engaño con disminución de probabilidad de atrapar holgazaneando

Fuente: Romer (2006).

Page 36: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

30

Un segundo caso: Gráfica. 8, es la eliminación de la reubicación voluntaria de los

trabajadores (𝑏 = 0), lo cual impediría que los desempleados consigan trabajo y de ese

modo, el salario de eficiencia no dependería del nivel de desempleo:

𝑤 = 𝑒 ̅ + ( 𝜌�̅�

𝑞)

( 15)

Gráfica. 8 Condición de No Engaño sin reubicación voluntaria

Fuente: Romer (2006).

Fijación de precios en competencia imperfecta

Para una firma con la función de producción expuesta en el apartado anterior los

beneficios estarán determinados de la siguiente manera:

Π𝑡 = 𝑃𝑡𝐴𝑡[𝑒𝑡𝑁𝑡]𝛼 − 𝑤𝑡𝑁𝑡

( 16)

Page 37: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

31

Donde 𝑃𝑡 es el precio del producto

Como no hay inversión ni gasto del gobierno, 𝑌𝑡 = 𝐶𝑡 = 𝐹[𝐴𝑁𝑡]. Así, la maximización

de beneficios de la firma estaría determinado por:

𝑑Π𝑡

𝑑𝐶𝑡= 𝑃𝑡 +

𝜕𝑃𝑡

𝜕𝑁𝑡𝐶𝑡 − 𝑊𝑡

𝑑𝑁𝑡

𝑑𝐶𝑡= 0

( 17)

Donde

𝑑𝐶𝑡

𝑑𝑁𝑡=

𝑑𝑌𝑡

𝑑𝑁𝑡= 𝐹′[𝐴𝑁𝑡]

( 18)

Lo que implica que:

𝑃𝑡(𝑖) = (∅

∅ − 1)

𝑊𝑡𝑁(𝛼−1)

𝛼𝑒𝛼𝐴

( 19)

Así bien, los precios estarían fijados con un mark-up sobre los costos marginales, donde

∅ (∅ − 1) > 1⁄ representa el mark-up. En el caso en que ∅ tienda a infinito, los bienes

serían sustitutos perfectos y el mark-up sería cercano a la unidad haciendo cercanos

los precios de los costos marginales (competencia perfecta).

MODELO DE KEYNES

Desde un punto de vista atento a los postulados de Keynes, habría que explicar de otra

manera el orden de los acontecimientos que descifran el aumento del nivel del empleo

y la disminución de los salarios reales. En el caso anterior fue la disminución de los

Page 38: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

32

salarios la que impulsó a los productores a aumentar la producción y el nivel de

empleo. No es así para la explicación que da Keynes en su teoría.

En primer lugar, Keynes no tiene como tal una idea de mercado de trabajo, es decir que

la intersección entre una curva de oferta y demanda laboral no ocurre; para él la

demanda de trabajo está dada por las expectativas que tienen los productores sobre la

demanda de su producción. Son las expectativas de los empleadores las que en un

primer momento fijan el nivel de empleo, y es la demanda efectiva la que ajusta esa

demanda por mano de obra. Si la demanda efectiva es inferior a esas expectativas la

demanda por mano de obra será menor y viceversa.

De acuerdo a las expectativas en las ventas en un primer momento y a la demanda

efectiva en uno posterior, los productores fijan el nivel de producción. Si las

expectativas están dirigidas a que habrá un aumento en la demanda de la producción

o si así lo confirma la demanda efectiva, los empleadores demandarán un mayor

volumen de mano de obra, aumentando así el nivel de empleo. Ese aumento es el que

finalmente presiona los precios al alza por lo que el mayor nivel de ocupación iría

acompañado de una reducción en los salarios reales ante la rigidez de los salarios

nominales. Este caso se presenta en la Gráfica. 9.

Page 39: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

33

Gráfica. 9 Visión Keynesiana de la relación Nivel de Empleo - Salario Mínimo Real

Fuente: Elaboración propia.

Page 40: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

34

MODELO DE BRANCACCIO & CALIFANO (B&C)

El siguiente enfoque mantiene varias de las características del modelo original de 𝐴𝑆 −

𝐴𝐷 presentado por Olivier Blanchard en varias de las ediciones de sus libros de

Macroeconomía. Aun así, varias de las críticas a ese modelo son planteadas por

Brancaccio & Califano (2018) en el modelo que se presenta a continuación.

Como tal este modelo se presenta como una alternativa al modelo 𝐴𝑆 − 𝐴𝐷 de ajuste

automático a un equilibrio “natural” de tasa de desempleo.

El presente modelo va en contravía con la idea de un equilibrio natural armonioso en

la economía, específicamente en lo referente a la tasa natural de desempleo, por el

contrario, reemplaza esa idea por un mecanismo de dinámicas conflictivas de

relaciones sociales de la economía capitalista.

Son dos las características del modelo 𝐴𝑆 − 𝐴𝐷 Blanchard las que se definen como

esenciales para que exista esa especie de equilibrio natural:

1) La relación inversa entre los precios y la demanda agregada 𝐴𝐷.

2) La naturaleza exógena del mark-up y el parámetro 𝑍, que hacen que tanto la

línea que representa el salario suministrado y la curva que representa el salario

exigido sean insensibles a los procesos de negociación entre los trabajadores y

las empresas.

Según Blanchard, las políticas económicas no son efectivas para alejar la economía de

la tasa natural de desempleo (curva 𝐴𝐷 descendente).

Por su parte, las escuelas económicas alternativas tratan estas dos características de

una manera diferente.

Page 41: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

35

Críticas a la pendiente negativa de la curva AD

En primer lugar, los críticos de esta teoría, aseguran lo siguiente: una caída en 𝑃 y el

aumento resultante de 𝑀 𝑃⁄ no necesariamente implica una caída en la tasa de interés

𝑖.

Afirman los defensores de la teoría que una caída en 𝑃 se traduce en un aumento de

𝑀 𝑃⁄ (el valor real del dinero), lo que hace que los agentes compren activos para

deshacerse de los excedentes de dinero. Estas compras de activos harían que sus

precios subiesen, lo que terminaría con una reducción en la tasa de interés. Agregan

los críticos, que si los agentes creen que el precio futuro de los activos caerá, evitarán

comprar incluso si tienen existencias excedentes de dinero. Los agentes financieros

profesionales claramente no están dispuestos a comprar activos que perderán valor

en el futuro.

En conclusión, aunque una caída en 𝑃 provoque un excedente de 𝑀 𝑃⁄ (dinero real)

que tienen los agentes, esto no necesariamente implica que comprarán activos, por lo

que no se puede dar por hecho un aumento en el precio de los activos y una caída en la

tasa de interés 𝑖. A esta situación se le conoce como trampa de liquidez, ya que los

agentes prefieren mantener efectivo en lugar de otros activos.

