Tesis Sistema de Matrícula

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hh

Citation preview

UNIVERSIDAD ESTATAL PENNSULA DE SANTA ELENA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN E IDIOMAS ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACINCARRERA DE INFORMTICA EDUCATIVA

TEMA:

CREACIN E IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA LA AUTOMATIZACIN DEL REGISTRO DE MATRCULA DE LOS ESTUDIANTES EN EL CENTRO DE EDUCACIN BSICA IGNACIO ALVARADO DE LA COMUNA PALMAR, PROVINCIA DE SANTA ELENA, PERODO LECTIVO 2012-2013.

TRABAJO DE TITULACIN PREVIO A LA OBTENCIN DE LA LICENCIATURA EN INFORMTICA EDUCATIVA.

AUTORA:GISSELLA LAURA VILLN RIVERA

TUTOR:MSC. FRANKLIN SALAZAR

LA LIBERTAD ECUADOR MAYO 2013

1

UNIVERSIDAD ESTATAL PENNSULA DE SANTA ELENA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN E IDIOMAS ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACINCARRERA DE INFORMTICA EDUCATIVA

TEMA:

CREACIN E IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA LA AUTOMATIZACIN DEL REGISTRO DE MATRCULA DE LOS ESTUDIANTES EN EL CENTRO DE EDUCACIN BSICA IGNACIO ALVARADO DE LA COMUNA PALMAR, PROVINCIA DE SANTA ELENA, PERODO LECTIVO 2012-2013.

TRABAJO DE TITULACIN PREVIO A LA OBTENCIN DE LA LICENCIATURA EN INFORMTICA EDUCATIVA.

AUTORA:Gissella Laura Villn Rivera

TUTOR:Msc. Franklin Salazar

La Libertad Ecuador Mayo 2013

La Libertad, abril del 2013.

APROBACIN DEL TUTOR

En calidad de Tutor del Trabajo de Investigacin CREACIN E IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA LA AUTOMATIZACIN DEL REGISTRO DE MATRCULA DE LOS ESTUDIANTES EN EL CENTRO DE EDUCACIN BSICA IGNACIO ALVARADO DE LA COMUNA PALMAR, PROVINCIA DE SANTA ELENA, PERODO LECTIVO 2012-2013

Elaborado por la Sra. GISSELLA VILLN RIVERA egresada de la Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Facultad Ciencias de la Educacin e Idiomas, Carrera de Informtica Educativa, previo a la obtencin del Ttulo de Licenciada en Informtica Educativa, me permito declarar que luego de haber orientado, estudiado y revisado el proyecto, lo apruebo en todas sus partes, debido a que rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a la evaluacin del tribunal.

Atentamente

MSc. Franklin Salazar Sotomayor

La Libertad, abril del 2013.

AUTORA DE TESIS

Yo, Gissella Laura Villn Rivera, Autora; del Trabajo de titulacin o graduacin CREACIN E IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA LA AUTOMATIZACIN DEL REGISTRO DE MATRCULA DE LOS ESTUDIANTES EN EL CENTRO DE EDUCACIN BSICA IGNACIO ALVARADO DE LA COMUNA PALMAR, PROVINCIA DE SANTAELENA, PERODO LECTIVO 2012-2013. Declaro que este trabajo de investigacin es de mi autora, que este trabajo es original y no ha sido previamente presentado, que se han citado las fuentes correspondientes y que en su ejecucin se respetaron las disposiciones legales que protegen los derechos de autor.

La Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena puede hacer uso de los derechos de publicacin correspondiente a este trabajo, segn lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su reglamento y por la normativa institucional vigente.

Atentamente

Gissella Villn Rivera C.I. N 091802882-0

TRIBUNAL DE GRADO

Dra. Nelly Panchana RodrguezMSc. Laura Villao Laylel

DECANA DE LA FACULTADDIRECTORA DE LA ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACINDE CIENCIAS DE LA EDUCACIN E IDIOMAS

MSc. Vidal Reyes QuimMSc. Franklin Salazar Sotomayor

DOCENTE DE READOCENTE TUTOR

Abg. Milton Zambrano Coronado, MSc

SECRETARIO GENERAL - PROCURADOR

DEDICATORIA

Con mucho amor a mis queridos hijos y esposo que han sabido comprenderme y son mi fortaleza para culminar esta etapa de formacin profesional de mi vida.

A mi familia, especialmente a mi madre que me ha brindado su confianza y apoyo incondicional para seguir adelante.

A mis hermanos que de una u otra manera me ayudaron en la culminacin mi etapa estudiantil.

Gissella.

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme la vida y guiarme por los senderos del bien.

A los maestros quienes con sus sabias enseanzas, dedicacin y asesoras, fueron partcipes en mi formacin acadmica.

A la Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena por abrir las puertas del templo del saber, y de esta manera formar profesionales dignos, responsables y capaces de enfrentar a la sociedad.

A mis compaeros que siempre me apoyaron, a todos quienes hicieron posible y me dieron la oportunidad de desarrollar el proyecto investigativo.

Gissella.

NDICE GENERAL

PORTADAi

CONTRAPORTADAii

APROBACIN DEL TUTORiii

AUTORA DE TESISAPROBACIN DEL TRIBUNAL DE GRADOiv v

DEDICATORIAvi

AGRADECIMIENTOvii

NDICE GENERALviii

NDICE DE GRFICOSxii

NDICE DE TABLASxiii

RESUMENxv

CAPTULO I

EL PROBLEMA

INTRODUCCIN1

1.1 Tema3

1.2 Planteamiento3

1.2.1 Formulacin del Problema5

1.3 Justificacin7

1.4 Objetivos8

1.4.1 Generales8

1.4.2 Especficos8

1.5 Hiptesis9

CAPTULO II

MARCO TERICO

2.1 ORGANIZACIN EDUCATIVA10

2.1.1 Mejor trato de la informacin11

2.1.2 Eficacia de la administracin13

2.2 MEDIOS TECNOLGICOS16

2.2.1 Beneficios en el proceso administrativo17

2.2.2 Sistema de informacin19

2.2.3 Conocimiento del programa20

2.3 SISTEMA AUTOMATIZADO22

2.3.1 Manipulacin de los Sistemas Informticos24

2.3.2 Control en el registro de matriculacin25

2.3.3 Organizacin sistematizada de la informacin26

2.4 INTERACCIN ENTRE TALENTO HUMANO Y TECNOLOGA28

2.4.1 Interaccin entre el usuario y el software29

2.4.2 Habilidades y actitudes del docente en la Institucin30

2.4.3 Almacenamiento y recuperacin de datos31

2.4.4 Acceso de la informacin de forma rpida y sencilla33

2.4 FUNDAMENTACIN35

2.5.1 Fundamentacin Filosfica35

2.5.2 Fundamentacin Sociolgica35

2.5.3 Fundamentacin Psicolgica36

2.5.4 Fundamentacin Legal39

CAPTULO III

METODOLOGA

3.1 Diseo de la investigacin41

3.2 Tipos de investigacin41

3.2.1Investigacin de Campo41

3.2.2 Investigacin Descriptiva41

3.2.3 Investigacin Explicativa41

3.3 Poblacin y Muestra42

3.3.1Poblacin42

3.3.2Muestra42

3.4 Operacionalizacin de las variables44-45

3.5 Tcnicas e instrumentos de investigacin46

3.6 Plan de procesamiento de la informacin46

3.6.1 Interpretacin de resultados48

3.7 Anlisis e interpretacin de resultados64

3.8 Conclusiones y Recomendaciones66

3.8.1 Conclusiones66

3.8.2 Recomendaciones67

CAPTULO IV

PROPUESTA68

4.1 Datos informativos69

4.2 Antecedentes70

4.3 Justificacin71

4.4 Objetivos72

4.4.1 Generales72

4.4.2Especficos72

4.5 Fundamentacin73

4.5.1 Sociolgico74

4.5.2 Pedaggico74

4.6 Control semntico75

4.6.1 Sostenibilidad75

4.6.2 Factibilidad76

4.7 Descripcin de la propuesta77

4.8 Utilizacin del software de matriculacin por el personal Administrativo de la Institucin Educativa774.8.1Ingreso al sistema77

4.8.2 Registro de estudiantes79

4.8.3 Matrcula de estudiantes78

4.8.4 Listado de estudiantes80

4.8.5 Asignacin de asignatura a los docentes81

4.9 Conclusiones y Recomendaciones82

CAPTULO V

MARCO ADMINISTRATIVO83

5.1 Recursos83

5.2 Presupuesto Operativo84

10

5.3 Cronograma de actividades86

5.4 Bibliografa87

5.5Estategias de cambio92

AnexosModelo de Entrevista a Directivo Modelo de Encueta a Padres de familia Modelo de Encuesta a EstudiantesCertificado de la Directora de la InstitucinCertificado de la Secretaria de la Institucin Cuadro de estrategias909192939495

11

NDICE DE GRFICOS

Grfico 1: Uso de los sistema de informacin para el trato de la informacin.12

Grfico 2: Eficacia administrativa14

Grfico 3: Eficacia de la informacin15

Grfico 4: Medios tecnolgicos16

Grfico 5: Automatizacin de los sistemas de informacin20

Grfico 6: Definicin de conocimiento21

Grfico 7: Los sistemas automatizados.22

Grfico 8: Las TIC24

Grfico 9: Dispositivos de almacenamiento27

Grfico 10: Habilidades del docente con los medios tecnolgicos30

Grfico 11: Dispositivos de almacenamiento32

Grfico 12: Acceso instantneo a la informacin33

NDICE DE TABLAS

Tabla 1Centro de Educacin Bsica Ignacio Alvarado6

Tabla 2Participantes43

Tabla 3Plan de procesamiento de la informacin47

Tabla 4Cuenta la institucin con un software para el proceso de matrcula de los estudiantes?48

Tabla 5Est de acuerdo con la elaboracin de un sistema de matriculacin?49

Tabla 6Considera necesario un software para mejorar el proceso de matriculacin de su representado?50

Tabla 7Cree usted que existe el personal idneo para manipular el software de matriculacin?51

Tabla 8Se llevar un mejor control de los archivos de matriculados con la implementacin de este programa?52

Tabla 9Cree usted que con el software dematriculacin mejorar la atencin a los usuarios?53

Tabla 10Ser necesaria la capacitacin de la secretaria para el uso del programa en el proceso de matriculacin de los estudiantes?54

Tabla 11Cambiar el control administrativo con la implementacin del software educativo en la Institucin?55

Tabla 12Consideras necesario que se implemente un software de matrcula en la Institucin Educativa?56

Tabla 13Crees qu se est utilizando la tecnologa al implementar un software de matriculacin?57

Tabla 14El software de matriculacin ayudar a prestar una mejor atencin a los padres de familia?58

Tabla 15Es beneficioso el uso de la tecnologa en el proceso de matrcula en la Institucin donde te educas?59

Tabla 16Es necesario que tus datos estn registrados en un mediodigital?60

Tabla 17La implementacin del Sistema de matriculacin favorece a laInstitucin Educativa como a los estudiantes?61

Tabla 18La automatizacin de los datos de los estudiantes ser un avance en el sistema educativo?62

Tabla 19Considera que el sistema de matriculacin es un impacto en la institucin educativa y en la comunidad?63

Tabla 20Poblacin68

Tabla 21Datos informativos69

Tabla 22Cuestionario a Directivo90

Tabla 23Encuesta a Padres de familia91

Tabla 24Encuesta a Estudiantes92

UNIVERSIDAD ESTATAL PENNSULA DE SANTA ELENA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN E IDIOMAS ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACINCARRERA DE INFORMTICA EDUCATIVA

CREACIN E IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA LA AUTOMATIZACIN DEL REGISTRO DE MATRCULA DE LOS ESTUDIANTES EN EL CENTRO DE EDUCACIN BSICA IGNACIO ALVARADO DE LA COMUNA PALMAR, PROVINCIA DE SANTA ELENA, PERODO LECTIVO 2012-2013.

AUTORA:Gissella Laura Villn Rivera

TUTOR:Msc. Franklin Salazar

RESUMEN EJECUTIVO

Teniendo en cuenta las insuficiencias detectadas en el Sistema de Informacin en cuanto al procesamiento de datos; encontrando dificultad en el momento de querer obtener informacin de sus estudiantes, ya que el registro se hace de forma manual y al tener la necesidad de recuperar la informacin, este proceso se torna arduo y muchas veces no se logra oportunamente; se elabor un sistema automatizado capaz de registrar, almacenar, conservar y procesar informaciones, a travs de un programa computarizado que optimiza el tiempo, sistematiza la labor del usuario, para un posterior anlisis rpido y eficaz; se ofrece una herramienta de trabajo que consiste en un sistema de informacin ms exacta y rpida para el personal encargado del proceso de matriculacin para dar inicio a las actividades del plantel de manera eficiente e ntegra. La interfaz que se presenta es capaz de realizar el mantenimiento de archivos, con la finalidad de proveer informacin actualizada de acuerdo a las necesidades del usuario; el proyecto Creacin e implementacin de un software para la automatizacin del registro de matrcula de los estudiantes en el Centro de Educacin Bsica Ignacio Alvarado de la Comuna Palmar, Provincia de Santa Elena, tiene por objetivo automatizar el proceso de inscripcin y que el mismo genere informacin oportuna, precisa y confiable mediante el uso de los sistemas de informacin, llevando las tareas administrativas rutinarias, tediosas y de gran volumen de informacin al computador; nueva forma de trabajo que sustituya la metodologa hasta ahora utilizada en los sistemas administrativos escolares. Los procedimientos y beneficios de las posibles soluciones, se definen en las variables. El desarrollo de la propuesta es crear e implementar un software para la automatizacin del registro de matrcula de los estudiantes, el manejo de la informacin y consulta de datos, propiciando con ello un ambiente laboral de cooperacin y aprovechando al mismo tiempo el talento humano, las Tic y material con los que se cuenta la entidad educativa.

INTRODUCCIN

En la actualidad los sistemas informticos son muy importantes ya que gracias a ellos las instituciones manejan la informacin de manera cmoda y sencilla; sin necesidad de archivar los registros en papeles u otros documentos que no van a permitir obtener informacin rpida de los registros diarios que se necesita en su debido momento.

Con los sistemas informticos esta tarea resulta ms fcil de controlar por el personal de talento humano que labora en el Centro Educativo. La institucin escogida para aplicar este sistema informtico es el Centro de Educacin Bsica Ignacio Alvarado por el prestigio que tiene y la facilidad que desde el primer momento brindaron para obtener los datos y culminar este proyecto.

En el Primer Captulo se detalla el motivo de la investigacin en el Centro de Educacin Bsica Ignacio Alvarado; el planteamiento del problema, la formulacin del problema, delimitacin del problema, los objetivos que ayudarn a implementar el software, la justificacin de la investigacin.

En el Segundo Captulo se encuentra el marco terico, conceptualizaciones de las fundamentaciones y leyes que respaldan la investigacin.

En el Tercer Captulo se da a conocer la modalidad y nivel de la investigacin, la poblacin y muestra, la operacionalizacin de las variables, tcnicas, instrumentos de recoleccin de datos, anlisis e interpretacin de resultados, conclusiones y recomendaciones que permitirn la elaboracin de la propuesta y de esta manera solucionar al problema de la investigacin.

El Cuarto Captulo contiene los datos informativos, antecedentes del Centro de Educacin Bsica Ignacio Alvarado, justificacin, objetivos y descripcin de la propuesta.

El Quinto Captulo comprende el marco administrativo; donde se detalla los recursos a utilizar, el presupuesto operativo, cronograma de actividades, bibliografa y anexos.

CAPTULO I DETERMINACIN DEL PROBLEMA

1.1 TEMA:

CREACIN E IMPLEMENTACIN DE UN SOFTWARE PARA LA AUTOMATIZACIN DEL REGISTRO DE MATRCULA DE LOS ESTUDIANTES EN EL CENTRO DE EDUCACIN BSICA IGNACIO ALVARADO DE LA COMUNA PALMAR, PROVINCIA DE SANTA ELENA, PERODO LECTIVO 2012-2013.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un mundo cambiante y altamente competitivo, se necesita algo ms que planificar, organizar, ejecutar y controlar; se y las organizaciones tienen capacidades para recolectar la informacin y transformarla con rapidez en un bien o servicio que ms que basarse en un enfoque determinante, se apunte hacia la explotacin de un proceso productivo efectivo, eficiente y eficaz; este enfoque se denomina futurizacin; y no es ms que visualizar a las instituciones en un futuro prximo con la finalidad de mejorar la calidad administrativa en el trato de la informacin.

Son muchos los procesos sistemticos a escalas administrativas que se pueden desarrollar en las instituciones educativas, la tecnologa y la informacin, estn al alcance de todas las instituciones; lo que puede diferenciarla de las dems es la capacidad que tienen las personas dentro de la organizacin para adaptarse al cambio; esto se logra con mejores resultados cuando se fortalece la capacitacin y el aprendizaje continuo en los miembros de la misma, para lograr un desarrollo productivo que satisfaga las necesidades de una comunidad en general.

Al no existir soporte tcnico con informacin que permita hacer un seguimiento basado en evidencias, es necesario e indispensable hacer uso de un software que permita el control en el proceso de matriculacin de los estudiantes en el Centro de Educacin Bsica Ignacio Alvarado, ya que este nos va a permitir almacenar los datos y llevarlos a un sistema automatizado, utilizando las herramientas necesarias de acuerdo a las necesidades de la Institucin.

Es de gran importancia para la organizacin educativa, garantizar un mejor trato de informacin, obteniendo datos de los estudiantes con ms rapidez, proceso que en la actualidad atrasa las actividades administrativas; y al aplicar los medios tecnolgicos se est aportando al progreso y desarrollo de la comunidad educativa y sociedad en general.

Es as que el diseo del programa contribuye en el proceso de interaccin entre talento humano y la tecnologa, tan caracterstico del mundo actual y que se presenta como un reto para las nuevas generaciones.

1.2.1 FORMULACIN DEL PROBLEMA

Trascender la creacin e implementacin de un software para la automatizacin del registro de matrcula de los estudiantes del Centro de Educacin Bsica Ignacio Alvarado?

Delimitacin del Objeto de Investigacin

Campo: Centro de Educacin Bsica Ignacio Alvarado rea:Administrativa Aspecto: Software Automatizacin del registro de matrcula de los estudiantes Tema: Creacin e Implementacin de un Software para la Automatizacin del registro de matrcula de los estudiantes en el Centro de Educacin Bsica Ignacio Alvarado de la Comuna Palmar, Provincia de Santa Elena, perodo lectivo 2012-2013. Problema: Cmo mejorar los registros de matrcula de los estudiantes con la creacin de un software para la automatizacin de los datos? Delimitacin Temporal: la investigacin se realizar durante el perodo lectivo 2012-2013. Delimitacin Poblacional: para estudiantes del Centro de Educacin Bsica Ignacio Alvarado. Delimitacin espacial: Centro de Educacin Bsica Ignacio Alvarado. Delimitacin contextual: el objetivo de la investigacin se realizar dentro del espacio fsico del Centro de Educacin Bsica Ignacio Alvarado.

20

TABLA #1

Centro de Educacin Bsica Ignacio Alvarado.

CantnSanta Elena

ParroquiaColonche

InstitucinCentro de Educacin Bsica Ignacio Alvarado

Direccin

Barrio 16 de Julio, calle principal

Directivo

Lcda. Mara Tomal Mndez

Jornada

Matutina y Vespertina

Padres de familia

246

N de estudiantes de la institucin

156

21

1.3 JUSTIFICACIN

En la actualidad, los recursos tecnolgicos son una parte imprescindible en las entidades educativas; ya que la tecnologa se ha convertido en un aliado clave para la realizacin de todo tipo de tareas, razn por la cual el sector educativo est inmerso en un contexto de cambio y transformaciones, donde la comunicacin y los avances tecnolgicos son parte de la evolucin en la sociedad.

Es importante que se haga uso de los medios tecnolgicos y de un sistema computarizado que permita el ingreso de los datos personales de los estudiantes que se educan en el Centro de Educacin Bsica Ignacio Alvarado de la Comuna Palmar Cantn Santa Elena Provincia de Santa Elena, el mismo que ayudar a almacenar la informacin y realizar consultas cuando se necesite verificar alguna informacin.

En este trabajo de investigacin existe la necesidad de implementar un software de matrcula con la finalidad de dar comodidad y seguridad al momento de ingresar los datos, olvidndose de los registros manuales que tena que realizar la Entidad Educativa causando malestar y atraso.

Al contar con los medios tecnolgicos necesarios es factible implementar el registro de matriculacin en el Centro de Educacin Bsica Ignacio Alvarado, la interactividad cumple un papel importante en el trabajo de investigacin para brindar las facilidades, brindar servicio de calidad a la Comunidad y mayor soporte a las actividades administrativas de la Institucin Educativa.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Disear un software para la automatizacin del registro de matrcula de los estudiantes para facilitar el proceso de matriculacin del Centro de Educacin Bsica Ignacio Alvarado de la Comuna Palmar, Provincia de Santa Elena.

1.4.2 Objetivos Especficos

Crear nuevos procesos que conforman las actividades propias del departamento administrativo del Centro de Educacin Bsica Ignacio Alvarado.

Establecer la fundamentacin terica y metodolgica de la investigacin.

Brindar un excelente desarrollo tecnolgico en el sistema de matrcula mediante el software de automatizacin de informacin.

Proporcionar informacin oportuna y confiable, en el momento que se requiera la informacin del estudiante de la Institucin Ignacio Alvarado.

1.5 HIPTESIS

La creacin e implementacin de un software para la automatizacin del registro de matrcula permitir mejorar el proceso de matriculacin en el Centro de Educacin Bsica Ignacio Alvarado?

VARIABLE INDEPENDIENTE

Creacin e implementacin de un software educativo.

VARIABLE DEPENDIENTE

Automatizacin del Registro de matrcula de los estudiantes.

CAPTULO II MARCO TERICO

2.1 ORGANIZACIN EDUCATIVA Segn Senge Peter:Todo movimiento est siendo inhibido a medida que ocurre. Es la manera como la naturaleza y la sociedad se comportan, podemos trabajar con ellas o contra ellas. Entonces el cambio en las organizaciones hay que percibirlo en forma ms significativa el cual generalmente empieza por ideas y situaciones sencillas, simples; pero a medida que se van alimentando con nuestra creatividad e imaginacin va creciendo, hacindose sostenible y en ello es importante que los dirigentes de la organizaciones reconozcan las competencias, compromisos y diversidades de personas (docentes, estudiantes, padres de familia y otras personas de la comunidad) que desempean papeles muy importantes aunque algunos sean de aparente sencillez, para sostener dicho cambio.

Las organizaciones educativas requieren de una concepcin y prctica administrativa moderna, dinmica, para la consecucin de la misin institucional; se preocupan del proceso administrativo para mejorar los resultados, estn formadas por un cierto nmero de personas que se renen con finalidades explcitas para conseguir ciertos objetivos. Objetivos en permanente reconstruccin. Su funcionamiento requiere un conjunto de normas y procedimientos que regulen las relaciones entre los miembros constantemente, las competencias de cada uno y el nivel de responsabilidad que les corresponde. Las organizaciones se autodesarrollan desde la perspectiva del cambio, de all su

1 SENGE, P. (2000). Gestin Administrativa Educativa. Barcelona: Editorial Planeta

dinmica, su accin de organizar y su administracin que se van adecuando en una relacin infinita a las exigencias del contexto.

Obtener resultados de calidad, significa la satisfaccin de las necesidades y expectativas de los centros educativos, las organizaciones educativas han tendido a forjar, al amparo de esta nueva visin, una nueva relacin con su entorno, ya no guiadas por un director de escuela tradicional, sino que por un administrador educacional, que bajo una perspectiva de gestin de total calidad pretende encauzar el rumbo de las instituciones.

2.1.1 Mejor trato de la informacin

J. J. Bumner dice:

Las TIC estn sirviendo de base para el surgimiento de un entorno completamente nuevo y diferente dentro del cual tendrn que desenvolverse los procesos de enseanza aprendizaje

Debido a la frecuente utilizacin de las aplicaciones informticas y ofimticas, se hace cada vez ms necesario los conocimientos bsicos de tales aplicaciones, que por otra parte, aun no siendo imprescindible su utilizacin por toda la sociedad, puede ayudar a conseguir algunas ventajas, como pueden ser: el conseguir, elaborar o tratar informacin de forma eficiente, el poder adaptarse laboralmente a los cambios tecnolgicos, o el poder satisfacer inquietudes personales, laborales e institucionales y ayudar a desarrollar, organizar y simplificar tareas propias de la organizacin de los Centros Educativos.

El progreso tecnolgico beneficia principalmente al componente fsico de la actividad institucional, el tratamiento de la informacin estaba en su mayor parte

2 BUMNER, J. (2007). Medios Informticos en la Educacin a principios del siglo XXI. Argentina: Prometeo Editorial

confiado al trabajo humano; en la actualidad, la tecnologa de la informacin avanza ms de prisa que las tecnologas fsicas; el costo del almacenamiento, tratamiento y transmisin de la informacin est descendiendo rpidamente, y a la vez estn amplindose las fronteras de lo posible en el campo del tratamiento de la informacin.

Grfico 1: Uso de los sistema de informacin para el trato de la informacin.Actualmente la tecnologa de la informacin se haya extendida en el campo administrativo y sirve para realizar funciones como: automatizar funciones administrativas, de optimizacin y control.

La tecnologa de la informacin va generando ms datos a medida que una institucin realiza sus actividades, permitiendo a esta reunir informacin que antes no era obtenible; dicha tecnologa brinda, adems la posibilidad de emplear y analizar de modo global esta creciente cantidad de datos.

Se puede pensar en tres aspectos directamente involucrados: capacidad del estudiante, capacidad del maestro y capacidad de la institucin. En estos tres aspectos se encuentra resumida toda la problemtica de la calidad educativa en el

pas, y en la medida en que se vaya cambiando la forma de pensar se estar en condiciones de elevar la calidad educativa.

2.1.2 Eficacia de la administracin Segn Cassasus:Lograr una gestin institucional educativa eficaz, es uno de los grandes desafos que deben enfrentar las estructuras administrativas para abrir caminos y facilitar vas de desarrollo a un verdadero cambio educativo. Sobre todo, si se entiende a la gestin como una herramienta para crecer en eficiencia, eficacia, pertinencia y relevancia, con la flexibilidad, madurez y apertura suficientes ante las nuevas formas de hacer que se estn detonando en los microsistemas escolares, que, en poco tiempo, repercutirn en el macrosistema.)

Eficacia es completar las actividades para conseguir las metas de la organizacin con todos los recursos disponibles. Se define como "hacer las cosas correctas". La administracin no slo se ocupa de determinar las actividades y cumplir con las metas de la organizacin (eficacia), sino tambin de hacerlo de la manera ms eficiente (organizacin exitosa).

La eficacia hay que considerarla como la capacidad humana para realizar una tarea determinada y producir resultados. Para ello es muy cierto que el individuo debe conocer con claridad que es lo que debe hacer, ya que es difcil ser eficaz, si no sabe lo que debe hacerse.

3 CASSASUS, (2005). Modelo de Gestin Educativa Estratgica. Mxico: Secretara de Educacin Pblica.

La calidad educativa es una de las expresiones ms utilizadas actualmente en el mbito educativo, como punto de referencia que justifica cualquier proceso de cambio o plan de mejora. En este contexto, la eficacia y la eficiencia son sus dos pilares bsicos.

Grfico 2: Eficacia administrativa

Es importante tener presente la definicin de calidad educativa propuesta por la Organizacin de Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO): La calidad de la educacin en tanto derecho fundamental, adems de ser eficaz y eficiente, debe respetar los derechos de todas las personas, ser relevante, pertinente y equitativa.

Resulta ya un tpico afirmar que se vive en una sociedad cuya principal caracterstica es el cambio y los permanentes procesos de transformaciones tecnolgicas que se dan en la misma.

Las Instituciones educativas forman parte de la sociedad y tiene su razn de ser en el servicio que presta a la misma; por ello est afectada por los cambios sociales, econmicos y culturales del medio o entorno en el que se encuentra.

Como organizacin, debe adaptarse de forma inteligente a su entorno cambiante y reflexionar de forma permanente sobre la calidad del servicio educativo que presta a la sociedad: en el campo de los conocimientos es preciso una revisin permanente ante la caducidad de los mismos; surgen nuevos conocimientos y destrezas en la bsqueda y tratamiento de la informacin, con la aplicacin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin; es un reto permanente, cuya importancia se acrecienta con la apertura hacia una sociedad cada vez ms intercultural; en las relaciones familia-escuela-sociedad; en el campo laboral; en la continua revolucin en el mbito de la pedagoga, de la metodologa y de la organizacin; etc.

En la administracin son importantes los procesos de planificacin, gestin, seguimiento y evaluacin (control), entendidos como medidores o indicadores para la direccin escolar, constituyendo uno de los grandes aportes administrativos, que permiten tener una visin de la situacin que se desea controlar; todo proceso administrativo depende de la situacin organizacional: del ambiente, de la tecnologa, de las polticas, de la visin y misin, de la filosofa administrativa y, sobre todo, de la calidad y cantidad de personas dispuestas al trabajo educativo.

Grfico 3: Eficacia de la informacin

30

2.5 MEDIOS TECNOLGICOS

Joan Maj dice:La escuela y el sistema educativo no solo tienen que ensear el uso de la tecnologa y seguir enseando las materias de siempre, sino tambin las habilidades para adaptarse a un sistema que est cambiando

Grfico 4: Medios tecnolgicos

La administracin y gestin educativa debe tener en cuenta tambin la penetracin de las TIC en todo mbito. De esta forma, no solo pueden establecerse nuevas interacciones y actividades en las familias, sino que abren un canal de comunicacin entre la escuela y la familia que favorece la accin conjunta de ambos agentes educativos.

Las nuevas tecnologas tienen una importancia cada vez mayor en nuestra sociedad. Lo que hace unos aos era algo impensable hoy es una realidad que forma parte de la vida cotidiana; es por ello que se forma a los estudiantes para

31

que se integren a la sociedad de competencias; es importante el uso de las TIC en los centros educativos.

La sociedad de la informacin, en estos ltimos aos ha iniciado una importante transformacin dirigida a modernizar los centros educativos, facilitando la incorporacin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin tanto en la prctica docente como a la gestin administrativa de los mismos.

Las TIC en la educacin tiene dos enfoques; por un lado los estudiantes tienen que conocer los diferentes usos de las TIC, debido a que nuestra sociedad as lo demanda, y por otro lado las TIC se pueden insertar en el proceso educativo y administrativo mejorndolos ya que otorgan una gran fuente de posibilidades en la educacin.

2.5.1 Beneficios en el proceso administrativo

Se considera una meta el contar con infraestructura cientfica y tecnolgica y con los acervos de informacin digitalizada que permitan a la poblacin estar en contacto con la informacin y los conocimientos necesarios para su desarrollo ( Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006), ya que las tecnologas de informacin, por s mismas, redefinen el manejo, el acceso a las redes de aprendizaje y representan otra forma de educacin que nos permite contribuir a la sociedad de conocimiento (Cloke, 2006; Flores Verdugo, 2004) p. 70

Las caractersticas tcnicas de los programas, se convierten en herramientas especialmente tiles para el ingreso, procesamiento, almacenamiento y recuperacin de contenidos educativos; las Nuevas Tecnologas de la Informacin

CLOKE, (2006); FLORES, (2004).Procesos Administrativos en las Instituciones Educativas. Valencia.

y la Comunicacin (NTIC) han impactado la vida cotidiana del hombre, y sta tender a socializarse cada da ms.

El uso de NTIC con fines educativos, han creado amplias posibilidades de capacitacin, razn por la que el rumbo de la educacin debe ser transformado de un sistema clsico y conservador a un ambiente dinmico y creativo.

La Informtica como tema propio de enseanza en todos los niveles del sistema educativo, debido a su importancia en la cultura actual, se la denomina tambin "Educacin Informtica". Como herramienta para resolver problemas en la enseanza prctica de muchas materias; es un nuevo medio para el aprendizaje que opera como factor que modifica en mayor o menor grado el contenido de cualquier currculo educativo; se la conoce como "Informtica Educativa". Y como medio de apoyo administrativo en el mbito educativo, se la denomina "Informtica de Gestin".

El software cuando se utiliza en el medio educativo, realiza funciones bsicas propias de los medios didcticos o administrativos en general y adems, en algunos casos, segn la forma de uso que determine el profesor puede proporcionar funciones ms especficas. Es preciso aclarar, que tal como ocurre con otros productos de la actual tecnologa educativa, todo depender del uso que de l se haga, de la manera cmo se utilice en cada una de las instituciones.

Al implementarse el software de matrcula y poner en prctica la funcionalidad y empezar a disfrutar de las ventajas del mismo, se obtendrn los resultados esperados al momento de procesar informacin.

2.5.2 Sistema de informacin Segn Peralta:Define sistema de informacin como: conjunto de elementos que interactan entre s con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. Teniendo muy en cuenta el equipo computacional necesario para que el sistema de informacin pueda operar y el recurso humano que interacta con el Sistema de Informacin, el cual est formado por las personas que utilizan el sistema.

Un sistema de informacin realiza cuatro actividades bsicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de informacin.

En la actualidad se utilizan los sistemas de informacin a partir de la necesidad y de las diferentes tareas que se realizan en las organizaciones educativas; con las variadas tecnologas que en ellas se aplican. La importancia de implementar la seguridad de los Sistemas de Informacin (SI) est relacionada con la disponibilidad, confidencialidad e integridad de la informacin que se va registrando en el software.

La automatizacin de los datos de los integrantes de la Institucin Educativa se debe al uso de las tecnologas de la informacin y de las comunicaciones, cuyo papel primordial es el de automatizar la informacin que va a ser ingresada para su posterior procesamiento, visualizacin, consultas de acuerdo a las necesidades de la administracin como la del padre de familia.El talento humano (secretaria) y el sistema de informacin van a interactuar entre s, con el fin de apoyar las actividades de la Institucin.

5 PERALTA, (2008). Los sistemas automatizados. Madrid: Anabad

Al momento que empieza la interaccin con el sistema informtico, ste cumple con cuatro actividades bsicas: entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de informacin.

Grfico 5: Automatizacin de los sistemas de informacin

2.5.3 Conocimiento del programa Davenport. Prusak dicen:El conocimiento es una mezcla de experiencia, valores, informacin y savoire faire (habilidad sociales, capacidad de actuar) que sirve como marco para la incorporacin de nuevas experiencias e informacin, y es til para la accin. Se origina y se aplica en la mente de los conocedores.

A travs de las Tic, los Centros de Educacin estn actualizados y el personal adquiere conocimientos para enfrentarse a la sociedad que vive en constantes cambios; razn por la cual, toda Institucin Educativa debe tener una persona capaz de manejar los diferentes software que sern adquiridos para trabajar en las diferentes disciplinas y reas en beneficio de la colectividad educativa.

Grfico 6: Definicin de conocimiento

Conocimiento, saber e informacin: aspectos tcito y codificado. Esta dimensin establece las diferencias entre conocimiento cientfico, tcnico y emprico; saber y conocer; informacin y conocimiento; habilidades, experiencias, destrezas, aprendizajes; estas capacidades de crear, transformar, transmitir, codificar el conocimiento tangible e intangible estn impregnadas de interacciones sociales y subjetivas entre los actores sociales e institucionales. Por lo tanto el conocimiento existe dentro de las personas, como parte de la complejidad humana y se deriva de la informacin, como la informacin se deriva de los datos.

Para convertir la informacin en conocimiento, las personas deben hacer prcticamente todo el trabajo. Estas actividades de creacin de conocimiento tienen lugar dentro y entre personas. Es pues un conjunto de informacin en el contexto de una experiencia, que puede ser personal o colectiva.

Al obtener los datos de los estudiantes se est adquiriendo informacin necesaria y til para el software de matrcula; trabajo que es realizado por la secretaria de la Institucin, quien ha adquirido conocimiento de cmo manipular el sistema, siendo primordial y necesario para su correcto funcionamiento.

El Aprendizaje como medio de acumulacin y difusin de conocimientos no es un asunto solamente cognitivo, tambin es el resultado de la interaccin social.

2.3 SISTEMA AUTOMATIZADO

Instalar buenos computadores y conexiones a internet en las aulas no es suficiente. Tambin se debe saber utilizar en forma apropiada. Esto significa que las escuelas debern cambiar su metodologa y encontrar nuevas modalidades de transmisin de conocimientos. Las TIC slo tendrn una utilidad marginal si se les usa simplemente para producir versiones electrnicas de libros que ya existen o para poner versiones escolares en lnea (UNESCO 2008).

Grfico 7: Los sistemas automatizados.

La sistematizacin es un proceso metodolgico que se basa en poner en orden o dar organizacin a un conjunto de elementos (prcticas, aprendizajes, ideas, datos...) que hasta ese momento estn dispersos y desordenados.

6 UNESCO, (2008). Estndares de competencias en TIC para docentes. Pars.

Sistematizacin denota algo dinmico y subjetivo lo que se construye; la sistematizacin tiene un potencial enorme como ejercicio terico-prctico de interpretacin y transformacin de la realidad, como proceso constructor de pensamiento, de identidad, y de sentido, como factor de unidad y de edificacin de propuestas alternativas, como aporte a la renovacin de la teora y la prctica de los procesos educativos y organizativos.

Al sistematizar los datos personales de los estudiantes a travs del proceso adecuado, estos quedan registrados automticamente, logrando incorporar la informacin en el medio tecnolgico (software) para que el padre de familia en algn momento slo acuda a la Institucin a actualizar la ficha estudiantil en caso que existiera alguna modificacin.

Para llevar a cabo la sistematizacin, se prev la formacin de un equipo con personas cuya participacin y responsabilidad en la experiencia las hace idneas para orientar y coordinar el proceso de sistematizacin.

El sistema automatizado de datos o sistematizacin de informacin, hace referencia al ordenamiento y clasificacin de datos e informaciones, estructurando de manera precisa categoras, relaciones, posibilitando la constitucin de bases de datos organizados.

Tratndose de sistematizar proyectos de Educacin, en la gran mayora de los casos, stos se promueven a partir de unos contextos organizacionales donde la administracin de los recursos, humanos y materiales, y particularmente del factor tiempo - las horas laborales - depende de decisiones institucionales. Es imprescindible contar con una clara disposicin institucional hacia la sistematizacin en la planificacin estratgica y la organizacin operativa del trabajo.

2.3.1 Manipulacin de los sistemas informticos

Los Sistemas Informticos en la actualidad son muy importantes ya que gracias a ellos las instituciones educativas manejan la informacin de una forma ms cmoda y sencilla, sin la necesidad de archivar los registros en papeles u otros documentos, con los Sistemas Informticos esta tarea resulta ms fcil de manejar para las personas que laboran en las instituciones.

El software educativo y administrativo son todos los programas dedicados a la enseanza y uso en la institucin educativa. Para lograr manipularlos de forma correcta se debe tomar en cuenta:

Si el docente tiene conocimientos previos para partir de esto.

Que el programa instalado funcione correctamente y poder aprovechar al mximo su utilizacin.

Los docentes no tienen que ser unos expertos en la informtica pero si conocer todas las herramientas TIC y sacarles el mximo provecho para mejorar el proceso educativo de sus estudiantes y hacer que estos a su vez sean capaces de utilizar los recursos que otorgan las TIC, hacindolos competentes en este medio.

Grfico 8: Las TIC

La Institucin educativa en lo que se refiere al uso de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin debe:

Posibilitar nuevas experiencias de aprendizaje con el uso de las nuevas tecnologas.

Ser capaz de adaptar y producir materiales desde diferentes soportes tecnolgicos.

Seleccionar, asesorar, gestionar, motivar y facilitar los recursos TIC adecuados para la utilizacin y mejora en la administracin.

2.3.2 Control en el registro de matriculacin Segn Carballeda:En la actualidad, y en los diferentes campos de accin del trabajo social, se puede observar que las modalidades clsicas de registro e intervencin no alcanzan para dar cuenta de lo que est ocurriendo en el sujeto y la familia; que se presenta demandando la intervencin y esto exige una transformacin, en especial a partir de las caractersticas heterogneas de las poblaciones sobre las cuales se interviene.En este proceso son importantes las formas de registro, ya que stas se relacionan directamente con la prctica; es decir, determinada prctica posiblemente vaya a corresponderse con determinada forma de registro. Esto es bsico en la sistematizacin de la prctica, y ms cuando este registro se hace en el proceso.

7 CARBALLEDA, (2002). Procesos automticos con Visual Foxpro

40

Las diversas situaciones en el mbito educativo requieren el desarrollo de habilidades relacionadas con el manejo de herramientas especficas de acuerdo a la actividad que se est desarrollando.

El software educativo ayudar a controlar el proceso de matriculacin; servir para apoyar o ampliar las experiencias de aprendizaje o administracin debido al considerable aumento en el nmero de estudiantes inscritos en los sistemas educativos.

En la actualidad los adelantos tecnolgicos, la informtica se ha vuelto una herramienta indispensable para el desarrollo y servicio a la comunidad.

Al implementar un programa (software de fcil manejo) que permita llevar un estricto control de datos estudiantiles en el Centro de Educacin; mejorar la atencin a padres de familia al momento de realizar los diferentes procesos, ya que presta servicios educativos a la Comunidad.

Este sistema ser un soporte indispensable para la administracin de la escuela, teniendo toda la informacin de los estudiantes en medios digitales para que sta sea procesada para su posterior consulta y manipulacin de cada uno de los archivos.

2.3.3 Organizacin sistematizada de la informacin

La dispersin de informacin y la falta de organizacin sistemtica de la misma es evidente en muchos centros de educacin donde an no hacen uso de la tecnologa; por tal motivo al implementarse un sistema de matriculacin de los estudiantes va a ser posible tener disponible informacin detallada y confiable en el momento oportuno; obteniendo de esta manera la organizacin y eficiencia de los procesos y actividades (matriculacin), reflejados en la recopilacin, anlisis, depuracin y sistematizacin de toda la informacin disponible.

41

Organizacin sistematizada es la actividad de registrar o capturar la informacin para que pueda ser utilizada de forma adecuada con posterioridad, el ordenador es la herramienta que va a permitir el tratamiento automtico de la informacin, facilitando en gran medida su organizacin, proceso y almacenamiento.

Grfico 9: Dispositivos de almacenamiento

Es necesario sistematizar la forma en que se desarrollan los procesos y de igual manera la forma como se genera, se procesa y se archiva la informacin que se va produciendo de los estudiantes, con la finalidad de ser ms eficientes y evitar retrasos, confusiones, errores al momento del proceso de matriculacin.

Durante el desarrollo de matriculacin, y con la organizacin respectiva de datos se hace ms atractiva y eficiente la localizacin de los archivos, pues para ello se ha logrado adaptar la informacin existente; permitiendo realizar operaciones computacionales (editar, guardar, actualizar.) sobre un contenido de informacin.

2.4 INTERACCIN ENTRE EL TALENTO HUMANO Y LA TECNOLOGA.Montero dice:

La interactividad es un actividad recproca, es una comunicacin de doble va que puede ser fsica o mental y que se produce entre personas y aparatos.

Interaccin es un vocablo que describe una accin que se desarrolla de modo recproco entre dos o ms organismos

El surgimiento de los sistemas operativos grficos, a comienzos de los aos 90, abri las puertas a una infinidad de herramientas orientadas a la educacin. Hoy en da, en gran parte gracias a Internet, muchos escogen aplicaciones interactivas como su modo preferido de estudiar. Gracias a los saltos tecnolgicos de los ltimos aos, los cursos que se ofrecen en formato digital son sofisticados, fciles de usar y cuentan con una actualizacin continua, producto no slo de un mantenimiento por parte de los creadores, sino de la respuesta que reciben de sus usuarios.

Esta forma de aprender, que no es nueva pero est en su auge, ofrece una posibilidad que no existe en las escuelas: escoger qu estudiar, en qu momento y por cunto tiempo.

8 MONTERO, (2000). Uso Pedaggico de Materiales y Recursos Educativos de las Tic: Sus ventajas en el aula. Barcelona: Grao.

2.4.1 Interaccin entre el usuario y el software Laird J. dice:Nuestro conocimiento del mundo depende de nuestra habilidad para construir representaciones mentales acerca del mismo. Los modelos tienen como finalidad comprender y explicar sistemas fsicos y sociales con los que interaccionamos continuamente y de esta manera, anticipar y predecir sus comportamientos; no representa todos los elementos de la realidad, el sujeto slo incorpora a ste los aspectos de los sistemas que son objeto de inters.

Las denominadas nuevas tecnologas de la informacin, especialmente el mbito de la creacin de programas apoyado en concepciones constructivistas y crticas, y la explotacin de materiales de amplia interactividad, deben constituirse en campos de investigacin y prctica prioritarios.

Las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin, brindan variadas herramientas, modificando fenmenos sociales y haciendo an ms complejo el entramado educativo en general, empleando la accin de desarrollar las facultades fsicas, intelectuales y morales.

La comunicacin humana es el ejemplo bsico de interactividad, los sistemas complejos que detectan y reaccionan a la conducta humana son frecuentemente denominados interactivos. La interaccin incluye respuestas a las actividades fsicas humanas.

9 LAIRD J. (2007). Una experiencia sobre la interaccin entre la formacin docente y el uso de nuevas tecnologas. Valencia: REDU.

La interactividad con un equipo informtico no est en su forma fsica o color, su habilidad para procesar, o su capacidad de almacenamiento: es en cambio el comportamiento de su interfaz de usuario tal como ste la experimenta.

Esto incluye la forma en que se debe manipular el programa y sus distintos comandos, la forma en que ste permite seleccionar una opcin diferente al momento de realizar una tarea especfica.

2.4.2 Habilidades y actitudes de los docentes en la Institucin

Grfico 10: Habilidades del docente con los medios tecnolgicos

Anteriormente el profesor era un transmisor del conocimiento sin competidores, hoy; el xito de la aplicacin de la tecnologa en el mbito educativo depender de la actitud de las competencias del profesor.

La actitud del docente se sita entre dos polos: la tecnofilia y la tecnofobia. La primera actitud, se refiere al profundo convencimiento de que las tecnologas de ltima generacin son la solucin a los problemas pedaggicos; por ello, en las escuelas bien dotadas de tecnologas cuyos docentes tienen una adecuada

formacin y con estudiantes motivados, los aprendizajes se realizaran de forma extraordinariamente sencilla y eficaz.

En el otro extremo est la tecnofobia, una actitud que expresa rechazo al cambio y la innovacin.

Slo los profesores tradicionales (no innovadores) verbalizaron actitudes negativas hacia las TIC sealando que su uso va unido a problemas en el proceso de aprendizaje, debido a que: el uso del ordenador disminuye las habilidades cognitivas y comunicativas de los nios, y que el uso de las mquinas hace ms pasivos a los nios por no estimular su pensamiento autnomo y creativo.

El maestro promedio se ve forzado a adoptar la tecnologa para "no quedarse atrs" y competir laboralmente, soportando diversas presiones de carcter grupal e institucional que se traducen en incentivos educativos y laborales de diversa ndole.

En la actualidad se est cambiando esta forma de pensar haciendo que muchos tengan actitudes positivas hacia la innovacin e integracin de las TIC en la docencia.

2.4.3 Almacenamiento y recuperacin de datos

Uno de los principales problemas con los que se enfrentan las organizaciones actuales y sus dirigentes es el del exceso de informacin, hoy en da en esta sociedad de la informacin el recurso escaso no es la informacin sino el tiempo, cada vez los directivos disponen de ms informacin y de menos tiempo para almacenarla, procesarla, recuperarla, evaluarla y aplicarla; esto se convierte en un aspecto de especial relevancia.

Falgueras A. Bonilla C. dicen:

Se puede definir a la recuperacin de informacin como la disciplina que estudia la representacin, organizacin y el acceso a la informacin, a lo que se podra aadir que la recuperacin de la informacin puede verse como un sistema de comunicacin que pone en relacin a los productores de la informacin (autores de los documentos) con los consumidores de la informacin (usuarios de sistemas de informacin).

Los sistemas informticos se han convertido en una herramienta valiosa en el campo educativo gracias a su fcil manejo, a su seguridad, y por su gran capacidad de almacenamiento de datos.

Grfico 11: Dispositivos de almacenamiento

Los registros de toda la informacin que se generan en el Centro de Educacin Bsica, se recopilan y se organizan de forma automtica, reduciendo espacio de acuerdo al nivel de almacenamiento de dichos documentos y sin prdida de tiempo. Seleccionar la mejor forma de clasificar y organizar la informacin,

proponindose diversos criterios, los cuales son diseados atendiendo a su contenido lgico, claridad, facilidad de recuperar la informacin.

El propsito de almacenamiento es que los datos estn guardados en la computadora cuando no se estn usando, para que esta sea realmente til y necesaria al momento que se desee realizar alguna consulta de informacin.

2.4.4 Acceso a la informacin de forma rpida y sencilla

Muchos procesos eran manuales y se encontraban muy limitados en cuanto a accesibilidad a la informacin y su anlisis; haba procesos que no estaban automatizados y se trabajaba de forma lenta; por tanto, al seleccionar una nueva alternativa haciendo uso de la tecnologa e implementando un software para el proceso de matriculacin de los estudiantes, se tendr acceso a la informacin de manera flexible y fcil; el cual motivar al personal involucrado y de esta manera lograr un xito en la administracin educativa al contar con una herramienta fiable y que optimiza las operaciones, evitando retrasos.

Grfico 12: Acceso instantneo a la informacin

10 FALGUERAS A. CODINA (2005). Recuperacin y almacenamiento de informacin. Madrid.

La instalacin del software de matriculacin permitir obtener, el registro, control de las matrculas y gestionar los datos de la informacin de una forma rpida, fcil, adecuada, en orden y actualizada que conlleve a un mejoramiento educacional brindando un mejor rendimiento y desempeo en las actividades que se realiza, conociendo nuevas opciones y oportunidades al ser implementado el sistema como alternativa de solucin, dando resultados excelentes para el bien institucional.Este sistema informtico es una herramienta de apoyo eficiente, que permite automatizar y obtener datos, adems es muy importante en el contexto ya que permite tener mayor facilidad para el manejo de la informacin.

2.5 FUNDAMENTACIN2.5.1 Fundamentacin Filosfica Segn Vallverd:

La informacin, que busca un orden e interacta con el medio, es la idea que subyace a la idea de metabolismo, que significa cambio o intercambio somos conjunto de informacin organizada con mayor o menor complejidad.La recuperacin y organizacin de la informacin es un tema de vital importancia en la sociedad actual, especialmente en la educativa donde se dispone de mucha informacin y es necesaria una organizacin para poder realizar una correcta recuperacin de las bsquedas que el padre de familia solicita.

La organizacin escolar hace referencia tanto a una comunidad educativa, junto a las normas, procedimientos administrativos y sistema de control necesarios para su funcionamiento.

2.5.2 Fundamentacin Sociolgica

rea dice:

La competencia artstica y la digital (no los aparatos y herramientas, sino las prcticas derivadas del uso de las TIC) se convierten as en aspectos fundamentales para el anlisis y la comprensin del mundo de la cultura y las artes y la participacin activa en l (como espectadores y creadores) en la medida en que permiten desarrollar la capacidad para que cada individuo pueda ocupar su lugar de forma autnoma, culta y crtica en la cultura del ciberespacio.

11 REA.http://www.fundaentacindelaciencia.com/t247312.htm

50

El hombre es un ser tecnolgico porque no puede vivir en la naturaleza sin modificarla; los objetos tcnicos son, en cierto modo, una prolongacin de su cuerpo. Por medio de ella, puede el hombre aprovechar las potencialidades del mundo, ponindolas a su servicio.

Para la educacin del futuro se muestra partidario de una perspectiva integradora, esto es, plantear lo intelectual, lo moral y lo esttico de forma integrada.

El hombre es producto de las circunstancias y de la educacin; por tanto, los hombres modificados son producto de circunstancias distintas y de una educacin modificada, olvida que son los hombres, precisamente, los que hacen que cambien las circunstancias y que el propio educador necesita ser educado.

Como componente de la prctica social, la educacin puede abordarse desde dos planos diferentes e interrelacionados, en su sentido ms amplio como proceso de formacin y desarrollo del sujeto para insertarse a vivir en una sociedad determinada.

Un enfoque general de la educacin tiene en cuenta los factores econmicos y clasistas que inciden en la misma, como fenmeno en constante transformacin y con variadas funciones sociales, por lo que hacen de la misma un fenmeno complejo sujeto a mltiples interpretaciones que han dado lugar a diversas ciencias especficas, denominadas Ciencias de la Educacin

2.5.3 Fundamentacin Psicolgica

Hay dos planteamientos en el pensamiento de Locke que denomina como verdades con respecto a la educacin: la prctica y el hbito.Las facultades y potencias con las que nacemos nos capacitan casi para cualquier cosa, y por lo menos nos pueden conducir mucho ms lejos de lo que podramos imaginar, pero slo el ejercicio de esas

51

facultades nos proporciona la capacidad y la habilidad y nos conduce a la perfeccin

La actividad se ha definido como una forma especfica humana de la relacin activa hacia el mundo circundante, cuyo contenido es su cambio y transformacin racional. La actividad prctica por su parte designa la actividad material adecuada a fines, es decir, una esencial relacin sujeto-objeto donde lo ideal y lo material se convierten recprocamente.

El objeto es aquella parte del mundo que el hombre humaniza, que se integra a su realidad mediante la prctica social. En este sentido el hombre conoce el mundo en la medida que lo integra a su actividad. El sujeto, por otra parte, como categora filosfica, designa al hombre socio-histricamente determinado y portador de la prctica social.

La prctica es fundamento y fin del conocimiento, as como criterio objetivo de su veracidad. Por otra parte la actividad cognoscitiva constituye una forma esencial de la actividad espiritual del hombre. Condicionada por la prctica, refleja la realidad y la reproduce en forma de conocimiento que se expresa en principios, leyes, categoras, hiptesis, teoras, etc.

Las condiciones sociales constituyen un conjunto de positivas influencias que se ponen de manifiesto en nuestros estudiantes, no obstante la necesidad de fortalecer la formacin de valores de las nuevas generaciones mediante un slido proceso de asimilacin en el que inicia lo cognoscitivo y lo afectivo, producen en los estudiantes nuevas necesidades y motivos que hacen elevar la importancia de tan relevante tarea pedaggica, porque las condiciones actuales de existencia en nuestro pas revelan que estamos viviendo momentos difciles de profundos cambios educativos.

Cuando hablamos de formacin de valores morales nos referimos a un proceso educativo en el que el contenido axiolgico de determinados hechos, formas de ser, manifestacin de sentimientos, actuaciones o actitudes humanas, con una significacin social buena, y que provocan una reaccin de aprobacin y reconocimiento (vigencia), en el contexto de las relaciones interpersonales, trascienden a nivel de la conciencia individual del nio o el joven.

En la adolescencia el desarrollo de la personalidad tiene lugar muy sustancialmente a travs del aprendizaje organizado por la escuela, cuya misin es formar y educar la joven generacin, de acuerdo con los objetivos educativos de su orden social. El estudiante pasa una gran parte del da en la clase, tiene que adaptarse a las condiciones escolares como son el orden escolar, la atmsfera de la clase, la autoridad del profesor, o sea conducirse disciplinadamente.

12LOCKE. (2004) Bases psicolgicas de la educacin. Alicante.

2.5.4 Fundamentacin Legal

CONSTITUCIN DEL ECUADOR TTULO VII. RGIMEN DEL BUEN VIVIRArt. 347.- Ser responsabilidad del Estado:

8.- Incorporar las tecnologas de la informacin y comunicacin en el proceso educativo y propiciar el enlace de la enseanza con las actividades productivas o sociales.

Ciencia, tecnologa, innovacin y saberes ancestrales

Art. 385.- El sistema nacional de ciencia, tecnologa, innovacin y saberes ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y la soberana, tendr como finalidad:

1.- Generar, adaptar y difundir conocimientos cientficos y tecnolgicos.

3.- Desarrollar tecnologas e innovaciones que impulsen la produccin nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y contribuyan a la realizacin del buen vivir.

LEY ORGNICA DE EDUCACIN INTERCULTURAL

CAPTULO II. DE LAS OBLIGACIONES DEL ESTADO RESPECTO AL DERECHO A LA EDUCACIN.Art. 6.- Obligaciones.

El Estado tiene las siguientes obligaciones adicionales:

j) Garantizar la alfabetizacin digital y el uso de las tecnologas de la informacin y comunicacin en el proceso educativo, y propiciar el enlace de la enseanza con las actividades productivas o sociales;

m) Propiciar la investigacin cientfica, tecnolgica y la innovacin, la creacin artstica, la prctica del deporte, la proteccin y conservacin del patrimonio cultural, natural y del medio ambiente, y la diversidad cultural y lingstica;

CAPTULO III

METODOLOGA

3.1 DISEO DE LA INVESTIGACIN

Con la utilizacin de un sistema informtico que ser diseado con herramientas fciles de aplicar y manipular, se facilitar a los directivos de la Institucin Educativa a consultar los datos de los estudiantes de manera sencilla y eficaz dando as soluciones rpidas y efectivas.

3.2 TIPOS DE INVESTIGACIN

3.2.1 Investigacin de campo.- Se trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas; este tipo de investigacin permite recolectar informacin directa de las necesidades que existen y cmo se realiza el sistema de matrcula en la actualidad en la Institucin Educativa.

3.2.2 Investigacin descriptiva.- En el presente trabajo de investigacin se va a verificar la realidad en el proceso de matriculacin de los estudiantes, el mismo que ayudar a describir los datos del problema que se desea resolver en la Institucin Educativa.

3.2.3 Investigacin explicativa.- Al estar en contacto con la realidad, se constata el motivo de los hechos, el mismo que permitir conducir a un sentido de comprensin o entendimiento para dar solucin al sistema de matriculacin de los

estudiantes del Centro de Educacin Bsica Ignacio Alvarado de la Comuna Palmar, Provincia de Santa Elena.

3.3 POBLACIN Y MUESTRA

3.3.1 Poblacin

Es el conjunto de todos los individuos, objetos o personas, que son motivo de la investigacin.

El universo de la investigacin es de 1740 personas; el Centro de Educacin en la actualidad cuenta con una poblacin de: Directivo, Padres de familia y Estudiantes.

3.3.2 Muestra

Para que un sector de la poblacin sea considerado como muestra es necesario que todos los elementos de ella pertenezcan a la poblacin; el clculo de la muestra se realiz a los 650 padres, 1089 estudiantes y al Directivo se realiz la entrevista aplicando el respectivo cuestionario de preguntas.Frmula:

( ) n = Muestra

N = Universo/poblacin)

P = Posibilidades a favor de la hiptesis q = Posibilidades en contra de la hiptesis e = Error admisible (0.05)k= Constante 2

Tabla No. 2 Participantes

MUESTRA

No.DescripcinCantidad

01Autoridades1

02Estudiantes156

03Padres de familia246

Total406

3.4 OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTEDEFINICININDICADORESDIMENSIONESITEMSTCNICASINSTRUMENTOSUNIDADES DE OBSERVACIN

Creacin e implementacin de un software.

Conjuntode recursos informticos diseados con la intencin de ser utilizados en el contexto,se caracterizan por seraltamente interactivos,a partir del empleo derecursos multimedia, comovideos, sonidos, fotografas, etc.

Proceso rpidoal matricular

Creacin de un softwarede automatizacin delainformacin

La creacin de un Software para el registro de matrcula de estudiantes mejorar elproceso de matriculacin? Si( )No ( )

Observacin

Entrevista

Encuesta

Gua

Cmara fotogrfica

Profesores nios

Padresde familia

Autoridad

Proceso tecnolgicoFlexibilidad

ProgramasIntegracinde componentes

VARIABLE DEPENDIENTEDEFINICININDICADORESDIMENSIONESITEMSTCNICASINSTRUMENTOSUNIDADES DE OBSERVACIN

Registro de matrcula de los estudiantes.El Registro de matrcula es el conjuntode trmites acadmicosy administrativos para inscripcin delosestudiantes que vanarealizar sus estudios en uncentrode enseanza, cuya culminacin confiereelcarcterde estudiantepara unperodo acadmico especfico.Trmites administrativosConsultasde estudiantes matriculados

Actualizacin de informacinEs beneficioso el uso de la tecnologa en el proceso de matrcula en las Instituciones Educativas?Observacin

Entrevista

EncuestaGua

Cmara fotogrficaProfesores nios

Padresde familia

Autoridad

Calidad acadmicaConfiabilidad Rapidez Seguridad

Inters por parte administrativa.Director

Secretaria

3.5 TCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIN.

Las Tcnicas e instrumentos de investigacin para la recoleccin de datos sern de manera directa utilizando formularios de entrevistas y encuestas.

La Observacin.- Mediante la observacin se analiza y se describe la lentitud que ha existido por varios aos en el sistema de matrcula de los estudiantes; siendo sta fundamental en todo proceso investigativo.

La entrevista.- En el Centro de Educacin Bsica Ignacio Alvarado se realizar esta tcnica a las autoridades ya que permitir obtener datos mediante el dilogo con la persona entendida en el tema de investigacin.

La encuesta.- Est dirigida a los docentes, padres de familia y estudiantes; cuyas opiniones son de mucho inters, empleando un listado de preguntas escritas.

3.6 PLAN DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN

Este trabajo investigativo se aplic a estudiantes, padres de familia y docentes del Centro de Educacin Bsica Ignacio Alvarado de la Comuna Palmar, Provincia de Santa Elena para conocer de qu manera se realiza en la actualidad el proceso de matriculacin en la Institucin Educativa y cmo mejorar el servicio a la Comunidad con la Instalacin de un software educativo de matriculacin de los estudiantes.

61

TABLA No. 3 PLAN DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN

Determinacin de una situacinBsqueda de informacinRecopilacin de datos y anlisisDefinicin y formulacinPlanteamiento de soluciones

A travs de las encuestas realizadas a los estudiantes y padres de familia del Centro Educativo se determinla necesidad de un softwarede matrcula, el mismo que ayudar a procesarlainformacin en el momento oportuno y mejorar la atencin al usuario que asiste al Centro de Educacin Bsica Ignacio Alvarado.Al tener conocimiento del problema que presentabala Institucin Educativa, se procede a buscar y recolectar informacin necesaria, para indagar el por qu y cules son los motivos que an se lleve un sistema manual al momento de realizar el proceso de matriculacin.Una vez que se obtuvo ainformacin necesaria, se realizaron lasrespectivas encuestas y entrevistas, resultados que fueron utilizados para analizar la propuesta que se tiene para dar solucin al problema de investigacin.Cuando se ha analizado que es necesario un software de matrcula de los estudiantes que permita ahorrar tiempo a los padres de familia que acuden a realizar sus respectivos trmites en la Institucin Educativa, y de esta manera mejorar la calidad de atencin que se brinda al usuario.Con el Software de matrcula la persona encargada de registrar a los estudiantes tendr facilidad para ingresar y procesar la informacin individual del personal dicente de la Entidad Educativa, permitiendo que el padre de familia se sienta a gusto al conocer que acudir a la Institucin sin prdida de tiempo.

3.6.1 INTERPRETACIN DE LOS RESULTADOS1.- Cuenta la institucin con un software para el proceso de matrcula de los estudiantes?TABLA No 4.

Cuenta la institucin con un software para el proceso de matrcula de los estudiantes?

PreguntaVALORACINf%

11Siempre00

2Casi siempre00

3Rara vez83

4Nunca13897

TOTAL246100%

Fuente: Padres de familiaEncuestador: Gissella Villn Rivera

GRFICO No. 13

Cuenta la institucin con un software para elproceso de matrcula de los estudiantes?SiempreCasi siempreRara vez 3%Nunca0% 0%97%

Anlisis: En el grfico se determina que el 97% de padres encuestados indican que en la institucin no existe un software para la matriculacin de sus representados, el 3% indican que rara vez han utilizado un sistema de matrcula y el 0% siempre y casi siempre.

Interpretacin: Los padres encuestados saben que la institucin no cuenta con un software que les permita matricular a sus representados de forma rpida, eficaz y sin prdida de tiempo.

63

2.- Est de acuerdo con la elaboracin de un sistema de matriculacin?

TABLA No 5.

Est de acuerdo con la elaboracin de un sistema de matriculacin?

PreguntaVALORACINf%

21Siempre19077%

2Casi siempre5021%

3Rara vez31%

4Nunca31%

TOTAL246100%

Fuente: Padres de familiaEncuestador: Gissella Villn Rivera

GRFICO No. 14

Est de acuerdo con la elaboracin de un sistema dematriculacin?SiempreCasi siempreRara vezNunca0% 0%14%86%

Anlisis: El resultado de los encuestados indica que el 77% estn de acuerdo que se elabore un sistema de matriculacin, el 21% que casi siempre, el 1% que rara vez y nunca.

Interpretacin: Es importante que se brinde un servicio de calidad al padre de familia, por esta razn existe el apoyo, ya que se dan cuenta del beneficio que van a adquirir la Institucin Educativa.

3.-Consideranecesariounsoftwareparamejorarelprocesode matriculacin de su representado?

TABLA No .6

Considera necesario un software para mejorar el proceso de matriculacin de su representado?

PreguntaVALORACINf%

31Siempre19579%

2Casi siempre4719%

3Rara vez21%

4Nunca21%

TOTAL246100%

Fuente: Padres de familiaEncuestador: Gissella Villn Rivera

GRFICO No. 15

Considera necesario un software para mejorar elproceso de matriculacin de su representado?Casi siempre 19%Rara vez1% Nunca1%Siempre79%

Anlisis: El resultado de los encuestados indica que el 79% consideran que es importante un software para mejorar el proceso de matriculacin, el 19% que casi siempre, el 1% que rara vez y nunca.

Interpretacin: Al contar con un software se agilizarn los procesos de matriculacin de los estudiantes y de esta manera hacer que el padre de familia acuda a la Institucin sin prdida de tiempo.

4.- Cree usted que existe el personal idneo para manipular el software de matriculacin?

TABLA No. 7

Cree usted que existe el personal idneo para manipular el software de matriculacin?

PreguntaVALORACINf%

41Siempre8033%

2Casi siempre7530%

3Rara vez5623%

4Nunca3514%

TOTAL246100%

Fuente: Padres de familiaEncuestador: Gissella Villn Rivera

GRFICO No. 16

Cree usted que existe el personal idneo paramanipular el software de matriculacin?SiempreCasi siempreRara vezNunca14%33%23%30%Anlisis: Las estadsticas dan como resultado que el 33% de los encuestados consideran que si existe la persona indicada para utilizar el software, 30% que casi siempre, el 23% que rara vez y 14% que nunca.

Interpretacin: Toda Entidad Educativa debe contar con una persona que haga uso de las Tics, siendo quien realice los diferentes trabajos informticos.

5.- Se llevar un mejor control de los archivos de matriculados con la implementacin de este programa?

TABLA No. 8

Se llevar un mejor control de los archivos de matriculados con la implementacin de este programa?

PreguntaVALORACINf%

51Siempre20282%

2Casi siempre3113%

3Rara vez135%

4Nunca00%

TOTAL246100%

Fuente: Padres de familiaEncuestador: Gissella Villn Rivera

GRFICO No. 17

Sellevarunmejorcontroldelosarchivosdematriculados con la implementacin de este programa?SiempreCasi siempre5% 0%13%Rara vezNunca82%

Anlisis: El grfico estadstico muestra que el 82% de padres encuestados consideran que este programa permitir controlar los archivos de la institucin, el 13% indican que casi siempre; el 5% que rara vez y el 0% que nunca.

Interpretacin: Es importante un programa de matriculacin donde se van a almacenar los datos de los estudiantes en un medio digital, para realizar consultas adecuadas de los datos registrados en la computadora.

6.- Cree usted que con el software de matriculacin mejorar la atencin a los usuarios?

TABLA. No 9

Cree usted que con el software de matriculacin mejorar la atencin a los usuarios?

PreguntaVALORACINf%

61Siempre20583%

2Casi siempre3514%

3Rara vez63%

4Nunca00%

TOTAL246100%

Fuente: Padres de familiaEncuestador: Gissella Villn Rivera

GRFICO No. 18

Con este sistema de matriculacin mejorar laatencin al usuario?SiempreCasi siempreRara vezNunca14%3% 0%83%

Anlisis: El grfico estadstico indica que el 83% de encuestados estn de acuerdo que este sistema mejorar la atencin al usuario, el 14% que casi siempre, el 3% que rara vez y el 0% que nunca.

Interpretacin: Un sistema computarizado brindar un mejor servicio a la Comunidad, almacenando la informacin en un medio digital y facilitando el trabajo de la persona encargada al momento de realizar una consulta.

7.- Ser necesaria la capacitacin de la secretaria para el uso del programa en el proceso de matriculacin de los estudiantes?

TABLA No. 10

Ser necesaria la capacitacin de la secretaria para el uso del programa en el proceso de matriculacin de los estudiantes?

PreguntaVALORACINf%

71Siempre12551%

2Casi siempre7430%

3Rara vez4016%

4Nunca73%

TOTAL246100%

Fuente: Padres de familiaEncuestador: Gissella Villn Rivera

GRFICO No. 19

Ser necesaria la capacitacin de la secretariapara el uso del programa en el proceso de matriculacin de los estudiantes?SiempreCasi siempreRara vezNunca16%3%51%30%

Anlisis: El cuadro porcentual muestra que el 51% de encuestados consideran que se debe capacitar a la secretaria, el 30% casi siempre, el 16% que rara vez y el 3% nunca.

Interpretacin: Al implementarse un software de matriculacin, se debe capacitar a la secretaria ya que va a ser la encargada de registrar toda la informacin de los estudiantes.

8.- Cambiar el control administrativo con la implementacin del software educativo en la Institucin?

TABLA No. 11

Cambiar el control administrativo con la implementacin del software educativo en la Institucin?

PreguntaVALORACINf%

81Siempre19780%

2Casi siempre4819%

3Rara vez21%

4Nunca00%

TOTAL246100%

Fuente: Padres de familiaEncuestador: Gissella Villn Rivera

GRFICO No. 20

Cambiar el control administrativo con laimplementacin del software educativo en la Institucin?SiempreCasi siempreRara vez1%0%19%Nunca80%

Anlisis: Las estadsticas muestran que el 80% de padres consideran que existir un cambio en el proceso administrativo, el 19% que casi siempre, el 1% que rara vez y el 0% que nunca.

Interpretacin: Al encontrarse los datos registrados en medios digitales ser ms fcil controlar y buscar informacin en cualquier momento, mejorando el control administrativo.

70

3.8.3 Resultados de las encuestas dirigidas a Estudiantes

1.- Consideras necesario que se implemente un software de matrcula en la Institucin Educativa?TABLA No. 12

Consideras necesario que se implemente un software de matrcula en la Institucin Educativa?

PreguntaVALORACINf%

11Siempre10970%

2Casi siempre4227%

3Rara vez53%

4Nunca00%

TOTAL156100%

Fuente: EstudiantesEncuestador: Gissella Villn Rivera

GRFICO No. 21

Consideras necesario que se implemente un softwarede matrcula en la Institucin Educativa?SiempreCasi siempre3% 0%Rara vezNunca27%70%

Anlisis: La estadstica da como resultado que el 70% de estudiantes est de acuerdo que se implemente un software para el proceso de matrcula, el 27% casi siempre, el 3% rara vez y el 0% nunca.

Interpretacin: Para que la informacin se encuentre en un medio ms seguro, existe la necesidad de implementar un software de matriculacin.

71

2.- Crees qu se est utilizando la tecnologa al implementar un software de matriculacin?

TABLA No. 13

Crees qu se est utilizando la tecnologa al implementar un software de matriculacin?

PreguntaVALORACINf%

21Siempre10064

2Casi siempre5032

3Rara vez64

4Nunca00

TOTAL156100

Fuente: EstudiantesEncuestador: Gissella Villn Rivera

GRFICO No. 22

Crees qu se est utilizando la tecnologa alimplementar este sistema?SiempreCasi siempre4% 0%Rara vezNunca32%64%

Anlisis: Los resultados indican que de los estudiantes encuestados para el 64% se est utilizando la tecnologa, el 32% casi siempre, el 4% rara vez y el 0% nunca.

Interpretacin: Hoy en da es importante el uso de la tecnologa en un Centro de educacin especialmente en el rea administrativa para satisfacer las necesidades de los usuarios que recurren a la Institucin.

3.- El software de matriculacin ayudar a prestar una mejor atencin a los padres de familia?

TABLA No. 14

El software de matriculacin ayudar a prestar una mejor atencin a los padres de familia?

PreguntaVALORACINf%

31Siempre10567%

2Casi siempre3925%

3Rara vez107%

4Nunca21%

TOTAL156100%

Fuente: EstudiantesEncuestador: Gissella Villn Rivera

GRFICO No. 23

El software de matriculacin ayudar a prestar una mejoratencin a los padres de familia?SiempreCasi siempreRara vezNunca7% 1%25%67%

Anlisis: El resultado de los estudiantes encuestados indica que el 67% est de acuerdo que el software ayudar en el proceso de matriculacin a sus representantes, el 25% que casi siempre, el 7% que rara vez y el 1% nunca.

Interpretacin: Hoy en da es imprescindible que la Institucin cuente con un medio computarizado y brinde comodidad al padre de familia.

4.- Es beneficioso el uso de la tecnologa en el proceso de matrcula en la Institucin dnde te educas?

TABLA No. 15

Es beneficioso el uso de la tecnologa en el proceso de matrcula en la Institucin donde te educas?

PreguntaVALORACINf%

41Siempre12580%

2Casi siempre2516%

3Rara vez64%

4Nunca00%

TOTAL156100%

Fuente: EstudiantesEncuestador: Gissella Villn Rivera

GRFICO No. 24

Es beneficioso el uso de la tecnologa en el procesode matrcula en la Institucin donde te educas?SiempreCasi siempreRara vezNunca16%4% 0%80%

Anlisis: El cuadro estadstico indica que el 80% de los estudiantes encuestados est de acuerdo que la tecnologa es beneficiosa para el proceso de matriculacin en la Institucin educativa, el 16% casi siempre, el 4% que rara vez y el 0% que nunca.

Interpretacin: Al utilizar un sistema computarizado en la Institucin se est haciendo uso de la tecnologa para mejorar el proceso de matrcula y dar mejor servicio a la comunidad.

5.- Es necesario que tus datos estn registrados en un medio digital?

TABLA No. 16

Es necesario que tus datos estn registrados en un medio digital?

PreguntaVALORACINf%

51Siempre7951%

2Casi siempre6843%

3Rara vez96%

4Nunca00%

TOTAL156100%

Fuente: EstudiantesEncuestador: Gissella Villn Rivera

GRFICO No. 25

Es necesario que tus datos estn registrados en unmedio digital?SiempreCasi siempre6% 0%Rara vezNunca43%51%

Anlisis: El grfico indica que para el 51% de estudiantes encuestados existe la necesidad de registrar los datos en un medio digital, para el 43% casi siempre, 6% rara vez, un 0% nunca.

Interpretacin: Para que exista mayor confiabilidad y seguridad al momento de almacenar los archivos es imprescindible guardarlos en un sistema automatizado donde se puede recuperar informacin en menor tiempo

6.- La implementacin del Sistema de matriculacin favorece a la Institucin Educativa como a los estudiantes?

TABLA No. 17

La implementacin del Sistema de matriculacin favorece en gran parte a la comunidad estudiantil?

PreguntaVALORACINf%

61Siempre7246%

2Casi siempre6139%

3Rara vez2315%

4Nunca00%

TOTAL156100%

Fuente: EstudiantesEncuestador: Gissella Villn Rivera

GRFICO No. 26

La implementacin del Sistema de matriculacinfavorece a la Institucin Educativa como a losestudiantes?SiempreCasi siempreRara vezNunca0%15%46%39%

Anlisis: Los resultados indican que el 46% de estudiantes encuestados considera que el sistema de matrcula beneficia a la comunidad educativa, el 39% casi siempre, el 15% rara vez y el 0% nunca.

Interpretacin: Cuando se instala un software que permite agilizar los trmites internos de la Institucin, se logra un avance en el sistema educativo.

7.- La automatizacin de los datos de los estudiantes ser un avance en el sistema educativo?

TABLA No. 18

La automatizacin de los datos de los estudiantes ser un avance en el sistema educativo?

PreguntaVALORACINf%

71Siempre12077%

2Casi siempre3019%

3Rara vez64%

4Nunca00%

TOTAL156100

Fuente: EstudiantesEncuestador: Gissella Villn Rivera

GRFICO No. 27

La automatizacin de los datos de los estudiantes ser unavance en el sistema educativo?SiempreCasi siempre4% 0%19%Rara vezNunca77%

Anlisis: La estadstica muestra que el 77% de encuestados estn de acuerdo que la automatizacin es un avance en el sistema educativo, el 19% que casi siempre, el 4% que rara vez y 0% nunca.

Interpretacin: Al implementarse un sistema de matrcula se est progresando y se da paso al avance en la educacin; especialmente en el rea administrativa.

8.- Considera que el sistema de matriculacin es un impacto en la institucin educativa y en la comunidad?

TABLA No. 19

Considera que el sistema de matriculacin es un impacto en la institucin educativa y en la comunidad?

PreguntaVALORACINf%

81Siempre8856%

2Casi siempre5636%

3Rara vez107%

4Nunca21%

TOTAL156100%

Fuente: EstudiantesEncuestador: Gissella Villn Rivera

GRFICO No. 28

El sistema de matriculacin es un impacto en lainstitucin educativa y en la comunidad?SiempreCasi siempre7% 1%Rara vezNunca36%56%

Anlisis: La estadstica da como resultado que para el 56% de estudiantes encuestados siempre ser un impacto un sistema de matrcula, el 36% casi siempre, 7% rara vez y 1% nunca.

Interpretacin: La instalacin de un software educativo siempre va a ser algo novedoso en la Institucin educativa, dejando a un lado los formularios de matrcula que llenaba manualmente el docente.

3.7 ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS

Con los resultados obtenidos en las encuestas a estudiantes del Centro de Educacin Bsica Ignacio Alvarado de la Comuna Palmar, Provincia de Santa Elena, se da a conocer la falta que hace un software de matriculacin que registren los archivos de cada uno de los estudiantes, para fortalecer y mejorar el proceso de matriculacin.

Con la informacin de los padres de familia se deduce que estn de acuerdo que en la Institucin Educativa se empiece a cambiar el sistema manual que se lleva desde hace muchos aos con la implementacin y uso de las tecnologas al registrar la informacin en un sistema computarizado.

En conclusin, existe la necesidad de utilizar un software de matrcula en la Institucin educativa, el cual requiere tambin del apoyo de los padres de familia y de toda la comunidad en s; para mejorar los procesos administrativos.

3.9.1 Matriz de resultados padres de familia-estudiantes

NPREGUNTASSiempreCasiSiempreRara VezNuncaTOTAL

f%f%f%f%f%

1Cuenta la institucin con un software para el proceso de matrcula de los estudiantes?00008313897246100

2Est de acuerdo con la elaboracin de un sistema de matriculacin?1907750213131246100

3Considera necesario un software para mejorar el proceso de matriculacin de su representado?1957947192121246100

4Cree usted que existe el personal idneo para manipular el software de matriculacin?8033753056233514246100

5Se llevar un mejor control de los archivos de matriculados con la implementacin de este programa?20282311313500246100

6Cree usted que con el software de matriculacin mejorar la atencin a los usuarios?2058335146300246100

7Ser necesaria la capacitacin de la secretaria para el uso del programa en el proceso de matriculacin de los estudiantes?125517430401673246100

8Cambiar el control administrativo con la implementacin del software educativo en la Institucin?1978048192100246100

1Consideras necesario que se implemente un software de matrcula en la Institucin Educativa?1097042275300156100

2Crees qu se est utilizando la tecnologa al implementar un software de matriculacin?1006450326400156100

3El software de matriculacin ayudar a prestar mejor atencin a los padres de familia?10567392510721156100

4Es beneficioso el uso de la tecnologa en el proceso de matrcula en la Institucin dnde te educas?1258025166400156100

5Es necesario que tus datos estn registrados en un medio digital?795168439600156100

6La implementacin del Sistema de matriculacin favorece a la Institucin Educativa como a los estudiantes?72466139231500156100

7La automatizacin de los datos de los estudiantes ser un avance en el sistema educativo?1207730196400156100

8Considera que el sistema de matriculacin es un impacto en la institucin educativa y en la comunidad?8856563610721156100

3.8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.8.1 CONCLUSIONES

De acuerdo a la informacin obtenida de la estadstica del Centro de Educacin Bsica Ignacio Alvarado, se puede dar cuenta la necesidad que tiene la Institucin Educativa de adquirir un software de matriculacin de los estudiantes, reflejando un gran problema y prdida de tiempo al momento de realizar este proceso.

Los padres de familia estn de acuerdo que se implemente este software ya que beneficiara a la comunidad educativa y administrativa; siendo manipulado por el personal apto y calificado, quien recibir la capacitacin necesaria para que utilice correctamente el sistema de matriculacin; mejorando de esta manera la calidad de servicio que se brinda en el Centro de Educacin.

Con el uso adecuado de las Tics (Tecnologa de la Informacin y Comunicacin) y la creacin de un software educativo se llevar a cabo el proceso de matriculacin, almacenamiento y consulta de matrcula de estudiantes de forma activa y dinmica.

Se permite el control de todos los registros de entrada y salida (de los registros de matrcula de los estudiantes) de manera eficiente y segura.

Como medio tecnolgico es novedoso ya que anteriormente no se ha aplicado un sistema informtico como recurso de ayuda en el rea administrativa; que permita registrar los datos de los estudiantes en un medio digital para posteriormente realizar consultas.

81

3.8.2 RECOMENDACIONES

Es necesario que el software de matriculacin sea manipulado por el personal idneo (secretaria), previa capacitacin para llevar de manera eficiente el control de los estudiantes.

Solo tendr acceso el responsable encargado de manipular el sistema informtico, quien aplicar los conocimientos adquiridos y atender de manera eficaz y rpida al padre de familia.

El software brinda la informacin necesaria de manera dinmica, rpida y correcta, mejorando el nivel de atencin a padres de familia.

82

CAPTULO IV LA PROPUESTA

4.1 DATOS INFORMATIVOS

El Centro de Educacin Bsica Ignacio Alvarado, se encuentra ubicado en la Comuna Palmar, Provincia de Santa Elena, calle principal, Barrio 16 de Julio; fue creado el 17 de octubre de 1957, dirigida por la Lcda. Mara Tomal Mndez.

En la actualidad existe una poblacin de 1089 estudiantes, 36 docentes y 1 administrativo; debido al constante crecimiento del personal dicente es imprescindible implementar una herramienta tecnolgica Software Educativo para el proceso de matriculacin de los estudiantes, que ayudar a mejorar el servicio que se brinda a padres de familia dentro de la Institucin Educativa.

Este sistema automatizado ser una aportacin en el rea administrativa de la Institucin Educativa.

De acuerdo al entorno de competencias que se vive en la actualidad y considerando que la informtica es una ciencia clave para el desarrollo de un mundo moderno y globalizado en el rea de la tecnologa.

TABLA No. 20

POBLACIN

No.DescripcinCantidad

01Autoridades1

03Estudiantes1089

04Padres de familia650

Descripcin de la poblacin

TABLA No. 21

DATOS INFORMATIVOS

TTULOCreacin e Implementacin de un Software para la Automatizacin del registro de matrcula de los estudiantes en el Centro de Educacin Bsica Ignacio Alvarado de la Comuna Palmar, Provincia de Santa Elena, perodo lectivo 2012-2013.

INSTITUCIN EJECUTORACentro de Educacin Bsica Ignacio Alvarado

UBICACINCalle 16 de julio, Comuna Palmar, Parroquia Colonche, Cantn Santa Elena, Provincia de Santa Elena.

EQUIPO TCNICOResponsable: Gissella Villn Rivera.

COSTO DEL PROYECTO$ 1.401

4.2 ANTECEDENTES

El mundo de la alta tecnologa nunca hubiera existido de no ser por el desarrollo del ordenador o computadora. Toda la sociedad utiliza estas mquinas para el almacenamiento y manipulacin de datos.

El avance de la ciencia y la tecnologa a nivel mundial, exige que el Sistema Educativo se involucre de manera precisa para que facilite el desarrollo individual y