118
1 UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD DE AREQUIPA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA TESIS: NIVEL DE CONOCIMIENTO EN MADRES, SOBRE ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN NIÑOS MENORES DE UN AÑO EN EL PUESTO DE SALUD LEOPOLDO RONDÓN SABANDIA AREQUIPA, 2016 PRESENTADO POR: BACH. MARGUI MARICELA, ROSADO VALDIVIA BACH. DANY ANGELA, COAGUILA GUTIERREZ PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA ASESORA: LIC. PATRICIA DELGADO RODAS AREQUIPA PERÚ 2016

TESIS - ucs.edu.pe · tesis nivel de nivel de conocimiento en madres, sobre estimulaciÓn temprana en niÑos menores de un aÑo en el puesto de salud leopoldo rondÓn sabandia –

  • Upload
    others

  • View
    15

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD CIENCIAS DE LA SALUD DE

AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TESIS:

NIVEL DE CONOCIMIENTO EN MADRES, SOBRE

ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN NIÑOS MENORES

DE UN AÑO EN EL PUESTO DE SALUD

LEOPOLDO RONDÓN SABANDIA –

AREQUIPA, 2016

PRESENTADO POR:

BACH. MARGUI MARICELA, ROSADO VALDIVIA

BACH. DANY ANGELA, COAGUILA GUTIERREZ

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA

EN ENFERMERÍA

ASESORA:

LIC. PATRICIA DELGADO RODAS

AREQUIPA – PERÚ

2016

2

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TESIS

NIVEL DE NIVEL DE CONOCIMIENTO EN MADRES, SOBRE

ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN NIÑOS MENORES

DE UN AÑO EN EL PUESTO DE SALUD LEOPOLDO

RONDÓN SABANDIA – AREQUIPA 2016

PRESENTADO POR:

BACH. MARGUI MARICELA, ROSADO VALDIVIA

BACH. DANY ANGELA, COAGUILA GUTIERREZ

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADA

EN ENFERMERÌA

APROBADO POR:

PRESIDENTE DEL JURADO: ................... ……………………………

Dra. GLADYS ARGÜELLES PERALTA

PRIMER MIEMBRO DEL JURADO: …………………………………

Dr. RAUL VILLALOBOS DADOR

SEGUNDO MIEMBRO DEL JURADO:........ ……………………………

Dra. BETTY HERMOZA SORIA

3

A Dios, por habernos dado la

vida y permitirnos haber llegado

hasta este momento tan

importante de nuestra formación

profesional.

A mis familiares, por su

sacrificio, esfuerzo, ejemplo que

me inculcaron y que me siguen

dando en todo momento.

4

A Dios por permitirme llegar a

este momento tan especial en mi

vida, por los triunfos y los

momentos difíciles que me han

enseñado a valorar cada día

más.

A mi familia por su apoyo en

todo mi trayecto estudiantil, por

sus consejos e inculcarme

valores.

5

Primero a Dios, por permitirnos

llegar a este momento tan especial

a nuestras vidas por los triunfos y

los momentos difíciles que nos han

enseñado a valorar cada día más,

a nuestros familiares por ser las

personas que nos han

acompañado durante todo el

proyecto estudiantil y de vida.

A La “UNIVERSIDAD CIENCIAS

DE LA SALUD” nuestra academia

del saber, y todos nuestros

docentes quien nos permitieron

trabajar en esta investigación, que

nos apasionó e incentivó desde el

comienzo, por estar dispuesto a

entregarnos sus conocimiento,

orientación y opinión. Su

disposición y positivismo fueron de

gran ayuda para ser realidad

nuestro trabajo de investigación

Un agradecimiento especial a

nuestra asesora que contribuyo con

su importante aporte y participación

activa en el desarrollo del trabajo

de investigación, debemos

destacar su disponibilidad y

paciencia para el logro de este

objetivo.

6

INDICE

DEDICATORIA ............................................... ¡Error! Marcador no definido.

AGRADECIMIENTO ....................................... ¡Error! Marcador no definido.

RESUMEN ............................................................................................... 10

ABSTRACT .............................................................................................. 11

INTRODUCCION ....................................................................................... 6

CAPITULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................ 15

1.1. Planteamiento de la situación problemática ................................... 15

1.2. Formulación del problema .............................................................. 18

1.3. Justificación del problema .............................................................. 19

1.4. Objetivos ........................................................................................ 20

1.4.1 Objetivo general ...................................................................... 20

1.4.2 Objetivos específicos ............................................................... 20

CAPITULO II MARCO REFERENCIAL ................................................... 22

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .................................. 22

2.1.1. Nivel internacional ................................................................... 22

2.1.2. A nivel nacional ....................................................................... 22

2.1.3. A nivel local ............................................................................. 25

2.2. BASES TEÓRICAS ........................................................................ 26

2.2.1. Teorías de enfermería ............................................................. 26

2.2.2. Conocimiento ........................................................................... 35

2.2.3. Estimulación temprana ............................................................ 40

2.2.4. Visita Domiciliaria .................................................................... 66

2.3. MARCO CONCEPTUAL ................................................................ 75

2.4. HIPÓTESIS .................................................................................... 77

2.4.1. Hipótesis general ..................................................................... 77

2.4.2. Hipótesis especificas ............................................................... 77

2.5. ANÁLISIS DE VARIABLES E INDICADORES ............................... 78

CAPITULO III PLANIFICACIÓN Y EJECUCION DE LA INVESTIGACION . 81

7

3.1 Planificación ................................................................................... 81

3.2 Matriz de consistencia .................................................................... 83

CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................... 85

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................ 99

CONCLUSIONES .................................................................................. 103

SUGERENCIAS ..................................................................................... 104

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... 105

ANEXOS ................................................................................................ 110

8

INDICE DE TABLAS

TABLA N° 1 Población en estudio según edad de la madre,

puesto de salud Leopoldo Rondón Sabandía,

Arequipa – 2016. ........................................................ 86

TABLA N° 2 Población en estudio según región de procedencia,

puesto de salud Leopoldo Rondón Sabandía,

Arequipa – 2016. ........................................................ 87

TABLA N° 3 Población en estudio según la edad de su niño,

puesto de salud Leopoldo Rondón Sabandía,

Arequipa – 2016. ........................................................ 88

TABLA N° 4 Población en estudio según ocupación, puesto de

salud Leopoldo Rondón Sabandía, Arequipa – 2016. 89

TABLA N° 5 Población en estudio según estado civil, puesto de

salud Leopoldo Rondón Sabandía, Arequipa – 2016. 90

TABLA N° 6 Población en estudio según grado de instruccion,

puesto de salud Leopoldo Rondón Sabandía,

Arequipa – 2016. ........................................................ 91

TABLA N° 7 Población en estudio según puntaje obtenido sobre

estimulación temprana, puesto de salud Leopoldo

Rondón Sabandía, Arequipa – 2016. ......................... 92

TABLA N° 8 Población en estudio según nivel de conocimiento

sobre estimulación temprana en el área de lenguaje,

puesto de salud leopoldo Rondón Sabandía,

Arequipa – 2016. ........................................................ 94

TABLA N° 9 Población en estudio según nivel de conocimiento

sobre estimulación temprana en el área motora,

puesto de salud Leopoldo Rondón Sabandía,

Arequipa – 2016. ........................................................ 95

TABLA N° 10 Población en estudio según nivel de conocimiento

sobre estimulación temprana en el área cognitiva,

9

puesto de salud Leopoldo Rondón Sabandía,

Arequipa – 2016. ........................................................ 96

TABLA N° 11 Población en estudio según nivel de conocimiento

sobre estimulación temprana en el área social,

puesto de salud Leopoldo Rondón Sabandía,

Arequipa – 2016. ........................................................ 97

TABLA N° 12 Población en estudio según nivel de conocimiento

sobre estimulación temprana, puesto de salud

Leopoldo Rondón Sabandía, Arequipa – 2016. .......... 98

10

RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo identificar el nivel de

conocimiento en madres, sobre estimulación temprana en niños menores

de un año en el puesto de salud Leopoldo Rondón Sabandía –Arequipa.

Metodología: es un estudio de tipo descriptivo, univariado de corte

transversal, la población fueron madres que asisten al puesto de salud. La

muestra constituida por 95 unidades de análisis y el muestreo fue no

probabilístico censal. En la variable nivel de conocimiento se utilizó la

técnica de encuesta y como instrumento el cuestionario elaborado por las

autoras y validado por expertos.

Resultados: La edad de las madres de los niños menores de un

año oscila entre los 20 y 35 años en 58,9% de casos. El 84,2% de

aquellas provienen de la sierra. Las edades de sus hijos fluctúan entre los

7 y 11 meses en un 52,6%. Un 69,5% es conviviente y el 25,3% es

casada. La ocupación principal de las madres es ama de casa en 42,1%.

El 47,4% tiene secundaria completa; el 20,0% tienen estudios superiores

completos y el 15,8% tiene un grado de instrucción superior incompleto.

El nivel de conocimiento de las madres sobre estimulación temprana en

general es alto en 55,7%, en el área motora es alto en 84,2%, en el área

de lenguaje es alto en 71,5%, en el área cognitiva es alto en 80,0%, En el

área social es alto en 70,5%.

Palabras claves: Conocimiento, Estimulación Temprana, Niños,

Motora, Cognitiva, Social, Lenguaje.

11

ABSTRACT

The research aimed to identify the level of knowledge in mothers about

early stimulation in children under one year in the health post Leopoldo

Rondón Sabandía -Arequipa. Methodology: it is a descriptive study,

univariate cross-sectional; the population were mothers who attend the

health post. The sample consisting of 95 units of analysis and sampling

was non-probabilistic census. In the variable level of knowledge, the

survey technique was used and the questionnaire prepared by the authors

was used as an instrument and validated by experts.

Results: The age of mothers of children under one year of age ranges

from 20 to 35 years in 58.9% of cases. 84.2% of those come from the

mountains. The ages of their children fluctuate between 7 and 11 months

in 52.6%. 69.5% are cohabiting and 25.3% are married. The main

occupation of the mothers is 42.1% housewife. 47.4% have completed

high school; 20.0% have completed higher education and 15.8% have an

incomplete higher education degree. The level of knowledge of mothers

about early stimulation in general is high in 55.7%, in the motor area is

high in 84.2%, in the language area is high in 71.5%, in the cognitive area

is High in 80.0%, in the social area is high at 70.5%.

Key words: Knowledge, Early Stimulation, Children, Motor, Cognitive,

Social, Language.

12

INTRODUCCION

En relación con la niñez en sí misma, se considera que los niños

de hoy no dejan de asombrar por su inteligencia, su sensibilidad y su

inextinguible curiosidad, en este marco la estimulación constituye una de

las herramientas fundamentales con las que es posible favorecer la salud

y el bienestar de los pequeños, acompañar adecuadamente su proceso

educativo y promover el despliegue integral de sus habilidades y

destrezas en las distintas áreas de su desarrollo: psicomotor, afectivo

social, cognitivo y lenguaje.

La Estimulación Temprana en el primer año de vida es muy

importante para su desarrollo y adaptación al entorno social; muchos

estudios han demostrado que la falta de estímulo afecta algunos órganos

y las estructuras del Sistema Nervioso Central, de tal forma que cualquier

lesión por falta de estímulo influiría negativamente en el desarrollo

cerebral del niño.

13

El Profesional de Enfermería desarrolla importantes funciones

frente a las diversas situaciones que se presenta en su quehacer

profesional, con el fin de participar en la solución de problemas de salud

en la población en general desde su nacimiento hasta la muerte. El

reconocimiento precoz de problemas o alteraciones que aquejan a la

niñez permitirá a que el Profesional de Enfermería elabore programas y

diferentes estrategias creativas que tengan como finalidad contribuir en la

solución de problemas de salud.

Es innegable que en las sociedades actuales se van dando

cambios profundos y significativos. Se ha redefinido entonces los roles y

prácticas en todos los ámbitos. En lo que respecta al desarrollo infantil,

padres, educadores y profesionales de la salud se encuentran ante el

importante desafío de responder en forma oportuna a dichas

transformaciones.

La madre es uno de los agentes fundamentales de estimulación,

pues está dotada de capacidades innatas. Por eso la relación madre hijo,

constituye no solo una de las primeras interacciones del niño con las

demás personas, sino también uno de los vínculos privilegiados desde

donde contribuir a su desarrollo integral.

Ante esta situación, la estimulación temprana tiene un papel

importante en el actual desarrollo del niño, la madre a través del juego y

14

sus cuidados va ayudar a que su niño aprenda cosas nuevas y pueda

lograr los objetivos propios de cada etapa de vida; estimular no significa

adelantar sino ayudar a estar preparado para la siguiente etapa y

potencializar las habilidades y destrezas que el niño ya posee.

El presente estudio será “Nivel de conocimiento en madres, sobre

estimulación temprana en niños menores de un año en el puesto de salud

Leopoldo Rondón Sabandia”, realizado con el propósito de proporcionar

información actualizada al P.S Leopoldo Rondón, que permita elaborar,

diseñar, implementar y establecer estrategias metodológicas de

estimulación temprana, en las que la madre participe activamente, para

así desarrollar niños sanos, felices contribuyendo en su calidad de vida, y

mejorando las competencias de enfermería.

El presente trabajo consta: Capítulo I: el planteamiento del

problema, formulación del problema, justificación, objetivos de la

investigación, Capitulo II: marco teórico, antecedentes del estudio, bases

teóricas, marco conceptual, hipótesis, variables. Capitulo III: metodología,

población y muestra. Capitulo IV: resultados, Conclusiones,

Recomendaciones. Finalmente se presenta la referencia bibliográfica,

bibliografía y anexos.

15

CAPITULO I. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento de la situación problemática

El documento de la declaración de los derechos del niño, ha sido

uno de los acontecimientos que dieron origen a la llamada Estimulación

Temprana. De allí es más, el Instituto Interamericano del niño, la

organización Mundial de la Salud, la Asociación Americana de Salud

Pública y otros congresos internacionales destinados a tratar

problemáticas infantiles comenzaron a considerar este sistema de

acciones. En estos tiempos la concepción se enfocaba en brindar una

atención especializada a los niños donde las investigaciones demuestran

que cuanto más se estimule el cerebro, mayor será su capacidad de

trabajo.

La primera infancia, es la fase más importante para el desarrollo

humano, constituyendo la base sobre la cual se sostiene el incremento del

capital humano y del cual depende el avance de toda sociedad. En la

niñez ocurre un extraordinario desarrollo cerebral, que se da por los

estímulos que recibe; el cerebro del niño es influenciado por el entorno en

el que crece, es ayudado a alcanzar un adecuado potencial a nivel

neuronal. Cuando el niño recibe más estímulo tendrá un mejor desarrollo

psicomotor y por consiguiente un óptimo aprendizaje. (1)

16

A diferencia de los niños que no reciban estímulo sufrirá un retraso

a nivel psicomotor, según la Organización Mundial de la Salud, (OMS)

cada año, más de 200 millones de niños menores de cinco años no

alcanzan su pleno potencial cognitivo y social, la mayoría de estos niños

viven en Asia Meridional y África Subsahariana. Debido a su desarrollo

deficiente, los niños son propensos al fracaso escolar lo que conlleva a

que no serán capaces de enfrentar las adversidades que la vida le

presente, contribuyendo también así a la transmisión intergeneracional de

la pobreza y el desarrollo deficiente. (2)

La OMS en el año 2000 refirió que en Latinoamérica, el 60% de los

niños menores de seis años no se encontraban en programas de

estimulación temprana, ocasionando un retraso en las áreas de

desarrollo, refiriendo además que la falta de estimulación se da en áreas

rurales debido a la educación de los padres. En los últimos años la

comunidad internacional ha encauzado sus esfuerzos en convocar a cada

uno de los países al desarrollo de programas encaminados a la protección

de niños, con el fin de que obtengan una mejor calidad de vida y que

alcancen niveles cada vez más altos de desarrollo (3)

La población peruana de niños y niñas menores de 5 años en el

2009 fue de aproximadamente 3´640.582, de los cuales alrededor del

66% fue pobre y de ellos el 23% se encontraba en situación de extrema

17

pobreza; quienes radican principalmente en las zonas rurales y urbano

marginales del país.

Datos estadísticos del Ministerio de Salud del Perú, (MINSA), en el

2008, reportaron que el 40% de los niños a nivel nacional sufren de

retraso en el desarrollo psicomotor, 13% de incapacidad y 3% de

minusválido, frente a esta problemática el MINSA dentro de sus

lineamientos de política 2002-2012, priorizó dentro del componente niño,

la atención del niño menor de un años, dentro de este componente se

encuentra el programa de crecimiento y desarrollo.