Por otra parte, los críticos afirman que incluso si una caída en 𝑃 y un aumento en el

𝑀 𝑃⁄ eventualmente provocan una caída en la tasa de interés 𝑖, no necesariamente

ocurrirá un aumento en la inversión.

De hecho, la inversión de las empresas en maquinaria y plantas nuevas depende más

de las expectativas de ganancias futuras que de la tasa de interés 𝑖. Si las empresas no

confían en la ganancia que recibirán de las plantas nuevas en el futuro, no invertirán

en ellas, incluso si la tasa de interés es extraordinariamente baja, es decir, si el costo

de financiamiento de la inversión es bajo. Además de los puntos planteados hasta

ahora, sobre la base de la cuestión de las expectativas, es posible mostrar que el signo

de la relación entre la inversión y la tasa de interés es incierto: una tasa de interés

descendente podría implicar una reducción en el valor de la inversión por unidad de

trabajo, en lugar de un aumento. Vale la pena mencionar una vez más que tanto el

Page 42: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

36

análisis realizado por Blanchard como el análisis presentado en el modelo de B&C se

describen una economía extremadamente simplificada, en la que solo se produce un

bien. Solo considerando una economía con cantidad y variedad de bienes y medios de

producción es posible entender esta crítica.

El punto de partida es reconocer que la inversión representa el gasto de las empresas

en la compra de diversos tipos de medios de producción: maquinaria, equipos, plantas,

etc. Estos diversos medios de producción se multiplicarán por su precio de venta

respectivo para obtener el valor total de la inversión. Además, la tasa de interés se

puede considerar un costo de producción, por lo tanto, para determinar el precio de

los medios de producción expresados en unidades de trabajo. Una caída en la tasa de

interés tiene diferentes efectos sobre el costo de los diferentes medios de producción,

hasta el punto de alterar las proporciones entre sus precios: de hecho, algunos precios

caerán, otros subirán. Nuevamente, el precio de cada medio de producción se

multiplica por la cantidad utilizada y los resultados se suman, obteniendo así el valor

total en unidad de trabajo de la inversión. No hay ninguna razón para dar por sentado

que el valor final será más alto que el anterior: una caída en la tasa de interés puede

incluso causar una reducción en el valor de las inversiones medidas en unidades de

trabajo.

En B&C, se visualizará la 𝐴𝐷 como una línea totalmente vertical, la cual implica la

indeterminación al menos, del efecto de los precios en la demanda agregada. Si la

inversión se reduce después de un colapso de confianza, la demanda agregada se

reducirá y la curva 𝐴𝐷 se moverá hacia la izquierda. Sin embargo, si el gobierno

implementa una política fiscal expansiva, ya sea aumentando el gasto público o

recortando impuestos, la demanda aumentará y el 𝐴𝐷 se moverá a la derecha.

Page 43: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

37

Critica de la naturaleza exógena del mark-up y de Z.

Blanchard asume que el mark-up y 𝑍 son exógenos, esto implica que la oferta y la

demanda de salarios no pueden ser influenciadas por el balance de poder entre los

trabajadores y los empleadores, o el proceso de negociación relativa.

Brancaccio y Califano recuperan una idea marxista en la que tanto la forma de

producción como la determinación de los salarios y las ganancias son determinados

por la luchas de clases. Aunque este modelo no pretende llegar a esos extremos, si

habrá dos variables que dependerán de ese tipo de mecánicas, el mark-up y 𝑍 estarán

determinadas por las dinámicas del equilibrio de poderes de la clases sociales.

En el caso en el que el equilibrio de poder se apoye hacia el lado de los trabajadores, la

variable 𝑍 será exógena y el mark-up endógeno. Por el contrario, si el equilibrio de

poder es favorable a los empresarios, 𝑍 será endógeno y el mark-up exógeno. En

consecuencia, el salario exigido se ajustará al salario suministrado. De este modo, el

caso presentado por Blanchard será únicamente un posible escenario de muchos.

Los dos casos presentados son extremos, pero claramente en el mundo real cada

variable tenderá a ajustarse al valor de la otra, por lo que los niveles del mark-up y 𝑍

estarán situados en un punto intermedio entre los dos extremos. En cualquier caso, el

considerar al menos una de las dos variables de manera endógena, significa que no se

puede producir un equilibrio natural. El equilibrio dependerá de los conflictos y las

dinámicas del balance de poder entre las clases sociales.

Modelo alternativo.

La curva 𝐴𝐷 es vertical. Además, la línea de salario real provisto y del salario exigido

tenderán a ajustarse uno a otro dependiendo del equilibrio de poder entre clases.

Debido a los cambios realizados en el modelo, el nivel de equilibrio de la producción y

la tasa de desempleo ya no puede definirse como natural. Adicionalmente, el patrón

que conduce a un equilibrio difiere claramente del que caracteriza el modelo de

Blanchard.

Page 44: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

38

El punto de partida es ahora el nivel de la demanda agregada (la posición de 𝐴𝐷). El

nivel de la demanda determina 𝑌, que a su vez determina el empleo y, por lo tanto, la

tasa de desempleo de equilibrio. Dada la tasa de desempleo, la fuerza relativa de las

empresas y los trabajadores decidirá cuál de los dos grupos se rinde y cuál de las dos

variables mark-up y 𝑍 se ajustará a la otra, Gráfica. 10.

Gráfica. 10 Modelo AS-AD Brancaccio & Califano (B&C)

Fuente: Brancaccio, E; Califano, A. (2018)

Page 45: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

39

Un caso de fuerzas del mercado

En la versión de 𝐴𝐷 con pendiente negativa, la política pública no tiene ninguna

influencia sobre la economía real, ya que la fuerzas del mercado llevarán a la economía

a su equilibrio natural. En el caso de una crisis, la disminución de los salarios y su efecto

en los precios será suficiente para fomentar la demanda y llevar a la economía a su

estado anterior.

Con el modelo alternativo, ese ajuste automático no se da, la economía no tiene a un

equilibrio anterior, se acomoda en un equilibrio diferente. En la caso de una crisis, que

haga disminuir la inversión, con lo que 𝐴𝐷 se desplaza a la izquierda, la demanda

agregada y, por lo tanto, la producción se contraerían del punto 𝐸 al 𝐸′ en la Gráfica.

11. En ese caso la producción se reduciría, el desempleo aumentaría y los precios

disminuiría. Suponiendo que los empresarios no aprovechan la situación de desventaja

de los trabajadores, no aumentarán el mark-up en ese momento. La situación de

espiral descendente de salarios y precios coincidirá con una baja en la oferta agregada

de 𝐴𝑆 a 𝐴𝑆′. En el modelo de Blanchard, esto significaría un aumento en la producción

𝑌 (dada la pendiente negativa de 𝐴𝐷) y un reacomodo de la tasa de desempleo en su

equilibrio “natural”. En la versión alternativa, dada la forma vertical de 𝐴𝐷, la caída en

los precios no tendrá efectos sobre la demanda y la producción. La trampa de liquidez

y la baja sensibilidad de la inversión ante la tasa de interés obstaculizarán el camino

hacia un equilibrio al estilo del modelo 𝐴𝑆 − 𝐴𝐷 Blanchard.

