137
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POST GRADO SECCION DE EDUCACION - PROGRAMA PSICOLOGIA EDUCATIVA RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DEL SÍNDROME DE BURNOUT Y LA EDAD, EL GÉNERO Y EL TRABAJO EFICIENTE QUE DESEMPEÑAN LOS DOCENTES DEL COLEGIO NACIONAL "SAN JUAN" DE LA CIUDAD DE TRUJILLO DURANTE EL AÑO ACADÉMICO 200 TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE! MAGISTER EN EDUCACION MENCION! EN PSICOLOGIA EDUCATIVA AUTORA ! BAC # URSULA LISSET LEÓN REINALTT ASESOR ! DR# LOREN$O MATOS DE$A PERU - 200% R&'()*+ N +

Tesis Sindrome de Burnout UNT

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tesis Sindrome de Burnout UNT

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE POST GRADOSECCION DE EDUCACION - PROGRAMA PSICOLOGIAEDUCATIVA

RELACIN ENTRE LOS NIVELES DEL SNDROME DE BURNOUT Y LA EDAD, EL GNERO Y EL TRABAJO EFICIENTE QUE DESEMPEAN LOS DOCENTES DEL COLEGIO NACIONAL "SAN JUAN" DE LA CIUDAD DE TRUJILLO DURANTE EL AO ACADMICO 2004TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE: MAGISTER EN EDUCACIONMENCION: EN PSICOLOGIA EDUCATIVAAUTORA : BACH. URSULA LISSET LEN REINALTTASESOR : DR. LORENZO MATOS DEZAPERU - 2006Registro NroUrsula.Una dedicacin especial a la memoria de mi madre, Elsa. Con amor a mi padre Gilberto y a mis hermanos Luis Alberto y Miguel Angel.7AGRADECIMIENTOMi ms sincero agradecimiento a los docentes de la Escuela de Post Grado, Seccin de Educacin, Programa de Psicologa Educativa, que con sabidura sembraron sus enseanzas y motivaron para lograr siempre la ms alta calidad. Al profesor Lorenzo Matos Deza por el profesionalismo demostrado en el asesoramiento del presente trabajo.A los directivos del Colegio Nacional "San Juan" de la Ciudad de Trujillo, por su colaboracin al facilitarme el acceso a la informacin; as mismo, de manera especial a los docentes de la institucin por su paciencia y colaboracin al brindarnos su informacin; y a todas las personas que han hecho posible esta investigacin.PRESENTACIONSeores miembros del jurado en cumplimiento a las normas que rigen la obtencin de grados de la Universidad Nacional de Trujillo, pongo a su ilustre criterio la tesis titulada "Relacin entre los Niveles del Sndrome de Burnout y la Edad, el Gnero y el Trabajo Eficiente que desempean los docentes del Colegio Nacional "San Juan" de la Ciudad de Trujillo, durante el ao acadmico 2004" que presento con la finalidad de optar el Grado de Magster en Educacin con Mencin en Psicologa Educativa.Agradezco anticipadamente las observaciones que me hagan llegar, las mismas que, estoy segura, servir para mejorar la presente investigacin y mi formacin profesional.Trujillo, Marzo 2006 Ursula Lisset Len ReinalttNDICERESUMEN ABSTRACTINTRODUCCION011. Antecedentes y Justificacin del Problema031. Antecedentes Nacionales e Internacionales032. Justificacin162. Delimitacin del Problema193. El Problema264. Hiptesis265. Objetivos296. Limitaciones32CAPITULO IMarco Referencial Cientfico341. Marco Terico341. Sndrome de Burnout342. Edad463. Gnero634. Trabaj o Efi ci ente645. Docente652. Marco Conceptual831. Sndrome de Burnout832. Edad833. Gnero844. Trabaj o Eficiente845. Docente84CAPITULO IIMaterial y Mtodos de Estudio862. Material de Estudio861. Tcnicas e Instrumentos862. Mtodo881. Poblacin-Muestra862. Diseo de Investigacin913. Variables y Sub-Variables de la Investigacin924. Procedimiento93CAPITULO IIIDescripcin de Resultados94CAPITULO IVDiscusin de Resultados108CAPITULO V5. Conclusiones y Recomendaciones1161. Conclusiones1162. Recomendaciones119CAPITULO VIBibliografa1206. Bibliografa Consultada120ANEXOS124RESUMENCon en propsito de obtener informacin que sirva de base para la elaboracin de programas educativos se realiz el presente estudio de investigacin de tipo descriptivo correlacional, en el Colegio Nacional "San Juan" de la ciudad de Trujillo, durante los meses de Abril a Junio del 2004. La muestra estuvo constituida por 102 docentes en la modalidad de nombrados y contratados. Para valorar el nivel de Sndrome de Burnout se utiliz el inventario de Maslach Burnout (MBI) (1986) que valora tres aspectos fundamentales del sndrome de burnout o de desgaste profesional: el agotamiento emocional, la despersonalizacin y la ausencia de realizacin personal. Los resultados se presentan en cuadros estadsticos de clasificacin simple, y para el anlisis se emple la prueba de Ji-Cuadrado. Se concluye que:No existe una relacin significativa entre los Niveles del Sndrome de Burnout con la Edad y el Gnero, pero el Trabajo Eficiente en los Docentes del Colegio Nacinal "San Juan" mantienen un alto nivel de relacin a un nivel de significacin de 0.05 con la Prueba Ji-Cuadrada.Existe una relacin significativa baja positiva entre los niveles del Sndrome de Burnout en los Docentes del Colegio Nacional "San Juan" de la ciudad de Trujillo con las variables de Edad, Gnero y Trabajo Eficiente.ABSTRACTWith in intention obtaining data that serves as base for the elaboration of educative programs it the present made study of investigation of corelational descriptive type, in the National School "San Juan" of the city of Trujillo, during the months of April to June of the 2004. The sample was constituted by 102 educational ones in the modality of named and contracted. In order to value the level of Syndrome of Burnout the inventory of Maslach Burnout was used (MBI) (1986) that values three fundamental aspects of the syndrome of burnout or of professional wearing down: the emotional exhaustion, the depersonalization and the absence of personal accomplishment. The results appear in statistical pictures of simple classification, and for the analysis the test of Ji-Cuadrado was used. One concludes that:A significant relation between the Levels of the Syndrome of Burnout with the Age and the Sort does not exist, but the Efficient Work in the Educational ones of the School Nacinal "San Juan" maintains a high level of relation to a level of meaning of 0,05 with the Ji-Cuadrada Test.Positive loss between the levels of the Syndrome of Burnout in the Educational ones of theNational School "San Juan" of the city of Trujillo with the variables of Age exists a significant relation, Sort and Efficient Work.INTRODUCCIONLa vida humana ha sido estudiada desde diversos puntos de vista. Cada perspectiva ha pretendido, y pretende an, apoyar el proceso de supervivencia y bienestar de las personas como parte del proceso adaptativo por el que pasamos en forma ontognica (desarrollo individual) o filognica (evolucin por especie).En la presente investigacin, nos centraremos sobre nuestra realidad peruana. Realidad de un pas sub-desarrollado, con carencias y necesidades; donde no slo basta la labor humanitaria de muchos trabajadores, sino tambin el reconocimiento econmico, las consideraciones por su tiempo de servicio, buenas relaciones entre compaeros, entre otros, para que motiven al trabajador a surgir y salir adelante. Sin embrago, no todas las personas estamos preparadas internamente para ello, por lo tanto nuestra escasa fortaleza puede llevarnos a desarrollar un desequilibrio emocional, un sndrome de burnout.En este trabajo se presentan algunos aspectos de un proceso investigativo destinado a indagar la existencia de este Sndrome de Burnout, el cual es padecido por personas que trabajan en ntimo contacto con otros seres humanos, relacin que les exige una respuesta emocional continua. Como mdicos, enfermeras, psiclogos, maestros, policas, asistentes sociales, entre otros. En la presente investigacin indagaremos el presente sndrome en relacin con la edad, el gnero y el trabajo eficiente.Los sujetos de estudio son los docentes del C.N. "San Juan" de la cuidad de Trujillo, quienes trabajan para el Estado y pertenecen a la Direccin Regional de Educacin de la Libertad en la Cuidad de Trujillo (DIRELL), bajo la modalidad de nombrados y/o contratados.El presente trabajo es un aporte al conocimiento cientfico, que desde la ptica de la Psicologa Educativa, est orientado a identificar las causas laborales que dan origen al Sndrome de Burnout en esta poblacin de estudio. Servir de base a los profesionales encargados del Colegio Nacional "San Juan", para tomar medidas preventivas frente a la presencia del sndrome de burnout. Adems se aport psicomtricamente, aplicndose un inventario y una escala referencial respectivamente, validando los procedimientos correspondientes y asegurando su confiabilidad.1. Antecedentes y Justificacin del Problema: 1. Antecedentes Nacionales e Internacionales: Nacional:Ponce, Bulnes y Aliaga (2001) estudiaron 200 sujetos varones y mujeres de Lima, de diferentes especialidades de la Universidad Mayor de San Marcos; aplicaron el MBI de Maslach y verifican la existencia del sndrome de Burnout en docentes universitarios y algunas diferencias por reas. Sobre motivacin destacan algunos aportes (Len y Rivadeyra (1989); Cornejo (1985 y 1995); Vicua (1997); Snchez y col (1976) y uno reciente de Cornejo y Prez (2001) que como parte del estudio sobre el Burnout ya reseado, aplicaron el Perfil de motivacin de Steers y Braunstein (Robins, 1976) y establecieron la confiabilidad de dicho instrumento (nL r= 0.99, nP r= 0.99 y nA r= 0.99), asimismo indicaron que los docentes de Pedagoga y Trabajo social de la Universidad huancana presentan puntuaciones elevadas en las necesidades de logro, poder y afiliacin. Los sujetos que tienen puntuaciones bajas en CE y DP del Burnout muestran niveles elevados en las NL, NP y NA; mientras que los que ofrecen puntuaciones elevadas en RP del Burnout, denotan valores elevados en dichas necesidades.Sobre calidad de vida, los aportes son escasos, no obstante, en pobladores de Conjuntos Residenciales de Lima, Cornejo (1998) indag la relacin entre satisfaccin y actitudes ambientales y encontr que ellos poseen actitudes proambientales y se sienten satisfechos con las residencias que habitan, y en otra investigacin similar (Cornejo y Prez, 1999) confirmaron que los pobladores de los Conjuntos Habitacionales de Huancayo, presentan satisfaccin residencial y actitudes ambientales favorables hacia su entorno y la variable sociodemogrfica gnero, no explica probables diferencias entre las cualidades estudiadas.En el mbito nacional, Cornejo y Prez (2001) elaboraron una primera investigacin con el MBI estableciendo alta confiabilidad del instrumento (CE: r= 0.99, DP: r= 0.96 y RP, r=0.79) y encontraron en los docentes de Pedagoga y Trabajo Social de la UNCP (Huancayo), bajos niveles del sndrome de Burnout y verificaron que no existe asociacin significativa entre este sndrome y las variables sociodemogrficas (gnero, estabilidad laboral, tiempo de servicios, nivel de estudios, categora docente y estado civil).En un estudio realizado por Ramn R. (2003) en El sndrome del "Burnout", considerando como muestra a 274 docentes universitarios de ambos sexos pertenecientes a las cinco (05) reas de especialidad en la que se encuentran agrupados los profesores de la UNMSM: Ciencias Bsicas; Ciencias de la Salud;Letras-Derecho-Educacin;Ingenieras;yAdministracin-Economa-Contabilidad, respectivamente.Los resultados obtenidos permiten demostrar con objetividad la existencia del sndrome del "Burnout" en los docentes universitarios peruanos, as como tambin visualizar la presencia de algunas afinidades y diferencias significativas en relacin a las siguientes variables: rea de especialidad; sexo; estado civil; prctica de deporte; problemas de salud; condicin docente; tiempo de servicios; y antigedad en la profesin.Internacional:Murria (1985) concluy que el comportamiento en el aula est mediado por la relacin entre personalidad y efectividad docente; el anlisis de ruta confirm que un 50% de la varianza se explica por comportamientos del profesor que tiene que ver con su carisma y organizacin. Como en el estudio de Tomasco (1980), los maestros con altas puntuaciones en el cuestionario mostraron dos diferentes tipos de rasgos de personalidad: el primer tipo refleja orientacin al logro (dominio, inteligencia y liderazgo) y el otro denota una orientacin interpersonal (solidario, no autoritario y no defensivo).En un estudio similar realizado en una Universidad Privada Mexicana (Garca, 1985) se le pidi a los alumnos de ingeniera de semestres avanzados que describieran, en trminos de su personalidad y mtodo de enseanza al mejor y al peor profesor que hubieran tenido durante sus estudios. La mayora de las descripciones de sus alumnos se centraron en los rasgos de personalidad de los profesores. El mejor profesor fue descrito como: amable dentro y fuera del saln, de buen humor, alegre, sonriente, joven, adulto, con espritu juvenil, de mucho empuje. El peor profesor fue descrito como: aptico, pasivo, dspota, impuntual, poco inters por los alumnos, egosta y se cree un sabelotodo.En dos estudios independientes Rushyon, Murray y Paunonen (1987) llevaron a cabo por medio de los cuestionarios de evaluacin, evaluacin de pares y autoevaluacin de los participantes, encontraron que el profesor efectivo se describe como liberal, sociable, extrovertido, con liderazgo, no ansioso, inteligente y estticamente sensible; en cambio el investigador creativo es ambicioso, resistente, dominante, con liderazgo, agresivo, independiente e insumiso. El nico rasgo que comparten los investigadores y los docentes es el de liderazgo.De los estudios realizados se puede inferir que los rasgos de personalidad ms frecuentes en los docentes considerados efectivos son: liderazgo, extroversin, solidaridad, inteligencia y curiosidad intelectual.Murray, Rushton y Paunonan (1990) investigaron sobre la personalidad efectiva del docente. Investigaron la relacin entre la evaluacin de la personalidad por pares y los resultados en la CEDA de la efectividad docente en 6 tipos diferentes de cursos de psicologa. Adems de encontrar que la efectividad docente del profesor vara de acuerdo con el tipo de curso, los investigadores encontraron que la evaluacin en los CEDA est fuertemente asociada con las de la personalidad que hicieron los pares o colegas. La regresin mltiple indic que entre el 40% y el 70% de la varianza en la efectividad docente se explica con base en cinco rasgos de personalidad. Los que mostraron la correlacin ms alta fueron: liderazgo, extroversin, liberalidad, solidaridad, curiosidad intelectual y adaptabilidad. Otro hallazgo importante fue que los rasgos de personalidad que explican la efectividad docente son diferentes de acuerdo con el nivel del curso, mientras que en los de pregrado, los rasgos de liberalidad y extroversin mostraron altas correlaciones con la efectividad; los de logro y resistencia fueron los que presentaron las ms altas correlaciones en el nivel de posgrado.En uno de los primeros estudios realizados por Costin y Gras (1973) encontraron que el comportamiento en el saln de clases tiene alta relacin con la descripcin de los rasgos de personalidad del docente. Rasgos como: juicioso, inspira confianza y comprensivo; fueron significativos en estas descripciones. En uno de los primeros estudios realizados por Costin y Gras (1973) encontraron que el comportamiento en el saln de clases tiene alta relacin con la descripcin de los rasgos de personalidad del docente. Rasgos como: juicioso, inspira confianza y comprensivo; fueron significativos en estas descripciones.El psiquiatra Herbert Freudenberger (1990) durante su trabajo en una clnica de toxicmanos, observ que una mayora de asistentes voluntarios sufran una progresiva prdida de energa, desmotivacin para el trabajo, as como sntomas de ansiedad y depresin; estas personas se volvan menos sensibles, poco comprensivas y hasta agresivas en relacin a los pacientes, con un trato distanciado y cnico, con tendencia a culpar a los pacientes de los propios problemas que padecan. Para la descripcin de sus observaciones utiliz el trmino burnout, que usaban para referirse a los efectos del consumo crnico de sustancias txicas de abuso.El catedrtico espaol Alfredo Fierro (1991), en su artculo "El ciclo del malestar docente" dice: En el anlisis de la situacin de las escuelas y de los maestros, el "malestar de los docentes ha pasado a constituir un lugar comn. Apenas hace falta decir que la principal base de este malestar es ambiental, ligada a las circunstancias mismas de la enseanza, a las presiones que recaen sobre ellos. Nunca como ahora haban estado sometidos a demandas tan intensas, complejas y a veces, contradictoria por parte de la administracin, de los alumnos, de los padres, de la sociedad en general".Shirom (1989) hizo una revisin de todos los estudios de validacin. Concluye que de las tres escalas del MBI la escala de Cansancio Emocional correlaciona mejor con variables relacionadas con el trabajo y con observaciones hechas por los cnyuges y superiores. Shirom (1989) subraya que la principal conclusin que puede extraerse de los esfuerzos de validacin es que el contenido exclusivo del Burnout tiene que ver con la prdida de las combinacin de fatiga fsica, cansancio emocional y cansancio cognitivo.Maslach y Jackson (1997) indicaron con base en los estudios del Burnout en docentes, que estos se asociaban a condiciones personales, organizativas y del desempeo de roles. Ciertos factores del historial del docente parecen predecir un aumento significativo del sndrome. La edad por ejemplo, result ser un predictor del cansancio emocional en los estudios americanos: los sujetos disminuyeron sus puntuaciones al aumentar la edad, pero no se confirm en espaoles. Profesores de enseanza secundaria y superior presentaron niveles ms bajos de realizacin personal que sus colegas de enseanza primaria. En Ica, es probable que los docentes secundarios no estn exentos de presentar signos asociados con este sndrome y problemas ligados con los indicadores psicosociales de calidad de vida.Este estudio estuvo dirigido a identificar si exista Sndrome de Burnout entre el personal de enfermera del Servicio de Emergencia del Hospital Universitario de Caracas (Venezuela). Se emple el Maslach Burnout Inventory (MBI) para evaluar cansancio emocional, despersonalizacin y realizacin profesional, encontrndose que los estresores laborales ms frecuentes fueron sobrecarga de trabajo, ambigedad de rol y conflicto de rol. Los valores indican que la poblacin estaba en proceso de desgaste por Burnout, lo que sugiri la conveniencia de intervenirla.Estudiamos una muestra de 294 profesionales de atencin primaria y atencin especializada aleatoriamente. a los que se les aplic el instrumento de medida del Sndrome de Burnout (Maslach Burnout Inventory) de forma autoadministrada. Se hizo estadstica descriptiva con comparacin de medias para variables sociodemogrficas (P< 0,05) con Epiinfo V.60 y SPSS PC.W. Obtuvimos 87,76% de respuestas frente al 12,23% de prdidas. Esta muestra permiti una confianza del 95% y un error del 5%. Se obtuvo diferencias significativas en funcin del sexo, edad, estado civil, antigedad en la profesin en el centro de trabajo, nmero de trabajadores en el centro, lugar de trabajo, nmero de enfermos a cargo, horas de trabajo semanales, tiempo de interaccin con los pacientes. La media de presencia del sndrome de Burnout fue 47,16 + 7.93, siendo las mayores proporciones las consignadas para las dimensiones cansancio emocional y falta de realizacin.Un 38 por ciento de los mdicos del Servicio Andaluz de Salud (Sevilla, 2000) encuestados por el Sindicato Mdico de Sevilla padece Sndrome de 'burnout' (sndrome del quemado), presentando actitudes negativas hacia el enfermo y baja autoestima, entre otros sntomas. Segn explic en rueda de prensa el vicepresidente del Sindicato Mdico de Sevilla, Juan Pedro Jimnez, el perfil de riesgo para padecer este problema presenta los siguientes aspectos: ser hombre, con ms de 44 aos de edad, fijos, solteros, ms de 17 aos en la profesin y ms de 12 aos en la actividad que desempea actualmente. En cuanto a los factores desencadenantes, el estudio en el que han participado 200 facultativos destaca la influencia del desajuste entre las expectativas planteadas sobre la carrera profesional y la realidad cotidiana, adems de aspectos propios de la atencin sanitaria como trato directo con los sufrimientos de los pacientes, variabilidad e incertidumbre diagnstica y excesiva burocratizacin. Respecto a los elementos derivados de la actuacin empresarial, el Sindicato Mdico critic "la presin asistencial excesiva, as como el escaso trabajo en equipo, la falta de sintona con las gerencias hospitalarias, la ausencia de expectativas de desarrollo profesional y las retribuciones escasas en relacin a la formacin y a la responsabilidad exigida"Segn un estudio realizado por el Instituto Nacional de la Administracin Pblica de Espaa (2002) los profesionales de la sanidad y la enseanza son los colectivos del sector pblico ms afectados por el sndrome del desgaste profesional. Se trata de profesiones que exigen entrega, implicacin, idealismo y servicio a los dems y se asienta sobre una personalidad perfeccionista con un alto grado de autoexigencia, con una gran tendencia a implicarse en el trabajo.Adems de los mbitos de la sanidad y la enseanza, tambin afecta a trabajadores sociales, profesionales de alto riesgo y penitenciarios, tambin afecta a otras profesiones como la de empresario, alto directivo o en empleos rutinarios y montonos. Este sndrome se presenta cuando se desequilibran las expectativas individuales del profesional y la realidad del trabajo diario, se considera un trastorno adaptativo crnico y puede sobrevenir tanto por un excesivo grado de exigencia como por escasez de recursos.El 20 por ciento de las bajas laborales que se producen en el desempeo de la profesin son de carcter psicolgico y una tercera parte de stas se encuadran en el sndrome del "burnout", segn indica el doctor Manuel Fernndez, director del Departamento de Salud Laboral de Correos y Telgrafos. Adems aade que una baja por patologa psiquitrica tiene una duracin media de 103 das.Aunque las enfermedades mentales son menos frecuentes que las alteraciones msculo-esquelticas, las afecciones respiratorias y los trastornos digestivos como motivo de baja laboral, se sitan en primer lugar en nmero de jornadas laborales perdidas.Si bien no existen estadsticas fiables sobre esta patologa, se calcula que en sectores como la enseanza, un 30 por ciento de las bajas se deben a este sndrome, al igual que un elevado porcentaje de las que se dan entre los profesionales de la sanidad.Los sntomas son diversos, como pueden ser la falta de ilusin o motivacin por el trabajo, agotamiento fsico y psquico que no remite con el descanso, bajo rendimiento laboral, absentismo, sentimientos de frustracin y descontento, etc. Tambin se dan una serie de sntomas fsicos, entre los que encontramos insomnio, alteraciones gastrointestinales, taquicardias, aumento de la presin arterial y cefaleas, entre otros.De acuerdo con Torres, Carmen (2004), detalla diversas investigaciones y postulados por estudiadores espaoles, entre otros. Considera que el burnout puede afectar a toda persona que se desempea en profesiones que exigen entrega, idealismo, compromiso, y servicio a personas. Francisco Alonso-Fernndez, catedrtico de psiquiatra de la Universidad Complutense de Madrid, establece una clasificacin de las trabajadoras y trabajadores que sufren burnout: estrs de la competitividad (empresariado, directivos/as); de la creatividad (escritores/as, artistas, investigadores/as); de la responsabilidad y entrega (mdicos/as, enfermeras/os); de las relaciones (servicios en contacto directo con las personas: profesorado, funcionarios/as, vendedoras/es); de la prisa (periodistas); del miedo (trabajadores de alto riesgo, fuerzas del orden) y del aburrimiento (trabajos parcelarios, mecnicos, rutinarios y montonos). Sin embargo, gran parte de los estudios sobre burnout han llegado a la conclusin de que son las profesiones asistenciales las ms afectadas por el desgaste. De esta opinin es Bernardo Moreno, de la Universidad Autnoma de Madrid, quien indica que el burnout afecta principalmente a las profesiones asistenciales, y, de entre ellas, a dos: la docencia y la asistencia a vctimas (citado en Corsi). Ello se explica por los elementos del contexto y por las condiciones personales de quien presta el servicio. Los elementos del contexto se daran por el estado de necesidad emocional de las personas a las cuales se asiste: mientras ms intensas sean las demandas de esas personas y ms alto su grado de dependencia del trabajo del especialista, existe mayor probabilidad de que el sndrome aparezca; a esto se agregan las condiciones fsicas y sociales del trabajo. Respecto de las condiciones personales, el perfil de la persona ms propensa al burnout se caracteriza por una elevada autoexigencia, baja tolerancia al fracaso, necesidad de excelencia y perfeccin, necesidad de control, y un sentimiento de omnipotencia frente a la tarea, entre otros elementos. Ello hace decir a Jorge Corsi, experto argentino en violencia intrafamiliar, que tales personas organizan una distorsin cognitiva, segn la cual "slo ellas, y nadie ms que ellas, pueden hacer las cosas tan bien". Segn otros investigadores, la insatisfaccin marital, las relaciones familiares empobrecidas, la falta de tiempo de ocio y la ausencia de actividad fsica, junto con una insatisfaccin permanente y sobrecarga laboral, son factores que tambin son asociados al sndrome de burnout (Modlin y Montes, citado en Corsi, 2000). En resumen, a estas personas, vctimas del sndrome de burnout, les resulta casi imposible disfrutar y relajarse.Investigadores de la Universidad de Harvard, de Estados Unidos, realizaron un seguimiento, durante cuatro aos, a 21.290 enfermeras para evaluar las condiciones que influan en el estado de salud fsica y emocional de estas trabajadoras. El estudio demostr que, con el tiempo, las mujeres con actividades que demandan una alta carga laboral, con poco control sobre ella, y escaso apoyo de su entorno laboral, presentan una disminucin importante de sus niveles de salud emocional y fsica y un deterioro de sus habilidades. En Mxico, una investigacin que tena como objetivo establecer una aproximacin al perfil de riesgo de burnout en el personal sanitario (en 294 profesionales de atencin primaria y atencin especializada), lleg a la conclusin de que el perfil epidemiolgico de riesgo es: una mujer de ms de 44 aos sin pareja estable (por separacin, divorcio o viudez), con ms de 19 aos de antigedad en la profesin y ms de 11 en el mismo lugar de trabajo, profesional de atencin especializada, con ms de 21 pacientes diarios a su cargo, a los que dedica ms del 70 por ciento de la jornada laboral, y a sta, entre 36 y 40 horas semanales (Atance, 1997). Para la sicloga Gabriela Charnes, las fuentes de estrs en los y las profesionales de ayuda son las caractersticas propias del trabajo, el ambiente organizacional, y las caractersticas individuales. Caractersticas propias del trabajo: En el caso del personal de salud, el contacto directo con la persona que recibe la ayuda puede ser fuente de tensin emocional por las caractersticas, sentimientos y conductas propias de las personas enfermas; la naturaleza misma de la enfermedad o problemtica; los problemas de comunicacin con los y las pacientes; la frustracin relativamente alta de las y los profesionales de la salud, sobre todo en los primeros aos de su ejercicio profesional; el conflicto de rol, es decir, la brecha existente entre las exigencias de otros actores del sistema (colegas, pacientes, familiares de pacientes) respecto del comportamiento del o de la profesional y las posibilidades reales del o la profesional misma. Factores ambientales y organizacionales: En esta categora se incluyen el escaso controlque tiene el o la profesional sobre el ambiente laboral (contratos, horarios) y sobre el impacto de sus intervenciones; la ambigedad del rol, es decir, la ausencia de informacin clara respecto de las tareas que se espera que cumpla. Otras variables organizacionales descritas como factores causales de burnout son la sobrecarga asistencial; la ausencia de espacios estructurados de aprendizaje, de reflexin y elaboracin; la falta de participacin en la toma de decisiones acerca del trabajo; la falta de coordinacin y de comunicacin entre profesionales; liderazgo y supervisin inadecuados; ausencia de entrenamiento y de orientacin frente a la problemtica o tarea; escasos espacios de interaccin social y de apoyo mutuo; sobrecarga de trabajo administrativo. Caractersticas individuales: Las investigaciones y estudios indican que el sndrome de burnout est relacionado con algunas caractersticas de personalidad: ansiedad neurtica, expectativas y objetivos poco claros, autoestima baja. Tambin las personas ms flexibles tienden a vivenciar mayor estrs respecto del conflicto de roles, puesto que tienen dificultades en fijar lmites y rechazar demandas complementarias a su trabajo (Charnes, 2001, citado por Torres, Carmen, 2004).2. Justificacin del Problema:El presente trabajo de investigacin se justifica por las siguientes razones:a. Prctico:El presente trabajo nos ofrece el conocimiento cientfico que desde la Educacin y la Psicologa sirve para analizar la relacin entre el sndrome de burnout con la edad, el gnero y el trabajo eficiente en los docentes, con miras en primer lugar a la prevencin y al trabajo correctivo de dicho sndrome en nuestros docentes; sus vivencias tanto para la poblacin de estudio como para aquellos que por su semejanza pueden tener las mismas caractersticas y etiologa.b. Econmico y Socio-Poltico:Sirve como base a las autoridades, los profesionales encargados de los centros educativos, padres de familia, para trazar polticas y tomar medidas preventivas, frente a la repercusin de este sndrome de burnout hacia el mismo docente, alumnos y familiares, as como a los gobiernos locales para que coordinen acciones y faciliten actividades que busquen actuar en favor de la solucin de este problema y procurar la prevencin de las consecuencias que podran acarrear en la personalidad de los adolescentes. De este modo el trabajo contribuye directamente en el bienestar de esta poblacin que es una de las fuerzas fundamentales para el desarrollo local, regional y nacional. Puesto que logrando el equilibrio de su salud mental, al tener confianza en los dems, permite que los adolescentes, y posteriormente adultos, puedan desempearse ptimamente, con confianza, responsabilidad y, sobre todo, con valores positivos de moralidad en la solucin de la problemtica y desarrollo de nuestra sociedad.c. Terico:Los resultados permiten a la Educacin y la Psicologa ampliar el marco terico sobre los conceptos de sndrome de burnout, edad, el gnero y el trabajo eficiente en docentes, con la finalidad de que en un futuro se lleven a cabo programas de tratamiento y prevencin, teniendo como base el presente trabajo.d. Metodolgico:Se cuenta con tcnicas e instrumentos para evaluar el sndrome de burnout en los docentes, para lo cual se aplicaron dos cuestionarios uno para medir el sndrome de burnout y el otro para cuestionar el concepto del alumno sobre la eficacia de sus docentes, validndose los procedimientos correspondientes y asegurando su confiabilidad.e. Intelectual:Incrementa el conocimiento de la investigadora sobre temas relacionados al sndrome de burnout en docentes y tambin permite ampliar el44conocimiento a los propios directores o personas que trabajen directa o indirectamente con esta poblacin, permitindoles contar con una sistematizacin cientfica de la realidad concreta en vez de datos o conocimientos bsicamente empricos.f. Cientfico:La presente investigacin sirve como base para posteriores trabajos, respecto a la misma problemtica y seguir planteando nuevas alternativas, dejando de lado la intuicin, la experiencia general y el sentido comn, y reemplazndolo por un trabajo con mtodos de modelos etiolgicos, de acuerdo a un marco terico pre establecido, metodologa estadstica, que nos llevan a encuadrarlo dentro de la teora cientfica con miras a la prevencin de este sndrome.2. Delimitacin del Problema:La situacin actual que viene atravesando nuestro pas, difcilmente nosotros podramos solucionar con un abrir y cerrar de ojos. Tal es el caso de los problemas sociales como pandillaje, drogadiccin, delincuencia y violencia. Pero estas vicisitudes, no slo las encontramos en las calles o en los hogares (violencia familiar, maltrato infantil), sino que adems, podemos encontrar una serie de altercados dentro del ambiente laboral, ya sea en hospitales, diversas empresas,centros educativos entre otros. Al hablar del ambiente educativo: podramos incluir al personal administrativo, al docente, alumnos y a los padres de familia.Al referirnos al docente (el maestro) queremos indicar que ste debe proyectar, poner en ejercicio, medir y adecuar permanentemente las estrategias adecuadas para el desarrollo integral de la persona (maduracin personal, moral y cvica); sentir agrado por su labor, relacionarse con sus alumnos, as como con sus colegas; en otras palabras, cumplir con su labor de docente. Pero se requiere de profesionales comprometidos, social e institucionalmente, que sean capaces de disear lneas de intervencin que surjan de interpretar realidades, definir problemas, actuar dentro de mrgenes que no son definitivos y ante circunstancias especficas, nicas e irrepetibles. Sin embargo, consideramos que no siempre se observa en los docentes estas estrategias de intervencin, sobretodo en aquellos que se encuentran en su mayora de edad, con muchos aos de servicio, en aquellos que mantienen relaciones interpersonales difciles, cuando no les agrada su ambiente laboral o los muchas veces por los bajos ingresos que recibe por su desempeo.Podramos considerar, que este decremento de estrategias de intervencin, llevara a una prdida de inters, agotamientos, depresiones, baja productividad, incapacidad para soportar presiones; o como lo denomina Blase (1982) "ciclo de ineficaz rendimiento del maestro"."Dicho ciclo, metafricamente representado como proceso de "combustin" del maestro, lo describe de este modo: se produce un conjunto de condiciones en las que el esfuerzo y la competencia del maestro son insuficientes para alcanzar las que "se supone" han de ser metas de su actividad educativa; ese conjunto aparece como productor de tensin, de "estrs", resultando en sentimientos negativos, de insatisfaccin y decremento de la motivacin por el trabajo en el maestro; tales consecuencias negativas, a su vez, aumentan la posibilidad de una posterior actividad ineficaz, fracasada, que conducir a agravar la tensin y el sentimiento de inutilidad completa" (Blase, 1982 p. 43).De este proceso, calificado por Blase (1982) como cclico y degenerativo, sale, como producto final, el maestro "quemado", que no ha podido sobrevivir a los iniciales problemas y que ha quedado incapacitado no tanto por algn momentneo fracaso, cuanto por el impacto negativo, acumulado a largo plazo, de sucesivas y cada vez ms profundas experiencias de fracaso en su esfuerzo docente.Como se puede observar los docentes que viven una serie de frustraciones, algunos de ellos dentro de su entorno laboral, podran estar presentando, como lo describe la psicloga Cristina Maslach (1976) el "Sndrome de Burnout" o "Sndrome de Quemado" para referirse al desgaste profesional que sufren los trabajadores de los servicios a personas (sanidad, enseanza, administracin pblica, polica, servicios sociales, etc.) debido a unas condiciones de trabajo que tienen fuertes demandas sociales.Por lo tanto, el Burnout es un sndrome que causa un aumento de enfermedades psicosomticas en los trabajadores. Debido a las malas condiciones en su lugar de trabajo, la falta de estmulos personales, escasez de tiempo libre, y horarios inadecuados, bajos ingresos, relaciones interpersonales conflictivas, excesos de trabajo se generan factores estresantes crnicos los cuales llevan al desgaste en su trabajo, en su vida y en las personas que los rodean.Una situacin estresante se puede producir en cualquier profesin y puesto laboral. No obstante, s es cierto que hay oficios que son ms propensos a favorecer este sndrome. Son las llamadas profesiones de "cuello blanco", aquellas en las cuales el trabajador debe estar de cara al pblico y sometido a un jefe como los sanitarios, profesores, administrativos, etc.El hecho de que los docentes pasen por una serie de situaciones adversas (se encuentran en su mayora de edad, con muchos aos de servicio, que mantienen relaciones interpersonales difciles, cuando no les agrada su ambiente laboral o los ingresos que recibe por su desempeo) es posible que exista mayor tendencia a presentar el Sndrome de Burnout y por lo mismo es posible que estos docentes estn proclives a presentar conductas antisociales, falta de inters, depresiones, agotamiento, entre otros malestares.El presente trabajo de investigacin est referido a determinar la relacin existente, entre los Niveles del Sndrome de Burnout y la Edad, el Gnero y el Trabajo Eficiente que desempean los docentes del Colegio Nacional "San Juan" de la Ciudad de Trujillo, durante el ao acadmico 2004.1. Seleccin del Problema:De toda la problemtica expuesta anteriormente el presente estudio abord la relacin entre los niveles del Sndrome de Burnout y la Edad, el Gnero y el Trabajo Eficiente que desempean los docentes del Colegio Nacional "San Juan" de la Ciudad de Trujillo durante el ao acadmico 2004, en funcin a los siguientes criterios:1. Cientfico:Anteriormente no se ha realizado un trabajo de investigacin en nuestro medio con esta realidad problemtica y al ejecutarlo nos permite obtener resultados que sirven como base para otros problemas similares y plantear alternativas para prevenir situaciones problemticas que generan las inadecuadas relaciones interpersonales entre alumnos-docentes,frustraciones en los docentes y su incorrecto manejo dentro del aula, siendo un problema de real importancia el sndrome de burnout que estos utilizan en su vida cotidiana y cmo es que repercute en su entorno laboral, personal, estado fsico y emocional, que es materia de estudio en la presente investigacin.El problema seleccionado se presenta en el mbito de investigacin de manera permanente, las condiciones econmicas sociales que la generan son no slo una constante, sino que tiende a incrementarse. Pero no obstante ser un problema actual, complejo y que exige una urgente explicacin cientfica, el acceso a la informacin que permite registrar sus caractersticas, analizar su correlacin de interdependencia y arribar a conclusiones dentro del marco cientfico de la Psicologa y de la Educacin, es totalmente posible, aplicando los procedimientos metodolgicos que ms adelante anotamos en detalle.2. Social:Actualmente, en el mundo entero y en especial en nuestro pas podemos apreciar que algunos docentes, desde aquellos que estn laborando con nios en centros de educacin inicial, primaria, secundaria, superior; as como educacin especial; no cuentan con las capacidades y habilidades que un docente debera de manejar para que beneficie al alumno. Todo lo contrario, se han podido observar casos de docentes que por su trato inadecuado al alumno han llegado a utilizar actitudes agresivas, ingresan con desgano a las aulas, poseen poca capacidad de tolerancia a situaciones frustrantes, se encuentran desinteresados en sus clases; por lo tanto no brindan una enseanza adecuada al alumno.Estos fenmenos que reflejan en la rebelda de los alumnos, el rechazo que sienten hacia algunos docentes; as como la mala imagen que trasmiten los propios docentes dentro de la misma institucin. Toda esta problemtica amerita un estudio y manejo integral a fin de dar una solucin adecuada y urgente, no con la esperanza de suprimirla o desaparecerla sino de disminuirla a un nivel aceptable.Con esta investigacin se pretende dar voz de alerta a los centros educativos para prevenir y dar soluciones; brindando ayuda a aquellos docentes que padecen de este sndrome para que en un futuro la sociedad no se vea cercada por personas con diferentes tipos de psicopatologas.3. Terico-Prctico:Desde el momento que se plantea el problema de investigacin se tiene en cuenta las teoras que sustentan dichos problemas y los objetivos que se desea lograr. Asimismo el contar con una base terica amplia, permite tener una mejor visin de los problemas que abordamos y por lo tanto soluciones ms significativas e integrales, que posibilitan precisar para esta realidad y otras semejantes la vinculacin de la teora y prctica de la Psicologa y la Educacin y que se precisan en la parte que corresponde a la justificacin.4. Intelectual:La investigadora tiene inquietudes en saber cul es la relacin entre el sndrome de burnout con la edad, identidad de gnero y eficacia en docente, ya que son aspectos que los propios maestros muchas veces utilizan dentro de su entorno laboral "centros educativos", familiar y personal; la investigacin permite incrementar los conocimientos sobre dicha realidad problemtica que se presenta de manera permanente y que corre el riesgo de incrementarse y constituir una amenaza, dada la situacin necesidad de trabajo, pobreza, falta de ingresos econmicos en que viven muchos docentes de centros educativos estatales como es el caso de nuestra poblacin de estudio.3. El Problema:Qu relacin existe entre los Niveles del Sndrome de Burnout y la Edad, el Gnero y el Trabajo Eficiente en los Docentes del Colegio Nacional San Juan de la Ciudad de Trujillo durante el ao acadmico 2004?.4. Hiptesis:1. Hiptesis General:Existe relacin significativa entre los Niveles del Sndrome de Burnout y la Edad, el Gnero y el Trabajo Eficiente en los Docentes del Colegio Nacional "San Juan" de la Ciudad de Trujillo durante el ao acadmico 2004.2. Hiptesis Especficas: HA1:Los niveles del Sndrome de Burnout en los Docentes del Colegio Nacional "San Juan" son de nivel promedio.HA2:Existe una relacin significativa entre el Nivel de Sndrome de Burnout y la Edad en los Docentes del Colegio Nacional "San Juan" de la Ciudad de Trujillo durante el ao acadmico 2004.HA3:Existe una relacin significativa entre el Nivel de Agotamiento Emocional y la Edad en los Docentes del Colegio Nacional "San Juan" de la Ciudad de Trujillo durante el ao acadmico 2004.hA4:Existe una relacin significativa entre el Nivel de Despersonalizacin y la Edad en los Docentes del Colegio Nacional "San Juan" de la Ciudad de Trujillo durante el ao acadmico 2004.HA5:Existe una relacin significativa entre el Nivel de Realizacin Personal y la Edad en los Docentes del Colegio Nacional "San Juan" de la Ciudad de Trujillo durante el ao acadmico 2004.hA6:Existe una relacin significativa entre el Nivel del Sndrome de Burnout y el Gnero en los Docentes del Colegio Nacional "San Juan" de la Ciudad de Trujillo durante el ao acadmico 2004.HA7:Existe una relacin significativa entre el Nivel de Agotamiento Emocional y el Gnero en los Docentes del Colegio Nacional "San Juan" de la Ciudad de Trujillo durante el ao acadmico 2004.HA8:Existe una relacin significativa entre el Nivel de Despersonalizacin y el Gnero en los Docentes del Colegio Nacional "San Juan" de la Ciudad de Trujillo durante el ao acadmico 2004.hA9:Existe una relacin significativa entre el Nivel de Realizacin Personal y el Gnero en los Docentes del Colegio Nacional "San Juan" de la Ciudad de Trujillo durante el ao acadmico 2004.hA10:Existe una relacin significativa entre el Nivel de Sndrome de Burnout y elTrabajo Eficiente en los Docentes del Colegio Nacional "San Juan" de la Ciudad de Trujillo durante el ao acadmico 2004.hA11:Existe una relacin significativa entre el Nivel de Agotamiento Emocional y el Trabajo Eficiente en los Docentes del Colegio Nacional "San Juan" de la Ciudad de Trujillo durante el ao acadmico 2004.hA12:Existe una relacin significativa entre el Nivel de Despersonalizacin y el Trabajo Eficiente en los Docentes del Colegio Nacional "San Juan" de la Ciudad de Trujillo durante el ao acadmico 2004.hA13:Existe una relacin significativa entre el Nivel de Realizacin Personal y el Trabajo Eficiente en los Docentes del Colegio Nacional "San Juan" de la Ciudad de Trujillo durante el ao acadmico 2004.5. Objetivos:1. Objetivo General: Determinar cul es la relacin entre los Niveles del Sndrome de Burnout y la Edad, el Gnero y el Trabajo Eficiente en los Docentes del Colegio Nacional "San Juan" de la Ciudad de Trujillo durante el ao acadmico 2004.2. Objetivos Especficos: Establecer el nivel del Sndrome de Burnout en los Docentes del Colegio Nacional "San Juan" de la Ciudad de Trujillo durante el ao acadmico 2004. Determinar la relacin que existe entre el Nivel de Sndrome de Burnout y la Edad en los Docentes del Colegio Nacional "San Juan" de la Ciudad de Trujillo durante el ao acadmico 2004. Determinar la relacin que existe entre el Nivel de Agotamiento Emocional y la Edad en los Docentes del Colegio Nacional "San Juan" de la Ciudad de Trujillo durante el ao acadmico 2004. Determinar la relacin que existe entre el Nivel de Despersonalizacin y la Edad en los Docentes del Colegio Nacional "San Juan" de la Ciudad de Trujillo durante el ao acadmico 2004. Determinar la relacin que existe entre el Nivel de Realizacin Personal y la Edad en los Docentes del Colegio Nacional "San Juan" de la Ciudad de Trujillo durante el ao acadmico 2004. Determinar la relacin que existe entre el Nivel de Sndrome de Burnout y el Gnero en los Docentes del Colegio Nacional "San Juan" de la Ciudad de Trujillo durante el ao acadmico 2004. Determinar la relacin que existe entre el Nivel de Agotamiento Emocional y el Gnero en los Docentes del Colegio Nacional "San Juan" de la Ciudad de Trujillo durante el ao acadmico 2004. Determinar la relacin que existe entre el Nivel de Despersonalizacin y el Gnero en los Docentes del Colegio Nacional "San Juan" de la Ciudad de Trujillo durante el ao acadmico 2004. Determinar la relacin que existe entre el Nivel de Realizacin Personal yel Gnero en los Docentes del Colegio Nacional "San Juan" de la Ciudad de Trujillo durante el ao acadmico 2004. Determinar la relacin que existe entre el Nivel de Sndrome de Burnout y el Trabajo Eficiente en los Docentes del Colegio Nacional "San Juan" de la Ciudad de Trujillo durante el ao acadmico 2004. Determinar la relacin que existe entre el Nivel de Agotamiento Emocional y el Trabajo Eficiente en los Docentes del Colegio Nacional "San Juan" de la Ciudad de Trujillo durante el ao acadmico 2004. Determinar la relacin que existe entre el Nivel de Despersonalizacin y el Trabajo Eficiente en los Docentes del Colegio Nacional "San Juan" de la Ciudad de Trujillo durante el ao acadmico 2004. Determinar la relacin que existe entre el Nivel de Realizacin Personal y el Trabajo Eficiente en los Docentes del Colegio Nacional "San Juan" de la Ciudad de Trujillo durante el ao acadmico 2004.6. Limitaciones:Las limitaciones presentadas en el desarrollo del proyecto y su manejo se detallan a continuacin.La investigacin alcanz a una poblacin con las siguientes caractersticas: Docentes del C.N. "San Juan" entre los meses de Abril a Junio del 2004. Poca disponibilidad de tiempo. Bajo inters en querer ser encuestados.Otros aspectos de las limitaciones son: Exceso de ruido y escasez de iluminacin en el centro educativo, pues fueron entrevistados en la sala de profesores, que no contaba con un adecuado ambiente para evaluar. Escasez de fuentes bibliogrficas y de antecedentes especficos con relacin al presente trabajo de investigacin, que faciliten una mayor profundidad en la discusin de los resultados obtenidos que se obtuvieron.CAPTULO IMarco Referencial Cientfico1. Marco Terico:A continuacin haremos referencia al sustento terico para el presente proyecto de investigacin, abordaremos el marco terico explicando las variables, siendo la primera de ellas el Sndrome de Burnout, luego se proceder a precisar el fundamento terico de la edad, el gnero y el trabajo eficiente; para finalmente detallar tericamente al docente el cual es la poblacin motivo de investigacin.1. Sndrome de Burnout:1. Definicin de Sndrome de Burnout:Segn la psiquiatra Freudemberg en 1974, describi al Sndrome como "un sndrome de agotamiento emocional, despersonalizacin y baja realizacin personal" que puede ocurrir entre individuos que trabajan con personas. Ello lo dedujo, luego de haber trabajado en una clnica para toxicmanos en Nueva York. Observ que al ao de trabajar, la mayorade los voluntarios sufra una progresiva prdida de energa, hasta llegar al agotamiento. Sntomas de ansiedad y de depresin, as como desmotivacin en su trabajo y agresividad con los pacientes.La otra definicin muy utilizada es la de A. Pines, E. Aronson y D. Kafry, quienes, en 1981, sealaron que el burnout es "el estado de agotamiento mental, fsico y emocional, producido por el involucramiento crnico en el trabajo en situaciones emocionalmente demandantes". El aporte de estas autoras es que no circunscribieron el burnout slo a las profesiones de servicio (como Maslach y Jackson), sino que lo extendieron a otras (comercio, poltica, entre otras), que tambin implican excesivas demandas psicolgicas. Una de las grandes diferencias del estrs con el burnout, segn ciertos autores, es que mientras el primero puede ser experimentado positiva o negativamente por la persona, el segundo es un fenmeno exclusivamente negativo. A pesar de ello, diversos autores precisan que el burnout es un tipo de estrs. As, "el burnout es, de hecho, un tipo de estrs, una respuesta afectiva crnica como consecuencia de condiciones estresantes del trabajo que se da en profesiones con altos niveles de contacto personal" (Ganster y Schan-broeck, 1991, citado en Garcs de Los Fayos). Ms all de las distintas acepciones y de lo que ellas implican, Garcs de losFayos seala algunos puntos que resumen su bsqueda del concepto burnout:Parece claro que el burnout sera consecuencia de eventos estresantes que disponen al individuo a padecerlo. Estos eventos seran fundamentalmente, de carcter laboral, ya que la interaccin que el individuo mantiene con los diversos condicionantes del trabajo son la clave para su aparicin.Es necesaria la presencia de "interacciones humanas" trabajador/a-usuario/a intensas y/o duraderas para que el sndrome aparezca. En este sentido, se conceptualiza el burnout como un proceso continuo que va surgiendo de manera paulatina y que se va "instaurando" en el individuo hasta provocar en ste los sentimientos propios del sndrome.Tras la definicin de Freudenberger, en la que planteaba una "existencia gastada", y tras los aportes de Maslach y Jackson, con la tridimensionalidad del sndrome: agotamiento emocional, despersonalizacin y reducida realizacin personal, o las que hacen Pines, Arason Y Kafry (citados por Casas, Miguel, 2002) el triple agotamiento: emocional, mental y fsico, pocos han sido los nuevos aportes originales a la definicin del burnout, girando todas sobre estas tres.Incluye:Agotamiento emocional, que se refiere a la disminucin y prdida de recursos. Emocionales.Despersonalizacin o deshumanizacin, consistente en el desarrollo de actitudes negativas, de insensibilidad y de cinismo hacia los receptores de servicio prestado.Falta de realizacin personal, con tendencias a evaluar el propio trabajo de forma negativa, con vivencias de insuficiencia profesional y baja autoestima personalPines, Arason y Kafry (citados por Casas, Miguel, 2002), son otros autores que destacbamos por sus aportaciones al tema. Para estos, el desgaste profesional queda descrito por: "un estado de agotamiento fsico emocional y mental causado por estar implicada la persona durante largos perodos de tiempo en situaciones que le afectan emocionalmente". La caracterstica central que aporta esta definicin es la de no circunscribirse exclusivamente al mbito profesional. Para ellointroducen el trmino "tedium" que aportara una visin ms amplia, incluyendo los sentimientos de depresin y vaco.2. Proceso del Sndrome de Burnout o Desgaste Profesional:Aqu vamos a centrarnos en un marco explicativo conceptual que integra diversas investigaciones sobre el terna, propuesto por Cordes y Dougherty en 1993 (citados por Casas, Miguel, 2002):Para estos autores las demandas del entorno laboral, en muchas ocasiones derivadas de las propias expectativas sobre la tarea, son las que pueden llegar a ocasionar agotamiento emocional en el sujeto. En otras palabras, la exposicin prolongada a una situacin laboral donde las demandas y exigencias profesionales superan los recursos para hacerles frente, ms an cuando ello ocurre en una tarea asistencias, llevan al agotamiento.Despus de innumerables intentos desafortunados por alcanzar los objetivos propuestos, la persona entra en un estado de indefensin y se pone en marcha la despersonalizacin como nica estrategia de salida. Empieza as un distanciamiento afectivo de las personas sobre las que recaen las tareas profesionales. La asistencia a los dems, en el caso deun maestro o de una enfermera, es un puro trmite, de manera que el trato se vuelve ms fro y descorts, en ocasiones hostil.Dada la despersonalizacin aparecen una serie de consecuencias directas sobre el trabajo que son fcilmente esperables. Las tareas se realizan sin motivacin y no reportan satisfaccin, por lo que no tardan en aparecer los primeros errores profesionales. Las quejas de los dems, la acumulacin de tareas inacabadas o los accidentes laborales son cada vez ms frecuentes y acaban por daar la autovaloracin personal y reduciendo la realizacin personal.Como podemos observar, parece ser que el agotamiento emocional juega un papel central en el proceso del desgaste profesional. Sin embargo, la despersonalizacin es el factor que mayormente contribuye al mantenimiento del sndrome.Los autores tambin hacen hincapi en el efecto amortiguador del apoyo social tanto dentro como fuera del mbito laboral. Aunque en ocasiones, dicho apoyo, aun retarda ms la bsqueda activa de soluciones fuera de las personas ms allegadas.3. Etiologa del BurnoutLa edad aunque parece no influir en la aparicin del sndrome se considera que puede existir un periodo de sensibilizacin debido a que habra unos aos en los que el profesional sera especialmente vulnerable a ste, siendo estos los primeros aos de carrera profesional dado que sera el periodo en el que se produce la transicin de las expectativas idealistas hacia la practica cotidiana, aprendindose en este tiempo que tanto las recompensas personales, profesionales y econmicas, no son ni las prometidas ni esperadas.Segn el sexo seria principalmente las mujeres el grupo ms vulnerable, quiz por razones diferentes como podran ser la doble carga de trabajo que conlleva la practica profesional y la tarea familiar as como la eleccin de determinadas especialidades profesionales que prolongaran el rol de mujer (Mediano O, Lorenzo, 2001).Segn Mediano O, Lorenzo (2001) de acuerdo a estadsticas realizadas sobre la distribucin del burnout segn el sexo indican que las mujeres lo padecen ms que los hombres, aunque la diferencia no es excesiva, sebasa a varias explicaciones: *las mujeres profesionales aceptan muchas ms responsabilidades y trabajos, debido a que confan ms en sus posibilidades de asumirlas sin estresarse. El resultado final, es que se estresan ms. *debido a factores culturales, las mujeres trabajadoras asumen gran cantidad de tareas y responsabilidades familiares, que se asuman a las laborales. Esto las agota y las prepara para el burnout. *el sexo femenino se ha incorporado hace relativamente poco en el mudo profesional. Una mujer ha de demostrar su vala continuamente: ha de ser ms perfeccionista, ms responsable, ms competitiva, trabajar ms horas que sus compaeros varones. *el burnout est relacionado de alguna forma con la depresin, enfermedad que padece en mayor proporcin el sexo femenino.El estado civil, aunque se ha asociado el Sndrome ms con las personas que no tienen pareja estable, tampoco hay un acuerdo unnime; parece que las personas solteras tienen mayor cansancio emocional, menor realizacin personal y mayor despersonalizacin, que aquellas otras que o bien estn casadas o conviven con parejas estables En este mismo orden la existencia o no de hijos hace que estas personas puedan ser ms resistentes al sndrome, debido a la tendencia generalmente encontrada en los padres, a ser personas ms maduras y estables, y la implicacin con la familia y los hijos hace que tengan mayor capacidad para afrontar problemas personales y conflictos emocionales; y ser mas realistas con la ayuda del apoyo familiar.La turnicidad laboral y el horario laboral de estos profesionales pueden conllevar para algunos autores la presencia del sndrome aunque tampoco existe unanimidad en este criterio; siendo en enfermera a donde esta influencia es mayor.Sobre la antiguedad profesional tampoco existe un acuerdo. Algunos autores encuentran una relacin positiva con el sndrome manifestado en dos periodos, correspondientes a los dos primeros aos de carrera profesional y los mayores de 10 aos de experiencia, como los momentos en los que se produce un menor nivel de asociacin con el sndrome. Naisberg y Fenning encuentran una relacin inversa debido a que los sujetos que ms Burnout experimentan acabaran por abandonar su profesin, por lo que los profesionales con ms aos en su trabajo serian los que menos Burnout presentaron y por ello siguen presentes.Es conocida la relacin entre Burnout y sobrecarga laboral en los profesionales asistenciales, de manera que este factor producira unadisminucin de la calidad de las prestaciones ofrecidas por estos trabajadores, tanto cualitativa como cuantitativamente. Sin embargo no parece existir una clara relacin entre el nmero de horas de contacto con los pacientes y la aparicin de Burnout, si bien si es referida por otros autores.Tambin el salario ha sido invocado como otro factor que afectara al desarrollo de Burnout en estos profesionales, aunque no queda claro en la literatura.4. Desarrollo del Sndrome de Burnout:De forma continua y fluctuante en el tiempo. Segn Chernis (citado por Almendro, Carlos, 2004), el Sndrome se desarrolla en tres fases evolutivas:En la primera, tiene lugar un disbalance entre las demandas y los recursos, es decir se tratara de una situacin de estrs psicosocial.En la segunda, se produce un estado de tensin psicofsica.En la tercera, se suceden una serie de cambios conductuales,consecuencia de un afrontamiento de tipo defensivo y huidizo, que evita las tareas estresantes y procura el alejamiento personal, por lo que hay una tendencia a tratar a los pacientes de forma distanciada, rutinaria y mecnica, anteponiendo cnicamente la gratificacin de las propias necesidades al servicio que presta.En general el Sndrome se caracteriza por: Es insidioso:Se impregna poco a poco, uno no esta libre un da y al siguiente se levanta quemado, va oscilando con intensidad variable dentro de una misma persona ( se sale y se entra).Con frecuencia es difcil establecer hasta que punto se padece el sndrome o simplemente sufre el desgaste propio de la profesin y donde esta la frontera entre una cosa y la otra.Se tiende a negar:Ya que se vive como un fracaso profesional y personal.Son los compaeros los que primero lo notan ; lo que representa un una baza importante para el diagnostico precoz.Existe una fase irreversible:Entre un 5% y 10 % de los mdicos , el sndrome adquiere tan virulencia que resulta irreversible y hoy por hoy la nica solucin es el abandono de la asistencia. En la profesin hay bajas.Por esta razn merece la pena realizar medidas preventivas ya que con frecuencia el diagnostico precoz es complicado y la diferencia entre un simple desgaste y el sndrome es muy sutil5. Consecuencias del Sndrome de Burnout:De acuerdo con el artculo de Torres, Carmen (2001, citada en el artculo de Melndez, Galindo) Respecto de las consecuencias de este sndrome laboral, stas pueden agruparse en varias categoras:Sntomas fsicos:Con frecuencia, son los primeros en aparecer e incluyen alteraciones cardiovasculares (hipertensin, enfermedad coronaria), fatiga crnica, cefaleas y migraa, alteraciones gastrointestinales (dolor abdominal,colon irritable, lcera duodenal), dolores musculares, alteraciones respiratorias (asma), alteraciones del sueo, alteraciones dermatolgicas (urticaria), alteraciones menstruales, disfun-ciones sexuales, entre otros.Alteraciones conductuales:Destacan aquellas de la conducta alimentaria, abuso de drogas, frmacos y alcohol, ausentismo laboral, conductas de elevado riesgo (conduccin temeraria, por ejemplo), tabaquismo, entre otras. En ocasiones surgen conductas paradjicas defensivas como el desarrollo excesivo de hobbies (que llenan la mente de la persona, incluso en horas de trabajo), dedicacin creciente al estudio para liberarse de la rutina (con disminucin de la atencin a los casos "poco interesantes"), seudoausentismo laboral con el desarrollo de actividades cuyo objetivo es limitar el nmero de horas reales en el centro de trabajo (actividades sindicales, formacin continua).Alteraciones Emocionales:Ansiedad, depresin, irritabilidad, baja autoestima, falta de motivacin, dificultades de concentracin, distanciamiento emocional, sentimientos de frustracin profesional y deseos de abandonar el trabajo, entre otras (Menndez, s/f).2. Edad:1. Definicin de la Edad:Segn la Enciclopedia Wikipedia (2005), considera que la edad es el tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un individuo. Una persona, segn su edad, puede ser un beb, nio, pber, adolescente, joven, adulto, estar en la mediana edad o en la tercera edad.El Diccionario "El Rapidito (2005) define edad como "el tiempo que una persona, animal o planta ha vivido desde que naci. Cada uno de los perodos en que se considera dividida la vida humana. Perodo de tiempo en que se considera dividida la historia".2 Etapas de la Edad:De acuerdo a la Dra. Guzmn B., Laura (2005) en su pgina web sobrePsicologa del Desarrollo separa las etapas las edades en el siguiente orden:1. Etapa prenatal: Desde la concepcin hasta el parto. Formacin de rganos y estructura corporal bsica. Crecimiento fsico acelerado. Vulnerabilidad a las influencias ambientales.2. Etapa de los primeros pasos: Del nacimiento a los 3 aos. El recin nacido es dependiente pero competente. Los sentidos funcionan desde el nacimiento. El crecimiento fsico y el desarrollo de habilidades motoras son muy rpidos. Se forman los lazos con los padres y con los dems. La autoconciencia se desarrolla durante el segundo ao. El habla y la comprensin se desarrollan con rapidez. Se incrementa el inters en otros nios.3. Primera infancia: Desde los 3 hasta los 6 aos. Comienza a relacionarse con otros nios. Mejora la fuerza y las habilidades motrices fina y gruesa. Incremento del autocontrol, cuidado propio e independencia. Mayor creatividad e inventiva en los juegos y la imaginacin. Inmadurez cognoscitiva que conduce a ideas "ilgicas" acerca del mundo. Comportamiento egocntrico (centrado en s mismo).4. Infancia intermedia: Desde los 6 hasta los 12 aos. Los compaeros cobran gran importancia. Comienza a pensar lgicamente, aunque el pensamiento es concreto. Disminuye el egocentrismo. Incremento de memoria y lenguaje. Mejora la habilidad cognoscitiva. Desarrollo de autoconcepto y autoestima. Disminuye la rapidez del crecimiento fsico. Mejora la fuerza y la capacidad atltica.5. Adolescencia: De los 12 a los 20 aos. Cambios fsicos rpidos y profundos. Se inicia la madurez reproductora. Difcil bsqueda y consolidacin de la identidad. El grupo de iguales ayuda a desarrollar y probar el autocontrol. Desarrollo del pensamiento abstracto y empleo del razonamiento cientfico. El egocentrismo se presenta en algunos comportamientos. En trminos generales, las relaciones con los padres son buenas.6. Edad adulta temprana: Desde los 20 hasta los 40 aos. Se toman decisiones acerca de las relaciones ntimas. Muchas personas se casan y tienen hijos. La salud fsica llega al tope, luego decae ligeramente. Eleccin de carrera. Contina desarrollndose el sentido de la identidad. Capacidad intelectual ms compleja. Dan inicio a ejercer sus carreras en sus centros de trabajo.7. Edad adulta intermedia: Desde los 40 a los 65 aos. Nueva bsqueda del sentido de la vida. Deterioros en la salud fsica, el vigor y la fuerza. Sobreviene la menopausia en las mujeres. La sabidura y la habilidad para resolver problemas prcticos son grandes; declina la habilidad para resolver problemas nuevos. Doble responsabilidad: cuidar a los hijos y a los padres ancianos. La orientacin del tiempo cambia a "tiempo dejado de vivir". Independencia de los hijos: nido vaco. Las mujeres adquieren ms confianza en s mismas, los hombre se vuelven ms expresivos. Algunos experimenta el xito en sus carreras y llegan a la cima econmica; otros sufren de agotamiento. En una minora se produce la crisis de la edad madura.8. Edad adulta tarda: 65 aos en adelante. La mayora de las personas an estn saludables y activas, aunque de algn modo la salud y las habilidades fsicas decaen. La mayora de las personas mantienen la mente despierta. La lentitud de reaccin afecta muchos aspectos del funcionamiento. Surge la necesidad de afrontar prdidas en muchas reas (prdida de las propias facultades, prdida de los seres amados). La jubilacin deja ms tiempo libre, pero reduce los recursos econmicos. Ante la inminencia de la muerte, se siente la necesidad de encontrarle su propsito a la vida.Segn Fernndez S., Nstor (1993) separa las edades del adulto de la siguiente manera:Edad Adulta Temprana (20 - 40 aos):Volteando una mirada a nuestro rededor podremos comprobar que el adulto joven tpico es un espcimen fsicamente bueno, le caracteriza su fuerza, energa y resistencia. Desde la mitad de los 20 aos, cuando la mayor parte del cuerpo est completamente desarrollado (en tamao) hasta alrededor de los 50, el declive de las capacidades fsicas est generalmente tan graduado que se nota difcilmente.Por otro lado, en cuanto a su personalidad, poca gente cree que "las personalidades" dejan de desarrollarse cuando los cuerpos estn completamente desarrollados. La mayora de los seguidores de la teora del desarrollo estn convencidos ahora de que los seres humanos son capaces de cambio y crecimiento, siempre y cuando vivan. En sta parte del material se revisarn dos de las principales perspectivas sobre el desarrollo del adulto que han surgido durante las ltimas dcadas: modelo de crisis normativa y el modelo de programacin de eventos Fernndez S., Nstor (1993).La teora de Erikson es un ejemplo del modelo de crisis normativa, que describe el desarrollo humano desde el punto de vista de una secuencia definitiva de cambios sociales y emocionales, relacionados con la edad.Como parte de esta postura normativa, los psicoanalistas incluyeron los denominados Mecanismos de defensa del yo y adaptacin a la vida. Amen de los conocidos mecanismos como la introyeccin, el desplazamiento, la intelectualizacin y la proyeccin - que se manifiestan abiertamente en la adolescencia -, vale la pena considerar algunos mecanismos de defensa del yo identificados en la vida adulta, o formas caractersticas de como la gente se adapta a las situaciones de la vida: mecanismos maduros, por ejemplo, el uso de humor o ayudar a otros; mecanismos inmaduros, por ejemplo, desarrollar dolores con bases no fsicas, mecanismos psicpatas, en los cuales la gente distorsiona la realidad y mecanismos neurticos, por ejemplo, represin de la ansiedad, intelectualizacin o desarrollo de temores irracionales. Al parecer, los hombres que utilizan los mecanismos maduros adaptables son ms exitosos, se consideran ms felices, obtienen ms satisfaccin de su trabajo, disfrutan de amistades ms intensas, son mental y fsicamente ms saludables y aparentan mejor adaptacin al medio. En resumen, adems de los factores ya mencionadosOtra de las ideas manifestadas dentro de la perspectiva normativa se refiere a cuatro periodos superpuestos de alrededor de 20 a 25 aos cada uno. Las pocas estn conectadas por perodos de transicin de aproximadamente cinco aos, cuando la gente valora las estructuras que ha establecido y explora posibilidades de reestructurar sus vidas para la siguiente poca (ntese que los cortes siguen siendo arbitrarios):Edadpre-adulta (0 a 22 aos), los aos formativos desde la concepcin hasta el final de la adolescencia.Edad adulta temprana (17 a 45 aos), en la que la gente hace elecciones de vida significativas y exhibe la mayor energa pero tambin experimenta el mayor estrs.Edad adulta intermedia (40 a 65 aos), en la cual la mayora de la gente ha reducido en cierto modo las capacidades biolgicas, pero ha aumentado las responsabilidades sociales.Ultima etapa de la edad adulta (60 aos en adelante), la fase final de la vida.Estas no son etapas, en el sentido de que una es menos avanzada que la otra, sino "ciclos estacionales" de desarrollo, cada uno con sus propias funciones. En cada periodo de la vida, una persona determinada puede tener grados de xito variables al construir una estructura de vida satisfactoria. Dentro de la composicin superpuesta de estos estadios se pueden notar etapas transitorias:Transicin del adulto joven (17 a 22 aos). Durante la transicin del adulto joven, la cual para cualquier individuo dado puede tomar de tres a cinco aos, una persona necesita pasarse de la edad preadulta a la adulta, mudarse de la casa de sus padres y volverse ms independiente tanto financiera como emocionalmente. El joven que va a la universidad ingresa en una situacin institucional equidistante de ser un nio en la familia y alcanzar una condicin de adulto completo.Ingreso a la estructura de la vida para la edad adulta temprana (22 a 28 aos). Durante la etapa de principiante, la cual tambin es llamada "Ingreso al mundo del adulto", la persona joven se vuelve un adulto y establece el ingreso a la estructura de la vida para la edad adulta temprana. Esto puede consistir en relaciones con el otro sexo, que usualmente resultan en matrimonio e hijos; compromiso con el trabajo, que resulta en la seleccin de una ocupacin; escoger un hogar; relaciones con amigos y con la familia; y compromiso con grupos cvicos y sociales.En estos periodos crticos dos caractersticas importantes del ingreso a la estructura de la vida son el "sueo" y el "consejero".Los hombres a menudo ingresan en la edad adulta con un sueo de su futuro, expresado en trminos de una carrera. La visin de, por ejemplo, volverse un escritor famoso o ganar un reconocimiento importante por su trabajo los estimula y vitaliza mucho de su desarrollo adulto. Pero la comprensin comn y frecuente, generalmente en la mitad de la vida; de que el apreciado sueo no ser cumplido puede precipitar una crisis emocional. La forma como los hombres enfrentan la necesidad de revaluar sus metas y reemplazarlas por unas ms alcanzables determina qu tan bien se las arreglarn en la vida Fernndez S., Nstor (1993).El xito de un hombre est fuertemente influido durante estos aos de aprendizaje por el hallazgo de un consejero, es decir, alguien que sea alrededor de 8 a 15 aos mayor que tome inters en l, le ofrezca asesora e inspiracin y le transmita sabidura, apoyo moral y ayuda prctica tanto en la carrera como en asuntos personales.Transicin de los 30 aos. Alrededor de los 30 aos, los hombres les echan otra mirada a sus vidas. Se preguntan si los compromisos que han hecho durante la dcada anterior han sido prematuros - o hacen compromisos firmes por primera vez.Algunos hombres pasan a travs de esta transicin muy fcilmente, otros experimentan crisis de desarrollo, en la cual encuentran intolerables las estructuras de su vida presente pareciendo, sin embargo, incapaces de formar una mejor. Los problemas, con el matrimonio son ahora frecuentes, y la tasa de divorcio lleva al mximo. El papel del trabajo cambia a medida que el hombre cambia de trabajo, es ascendido o se formaliza despus de un perodo de incertidumbre. Si las elecciones hechas ahora son acertadas, proporcionan un fundamento firme para la siguiente estructura de vida. Si son inadecuadas, pueden debilitarse peligrosamente.Culminacin de la estructura de vida para la edad adulta temprana (33 a 40 aos). Los primeros treinta aos anuncian lo que Levinson ha llamado formalizacin, un esfuerzo combinado por realizar las aspiraciones juveniles de uno. La fase de aprendizaje est terminada, y los hombres estn listos para establecer la estructura de vida culminante para la edad adulta temprana. Hacen compromisos de mayor profundidad en el trabajo, la familia y otros aspectos importantes de su vida. Los hombres se fijan metas especificas para s mismos (ser profesores universitarios, un cierto nivel de ingresos, o hacer una exposicin individual de arte) con un horario establecido, siempre esperando que suceda un acontecimiento importante alrededor de los 40 aos. Se ocupan de establecer su posicin conveniente en la sociedad - de fijar y asegurar su vida firmemente en la familia, ocupacin y comunidad -. Al mismo tiempo, continan ocupndose de progresar - de construir una vida mejor, mejorar y utilizar sus habilidades, volverse ms creativos y hacer ms contribuciones a la sociedad -. Estas dos tareas son contradictorias, puesto que la gente no puede avanzar si cumple un compromiso muy fuerte para la estabilidad y, de esta manera, se necesita que tengan lugar algn manejo y una constante evaluacin de prioridades.Entre los 35 y 40 aos, hacia el final del perodo de formalizacin, viene uno llamado "dueo de su vida". Ahora, un hombre se irrita con la autoridad de los que tienen poder e influyen sobre l, y desea escaparse y hablar con su propia voz; pero teme una prdida de afirmacin y respeto. Durante este perodo, un hombre a menudo abandona a su consejero y est de malas con su esposa, hijos, seres queridos, jefe, amigos o compaeros de trabajo. La forma como un hombre resuelve o fracasa al resolver los problemas de esta fase afectar la forma de manejar la transicin de la mitad de la vida Fernndez S., Nstor (1993).El desarrollar de un modo de vidaLa vida del adulto joven es la poca en que la mayora de la gente ingresa en sus primeros trabajos de tiempo completo y labran as un aspecto importante de su identidad, al lograr la independencia financiera y mostrar su habilidad para asumir responsabilidades de adulto. La gente de edad intermedia a menudo cuestiona su eleccin de carrera y hace cambios voluntariamente o forzada a ello por el desempleo y muchos adultos de ms edad necesitan arreglrselas con los problemas del retiro.A la larga, los trabajadores jvenes (de menos de 35 aos), quienes estn en el proceso de labrar sus carreras, estn menos satisfechos con sus trabajos, en general, de lo que estarn ms tarde, o al menos hasta los 60. Estn menos comprometidos con sus empleos, menos comprometidos con sus empleadores y tienen ms probabilidad de cambiar empleo de la que tendrn ms tarde en la vida.Qu hace que crezca la satisfaccin en el trabajo con la edad?. No hay seguridad al respecto. No hay diferencias claras de edad en aspectos especficos de la satisfaccin en el empleo (satisfaccin con promocin, supervisin y compaeros de trabajo), y se han mezclado hallazgos relativos y a la satisfaccin con el salario. Es posible que la relacin entre la edad y la satisfaccin en general con el empleo puedan reflejar la naturaleza del empleo en s mismo. Cuando ms tiempo trabaja la gente en una ocupacin especfica, ms gratificante puede ser el trabajo y mientras ms se conozcan las caractersticas positivas de la institucin empleadora, sus principios, polticas - con sus argumentos- , estructura y alcances, ms probablemente se infiltra un compromiso del trabajador con ella. Para llegar a estos alcances el joven adulto requiere de tiempo (lo que en su momento lo convertir en adulto intermedio) Fernndez S., Nstor (1993).Edad Adulta Intermedia (40 - 65 aos):El funcionamiento fsico y la salud son usualmente buenos en estos aos, a pesar de que no estn en el nivel mximo del de la edad adulta temprana. La mayora de la gente acepta los cambios en sus capacidades reproductoras y sexuales - menopausia y perodo crtico masculino- y en la disminucin de la agilidad al caminar, pero suele haber alguna angustia por la disminucin del atractivo fsico Fernndez S., Nstor (1993).Por otro lado y haciendo una descripcin de los patrones laborales dentro de la adultez intermedia, es probable que el trabajador tpico se ajuste a una de dos descripciones. El o ella estn en la cumbre de una carrera escogida durante la edad adulta temprana, ganando ms dinero, ejerciendo ms influencia en la comunidad laboral y mereciendo ms respeto que en cualquier otro perodo de la vida; o en el comienzo de una nueva vocacin, posiblemente estimulada por la revaluacin de s mismo, que tiene lugar durante la mitad de la vida. Una variacin en este segundo patrn es la de algunas mujeres que ingresan o reingresan al mbito laboral que requiere de mano de obra o "aceptan" tomar un trabajo muy exigente en tiempo o dedicacin, debido al agotamiento de sus reservas econmicas o la necesidad de continuar apoyando a sus hijos - sea que estn estudiando o que tengan problemas en su propia familia.Las posiciones ms altas en los negocios, el gobierno y las profesiones estn aun dominadas por los hombres, a pesar de que las mujeres han tenido un progreso significativo en ste y otros campos. En general, las mujeres ganan menos que los hombres y enfrentan barreras tanto en conseguir empleos como en los ascensos. A pesar de que la mitad de las mujeres de edad intermedia ahora si realizan trabajos remunerados, comparado con slo cerca de 20% en los aos 20, muchas de estas mujeres apenas han ingresado al destacamento de trabajadores por primera vez en sus vidas adultas o han reingresado a ella despus de "haberse retirado" para concentrarse en criar a sus hijos. Tales mujeres a menudo enfrentan no slo la discriminacin de edad y de sexo sino la real desventaja de competir con gente que tiene una ventaja inicial de 20 aos. Esta brecha de sexo puede estrecharse a medida que la actual generacin de adultos jvenes, la mayora de los cuales han estado trabajando ininterrumpidamente durante los aos de crianza de sus hijos, lleguen a la edad intermedia.Tensiones de trabajoCuando los trabajadores estn insatisfechos con sus trabajos, es a menudo debido a uno de una serie de factores estresantes:Falta de ascensos o aumentos de sueldo. Baja paga.Trabajo montono y repetitivo.No participacin en la toma de decisionesCarga pesada u horas extras de trabajo.Problemas de supervisin (sobre todo por gente joven).Descripciones no claras del trabajo.Un jefe que no estimula.Incapacidad o renuencia a manifestar frustracin o ira. Dificultad para manejar las responsabilidades de hogar y trabajo. Insuficientes descansos (aumento de cansancio). Hostigamiento sexual (para ambos sexos).Estos factores estn relacionados con una serie de enfermedades fsicas y emocionales, a pesar de que los vnculos especficos son difciles de establecer. El estrs puede provocar agotamiento emocional y un sentimiento de que uno ya no puede realizar nada en el trabajo. Es especialmente comn entre la gente de profesiones humansticas como la medicina, la enseanza, el trabajo social o la psicologa que el estrs ataca a esos profesionales que han sido los ms dedicados y que se sienten frustrados, ahora, por la inhabilidad de ayudar a la gente tanto como quisiera o como lo hicieron antes. La sensacin de impotencia fsica o mental y la falta de control es usualmente una respuesta al estrs que se convierte en algo cotidiano. Los sntomas, que vienen gradualmente, pueden incluir fatiga, insomnio, dolores de cabeza, gripes persistentes, problemas estomacales, abuso de alcohol o tabaco (incluso de medicamentos que deben ser controlados por el mdico) y dificultades para congeniar con la gente. El profesional agotado puede dejar un62trabajo repentinamente, alejarse de la familia y los amigos, y hundirse en la depresin Fernndez S., Nstor (1993).Algunas medida y otras etapas criticas del hombre se circunscriben a un contexto bio psico so s que parecen ayudar a los trabajadores agotados incluyen la reduccin de horas de trabajo y la toma de descansos, incluyendo los fines de semana largos y las vacaciones; otras alternativas ms comunes pueden ser la prctica de ejercicio, escuchar msica o hacer meditacin. Pero lo ms importante es que los adultos, jvenes o intermedios- comprendan que esto (todo lo que se ha comentado en este material) es un proceso "normal" (cuando menos es muy probable que le suceda a mucha gente) dentro del desarrollo del individuo y que la aceptacin de estas cial.3. Gnero:1. Definicin de Gnero: _"Es la conviccin ntima y profunda que tiene cada persona acerca de supertenencia al sexo femenino o masculino, independiente de sus caractersticas cromosmicas o somticas" (Cerruti, S. 1997).Define el gnero como un aspecto bsico de nuestra identidad, y estrelacionado con nuestro reconocimiento y aceptacin de nosotros mismos como varn o mujer.El gnero viene asignado desde la concepcin, en que hay diferenciacin hacia genitales externos masculinos si hay dotacin gentica XY y femeninos en caso de XX (salvo excepciones en casos de ambigedad sexual). Desde muy temprano los nios desarrollan conciencia de ser "nias" o "nios" y aprenden los roles de acuerdo a su gnero (Cerruti, S. 1997).Lpez M., Maribel, Licenciada en Pedagoga (2000) considera que el gnero se va definiendo, construyendo y ejerciendo a lo largo del proceso de identidad de la persona. A esto hay que aadir que este planteamiento incluye al hablar del rol de la mujer hablar del rol del hombre, ya que se definen en una dinmica de interrelacin donde cualquier cambio o definicin que se produzca en una parte influye directamente en la definicin de la otra.En el anlisis vamos a considerar los tres mbitos que Flix Ortega (1999) considera en el proceso de la identidad del gnero: lo que hacen (las prcticas y los roles sociales), lo que creen ser (las representaciones sociales del gnero, creencias y actitudes) y lo que esperan llegar a ser(expectativas).Estos tres mbitos van de la mano a lo largo de toda la vida de la persona y en todos los sistemas en los que participa: familia, escuela, trabajo, asociaciones, grupos de iguales, entre otros. Aunque la interrelacin en todas las reas ofrece una visin ms global y enriquecedora de la realidad que vive el/la joven, vamos a atender principalmente lo que acontece en los grupos informales de stos.4. Trabajo Eficiente:1. Definicin de Trabajo Eficiente:Segn Mota E, Flavio (2001) considera que cuando, en filosofa, se analizan las causas de la educacin, se define trabajo eficiente en el maestro cuando debe tener en s mismo los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que quiere ensear a sus alumnos. Estar en potencia el alumno quiere decir que puede aprender y desarrollar lo que el profesor le ensea. Pero la tarea de ensear requiere poseer el conocimiento y el mtodo. Consecuentemente, sta es una obligacin de principio para el docente. El conocimiento se refiere al dominio de su disciplina, el mtodo, al manejo de los recursos pedaggicos que faciliten el aprendizaje de sus alumnos.Armstrong, Henson y Savage, (1997) citado por: Henson, K.T. & Eller, B.F., (2000) describen por lo que un docente eficiente se suele caracterizar: desempea un papel central, dominante, en el aula, pero incluye a sus alumnos en la planeacin y la organizacin. Llevan la leccin a un ritmo gil en el cual requieren la participacin abierta y pblica de sus alumnos, establecen metas elevadas que comunican a sus estudiantes, critican poco, moldean respuestas de los estudiantes de forma que sean correctas, crean en sus alumnos la responsabilidad con el trabajo y los atienden de manera equitativa, establecen y mantienen reglas claras para la conducta acadmica y social de sus pupilos.5. Docente:1. Definicin de Docente:De acuerdo al Lic. Magni S., Roberto (2005) en su artculo "Rol del Docente en el Tercer Milenio" describe al docente como un "constructor de xitos", y considera que esa es la mejor definicin que se pueda decir de un docente. En este sentido, el docente es un profesional que recibe una situacin y un objetivo curricular, ms las demandas regionales, entonces, es de su exclusiva responsabilidad construir el xito. Que para lograrlo, deber acompaar a sus alumnos en sus respectivos procesos de construccin de los propios saberes para que, individual ycomunitariamente realicen el proyecto ulico. Para ello, deber implementar metodologas didcticas originales que se adecuen a las necesidades del aula. En este sentido, los mtodos son slo instrumentos, se utiliza el que sirve y, si no sirve ninguno, se construye uno nuevo. El docente debe tener la plena libertad de utilizar los instrumentos que ms convengan al proceso, ello lo determinar de acuerdo a la circunstancia educativa que deba enfrentar. Entonces, La prctica docente es, lisa y llanamente, la construccin de xitos educativos y, el docente es el responsable de que ello ocurra. Por eso, l utiliza tcnicas, inspiracin y la propia capacidad para ensear.Si tiene una gran Tcnica, le puede salir una buena realizacin; si tiene tambin inspiracin, puede salirle linda; pero si adems, tiene talento, entonces, sale una gran realizacin educativa; y si posee un talento privilegiado, hace algo nuevo en materia educativa que revolucionar la pedagoga en el mundo. En fin, esto tiene infinitas gradaciones, como infinitas pueden ser las creaciones del hombre.En sntesis, lo primero que se necesita es contar con un criterio amplio y descartar los sistemas, rutina y las recetas. Es decir; que en la actividad docente no se puede copiar, es necesario crear, porque el arte es creacinLic. Magni S., Roberto (2005).Nadie se ha hecho famoso copiando cuadros o esculturas, ni tampoco copiando ejemplos, porque a veces tambin, se copian los malos ejemplos. Es cuestin de discernimiento, y en consecuencia, crear. Tenemos que poner en juego el criterio, no la memoria, no las recetas ni los sistemas, tenemos que evitar la rutina. Para la docencia no hay estructuras que sean infalibles y que perduren en el tiempo. Todos los mtodos, cualquiera sea, slo son tiles en la medida en que desarrollemos nuestro criterio docente.La prctica profesional, es uno de los aspectos de la vida del docente que es imposible sistematizar; no puede haber sistematizacin. Esa es la enseanza que surge de la teora de la construccin de xitos. Por otra parte, es necesario pensar que lo que el docente enfrenta es una situacin concreta, nica e irrepetible, porque sus actores son nicos e irrepetibles y necesita una solucin para esa situacin determinada por el tiempo, el espacio y los actores. Esa solucin no la encontrar en ninguno de los casos de la Historia de la Educacin o de la Teora de la Enseanza Lic. Magni S., Roberto (2005).Los principios de la Teora de la Enseanza han surgido de las grandes obras, de las obras maestras de la prctica docente, de manera que siendo principios empricos, no los podemos fabricar nosotros, sino que surgen de los hechos. Por eso ensear no es una tcnica, sino que es autnticamente un arte, y de all, es que el docente no es un tcnico, sino un artista.El artista tiene ante s un caso concreto: le encargan una obra, tiene los materiales e instrumentos, todo lo necesario. l debe darle vida, esa es la solucin que buscar si es pintor o escultor, lo mismo que si es docente. Porque al docente le dan un grupo de alumnos heterogneo, contenidos bsicos curriculares, un contexto sociocultural, un proyecto institucional, y l tiene que construir un xito, tiene que hacer una obra de arte; tiene todo lo necesario. l debe darle vida, esa es la solucin del problema, esa es la construccin del xito - sus alumnos mejoraron su calidad de vida- transformndola en vida ms plena. Porque el docente es portador de vida, y vida en abundancia. Y del mismo modo que nadie da lo que no tiene, nadie ensea lo que no sabe y nadie transmite lo que no vive. Por ello, el docente debe vivir concientemente su propio proyecto de vida Lic. Magni S., Roberto (2005).Hay que darse cuenta de los inconvenientes con que se tropieza en la realizacin de una obra educativa, los malos ratos que hay que pasar, las presiones generadas por conciencias mediocres, la falta de equipamiento escolar, la inestabilidad laboral, la envidia del fracasado, la calumnia del incapaz, la indiferencia de los padres, la falta de estructura edilicia, la vergonzante retribucin salarial, el manipuleo de la poltica educativa, la mediocridad de los gobernantes; noches y das enteros tristes, pero al final, a pesar de todo esto, se llega a una solucin que posibilitar la construccin de un xito educativo, entonces, la satisfaccin personal compensa todos los malestares.Otro aspecto que es necesario destacar, es que la experiencia propia en el arte de ensear, generalmente, llega tarde y cuesta cara, porque casi siempre, se aprende ms de los errores que de los aciertos realizados, por lo tanto, la experiencia en carne propia es "maestra de tontos". Hay que tratar de aprender de la experiencia de los dems. De manera que esta gimnasia espiritual permanente, que es el estudio de todos los hechos, de todos los casos y sus respectivos anlisis.De tal forma, se van acopiando los conocimientos necesarios. No se estudian estas situaciones concretas para volverlas a aplicar, por si el caso se repite, no. Se estudian con la mayor profundidad posible para lograr un buen entrenamiento, para formar el criterio docente, pura y exclusivamente para realizar un ejercicio de la docencia, y de tal forma, crecer en sabidura asumiendo la experiencia de los dems. Este es el valor de los ejemplos, para trasvasar la experiencia ajena a la propia, es decir: hacerla nuestra, como si nosotros hubiramos vivido esa situacin, de tal manera, adquirir el conocimiento de los hechos para ser ms sabio frente a las ocasiones que se nos pudieran presentar en el ejercicio de la profesin, en la prctica cotidiana del arte de ensear Lic. Magni S., Roberto (2005).Aunque parezca una verdad de Perogrullo, no est de ms mencionarlo; una de las cosas ms importante para el docente, es que tenga presente que quin debe conducir los acontecimientos es l. Jams debe dejarse conducir por los acontecimientos. Esta es una de las cosas fundamentales del docente. "Que sea conductor". Que l conduzca los acontecimientos, como primera cuestin y como segunda, es que debe saber siempre lo que quiere, debe conocer siempre el objetivo que se propone alcanzar, es decir: el "proyecto de vida ulica" que pretende realizar, por ello, es muy importante que el docente encarne ese proyecto. Estas dos cuestiones, parecen dos perogrulladas, porque ensear, lgicamente,