233
ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA INAH SEP Investigación de la cadena operativa de artefactos líticos sobre batolitos graníticos en el proceso de producción en El Arenoso, Sonora. TESIS QUE PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA PRESENTA: LUIS FERNANDO GÓMEZ PADILLA Dirigida por: Dr. Alejandro Terrazas Mata Asesores: Dr. Luis Felipe Bate Petersen Dr. Guillermo Acosta Ochoa MEXICO, D.F. 2010

TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

INAH SEP

Investigación de la cadena operativa de artefactos líticos sobre batolitos graníticos en el proceso de producción en El

Arenoso, Sonora.

TESIS

QUE PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA

PRESENTA:

LUIS FERNANDO GÓMEZ PADILLA

Dirigida por: Dr. Alejandro Terrazas Mata

Asesores:

Dr. Luis Felipe Bate Petersen Dr. Guillermo Acosta Ochoa

MEXICO, D.F. 2010

Page 2: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

i

ÍNDICE INTRODUCCIÓN_____________________________________________________1

CÁPITULO 1: Aspectos generales del área de estudio y de la investigación______5

1.1 Ubicación del área de estudio___________________________________ 5

Geografía____________________________________________________5

Ecología_____________________________________________________6

Geología_____________________________________________________7

1.2 Antecedentes_________________________________________________8

Cuencas de los Ríos Altar y Concepción____________________________8

Sonoyta______________________________________________________9

Sitio el Bajío_________________________________________________10

Sitio Palopardo en San Cayetano del Tumacacori, Arizona____________ 11

La Cueva Ventana, Arizona_____________________________________ 11

El Condado Cochise, Arizona____________________________________12

1.3 Descripción general de los sitios de El Arenoso, Sonora_____________14

El Arca (SON:C:16:1)_________________________________________ 14

La Cantera (SON:C:16:4)______________________________________ 17

La Milpa de los Indios (SON:C:16:5)_____________________________ 19

Los Poseaderos (SON:C:16:6)__________________________________ 21

El Charco Tuerto (AZ:DD:13:4)_________________________________ 24

El Malacate (SON:C:16:7)______________________________________26

El Arrastre (SON:C:16:18)______________________________________28

Las Lagartijas (SON:C:16:10)__________________________________ 30

La Toba (Az:DD:13:6)_________________________________________ 31

Los Carrizales (AZ:DD:13:8)____________________________________33

Los Janeños (AZ:DD:13:7)______________________________________36

1.4 Planteamiento Teórico-Metodológico____________________________38

Sistema Conceptual___________________________________________ 38

Planteamiento de los Problemas_________________________________ 40

Hipótesis e Implicaciones de Prueba______________________________ 40

Metodología_________________________________________________ 42

CAPÍTULO 2: Respecto al Análisis de la Lítica____________________________ 45

2.1 Las cadenas operativas________________________________________45

i

Page 3: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

ii

ii

2.2 Descripción de las categorías utilizadas para el análisis de los artefactos líticos_________________________________________________________ 49

Núcleos_____________________________________________________ 49 Derivados de Núcleo___________________________________________57

2.3 Estadística de los Núcleos______________________________________73

2.4 Estadística de los Derivados de Núcleo___________________________94

2.5 Estadística de las Áreas de Producción Lítica____________________ 127

2.6 Estadística de los Módulos de Talla____________________________ 139

CAPÍTULO 3: Arqueología Experimental_______________________________ 149

3.1 Experimentación Arqueológica del Proceso de Talla______________ 149

CAPÍTULO 4: Respecto al Análisis Petrográfico__________________________170

4.1 Introducción al Análisis Petrográfico___________________________170

4.2 Características del Microscopio Petrográfico y las Propiedades

Ópticas_______________________________________________________174

4.3 Metodología de análisis______________________________________ 177

4.4 Identificación de Minerales y Tipo de Roca______________________181

CAPÍTULO 5: Las Conclusiones_______________________________________ 186

5.1 Las Industrias Líticas de Granodiorita_________________________ 186

5.2 Temporalidad de las Industrias por Comparación Tipológica______ 195

5.3 Cadena Operativa de las Industrias de Granodiorita______________212

Obtención de Materia Prima ___________________________________212 Secuencia de Reducción_______________________________________ 215

Uso Probable, Mantenimiento y Descarte_________________________ 217

5.4 Consideraciones Finales______________________________________222

BIBLIOGRAFÍA____________________________________________________ 225

Page 4: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

1

INTRODUCCIÓN

Gracias a la invitación que me hizo el Dr. Alejandro Terrazas Mata a su proyecto

“Poblamiento Temprano en el Noroeste de Sonora. Área: El Arenoso/El Sásabe” del

Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, por una parte, y de Luis

Felipe Bate Petersen con quien he trabajado en el Laboratorio de Tecnología de

Cazadores-Recolectores de la ENAH desde el 2006, que me integré al estudio de la

lítica de las diferentes sociedades que habitaron en el estado de Sonora a través del

tiempo, iniciando en el proyecto desde el 2007. La temporada de campo de ese año me

abrió el panorama para el estudio específico de una materia prima muy peculiar no

identificada hasta el momento, la cual presenta una matriz blanca y una distribución de

puntos color verde oscuro y se observaba silicificada.

Desde entonces me propuse realizar el estudio de esta materia prima local de la región

de El Arenoso, desde la identificación del tipo de roca y sus características física-

químicas, hasta la cadena operativa en el proceso de producción de la materia prima y,

de ser posible, caracterizar el tipo de sociedades que la utilizaron como objeto de

trabajo. Cabe aclarar que el material analizado fue obtenido por medio del recorrido de

superficie sistemático de diferentes sitios de El Arenoso y ninguno provino de

excavación, por lo que este aspecto debe ser considerado en los diferentes estudios que

se realizaron.

En general el trabajo de investigación es sobre la cadena operativa de esta materia prima

lítica, denominada batolito granítico1, en la que se busca responder problemas sobre:

- El tipo de yacimiento de explotación donde se obtiene la materia prima.

- El origen geológico de la roca y las características físicas que esta materia prima

tenía para el aprovechamiento de las sociedades que la trabajaron.

- La ubicación espacial de las diferentes fases del proceso de trabajo en la

manufactura de artefactos líticos.

- Saber qué tipo de actividades se realizaban con los artefactos terminados

(funcionalidad teóricamente definible por medio de la morfología).

1 En base a las características observables de manera macroscópica, comparada con el texto publicado por Valencia (2007)

Page 5: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

2

- Identificar tanto espacial como temporalmente las sociedades que trabajaron con

esta materia prima.

- Saber el por qué utilizan los batolitos graníticos como materia prima para la

producción de artefactos y no otra.

El Noroeste de Sonora, arqueológicamente hablando, es un área de estudio muy rica y

con una ocupación temporal muy larga, pero desgraciadamente la producción de

información arqueológica ha sido escasa, sino es que nula, como en el área de El

Arenoso. Esta área no ha sido valorada arqueológicamente y las investigaciones actuales

de sus alrededores son muy pocas, sólo hasta la actualidad es que se le ha dado

importancia y mayor interés al Noroeste de Sonora. Los sitios arqueológicos de la

región de El Arenoso, en términos generales, se encuentran en buen estado de

conservación, ya que el medio ambiente y los procesos de erosión, tanto naturales como

antrópicos no han tenido una interacción alta con los materiales.

Los análisis líticos son de gran importancia, sobre todo cuando estudiamos sociedades

que no presentan una producción alta de otros tipos de materiales, por lo que la lítica se

vuelve un material indispensable para tratar de entender a estas sociedades.

El trabajo realizado (respecto a los materiales líticos) es parte de los objetivos generales

del proyecto “Poblamiento Temprano en el Noroeste de Sonora. Área el Arenoso-El

Sásabe” del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional

Autónoma de México, el proyecto presenta un enfoque Paleoantropológico y el estudio

de los materiales arqueológicos busca resolver aspectos como (Isaac, 1989:81 en

Terrazas):

- Indicadores de prácticas técnicas y la forma de los artefactos.

- Marcadores de consumo de alimento.

- Indicadores de áreas de actividad.

- Indicadores de la distribución de las actividades de las sociedades en el paisaje.

Lo que nos ayudarán a inferir:

- Niveles de habilidad técnica.

- Utilidad del equipo técnico.

Page 6: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

3

- Aspectos de la dieta y prácticas de subsistencia.

- Patrones de uso del territorio.

Y este proyecto de tesis trata de ayudar a resolver algunos cuestionamientos respecto a

una parte específica del tiempo y espacio (sincrónico) para responder al desarrollo de

las sociedades concretas de un área (diacrónico).

En el Primer Capítulo trato los aspectos de las características generales del área de

estudio de El Arenoso como su ubicación espacial, geografía, ecología, geología y

aspectos generales de los diferentes sitios del área de estudio. También abordo los

trabajos de investigación realizados alrededor de El Arenoso y de diferentes

temporalidades. Posteriormente menciono los aspectos teórico-metodológicos en los

que baso esta investigación como el marco teórico, el planteamiento de los problemas,

las hipótesis e implicaciones de prueba y el método de investigación tanto en campo

como en gabinete.

El Segundo Capítulo trata sobre el análisis del material lítico abordando una pequeña

introducción sobre el estudio de las cadenas operativas, la descripción de las diferentes

categorías utilizadas en el análisis, la estadística de los diferentes artefactos líticos

manufacturados sobre batolito granítico de los núcleos, derivados de núcleo, las áreas de

producción lítica y los módulos de talla.

Para el Tercer Capítulo presento el análisis realizado respecto a la experimentación

arqueológica del proceso de manufactura de los diferentes artefactos líticos, con la

intención de entender las características físicas de la materia prima al momento del

proceso de talla y su dificultad en esta labor.

En el Cuarto Capítulo expongo todo lo relacionado al análisis petrográfico de la

materia prima en cuestión, iniciando con los parámetros que requiere este tipo de

estudio y el método a seguir; para la identificación del tipo de roca, sus características

físicas y químicas generales y su implicación en el proceso de producción de artefactos.

Finalmente, en el Quinto Capítulo presento la discusión respecto a las industrias de

esta materia prima en base a los trabajos realizados por colegas en regiones aledañas a

Page 7: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

4

la de El Arenoso, su cadena operativa, una temporalidad por medio de la tipología y las

consideraciones finales.

Page 8: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

5

CAPÍTULO 1

Aspectos generales del área de estudio y de la investigación

1.1 Ubicación del área de estudio

El área de estudio se encuentra dentro de la jurisdicción del municipio de Caborca,

Sonora; el cual tiene una extensión de 10,721 Km2, con una población estimada en

69,516 habitantes para el año 2000. Caborca colinda al norte con el estado de Arizona

de EUA, al sur con Pitiquito, al este con el municipio de Altar, al noroeste con Puerto

Peñasco y al suroeste con el Golfo de California2

La principal actividad económica del municipio de Caborca es la agropecuaria, su

agricultura ofrece los productos primarios como uva pasa, vid, trigo, algodón, olivo y

espárragos; esto gracias a las dos temporadas de lluvias al año (invierno-verano) y la

explotación de agua por medio de los pozos profundos. La ganadería se enfoca

principalmente en la cría y engorda de ganado bovino para carne, teniendo como

mercados tanto el nacional como el extranjero.3 La agroindustria tiene un papel

importante en el municipio con la presencia de diferentes plantas receptoras,

procesadoras y empacadoras de uva de vino, uva pasa, aceituna, tomate, espárragos. Por

otra parte la siembra, recolección y comercialización de productos pesqueros como el

ostión es la única con certificado internacional en el país organizado en cooperativas de

producción4.

Geografía

El área de estudio se encuentra dentro de la provincia fisiográfica del Desierto de

Sonora, caracterizada por la combinación de sierras, bajadas y llanuras. En las llanuras

se tienen elevaciones de sierras con orientación noroeste-sureste formadas por procesos

tectónicos. El clima es del tipo muy seco semicálido con una precipitación menor a 400

2 Datos obtenidos de la página del Gobierno del Estado de Sonora: http://www.sonora.gob.mx 3 Datos obtenidos de la página del Gobierno del Estado de Sonora: http://www.sonora.gob.mx 4 Datos obtenidos de la página de la Secretaría de Turismo del Estado de Sonora: http://www.sonoraturismo.gob.mx

Page 9: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

6

mm. al año5 con temporada biestacional de lluvias, una corta en verano del tipo monzón

y otra en verano del tipo extensivo (Felger, 1976), presenta generalmente una

temperatura media anual de 18°C a 26°C. 6

Los ríos que corren por el área son el Plomo, Magdalena y Concepción, los cuales son

alimentados por varios arroyos estacionales para desembocar en el Mar de Cortés. Las

llanuras aluviales presentan arroyos de temporal y muchos de estos no llegan a

desembocar en el mar. También tenemos la presencia de posas de aguas (tinajas) que

mantienen líquido algunas semanas después de las lluvias y que han sido sustento para

poblaciones que estuvieron presentes en la región como en el área del Pinacate.