En el modelo alternativo, la economía permanecerá bloqueado en el nuevo nivel de

producción (punto 𝐸′′) y quizás ahí sea cuando los empresarios decidan cobrar su

ventaja aumentando el mark-up.

Page 46: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

40

Gráfica. 11 Modelo AS-AD Brancaccio & Califano (B&C). Caso Fuerzas de Mercado

Fuente: Brancaccio, E; Califano, A. (2018)

Page 47: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

41

Trabajadores vs Empresarios

El modelo de B&C rompe con las resultados de la versión de Blanchard al concluir que

la solicitud de mayores salarios por parte de los trabajadores no generará un aumento

del desempleo, ni la moderación salarial es vista como la mejor respuesta de los

trabajadores para disminuir el desempleo.

La Gráfica. 12 muestra un caso en el que los trabajadores adquieren un mayor poder

de negociación por alguna razón (mayor afiliación a sindicatos radicales, sindicatos

más fuertes, etc.), de esa manera el salario demandado por los trabajadores será mayor

bajo la misma tasa de desempleo. En el caso del modelo de Blanchard, donde la curva

de demanda agregada (AD) tiene pendiente negativa, un cambio en las pretensiones

salariales de los trabajadores (por un valor mayor) no aportará ningún beneficio

salarial y sí tendrá el único efecto de aumentar el desempleo.

Para el caso de la versión de B&C, la disputa entre trabajadores y empresarios hará que

el mark-up o el 𝑍 se ajusten afectando el salario real pero nunca el desempleo. No

necesariamente el nuevo salario estará en el punto A o B de la Gráfica. 12; en el mundo

real puede haber un ajuste intermedio en el que mark-up y 𝑍 concuerdan en algún

punto del segmento AB, dependiendo de quién renuncia más a sus pretensiones.

El ejemplo de la Gráfica. 12 representa un episodio de aumento del poder de

negociación de los trabajadores bajo el modelo B&C. En este caso, los trabajadores

reclaman mayores salarios por lo que la función de salarios se desplaza hacia arriba,

generando una brecha entre lo que los trabajadores piden y lo que los empresarios

están dispuestos a ofrecer. En principio, los empresarios se muestran reacios a

disminuir su margen de ganancia por lo que trasladan los mayores requerimientos de

salario de los trabajadores a los precios, se crea así la espiral de salarios y precios que

termina desplazando la curva de oferta agradada AS hacia arriba.

Como la curva de demanda agregada ya no tiene pendiente negativa (no se puede

determinar a priori el efecto de los precios sobre el producto), el aumento de los

mismos no genera un aumento del nivel de desempleo como lo haría en la versión de

Page 48: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

42

Blanchard. Así mismo, sin el aumento de los niveles de desempleo, los trabajadores no

perderán impulso en sus ambiciones y el resultado final dependerá de la negociación

entre trabajadores y empleadores, en cuanto al nivel de los salarios reales, por un lado,

y el mark-up, por el otro.

Por el contrario, en vez de recomendar una moderación salarial, el modelo alternativo

concluye que esta práctica solamente redundaría en beneficios para los empresarios y

no tendría ningún resultado positivo para los trabajadores. Una situación en la que los

trabajadores deciden bajar sus expectativas de salario que desplace la curva de

salarios hacía abajo, terminaría por aumentar el mark-up sin ningún efecto sobre la

producción y el desempleo y con un efecto negativo sobre el salario real.

Conflicto Distributivo

Indudablemente el anterior escenario plantea un conflicto de intereses entre

trabajadores y empleados. Bajo el modelo B&C, aumentar las expectativas de salario

de los trabajadores y así el salario real de los mismos, no tiene un efecto sobre el nivel

desempleo pero sí genera un enfrentamiento entre capitalistas y trabajadores. Para

que el salario real de los últimos aumente es necesario que los empresarios resignen

parte de mark-up, y la disminución del salario real de los trabajadores no tiene ningún

efecto positivo sobre el bienestar de los trabajadores ni los niveles de desempleo,

solamente se presenta como un mecanismo que beneficia a los capitalistas que pueden

así ampliar sus márgenes de ganancia.

Page 49: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

43

Gráfica. 12 Aumento del poder de negociación de los trabajadores.

Fuente: Brancaccio, E; Califano, A. (2018)

Page 50: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

44

CAPITULO 4

Modelo de Simulación

Descripción general

En esta sección se hará la presentación del modelo propuesto, indicando sus

características.

Existen M firmas que producen bienes sustitutos imperfectos, con un solo factor de

producción: trabajo "𝑁”. Las firmas se encuentran sujetas a una función de producción

del tipo Cobb-Douglas, que depende de la cantidad de trabajo empleado, el esfuerzo de

los trabajadores "𝑒" y una tecnología "𝐴":

𝑌𝑡 = 𝐴𝑡[𝑒𝑡𝑁𝑡]𝛼

( 20)

El modelo representa una economía con salario de eficiencia al estilo Shapiro-Stiglitz

(1984), en el que existe un incentivo a los trabajadores para no holgazanear a través

de un salario lo suficientemente alto. Para efectos del modelo con salario mínimo, se

agrega un factor que lo representa "𝑊𝑚𝑖𝑛", unas componentes de expectativas de

precios 𝐸(𝑃𝑡+1) y unos factores adicionales "𝑧" (seguros de desempleo, sindicatos, etc.)

que tienen un efecto positivo sobre los salarios; τ1 ≥ 0 y τ2 ≥ 0 son parámetros que

ajustan estás últimas variables. En términos de la Condición de No Engaño (CNE) del

modelo Shapiro-Stiglitz, definimos la Condición de Negociación de Salarios de la

siguiente manera:

𝑤 = 𝑒 ̅ + ( 𝜌 + 𝐿 ̅

(𝐿 ̅ − 𝑁) 𝑏)

�̅�

𝑞(𝑊𝑚𝑖𝑛) + τ1𝐸(𝑃𝑡+1) + τ2𝑧

( 21)

Page 51: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

45

Siendo 𝐿 ̅

(𝐿 ̅−𝑁)=

1

𝑢, la inversa de la tasa de desempleo, donde τ1 es la importancia de los

trabajadores con respecto a la inflación futura y τ2 es la sensibilidad de los salarios al

poder de negociación de los trabajadores.

A la condición de no engaño del modelo Shapiro-Stiglitz, para efectos del análisis que

queremos hacer, le agregamos un parámetro de salario mínimo que mantendrá un

salario base cuando los trabajadores se esfuerzas al nivel más bajo, una componente

de precios esperados por los trabajadores y una componente de poder de negociación.

Ecuación de esfuerzo

Definiremos el esfuerzo como sigue:

𝑒 = {(1 +

𝑊 − 𝑋

𝑋)

𝛽1

𝑠𝑖 𝑊 > 𝑋

1 𝑠𝑖 𝑊 ≤ 𝑋

En donde 0 < 𝛽1 < 1 es la elasticidad del esfuerzo con respecto a la prima respecto a

las condiciones de mercado laboral.

Ecuación de fijación de precios

Existe una ecuación de precios determinada por el cobro de un mark-up sobre los

costos marginales, donde 𝜇 es el mark-up, 𝑊 los salarios y A la tecnología.

𝑃 = (1 + 𝜇)𝑊𝑁(1−𝛼)

𝛼𝑒𝛼𝐴

( 22)

El mark-up sobre los costos marginales puede ser representado a través de la

estructura competitiva de la economía y la elasticidad de sustitución de los bienes: una

economía en competencia perfecta tendrá una elasticidad de sustitución cercada a

infinito con un mark-up cercano a cero. En una economía con competencia imperfecta

el mark- up será mayor a 1:

Page 52: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

46

(1 + 𝜇) = ∅

∅ − 1> 1

( 23)

Donde ∅ es la elasticidad de precio de la demanda que enfrentan las firmas.

Ecuación de producción en términos del empleo

Existe una ecuación de ecuación de la función de producción en términos del empleo:

𝑁 = (𝑌

𝐴)

1𝛼⁄ 1

𝑒

( 24)

Donde 𝛼 es la productividad efectiva del trabajador.

Ecuación de demanda agregada

Existe una ecuación de demanda agregada:

𝑌 = 𝛾 (𝑀

𝑃) + 𝛽2𝐸

( 25)

Donde 𝛾 es la sensibilidad de la demanda agregada a los saldos reales y 𝛽2 es la

elasticidad de la demanda agregada a shock de gasto, impuestos o consumo autónomo

y 𝐸 es una variable de demanda real (Gasto del gobierno, impuestos, inversión,

consumo).

Nota. En el modelo alternativo 𝛾 = 0.

Ecuación de mark-up (modelo alternativo)

Existe una ecuación de mark-up para el modelo alternativo (el mark-up es endógeno

en ese modelo).

Page 53: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

47

𝜇 = 𝜇0 +𝐴

(1 + 𝑧 − 𝑏 (𝐿

𝐿 − 𝑁))

− 1

( 26)

Donde:

𝜇0 = ((𝜙)

(𝜙 − 1)) 100⁄

( 27)

Ecuación de tasa de desempleo

Existe una ecuación de desempleo 𝑢:

𝑢 = 𝑈

𝐿=

𝐿 − 𝑁

𝐿

( 28)

Donde 𝑈 es la cantidad trabajadores desempleados de la economía.

Page 54: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

48

CAPITULO 5

Simulaciones del modelo

A partir de la especificación del modelo se realizarán unos shocks tanto para el modelo

que llamaremos Blanchard y el modelo Alternativo (Anti-Blanchard). La distinción de

los dos modelos se hará a partir de unos cambios en los supuestos de modelo

Blanchard, al estilo Brancaccio & Califano (2018). Básicamente, los cambios se realizan

en dos supuestos: en el modelo alternativo, el mark-up y la variable 𝑧 (factores que

influyen positivamente en la determinación de salarios como los seguros de

desempleo, el poder de negociación de los trabajadores, etc.).

Cada modelo tendrá cuatro escenarios distintos: 1) un escenario con salario mínimo y

en donde es importante la tasa de desempleo para el trabajador en la negociación

salarial, 2) un escenario con salario mínimo y en donde no es importante la tasa de

desempleo, 3) un escenario con salario de eficiencia y en donde es importante la tasa

de desempleo, 4) un escenario con salario de eficiencia y en donde no es importante la

tasa de desempleo.

Para ese objetivo, diremos que cuando los trabajadores le restan importancia al

desempleo en la negociación de los salarios 𝑏 = 0,35 y cuando le dan importancia 𝑏 =

1,5. Adicionalmente, la existencia de salario mínimo o salario de eficiencia será

determinado por el 𝛽. En el escenario de salario mínimo, 𝛽 = 0 y por lo tanto el nivel

de esfuerzo será el mínimo.

Page 55: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

49

Tabla 2 Escenarios Modelo de Simulación

Modelo Blanchard Modelo Alternativo Mark- up y poder de negociación de los

trabajadores exógeno

Mark- up y poder de negociación de los

trabajadores endógeno b 𝜷 b 𝜷

Wmin + Importa el desempleo

1,5 0 1,5 0

Wmin + No importa el desempleo

0,35 0 0,35 0

Salario de eficiencia + Importa el desempleo

1,5 0,1 1,5 0,1

Salario de eficiencia + No

importa el desempleo

0,35 0,1 0,35 0,1

Equilibrio de la economía (valores iniciales)

Adicional a los parámetros de cambio entre un modelo y otro, y el cambio en los

supuestos de mark-up y la variable 𝑧, se establecen unos valores iniciales para el

momento cero de los modelos.

Tabla 3 Valores de parámetros y variables

Parámetros Variables

𝝆 0,95 𝒘 1

𝒒 1 𝒆 1

𝝉𝟏 0,7 𝒑 1

𝝉𝟐 0,6 𝑵 100

𝝓 1,1 𝒀 1000

𝜶 0,75 𝒖 0,12

𝜸 0,8 𝑨 1

𝜷𝟐 0,6 𝝁 0,05

𝑿 0,8 𝑬 10

𝑾𝒎𝒊𝒏 1 𝑴 100

𝒛 1 𝑳 120

Page 56: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

50

Parámetros globales de renta disponible y choques de tasas de interés.

𝝆𝟏 0,85

𝝆𝟐 0,8

𝝆𝟑 0,9

𝝆𝟒 0,7

𝝆𝟓 0,7

𝝆𝟔 0,93

𝜽 0,7

Shocks del modelo

Shock de productividad.

𝐴𝑡 = 𝜌1(𝐴𝑡−1) + 𝑢1

( 29)

Shock de mark-up.

𝜇 = 𝜇0 + 𝑢2

( 30)

Shock de demanda real.

𝐸𝑡 = 𝜌3𝐸𝑡−1 + 𝑢3

( 31)

Shock monetario.

𝑀𝑡 = 𝜌4𝑀𝑡−1 + 𝑢4

( 32)

Shock de fuerza laboral (migración venezolana).

𝐿𝑡 = 150 + 𝜌5𝐿𝑡−1 + 𝑢5

( 33)

Page 57: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

51

Shock de empoderamiento de los trabajadores (poder de negociación).

𝑧𝑡 = 𝜌6𝑧𝑡−1 + 𝑢6

( 34)

Balance salario mínimo (Blanchard)

El primer análisis que se hará será el relacionado con los escenarios de salario mínimo

con y sin importancia del desempleo en la negociación de los salarios bajo el modelo

Blanchard. Lo que se puede observar es que para los shocks de productividad, mark-

up, demanda real y monetario, los efectos son iguales en los dos casos (con y sin

importancia del desempleo). No hay ninguna diferencia para los casos, en los efectos

que producen los shocks sobre las variables del modelo.

Adicionalmente, se puede observar que ninguno de estos cuatro shocks tiene efectos

sobre la fuerza laboral 𝐿. Los shocks de fuerza laboral y poder de negociación de los

trabajadores no tienen efecto alguno sobre las demás variables, en el caso del shock de

fuerza laboral, el único impacto es el esperado sobre la misma fuerza laboral. El shock

de poder de negociación no tiene ningún efecto ya que en este modelo la variable "𝑧" es

exógena.

Tabla 4 Balance salario mínimo (Blanchard)

Modelo Blanchard Salario mínimo e importa el desempleo

w p A N u 𝝁 Y E M

Shock de productividad - - + - +

Shock de mark-up. + +

Shock de demanda real. + + + - + + +

Shock monetario. + + + - + + Modelo Blanchard Salario mínimo y no importa el desempleo

Shock de productividad - - + - +

Shock de mark-up. + +

Shock de demanda real. + + + - + + +

Page 58: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

52

Shock monetario. + + + - + +

Bajo el modelo Blanchard, el efecto de los shocks es el mismo en todos los casos y en

las mismas direcciones, es decir, que la tasa de desempleo no juega un papel

transcendental en la negociación de los salarios bajo un esquema de salario mínimo.

Balance salario mínimo (Alternativo)

Al analizar el modelo alternativo, en la versión de salario mínimo con y sin importancia

del desempleo, se puede notar algunas diferencias. En primer lugar, en el shock de

productividad se ven tres efectos diferentes para las variables 𝑤, 𝑝 y 𝜇. Cuando el

desempleo importa en la negociación de los salarios, un shock en la productividad

tiene un efecto negativo sobre las tres variables. En el caso en que el desempleo no

importa, los efectos sobre la terna son positivos. Además, se puede observar que en

este último caso los resultados son iguales a los del modelo Blanchard. Esto se explica

porque como se observó, en ese modelo el desempleo no tuvo un papel trascendental

en la negociación de salarios.

En los demás shocks los efectos son idénticos para los dos casos. El shock de mark-up

no tiene ningún efecto ya que en este modelo su valor es exógeno. Los demás shocks

no tienen efecto sobre las demás variables.

Tabla 5 Balance salario mínimo (Alternativo)

Modelo Alternativo

Salario mínimo e importa el desempleo

w p A N u 𝝁 Y E M z

Shock de productividad - - + - + -

Shock de demanda real. + + + - + + + +

Shock de empoderamiento de los trabajadores.

+ + +

Modelo

Alternativo Salario mínimo y no importa el

desempleo

Shock de productividad + + + - + +

Page 59: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

53

Shock de demanda real. + + + - + + +

+

Shock de empoderamiento de los trabajadores. + + +

La posible razón a este cambio puede estar ligado a la endogenidad del mark-up en el

modelo alternativo, en este caso, cuando el desempleo no es importante en la

negociación de los salarios, el efecto del shock de productividad se neutraliza

redundando directamente en los precios y los salarios.

Balance salario de eficiencia (Blanchard)

Nuevamente, en el modelo Blanchard, con o sin importancia del desempleo en la

negociación salarial, los resultados son idénticos para ambos casos. El efecto de los

shocks sobre las variables es igual en el caso en que importa y no importa el desempleo.

Es interesante observar que si se compara el modelo Blanchard en el caso de salario

mínimo y salario de eficiencia, los efectos de los shocks es el mismo cuando se compara

cada uno con su par del otro modelo. Igual que en el caso con salario mínimo, el

desempleo no juega un papel diferencial en la negociación de los salarios.

En este modelo hay un nuevo efecto sobre una variable que no aparecía en los modelos

de salario mínimo: el esfuerzo.

Tabla 6 Balance salario de eficiencia (Blanchard)

Modelo Blanchard

Salario de eficiencia e importa el desempleo

w e p A N u L 𝝁 Y E M

Shock de productividad - - - + - +

Shock de mark-up. + +

Shock de demanda real. + + + + - + + +

Shock monetario. + + + + - + +

Shock de fuerza laboral + + + - - +

Modelo

Blanchard Salario de eficiencia y no importa el

desempleo

Page 60: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

54

Shock de productividad - - - + - +

Shock de mark-up. + +

Shock de demanda real. + + + + - + + +

Shock monetario. + + + + - + + Shock de fuerza laboral

+ + - +

Balance Salario mínimo - Salario de Eficiencia (Blanchard)

Al comparar los resultados de las dos versiones de salario para el modelo Blanchard,

no se evidencian diferencias. La exogenidad de las variables 𝜇 y 𝑧 no permite que los

shocks se traduzcan en efectos diferentes en casos distintos. Al introducir un salario

más alto con la adición de la variable de esfuerzo que impacta directamente los

salarios, los efectos siguen siendo los mismos que en la versión de salario mínimo.

Balance Salario de eficiencia (Alternativo)

En el modelo alternativo, de nuevo se muestra una diferencia en los efectos para las

variables 𝑤, 𝑝 y , 𝜇. Mientras en el caso en que el desempleo es importante en la

negociación de los salarios el shock de productividad tiene un efecto negativo sobre

las tres variables, cuando el desempleo no importa tanto, el efecto es positivo.

Nuevamente, en el caso en el que el desempleo importa, los resultados tienen el mismo

efecto que en el modelo de Blanchard.

Tabla 7 Balance Salario de eficiencia (Alternativo)

Modelo Alternativo

Salario de eficiencia e importa el desempleo

w e p A N u L 𝝁 Y E M z

Shock de productividad - - - + - + -

Shock de demanda real. + + + + - + + +

Shock de fuerza laboral + + + - - + Shock de empoderamiento de los trabajadores. + + + - + +

Page 61: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

55

Modelo

Alternativo Salario de eficiencia y no importa el

desempleo

Shock de productividad + + + + - + +

Shock de demanda real. + + + + - + + +

Shock de fuerza laboral + + - +

Shock de empoderamiento de los trabajadores. + + + - + +

Balance Salario mínimo Salario de Eficiencia (Alternativo)

En los dos casos del modelo alternativo (salario mínimo y salario de eficiencia) no se

evidencian diferencias en los efectos de cada shock sobre las mismas variables. El

único cambio claramente es el efecto sobre el esfuerzo de shocks en el modelo con

salarios de eficiencia.

