144
Universidad Virtual Escuela de Graduados en Educación Efectos de la estructura organizacional de la escuela actual en el trabajo de los docentes de dos escuelas primarias públicas localizadas dentro de la ciudad de Puebla, Pue. en México. Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración de Instituciones Educativas con acentuación en Educación Superior Presenta: María del Carmen Tenorio García Asesor tutor: Mtra. Blanca Magali Henric Arratia Asesor titular: Dr. Eduardo Flores Kastanis Monterrey, N.L. México mayo, 2012

Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

Universidad Virtual

Escuela de Graduados en Educación

Efectos de la estructura organizacional de la escuela actual en el trabajo

de los docentes de dos escuelas primarias públicas localizadas dentro de la

ciudad de Puebla, Pue. en México.

Tesis para obtener el grado de:

Maestría en Administración de Instituciones Educativas con acentuación en

Educación Superior

Presenta:

María del Carmen Tenorio García

Asesor tutor:

Mtra. Blanca Magali Henric Arratia

Asesor titular:

Dr. Eduardo Flores Kastanis

Monterrey, N.L. México mayo, 2012

Page 2: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

i

Hoja de firmas

El trabajo de tesis que presenta fue APROBADO POR UNANIMIDAD por el comité

formado por los siguientes profesores:

[Maestra] [Blanca Magali Henric Arratia] (Asesor)

[Título académico] [Nombre completo del primer lector] (Lector)

[Título académico] [Nombre completo del segundo lector] (Lector)

El acta que ampara este veredicto está bajo resguardo en la Dirección de Servicios

Escolares del Tecnológico de Monterrey, como lo requiere la legislación respectiva en

México.

Page 3: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

ii

Dedicatorias

A mis amados papás Guillermo Javier Tenorio Hernández y Lia del Carmen García

y Huerta, por haberme dado una educación basada en valores y en el amor a Dios y

por haberme educado con tanto amor y entrega, por haberme enseñado a ser una

persona responsable, por haberme dado una familia y haberme dado las bases de lo

que Dios me ha permitido ser ahora.

A mi gran amor, Migue, que siempre estás conmigo en todo momento, que me has

dado lo más hermoso de la vida dos hermosas hijas y un amor incondicional. Porque

hemos formado una familia juntos y unidos a Dios y hemos estado juntos, en las

muy buenas y en las malas. Por su comprensión y apoyo a lograr este nuevo sueño,

mi maestría.

A mis dos grandes tesoros, mis hijas, a Carmen Mary por ser mi primera hija, y a

Mary Jo, por ser mi pequeña. Gracias por tanto amor, paciencia, apoyo, ayuda y

comprensión. Gracias por sus alegrías, por ser tan buenas hijas.

A mi familia que está y que ya no está, pero sé que me cuidan y me ayudan desde el

cielo.

A mi suegra, Sofía Juárez Díaz y a la abuelita de Migue, Doña Tere, que me apoyan

con sus oraciones y confianza.

A mis hermanos Kary y Memo que siempre he querido y admirado y a sus familias.

Page 4: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

iii

Agradecimientos

A Dios nuestro Señor y a la Santísima Virgen que me dan tantas alegrías y luz para

seguir mi camino.

A mi esposo, Migue, y a mis niñas Camen y Mary Jo, por estar pendientes de mí,

entenderme y apoyarme.

A las dos directoras y a los docentes de las dos escuelas participantes por

permitirme realizar mi trabajo de investigación y compartirme sus pensamientos e

incluso sus sentimientos.

Al Dr. Eduardo Flores Kastanis por crear este hermoso proyecto y ser parte de él.

A la Mtra. Blanca Magali Henric Arratia, mi querida asesora, por ser tan amable en

sus correcciones, por su deseo de que cada tesis que pasa por sus manos, sea cada

vez más enriquecida, que aporte algo diferente y por sus palabras de aliento, de

ánimo, comprensión y cariño a pesar de no conocernos personalmente.

A todos mis profesores, por su sabiduría y vocación que irradia a través de sus

planeaciones, seguimientos, retroalimentaciones. De verdad me parece que disfrutan

mucho su trabajo y ojalá algún día pudiera formar parte de su equipo.

A mis profesores que he tenido a lo largo de mi vida, que me han enseñado la

importancia de la educación y a creer en ella.

A mis amigas, que me comprenden y me dan ánimos cuando me hacen mucha falta.

A los compañeros de cada materia, que compartieron conmigo lo que son y lo que

saben.

Page 5: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

iv

Investigación para el Diseño de la Nueva Escuela

Resumen

La presente tesis es parte de una investigación realizada por el Centro de Investigación en

la Escuela de Graduados en Educación (EGE) de la Universidad Virtual del Instituto

Tecnológico de Monterrey, diseñada para instituciones educativas públicas de educación

básica (preescolar, primaria y secundaria) en países latinoamericanos. Se llevó a cabo para

obtener el grado de Maestría en Administración de Instituciones Educativas. El tema a

explorar señala la influencia que tiene la estructura organizacional en el trabajo docente.

Al respecto, se aborda la preocupación de varios autores por tener un modelo

organizacional propio que reemplace el modelo industrial que aun maneja la escuela,

sugiriendo nuevas tendencias, donde la reflexión docente, el trabajo colaborativo y el

liderazgo directivo juegan un papel relevante para el éxito de la institución.

Para dar respuesta a la pregunta de investigación: ¿cuáles son los efectos de la estructura

organizacional de la escuela actual sobre el trabajo del maestro? Se utilizó el método de

estudio de casos entrevistando a 13 profesores de dos escuelas primarias públicas con

características similares ubicadas en la ciudad de Puebla, Puebla en México, de tal forma

que con una serie de subcategorías se identificaron los patrones comunes de respuesta entre

ambas escuelas, para posteriormente analizar los resultados teniendo en cuenta la literatura

revisada.

Con base en lo anterior, esta investigación exterioriza la individualidad de los maestros por

falta de espacios para intercambiar ideas y experiencias que promuevan el trabajo

colaborativo. También revela las limitaciones de recursos y espacios físicos que enfrentan

los maestros para desarrollar sus actividades; además señala la importancia de que las

escuelas se autoevalúen, que vean la necesidad de hacer cambios desde su estructura para

su propio beneficio, en donde el liderazgo grupal haga posible una organización escolar

sabia (Fullan, 2005).

Page 6: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

v

Índice

Contenido

Capítulo 1. Planteamiento del Problema ................................................................................ 1

1.1 Los antecedentes del problema ..................................................................................... 1

1.2 Problema de investigación ............................................................................................ 7

1.3 Los objetivos de la investigación .................................................................................. 9

1.4 Justificación de la investigación ................................................................................. 10

1.5 Alcances y limitaciones .............................................................................................. 11

1.6 Definición de términos ................................................................................................ 14

Capítulo 2. Revisión de la Literatura ................................................................................... 18

2.1 Planeación estratégica en organizaciones escolares ................................................... 19

2.2 El rol del director en organizaciones escolares ........................................................... 22

2.3 Condiciones y barreras para el aprendizaje en organizaciones escolares ................... 27

2.4 Quehacer profesional del maestro ............................................................................... 31

2.5 Trabajo colaborativo e individual en organizaciones escolares. ................................. 37

2.6 Factores culturales que influyen en la escuela ............................................................ 40

2.7 Retos del maestro como profesional de la educación ................................................. 43

Capítulo 3. Metodología ...................................................................................................... 48

3.1 Características de las Organizaciones participantes ................................................... 52

3.2 Instrumentos ................................................................................................................ 56

Page 7: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

vi

3.3 Procedimientos ............................................................................................................ 58

Capítulo 4. Resultados ......................................................................................................... 64

4.1 Patrones de Respuesta ................................................................................................. 65

4.2 Categoría Relaciones .................................................................................................. 67

4.3 Categoría Interacción .................................................................................................. 71

4.4 Categoría conocimiento .............................................................................................. 74

4.5 Categoría Espacio ....................................................................................................... 76

4.6 Categoría Recursos ..................................................................................................... 79

4.7 Categoría Tiempo........................................................................................................ 81

4.8 Categoría Otros ........................................................................................................... 87

4.9 Categoría Apoyo Externo ........................................................................................... 89

4.10 Categoría Apoyo Interno........................................................................................... 91

4.11 Análisis inferencial ................................................................................................... 93

Capítulo 5. Conclusiones ................................................................................................... 100

5.1 Principales hallazgos ................................................................................................. 100

5.2 Validez ...................................................................................................................... 106

5.3 Alcances y limitaciones ............................................................................................ 113

5.4 Propuestas de mejora para las escuelas objeto de estudio ........................................ 115

5.5 Posibles propuestas de investigación ........................................................................ 118

Apéndice A. Cartas de Autorización ................................................................................. 124

Page 8: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

vii

Apéndice B. Formato para la realización de entrevistas ................................................... 126

Apéndice C. Hoja de registro de respuestas y observaciones durante la realización de

entrevistas ........................................................................................................................... 129

Currículum Vitae ................................................................................................................ 131

Page 9: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

viii

Índice de tablas

Tabla 1 Definición de Términos ........................................................................................... 14

Tabla 2 Características de las escuelas investigadas (datos recabados por el estudiante). ... 55

Tabla 3 Patrones de respuesta por categoría. (Datos recabados por el autor). ..................... 65

Tabla 4 Tipo de efecto de la categoría relaciones. (Datos recabados por el autor). ............. 68

Tabla 5 Subcategoría de la categoría relaciones y su tipo de efecto. (Datos recabados por el

autor). .................................................................................................................................... 69

Tabla 6 Tipo de efecto de la categoría interacción. (Datos recabados por el autor). ........... 72

Tabla 7 Subcategoría de la categoría interacción y su tipo de efecto. (Datos recabados por

el autor) ................................................................................................................................. 72

Tabla 8 Tipo de efecto de la categoría conocimiento. (Datos recabados por el autor)......... 75

Tabla 9 Subcategoría de la categoría conocimiento y su tipo de efecto. (Datos recabados

por el autor). ......................................................................................................................... 75

Tabla 10 Tipo de efecto de la categoría espacio. (Datos recabados por el autor). ............... 77

Tabla 11 Subcategoría de la categoría espacio y su tipo de efecto. (Datos recabados por el

autor). .................................................................................................................................... 78

Tabla 12 Tipo de efecto de la categoría recursos. (Datos recabados por el autor). .............. 80

Tabla 13 Subcategoría de la categoría recursos y su tipo de efecto. (Datos recabados por el

autor). .................................................................................................................................... 80

Tabla 14 Tipo de efecto de la categoría tiempo. (Datos recabados por el autor). ................ 82

Tabla 15 Sumatoria de la subcategoría de Relaciones. (Datos recabados por el autor). ...... 85

Tabla 16 Sumatoria de la subcategoría de Interacción ......................................................... 85

Page 10: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

ix

Tabla 17 Sumatoria de la subcategoría de Espacio. (Datos recabados por el autor). ........... 86

Tabla 18 Sumatoria de la subcategoría Recursos ................................................................. 86

Tabla 19 Sumatoria de la subcategoría Conocimiento. (Datos recabados por el autor). ...... 87

Tabla 20 Tipo de efecto de la categoría Otros. (Datos recabados por el autor). .................. 88

Tabla 21 Tipo de efecto de la categoría apoyo externo. (Datos recabados por el autor)...... 89

Tabla 22 Subcategoría de la categoría apoyo externo y su tipo de efecto. (Datos recabados

por el autor). ......................................................................................................................... 91

Tabla 23 Tipo de efecto de la categoría Apoyo Interno. (Datos recabados por el autor). .... 92

Tabla 24 Subcategoría de la categoría apoyo interno y su tipo de efecto. (Datos recabados

por el autor). ......................................................................................................................... 93

Page 11: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

x

Introducción

El mundo está en constante cambio, avanza a un ritmo vertiginoso y el cuerpo

directivo y docente está obligado a prepararse para sobrevivir y responder a las

competencias y exigencias que impone la sociedad en el campo educativo; sociedad que

se transforma de modo dinámico, ya que los cambios que se dan hoy en día cada vez son

de mayor alcance, trascendencia y repercusión, provocando que las organizaciones

escolares establezcan nuevas fórmulas para responder de manera ágil a las nuevas

demandas y retos (Ackoff, 1995; Mintzberg, Quinn, Voyer, 1997).

Hallinger (1999) destaca que la tarea más importantes de la escuela es adaptarse a

las condiciones vigentes y cambiantes además de trabajar de acuerdo a las necesidades

reales de la comunidad, factores que pueden contribuir para que estas organizaciones sean

competitivas, pero para ello, es importante que la escuela cambie de mentalidad, que

enfrente los desafíos tanto sociales como culturales que intervienen de manera directa en la

educación y además que elimine los paradigmas que hacen de ella, una organización

tradicional; pues cuando se rompe con vínculos, esquemas, y estereotipos se incrementa el

protagonismo del alumno, se recupera la imagen de la profesión docente logrando así una

cohesión congruente entre enseñanza-aprendizaje reflejándose en mejores resultados,

permitiendo avances significativos en la calidad educativa.

Sin embargo, surgen muchas limitaciones para que las escuelas respondan

verdaderamente a dichas exigencias; empezando por la estructura organizacional que se

basa en estructuras empresariales, y aunque hay similitudes en cuanto a las jerarquías que

manejan y las divisiones de tareas por especialidades o conocimientos, hay una diferencia

gigante; las empresas se centran en productos y las escuelas en seres humanos,

Page 12: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

xi

característica que hace imprescindible el cambio organizacional en la escuela. Por otra

parte las estructuras organizacionales planificadas para mejorar el trabajo industrial no

impulsan el trabajo de conocimiento, indispensable para las organizaciones escolares; pero

hoy en día se han identificado condiciones organizacionales y administrativas diferentes a

los modelos de organización industrial que parecen facilitar el trabajo del conocimiento,

que en la actualidad responde a necesidades meramente económicas que trata de entender

de manera clara cómo impacta el trabajo de conocimiento al mercado laboral, pero

llevándolo al contexto de la educación, la labor docente es un trabajo de conocimiento

basado en el proceso de enseñanza aprendizaje, y como dice Latapí (2003) el maestro como

profesional de conocimiento debe estar atento a la evolución de la disciplina que enseña y

estar en aprendizaje continuo para tener mejores resultados. En ésta misma línea se puede

decir que la calidad educativa depende en gran medida de lo que hagan y piensen los

maestros, por ello es importante involucrarlos en la toma de decisiones para los nuevos

cambios, pues son actores trascendentales en los procesos educativos y los encargados de

innovar y modificar su práctica en el aula (Fullan, 2000). En este mismo sentido el

liderazgo del director es otro factor de gran importancia en la educación, siendo éste el

representante de mayor rango y quien tiene el poder y la autoridad para influir sobre los

maestros.

El cambio que requiere la estructura organizacional es un reto que involucra a

organizaciones gubernamentales, maestros y directivos principales actores en la educación,

que tienen la posibilidad en diferente grado de intervenir de una manera u otra en la

modificación del modelo organizacional que se tienen en la actualidad, siendo éste el

principal factor que impide la mejora y desarrollo profesional del maestro. De allí surge la

inquietud de incrementar el interés por explorar los factores organizacionales que influyen

Page 13: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

xii

en el trabajo del maestro, explicando así la disminución de la efectividad en la calidad

educativa.

La presente tesis está compuesta por cinco capítulos, en el primero se presenta un

análisis del planteamiento del problema, exponiendo el porque es importante la estructura

organizacional en la escuela. Se dan a conocer los objetivos y la pregunta de investigación.

De igual manera se determina la viabilidad para llevarlo a cabo, tratados en los alcances y

limitaciones de la investigación.

En el capítulo dos se incluye la bibliografía revisada para tener conocimiento y

dominio sobre el tema de investigación, en donde se incluyen los últimos hallazgos sobre

el tema, la información se agrupó de acuerdo a temas relacionados con la pregunta de

investigación, con el fin de tener claridad al momento de leer y la confianza de encontrar

información oportuna y de interés, que permitiera tener un horizonte más amplio respecto

al tema.

El capítulo tres explica la metodología utilizada para analizar los datos obtenidos

durante la investigación, siendo el estudio de casos múltiples el método a seguir, donde se

comparan dos casos, analizados con los mismos instrumentos para identificar patrones

comunes entre las organizaciones escolares escogidas para el estudio. También se describen

las escuelas participantes para corroborar que ambas cumplían con los requisitos que

permitían seguir con la investigación, así como el procedimiento que se llevó a cabo para

recopilar la información.

En el cuarto capítulo, se analizan los resultados obtenidos a través de tablas y

figuras, dándose la interpretación necesaria para luego contrastarla con el marco teórico,

haciendo entonces un análisis inferencial, en donde las interpretaciones realizadas

Page 14: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

xiii

adquieren mayor validez ya que los resultados encontrados están argumentados por los

criterios de diversos autores.

Por último, el quinto capítulo muestra los principales hallazgos de la investigación,

obtenidos a partir de la recolección de información y el análisis de la misma; de igual

manera se incluyen las conclusiones desde el punto de vista de la validez, así como

sugerencias de mejora para las escuelas objeto de estudio; pero cabe destacar que para que

se lleven a cabo estas sugerencias es importante que maestros y directivos estén abiertos al

cambio y aceptar que esta profesión requiere de renovaciones frecuentes para la aplicación

de sus conocimientos.

Por consiguiente, la presente investigación, busca identificar las limitantes y las

facilidades que tienen los maestros para ejercer su profesión partiendo de la estructura

organizacional actual, de tal manera que los resultados que se encuentren inviten a la

reflexión de sus prácticas y motiven al mejoramiento continuo proporcionando

herramientas para obtener resultados claros y verdaderamente significativos para todos los

integrantes de la comunidad educativa.

Es un reto para las escuelas tener una estructura organizacional adecuada que apueste

por el trabajo en equipo y el liderazgo asertivo, por ello es básico alejarse de las estructuras

tradicionales excluyentes y burocráticas dando pie a un modelo estructural moderno y

participativo que aporte a la Nueva Escuela.

Page 15: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

1

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

En este primer capítulo se presenta un análisis de los antecedentes del problema,

teniendo en cuenta su planteamiento, mencionando el por qué es necesario conocer más

sobre la estructura organizacional de las escuelas y qué es poco lo que se sabe, para

posibles investigaciones futuras. Además, se menciona el objetivo general y los objetivos

específicos que guían esta investigación, retomando las entrevistas hechas a los docentes.

Otro de los aspectos relevantes en esta investigación es la justificación, donde se

demuestran las causas del estudio, las limitaciones encontradas y los términos importantes a

conocer para facilitar la comprensión de la información. Así la función de este capítulo es

dar a conocer el problema que será sujeto de estudio durante todo el proyecto.

1.1 Los antecedentes del problema

Para los antecedentes del problema es importante tener en cuenta que la estructura

organizacional es la agrupación de todas las formas en que se clasifica el trabajo en tareas

distintas así como su posterior enlace entre las mismas (Mintzberg, 1984).

Respecto a los antecedentes del tema que se está abordando en esta investigación es

necesario mencionar que el aprendizaje organizacional y por ende la estructura

organizacional se han enfocado desde siempre a organizaciones empresariales y aunque en

algunos casos tienen objetivos similares, como proporcionar habilidades necesarias a los

individuos para adaptarse al cambio, la escuela debe ir más allá, debe aportar a la

transformación social a través de sus conocimientos y enseñanzas. Por la poca información

de la estructura organizacional en la escuela, ésta se basa en parámetros que manejan las

Page 16: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

2

organizaciones empresariales como estructuras tradicionales: participación de los

integrantes para la toma de decisiones, el trabajo colaborativo, la adquisición de

conocimientos y habilidades necesarias para un mundo que está en constante cambio, el

liderazgo y el seguimiento del desempeño y la comparación con los diferentes indicadores

que proponen las organizaciones. (Marks, Louis y Printy, en Silins y Mulford, 2002).

Partiendo de lo anterior, se puede decir que la escuela en la actualidad se enfrenta a

muchos retos, que son consecuencia de una estructura organizacional no adecuada para la

educación de la sociedad en la que se está inmersa. Estas estructuras no están

fundamentadas en dificultades o necesidades reales, las estrategias utilizadas para dar

respuesta a dichos requerimientos no son las recomendables, porque en su mayoría las

diferentes organizaciones escolares temen dar paso a la innovación para la solución de

problemas a los que se enfrenta. Sin embargo, se ha avanzado en la aceptación de que el

aprendizaje colectivo establece transferencia bilateral de conocimientos y que este

intercambio puede aportar de forma positiva a los sistemas y estructuras que son

importantes para el buen funcionamiento y desarrollo de la escuela y para este proceso es

fundamental el trabajo del director como líder de los procesos de aprendizaje, como gestor

de conocimiento y lo que se desconoce en la forma en la que el director hace y por qué lo

hace, impacta el aprendizaje de la escuela. (González, citado en Flores 2010).

Como menciona Senge (1990) el liderazgo del director debe ir más allá de la

creación de políticas, estrategias y sistemas de organización; debe lograr que las cosas

funcionen en el ejercicio de su labor diseñando un propósito, visión y valores que en el

futuro sean parte de una cultura organizacional, que permita la coherencia entre las

actividades y las metas a alcanzar determinadas por las decisiones tomadas por toda la

Page 17: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

3

comunidad que es parte de la organización escolar. Las comunidades de práctica o las

comunidades profesionales pueden ser una estrategia efectiva que facilite la toma de

decisiones y por consiguiente contribuya a la mejora de la estructura organizacional y a la

calidad educativa.

El proyecto de investigación para el diseño de la nueva escuela, pretende realizar

estudios iguales en escuelas públicas a nivel básico en diferentes países latinoamericanos y

diferentes regiones de esos países, para incrementar el conocimiento que se tiene sobre este

tema, sabiendo así los efectos que tiene la estructura organizacional sobre el trabajo de los

docentes y así poder generar un nuevo modelo organizacional para dichas escuelas, lo que

se llama “La Nueva Escuela”, contribuyendo a mejorar sus resultados. Por otro lado, cabe

destacar que las estructuras organizacionales planificadas para mejorar el trabajo industrial

no impulsan el trabajo de conocimiento y de hecho lo impiden, esto según la investigación

actual de conocimiento de Lambert y Sergiovani (citados por Flores, Rodríguez y García,

2007), quienes mencionan que metafóricamente la escuela es vista como una comunidad

de aprendices desistiendo del modelo industrial que ha sido usado en educación para

enfatizar la producción y la uniformidad. Por lo que se puede decir, que las organizaciones

dentro de su jerarquización no consideran el trabajo del conocimiento como eje primordial

para el trabajo industrial, error que se manifiesta en la falta de competitividad y que al

enfocarse en la raíz del problema se puede concluir que es por la falta de una estructura

organizacional coherente que posibilite avances significativos en la calidad de vida de la

comunidad y en la escuela en general.

A pesar de la atención que se ha prestado por mejorar los sistemas educativos, para

América Latina y particularmente para México, no existe una congruencia, debido a que las

Page 18: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

4

adversidades parecerían más bien incrementar y no disminuir, teniendo en cuenta que se

han invertido recursos económicos para mejorar la calidad educativa son mínimos los

avances que se han logrado. Además, si se considera que desde hace 15 años, el registro en

las escuelas ha ido creciendo notablemente, surge la inquietud por conocer la razón del por

qué su eficacia se ha reducido notablemente y en qué grado la estructura organizacional es

factor relevante para obtener los resultados de la escuela en la actualidad.

Una posible explicación al problema, en el que trabaja el proyecto de

investigación, es que la actual estructura organizacional de las escuelas casi no ha cambiado

en los últimos 100 años, se piensa que puede ser la causa de que la escuela no pueda

favorecer sus resultados. A pesar de que la educación privatizada ha aumentado en los

últimos 10 años, el marco es parecido a la educación pública, ya que su calidad y

pertinencia tan solo ha ascendido dos o tres veces más, por lo que en un período de largo

plazo, no está contemplado que la educación privatizada sea la solución para incrementar y

hacer diferente la calidad educativa que se ofrece.

En la actualidad las escuelas alrededor del mundo, son muy similares, en cuanto a

estructura organizacional se refiere; ya que en ellas existe un director, un profesor

trabajando con un grupo de alumnos algún contenido del currículum y su trabajo dentro de

la escuela se divide en frecuencias de tiempo prácticamente semejantes. Por lo que

parecería que estos factores comunes se relacionan con las dificultades al generar una

adecuada estructura organizacional.

Las tareas de cada integrante de la organización son establecidas desde la estructura

de la misma, pero la participación de los integrantes está limitada por leyes o por quienes

Page 19: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

5

están al frente de la estructura. El gobierno ha sido en muchas ocasiones otro limitante,

porque a pesar de hacer reformas, éstas no han sido las adecuadas para las exigencias

escolares de hoy. Fullan y Stiegelbauer (1991) señalan que el gobierno debe ser una fuente

crucial para la dirección y el apoyo, pero el éxito de la implementación depende de que

haga llegar el cambio a los distritos y las escuelas, que son quienes deben entender las

características de la innovación y cambios desde la estructura, ya que son quienes tienen las

capacidades y recursos para que se produzcan.

Por otra parte, el gasto público reporta una parte importante destinada a la

educación, por lo que será crucial lograr que estos recursos generen resultados más

asertivos. Por lo que esta investigación va a contribuir a dar conocimiento sobre el efecto

de la estructura organizacional de las escuelas en el trabajo del maestro y dará

recomendaciones para mejorar las instituciones educativas.

Es una necesidad para la escuela y los maestros informarse más acerca de la

estructura organizacional, conocer los elementos que interfieren en este aspecto desde la

formulación de estrategias y objetivos hasta el papel que juega cada individuo en el inicio

del proceso de planeación, en el desarrollo y en la implementación para que la estructura

organizacional tenga bases sólidas que permitan a la escuela tener una participación activa

de los cambios que se desean a nivel social y educativo.

Ahondando un poco más sobre los problemas en la estructura organizacional de la

escuela, es necesario tener en cuenta que el aprendizaje organizacional es un factor que

indirectamente está involucrado en los resultados que se pueden tener en la organización; y

como se ha venido mencionando, para que la escuela responda a todas las necesidades

Page 20: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

6

actuales debe convertirse en una escuela que aprende, donde reflexione acerca de los

cambios que necesita la institución desde su estructura para tener los resultados que espera.

Fullan (2005) menciona, que el aprendizaje organizacional contribuye al cambio

organizacional e invita a explorar nuevos métodos que de una forma u otra serán

consecuencia de un cambio desde la estructura organizacional.

Un problema más que es necesario conocer sobre la estructura organizacional y

que es poco lo que se sabe, es lo referente al desarrollo profesional de los profesores, pues

cuando salen de la universidad se enfrentan a realidades que en muchas ocasiones no

vislumbraban, convirtiéndose éstas en factores que contribuyen para su desarrollo

profesional. Las comunidades de práctica, comunidades profesionales y la reflexión en la

escuela son aspectos que pueden definir la ruta por la cual el docente desea desarrollarse.

Gutiérrez (2010) encuentra que no hay evidencia empírica sobre la importancia que

poseen las condiciones organizacionales en la construcción de comunidades de práctica,

como para ser incluida entre las características necesarias de su identidad. Esto a pesar de

que Wenger (1998) nombra al dominio, la comunidad y la práctica como características

necesarias de una comunidad de práctica. Por otro lado, existe la duda si las comunidades

de práctica en contraste con las comunidades profesionales, contribuirían al desarrollo

profesional de los profesores, siendo autónomos de las reglas y soportes de la

organización.

Otro punto a tratar en la investigación educativa, que contribuiría de manera

importante al conocimiento que ya existe acerca de las comunidades de práctica y su

posible contribución al desarrollo profesional de los profesores, tendría que ver con la

funcionalidad de las mismas. Al respecto Wenger (1998) manifiesta que hay poca evidencia

Page 21: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

7

para conocer si en los grupos en que se lleva a cabo un trabajo profesional, como es el de

la docencia, se ve en efecto un progreso evidente en el trabajo, cuando las personas que

laboran participan en una comunidad de práctica; sin embargo este mismo autor en el

2001 señala que si una comunidad de práctica surge de un deseo común entre sus miembros

por alcanzar el cambio, provee oportunidades para la reflexión colaborativa y el

cuestionamiento y solución de los problemas a partir del diálogo hay muchas posibilidades

de que los resultados sean positivos y que las comunidades de práctica ocupen un lugar

privilegiado en la escuela para la adquisición de conocimiento. También menciona que las

organizaciones pueden convertirse en organizaciones que aprenden al sostener

intercomunicadas las comunidades de práctica para de esta manera llegar a ser eficaz y

valiosa en donde el profesor y al alumno sientan que pertenecen a una comunidad de

práctica con intereses comunes.

1.2 Problema de investigación

Hargreaves (1998) expone que los problemas en la organización escolar intervienen

indirectamente en la calidad y equidad educativa que a nivel mundial son factores

preocupantes que llevan a reflexionar a los actores educativos acerca de los paradigmas y

acciones que no permiten que ésta tenga avances significativos y que por el contrario, la

lleva a tener resultados poco favorables para responder a las necesidades reales de la

escuela o de la sociedad.

La estructura organizacional es un factor primordial que afecta o contribuye a los

resultados de la escuela dependiendo del enfoque que se le da. En la actualidad, los

directivos y maestros deben apostar al trabajo en equipo y modificar la estructura

Page 22: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

8

organizacional para facilitar el cumplimiento de metas y objetivos que pretenden de la

escuela, incluyendo recursos de conocimientos y recursos materiales actuales que

respondan a las necesidades reales de la comunidad. Por ello, este estudio, tiene la

intención de aportar una respuesta a la pregunta: ¿Cuáles son los efectos de la estructura

organizacional de la escuela actual sobre el trabajo del maestro? De allí surge la inquietud

de incrementar el interés por explorar los factores organizacionales que influyen en la

disminución de la efectividad tanto en la calidad como en la equidad de la educación, en las

diferentes escuelas.

Las preguntas secundarias que se buscan responder con la investigación por medio

de las entrevistas a docentes, para tener claridad de aspectos relevantes que afectan el

trabajo en la escuela y que requieren de cambios desde la estructura organizacional son:

¿Qué es lo que le facilita el trabajo en la escuela?,

¿Qué es lo que le dificulta el trabajo a los docentes?,

¿Qué hacen los maestros de éxito en la escuela,? y

¿Qué hacen los maestros que no tienen éxito en la escuela?

Para finalizar, es importante mencionar que una de las prioridades más grandes para

la educación básica, sería lograr una empatía, en donde exista una congruencia y se pueda

generar un conocimiento, en donde todos los actores involucrados, participando de manera

activa, logren generar una organización estructural más efectiva y particular, de acuerdo a

las necesidades reales que tiene la escuela, siendo ésta una parte importante de la sociedad

que debe funcionar en paralelo a las nuevas tendencias, que implica que la escuela se

Page 23: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

9

mantenga como una organización que aprende y que constantemente esté innovando y

respondiendo a las demandas que exige el mundo en la actualidad.

1.3 Los objetivos de la investigación

Con la intención de resolver el planteamiento del problema dentro de esta investigación,

y enfocarse a la estructura organizacional que determina los resultados de hoy de la

educación básica, se presentan tanto el objetivo general como los objetivos específicos con

el fin de dar respuesta a la pregunta de indagación planteada.

Objetivo general

Conocer los efectos de la estructura organizacional de la escuela actual sobre el

trabajo del maestro.

Objetivos específicos

Identificar cuáles son los factores organizacionales que benefician el

desarrollo en la escuela y el trabajo del maestro.

Identificar de acuerdo a la percepción de los maestros cuáles son las

problemáticas organizacionales más representativas en la escuela donde

ejercen su profesión.

Identificar lo que hacen las personas de éxito en la escuela, donde labora el

docente, aunque eso que hagan no sea realmente “exitoso” o “correcto”

para él, así como identificar lo que hacen las personas que no tienen éxito

en escuela, aunque eso que hagan no sea algo que representa un “fracaso” o

algo “incorrecto” para él.

Page 24: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

10

1.4 Justificación de la investigación

La educación en la actualidad, las exigencias de un mundo cambiante y las

debilidades en la estructura organizacional en la escuela influyen considerablemente en los

resultados que se tienen hoy en día, los cuales son afectados por la resistencia que hay de

profesores y directivos para examinar sus prácticas de manera abierta (Silins y Mulford,

2002) y la resistencia de abandonar la zona de confort en que se encuentran, ya que si la

dejan, tienen la necesidad de adaptarse de manera rápida a los cambios que ha sufrido la

sociedad. Si hay esfuerzos considerables, que pretenden una mejora en la educación en

donde se han identificado una serie de condiciones organizacionales y administrativas

necesarias para responder competitivamente a las demandas del entorno; sin embargo la

escuela se encuentra estancada y presenta una estructura organizacional que no ha

cambiado en muchos años (Bascia & Hargreaves, 2000). Siendo el maestro el principal

afectado porque está inmerso en un sistema organizacional rígido que le impide realizar su

trabajo adaptándose al mismo tiempo al cambio (West &Graham, 2007).

Un aspecto importante de esta investigación es que pretende que en la escuela los

maestros y directivos reflexionen acerca de su labor y contribuyan en la ejecución de

cambios desde la estructura organizacional para favorecer significativamente a la mejora de

la calidad en la educación.

Teniendo en cuenta que desde ya hace varias décadas se ha insistido en mejorar la

calidad educativa y buscar indicadores que ayuden a lograrlo, ha sido un proceso que no ha

tenido los avances que se esperan, pareciera que entre más presupuesto, tiempo y recursos

humanos se le asignan para tener mejores resultados, los logros que se obtienen son

mínimos. El reto es entonces muy grande, porque además de la reflexión se manifiesta la

Page 25: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

11

importancia de un trabajo colaborativo que lleve a mejorar la práctica docente como eje

principal del cambio educativo, tarea que exige crearle espacios dentro del horario escolar,

para llevarse a cabo. Como sucede en las tres escuelas de Chihuahua y tres en Monterrey,

en donde a manera de investigación, trabajan profesores y alumnos de la Escuela de

Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey, de la Facultad de Filosofía y

Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León y de la Benemérita Centenaria Escuela

Normal del Estado de Chihuahua “Luis Urías Belderráin”, en donde seis profesores y doce

alumnas de educación superior trabajan colaborativamente con 14 grupos de maestros y

directores de estas seis escuelas, en un esquema de reuniones semanales de una hora dentro

de su horario laboral (Flores, citado en Flores et. al., 2010).

La práctica reflexiva y el trabajo colaborativo que en la actualidad son limitantes en

la escuela, deben transformarse en retos que modifiquen los paradigmas que se tienen y

aporten a fortalecer la capacidad creativa, pedagógica y organizativa exigiendo al docente y

a los directivos la capacitación e innovación dentro del ejercicio de su profesión.

Por lo que los resultados generados en esta investigación servirán a los docentes,

directivos y al personal activo dentro de una organización educativa, para que tome

decisiones y que apoye a generar cambios significativos dentro de la estructura

organizacional de las instituciones y así contribuya al mejoramiento de la práctica

educativa.

1.5 Alcances y limitaciones

Dentro de los alcances que tiene esta investigación cualitativa, es que se emplea el

estudio de casos múltiple, que según Stake (1995) forma un conjunto de métodos de

Page 26: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

12

investigación de carácter naturalista, holístico, fenomenológico, etnográfico y biográfico,

del que los beneficios son múltiples al tener un contacto cercano con los participantes de la

investigación, en donde se compararon dos escuelas con características similares, para así

identificar patrones comunes de respuesta, además al aplicarse las entrevistas, se encuentra

que las personas están más abiertas a platicar dentro de una entrevista que a contestar

cuestionarios, en donde quizá la información sea la misma, pero el resultado sea menos

veraz ya que el cuestionario invita a dar respuestas más limitadas, mientras que la entrevista

permite hablar del tema con mayor profundidad y da la oportunidad al entrevistado de

expresar de diversas formas sus opiniones generando respuestas que arrojan datos

importantes que contribuyen de manera relevante a la pregunta de investigación.

Para el desarrollo de este estudio se usó la investigación cualitativa, también

llamada investigación “naturista,” ya que no incluye gran variedad de concepciones,

visiones y técnicas diferentes al método cuantitativo; no pretende estudiar las partes una por

una sino que busca comprender el todo apoyándose en los hechos reales de determinado

grupo social. (Hernández, Fernández y Baptista2006). La primera de sus limitantes es que

quien lleva a cabo una investigación cualitativa entiende que sus resultados no podrán ser

extrapolados ni generalizados a poblaciones más amplias, o incluso utilizados para otras

poblaciones, ya que se concentra en los rasgos específicos de la población que se está

estudiando; características que se convierten en una limitante ya que los resultados

obtenidos en cada una de las escuelas en su mayoría no pueden ser medibles ni

comparables para obtener conclusiones generales altamente similares; y aunque los

problemas en su forma pueden ser parecidos, el contexto y la dinámica de cada institución

son diferentes.

Page 27: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

13

Por otro lado, como segunda limitante está que a pesar de que la mayoría de los

docentes mostraron interés por colaborar en este trabajo de investigación, hubo docentes,

que demostraron lo contrario. Ya que como menciona Hernández, et. al., 2006 intervienen

sus emociones, prioridades, experiencias, significados, valores, ritos y costumbres además

de otros aspectos subjetivos. La razón fue principalmente la falta de espacios para

participar, ya que el horario que tienen no les permite participar como quisieran en el

trabajo investigativo; pues su carga académica está al límite y para ser parte del proceso

necesitan de cambios en los horarios o apoyo de sus compañeros, tarea difícil, ya que la

mayoría se encuentran en la misma situación. Otro aspecto que interviene en el factor

tiempo es que los maestros deben cumplir con la entrega de diferentes informes que ocupan

espacios que se podrían considerar libres. Esta es la realidad de cada participante que

reconoce sus tendencias personales en donde convergen varias realidades, en este caso de

cada escuela (Todd, 2005).

Finalmente, como limitación para el trabajo investigativo, existe la falta de tiempo

para poder revisar con más detalle la literatura y poder tener mejores herramientas para

generar mejores aportaciones al trabajo de investigación. Sin embargo, lo que se aprende

en este proceso, permite visualizar de manera directa algunas debilidades y formar parte de

una mejora continua dentro de la estructura organizacional.

Es un reto para las escuelas tener una estructura organizacional adecuada, porque para

ello debe apartarse de las estructuras tradicionales rígidas, rutinarias y burocráticas donde

se piensa que el poder y la autoridad son herramientas acertadas para el buen

funcionamiento de éstas; pero es necesario evaluar que el mundo está viviendo cambios

radicales en las estructuras de las organizaciones donde el trabajo en equipo y el liderazgo,

Page 28: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

14

enfocado hacia el servicio son parámetros que se deben tener en cuenta para lograr una

estructura organizacional exitosa que aprende y desaprende de acuerdo a las necesidades

que la escuela va evidenciando en el ejercicio de su labor.

1.6 Definición de términos

Para esta investigación es importante conocer una serie de términos además de lo

planteado anteriormente, que van a facilitar la comprensión y permitir el conocimiento

crítico que se obtiene con el dominio de información que continuamente se va a tratar. En

esta misma línea estos conceptos se establecen para responder a las necesidades

conceptuales que se pueden encontrar en el proceso además de contar con las herramientas

y fundamentos necesarios para el planteamiento de preguntas para entrevistas que se llevan

a cabo y que exigen que se tenga un manejo claro de significados.

Tabla 1

Tabla 1Definición de Términos

Concepto Significado

Aprendizaje Habilidad de que los conocimientos y

destrezas sean obtenidos con el fin de

ser aplicados. (Pirela y Sánchez,

2009).

Es un proceso cognitivo en el que se

adquieren capacidades e información,

gracias a éste las asociaciones y

representaciones mentales se modifican

con base en la experiencia (Ormonrd,

2008)

Page 29: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

15

Aprendizaje individual “El incremento de la propia capacidad

para llevar a cabo una acción eficaz. El

aprendizaje se produce cuando se sabe

algo nuevo y se sabe trasladarlo a la

acción. Se puede elegir o no, implantar

la acción, pero se sabe cómo hacerlo”.

(Kim, 1993, p. 37).

Aprendizaje organizacional “El incremento de la capacidad de la

organización para realizar una acción

eficaz” (Kim, 1993, p. 40).

Creatividad Es “una actividad cognitiva que tiene

resultados como soluciones nuevas a un

problema, enseñar creatividad implica

enseñar a las personas cómo generar

ideas nuevas para una situación dada”

(Mayer, 1983 p. 376).

Cultura escolar Patrones de significado que se

transmiten de generación en generación,

en donde las normas, valores, creencias,

ceremonias, rituales, tradiciones y mitos

se toman, aun cuando sea en distinto

grado por cada uno de sus miembros

(Tolp y Smith, citados en Flores et. al.,

2010).

Cultura organizacional Unión de creencias, valores y acciones

mentales que defieren los integrantes de

un grupo (Recio, citado en Flores,

2010).

Diagnóstico “El término [diagnóstico] hace

referencia a la determinación de un

estado o situación mediante la correcta

interpretación de los „signos‟ o

„síntomas‟ que se presentan, en tanto

que, para obtenerlos, podrá hacerse uso

de la metodología oportuna, adecuada y

correspondiente. De ahí que pueda

deducirse que el diagnóstico es un paso

previo a cualquier acción destinada a

modificar la realidad diagnosticada

previamente.” (Moreno, 2005 p. 85).

Page 30: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

16

Enfoque cualitativo Es aquel que considera el objeto de

estudio como un todo, y no se basa en la

recolección numérica de datos, sino en

métodos como la descripción y la

observación. Lo que busca es

reconstruir la realidad como es

observada por los actores de un sistema

social determinado (Sanmartí, 1996).

Estrategias “Hilo conductor que corría entre las

actividades de la empresa y los

productos / mercados” (Ansoff citado

por Mintzberg, Quinn y Voyer,, 1997,

p. 2).

“Patrón de una serie de acciones que

ocurren en un mismo tiempo”

(Mintzberg et. al., 1997, p. 3).

Estructura organizacional Agrupación de todas las formas en que

se clasifica el trabajo en tareas distintas

así como su posterior enlace entre las

mismas. (Mintzberg, 1984).

Experiencia Es el conjunto de saberes y

conocimientos adquiridos a través de

las vivencias de una persona (Sternberg

y Ben-Zeev, 2001).

Factores Elemento, con causa. (Real Academia

Española).

Identidad Considerada como construcción social

(Berger & Luckmann, 2001) en donde

las organizaciones para muchas

personas, son la principal fuente de su

identidad (Czarniawska-Joerges, 1992).

Organizaciones que aprenden Estructuras donde la gente tiene la

oportunidad de aumentar su capacidad

de manera continua para diseñar

resultados que se desean, donde se

suscitan nuevos patrones de

pensamiento, se libera la aspiración

colectiva y donde la gente aprende

continuamente cómo aprender juntos

(Senge, 1998).

Page 31: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

17

Práctica “Hacer algo en un contexto histórico y

social que otorga una estructura y un

significado a lo que hace” (Wenger,

2001, p. 71).

Problema Para Humphrey (citado por Mayer,

1983).el problema es una situación

particular que aspira a ser modificada a

través de una o varias soluciones.

Reflexión Es el discernimiento entre lo que

tratamos de hacer y los resultados de

nuestras acciones, aceptando la

responsabilidad de las consecuencias

(Dewey, citado en Flores et. al., 2010).

Trabajo de conocimiento “Es aquel que requiere que una persona

recabe, procese, modifique y organice

información para generar soluciones

diferentes a problemas específicos que

se presentan en un contexto dado”

(Flores y Torres, 2010 p. 27).

Para concluir, es importante mencionar que la estructura organizacional en el campo

empresarial es el marco en el que se desenvuelve la organización, con el cual las tareas son

divididas, agrupadas, coordinadas y controladas, para el logro de los objetivos que se tienen

visualizados. Para que esta organización refleje un buen funcionamiento debe contar con

una estructura definida, poseer objetivos claros y un sistema relacional adecuado que les

permita enfrentar los desafíos que impone tanto la sociedad como las reformas que se dan

en el campo educativo. Por lo que esta investigación, como se ha mencionado, pretende

contribuir a dar respuesta a la interrogante planteada, aplicada a la estructura organizacional

dentro de la escuela.

Page 32: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

18

Capítulo 2. Revisión de la Literatura

En este capítulo se incluye la bibliografía revisada para tener conocimiento y

dominio sobre el tema de investigación y abarca los últimos hallazgos encontrados sobre

el tema a trabajar. La información fue colectada en artículos de publicaciones arbitradas y

en libros especializados y sugeridos dentro del programa del Dr. Eduardo Flores Kastanis,

de la EGE. Toda la revisión de la literatura se hizo dentro del marco teórico.

Es importante mencionar que la información se agrupó de acuerdo a temas

relacionados con la pregunta de investigación, con el fin de tener una claridad al momento

de leer y con la confianza de encontrar información oportuna, de interés y de ayuda para

comprender el tema de investigación.

Entonces el capítulo incluye lo que se sabe en el campo de la literatura en cuanto a

la planeación estratégica en organizaciones escolares, el rol del director, las condiciones y

barreras para el aprendizaje en organizaciones escolares, el quehacer profesional del

maestro, el trabajo colaborativo e individual en organizaciones escolares, los factores

culturales que influyen en la escuela y los retos del maestro como profesional de la

educación haciendo un análisis crítico, en donde se expresan los puntos de vista con los que

se está y con lo que no se está de acuerdo a lo que mencionan los autores.

Las organizaciones escolares necesitan dar una mirada a los objetivos que tienen

para contribuir a la calidad educativa. Deben hacer un análisis crítico de los aciertos y

desaciertos que tienen e implementar estrategias para solventar las problemáticas que se

evidenciaron desde la estructura organizacional hasta las actividades que se están llevando

a cabo. Para ello, es indispensable tener claridad de algunos aspectos relevantes para hacer

Page 33: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

19

de la organización escolar una escuela de éxito que responda a las necesidades de la

sociedad de hoy y que invite a los actores involucrados a reflexionar acerca de su quehacer.

2.1 Planeación estratégica en organizaciones escolares

El mundo está en constante cambio, avanza a un ritmo vertiginoso y el cuerpo

directivo y docente está obligado a sobrevivir respondiendo a las competencias y exigencias

que impone la sociedad (Ackoff, 1995; Mintzberg, Quinn, Voyer, 1997). La sociedad se

transforma de modo dinámico, los cambios cada vez son de mayor alcance y más

frecuentes, lo que conlleva a que las organizaciones escolares respondan de manera ágil a

las nuevas demandas y retos para afrontar con éxito esta nueva era en donde la

competitividad juega un papel importante, pero ésta solo se obtiene si la planeación

estratégica responde a las necesidades reales.

La formulación de una estrategia es un proceso complejo, ya que se deben evaluar

de forma reflexiva las ventajas y desventajas de cada una, el impacto que puede tener en el

contexto interno y externo en la escuela, además debe contar con una efectiva

comunicación y participación de todos los involucrados. Ansoff (citado por Mintzberg et

al., citados en Flores y Torres) define las estrategias como un “hilo conductor”. Andrews

citado por el mismo autor, las define como un patrón de metas que comprende diferentes

actividades para alcanzarlas y Mintzberg precisa las estrategias como “el patrón de una

serie de acciones que ocurren en el tiempo” ( citado en Flores y Torres, 2010, p. 30).

La participación en el proceso de planeación es una limitante en muchas escuelas,

porque está diseñado por las personas que tienen rangos altos en los centros, como

Page 34: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

20

directivos y coordinadores y dejan a los maestros sin la participación en este primer

momento, lo que puede causar que haya un desequilibrio entre la planeación y la

ejecución. Austin (1999) considera que la planeación debe basarse en un formato

participativo donde se generen ideas y propuestas para seleccionar las acciones a

desarrollar, así como la misión y visión. Este formato participativo permitiría que la

institución educativa utilice efectivamente sus fortalezas, con el objeto de aprovechar las

oportunidades que le brinda el contexto externo e interno y lograr así el alcance de los

objetivos de manera exitosa.

Para la planeación estratégica González, Nieto y Portela (2003) proponen estudiar

cinco dimensiones organizativas que forman parte de una escuela ya que en todas ellas se

desarrollan ciertas relaciones entre las personas que conforman el centro educativo. No es

preciso que en todas se desarrollen de la misma manera; sin embargo, en todas existen. La

primera es una estructura organizativa formal, Dimensión Estructural, es decir, cómo está

organizada y están articulados los elementos de la escuela, es como el “andamiaje” o

“esqueleto”. También es cómo está conectado y a su vez dividido el trabajo de la institución

y cuáles son los mecanismos establecidos formalmente para la toma de decisiones y el

funcionamiento del centro.

Como segunda dimensión, se forman diferentes relaciones entre cada integrante del

centro educativo, Dimensión Relacional, en donde las escuelas están formadas por

personas que interactúan entre sí permanente y cotidianamente. Las relaciones que

predominan son el individualismo, conflictivas, de cooperación y coordinación. En la

tercera dimensión, existen y se fomentan valores y creencias específicas, además de que

son supuestos a lo que ocurre, a cómo funcione un centro escolar, Dimensión Cultural, es

Page 35: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

21

una dimensión menos visible y más explícita (López, González, y Díez, citados en

González, 2003).

Además se encuentra la cuarta dimensión, en donde se trabaja en base a diferentes

procesos y estrategias de enseñanza aprendizaje, Dimensión Procesual, siendo así el núcleo

y razón de ser de la institución, en donde se ponen en marcha los diversos procedimientos

para actuar de forma organizada, continua y coherente. La última y no menos importante

dimensión, es la que mantiene algunas relaciones con el entorno, Dimensión Entorno,

condicionada a las necesidades, expectativas y exigencias de la institución en relación con

el exterior. Todo esto con la finalidad de tener bases sólidas en esta importante etapa para

las organizaciones.

Para la formulación de estrategias Mintzberg (2003) menciona tres modelos con

características similares que le dan importancia al contexto y los procesos.

El modelo analítico-estructurado, que se apoya en la recopilación de información y

el análisis de información del entorno que se centra en la creatividad del líder para

formular la estrategia, ya que dependerá de lo que considere relevante tomar en

relación al entorno.

El modelo de aprendizaje se fundamenta en el aprendizaje del líder y su equipo de

apoyo; asimismo apoyándose de las experiencias adquiridas en la práctica y la

reflexión de su quehacer. Una condición importante en este modelo es el

aprendizaje social definido por comportamientos basados en conocimientos

distribuidos.

El modelo de interacción que surge de la socialización de los diferentes grupos

sociales que hay dentro de la organización, apoya en sus costumbres, políticas,

Page 36: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

22

valores y procesos de negociación. Por lo que incluye una diversidad considerable

en la formulación de las estrategias.

Cabe destacar que un proceso continuo proporciona herramientas para obtener

resultados claros y verdaderamente significativos para todos los integrantes de la

comunidad educativa. Por último, Feurer & Chaharbaghi (1995), recomiendan que el

proceso de formulación de estrategias sea un proceso de aprendizaje continuo que incluya

las metas organizacionales, las acciones, la implementación y el desarrollo de las mismas.

Sería conveniente considerar a todos los miembros de la comunidad educativa a ser

partícipes activos de la planeación estratégica de la organización.

2.2 El rol del director en organizaciones escolares

Por ser el director la persona que generalmente tiene el mayor rango en instituciones

educativas y el que está al frente de la toma de decisiones, es importante que sea evaluado

desde dos perspectivas: una como líder de procesos de aprendizaje y otra como gestor, y

crear interrogantes o sentido crítico en la comunidad educativa para definir cómo quieren y

necesitan que sean las personas que dirigen las diferentes organizaciones.

Al promover una cultura en donde el líder permita formas distintas de dirigir una

organización educativa, tendría que estar fundamentada en normas, hábitos y valores que

cedan a los integrantes de la organización escolar a detectar problemas desde diferentes

perspectivas y trabajar de manera colaborativa para satisfacer las necesidades y facilitar el

cumplimiento de las metas. Desde la perspectiva del director como líder en proceso de

aprendizaje, Senge (1990) indica que el director debe edificar una visión compartida y

evitar acercarse a la organización jerárquica tradicional; promoviendo el concepto de

comunidades de liderazgo. Los líderes de acuerdo a este autor deben ir más allá de la

Page 37: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

23

creación de políticas, estrategias y sistemas de organización. Se obligan a lograr que las

cosas funcionen en el ejercicio de su labor diseñando propósitos, visión y valores que en el

futuro sean parte de una cultura organizacional, para lo cual es útil considerar la opinión de

los docentes quienes también deben asumir su liderazgo desde su punto de vista en donde la

visión de cada uno de ellos será distinta.

DiBella y Nevis (1999) proponen que en las organizaciones debe haber un liderazgo

involucrado, que motive a la participación de todos los integrantes de la organización.

Varios autores señalan que los directores deben tener un liderazgo compartido orientado a

la investigación. El liderazgo compartido promueve la innovación y la creatividad, porque

se les da a los maestros la oportunidad de empoderarse de determinadas tareas y ser

partícipes activos en la toma de decisiones.

Ahora bien, hablando desde el director como gestor de conocimientos Gheradi y

Nicolini (2003), mencionan que el aprendizaje individual asegura el aprendizaje colectivo,

el aprendizaje organizacional se lleva a cabo desde una red de intercambio de habilidades y

conocimientos. El director puede apoyarse en aspectos estratégicos, características

estructurales, cultura organizacional y redes sociales, para fomentar los procesos de

enseñanza dentro de la organización, por lo que vale la pena considerarlos e ir aprendiendo

a hacerlos parte de su estilo de trabajo.

El trabajo del director, no consiste solamente en permitir desarrollar las

comunidades de práctica (Wenger, 1998) o lograr un ambiente favorable (Senge, 1998)

sino en apoyar la creación de una construcción del conocimiento (Borghoff y Pareschi,

1998). La gestión del conocimiento debe ir más allá de lo social. Estas prácticas deben

extenderse al proceso de socialización en equipos de interés o práctica como lo mencionan

Page 38: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

24

Nonaka y Takeuchi (1995); ya que así el ambiente será provechoso para los miembros y así

las aportaciones enriquecerán más el conocimiento que pueda emerger.

Mai (2004) señala dos roles que debe tener el director como líder de una

organización educativa:

El primer rol se refiere al trabajo del líder como crítico/provocador en el cual invita

a sus subordinados (maestros) a examinar de manera crítica sus prácticas y las de él

con la finalidad de encontrar debilidades, o situaciones que están influyendo de

manera negativa en sus labores, y así sugerir soluciones o estrategias que permitan

mejorar y alcanzar los objetivos similares en el futuro. Este rol exige que tanto

directivos como maestros estén en la disposición de autoevaluarse constantemente y

mejorar sus prácticas teniendo en cuenta el aporte o crítica constructiva que hacen

los demás.

El segundo rol invita que el trabajo del líder se enfoque como “abogado de

aprendizaje” y “líder de innovación”. Que implicaría el diseño de talleres

interactivos de resolución de problemas, en donde en el trabajo en equipo se facilite

la transferencia de conocimientos a través de las experiencias individuales que

después pueden ser formuladas de manera escrita.

Como se ha mencionado en esta parte del marco teórico los líderes escolares (el

director) pueden llevar a cabo revisiones constantes de sus prácticas, incluyendo la de sus

maestros, para dirigir a la institución a formar parte de escuelas que aprenden, donde existe

la participación de todos los miembros, convirtiendo a su vez a los maestros en líderes

pensantes que tienen como tarea diaria reflexionar acerca de su quehacer y participar

Page 39: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

25

activamente de las mejoras estructurales y de práctica en la institución donde laboran, se

sabe que un verdadero líder es quien ayuda a otros a subir a esos mismos niveles,

procurando siempre el bienestar de toda una comunidad.

Un estudio realizado por Ogawa y Hart (1985) relacionado al efecto que tienen los

directores en el desempeño instruccional de las escuelas, muestra que los directores

exitosos son conocedores no solo de los procesos de aprendizaje sino también de la difusión

del conocimiento y de las prácticas pedagógicas de sus maestros, en otras palabras un

director exitoso, líder dentro de la organización escolar se preocupa en todos los aspectos

que hacen parte de la enseñanza, además de los actores que se involucran en ésta (maestros,

alumnos) teniendo en cuenta la perspectiva de cada uno.

Antúnez, (1998), menciona que el director tiene un rol diferente al de los maestros.

En las escuelas públicas de educación básica en México, las funciones de todos los que

intervienen en éstas (directivos, maestros, padres y alumnos) están explícitas en la Ley

General de Educación; por ello los directores están sujetos a normas que obstaculizan su

labor de manera autónoma, pues deben regirse por leyes que en ocasiones no contribuyen a

suplir las necesidades reales del estudiante de hoy y frena al director para exigirle a los

maestros mayor innovación, porque estas leyes demandan a los maestros trabajar en

resultados más cuantitativos que cualitativos exigiéndoles cumplir con un currículo que

deja poco tiempo para diseñar actividades innovadoras. Rockwell (citado en Cruz, 2007)

señala que tanto directivos como maestros, le dan mucha relevancia a cumplir a cabalidad

las leyes que vienen de tiempo atrás, promoviendo una cultura que no es actual y no

responde a las necesidades de la comunidad en la que hoy se está inmerso; características

que se evidencian especialmente en las escuelas públicas, que como se mencionaba

Page 40: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

26

anteriormente, tienen menor autonomía para renovar e innovar en nuevas direcciones o

enseñanzas.

Caso contrario son las escuelas privadas que gozan de mayor autonomía, aunque en

unas los dueños son los que marcan las directrices a seguir; sin embargo se puede afirmar

que la autonomía del director en las escuelas privadas puede ser un aspecto que favorece el

rendimiento académico porque él, además de exigir el cumplimiento de los parámetros

establecidos por la ley general de educación, da más espacio para la innovación y hay

mayor participación para diseñar y ejecutar estrategias que promuevan el éxito en la

escuela, aunque considerando las limitaciones que como institución incorporada a la SEP

(Secretaría de Educación Pública) tenga. Aunque no represente aún un avance significativo

en la educación que sobresalga por mucho de la educación pública.

Otro aspecto relevante de la tarea del director es el poder, la autoridad y el liderazgo

que ejerce dentro de la escuela. Ball (1994) menciona que estos aspectos son determinados

por las presiones que ejerce el grupo docente, su personalidad, creencias, procedencia y

experiencia docente. Al ser una pieza clave dentro de la institución, es relevante que este

puesto se asigne de acuerdo a la visión y misión de la escuela y no a simples favoritismos

como en muchas ocasiones sucede y que incluso, el nuevo director, no tiene una

preparación profesional ni una vocación dentro de la educación.

Como conclusión, es pertinente señalar que el director debe ser un líder de la

institución, no un gestor, debe estar abierto a los cambios que traen consigo la tecnología y

la sociedad misma. Debe ser una persona que tome riesgos, que estimule la participación de

cada miembro de la escuela, que tenga una misión y visión clara de las metas que desea

alcanzar, para transmitirla efectivamente al cuerpo docente y administrativo del plantel.

Además de tener una influencia positiva y mejorar los modelos que son compartidos por la

Page 41: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

27

institución. También, debe tener la humildad para pedir ayuda cuando sienta que la carga

está siendo pesada y que pueda reconocer que como ser humano también puede tener fallas,

pero solo arriesgándose, logrará avances importantes y puede ser un ejemplo a seguir, de

que al arriesgar y hacer cosas nuevas, puedan resultar acertadas, llenas de satisfacción y así

motivar a los demás docentes a correr el riesgo de probar algo nuevo, solo así se lograrán

cambios significativos.

2.3 Condiciones y barreras para el aprendizaje en organizaciones escolares

El aprendizaje en organizaciones educativas se enfrenta a diversas condiciones y

barreras que hacen más difícil esta tarea. Una de ellas es que al interior de las escuelas

existe resistencia para reflexionar acerca de sus prácticas (Louis, citado en Silins y

Mulford, 2002); otra es el estímulo y las condiciones externas (Leithwood, citado en

Zederayko, 2000). La falta de tiempo para que los profesores, mejoren sus prácticas e

intercambien ideas con los otros docentes es otro factor que impide que las escuelas sean

organizaciones que aprendan.

Siendo los maestros uno de los principales actores dentro de las organizaciones

escolares cabe mencionar que estos son los que más a menudo se enfrentan a condiciones y

barreras que obstruye el aprendizaje y es donde más se evidencia la necesidad de hacer

cambios desde la estructura organizacional para mejorar algunas situaciones. Desde este

marco, actualmente los profesores se enfrentan a una serie de situaciones que muchas veces

no están en sus manos, pero que de igual modo deben enfrentar; por ejemplo, los maestros

deben afrontar a los sistemas educativos que tienen que funcionar y operar de manera

eficaz, aunque los ambientes estén en constante cambio, deben afrontar el incremento de

alumnos por salón, deben desafiar los avances tecnológicos y las pocas herramientas que

Page 42: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

28

tienen en este aspecto en las escuelas, además de acomodarse a las reformas educativas, que

en muchas ocasiones no han funcionado, porque los docentes no cuentan con el apoyo y no

se les hace partícipes en la creación e implementación de las reformas, a pesar de que son

los que más conocen las necesidades y debilidades de la educación en la actualidad

(Zederayco, 2000).

Dentro de las barreras que impiden se comparta y se genere el aprendizaje, está la

carga de trabajo que va incrementando cada vez más hacia los docentes, para cumplir con

requerimientos en la mayoría de los casos, burocráticos, de la Secretaría de Educación

Pública. Algunas condiciones necesarias para que las instituciones sean organizaciones que

aprenden son: que en ellas se creen oportunidades de aprendizaje, que impulsen el diálogo,

fomenten el aprendizaje colectivo e involucren la relación con el medio ambiente (Watkins

y Marsick, citados en Confessore & Kops, 1998).

Recalcando lo escrito anteriormente, Esteve (2000) manifiesta que el trabajo de los

docentes se ha tornado más difícil durante los últimos 20 años, observándose un incremento

en la carga de trabajo asignado a los maestros impidiéndoles dedicar más tiempo a su

propio aprendizaje. Lortie (citado en Fullan y Stiegelbauer, 1997) menciona varias

condiciones a las que están expuestos los maestros cuando ejercen su labor.

Las capacitaciones que les ofrecen las instituciones no les prepara para enfrentarse a

las realidades de un salón de clase, por ello se menciona que el maestro aprende

desde la práctica.

Las estructuras que manejan la mayoría de escuelas se enfoca en el trabajo

individual y el aislamiento, lo que provoca que la solución de problemas sea más

lento y con menos posibilidades, además que no se fomenta una cultura

colaborativa.

Page 43: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

29

La ayuda que reciben de colegas, administradores y especialista es escaza, lo que le

exige al maestro resolver algunos problemas para los que no están preparados.

La incertidumbre es el principal sentir de los maestros; pues en muchas ocasiones se

sienten solos para responder a todas las demandas que se van incrementando a

medida que transcurre el año escolar.

Las escuelas son organizaciones que fomentan el aprendizaje (Scardamalia, Bereiter

y Álvarez 2005); sin embargo y aunque suene contradictorio, pocas son organizaciones que

aprenden, manifestado por la resistencia de docentes y directivos al cambio interno.

Además muchos profesores están sujetos a seguir paso a paso los lineamientos que

proponen las instituciones y aunque deseen tener un cambio para mejorar su nivel, prefieren

permanecer en una zona de confort aun cuando no estén satisfechos. Por otro lado y debido

al aislamiento con el que trabajan los docentes y por no aprender de las experiencias de sus

compañeros, se fomenta el que las escuelas estén diseñadas para enseñar de forma

individual y no colaborativa (Senge en O‟ Neil, 1995).

Una tarea importante de las escuelas sería el adaptarse a las condiciones vigentes,

cambiantes y a las necesidades reales de la comunidad (Hallinger, 1999), por lo que resulta

imperioso, el conocer y adentrarse en la comunidad, en saber qué hay dentro de ella,

quiénes la conforman, para así ofrecer un sistema educativo que también cubra las

necesidades que en ella existan y aprovechar los recursos que existan. Las escuelas deben

ser entendidas como el lugar donde todos los participantes se involucren en la enseñanza y

aprendizaje y requiere de un esfuerzo para establecer metas compartidas (Keating citado en

Silins, Zarins y Mulford 2002).

Otras limitaciones o barreras que se pueden encontrar para un buen desarrollo en el

aprendizaje de las organizaciones escolares, son las condiciones materiales de trabajo, la

Page 44: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

30

infraestructura de las escuelas, el nivel socioeconómico y el área donde éstas se

encuentran; a mayor nivel socioeconómico, mejores condiciones y a menor nivel

socioeconómico más bajas sus condiciones. Los recursos materiales no son pertinentes o

son pocos, igual que los espacios físicos para elaborar o desarrollar actividades que son

exigidas por las instituciones (UNESCO, 2005).

Por otra parte, las exigencias laborales que generan los alumnos, la demanda de

trabajo en el aula, la falta de apoyo para responder a todas la necesidades que exige el

entorno y la baja valoración que le da la sociedad a su labor profesional, aportan al

deterioro de la salud mental del magisterio en general, potenciando en los docentes

desgaste físico y mental; interfiriendo de manera negativa en el aprendizaje de los alumnos

y el rendimiento profesional. En ocasiones, el deterioro de salud mental se manifiesta

debido a la sobrecarga de trabajo particularmente en las mujeres docentes latinas, porque

tienen que cumplir con más funciones dentro de un mismo día, derivadas de sus labores en

el hogar y el trabajo que llevan a casa de su labor como docente, dejando en último lugar la

preocupación por sí mismas; al no dedicarse un tiempo a otras actividades adicionales al

trabajo, como para hacer ejercicio, estudiar, pasear, tener algún entretenimiento, en fin,

actos que le permitirían tener una paz interior que se manifieste en su labor educativa.

La fijación en los hechos tiene que ver con el aislamiento del maestro en la

estructura organizacional y la falta de espacios de interacción con colegas y externos,

proporcionando un obstáculo inmenso para el aprendizaje de las organizaciones escolares;

pues como ya se había mencionado, el tiempo y la individualidad son aspectos relevantes

que limitan el aprendizaje en la organización escolar (Flores, Flores, García, Rodríguez,

Holguín y Olivas, 2007). En este mismo sentido Lortie (1975) señala que la falta de

Page 45: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

31

espacios de intercambio de ideas y perspectivas con colegas lleva a desarrollar soluciones

propias a problemas sin enriquecimiento de experiencias y a tener enfoques diferentes que

tienen los maestros con relación al mismo problema, se observa que las escuelas carecen

de cultura técnica común por la diversidad de enfoques o maneras de pensar y actuar

dentro del campo de la educación.

En resumen, Zederayko (2000) menciona que los profesores y directores pueden

inculcar el aprendizaje organizacional, aumentando el tiempo para aprender, desarrollando

propósitos compartidos que influyan en un liderazgo activo y transformacional,

compartiendo el poder y apoyando el desarrollo profesional de cada uno de los miembros.

La habilidad de impulsar el aprendizaje organizacional en escuelas, es una solución real a

las demandas de la sociedad y la reestructuración escolar y al tener la conciencia y el deseo

de ir rompiendo barreras para el aprendizaje, se lograrán cambios importantes dentro de la

educación.

2.4 Quehacer profesional del maestro

La participación de los maestros es de suma importancia porque son ellos quienes

tienen la tarea de mayor responsabilidad, la de instruir a los estudiantes; además, de ellos

depende en gran medida el cambio educativo de acuerdo a lo que hagan y piensen.

(Briddle, Good, Goodson, 2000; Fullan y Stiegelbauer, 1997). Está en manos de los

docentes, lo que un estudiante pueda desarrollar o no durante un tiempo determinado, que

puede ser de un año escolar o un semestre, por ejemplo. En donde las decisiones que tome

al realizar su trabajo, desde su preparación hasta su conclusión, permitirá un crecimiento en

cada uno de sus alumnos.

Page 46: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

32

Para que el docente sea un partícipe activo, debe tener una intención moral más

activa, tener un conocimiento didáctico amplio de su quehacer educativo, entrelazar las

políticas educativas con el entorno, trabajar con una metodología colaborativa y desarrollar

hábitos de investigación e innovación, pero lo más importante, estar abiertos al cambio

(Fullan, citado en Bolívar, 2000 b); pues del docente se espera innovación para actualizar

sus didácticas, capacidad para reflexionar y capacidad para convertirse en una persona que

aprende constantemente y que contribuye a la transformación real del contexto donde se

desenvuelve, pero esto no es posible si no acepta que esta profesión requiere de cambios

frecuentes para la aplicación de sus conocimientos.

Además, es importante mencionar que los sistemas educativos con más alta calidad

seleccionan maestros que se capacitan constantemente, que se transforman con rapidez para

el ejercicio de su labor, mejorando su estatus con buenos salarios iniciales, proyectando la

educación como una profesión de alto nivel creando un alto impacto en la calidad de los

futuros docentes, lo que lleva a su vez a mejores resultados académicos (Dossier, 2009).

En México en el Programa Nacional de Educación (ProNaE 2001-2006) se enfatiza

en la necesidad de que el maestro esté en continua formación y que además de

competencias profesionales docentes tengan actitudes y valores que son parte de las

características de un buen educador que se manifiestan a través de las relaciones

interpersonales con los niños y adolescentes, así como con los padres de familia y demás

personas que son parte del entorno interno como externo del centro escolar. Dentro de la

profesión docente el ProNaE (2001-2006) considera cinco ámbitos de competencia para los

profesores de educación básica divididas así.

Page 47: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

33

Las habilidades intelectuales que abarca la lectura, comprensión y análisis, la

escritura, la expresión oral, la habilidad para plantear y resolver problemas y el

uso de recursos para impartir sus clases.

El domino de contenidos de enseñanza, en donde es importante tener en cuenta

las necesidades reales de sus estudiantes para impartir los conceptos o temáticas

señaladas, de tal forma que los alumnos puedan hacer comparaciones y

contribuir a la transformación de su entorno cercano con conocimientos

impartidos desde la escuela.

Competencias didácticas para el proceso enseñanza aprendizaje, en el cual es

importante el conocimiento de diversos enfoques metodológicos que puedan

apoyar el aprendizaje de los estudiantes de acuerdo a sus necesidades y

características.

La identidad profesional y ética con la labor docente, competencia que le

permite darle valor a su profesión, sentirse orgulloso de ella y trabajar con un

mayor sentido de responsabilidad.

Por último, la competencia de respeto y aprecio por la diversidad,

convirtiéndose éste en un factor de gran importancia por ser México un país con

gran diversidad cultural étnica y social.

Un maestro que cumple con estas cinco competencias está en la capacidad de tener

una profesión exitosa y duradera, en la que el valor que le da la sociedad a ésta incremente;

pero es importante enfatizar que para que la profesión docente vuelva a tener la importancia

que se le daba antes, es necesario que los maestros empiecen por valorarla ellos mismos y

aceptar que se requiere de aprendizaje continuo, que se requiere de cambiar paradigmas y

Page 48: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

34

estar dispuestos siempre a refinar sus áreas de conocimiento, permitiéndoles mayor

competitividad.

Latapí (2003) es uno de los autores que señala la importancia del aprendizaje

continuo del maestro, considerando que la profesión docente es una profesión

esencialmente intelectual que se enfoca en explorar el conocimiento, su difusión y su

apropiación; pero además de que debe existir una coherencia entre los tres es esencial que

el maestro esté atento a la evolución del conocimiento, de las disciplinas que enseña y de

los nuevos métodos de enseñanza incluyendo recursos tecnológicos para estar a la

vanguardia de los avances en la educación y de la sociedad en general.

En cuanto al ciclo de vida de los docentes se puede decir que los maestros como

todas las personas en general cambian con el tiempo y que particularmente la profesión

docente es ejecutada de forma distinta de acuerdo a la edad y experiencia de los maestros

(Esteve, 1995). Bruno (2000) asegura que los maestros más jóvenes tienen mayor

disposición para desafiar los cambios que un maestro con mayor experiencia en su

profesión. El maestro al inicio de su carrera profesional manifiestan en su labor mayor

imaginación, creatividad e innovación, pero al transcurrir el tiempo su trabajo se puede

tornar rutinario, lo que provoca el no estar preparados para los obstáculos del contexto

escolar que cambian constantemente por los avances tecnológicos y las exigencias del

mundo actual.

De acuerdo a varias investigaciones en cuanto al ciclo de vida profesional de los

docentes existen dos miradas, una desde lo psicológico y otra desde lo sociológico. Desde

el punto de vista psicológico, Esteve (1994) menciona que los problemas en este ámbito se

deben a las condiciones socio laborales en las que se ejerce la docencia. Abraham, Amiel y

Page 49: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

35

Blase, (citados por Esteve, 1994) concuerdan en que las presiones que tienen para cumplir

con los sistemas educativos y la sociedad intervienen en el comportamientos de los

maestros. En cuanto a lo sociológico Johnson y Johnson (2002), argumentan que el

trabajar de forma colaborativa y valorar este trabajo trae bienestar psicológico a los

maestros, por lo tanto si los directivos fomentan estos espacios posibilitarían un ambiente

saludable a la institución, en general.

Torres (2005) describe ocho etapas de la vida profesional de los maestros, en donde

sus actitudes hacia los alumnos y su profesión cambian de acuerdo al tiempo que ha

ejercido la docencia.

1. Novatez docente (20-25 años), en esta etapa, se percibe a los maestros positivos,

con necesidad de aceptación y aprobación social.

2. En la etapa de inicio y consolidación (26-30 años), aparece la insatisfacción en un

grado mínimo, se hace necesario lograr reconocimiento para fortalecer su seguridad,

se valoran actitudes de tolerancia respeto y comunicación.

3. En tercer lugar viene la consolidación docente (31-35 años). El maestro se muestra

orgulloso, seguro y estable, está abierto a nuevos aprendizajes. Se vuelve más

exigente con sus alumnos y el director se convierte en un ejemplo a seguir.

4. En la etapa de plenitud docente (36-40 años) hay mayor seguridad, se preocupa por

dominar la tecnología, empieza el agotamiento y busca realizarse en otras áreas del

conocimiento.

5. La fase de inicio de dispersión (41-45) se caracteriza por creer importante el trabajo

en equipo, pero no muestra interés por nuevos retos y así mejorar sus tareas como

docente.

Page 50: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

36

6. En la siguiente etapa de dispersión docente (46-50) empieza el desencanto por su

profesión, busca trabajar en otras áreas e incrementa la valoración del trabajo

colaborativo o de equipo.

7. En la etapa de preparación para la salida (51-55), se pierde el vigor que mostraba al

inicio de su profesión, se muestra menos tolerante con alumnos y padres, disminuye

notablemente la importancia de trabajar en equipo.

8. La última etapa es la salida inminente (56-60), se muestran apáticos ante la

adquisición de nuevos conocimientos, se muestran más intolerantes, y en caso de

los directivos se muestran más rígidos, exigentes y menos creativos.

Es importante considerar que estas fases son opinión de un autor, no precisa que sea

así en todos los casos, ya que también la experiencia es un factor a analizar. Cuando se

logra un equilibrio entre la experiencia y el entusiasmo inicial, incluso la necesidad de

aceptación, que es cuando una persona realiza actos para agradar a los demás, pues se logra

un docente que está abierto a promover las comunidades de práctica. Sería una obligación

de todos el fomentar y enriquecerse de la experiencia, pero de una forma que no fuera

arbitraria sino más bien flexible.

Para terminar, cabe mencionar que en los años 80 el perfil del educador se centraba en la

formación de un docente reflexivo (Perrenoud y Gimeno Sacristán, citados en Oliveira,

Goncalves y Melo, 2004); hoy el rol del maestro se puede considerar cumplido, cuando

reflexiona de manera constante acerca de su quehacer, experimenta, traspasa fronteras y

busca la conexión entre sus conocimientos, pensamientos y sentimientos haciendo que sus

prácticas sean de continuo aprendizaje. Cuando se rompe con vínculos, esquemas, y

estereotipos que provocan una nueva cultura escolar en la cual se incrementa el

protagonismo del alumno y se recupera la imagen de la profesión docente hasta el punto de

Page 51: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

37

tener una cohesión perfecta entre enseñanza-aprendizaje reflejándose en resultados

positivos que permiten un crecimiento individual y en grupo dentro de la misma

comunidad.

2.5 Trabajo colaborativo e individual en organizaciones escolares.

A medida que las escuelas construyen su historia, se va consolidando o

manifestando una cultura de trabajo diferente a las otras instituciones. Rosenholtz (1989)

alude dos clases de culturas escolares y las llama así: escuelas atascadas, donde se observa

individualidad en los maestros y escuelas en movimiento, donde se observa trabajo

colaborativo, los maestros piden opinión y expresan sus dudas. En su mayoría, las escuelas

están en la categoría de escuelas atascadas y es un verdadero reto para éstas convertirse en

escuelas en movimiento, logrando una participación activa de los docentes y mejorando la

condición de las mismas.

El trabajo colegiado es una estrategia que también juega un papel fundamental en la

nueva escuela; pues se pretende que las escuelas transiten de una cultura individualista a

una colaborativa, pretende que la práctica docente sea más amena y con mejores resultados,

aspira a que los estudiantes y maestros interactúen y aprendan de lugares que se encuentran

en su contexto exterior. Sin embargo, el Programa Nacional de Educación 2001-2006,

reconoce las condiciones poco propicias para que se dé este trabajo especialmente en las

secundarias, pero no lo consideran un obstáculo para el ejercicio de la profesión. (Cruz,

2007).

Con base en Lobato (2009) se esperaría que tanto la colegialidad, como el trabajo

colaborativo de la nueva escuela, sean resultado de la estructura de las decisiones tomadas

dentro de la organización, por todos los integrantes que la conforman. El trabajo educativo

Page 52: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

38

a partir de la colegialidad sugiere un proyecto académico común, que se construya a través

de un proceso interactivo, que se caracteriza por el trabajo en equipo y que tiene en cuenta

las experiencias docentes, para hacer de este proyecto, un trabajo real que llevará a

resultados positivos que beneficien a toda la comunidad que es parte de la organización

escolar.

Existen muchas limitaciones para lograr un trabajo colaborativo dentro de las

organizaciones escolares. Dentro de éstas se encuentra la inmadurez y la falta de crítica,

aspectos necesarios para el trabajo en equipo, la falta de conocimiento y preparación que

tiene el director para guiar a sus maestros a un proceso de cambio y la incoherencia de las

autoridades escolares al declarar la importancia y beneficios del trabajo colaborativo, pero

sin proporcionar las condiciones que éste requiere (Johnson y Johnson, 2002).

Por otra parte Lohman (2006) señala tres factores ambientales en las escuelas que

inhiben el que los profesores se involucren en actividades independientes de aprendizaje

formal: la falta de tiempo, la distancia entre los colegas y la insuficiencia de fondos,

factores que de una manera u otra también contribuyen al trabajo individual, obstaculizando

el trabajo colaborativo.

En México los maestros no tienen una cultura escolar colaborativa, se les dificulta

compartir información profesional que les puede aportar a otros. Una razón puede ser la

falta de tiempo para compartir sus trabajos y retroalimentar lo que hacen de manera crítica,

otra, puede ser el temor a recibir críticas de su trabajo, pues las podría tomar como una

desvalorización de su trabajo no como una oportunidad de mejora, otra, podría ser el

egoísmo mismo. Es por ello que el trabajo colaborativo en las escuelas deben tener

objetivos claros para que los maestros no se sientan afectados, sino que lo consideren como

Page 53: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

39

una oportunidad de crecimiento que se evidenciará en los resultados de sus prácticas en el

aula (Kerr, 2000).

Las comunidades profesionales pueden ser una herramienta eficaz que invitan a los

maestros a trabajar de manera colaborativa y tener la sensación de una labor compartida

que concluye en ventajas positivas durante el ejercicio de su labor e incluso en su vida

personal (Lieberman, 2000).

Los docentes realizan su labor de manera autónoma, pero aislada, lo que provoca

que los objetivos que plantea la organización escolar no sean logrados con el éxito que se

espera, porque a pesar de que todos los maestros trabajen para responder a las metas

exigidas, no hay un punto de integración en el que se evalúen avances y posibles líneas de

acción, esto por no existir un espacio de intercambio de ideas y perspectivas, en donde se

experimente la interacción de experiencias y formas de resolver problemas dentro de las

aulas; haciendo más difícil el trabajo colaborativo y dándole una posición privilegiada al

trabajo individual.

En estudios realizados por diferentes autores, se ha demostrado que los maestros

aprecian la oportunidad para compartir sus vivencias y reconocen el beneficio de la

formación de comunidades (Senge, 1990; Flores, Rodríguez y García, 2007). Entonces

cabe resaltar la invitación a que se formen dentro de cada institución educativa y así

después ir uniéndose a otras comunidades dentro de un espacio geográfico o utilizando la

tecnología, con otras comunidades de otros lugares, que tengan los mismos intereses y las

mismas necesidades.

En los modelos de aprendizaje organizacional, Pawlowsky (2001) indica que lo

cognitivo, lo cultural, y la acción-aprendizaje son innatos en el ser humano e intervienen en

Page 54: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

40

la manera de actuar dentro de una organización; en otras palabras el ser humano nace con

la habilidad o capacidad de conocer, sentir y actuar de acuerdo al contexto donde se

desarrolla. Fullan (2005), considera que hay que aprender haciendo, en donde el liderazgo

grupal hace posible una organización sabia. Al trabajar de manera colaborativa, los

individuos pueden detectar problemas con mayor facilidad y aprender sobre procesos que

de forma individual sería imposible lograr (Kuit, Reay y Freeman, 2001).

Es inevitable no pensar en darle mayor importancia al trabajo colaborativo en las

instituciones escolares, no solo para el bienestar del maestro, sino para hacer más fácil la

organización escolar y contribuir a la mejora de las prácticas educativas. Existe un reto

grande; que las personas y profesionales de este ámbito sean coherentes y accesibles a

sistemas de participación y de esta manera apoyar a las identidades organizacionales,

logrando mayores y mejores beneficios en la educación en general.

2.6 Factores culturales que influyen en la escuela

Existen factores socioculturales externos e internos que influyen directa e

indirectamente en la escuela. El ser humano es un ser social por naturaleza, lo cual indica

que de manera natural buscará incluirse en un grupo por diferentes afinidades. Estas

semejanzas pueden ser a nivel racial, política, social, cultural, religiosa o laboral. Las

personas necesitan desarrollarse como miembros de sus comunidades, aportando sus

destrezas y habilidades para el beneficio de la misma que es parte de su contexto.

Dentro de la escuela se pueden observar comunidades profesionales o comunidades

de práctica. Las comunidades profesionales, se caracterizan por un diálogo reflexivo,

observación conjunta de su práctica, integración en trabajos y actividades y compartir

Page 55: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

41

normas y valores (Bryk, Camburn, Louis, 1999). Las comunidades de práctica, se

caracterizan por compartir intereses comunes; son grupos más informales.

Para Schein (1985) la cultura soluciona los inconvenientes de supervivencia y

adaptación al contexto externo. Sostiene que la formación de la cultura es igual a las

características del grupo al que pertenece (creencias, pensamientos, sentimientos y valores),

lo que resultaría enriquecedor para cada uno y para toda la comunidad educativa.

La cultura escolar, es el resultado de la sabiduría nacional o local, de sus

manifestaciones socioculturales (manifestaciones éticas, históricas, artísticas, políticas y

comunicativas). La instrucción escolar tiende a ser dinámica, evoluciona continuamente, es

compleja y cada uno de los integrantes del grupo participa con su sello a conformar ese

patrón integral de conocimientos. En este mismo sentido una organización del saber sólida

es determinada por valores compartidos, comunicación asertiva y liderazgo

transformacional que lleve a la escuela a adoptar una capacidad humana universal sólida

(Pirela y Sánchez, 2009). En la organización escolar hay elementos culturales que influyen

en su organización para ésta adoptar su propia cultivación del alma o de la mente. Estos

elementos son aportados por el contexto, la cultura profesional de maestros, la identidad de

maestros y directivos y va evolucionando a la par de los avances que se tienen.

Centrándose ahora en la cultura profesional, resultante de un proceso socio-histórico

a lo largo del cual se ha ido configurando, se puede afirmar que ésta viene definida por un

sistema de pensamiento y un modo de actuación profesional. Representa entonces la forma

en que los miembros de la organización entienden su trabajo y se relacionan con los demás.

Son las experiencias profesionales, que llevan a los profesores, a través de los complejos

procesos de socialización, a establecer sistemas de afinidades o de conflictos con los otros

Page 56: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

42

compañeros, componiéndose de determinados grupos que actúan en los centros, con sus

particulares conflictos en torno al poder y la influencia (Quiroz, 1987).

La identidad, juega también un papel importante en el desarrollo social, pues en

ella intervienen aspectos del pasado, del presente y del futuro. Es selectiva y da la

autonomía de elegir lo que se quiere a partir de lo que cada persona es. Permite que los

actos se ajusten de acuerdo a los cambios y a la sociedad donde existe un desenvolvimiento.

La consonancia del maestro ha sido afectada por los cambios tan vertiginosos que vive la

sociedad, provocando reformas educativas que intervienen indirectamente en el cambio de

perspectivas constantes del docente; sin embargo, la identidad por ser el resultado de varios

fenómenos sigue teniendo su esencia en la labor de éste. Por otra parte a medida que el

maestro recupera el significado de su trabajo, reconstruye el sentido que le da a su

profesión y por lo tanto su identidad profesional (Barbosa, 2004).

Para Giménez (1997) la identidad es un parte de una teoría de la cultura que es

interiorizada y es elaborada por los actores sociales, ya sean colectivos o individuales. De

acuerdo con Sciolla (citado en Makowski, 1996) la identidad es un conjunto de

significaciones que comunica al hombre con la cultura, los valores y las representaciones

sociales compartidas permitiéndole ser congruente con su propia vida. Es por ello, que las

organizaciones escolares son un conjunto de relaciones que estructuralmente conformadas,

producen cultura, ideología y por lo tanto también sujetos (Pérez y Gomar Brescia, 2008).

En estudios realizados por el LLECE (Laboratorio Latinoamericano de la Calidad

de la Educación, 1998-2009) y por PISA (Informe del Programa Internacional para la

Evaluación de Estudiantes, 2000) muestran la influencia que tienen factores como el clima

en el aula, la autoestima y las expectativas que tienen de sus alumnos en el desempeño

docente y rendimiento escolar; proporcionando información que puede llevar a investigar

Page 57: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

43

acerca de las condiciones físicas, pedagógicas y sociales en las cuales se desenvuelve un

maestro para ejercer su profesión. Este estudio ayuda a tener claridad del cómo intervienen

diversos factores en la labor docente.

Para finalizar, es importante que los maestros renueven sus pensamientos, actitudes

y conductas referentes a la diversidad para que puedan enseñar efectivamente (Mc Alister

& Irvine, 2000). Es indispensable revalorizar el estado social del profesor si se quiere que

la educación sea la base para el progreso social que se desea. Se logrará revalorizar la

profesión docente cuando se le dé mayor importancia y mayor participación en la toma de

decisiones dentro de la organización escolar, cuando los estudiantes y padres de familia

observen y acepten que lo trabajado en el aula responde a las necesidades reales que exige

la sociedad y cuando el maestro vuelva a convertirse en protagonista fundamental en la

educación y se respete su formación para ser parte de una organización escolar; pues

constantemente es comparada con otras profesiones como la medicina, que se caracteriza

por ejercer autónomamente, particularidad que no tiene la profesión docente (Fernández,

2001).

2.7 Retos del maestro como profesional de la educación

La competitividad en todas las ramas de la educación hace necesario que los

docentes adquieran la capacidad reflexiva de su quehacer pedagógico. Las demandas

tecnológicas y las exigencias sociales enfrentan al maestro a nuevos retos; estos desafíos

pueden motivar a los docentes a reflexionar sobre su práctica educativa.

En esta perspectiva uno de los retos de los educadores es olvidarse de la enseñanza

tradicional; pues está confirmado que ésta no garantiza en los estudiantes un pensamiento

crítico y reflexivo. Beyer (2001) menciona que existen aún profesores y formadores de

Page 58: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

44

profesores que consideran que la escuela es neutral y la separa de contextos sociales

políticos e ideológicos que son importantes para el planteamiento de estrategias en la

enseñanza y que de manera indirecta contribuye a pasar de una educación tradicional a una

educación moderna, que esté acorde a los cambios actuales, que sea real tanto para el

alumno, como para el docente y para la comunidad en general.

La aventura hacia la reflexión es una tarea difícil. El trabajo en equipo, es un reto

urgente; y los maestros deben aprender a trabajar en unión eficientemente para obtener

mejores logros (Vella, 1994). La escuela también entra en este reto, pues debe habituarse a

la reflexión y generar espacios para que no solo sea individual, sino que involucre a otros

profesores, estudiantes y a toda la comunidad de la escuela (Costa y Kaññick, 2000).

Los maestros y directivos deben aportar para que la escuela donde ejercen su

profesión no sea una escuela atascada, sino de movimiento, el docente debe empezar

haciéndose partícipe activo y mejorando la condición de ésta, ya que en gran medida los

verdaderos cambios educativos llegan al aula por medio de él, que es quien está al frente de

cada uno de los estudiantes. El director por su parte debe ejercer un liderazgo inspiracional

en el que sea un ejemplo a seguir, un liderazgo estimulador intelectual en donde alienta a

sus maestros a ser creativos e innovadores, además un liderazgo capaz de reconocer las

necesidades diferentes de apoyo y desarrollo ( Bass, 2000).

Es de conocimiento de todos los involucrados en la educación que se pretenden

estudiantes críticos, pensantes, que analicen, ávidos de conocimiento, que pregunten e

indaguen sobre él, que valoren el aprendizaje que adquieren y descubran su importancia

dentro del contexto. El educar a estudiantes como recepcionistas de información genera

personas temerosas de enfrentarse a los retos que impone el mundo actual, genera personas

incapaces de resolver problemas y transformar la sociedad que tanto se espera, porque no se

Page 59: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

45

está educando estudiantes propositivo ni reflexivos. Por lo anterior, otro reto inherente a la

mejora de sus prácticas educativas, es desarrollar en los estudiantes un pensamiento crítico;

que no sean solo recepcionistas de información, sino que puedan aplicar esos

conocimientos para transformar o mejorar su entorno a corto y a largo plazo (Hussein,

2006).

En la actualidad y debido a la necesidad de responder a las demandas de un entorno

variable, inquieto e inestable (Bolívar, 2000; Hargreaves, 1996), es indispensable renovar,

revitalizar, y rehacer la escuela, apoyándose en el aprendizaje como punto de partida para el

cambio educativo y social (Senge, 2002). Es importante que la escuela cambie de

mentalidad, que elimine los paradigmas que hacen de ella, una organización tradicional y

enfrente los desafíos tanto sociales como culturales que intervienen de manera directa en la

educación y que si se tienen presentes se educaría para la comunidad actual respetando la

diversidad cultural.

En esta misma línea, se espera que los profesores tengan la capacidad de brindar sus

conocimientos, respetar la diversidad que encuentra en sus aulas, ya sea de carácter social,

político, económico, o cognitivo entre otras. Además de que enseñen a través de

aprendizajes significativos apoyando el aprendizaje de calidad que permita a los estudiantes

aplicarlo en su cotidianidad.

Loyo, (2001) sostiene que los docentes, en especial los de secundaria, se sienten

cada vez más presionados, lo que los lleva a tener una actitud de hostilidad hacia las

reformas; sin embargo, hay optimismo al pensar que se puede generar una mejor relación

entre el gobierno y los sindicatos para obtener mejores resultados en las reformas; de

acuerdo a ello parte la necesidad de implementar una reforma en un nivel educativo en

donde se favorezcan las acciones inmediatas que corresponden al cómo operar sobre

Page 60: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

46

planteamientos de fondo permitiendo a los sujetos involucrados compartir el tipo de

escuela que se quiere y para qué fines sociales (Fernández, citado en Sandoval, 2001). Es

un reto que los maestros pasen a ser protagonistas de la transformación educativa,

adquiriendo un compromiso grande que les exige la participación activa en cambios

profundos en modelos pedagógicos, organizacionales y administrativos que lleven

realmente a transformaciones reales que beneficien a la comunidad en general (Sandoval,

2001).

Generalizando y teniendo en cuenta que esta investigación va dirigida hacia la

estructura organizacional, es un reto más que para los maestros, para los directivos y

organizaciones gubernamentales que se centren en la necesidad de modificar el modelo

organizacional que se tiene en la actualidad, pues es el principal factor que impide la

mejora y desarrollo profesional del maestro, pues desde allí se le limita para participar en

actividades en donde sería importante su punto de vista. Es muy posible que si se trabaja

desde esta perspectiva y se modifica la estructura organizacional con recursos que se tienen

sobre todo los de conocimiento y la participación de todos los integrantes de la comunidad

educativa, se pueda hacer con mayor facilidad y menor costo, mucho más de lo que se hace

en la actualidad.

En resumen, se entiende que, la conceptualización teórica que se presentó, refleja

diversos juicios sobre las organizaciones escolares y su influencia en el trabajo de los

maestros. Temas interesantes como planeación estratégica en el rol del director, las

condiciones y barreras para el aprendizaje en organizaciones escolares, el quehacer

profesional del maestro, el trabajo colaborativo e individual, los factores culturales que

influyen en la escuela y los retos del maestro como profesional de la educación, son

Page 61: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

47

referentes importantes para que las personas que intervienen en el proceso educativo tengan

en cuenta y respondan de forma competitiva a las exigencias de la sociedad. En otras

palabras la teoría expuesta invita a los educadores y directivos a transformar la escuela

tradicional en una escuela que aprende, donde la estructura organizacional corresponda al

contexto donde se desenvuelve, obteniendo una menor posibilidad de que la escuela fracase

o tenga caducidad a medida que pasa el tiempo.

Además, se plantearon ideas que permiten la reflexión docente, estimulando la

adaptación de éstos a las nuevas formas de enseñanza que hoy son una exigencia, para

estar acordes a las necesidades reales de los estudiantes, donde las nuevas tecnologías

juegan un papel primordial; en esta misma línea también se evocó al directivo a tener un

liderazgo participativo y colaborativo que beneficie los resultados de su labor en la

institución.

El análisis de esas ideas y su vinculación con la problemática que se aborda en esta

investigación, permitirán establecer acciones, reflexiones y propuestas que contribuyan a

mejorar la estructura organizacional de las escuelas actuales, en donde los maestros

desarrollen y compartan filosofías e ideales facilitando el cambio y aportando a una

educación más eficaz (Beckman, 2000).

Page 62: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

48

Capítulo 3. Metodología

Este trabajo es parte de una investigación realizada por el Centro de Investigación

en la Escuela de Graduados en Educación (EGE) de la Universidad Virtual del Instituto

Tecnológico de Monterrey, en instituciones educativas públicas de educación básica

(preescolar, primaria y secundaria) de países latinoamericanos. Por lo que para esta

investigación, se seleccionó el nivel de primaria en dos escuelas muy similares entre sí

ubicadas en la ciudad de Puebla, Puebla en México.

El método a seguir, es el estudio de casos múltiple, donde se comparan dos casos

investigados con los mismos instrumentos. Según Stake (1994) un caso puede ser una

persona, organización, programa de enseñanza, o un acontecimiento; en educación, puede

ser un alumno, profesor, aula, claustro, programación, o colegio. Dentro del estudio de

casos múltiple, se usan diferentes casos a la vez para obtener información de una realidad.

Se considera la realidad que se estudia de manera global o en subunidades de estudio y no

pretende generalizar datos.

En cuanto a los objetivos del estudio de caso, Yin (1993) señala los siguientes:

Causar un juicio inductivo. A partir del estudio, la observación y recolección de

datos establece hipótesis o teorías.

Puede producir nuevos conocimientos, o confirmar teorías que ya se sabían.

Hacer un registro de lo que va sucediendo durante del estudio.

Describir situaciones o hechos concretos.

Facilitar ayuda o conocimiento al caso estudiado.

Page 63: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

49

Evidenciar o diferenciar fenómenos o hechos.

Pretende elaborar hipótesis.

Es decir, el estudio de caso pretende explorar, describir, explicar, evaluar y/o

transformar una realidad.

Cabe mencionar que los objetivos antes mencionados, en esta investigación fueron

abordados desde que se conoció la problemática a investigar, partiendo de un marco

teórico, logrando conocer diferente literatura acerca del tema, ya durante el proceso

investigativo se iba cumpliendo con cada uno de los objetivos antes mencionados,

confirmando que la investigación era un estudio de casos múltiple.

Hernández et al., (2010) dicen que la investigación es un conjunto de procesos

sistemáticos y empíricos que se aplican para el estudio de un fenómeno. Dentro del suceso

de la investigación, existen dos enfoques principales, que se desarrollaron durante el siglo

veinte: Uno, es el enfoque cuantitativo, que es un enfoque secuencial y sistemático, y el

otro, es el cualitativo, que se trata de un enfoque más circular donde las diferentes etapas

del proceso interactúan entre sí.

Aunque ambos tipos de enfoques utilizan métodos distintos para llevar a cabo una

investigación, ambos se encuentran sujetos a ciertas reglas que permiten una forma

sistemática y empírica de generar conocimiento que sea válido. Por lo tanto, ambos son

enfoques perfectamente válidos que permiten una investigación rigurosa y una generación

de conocimiento que se compone de diversos procesos diseñados para optimizar la

investigación y asegurar la calidad de la misma.

Page 64: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

50

Según Hernández et al., (2010) mientras que en el enfoque cuantitativo los marcos

generales de referencia básicos están el positivismo, el neopositivismo y el pospositivismo,

en el enfoque cualitativo se encuentran la fenomenología, el constructivismo, el

naturalismo y el interpretativismo. Este enfoque requiere que el investigador busque tener

una comprensión profunda de una situación en la que está inmersa un grupo social, se

requiere que el investigador no especule ni manipule las respuestas de los entrevistados,

requiere que el investigador no establezca conclusiones antes de que los datos sean

analizados, y se enfoque principalmente en aprender de experiencias y puntos de vista de

los individuos, a valorar procesos y generar teorías fundamentadas en las perspectivas de

los participantes. En este sentido es importante destacar que la opinión de los participantes

en muchas ocasiones es diferente y el encargado de la investigación no debe hacer juicios

de ello antes de analizar la información y recolectar todos los datos para dar respuesta a los

objetivos que se propuso. Así en el cuantitativo la realidad a estudiar es objetiva y única y

en el enfoque cualitativo, hay varias realidades subjetivas que se forman en la

investigación. Por lo que aquí el mundo social es relativo y entendido solo por el punto de

vista de los participantes y su lógica es inductiva mientras que en el cuantitativo es

deductiva. La meta principal de los estudios cuantitativos es construir y/o demostrar teorías

y el fin en los cualitativos es a través de las experiencias de los participantes, “describir,

comprender e interpretar los fenómenos “(Hernández et. al., 2010, p.11).

Por otro lado, abarca una variedad de técnicas y estudios que se utilizan para

descubrir y refinar preguntas de investigación, más que para confirmar teorías ya existentes

o construir teorías completas. De esta manera, el proceso no comienza con una teoría que

debe ser probada mediante experimentos, sino con una serie de observaciones que se van

Page 65: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

51

desarrollando y paulatinamente convirtiéndose en un proceso que termina por generar

hipótesis que irá refinándose y actualizándose conforme la investigación avance y se

recopilen nuevos datos y observaciones.

Generalmente se le llama a este tipo de investigación “holístico,” ya que no

pretende estudiar las partes una por una sino que busca comprender el todo. Por lo mismo,

quien lleva a cabo una investigación cualitativa entiende que sus resultados no pueden ser

extrapolados ni generalizados a poblaciones más amplias, o incluso utilizados para otras

poblaciones, ya que se concentra en los rasgos específicos de la población que se está

estudiando.

Para abordar esta investigación se manejó un enfoque cualitativo, ya que está

sustentada por datos de este tipo, “la recolección de datos consistió en obtener las

perspectivas y puntos de vistas de los participantes (sus emociones, prioridades,

experiencias, significados y otros aspectos subjetivos)” en donde la realidad sí se altera por

las observaciones y los datos que se reúnen (Hernández et. al., 2010 p. 9).

Resumiendo, las características de la investigación cualitativa y que se presentaron

en esta investigación están:

Hay varias realidades subjetivas que se forman en la investigación.

El mundo social es relativo y entendido solo por el punto de vista de los

participantes y su lógica es inductiva

La meta principal fue a través de las experiencias de los participantes.

Hubo variedad de técnicas y estudios que se utilizan para descubrir y refinar

preguntas de investigación.

Page 66: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

52

El proceso comenzó con una serie de observaciones que se van desarrollando

y paulatinamente convirtiéndose en un proceso que termina por generar

hipótesis que iban refinándose y actualizándose conforme la investigación

avance y se recopilen nuevos datos y observaciones.

Teniendo en cuenta el enfoque que se le dio a la investigación y para que ésta tenga

un resultado significativo para las personas que fueron parte, es importante que el

investigador logre credibilidad, evidenciándose a través de observaciones y entrevistas

prolongadas con los participantes en el estudio, y cuando es recolectada la información,

produzca hallazgos que para las personas que fueron parte de este proceso es verdadera

pues se aproxima a lo que ellos sienten y piensan (Castillo &Vásquez, 2003).

3.1 Características de las Organizaciones participantes

Las entrevistas para el análisis de la investigación, fueron aplicadas a dos escuelas

primarias públicas, turno vespertino, del Estado de Puebla

La Escuela Primaria Oficial “A”, está ubicada, en la Colonia Santa Clara La Venta,

Puebla, Pue. Esta escuela proporciona el servicio educativo a niños de primaria de entre 6 y

12 años. Atiende actualmente a 180 alumnos repartidos en 6 grupos, uno por grado y con

un promedio de 30 alumnos por clase.

El nivel socio-económico de las familias es medio bajo y bajo, existen problemas de

desintegración familiar y analfabetismo, de acuerdo a la información proporcionada por la

directora del plantel. La escuela se encuentra sobre una avenida poco transitada, pero que

se ha vuelto una calle comercial, desde hace un par de años cuando pavimentaron el

camino. Cerca de la escuela, hay tiendas de abarrotes, papelerías, café internet, tortillerías,

Page 67: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

53

estéticas de belleza, panaderías, entre otros comercios pequeños. Está cerca de la base de

dos rutas de transporte público. Es una zona donde no hay agua potable, pero hay mucha

agua de pozo, por lo que existen familias que se dedican a vender agua en pipas. Los

demás servicios públicos sí los tiene, como luz, drenaje, gas y teléfono.

La Escuela Primaria Oficial “B”, tiene su ubicación en la colonia Héroes de Puebla,

Puebla, Puebla. Esta Primaria, también ofrece sus servicios educativos a niños en edad

escolar de entre 6 y 12 años. Atiende actualmente a 210 alumnos repartidos en 7 grupos

uno por grado, a excepción del primer grado y con un promedio de 30 alumnos en cada

clase.

El nivel socio-económico de las familias en esta escuela es medio bajo y bajo,

existen problemas de desintegración familiar y poco analfabetismo, de acuerdo a la

información proporcionada por la directora del plantel. La escuela se encuentra también

sobre una avenida poco transitada, en donde pasa el transporte público. Tiene varios

accesos para llegar a la escuela. De igual forma, hay tiendas de abarrotes, papelerías, café

internet, tortillerías, estéticas de belleza, panaderías, entre otros comercios pequeños y

medianos. Es una zona de casas de interés social recientes, donde sí hay agua potable y

todos los servicios como luz, drenaje, teléfono y gas.

La apertura con la que ambas directoras de las escuelas recibieron la petición de

realizar una serie de entrevistas a sus docentes, para un trabajo de investigación, permitió

obtener la autorización de manera inmediata. La primera a quien se visitó fue a la

directora de la escuela primaria “A”, Profra. Rosinela quien demostró interés por el tema

de investigación, pero a la vez un poco de preocupación, debido a la carga de trabajo que

Page 68: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

54

sentía por iniciar el curso escolar y externó su preocupación por encontrar los espacios de

tiempo recomendables para la realización de las entrevistas. Sin embargo, no fue un

impedimento para lograr los momentos de menor carga para sus docentes y que se

realizaran las entrevistas.

La segunda visita, fue con la directora de la escuela “B”, la Profra. Marcela, quien

con mucho entusiasmo externó su apoyo a los proyectos de investigación y dio los

permisos necesarios para que se pudiera ingresar al plantel, aun cuando ella no se

encontrara los días que se hicieran las entrevistas.

Las cartas que mostraban el propósito de las entrevistas, diseñadas por el

Tecnológico de Monterrey para este fin, fueron firmadas y selladas por ambas directoras y

se encuentran en el Apéndice A. Esto, después de asegurarse que las dos escuelas

cumplieran con los requerimientos establecidos por la EGE, en donde se pretende trabajar

con escuelas de nivel básico y que sus características estructurales sean iguales o muy

parecidas, para formar parte de un proyecto más amplio, llamado “Investigación para el

diseño de la nueva escuela”.

Ambas escuelas cumplieron con los requisitos, los cuales son: las dos escuelas se

encuentran dentro de la misma zona urbana y el nivel que atienden es primaria, además

ambas atienden al mismo número de grupos, que son 7. La planta de docentes que dan

clases del currículum obligatorio con que cuenta la escuela primaria “A” está formada por 6

profesores y en la escuela primaria “B”, está conformada por 7 maestros, una de las

docentes solamente está cerca de su jubilación y ya tiene el deseo de retirarse. En ambas

instituciones, cumplen con la variación de +/- 3 profesores entre cada una. En cuanto a

Page 69: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

55

los estudiantes, en la escuela “A” la variación es de +/- 15%, lo cual está dentro de los

requerimientos permitidos. Cabe mencionar que el número de administradores también es

similar.

A continuación se muestra una tabla con las características de las dos escuelas, que

permitieron la realización de la investigación en sus planteles, en donde se entrevistó a sus

profesores.

Tabla 2

Tabla 2Características de las escuelas investigadas (datos recabados por el estudiante).

Características Escuela “A” Escuela “B”

Localidad Puebla, Pue. Puebla, Pue.

Nivel educativo primaria primaria

Turno (matutino, vespertino, vespertino vespertino

nocturno, mixto)

Zona (urbana, suburbana, urbana urbana

marginal, semi-rural, rural)

# de salones de clase 7 7

Promedio de grupos por grado 6 7

(grupos/grados)

# de maestros responsables de 6 7

grupo o de alguna disciplina

académica

Total de alumnos 180 210

Promedio de alumnos por grupo 30 30

# de administradores (director[a], 1 1

subdirector[a], coordinadores, jefe de

departamento, prefectos)

Escuela A: Cinco de Mayo

Clave 21DPR3486W

Escuela B: Carmen Serdán

Clave 21EPR1583J

Page 70: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

56

3.2 Instrumentos

Para esta investigación, el estudiante tuvo la oportunidad de utilizar como

instrumento una serie de preguntas previamente diseñadas, en una entrevista semi

estructurada, por el Dr. Eduardo Flores Kastanis, por lo cual no fue necesario emplear otro

tipo de instrumento nuevo. Esto con el propósito de obtener la validez del instrumento de

recolección, que será la pauta para el desarrollo del estudio. Además, se sugirió realizar

preguntas abiertas, también diseñadas por el Dr. Flores, antes de comenzar de lleno con las

entrevistas a los docentes de ambas escuelas, las cuales dejaran entablar un rapport o

empatía con el entrevistado: lo que permite, como menciona Todd (2005), recabar

información tan valiosa como la estructurada, en donde el lenguaje corporal, verbal y no

verbal, así como el visual, permite reconocer sus tendencias personales, las cuales

describen y analizan.

King y Horroks (2009), consideran la entrevista cualitativa como flexible, íntima y

abierta. Con las preguntas y respuestas de una entrevista, se permite entablar una

conversación con un tema específico (Janesick, 1998). Grinnel y Unrau (2007) clasifican a

las entrevistas en estructuradas, semi estructuradas o no estructuradas, o abiertas. En esta

investigación, se utilizaron las entrevistas semi estructuradas, en donde el entrevistador

tiene la libertad de agregar preguntas para obtener información adicional, basadas en una

guía de preguntas preestablecida. Por lo tanto lo extra que se incluye en la conversación,

está enfocado en lo que se pretende conocer con las preguntas elaboradas, pero que permite

ampliar la información para tener una claridad en las respuestas recibidas por los docentes.

Page 71: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

57

Este instrumento diseñado que se utilizó, una entrevista semi estructurada, permitió

obtener información en relación a las preguntas de la investigación, en la población que

integran las dos escuelas, quienes representan el 100% de los profesores que imparten el

currículum obligatorio de ambas instituciones. El formato para la realización de estas

entrevistas, se localiza en el Apéndice B.

Las preguntas de la entrevista fueron:

1. Pensando en esta escuela donde trabaja ahora, ¿qué es lo que le facilita el trabajo?

2. Y pensando en esta escuela donde trabaja ahora, ¿qué es lo que le dificulta el

trabajo?

3. Ahora bien, quiero que piense en las personas que tienen éxito aquí en la escuela.

No quiero que me diga quienes son, pero quiero que me diga qué es lo que hacen,

aunque para usted eso que hagan no sea realmente “exitoso” o “correcto”.

4. Ahora le pido que piense en las personas que no tienen éxito aquí en la escuela. No

quiero que me diga quiénes son, pero quiero que me digan qué es lo que hacen,

aunque para usted eso que hagan no sea algo que representa un “fracaso” o algo

“incorrecto”.

Otro instrumento, de recolección diseñado en Excel por el Dr. Flores, fue el que se

usó para capturar las respuestas de las entrevistas realizadas, se presenta como

estrategia de análisis de datos, de donde finalmente se obtuvieron los resultados que se

utilizaron para así responder a la pregunta de investigación.

Page 72: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

58

3.3 Procedimientos

Dichas entrevistas se realizaron en los meses de septiembre y octubre de 2011. En la

escuela A, se hicieron dentro de un salón de clases que se encuentra desocupado mientras

que en la escuela B, en el área de bancas que se encuentra en el patio del colegio, lugares

que permitieron que el ambiente fuera de tranquilidad y apertura por parte de los docentes,

para responder a la pregunta que guía la investigación: ¿Cuáles son los efectos de la

estructura organizacional de la escuela actual sobre el trabajo del maestro?

En ambas escuelas, se percibió un ambiente de armonía entre los docentes y su

directora, por lo que no mostraron resistencia a la entrevista. Sin embargo, a la hora de la

realización de la misma, se percibió por parte de un par de docentes, uno de cada escuela,

cierta apatía hacia lo que hacen dentro de la institución. Aun así las cuatro preguntas que

forman la entrevista, fueron respondidas por el 100% de los docentes.

Primero, a sugerencia del Dr. Eduardo Flores Kastanis, se procedió a hacer la

presentación y externar el motivo de la entrevista, mencionando que es una investigación

dirigida por la EGE del Tecnológico de Monterrey, acerca de los efectos de la estructura

de las escuelas sobre el trabajo de los maestros, en donde se efectuarían 4 preguntas con

una duración aproximada de 30 minutos, mencionando también que sería confidencial y

que no se solicitaría su nombre y que en caso de que se dijera, no se registraría en la hoja

de control. Finalmente, se le preguntó a cada uno de los docentes si estaban de acuerdo

para proceder a la misma y que en caso contrario, que no se preocupara ya que con el hecho

de haber escuchado esto, sería suficiente para considerarlo entrevistado, en caso de que su

directora o alguien más preguntara.

Page 73: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

59

Se ofreció el ir diferentes días a las escuelas, para que los docentes no sintieran la

presión de tener que dar un tiempo valioso de ellos a otro asunto que no fuera de su interés,

situación que mostró ser de reflexión para los profesores.

Para iniciar, se les solicitó a los educadores que platicaran un poco sobre su escuela,

hace cuánto tiempo trabajan en ella, cuánto tiempo llevan dando clases, cómo son sus

alumnos, en fin, la idea principal era entablar un ambiente de confianza, que permitiría

responder aspectos sobre la escuela y el trabajo del maestro únicamente, excluyendo

preguntas personales o de otra índole.

Después se fueron planteando las 4 preguntas, iniciando con la pregunta, ¿qué es lo

que le facilita el trabajo en esta escuela?, luego, ¿qué es lo que le dificulta el trabajo?, ¿qué

hacen las personas de éxito, aquí en esta escuela, aunque para usted eso que hagan no sea

realmente “exitoso” o “correcto”? y finalizando con la pregunta, ¿qué hacen las personas

que no tienen éxito aquí en la escuela, aunque para usted eso que hagan no sea algo que

representa un “fracaso” o algo “incorrecto”?

Un aspecto que se destacó en ambas escuelas, fue la necesidad de replantear algunos

aspectos o la pregunta para su comprensión. Es importante mencionar, que la segunda hoja

de registro para la investigadora, tuvo una función significativa, ya que se pudo registrar lo

que el lenguaje corporal o visual demostraba del docente entrevistado y la soltura con la

que entabló esta entrevista, dentro de los recuadros: impresiones del entrevistado y notas de

la entrevista. Esta hoja se encuentra en el Apéndice C.

Page 74: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

60

Otro aspecto que vale la pena rescatar, es que a pesar de tener disponibilidad para dar

la entrevista, conforme iba avanzando la misma, la mayoría demostró una necesidad de

hablar y ser escuchado.

Las respuestas de las entrevistas se reunieron en la hoja de registro en Excel otorgada

también por el Dr. Eduardo Flores, siendo éste el instrumento de recolección de la

información. Se hizo un listado continuo de los maestros, no se numeraron las escuelas por

separado, por lo que los maestros de la escuela “A fueron numerados del 1 al 6 y los

maestros de la escuela “B” del 7 al 13 ; Se agruparon las respuestas de los 13 docentes en

las siguientes 10 categorías preestablecidas y que a su vez, generaron subcategorías para

facilitar el análisis de las respuestas.

1. Recursos. Cuando la respuesta se refirió a recursos materiales (libros, equipo, dinero,

materiales didácticos, etc.)

2. Espacios. Cuando la respuesta se refirió a espacios físicos para trabajar (salones, salas

de juntas, canchas, etc.)

3. Tiempo. Cuando la respuesta se refirió a tiempo necesario para realizar el trabajo

(tiempo de clase, tiempo para hablar con padres, tiempo para planear, etc.)

4. Relaciones. Cuando la respuesta se refirió a relaciones con otras personas (colegas,

administrativos, padres, comunidad, etc.)

5. Interacción. Cuando la respuesta se refirió a interactuar de manera esporádica,

continua, o en función de un evento o circunstancia con otras personas (alumnos,

directivos, colegas, padres, etc.)

Page 75: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

61

6. Conocimiento. Cuando la respuesta se refirió a tener conocimientos o habilidades

desarrolladas en diferentes áreas para realizar el trabajo (cursos de capacitación,

conocimiento de materiales actualizados, programas académicos para maestros,

conferencias, etc.)

7. Información. Cuando la respuesta se refirió a contar con o generar información

necesaria para realizar el trabajo (datos sobre alumnos, reportes de calificaciones,

resultados de exámenes estandarizados, información sobre eventos que se van a

realizar, etc.)

8. Apoyo Interno. Cuando la respuesta se refirió a contar con el apoyo de colegas o

directivos de la misma escuela cuando hay algún problema, alguna necesidad, o

alguna iniciativa (que el director apoye al maestro cuando hay un problema con un

alumno, que otros maestros apoyen para realizar alguna festividad de la escuela, etc.)

9. Apoyo Externo. Cuando la respuesta se refirió a contar con el apoyo de personas que

no trabajan en la escuela (aunque tengan alguna relación o se presenten

ocasionalmente) cuando hay algún problema, alguna necesidad, o alguna iniciativa

(representante sindical, inspector, padres de familia, autoridades educativas, colegas

de otras escuelas, etc.)

10. Otros. Cuando la respuesta no pudo clasificarse en alguna de las 9 categorías

anteriores.

Así mismo, las respuestas otorgadas por los docentes, se capturaron, en donde cada

respuesta se colocó en una línea, identificándose a su vez con una clave, para que se supiera

Page 76: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

62

si ese aspecto se relacionaba con facilitar el trabajo (F), con dificultar el trabajo (D), si fue

una actividad que hacen las personas que tienen éxito (E), o si por el contrario, quienes la

realizan, no tienen éxito (D). Además cada docente recibió un número consecutivo de

control, de acuerdo al turno en que fueron entrevistados, y una letra A o B, dependiendo de

la escuela a la que pertenecieran, para su fácil ubicación.

De tal forma que con una serie de subcategorías se identificarían los patrones

comunes de respuesta entre las dos escuelas. Un patrón de respuesta de una categoría

particular se define cuando más de un 50% de docentes diferentes de la misma escuela lo

mencionó. Todo esto es con la intención de identificar los efectos de la estructura

organizacional sobre el trabajo del docente. Después se realizaron los siguientes pasos:

1. Se determinó el patrón de respuestas de acuerdo a las subcategorías que se

registraron, siendo éstas las respuestas específicas y textuales dadas por parte de los

maestros. Para esto, se analizó e identificó cada patrón de respuesta recibida por los

entrevistados, de cada categoría, perteneciera a recursos, espacio, tiempo, relaciones,

interacción, conocimiento, información, apoyo interno – externo u otros. Con la

información obtenida, se podían ver posibles efectos estructurales dentro de las escuelas.

2. El siguiente paso que se realizó fue, ya teniendo las respuestas de los

patrones comunes de cada categoría, se determinó la percepción del maestro en función de

qué facilita y qué dificulta el trabajo que desempeñan en la escuela, en términos de la

estructura organizacional; así como identificando las acciones que hace a una persona de

éxito y una de no éxito dentro de la misma escuela.

Page 77: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

63

Finalmente, se creó un modelo para la estructura de ambas escuelas. Después estos

dos modelos se compararon entre sí, para identificar los patrones comunes entre ambas

escuelas y así determinar los que tienen más posibilidades de ser efectos de la estructura

tradicional de la escuela, más que desviaciones generadas por una sola escuela siendo

afectada, ya sea por su contexto o por las características de sus maestros y directivos.

La información señalada durante el capítulo, se contrastó con la literatura

encontrada para dar respuesta a la pregunta de investigación y así tener argumentos

suficientes para abordar la temática de la manera como explica este capítulo. El estudio

realizado mediante la recolección de información cualitativa, permitió al investigador

obtener descripciones claras del tema abordado empezándose a evidenciar los factores que

facilitan y dificultan el trabajo en la organización escolar desde su estructura hasta la acción

conformando los resultados que se analizarán en el capítulo siguiente.

Page 78: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

64

Capítulo 4. Resultados

En este capítulo, se identificaron los patrones comunes de respuesta entre ambas

escuelas entrevistadas, retomándose la condición requerida para esta investigación, que

debió haber sido mencionada por más del 50% de los profesores, lo que significa que si ese

porcentaje de los profesores entrevistados mencionaron un mismo aspecto, entonces se

tomó como patrón común para analizar y dar respuesta a la pregunta de investigación:

¿Cuáles son los efectos de la estructura organizacional de la escuela actual sobre el trabajo

del maestro? Un ejemplo que nos puede dar claridad a lo mencionado Anteriormente puede

ser: si 16 maestros de 30 de una escuela X , se refirieron a alguna categoría, entonces existe

un patrón de respuesta, sin embargo, si solo tres de los 30 maestros dieron contestaciones

relacionadas a esa categoría, realmente no hay un patrón de respuesta, a pesar de que para

ellos sea significativo lo que mencionaron, pero no para los otros 27; este mismo proceso se

hizo para ambas escuelas y así se determinó si es patrón común en las dos.

La importancia para identificar los patrones comunes de respuesta es que elimina las

excepciones, partiendo del supuesto que la estructura organizacional condiciona las

interpretaciones que se hacen de lo que sucede en la organización.

A continuación se presentarán los resultados de los patrones comunes en ambas

escuelas y después los patrones que fueron comunes solo para una de las dos escuelas.

En la Tabla 3, se presentan los patrones de respuesta bajo las consideraciones

expresadas.

Page 79: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

65

4.1 Patrones de Respuesta

Tabla 3

Tabla 3Patrones de respuesta por categoría. (Datos recabados por el autor).

6 Maestros (as)

Entrevistados

7 Maestros (as)

Entrevistados

Categoría Escuela A Escuela B Total %

Relaciones 6 7 13 14%

Interacción 5 7 12 13%

Conocimiento 5 7 12 13%

Apoyo

Externo 3 7 10 11%

Espacio 4 6 10 11%

Recursos 4 5 9 10%

Tiempo 4 4 8 9%

Otros 4 3 7 8%

Apoyo

Interno 3 4 7 8%

Información 3 0 3 3%

Como se observa en la tabla anterior los patrones de respuesta para ambas escuelas,

por categoría son: relaciones, interacción, conocimiento, espacio, recursos y tiempo. Se

descartan para el análisis de esta investigación: apoyo externo, otros, apoyo interno e

información, debido a que no cumplen con los requisitos para ser patrones de respuesta.

Después se hizo lo mismo, para las categorías que hayan sido patrón común solo en

una de las dos escuelas, es decir, apoyo externo e interno en la escuela B y Otros en la

escuela A. En el caso de apoyo externo, se eliminó, ya que en la escuela A hubo solo tres

menciones, lo cual no representa más del 50% aun cuando en la escuela B hubo siete. Para

la categoría de otros, en la escuela A hubo cuatro menciones y en la escuela B hubo tres

menciones. Para la categoría de apoyo interno, hubo tres menciones por parte de la escuela

Page 80: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

66

A y cuatro por la escuela B. Finalmente, la categoría de información, se descartó, debido a

que en la escuela A hubo solo tres menciones y en la Escuela B, no hubo ninguna.

En la Figura 1, se aprecian los patrones de respuesta puntualizados para esta

investigación. En donde con un tono diferente, se destacó la escuela A, la escuela B y la

suma de ambas, notando así el lugar de acuerdo a los docentes que mencionaron cada una y

en un global.

Figura 1. Patrones de respuesta en las Escuelas A y B (Datos recabados por el autor).

Para el análisis de cada categoría fue importante considerar que se hizo un listado

continuo de los maestros, no se numeraron las escuelas por separado, por lo tanto los

docentes de las dos instituciones se enumeraron de manera consecutiva para tener mayor

facilidad a la hora de expresar las respuestas de cada uno de ellos. Teniendo en cuenta que

en la escuela “A” hay 6 docentes y en la “B” hay 7 a los docentes de la escuela “A” les

corresponde los números del 1 al 6 y a los docentes de la escuela “B” les corresponde la

Page 81: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

67

numeración del 7 al 13, así, por ejemplo cuando se habla del docente 4 se refiere a un

docente de la escuela “A” mientras que si se menciona al docente 12 se refiere a un maestro

de la escuela “B”.

4.2 Categoría Relaciones

Al analizar esta categoría, se encuentra que el tipo de efecto “facilita” la labor del

docente es diferente en ambas escuelas. La escuela A recibió mención por un docente,

siendo el 16% , ya que son seis docentes como 100% y la escuela B recibió dos, siendo el

28%, ya que son siete docentes como 100%. Lo cual indica que este ítem incide más en la

escuela B. En ambas escuelas se observó coincidencia en la idea de que las relaciones

interpersonales con sus compañeros de trabajo “facilita” su labor. En cuanto al factor que

“dificulta” el trabajo del docente, la escuela A, obtuvo tres menciones, por una de la

escuela B, por lo que se puede afirmar que este aspecto incide más y de manera negativa,

en la escuela A, siendo en ésta el 50%.

En cuanto a las relaciones como factor de “éxito”, la escuela A con cinco respuestas,

siendo el 83% del total de los docentes ahí, mencionaron que las buenas relaciones son un

factor importante en el éxito que tiene un maestro y la escuela B coincide con este

pensamiento con cuatro menciones, siendo el 57%. Adicionalmente, en la escuela B se

identificó con seis menciones, representando el 85%, que no tienen buenas relaciones, lo

que les impide el éxito en su trabajo y en una posición opuesta en la escuela A, con una

mención, siendo el 16%.

Page 82: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

68

En general, se pudo observar que en esta categoría “Relaciones” las respuestas son

variadas en las dos escuelas. Cabe destacar que tanto los docentes de la escuela A, como de

la escuela B, mencionaron algún aspecto referente a las relaciones dentro del plantel, en un

100%, por lo que fue considerado patrón común para ambas escuelas. En la Tabla 4, se

encuentra graficada esta información.

Tabla 4

Tabla 4Tipo de efecto de la categoría relaciones. (Datos recabados por el autor).

Categoría Escuela Efecto

Número

de

respuestas

Facilita 1

A Dificulta 3

Éxito 5

Relaciones

No Éxito 1

Facilita 2

B Dificulta 1

Éxito 4

No Éxito 6

En la categoría de relaciones, se obtuvo una subcategoría denominada: “Maestros”

donde destacan las siguientes aportaciones relacionadas a si facilita o dificulta su trabajo y

en cuanto a las personas que tienen éxito o que no lo tienen y que se muestra en la Tabla 5.

Page 83: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

69

Tabla 5

Tabla 5Subcategoría de la categoría relaciones y su tipo de efecto. (Datos recabados por el

autor).

Subcategoría Escuela Efecto

Número

de

respuestas

Facilita 1

A Dificulta 0

Éxito 5

Maestros

No Éxito 1

Facilita 2

B Dificulta 1

Éxito 4

No Éxito 3

En la escuela A, se resaltó lo que considera facilita la labor dentro de la institución, “el

trato respetuoso hacia alumnos y al resto de la comunidad educativa”, “el respeto hacia el

trabajo y a sus compañeros”, resalta la “ética de trabajo”, “tratar a los alumnos como

quiere que traten a sus hijos o nietos”, además menciona que “trabaja en la mejor escuela

del mundo porque están ellos (sus alumnos)” (Docente 1), y en la escuela B recibió dos

menciones, en donde se destacó la importancia de ser “inteligentes para manejar a las

personas (padres de familia y colegas)”(Docente 11), así como la existencia de un “grupo

de docentes unido” (Docente 13.).

En cuanto al factor que “dificulta”, la labor al docente, la escuela A, no recibió

menciones, pero en la escuela B un docente, resalta como características de quien

dificulta, la “apatía, desgano, desinterés y desmotivación” (Docente 10).

Para la escuela A, con seis respuestas otorgadas por cinco docentes, las relaciones

son de suma importancia para el docente de éxito, entre lo que se menciona: “el

trato de la persona, se muestra respetuoso” (Docente 1), “piensa que una persona de

Page 84: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

70

éxito es como él, que orienta, guía y los pone en el camino para andar solos”

(Docente 2), una persona de éxito, es “coherente, congruente, constante, tolerable,

respetuoso, versátil, multifacético y comprometido con lo que dice y con lo que

hace” (Docente 3), una persona de éxito: “establece una adecuada comunicación

con los compañeros” (Docente 4) y el docente de éxito: “siempre tiene tiempo para

los alumnos y padres de familia” (Docente 5).

Para la escuela B, con 4 docentes, se externó que el docente de éxito es aquel que

maneja “el liderazgo con papás, maestros y la organización”, (Docente 7), además,

“busca [sic.] interés en los alumnos, juega con ellos, sale al patio” (Docente 9),

mencionó que una persona de éxito: “tiene una tranquilidad absoluta, no se altera”,

“escucha y con tranquilidad retira [sic.] a los padres de familia” (Docente 11), otro

comentó que una persona con éxito: “hace su trabajo, disfruta lo que hace” (Docente

12).

Finalmente, en la categoría de relaciones, para la escuela B, con siete menciones,

otorgadas por tres docentes, refieren al docente que no tiene éxito en su trabajo, la

“mala fe a los niños, no es activo, solo está sentado en su escritorio”, “apatía por el

grupo”, “persona desorganizada, manipula a los papás”, surgió la expresión de una

“persona díscola”, “se reservan para compartir un buen resultado (Docente 7), es

egoísta” por parte del docente número 9: “apatía” , y son “negativos, dicen no a las

cosas” (Docente 8) y con 1 mención en la escuela A, siendo el 16%, en donde se

indica que una persona de no éxito, identificada en el plantel es “la que no toma en

cuenta las recomendaciones o comentarios de sus alumnos y colegas” (Docente 5).

Page 85: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

71

En general, se puede observar que en esta categoría “Relaciones” las respuestas

tienen pesos diferentes en ambas escuelas. También cabe destacar que tanto los docentes

de la escuela A, como de la escuela B, mencionaron algo referente a las relaciones dentro

del plantel, en un 100%.; en donde en este caso las relaciones influyen en el éxito o no éxito

del docente y facilitan o dificultan su trabajo.

4.3 Categoría Interacción

Dentro de la categoría interacción, se apreciaron respuestas similares para la escuela

A y B, expresando que la interacción “facilita” el trabajo docente. En la escuela A, hubo

dos menciones, siendo el 33% del total de docentes en la escuela y en la escuela B, hubo

también dos menciones, siendo el 28% de esta escuela B. Para el tipo de efecto “dificulta”

la labor del docente, la escuela A recibió una mención, siendo el 16%, mientras que para la

escuela B, hubo cero menciones, lo cual resalta que no hay nada que impida exista una

adecuada interacción dentro del plantel.

Por otro lado, en la escuela A, hubo tres menciones para la persona de “éxito”,

siendo un porcentaje del 50% dentro del plantel, así como en la escuela B, hubo tres

menciones, con un 42%. Lo cual destaca sobre la persona de “no éxito” en la escuela A,

que solo obtuvo una mención, siendo el 16% mientras que en la B con cinco, siendo el

71%, ya que al no tener una buena interacción entre los integrantes de la comunidad

educativa, es factor de los maestros de “no éxito”.

Lo que sobresalió en esta categoría es que en ambas escuelas, la mayoría de los

docentes, mencionaron algún factor referente a interacciones a excepción de la escuela B,

Page 86: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

72

para el aspecto de “dificulta” la labor del docente. En la Tabla 6, se encuentra graficada

esta información.

Tabla 6

Tabla 6Tipo de efecto de la categoría interacción. (Datos recabados por el autor).

Categoría Escuela Efecto

Número

de

respuestas

Facilita 2

A Dificulta 1

Éxito 3

Interacción

No Éxito 1

Facilita 2

B Dificulta 0

Éxito 3

No Éxito 5

En la categoría de interacción, se obtuvo una subcategoría denominada: Maestros,

en donde destacan las siguientes aportaciones relacionadas a si facilita o dificulta su

trabajo y en cuanto a las personas que tienen éxito o que no lo tienen y que se muestra en

las Tabla 7

Tabla 7

Tabla 7Subcategoría de la categoría interacción y su tipo de efecto. (Datos recabados por el

autor)

Subcategoría Escuela Efecto

Número

de

respuestas

Facilita 0

A Dificulta 0

Éxito 3

Maestros

No Éxito 0

Facilita 1

B Dificulta 0

Éxito 2

No Éxito 5

Page 87: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

73

Para el factor “facilita” la labor del docente, en la escuela A no hubo contestaciones,

pero en la escuela B sí, hubo dos, en donde un docente, expresó que facilita la labor

el que haya “un buen equipo de trabajo” y que sean “un equipo triunfador, que

toman acuerdos juntos” (Docente 13).

En cuanto al factor que “dificulta” la labor del docente en la interacción en la

escuela, no hubo respuestas por ningún docente ni de la escuela A, ni de la escuela

B.

Para el factor de “éxito” en la labor del docente, en la escuela A, se compartieron

las siguientes respuestas, una persona de éxito: “promueve el trabajo en equipo, no

es egoísta con sus compañeros” (Docente 1), “muestra disposición al trabajo”,

“comparte su manera de trabajar” (Docente 4), “es comprometido con su labor

docente” y “está dedicado a su materia, subió el puntaje en el examen de Enlace”, el

cual lo aplica la Secretaría de Educación Pública (Docente 6). La escuela B,

coincide en que una persona de éxito, está “comprometido con su trabajo”, “trata de

intercambiar ideas para mejorar” (Docente 7), finalmente, “cumple con lo que le

corresponde y da un plus” se “esfuerza en lo que hace” (Docente 10).

Para el factor de “no éxito” en la labor del docente, en la escuela A, no hubo

aportaciones, y para la escuela B, sí, por parte de 5 docentes, lo cual es relevante.

Se menciona que una persona de “no éxito”: “no lleva a cabo indicaciones de la

Secretaría de Educación Pública”, externa la “falta de interés en su trabajo y en la

relación con los demás, solo va a la escuela por cumplir” (Docente 8), “no participa

en actividades” (Docente 9), considera que una persona de “no éxito”: “da de gritos

Page 88: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

74

toda la tarde y no logra objetivos”, “el pararse de cabeza frente al grupo, no maneja

disciplina [sic.] y seriedad” (Docente 11), comenta que una persona de “no éxito”,

es aquella que “no ama lo que hace, trabaja por obligación y no lo disfruta”

(Docente 12), finalmente considera que una persona de “no éxito”: “no se

involucra” (Docente 13).

Finalmente, se puede destacar que, la interacción no recibió menciones de que

facilite o dificulte el trabajo del maestro en los planteles.

4.4 Categoría conocimiento

Dentro de la categoría de conocimiento, se observaron diferencias, así como

similitudes entre los docentes de la escuela A y los de la escuela B. En donde para la

escuela A, un maestro afirma que el conocimiento “facilita” su trabajo, siendo el 16%

mientras que en la escuela B hubo también una mención representando el 14%. Mientras

que para el factor “dificulta” la labor del docente en la escuela A, obtuvo 3 menciones,

siendo el 50% y en la escuela B, no hubo aportaciones. Sin embargo, con respecto al factor

de “éxito” en la labor del docente, en la escuela A hubo dos alusiones, siendo el 33% del

plantel y en la escuela B, con cuatro contestaciones, es el 57% de esta escuela, en donde es

igual al tipo de efecto para la persona de “no éxito”, mientras que en la escuela A, con dos

menciones, hacen el 33% y en el mismo porcentaje.

Destaca en esta categoría que en ambas escuelas, el peso que se da para la persona

de “éxito” y de “no éxito” es igual en cada una. En la Tabla 8, se encuentra graficada esta

información.

Page 89: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

75

Tabla 8

Tabla 8Tipo de efecto de la categoría conocimiento. (Datos recabados por el autor).

Categoría Escuela Efecto Número de

respuestas

Facilita 1

A Dificulta 3

Éxito 2

Conocimiento No Éxito 2

Facilita 1

B Dificulta 0

Éxito 4

No Éxito 4

En la categoría de conocimiento, se obtuvo una subcategoría denominada:

Actualización, en donde destacaron las siguientes aportaciones relacionadas a si facilita o

dificulta su trabajo y en cuanto a las personas que tienen éxito o que no lo tienen y que se

muestra en la Tabla 9.

Tabla 9

Tabla 9Subcategoría de la categoría conocimiento y su tipo de efecto. (Datos recabados por el

autor).

Subcategoría Escuela Efecto

Número

de

respuestas

Facilita 0

A Dificulta 0

Éxito 2

Actualización No Éxito 1

Facilita 0

B Dificulta 0

Éxito 1

No Éxito 1

La actualización no fue considerada ni por la escuela A ni B, como un factor que

facilite el trabajo del docente.

Page 90: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

76

Así mismo, la actualización no fue considerada como un factor que “dificulte” el

trabajo del docente, para la escuela A ni para la escuela B.

Para el factor que influye en el docente del “éxito”, sí hubo respuestas, tanto en la

escuela A como en la escuela B. En donde se tiene que una persona de “éxito” es

aquella que “está preparada”, “se sigue capacitando” (Docente 4), es una persona

que: “se sigue preparando” (Docente 5), y de la escuela B: es una “persona

actualizada, con buen manejo de grupo” lo que la hace exitosa dentro de la

institución educativa (Docente siete).

Mientras que para el factor que interviene en el docente de “no éxito”, lo que se

consideró por parte de la escuela A: es aquella persona “que piensa que no requiere

mejorar, ni actualizarse” (Docente 5) y de la escuela B su opinión es que: “no se

actualizan” (Docente 8).

Finalmente, se puede destacar que en esta categoría tanto los docentes de la escuela

A, como de la escuela B, no mencionaron que el conocimiento fuera un factor que facilite

ni dificulte el trabajo del maestro.

4.5 Categoría Espacio

Al considerar esta categoría, se encuentra que el tipo de efecto “facilita” el trabajo

del docente ,fue mencionado en ambas escuelas y que la escuela A recibió tres

aportaciones, siendo el 50% del plantel y la escuela B recibió mención por seis docentes,

siendo el 85%. Lo cual indica que para la escuela B el espacio es considerado por la

mayoría de los maestros que ahí laboran y que generó un patrón común entre las dos

escuelas. En cuanto al factor que “dificulta” el trabajo del docente, la escuela A, obtuvo

Page 91: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

77

tres menciones, haciendo un 50%, contra dos de la escuela B, que formó el 28% de la

institución.

Finalmente, en la escuela A y en la escuela B, se encontró que no hubo menciones

para la persona de “éxito” y de “no éxito” en este ítem. Así se observa que en esta

categoría, las respuestas se centran en considerar al espacio como un factor que “facilita” y

a su vez que “dificulta” el trabajo del docente. En la Tabla 10 se encuentra graficada esta

información.

Tabla 10

Tabla 10Tipo de efecto de la categoría espacio. (Datos recabados por el autor).

Categoría Escuela Efecto

Número

de

respuestas

Facilita 3

A Dificulta 3

Éxito 0

Espacio

No Éxito 0

Facilita 6

B Dificulta 2

Éxito 0

No Éxito 0

La categoría espacio también se dividió en una subcategoría: infraestructura. La

Tabla 11, presenta los resultados derivados, donde destacan las siguientes aportaciones

relacionadas a si facilita o dificulta su trabajo del docente.

Page 92: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

78

Tabla 11

Tabla 11Subcategoría de la categoría espacio y su tipo de efecto. (Datos recabados por el autor).

Subcategoría Escuela Efecto

Número

de

respuestas

Facilita 1

A Dificulta 2

Éxito 0

Infraestructura No Éxito 0

Facilita 3

B Dificulta 2

Éxito 0

No Éxito 0

Para el factor que “facilita” el trabajo del docente, se observó que en la escuela B con

tres respuestas positivas, otorgadas por los maestros, en su mayoría están cómodos con la

infraestructura de la escuela facilitándoles el trabajo, al expresar como el docente número 8

que: “el espacio de la escuela es muy bueno”, el docente número 9 mencionó que los

“salones son amplios y tienen buena ventilación”, y el docente número 12 señaló que le

facilitan la labor: las “instalaciones” en sí y que “tienen todos los servicios públicos”, como

lo son el agua, drenaje y luz. Encontrando en la escuela A, que el docente número 6:

“cuenta con lo necesario”.

Para el tipo de efecto “dificulta” en la escuela A, se encontraron las siguientes

respuestas proporcionadas por los docentes, el número 3, por ejemplo hace alusión

a que “los salones son calurosos”, y que “la acústica de los salones” no favorece,

mientras que el docente número 4 dice que: “no hay un salón tipo auditorio”. En

tanto que en la escuela B, las respuestas fueron las siguientes, el docente número 12

mencionó que: “hay salones abandonados”, y el docente número 7 considera que

“no hay una biblioteca pública (en la zona) y falta una sala de cómputo”, en el patio

Page 93: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

79

de la escuela “no hay ningún domo para trabajar en la tarde”, así como también

“faltan áreas verdes y juegos para los niños”.

Para los tipos de efecto “éxito y no éxito”, no hubo respuestas de ninguna de las

dos escuelas y aunque no aportan números, sí aportan información.

4.6 Categoría Recursos

Al considerar esta categoría, se encuentra que el tipo de efecto “facilita” el trabajo

del docente, fue mencionado en ambas escuelas y que la escuela A recibió cuatro

menciones, siendo el 66% de los maestros del plantel y la escuela B recibió tres

menciones, siendo el 42%. En cuanto al factor que “dificulta” el trabajo del docente, la

escuela A, obtuvo dos menciones, haciendo un 33%, contra cuatro de la escuela B, que

formó el 57% de la institución.

Finalmente, en la escuela A y en la escuela B, se encontró que no hubo menciones

para la persona de “éxito” y de “no éxito” en este ítem. En la Tabla 12 se encuentra

graficada esta información.

Page 94: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

80

Tabla 12

Tabla 12Tipo de efecto de la categoría recursos. (Datos recabados por el autor).

Categoría Escuela Efecto

Número

de

respuestas

Facilita 4

A Dificulta 2

Éxito 0

Recursos

No Éxito 0

Facilita 3

B Dificulta 4

Éxito 0

No Éxito 0

En la categoría de recursos, se obtuvo una subcategoría denominada: “Equipo”

donde destacan las siguientes aportaciones relacionadas a si facilita o dificulta su trabajo.

Se muestra en la Tabla 13.

Tabla 13

Tabla 13Subcategoría de la categoría recursos y su tipo de efecto. (Datos recabados por el autor).

Subcategoría Escuela Efecto

Número

de

respuestas

Facilita 2

A Dificulta 2

Éxito 0

Equipo

No Éxito 0

Facilita 2

B Dificulta 2

Éxito 0

No Éxito 0

Para el factor que “facilita” el trabajo del docente, se observa que en la escuela B con

dos respuestas positivas, se mencionaron por parte del docente número 9 que facilita su

labor el contar con: “pizarrones”, así como el docente número 12, quien manifestó que

“tiene tv, internet y computadoras” el plantel donde labora. Por su parte en la escuela A, el

Page 95: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

81

docente número 4 resaltó que: “el director busca recursos (salones, juegos)” y que “hay un

proyector”. Por otro lado el docente número 6, dice que le facilita el trabajo el que “hay

cañón y computadora” en la escuela.

En cuanto al equipo como factor que “dificulta” la labor del docente, en la escuela

A, se encontraron las siguientes respuestas proporcionadas por dos de los maestros,

el número 2 mencionó que “no cuentan con proyector” y que “no le han dado el

convertido de laptop a la tele”, y “que el maestro tiene que poner su impresora y su

laptop ya que no le dan y él tampoco la presta”. El docente número 4, mencionó que

“el salón no cuenta con los recursos que él requiere (tecnológicos)”, también que

“no hay proyector 100% disponible todo el tiempo” y que “no hay un pizarrón para

proyectar videos o borrar fácilmente”.

En la escuela B, las respuestas fueron proporcionadas por dos docentes de la

siguiente manera: el docente número 7 mencionó que: “no hay cañón, tv, proyector,

DVD, ni videos” y el docente número 11, que “no tienen computadora” disponible

para su uso.

Para los tipos de efecto “éxito y no éxito”, no hubo respuestas de ninguna de las dos

escuelas y aunque no aportan ningún número, sí aportan información.

4.7 Categoría Tiempo

Al considerar esta categoría, se encuentra que el tipo de efecto “facilita” el trabajo

del docente, fue mencionado en ambas escuelas y que la escuela A recibió dos

menciones, siendo el 33% del plantel y la escuela B recibió una mención, siendo el 14%.

En cuanto al tiempo como factor que “dificulta” el trabajo del docente, la escuela A,

Page 96: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

82

obtuvo dos menciones, haciendo un 33%, contra una de la escuela B, que formó el 14% de

la institución.

Finalmente, en cuanto al tiempo como factor de éxito, en la escuela A no hubo

menciones y en la escuela B hubo dos, es decir el 28%. Para el tiempo como factor de no

éxito en el trabajo del docente, en la escuela A, recibió dos respuestas y en la escuela B,

recibió tres, el 42%. En la Tabla 14 se encuentra graficada esta información.

Tabla 14

Tabla 14Tipo de efecto de la categoría tiempo. (Datos recabados por el autor).

Categoría Escuela Efecto

Número

de

respuestas

Facilita 2

A Dificulta 2

Éxito 0

Tiempo

No Éxito 2

Facilita 1

B Dificulta 1

Éxito 2

No Éxito 3

En la categoría de tiempo, no hubo subcategorías, a pesar de que hubo cuatro

respuestas de la escuela A y cuatro de la escuela B.

Para el factor “facilita” la labor del docente, en la escuela A hubo tres

contestaciones en donde se hace alusión al “horario de los maestros” (Docente 3), a

que “el maestro puede salir más tarde para hacer otras cosas de la clase” (Docente

4), y en relación al compromiso “en la tarde trabajan más que en la mañana”

refiriéndose al turno en que se encuentra (Docente 6) y en la escuela B hubo una

Page 97: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

83

respuesta, en donde se expresa que facilita la labor el horario “es bueno” (Docente

10).

En cuanto al factor que “dificulta” la labor del docente en el tiempo en la escuela,

destaca que hubo dos respuestas en la escuela A, la primera refiere a la “ausencia

constante de los alumnos, dificulta el avance de los aprendizajes" (Docente 3) y a

que las “gestiones administrativas son en la mañana” (Docente 6) y en la escuela

B, se mencionó que en por la “SEP, se pierde tiempo en analizar circulares y no

dan clases” (Docente 11).

Para el factor de “éxito” en la labor del docente, en la escuela A, no hubo

menciones, pero en la B sí, en donde se alude a que una persona de éxito, “cumple

con su horario” (Docente 7), así como “dedica más tiempo” (Docente 11).

Para el factor de “no éxito” en la labor del docente, en la escuela A, hubo dos

aportaciones, en donde se manifiesta que el docente tiene una “actitud en donde se

limita a cumplir con su horario y no da más de él” (Docente 1) y también se hizo

alusión a que es una “maestra con doble turno, es docente en la mañana y director

en la tarde y las gestiones administrativas se realizan en la mañana” (Docente 6) y

para la escuela B, se manifiestan tres respuestas, en donde los “maestros llegan

tarde” (Docente 7), además hay maestros que “se desgastan en realizar los papeles,

pero no los hacen con eficacia, comenten errores” (Docente 11) y finalmente se

mencionó que existe “desorganización por parte de los maestros y que llegan tarde”

(Docente 13).

Por último, se puede destacar que aunque no hubo subcategorías para la

categoría Tiempo, existe un impacto relevante hacia la mención “Maestros”, tanto para

Page 98: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

84

decir que facilitan o dificultan la labor y para las personas de “éxito” y las de “no

éxito”.

Este análisis demuestra los patrones comunes de respuesta por categoría en ambas

escuelas, de donde se obtuvieron los datos que corresponden para esta investigación y son:

relaciones, interacción, conocimiento, espacio, recursos y tiempo. En donde a su vez, se

encontraron subcategorías para las mismas, a excepción de la categoría de tiempo, en

relación al efecto de la estructura organizacional de las escuelas, las cuales son:

Para relaciones: “maestros”,

para interacción: “maestros”,

para conocimiento: “actualización”,

para espacios: “infraestructura” y

para recursos: “equipo”.

Obteniendo mayor incidencia la subcategoría relaciones, luego interacción,

siguiendo espacio, después recursos y con menor incidencia conocimiento. De esta forma

se muestra en las siguientes tablas, la sumatoria de las dos escuelas y se aprecia esta

información.

Iniciando con la subcategoría de relaciones, donde el mayor número de respuestas

recae en que las relaciones influyen en el “éxito” del docente con el 53%, mientras que

para la persona de “no éxito”, es el 24%, sin dejar a un lado que con el 18% se menciona

que facilita el trabajo, mantener buenas relaciones.

Page 99: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

85

Tabla 15

Tabla 15Sumatoria de la subcategoría de Relaciones. (Datos recabados por el autor).

Subcategoría Escuela Efecto

Numero

de

respuestas

Facilita 3

Maestros A + B Dificulta 1

Éxito 9

No Éxito 4

17

Después siguiendo el orden ascendente-descendente, se encuentra la categoría

interacción, en donde como se observa en la Tabla 16 en la sumatoria de las dos escuelas,

que la interacción tiene el mismo peso para influir en el éxito y no éxito del trabajo del

docente dentro de la institución educativa con un 45% cada uno, mientras que en un 9% se

menciona a la interacción como que facilita su labor docente.

Tabla 16

Tabla 16Sumatoria de la subcategoría de Interacción

Subcategoría Escuela Efecto

Numero

de

respuestas

Facilita 1

Maestros A + B Dificulta 0

Éxito 5

No Éxito 5

11

En tercer lugar, se encuentra la categoría espacio, en donde la sumatoria que se

muestra en la Tabla 17, y se aprecia que la infraestructura tiene una importancia relevante

para facilitar y para dificultar la labor del docente en ambas escuelas, con un 50% cada uno.

Page 100: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

86

Tabla 17

Tabla 17Sumatoria de la subcategoría de Espacio. (Datos recabados por el autor).

Subcategoría Escuela Efecto

Numero

de

respuestas

Facilita 3

Maestros A + B Dificulta 1

Éxito 9

No Éxito 4

17

En cuarto lugar, se encuentra la categoría de recursos, en donde fue un factor de

“éxito” y a su vez de “no éxito” en ambas escuelas y con el mismo porcentaje de 50% para

cada una. La Tabla 18, muestra esta información.

Tabla 18

Tabla 18Sumatoria de la subcategoría Recursos

Subcategoría Escuela Efecto

Numero

de

respuestas

Facilita 4

Equipo A + B Dificulta 4

Éxito 0

No Éxito 0

8

Finalmente, se encuentra la categoría de conocimiento, en donde fue un factor de

“éxito” con un alto porcentaje del 60% y en menor escala para el “no éxito” con un 40%.

La Tabla 19, muestra esta información.

Page 101: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

87

Tabla 19

Tabla 19Sumatoria de la subcategoría Conocimiento. (Datos recabados por el autor).

Subcategoría Escuela Efecto

Numero

de

respuestas

Facilita 0

Actualización A + B Dificulta 0

Éxito 3

No Éxito 2

5

Para concluir la primera parte de este análisis de resultados, se presentarán las

categorías que no fueron patrón común para ambas escuelas, pero que sí fueron patrón

común en una de ellas. En donde se encuentra a las categorías de: Otros en la escuela A,

Apoyo Externo y Apoyo Interno, en la escuela B.

4.8 Categoría Otros

La explicación de los hallazgos encontrados en la categoría Otros, en la escuela A fue

patrón con cuatro respuestas de seis docentes. No hubo subcategorías para esta categoría.

Se encontró que el tipo de efecto “facilita” el trabajo del docente, es mencionado

por un docente, siendo el 16% del plantel.

En cuanto al factor que “dificulta” el trabajo del docente, obtuvo también una

respuesta, haciendo un 16%, de la institución.

Finalmente, se encontró que Otros influye en el “éxito” del docente con dos

menciones, representando el 33%.

Su influencia en el factor de “no éxito” tuvo una mención, siendo el 16% de la

misma institución.

Page 102: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

88

En donde se observó con una respuesta positiva, en donde se menciona “la libertad

de cátedra” (Docente 3) como factor que facilita la labor del docente.

Para el tipo de efecto “dificulta” el trabajo del docente, se encontró la siguiente

mención “No hay un intendente de la SEP, lo tienen que pagar los padres” lo cual

afecta su economía (Docente 6).

Para el tipo de efecto “éxito” en la labor del docente, hubo dos respuestas en donde

se destaca en ambas la actitud “el docente se considera un elemento importante de la

comunidad educativa” y “el docente ama lo que hace y se encuentra comprometido

con su labor” (Docente 6).

Para el tipo de efecto “no éxito” en la labor del docente, hubo cinco respuestas las

cuales hacen hincapié tanto a la actitud como a los maestros, manifestando que “el

docente muestra apatía por su trabajo. No le gusta lo que hace”, “el maestro ve a la

docencia como opción laboral”, “da el mínimo para satisfacer sus necesidades”

(Docente 1), “le falta interés por su labor docente” y “no tiene convicción de ser

docente” (Docente 4).

En la Tabla 20 se encuentra graficada esta información.

Tabla 20

Tabla 20Tipo de efecto de la categoría Otros. (Datos recabados por el autor).

Categoría Escuela Efecto

Numero

de

respuestas

Facilita 1

Otros A Dificulta 1

Éxito 2

No Éxito 1

5

Page 103: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

89

4.9 Categoría Apoyo Externo

En la escuela B, el Apoyo Externo, sí fue patrón común de respuesta.

Se encuentra que el tipo de efecto “facilita” el trabajo del docente, es mencionado

por seis de ellos, siendo el 85% del plantel. Lo cual indica que para la escuela B el

apoyo externo fue considerado por la mayoría de los maestros que ahí laboran y

que generó así un patrón común.

En cuanto al factor que “dificulta” el trabajo del docente, la escuela B, obtuvo

también seis menciones, haciendo un 85%, de la institución.

Finalmente se encontró que no hubo menciones para la persona de “éxito” y de “no

éxito” en este ítem.

En la Tabla 21 se encuentra graficada esta información.

Tabla 21

Tabla 21Tipo de efecto de la categoría apoyo externo. (Datos recabados por el autor).

Categoría Escuela Efecto

Número

de

respuestas

Facilita 6

Apoyo B Dificulta 6

Externo

Éxito 0

No Éxito 0

12

En la categoría de apoyo externo, se obtuvo una subcategoría denominada: “Padres”

donde destacan las siguientes aportaciones relacionadas a si facilita o dificulta su trabajo.

Se muestra en la Tabla 22.

Page 104: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

90

En donde se observó con siete respuestas positivas, asignadas por los maestros en

donde el apoyo externo que reciben por parte de los padres de familia, “facilita” su

trabajo docente. Esto al manifestar que los padres son “colaboradores” (Docente 7),

al mencionar que lo apoyan con “material de apoyo que compran (copias y útiles

completos) (Docente 8), recibe un “buen apoyo” (Docente 9), que existe “apoyo a

los maestros”, que además “pagan el internet y copias” (Docente 10), y finalmente

dice que en promedio dan “alimentación buena” a los hijos y que “el 50% de los

papás del salón son los que apoyan a sus hijos en la educación” (Docente 12).

Para el tipo de efecto “dificulta” el trabajo del docente, se encontraron las siguientes

respuestas, refiere a los “papás que no van a la escuela y atrasan el trabajo de

documentación”, refiere a los padres que “son muy apáticos” (Docente 7), dice que

“no hay apoyo de los padres de familia” (Docente 8), mientras que menciona que

los padres “no dan buenos hábitos en la casa, no [sic.] educación”, alude a la

“irresponsabilidad, no trabajan a la par” de ellos, tampoco “refuerzan el trabajo”

(Docente 10), dice que como los padres trabajan y están fuera de casa “los alumnos

se levantan tarde y no comen en su casa”, “no vigilan a sus hijos” (Docente 11),

considera que “hay muchas mamás solteras, abandonadas o divorciadas” así como

“hombres solteros, están solos” (Docente 12) y finalmente refiere al “abandono a

sus hijos” (Docente 13).

Para los tipos de efecto “éxito y no éxito”, no hubo respuestas por ninguna de las

dos escuelas y aunque no aportan ningún número, sí aportan información.

Page 105: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

91

Tabla 22

Tabla 22Subcategoría de la categoría apoyo externo y su tipo de efecto. (Datos recabados por el

autor).

Subcategoría Escuela Efecto

Número

de

respuestas

Facilita 6

Padres B Dificulta 6

Éxito 0

No Éxito 0

12

4.10 Categoría Apoyo Interno

Finalmente como tercera categoría, que no fue patrón común para ambas, pero sí en

una escuela, se tiene a Apoyo Interno con cuatro aportaciones en la escuela B y ahí sí fue

patrón común de respuesta.

Se encontró que el tipo de efecto “facilita” el trabajo del docente, es mencionado

por dos docentes, siendo el 28% del plantel.

En cuanto al factor que “dificulta” el trabajo del docente, obtuvo también dos

respuestas, haciendo un 28%, de la institución.

Finalmente, se encontró que Apoyo Interno como categoría, influye en el “éxito”

del docente con una mención, representando el 14% y

Su influencia en el “no éxito” no recibió respuestas.

En la Tabla 23 se encuentra graficada esta información.

Page 106: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

92

Tabla 23

Tabla 23Tipo de efecto de la categoría Apoyo Interno. (Datos recabados por el autor).

Categoría Escuela Efecto

Numero

de

respuestas

Facilita 4

B Dificulta 1

Apoyo

Éxito 0

Interno

No Éxito 0

5

Se observa con cinco respuestas positivas, asignadas por los maestros en donde el

apoyo interno que reciben por parte del director, “facilita” su trabajo docente.

Dando las siguientes respuestas: dice que el director “da apoyo, su organización, su

supervisión, planeación, revisa dudas”, el docente número nueve menciona que

“tiene buena disposición” (Docente 7), externa que “promueve comunicación” y “da

respeto” (Docente 10) y manifiesta que hay “apertura, supervisión y jefatura”

(Docente 13).

Para el tipo de efecto “dificulta” el trabajo del docente, se encontró la siguiente

respuesta que manifiesta preocupación por “el número de alumnos que le dan y le

piden calidad, pero no hay apoyo” (Docente 8).

Para los tipos de efecto “éxito y no éxito”, no hubo respuestas y aunque no aportan

ningún número, sí aportan información.

En la Tabla 24 se encuentra graficada esta información.

Page 107: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

93

Tabla 24

Tabla 24Subcategoría de la categoría apoyo interno y su tipo de efecto. (Datos recabados por el

autor).

Subcategoría Escuela Efecto

Número

de

respuestas

Facilita 4

Director B Dificulta 1

Éxito 0

No Éxito 0

5

4.11 Análisis inferencial

Las diferentes formas de organización llevan a resultados diferentes, incluso con la

misma gente y en contextos iguales, siendo la estructura organizacional la explicación de

las conductas sobresalientes en la organización: factores de preparación, motivación,

normas, aspectos externos juegan un papel relevante en el impacto negativo o positivo

sobre la efectividad de los maestros y directivos como trabajadores del conocimiento

(Mintzberg citado en Flores y Torres, 2010).

Para la planeación estratégica González, Nieto y Portela (2003) proponen estudiar

cinco dimensiones organizativas. Estas son:

Dimensión Estructural.

Dimensión Relacional, en donde las escuelas están formadas por personas que

interactúan entre sí permanente y cotidianamente. Las relaciones que predominan

son el individualismo, conflictivas, de cooperación y coordinación.

En este sentido tanto la escuela A como la escuela B coincidieron en que las

relaciones interpersonales con sus compañeros de trabajo “facilita” su labor,

Page 108: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

94

convirtiéndose en un factor importante para el éxito de un maestro, siendo la buena

comunicación, el respeto y el liderazgo con compañeros, padres de familia y

alumnos los aspectos de mayor importancia para la categoría de relaciones.

Es indispensable revalorizar el estado social del profesor si se quiere que la

educación sea la base para el progreso social que se desea. Se logrará revalorizar la

profesión docente cuando se le dé mayor importancia y mayor participación en la

toma de decisiones dentro de la organización escolar, cuando los estudiantes y

padres de familia observen y acepten que lo trabajado en el aula responde a las

necesidades reales que exige la sociedad y cuando el maestro vuelva a convertirse

en protagonista fundamental en la educación y se respete su formación para ser

parte de una organización escolar; pues constantemente es comparada con otras

profesiones como la medicina, que se caracteriza por ejercer autónomamente,

particularidad que no tiene la profesión docente (Fernández, 2001).

Dimensión Cultural.

Dimensión Procesual.

Dimensión Entorno.

En esta misma línea Mintzberg (2003) menciona tres modelos para la formulación

de estrategias:

El modelo analítico-estructurado.

El modelo de aprendizaje.

El modelo de interacción que surge de la socialización de los diferentes grupos

sociales que hay dentro de la organización, apoya en sus costumbres, políticas,

valores y procesos de negociación. De acuerdo a este modelo la escuela A señala en

Page 109: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

95

el factor de “éxito”, que el trabajo en equipo, el trabajo cooperativo”, “la

disposición”, “el compartir su manera de trabajar”, “el compromiso con su labor

docente” intervienen de manera positiva en la estructura organizacional de la

escuela; por su parte la escuela B, coincidió en que una persona de éxito, está

“comprometido con su trabajo”, “trata de intercambiar ideas para mejorar”, “cumple

con lo que le corresponde y da un plus” se “esfuerza en lo que hace”. Los maestros

aprecian la oportunidad para compartir sus vivencias y reconocen el beneficio de la

formación de comunidades (Senge, 1990; Flores, Rodríguez y García, 2007).

En otro orden de ideas es importante mencionar que los sistemas educativos con

más alta calidad seleccionan maestros que se capacitan constantemente, que se transforman

con rapidez para el ejercicio de su labor, mejorando su estatus con buenos salarios iniciales,

proyectando la educación como una profesión de alto nivel creando un alto impacto en la

calidad de los futuros docentes, lo que lleva a su vez a mejores resultados académicos

(Dossier, 2009). Lo anterior se ve reflejado en el factor de éxito de la categoría

conocimiento en la cual tanto los docentes de la escuela A como los de la escuela B

expresaron que los docentes “preparados”, “que se siguen capacitando” y “se siguen

preparando”, son “maestros actualizados, con buen manejo de grupo” convirtiéndose en un

profesional exitoso dentro de la institución educativa, más competitivo y con mayores

posibilidades en el campo educativo.

Dentro de la profesión docente el ProNaE (2001-2006) señala que el profesorado

debe estar en formación continua y debe considerar diversas competencias para ejercer su

profesión con mayor habilidad y mejores resultados; dentro de estas competencias se

encuentran:

Page 110: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

96

Las habilidades intelectuales que abarca la lectura, la escritura, la expresión oral, la

habilidad para plantear y resolver problemas y el uso de recursos para impartir sus

clases.

El domino de contenidos de enseñanza, en donde es importante tener en cuenta las

necesidades reales de sus estudiantes para impartir los conceptos o temáticas

señaladas.

Competencias didácticas para el proceso enseñanza aprendizaje, en el cual es

importante el conocimiento de diversos enfoques metodológicos que puedan apoyar

el aprendizaje de los estudiantes.

La identidad profesional y ética con la labor docente, competencia que permite

darle valor a su profesión.

Un maestro que cumple con estas cinco competencias está en la capacidad de tener

una profesión exitosa y duradera, pero por el contrario si no se tiene una capacitación

permanente el ejercicio de su labor se va a ver limitado. Esta afirmación se observa en el

análisis de resultados cuando los maestros entrevistados mencionan que un profesor que no

se actualiza tiene más probabilidades de “No tener éxito” en sus prácticas; en la escuela

“A”, tres docentes, hicieron mención de esta determinación y la escuela “B” hicieron

mención cuatro docentes que corresponde a más del 50% de los entrevistados de ambas

escuelas, lo que convirtió este ítem en una categoría muy importante y en la que se intuyó

que los maestros tanto de la escuela A como de la escuela B se preparan para estar a la

vanguardia de las necesidades de sus estudiantes y ser competitivos frente a otros maestros.

Page 111: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

97

Del docente se espera innovación para actualizar sus didácticas, capacidad para

reflexionar y capacidad para convertirse en una persona que aprende y acepta que esta

profesión requiere de cambios frecuentes para la aplicación de sus conocimientos; además

de innovación e investigación constante (Fullan, citado en Bolívar, 2000 b), si un docente

trabaja en esta perspectiva habrá menor riesgo de “no tener éxito” en sus funciones

profesionales, como lo manifiesta la escuela A y coincide la escuela B al decir que la

actualización y preparación constante es vital para tener éxito .

Beyer (2001) menciona que existen aún profesores y formadores de profesores que

consideran que la escuela es neutral y de manera indirecta contribuye a que la escuela se

mantenga con una educación tradicional, que no está acorde a los cambios actuales, pero

una de las razones es que no se siente preparado para desenvolverse en una comunidad que

requiere de mejora y actualización constante, convirtiéndose en un factor que contribuye al

no éxito del maestro dentro del ejercicio de su profesión como lo menciona un maestro de

cada escuela (escuela A y escuela B).

Desde la perspectiva de tiempo, espacio y recursos fue inevitable pensar que las

instituciones se enfrentan a diversas condiciones y barreras que hacen más difícil esta tarea.

Algunas de las limitaciones y barreras son:

En primer lugar la falta de tiempo para que los profesores, mejoren sus prácticas,

intercambien ideas con los otros docentes impidiendo que la escuela se transforme

en una organización que aprende. De acuerdo a ello Senge (1990) indica que el

director debe edificar una visión compartida y evitar acercarse a la organización

jerárquica tradicional; promoviendo el concepto de comunidades de liderazgo.

Page 112: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

98

El tiempo y la individualidad son aspectos relevantes que limitan el aprendizaje en

la organización escolar. (Flores, Flores, García, Rodríguez, Holguín y Olivas,

2007).

La carga de trabajo se ha ido incrementando cada vez más hacia los docentes, para

cumplir con requerimientos en la mayoría de los casos, burocráticos, de la

Secretaría de Educación Pública. Este factor también es valorado como un

parámetro que interviene en la categoría tiempo; ya que cada vez es menor el

espacio que se da para el diálogo entre colegas, que puede fomentar el aprendizaje

(Watkins y Marsick, citados en Confessore & Kops, 1998). Algunos maestros de la

escuela A al igual que uno de la escuela B expresaron que “los horarios que tienen

dentro de las aulas están al tope” en la actualidad, característica que no les permite,

tener tiempo de hacer otras actividades académicas dentro de la misma institución,

como las revisiones de trabajos o exámenes, que en un gran porcentaje deben ser

revisados en horas extra clase; el compartir espacios con los colegas pasa a un

segundo plano, evidenciándose entonces el individualismo, no porque los maestros

así lo deseen precisamente, sino por las limitaciones de tiempo.

Otras limitaciones o barreras que se pudo encontrar para un buen desarrollo en el

aprendizaje de las organizaciones escolares, son los recursos o materiales de trabajo,

con que cuentan los maestros para llevar a cabo su labor. Respecto a ello se observó

que la cantidad de recursos, el estado de los mismos, y la facilidad que se tiene para

acudir a ellos son factores que facilitan su trabajo; los maestros de la escuela A

manifiestan que los materiales didácticos en general son elementos que favorecen y

facilitan su trabajo, situación que manifiestan también en la escuela B. Sin

Page 113: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

99

embargo, tanto la escuela A como la escuela B en su mayoría manifestaron, que la

falta de recursos, las limitaciones para disponer de los que hay, la falta de

actualización de los equipos o la falta de espacios para poder trabajar con estos

materiales son situaciones que influyen de manera negativa para llevar a cabo sus

enseñanzas de una manera más innovadora, convirtiéndose entonces en aspectos

que dificultan el trabajo docente.

Por último, los espacios con los que cuentan las escuelas son otra limitante o ventaja

para la labor docente (UNESCO 2005); en este sentido la escuela A y la escuela B

consideraron que los espacios con los que cuentan las escuelas son factores que

inciden de manera negativa y positiva en las escuelas; sin embargo para la escuela B

el espacio fue considerado por todos los maestros como un factor que

definitivamente facilita su trabajo, contrario a la escuela A en la que hay menos

menciones sin dejar de ser importante. En esta misma línea la infraestructura es otro

factor que preocupa a ambas escuelas, en la escuela A por ejemplo, manifiestan que

los salones son “calurosos y con poca acústica; además falta un auditorio”, por su

parte la escuela B manifestó que “hay salones abandonados”, “no hay una biblioteca

pública (en la zona) y falta una sala de cómputo, además de “áreas verdes y juegos

para los niños”. Los recursos materiales no son pertinentes o son pocos, igual que

los espacios físicos para elaborar o desarrollar actividades que son exigidas por las

instituciones (UNESCO, 2005).

Page 114: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

100

Capítulo 5. Conclusiones

Este capítulo muestra los principales hallazgos de la investigación obtenidos durante

todo el proceso de estudio, evidenciados en la recolección de información, el análisis de

datos y el análisis inferencial, tratado en el capítulo anterior dando así respuesta a la

pregunta motor de esta investigación ¿Cuáles son los efectos de la estructura

organizacional de la escuela actual sobre el trabajo del maestro?

También se encontrarán conclusiones vistas desde el punto de vista de la validez, ya

que siendo este estudio una investigación cualitativa, es importante tener en cuenta las

amenazas que pudieron desviar la investigación y cuáles fueron las intervenciones del

investigador para superar dichas amenazas.

Por otra parte se autoevaluó el proceso, dando una mirada a las limitaciones y

alcances que se proyectaban al inicio de la investigación. Por último, en esta fase del

proyecto, se permitió tener una visión más futurista sobre cómo esta investigación puede

contribuir a las escuelas participantes, se plantearon varias estrategias y una propuesta para

que éstas se conviertan en escuelas que aprenden, escuelas que valoren la participación

docente y trabajen permanentemente en mejorar su labor pedagógica. En esta misma línea

se plantearon posibles investigaciones futuras para profundizar sobre este tema, que tiene

una infinidad de posibilidades.

5.1 Principales hallazgos

El proyecto realizado tuvo la finalidad de conocer los efectos de la estructura

organizacional de la escuela actual sobre el trabajo del maestro, en otras palabras este

Page 115: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

101

estudio pretendió identificar y resaltar los puntos débiles de la estructura organizacional,

desde este enfoque los maestros y directivos deben autoevaluar sus prácticas; y como

menciona Loughran (2002) los protagonistas de la enseñanza deben evitar caer en

simplificaciones rutinarias promoviendo el cambio y la innovación en la práctica de su

profesión.

Desde este marco uno de los principales hallazgos encontrados en la investigación

es que los docentes realizan todavía su labor de manera aislada, lo que provoca que los

objetivos que plantea la organización escolar no sean logrados con el éxito que se espera,

porque a pesar de que todos los maestros trabajen para responder a las metas exigidas, no

hay un punto de interacción entre maestros en el que se evalúen las debilidades y las

posibles soluciones; siendo este factor un criterio que contribuye al “éxito” de la labor

docente como lo manifiestan los maestros de la escuela “A” al decir que “el trabajo en

equipo, el trabajo cooperativo”, “la disposición”, “el compartir su manera de trabajar”, “el

compromiso con su labor docente” intervienen de manera positiva para el desarrollo de su

trabajo dentro del aula; argumentos también expuestos por los docentes de la escuela “B”.

Con respecto a esto Senge, (1990), Flores, Rodríguez y García, (2007) señalan que los

maestros aprecian la oportunidad para compartir sus vivencias, actitudes que debe

aprovechar la escuela para promover el trabajo en equipo.

El no existir espacios de intercambio de ideas, perspectivas y experiencias que los

maestros tienen sobre diversos problemas que se presentan en el aula de clases dándole una

posición privilegiada a el individualismo; haciendo más difícil el trabajo colaborativo;

llevando a los maestros a tener una actitud de hostilidad, evidenciándose cuando el docente

“trabaja por obligación y no disfruta lo que hace”, cuando demuestra “falta de interés en su

Page 116: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

102

trabajo y en la relación con los demás”, cuando “solo va a la escuela por cumplir” y “no

participa en las actividades” como lo manifiesta la escuela “B” en su mayoría,

convirtiéndose en un factor común ,que podría afectar no solo la convivencia entre

maestros sino, que puede contribuir a que la escuela siga atascada, impidiendo que la

institución se transforme en una escuela que aprende, porque para que sea catalogada de

esta manera las personas que integran la comunidad educativa deben tener propósitos

comunes y compromisos colectivos que beneficien el trabajo en equipo y que ayuden a que

la organización en general tenga mejores resultados.

Flores et al., (2007) consideran el aislamiento del maestro en la estructura

organizacional y la falta de espacios de interacción con colegas y externos, es un obstáculo

inmenso para el aprendizaje de las organizaciones escolares; pues el tiempo y la

individualidad son aspectos relevantes que limitan el aprendizaje en la organización

escolar. En este mismo sentido Lortie (citado en Flores y Torres 2010) señala que la falta

de espacios de intercambio de ideas y perspectivas con colegas lleva a desarrollar

soluciones propias a problemas sin enriquecimiento de experiencias y enfoques diferentes

que tienen los maestros con relación al mismo problema, se observa que las escuelas

carecen de cultura técnica común por la diversidad de enfoques o maneras de pensar y

actuar dentro del campo de la educación.

Una conclusión más hallada en este trabajo investigativo es la carga de trabajo que

tienen los maestros para responder a las exigencias establecidas por la Secretaría de

Educación, directivos y estudiantes. Watkins y Marsick (citados en Confessore & Kops,

1998) sostienen que la carga de trabajo de los docentes se ha ido incrementando cada vez

más, para cumplir con requerimientos en la mayoría de los casos, burocráticos, este factor

Page 117: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

103

también puede ser valorado dentro de la categoría tiempo; ya que cada vez es menor el

espacio que se les da para la interacción con sus colegas.

Complementando la información anterior, Esteve (2000) manifiesta que el trabajo

de los docentes se ha tornado más difícil durante las últimas décadas, observándose un

incremento en la carga de trabajo asignado a los maestros impidiéndoles dedicar más

tiempo a su propio aprendizaje. Como ejemplo, maestros tanto de la escuela A como de la

escuela B, expresan que actualmente “los horarios que tienen dentro de las aulas están al

tope”, lo que no les permite, tener tiempo de hacer otras actividades que igual son parte de

su quehacer; entre ellas se puede mencionar la “falta de tiempo para hacer diversas

revisiones”, “compartir espacios con los colegas o tener espacios libres en donde puedan

dedicar tiempo para sí mismos”.

Por otra parte hay factores organizacionales que benefician el desarrollo en la

escuela y el trabajo del maestro, como lo son los recursos y espacios (infraestructura) con

los que cuentan cada una de las instituciones participantes; sin embargo, los maestros de

ambas escuelas no mencionan que este factor sea relevante para “el éxito” o “no éxito” en

su trabajo, pero sí mencionan que la falta de recursos didácticos, la falta de actualización de

los equipos y la falta de espacios (tiempo y físicos) para poder trabajar con estos materiales

son situaciones que influyen de manera negativa para llevar a cabo sus enseñanzas de una

manera más innovadora, convirtiéndose en un factor que “dificulta” su trabajo. Igual que

manifiestan que si se cuenta con todos los recursos y que si son suficientes para responder a

la cantidad de alumnos “facilitaría” el desarrollo de sus clases, por ende, su trabajo.

Page 118: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

104

En este sentido la UNESCO (2005) señala que los recursos materiales con que

cuentan las escuelas en diferentes países, no son pertinentes o no son suficientes, al igual

que los espacios físicos, que son escasos para responder a la demanda que se tiene en la

actualidad, para que el maestro pueda elaborar o desarrollar actividades que son exigidas

por las instituciones. De acuerdo a lo mencionado anteriormente respecto a los espacios

físicos, los maestros tanto de la escuela “A” como los maestros de la escuela “B”

manifiestan que la infraestructura es un factor que les preocupa. Los maestros de la

escuela A, en este sentido expresan que los salones son “calurosos y con poca acústica;

además “falta un auditorio” y por su parte los maestros de la escuela B afirman que “hay

salones abandonados”, “no hay una biblioteca pública (en la zona)” y “falta una sala de

cómputo”, además de “áreas verdes y juegos para los niños”.

En relación a otro factor que “facilita” o “dificulta” el trabajo de los maestros en la

escuela, se observa que los docentes le dan gran importancia a los conocimientos y las

actualizaciones que hacen para complementar su trabajo y estar listos para las exigencias

educativas, lo que conlleva al “éxito” o “no éxito” de su labor. En cuanto a esto, tanto los

profesores de la escuela A como los de la escuela B dicen que los docentes “preparados”,

“que se siguen capacitando” y “se siguen informando”, son “maestros actualizados, con

buen manejo de grupo” y puede ser más viable el “éxito” en cuanto a su desempeño, porque

están a la vanguardia de los cambios educativos y los avances tecnológicos, convirtiéndose

en un profesional más competitivo, con mayores oportunidades de mejora y con una mayor

gama de posibilidades para innovar en sus prácticas. En este orden de ideas la ProNaE

(2001-2006) enfatiza en la necesidad de que el maestro esté en continua formación y que

además de competencias profesionales docentes tengan actitudes y valores que beneficien

Page 119: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

105

las relaciones interpersonales con todas las personas que intervienen en el campo educativo,

maestros, alumnos, directivos, padres de familia, además de todos los que suman el

contexto más cercano donde se ubica la escuela. En esta misma línea, Latapí (2003) señala

la importancia del aprendizaje continuo del maestro, y considera que el docente debe estar

atento a la evolución del conocimiento, de las disciplinas que enseña y de los nuevos

métodos de enseñanza incluyendo recursos tecnológicos para que su trabajo avance al ritmo

que exige este mundo que está en constante cambio, permitiendo que la educación avance y

no se quede atascada en el concepto de una escuela tradicional.

Dossier (2009) comenta que los maestros que se capacitan constantemente y

renuevan su manera de enseñar para responder a las necesidades actuales, tienen mayores y

mejores posibilidades de trabajo; pues los sistemas educativos con más alta calidad

seleccionan sus maestros por su nivel de conocimientos y por la capacidad que tienen para

enfrentarse a nuevos retos que exigen una alta preparación, consiguiendo con ello una

mejor calidad de educación y permitiéndole a los docentes tener mayores posibilidades de

mejorar sus ingresos y gozar de un mejor estatus.

Para finalizar es importante remarcar la necesidad de hacer cambios desde el diseño

organizacional, siendo la manera más viable para lograrlo, que los directivos se conviertan

en lideres críticos, provocadores e innovadores, que permitan la participación de los

maestros, para que de manera conjunta evalúen sus prácticas y los resultados, para así hacer

los cambios que se necesitan en cuanto a organización y gestión contribuyendo entonces a

mejorar la calidad de la educación.

Page 120: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

106

5.2 Validez

Dando una mirada ahora a las conclusiones desde el punto de vista de la validez, es

conveniente resaltar que para toda investigación, especialmente en la investigación

cualitativa, los instrumentos que utilizó la investigadora para recolectar la información que

necesita deben ser apropiados para que la información que se obtenga sea auténtica; por tal

motivo es importante que los instrumentos elegidos lleven al investigador a medir

realmente lo que pretendía medir. La entrevista fue de tipo semi estructurada; con las

preguntas hechas a cada entrevistado se pretendía conocer información, así como dar

respuesta a las preguntas de investigación. Para poder lograr este objetivo, las interrogantes

estaban expuestas de tal manera que se lograra obtener información detallada; por lo

anterior la validez de la entrevista hecha en esta investigación se centró en la validez

interna cualitativa (credibilidad) porque la investigadora capta el significado completo y

profundo de las experiencias de los entrevistados, manejándose una correspondencia entre

la forma en que el participante percibe los conceptos vinculados al problema y la manera

como el entrevistador retrata los puntos de vista del participante, logrando así la coherencia

que se necesitaba para las siguientes fases. (Hernández, Fernández y Baptista, 2006).

Al hablar de validez la literatura define tres tipos: validez de constructos, validez

interna y validez externa, cada una con características diferentes, pero con objetivo similar,

todas tratan de verificar si los instrumentos utilizados en la investigación fueron los

correctos y si en realidad se midió lo que se pretendía medir.

La validez de constructos, también llamada validez de construcciones hipotéticas, es

la más importante, ya que trata de establecer una medida operacional para los conceptos

Page 121: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

107

usados. Este valor no es fácil de entender, ya que se encuentra inmersa en el marco de

referencia científico de la investigación y su metodología.

Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente se puede señalar que esta

investigación se enfoca en la validez de constructo que según Hernández, Fernández y

Baptista,( 2010) se refiere a la capacidad de un instrumento para medir lo que pretende

evaluar, basado en la relación consistente con otras mediciones que están de acuerdo con

hipótesis derivadas teóricamente y que están referidos a los constructos utilizados. El

investigador debe tener en cuenta que la validez es importante en todas las etapas

(construcción de instrumentos, análisis y difusión de resultados) para así obtener resultados

y conclusiones válidas que aporten realmente a la situación que se trató.

Para darle mayor claridad a la validez de constructo, que es el tipo que más se

acerca a esta investigación, se debe precisar que este proceso está vinculado con la teoría.

No es conveniente llevar a cabo tal validación en todos los estudios, a menos que exista un

marco teórico que soporte la variable en relación con otras variables (Hernández, et al.,

2010). Por lo sustentado anteriormente esta investigación cuenta con un amplio marco

teórico para darle soporte a los resultados analizados teniendo en cuenta la participación de

los que intervinieron y la teoría que reafirma o contradice en varias ocasiones lo expresado

por los entrevistados. La validez de constructo incluye tres etapas según Carmines y Zeller

(1991):

En la primera se establece y especifica la relación teórica entre los conceptos (sobre

la base del marco teórico). En este sentido se tuvo presente la conceptualización de varios

Page 122: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

108

autores para que el investigador contara con una amplia bibliografía y así aclarar los

conceptos que aparecían a lo largo de la investigación.

En la segunda etapa se correlacionan los conceptos y se analiza cuidadosamente

para dar pie a la tercera fase. En la presente investigación para correlacionar los conceptos

con los datos obtenidos en las entrevistas, se tuvieron en cuenta las categorías y

subcategorías en las que se iba a analizar la información encontrada, con la finalidad de

hallar argumentos teóricos que fundamentaran lo descubierto y de esta manera lograr

mayor coherencia entre esta etapa y la siguiente, beneficiando así el análisis de resultados.

En la tercera etapa se interpreta la evidencia empírica de acuerdo con el nivel en el

que clarifica la validez de constructo de una medición en particular. En este caso después

de haber terminado de aplicar las entrevistas, el participante podía leer los apuntes del

investigador para darle validez a sus opiniones, posteriormente se analizaron las respuestas

contrastando las opiniones de los participantes de cada escuela y de esta manera hallar los

patrones comunes de ambas escuelas; es importante mencionar que para lograr la mayor

objetividad en la interpretación de datos se recomienda, estar al pendiente de la

comunicación verbal y no verbal del entrevistado, no descartar ninguna información, estar

consciente de las características del sujeto y estados internos que pueden influir en la

investigación (Hernández, et al., 2010).

La validez interna. Es la que implica importancia de inferencia para los propios

sujetos de estudio; estas conclusiones ocurren cuando el entrevistado hace referencia a otros

eventos o situaciones que el investigador no había tomado en cuenta. En este sentido

Cabrera (1998) señala que se debe a una relación causal por la cual se muestra cómo ciertas

Page 123: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

109

condiciones conducen a otras situaciones. Por lo señalado anteriormente, la validez interna

puede verse amenazada por varios tipos de sesgos: Mertens (citado por Hernández et al.,

2010), la define como la correspondencia entre la forma en que el participante percibe los

conceptos vinculados al planteamiento y la forma como el investigador retrata los puntos de

vista del participante.

La validez interna se puede ver alterada por sesgos de selección o de información y

por factores de confusión. (Peralta, Sánchez, Trianes y de la Fuente, 2003).

Los sesgos de selección: se dan cuando el investigador no tiene en cuenta que los

grupos de estudio, en este caso: escuelas, puedan ser comparables. Así los planteles

seleccionados son escuelas que están ubicadas dentro de la misma zona urbana y el nivel

que atienden es el mismo, primaria. En general, cuentan con características semejantes.

Los sesgos en la información: en la que los participantes de la investigación no son

comparables debido a como se obtiene la información. Esta amenaza tampoco es

evidenciada en este estudio ya que los entrevistados tienen las mismas características y

habilidades para responder a lo planteado por el investigador.

Factor de confusión: esta amenaza se evidencia cuando el investigador no recoge la

información, o no la ha utilizado para comparar los efectos del estudio; en este caso en

ningún momento se hizo tangible, ya que para la investigadora de un estudio cualitativo es

de suma importancia recolectar la información y analizarla, para después evaluar los

posibles efectos de la investigación.

Page 124: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

110

Según Peralta et. al., (2003), viendo las amenazas desde un punto de organísmicos

(características del sujeto y estados internos que pueden influir en las respuestas de los

entrevistados) se puede encontrar lo siguiente:

Rasgos y habilidades: En este punto se puede decir que es agente que no es

determinante para la investigación ya que los participantes no requieren de aprendizajes

previos, habilidades motoras o conocimientos especiales ya que todos los maestros están en

la capacidad de responder acerca de la estructura organizacional de cada centro, y de como

ésta “facilita” o “dificulta” su trabajo en el centro.

Error de medida: Esta amenaza constituye variabilidad en las respuestas de un

mismo entrevistado; factor o amenaza que tampoco se hizo evidente en ninguna de las

escuelas ya que las preguntas estaban bien enfocadas y cada participante fue entrevistado

en un mismo día.

Regresión estadística: Que ocurre cuando los sujetos son seleccionados sobre la

base de que posean cantidades muy bajas o muy altas de alguna característica organísmica,

amenaza que tampoco se encontró en este estudio ya que los sujetos partícipes de la

investigación no fueron seleccionados; en esta todos los maestros de ambas escuelas.

Motivación y expectativas: esta amenaza influyó tanto en la escuela “A” como en la

escuela “B” se observa en la participación de los maestros en ambas escuelas, pero cabe

destacar que la influencia positiva de parte de los directivos, fueron acciones determinantes

en la motivación docente; pues se les aclararon dudas que de una manera u otra intervenían

en su negativismo, aclaraciones que generaron que las expectativas fueran altas y la

participación agradable.

Page 125: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

111

Agotamiento experimental o pérdida de sujetos: Esta amenaza hace referencia al

abandono en la participación del estudio de uno o más sujetos y aunque, ello no sucedió ni

en las escuela “A” ni en la escuela “B” la directora de la escuela “A” externó un poco de

preocupación debido a la carga de trabajo de sus maestros; sin embargo, ello no fue un

impedimento para lograr la participación de todos. Por otra parte, también se podría pensar

que por ser las dos escuelas de turno vespertino existiría el cansancio y agotamiento, pero

tampoco fue impedimento. Se trató que las entrevistas no tomaran mucho tiempo y que los

docentes no sintieran más carga de la que ya tenían.

Para finalizar, es importante mencionar que para que se dé una buena validez

interna, hay que prestar especial atención, según sugiere Martínez (2001):

a) A los cambios notables en el ambiente estudiado entre el principio y el fin de la

investigación.

b) En calibrar bien hasta qué punto la realidad observada es una función de la

posición, el estatus y el rol que el investigador ha asumido dentro del grupo.

c) La credibilidad de la información, pues es cierto que los participantes pueden

mentir, omitir datos relevantes o tener una visión distorsionada de las cosas, por lo que es

necesario contrastar las respuestas con los otros participantes y analizar los resultados

meticulosamente.

En este caso se tuvieron muy presentes estas características haciendo una tarea de

observación crítica, en donde se analizaba la rutina escolar y se comparaba las respuestas

de los participantes con la realidad del centro, aspectos que eran tangibles, como la

Page 126: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

112

interacción entre colegas, los recursos, la estructura entre otros que aportaron a la

credibilidad de la información.

La validez externa trata de verificar si los resultados de un determinado estudio son

generalizables y van más allá de los de los lugares específicos donde se llevó a cabo la

investigación, en este caso, los resultados no se sistematizarán por ser estudio de casos.

Hernández, et al., (2006) señalan diferentes amenazas para que la investigación no tenga

validez externa; dentro de ellas se encuentran:

Factores organísmicos: también importantes dentro de la validez externa, y como se

había mencionado antes, estos factores son agentes que en el caso de esta investigación no

influyeron de ninguna manera, pues se puso mucha atención en la aplicación de las

preguntas para que las características particulares de cada entrevistado y el estado interior

en el que se encuentran no influyera en sus respuestas.

Factores situacionales: Se evidencian en los efectos reactivos de los participantes

respecto a la situación o ambiente de investigación. Es comprensible que en un estudio los

sujetos tienden a reaccionar al ambiente y a responder de modo diferente cuando están

siendo observados y medidos a cuando se encuentran en condiciones normales; por ello es

importante que el investigador brinde al entrevistado confianza y le haga sentir que la

veracidad de sus respuestas son importantes para la investigación y que sus puntos de vista

serán respetados. De esta manera se trabajó en esta investigación encontrando respuestas

espontáneas y naturales.

Efectos del tratamiento múltiple: En esta amenaza la validez externa puede ser

limitada por los efectos “carry-over” asociados con diseños de investigación repetidas.

Page 127: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

113

Puede ser limitada porque el investigador no puede generalizar los resultados a situaciones

que no incluyan la serie de tratamientos actualmente usados en el estudio. Para este caso

cuando se hace la presentación del proyecto investigativo a las escuelas escogidas, los

directivos mostraron interés por el estudio, lo que determina que lo que se planea

desarrollar no ha sido trabajado por otro investigador.

Efectos novedosos. Esta amenaza puede dirigirse en doble sentido, porque si bien

para la mayoría de personas la novedad puede ser un factor que aporte para la motivación

en la participación, puede también llegar a ser un efecto que desmotive por el

desconocimiento del tema. Durante esta investigación el efecto novedoso tuvo un resultado

positivo, lo que ayudó a que fuera más sencilla la ejecución de entrevistas.

El efecto del experimentador: en el cual el investigador, puede caer en situaciones

donde altera el trabajo normal de las escuelas. En otro sentido es posible que la

investigadora caiga con facilidad en intervenir o manipular las respuestas de los

entrevistados. Esta investigación trató de que no se recurriera a cambios drásticos para

llevar a cabo el estudio. Al presentarse las actividades que se llevarían a cabo, se llegaron a

acuerdos para no influir en el desarrollo normal de las actividades de maestros, haciéndose

todas las entrevistas en el tiempo y horario que la directora asignaba; además se trató de

que la entrevistadora no tomara ninguna postura para que el participante expresara sus

ideas, sin sentir que las respuestas eran sugeridas.

5.3 Alcances y limitaciones

Conociendo ya desde el capítulo uno las limitantes que se podían encontrar a lo

largo de la investigación y conociendo los resultados obtenidos se puede afirmar que:

Page 128: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

114

La primera de las limitantes que se encontró es que quien lleva a cabo una

investigación cualitativa entiende que sus resultados no podrán ser extrapolados ni

generalizados a poblaciones más amplias, o incluso utilizados para otras poblaciones, ya

que se concentra en los rasgos específicos de la población que se está estudiando. Sin

embargo, al concluir esta investigación se observó que los resultados obtenidos en cada una

de las escuelas pueden ser comparables teniendo claridad en las categorías en las que se

realizan los resultados; y aunque las respuestas no fueron exactamente iguales, la

categorización señala patrones comunes de ambas escuelas en los cuales se evidencian las

necesidades o problemáticas de ambas desde la estructura organizacional.

Otra limitante que se manifestó en el planteamiento del problema, fue la falta de

interés de algunos maestros, que como se menciona en la amenaza de motivación y

expectativas, fue superada por la buena intervención de los directivos y el respeto que el

investigador brindaba a la participación de cada entrevistado.

Una limitante más que era preocupante para el trabajo investigativo, era la falta de

tiempo para poder revisar con más detalle la literatura y poder tener mejores herramientas

para generar mejores aportaciones al trabajo de investigación. Sin embargo, este trabajo de

investigación permitió ir enriqueciendo este proceso en la medida que se iba avanzando.

Con relación a ésta misma limitante, el tiempo, al iniciar con las entrevistas de la

investigación la directiva de la escuela “A” manifestó la preocupación por encontrar

espacios para que se pudiese llevar a cabo, ya que los maestros disponían de poco tiempo

debido a sus cargas; sin embargo también fue superada ya que se llegaron a acuerdos

necesarios entre maestros, directivos y el investigador para que no afectara la rutina del

centro.

Page 129: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

115

Dentro de los alcances que tiene esta investigación cualitativa, es que se emplea el

estudio de casos múltiple, que según Stake (1995) forma un conjunto de métodos de

investigación de carácter naturalista, holístico, fenomenológico, etnográfico y biográfico,

del que los beneficios son múltiples al tener un contacto cercano con los participantes de la

investigación.

Al terminar con el análisis, se puede concluir que si se tienen en cuenta los

resultados y se empieza a trabajar en las oportunidades de mejora que salieron a flote, los

alcances de esta investigación pueden llevar a la reflexión de los participantes y por ende a

la motivación para empezar a realizar cambios desde la estructura organizacional, donde

ésta corresponda al contexto real, en donde los maestros y directivos desarrollen y

compartan ideales facilitando el cambio y aportando a una educación más eficaz

(Beckman, 2000).

5.4 Propuestas de mejora para las escuelas objeto de estudio

Siendo una investigación que se centró en encontrar herramientas que permitan

eliminar las barreras que tiene la escuela desde la estructura organizacional, y en donde la

participación docente y directiva fue sumamente importante para identificar los factores

que intervienen tanto positiva como negativamente dentro de la organización escolar,

especialmente en el desempeño de la labor docente, se propone para las escuelas que

pretenden convertirse en escuelas que aprenden y que estén enfocadas y capacitadas para

responder a las exigencias actuales educativas que:

Los líderes en las escuelas sean líderes pensantes: Que revisen periódicamente sus

prácticas y reflexionen acerca de ellas, generando espacios de discusiones grupales,

Page 130: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

116

permitiendo la participación de todos y valorando sus distintos puntos de vista, para de esta

manera llevar a la institución a formar parte de escuelas que aprenden, donde existe la

participación de todos los miembros. El líder principal (directivo) tiene la tarea de convertir

a su vez a los maestros en líderes pensantes, reflexivos, críticos de su propio quehacer y

partícipes activos de las mejoras estructurales y de práctica en la institución donde laboran

(Mai, 2004).

Para que esta propuesta sea efectiva, como se mencionaba anteriormente son los

directores los que deben promover este trabajo y liderarlo para crear un entendimiento en

sus subalternos y así permitir que ellos se den cuenta de la importancia de las múltiples

visiones (Senge, 1990). Es entonces cuando el liderazgo involucrado adquiere significación

y cuando los docentes le dan una verdadera importancia a las opiniones de los otros.

En este sentido Mai (2004) señala dos roles que debe tener el director como líder de

una organización educativa para promover el liderazgo de los maestros. El primero,

consiste en que el director motive e invite a los maestros a examinar de manera crítica sus

prácticas y las de él, con la finalidad de encontrar acciones que influyen de manera negativa

en sus prácticas, y así tener sugerencias o estrategias diversas que permitan darle solución

a los problemas encontrados. Este rol exige que tanto directivos como maestros estén en la

disposición de autoevaluarse constantemente y mejorar sus prácticas teniendo en cuenta el

aporte o críticas constructivas que hacen los demás. El segundo rol, invita a que el trabajo

del líder se enfoque en la innovación, y el trabajo en equipo para dar solución a las

problemáticas evidenciadas en las discusiones grupales.

Page 131: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

117

Conociendo los resultados de la investigación y el objetivo de la misma, con el fin

de generar ideas especialmente para que las escuelas participantes reflexionen y tengan

mayores oportunidades de mejora se proponen dos estrategias que ayudarán a que la

propuesta tenga efectos positivos:

La primera estrategia consiste en la creación de comunidades de práctica o las

comunidades profesionales que facilitarían la toma de decisiones y por consiguiente

contribuiría a la mejora de la estructura organizacional y a la calidad educativa, pero para

que ello sea posible se requiere modificar las estructuras administrativas existentes, debe

hacerse desde una perspectiva reflexiva constante a nivel institucional y no únicamente

docente (Scribner et al., 1999). Cabe destacar que con la implementación de estas

estrategias se está apostando por el trabajo colaborativo en donde las experiencias del

docente y los diferentes aportes que hace cada uno de los integrantes son importantes.

Austin (1999) considera que la planeación debe basarse en un formato participativo donde

se generen ideas y propuestas para seleccionar las acciones a desarrollar, así como la

misión y visión. Este formato participativo permitiría que la institución educativa utilice

efectivamente sus fortalezas, con el objeto de aprovechar las oportunidades que le brinda el

contexto externo e interno y lograr así el alcance de los objetivos de manera exitosa.

La segunda estrategia consiste en fomentar un liderazgo compartido orientado a la

investigación. El liderazgo compartido promueve la innovación y la creatividad, porque se

les da a los maestros la oportunidad de empoderarse de determinadas tareas y ser partícipes

activos en la toma de decisiones, permitiendo delegar responsabilidades convirtiéndose la

toma decisiones en un factor más democrática, motivando a la participación activa de la

comunidad educativa y aprovechando las competencias diversas y complementarias de los

Page 132: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

118

distintos miembros del equipo escolar. Esta clase de liderazgo exige a los participantes ser

líderes reflexivos que invitan a salir de las prácticas educativas tradicionales.

Si en las escuelas objeto de estudio y otras más se arriesga y se transforma en un

lugar donde maestros y directivos son líderes pensantes los avances en la educación,

pueden pasar de ser un sueño a una realidad.

5.5 Posibles propuestas de investigación

Siendo este tema tan amplio y tan enriquecedor para las escuelas, para los actores

que allí intervienen, y para posibles nuevos investigadores, se generan nuevas incógnitas,

que pueden ser interesantes de trabajar, y que pueden generar nuevos estudios que

fortalezcan los hallazgos aquí encontrados, o que permitan visualizar nuevas estrategias que

contribuyan al mejoramiento de la calidad educativa.

Algunos de los cuestionamientos que emergen de esta investigación que sería

importante profundizar son:

¿Cómo puede lograr el director un mejor desempeño en la función organizativa,

conociendo las limitaciones que tiene al ocupar un cargo público?

¿Cuáles son las expectativas de los estudiantes frente a la educación que reciben en

la actualidad?

¿Cómo lograr que la enseñanza responda a las necesidades actuales si existe escasez

de materiales didácticos y tecnológicos en las escuelas?

¿Cómo está contribuyendo el Sistema Educativo Mexicano para que los maestros se

sigan preparando?

Page 133: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

119

¿De qué manera se puede beneficiar la enseñanza y el aprendizaje de la diversidad

cultural existente en las escuelas?

¿Cómo puede el maestro recuperar el estatus que ha perdido en la sociedad?

¿Qué elementos influyen para que la escuela pase de una educación tradicional a

una educación postmoderna?

El nuevo reto de maestros directivos y organizaciones gubernamentales en cuanto a

estructura escolar y mejoramiento de la calidad educativa, consiste en transformar las

escuelas en instituciones competentes y organizadas, unidas en el desempeño del proceso

de enseñanza-aprendizaje y en la tarea de satisfacer las necesidades de formación que

requieren los niños en la actualidad, el desafío es grande y se requiere de personas activas

que crean que la educación puede transformar la sociedad.

Page 134: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

120

Referencias

Barbosa A., M. De F. (2004). En las redes de la profesión. Resignificando el trabajo

docente. Revista Mexicana de Investigación Educativa 9(20), 159-181.

Castillo, E., Vázquez, M.L. (2003). El Rigor Metodológico en la Investigación Cualitativa.

Revista Colombiana Médica 34, 3. Corporación Editora Médica del Valle.

Cruz, F. J. (2007). El consejo técnico escolar como ritual en la escuela secundaria. Revista

Mexicana de Investigación Educativa. 12(34), 841-865.

Dossier, E. (2009). Los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo. Revista de

Educación 168.

Fernández, M. (2001). A la busca de un modelo profesional para la docencia: ¿liberal,

burocrático o democrático? Revista Iberoamericana de Educación. 25, 43I64.

Flores, E., Flores, M., García, M., Rodríguez, G., Holguín, L. T., Olivas, M., et al. (2007).

Las escuelas públicas como Comunidades de Aprendizaje. México, D.F. Trillas.

Flores, M., Rodríguez, M.G. y García, M. (2007, 8 al 12 de octubre). Construyendo una

Comunidad de aprendizaje entre profesionales de la educación. Monterrey, N.L.,

México: Ponencia Presentada en la Conferencia Internacional en Tecnología e

Innovación Educativa.

Flores, M., Torres M. (2010). La Escuela como Organización de Conocimiento. México:

Trillas.

González M.T., Nieto J.M. y Portela A. (2003). Organización y Gestión de Centros

Escolares: Dimensiones y Procesos. Madrid: Pearson Educación, S.A.

Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad: Cambian los tiempos,

cambia el profesorado. Madrid: Morata.

Page 135: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

121

Hernández S. R., Fernández C.C., Baptista L. M. (2010). Metodología de la investigación.

(5ª ed.) Distrito federal, México: McGraw-Hill

Hernández S. R., Fernández C.C., Baptista L. M. (2006). Metodología de la investigación.

(4ª ed.) Distrito federal, México D.F.

King, N. y Horrocks, C. (2009). Interviews in qualitative research. London, UK: Sage Ltd

Loyo, A. (2001). Los sindicatos docentes en América Latina: entre la lógica laboral y la

lógica profesional. Revista Iberoamericana de Educación. 25, 65-81.

Martínez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la investigación cualitativa paradigma Nº

27, pp. 7-33.material de apoyo para el diseño y ejecución de evaluaciones estratégicas de

gobierno. Costa Rica

Mayer, R., (1983) Pensamiento, resolución de problemas y cognición. Editorial: Paidós.

Moreno, F. (2005). Los problemas de comportamiento en el contexto escolar. Barcelona,

España:. Universitat Autónoma de Barcelona.

Oliveira, D.A., Goncalves, G.B.B. y Melo, S.D.G. (2004). Cambios en la organización del

trabajo docente: Consecuencias para los profesores. Revista Mexicana de

Investigación Educativa. 9 (20), 183-187.

Ormond, J., (2005). Aprendizaje humano (4a. Ed.). España: Prentice Hall.

Peralta, J., Sánchez, M.D., Trianes, M.V. y de la Fuente J. (2003). Estudio de la validez

interna y externa de un cuestionario sobre conductas problemáticas para la

convivencia según el profesor. (pp. 83-96) Portugal.

Pérez G. y Brescia, G. (2008). La matriz insonora del cambio educativo: la organización

escolar. Perspectivas para su investigación. Montevideo Uruguay: REXE: Revista de

Estudios y Experiencias en Educación. 7(13), 43I60.

Page 136: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

122

Pirela L., y Sánchez, M. (2009). Cultura y aprendizaje organizacional en instituciones de

Educación Básica. Caracas, Venezuela. Revista de Ciencias Sociales (RCS). 15(1),

Sandoval F. (2001). Ser maestro de secundaria en México: condiciones de trabajo y

reformas educativas. Revista Iberoamericana de educación N 25. Madrid, España.

Sanmartí, N. (1996). Enseñar, aprender y evaluar, un proceso de regulación continua.

Ministerio de educación. Madrid, España.

Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de caso. Madrid: Morata.

Sternberg, R. y Ben-Zeev T, (2001) Complex Cognition. The psychology of human

thought. History of the field of complex cognition. Oxford Univesity Press (p- 12-

30).

UNESCO (2005). Condiciones de trabajo y salud docente. Estudios de casos en Argentina,

Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Santiago de Chile: Imprenta Alfabeta Artes

Gráficas.

Page 137: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

 

 

    

 

La Información de dicha hoja no se encuentra disponible debido a que el archivo de la Tesis recibida no lo contenía por algún error en la edición del documento. 

Page 138: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

124

Apéndice A. Cartas de Autorización

Page 139: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

125

Page 140: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

126

Apéndice B. Formato para la realización de entrevistas

Entrevista operativa

Buenos días (tardes) (noches). Estoy realizando una investigación dirigida por la Escuela de

Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey relacionada sobre los efectos de la

estructura de las escuelas sobre el trabajo de los maestros. Para esta investigación necesito

hacerle 4 preguntas, que nos llevarán una media hora. La información que me dé es

completamente confidencial, al grado que ni siquiera voy a apuntar su nombre o la clase

que enseña. Y son completamente voluntarias. Si usted no quiere responder las preguntas

no hay problema. El hecho de que haya venido y haya escuchado mi petición es suficiente

para que yo ya lo considere entrevistado, por si el director(a) pregunta. ¿Si está de acuerdo

con que lo entreviste?

Para empezar, platíqueme un poco sobre su escuela. ¿Hace mucho que trabaja en esta

escuela? ¿Cuánto tiempo lleva dando clases? ¿Cómo son los alumnos? ……

Y pensando en esta escuela donde trabaja ahora, ¿qué es lo que le facilita el trabajo?

Page 141: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

127

A ver, entonces los aspectos que le facilitan el trabajo en esta escuela son (repetir de

preferencia casi textualmente los aspectos indicados por el entrevistado). ¿Alguno más?

Y pensando en esta escuela donde trabaja ahora, ¿qué es lo que le dificulta el trabajo?

Ahora bien, quiero que piense en las personas que tienen éxito aquí en la escuela. No quiero

que me diga quienes son, pero quiero que me diga qué es lo que hacen, aunque para Usted

eso que hagan no sea realmente “exitoso” o “correcto”.

A ver, entonces las personas que tienen éxito en esta escuela hacen (repetir de preferencia

casi textualmente las acciones indicadas por el entrevistado). ¿Alguna acción más?

Ahora quiero que piense en las personas que NO tienen éxito aquí en la escuela. No quiero

que me diga quienes son, pero quiero que me digan qué es lo que hacen, aunque para Usted

eso que hagan no sea algo que representa un “fracaso” o algo “incorrecto”

Esta fue la última pregunta. Lo que usted me ha comentado es que los aspectos de la

escuela donde trabaja que le facilitan el trabajo son (recapitulación), y los que le dificultan

el trabajo son (recapitulación).

Page 142: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

128

Las personas que tienen éxito en esta escuela normalmente hacen (recapitulación) y las

personas que no tienen éxito hacen

(Recapitulación). ¿Si registré bien la información o debo corregir algo?

¿Algo más que quisiera agregar, de los aspectos que facilitan y dificultan el trabajo, o de las

acciones que realizan las personas que tienen éxito y las que no tienen éxito?

Muchas gracias.

Page 143: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

129

Apéndice C. Hoja de registro de respuestas y observaciones durante la

realización de entrevistas

Anverso

Escuela Primaria:

Maestro núm.: Fecha:

Facilita

Dificulta

Éxito

No éxito

Page 144: Tesis para obtener el grado de: Maestría en Administración

130

Reverso

Escuela Primaria:

Maestro núm.: Fecha:

Impresiones del entrevistado

Notas sobre la entrevista