Ecología

El área de estudio se encuentra posiblemente entre dos tipos de vegetación según

Donald Johnson (1976):

- Matorral micrófilo inerme.- es una asociación de arbustos bajos de hoja pequeña

y por lo general sin espinas. Especies características son:

o Gobernadora (Larrea tridentata)

o Ambrosia (Ambrosia dumosa)

o Ocotillo (Fouquieria splendens)

o Saguaro (Carnegiea gigantea)

- Matorral micrófilo crasicaulescente.- asociación de arbustos y árboles de hoja

pequeña y cactáceas. Especies características:

o Palo verde (Cercidium microphyllum)

o Mezquite (Prosopis juliflora)

o Nopales y Choyas (Opuntia spp)

o Saguaro (Carnegiea gigantea)

5 Datos obtenidos del INEGI: http://www.inegi.gob.mx 6 Datos obtenidos del INEGI: http://www.inegi.gob.mx

Page 10: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

7

Geología

El Estado de Sonora es considerado como uno de los más complejos y antiguos

geológicamente, con presencia de rocas ígneas (tanto intrusivas como extrusivas),

sedimentarias y metamórficas; y antigüedades desde el Precámbrico hasta el

Cuaternario.

En la provincia fisiográfica del Desierto de Sonora tenemos una composición litológica

muy variada. Desde el sur de Caborca hasta el norte del estado tenemos presencia de

rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas del Precámbrico; en la provincia tenemos

calizas, ortocuarcitas y dolomías metamorfizadas del Paleozoico; calizas, rocas

detríticas (tanto marinas como continentales), rocas ígneas extrusivas del tipo de las

andesitas, ígneas intrusitas del tipo de los granitos y granodioritas del Mesozoico; y para

el Cenozoico tenemos rocas ígneas extrusivas del tipo de las riolitas, andesitas y de los

basaltos, afloramientos conglomerados del Terciario, depósitos no consolidados del

Cuaternario.7

7 Datos obtenidos del INEGI: http://www.inegi.gob.mx

Page 11: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

8

1.2 Antecedentes

Tenemos para el rubro de los antecedentes, trabajos en los alrededores de El Arenoso

realizados en diferentes tiempos, por lo que los antecedentes los presentaré por áreas de

estudio de los diferentes sitios y no cronológicamente.

El dato más antiguo que tenemos fue el trabajo antropológico realizado por Lumholtz a

principios del siglo XX con los pueblos Pápago y reporta algunos sitios arqueológicos.

Cuencas de los Ríos Altar y Concepción

Tenemos para esta área los trabajos realizados por Randall McGuire y Elisa Villalpando

(1993) y de Bowen (1993) en el que realizan un recorrido de superficie sistemático para

definir las tradiciones arqueológicas de Sonora y Chihuahua en los que se hace un

reconocimiento de sitios Trincheras y presentan, una propuesta cronológica basada en la

cerámica. Dentro de esta área tenemos el sitio de la Playa y el sitio de Cerro de

Trincheras, los cuales han dado aspectos importantes a la arqueología del área como la

definición de la Tradición Trincheras como una tradición que se desarrolló de manera

independiente de lo Hohokam, planteando área de ocupación, cronologías y un

desarrollo social de gran importancia y complejidad, el cual tuvo mayores relaciones

con Paquimé, Chihuahua, que con los grupos Hohokam. Para éstos tenemos los trabajos

de McGuire y Villalpando (1993 y 2004), Villalpando y Carpenter (2001), Villalpando

(1992), Suzanne y Paul Fish (2003), Coral Montero (2004).

El sitio de La Proveedora se encuentra sobre el Río Concepción, este sitio fue trabajado

por Beatriz Braniff (1992), el cual se encuentra relativamente cerca del área del Arenoso

(9 km al oeste de Caborca) en el que ubica al sitio dentro de la tradición Trincheras

presentando una cronología de esta tradición y aspectos generales, como sus orígenes.

Hace un análisis de los materiales, tanto de superficie como los de excavación y pone a

la Provedora casi contemporáneo al sitio de Cerro de Trincheras.

Page 12: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

9

Sonoyta

Para esta área se trabajó por parte de la brigada francesa encabezada por Rodríguez-

Loubet (1993) con un proyecto etnoarqueológico en Quitovac como un estudio

preliminar para ver el potencial del área que pretendía ver si el cambio al Holoceno que

generó la desertificación afectó o no a las sociedades que habitaban esta área (10km de

radio). Por lo que realizó un trabajo multidisciplinario en el que incluyó la definición

ecológica, geológica, botánica para complementar el cuerpo de la investigación del

aspecto histórico, arqueológico y etnográfico. Esto por medio de recolección de

artefactos en recorrido de superficie y unos salvamentos de un contexto paleontológico

asociado a material arqueológico y el de unas unidades funerarias recientes.

Otro trabajo importante es el realizado durante más de una década por Hayden (1967,

1976, 1993) en el campo de lava presente en la Sierra del Pinacate. En el que ha

realizado recorridos de superficie para el registro de diferentes sitios arqueológicos que

los ubica temporalmente tanto previos como posteriores al altitermal, relacionándolos a

la fase Malpaís de Rogers (que la retoma), al igual que con las fases San Dieguito y

Amargosa de filiación con California y Arizona, EUA. La problemática presente para su

investigación es el intento de fechamiento relativo y absoluto que busca por medio de la

pátina sobre los artefactos y por los pavimentos del desierto, de los que no se han hecho

fechamientos en excavaciones de sitios con depósitos que presenten material idóneo

para este objetivo.

En la Región de Puerto Peñasco se trabajaron tres sitios por parte de Gifford (1946) en

el municipio de Puerto Peñasco, en el que hizo una revisión de los trabajos previos

realizados por Lowe en Punta Peñasco y Punta La Cholla que registró varios

yacimientos de cocina (concheros) con miles de conchas del tipo de las Glycimeris

maculata ubicando temporalmente estos concheros en el Pleistoceno Tardío gracias a la

colaboración del Dr. Leo Hertlein en el proyecto de Lowe.

Respecto al trabajo de Gifford, al Sitio 1 lo ubica en Punta La Cholla en el que

encuentra concheros, pocos artefactos líticos de molienda y algunos tiestos. Los Sitios 2

y 3 los ubica en el estero del Río Sonoita (un sitio en cada brazo de la desembocadura)

Page 13: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

10

en el que encontró concheros, varios tiestos, conchas trabajadas, artefactos líticos de

molienda. Cronológicamente define los tres sitios por los tipos cerámicos:

- Sitio 1: lo ubica en el Horizonte Yuman I (900-1050 d.C.) y Yuman II (1050-

1400 d.C.)

- Sitio II y III los ubica en:

o Hohokam

Fase Vahki (600 d.C.)

Sacaton Red on Bluff (900 d.C.)

Fase Sells (1200-1400 d.C.)

o Trincheras

Trincheras Púrpura sobre Rojo (900 d.C.)

Termina el autor mencionando que existe una posibilidad de tener una frontera cultural

entre el Sitio 1 y los Sitios 2-3 al no encontrar cerámica Yuman en el Sitios 2-3 y

tampoco tener presencia de cerámica Hohokam en Sitio 1.

Sitio el Bajío

El sitio también es conocido como Rancho Molina o El Zanjón ubicado entre la Planicie

Costera de Sinaloa y la Provincia de Sierras y Valles de Sonora que se extienden en

dirección Norte-Sur. Este puede ser el sitio más representativo del complejo Clovis en

el país notificado inicialmente por Montané (1996) y posteriormente Guadalupe

Sanchez y John Carpenter (2003) hicieron una revisión de los complejos líticos del área

de Sonora para este tiempo (Malpaís, San Dieguito, Clovis) y sobre el mismo sitio de el

Bajío con los que presentan no sólo materiales aislados Clovis, sino sitios de ocupación

que van desde talleres, campamentos, entre otros. Presenta el sitio con un potencial de

investigación amplio para aclarar aspectos importantes sobre estas ocupaciones en el

país.

Page 14: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

11

Sitio Palopardo en San Cayetano del Tumacacori, Arizona

Es un trabajo realizado por DiPeso (1956) en el que nos menciona que esta área de

estudio fue traslapada por varias culturas como Sabairupi del Río Santa Cruz, Pápago

del oeste de Papaguería, Pimas y Pimas Soba del Valle del Altar. Afirma que

arqueológicamente esta área fue abandonada previamente a la llegada de los españoles,

aunque los informes mencionan que al llegar los españoles a esta área fueron recibidos

por los pobladores. DiPeso realiza una investigación tanto del sitio como de sus

alrededores, en la que incluye la excavación; definiendo una periodización con sus

diferentes fases en las que especifica el tipo de sociedades y asentamientos de cada una.

Desde antes del 8,000 a.C. con cazadores-recolectores del Pleistoceno Tardío, hasta

posterior a la llegada de los españoles 1773 d.C.

La Cueva Ventana, Arizona

Es un abrigo rocoso grande de formación volcánica ubicada en las Montañas Castle del

Estado de Arizona, EUA, en el que se realizaron trabajos de excavación en los años 40´s

por parte de Emil Haury (1975). Se publicó inicialmente en 1950 y hasta 1975 se

reimprime ya con los datos de fechas radiocarbónicas; esto por el hecho de que esta

técnica no estaba implementada en el tiempo en que se realizaron las excavaciones.

El autor presenta inicialmente un resumen de la arqueología Pápago en la que muestra

las diferentes fases con sus características:

- Fase Sells

o De 1250 a 1400 d.C.

- Fase Topawa

o De 1100 a 1250 d.C.

- Fase Vamori

o De 800 a 1100 d.C.

A partir de estos datos y a falta de sitios excavados con un buen registro estratigráfico y

de tipologías establecidas para la definición de secuencias confiables en la zona, es que

se basa para su trabajo posterior en Ventana Cave.

Page 15: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

12

Haury nos desglosa ampliamente las caracteristicas generales de la Cueva Ventana

como lo son su localización, medio ambiente, clima, flora, fauna, la descripción física

de la misma, su trabajo etnográfico-histórico sobre la relación de los Pápagos y la

Cueva Ventana. Posteriormente nos presenta todo lo relacionado con las excavaciones,

su geomorfología, su topografía, estratigrafía y diferentes relaciones entre los restos

fósiles y de fauna/flora actual respecto a los estratos donde se encontraron.

Finalmente nos presenta todo el análisis de material y los procedimientos para este,

tanto material perecedero, el imperecedero, hasta los entierros. En el que presenta una

cronología de la Cueva Ventana con sus características:

- Complejo Ventana

o Mínimo 10,000 a.C.; máximo 25,000 a.C. hasta 8,000 a.C.

- Espacio no representado

o Desde 8,000 a.C. hasta 5,500 a.C.

- Espacio Erosionado

o Desde 5,500 a.C. hasta 2,500 a.C.

- Ventana-Amargosa I

o Desde 2,500 a.C. hasta 2,000 a.C.

- Chiricahua-Amargosa II

o Desde 2,000 a.C. hasta 1,000 a.C.

- San Pedro

o Desde 1,000 a.C. a 0

- Hohokam

o Desde 0 – 1,400 d.C.

- Espacio no representado

o 1,400 – 1,700 d.C.

- Pápago

o Desde 1,700 d.C. al presente

El Condado Cochise, Arizona

Sayles (1983) presenta la Secuencia Cultural Cochise de los trabajos hechos desde 1935

publicados en 1941, y el resumen de investigaciones posteriores realizados en el

Page 16: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

13

condado tanto por Sayles y otros colaboradores entre 1950 y 1970. En este trabajo se

buscó cubrir un hueco cultural y cronológico sin conexión entre los cazadores-

recolectores de megafauna (representada por complejo Folsom) y los agricultores

tardíos. Al realizar los trabajos en el Condado Cochise encuentran muchas piedras de

molienda, algunas asociadas a fauna extinta, y varios artefactos que no se relacionaban

con los cazadores recolectores tempranos ni con los agricultores tardíos; por lo que

proponen la Cultura Cochise. El autor junto con sus colaboradores presentan en este

trabajo aspectos generales del condado como el medio ambiente, aspectos

paleoambientales, los fechamientos geológicos iniciales con su historia climática, los

fechamientos por medio de la datación de radiocarbono, al igual que los análisis

arqueológicos del material.

Posteriormente presentan las diferentes fases en que se divide la Cultura Cochise y las

características de cada una:

- Fase Sulphur Spring

o No fecha por medio de radiocarbono

o Fechado en base a secuencias climáticas relacionadas con los sedimentos

geológicos donde se encuentran los materiales arqueológicos

12,500-10,800 años (antes del altitermal)

- Fase Cazador8

o Fechas radiocarbónicas: de 7,030 ± 260 a 9,350 ± 160 a.C.

- Fase Chiricahua

o Fechas radiocarbónicas de 7,000 a 4,000 a.C.

- Fase San Pedro

o Fechas radiocarbónicas de 3,500 a 100 d.C.

Para Sayles, las fases previamente mencionadas y los artefactos típicos de cada una de

estas son el resultado que cubre el hueco cultural y cronológico que se propuso en sus

investigaciones.

8 La Fase Cazador se incluye hasta ésta publicación y no se tomaba en cuenta en la publicación original de 1941

Page 17: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

14

1.3 Descripción general de los sitios de El Arenoso, Sonora.

Comenzaré con una introducción del proyecto “Poblamiento temprano en el noroeste de

Sonora: Área EL Arenoso/El Sásabe”, el cual se presentó ante el Consejo de

Arqueología en agosto de 2005 para la realización de las actividades de investigación en

el área de estudio que se ubica en la región de El Arenoso, Sonora.

El proyecto tiene un enfoque paleoantropológico respecto a sus métodos de

investigación en campo, de esta manera se realizan actividades como:

- Registro de depósitos paleontológicos, formaciones geológicas y

geomorfológicos.

- Registro de sitios arqueológicos a campo abierto.

- Registro de manifestaciones rupestres.

- Registro de sitios arqueológicos con terrazas prehispánicas y otros elementos

arquitectónicos.

Tanto el trabajo de campo en el área de estudio como los de gabinete en el Instituto de

Investigaciones Antropológicas de la UNAM se llevan a cabo desde el año 2006 hasta

la fecha, teniendo registrados mas de 25 sitios entre arqueológicos y paleontológicos.

El Arca (SON:C:16:1)

Para llegar a este sitio a partir del rancho El Arenoso, se toma el camino rumbo al ejido

El Plomo, atravesando el arroyo El Seco o El Arenoso, a unos 50 mts. comienza la

dispersión de materiales hacia el este. Las coordenadas principales del sitio El Arca son

400758E, 3435142N, Datum ITRF 92 y se ubica en la carta topográfica H12A46 escala

1:50,000 de INEGI.

Page 18: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

15

Ilustración 1 Plano El Arca

El Arca tiene un área de 84,350 m2 a unos 550msnm, esta compuesto por sedimentos

arcillo-arenosos de color café claro, la cual se ubica en la parte baja del valle dentro de

la cuenca fluvial, a un lado del arroyo El Arenoso. La falta de depósitos salinos nos

indica un buen drenaje de agua pluvial de la superficie al fondo de los depósitos, hay

áreas del sitio que presentan la formación de un suelo bien desarrollado en horizontes y

la formación de un pavimento del desierto delgado.

Es un sitio arqueológico (386 elementos entre lítica y cerámica) y yacimiento

paleontológico superficial con poco depósito, a campo abierto y los materiales

arqueológicos presentan un patrón de ubicación disperso. Entre los elementos

Page 19: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

16

arqueológicos que el Arca contiene tenemos lítica tallada, lítica pulida, conchas

marinas, cerámica y concentraciones de piedras, algunos de los cuales presentan

alteraciones térmicas, lo que nos sugiere que fueron utilizados para fogones, los cuales

están a un lado del arroyo El Arenoso. Paleontológicamente tenemos cerca de la orilla

del arroyo la presencia de fragmentos de una defensa de mamut que emerge de los

sedimentos de manera parcial, aunque la defensa tenga a su alrededor materiales

arqueológicos parece que no existe una asociación entre estos elementos.

Ilustración 2 Porcentajes de Materiales El Arca

Se propone que el sitio es un área de campamentos, la cual se pudo elegir por su

cercanía al arroyo y la forma plana del relieve del suelo. El sitio, temporalmente

hablando, presenta ocupaciones desde el Arcaico Tardío de la Fase Early Chiricahua o

el periodo de agricultura temprana Late Chiricahua/San Pedro, hasta el periodo

Trincheras Fase 3 y 4, ya que las tipologías de los artefactos líticos y cerámicos nos

muestran estas ocupaciones reiteradas por un periodo largo de tiempo.

Las alteraciones antrópicas que presenta el sitio son un camino de terracería en el

extremo sur con poca afectación por erosión. También el sitio se ha utilizado como

potrero.

Page 20: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

17

La Cantera (SON:C:16:4)

El sitio La Cantera se encuentra a 800m del Rancho El Arenoso. Para llegar se toma de

aquí un camino de terracería hacia el Rancho La Salada atravesando los arroyos El

Arenoso y El Segundo. Se ubica del lado derecho del camino y en la orilla norte del

arroyo El Segundo. Las coordenadas del sitio son 399369E 3434473N, Datum ITRF 92,

y se ubica en la carta topográfica H12A46 escala 1:50,000 de INEGI.

Ilustración 3 Plano La Cantera

El sitio de La Cantera se encuentra a 540 msnm con un área de 74,260 m2. Es una

terraza fluvial formada por la corriente estacional del arroyo El Segundo, el cual ha

dejado expuestas capas de diferentes edades y orígenes al formar cárcavas. La capa

superior está constituida por arenas arcillosas color café claro, también tenemos

bastantes piedras poco clasificadas provenientes probablemente de la acumulación de

sedimentos de los abanicos aluviales alejados y por medio de erosión eólica. La capa

siguiente está formada por concreciones carbonatadas y caliche, debajo de ésta se

Page 21: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

18

presenta una capa de sedimentos de arcillas arenosas color verde olivo claro,

posiblemente lacustres, las cuales están intercalados con grandes lentículas de

colusiones compuestos por clastos teñidos de color verde de origen ígneo, sedimentario

y metamórfico; estos clastos fueron utilizados como materia prima para la manufactura

de diferentes artefactos.

La Cantera es un sitio arqueológico (con 87 elementos entre lítica y cerámica) y un

yacimiento paleontológico de tipo superficial y probablemente con partes enterradas en

depósitos recientes. El sitio se define por la presencia de artefactos de lítica tallada,

lítica pulida, cerámica, concha marina y concentraciones de piedras que en algunos

casos presentan alteraciones térmicas que nos pueden indicar su uso como fogones;

también tenemos presencia de preformas de artefactos líticos aunque la falta de

desechos de talla nos remonta a pensar que no son talleres especializados. La mayoría

de los artefactos líticos se encuentran dispersos a una distancia relativamente retirada

del arroyo, pero los fogones presentan un patrón de dispersión paralelo a lo largo del

arroyo Los fósiles encontrados pertenecen a diferentes especies como caballo extinto y

tortuga.

Ilustración 4 Porcentajes de Materiales La Cantera

El sitio está compuesto por áreas de campamentos, pequeños talleres domésticos y

usado el sitio como yacimiento secundario de extracción de materia prima para la

manufactura de artefactos líticos. Temporalmente tenemos materiales que nos ubican en

Paleoindio Tardío como lo más antiguo, posteriormente del Arcaico Temprano, Arcaico

Page 22: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

19

Tardío de la Fase San Pedro, finalmente tenemos elementos del periodo Trincheras

Fases 3 y 4.

Las alteraciones presentes en este sitio pertenecen a las de tipo antrópica al ser usada

esta área como potrero y a las de tipo natural, ya que el sitio se está destruyendo de

manera continua por la formación de canales de erosión que corren hacia el arroyo las

cuales crean estas cárcavas que cada vez crecen en tamaño.

La Milpa de los Indios (SON:C:16:5)

El sitio se encuentra a 2 km del Rancho El Arenoso, que partiendo de aquí se accede por

medio de un camino de terracería hacia el Rancho La Salada, se atraviesan los arroyos

El Arenoso y El Segundo tomando dirección noroeste, al pasar el represo se toma una

vereda de difícil acceso hacia el este que lleva al pie de un abanico aluvial; en la

planicie o playa al fondo del camino inicia el sitio, que se extiende hacia el sur unos dos

kilómetros. Las coordenadas del sitio son 399689E 3435782N, Datum ITRF 92 y se

ubica en la carta topográfica H12A46 escala 1:50,000 de INEGI.

Page 23: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

20

Ilustración 5 Plano La Milpa de los Indios

El sitio de La Milpa de los Indios tiene un área aproximada de 414,258m2, se asienta

sobre una planicie tipo “playa” de arcillas arenosas y la atraviesa un pequeño arroyo

estacional que corre hacia el sur desembocando en el arroyo El Segundo. El sitio parece

no presentar la formación de depósitos recientes aunque tenemos la presencia de

pequeños montículos de medio metro de altura como máximo.

Es un sitio arqueológico (con 708 elementos registrados) y yacimiento paleontológico

superficial, aunque puede haber áreas enterradas en depósitos eólicos y aluviales en los

márgenes del sitio. Tenemos, como elementos arqueológicos, lítica tallada, lítica pulida,

cerámica, concha, hueso y concentraciones de piedras con alteración térmica que nos

indican diferentes actividades como posibles fogones, hornos y enterramientos. Los

fósiles se encuentran en general muy fragmentados y rodados, aunque los pocos

ejemplares que se pueden distinguir corresponden a tortugas.

Page 24: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

21

Ilustración 6 Porcentajes de Materiales Milpa de los Indios

Probablemente se trate de un área de campamento de cazadores-recolectores y

agricultores que se asentaban en la zona por períodos de tiempo cortos, aprovechando la

superficie plana y con escasa vegetación. También tenemos presencia de pequeñas áreas

de actividad doméstica como la preparación de alimentos, la elaboración de artefactos

líticos para el trabajo sobre madera, hueso, piel y fibras vegetales.

Temporalmente, tenemos la presencia de artefactos del Paleoindio Temprano, Arcaico

Tardío Fase San Pedro, Arcaico Tardío y Agricultura Temprana, Cultura Trincheras,

Periodo Prehispánico Tardío e Histórico.

El sitio de La Milpa de los Indios no presenta una alteración agresiva desde hace

bastante tiempo Lo que nos corrobora este dato es la forma de la deposición de la

mayoría de los materiales en el área del sitio.

Los Poseaderos (SON:C:16:6)

El sitio de Los Poseaderos se encuentra aproximadamente a tres kilómetros del Rancho

El Arenoso. Partiendo de aquí se toma el camino que se dirige hacia El Plomo, cruzando

el Arroyo El Arenoso hasta llegar la parrilla que divide los dos ranchos. De aquí inicia

el sitio hacia el sur hasta llegar al Arroyo El Arenoso. Las coordenadas del sitio son

402048E 3436925N, Datum ITRF 92 y se ubica en la carta topográfica H12A46 escala

1:50,000 del INEGI.

concentración de piedras, 14.3%

manos, 4.8%metates, 2.0%

cerámica, 7.3%concha, 0.1%hueso, 4.0%

tajadores, 2.8%raederas, 0.8%

núcleos, 4.0%

bifaciales, 21.0%

raspadores, 4.9%

lascas/láminas, 32.9%

miscelaneos, 0.7%

perforadores, 0.3%

Page 25: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

22

Ilustración 7 Plano Los Poseaderos

El sitio se encuentra sobre una planicie tipo Playa la superficie se divide en diferentes

clases de depósitos. Primero tenemos un suelo arcilloso verde olivo claro el cual está

clasificado y rodado, al igual que los pocos clastos presentes. El otro depósito presenta

una materia blanca posiblemente formada por yeso (esta no reacciona con el ácido

clorhídrico) la cual puede corresponder al fondo de un lago pleistocénico de tamaño

considerable. Tenemos la presencia de un suelo areno-arcilloso bien desarrollado en la

parte noroeste del sitio de color café claro, el cual tiene partes cementadas de carbonato

de calcio sin que este forme un pavimento del desierto.

Page 26: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

23

Los Poseaderos es un sitio arqueológico (158 elementos) y un yacimiento

paleontológico. Los elementos arqueológicos que tenemos presentan un patrón de

dispersión hacia el noroeste del sitio entre los que se encuentran lítica tallada, lítica

pulida, cerámica, concha marina y concentraciones de piedras que probablemente hayan

sido fogatas, fogones y enterramientos. Entre los elementos paleontológicos tenemos la

presencia de fragmentos de fósiles de mamíferos.

Ilustración 8 Porcentajes de Materiales Los Poseaderos

El sitio de Los Poseaderos presenta una sucesión de tiempo larga de varias ocupaciones

que se ubican cerca del arroyo El Arenoso Esta área tiene características peculiares, ya

que en época de lluvias se puede obtener agua directamente de la que corre por el arroyo

y en época de secas, según los informantes, el manto freático se encuentra muy cerca de

la superficie y que los caballos salvajes, cuando todavía se encontraban en el área,

hacían hoyos con sus pezuñas para tomar agua de estos pequeños pozos.

Temporalmente los Poseaderos presentan elementos líticos de grupos cazadores-

recolectores del desierto del Arcaico Tardío y Agricultura Temprana, elementos

cerámicos que nos indican periodos de la Cultura Trincheras hasta los Pápagos con la

Ocupación O´odham.

Page 27: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

24

El Charco Tuerto (AZ:DD:13:4)

Para llegar al sitio partiendo del Rancho El Arenoso se toma el camino hacia el norte

con dirección a El Plomo hasta llegar a la parrilla de concreto del Rancho Los Bonillas.

Partiendo de ahí se toma la vereda hacia la derecha hacia la Sierra del Humo pasando el

Rancho San Rafael, posteriormente se cruza el arroyo El Charco Tuerto con dirección al

Rancho El Cimarrón, después se toma la desviación a la derecha dirección el Rancho El

Dos; el sitio se ubica a ambos lados del camino que está al pié de monte del cerro El

Charco Tuerto. Las coordenadas del sitio son 406470E 3452759N, Datum ITRF 92 y se

ubica en la carta topográfica H12A47 escala 1:50,000 del INEGI.

Ilustración 9 Plano El Charco Tuerto

El sitio es un pequeño valle en el pié de monte de la Sierra del Humo entre los cerros El

Cimarrón y El Charco Tuerto ubicado a 680 msnm con un área de 48,160 mts2. Presenta

Page 28: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

25

depósitos arenoso-arcillosos formados por erosión aluvial de los cerros cercanos, el

sustrato rocoso se conforma por rocas clásticas de origen volcánico del Terciario

Inferior, compuesto por ignimbritas, brechas tobas y aglomerados de composición

riolítica con escasos derrames andesíticos.

El Charco Tuerto es un sitio arqueológico (con 117 elementos) superficial a campo

abierto. Entre los elementos presentes tenemos lítica tallada, lítica pulida, cerámica y

concentraciones de piedras; los materiales tienen un patrón de dispersión diferencial en

el que los núcleos y lascas/láminas se encuentran al noroeste del sitio, mientras que las

piedras de molienda se ubican hacia el sureste. Es probable que en algunas partes se

encuentren elementos enterrados por la formación de depósitos aluviales recientes.

Ilustración 10 Porcentajes de Materiales El Charco Tuerto

El sitio presenta una ocupación repetida en un periodo largo de tiempo, usado para

aprovechar la diversidad de recursos gracias a su gradiente altitudinal al pié de la sierra.

Los materiales encontrados sugieren la realización de artefactos por medio de la talla

bifacial y monofacial en talleres pequeños de uso repetido, al igual que actividades

domésticas como la producción y consumo de alimentos. El Charco Tuerto se encuentra

próximo de fuentes de materias primas líticas a 2 kilómetros de distancia hacia el norte

cerca del sitio La Toba. El valle donde se encuentra el sitio está protegido y con

posibles concentraciones de agua de fácil acceso durante la época de lluvia y parte de la

época de secas. Se han formado suelos húmedos y fértiles de gran atractivo para grupos

agricultores aunque no es posible vigilar las planicies aledañas desde el sitio, por lo que

es probable que establecieran puntos de observación en los alrededores, como si sucede

posiblemente en el sitio de La Toba.

Page 29: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

26

Los elementos diagnósticos, tanto líticos como cerámicos, nos sugieren temporalmente

que el sitio es de una ocupación tardía de la Cultura Trincheras dentro de las Fases 3 y 4

y posiblemente posteriores. Sin embargo, El Charco Tuerto se ubica en un valle cerrado

en el que se ubican depósitos sedimentarios en los que probablemente se encuentren

entre y debajo de estas ocupaciones anteriores. La cantidad y distribución de los

artefactos nos sugieren una densidad de población baja.

El sitio presenta alteraciones de tipo antrópica, ya que un camino de terracería lo

atraviesa, al igual del uso del área como potrero aunque actualmente esté en desuso.

El Malacate (SON:C:16:7)

Para llegar al sitio de El Malacate se parte del Rancho El Arenoso tomando el camino

hacia El Plomo se cruza el arroyo El Arenoso, posteriormente se toma un camino de

terracería hacia la derecha rumbo al oeste y a 400 metros comienza la concentración de

materiales con dirección norte. Las coordenadas del sitio son 400136E, 3435275N,

Datum ITRF 92, se ubica en la carta topográfica H12A46 escala 1:50,000 de INEGI.

Ilustración 11 Plano El Malacate

Page 30: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

27

El Malacate tiene un área de 122,478 m2 a unos 550 msnm ubicado en el área de playas

pleistocénicas relacionada con el cauce del arroyo El Arenoso, el cual presenta un suelo

arenoso-arcilloso cubierto por una capa de de arena gruesa y bastantes cantos y

guijarros mal clasificados.

El Malacate es un sitio arqueológico (con 264 elementos) y un yacimiento

paleontológico, presenta elementos de lítica tallada, lítica pulida, cerámica y

concentraciones de piedras que algunas evidencian alteración térmica por lo que

probablemente sean fogones. Los fósiles, tanto removidos como in situ, corresponden a

restos de tortuga terrestre y algunos mamíferos no identificados.

Ilustración 12 Porcentajes de Materiales El Malacate

El Malacate probablemente sea un sitio de campamento y de residencia

semipermanente, manifiesto por los elementos arqueológicos y, por la proximidad del

arroyo El Segundo, por el que el agua correría durante la época de lluvias, en la época

de secas se podría obtener agua por medio de pozos poco profundos entre los depósitos

de arenas y arcillas presentes. Al norte y noroeste del sitio tenemos la presencia de

terrenos aluviales que pudieron servir como campos de cultivo por parte de grupos

agricultores seminómadas, sin embargo no se encontraron estructuras domésticas

permanentes ni evidencia de arquitectura.

Es un sitio multicomponente, ya que presenta una serie de ocupaciones a lo largo de un

periodo de tiempo considerable que posiblemente no tengan relación directa. Los

elementos líticos nos manifiestan ocupación perteneciente al Arcaico Medio con la Fase

Early Chiricahua, Arcaico Tardío con las Fase Late Chiricahua y Fase San Pedro;

Page 31: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

28

mientras que los elementos cerámicos nos presentan ocupaciones de la Cultura

Trincheras Fases 1 a 4.

Las alteraciones presentes en el sitio son tanto de tipo antrópico como natural, entre las

que tenemos el uso del terreno como potrero actualmente en desuso, y la formación de

canales por erosión que arrastran los materiales.

El Arrastre (SON:C:16:18)

Al sitio de El Arrastre se accede partiendo del rancho El Arenoso tomando un camino

de terracería con dirección Suroeste hacia el rancho Los Celaya hasta recorrer 1,290m,

posteriormente se toma un camino secundario hacia la derecha con dirección Noroeste

rumbo al rancho La Salada hasta cruzar el lecho del arroyo El Arenoso; se continua por

el camino 190m partiendo del arroyo en donde el sitio se ubica a ambos lados del

camino. Las coordenadas del sitio son 398603E, 3433943N, Datum ITRF 92, y se ubica

en la carta topográfica H12A46 escala 1:50,000 de INEGI.

Ilustración 13 Plano El Arrastre

Page 32: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

29

El sitio está en una terraza, ya con indicios de erosión, al lado del arroyo El Arenoso,

con un área aproximada de 105,995 m2 y a unos 530 msnm. Está compuesto por un

suelo arcilloso poco consolidado de color café claro, sobre éste se encuentra una capa de

piedras que cubren bastantes áreas del sitio las cuales no presentan un tamaño ni forma

homogéneos, que forman un pavimento del desierto incipiente. Los canales de erosión

nos muestran que debajo del suelo arcilloso café claro tenemos una capa gruesa arcillo-

limosa que presenta concreciones aisladas de caliche café-blanco muy claro y gravas, lo

que probablemente sea una facie de origen lacustre superficial.

El Arrastre es considerado como sitio arqueológico (con 231 elementos) y yacimiento

paleontológico (14 fósiles). Arqueológicamente tenemos elementos de lítica tallada,

lítica pulida, cerámica, concha y concentraciones de piedras; el sitio ha sido arrasado

por la erosión por lo que sus materiales no presentan un patrón de dispersión especial

que nos indique un tipo de organización interno. Paleontológicamente tenemos restos

semifosilizados de caballo, tortuga, venado y posiblemente jabalí.

Ilustración 14 Porcentajes de Materiales El Arrastre

Desafortunadamente no se puede inferir tipos de actividades realizadas en el sitio por su

estado de conservación, pero entre los materiales presentes tenemos diferentes

temporalidades, desde posiblemente una punta tipo Eden del grupo Scottsbluff del

Paleoindio Tardío y Arcaico Temprano aunque la distribución de este tipo de puntas no

se ha encontrado para el Noroeste de México ni Sur de Arizona, por lo que está en duda

si corresponde a esta tipología. Tenemos artefactos Chiricahua del Arcaico Medio Fase

Page 33: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

30

Early Chiricahua, Gypsum del Arcaico Tardío Fase Late Chiricahua, y cerámica de

Cultura Trincheras Fase 4.

Respecto al grado de alteración del sitio presenta un estado avanzado de destrucción por

la erosión que forma canales y cárcavas que corren hacia el arroyo El Arenoso, lo que

ha dejado al descubierto varios restos paleontológicos. Antrópicamente tenemos un

camino de terracería bastante transitado que cruza el sitio, también se ha utilizado como

potrero aunque en la actualidad está en desuso.

Las Lagartijas (Az:DD:13:9)

Al sitio de Las Lagartijas se accede desde el rancho El Arenoso tomando la terracería

hacia el norte con dirección al ejido El Plomo, desde el rancho Los Bonillas se toma un

camino a la derecha que corre hacia la Sierra del Humo hasta el rancho El Cimarrón. Se

continúa este camino por 5 Km hasta el cerco de división del rancho al noroeste, se

cruza el cerco y a 5 Km más se encuentran los petrograbados. Las coordenadas UTM

del sitio son 407051E 3460900N en Datum ITRF 92, y se ubica en la carta topográfica

H12A37 escala 1:50,000 de INEGI.

Ilustración 15 Plano Las Lagartijas

Page 34: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

31

Los Apoltronados tiene un área de 25.217 ha a unos 790 msnm. El sitio se asienta sobre

un gran abanico aluvial de más de 1 Km de largo conformado a un lado de la Sierra del

Humo compuesta de ignimbritas, brechas, tobas, aglomerados de composición riolítica

y escasos derrames andesíticos.

Las Lagartijas es un sitio arqueológico con la presencia de lítica tallada, áreas de

producción lítica (2) de batolito granítico y cuarzo criptocristalino, y concentraciones de

piedras los que probablemente sean fogones por las alteraciones térmicas que presentan.

El sitio probablemente presenta una o unas cuantas reocupaciones esporádicas, no como

otros sitios en los que parecen tener ocupaciones concurrentes por periodos de tiempo

largo. Aunque sean pocos los materiales arqueológicos registrados, tenemos

petrograbados diagnósticos para hablar de que la temporalidad del sitio responde al

periodo de la Cultura Trincheras Fase 3.

La Toba (Az:DD:13:6)

Para llegar al sitio se parte del rancho El Arenoso tomando el camino hacia el Norte con

dirección al ejido El Plomo hasta llegar a la parrilla del rancho Los Bonillas, de ahí se

toma una vereda hacia la derecha rumbo a la Sierra del Humo, se cruzan el rancho San

Rafael y el arroyo El Charco Tuerto en dirección al rancho El Cimarrón; posteriormente

se toma la desviación hacia la derecha hasta el rancho El Dos. Se continua a pié

cruzando la alambrada y se camina 600m por la falda del cerro hasta el sitio. Las

coordenadas del sitio son 407646E 3454458N, Datum ITRF 92 y se ubica en la carta

topográfica H12A47 escala 1:50,000 del INEGI.

Page 35: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

32

Ilustración 16 Plano La Toba

La Toba tiene un área de 37,960 m

2 a 820 msnm y se asienta sobre una estructura rocosa

de origen volcánico de color café claro, a pesar que la ladera es muy empinada, presenta

la formación de terrazas naturales amplias con medidas en metros hasta de 20x50.

Además tenemos la presencia de algunos abrigos rocosos pequeños alineados en la base

del macizo de forma rectangular, probablemente modificados de manera intencional.

También existe un abrigo rocoso de origen natural y de mayor tamaño en la parte

superior del macizo. Otro aspecto a resaltar es la constitución en el suroeste del sitio de

algunas tinajas naturales formadas por la erosión fluvial ejercida entre la toba volcánica

y la ladera de riolita, es probable que las tinajas se encuentren modificadas de manera

antrópica para la ampliación de estas, lo que ocasionaría una mayor captación de agua.

Estrictamente hablando el sitio se ubica sobre una formación del Terciario Inferior

Volcanoclástico compuesta por ignimbritas, brechas, tobas y aglomerados de

composición riolítica con escasos derrames andesíticos.

La Toba es un sitio arqueológico (con 44 elementos) debido a la cantidad de elementos

dispersos encontrados en superficie y las posibles modificaciones tanto de los abrigos

como de las tinajas. Entre los materiales arqueológicos presentes en el sitio tenemos

lítica tallada, lítica pulida y cerámica; no se registró en superficie ningún indicio de

Page 36: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

33

fogones ni construcciones. Parece ser que el tamaño de las terrazas y su poca

inclinación eran un buen lugar para establecer viviendas, aunque la poca cantidad de

materiales sugieren que el sitio no era permanente ni concentraba mucha gente.

Ilustración 17 Porcentajes de Materiales La Toba

El sitio se encuentra sobre un macizo a diferencia de otros sitios registrados sobre la

Sierra del Humo, como El Charco Tuerto, que se ubican en los pequeños valles

formados dentro de las cañadas, con el que probablemente se tenga alguna relación

funcional. La Toba, por su ubicación, tiene la característica de que se observan los

valles de El Arenoso y El Plomo, por lo que es factible que el sitio fuera un puesto de

vigilancia, posiblemente para protección, control de territorio o detección de las

manadas de los animales que explotaban. También es probable que el sitio haya fungido

como reservorio de agua para las ocupaciones cercanas ubicadas en los pequeños valles

cerrados y cañadas de la parte suroeste de la Sierra del Humo. No se encontró lítica

diagnóstica y tenemos la presencia de solo 4 tiestos cerámicos, los cuales sugieren que

la ocupación del sitio pudo haber sido en el Periodo de la Cultura Trincheras en las

Fases 3 y/o 4.

Los Carrizales (AZ:DD:13:8)

Al sitio se llega partiendo del rancho El Arenoso por el camino de terracería que va

hacia el Norte por 19 Km con dirección a la Sierra del Humo cruzando el rancho El

Llano hasta el rancho Los Janeños. Posteriormente se toma una brecha por 10 Km con

dirección Noroeste donde comienza un camino secundario que se encuentra en muy mal

estado por 2.5 Km hasta donde es posible, de ahí se continúa a pié por 1.5 Km

siguiendo el cauce del río hacia el Noreste hasta la base del barranco. Las coordenadas

Page 37: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

34

del sitio son 408703E 3452618N, Datum ITRF 92 y se ubica en la carta topográfica

H12A47 escala 1:50,000 del INEGI.

Ilustración 18 Plano Los Carrizales

Los Carrizales se ubica a lo largo de la estrecha barranca con orientación SO-NE por la

que corre un arroyo estacional, el sitio tiene un área de 134,663 m2 a unos 780 msnm.

Las laderas de la barranca se encuentra formadas por rocas del Terciario Inferior de

origen volcanoclástico compuestas por ignimbritas, brechas, tobas y aglomerados de

composición riolítica con escasos derrames andesíticos. En el área del sitio tenemos

poca o casi nula formación de suelos, sin embargo en el fondo del barranco se tienen

terrazas fluviales con un suelo rico de materia orgánica las cuales son propicias para el

cultivo de humedal.

Es un sitio arqueológico (con 67 elementos) bastante complejo, ya que tenemos a la

entrada de la barranca (parte Suroeste del sitio) con materiales de lítica tallada dispersa

en superficie, también en la entrada de la cañada en la ladera izquierda a unos 4 m

tenemos una terraza formada por depósitos aluviales la cual presenta una serie de

“corralitos” (de 1.20x2.30 metros de diámetro) que en la mayoría de estos contienen

Page 38: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

35

materiales de lítica pulida y lítica tallada. Sobre la terraza en la misma ladera tenemos

un abrigo rocoso orientado hacia el sur, que en su talud externo tiene algunos artefactos

de lítica tallada. Continuando por la barranca hacia el Noreste tenemos otros dos abrigos

rocosos orientados hacia el este con características parecidas. Más adentro de la

barranca comienzan una serie de petrograbados, algunos asociados a 3 pequeñas tinajas

que parecen ser del mismo estilo que los presentes en el Cerro de la Proveedora en

Caborca. Gracias a los informes dados por los vaqueros del rancho Los Janeños se tiene

conocimiento de una cueva de mayor profundidad con sedimentos depositados, ubicada

en el fondo de la barranca, de la cual se extrajeron restos humanos momificados. De los

elementos arqueológicos presentes tenemos concentraciones de piedras, “corralitos”,

lítica tallada, lítica pulida, cerámica y concha.

Ilustración 19 Porcentajes de Materiales Los Carrizales

De lo poco que sabemos hasta el momento sobre el sitio es que tenemos un pequeño

taller de manufactura de cuchillos bifaciales y puntas de proyectil, también posibles

áreas habitadas; la falta de datos se debe a que solo se hizo una visita preliminar a los

Carrizales y no se realizó el registro completo del sitio, lo cual se tiene pensado para un

futuro. Del poco material obtenido de superficie podemos decir que tenemos tres puntas

de proyectil tipo Chiricahua del Periodo Arcaico Medio Fase Early Chiricahua, los

petrograbados nos hacen pensar sobre ocupaciones del Periodo Trincheras. Esto sólo es

un acercamiento, al realizarse de manera completa el registro del sitio estos datos se

afinarán.

Page 39: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

36

Los Janeños (AZ:DD:13:7)

Al sitio de Los Janeños se accede partiendo del rancho El Arenoso por el camino de

terracería que va hacia el Norte por 19 Km con dirección a la Sierra del Humo cruzando

el rancho El Llano hasta el rancho Los Janeños, de aquí se toma el camino que sube al

represo por 4.5 Km para posteriormente seguir a pié otros 2.5Km hasta la base del cerro

y la entrada a un barranco. Las coordenadas del sitio son 410386E 3451248N, Datum

ITRF 92 y se ubica en la carta topográfica H12A47 escala 1:50,000 del INEGI.

Ilustración 20 Ubicación Plano Los Janeños

El Sitio de Los Janeños se ubica entre dos barrancas y el parteaguas que las separa, la

mayoría del material de superficie parece encontrarse rodado por las corrientes

torrenciales que bajan de las cañadas, por lo que no se aprecia una estructuración del

espacio ni materiales en contexto. Se designó a Los Janeños como sitio arqueológico

por las pequeñas terrazas habitacionales ubicadas en la ladera de la colina y los abrigos

rocosos que contienen materiales arqueológicos, lo cual nos habla de ocupaciones

humanas.

Arqueológicamente tenemos la presencia de 59 elementos de entre los cuales contamos

con lítica tallada y lítica pulida.

Page 40: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

37

Ilustración 21 Porcentajes de Materiales Los Janeños

Posiblemente se trata de una extensión de la ocupación del sitio de Los Carrizales que

parece dispersa ubicada al Noroeste de Los Janeños.

Page 41: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

38

1.4 Planteamiento Teórico-Metodológico

Para este tema de investigación, creo conveniente que el abordarlo desde una teoría

sustantiva como lo es el Materialismo Histórico, la cual es una forma de generar

explicaciones de tipo científicas, no sólo para este tema en específico, sino para todo

tema que las ciencias sociales aborden. Tomando en cuenta que la arqueología es “una

forma particular de investigar los procesos sociales, como totalidades o a través de

diversos aspectos de la sociedad” (Bate 1998b:50).

De esta manera el Materialismo Histórico no solo es cuestión independiente de la

arqueología, sino que también cubre todos los aspectos de las ciencias sociales, siendo

así una concepción científica de la realidad social. Y me inclino todavía más a partir de

este proyecto desde el marco de la Arqueología Social Latinoamericana, ya que los

supuestos que presentan en todos sus aspectos se me hacen los más categóricos para el

estudio de las sociedades concretas. Por otra parte, me siento convencido del sistema

conceptual que maneja la Arqueología Social Latinoamericana como los de sociedad

concreta, formación social, modo de vida, cultura, entre muchos otros.

Al igual que el hecho de que se pretende un acercamiento del desarrollo histórico social,

por lo que no se trata de un evento sincrónico estático, sino que es diacrónico y

dinámico; de esta manera no nos enfocamos a solo analizar los conjuntos de las

sociedades cazadoras recolectoras pretribales, sino que probablemente los materiales

sean de sociedades diferentes a éstas, las cuales tenemos que abarcar para entender la

dinámica y los cambios cualitativos-cuantitativos de las sociedades. Incluir los aspectos

bilógicos, modo de reproducción y población.

Sistema Conceptual

A continuación se presentaran los conceptos básicos que se utilizarán en el trabajo a

realizar.

Sociedad Concreta (Bate 1998b:56). Está formada por tres categorías analíticas tanto

de manera unitaria como en conjunto: Formación Social, Modo de Vida y Cultura. Estas

Page 42: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

39

categorías expresan los distintos niveles en que se conforma la sociedad, lo que permite

conceptualizarla como una totalidad concreta.

Formación Social (Id. p. 57).- como “el sistema de relaciones generales y

fundamentales de la estructura y causalidad social”, entendida como totalidad y

comprende “la unidad orgánica de la base material del ser social y las superestructuras”

Ser Social (Id. p. 58).- “es la totalidad de las relaciones materiales y objetivas

establecidas entre los seres humanos, directamente o mediadas por su relación con los

objetos naturales o socialmente producidos, independientemente de cómo sean

reflejadas superestructuralmente” en la que se requieren de dos condiciones básicas: el

Modo de Producción y el Modo de Reproducción.

Modo de Producción (Bate 1998a, Bate 1998b).- es la “unidad de los procesos

económicos básicos de la sociedad: producción, distribución, cambio y consumo; siendo

esenciales en la determinación de la estructura social las relaciones que se establecen en

torno al proceso de producción”. “La contradicción principal de todo el sistema social se

establece entre la calidad fundamental del sistema de relaciones sociales de producción

y la magnitud determinada del desarrollo de las fuerzas productivas”

Modo de Reproducción (Bate 1998a, Bate 1998b, Bate y Terrazas 2002).- se refiere al

sistema de relaciones sociales y actividades que median y realizan la reproducción

biológica de la especie (reproducción de la población) y la reposición cotidiana de la

vida humana (mantenimiento de la vida).

Superestructuras (Bate 1998a, Bate 1998b).- esta conformada por el sistema de ideas y

reflejos subjetivos condicionados por la práctica del ser social, y las organizaciones o

instituciones que norman la voluntad social para mantener o transformar la base

material de la sociedad. Se presentan las instancias de la Psicología Social y la

Institucionalidad.

Modo de Vida (Bate 1998a, Bate 1998b).- son las diversas vías particulares del

desarrollo de la Formación Social respecto a la organización técnica y social donde el

Page 43: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

40

grupo humano se desenvuelve. La cual expresa las mediaciones objetivas entre la

dimensión general de la Formación Social y la dimensión singular de la Cultura.

Cultura (Bate 1998b).- “como el conjunto singular de formas fenoménicas que presenta

toda sociedad real, como efecto multideterminado por las condiciones concretas de

existencia de una formación social”

Planteamiento de los Problemas

Para la presentación de los problemas parto de un listado de preguntas de investigación

que son tanto de orden general como de orden particular.

- ¿Qué tipo de roca es la materia prima lítica en cuestión, así como sus

características físicas?

- ¿Qué dispersión presentan estos artefactos en el área de estudio y qué procesos

de producción de la manufactura de los artefactos se encuentran en las diferentes

áreas?

- ¿Qué instrumentos líticos están manufacturando y para qué actividades los están

utilizando?

- ¿Por qué estos grupos humanos están utilizando esta materia prima y no otra

para manufacturar sus instrumentos de trabajo?

- ¿Qué sociedades son las que están trabajando estos materiales, si es que es una

sociedad o varias, y durante cuánto tiempo están explotando esta materia prima?

Hipótesis e Implicaciones de Prueba

Hipótesis: Si observamos que esta materia prima está siendo utilizada de manera

recurrente para la producción de utensilios de diferentes funcionalidades; entonces nos

estaría diciendo que es una materia prima que presenta características físicas óptimas

para la elaboración de artefactos por medio de la talla, o que su uso responde a la falta

de mejores materias primas.

Page 44: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

41

Implicación: Por lo que un análisis petrográfico nos ayudaría a resolver si la materia

prima cumple con las características físicas necesarias para considerarla como óptima

en el proceso de talla y el tipo de origen de formación; aunque pienso que el hacer una

talla experimental con la materia prima nos dará una idea de la “maleablilidad” del

material en cuestión. Aquí cabe mencionar que un estudio general de la relación

costo/beneficio sería pertinente.

Hipótesis: Si vemos la dispersión que presentan los artefactos manufacturados con esta

materia prima, la funcionalidad probable de los artefactos y sus porcentajes de

materiales líticos tallados con respecto a otras materias primas, entonces podríamos ver

qué tan recurrente o importante era la explotación de los yacimientos de esta materia

prima para la producción de utensilios requeridos para los procesos de producción de

los grupos humanos e inferir estos procesos dentro del área del Ser Social y aspectos del

Modo de Vida.

Implicación: Por lo que tenemos que encontrar las diferentes áreas de actividades: los

yacimientos explotados de manera intensiva para la obtención de nódulos, los talleres de

manufactura presentarán una cantidad alta de desechos de talla con respecto al número

de artefactos encontrados, y un porcentaje de artefactos terminados relativamente alto

con respecto al resto de los materiales manufacturados en diferentes materias primas en

las diferentes áreas de actividades, que nos serán útiles para inferir estas actividades.

Hipótesis: Al ver que tenemos alrededor del área de estudio muestras de varias

ocupaciones de diferentes grupos humanos con cronologías distintas, entonces podemos

pensar que estos yacimientos no fueron explotados por un solo grupo humano en un

tiempo determinado, sino que la explotación de estos yacimientos pudo ser realizada por

diferentes grupos humanos en distintas fechas y con formas variadas, tanto de

explotación como de manufactura de sus artefactos.

Implicación: Si encontramos que el material lítico presenta un tipo de técnica de

manufactura y una morfología común, entonces estaríamos pensando en que la materia

prima fue utilizada solo por un grupo humano, lo cual considero poco probable. Por lo

que pienso que tendremos materiales y desechos realizados por diferentes grupos

humanos en diferentes tiempos; por lo que tendríamos diferentes morfologías y

Page 45: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

42

tipologías de los artefactos líticos terminados, los cuales responderían a procesos y

técnicas de manufactura variadas. Al igual que tendríamos que ver si la obtención de la

materia prima proviene de fuentes primarias (canteras) o secundarias (cantos o guijarros

dispersos en el territorio). Para lo cual se requerirá de un análisis de las cadenas

operativas de esta materia prima.

Metodología

Recorrido de Superficie

Ya se han realizado dos temporadas de campo previas a la redacción de este texto, por

lo que nos será más fácil la localización de los yacimientos de la materia prima a

estudiar por medio de las cartas tanto topográficas y geológicas como por los mapas

realizados con el Sistema de Información Geográfica del proyecto en el que ya se tienen

capturados, en la base de datos, los artefactos de estas dos temporadas. Por lo que se

realizará el recorrido de superficie de manera extensiva y con un registro por medio del

sistema de posicionamiento global (GPS) para tener las coordenadas de los artefactos, al

igual que una fotografía del artefacto con una escala, una brújula que apunte hacia el

norte y un pizarrón con los datos relevantes.

Esto en el área aledaña a la ya recorrida en la temporada de campo pasada, que parece

fue un taller de manufactura de esta materia prima, ya que es un área que no se ha

recorrido en las temporadas anteriores. También la búsqueda de los yacimientos de esta

materia prima nos es vital en el proyecto de investigación, por lo que tenemos dos áreas

de recorrido para este fin: la parte baja de los arroyos donde encontramos cantos

rodados de diferentes rocas y que generalmente son la fuente primordial de las

diferentes materias primas con las que están manufacturando diferentes utensilios; la

segunda área de recorrido de yacimiento se definió con ayuda de la carta geológica y

topográfica, en la que se buscará el afloramiento de la roca madre de este batolito

granítico que parece ser que tiene una edad que “oscila entre 120 y 40 millones de años,

aunque en el noroeste de Sonora se han hallado plutones con edades mesozoicas más

antiguas” (Valencia, Martín 2007:43). Y que se encuentren cerca de los talleres de

manufactura de esta materia prima ya identificados, en el que se hará el recorrido de

Page 46: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

43

estos afloramientos y de los arroyos cercanos tanto a los afloramientos como a los

talleres donde la erosión pueda exponerlos. Se obtuvo también las muestras necesarias

para el análisis petrográfico de los batolitos graníticos de nuestra área de estudio.

Excavación

Esta técnica de investigación, aunque no está contemplada dentro del proyecto de tesis,

es importante mencionarla; ya que el proyecto la implementa en sus temporadas de

campo y los materiales obtenidos por medio de esta técnica que nos competen serán

analizados para nuestro fin. Por lo que obtener los materiales por medio de la

excavación, nos brinda información importante para entender contextos y

temporalidades sobre nuestra materia prima.

Todo el proceso de excavación se registrará por medio de dibujos, fotografías y video.

Así para las excavaciones que se realizan tanto en llanuras aluviales, en terrazas

pleistocénicas, en cuevas o abrigos y a cielo abierto; se establecen retículas

independientes de 1x1 m. que conjuntamente formarán parte de un sistema de

localización reticular del área basada con el sistema de posicionamiento global (GPS) de

El Arenoso.

Para el registro de la profundidad de la excavación se utilizaron unidades métricas cada

10 cm como forma de control, también se tomaron en cuenta las capas naturales, siendo

estas últimas las unidades de registro fundamental. Cada elemento se registrará de

manera tridimensional con el fin de obtener los datos necesarios para el establecimiento

de relaciones espaciales y las posibles funcionalidades.

Se tomaron, en cada unidad de excavación y por cada capa, muestras de suelos para un

posterior análisis de flotación, microfauna, composición química, calibración de

estudios radiométricos, y diagénesis, con el fin de obtener la mayor cantidad de datos

que nos sirvan para una mejor contextualización de los sitios y su cronología absoluta.

Page 47: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

44

Trabajo de Gabinete

Para el análisis petrográfico de la materia prima, se contó con la ayuda del Mtro. Serafín

Sánchez Pérez de la ENAH para que se realicen los estudios necesarios en el

Laboratorio de Suelos y Sedimentos, de no ser posible por las limitaciones tecnológicas

que pueda presentar, el mismo profesor nos indicará en qué laboratorio de las diferentes

facultades de la UNAM nos podría ayudar.

Para el resto de las hipótesis y sus implicaciones, se realizó un análisis de clasificación

lítica de los artefactos de esta materia prima con base en los conceptos básicos del

método de clasificación de Luis Felipe Bate (1971), con una predilección de los criterios

tecnológicos, al igual que de los aspectos morfológicos para realizar una comparación

tipológica que nos ayude a definir los diferentes grupos humanos que explotaban estos

batolitos graníticos (como primera instancia); para así tratar de definir teóricamente las

funcionalidades de los artefactos y las actividades que realizaban con ellos.

Se realizará un estudio para la reconstrucción de la cadena operativa de cada clase de

artefacto para tratar de inferir el sistema tecnológico de la producción de los artefactos y

así las actividades locales de los grupos humanos con ayuda con una propuesta propia

para resolver los problemas específicos de la investigación en base a diferentes

investigadores en la materia de clasificaciones tecnológicas como la del Dr. Guillermo

Acosta Ochoa (2008). Estos datos serán puestos en la base de datos del Sistema de

Información Geográfica para ver su distribución espacial.

Para la experimentación arqueológica del proceso de talla de artefactos líticos se realizó

en la casa de Luis Felipe Bate y con su ayuda por la alta experiencia que presenta en la

talla lítica.

Page 48: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

45

CAPÍTULO 2

Respecto al análisis de la lítica.

2.1 Las Cadenas Operativas

Para el análisis de los materiales líticos se optó por el estudio de las cadenas operativas

para responder a los cuestionamientos previamente planteados. Por lo que

presentaremos ahora algunos aspectos a mencionar para un mayor entendimiento de este

tipo de estudios.

El estudio de las cadenas operativas, estrictamente hablando, es un desarrollo de varios

arqueólogos franceses (Brézillon, 1968; Geneste, 1985 y 1988; Leroi Gourhan, 1964;

Lemonnier, 1976; Pelegrin et al., 1988; Tixier, 1978 y 1991; en Sellet 1993 y Carbonell

et al,. 1992) y tiene su origen desde los sesentas proveniente de la etnología, la cual

toma auge en los ochentas con la idea de dejar de lado solo el encajonamiento de los

materiales líticos en tipologías que, dependiendo del área de estudio y del mismo

investigador, terminan en una clasificación meramente descriptiva de atributos

morfológicos y pocas veces homogenizable al compararlos con materiales de otros

continentes. Por lo que el desarrollo del estudio de las cadenas operativas buscaba, a

grandes rasgos, entender la vida y trayectoria de los materiales, desde la obtención de la

materia prima (pasando por su manufactura) hasta su descarte y las estrategias y

operaciones que implicaban la trayectoria de vida de los materiales. Leroi Gourhan

(1971) nos menciona sobre los materiales que más allá de la información tecnológica

que nos proveen los artefactos, también tenemos que tomar en cuenta el aspecto

identitario que llama “el estilo étnico” en el que los objetos son hechos mostrando en

ellos la “expresión del espíritu de un pueblo” (Leroi Gourhan, 1971) lo que le da al

objeto un valor propio impregnado de la totalidad cultural del grupo humano.

Esto nos habla de que, independientemente de la obtención de los artefactos por medio

de una sistemática específica, podemos identificar diferentes formas en funciones

iguales, las cuales son representativas de grupos humanos, como tenemos las diferentes

“culturas” del paleolítico superior europeo. El trabajo de Leroi Gourhan y Brézillon

realizado en Francia en el que investigan en un campamento abierto analizando la lítica

Page 49: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

46

y los restos óseos zoológicos determinan la “cultura” a la que pertenece y plantean tanto

áreas de actividad como la forma hipotética de la habitación (Leroi Gourhan y

Brézillon, 1966).

Existe un desarrollo paralelo de investigadores anglosajones con raíces en la

arqueología procesual como lo son la Behavioral Chain de Shiffer (1972, 1976 en

Sellet, 1993:107) y la Thechnological Typology de Clark (1988).

En general los dos desarrollos son bastante parecidos, Sellet nos dice que la diferencia

radica en que el estudio de la Cadena Operativa se ha preocupado más en proveer un

instrumento analítico que ayude a describir las dinámicas de los instrumentos de piedra

que en hacer declaraciones teóricas y que esta genera una metodología más comprensiva

y una distinta caracterización de las unidades analíticas (Perlès, 1978:23 en Sellet,

1993:107). Respecto a la Behavioral Chain de Shiffer que considera como unidad

mínima analítica a las series de actividades a través de cambios reconocidos en

operaciones o técnicas (Shiffer, 1976 en Sellet, 1993:107).

En España se ha desarrollado un estudio general para el análisis de los materiales líticos

llamado “El Sistema Lógico Analítico” (Carbonell et al., 1992, 1995) el cual ubica las

fases del proceso de manufactura que llama “encadenamiento morfogenético” de una

manera que, desde mi punto de vista, es bastante confuso. Su método de clasificación

lítica (específicamente el formato de clasificación) es complicado y en vez de facilitar al

investigador su labor, la dificulta.

Así defino a la Cadena Operativa como la segmentación analítica en fases

secuenciadas de los procesos técnicos y mentales necesarios para la manufactura de

artefactos. Su estudio nos ayuda a la reconstrucción de las distintas estrategias

tecnológicas hechas por la sociedad para satisfacer una necesidad; por lo que el

conjunto de las diferentes cadenas operativas constituyen el Sistema Técnico de un

grupo humano.

Page 50: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

47

Las fases secuenciadas dentro de una cadena operativa en la producción de artefactos

líticos son:

- Obtención de materia prima

- Producción de instrumentos

- Uso de Instrumentos

- Mantenimiento y reutilización de instrumentos

- Descarte

De esta manera el estudio de la cadena operativa se centra en analizar aspectos

específicos de los materiales para generar la información necesaria que nos ayude a

entender el sistema técnico de un grupo dado.

Metodológicamente se estudia a las cadenas operativas en fases analíticas que son:

Obtención de Materia Prima. Su estudio nos ayudará a determinar la importancia

cualitativa y cuantitativa de las materias primas dentro del sistema técnico como la

procedencia de la fuente de la materia prima, la morfología en que se llevó a un sitio y

la forma en que se obtuvo, directa o indirectamente (Sellet, 1993:108).

Secuencias de Reducción. Su estudio busca el reconocimiento de todos los métodos de

reducción a los que fue sometida la materia prima para la producción de artefactos, para

así entender el papel de estos métodos dentro del sistema técnico de los grupos

humanos. Por lo que cada fase cronológica dentro de la cadena operativa se puede

caracterizar por un conjunto de elementos resultantes de la secuencia de reducción como

los objetos de trabajo (nódulos/núcleos), instrumentos de trabajo

(percutores/compresores), los productos y desechos de talla (Sellet, 1993:108-109).

Uso Probable, Mantenimiento y Descarte. Este punto es la fase final de la vida de un

artefacto, su estudio trata de definir esta fase final determinando la relación entre los

artefactos modificados y los no modificados por medio de las fracturas presentes en los

productos y el mantenimiento dado a algunos de estos para prolongar su vida útil. Por lo

que los análisis tecnológicos reconstruyen una vista dinámica de la vida de los

instrumentos y después, permiten la descripción de estrategias de uso y desecho (Sellet,

Page 51: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

48

1993:109). Aunque cabe aclarar que la definición del uso/función de los instrumentos

no es con respecto a cada artefacto lítico en cuestión, pues para ello se requeriría un

estudio de huellas de uso para así determinar de una manera más precisa el uso/función

de cada instrumento. Por lo que en nuestro estudio se enfatizará únicamente a las

estrategias generales de uso del conjunto lítico, tratando de definir su funcionalidad

probable por medio de las características morfológicas de los artefactos.

Por medio del estudio de cadenas operativas como una herramienta teórica-

metodológica para el análisis de los materiales líticos en cuestión es que se busca “la

reconstrucción de las fases productivas y las estrategias tecnológicas desarrolladas…”

(Valverde, 2002) por las sociedades presentes en nuestra área de estudio. Para lo cual

presentamos el formato de clasificación de los materiales líticos, el cual, debe

corresponder con los objetivos planteados respecto a la definición de las fases de las

cadenas operativas.

Page 52: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

49

2.2 Descripción de las categorías utilizadas para el análisis de los artefactos líticos.

Núcleos

Núcleo (Bate, 1971)

Nódulos de materia prima que han sido astillados con el objeto de obtener lascas o

láminas.

Materia Prima

Nos estamos basando en este proyecto como materia prima los elementos con

modificaciones antrópicas realizadas sobre batolito granítico. Aunque todos estos

materiales a analizar pertenecen al grupo de los batolitos graníticos, cabe mencionar que

dentro de este grupo tenemos diferentes tipos de rocas como lo son granitos,

granodioritas, dioritas, tonalitas, entre otros. De esta manera estamos haciendo una

división inicial en 4 categorías, previas al análisis petrográfico, que se basa en la

diferencia de distribución de los minerales de manera macroscópica, por lo que los

elementos a analizar se escogerán en una de estas 4 categorías por una mayor semejanza

a las muestras petrográficas9. Las categorías son:

1. Batolito granítico con cristales de tamaño grande que presentan una distribución

heterogénea.

2. Batolito granítico con cristales de tamaño mediano con una distribución

homogénea de color blanco y café.

3. Batolito granítico con cristales de tamaño pequeño con una distribución

homogénea. La matriz de la materia prima es de color blanco con cristales de

colores verdes y morados.

4. Batolito granítico con cristales de tamaño mediano con una distribución

homogénea de matriz blanca y cristales verdes.

5. Batolito granítico con cristales de tamaño muy pequeño con una distribución

homogénea en la que la cantidad de cristales es tanta que casi no se percibe la

matriz blanca. 9 Ver el apartado de Análisis Petrográficos para mayores especificaciones y observación de fotos de las categorías.

Page 53: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

50

Clivaje (Acosta, 2008:78 Vol. II)

Desde el punto de vista geológico se refiere a los planos presentes en las rocas al

momento de su formación, que en el proceso de talla las astillas se fracturan en estos

planos.

Dimensiones

Los núcleos que presenten plataforma de percusión se ubicarán con ésta hacia arriba,

tomando el largo y ancho máximo de la plataforma, mientras que el espesor será la

medida desde la plataforma de percusión hasta el final de la superficie de talla.

Ilustración 22 Dimensiones de Núcleo (Modificado de Inizán et al., 1980:40)

En el caso de que el núcleo no presente plataforma de percusión se medirá el largo será

el diámetro máximo de la pieza, ancho será el diámetro en un eje perpendicular, y el

espesor como un eje longitudinal de la pieza.

Tipo de Cicatrices (Bate, 1971)

- De lascas. Cuando las cicatrices presentes como negativos sobre la superficie de

talla sean de lascas

Page 54: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

51

- De láminas. Cuando las cicatrices presentes como negativos sobre la superficie

de talla sean de láminas

- Mixto. Cuando las cicatrices presentes como negativos sobre la superficie de

talla sean de los dos anteriores

Forma

Las opciones de las formas de los núcleos son cónico o piramidal, rectangular, tabular,

bipiramidal, poliédrico o indeterminado.

Ilustración 23 Forma de los Núcleos (Modificado de Leroi Gourhan et al. , 1978:158 y tomado de

Brézillon 1971:89 en Acosta 2008:74 Vol. II)

Plataforma (Acosta, 2008:74 Vol. II)

Este criterio nos habla sobre la presencia o ausencia de modificaciones intencionales

sobre el núcleo para formar una plataforma de percusión que facilite una talla

sistemática, por lo que podemos tener:

- Sin plataforma de percusión. Cuando no tiene definida una cara para la

obtención de astillas.

- Natural. Cuando la plataforma presenta corteza

- Liso. Cuando se realiza sobre el nódulo una extracción para utilizar esta cara

como plataforma de percusión

- Facetado. Cuando la plataforma presenta astillamientos para preparar el plano

de percusión

- Picoteado. Es una forma de preparación de la plataforma que consiste en

percusiones sobre la plataforma para posteriormente aplicar abrasión sobre ésta,

con el objeto de formar una superficie rugosa para que el percutor o compresor

no se resbale al momento de astillar haciendo más preciso el golpe o la presión.

Page 55: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

52

- Pulido. Es una forma de preparación de la plataforma que consiste en aplicar

abrasión sobre la superficie con el objeto de formar una superficie rugosa para

que el percutor o compresor no se resbale al momento de astillar haciendo más

preciso el golpe o la presión.

Ilustración 24 Plataforma de Núcleos (modificado de Orquera y Piana, 1986:64 en Acosta, 2008:74 Vol. II)

Planos de Percusión (Acosta, 2008:74-75 Vol. II; y Bate, 1971)

Este criterio trata sobre la ubicación de los planos de percusión en el núcleo

- Opuestas. Cuando el núcleo presenta 2 plataformas de percusión que ubican en

lados contrarios, por lo que los negativos de los productos se encuentran.

- Adyacentes. Cuando el núcleo tiene una plataforma sobre la que se presentan

todos los planos de percusión.

- Bilateral Divergente. Son los núcleos que a partir de una misma arista se ha

astillado hacia ambos lados.

- Alternas. Cuando el núcleo presenta más de dos planos de percusión.

Ilustración 25 Planos de Percusión (Modificado de Brézillon 1971:89 en Acosta, 2008:75 Vol. II)

Page 56: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

53

Dirección del Astillamiento (Acosta, 2008:75-76 Vol. II; y Bate, 1971)

Se pueden distinguir:

- Unidireccional. Cuando el astillamiento parte del mismo borde con un solo

sentido.

- Bidireccional. Cuando el astillamiento parte de dos planos de percusión

- Concéntrico. Cuando el astillamiento parte de una misma arista hacia ambos

lados y los negativos de los productos terminan en un mismo punto de cada lado.

- Multidireccional. Cuando el astillamiento parte de diferentes planos de

percusión en varios sentidos.

Ilustración 26 Dirección del Astillamiento (Modificado de Brézillon 1971:89 en Acosta, 2008:75 Vol.

II)

Número de Extracciones

Este criterio nos habla sobre el aprovechamiento aproximado de los núcleos respecto a

la obtención de astillas.

- De 1 a 5 extracciones

- De 6 a 10 extracciones

- De 11 a 15 extracciones

- Más de 16 extracciones

Rejuvenecimiento del Núcleo (Acosta, 2008:76 Vol. II)

Este criterio trata de las modificaciones realizadas sobre el núcleo con el objeto de

formar una nueva plataforma de percusión.

Page 57: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

54

Modificaciones Funcionales (Acosta, 2008:76-77 Vol. II; y Bate, 1971)

Son las modificaciones realizadas sobre el núcleo para darle un uso diferente a la de

obtención de astillas.

- Retoque marginal basal. Son los retoques ubicados sobre el borde de la

plataforma

- Retoque marginal lateral. Son los retoques ubicados sobre alguna parte de la

superficie de talla

- Huellas de percusión. Son las modificaciones presentes como pequeñas

quebraduras sobre el artefacto que nos muestra el que su función es el de

percutor.

Ángulo del Borde Activo (Bate, 1971; y Leroi Gourhan, 1978:162)

- Agudo: ángulo menor a 40°

- Oblicuo: ángulo entre 41° y 60°

- Abrupto: ángulo entre 61° y 90°

- Recto: ángulo igual 90°

- Obtuso: ángulo mayor a 90°

Ilustración 27 Ángulo del Borde Activo (Modificado de Leroi Gourhan et al., 1978:164)

Funcionalidad Probable (Acosta, 2008:77 Vol. II; y Bate, 1971)

Cuando se ha modificado el núcleo de tal forma que su función ya no es la de obtención

de astillas, sino alguna otra labor como: cepillar, raspar, tajar, percutir, entre otros.

Page 58: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

55

Huellas de Uso (Acosta, 2008: 78 Vol. II; Bate, 1971; y Semenov, 1957)

Estas marcas se relacionan con la funcionalidad de los artefactos, esto es, por el efecto

de la presión de la superficie del artefacto con la superficie que se quiso modificar, ya

sea piel, hueso, madera, otra piedra, etc. Lo que provoca desgaste, el cual se refleja de

diferentes formas sobre los artefactos que dependen de la acción realizada con estos.

Para los objetivos de nuestra investigación solo se observarán estos patrones de manera

macroscópica por lo que tendremos limitaciones en la observación de las huellas de uso.

- Microastillamiento. Son las huellas de uso que se observan como cicatrices

muy pequeñas formadas por la despostilladura o saltaduras en el borde activo

generalmente provocadas por la presión ejercida.

- Desgaste. Son las huellas de uso que se presentan generalmente en los bordes

del artefacto, ya sea por la acción de sostener el artefacto para usarlo o por la

fricción del artefacto al utilizarlo, se presenta un redondeamiento de los bordes

angulosos.

- Pulimento. Son las huellas de uso que se ubican sobre las superficies utilizadas

y se observan por la presencia de brillo por el roce.

- Estrias. Son las huellas de uso que se presentan como rayaduras paralelas por la

acción de fricción sobre un material de mayor dureza.

Estado de Conservación (Acosta, 2008:67 Vol. II; Castillo, 2004:214-215; y Liu y

Dorn, 1996)

Este criterio nos habla del estado en que se presenta el elemento al momento de

obtenerlo, el cual puede presentar efectos posdeposicionales o de manufactura.

- Fragmentación. Cuando la pieza se presente rota ajenos a la manufactura y

posteriores a su deposición.

- Pátina. Entendemos por pátina al cambio de color y textura de la superficie por

agentes químicos, biológicos y físicos que se adhieren a esta. Dependiendo de

los agentes químicos que interactúan en la piedra y de los agentes biológicos que

se adhieren es que se presentan tendencias de coloración, en el caso de nuestros

materiales existen dos tipos de coloración de pátina:

o Pátina Negra. rica en hierro, registra exposición a ambiente árido.

Page 59: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

56

o Pátina Anaranjada: rica en manganeso, registra exposición a ambiente

húmedo.

- Meteorización: Es la transformación de la roca por la destrucción de su

superficie por acción del intemperismo, la cual se puede confundir por corteza

ya que cambia la composición química de la roca lo que genera una coloración y

textura diferente.

- Erosión: Se presenta un redondeamiento de las aristas de la pieza y los retoques

no se observan de manera clara por efecto del arrastre de la pieza.

Page 60: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

57

Derivados de Núcleo

Derivados de Núcleo (Bate, 1971)

Astillas desprendidas de una matriz independientemente de las medidas y forma que

presenten. La forma de orientar los derivados de núcleo se hace conforme al eje de

extracción de la pieza posicionando el punto de percusión en la parte proximal y la cara

ventral hacia abajo.

Ilustración 28 Ubicación de Derivado de Núcleo (Modificado de Inizan et al., 1992:32; Orquera y

Piana, 1986:31 en Acosta, 2008:63 Vol. II)

Materia Prima (ver materia prima en el apartado de núcleos).

Dimensiones: Estas medidas se toman en base al eje de extracción de la astilla.

- Largo Máximo. Distancia entre la línea perpendicular al eje de extracción distal

y la línea perpendicular al eje de extracción proximal de la pieza.

- Ancho Máximo. Distancia entre la línea paralela al eje de extracción izquierda y

la línea paralela al eje de extracción derecha de la pieza.

- Espesor Máximo. Distancia mayor entre la cara ventral y la cara dorsal de la

pieza.

Ilustración 29 Dimensiones de Derivado de Núcleo (Modificado de Inizan et al., 1992:32; Orquera y

Piana, 1986:31 en Acosta, 2008:63 Vol. II)

Page 61: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

58

Tipo (Acosta, 2008:60 Vol. II; y Bate, 1971)

- Lasca. Astilla que su largo es menor a dos veces su ancho

- Lámina. Sstilla que su largo es igual o mayor a dos veces su ancho

Módulos de Talla (Leroi Gourhan, 1978:162-163)

El módulo de talla es una proporción igual a la división del largo entre el ancho de la

pieza, nos ayuda a entender aspectos de técnica y economía sobre una industria lítica al

observar si existe una tendencia a la laminaridad en la producción. Las variables

respecto a las proporciones de la pieza son:

- Lasca muy ancha. Lasca que tiene una proporción igual o menor a 1.

- Lasca ancha. Lasca que tiene una proporción mayor a 1 y menor a 1.5.

- Lasca larga Lasca que tiene una proporción igual o mayor a 1.5 y menor a 2.

- Lámina ancha. Lámina que tiene una proporción igual o mayor a 2 y menor a

2.5.

- Lámina larga. Lámina que tiene una proporción igual o mayor a 2.5 y menor a

3.

- Lámina muy larga. Lámina que tiene una proporción igual o mayor a 3.

Ilustración 30 Módulo de Talla (Modificado de Leroi Gourhan et al., 1978:162)

Page 62: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

59

Cara Dorsal

Esta variable nos habla sobre las características que se presentan en la cara dorsal de la

pieza.

- Orden de Astillamiento

• Astilla Primaria. La que presenta corteza sobre toda su cara dorsal

• Astilla Secundaria. La que presenta sobre su cara dorsal corteza y

negativos de astilllamientos anteriores.

• Astilla Terciaria. Sólo presenta astillamientos anteriores en su cara dorsal

y le dan mayor forma a la preparación del núcleo.

• Astilla Cuaternaria. Son las astillas en las que se ve un trabajo invertido

sobre el núcleo para la obtención de astillas con una forma

predeterminada (Lascas Levallois, Navajillas Prismáticas, etc)

Page 63: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

60

Ilustración 31 Orden de Astillamiento (Modificado de Leroi Gourhan, 1978:160)

- Astillamientos Previos (Acosta 2008:63-64 Vol. II)

• Corteza. Cuando la cara dorsal no presenta astillamientos previos a la

extracción de la pieza

• Concordante. Cuando la cara dorsal muestra el negativo de astillamiento

anterior en la misma dirección y cerca del punto de percusión que de la

pieza en cuestión.

• Correspondiente. Cuando la cara dorsal muestra el negativo de

astillamiento anterior en la misma dirección y el punto de percusión se

presenta más lejano al de la pieza en cuestión.

• Discordante. Cuando la cara dorsal muestra el negativo de astillamiento

anterior con dirección y punto de percusión diferente, el ángulo entre el

eje de percusión del negativo y el de la pieza en cuestión es mayor a 15°.

Page 64: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

61

• Opuesto. Cuando la cara dorsal muestra el negativo de un astillamiento

anterior con dirección y punto de percusión opuesta a la de la pieza en

cuestión.

• Cruzado. Cuando la cara dorsal muestra más de dos negativos de

astillamientos anteriores con direcciones y puntos de percusión

diferentes entre si y la pieza en cuestión.

Ilustración 32 Astillamientos Previos (Modificado de Orquera y Piana, 1986:32 en Acosta, 2008:64

Vol. II).

Cara Ventral (Acosta, 2008:64-65 Vol. II; Bate, 1971; y Winchkler, 2006)

Esta variable nos habla sobre las características que se presentan en la cara ventral de la

pieza.

Ilustración 33 Características Cara Ventral (Modificado de Merino, 1980:26 en Acosta, 2008:64

Vol. II)

Page 65: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

62

- Bulbo. Si presenta o no prominencia bulbar

- Ondas Radiales Si presenta o no ondas radiales

- Estrías Radiales. Si presenta o no estrías radiales

- Escama. Si presenta o no despostilladura bulbar

- Talón.

• Natural. Constituido por corteza

• Liso. Cuando la plataforma del núcleo se formó por una sola extracción.

• Facetado. Cuando el talón presenta un astillamiento múltiple por la

preparación de la plataforma.

• Puntiforme. Cuando el talón se presenta muy pequeño formando solo un

punto, esto por astillamiento por presión o por percutor blando.

• Curveado. Cuando el talón tiene forma cóncava por la extracción de una

astilla previa muy cercana al punto de percusión de la pieza en cuestión.

Ilustración 34 Talón (Modificado de Tixier et al., 1992:81 en Acosta 2008:65 Vol. II)

Sección Transversal (Acosta, 2008:61 Vol. II; Leroi Gourhan, 1978:181; y Winchkler,

2006).

Corte imaginario perpendicular al eje de percusión en la parte más ancha de la pieza, las

formas de sección transversal son:

- Triángulo Isósceles

- Triángulo Equilátero

- Triángulo Asimétrico

- Rectángulo

- Paralelogramo

- Losange

- Trapecio

- Circular

- Semicircular

- Elíptico

- Ovoide

- Biconvexo

- Planoconvexo

- Convexoplano

- Convexo-cóncavo

- Disimétrico

- Helicoidal

Page 66: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

63

Ilustración 35 Sección transversal (Modificado de Orquera y Piana, 1986:25 en Acosta, 2008:61

Vol. II y Modificado de Leroi Gourhan, 1978:181)

Sección Longitudinal (Acosta, 2008:61-62 Vol. II)

Se refiere a la forma en que se encuentra la cara ventral respecto a su extracción.

Tenemos como variables:

- Plana. Si la cara ventral se extiende de su parte proximal hacia la dorsal en un

plano recto o ligeramente cóncavo

- Curva Cóncava. Si la cara ventral se extiende de su parte proximal hacia la

dorsal en un plano cóncavo.

- Curva Convexa. Si la cara ventral se extiende de su parte proximal hacia la

dorsal en un plano convexo

- Alabeada. Si la cara ventral se extiende de su parte proximal hacia la dorsal en

un plano helicoidal.

- Sobrepasada. Cuando la parte distal de la astilla se encuentra más engrosada

por presentar una porción considerable del núcleo.

Page 67: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

64

- Charnela. Cuando la parte distal de la astilla tiene una terminación brusca hacia

la cara dorsal presentando una terminación de la extracción en forma de bisel.

Ilustración 36 Sección Longitudinal (Modificado de Orquera y Piana, 1986:28; Merino, 1980:26 en

Acosta, 2008:62 Vol. II).

Retoque

Esta parte del análisis solo se realiza cuando las astillas presentan modificaciones

intencionales posteriores a su extracción.

Ubicación de las modificaciones (Acosta, 2008:67 Vol. II)

- En la cara dorsal

- En la cara ventral

- En ambas caras

Distribución del retoque (Acosta, 2008:68-69 Vol. II; y Bate, 1971)

- Marginal Basal. Cuando el astillamiento se presenta entre el borde y 3/8 del

ancho de la astilla, ubicada en la parte proximal de la pieza orientada.

- Marginal Derecho. Cuando el astillamiento se presenta entre el borde y 3/8 del

ancho de la astilla, ubicada en la parte derecha de la pieza orientada.

Page 68: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

65

- Marginal Izquierdo. Cuando el astillamiento se presenta entre el borde y 3/8

del ancho de la astilla, ubicada en la parte izquierda de la pieza orientada.

- Marginal Transversal. Cuando el astillamiento se presenta entre el borde y 3/8

del ancho de la astilla, se ubica en la parte distal de la pieza orientada formando

una línea transversal con un ángulo mayor a 60° respecto al eje de percusión.

- Marginal Apical. Cuando el astillamiento se presenta entre el borde y 3/8 del

ancho de la astilla, ubicada en la parte distal de la pieza orientada sin formar una

línea transversal específica respecto al eje de percusión.

- Bimarginal. Cuando el astillamiento se presenta entre el borde y 3/8 del ancho

de la astilla, ubicada en 2 bordes de una misma cara.

- Alterno. Cuando el astillamiento se presenta entre el borde y 3/8 del ancho de la

astilla, son modificaciones ubicadas en ambas caras pero sin que el borde

astillado de una cara sea el mismo borde de la cara inversa.

- Alternante. Cuando el astillamiento se presenta entre el borde y 3/8 del ancho

de la astilla, son modificaciones ubicadas en ambas caras y sobre el mismo

borde de la astilla.

- Monofacial. Cuando el astillamiento se presenta de manera cubriente (entre el

borde y la mitad del ancho de la pieza) sobre una sola cara de la astilla.

- Bifacial. Cuando el astillamiento se presenta de manera cubriente (entre el borde

y la mitad del ancho de la pieza) sobre ambas caras de la astilla.

- Monofacial y Borde Opuesto. Cuando el astillamiento se presenta de manera

cubriente (entre el borde y la mitad del ancho de la pieza) en una cara de la

astilla, mientras que la cara opuesta presenta un astillamiento sobre todo el

margen, entre el borde y 3/8 del ancho de la astilla.

Page 69: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

66

Ilustración 37 Distribución del Retoque (modificado de Inizan et al., 1992:90 y 94 en Acosta,

2008:68 Vol. II)

Continuidad del Retoque (Acosta, 2008:69 Vol. II; Bate, 1971; y Leroi Gourhan,

1978:164-165).

- Continuo: Cuando el retoque se muestra a lo largo del borde sin interrupciones.

- Discontinuo: Cuando el retoque se muestra a lo largo del borde de forma

interrumpida.

Ilustración 38 Continuidad del Retoque (basado Inizan et al., 1992:86 en Acosta, 2008:69 Vol. II)

Page 70: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

67

Tipo de Retoque (Acosta, 2008:69-70 Vol. II)

- Semicircular: Cuando los negativos del retoque muestran su parte más ancha

junto al borde de la astilla presentando alguna regularidad en los ejes del

astillamiento, los negativos exponen tamaños homogéneos.

- Escamoso: Cuando los negativos del retoque muestran su parte más ancha en el

interior de la astilla presentando poca regularidad en los ejes del astillamiento,

los negativos generalmente no exponen tamaños homogéneos.

- Subparalelo laminar: Cuando los negativos del retoque se presentan alargados

pero con poca regularidad en los ejes del astillamiento, los negativos exponen

tamaños homogéneos.

- Paralelo laminar: Cuando los negativos del retoque se presentan alargados pero

con muy regulares en los ejes del astillamiento, los negativos exponen tamaños

homogéneos.

Ilustración 39 Tipo de Retoque (Modificado de Brézillon, 1971:109 en Acosta, 2008:70 Vol. II)

Orden del Retoque (Bate, 1971; y Leroi Gourhan, 1978:164-165)

- Primario (I): Cuando la pieza presenta una sola generación de astillamientos

sobre el margen de la astilla.

- Secundario (II): Cuando la pieza presenta sobre la primera generación de

astillamientos en el borde, una generación más de astillamientos de menor

profundidad formando una segunda generación de negativos.

Page 71: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

68

- Terciario (III y IV): Cuando la pieza presenta sobre la segunda generación de

astillamientos en el borde, una generación más de astillamientos de menor

profundidad formando una tercera generación de negativos.

Ilustración 40 Orden del Retoque (Modificado de Leroi Gourhan et al., 1978:164)

Profundidad del Retoque (Bate, 1971)

- Suave. Cuando el astillamiento se presenta entre el borde y ¼ del ancho de la

pieza.

- Pronunciada. Cuando el astillamiento se presenta a más de ¼ del ancho de la

pieza.

Ilustración 41 Profundidad del Retoque (Modificado de Inizan et al., 1992:90 y 94 en Acosta,

2008:68 Vol. II)

Forma del Borde Activo (Acosta, 2008:70-71 Vol. II; Bate, 1971; y Leroi Gorhan

1978:164-165).

Este criterio se analiza en base a la pieza orientada.

Page 72: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

69

- Recto. Cuando el borde modificado se observa en términos generales como una

línea recta.

- Cóncavo. Cuando el borde modificado forma una curva cóncava, esto es, que la

línea del margen se acerca al eje de extracción de la pieza.

- Convexo. Cuando el borde modificado forma una curva convexa, esto es, que la

línea del margen se aleja del eje de extracción de la pieza.

- Semicircular. Cuando el borde modificado forma una curva convexa más

pronunciada que la anterior, es decir, dándole al borde una forma de semicírculo.

- Festonado. Cuando el borde modificado forma una línea ondulada, esto es, que

presenta tanto curvas cóncavas como convexa a lo largo del margen de la pieza.

- Denticulado. Cuando el borde modificado presenta curvas cóncavas de forma

discontinua regular a lo largo del margen de la pieza

- Mixto. Cuando el borde modificado presenta 2 o más de las formas anteriores.

- Circular. Cuando el retoque se presenta sobre todo el borde de la pieza

generando una forma circular a la astilla.

Ilustración 42 Forma del Borde Activo (Modificado de Aschero, 1974:20; Orquera y Piana, 1986:44

en Acosta, 2008:70 Vol. II)

Perfil del Borde Activo (Acosta, 2008:71 Vol. II; y Bate, 1971)

Para el análisis de esta variable se observa el borde activo de la pieza desde una

perspectiva en que se ve la línea de separación entre la cara dorsal y la cara ventral.

Page 73: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

70

- Recto. Cuando la línea del perfil se observa de manera recta

independientemente de las pequeñas ondulaciones que se presentan por el

retoque.

- Cóncavo. Cuando la línea del perfil se observa de forma curva, siendo cóncava

desde la ubicación de la cara superior

- Convexo. Cuando la línea del perfil se observa de forma curva, siendo convexa

desde la ubicación de la cara superior.

- Compuesto. Cuando la línea del perfil presenta 2 o más combinaciones de las

formas anteriores.

- Sinuoso. Cuando la línea del perfil presenta de manera continua curvas

cóncavas y convexas muy marcadas.

Ilustración 43 Perfil del Borde Activo (Modificado de Aschero, 1974:22; Orquera y Piana, 1986:50-

51 en Acosta, 2008:71 Vol. II)

Ángulo del Borde Activo (Bate, 1971; y Leroi Gourhan, 1978:164-165)

- Agudo: ángulo menor a 40°

- Oblicuo: ángulo entre 41° y 60°

- Abrupto: ángulo entre 61° y 90°

- Recto: ángulo igual 90°

- Obtuso: ángulo mayor a 90°

Page 74: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

71

Ilustración 44 Ángulo del Borde Activo (Modificado de Leroi Gourhan et al., 1978:164)

Funcionalidad Probable (Bate, 1971; y Winchkler, 2006)

Este criterio se basa en los criterios morfológicos y tecnológicos para inferir de manera

teórica su posible funcionalidad. Incluyo la variable de preforma aunque no presente

una función si muestran trabajo invertido.

- Preforma. Matriz sobre astilla para confeccionar un artefacto, el cual puede que

presente un estadio previo a su terminación o que al ver que la pieza ya no se

puede continuar su manufactura para terminar un artefacto por diversas razones

se deseche.

- Punta Proyectil. Artefacto caracterizado por ser penetrante en su extremo

distal, presenta bordes que convergen.

- Instrumento para raspar. Artefacto con retoque continuo, la mayoría de las

veces monofacial y su cara opuesta plana. Con ángulo oblicuo o abrupto, por lo

general de borde convexo, aunque existen de borde cóncavo o recto. Con frente

de uso reducido.

- Instrumento para raer. Artefacto con retoque continuo, puede ser bifacial. Con

ángulo agudo u oblicuo, de borde recto o ligeramente convexo. Con frente de

uso amplio.

- Instrumento para perforar. Artefacto sobre astilla que su extremo distal es

punzante, estos pueden ser un artefacto muy elaborado o solo una astilla con

retoques que formen esta punta.

- Instrumento para cortar. Artefacto que presenta borde activo amplio (recto o

convexo) con ángulo agudo u oblicuo en uno o varios extremos, los cuales

pueden presentar diferentes tipos de retoque o ser filos vivos. Su definición es

más operacional al ejercer un movimiento bidireccional con el borde activo

sobre el material a modificar.

Page 75: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

72

- Instrumento para realizar cortes contundentes. Artefacto que presenta en su

extremo distal retoque formando un ángulo oblicuo o abrupto, de borde recto o

convexo. Su uso es de cortar por percusión.

- Múltiples Usos. Artefacto que presenta dos o más funciones de las previamente

mencionaldas

Huellas de Uso (Ver apartado de NÚCLEOS)

Fragmentación (Acosta, 2008:66 Vol. II; y Bate, 1971)

- Proximal. Cuando tenemos ausente su extremo distal.

- Distal. Cuando tenemos ausente su extremo proximal.

- Lateral. Cuando se presenta la fractura en alguno de sus extremos izquierdo o

derecho.

- Medial. Cuando no presenta extremo distal ni proximal

Estado de Conservación (Ver apartado de NÚCLEOS).

Page 76: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

73

2.3 Estadística de los Núcleos

Con respecto a los núcleos existe la limitante de que la población de piezas es de 29, por

lo que es necesario tomar en consideración y de manera cautelosa las tendencias que las

diferentes gráficas nos muestran.

Respecto al rubro de Materia Prima, ya mencionamos anteriormente la diferencia entre

cada tipo señalado en esta tabla.

Materia Prima # Piezas Frecuencia Relativa %

Indeterminado 2 6.90% tipo 1 1 3.45% tipo 2 3 10.34% tipo 3 8 27.59% tipo 4 12 41.38% tipo 5 3 10.34% Total 29 100%

Al hacer una revisión general de los materiales me parece que el tipo 5 es el de mejor

calidad para la manufactura de artefactos, aunque en la gráfica de histogramas nos

muestra la preferencia de los núcleos de tipo 4 para la extracción de astillas con el

41.38% de los núcleos, seguido de la Materia Prima tipo 3 con el 27.59%.

Frecuencia Relativa de Materia Prima/Núcleo

2 13

8

12

3

6.90% 3.45%10.34%

27.59%

41.38%

10.34%02468

101214

Indete

rminad

otip

o 1tip

o 2tip

o 3tip

o 4tip

o 5

Tipos de Materia Prima

# de

Pie

zas

0%10%20%30%40%50%

(frel

)

Page 77: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

74

Hay que aclarar que no necesariamente el número de núcleos indica un mayor uso de un

tipo de materia prima, esto tenemos que relacionarlo con el nivel de optimización de los

núcleos al momento de la extracción de astillas, es decir, que la observación de la

sistemática del astillamiento en los núcleos nos responderá finalmente cuál materia

prima fue utilizada en mayor medida. Aunque esto me remite de igual manera a

observar si existe una correspondencia con la materia prima de las astillas, lo que

haremos más adelante.

La siguiente tabla nos muestra algunas características importantes al momento de

escoger una materia prima para poderla trabajar, y es el clivaje uno de los rubros que

nos puede decir la calidad del núcleo en una clasificación lítica

.

Clivaje # Piezas Frecuencia Relativa % Ausencia 1 3.45% