128
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE PSICOLOGÍA PROPUESTA DE UN TALLER PARA NIÑOS EN PROCESO DE DUELO T E S I N A PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PSICOLOGÍA: P R E S E N T A : MELISA RAYO CHIMAL DIRECTORA : MTRA. GUADALUPE SANTAELLA HIDALGO SINODALES : MTRA. SUSANA EGUÍA MALO LIC. LETICIA BUSTOS DE LA TIJERA DRA. MARIANA GUTIÉRREZ LARA MTRO. FRANCISCO ESPINOZA JIMÉNEZ CIUDAD UNIVERSITARIA, CDMX 2017

TESIS: PROPUESTA DE UN TALLER PARA NIÑOS EN PROCESO DE …132.248.9.195/ptd2017/junio/0760185/0760185.pdf · 2018. 9. 14. · Title: TESIS: PROPUESTA DE UN TALLER PARA NIÑOS EN

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

    DE MÉXICO

    FACULTAD DE PSICOLOGÍA

    PROPUESTA DE UN TALLER PARA NIÑOS EN

    PROCESO DE DUELO

    T E S I N A

    PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN

    PSICOLOGÍA:

    P R E S E N T A :

    MELISA RAYO CHIMAL

    DIRECTORA :

    MTRA. GUADALUPE SANTAELLA HIDALGO

    SINODALES : MTRA. SUSANA EGUÍA MALO

    LIC. LETICIA BUSTOS DE LA TIJERA DRA. MARIANA GUTIÉRREZ LARA

    MTRO. FRANCISCO ESPINOZA JIMÉNEZ

    CIUDAD UNIVERSITARIA, CDMX 2017

  • UNAM – Dirección General de Bibliotecas

    Tesis Digitales

    Restricciones de uso

    DERECHOS RESERVADOS ©

    PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

    Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

    El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

  • Agradecimientos y Dedicatoria

    Si quieres lograr lo que aún no has alcanzado necesitas hacer lo que

    aún no has intentado.

    Primero quisiera agradecer a la Universidad Nacional Autónoma de México.

    Quien hace mucho tiempo me abrió las puertas y se convirtió en mi segundo

    hogar. Una vez un gran maestro dijo que entrar a la Universidad fue lo mejor

    que le pudo haber ocurrido en la vida y ahora entiendo sus palabras. Trato de

    mirar hacia atrás e imaginar mi vida sin todas esas tardes de estudio en la

    Facultad, todos esos grandes maestros que conocí y que por desgracia algunos

    de ellos ya no están con nosotros físicamente pero que llevare eternamente en

    el alma y en el corazón, a mis grandes amigos que conocí durante la carrera y

    que se convirtieron en mi familia, a mi novio que siempre ha creído en mi

    incluso en esos momentos en donde eh dejado de creer en mí, o eh dudado

    sobre momentos tan grandes como estos. Y aunque trato honestamente no

    puedo y no quiero concebirlo. No creo poder olvidar ese día cuando recibí mi

    carta de aceptación a mi quería Facultad, los nervios de cada examen, la

    satisfacción de aprender y cursar esta gran carrera. Por todo Muchas Gracias

    UNAM, Maestros, compañeros, porque me dieron la oportunidad de que yo

    me prepara y me formara en una profesional que sabe que su camino apenas

    empieza pero que se encuentra muy orgullosa de pertenecer a la máxima casa

    de estudios y que todos los días se esmerara en poner en alto el prestigio que

    tanto nos avala.

  • Familia: me encuentro agradecida porque me dieron todo lo que eran

    capaces de darme, y gracias a ello soy quien soy.

    Manuel: En especial quería agradecerte, creo que sin ti este trabajo no

    hubiera sido el mismo, gracias por todo tu apoyo, comprensión y amor. Este

    trabajo es tan tuyo como mío.

    Directora: Gracias por el tiempo y la dedicación a mí y a mi trabajo, le

    estoy eternamente agradecida.

    Sinodales: Gracias por ser una peldaño importante para la realización

    de este gran sueño.

    Por ultimo quisiera agradecer a todos esos niños que conocí durante mi

    servicio social y quienes fueron inspiración de este trabajo, gracias porque

    me permitieron conocer y encontrar mi vocación. Siempre los recordare.

    Con amor para todos,

    Melisa

  • Tesina: Propuesta de un taller para niños en proceso de duelo Índice

    INDICE

    Resumen ............................................................................................................................ 1

    Introducción ...................................................................................................................... 3

    Capítulo 1 Niñez temprana ............................................................................................... 5

    1.1 Desarrollo físico .................................................................................................... 5

    1.2 Desarrollo cognitivo e intelectual .......................................................................... 5

    1.2.1Memoria .................................................................................................. 7

    1.3 Desarrollo emocional ............................................................................................. 8

    1.4 Desarrollo psicosocial ........................................................................................... 8

    Capítulo 2 La familia. ..................................................................................................... 11

    2.1 La función familiar ............................................................................................... 11

    2.2 La estructura familiar............................................................................................ 10

    2.3 Estilos transaccionales .......................................................................................... 13

    2.4 Familias con hijos pequeños ................................................................................. 14

    2.5 La crianza ............................................................................................................. 15

    2.6 El apego ................................................................................................................ 16

    2.6.1 Tipos de apego ..................................................................................... 17

    2.6.2 Modelos de trabajo maternal ............................................................... 17

    2.7 Las crisis familiares ............................................................................................. 18

    Capítulo 3 El duelo .......................................................................................................... 22

    3.1.1 Las tareas del duelo .......................................................................................... 22

    3.1.2 Los mediadores del duelo. ................................................................... 24

    3.1.3 Duelo normal o duelo no complicado................................................. 26

    3.1.4 Duelo complicado o duelo patológico ................................................ 29

    3.2 Duelo infantil ....................................................................................................... 31

    3.2.1 Factores que determinan el duelo ....................................................... 31

    3.2.2 Duelo normal infantil.......................................................................... 42

    3.2.3 Duelo patológico infantil .................................................................... 43

    3.2.4 Evaluación del duelo psicológico infantil ......................................... 44

    3.2.5 Tratamiento del duelo infantil ............................................................ 44

  • Tesina: Propuesta de un taller para niños en proceso de duelo Índice

    Capítulo 4 Muertes súbitas ............................................................................................. 49

    4.1 Estrés postraumático ............................................................................................ 49

    4.2 Duelo traumático ................................................................................................. 50

    4.2.1 Doce elementos de alto riesgo para el duelo tramático ...................... 50

    4.2.2 Características especiales durante el duelo trumático ......................... 51

    4.2.3 Tratamiento del duelo traumático ........................................................ 54

    4.3 Duelo traumático infantil o aflicción traumática ................................................. 54

    4.3.1 Estrés postraumático infantil .............................................................. 54

    4.3.2Tipos de recordatorios en el duelo traumático infantil ......................... 55

    4.3.3 Desensibilización y reprocesamiento por el movimiento ocular ........ 56

    4.4 Tratamiento del duelo traumático infantil ........................................................... 56

    Capítulo 5 Método ........................................................................................................... 58

    5.1 Justificación ........................................................................................................ 58

    5.2 Propuesta de intervención .................................................................................... 60

    Carta descriptiva de las sesiones para trabajar estrés postraumático por

    medio de desencibilización y reprocesamiento por el movimiento ocular

    DRMO ............................................................................................................... 65

    Carta descriptiva de la propuesta de taller para niños de 4 a 6 años en

    Proceso de duelo ................................................................................................ 81

    Conclusiones ................................................................................................... 117

    Referencias ..................................................................................................................... 118

    Anexos ............................................................................................................................ 121

  • Tesina: Propuesta de un taller para niños en proceso de duelo Resumen

    1

    RESUMEN

    La información relevante acerca de cuántos niños en México presentan duelo traumático

    aún es muy poca, pero la poca información con la que se cuenta revela que cada vez

    existen más niños sin cuidado parental o en riesgo de perderlo y que debido a las

    circunstancias en las que se presentaron, se presentan o se presentarán estas pérdidas

    pueden representar grandes probabilidades en estos niños para que acontezca un duelo

    traumático, el cual está distinguido por presentar síntomas de estrés postraumático como

    son: recuerdos angustiosos, reacciones disociativas, hipervigilancia, etc. Y manifestaciones

    propias del duelo: miedo, tristeza, culpa, etc. Por lo que es importante atender el proceso de

    duelo infantil (Worden, 2003 y Rando, 2014) que los niños, deberán atravesar.

    Con la finalidad de mantener el bienestar de estos niños y atender desde la psicología, lo

    antes expuesto, se diseñó una propuesta de taller para niños de 4 a 6 años en dos etapas o

    fases. Tomando a consideración la propuesta de Rando (2014), la cual menciona que una

    manera de abordar el duelo traumático es tratar los síntomas de estrés postraumático previo

    a aspectos relacionados con la pérdida. Así como también considerando a National Child

    Traumatic Stress Network (2004) quienes mencionan que la interacción del trauma provoca

    que el niño se mantenga alejado de su proceso de duelo debido a que los síntomas de estrés

    postraumático se presentan cada vez que éste tiene un acercamiento de tipo material o

    emocional que le recuerden su pérdida. Por lo que se espera que una vez dado este primer

    gran paso se pueda dar acercamiento y tratamiento al duelo propiamente.

    Palabras clave: duelo, trauma, niñez, TEPT, propuesta, bienestar.

    .

    Abstract

    Relevant information about how many children in Mexico present traumatic mourning is

    still very little, but the information that is told is that there are increasingly more children

    without parental care or at risk of losing it and because of the circumstances in which they

    occurred , Present or present these losses can represent great probabilities in these children

    to occur a traumatic mourning, which is distinguished by presenting symptoms of post-

    traumatic stress such as: distressful memories, dissociative reactions, hypervigilance, etc.

    And manifestations of the mourning: fear, sadness, guilt, etc. So it is important to attend to

    the process of children's duel (Worden, 2003 and Rando, 2014) that children, must cross.

  • Tesina: Propuesta de un taller para niños en proceso de duelo Resumen

    2

    In order to maintain the well-being of these children and to attend from the psychology this

    exposed a proposal of a workshop for children from 4 to 6 years old was designed in two

    stages or phases. Taking into consideration the proposal of Rando (2014), which mentions

    that one way to deal with traumatic mourning is to treat the symptoms of post-traumatic

    stress prior to aspects related to the loss. As well as the National Child Traumatic Stress

    Network (2004), they mention that the interaction of trauma causes the child to stay away

    from their mourning process because the symptoms of post-traumatic stress occur

    whenever the trauma has a close Material or emotional type that reminds you of your loss.

    So it is expected that once given this first great step you can be able to approach and treat

    the duel properly

    Keywords: grief, trauma, childhood, PTSD, proposal, wellness.

  • Tesina: Propuesta de un taller para niños en proceso de duelo Introducción

    3

    INTRODUCCIÓN

    Rando (2014) indica que el duelo traumático es un estado que surge a consecuencia de la

    pérdida de un ser querido; donde se combina el trauma y la perdida debido a las

    circunstancias en las que se presentó dicha muerte o pérdida. Estas circunstancias o lo que

    Rando (2014) nombra como los “Doce elementos de alto riesgo para el duelo traumático”;

    los cuales serán descritos con mayor detalle más adelante, serán desde la violencia que se

    presentó durante la muerte o perdida, la intención del sujeto de cometerla, el tiempo de

    sufrimiento de la persona fallecida, hasta, si el doliente o el superviviente se encontraba

    presente durante la agresión de la persona fallecida, etc. En cuanto al duelo traumático

    infantil surge una particularidad, la cual es que los niños pueden considerar una muerte o

    pérdida como traumática aunque esta no cuente con alguno de los “Doce elementos de alto

    riesgo para el duelo traumático”;debido a que la cognición con la que cuenta provocará que

    su percepción no sea la misma a la un adulto; por ejemplo, una muerte natural puede ser

    percibida como una muerte traumática a causa de que es más difícil para un niño hacer

    alguna diferencia entre muertes súbitas y muertes naturales, corriendo el riesgo de percibir

    que ambos tipos de muertes sean aterradoras, súbitas y horribles. (National Child

    Traumatic Stress Network, 2004).

    En México en el 2008, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),

    pondero que 1.8 millones de niños y niñas se encontraba en orfandad; cifra que

    consideraron aumentada debido a que estimaron que en el 2009 en nuestro país existían 1.6

    millones de niños y niñas sin cuidado parental. Tomando en consideración a estos niños y

    en específico a niños de edades prescolares, se realizó una propuesta de taller para niños de

    4 a 6 años, que permita apoyarlos ante la pérdida a uno o a ambos progenitores. Se tomó a

    consideración estos años del desarrollo, debido a que existe poco material creado para ellos

    en apoyo durante este proceso. Este taller está constituido por dos fases, en donde la

    primera fase consistirá en abordar y tratar en 6 sesiones individuales, en conjunto con el

    niño y su cuidador o tutor a cargo, los síntomas de estrés postraumático mediante el método

    de Desensibilización y Reprocesamiento por el Movimiento Ocular (DRMO); mientras que

    en la segunda fase se integrará al niño en un grupo terapéutico de 11 sesiones para abordar

    los aspectos relacionados con el proceso de duelo.

  • Tesina: Propuesta de un taller para niños en proceso de duelo Introducción

    4

    Para dar respuesta cabal a estas situaciones, el presente documento se realiza en una serie

    de capítulos con temas asociados. En el capítulo 1: Niñez temprana, enfatizando

    particularmente el desarrollo emocional y psicosocial del niño. Capítulo 2: Familia, incluye

    las crisis familiares en donde el duelo es una de ellas. Capítulo 3: Duelo, aquí comienzo

    dando una visión general del duelo para terminar con una perspectiva especializada en

    duelo infantil. Capítulo 4: Muertes súbitas, la cual es punto de partida para poder abordar el

    estrés postraumático, duelo traumático y particularización en duelo traumático infantil. Por

    último, en el Capítulo 5: Método, doy una propuesta del tratamiento para el proceso de

    duelo traumático infantil.

  • Tesina: Propuesta de un taller para niños en proceso de duelo Capítulo 1: Niñez Temprana

    5

    CAPÍTULO I

    NIÑEZ TEMPRANA

    La niñez temprana es la etapa del desarrollo humano que abarca de los tres a los seis años

    de edad. En esta etapa existen cambios importantes que permitirán que el niño adquiera

    destrezas físicas, relaciones sociales y competencias intelectuales más complejas, aunado

    con un mayor aprendizaje y mejor manejo del lenguaje, que le permitirán interactuar de una

    manera diferente con su entorno; siendo ésta una nueva manera de expresar sus

    pensamientos y emociones.

    1.1 Desarrollo físico

    Los niños de esta edad adelgazan y crecen mucho. Se vuelven más fuertes y ágiles debido

    al crecimiento muscular y esquelético. Estos cambios en conjunto con el cerebro y el

    sistema nervioso en proceso de maduración incrementan la capacidad en sus habilidades

    motoras gruesas y aunque todavía no se encuentran preparados para juegos organizados, se

    desenvuelven bien en juegos libres y actos no estructurados. A su vez, el desarrollo de sus

    habilidades motoras finas permite que adquiera habilidades de lectoescritura.

    1.2 Desarrollo cognoscitivo e intelectual

    No sólo existe una mayor maduración en sus músculos, sino también en su cerebro. Piaget

    menciona que en el desarrollo de la inteligencia existen diferentes estadios por lo que los

    niños atraviesan y adquieren así habilidades para poder entender, comprender y analizar el

    entorno, con el fin de poder actuar sobre él y satisfacer sus necesidades. Así que mientras

    que en el periodo sensorio-motor (0-18 meses) los niños disponen de un limitado

    repertorio de respuestas reflejas, su manera de resolver problemas es mediante acciones y

    sus interacciones con el entorno es de manera práctica y motora; para el subestadio

    preoperatorio (18 meses – 7 años) las capacidades del niño podrán permitir un movimiento

    y una actuación sobre los objetos de una manera simbólica, sin tener que actuar

    directamente sobre ellos al ir adquiriendo el lenguaje. Esto se presenta como un cambio

    considerable ya que para poder hacer uso del lenguaje tienen que manejar símbolos o

    signos en lugar de los objetos a los cuales esos signos representaban, generando lo que

  • Tesina: Propuesta de un taller para niños en proceso de duelo Capítulo 1: Niñez Temprana

    6

    Piaget llamo “imágenes mentales”; estas son representaciones internas del mundo debido a

    que “el significante no puede considerarse como una parte del significado al estar

    separado de el por una distancia temporal” (Delval, 2011, p.69). El niño utilizará esta

    nueva capacidad representativa de manera lúdica por medio del juego simbólico mediante

    la imitación recreará la realidad a la que tiene que someterse en la vida diaria pero

    modificándola a sus deseos y necesidades.

    De esta manera, podrá generar liberación ante las limitaciones de la realidad en un medio

    menos arriesgado, donde podrá practicar los papeles sociales que le rodean para así

    dominarlos y aprender sobre las consecuencias de sus acciones. Si este subestadio se

    maneja de manera adecuada, el lenguaje y la representación en general del niño le

    permitirán pensar a largo plazo, situarse en espacios distintos y poder conjeturar y dirigir su

    acción; aunque ésta seguirá apegada a lo concreto, a lo que está presente, organizado y

    sistematizado.

    Otra característica, en este subestadio, es que el niño tiene un pensamiento centrado sobre sí

    mismo, piensa que los demás sienten y perciben el mundo igual que él; por lo que no

    diferencia claramente entre lo subjetivo, objetivo, físico y lo psíquico. Así que ellos

    pueden atribuir los fenómenos naturales a su propia acción o pueden pensar que los demás

    perciben, piensan y sienten igual que ellos. Pero a pesar de que no pueden imaginar las

    cosas desde un punto de vista diferente, poco a poco comenzarán a tener conciencia de que

    los demás tienen deseos, sueños, intenciones y creencias diferentes a las de él; a esto se le

    denomina “teoría de la mente”, la cual “nos permite entender y predecir la conducta de

    otros y dar sentido al mundo social” (Papalia., Feldman y Mortorell, 2012, p.232).

    Una parte importante que les ayudará a los niños a superar ese pensamiento egocéntrico

    serán los juegos estructurados y con reglas que se presentarán en el siguiente subestadio

    debido a que la cooperación y coordinación de ideas surgirán para la realización del juego y

    la competencia se hará presente para poder ganar, por lo cual el niño para evitar que los

    demás ganen tendrá que colocarse en el punto de vista de los demás.

  • Tesina: Propuesta de un taller para niños en proceso de duelo Capítulo 1: Niñez Temprana

    7

    Y aunque para esta edad el infante ya ha realizado bastantes avances es su desarrollo y en

    su comprensión sobre el entorno que lo rodea, esta lectura del mundo aun todavía no es la

    más precisa, ya que su percepción es cambiante porque no es capaz de entender que la

    materia no cambia al modificar su forma, tampoco logra comparar operaciones con clases

    o categorías. A pesar de que ya puede generar categorías, así como no logra entender las

    transformaciones porque sólo se concentran en los estados y el pensamiento mágico surge

    como una manera de explicar aquellos sucesos que no parecen tener explicaciones realistas

    obvias.

    Por lo anterior, no será hasta el subestadio de operaciones concretas (7- 11 años) donde se

    iniciarán una serie de importantes cambios que permitirán al niño lograr entender mejor las

    transformaciones al desaparecer la insensibilidad de contradicción; ya que ahora los estados

    no serán más que situaciones que aparecen en las mismas de manera conectada; sin

    embargo, estas relaciones todavía están restringidas a la manipulación de los objetos.

    Otro aspecto que ayudará en la organización y sistematización del mundo, es que logrará la

    conservación de cantidad, peso y volumen y podrá llevar a cabo operaciones reversibles.

    Para éste subestadio tendrá un pensamiento lógico, pero este estará limitado por las

    situaciones reales de aquí y ahora.

    1.2.1 Memoria

    En cuanto a su memoria “durante la niñez temprana los niños incrementan sus niveles de

    atención, así como la rapidez y la eficiencia con que procesan la información y empiezan a

    formar recuerdos de larga duración” (Papalia, 2012, p.235). Sin embargo, tienden a

    centrarse en los detalles en vez de poner atención a la situación en general, lo cual lleva a

    que estos detalles se olviden con facilidad. En este aspecto, Vygotsky mencionó la

    existencia de un modelo de interacción social en donde los recuerdos autobiográficos de los

    niños son construidos cuando hablan, ya sean los padres o los adultos con él sobre sucesos

    compartidos anteriormente. (Papalia, 2012).

    Pero a medida que los niños avanzan por los años escolares, mejoran su nivel de atención y

    memoria incluyendo su atención selectiva porque podrán concentrarse durante más tiempo

    y enfocarse en información necesaria, así que podrán elegir mejor lo que quieren recordar y

  • Tesina: Propuesta de un taller para niños en proceso de duelo Capítulo 1: Niñez Temprana

    8

    lo que quieren olvidar. “Se cree que la capacidad cada vez mayor de atención selectiva

    mejora gracias a la maduración neurológica” (Papalia, 2012, p.287).

    La corteza prefrontal en especial es importante para el desarrollo cognitivo de la infancia a

    la adolescencia; “a medida que se podan las sinapsis innecesarias y que las vías se

    mielinizan, se produce una mejora espectacular en la velocidad del procesamiento”

    (Papalia, 2012, p.287). Este proceso incrementa la cantidad de información que los niños

    pueden conservar en la memoria de trabajo, permitiendo un pensamiento más complejo y

    una planificación dirigida a metas. Otro aspecto importante es que conforme el niño se dé

    cuenta de las actividades que realiza podrá controlarlas mejor al tener mayor conocimiento

    de estas, incluyendo las actividades mentales como la memoria, por lo que con el tiempo

    los niños no sólo aumentarán la eficiencia de su memoria, sino que también aumentarán el

    conocimiento de su propia memoria.

    1.3 Desarrollo emocional

    En la infancia temprana, los niños expresarán sus emociones en términos completamente

    positivos de todo o nada y una situación que puede confundirles, es que no logran

    comprender que pueden experimentar simultáneamente dos emociones contradictorias. Aún

    así serán capaces de entender y reconocer sus emociones, pero no será hasta los siete u

    ocho años que tendrán conciencia de sentimientos como el orgullo, culpa y vergüenza.

    Aunque no es hasta la infancia tardía que aprenderán cómo comportarse de acuerdo a las

    consecuencias de las emociones de los demás, en la infancia temprana sí son capaces de ser

    sensibles de que los demás sienten, por lo que es importante que se les ayude en el

    entendimiento de sus emociones y sobre las de los demás para que con mayor facilidad

    ellos puedan tener control, regulación y respuestas asertivas ante estas.

    1.4 Desarrollo psicosocial

    El niño cada vez más integrará cómo es que lo miran los demás y cómo éstos lo perciben,

    en la infancia temprana al pedirle que se describa, será común que haga una descripción de

    las conductas observables y concretas que realiza, así como sus preferencias, posesiones y

    así mismo mencionar a los integrantes de su familia.

  • Tesina: Propuesta de un taller para niños en proceso de duelo Capítulo 1: Niñez Temprana

    9

    Esta representación que tiene de sí mismo y de los demás es simple, así que las

    declaraciones serán unidimensionales de todo o nada y saltarán de un detalle a otro sin

    tener conexión. Como todavía no tiene capacidad de diferenciar su yo ideal de su yo real, se

    descubrirá con una gran cantidad de habilidades y capacidades. Hasta que pase a la

    siguiente fase, alrededor de los cinco o seis años donde será capaz de realizar conexiones

    lógicas entre un aspecto de sí mismo y otro, pero su pensamiento seguirá siendo un

    pensamiento de todo o nada.

    Al existir un incremento en su descripción y la percepción de sí mismo, ayudará a que se

    evalúe y tenga un juicio acerca de su valor. “Antes de la transición de los cinco a siete años

    el autoestima de los niños no se basará en la realidad sino, tienden a aceptar los juicios de

    los adultos” (Papalia, 2012, p.253). Sin embargo, se tiene que tener cuidado con no generar

    en el niño una retroalimentación positiva acrítica que lo lleven a subestimar sus habilidades

    o por el contrario, generará en él un patrón de indefensión donde los preescolares

    interpretan que el fracaso es indicación de que son tontos.

    Cuando estos tengan un mayor desarrollo cognitivo en el siguiente subestadio, se

    modificará la manera en cómo se describirán, ya que ésta será muy diferente a la anterior

    etapa, pues estará descrita en torno de rasgos generalizados como “popular”, “listo”,

    “tonto” y su pensamiento con un mayor desarrollo cognitivo, le permitirá integrar diversos

    rasgos de su personalidad logrando un concepto multidimensional, disminuyendo el

    pensamiento de todo o nada que caracterizaba a la niñez temprana y se formará una visión

    más equilibrada y realista sobre sí mismo.

    Por su parte, Erikson plantea que el conflicto a resolver en esta etapa de desarrollo

    psicosocial es “iniciativa frente a culpa”, en donde el niño siente la iniciativa de querer

    realizar actividades contra el remordimiento de la conciencia de hacerlo. Cada vez los

    prescolares querrán realizar más actividades, pero al realizarlas aprenderán que algunas

    obtendrán aprobación social y otras no. Si esta etapa se maneja de manera adecuada, el niño

    aprenderá a manejar sus impulsos y podrá obtener sus metas sin inhibirse demasiado por la

    culpa del temor y castigo (Bordignon, 2005).

  • Tesina: Propuesta de un taller para niños en proceso de duelo Capítulo 1: Niñez Temprana

    10

    Por su parte, Vygotsky mencionó que en esta etapa los niños requieren de un andamiaje, el

    cual es un apoyo temporal que le permitirá al niño adquirir habilidades que no puede

    realizar. Así que mientras más capacidad tenga para realizar cualquier actividad menos

    ayuda deberá brindar el adulto para realizarla (Papalia, 2012).

  • Tesina: Propuesta de un taller para niños en proceso de duelo Capítulo 2: La Familia

    11

    CAPÍTULO II

    LA FAMILIA

    La familia es en esencia un sistema vivo que nace, se desarrolla, tiene un declive y

    finalmente muere; Bertalanffy (1989) describe que los sistemas se encuentran ligados e

    intercomunicados con otros sistemas como el biológico, el psicológico, el social o el

    ecológico. Gracias a este postulado, podemos pensar que el individuo, la familia y la

    estructura social están interrelacionadas e interactúan en un todo que se transforma y

    cambia a lo largo del tiempo.

    Teniendo en cuenta esto, Estrada (2014) sostiene que la familia es la célula fundamental

    que tiene una influencia decisiva en los elementos que se producen, así como ésta

    determina estados de salud y fuerza, o bien de enfermedad psíquica y emocional en el

    individuo.

    2.1 La función de la familia

    Minuchin (2004) menciona que la familia tiene dos funciones, la primera es la de

    protección psicosocial de sus miembros y la segunda es favorecer el que sus miembros

    adquieran habilidades y capacidades para adaptarse a la cultura, así como la transmisión de

    la misma. Sin embargo, la sociedad industrial urbana se ha hecho cargo de múltiples

    responsabilidades y funciones que en un principio le correspondían a la familia satisfacer,

    lo cual genera un gran problema ya que no permite que los padres puedan generar en sus

    hijos, en muchos de los casos, raíces suficientemente firmes para que puedan crecer y

    adaptarse. Cada vez más “la familia renuncia a la socialización de los niños a una edad

    más temprana” (Minuchin, 2014, p.84). Dejando a cargo de los niños sistemas de apoyos

    inadecuados como son los medios de información, grupos infantiles, etc.

    2.2 La estructura familiar

    La familia estará constituida por diferentes subsistemas, los cuales le permitirán a cada

    uno de los individuos diferenciarse, generando una identidad, un determinado nivel de

    poder y aprendizaje de habilidades en particular de acuerdo al subsistema del cual está

    siendo partícipe. De manera que una mujer podrá ser tanto hija, madre, prima, tía, abuela,

  • Tesina: Propuesta de un taller para niños en proceso de duelo Capítulo 2: La Familia

    12

    etc. Esta estructura permitirá que la familia lleve a cabo sus funciones y que organice los

    modos de interactuar con los demás miembros, mediante patrones o transacciones repetidas

    que les indicarán a cada uno de los miembros con quién relacionarse, cuándo y de qué

    manera.

    Estas transacciones son mantenidas por dos sistemas. El primero está constituido por las

    reglas generales bajo las cuales la familia se encuentra regida; en este sistema está

    involucrado la complementariedad de las funciones, así como la jerarquía de poder que

    existe entre cada uno de los miembros, mientras que el segundo sistema corresponde a las

    mutuas expectativas que se tienen; las cuales están implícita y explícitamente establecidas.

    Por lo tanto, las pautas transaccionales no sólo serán delimitadas por los diferentes

    subsistemas, sino también por los límites que cada familia establecerá mediante reglas que

    cada integrante deberá cumplir. En donde estas últimas, son significativas en la

    configuración de los mismos subsistemas con los que cuenta la familia. Debido a que un

    sistema es funcional si tiene las líneas claras de responsabilidad y de autoridad “el

    funcionamiento familiar se organizará en torno a reglas, que son los principios

    reguladores de la vida de cada familia y que la disfunción emerge cuando las reglas se

    hacen ambiguas, provocando la desorganización” (Don Jackson, 1961, citado en Ochoa,

    2009).

    Por otra parte, la homeostasis tiene un papel importante frente a esta estructuración. Estrada

    (2014) indica que la homeostasis es un sistema de fuerzas organizadas entre sí; de manera

    que cada uno de los miembros de este “organismo familiar”, al ocupar una posición

    especial respecto a los otros, y al establecerse los roles o funciones, les será muy difícil a

    cada miembro abandonar esa posición, ya que eso generaría un desequilibrio. Sólo una

    cierta desviación será aceptada gracias a las pautas alternativas con las que cuenta el

    sistema familiar, pero una vez que ésta “conducta desviada” alcance el umbral de tolerancia

    se llevarán a cabo mecanismos para reestablecer el nivel habitual. Permitiendo el

    mantenimiento de la estructura; sin embargo, se espera que dicha estructura pueda también

    ser capaz de adaptarse y reestructurarse ante los cambios internos a consecuencia de las

  • Tesina: Propuesta de un taller para niños en proceso de duelo Capítulo 2: La Familia

    13

    etapas a enfrentar a lo largo de su ciclo vital, así como también, esta estructuración se

    generará cada vez que el entorno genere cambios en ella. Para que la familia pueda lograr

    esta adaptación y evitar que la estructura se rigidice, requiere de una amplia gama de

    pautas, de una disponibilidad de pautas transaccionales alternativas y flexibilidad para

    movilizarlas cuando sea necesario.

    Dentro de estos cambios a los que está expuesta y también por los que está transitando en

    la estructura familiar la red de comunicación es vital en este proceso. Estrada (2014) hace

    mención que la red de comunicación permite que cada familia tenga un código de

    mensajes, una manera de sufrir, de amar, de abandono; así como una manera de expresar

    sus emociones, y en tanto que esta expresión sea permitida o frenada la persona podrá

    balancear su estado emocional.

    2.3 Estilos transaccionales

    Minuchin (2004) describe que cada familia tiene un estilo transaccional, el cual es un

    amplio espectro de los diferentes tipos de límites que pueden ser establecidos. En un

    extremo se encuentran las familias desligadas, las cuales pueden funcionar de manera

    autónoma pero carecen de un sentido proporcionado de independencia, así como carecen de

    pertenencia e interdependencia al sistema familiar, sentimientos de lealtad y para ellos es

    difícil pedir ayuda a los demás miembros cuando lo requieren. Y debido a que cuentan con

    límites inadecuadamente rígidos pueden aceptar una gran variedad de conductas de cada

    uno de sus miembros y sólo un alto monto de estrés individual repercutirá para activar los

    sistemas de apoyo de la familia.

    Mientras que en el otro extremo se encuentran las familias aglutinadas en donde existe un

    alto grado de pertenencia y unión al sistema, pero para ello sacrifican su autonomía; no

    existe una diferenciación clara de los subsistemas, lo cual lleva a que se sientan

    desalentados a resolver las problemáticas, así como de explorar el entorno de manera

    autónoma. En estas familias por su alta cercanía, los límites se vuelven difusos y la

    conducta de un miembro afecta de inmediato a los demás, por lo que el estrés puede

    generar un gran eco de una manera muy rápida. En medio de este espectro, se encuentra

  • Tesina: Propuesta de un taller para niños en proceso de duelo Capítulo 2: La Familia

    14

    una familia con límites claros; aquí los límites de los subsistemas son explícitos y precisos,

    de modo que permitan que cada uno de los subsistemas desarrolle sus funciones, pero

    también permite que exista un contacto entre cada subsistema. Sin embargo, es importante

    considerar que “puede que la familia sea funcional si algunos subsistemas operan en

    alguno de los extremos pero si la mayoría de las operaciones son llevadas a alguno de los

    extremos podríamos estar hablando que estas son áreas con patología” (Minuchin, 2004,

    p.86-98).

    2.4 Familias con hijos pequeños

    Para Minuchin (2004), la familia se desarrolla en el transcurso de cuatro etapas a lo largo

    de las cuales el sistema familiar se restructurará para adaptarse a las circunstancias

    cambiantes, para que así está mantenga una continuidad y fomente el crecimiento

    psicosocial de cada miembro. Las etapas reconocidas como el ciclo de vida de una familia

    son:

    Formación de la pareja.

    Pareja con hijos pequeños.

    La familia con hijos en edad escolar y/o adolescentes.

    La familia con hijos adultos.

    Debido a que la etapa que compete a este trabajo es la familia o pareja con hijos pequeños

    se describirá con más detalle dicha etapa:

    Con el nacimiento de los hijos la pareja formada tendrá que generar muchos cambios para

    poder adaptarse exitosamente. Entre los cambios que tendrán que formarse está el espacio

    físico y emocional que la pareja tendrá que crear para el niño o los niños que procreen.

    Para esto tendrá que replantear su contrato matrimonial y las reglas que hasta ese entonces

    había regido el matrimonio. Otro aspecto importante, que tiene que modificarse son la

    variedad de comportamientos que cada uno de ellos tendrá que aprender y desempeñar en

    su ahora rol de padre o madre. Más adelante a medida que él o los hijos crezcan, el grupo

    familiar tendrá que evolucionar al modificar y establecer nuevas relaciones y nuevos

    repartos de roles.

  • Tesina: Propuesta de un taller para niños en proceso de duelo Capítulo 2: La Familia

    15

    Por ejemplo:

    “cuando el niño empieza a caminar y a hablar, los cónyuges deben establecer unas

    normas que al mismo tiempo que alienten el crecimiento, garanticen la seguridad

    del pequeño y preserven su autoridad como padres – si nace otro hijo, el sistema

    familiar se vuelve más complejo y diferenciado, instaurándose un nuevo subsistema,

    el fraterno” (Ochoa, 2009, p.25).

    Cuando los niños empiezan la etapa de escolarización, se presenta una etapa crucial debido

    a que es el primer desprendimiento del niño del seno familiar; en donde el niño tendrá que

    unirse a una nueva institución y realizar nuevas actividades fuera del hogar. Esto pondrá a

    prueba todo lo que la familia le inculcó al niño en los primeros años de su vida. De igual

    manera, este cambio involucrará a la familia de manera que está ahora tenga que

    relacionarse con el sistema escolar y con la amplia red social que el niño comenzará a

    formar.

    Estas nuevas experiencias pueden situar al niño en un conflicto, ya que la familia puede

    trasmitirle este cambio como algo positivo donde el crecimiento es una situación llena de

    experiencias nuevas de las cuales el niño puede aprender o más sin en cambio puede ser

    vivido como una pérdida o un abandono en donde el niño tendrá que elegir entre la familia

    o afuera dificultando su adaptación a la situación.

    En cuanto a los padres, durante esta etapa tendrán que generar nuevas reglas sobre quién,

    cómo y cuándo ayudara en los deberes, así como también determinarán horarios dedicados

    para el estudio, para él ocio, para ir a la cama, etc.

    2.5 La Crianza

    “La crianza humanizada es un proceso en el que la familia hace un aporte significativo;

    con este tipo de crianza se busca que a partir de las características propias de cada uno

    de sus integrantes, se logre la formación de un ser íntegro y con comportamientos

    concordantes con el medio sociocultural en el que se desarrolla” (Gómez, Posada y

    Ramírez, 2000, p.111).

  • Tesina: Propuesta de un taller para niños en proceso de duelo Capítulo 2: La Familia

    16

    La crianza facilita que el niño se convierta en un miembro efectivo del grupo, gracias al

    sentido de identidad y pertenencia con el que cuenta; permitiéndole interiorizar y cumplir

    los ideales de su familia. Durante este proceso cada uno de los integrantes variará su

    dinámica para poder responder adecuadamente tanto a las necesidades del niño, como de la

    familia.

    Durante la crianza, la familia tiene funciones biológicas (nutrición de los hijos),

    económicas (suministro monetario suficiente para cubrir las necesidades), cultural, social

    (integración de los nuevos miembros al sistema sociocultural) y afectivas (apego). Todas

    son importantes, pero la última será central en la interacción y la creación de los vínculos

    afectivos que el niño generará con las personas de su entorno.

    2.6 El apego

    Bowlby (1993) emplea una perspectiva evolutiva que incluye aspectos de la conducta

    animal y los combina con aspectos de la teoría psicoanalítica para entender la formación de

    la afectividad humana. Es una manera de conceptualizar la tendencia que tenemos a

    establecer lazos emocionales fuertes con otras personas, así como también surge para dar

    explicación a las fuertes reacciones emocionales que se producen cuando dichos lazos se

    ven amenazados. Menciona que la afectividad comienza con la relación del niño y el adulto

    con una serie de señales y conductas innatas para mantener a uno de los cuidadores cerca y

    que éste le proteja, pero que a lo largo del tiempo éstas señales innatas se transforman en un

    vínculo afectivo verdadero.

    Este desarrollo se da mediante cuatro fases (la fase de preapego, la fase de formación del

    apego, la fase del apego bien definido y la formación de una relación recíproca), las cuales

    permitirán que el cuidador se transforme en una figura de apego como una base segura a

    través del tiempo y la distancia, sin tener la necesidad de tenerlo cerca para sentir

    seguridad, ya que para ese momento el niño ya habrá generado una representación interna

    del vínculo. Esta representación generará un “modelo de trabajo interno”, el cual está

    compuesto por la interacción que tiene el niño con las figuras de apego, así como todas las

    expectativas que tiene el niño sobre la disponibilidad de las mismas y la probabilidad de

  • Tesina: Propuesta de un taller para niños en proceso de duelo Capítulo 2: La Familia

    17

    que proporcionen apoyo en tiempo de estrés. “Esta imagen se convertirá en el modelo, o

    guía, de todas las relaciones cercanas futuras –a través de la niñez, de la adolescencia y en

    la vida adulta-” (Bretherton, 1992, citado en Berk, 1999, p.551).

    2.6.1 Tipos de apego

    Investigaciones indican que no todas las personas logran tener un apego seguro, sino que

    existen tres apegos más que se describirán a continuación (Ainsworth et al, Main &

    Solomon, 1990, citado en Berk 1999):

    Apego seguro: el cuidador es una base segura, existe una gran preferencia por el

    cuidador que a un extraño y se busca activamente el contacto con el cuidador aún

    cuando éste lo dejó por un tiempo. Presentan un juego simbólico más elaborado,

    mayor entusiasmo, flexibilidad y persistencia a la solución de problemas.

    Apego evasivo: no responde al cuidador cuando está presente ni cuando está

    ausente, reacciona de la misma manera tanto ante un extraño, como ante su cuidador

    y evita o saluda despacio después de que el cuidador regresa de haberlo dejado solo.

    Se aísla y se muestra desconectado con sus pares.

    Apego de oposición: buscan la cercanía del cuidador antes de que éste se marche, y

    no exploran el entorno; asimismo cuando su cuidador regresa se enfada y puede

    llegar a golpear o empujar. Es considerado como un niño destructivo y difícil.

    Apego desorganizado/desorientado: tiene conductas confusas y contradictorias, se

    encuentra aturdido, llora de repente. Este tipo de apego refleja la mayor inseguridad.

    2.6.2 Modelos de trabajo maternal

    Otro aspecto importante que está relacionado con el apego de la infancia es la calidad de los

    modelos de trabajo maternal; como se vio reflejado en estudios llevados a cabo en Canadá,

    Alemania, Gran Bretaña, los países bajos y EUU: “Las madres autónomas/seguras,

    normalmente tienen bebés seguros, las madres rechazantes tienen bebés evasivos, las

    madres preocupadas tienen bebés que se oponen y las madres indecisas tienen bebés

    desorganizados” (Fonagy, Steele & Steele, 1991; Das Eiden, Teti & Corns, 1995, Main &

    Goldwyn; 1994, Van Ljzendoorn et al; 1991, citado en Berk,1999, p.560).

  • Tesina: Propuesta de un taller para niños en proceso de duelo Capítulo 2: La Familia

    18

    Como ya se mostró, éste desarrollo afectivo es muy importante en el desarrollo de la

    personalidad, debido a que éste vínculo surge a través de la necesidad de protección y

    seguridad, que con el tiempo llegará a formar parte de la estructura psíquica del individuo.

    Por lo que, cuando este vínculo se ve amenazado o roto se suscitan reacciones emocionales

    intensas y el duelo se presenta ante la ruptura.

    2.7 Las crisis familiares

    Toda familia a lo largo de su existencia tendrá que afrontar situaciones críticas que le

    obligarán a introducir cambios en su funcionamiento para poder adaptarse

    constructivamente a ellas. Los elementos por los cuales estará constituida la crisis familiar

    son las siguientes:

    Las vivencias de tipo perceptual y emocional de cada uno de sus integrantes.

    Los criterios, actitudes y comportamientos que asume la familia para enfrentar la

    crisis y los recursos biológicos, psíquicos y sociales que se involucran o movilizan

    en aras de solución.

    Las eventuales conductas sintomáticas que aparecen.

    Clavijo (2002) describe que las crisis familiares son de tres tipos:

    a) Crisis relacionadas con el ciclo vital de la familia

    En una familia nuclear se presentan cuatro fases en su desarrollo de su ciclo vital donde

    cada una de ellas tendrá crisis particulares llamadas transitorias. En donde cada integrante

    tendrá y deberá asimilar constructivamente los papeles, responsabilidades, etc, a

    desempeñar durante cada fase del ciclo vital de la familia.

    Formación: esta etapa es considerada desde el matrimonio hasta el nacimiento del

    primer hijo, y los acontecimientos que se consideran en este periodo de tiempo

    como causa de crisis son: mudarse solos, acople sexual, convivencia, ajuste a la

    familia del cónyuge, independencia económica y sociolaboral de la pareja,

    embarazo y primer parto.

  • Tesina: Propuesta de un taller para niños en proceso de duelo Capítulo 2: La Familia

    19

    Extensión: esta etapa es considerada desde el nacimiento del primer hijo y en el

    momento en que el primero de ellos se va y comienza a hacer una vida

    independiente. Los acontecimientos que se consideran en este periodo de tiempo

    como causa de crisis son; nacimiento de los hijos, cuidado, educación y

    responsabilidad por estos, escuela, adolescencia, beca, escuela al campo, servicio

    militar, estudios superiores, ubicación laboral, consolidación económica y

    profesional, independencia del primero de los hijos y su partida del hogar.

    Contracción: esta etapa es considerada desde la partida del primer hijo hasta la

    muerte del primero de los cónyuges y los acontecimientos que se consideran en este

    periodo de tiempo como causa de crisis son: partida de los hijos del hogar paterno,

    el nuevo hogar de los hijos, las nueras y los yernos, los nietos, la familia

    trigeneracional conviviendo, relevo generacional, involución, jubilación,

    envejecimiento, enfermedad y muerte en la familia ampliada, vuelta a la pareja

    inicial (nido vacío: sexualidad y armonía) , la enfermedad final del primero de los

    cónyuges.

    Disolución: esta etapa es considerada desde la muerte del primer y segundo de los

    cónyuges y los acontecimientos que se consideran en este periodo de tiempo como

    causa de crisis son: muerte del primero de los cónyuges, senectud, inversión de

    roles y status generacionales, el viejo solo, la invalidez, enfermedad y muerte del

    segundo cónyuge.

    b) Crisis propias de la familia pero no relacionadas con el ciclo vital

    Existen problemáticas que no son generadas por su evolución natural sino que se presentan

    por las circunstancias propias de la convivencia y de fenómenos estresantes y

    desorganizadores que provocan sus miembros. Que como cualquier situación crítica

    incidirán en su dinámica familiar afectando su equilibrio.

  • Tesina: Propuesta de un taller para niños en proceso de duelo Capítulo 2: La Familia

    20

    A continuación se describirán las crisis no transitorias:

    Crisis por incremento

    Dentro de esta categoría están las tensiones, perturbaciones y ajustes que aparecen

    al incorporar personas al núcleo familiar. En donde los integrantes no se

    incorporaron debido al crecimiento natural de la familia por el nacimiento de un

    nuevo miembro. Si no fue a causa de otra situación; este integrante puede ser

    pariente o no y su estancia puede ser transitoria o permanente.

    Algunos ejemplos de las situaciones en donde se presenta una crisis de incremento

    son: adopción de un niño en el matrimonio, regreso al hogar de quienes ya no

    conviven en él por causa de divorcios o tras la terminación de sus estudios, cuando

    familiares de distintas procedencias tienen que reunirse ante una situación de

    emergencia como en el caso de accidentes, desastres naturales, etc.

    Crisis por desorganización

    Se consideran parte de esta categoría aquellas crisis surgidas a partir de

    acontecimientos perturbadores del clima y armonía familiar. Algunos ejemplos son:

    discusiones, conflictos de intereses, malas relaciones interpersonales,

    contradicciones ideológicas y culturales, machismo, violencia en el hogar,

    incumplimiento de responsabilidades, inapropiada distribución de tareas, intento de

    suicidio, enfermedades, etc.

    Crisis por desmoralización

    Este grupo está conformado por situaciones perturbadoras que producen

    problemáticas de índole moral en alguno o en todos sus miembros. Acontecimientos

    como estos son: conducta delictiva, difamación o deshonra de alguno de sus

    miembros, encarcelamiento, infidelidad, prostitución, actos de traición,

    drogadicción y alcoholismo

    Crisis por desmembramiento

    Los acontecimientos que son parte de este tipo de crisis constituyen una pérdida o

    un desgajamiento conmocional en la familia. Estos no son resultado de una

  • Tesina: Propuesta de un taller para niños en proceso de duelo Capítulo 2: La Familia

    21

    evolución natural y algunos ejemplos son: muerte prematura, divorcio, accidentes,

    abandono del país, hospitalizaciones, etc.

    c) Crisis situacionales por problemas externos de la familia, pero que inciden en

    ella

    Los tipos de eventos que llevan a la familia a una situación crítica de este tipo son

    situaciones económicas, políticas y sociales que vive la sociedad en la que se desenvuelve

    la misma, algunos ejemplos son: despidos laborales, fracasos académicos, conflictos

    bélicos, servicio militar, secuelas de desastres naturales, etc. Y como ante cualquiera otro

    tipo de crisis genera un alto monto de estrés así como disfunciones familiares.

  • Tesina: Propuesta de un taller para niños en proceso de duelo Capítulo 3: El Duelo

    22

    CAPÍTULO III

    EL DUELO

    A continuación se revisará de manera general el proceso de duelo, en donde podremos

    encontrar que la mayoría de estos estudios se han realizado mayormente en la población

    adulta. Sin embargo, más adelante se puntualizará sobre las especificaciones del duelo

    infantil.

    “El duelo puede definirse como la experiencia de una persona tras una pérdida o como el

    proceso de adaptación a esa pérdida” (Worden, 2004, p.42). Dicho proceso se considera

    complejo y natural; de tal manera que nos afecta a todos en un nivel físico, emocional,

    cognitivo y espiritual.

    3.1.1 Tareas del duelo

    La manera de abordar este proceso puede ser entendiendo como etapas, fases o tareas que

    tienen que ser completadas; la última de éstas será considerada en este trabajo para entender

    dicho proceso. Esto es a partir de la misma justificación que Worden (2044) indica al

    señalar que de las tres propuestas, la más útil en el ámbito terapéutico es la final, debido a

    que el enfoque de tareas en el proceso de duelo coloca en la persona un papel más activo

    donde puede hacer algo respecto a su situación y no sólo esperar a que pasen las fases o

    etapas que se tienen que atravesar en el duelo. Otro aspecto importante desde esta

    perspectiva de tareas, es entender que dichas tareas no siguen necesariamente un orden

    específico debido a que la elaboración del duelo comprende la restructuración de

    pensamientos y experiencias de la pérdida, así como el mundo cambiado en donde ahora

    habita el sobreviviente.

    A continuación, se describirán “Las 4 tareas del duelo” descritas por J. William Worden

    (2004), y que si bien no serán llevadas a cabo necesariamente en el orden específico en que

    se mencionan, sí tendrán que ser completadas cada una, ya que “es posible que alguien

    realice algunas de estas tareas pero no otras y por lo tanto, tenga un duelo incompleto, tal

    y como podría tener una curación incompleta de una herida” (Worden, 2004, p.47):

  • Tesina: Propuesta de un taller para niños en proceso de duelo Capítulo 3: El Duelo

    23

    Tarea 1: Aceptar la realidad de la pérdida.

    Se requiere que la persona acepte tanto intelectualmente, como emocionalmente el

    hecho de que la persona está muerta, que se ha marchado y no volverá. Durante

    esta aceptación, la negación es practicada en diferentes niveles y toma varias

    formas en donde la persona puede negar la realidad, el significado o la

    irreversibilidad de la pérdida, por lo que, requiere de muchas experiencias

    diferentes para que esta pérdida sea real; entre éstas experiencias se encuentra los

    rituales tradicionales como el funeral.

    Tarea 2: Trabajar las emociones y el dolor de la pérdida.

    Cuando Worden se refiere al dolor que las personas experimentan durante del

    duelo, hace mención de la palabra alemana “Schmerz”, la cual se refiere al dolor

    físico literal que mucha gente experimenta y el dolor emocional y conductual

    asociado a la pérdida. Esta tarea consiste en reconocer y trabajar este dolor, porque

    de lo contrario, la persona puede llegar a sufrir un colapso si es que se niega y

    bloquea el dolor que está presente. También puede evitar pensamientos negativos

    de la persona y sólo tener presentes pensamientos agradables idealizando al

    muerto, para así protegerse de la incomodidad de los pensamientos negativos.

    Durante esta tarea el apoyo externo, puede ayudar a afrontar y resistir las

    emociones experimentadas que no sólo consiste en dolor, sino también en muchas

    más como angustia, ira, culpa y soledad. En algunos casos, los familiares y

    conocidos allegados permiten a la persona que está en proceso de duelo una libre

    expresión de las emociones, pero en muchos otros casos, estos se sentirán

    incomodos al abordar estos temas por lo que puede que lleguen a darle comentarios

    para mitigar esa expresión ocasionando que sea más difícil para el doliente

    completar esta tarea.

    Un aspecto que es importante destacar es que la clase de dolor y su intensidad que

    cada persona puede experimentar estará influida por los “mediadores del duelo”.

    Los cuales no sólo estarán permeando esta tarea, sino cada una de ellas. Estos

    mediadores se describirán más adelante.

  • Tesina: Propuesta de un taller para niños en proceso de duelo Capítulo 3: El Duelo

    24

    Tarea 3: Adaptarse a un medio en el que el fallecido está ausente.

    La persona tiene que adaptarse a tres áreas diferentes: externas (influencia de su

    muerte en mi vida diaria), internas (¿quién soy ahora? después de su muerte) y

    espirituales (influencia de su muerte en mis creencias, valores y supuestos sobre el

    mundo).

    Durante la adaptación externa, la persona tendrá que ser consciente de los

    diferentes roles que desempeñaba el fallecido debido a que estas habilidades,

    responsabilidades y actividades tendrán ahora que ser completadas por los demás

    integrantes de la familia. Esto generará oportunidades para encontrar y desarrollar

    nuevas capacidades y también para crear cambios con sentido en beneficio de los

    supervivientes.

    En las adaptaciones internas, la persona se enfrenta al cuestionamiento de adaptarse

    al propio sentido de sí mismo y en dónde para ello la persona tendrá que

    cuestionarse ¿quién soy yo? ¿en qué soy diferente de cuándo él vivía?

    La adaptación espiritual, se ve desafiada normalmente en muertes súbitas y

    prematuras debido a la naturaleza de las mismas, la muerte puede sacudir los

    cimientos del mundo, pueden cuestionar los valores fundamentales de la vida y las

    creencias ya sean religiosas, filosóficas, etc.

    Tarea 4: Recolocar emocionalmente al fallecido y continuar viviendo.

    “La persona debe encontrar maneras de recordar a los seres queridos que han

    fallecido llevándolos con nosotros, pero sin que ellos nos impidan seguir viviendo”

    (Worden, 2004, p.57).

    Durante esta tarea, las personas se dan cuenta que su vida se detuvo cuando se

    produjo la pérdida por lo que, debe recuperar el interés en la vida, sentirse

    esperanzado, descubrir los nuevos aspectos de sí mismo y entablar nuevas

    relaciones: seguir adelante.

    3.1.2 Los mediadores del duelo

    Son conductas que pueden reflejar el por qué las personas afrontan las tareas del duelo de

    diferente manera. Estos se describirán a continuación:

  • Tesina: Propuesta de un taller para niños en proceso de duelo Capítulo 3: El Duelo

    25

    Cómo era la persona: la edad, sexo, rol familiar, etc, del fallecido. En donde no es lo

    mismo perder a un abuelo de 80 años que a un hijo de 3 años.

    Naturaleza del apego: la fuerza y la seguridad del apego, serán de vital importancia

    debido a que mientras más fuerte sea el vínculo su reacción emocional, será más intensa.

    En cuanto a la seguridad en algunos casos la persona fallecida era necesaria para el

    bienestar del superviviente, por lo que ahora que ya no está; el superviviente sigue teniendo

    las mismas necesidades pero los recursos han desaparecido.

    Otra situación en la cual se generará una reacción emocional difícil son en relaciones

    ambivalentes donde existían conflictos con el fallecido.

    Manera de morir: En este mediador se toman en cuenta aspectos sobre si la muerte fue

    imprevista o esperada, si ésta se desarrolló bajo circunstancias violentas o traumáticas, así

    como la pérdida de varios seres queridos en un solo suceso trágico o en tiempos muy cortos

    de tiempo, muertes evitables, muertes ambiguas o muertes estigmatizadas. También es

    tomado en cuenta, la proximidad de la muerte a nivel geográfico en donde mayor distancia

    puede dar sensación de irrealidad.

    Antecedes históricos:

    Pérdidas anteriores y la manera en cómo las abordó. Se ha investigado ampliamente

    el desarrollo de duelos complicados posteriores de otras pérdidas y en específico la

    pérdida parental temprana, debido a que esto se le ha relacionado con problemas de

    salud mental posteriores, “pero hasta la fecha la evidencia no es concluyente. La

    pérdida parental temprana es tan importante como la relación padre-hijo en la

    infancia” (Worden, 2004, p.114). “el duelo difícil proviene más de haber vivido

    con padres inconscientes, inmaduros e incomprensibles que de haber perdido

    buenos padres” (Vaillant,1985 citado en Worden, 2004, p114.).

    Historial de salud mental con el que cuenta; si es este un historial previo de

    depresión, esquizofrenia, etc.

    Variables de la personalidad:

    La edad y sexo de la persona generarán diferencias en su experimentación del

    duelo; los niños y los adultos no abordan el proceso de duelo de la misma manera.

  • Tesina: Propuesta de un taller para niños en proceso de duelo Capítulo 3: El Duelo

    26

    Estilo de afrontamiento con el que cada persona cuenta ante situaciones estresantes,

    su capacidad de soportar angustia o inhibir sus emociones. Así como su estilo

    cognitivo para percibir las diferentes dificultades que se le presenten; si ésta es más

    optimista es probable que le sea más fácil encontrar algo positivo en una situación

    como ésta.

    El tipo de apego permeará la separación. “Las personas que experimentan duelos

    complicados se sintieron inseguras en sus apegos de la infancia y eran

    ambivalentes respecto a su madre, su primer objeto de amor” (Pincus, 1974, citado

    en Worden, 2004, p.114).

    Por último, afrontará la pérdida mediante las actitudes que tenga la persona sobre su

    capacidad de influir sobre lo que ocurre, como lo son sus actitudes sobre su propio

    valor.

    Variables sociales: en el proceso del duelo es significativo el grado de apoyo emocional y

    social, tanto dentro y fuera de la familia. Pero no sólo importa la disponibilidad del mismo,

    sino que también los supervivientes perciban realmente y sientan satisfacción de ese apoyo.

    Es importante tomar en cuenta que los antecedentes sociales, étnicos y religiosos

    con los que cuenta la persona, debido a que cada uno de ellos tiene pautas generales

    y rituales de comportamiento.

    Tensiones actuales: estas son situaciones que afectan el duelo y surgen después de la

    muerte: como graves cambios económicos.

    3.1.3 Duelo normal o duelo no complicado

    El duelo normal o a veces llamado duelo no complicado es conocido como la amplia gama

    de sentimientos y conductas esperadas en personas que han sufrido una pérdida. Worden

    (2004), menciona las diferentes manifestaciones conductuales, sentimentales, físicas y

    cognitivas que son esperadas durante el duelo normal; las cuales se describirán a

    continuación:

    a) Los sentimientos que se esperan durante el proceso de duelo son:

    o Tristeza: Las personas usualmente se tratan de alejar de este sentimiento

    involucrándose en un exceso de actividades.

  • Tesina: Propuesta de un taller para niños en proceso de duelo Capítulo 3: El Duelo

    27

    o Enfado: Éste puede ser uno de los sentimientos más desconcertantes para las

    personas en proceso de duelo y en caso de que éste no sea reconocido puede

    generar un duelo complicado. Las dos fuentes de donde proviene el enfado

    es la percepción de frustración ante el hecho de que no se pudo hacer nada

    para evitar la muerte y la experiencia regresiva en donde la persona tiende a

    sentirse desamparada.

    o Culpa y Autoreproche: La culpa se presenta comúnmente ante situaciones

    irracionales y podría ser atenuada al confrontarla con la realidad.

    o Ansiedad: Ésta puede ser desde una ligera sensación de inseguridad hasta

    fuertes ataques de pánico. Y se puede presentar por varias cuestiones como

    el miedo a no poder cuidarse por sí solos o sobre el propio miedo a su

    mortalidad.

    o Soledad: con frecuencia es un sentimiento que se presenta en los dolientes

    o Fatiga: Ésta puede ser vivida como apatía o indiferencia y puede ser un

    síntoma clínico de depresión.

    o Impotencia: Se presenta a menudo en las primera fases de la pérdida.

    o Shock: Comúnmente es presentada en muertes repentinas, pero también

    puede aparecer en muertes ocasionadas por alguna enfermedad progresiva.

    o Anhelo: Es normal que se presente y la disminución de éste señalará qué

    duelo se estará acabando.

    o Alivio: Se puede presentar en situaciones donde la persona fallecida sufrió

    una enfermedad larga o dolorosa; o cuando la relación que se tenía con la

    persona era difícil.

    o Insensibilidad: ésta es la ausencia de sentimientos y generalmente se

    presenta en el inicio del proceso de duelo o cuando por alguna razón existen

    demasiados sentimientos que afrontar y permitir que se hagan presentes sería

    muy desbordante para la persona.

    b) Las sensaciones físicas que se presentan con frecuencia en el proceso de duelo.

    o Vacío en el estómago.

    o Opresión en el pecho.

  • Tesina: Propuesta de un taller para niños en proceso de duelo Capítulo 3: El Duelo

    28

    o Opresión en la garganta.

    o Hipersensibilidad al ruido.

    o Sensación de despersonalización.

    o Falta de aire.

    o Debilidad muscular.

    o Falta de energía.

    o Sequedad en la boca.

    c) Las cogniciones que se hacen presentes son de muchos tipos y son normales en las

    primeras fases del duelo, pero después tendrán que desaparecer ya que de lo

    contrario si estos pensamientos persisten pueden desencadenar depresión o

    problemas de ansiedad.

    o Incredulidad: éste es el primer pensamiento que surge cuando fallece la

    persona pérdida.

    o Confusión: las personas tienen problemas para poder concentrarse y se les

    olvidan las cosas con frecuencia.

    o Preocupación: se presentan pensamientos obsesivos sobre cómo recuperar a

    la persona.

    o Sentido de pertenencia: las personas piensan que la persona fallecida se

    encuentra de alguna manera en el espacio y tiempo.

    o Alucinaciones: son ilusorias, pasajeras y pueden ser alucinaciones auditivas

    o visuales.

    d) Las conductas específicas del duelo son:

    o Trastornos del sueño: se puede presentar en las personas ésta dificultad de

    dormir o la tendencia de despertar temprano por las mañanas, pero puede

    que ésta situación se corrija sola con el tiempo.

    o Trastorno alimentario: las personas pueden comer demasiado o muy poco,

    siendo la conducta que se describe con mayor frecuencia es la de comer

    poco.

  • Tesina: Propuesta de un taller para niños en proceso de duelo Capítulo 3: El Duelo

    29

    o Conducta distraída: las personas pueden actuar de manera distraída o

    realizando cosas que al final les produce incomodidad o daño.

    o Aislamiento social: existe una tendencia a no querer estar cerca de las

    personas o a la pérdida de interés por el mundo externo.

    o Soñar con el fallecido: es normal que la persona tenga sueños con el

    fallecido.

    o Evitar recordatorios del fallecido: evitarán cualquier cosa o lugar que le

    produzca dolor relacionado con el fallecimiento.

    o Buscar y llamar en voz alta: Estas son conductas que están relacionadas con

    la conducta de búsqueda de la persona fallecida.

    o Suspirar.

    o Hiperactividad desosegada.

    o Llorar.

    o Visitar lugares o llevar consigo objetos que recuerden al fallecido: estas

    conductas son opuestas a las conductas de evitación. En estas se tiene miedo

    a olvidar al fallecido.

    o Atesorar objetos que pertenecían al fallecido.

    Todas las conductas, sentimientos y cogniciones descritas anteriormente, se presentarán en

    un duelo normal, pero tambien pueden ser indicadores de un duelo más complicado si éstas

    experiencias persisten mucho tiempo en el proceso de duelo.

    3.1.4 Duelo complicado o duelo patológico

    El duelo complicado es aquel en donde la persona está desbordada, permanece

    inacabablemente en un estado sin avanzar hacia su resolución y recurre a conductas

    desadaptativas en donde en vez de asimilar y/o acomodar la pérdida, lo lleva a tener

    repeticiones estereotipadas y/o interrupciones frecuentes de la curación. Existen varias

    maneras de abordar un perfil de duelo complicado, pero para fines de este trabajo se tomará

    en cuenta el paradigma que Worden (2004) describe para considerarlo; en donde éste es

    comprendido en cuatro apartados, los cuales se describirán a continuación:

  • Tesina: Propuesta de un taller para niños en proceso de duelo Capítulo 3: El Duelo

    30

    Duelo crónico

    Tiene una duración excesiva y nunca llega a una conclusión satisfactoria, es bastante fácil

    de diagnosticar porque la persona que lo sufre es muy consciente de que no consigue

    acabarlo y que aún después de dos a cinco años del fallecimiento, la persona siga diciendo

    cosas como “no vuelvo a la vida, esto no se acaba, necesito ayuda para ser yo otra vez”. En

    este tipo de duelo, es importante averiguar cuál de las tareas no ha realizado y los

    impedimentos para completarlas.

    Duelo retrasado

    También son llamados inhibidos, suprimidos o pospuestos. Los síntomas del duelo se

    presentan en el futuro de manera excesiva e intensa debido a que sobre todo la tarea II

    (pag19-20) no ha sido elaborada o se ha dejado de lado. Estas reacciones retrasadas, pueden

    ser desencadenadas por la pérdida más adelante de otro ser querido, al ver a otra persona

    que ha sufrido una pérdida o estar presente ante una película, obra de teatro, etc, en donde

    el tema central sea la pérdida. Otra de las razones, por las cuales una persona puede dejar

    de lado su proceso de duelo es cuando ha padecido muertes múltiples debido a que la

    magnitud de la pérdida es excesiva y desbordante. Otra situación, en la que éste duelo se

    hace presente comúnmente es el caso en el que las personas se encuentran bajo un proceso

    de juicio, dejando de lado su proceso de duelo y considerando su única prioridad el hacer

    justicia para su ser querido. Para este tipo de duelo, es importante que la persona encuentre

    un entorno donde se le permita dosificar su dolor, así como también, cuente con apoyo

    social que le permita dejar de sentir que tiene que ser fuerte por alguien más.

    Duelo exagerado

    En este duelo existe un desborde de emociones y se recurre a conductas desadaptativas. En

    este caso, la persona es consciente de que los síntomas y las conductas están relacionadas

    con la pérdida. De manera que buscará terapia para tratar de darle solución a esta

    experiencia, que vive de manera excesiva e incapacitante debido a que en este tipo de

    duelos se suelen desarrollar trastornos psiquiátricos mayores, como son las depresiones

    clínicas, trastornos de ansiedad (ataques de pánico, conductas fóbicas), trastornos de estrés

    postraumáticos (éste se presenta específicamente cuando la pérdida fue catastrófica),

  • Tesina: Propuesta de un taller para niños en proceso de duelo Capítulo 3: El Duelo

    31

    alcoholismo y abuso de otras sustancias; “antes de su muerte yo era un bebedor social.

    Después me emborrachaba para tratar de olvidar. Pero me sentía culpable y deprimido

    por estar borracho todo el día y aun bebía más” (Hughes y Fleming, 1991, citado en

    Worden, 2004, p.122). A consecuencia de esto, es muy probable que estas personas

    necesiten una intervención farmacológica durante el tratamiento psicológico.

    Duelo enmascarado

    Durante este duelo los síntomas y conductas no son reconocidas conscientemente a causa

    de la pérdida, es común que estas personas no expresen de manera abierta sus sentimientos,

    así que el duelo tendrá que expresarse de otra manera enmascarado como un síntoma físico,

    (depresiones inexplicables, hiperactividad, etc.) o como conductas aberrantes o

    desadaptativas (conducta delincuente, trastorno de conducta alimentaria, etc.). También los

    síntomas pueden ser parecidos a los que padecía el fallecido antes de morir.

    3.2 Duelo Infantil

    Worden (2004), menciona que durante el proceso de duelo infantil están presentes las

    mismas tareas que aplican a los adultos, pero éstas tareas se deben entender y modificar en

    función del desarrollo cognitivo, personal, social y emocional del niño. De manera tal, que

    será importante el buscar modelos adecuados y no tratar de imponerle el modelo adulto al

    niño. Por su parte Ordoñez y Lacasta (2007), reconocen y plantean que el proceso de duelo

    infantil se divide en tres fases:

    1. Protesta: el niño añora amargamente al progenitor fallecido y llora suplicando que

    vuelva.

    2. Desesperanza: comienza a perder la esperanza de que vuelva, llora

    intermitentemente y puede pasar por un periodo de apatía.

    3. Ruptura de vínculo: empieza a renunciar a una parte del vínculo emocional con el

    fallecido y a mostrar interés por el mundo que le rodea.

    3.2.1 Factores que determinan el duelo.

    Sin importar desde qué modelo se quiera entender el duelo infantil, la mayoría de los

    autores mencionan que al igual que en el duelo adulto, existen “factores” que determinarán

  • Tesina: Propuesta de un taller para niños en proceso de duelo Capítulo 3: El Duelo

    32

    el grado en que el fallecimiento afectará al infante; debido a que estos factores influirán en

    el curso del duelo. Sin embargo, la diferencia radica en que los factores “externos” tendrán

    un mayor impacto en el infante en comparación con el adulto. Como ya lo había

    mencionado Bowlby “lo que es importante para un adulto es aún más importante para un

    niño” (Bowlby, 1993, p.299). A continuación, se dará una explicación breve de la

    recopilación de varios autores sobre los factores que son importantes a tomar a

    consideración en un duelo infantil:

    Variables de la personalidad:

    Desarrollo cognitivo; la comprensión de la muerte según la edad del niño

    Niños de 3 a 6 años

    El niño de 3 y 5 años sabe de la existencia del proceso de muerte, pero no alcanza a

    imaginar toda la magnitud de ésta. No entienden que la muerte es irreversible, definitiva y

    permanente. Para el niño la vida y la muerte, son procesos intercambiables y no algo

    definitivo por lo que el niño puede ver la muerte como el ir a dormir, un sueño o una larga

    jornada. Tampoco comprende que la muerte consiste en la ausencia total de las funciones

    vitales, así que para él las personas muertas tienen las mismas características y necesidades

    que una persona viva; por eso es que piensa que los muertos tienen sentimientos y

    funciones biológicas, asimismo; requiere ubicar a la persona fallecida en un espacio físico

    aunque sea imaginario.

    Antes de los cinco años es muy escasa la tendencia a llorar por el duelo, sino que es común

    verle perplejo, confuso y preguntar reiteradamente por el fallecido: “dónde está y cuándo

    volverá”. También se muestran con temor y ansiedad ante la posibilidad de abandono o

    nuevas pérdidas. Son comunes las rabietas, los trastornos de sueño, hiperactividad e incluso

    la emergencia de la enuresis o las regresiones donde el niño no se aparta del progenitor, se

    chupa el dedo, etc. Kroen (2002) menciona que en estas edades el niño expresa su dolor a

    través de juegos que estarán en torno a la muerte de la persona fallecida. También

    menciona que el niño seguirá los modelos de comportamiento y afrontamiento de los

    padres; es así, que al niño le será más fácil crear vínculos con personas parecidas a la

    persona fallecida.

  • Tesina: Propuesta de un taller para niños en proceso de duelo Capítulo 3: El Duelo

    33

    No será hasta después de los cinco años de edad que podrán comprender que la muerte es

    irreversible. Por su parte Lozano y Chaskel (2009), mencionan que después de esta edad

    también el niño comprenderá que la muerte implica no funcionalidad. Pero Ordoñez y

    Lacasta (2007), señalan que el niño de 4 a 10 años todavía cree que los muertos siguen

    conservando algunas funciones biológicas. Otro aspecto que todavía no es de su

    entendimiento es la universalidad de la muerte, es decir, que nadie escapa de morir.

    En muchas ocasiones este niño debido a su edad, la familia tiende a protegerlo más; por

    ejemplo, la noticia de la muerte es retrasada y no se le permite ser parte de los rituales de

    despedida funerarios, por lo que podrían ocasionarle experimentar un duelo retrasado.

    Cuando se le hable al niño sobre la pérdida que aconteció es importante tener en cuenta que

    en este periodo el niño muestra mucha curiosidad por el lugar donde está la persona

    fallecida y por cómo se encuentra. Es necesario responder sobre la irreversibilidad de la

    muerte de la manera más sincera y concreta posible para así evitar mal entendidos, debido a

    que durante estas edades el niño tiende a ser egocéntrico, predominando en él la

    subjetividad, con una tendencia a interpretar de manera literal las cosas que suceden a su

    alrededor y con un pensamiento mágico. En especial en la edad de 4 a 5 años, en donde

    creen en la magia y piensan que tienen poderes para hacer que ocurran cosas.

    Niños de 6 a 11 años

    Para el niño de 6 a 8 años: la muerte se sigue personificando y apareciendo como algo

    externo, irreversible y con causas determinadas, aunque todavía a esta edad al niño le

    resulta difícil imaginar su muerte o la de sus padres; siente que eso no le va a pasar a él.

    “A esta edad es común la expresión de su duelo a través de temores o miedos, como

    ir a dormir o a estar solo. El niño puede presentar con frecuencia pesadillas, por lo

    tanto, busca dormir con sus padres, manifiesta más síntomas somáticos, cefaleas,

    dolores abdominales y problemas para concentrarse” (Lozano y Chaskel, 2009. p.24).

  • Tesina: Propuesta de un taller para niños en proceso de duelo Capítulo 3: El Duelo

    34

    Es importante mencionar que el niño de 5 y 7 años es particularmente vulnerable debido a

    que se ha desarrollado cognitivamente lo suficiente como para comprender algunos de los

    aspectos de la muerte (irreversibilidad) pero carece de capacidad de afrontamiento y

    habilidades sociales personales que le permitan defenderse.

    Entre los 9 y 11 años: para esta edad el niño aparte de saber que la muerte es permanente e

    irreversible, ahora la muerte se personificará como algo inevitable y como un estado en

    donde los muertos no comparten ninguna característica con los seres vivos. Entienden

    perfectamente que la persona fallecida no volverá ya que la muerte puede sucederle a él y a

    los demás miembros de su familia. Este sentimiento de irreversibilidad y universalidad le

    generará mucha angustia y fragilidad. Cuando quien muere es un padre o un hermano, a

    esta edad también cambia las creencias de que la muerte es una manifestación de la edad

    mayor. Ante esto el niño puede sentirse preocupado y puede presentar ansiedad ante la

    separación. En algunas ocasiones el miedo y la vulnerabilidad lo pueden llevar a una cierta

    agresividad con las personas del entorno.

    El dolor y la tristeza se presentarán de una manera más intensa y puede sentirse

    desanimado por su vida cotidiana y la escuela; de tal manera que puede tener un

    pensamiento negativo y sentir cólera porque se sienta abandonado. En algunas ocasiones

    para enfrentar la situación, puede que el niño utilice la negación como mecanismo de

    defensa aparentando indiferencia; o por otro lado, puede idealizar a la persona fallecida,

    permitiendo una relación imaginaria. En algunas ocasiones, el niño asume el papel del

    fallecido al convertirse en el cuidador de los hermanos pequeños.

    Es importante señalar que en este momento de su desarrollo, el niño busca una explicación

    de lo que sucede, está deseoso de conocer y aprender, le gusta sentir que lo sabe todo y lo

    razona todo. Es un pequeño investigador. Por lo que será normal que sienta una gran

    curiosidad en lo relativo a la muerte “¿qué le sucede al cuerpo?”, interesarse por los ritos,

    cementerios e incluso interesarse en saber que sucede después de la muerte “¿cómo es el

    cielo?”. Durante esta etapa será de mucha importancia que se le explique al niño los hechos

    y las causas que provocaron la muerte, debido a que también el niño generará muchas

  • Tesina: Propuesta de un taller para niños en proceso de duelo Capítulo 3: El Duelo

    35

    preguntas acerca de la responsabilidad de la muerte de la persona que falleció y que estos

    cuestionamientos pueden reflejar curiosidad o señalar ansiedad debido a que todavía

    predominará en él un pensamiento de carácter egocéntrico, llevándolo a pensar que si

    alguien muere, es debido a algo que él pudo haber dicho, hecho o pensado. De manera que

    si sus preguntas, emociones o preocupaciones no pueden ser expresadas libremente y

    respondidas sensiblemente la culpabilidad aparecerá a gran escala. “Los niños necesitan

    saber con claridad los detalles del evento y comprender, con ayuda de la familia, que la

    muerte es parte de un proceso natural” (Kroen, 2002, p.). Schaefer y Lyons (2004) por su

    parte mencionan que el niño de 9 a 12 años puede mirar la muerte como un castigo debido a

    que en estas edades se desarrolla un agudo sentido de la moralidad y de los

    comportamientos buenos y malos.

    Niños de 11 años en adelante

    En la preadolescencia y adolescencia no sólo se tendrá el conocimiento de irreversibilidad,

    universalidad, no funcionalidad y causalidad, sino que también la muerte se comenzará a

    conceptualizar como una continuación no corpórea. Permitiendo que el adolescente o

    preadolescente pueda desarrollar su propia filosofía de la vida y, en consecuencia, cambia

    su actitud frent