CAPITULO 6

CONCLUSIONES

Al analizar los diferentes efectos sobre las variables reales de una economía como la

colombiana, bajo dos modelos diferentes desde sus supuestos, un modelo con mark-

up y poder de negociación exógenos (Blanchard) y otro con esas mismas variables con

una naturaleza endógena (Alternativo) se podrían esperar diferencias. Principalmente

porque la diferencia en esas variables tiene implicaciones sobre la fijación de precios

y salarios, las cuales son señales que pueden desviar la dirección de una economía.

Para el caso de este estudio se plantearon cuatro escenarios para cada uno de los

modelo, para un total de 8 situaciones. Los cuatro escenarios planteados fueron en su

orden: 1) economía de salario mínimo en donde es importante el nivel de desempleo

en la negociación salarial, 2) economía de salario mínimo en donde no es importante

Page 62: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

56

el nivel de desempleo en la negociación salarial, 3) economía con salario de eficiencia

en donde es importante el nivel de desempleo en la negociación salarial y 4) economía

con salario de eficiencia en donde no es importante el nivel de desempleo en la

negociación salarial.

En los cuatro escenarios evaluados en cada uno de los dos modelos se aplicaron 6

shocks diferentes con incidencia directa sobre las variables reales y monetarias del

modelo. Los shocks fueron: 1) shock de productividad, 2) shock de mark-up, 3) shock

de demanda real, 4) shock monetario, 5) shock de fuerza laboral y 6) shock de

empoderamiento de los trabajadores.

De acuerdo con los resultados, se evidenciaron los siguientes aspectos interesantes: el

shock de productividad genera efectos en el mismo sentido sobre las variables reales

en el modelo Blanchard, es decir que el nivel de desempleo no tiene un efecto

diferencial en la negociación de los salarios. Este mismo shock en el modelo alternativo

tiene efectos con sentidos diferentes dependiendo de la importancia del nivel de

desempleo, en el caso en que el desempleo tiene mayor importancia en la negociación

de los salarios, los efectos sobre los salarios, precios y mark-up son negativos, mientras

que en el caso contrario los efectos son positivos. Una posible explicación se puede

encontrar en la endogenidad del mark-up, diferencia sustancial con el modelo

Blanchard. En el modelo alternativo el shock de productividad se ve neutralizado por

el cambio en el mark-up, situación que redunda sobre los precios y los salarios. Estos

efectos no cambian cuando predomina el salario mínimo o el de eficiencia, los

resultados de los shocks tienen la misma dirección en sin importar la característica del

salario.

Los shocks dos y tres no presentan mayores sorpresas. El shock sobre el mark-up

solamente tiene efecto sobre el modelo Blanchard, sus efectos son básicamente los

mismos en un modelo de salario mínimo o de eficiencia. Hay un efecto positivo en

ambos casos que se traduce en un cambio positivo en los precios. En el caso del shock

de demanda real, no se presentan ninguna diferencia en todos los casos. Los cuatro

escenarios de los modelos presentan la misma dirección en los efectos.

Page 63: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

57

El shock monetario solamente tiene efecto sobre el modelo Blanchard, básicamente el

mismo efecto en economía con salario mínimo o de eficiencia, con y sin importancia

del nivel de desempleo en la negociación salarial.

Un caso como el de una migración de fuerza laboral (aumento de la fuerza laboral)

shock 5, solamente tiene efectos en los modelos con salario de eficiencia. Sin importar

si se trata del modelo Blanchard o alternativo, la dirección de los efectos son los

mismos al comparar el caso análogo en ambos modelos. Se presenta una diferencia

cuando se hacen cambios en el nivel de importancia del desempleo en la negociación

de los salarios. Cuando no importa tanto el nivel de desempleo, no hay efectos sobre el

nivel de esfuerzo de los trabajadores ni la cantidad de ocupados.

El último shock solamente tiene efecto sobre el modelo alternativo dada su naturaleza

endógena. Con salario mínimo o salario de eficiencia los efectos sobre los salarios y los

precios son positivos. En el caso del modelo con salario de eficiencia ocurre un efecto

positivo en el nivel de esfuerzo vía salarios.

Así pues, para una economía como la colombiana se logran evidenciar efectos

diferentes según el modelo utilizado, pero las diferencias no se pueden atribuir a la

importancia que se le dé al nivel de desempleo en la negociación de los salarios entre

trabajadores y empresarios, tampoco se evidencia que la razón de las diferencia sean

producto del nivel de los salarios, si estos son de nivel mínimo o de eficiencia. La raíz

de la discrepancia pareciera ser más el producto de la divergencia en los modelos, es

decir en la naturaleza endógena del mark-up y el poder de negociación del salario de

los trabajadores “z”.

Page 64: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

58

ANEXOS. 1

Modelo Blanchard

% Modelo de Salario Minimo Stiglitz -Shapiro (1984) % Equilbrium Unemployment as a worker discipline device. AER 74 433-444 % % Detalles: % Modelo de búsqueda con competencia imperfecta y salario mínimo. Modelo con rigideces de precios y salarios % % Gustavo Junca y Julian Hurtado Universidad Nacional. % Bogota, Colombia. Julio 10 de 2019 % Modelo Neoclásico tipo Blanchard %---------------------------------------------------------------- % 0. Housekeeping %---------------------------------------------------------------- close all; %---------------------------------------------------------------- % 1. Defining variables %---------------------------------------------------------------- var w, e, p, A, N, Y, E, M, L, u, mu; varexo u1, u2, u3, u4, u5, u6; parameters rho, beta1, b, q, tau, tau1, phi, mu0, alpha, gamma, beta2, rho1, rho2, rho3, rho4, rho5, rho6, teta, u0, x, wmin, z; % key paramaters % rho = 0.95; factor de descuento % beta1 = 0.1; elasticidad de esfuerzo con respecto a la prima respecto a las condiciones de mercado laboral % b = 0.8; importancia que le da el trabajador al desempleo en la negociación salarial % q = 1; eficacia para detectar si el trabajador es holgazan % tau = 0.7; importancia de los trabajadores con respecto a la inflación futura

Page 65: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

59

% phi = 1.1; elasticidad precio de la demanda % mu0 = phi/(phi -1); mark up inicial % alpha = 0.75; productividad efectiva del trabajador (eN) esfuerzo por N. % gamma = 0.7; sensibilida de la demanda agregada a los saldos reales. % beta2 = 0.6; elasticidad de la demanda agregada a shocks de gasto, impuestos o consumo autónomo % rho1 = 0.85; persistencia del shock de cambio técnico o productividad % rho2 = 0.8; persistencia del mark up en la fijación de precios % rho3 = 0.9; persistencia del shock de demanda % rho4 = 0.87; persistencia del shock monetario % rho5 = 0.7; persistencia del shock de fuerza laboral (migración venezolana) % rho6 = 0.9; persistencia del shock sobre el salario mínimo % teta = 0.6; relación entre los shocks de demanda agregada %---------------------------------------------------------------- % 2. Calibration %---------------------------------------------------------------- % Parameter rho = 0.95; beta1 = 0.0; b = 0.35 ; q = 1; tau = 0.7; tau1 = 0.6; phi = 1.1; mu0 = (phi/(phi -1))/100; alpha = 0.75; gamma = 0.8; beta2 = 0.6; x = 0.8; u0=0.03; wmin = 1; z=1; % parameters global disposal income and interest rate shocks rho1 = 0.85; rho2 = 0.8; rho3 = 0.9; rho4 = 0.7; rho5 = 0.7; rho6 = 0.93; teta = 0.7;

Page 66: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

60

%---------------------------------------------------------------- % 3. Model %---------------------------------------------------------------- model; % ecuación de negociación salarial w = e + (rho + b*L/(L-N))*e/q*wmin + tau*p(+1) + tau1*z; % ecuación de esfuerzo e = (1 + (w-x)/x)^beta1; % ecuación de fijación de precios p = ln(1+mu) + ln(w) + (1-alpha)*N - A - ln(alpha)- alpha*ln(e); % ecuación de función de producción en términos del empleo N = (1/alpha)*Y - (1/alpha)*A - ln(e); % ecuación de demanda agregada % nota en el modelo alternativo, gamma = 0 Y = gamma*M/p + beta2*E ; % ecuación tasa de desempleo u = (L - N)/L; % shock de productividad A = rho1*A(-1) + u1; % shock del mark up %mu = mu0 + rho2*mu(-1) + u2 ; mu = mu0 + u2 ; % ecuación mark up modelo alternativo

Page 67: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

61

%mu = mu0 + A / (1 + z - b*L/(L-N)) - 1 ; % shock de demanda real E = rho3*E(-1) + u3; % shock monetario M = rho4*M(-1) + u4; % shock fuerza laboral (migración venezolana) L = 150 + rho5* L(-1) + u5; % shock empoderamiento trabajadores poder de negociación % z = rho6*z(-1) + u6; end; %---------------------------------------------------------------- % 4. Computation %---------------------------------------------------------------- initval; w = 1; e = 1; p = 1; N = 100; Y = 1000; u = 0.12; A = 1; mu = 0.05; E = 10; M = 100; L = 120;

Page 68: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

62

%z = 1; end; shocks; var u1; stderr 0.009; var u2; stderr 0.009; var u3; stderr 0.009; var u4; stderr 0.009; var u5; stderr 0.009; var u6; stderr 0.009; var u3, u4 = teta*0.009*0.009; end; steady; check; stoch_simul(hp_filter = 1600, order = 1);

ANEXOS. 2

Modelo Alternativo

Page 69: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

63

% Modelo de Salario Minimo Stiglitz -Shapiro (1984) % Equilbrium Unemployment as a worker discipline device. AER 74 433-444 % % Detalles: % Modelo de búsqueda con competencia imperfecta y salario mínimo. Modelo con rigedeces de precios y salarios % % Gustavo Junca y Julian Hurtado Universidad Nacional. % Bogota, Colombia. Julio 10 de 2019 % Modelo Alternativo basado en libro Antiblanchard %---------------------------------------------------------------- % 0. Housekeeping %---------------------------------------------------------------- close all; %---------------------------------------------------------------- % 1. Defining variables %---------------------------------------------------------------- var w, e, p, A, N, Y, E, M, L, u, z, mu; varexo u1, u2, u3, u4, u5, u6; parameters rho, beta1, b, q, tau, tau1, phi, mu0, alpha, gamma, beta2, rho1, rho2, rho3, rho4, rho5, rho6, teta, u0, x, wmin; % key paramaters % rho = 0.95; factor de descuento % beta1 = 0; elasticidad de esfuerzo con respecto a la prima respecto a las condiciones de mercado laboral % b = 0.8; importancia que le da el trabajador al desempleo en la negociación salarial % q = 1; eficacia para deterctar si el trabajador es holgazan % tau = 0.7; importancia de los trabajadores con respecto a la inflación futura % phi = 1.1; elasticidad precio de la demanda % mu0 = phi/(phi -1); mark up inicial % alpha = 0.75; productividad efectiva del trabajador (eN) esfuerzo por N. % gamma = 0.7; sensibilida de la demanda agregada a los saldos reales. % beta2 = 0.6; elasticidad de la demanda agregada a shoks de gasto, impuestos o consumo autónomo % rho1 = 0.85; persistencia del shock de cambio técnico o productividad % rho2 = 0.8; persistencia del mark up en la fijación de precios % rho3 = 0.9; persistencia del shock de demanda

Page 70: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

64

% rho4 = 0.87; persistencia del shock monetario % rho5 = 0.7; persistencia del shock de fuerza laboral (migración venezolana) % rho6 = 0.9; persistencia del shock sobre el salario mínimo % teta = 0.6; relación entre los shoks de demanda agregada %---------------------------------------------------------------- % 2. Calibration %---------------------------------------------------------------- % Parameter rho = 0.95; beta1 = 0.1; b = 0.35; q = 1; tau = 0.7; tau1 = 0.6; phi = 1.1; mu0 = (phi/(phi -1))/100; alpha = 0.75; gamma = 0.0; beta2 = 0.6; x = 0.8; u0=0.03; wmin = 1; % parameters global disposal income and interest rate shocks rho1 = 0.85; rho2 = 0.8; rho3 = 0.9; rho4 = 0.7; rho5 = 0.7; rho6 = 0.93; teta = 0.7; %---------------------------------------------------------------- % 3. Model %---------------------------------------------------------------- model; % ecuación de negociación salarial

Page 71: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

65

w = e + (rho + b*L/(L-N))*e/q*wmin + tau*p(+1) + tau1*z; % ecuación de esfuerzo e = (1 + (w-x)/x)^beta1; % ecuación de fijación de precios p = ln(1+mu) + ln(w) + (1-alpha)*N - A - ln(alpha)- alpha*ln(e); % ecuación de función de producción en términos del empleo N = (1/alpha)*Y - (1/alpha)*A - ln(e); % ecuación de demanda agregada % nota en el modelo alternativo, gamma = 0 Y = gamma*M/p + beta2*E ; % ecuación tasa de desempleo u = (L - N)/L; % shock de productividad A = rho1*A(-1) + u1; % shock del mark up % mu = mu0 + rho2*mu(-1) + u2 ; % ecuación mark up modelo alternativo mu = mu0 + A / (1 + z - b*L/(L-N)) - 1 ; % shock de demanda real E = rho3*E(-1) + u3; % shock monetario M = rho4*M(-1) + u4; % shock fuerza laboral (migración venezolana)

Page 72: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

66

L = 150 + rho5* L(-1) + u5; % shock empoderamiento trabajadores poder de negociación z = rho6*z(-1) + u6; end; %---------------------------------------------------------------- % 4. Computation %---------------------------------------------------------------- initval; w = 1; e = 1; p = 1; N = 100; Y = 1000; u = 0.12; A = 1; mu = 0.05; E = 10; M = 100; L = 120; z = 1; end; shocks; var u1; stderr 0.009; var u2; stderr 0.009; var u3; stderr 0.009; var u4; stderr 0.009;

Page 73: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

67

var u5; stderr 0.009; var u6; stderr 0.009; var u3, u4 = teta*0.009*0.009; end; steady; check;

stoch_simul(hp_filter = 1600, order = 1);

Page 74: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

68

ANEXOS. 3 Modelo Blanchard: Salario mínimo con importancia del desempleo (Shock

productividad)

Modelo Blanchard: Salario mínimo sin importancia del desempleo (Shock

productividad)

Page 75: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

69

Modelo Alternativo: Salario mínimo con importancia del desempleo (Shock

productividad)

Modelo Alternativo: Salario mínimo sin importancia del desempleo (Shock

productividad)

Page 76: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

70

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Akerlof, G. (1982). Labor Contracts as Partial Gift Exchange. The Quarterly Journal of

Economics. Vol. XCVII. No. 4. November. 543-569.

Akerlof, G. y Yellen, J. (1990). The Fair Wage-Effort Hypothesis and Unemploiment. En :

Quarterly Journal of Economics. Numéro 105. Pp. 205-240.

Arango, C. y A. Pachon (2004). Minimun Wages in Colombia: holding the Middle with a

Bite on the Poor. Banco de la República. Colombia, February.

Arango, L. G. (2009). La Demanda de Trabajo Formal en Colombia: Implicaciones de

Política. B. d. Colombia. 563.

Blanchard, O. (2016). ¿Tienen Futuro Los Modelos DSGE?. Revista de Economía

Institucional, vol. 18, n.º 35, segundo semestre/2016, pp. 39-46

Bell, L. (1997). The impact of minimum wages in Mexico and Colombia. Journal of

Labour Economics, 15(2), 103-135.

Brancaccio, E; Califano, A. (2018). Anti-Blanchard Macroeconomics. A comparative

approach. Edward Elgar Publishing, Inc. USA.

Butcher, T; Dickens, R & Manning, A. (2012). Minimum Wages and Wage Inequality:

Some Theory and an Application to the UK. Centre for Economic Performance. CEP

Discussion Paper No 117. November.

Eyraud, F y Saget, C. (2008). The revival og minimun wage setting institutions. En Berg,

J. y Kucera, D. (Eds) In defense of labour market institutions: cultivating justice in the

developing world. OIT Palgrave MacMillan, Pp. 100-118.

González, A., L. Mahadeva, J. Prada y D. Rodríguez (2011): “Policy Analysis Tool Applied

to Colombian Needs: PATACON Model Description”, Banco de la República, Ensayos

sobre Política Económica, vol. 29, p. 222-245

Page 77: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

71

Hernández G. y Lasso, F. J. (2003). Estimación de la relación entre salario mínimo y

empleo en Colombia: 1984-2000. Revista de Economía del Rosario, 6(2), 11-17.

Hernández, G., & Pinzón, E. (2006). El efecto del salario mínimo sobre el empleo y los

salarios. (D. N. Planeación, Ed.) Archivos de Economía, 316.

Herr, H; Kazandziska, M & Mahnkopf-Praprotnik, S. (2009). The Theoretical Debate

About Minimum Wages. Global Labor University Working Papers. Paper No. 6.

February.

Keynes, John M. (1936). Teoría General del empleo, el interés y el dinero. México:

Fondo de Cultura Económica.

López, M., J. Prada y N. Rodríguez (2008): “Financial Accelerator Mechanism in a Small

Open Economy”, Banco de la República, Borradores de Economía # 525.

Maloney, W. y J. Nuñez (2004). Measuring the impact of Minimum Wages: Evidence

from Latin America. The World Bank.

Manning, A. (2003). Monopsony in Motion: imperfect competition in labour markets.

Princeton University Press.

Mogollón, M. (2012). Efectos del Salario Mínimo en un modelo de búsqueda y matching

para el mercado laboral de Colombia (Tesis Maestría). Universidad Nacional de

Colombia, Bogotá, Colombia.

OIT- Organización Internacional del Trabajo (2017). Guía sobre políticas en materia de

salario mínimo. Recuperado de:

https://www.ilo.org/global/topics/wages/minimum-

wages/definition/WCMS_542003/lang--es/index.htm

Ossa, D. (2018). Productividad y distribución del ingreso: implicaciones sobre el

salario mínimo colombiano, 2001-2016. Revista de Economía Institucional, 20(39),

231-255.

Page 78: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO EN MAESTRÍA EN CIENCIAS

72

Piore, M. (1971). The dual labor market: theory and complications. En Gordon, D. M.

Problems in political economy: an urban perspective. Lexinton: Mass, D. C: Health and

Company.

Posada, C. E. (2007). Una versión sencilla del modelo de búsqueda y el mercado laboral

urbano de Colombia. 2001: I - 2006: II. Borradores de Economía (280).

Rhenals, R. (2009). ¿Es Alto El Salario Mínimo En Colombia?: Una Comparación

Internacional. U. d. Antioquia. Perfil de Coyuntura Económica, 13, 97-145.

Rincón, H., D. Rodríguez, J. Toro y S. Téllez (2014): “FISCO: Modelo Fiscal para

Colombia”, Banco de la República, Borradores de Economía # 855.

Rodríguez, R. (2011). Modelos de equilibrio general dinámico y estocástico para

Colombia 1995 – 2011. Revista Ecos de Economía, ISSN 1657-4206, Año 15, No. 33,

julio-diciembre. 2011. Medellín-Colombia. 123-137.

Romer, D. (2006). Macroeconomía Avanzada. McGraw Hill/Interamericana de España.

Sánchez, F; Duque, V. y Ruiz (2009). Costos laborales y no laborales y su impacto sobre

el desempleo y la informalidad en Colombia, 1980-2007. U. d. Andes. Documentos

CEDE, II.

Shapiro, C: Stiglitz, J. (1984). Equilibrium Unemployment as a Worker Discipline

Device. The American Economic Review, Vol. 74, No. 3. Junio, 433-444.

Suescún y Steiner (2017). Un modelo de equilibrio general dinámico para la evaluación

de la política económica en Colombia. Fedesarrollo. Recuperado de

https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3449/Repor_J

ulio_2017_Suescun_y_Steiner.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Velásquez P., Mario D. (2017). Salario Mínimo y empleo: evidencia empírica y

relevancia para América Latina. Serie Condiciones de Trabajo y Empleo. Número 93.

OIT- Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de: