11
Comportamiento de la regeneración natural de especies arbóreas en diversos tipos de pasturas en la zona de Pucallpa. Área de Investigación: MANEJO FORESTAL Autor(es): Apellidos y Nombres: DNI: Estrada Tuesta Zenayda Emilia. 00083050 Grado o Título Profesional a que conduce: Ingeniero Forestal Año de aprobación de la sustentación: 1993 II. EL RESUMEN Planteamiento del problema. La selva tropical de la Amazonía Peruana constituye un amplio y complejo sistema bio-dinámico cuyas posibilidades de desarrollo están supeditadas a un conjunto de factores agro- ecológicos y socioeconómicos. Es evidente que se debe hacer frente a un enorme desafío, dado que durante las últimas décadas ha sufrido un alarmante incremento de la deforestación; siendo las tierras circundantes a las carreteras y a las vías de acceso natural, los que han sufrido mayor impacto por parte de los agricultores y ganaderos precarios que luego los abandonan por improductiva para estos fines. Objetivos. Determinar las especies arbóreas de uso comercial y doméstico, presentes en las pasturas así como su cuantificación dinámica en base a mediciones periódicas del diámetro y altura; con la cual se podrá determinar posteriormente su rentabilidad económica y a largo plazo. Hipótesis. El comportamiento de la regeneración natural de especies arbóreas en diversos tipos de pasturas en la zona de Pucallpa es óptimo. Breve referencia al marco teórico. Brack, Martel y Suáres 1987, sostiene que, la agroforestería es un sistema de manejo de suelos que trata de lograr la producción sostenida a través del tiempo en base a la protección del suelo. Es un sistema que trata de incrementar los ingresos por sostener la producción del suelo, incluir la madera como ingreso familiar, así como devolver al suelo la biomasa necesaria, asimismo, es un sistema que rata de aplicar técnicas adaptables a los pobladores del trópico; pueden ser mejoradas y que son ecológicamente acordes con el medio ambiente. Budowski (1981), dice, la Agroforestría es el conjunto de técnicas de uso de la tierra que impliquen la combinación de árboles forestales con cultivos, con ganadería o con ambos. La combinación puede ser simultánea o secuencial en términos de

tesis UNA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guia

Citation preview

Comportamiento de la regeneracin natural de especies arbreas en diversos tipos de pasturas en la zona de Pucallpa. rea de Investigacin: MANEJO FORESTAL Autor(es): Apellidos y Nombres: DNI: Estrada Tuesta Zenayda Emilia. 00083050 Grado o Ttulo Profesional a que conduce: Ingeniero Forestal Ao de aprobacin de la sustentacin: 1993 II. EL RESUMEN Planteamiento del problema. La selva tropical de la Amazona Peruana constituye un amplio y complejo sistema bio-dinmico cuyas posibilidades de desarrollo estn supeditadas a un conjunto de factores agro-ecolgicos y socioeconmicos. Es evidente que se debe hacer frente a un enorme desafo, dado que durante las ltimas dcadas ha sufrido un alarmante incremento de la deforestacin; siendo las tierras circundantes a las carreteras y a las vas de acceso natural, los que han sufrido mayor impacto por parte de los agricultores y ganaderos precarios que luego los abandonan por improductiva para estos fines. Objetivos. Determinar las especies arbreas de uso comercial y domstico, presentes en las pasturas as como su cuantificacin dinmica en base a mediciones peridicas del dimetro y altura; con la cual se podr determinar posteriormente su rentabilidad econmica y a largo plazo. Hiptesis. El comportamiento de la regeneracin natural de especies arbreas en diversos tipos de pasturas en la zona de Pucallpa es ptimo.Breve referencia al marco terico. Brack, Martel y Sures 1987, sostiene que, la agroforestera es un sistema de manejo de suelos que trata de lograr la produccin sostenida a travs del tiempo en base a la proteccin del suelo. Es un sistema que trata de incrementar los ingresos por sostener la produccin del suelo, incluir la madera como ingreso familiar, as como devolver al suelo la biomasa necesaria, asimismo, es un sistema que rata de aplicar tcnicas adaptables a los pobladores del trpico; pueden ser mejoradas y que son ecolgicamente acordes con el medio ambiente. Budowski (1981), dice, la Agroforestra es el conjunto de tcnicas de uso de la tierra que impliquen la combinacin de rboles forestales con cultivos, con ganadera o con ambos. La combinacin puede ser simultnea o secuencial en trminos de tiempo y espacio. Conclusiones y/o recomendaciones. - En la zona de estudio se observ la presencia de rboles de mediano valor maderable en un 21%, de bajo valor maderable en un 57% y rboles de alto valor maderable en un 26%. - Las especies predominantes de la zona son: Tahuar, Shimbillo, Huamansamana, Aallo caspi. - En la zona se encontr especies de alto valor comercial como el cedro, requia, huairuro y lupuna. - En la zona se ubic especies de valor nutricional y que aporta materia orgnica para la fertilidad del suelo como el gnero inga entre otros. - El crecimiento de rboles en las pasturas, favorecen la crianza de ganado debido al efecto favorable de la sombra y representa en el futuro una fuente de ingreso ara el productor por la venta de la madera. - Los ndices de supervivencia (18 meses despus de la primera evaluacin) son regulares ya que de 306 plantas inicialmente sobrevivieron 114, constituyendo un 37% de plantas sobrevivientes, la cual se registr una alta mortandad de rboles forestales en las parcelas con Brachiaria decumbes en comparacin a las parcelas con diversos tipos de pasturas de los respectivos fundos; en un pequeo muestreo de 0.18% en la zona de la carretera Federico Basadre. - La quema es la mayor causa de alta mortandad de las plantas en la zona, adems corte por el hombre, ramoneo y pisoteo por el ganado.La dispersin de semillas no se realiz en forma uniforme para todo el rea encontrndose lugares con muy escaza regeneracin. - La tasa de crecimiento anual que presentan los rboles de regeneracin natural en los cinco fundos alcanz un rango promedio de 25.44 a 75.33%; en cuanto a la taza de crecimiento negativo que registraron algunos fundos se debe aparentemente a los daos intensivos causados por la tala y quema. Bibliografa Referencial. 1. Apolo, B. W. 1979. Control de escorrenta y erosin mediante sistemas silvo-pastoriles. En taller de sistemas agroforestales en Amrica Latina. Turrialba-Costa Rica. 190-192p. 2. Agboola 1982. Gliricidia Sepium a posible means to sustained cropping. In L. H. Mc. Donald (ed.) Agroforestry in the african tropics United Nation University. Ibadan. 45p. 3. Baldoceda, R. 1992. Diagrama Climtico de la regin de Ucayali. Universidad Nacional de Ucayali. En impresin. 4. Beer, J. 1980 a. Erithryna peppigiana con pasto. Catie, Turrialba-Costa Rica. 5p. 1980 b. Alnus acuminata con pastos. Catie, Turrialba-Costa Rica. 8p. 5. Benavides, J. 1983. Investigacin en rboles forrajeros. Turrialba-Costa Rica. 23p. 6. Brack, W.; Martel, A.; Suarez, N. 1987.Sistemas agrosilvopastoriles e importancia de la agroforestera en el desarrollo de la selva central. Proyecto Peruano-Alemn, CENFOR VIII. 252p. 7. Bronstein, G. 1983. Los rboles en la produccin de pasto. Catie, Turrialba-Costa Rica. 7p. 1985. Produccin de pastos asociados con poro Erythrina poeppigiana con laurel cordia alliadora y sin rboles. Cattie, Turrialba-Costa Rica. 5p. 8. Budowski, G. 1981. Aplicabilidad de los sistemas agroforestales. Turrialba-Costa Rica.115p. 1983. An attempt to cuantity some current agroforest practices, in Costa Rica in consultative meeting on plant research an agroforestry. 43-62p. 9. Candela, F. 1984. Evaluacin tcnico-econmico de la silvo-pasticultura en el Valle del Mantaro. Tesis Ing. Forestal, UNALM. Lima-Per. 154p. 10.Guillen, L.; Huezo, R. 1989. Agroforestera. Boletn 4, Catie, Turialba-Costa Rica. [email protected] de la tcnica de tala dirigida sobre la regeneracin natural en el bosque comunal de la CC.NN. Callera-Ucayali. Autor(es): Apellidos y Nombres: Soto Inocente Julio Walter rea de Investigacin: Conservacin Grado o Ttulo Profesional a que conduce:Ingeniero Forestal Ao de aprobacin de la sustentacin: 2006 II. EL RESUMEN Planteamiento del problema. La Comunidad Nativa de Callera posee segn ttulo N 026; R.M. N 0484-1984 y segn, R.D. N 000205- 97-CTARU/DRA-1997, un rea de 4 034.40 ha (PETT 1999); de esta extensin, 2575 ha corresponden a bosque primario, mediante un trabajo conjunto con el proyecto Conservacin de Bosques Comunales en la Amazona Peruana, han determinado los bosques de esta Comunidad Nativa como rea piloto de investigacin en manejo forestal. Este bosque comunal cuenta con un plan manejo forestal que divide el rea en 21 sub-unidades de aprovechamiento (20 correspondientes a una rotacin de igual nmero de aos y 1 sub-unidad adicional con fondo de reserva de asiento mvil). Durante el ao 2003 se ha previsto la ejecucin de una zafra aprendizaje a pequea escala en la primera sub-unidad de aprovechamiento, la misma que tiene el objetivo especfico de determinar la factibilidad tcnica, econmica y social de las tcnicas de extraccin de impacto reducido a nivel comunal, que genere lecciones y permita el mejoramiento del sistema a aplicar durante la siguiente zafra. Objetivos Evaluar los efectos que ocasionan la operacin de la tala dirigida aplicado durante la ejecucin de la misma en al bosque comunal de la CC.NN. Callera, determinando sus impactos de manera que permita disear un sistema ms eficiente y funcional.Hiptesis. El Impacto de la tcnica de tala dirigida sobre la regeneracin natural en el bosque comunal de la CC.NN. Callera-Ucayali permitir disear un sistema ms eficiente y funcional. Breve referencia al marco terico. Heinrich (1997), menciona que el aprovechamiento de la madera consiste en una serie de actividades para cortar los rboles y extraer las trozas, desde el tocn hasta el punto de entrega, que puede ser en fbrica, a borde de carretera o en un curso de agua. Barreto (1999), nos dice que una de las etapas del aprovechamiento forestal es la extraccin y transporte de madera al cual no se le asigna an la debida importancia, a pesar de tener mayor importancia en el costo de la madera, y por lo tanto es el factor que determina si un bosque puede o no ser aprovechado. FAO (1996), sostiene que un aprovechamiento comercial de madera bien planificado y ejecutado puede reducir sustancialmente el impacto negativo sobre el ecosistema forestal y mejorar sus futuras posibilidades de produccin y regeneracin. Hutchinson (1993), afirma que la tecnologa forestal puede ser provisional, bsica o altamente avanzada. Cada una de ellas puede ser una tecnologa apropiada para ciertas condiciones. La tecnologa apropiada es aquella que es conveniente para las condiciones econmicas, sociales y medioambientales que prevalecen. Venegas (2001), concluye que muchas personas involucradas en las labores de aprovechamiento forestal solo se pueden alcanzar mediante costosas medidas que reducen la rentabilidad; sin embargo, la experiencia indica que con una programacin cuidadosa de las operaciones, los impactos ambientales y los costos se reducen al mnimo y los beneficios netos aumentan sustancialmente. Cordero (1989), menciona que el aprovechamiento convencional (tambin llamado tradicional) de madera que se practica extensivamente en la mayora de bosques tropicales se caracteriza por ser poco eficiente y altamente destructivo. Esto se debe principalmente a la ausencia de planificacin, que da como resultado altos costos y elevados daos al bosque remanente, lo que deja pocas posibilidades para su manejo en forma sostenida. Lpez (1995), la mayor severidad de daos causados a los rboles de futura cosecha se presenta en las clases diamtricas, debido a su mayor abundancia y vulnerabilidad al impacto fsico. Conclusiones y/o recomendaciones. - El total de la superficie afectado por la tala dirigida de 12 rboles fue de 2904.5m2 , con promedio de 242.04 m2 /rbol y con un coeficiente de variacin de 23.88%. - El total de rboles remanentes afectados por las operaciones de tala dirigidas fueron 56 rboles de los cuales 12 rboles fueron afectados al fuste, 36 a la copa y 8 rboles tuvieron daos por la inclinacin del fuste. - Del total de daos ocasionados a la copa el 38.9% perdieron totalmente la copa, el 25% perdieron menos de la totalidad, pero mayor que los dos tercios de la totalidad de la copa; 13.9% perdieron menos de los dos tercios pero ms de un tercio de la totalidad de la copa y el 22.2% perdieron menos de un tercio de la copa. - Del total de daos ocasionados al fuste el 83.4% fueron completamente destruidos, el 8.3% presentaron grandes daos a la corteza y el 8.3% presentaron daos a la corteza con el cambium expuesto a la interperie. - Del total de daos por la inclinacin del fuste el 87.5% tuvieron el fuste cado y no encontrado y el 12.5% tuvieron el fuste hasta 30 de inclinacin. - La comparacin de medias demuestra que existe diferencia significativa entre la tala dirigida y la tala natural, siendo la mejor tcnica la de la tala dirigida por tener menor impacto negativo socioeconmico y medio ambiental.Bibliografa Referencial. 1. Baldoceda, R. 1998. Aplicacin de los modelos de simulacin en el manejo de bosques. Universidad Nacional de Ucayali. Pucallpa, Per. 16p. 2. Barreto, O. 1998. Manual informativo sobre aprovechamiento forestal. Universidad Nacional de Ucayali. Pucallpa, Per. 16p. 3. Cordero, W; Meza, A. 1989. Algunas observaciones de un aprovechamiento forestal tradicional en la zona sur de Costa Rica. In Congreso Forestal Nacional (2,1992, San Jos, C. R.) Resmenes de ponencias. San Jos, Costa Rica. PP 123-125. 4. Dykstra, D; Heinrich, R. 1996. Cdigo modelo de prcticas de aprovechamiento forestall de la FAO. Roma.Itali. 77p. 5. FAO. 1996. FAO Model code of forest harvesting practice. Rome. Italy. 6. Heinrich, R. 1997. Nota informative sobre bosque. FAO. Roma. Italia. s/p. 7. Hutchinson, I. 1993. Puntos de partidas y muestreos diagnsticos para la silvicultura de bosques naturales de trpico hmedo. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 32p. 8. Lpez, B. ; C.H. 1995. Daos a los rboles de futura cosecha causados por un aprovechamiento mejorado en un bosque de la zona de ro San Juan, Nicaragua. 42p. 9. Osorio, M. 2001. Impacto de la extraccin selectiva de caoba y cedro sobre la regeneracin natural en un bosque tropical de la selva baja de Madre de Dios. 10. Sabogal. 2001. Aprovechamiento mejorado en bosque de produccin forestal. Turrialba, C.R.; CATIE. Costa Rica. 57p. 11. Venegas, G. 2001- Aprovechamiento con tratamiento silvicultural de impacto reducido en un bosque de Montano de la Cordillera de Salamanca. Turrialba, Costa Rica. 48p.Fundamento terico para la elaboracin de una regla de medicin de dimetros de rboles en pie.Breve referencia al marco terico. MORENO (2001), disea y construye una regla para medir el dimetro normal de rboles en pie y lo compara su eficiencia con la forcpula y la horqueta en tres tipos de plantaciones: bosque tropical heterogneo, bosque tropical homogneo aguajal (Mauritia sp) y plantacin de siringa (Hevea brasilensi) y llego a la conclusin que la regla nueva es similar en cuanto a sus mediciones a la forcpula y la horqueta. MALLEUX y MONTENEGRO (1971) afirman que el dimetro normal es uno de los parmetros ms importantes en la medicin forestal. Esta variable sirve para determinar la estructura de un rodal, el rea basal, el volumen, el crecimiento y otras caractersticas del bosque. El dimetro a la altura del pecho, el ms conocido en la dasometra, se define como el dimetro que se toma a 1.3 m desde el suelo a nivel de investigacin y es sinnimo como dimetro normal o de referencia. Es una forcpula creada por el servicio forestal de Portugal. Consiste de dos brazos articulados con una inclinacin de 45 , uno de ellos se desliza sobre una regla graduada que registra lecturas directas hasta 43 cm e indirectamente puede medir dimetros hasta 1.2 m. Este instrumento es liviano, fcil de manejar y se aconseja para usarlo en bosques tropicales. Tambin mencionan que los errores que se cometen con la cinta, se deben generalmente al mal uso de la misma, como inversin de los nmeros para la lectura o no tener en cuenta la direccin del eje del tronco. CAILLIEZ (1980), sostiene que el dimetro a la altura del pecho se evita usar esta expresin por su ambigedad que presenta en algunos casos prcticos de medicin de los dimetros.Bibliografa Referencial. 1. BALDOR, J. 1967. Geometra plana y del especio y trigonometra. Cultural Peruana S.A. Lima, Per. 634 p. 2. BRUCE, D y SCHUMACHER, F. 1965. Medicin Forestal. Centro Regional de Ayuda Tcnica (A.I.D). Mxico. 474 p. 3. CAILLIEZ, F. 1980. Estimacin del volumen forestal y prediccin del rendimiento, con referencia especial a los trpicos. Vol. 1. Estimacin del volumen. FAO. Roma. 91 p. 4. CORDOVA, N; LIMACHE, A y SALVADOR, I. 1998. Plan de desarrollo del Centro de Investigacin y Capacitacin forestal Macuya. UNU. Facultad de Ciencias Forestales. Pucallpa, Per. 19 p. 5. GOMEZ, R.; WILLS, D. ; GUARIN, H.; y LONDOO, N. 1978. Matemtica moderna estructurada. Vol. 1. Editorial Norma. Bogot, Colombia. 352 p. 6. MINISTERE DE LA COOPERATION. 1978. Memento du forestier. Repblique Francaise. 2da edition. 894 p. 7. INRENA (2003). Anuario estadstico Forestal 2002. Pucallpa. 182 p. 8. APODESA. 1987. Avances de la silvicultura en la Amazonia peruana. Instituto Nacional de desarrollo, Apoyo a la poltica de desarrollo regional. Lima PE (documento de trabajo N 11)...Navarro (2005), afirma que la evaluacin de impacto es la medicin de los cambios en el bienestar de los individuos que pueden ser atribuidos a un programa o a una poltica especfica.Navarro, H. (2005). Manual para la evaluacin de impacto de proyectos y programas de lucha contra la pobreza. Instituto Latinoamericano y del Caribe de planificacin econmica y social (ILPES). Chile. 48p..

Crdova, N. 1992. Regeneracin Natural de Jacaranda Copaia (aub 1)D. Don, en bosques Secundarios de Nueva Requena, Pucallpa. Tesis en Magister Scientiae. U. N. A. L. M. Lima. 114p. http://orton.catie.ac.cr/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=GREYLIT.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=008210Autor:Crdova Guerra, Zoilo Nilo.

Ttulo:Regeneracin natural de Jacaranda copaia (Aubl) D. Don, en bosques secundarios de Nueva Requena, Pucallpa, [Natural regeneration of Jacaranda copaia in secondary forests from Nueva Requena, Pucallpa];

P. imprenta:Lima (Per). Universidad Nacional Agraria La Molina, Escuela de Post-Grado, Especialidad de Manejo Forestal. 1992. 106 h.

Descriptores:Jacaranda; Regeneracin natural; Bosque secundario; Suelo forestal; Propiedades fisico-qumicas suelo; Fertilidad del suelo; Dendrometra; Inventarios forestales; Composicin botnica; Per

2do. Resumen:El presente estudio se realiz entre los Kms 5 y 11 de la carretera Nueva Requena, Pucallpa en un rea representativa de 18.5 ha de bosques secundarios de diferente frecuencia de uso agricola. El objetivo principal del estudio fue determinar la capacidad de regeneracin natural y las caractersticas estructurales de Jacaranda copaia (Aubl) D. Don en bosques secundarios de diferente edad; y conocer los factores que inciden en la regeneracin y el crecimiento de la especie. Como accin complementaria a los objetivos se tom informacin de las otras especies que conforman la comunidad vegetal, con la finalidad de clasificar las especies segn su requerimiento ecolgico y su uso actual. Se muestrearon 6 grupos de bosques secundarios, diferenciados por sus edades y los qrados de intervencin agrcola. Las parcelas de evaluacin fueron de 3 tamaos (30 x 30 m, 5 x 5m, 1 x 1m), con el total de 36 parcelas por cada tipo en los 6 grupos de bosque. La regeneracin natural se registr desde menos de 1.30 m de altura. El anlisis del clima (perodo 18 aos) permiti determinar que los meses secos (menos de 30 mm) duran 1 mes por ao, los meses semihmedos (30 - 100 mm) de 5 meses, y los meses hmedos (mayor de 100 mm) con una duracin de 6 meses. Los suelos son extremadamente cidos, pobres en nutrientes, acentundose con las perturbaciones humanas a travs de la agricultura, que conducen a la definicin de tipos de comunidad vegetal. La capacidad de regeneracin natural y las caractersticas estructurales de J. copaia se analizaron tomando en cuenta los parmetros de abundancia, rea basal. la posicin sociolgica de la especie con respecto a la estructura vertical; en todos ellos mediante distribuciones por clases diamtricas, segn la edad y la frecuencia de uso agrcola en los bosques secundarios. Posterior a un uso agrcola los bosques secundarios presentan la ms alta regeneracibn natural de J. copaia en comparacin a los bosques de 2 usos, correspondiendo al bosque de 20 aos 333 individuos/ha desde el nivel del suelo, con un rea basal de 17.0539/ha a partir de 2.5 cm de Dap. En la posicin sociologica, los grupos intermedio y codominante son los ms abundantes hasta el bosque de 15 aos, y en el bosque de 20 aos el grupo dominante es el ms abundante. Con el total de especies se clasificaron los grupos comerciales de acuerdo al valor actual de las especies en el mercado. Luego se clasificaron los grupos ecologicos segn sus requerimientos de luz. Finalmente se realizaron los cuadros de la vegetacin de los bosques secundarios de diferente edad y diferente frecuencia de uso agrcola. Las especies del grupo comercial aceptable son los ms abundantes en los bosques secundarios, siendo J copaia su principal representante. Las helifitas efmeras dominan el bosque secundario de 2 aos (9.0759 m(2)/ha). En los bosques de 5, 8, 15 y 20 aos dominan las especies helifitas durables de crecimiento rpido, con el rea basal de 18.6837 m(2)/ha en el bosque de 20 aos, ocupando el primer lugar J copaia con 17.0539 m(2)/ha (92 por ciento). Existe una baja diversidad florstica en los bosques secundarios (15 a 25 sp/ha), con definida dominancia de alqunas especies. El IVls de los bosques posterior a un uso agrcola presenta a J Copaia como la ms importante desde el punto de vista ecolgico. En el bosque despus de 2 usos agrcolas el IVIs ms elevado corresponde a Cecropia ficifolia. Hasta los 15 aos el bosque es de estructura disetanea, debido a la continuacin de la regeneracin despus del primer ao de bosque secundario, principalmente de J copaia y las especies del grupo ecolgico heliofita durable de crecimiento rpido, proponiendo para su manejo el sistema silvicultural policclico. En el bosque de 20 aos la mayor poblacin de individuos se encuentra en las clases diamtricas mayores conformado por fustes y rboles aparentemente coetneos, recomendando para el manejo el sistema silvicultural monocclico.

http://orton.catie.ac.cr/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=P-LIM.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=005603Signatura:AP.

Aut. Analit.:Crdova G, N.; Barrena A, V.

Tt. Analit.:Regeneracin natural de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don, en bosques secundarios de nueva Requena, Pucallpa.

Serie:Revista Forestal del Per (Per).(1993). v. 20(1) p. 13-22.

Descriptores:PODER GERMINATIVO; BOSQUE SECUNDARIO; SUELO ACIDO; TIPOS DE SUELOS CULTIVABLES; SISTEMAS SILVICULTURALES.JACARANDA COPAIA; SELVA BAJA.

1er. Resumen:El objetivo principal del presente estudio fue determinar la capacidad de reheneracion natural de Jacaranda capaia y los factores que indicen en esta regeneracion en bosques secundarios de diferentes edades. Se muestrearon seis grupos de bosque con posterioridad a uno y dos usos agricolas evaluandose ls vegetacion desde 1,30 m de altura. Los resultados indican que Jacaracda copaia se adecua a suelos extemadamente acidos y que se presenta mayor regeneracion natural luego de un uso agricola. El IVIs de los bosques de un uso agricola muestra a Jacaranda copaia como la especie forestal mas importante desde el punto de vista ecologico. Hasta los 15 aos el bosque es de estructura diametrica disetanea y desde los 20 aos es de estructura coetanea. Se recomienda para el manejo de estos bosques los sistemas silviculturales policiclicos y monociclicos respectivamente.

..Revista Forestal del PerVolmen 20 - N 1 1993Regeneracin natural de Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don, en bosques secundarios de Nueva Requena, Pucallpa.Autor: N. Crdova G. y V. Barrena A..Revista Forestal del PerVolmen 23 - N 1-2 - 2000Impacto de los patrones de uso de la tierra sobre los bosques secundarios de la zona de Pucallpa, Per. Autores: Jorge Alva Vsquez e Ignacio Lombardi I.Dinmica del bosque secundario en agricultura de tumba y quema: Interacciones entre tipos de uso de la tierra en la Amazona peruana. Autores: Joyotee Smith, Petra van de Kop, Keneth Retegui, Ignacio Lombardi, Csar SabogaI y Armando Daz.Revista Forestal del PerVolmen 24 - N 1-2 2001Caracterizacin ecolgica de la regeneracin natural del auca atadijo (Croton tessmannjj y C. Matourensis) en bosques secundarios. Carretera Neshuya Curiman, Pucallpa. Autores: WaIter Fiqueroa Pizarro y Gilberto Domnquez Torrejn.http://cedinfor.lamolina.edu.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=44&Itemid=55DINMICA FORESTAL Y REGENERACIN EN UN BOSQUE MONTANO NUBLADO DE LA SELVA CENTRAL DEL PER:Localizacin Puyu Sacha, valle de Chanchamayo,DP.DE JUNIN,2100 msnm)AUTOR (Lib.):Aguilar C., M.; Reynel R., C.Este estudio comprende la dinmica forestal en una localizacin de bosque nublado en la selva central del Per. Se incluy la investigacin de todos los individuos arbreos y palmeras de dicha zona.Precio: S/.40.00

REVISTA FORESTAL DEL PEREs una publicacin de divulgacin cientfica sobre Ingeniera Forestal y ciencias afines. Contiene, resmenes analticos, notas tcnicas.Colacin: 1(1-2)1967; 2(1-2)1968; 3(1-2)1969; 4(1-2)1970; 5(1-2)1971/74; 6(1-2)1975 /76; 7(1-2)1977; 8(1-2)1978; 9(1-2)1979; 10(1-2)1980/81; 11(1-2)1982/83;12(1-2)1984; 13(1)1985; 13(2)1986; 14(1-2)1987; 15(1-2)1988; 16(1-2)1989; 17(1-2)1990; 18(1-2)1991; 19(1-2)1992; 20(1-2)1993; 21(1-2)1994; 22(1-2)1995 14(2)1987; 15(1-2)1988; 16(2)1989; 17(1-2)1990; 18(1-2)1991; 19(1-2)1992; 20(1-2)1993; 21(1-2)1994; 22(1-2)1995; 23(1-2)2000; 24(1-2)2001; 25(1-2)2002; 29(1-2) 2006 (Nuevas)Precio: S/. 25.00.Centro de documentacin e informacin Forestal (CEDINFOR). Facultad de Ciencias ForestalesTelfono / fax: 3495669 anexo: 243 http://[email protected]