El concepto de desarrollo abarca tanto a la maduración en los

aspectos físicos, cognitivos, lingüísticos, socio afectivos y

temperamentales como el desarrollo de la motricidad fina y gruesa.

En el Perú existe la Norma Técnica de Salud para la Atención

Integral del Salud de la Niño(a) pero estudios realizados indican que las

madres de niños menores de 1 año tienen practicas inadecuadas sobre la

estimulación temprana en sus dimensiones motor, coordinación, social y

lenguaje. (3)

Según el Manual de Desarrollo Psicomotor es sumamente

importante conocer al niño y hacerle una valoración a través de la

observación poniendo atención en sus áreas de desarrollo y al mismo

tiempo ir estimulando la atención y memoria.

En la presente investigación se pretende dar conocer el nivel de

conocimiento en madres sobre estimulación temprana en niños menores

de un año donde se observó, que en el puesto de salud Leopoldo Rondón

18

de Sabandia, los niños no son estimulados por las madres debido a que

algunas saben y no lo ponen en práctica, falta de tiempo e interés. Si las

madres no estimulan a sus niños; presentaran retraso en el desarrollo

psicomotor, baja autoestima y concentración lo que repercutirá más

adelante en la etapa escolar y en su vida futura. En la estimulación

temprana el niño requiere participación de las madres ya que es su

primera instancia social, Kathryn E. Burnard hace referencia el vínculo

madre –hijo y los cuidados maternales; y es la que dedica mayor tiempo

en la crianza de sus hijos.

1.2. Formulación del problema

¿Cuál es el nivel de conocimiento en madres, sobre estimulación

temprana en niños menores de un año, del puesto de salud “Leopoldo

Rondón” Sabandía, Arequipa - 2016?

PREGUNTAS ESPECÍFICAS

¿Cuál es el nivel de conocimiento en madres sobre la estimulación

temprana en el área de lenguaje en niños menores de un año en el

puesto de salud Leopoldo Rondón Sabandía, Arequipa - 2016?

¿Cuál es el nivel de conocimiento en madres sobre la estimulación

temprana en el área motora de niños menores de un año en el puesto de

salud Leopoldo Rondón Sabandía, Arequipa - 2016?

¿Cuál es el nivel de conocimiento en madres sobre la estimulación

temprana en el área cognitiva en niños menores de un año en el puesto

de salud Leopoldo Rondón Sabandía, Arequipa - 2016?

19

¿Cuál es el nivel de conocimiento en madres sobre la estimulación

temprana en el área social en niños menores de un año en el puesto de

salud Leopoldo Rondón Sabandía, Arequipa - 2016?

1.3. Justificación del problema

El presente estudio se justifica por que la enfermera desde siempre

realiza la estimulación temprana o atención temprana infantil que es toda

aquella actividad de contacto o juego que el niño propicie, fortalezca y

desarrolle adecuada y oportunamente sus potenciales humanos; del

mismo modo la repetición sistemática y secuencial de estímulos o

ejercicios, de actividades con base científica, que refuercen las áreas

neuronales de los niños.

Por lo tanto, el estudiar el nivel de conocimiento en madres sobre

estimulación temprana es pertinente para nuestra profesión en el campo

de salud comunitaria pues permitirá que se logre implementar programas

que ayuden a conocer sobre la importancia de estimulación temprana en

madres, se considera también que el estudio es trascendente en la

medida en que los resultados apoyados en evidencias van a permitir

plantear medidas preventivas seguras y efectivas.

El presente estudio será de utilidad para los profesionales de

enfermería y estudiantes con la finalidad de socializar y/o modificar con

mayor énfasis estos aspectos y pueda crear estrategias de acuerdo a la

idiosincrasia de cada lugar, dado que es la madre la responsable de

educar al niño y la que permanece más tiempo con él. Por lo que servirá

20

de aporte al conocimiento del personal de enfermería en el ámbito de la

salud comunitaria y a futuro se logre implementar medidas y/o programas

que sean en un trabajo conjunto entre el gobierno, salud, familia y

comunidad.

Es original porque el enfoque dado al estudio permite explorar

capacidades dentro del ámbito de los cuidados preventivos de enfermería

en el área de salud comunitaria, se resalta también que los resultados

aportaran bases científicas al proceso de atención de enfermería, en la

relación a la promoción y prevención en grupos más vulnerables (niños).

En lo personal el desarrollo del presente estudio de investigación posee la

motivación y el deseo de realizar un estudio en el área de salud

comunitaria en enfermería,

1.4. Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Identificar el nivel de conocimiento en madres, sobre estimulación

temprana de niños menores de un año en el puesto de salud Leopoldo

Rondón Sabandía –Arequipa

1.4.2 Objetivos específicos

a. Identificar el nivel de conocimiento en madres sobre la estimulación

temprana en el área de lenguaje en niños menores de un año en el

puesto de salud Leopoldo Rondón Sabandía

21

b. Identificar el nivel de conocimiento en madres sobre la estimulación

temprana en el área motora en niños menores de un año puesto de

salud en el Leopoldo Rondón Sabandía.

c. Identificar el nivel de conocimiento en madres sobre la estimulación

temprana en el área cognitiva en niños menores de un año en el

puesto de salud Leopoldo Rondón Sabandía.

d. Identificar el nivel de conocimiento en madres sobre la estimulación

temprana en el área social en niños menores de un año en el

puesto de salud Leopoldo Rondón Sabandía.

22

CAPITULO II MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

Luego de realizar la búsqueda de trabajos a nivel internacional,

nacional y local se ha encontrado algunas investigaciones relacionadas

con el problema de estudio y/o variable.

2.1.1. Nivel internacional

Martínez C, y Urdangarin D, 2005, realizaron un estudio sobre

“Evaluación del Desarrollo Psicomotor de Niños Institucionalizados

Menores de 1 año mediante tres herramientas Distintas de Evaluación”.

Chile, cuyas conclusiones más importantes del estudio fueron: La

objetividad de la escala es alta, muy precisa. Además el criterio de

puntuación es estricto ya que solo se presentan dos alternativas las

cuales no dependen del criterio evaluador sino de los criterios

previamente establecidos. El EEDP evalúa de manera más completa el

área motora, incorporando más planos, posiciones y tareas a cumplir.”(4)

2.1.2. A nivel nacional

MANCHAY, C. (2004) realizó un estudio titulado “Nivel de

conocimiento de las madres sobre estimulación temprana en los niños

menores de 1 año en el centro de salud materno infantiles Daniel Alcides

Carrión” Lima, cuyas conclusiones son las siguientes: Primera: La

mayoría de madres (70.4%) tiene un nivel de conocimiento medio sobre la

23

estimulación temprana en general. Segunda: El nivel de conocimiento de

las madres sobre la estimulación temprana en el área del lenguaje es

medio (50.82) %. Tercera: El nivel de conocimiento de las madres sobre

la estimulación temprana en el área motora es bajo (49.18%). Cuarta: El

nivel de conocimiento de las madres sobre la estimulación temprana en el

área social es medio (59.02%). (5)

POMA, Q. & GUÍSELA, P. (2010) realizó un estudio titulado

“Conocimiento de las madres sobre estimulación temprana en el niño

menor de un año en el C.S.M.I Tahuantinsuyo-Independencia” Lima cuya

conclusión fue. La mayoría de las madres de niños de 0 a 12 meses de

edad, presentan nivel de conocimiento medio y realizan prácticas

adecuadas sobre Estimulación temprana. (6)

QUISPE, G. & DINA, H. (2012) realizaron un estudio de

investigación titulado “nivel de conocimiento y actitud de los padres sobre

la estimulación temprana en relación al desarrollo psicomotor del niño de

4 a 5 años de la I.E. “Jorge Chávez” Tacna cuyas conclusiones son las

siguientes. Primera: Los padres que muestran un alto conocimiento sobre

la estimulación temprana presentan niños con un normal desarrollo

psicomotor (87,50%) y los padres que presentan un bajo conocimiento

sobre estimulación temprana tienen niños con un retraso en el desarrollo

psicomotor (75,00%). Segunda: Los padres de familia que presentan una

actitud positiva (82,76%) tienen niños con un normal desarrollo

psicomotor en comparación con los padres que presentan una actitud

negativa ante la estimulación temprana tienen niños con riesgo en el

24

desarrollo psicomotor (39,47%). Tercera: Los niños necesitan de padres

con un alto conocimiento sobre estimulación temprana y una actitud

positiva, solo así se aportará que ellos presenten un normal desarrollo

psicomotor, a la modificación de estos aspectos de riesgo y retraso se

verán favorecidos el crecimiento y desarrollo del niño. Cuarta: Existe

relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento de

los padres sobre estimulación temprana con el desarrollo psicomotor de

los niños, según la prueba de Chi cuadrado al 95% y p<0,05. Quinta:

Existe relación estadísticamente significativa entre la actitud de los padres

sobre estimulación temprana con el desarrollo psicomotor de los niños,

según la prueba de Chi cuadrado al 95% y p<0,05. (7)

SILVA, J. (2013) realizó un estudio sobre “Nivel de conocimiento

que tienen las puérperas sobre el crecimiento de sus niños en el C.M.I.

Tablada de Lurín” Lima, la conclusión a la que llegó entre otras fueron: La

mayoría de las madres tienen un conocimiento medio – bajo sobre el

crecimiento y desarrollo de sus niños, además de esto refiere que un

porcentaje considerable de madres tiene conocimiento bajo sobre el

desarrollo psicomotor del niño evitando que se puedan detectar

oportunamente problemas en su desarrollo. (8)

CALAGUA, G. &, CONGONA, C. (2002) realizaron un estudio

Sobre "Conocimiento y prácticas sobre estimulación temprana en el

Desarrollo psicomotor del lactante en el C.S. Colina. Calle Ibérico – Los

Olivos” Lima, cuyas conclusiones son las siguientes: Primera: Los padres

que muestran un alto conocimiento sobre la estimulación temprana

25

presentan niños con un normal desarrollo psicomotor (87,50%) y los

padres que presentan un bajo conocimiento sobre estimulación temprana

tienen niños con un retraso en el desarrollo psicomotor (75,00%).

Segunda: Los padres de familia que presentan una actitud positiva

(82,76%) tienen niños con un normal desarrollo psicomotor en

comparación con los padres que presentan una actitud negativa ante la

estimulación temprana tienen niños con riesgo en el desarrollo psicomotor

(39,47%). Tercera: Los niños necesitan de padres con un alto

conocimiento sobre estimulación temprana y una actitud positiva, solo así

se aportará que ellos presenten un normal desarrollo psicomotor, a la

modificación de estos aspectos de riesgo y retraso se verán favorecidos el

crecimiento y desarrollo del niño. Cuarta: Existe relación estadísticamente

significativa entre el nivel de conocimiento de los padres sobre

estimulación temprana con el desarrollo psicomotor de los niños, según la

prueba de cuadrado al 95% y p<0,05. Quinta: Existe relación

estadísticamente significativa entre la actitud de los padres sobre

estimulación temprana con el desarrollo psicomotor de los niños, según la

prueba de Chi cuadrado al 95% y p<0,05. (9)

2.1.3. A nivel local

FLORES, M. (2009) realizó un estudio sobre “nivel de conocimiento

de las madres sobre estimulación temprana y como favorece al desarrollo

psicomotor del niño menor de un año” centro de salud edificadores Misti

Arequipa Cuyas conclusiones son las siguientes. Primera: se ha

26

determinado el nivel de conocimiento de las madres según el tratamiento

correspondiente, en el que se observa el grado de conocimiento sobre

estimulación temprana y el desarrollo psicomotor del niño en el que el

52.50% de la madre tienen un nivel de conocimiento que conjuntamente

con el nivel muy bajo, que cuenta con un 25.00%, conforma una idea

clara de que el nivel de conocimiento de las madres en estimulación

temprana es escaso respecto de investigación planteado. Segunda: al

haber aplicado el instrumento para evaluar el desarrollo psicomotor de los

niños menores de un año mediante la escala de evaluación de desarrollo

psicomotor, se ha podido determinar que se encuentran en estado de

riesgo el 78,75% de nuestra muestra, mientras el 15% se presentan como

niños en retraso. Tercera: a pesar de lo descrito anteriormente mediante

la prueba de chi cuadrado se demuestra que el grado de asociación entre

el nivel de conocimiento de estimulación temprana y el desarrollo

psicomotor es alto, con una significancia del 95% esto permite confirmar

que el nivel de conocimiento de las madres sobre la estimulación

temprana si influye en el desarrollo psicomotor del niño menor de un año.

(10)

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Teorías de enfermería

A. Kathryn E. Barnard “modelo de interacción padres- hijos”

Un interés central de la obra de Barnard fue la elaboración de

instrumentos de valoración para determinar la salud, el crecimiento

27

y desarrollo del niño, considerando al conjunto padres- hijo como

un sistema interactivo. Barnard sostiene que este sistema está

influido por las características individuales de cada miembro, que

pueden modificarse de manera que satisfagan las necesidades del

sistema. Barnard ha definido los siguientes términos

Claridad de los mensajes del niño (características del niño)

Para participar en una relación sincronizada, el niño debe enviar

señales a la persona que lo cuida. El acierto y la claridad con que

se manifiestan estos mensajes facilitarán o dificultará su

interpretación por los padres e inducirá los cambios oportunos en

su actitud. Los niños muestran signos de muchas clases: sueño,

alegría, alerta, hambre y saciedad, así como los cambios en la

actividad corporal. Cuando un niño se manifiesta con señales

confusas o ambiguas puede deteriorarse la capacidad de

adaptación de los cuidadores.

Respuesta del niño al cuidador (características del niño)

Al igual que el niño debe enviar señales a sus padres para

reclamar cambios de actitud de ellos, también ha de aprender a

leer los signos que estos le transmiten para adaptar a su vez su

conducta. Obviamente, si el niño no responde a las claves que le

envíen las personas que lo cuidan, no será posible la adaptación.

Sensibilidad de los padres a las señales de los niños

(características del padre)

28

Los padres, igual que los niños, deben ser capaces de leer con

precisión las señales que se comunican para modificar su actitud

en el sentido oportuno. Pero además existen otras influencias que

actúan sobre la sensibilidad de los padres. Cuando están

preocupados por otros aspectos de sus vidas, como los laborales o

los económicos, los conflictos emocionales o las tensiones

matrimoniales, es posible que no alcancen su grado normal de

sensibilidad. Solo cuando se mitigan estas tensiones, los padres

serán capaces de leer adecuadamente los signos que transmiten

sus pequeños.

Capacidad de los padres para aliviar el malestar del niño

(características del padre)

Algunas señales enviadas por el niño indican la necesidad de que

los padres le ayuden. La eficacia que estos demuestran para aliviar

las tensiones de sus hijos depende de varios factores. En primer

lugar han de darse cuenta de la existencia de estas tensiones.

Después han de conocer la acción adecuada que puede mitigarlas.

Por último, deben estar en buena disposición para poner en

práctica este conocimiento.

Actividades de los padres que fomentan el crecimiento social

y emocional (características del padre)

La capacidad para emprender actividades que fomenten el

crecimiento social y emocional depende de la adaptación global de

los padres. Estos han de ser capaces de mostrar afecto al niño, de

29

comprometerse en interacciones sociales como las que se asocian

a la alimentación. (11)

a. Meta paradigmas

Enfermería: Barnard definió la enfermería como un proceso

mediante el cual el paciente es ayudado a mantener y a promover su

independencia. Este proceso puede ser educativo, terapéutico o de

restablecimiento; implica la facilitación del cambio, más probablemente un

cambio en el entorno.

Persona: Al describir a la persona o ser humano, Barnard habla de

la capacidad “para asimilar estímulos visuales y táctiles y para realizar

asociaciones de significado a partir de dichos estímulos”. Este término

incluye a bebés, niños y adultos.

Salud: Aunque Barnard no define la salud, describe a la familia

como “la unidad básica de los cuidados sanitarios”. En su libro nursing

child assessmentsatellite training study guide afirma que “en los cuidados

sanitarios, el objetivo último es la prevención primaria”. Barnard insiste en

la importancia de intentar alcanzar el máximo potencial de uno mismo.

Entorno: El entorno es un aspecto esencial de la teoría de

Barnard. Básicamente el entorno incluye todas las experiencias con las

que el niño se encuentra: gente, objetos, lugares, sonidos, sensaciones

visuales y táctiles. El entorno incluye: recursos sociales y financieros,

30

otras personas y una adecuación del hogar y la comunidad, así como

todas las cualidades que afectan también al cuidador. (12)

b. Afirmaciones teóricas

La teoría de Barnard se basa en las siguientes afirmaciones

teóricas, igualmente en la evidencia de investigación científica:

Identificar los problemas antes de que se desarrollen y cuando la

intervención sea más eficaz

Factores socio ambientales. (pobreza, consumismo, violencia,

industrialización)

Interacción del cuidado – niño y experiencias en curso y de las

expectativas del dúo.

Todos los cuidadores adultos aportan al cuidado

La interacción entre los niños y los cuidadores, modifican la

conducta del otro.

Proceso de adaptación del cuidador al bebé

Promover el aprendizaje; responder y elaborar las conductas

iniciadas en el niño y probar nuevas cosas por parte del niño

Promover aprendizaje del entorno temprano y positivo, que incluya

una relación de educación.

Valorar el entorno social del niño.

Valorar el entorno físico (crear un entorno seguro, alegre y

acogedor donde el niño/a pueda satisfacer sus necesidades básicas y

31

donde potenciamos su evolución física, afectiva y social, para conseguir

un desarrollo armónico y completo)

c. Características de la teoría

Generalidad: La obra original recoja las interacciones entre el

cuidador y el niño durante los 12 primeros meses de vida. Trabajos

sucesivos alargaron el periodo de valoración del niño a los 36 meses.

Actualmente las enfermeras solo pueden generalizar sobre las

interacciones cuidador-niño durante los tres primeros años de vida. A

pesar de sus limitaciones, la teoría de Barnard se aplica no solo a la

enfermería, sino también a otras disciplinas que tienen que ver con las

relaciones cuidador-niño. Los aprendices se han ampliado de enfermeras

a otros profesionales, como psicólogos, psiquiatras.

Claridad: La claridad, en general, se refiere a como la teoría se

puede comprender y con qué coherencia se conceptualizan las ideas.

Barnard lo identifica todo y define casi todos los conceptos de su modelo,

tanto de forma semántica como operativas, con las escalas NCAST y

utiliza los conceptos de forma coherente. En una teoría con claridad

estructural, los Conceptos están interconectados y organizados en un

todo coherente, las interrelaciones conceptuales en el modelo de Barnard

de interacción para la valoración de la salud del niño resultan

32

relativamente fáciles para la comprensión del lector. Barnard es coherente

en el uso de una forma inductiva de la lógica.

Simplicidad: El modelo de interacción de valoración de la salud

del niño es una manera sencilla de comunicar el centro principal de la

obra de Barnard, relacionado con la interacción Cuidador – niño y el

desarrollo de los instrumentos rigurosos de valoración. (13)

B. NOLA J. PENDER “ modelo de la promoción de la salud”

La promoción de salud ha logrado mucha aceptación en la práctica.

El bienestar, como especialidad de la enfermería, ha adquirido

importancia durante la última década por ser la piedra angular la

responsabilidad en la asistencia. La fuerza de trabajo en el sector salud

se debe entrenar de manera adecuada con capacidad para responder a

las necesidades de las poblaciones.

En este sentido existe una gran responsabilidad de las escuelas de

medicina y de enfermería que directamente forman recursos para la

salud. La enfermería se concreta en el campo de dominio práctico y

teórico y los tipos de conocimiento y habilidades, actitudes y valores que

debe poseer el profesional de esta ciencia, mejora sin dudas el

desempeño de este prestador. Lo que ha motivado a la exploración de

aquellos aspectos propios del Paradigma Enfermero en la Atención

Primaria de Salud (APS).

Esta teoría identifica en el individuo factores cognitivos-

perceptuales que son modificados por las características situacionales,

personales e interpersonales, lo cual da como resultado la participación

33

en conductas favorecedoras de salud, cuando existe una pauta para la

acción.

Modelo de Promoción de Salud

El modelo de promoción de la salud sirve para identificar conceptos

relevantes sobre las conductas de promoción de la salud y para integrar

los hallazgos de investigación de tal manera que faciliten la generación de

hipótesis comparables

Esta teoría continua siendo perfeccionada y ampliada en cuanto a

su capacidad para explicar las relaciones entre los factores que se cree

influye en las modificaciones de la conducta sanitaria.

a. Meta paradigmas

Salud: estado altamente positivo, la definición de salud tiene más

importancia que cualquier otro enunciado general.

Persona: es el individuo el centro de la teorista, cada persona está

definido de una forma única por su propio patrón cognitivo- perceptual y

sus factores variables.

Entorno: no se describe con precisión, pero se representan las

interacciones entre los factores cognitivos- perceptuales de conductas

promotoras de salud.

Enfermera: principal agente encargado de motivar a los usuarios

para que mantengan su salud personal. (14)

b. Fuentes teóricas (Modelo de Promoción de Salud)

34

El modelo de promoción de la salud se basa en la teoría del

aprendizaje social de Albert Bandura, que postula sobre la importancia del

proceso cognitivo en la modificación de la conducta.

La teoría de Fishbein de la acción razonada, que afirma que la

conducta es una función de las actitudes personales y las normas

sociales, ha influido también en el desarrollo del modelo.

Principales supuestos de la teoríaLas personas buscan crear

condiciones de vida mediante las cuales puedan expresar su propio

potencial de la salud humana.

Las personas tienen la capacidad de poseer una autoconciencia

reflexiva, incluida la valoración de sus propias competencias.

Los individuos buscan regular de forma activa su propia conducta.

Las personas interactúan con el entorno teniendo en cuenta toda

su complejidad biopsicosocial transformando progresivamente el entorno

y a largo tiempo.

La presente investigación se contracta con la aplicación del modelo

de la promoción de salud de la licenciada Nola Pender, es un marco

integrado que identifica la valoración de conductas de las personas, de su

estilo de vida del examen físico y de la historia clínica estas actividades

debe ayudar de que la intervenciones en promoción de la de la salud sean

pertinentes y efectivas y que la información obtenida refleje las

costumbres, los hábitos culturales de las personas en el cuidado de su

salud.(15)

35

2.2.2. Conocimiento

A. Definición

El problema del conocimiento ha sido históricamente un problema

tratado por filósofos y psicólogos ya que es la piedra angular en la que

descansa la ciencia y la tecnología de cada tipo de sociedad, su acertada

comprensión depende de la concepción del mundo que tenga. Cabe

resaltar que el conocimiento no es innato, es la suma de los hechos y

principios que se adquieren a lo largo de la vida como resultado de la

experiencia y el aprendizaje del sujeto.

Según Rosental y Ludin (1973) definen al conocimiento como el

proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el

pensamiento humano; dicho proceso está condicionado por las leyes del

devenir social y se halla indisolublemente unido a la actividad práctica

(16).

Según Adrián y Núñez (2004) El conocimiento tiene un carácter

individual y social; puede ser: personal, grupal y organizacional, ya que

cada persona interpreta la información que percibe sobre la base de su

experiencia pasada, influida por los grupos a los que perteneció y

pertenece. También influyen los patrones de aceptación que forman la

cultura de su organización y los valores sociales en los que ha

transcurrido su vida. Esto determina que el conocimiento existe, tanto en

el plano del hombre como de los grupos y la organización, y que estos se

encuentran determinados por su historia y experiencia social concreta.

(17)

36

B. Tipos de conocimientos

Según Adame Hernández, G. (2006) existen 3 tipos de

conocimiento elementales:

a. El Conocimiento Empírico: Los conocimientos se adquieren con

los impulsos más elementales del hombre, sus intereses y sentimientos

por lo general se refieren a los problemas inmediatos que la vida le

plantea. Se obtiene por azar, luego de innumerables tentativas cotidianas,

permite al hombre conducirse en la vida diaria, en el trabajo, en el trato

con sus hijos, etc.

b. El Conocimiento Científico: Este conocimiento se caracteriza por

ser selectivo, sistemático y ordenado con el objetivo de establecer,

describir, explicar e interpretar, los fenómenos y procesos. Tanto

naturales como sociales y psicológicos, lo cual le da un carácter riguroso

y objetivo, sin perder su esencia teórica sea un eficaz instrumento de

dominio de la realidad. El objeto de las ciencias son los datos próximos,

inmediatos, perceptibles por los sentidos o por los instrumentos, pues,

siendo de orden material y físico, son por eso susceptibles de

experimentación.

c. Conocimiento filosófico: Este conocimiento se distingue del

científico por el objeto de la investigación y por el método. El objeto de la

filosofía está constituido por realidades inmediatas, no perceptibles por los

sentidos, las cuales, por ser de orden suprasensible, traspasan la

experiencia. (18)

37

C. Niveles de conocimiento

Entonces podemos decir que, a través de la educación y el

aprendizaje, se adquiere conocimiento (conceptos y/o experiencias). La

educación es un hecho social que consiste en un proceso de adquisición

de conocimiento, actitudes, habilidades y destrezas. Por lo cual la

atención Primaria en Salud (APS), ha considerado que la actividad más

significativa entre las desempeñadas por la enfermera es inducir a los

padres de familia por medio de la educación para que modifiquen su

actitud y puedan brindar una adecuada estimulación temprana a sus

niños.

Los niveles de conocimiento considerados para la evaluación de

las madres son los siguientes:

a. Conocimiento alto: surge cuando se percibe inmediatamente el

acuerdo o desacuerdo de las ideas sin que se dé algún proceso de

mediación. Este tipo de conocimiento es el más seguro y claro que la

mente alcanza. Los padres tienen un adecuado y oportuno conocimiento

sobre Estimulación Temprana.

b. Conocimiento medio: Este conocimiento se da cuando se

establece el acuerdo o desacuerdo entre dos ideas acudiendo a otras que

actúan de mediadoras a lo largo de un proceso discursivo. De este modo,

este conocimiento es una seguidilla de intuiciones que permitirían

demostrar el acuerdo o desacuerdo entre las ideas.Los padres tienen un

mero conocimiento sobre Estimulación Temprana.

38

c. Conocimiento bajo: este tipo de conocimiento es el que se tiene

sobre las existencias individuales, que están más allá de nuestras ideas,

permite conocer las cosas sensibles, El apoderado del niño tiene un

déficit de conocimiento sobre Estimulación Temprana. (19)

D. Características del conocimiento

Para Andreu y Sieber (2000), lo fundamental son básicamente tres

características:

El conocimiento es personal. en el sentido de que se origina y

reside en las personas, que lo asimilan como resultado de su propia

experiencia (es decir, de su propio “hacer”, ya sea físico o intelectual) y lo

incorporan a su acervo personal estando “convencidas” de su significado

e implicaciones, articulándolo como un todo organizado que da estructura

y significado a sus distintas “piezas”

De utilización. Que puede repetirse sin que el conocimiento “se

consuma” como ocurre con otros bienes físicos, permite “entender” los

fenómenos que las personas perciben (cada una “a su manera”, de

acuerdo precisamente con lo que su conocimiento implica en un momento

determinado), y también “evaluarlos”, en el sentido de juzgar la bondad o

conveniencia de los mismos para cada una en cada momento.

De guía para la acción de las personas, en el sentido de decidir

qué hacer en cada momento porque esa acción tiene en general por

objetivo mejorar las consecuencias, para cada individuo, de los

fenómenos percibidos (incluso cambiándolos si es posible). (20)

39

E. Importancia

El conocimiento, obvio es decirlo, destierra la ignorancia.

Cuando vivimos en la ignorancia, al no conocer el mundo, somos presa

de errores vitales que nos conducen a una vida difícil, llena de sacrificios,

que incluso nos conducen a morir prematuramente. Por ejemplo, cuando

un ser humano carece de los conocimientos básicos en el campo de la

salud, al contraer una enfermedad, recurre al brujo, creyendo que tal

padecimiento es producto de circunstancias mágicas y esta acción lo lleva

a destruirse. La ignorancia lo condujo a la a la superstición, de ahí la

importancia del conocimiento científico que le permitiría conocer la

realidad, que lo apartaría de los factores negativos.

Las necesidades del ser humano y de la sociedad, han promovido

la búsqueda del conocimiento para ser creativo.

Los países que desarrollan la ciencia, la cultura y el arte están a la

vanguardia.

Los pueblos que no se han preocupado por darle mayor

importancia a la preparación de la inteligencia de sus ciudadanos, quedan

rezagados.

Los pueblos avanzados lo son, porque sus políticas van

encaminadas a apoyar en todos sentidos a sus ciudadanos, sobre todo,

les brindan el acceso a las fuentes del conocimiento para hacer realidad

la formación de personalidades eficientes. Por las anteriores razones

pongo a consideración que Bacón no estuvo equivocado en afirmar en su

frase célebre que le hizo inmortal: “El conocimiento es poder” (21)

40

2.2.3. Estimulación temprana

A. Definición

Según Figueroa (1984) lo estructura como “Una serie de

actividades efectuadas directamente o indirectamente desde la más

temprana edad, dirigidas a proveerle la mayor cantidad posible de

oportunidades de interacción efectiva y adecuada con el medio ambiente

humano y físico, con el fin de estimular su desarrollo general o en áreas

específicas”. (22)

Es una ciencia basada principalmente en la neurociencia,

pedagogía y psicología cognitiva y evolutiva, que se implementa mediante

programas construidos con la finalidad de favorecer el desarrollo integral

del niño (8). La estimulación temprana hace uso de experiencias

significativas en las que intervienen los sentidos, la percepción segura. Un

aspecto al destacar es que, al menos en la mayoría de la propuesta de

estimulación temprana, el niño es quien genera, modifica, demanda y

construye sus experiencias de acuerdo con sus intereses y necesidades.

Valdivieso G (2002), define la estimulación temprana “un proceso

de atención integral del niño”, que influye:

a. Afecto genuino, actividades asertivas por parte de la madre o de

las personas que lo atienden, para desarrollar sentimientos de seguridad,

autoestima , autonomía control progresivo de sus emociones, confianza

en la gente y capacidad para relacionarse positivamente, aprender a

cooperar y compartir asumir responsabilidades y tomar decisiones

41

b. Es un proceso de enseñanza aprendizaje que incluye

ejercitaciones motoras, sensoriales, de comunicación gestual y verbal,

apoyo y medición del adulto que le brinde oportunidades para explotar su

entorno, jugar, experimentar reflexionar y desarrollar su motivación fan de

logro para aprender y persistir con iniciativa, espíritu emprendedor y

creatividad.

c. Acciones de cuidados a la salud como higiene, masajes,

inmunizaciones, agua segura, nutrición apropiada y suficiente, protección

frente a los peligros del ambiente y la contaminación que le procuren una

vida sana y una constitución fuerte, en el presente y el futuro. (23)

B. Fundamentos de la estimulación temprana

Tomando como postulados el hecho de la probable "preparación”

de cada ser humano de manera especial para adquirir ciertas clases de

información, (herencia conductual), determinación ( o canalización), de

manera tal, que asegura que mayoría de los organismos podrán realizar

las funcione s de la especie en la que forma normal; a la flexibilidad como

adaptación a circunstancias cambiantes incluyendo ambientes anormales

o daños tempranos; surge la posibilidad que determinados centros

nerviosos puedan iniciar, estimular , programar o inhibir con facilidad, en

tanto que otros serán mucho más difíciles de activar o inhibir con facilidad;

plantándose consecuente mente que la plasticidad de la conducta

pertenece al grado de determinación o flexibilidad que caracteriza al

42

organismo en desarrollo; para ello se considera cuestiones particulares de

la plasticidad

Alrededor del tiempo de nacimiento los efectos de diversas

experiencias tempranas en el marco del ulterior desarrollo, y la posibilidad

de que puedan comprender diversos aprendizajes en nivel neurológicos

bioquímico; dándose lugar

Desarrollo neuronal: Comienza su formación desde la mitad del

primer trimestre de gestación hasta los primeros cinco años de vida; sin

embargo, una etapa crítica se presenta a los tres años, porque es cuando

se producen la mayor cantidad de neuronas. Al nacer las funciones están

programadas genéticamente y el sistema nervioso funciona como una

estructura predominantemente refleja, por lo que se define como

inmadura. Debido a que el cerebro durante los primeros años es

inmaduro, el mayor impacto se obtiene a través de estimulación y no de

un fármaco. (24)

En los periodos críticos de desarrollo cerebral aumenta

abruptamente el número de neuronas y conexiones neuronales. Eso

permite un gran desarrollo de comportamientos, procesos cognitivos y

emocionales que los padres identifican de forma inesperada en la vida

diaria de sus hijos. Y esta discontinuidad de desarrollo neuronal, que se

produce de forma rápida, puede dar lugar a comportamientos un tanto

regresivos. Los niños pueden llorar, irritarse, estar inquietos con una

mayor facilidad, perder las rutinas adquiridas, sentirse emocionalmente

más inestables o demandar más cariño de sus padres. (24)

43

Las Neuronas: Son células del cerebro, altamente especializadas

en la generación, conducción y trasmisión de impulsos nerviosos. Es la

unidad, fisiológica y genética del tejido nervioso. No se reproducen porque

carecen de centriolo. Son de forma alargada y estructura gruesa, se

alimentan de oxígeno y, según la zona del cerebro en la que se

encuentren, se encargan de realizar funciones como el lenguaje, el

movimiento, la memoria el aprendizaje de números, etc.

Las neuronas intercambian información permanentemente. Por

ejemplo, cuando un bebé dice “mamá” se están conectando las neuronas

de la memoria, del lenguaje, del movimiento de la lengua, es decir todo el

engranaje necesario para la conducta de decir “mamá”. (25)

La estimulación es vital para un adecuado desarrollo cerebral, si

este ha sido pobre, las dendritas se presentarán cortas y con pocas

ramificaciones, con el cuerpo alargado, delgado y contendrán muy poca

información. En cambio, si la estimulación ha sido rica desde edades

tempranas, las neuronas se mostrarán fuertes, con dendritas ramificadas,

el cuerpo grueso y estarán cargadas de información y conectada con

muchas otras similares. Otro tipo de estudios, basados en el análisis

citológico

Gesell (1980) también priorizo el factor biológico respecto del

medio ambiente, ha hecho brillantes observaciones del desarrollo infantil.

De ellas las que tienen que ver del primer año han servido ser para ser el

inventario más completo para esta edad. Gesell agrupa la actividad del

niño durante el primer año en áreas:

44

Control postural y desarrollo psicomotriz.

Coordinación viso motriz y conducta adaptativa

Lenguaje

Social

Piaget, psicólogo universal y propulsor de la teoría genética

entiende el desarrolló como la busque de un equilibrio superior, como un

proceso se equilibrarían constante, proceso en el que va surgiendo

nuevas estructuras, nuevas formas de conocimiento, pero las funciones

del cerebro siguen siendo las mismas. (26)

El desarrollo del ser humano se produce algo semejante: de niño a

adulto se modifica las formas de conocimiento del mundo, pero

permanecen las mismas funciones. ¿Culés son esas funciones? el

hombre piensa y actúa para satisfacer una necesidad, para superar un

desequilibrio, para adaptase para nuevas situaciones del mundo que lo

rodea. Por tanto, podemos decir que la adaptación- que es la satisfacción

de una necesidad, la solución de un problema etc.-es la función constante

del desarrollo; el ser humano se desarrolla para adoptarse. (27)

Esta adaptación comprende dos procesos básicos; la asimilación,

la acumulación. Por asimilación incorporaremos el mundo exterior,

personas y cosas a las estructuras que ya tenemos; por acomodación

ajustamos nuestras estructuras o creamos nuevas para satisfacer las

exigencias del mundo exterior.

45

Lo mismo sucede en el nivel intelectual o social. Piaget se

preocupó del estudio mental es decir la forma que los individuos conocen

el mundo exterior y se relacionan con él:

Dividió este desarrollo varias veces:

Censo motor (hasta los dos años)

Pre-operacional (hasta los siete años)

de las operaciones formales (más de doce años)

C. Psicología del aprendizaje

Al nacer el niño tiene una conducta no refleja (por eje. vida

cognitiva, emocional) de la que no se conoce mucho. Pero también tiene

una conducta refleja, abundante en las primeras semanas de la vida y

representada en parte por la existencia de respuestas automáticas e

involuntarios a nivel visual, bucal, de las extremidades, etc. estas

respuestas se relacionan con mecanismos básicos de defensa y

sobrevivencia, son provocadas por el estímulo que los precede: por eje. El

reflejo rotular aparece cuando aplicamos un golpe suave en la zona

adecuada de la rodilla. (28). Si ante el estímulo pertinente no aparece el

reflejo en el niño es probable que nos encontremos ante algún tipo de

deficiencia. La estimulación temprana está basada en teorías que

explican el comportamiento reflejo, no reflejo y como estos son

aprendidos. El aprendizaje es un cambio del comportamiento basado en

la experiencia eje. Él bebe no sabía decir papá, pero aprendió, Wendy no

sabía controlar sus emociones y aprendió a hacerlo.

46

D. Importancia de la estimulación temprana

a. Para los padres de familia

Porque favorece el desarrollo del cerebro y por lo tanto la

inteligencia en las niñas y niños

El desarrollo de la inteligencia comienza desde el primer día de

vida, y es necesario alimentarla con estimulación a diario desde ese

mismo momento

Toda la estimulación que reciba la niña y niño en los primeros años

de vida le servirá de base para más adelante

b. Para la enfermera

La infancia se considera como el momento del desarrollo más

significativo en la formación delas personas; en ella se establecen las

bases fisiológicas de las funciones cerebrales que determinaran su

capacidad de aprendizaje. El cerebro se triplica en tamaño en los dos

primeros años de vida y en este periodo alcanza el 80% del peso del

adulto. El sistema nervioso central del niño o niña que es muy inmaduro al

nacer, alcanza casi su plena madures entre los 5 a7años de edad (29)

Las posibilidades de desarrollo de potencialidades es a partir de los

7 años son muy escasas, a los 18 meses son mayores y en el menor de 6

meses son ilimitadas, por lo tanto, una persona a los 15 a 20 años,

aprende nuevas cosas, nuevas habilidades, pero más utilizando

conexiones que ya fueron establecidas. Y esto es importante, porque

47

aquello no se constituido en los primeros años de vida ya no se va a

constituir, va ser muchísimo más fácil de lograr por no decir imposible.

El desarrollo de cerebro se asocia comúnmente al desarrollo de la

inteligencia; que se define como la capacidad de resolver problemas, por

lo tanto, se puede asegurar que la estimulación temprana favorezca que

el niño o niña sean más inteligentes, pues su capacidad de aprendizaje y

análisis será mayor (29)

E. Objetivos de la Estimulación Temprana

Promover de desarrollo infantil

Prevenir problemas del desarrollo

Corregir problemas del desarrollo

Lograr con los estímulos un desarrollo integral y armónico

Aprovechar la etapa de crecimiento acelerado del sistema nervioso

central

Reforzar la relación madre-hijo

F. Características de la Estimulación Temprana

La estimulación acompaña y propicia el desarrollo saludable del

pequeño. La estimulación, entonces, debe ser:

Personalizada. La estimulación debe vincularse a las necesidades

de cada niño y a las características socioculturales de su entorno.

Especializada. La estimulación requiere de una preparación

específica por parte de quien la imparta. Por eso es necesario

capacitarse para saber cómo estimular.

48

Sistematizada. Las intervenciones deben responder a un plan

previamente organizado, de acuerdo con las particularidades de

cada caso.

Activadora. Si bien se parte de una intervención externa, las

propuestas deben activar las acciones del propio niño. Estas

cumplen un importante papel en su desarrollo integral.

Simple. No son necesarios las actividades o recursos materiales

sofisticados para llevar a cabo una estimulación satisfactoria.

Gradual. Las intervenciones se irán complicando a medida que el

niño vaya desarrollándose.

Continua. Debe acompañarse del desarrollo infantil,

fundamentalmente durante los primeros años de vida. 20 Parcial. Si

bien debe ser continua, solo debe aplicarse durante breves

periodos de acuerdo con la tolerancia del niño.

Controlada. Debe haber una evaluación constante del proceso y

de los resultados (logros, dificultades, objetivos no alcanzados)

Preventiva. La estimulación promueve condiciones saludables de

vida y ayuda a disminuir las probabilidades de fracaso y/o de

problemas específicos en el futuro. (30)

G. Desarrollo de las áreas de estimulación temprana

a. Para los padres de familia

Estimulamos las áreas de desarrollo psicomotriz movimientos

coordinación, lenguaje y social.

49

Motora

La niña o niño inicia su desarrollo con el movimiento

Desarrolla movimientos grandes como: gatear, ponerse de pie,

caminar y correr

Desarrolla movimientos pequeños: como agarrar, los objetos como

los dedos, pintar, dibujar, tocar instrumentos musicales y oros

Cognitiva

Desde que la niña o niño nace, ve, oye y percibe las cosas y el

medio que lo rodea

Esta área se relaciona con el desarrollo de los sentidos y el

pensamiento

Desarrolla el pensamiento la capacidad de razonar, poner atención

y seguir instrucciones.

Lenguaje

La función principal del lenguaje es la comunicación entre las

personas

La niña o niño desarrolla las primeras formas de lenguaje

Más adelante desarrolla en forma correcta el habla y la escritura

Social

Esta área se relaciona con el desarrollo del afecto y emociones

50

Permitirá que la niña o niño pueda establecer buenas relaciones

con sus padres y las demás personas que lo rodean

Desarrolla la confianza y seguridad en sí mismo y ayuda a formar

la personalidad. (31)

b. Para la enfermera

Se distinguido dentro el proceso de desarrollo psicomotor cuatro

áreas que sirve de base para realizar la estimulación

Área Motora: El inicio del desarrollo en la niña(o) se haya

dominado por la motricidad y su avance ocurre en un sentido céfalo-

caudal y próxima-distal. Las actividades en esta área tienen el propósito

de contribuir al establecimiento del tono muscular adecuado y reacciones

equilibradoras que le permitirá a la niña(o) conseguir el control sobre su

cuerpo, ubicarse en el espacio y el tiempo y relacionarse con el medio

que lo rodea al moverse libremente (gatear, ponerse de pie, caminar o

correr)

El control motor grueso los logros fundamentales para descartar

algún retraso por daño cerebral son: la postura sentad sin apoyo

(subestación), que se logre entre los 6 y 8 meses y la marcha, que se

logra a los 12 meses. Para que esto suceda, no solo deben ocurrir

cambios en tono muscular y desaparecer los reflejos arcaicos (ej. Reflejo

de la presión plantar) si o que además deben adquirirse reflejos de

madures (ej. reflejo de para caídas)

51

Área de Lenguaje: En el área del lenguaje permitirá a la niña (o)

comunicarse con otras personas de su entorno. Su desarrollo abarca tres

aspectos: la capacidad comprensiva, expresiva y gestual se desarrolla

desde que la niña o (o) nace, ya que podrá entender ciertas palabras

mucho antes de que pueda pronunciarlas; por esta razón es importante

hablarle constantemente, relacionado con cada objeto que manipule o

actividad que realice.

Las primeras manifestaciones son el pre-lenguaje (chupeteos,

balbuceos, sonidos guturales, emisiones vocálicas, risas, gritos), hasta la

comprensión del lenguaje oral y escrito.

La adquisición del lenguaje (oral, corporal, escrito). Es un factor

esencial en el aprendizaje; una niña o niño que- no cuenta con los medios

para comunicarse, no comprende claramente lo que ocurre a su

alrededor, por lo que puede llegar a presentar serias dificultades en su

desenvolvimiento social.

Área cognitiva: Desde que nace la niña o (o), ve, oye y percibe un

sin números de estímulos que le permite estar alerta y listo para ir

conociendo el medio que lo rodea; va construyendo su pensamiento a

partir de las experiencias con los objetos y el entorno, creando

semejanzas y diferencias de sus características.

El desarrollo de la agudeza de los sentidos y la coordinación entre

ellos (viso manual, viso auditivo). Permitirán al niño acceder a una gran

gama de experiencias ricas para el desarrollo cerebral. Las actividades

para estimular esta área van, hasta copiar formas y dibujar.

52

Área Social: Esta área incluye las experiencias afectivas y la

socialización de la niña o niño, que le permitirá sentirse querido y seguro,

capas de relacionarse con otros de acuerdo a normas.

Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la

participación de los padres o cuidadores como primeros generadores de

vínculos afectivos. Es importante brindarles seguridad, cuidado, atención

y amor, además de servir de referencia por ejemplo pues aprenderán

cómo comportarse frente a otros. Los valores de la familia, el afecto y las

reglas de la sociedad le permitirán a la niña o (o) poco a poco, dominar su

propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona

independiente y autónoma.

Para estimular esta área se realizan actividades que permitan

satisfacer su iniciativa, curiosidad y su necesidad de satisfacer de obtener

un mayor grado de autonomía en lo que se define a los hábitos de

independencia personal (alimentación, vestido, aseo, etc.). (32)

H. Rol de la enfermera en el componente del control de

crecimiento y desarrollo en la etapa de vida del niño

La niñez en nuestro país está mucho más propensa no solo a

enfermar y morir por causas de diversas enfermedades, sino también de

ver disminuido sus posibilidades de crecimiento y desarrollo.

La salud y educación siendo los pilares para el desarrollo humano y

de la nación, se han visto comprometidos debido a la situación de

53

aumento de la pobreza, desempleo, falta de saneamiento ambiental

agravando de esta manera la situación de salud del niño. Es por ello se

debe dar prioridad a la promoción y prevención de la salud de dicho

grupo.

La enfermera siendo el profesional de salud que permanece más

tiempo directamente con los usuarios, despliega una amplia labor al

brindad atención a la persona, familia y comunidad. En tal medida realiza

actividades de prevención y promoción en este grupo etario detectando

alteraciones en el crecimiento y desarrollo para su posterior derivación de

manera oportuna.

I. La enfermera cumple cuatro funciones en el componente de

crecimiento y desarrollo del niño

Función asistencial: tiene como eje el promover un adecuado

desarrollo y crecimiento en el niño. Además de prevenir el proceso de

enfermedad que vendría a disminuir su calidad de vida.

Función educativa: la enfermera planea y ejecuta actividades

educativas a la persona, familia y comunidad para así contribuir a los

cambios de conducta y vida saludable. Brinda educación a las madres de

familia sobre el proceso de crecimiento y desarrollo en el niño.

Función administrativa: organiza el ambiente de trabajo, hace

cumplir las normas y reglas de la institución, vigila la atención que se le

brinda al niño a fin de garantizar que esta sea óptima.

54

Función investigadora: participa en estudios de investigación

dentro de la institución.

J. Actividades de estimulación temprana

a. Estimulación temprana de 0 a 3 meses

Área Motora:

Colocar un dedo en la palma del bebe para que abra y cierre su

mano.

Mientras el niño está acostado de espaldas, mueva los brazos

encima de su cabeza y póngalos otra vez en su lugar

Tomarle las piernas, estirarlas y doblarlas

Al bañarlo o vestirlo dejarlo moverse libremente.

Coloque al niño boca abajo sobre un cojín pequeño. Sus brazos y

rodillas deben colgar de las orillas de cojín. El niño debe apoyarse sobre

sus manos. Atraiga su atención con objetos brillantes y sonoros o hable

con él, tratar de que mantenga la cabeza levantada el mayor tiempo

posible.

Coloque al niño de espaldas sobre sus rodillas. Flexione

ligeramente las rodillas del niño y sus piernas colocando las palmas de las

manos en sus pies al mismo tiempo. Empuje un poco y estimule al niño a

que empuje sus pies contra las manos de Ud.

Acueste al niño de espaldas, ponerle un dedo en cada manito para

que los apriete. Háblele llamándolo hacia su lado y al mismo tiempo

levante al niño hacia Ud.

Ponerlo semisentado, afirmado con cojines.

55

Moverle las piernas como si pedaleara.

Amarre un cascabel en cada uno de sus tobillos. El niño oirá el

sonido cada vez que mueva sus piernas.

Siente al niño sobre una pelota de playa. Póngase frente al niño

sujetándolo bien, ruede la pelota hacia un lado, pare y deje que el niño

gane su equilibrio, inclínelo hacia el otro lado. Repita este juego

poniéndose detrás del niño. Esta posición permite que el niño encuentre

su balance en la posición sentado.

Presione los dedos del niño a una bola de masa modeladora

(plastilina o masa de harina).

Ofrezca al niño varias esponjas empapadas en agua para que las

exprima en la línea media. Cuando el niño él tome, coja sus manos,

júntelas y ayúdelo a exprimir.

Área de lenguaje:

Hablarle y cantarle mientras se le viste, alimenta, o baña.

Repetir los sonidos que él hace.

Hablarle cariñosamente y sonreírle para que el niño sonría.

Ponga música suave en el radio por un rato.

Cuelgue objetos sonoros a los costados de su cuna y a través de la

misma de baranda a baranda. Cámbielos cada dos semanas.

Cuando el niño esté sentado en su regazo o en una silla

56

Llámele la atención. Cúbrase la cara con sus manos o algún objeto

y dígale ¿dónde está mamita? Espere la respuesta del niño (si hubiera

alguna), luego quite sus manos y dígale: “aquí está mamita”

Cuando deje al niño por un momento, háblele.

Dígale adiós con la mano cada vez que se aleje de él.

extienda sus manos y pregunte al niño si quiere que Ud. lo cargue.

Al hablar con el niño pronuncie despacio las palabras y exagere

sus gestos.

Área cognitiva

Tocarle los dedos uno a uno y abrirlos suavemente.

Hacer que siga objetos de colores con la vista, se le puede sacar al

patio o jardín para que vea cosas diferentes.

Se puede colgar un móvil de colores alegres, ponerlo cerca de una

ventana.

Pasarle objetos lavables y que se pueda llevar a la boca sin riesgo

a que se ahogue

Sacarle al patio o jardín para que vea cosas diferentes

Área social

Lleve con Ud. al niño cuando visite amigos.

Sáquelo a pasear por el parque o los alrededores de la casa.

Mientras lleva al niño a ambientes extraños, infúndale seguridad

hablándole, apriételo contra Ud. y dígale que todo está bien.

57

Si se le acerca una persona extraña dígale que no haga

movimientos bruscos, hasta que el niño se acostumbre a él.

Ponga al niño frente aún espejo y déjelo que palmee su imagen.

Háblele luego toque su imagen en el espejo(33)

b. Estimulación temprana de 4 a 6 meses:

Área motora

Siéntese con él bebe en su regazo frente a una mesa, coloque un

pedazo de pita para que el niño tire de ella. Luego ate a un extremo un

objeto pequeño de interés para el niño y póngalos lejos de él, dejando el

extremo libre cerca del niño. Haga que el niño tire de la pita.

Levante el niño, dele vueltas y hágalo saltar.

Coloque juguetes que floten en su bañera y deje que el niño juegue

con ellos.

Ayúdelo a desarrollar la coordinación visual manual estimulándolo

a que cambie un juguete de una mano a la otra.

Ponga al niño de pancita, sostenga un juguete que quede un poco

más alto y fuera de su alcance. Anime al niño a que gatee para poder

obtener el juguete.

Deje al niño jugar con objetos del hogar: ollas, tapas, cucharas,

taza de plástico, etc. cuando los golpeé alábelo.

Ponerlo acostado de espaldas, hacer que nos tome de los dedos y

trate de sentarse.

Parar al niño para que haga intentos de caminar.

58

Área de lenguaje:

La mejor estimulación del lenguaje es darle de comer

correctamente. Un niño antes de aprender a hablar, debe aprender a:

mascar, chupar, soplar, deglutir (tragar).

Haga que el niño use sus labios para recibir la comida.

Coloque cantidades pequeñas en la cuchara.

Diga al niño que mastique y si es necesario manipule su mandíbula

empujando hacia arriba y abajo.

Dé la oportunidad de morder pedazos de pan tostado, galletas, etc.

no corte pedacitos para él.

Mientras le da de comer al niño nómbrele las personas y las cosas

que tiene cerca.

Póngase frente al niño y cubra sus ojos al mismo tiempo que dice.

“¿A dónde se fue Juan?” “Yo no puedo verte”. Después haga que él se

cubra los ojos y diga: “¿Adonde fue mamá?... “Juan no puede verme”.

Luego tapándose los ojos diga: “no te veo” “Ahora sí te veo”.

Repetir los sonidos que el niño hace. Imítelo como si estuviera

conversando con él.

Cántele al niño canciones de cuna.

Mientras lo viste, cambie de pañales, alimenta, etc. Cántele,

tarareé y arrúllelo.

59

Cuando esté jugando con el niño y sus juguetes, haga hablar a los

juguetes Ej. el carro anda “ra-ra”, el avión vuela “zu- zu”. Aliente al niño a

que experimente con sus propios sonidos.

Siempre hay que hablar mirando al niño, modulando bien y

evitando hablarle en chiquito.

Área cognitiva

Pasarle algo que le llame la atención (siempre que no sea

peligroso) para que lo tome.

Jugar a las escondidas con el niño tapándole la cara con un pañal

Dejarlo jugar y moverse mientras lo baña

Llevarlo a un espejo y dejarle que se mire

Hacerle caer objetos para que él bebe observe que paso

Área social:

Acostumbrarlo a los ruidos normales de la casa, es decir, no obligar

a la familia a guardar silencio.

Cuando el niño sonría mientras Ud. le habla, sonríale también,

haga esto como juego, sonría y deje de hacerlo; observe si sonríe cuando

Ud. Lo hace y si deja de hacerlo cuando Ud. No sonríe.

Juegue al “dárselo a mamá “con los juguetes del niño y prémielo

con besos o sonrisas (32)

60

c. Estimulación temprana de 7 a 11 meses:

Área motora:

Ayudarlo a pararse, apoyado en sillas, cama, etc.

Ayudarle caminar tomándolo de la mano sacándolo a pasear etc.

Poner varios juguetes para que pueda cogerlos con libertad.

Enseñarle a golpear, meter, sacar objetos y trasladar objetos de

una mano a otra.

Levante al niño a la posición de pie y permitirle que sienta el peso

de su cuerpo sobre sus pies. No lo sostenga siempre de la mano, sino por

la cintura y ayúdelo a que use sus manos para guardar el equilibrio.

Cuando haya aprendido a pararse con firmeza tómelo de las

manos y párese frente a él, anímelo a caminar suavemente hacia Ud.

Esconderle objetos y pedirle que los busque.

Dé al niño distintas texturas para que toque: suave, áspero,

plástico, pegajoso, papel, cera, etc.

Hacerlo cooperar mientras lo viste (levanta la pierna, siéntate).

Esconderle objetos y pedirle que los busque.

Pasarle objetos mientras lo baña de diferentes texturas y colores.

Enseñarle a aplaudir.

Enséñele a pasar objetos por las ranuras de una caja o agujeros de

botella.

Darle un vaso con poco agua para que trate de beberlo solo.

Ayudarlo a que aprenda a comer solo.

61

Tome un recipiente de boca ancha que tenga tapa de rosca y

enseñe al niño a enroscarla y desenroscarla. Cuando coja la idea déjele

que lo haga solo.

Tome una caja de fósforo y ponga algo pequeño dentro de ella,

ayúdelo a abrir la caja empujando hacia un extremo explicando al mismo

tiempo como se abre y cierra. Permítale al niño hacerlo varias veces

Área de lenguaje:

Repetir los sonidos que el niño hace.

Llame al niño por su nombre.

Señale objetos que tienen interés especial para el niño y nómbrelos

correctamente. Por Ej. dígale “taza” cuando le pase un jugo, o agua. Diga

“Aquí esta mamá” cuando Ud.se acerque a él. Hable con el niño de lo que

está haciendo, dígale: “estoy barriendo”, “ahora vamos a bajar las

escaleras”, “vamos a mirar el libro de figuras”. Mientras lo viste nómbrale

partes de su cuerpo

Si el niño se acerca al año y emite sonidos que parecen Palabras,

no imite sus sonidos; dígale la palabra correctamente. Si le muestra el

objeto que representa le ayudara a comprender su significado.

Combine las palabras para hacer una frase corta, Ej. si el niño dice

“m –m- m” Ud. puede decir “mira la pelota”.

Enséñele a identificar partes de su cuerpo colocándolo frente a un

espejo, haga que le enseñe donde están sus ojos, boca, dientes, nariz,

orejas, pelo, piernas, etc.

62

Ponga al niño frente a un espejo y dele un pedazo de pan o galleta

para que lo coma mientras se mira al espejo.

Seguir hablándole y cantándole mientras el niño come o lo bañe

Área cognitiva

Pasarle un trocito de pan o plátano para que lo coma solo

Enseñarle a aplaudir, a hacer ojitos o chinitos

Hacerle una pelota y jugar con él

Enseñarle a meter y sacar cosas de cajas, bolsas.

Ayudarlo para que aprenda a comer

Área social:

Pedirle algo que tenga el niño en las manos y darle las gracias

cuando lo ha entregado.

Deje que el niño le observe mientras hace sus quehaceres y

háblele al mismo tiempo.

Llévelo a la mesa para que él esté presente junto a toda la familia.

Para estimular la propia identificación llamarlo por su nombre,

conforme vaya creciendo aprenderá el nombre de otras personas.

Los niños gustan de oír conversar a los adultos y otros niños entre

sí. algunos se animan mucho cuando se conversa cerca de ellos y tratan

de tomar parte de la conversación.

Enséñele láminas grandes de animales y objetos, que sean de

colores vivos, para que pueda reconocerlos.

63

Enseñarle a conocer a las personas, dígale por Ej. ¿Dónde está

papá? Aquí está.

Enseñarle a imitar gestos. (32)

d. Materiales que se utilizan para la sesión de estimulación

temprana

Para estimular el área motora

Pelota grande (60 cm. de diámetro aproximadamente).

Rodillo o almohada redonda ligeramente dura (puede ser rellena

con una frazada).

Paracaídas (tela en forma de círculo de 150 cm. de diámetro con

franjas de diferentes colores)

Cubos de madera, latas de leche vacías, cajas de fósforo, forradas

con corrospún

Tina grande con pelotas pequeñas de diversos colores.

Túnel o sillas altas o mesa pequeña.

Set de equilibrio con escalones y cuñas (opcional)

Set de almohadones o cojines. Piso antideslizante encajable

Para estimular el área de leguaje

Láminas con figuras de animales, frutas, verduras y objetos de uso

diario.

Láminas con dibujos de acciones.

Láminas de escenas.

64

Para estimular el área cognitiva

Sonajeros de diversos colores y formas (pueden ser llaves).

Móviles.

Bolitas medianas de colores (cuentas).

Campana o cascabeles.

Botellas plásticas transparentes de gaseosa y de yogurt.

Equipo de sonido.

Discos compactos con música preferente- mente clásica o infantil.

Muñecos de plástico suaves que produzcan sonidos al

presionarlos.

Cepillo de cabello de cerdas suaves.

Algodón.

Retazos de tela de diferentes texturas, toalla, lana, peluche.

Linterna de bolsillo u otro objeto brillante.

Pañuelos de colores de 25 x 30 rojo, azul y amarillo de tafetán.

Instrumentos musicales: piano, tambor, maracas, pandereta,

xilofón, guitarra.

Costalitos pequeños rellenos de diferentes granos (arroz, cebada,

lenteja, gar- banzo, maíz)

Peluches antialérgicos.

Sábana blanca.

Globos de diversos tamaños y colores.

Moños de cintas de agua.

Chapas de botella de diversos colores.

65

Pasas de comer.

Recipientes plásticos, tazones.

Encaje de aros.

Lamina de micro poroso con agujeros.

Hojas de papel, crayolas, plumones, pape- lotes, lápiz.

Sémola y arroz.

Plastilina o masa.

Temperas, pintura vegetal.

Rompecabezas de 3, 6 y 10 piezas.

Vasos plásticos.

Agua.

Lana delgada.

Aguja punta roma.

Bolsa de tela con botones, ganchos y cierres, rellena de pesos

diferentes.

Palitos largos y cortos.

Tablero con agujeros.

Pasador de zapatillas.

Hula-hula.

Dibujos para colorear.

Conos de papel higiénico o piña de bolos.

Bloques lógicos.

Papel seda de color rojo, amarillo, azul.

66

Láminas con dibujos de figuras geométricas: cuadrado, triángulo,

círculo.

Material para el área social

Espejo de 1m de alto x 70cm de ancho.

Cartulinas con formas de cara alegre, triste y molesto (33)

2.2.4. Visita Domiciliaria

La visita domiciliaria es considerada como una actividad de los

servicios de salud por que permite la extensión de cobertura hacia el

hogar y facilita el enlace multisectorial entre la familia y los núcleos

humanos e institucionales cuyas acciones conjuntas se orientan a elevar

la calidad de vida de los usuarios.

Los profesionales de enfermería desempeñan un rol muy

importante. Ya que históricamente el profesional que en nuestro país

desarrolla esta actividad con mayor frecuencia. Sin embargo, esta

actividad tiende a cambiar en el sentido de integrarse al equipo

multidisciplinario conformado básicamente por la enfermera, el médico y

el trabajador social, el trabajador de saneamiento ambiental, etc. Y ser

planificada en conjunto. Las actividades en la visita domiciliaria deben

estar dirigidas a la coordinación, integración, promoción y prevención de

la salud. (34)

Es una consulta de enfermería realizada en el domicilio del

paciente, usuario o cliente. Además de recoger todos los datos descritos

67

para una consulta de enfermería. Se debe hacer una valoración sobre el

tipo de vivienda, recursos, persona cuidadora, accesibilidad, etc.

La visita domiciliaria puede ser a demanda de la población con el

fin de solucionar un problema puntual o programada por el profesional de

enfermería para realizar todas las actividades de enfermería de los

programas de salud puestos en marcha en el centro de salud

La atención domiciliaria es personalizada y aplicada en especial a

pacientes inmovilizados terminales y en tratamientos que requieran

especial supervisión.

a. Objetivos de la visita domiciliaria

Contribuye a satisfacer las necesidades de salud de la población

proporcionando cuidado de enfermera directa e integrales a

individuos, familia o comunidades, con su plena participación,

mediante acciones de fomento de la salud, mejora del medio,

prevención de las enfermedades y restauración de la salud perdida.

Funciones de la enfermería comunitaria

Asistenciales

Acciones de fomento y protección de la salud

Contribuir a la atención de las necesidades psíquicas/físicas de la

población

Estimular a que la comunidad asuma la responsabilidad sobre su

propia salud

68

Asesoría y consulta de individuos y grupos

Administrativas:

participando activamente en diferentes niveles de la

administración

gestión recursos humanos

control, evaluación y mejora de los servicios

Diseño, evaluación y mantenimiento de los sistemas de registro

Organización de los servicios de enfermería.

Docente

Planificar, desarrollar y evaluar las acciones educativas que

requiera la comunidad

Colabora con estudiantes de enfermería

Promover y participar en acciones de formación continuada.

Investigadora:

Participar en proyectos de investigación,

Colaborar en recogidas de datos

Desarrollo y consolidación de la investigación en enfermería

comunitaria

Definir líneas de investigación. (35)

b. Etapas de la visita domiciliaria integral

a) Preparación de la visita:

Se pueden escoger dos métodos para preparar una visita.

69

El primero de ellos consiste en el conocimiento y asimilación completos

de todos los datos disponibles antes de hacer la visita inicial, y el segundo

método pospone la reunión de datos hasta después de haber tenido un

contacto directo inicial. Si la persona es usuaria del servicio, se consultará

la historia clínica en detalle, sus condiciones culturales, religiosas, y

sociales. Se conversará además con profesionales que hayan atendido a

la familia, lo que permite formarse una imagen mental de a la situación

para la que se está preparando. El segundo método consiste en una

breve hojeada a la ficha familiar para conocer el grupo familiar y la razón

por la que debe visitar a la familia. La valoración la hace en la primera

visita y después completa la información con datos aportados por otros

profesionales. El método a elegir depende de cada profesional.

Se debe concertar el día y la hora en que se va a realizar la visita.

El concertar la entrevista por anticipado permite que la familia se prepare

psicológicamente; además de que el profesional va a tener la certeza de

encontrar a alguien cuando vaya a visitarla.

b) Presentación en el domicilio:

Es fundamental identificarse, decir a qué institución pertenece y

cuál es el motivo de la visita, especialmente si por primera vez al

domicilio, ya que de ello depende el éxito de las intervenciones

posteriores.

70

La introducción o fase social de la entrevista varía de acuerdo con

la situación, pero si el profesional demuestra interés y cordialidad, ello

ayudará a establecer una buena interacción.

c) Valoración:

Es muy difícil realizar una valoración completa en la primera visita.

Ella se va completando en visitas sucesivas, a medida que se van

afianzando las relaciones interpersonales. Hay que recordar que éstas se

pueden alargar por mucho tiempo.

En esta etapa la información a recabar incluye datos sobre la

persona a la que se le presta atención, sobre el cuidador, grupo familiar,

condiciones del domicilio y entorno próximo. La valoración se hace sobre

la base de una guía de valoración diseñada por los equipos de salud.

d) Guía de valoración:

Individual

De la persona dependiente se valorarán las capacidades y

limitaciones para la satisfacción de sus necesidades. Asimismo se deben

usar los diferentes instrumentos de valoración individual recomendados

por el MINSA o los diseñados localmente (evaluación nutricional, del

desarrollo psicomotor; autonomía funcional e instrumental etc.)

Del cuidador se valorará qué actividades realiza para ayudar a la

persona a cuidar y cómo dicho cuidado afecta a la satisfacción de las

necesidades de éste.

71

Del entorno se valorará en qué medida las condiciones de éste

ayudan o dificultan la satisfacción de las personas que viven allí.

Familiar

De la familia se valorará estructura y dinámica familiar; tipo de

familia y etapa del ciclo vital familiar

Tareas básicas de la familia, según etapa familiar Para finalizar la

etapa de valoración la familia, junto al profesional deben ver cuáles son

los problemas que se consideran más importantes y que se deben

abordar en primer lugar. (36)

c. Planificación de la atención:

En esta etapa se deben tener en cuenta tres aspectos

fundamentales:

Establecer los objetivos que hay que alcanzar a corto, mediano y

largo plazo. Éstos deben ser realistas, pertinentes, mensurables y

observables, e irán dirigidos a mejorar la calidad de vida tanto de la

persona enferma como del cuidador y de la familia.

Establecer acuerdos o pactos con la familia. Deben acordar en

conjunto los objetivos que se quieren lograr, qué actividades deben

realizar los miembros del equipo, y qué actividades realizarán el cuidador

y los otros miembros de la familia, así como la frecuencia de las visitas del

profesional. Importante fortalecer el papel de la familia en el cuidado de su

propia salud y la del enfermo. Estos contratos incluso pueden

renegociarse cada semana, si es necesario. A menudo si no se cumple

72

con este aspecto a la familia no le queda claro cuál es la razón de las

visitas.

Identificar y movilizar los recursos disponibles para poder alcanzar

los objetivos, ya que de la existencia de dichos recursos y de su buena

utilización dependerá en gran medida el éxito de las intervenciones. Los

recursos se refieren a: la propia familia, el equipo de salud, las ayudas

materiales y técnicas y los recursos comunitarios.

Ejecución de la atención:

Existen dos tipos de atención en domicilio:

La atención directa, dirigida a las personas que la necesitan:

Enfermos, grupo

Familiar, cuidador.

La atención indirecta, que son aquellas que repercuten en la

mejora de la calidad de vida de las personas atendidas en domicilio, y que

están relacionadas con la utilización y movilización de recursos externos

al grupo familiar: otros miembros del equipo, red social etc.

Evaluación de la visita:

Como la atención en el domicilio es continuada, en cada visita se

evalúan los resultados alcanzados en la visita anterior. No cabe esperar

cambios rápidos, por lo que cualquier esfuerzo por pequeño que sea debe

ser valorado. Por esto la importancia de planificar a corto, mediano y largo

plazo.

73

La evaluación de los resultados alcanzados sirve para continuar o

modificar la Planificación de la atención, detectar las dificultades y

planificar otros nuevos.

Registro de la visita:

Una vez realizada la visita, ésta se debe registrar. Es importante

que exista una documentación clínica en el domicilio, para el uso del

equipo y familia, en dónde quede constancia de los datos que le pueden

interesar a ambos: sintomatología, cambios observados, atención

proporcionada y medicación prescrita y administrada, fecha de la próxima

visita, etc.

En cada centro de salud debe existir otra documentación para uso

de los profesionales. Cabe recordar que la información mínima que debe

constar en dicha documentación es la siguiente:

- Fecha de la visita

- Motivo de la visita

Datos sobre el individuo, familia, cuidador y entorno obtenidos a

través de la Exploración, observación y la entrevista

Diagnóstico de la situación

Planificación de objetivos y actividades

Atención proporcionada

Fecha de la próxima visita

Nombre y firma del profesional.

74

C. Instrumentos de la visita domiciliaria

Para la ejecución de la visita domiciliaria tenemos que tener en

cuenta aspectos importantes como los siguientes:

Se iniciará la visita domiciliaria del lugar más lejano hacia el más

cercano del punto donde nos encontramos

Se necesitan dos cosas, primero se visitarán los no transmisibles y

luego los transmisibles o infecto contagiosos

Se deberá tener especial cuidado en la forma como se introducen

el hogar vale decir con criterios de respecto a la idiosincrasia dela

familia, prudencia que imparte o induce a la familia al cambio de

hábitos y costumbres, así como la participación con los problemas

que no sean de carácter medico sanitario.

Como realizar una buena visita domiciliaria

Antes de hacer la visita

Elaborar el plan de visita

Prepara material (maletín de medicamentos básicos, material

educativo, cuaderno lapicero para anotar)

Durante la visita domiciliaria

Saludar y presentarse

Observar todo lo hay dentro y fuera de la casa visitada,

especialmente lo que pueda afectar a la salud.

Explicar el motivo de la visita.

75

Identifica a la familia y sus problemas de salud

Atiende primero lo más urgente.

Orienta y explica (enfermedad, tratamiento, prevención)

Deriva casos graves al centro de salud

Ofrece paquetes de servicio de salud: lo que tú, como enfermera

o enfermero puedes ofrecer a la población de tu jurisdicción.

Marca y coordina el siguiente encuentro

Agradece la amabilidad prestada por la familia

Después de la visita domiciliaria

Haz tu informe y evolución

Registra en las hojas del HIS (37)

2.3. Marco Conceptual

A continuación se define algunos términos a fin de facilitar la

comprensión el estudio:

A. Nivel de conocimiento: Es el entendimiento, inteligencia, razón

natural. Aprehensión intelectual de la realidad o de una relación entre los

objetos, facultad con la que nos relacionamos con el mundo exterior.

Conjunto de saberse sobre un tema o sobre una

ciencia formal(38)

B. Estimulación temprana: consiste en proporcionar al bebé y al

niño las mejores oportunidades de desarrollo físico, intelectual y social

para que sus capacidades y habilidades le permitan ser mejor de lo que

76

hubiera sido sin ese entorno rico en estímulos intelectuales y físicos de

calidad(39)

C. Niños menores: Es la persona sea hombre o mujer que está

dentro del periodo de lactancia que va desde el nacimiento hasta los 12

meses. (40)

D. Madres: La Madre desde una perspectiva cultural constituye un

elemento en la crianza de los individuos. El desarrollo fisiológico en el ser

humano se complementa con la crianza familiar que posibilita el

crecimiento integral ante la desventaja biológica con respecto a otras

especies animales que no necesitan de cuidados extra para lograr

sobrevivir por sí mismos durante los primeros momentos de vida.(41)

E. Área motora: Le permite moverse y desplazarse, permitiendo al

niño tomar contacto con el mundo. (42 )

F. Área de leguaje: Le permitirán al niño comunicarse con su entorno y

abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva, expresiva y gestual. (42 )

G. Área cognitiva: Para que el niño pueda comprender, relacionar,

adaptarse a nuevas situaciones. (42 )

H. Área social: Esta área incluye las experiencias afectivas y la

socialización del niño, que le permitirá al niño ser capaz de relacionarse

con otros de acuerdo a normas comunes. (42)

77

2.4. Hipótesis

2.4.1. Hipótesis general

Es probable que si existe un nivel alto de conocimiento en madres,

sobre estimulación temprana en niños menores de un año en el puesto de

salud “Leopoldo Rondón” Sabandia-Arequipa

2.4.2. Hipótesis especificas

H1. Es probable que existe un alto nivel de conocimiento en

madres sobre la estimulación temprana en el área motora en niños

menores de un año en el puesto de salud Leopoldo Rondón Sabandia

H2. Es probable que existe un alto nivel de conocimiento en

madres sobre la estimulación temprana en el área de lenguaje en niños

menores de un año en el puesto de salud Leopoldo Rondón Sabandia

H3. Es probable que si existe alto nivel de conocimiento en

madres sobre la estimulación temprana en el área cognitiva en niños

menores de un año en el puesto de salud Leopoldo Rondón Sabandia.

H4. Es probable que si existe un alto nivel de conocimiento en

madres sobre la estimulación temprana en el área social en niños

menores de un año en el puesto de salud Leopoldo Rondón Sabandia

78

2.5. Análisis de Variables e Indicadores

VARIABLE

DIMENSIÓN

INDICADOR

NIVEL DE

CONOCIMIENTO

SOBRE

ESTIMULACIÓN

TEMPRANA

Área

motora

De 0 a 3 meses:

-Colocar un dedo en la palma del bebe

para que abra y cierre su mano

-Tomarle las piernas, estirarlas y

doblarlas

-Coloque al niño boca abajo sobre un

cojín pequeño

De 4 a 6 meses:

-Levante el niño, dele vueltas y hágalo

saltar

-Deje al niño jugar con objetos del

hogar: cucharas, tapas etc.

-Le coloca boca abajo y déjelo gatear

De 7 a 11meses

-Ayudarlo a pararse, apoyado en sillas,

cama, etc.

-Esconderle objetos y pedirle que los

busque.

-Enseñarle a aplaudir.

De 0 a 3 meses

-Hablarle y cantarle mientras se le

viste, alimenta, o baña.

-Repetir los sonidos que él hace.

-Ponga música suave en el radio por

un rato.

79

Área de

lenguaje

4 a 6 meses

-Mientras le da de comer al niño

nómbrele las personas y las cosas que

tiene cerca.

-Repetir los sonidos que el niño hace.

Imítelo como si estuviera conversando

con él.

-Cántele al niño canciones de cuna

7 a 11meses

-Repetir los sonidos que el niño hace.

-Llame al niño por su nombre.

-mientras lo viste nómbrale partes de

su cuerpo

Área

cognitiva

0 a 3 meses

-Hacer que siga objetos de colores con

la vista

-Pasarle objetos lavables y que se

pueda llevar a la boca sin riesgo a que

se ahogue

-Sacarle al patio o jardín para que vea

cosas diferentes

4 a 6meses

-Pasarle algo que le llame la atención

para que lo tome.

-Dejarlo jugar y moverse mientras lo

baña

-Llevarlo a un espejo y dejarle que se

mire

7 a 11 meses

-Pasarle un trocito de pan o plátano

para que lo coma solo

-Hacerle una pelota y jugar con él

80

-Enseñarle a meter y sacar cosas de

cajas, bolsas.

Área social

0 - 3 meses

-Le lleva a pasear a diferentes lugares

-Lleve con Ud. al niño cuando visite

amigos

- acostumbrarlo a estar con

distintas personas

4 - 6 meses

-acostumbrarlo a ruidos normales de la

casa

-Cuando el niño sonría mientras Ud. le

habla, sonríale también

7 a 11 meses

-Deje que el niño le observe mientras

hace sus quehaceres y háblele al

mismo tiempo.

-Llévelo a la mesa para que él esté

presente junto a toda la familia

81

CAPITULO III PLANIFICACIÓN Y EJECUCION DE LA

INVESTIGACION

3.1 Planificación

Método y diseño de la investigación

El presente estudio pertenece al enfoque descriptivo, según el

número de variable es univariado por trabajar con y una variable; es de

tipo transversal porque se ejecuta la medición de la variable en un solo

momento, diseño no experimental que no se manipula la variable.

El presente estudio es de nivel descriptivo porque los datos

obtenidos permiten calificar los conocimientos que tienen las madres de

familia sobre la estimulación temprana en el niño menor de un año.

Población y muestra

La población estuvo conformada por las madres que asisten con

sus menores hijos para su control crecimiento y desarrollo. La muestra

estuvo constituida por 95 madres y el muestreo fue no probabilístico

censal, ya que el universo es pequeño.

Técnicas e instrumentos de la investigación

La técnica que se utilizo fue la encuesta y entrevista individual, y el

instrumento fue un formulario tipo cuestionario (Anexo 1), el cual permitió

obtener información acerca del nivel de conocimiento sobre estimulación

temprana que presentaban las madres de niños menores de un año.

El instrumento consta de 20 ítems, los cuales 8 ítems midieron

conocimiento y 12 ítems midieron practica por áreas, el cual fue sometido

a una prueba piloto a 18 madres en el P.S. Machahuaya para conocer su

82

validez estadística y a tres juicios de expertos. Instrumento de

investigación. Se realizó visita domiciliaria a las madres que no podían

asistir para su sesión de estimulación temprana de su niño menor de un

año.

Técnicas de procesamiento y análisis de los datos de recolección

Para la ejecución del estudio se realizaron los trámites

administrativos ante las autoridades correspondientes, mediante un oficio

dirigido al jefe del P.S. Leopoldo Rondón. Luego se realizaron

coordinaciones con la enfermera de crecimiento y desarrollo a fin de

poder aplicar el instrumento con las madres.

El llenado de las encuestas individuales se realizó en octubre y

noviembre 2016, en la sala de espera del P.S. Leopoldo Rondón, luego

de ser atendidas en el servicio de Crecimiento y Desarrollo se les aplico el

cuestionario.

Para la medición del nivel de conocimiento sobre la estimulación

temprana se utilizó baremo, siendo categorizados de la siguiente manera:

Baremo por cada indicador

NIVELES DE CONOCIMIENTO

VALOR

Nivel alto 11-14

Nivel medio 6-10

Nivel bajo 0-5

83

3.2 Matriz de consistencia

“NIVEL DE CONOCIMIENTO EN MADRES, SOBRE ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN NIÑOS MENORES DE UN AÑO EN

EL PUESTO DE SALUD LEOPOLDO RONDÓN SABANDIA, AREQUIPA 2016”

PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLE INSTRUMENTOS VALOR FINAL

¿Cuál es el nivel de conocimiento en madres, sobre estimulación temprana en niños menores de un año en el puesto de salud “Leopoldo Rondón” Sabandia –Arequipa 2016?

Identificar el nivel de conocimiento en madres, sobre estimulación temprana de niños menores de un año en el puesto de salud Leopoldo Rondón Sabandia –Arequipa 2016 ESPECÍFICOS a. Identificar el nivel de conocimiento en madres sobre la estimulación temprana en el área motora en niños menores de un año en el puesto de salud Leopoldo Rondón b. Identificar el nivel de conocimiento en madres sobre la estimulación temprana en el área social en niños

Es probable que si existe un nivel alto de conocimiento en madres, sobre estimulación temprana en niños menores de un año en el puesto de salud “Leopoldo Rondón” Sabandia-Arequipa

ESPECIFICAS

H1.Es probable que existe un alto nivel de conocimiento en madres sobre la estimulación temprana en el área motora en niños menores de un año en el puesto de salud Leopoldo Rondón Sabandia H2. Es probable que existe un alto nivel de conocimiento en

Variable única Estimulación Temprana

Cuestionario

Nivel de conocimiento Alto : 11-14 Medio:6-10 Bajo:0-5

84

menores de un año en el puesto de salud Leopoldo Rondón c. Identificar el nivel de conocimiento en madres sobre la estimulación temprana en el área de lenguaje en niños menores de un año en el puesto de salud Leopoldo Rondón d. Identificar el nivel de conocimiento en madres sobre la estimulación temprana en el área cognitiva en niños menores de un año en el puesto de salud Leopoldo Rondón

madres sobre la estimulación temprana en el área de lenguaje en niños menores de un año en el puesto de salud Leopoldo Rondón Sabandia H3. Es probable que si existe alto nivel de conocimiento en madres sobre la estimulación temprana en el área cognitiva en niños menores de un año en el puesto de salud Leopoldo Rondón Sabandia. H4.Es probable que si existe un alto nivel de conocimiento en madres sobre la estimulación temprana en el área social en niños menores de un año en el puesto de salud Leopoldo Rondón Sabandia

85

CAPITULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación, se presentan los resultados obtenidos luego de la

aplicación del cuestionario de evaluación del nivel de conocimiento de las

madres, sobre estimulación temprana en niños menores de un año en el

puesto de salud Leopoldo Rondón Sabandía, Arequipa – 2016. Para el

análisis de los datos se utilizaron las medidas de tendencia central

86

TABLA N° 1

POBLACIÓN EN ESTUDIO SEGÚN EDAD DE LA MADRE,

PUESTO DE SALUD LEOPOLDO RONDÓN SABANDÍA,

AREQUIPA – 2016.

Edad Fi %

15-19 26 27,4

20-35 56 58,9

36-45 13 13,7

TOTAL 95 100,0

Fuente: cuestionario, elaboración propia, 2016

GRÁFICO 1

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN GRUPOS DE

EDAD

Fuente: cuestionario, elaboración propia, 2016

En la presente tabla se observa que el 58,9% de las edades de la

población en estudio se encuentran entre los 20 y 35 años de edad.

Un 27,4% tienen una edad que fluctúa entre los 15 y 19 años y solo

un 13,7% tienen una edad que fluctúa entre los 36 y 45 años de edad,

por lo que ese infiere que existe un alto porcentaje de madres jóvenes

27.4

58.9

13.7

15-19 años

20-35 años

36-45 años

87

TABLA N° 2

POBLACIÓN EN ESTUDIO SEGÚN REGIÓN DE

PROCEDENCIA, PUESTO DE SALUD LEOPOLDO RONDÓN

SABANDÍA, AREQUIPA – 2016.

LUGAR DE PROCEDENCIA fi %

Costa 15 15,8

Sierra 80 84,2

Selva 0 0,0

TOTAL 95 100,0

Fuente: cuestionario, elaboración propia, 2016

GRÁFICO 2

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN LUGAR DE

PROCEDENCIA

Fuente: cuestionario, elaboración propia, 2016

En la presente tabla se puede apreciar que el 84,2% de las madres

estudiadas provienen de la sierra del Perú; el 15,8% provienen de la costa

y ninguna proviene de la selva, por lo que se infiere que mayor

procedencia es de la región sierra

15.8

84.2

0

Costa

Sierra

Selva

88

TABLA N° 3

POBLACIÓN EN ESTUDIO SEGÚN LA EDAD DE SU NIÑO,

PUESTO DE SALUD LEOPOLDO RONDÓN SABANDÍA,

AREQUIPA – 2016.

EDAD DE SU NIÑO fi %

0-3 meses

12

12,6

4-6 meses 33 34,7

7-11 meses 50 52,6

TOTAL 95 100,0

Fuente: cuestionario, elaboración propia, 2016

GRÁFICO 3

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN LA EDAD DEL

NIÑO

Fuente: cuestionario, elaboración propia, 2016

En la presente tabla se puede apreciar que el 52,6% de los niños de las

madres estudiadas tienen una edad que fluctúa entre los 7 y 11 meses;

un 34,7% tienen una edad que fluctúa entre los 4 y 6 meses y solamente

un 12,6% de los niños tienen una edad que fluctúa entre los 0 y 3 meses

de edad, por lo que se infiere que existen niños en mayor cantidad de 7 a

11 meses.

12.6

34.4 52.6 0-3 meses

4-6 meses

7-11 meses

89

TABLA N° 4

POBLACIÓN EN ESTUDIO SEGÚN OCUPACIÓN, PUESTO DE SALUD LEOPOLDO RONDÓN SABANDÍA, AREQUIPA –

2016.

Fuente: cuestionario, elaboración propia, 2016

GRÁFICO 4

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN POBLACIÓN EN

ESTUDIO

Fuente: cuestionario, elaboración propia, 2016

En la presente tabla se puede apreciar que del total de las madres

estudiadas, el 42,1% tiene como ocupación principal la de ama de casa;

el 26,3% es trabajadora independiente; el 10,5% es estudiante; un 8,4%

es empleada del hogar; y el 6,3% manifiesta ser obrera o desempeñarse

en un trabajo eventual respectivamente, por lo que se infiere que la

ocupación de las madres es ser ama de casa.

42.1

6.3 8.4

26.3

6.3 10.5 Ama de casa

Obrera

Empleada del hogar

Independiente

Trabajo eventual

Estudiante

OCUPACIÓN i %

Ama de casa 40 42,1

Obrera 6 6,3

Empleada del hogar 8 8,4

Independiente 25 26,3

Trabajo eventual 6 6,3 Estudiante 10 10,5

TOTAL 95 100,0

90

TABLA N° 5

POBLACIÓN EN ESTUDIO SEGÚN ESTADO CIVIL, PUESTO

DE SALUD LEOPOLDO RONDÓN SABANDÍA, AREQUIPA –

2016.

Fuente: cuestionario, elaboración propia, 2016

GRÁFICO 5

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN ESTADO CIVIL

Fuente: cuestionario, elaboración propia, 2016

En la presente tabla se observa que el estado civil del 69,5% de las

madres estudiadas conviviente; el 25,3% es casada; el 4,2% es soltera y

solo un 1,1% es divorciada, por lo que se infiere que el estado civil de

madres prevalece el estar conscientes.

4.2

25.3

69.5

1.1 Soltera

Casada

Conviviente

Divorciada

ESTADO CIVIL fi %

Soltera 4 4,2

Casada 24 25,3

Conviviente 66 69,5

Divorciada 1 1,1

TOTAL 95 100,0

91

TABLA N° 6

POBLACIÓN EN ESTUDIO SEGÚN GRADO DE INSTRUCCION, PUESTO DE SALUD LEOPOLDO RONDÓN

SABANDÍA, AREQUIPA – 2016.

GRADO DE INSTRUCCION fi %

Primaria completa 1 1,1

Primaria incompleta 2 2,1

Secundaria completa 45 47,4

Secundaria incompleta 13 13,7

Superior completa 19 20,0

Superior incompleta 15 15,8

TOTAL 95 100,0

Fuente: cuestionario, elaboración propia, 2016

GRÁFICO 6

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN GRADO DE INSTRUCCIÓN

Fuente: cuestionario, elaboración propia, 2016

En cuanto al grado de instrucción, se aprecia en la presente tabla que el

47,4% tiene secundaria completa; el 20,0% tienen estudios superiores

completos; el 15,8% tiene un grado de instrucción superior incompleto; el

13,7% tiene secundaria incompleta; el 2,1% tiene primaria incompleta y

solamente un 1,1% tiene primaria completa, por lo que se infiere que el

grado de instrucción de las madres que prevalece es de secundaria

completa.

1.1 2.1

47.4

13.7

20

15.8 Primariacompleta

Primariaincompleta

Secundariacompleta

92

TABLA N° 7

POBLACIÓN EN ESTUDIO SEGÚN PUNTAJE OBTENIDO

SOBRE ESTIMULACIÓN TEMPRANA, PUESTO DE SALUD

LEOPOLDO RONDÓN SABANDÍA, AREQUIPA – 2016.

PUNTAJE fi %

9 4 4,2

10 2 2,1

11 4 4,2

12 8 8,4

13 7 7,4

14 12 12,6

15 16 16,8

16 25 26,3

17 18 19

12

4

1

12,6

4,2

1,1

TOTAL 95 100,0

Fuente: cuestionario, elaboración propia, 2016

= 14,63; σ = 2,265; Q1 = 13; Q2 = 15; Q3 = 16

93

GRÁFICO 7

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN PUNTAJE

OBTENIDO

Fuente: cuestionario, elaboración propia, 2016

En la presente tabla se aprecian los puntajes obtenidos por las madres

estudiadas acerca del conocimiento sobre estimulación temprana en una

escala vigesimal (de 0 a 20). Las calificaciones que obtuvieron las madres

fluctúan entre 9 y 19 puntos, con un promedio de 14,63 y con una

variación de 2,265. Asimismo, en una escala de 9 a 19 el 50% obtuvieron

entre 13 y 16 puntos. Esto significa que la mayoría de las madres poseen

un nivel alto de conocimiento sobre estimulación temprana

9 10

11

12

13

14 15

16

17

18

19

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

94

TABLA N° 8

POBLACIÓN EN ESTUDIO SEGÚN NIVEL DE

CONOCIMIENTO SOBRE ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN

EL ÁREA DE LENGUAJE, PUESTO DE SALUD LEOPOLDO

RONDÓN SABANDÍA, AREQUIPA – 2016.

NIVEL DE CONOCIMIENTO EN EL ÁREA DE LENGUAJE

fi %

Nivel Alto 68 71,5

Nivel medio 22 23,2

Nivel Bajo 5 5,3

TOTAL 95 100,0

Fuente: cuestionario, elaboración propia, 2016

GRÁFICO 8

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN NIVEL DE

CONOCIMIENTO SOBRE ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN

EL ÁREA DE LENGUAJE

Fuente: cuestionario, elaboración propia, 2016

En la presente tabla se puede apreciar que, del total de las madres

estudiadas, el 71,5% tiene un nivel alto de conocimiento sobre

estimulación temprana en el área de lenguaje; un 23,2% tiene un medio

nivel de conocimiento; y solo un 5,3% tiene un bajo nivel de conocimiento.

Esto significa que la gran mayoría de las madres posee un nivel alto de

conocimiento sobre estimulación temprana en el área del lenguaje.

71.5

23.2

5.3

Alto

95

TABLA N° 9

POBLACIÓN EN ESTUDIO SEGÚN NIVEL DE

CONOCIMIENTO SOBRE ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN

EL ÁREA MOTORA, PUESTO DE SALUD LEOPOLDO

RONDÓN SABANDÍA, AREQUIPA – 2016.

NIVEL DE CONOCIMIENTO EN EL ÁREA MOTORA

fi %

Nivel Alto 80 84,2

Nivel Medio 12 12,6

Nivel bajo 3 3,2

TOTAL 95 100,0

Fuente: cuestionario, elaboración propia, 2016

GRÁFICO 9

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN

EL ÁREA MOTORA

Fuente: cuestionario, elaboración propia, 2016

En la presente tabla se puede apreciar que, del total de las madres

estudiadas, el84, 2% tiene un nivel alto de conocimiento sobre

estimulación temprana en el área motora; 12,6% posee un nivel

conocimiento medio y solo un 3,2 % tiene un bajo nivel de conocimiento.

Los resultados obtenidos indican que la gran mayoría de las madres

posee un nivel alto de conocimiento sobre estimulación en el área motora.

80%

17.9%

2%

Nivel alto

Nivel medio

Nivel Bajo

96

TABLA N° 10

POBLACIÓN EN ESTUDIO SEGÚN NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL ÁREA COGNITIVA, PUESTO DE SALUD LEOPOLDO

RONDÓN SABANDÍA, AREQUIPA – 2016.

NIVEL DE CONOCIMIENTO EN EL ÁREA COGNITIVA

fi %

Nivel alto 76 80,0

Nivel medio 17 17,9

Nivel Bajo 2 2,1

TOTAL 95 100,0

Fuente cuestionario, elaboración propia, 2016

GRÁFICO 10

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN

EL ÁREA COGNITIVA

Fuente cuestionario, elaboración propia, 2016

En la presente tabla se puede apreciar que, del total de las madres

estudiadas, un 80,0% tiene un nivel alto de conocimiento sobre

estimulación temprana en el área cognitiva, un 17,9% tienen nivel de

conocimiento medio; un 2,1% posee un bajo nivel de conocimiento.

Esto significa que la gran mayoría de madres posee un nivel alto de

conocimiento sobre estimulación temprana de en el área cognitiva.

80%

17.9%

2.1%

AltoMedioBajo

97

TABLA N° 11

POBLACIÓN EN ESTUDIO SEGÚN NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN

EL ÁREA SOCIAL, PUESTO DE SALUD LEOPOLDO RONDÓN SABANDÍA, AREQUIPA – 2016.

NIVEL DE CONOCIMIENTO EN EL ÁREA SOCIAL

fi %

Nivel alto

67

70,5

Nivel medio 2 22,1

Nivel bajo 7 7,4

TOTAL 95 100,0

Fuente: cuestionario, elaboración propia, 2016

GRÁFICO 11

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN

EL ÁREA SOCIAL

Fuente: cuestionario, elaboración propia, 2016

En la presente tabla se puede apreciar que, del total de las madres

estudiadas, el 70,5% tiene un alto nivel de conocimiento sobre

estimulación temprana en el área social; un 22,1% tiene un nivel medio de

conocimiento. 7,4% tiene un bajo nivel de conocimiento.

De los resultados antes mencionados se puede deducir que la gran

mayoría de madres posee un alto nivel de conocimiento sobre

estimulación temprana de en el área social.

70.5%

22.1%

7.4%

Alto

Medio

98

TABLA N° 12

POBLACIÓN EN ESTUDIO SEGÚN NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ESTIMULACIÓN TEMPRANA, PUESTO DE SALUD LEOPOLDO RONDÓN SABANDÍA,

AREQUIPA – 2016.

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

fi %

Nivel alto 53 55,7

Nivel medio 17 18.0

Nivel bajo 25 26,3

TOTAL 95 100,0

Fuente: encuesta, elaboración propia, 2016

GRÁFICO 12

DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Fuente: encuesta, elaboración propia, 2016

En la presente tabla se puede apreciar que, del total de las madres

estudiadas, el 55,7% tiene un nivel de conocimiento alto sobre

estimulación temprana; un 26,3% tiene un nivel de conocimiento bajo; un

18,0% posee un nivel medio de conocimiento.

Se puede concluir que más de la mitad de mujeres tiene un nivel de

conocimiento de medio a alto sobre estimulación temprana en niños

menores de un año del puesto de salud Leopoldo Rondón Sabandía,

Arequipa – 2016.

55.7% 18%

26.3% Alto

Medio

99

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La estimulación temprana es toda actividad de contacto o juego

con un bebe o niño que propicie, fortalezca y desarrolle adecuada y

oportunamente sus potenciales humanos. Tiene lugar mediante la

repetición útil de diferentes eventos sensoriales que aumentan, por una

parte, el control emocional, proporcionado al niño una sensación de

seguridad y goce; y por la otra, amplían la habilidad mental, que le facilita

el aprendizaje, ya que desarrolla destrezas para estimularse así mismo a

través del juego libre y del ejercicio de la curiosidad, la exploración y la

imaginación (19).

La estimulación es necesaria desde la vida intrauterina hasta los 5

años de vida aproximadamente, siendo la madre un factor primordial en

estos bebes y responsables de brindarle los estimularle los estímulos que

pueden ser positivos y/o negativos y que van a influir directamente en el

desarrollo holístico, es decir en sus esferas biopsicosocial de los niños

(19).

La estimulación temprana consiste entonces, en proporcionar al

bebé y al niño las mejores oportunidades de desarrollo físico, intelectual y

social para que sus capacidades y habilidades le permitan ser mejor de lo

que hubiera sido sin ese entorno rico en estímulos intelectuales y físicos

de calidad(17)Las áreas de estimulación temprana son importantes

porque permiten el desarrollo integral del niño haciendo uso de sus

100

sentidos y van estar divididas en cuatro dimensiones, el área motora los

ejercicios van orientados a conseguir el control sobre su propio cuerpo:

tono muscular equilibrio, comprensión de las relaciones espacio

temporales, área coordinación engloba todas las actividades que van a

favorecer el desarrollo de las estructuras cognoscitivas.

Todos los autores están de acuerdo que la inteligencia está

presente en los niños antes que el lenguaje. Asimismo, muchos como,

Martínez C, y Urdan Garín D, 2005 Chile, han demostrado que la

estimulación temprana favorece el desarrollo del niño en las cuatro áreas

estudiadas en el presente estudio.

En el presente estudio encontramos que las madres estudiadas

eran jóvenes en su mayoría. En efecto la edad de las madres de los niños

menores de un año oscila entre los 20 y 35 años en un 58,9% de casos.

El 84,2% de aquellas provienen de la sierra. Las edades de sus hijos

fluctúan entre los 7 y 11 meses en un 52,6% de los casos. Un 69,5% es

conviviente y el 25,3% es casada. La ocupación principal de las madres

es la de ama de casa en un 42,1%, trabajadora independiente en un

26,3%; estudiante en un 10,5%; y empleada del hogar en un 8,4%. Estos

factores demográficos, pondrían en cierta desventaja a estas madres, sin

embargo los siguientes resultados contradicen esta suposición.

El nivel educativo de las madres estudiadas constituye una ventaja.

Así, el 47,4% tiene secundaria completa; el 20,0% tienen estudios

superiores completos y el 15,8% tiene un grado de instrucción superior

101

incompleto. Esto explica los óptimos resultados encontrados en el

presente estudio.

El presente estudio evalúa el nivel de conocimiento de las madres

sobre estimulación temprana general y en las cuatro áreas, dado que se

ha demostrado que este aspecto es muy importante. Así, Quispe, G. &

Dina, H. (2012) en Tacna encontraron que los padres que muestran un

alto conocimiento sobre la estimulación temprana presentan niños con un

normal desarrollo psicomotor (87,5%) y los padres que presentan un bajo

conocimiento sobre estimulación temprana tienen niños con un retraso en

el desarrollo psicomotor (75,0%).

En efecto, el nivel de conocimiento que se encontró en las madres

estudiadas, acerca de la estimulación temprana en el área del lenguaje

fue alto en un 71, 5% y medio en un 23,2%; resultados que concuerdan

en parte con Manchay, C. (2004) en Lima que encontró que el nivel de

conocimiento de las madres sobre la estimulación temprana en el área del

lenguaje es medio en un 50.82%.

Asimismo, se encontró que el nivel de conocimiento de las madres

sobre estimulación temprana en el área motora es alto con 84,2% y es

contrariamente a cuanto se encontró en el estudio conducido en lima por

Manchay (2004) quien encontró que el nivel de conocimiento de las

madres sobre la estimulación temprana en el área motora es bajo en el

49.18%.

Por otro lado, el nivel de conocimiento que se encontró en las

madres sobre estimulación temprana en el área cognitiva es alto en un

102

80,0% respectivamente, mientras que el nivel de conocimiento sobre

estimulación temprana en el área social es alto en un 70,5% En cambio,

Manchay (2004) encontró que el nivel de conocimiento de las madres

sobre la estimulación temprana en el área social es medio en un 59.02%.

Finalmente, se encontró que el nivel de conocimiento de las

madres sobre estimulación temprana en general es alto en un 55,7%, es

bajo en un 26,3% y es medio en el 18,0%; que no concuerda con lo

encontrado por Poma, Q. & Guísela, P. (2010) en Lima, quienes

encontraron que la mayoría de las madres de niños de 0 a 12 meses de

edad, presentan nivel de conocimiento medio; del mismo modo Manchay,

C. (2004) en Lima quien obtuvo que la mayoría de madres (70.4%) tiene

un nivel medio de conocimiento sobre la estimulación temprana en

general; a diferencia de Silva, J. (2013) en Lima quien obtuvo en cambio

que la mayoría de las madres tienen un conocimiento medio – bajo sobre

el crecimiento y desarrollo de sus niños.

El buen nivel de conocimiento obtenido por las madres sobre

estimulación temprana, puede deberse a factores educativos y de

promoción de la salud que se ha venido optimizando a lo largo de los

últimas décadas en nuestro país.

103

CONCLUSIONES

PRIMERA: El nivel de conocimiento de las madres sobre estimulación

temprana en general es alto en un 55,7% de las madres.

SEGUNDA: El nivel de conocimiento de las madres sobre estimulación

temprana en el área motora es alto en el 84,2% de madres

participantes.

TERCERA: El nivel de conocimiento de las madres sobre estimulación

temprana en el área de lenguaje es alto en un 71,5% de

madres.

CUARTA: El nivel de conocimiento de las madres sobre estimulación

temprana en el área cognitiva es alto en un 80,0%.

QUINTA: El nivel de conocimiento de las madres sobre estimulación

temprana en el área social es alto en un 70,5% de madres

participantes.

104

SUGERENCIAS

PRIMERA: Se sugiere a las enfermeras que laboran en el Puesto de

Salud Leopoldo Rondón, elaborar programas educativos

sobre estimulación temprana dirigidos a las madres de niños

menores de un año, dado que existe aún un porcentaje de

madres que tiene niveles de conocimiento medio a bajo.

SEGUNDA: Se sugiere al equipo de salud del Puesto de Salud Leopoldo

Rondón realizar consejería y orientación sobre la

importancia de la estimulación temprana en el área motora a

las madres de niños que acuden a al servicio de niño sano.

TERCERA: Se sugiere a los estudiantes y docentes de la universidad

ciencias de la Salud, realizar estudios experimentales

aplicando nuevas técnicas e instrumentos de evaluación de

la estimulación temprana y sus áreas cognitiva, motora, de

lenguaje y social. Para determinar sus beneficios en toda su

dimensión.

CUARTA: Se sugiere a las Escuelas y facultades de enfermería de las

diversas universidades deberían incorporar cursos

específicos de estimulación temprana en los planes

curriculares, para dotar del conocimiento adecuados y

actualizados a las estudiantes de pre grado.

QUINTA:

105

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud “Desarrollo en la primera

infancia” Disponible en:

http://www.who.int/childgrowth/standards/es/(2011)

2. Organización Mundial de la Salud “Prácticas familiares y

comunitarias que promueven la supervivencia, el crecimiento y el

desarrollo del niño”. http://whqlibdoc.who.int/paho/2005/927532588X

spa.pdf(2010).

3. Organización Mundial de la Salud “Desarrollo en la primera

infancia” (2009)

4. Martínez C, Urdangarin D. Evaluación del desarrollo psicomotor de

Niños Institucionalizados Menores de 1 año mediantes tres herramientas

distintas de Evaluación. En Tesis para optar el Título de Licenciado en

Kinesiología. Chile. (2005).

5. Manchay, C. Nivel de conocimiento de las madres sobre

estimulación temprana en los niños menores de 1 año en el centro de

salud materno infantiles Daniel Alcides Carrión. En tesis para optar el

título de licenciado en Lima (2004)

6. Poma, Q. & Guísela, Conocimiento de las madres sobre

estimulación temprana en el niño menor de un año en el C.S.M.I

Tahuantinsuyo-Independencia Lima, para optar el título de licenciada en

Lima. (2010)

106

7. Quispe, G. & Dina, Nivel de conocimiento y actitud de los padres

sobre la estimulación temprana en relación al desarrollo psicomotor del

niño de 4 a 5 años de la I.E. “Jorge Chávez. En tesis para optar el título

de licenciada en Tacna. (2012)

8. Silva, J. Nivel de conocimiento que tienen las puérperas sobre el

crecimiento de sus niños en el C.M.I. Tablada de Lurín. En tesis para

botar el título de licenciada en Lima. (2013)

9. Calagua, G. &, congona, Conocimiento y prácticas sobre

estimulación temprana en el Desarrollo psicomotor del lactante en el C.S.

Colina. Calle Ibérico – Los Olivos, en tesis para obstar el título de

licenciada en Lima (2002)

10. Flores, M. nivel de conocimiento de las madres sobre estimulación

temprana y como favorece al desarrollo psicomotor del niño menor de un

año” centro de salud edificadores Misti, en tesis para optar el título de

licenciada en Arequipa (2009)

11. Universidad de Panamá C.R.U.B.O facultad de enfermería

http://enferpedia2tria.blogspot.pe

12. Universidad de Panamá C.R.U.B.O facultad de enfermería

http://enferpedia2tria.blogspot.pe

13. Universidad de Panamá C.R.U.B.O facultad de enfermería

http://enferpedia2tria.blogspot.pe

14. Teorías de enfermería

http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.pe/2012/06/nola-pender.html.

107

15. Página web http://documents.mx/documents/teoria-de-nola-

pender.htmlpagina .blogspot.pe/2012/06/

16. Recental, M. & Ludin, P. Diccionario Filosófico. Editora Política. La

Habana.1999.

17. Núñez Paula, La gestión de la información, el conocimiento, la

inteligencia y el aprendizaje organizacional desde una perspectiva

sociopsicológica.Disponibleen:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art

text&pid=S1024-(2004).

94352004000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es] (2004).

18. Enciclopedia de Clasificaciones.Tipos de conocimiento.

Recuperado de: http://www.tiposde.org/cotidianos/53-tipos-de-

conocimiento/(2010).

19. Enciclopedia de Clasificaciones. Tipos de conocimiento. Niveles

Recuperado de: http://www.tiposde.org/cotidianos/53-tipos-de-

conocimiento. (2016).

20. http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2007/cavl/caracteristicas%20

del%20conocimiento.htm

21. http://www.importancia.org/conocimiento.php/2009/

22. Cursillo de Estimulación Temprana. Separata,

1984http://www.creciendoenfamilia.com.do/2011/01/la-importancia-de-la-

estimulacióntemprana (2011)

23. Colegio de Enfermeros(as).curso a distancia, crecimiento –

desarrollo y estimulación temprana. MODULO III, pg.1 (2013)

108

24. Estimulación en el niño http://www.salud180.com/maternidad-e-

infancia/ambiente-influye-en-el- cerebro

25. MERANI. Alberto. “Psicología Genética”. Editorial Grijalbo S.A.

México DF (2016).

26. Colegio de Enfermeros(as).curso a distancia, crecimiento –

desarrollo y estimulación temprana. MODULO III, pág. 2 (2013)

27. http://www.desarrolloinfantil.net/desarrollo-psicologico/como-se-

desarrolla-cerebro-bebe (2010)

28. Colegio de Enfermeras: crecimiento y desarrollo y estimulación

temprana MODULO VI, pág. 23 (2013)

29. Estimulación Temprana I México Edición Primer año de vida, pg.20

(2010)

30. Colegio de Enfermeras : crecimiento y desarrollo y estimulación

temprana Módulo VI, pág. 30,31(2013)

31. Colegio de Enfermeras: crecimiento y desarrollo y estimulación

temprana módulo VI, pág. 26, 27,28 (2013).

32. Ministerio de salud guía de estimulación temprana para el

facilitador pg41, 42, 43, 44,45.(2012)

33. Ministerio de salud guía de estimulación temprana para el

facilitador pg 35,36,37 (2012)

34. Guía para estimulación temprana para el facilitador (2012)

https://rarchivoszona33.files.wordpress.com/2012/08/libro-blanco.

35. Guía para estimulación temprana para el facilitador (2012)

https://rarchivoszona33.files.wordpress.com/2012/08/libro-blanco

109

36. Guía para estimulación temprana para el facilitador (2012)

https://rarchivoszona33.files.wordpress.com/2012/08/libro-blanco

37. Guía para estimulación temprana para el facilitador (2012)

https://rarchivoszona33.files.wordpress.com/2012/08/libro-blanco

38. Metodología de la Investigación, cuarta edición. McGraw-

Hill.(2010)http://www.monografias.com/trabajos15/elconocimiento/el-

conocimiento.shtml

39. Matas Susana “estimulación temprana de 0 a 36 meses” Ed

Lumen-Humanista. Buenos Aires 2010

40. Moroni zato, Regina.explorando el mundo 1 a 2 años” Pontificia

Universidad Católica del Perú. Lima. (2009)

41. Meza, M. Nivel de conocimiento y prácticas sobre estimulación

temprana que tienen las madres de niños menores de un año de edad,

que acuden al servicio de crecimiento y desarrollo C.S Villa San Luis, San

Juan de Miraflores. Perú, Lima: Universidad Nacional Mayor de San

Marcos. (2013)

42. Enciclopedia guía para el desarrollo integral del niño y adolescente,

editorial Nuble (2012) pág. 22,23.

110

ANEXOS

111

Anexo 1

CUESTIONARIO

Buenos días, somos estudiante de la Universidad Ciencias de la

Salud de la Facultad de Enfermería, el presente instrumento tiene como

finalidad conseguir información acerca del conocimiento que tiene usted

sobre la estimulación temprana en su niño menor de 1 año. Por

consiguiente es muy importante y necesario que usted nos dé respuestas

sinceras ya que el resultado que se obtenga serán datos a brindar

posteriormente y así contribuirá en el beneficyguygio y desarrollo de sus

hijos. La información que usted proporcione es de carácter anónimo. Le

agradecemos su colaboración.

Instrucciones

Marque con un X el casillero que le corresponde

A. Datos generales:

Edad de la madre es Lugar de procedencia Edad de su niño

Ocupación Estado Civil Grado de Instrucción

B. DATOS SOBRE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA:

1. La estimulación temprana en el niño:

a. Se puede realizar solo en algunos controles mensuales del

niño.

b. Se necesita un tiempo especial para realizarlo.

15 – 19 años

20 – 35 años

36 – 45 años

Costa

Sierra

Selva

0 – 3 meses

4 – 6 meses

7 – 11 meses

Ama de casa

Obrera

Empleada del hogar

Independiente

Trabajo eventual

Estudiante

Primaria Completa

incompleta

secundaria Completa

incompleta

superior Completa

incompleta

Soltero(a)

Casado(a)

Conviviente

Divorciado(a)

Viudo(a)

112

c. La madre puede aprovechar cualquier momento (al

cambiarlo, bañarlo, vestirlo, amantarlo) para estimular al

niño.

2. La inteligencia del niño:

a. Viene con el niño al nacer.

b. Se va desarrollando gradualmente.

c. No necesita de estímulos para que se desarrolle.

3. Las áreas de desarrollo en el niño son:

a. Lenguaje, Motora, Coordinación

b. Motora, Coordinación.

c. Lenguaje Coordinación, Motora y Social.

4. De los siguientes enunciados conteste con una V si piensa

que es verdadero o con una F si es falso:

a. Al niño se le debe dejar solo para que aprenda nuevas

cosas. ( )

b. El niño debe tocar las cosas para que aprenda. ( )

c. La estimulación solo se puede hacer cuando el niño empieza

a hablar. ( )

5. El área del lenguaje está dado por:

a. El uso de palabras cortas como: “ma”, “pa”.

b. Un proceso gradual que va desde la emisión de sonidos,

hasta que el niño pueda comunicarse mejor con los demás.

c. Hablar correctamente sin tartamudear.

6. El área motora está dado por:

a. Caminar correctamente.

b. La adquisición gradual de fuerza muscular y control de sus

movimientos.

c. La habilidad del niño para hablar.

7. El área cognitiva está dado por:

a. Comunicarse con los demás

b. Relacionar el cerebro con los sentidos

c. Relacionarse con su medio familiar

8. El área social está dado por:

a. Que el niño juega solo.

b. Un proceso por el cual el niño aprende a relacionarse con

los demás.

c. Solo se adquiere cuando el niño va a la escuela.

113

9. Para estimular a un niño de 0 a 3 meses en el área motora se

debe:

a. Dejarlo echado en su cama o cuna todo el día

b. Tomarle las piernas, estirarlas y doblarlas

c. Ponerle música suave.

10. Para estimular a un niño de 0 a 3 meses en el área de

lenguaje se debe:

a. Darle masajes en su cuerpo.

b. Hablarle y cantarle mientras se le viste, alimenta, o baña.

c. Ponerlo de barriguita.

11. Para estimular a un niño de 0 a 3 meses en el área de

cognitiva se debe:

a. Sacarlo al patio

b. Pasarle objetos lavables y que se pueda llevar a la boca sin

riesgo a que se ahogue

c. Colgarle un móvil con pocos colores

12. Para estimular a un niño de 0 a 3 meses en el área social se

debe:

a. Mostrarle juguetes.

b. Acostumbrarlo a estar con distintas personas.

c. Otras personas no deben conversar con él por que asusta

13. Para estimular a un niño de 4 a 6 meses en el área motora se

debe:

a. Hablarle, cantarle y llamarlo por su nombre

b. Le coloca boca abajo y déjelo gatear

c. Aún no se le debe colocar de barriguita.

14. Para estimular a un niño de 4 a 6 meses en el área de

lenguaje se debe:

a. Ponerle música fuerte.

b. Mientras se le da de comer nombrar las personas y las

cosas que tiene cerca.

c. Hacerle ejercicios.

15. Para estimular a un niño de 4 a 6 meses en el área cognitiva

se bebe:

a. Dejar caer objetos

b. Llevarlo a un espejo y dejarle que se mire

c. Pasarle algo que le llame la atención

114

16. Para estimular a un niño de 4 a 6 meses en el área social se

debe:

a. Mantenerlo apartado de las personas y del ruido.

b. Repetir los sonidos que hace como: “agú”, “da”, “ma”.

c. Acostumbrarlo a los ruidos normales de la casa.

17. Para estimular a un niño de 7 a 11 meses en el área

motoras debe:

a. Ayudarlo a pararse, apoyado en sillas, cama, etc.

b. Mantenerlo echado siempre en su corral.

c. Cuando se bañe no darle juguetes.

18. Para estimular a un niño de 7 a 11 meses en el área del

lenguaje se debe:

a. Enseñarle a comer solo.

b. Enseñarle a gatear.

c. Mientras lo viste o da de comer nombrarle partes de su

cuerpo.

19. 19. Para estimular a un niño de 7 a 11 meses en el área

cognitiva se debe:

a. Pasarle una pelota

b. Enseñarle a meter y sacar cosas de cajas, bolsas.

c. Darle un plato de comida

20. Para estimular a un niño de 7 a 11 meses en el área social se

debe:

a. Enseñarle a caminar.

b. Llevarlo a la mesa para que este junto a toda la familia y llamarlo

por su nombre.

c. Enseñarle a meter objetos pequeños dentro de una botella.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

115

116

117

118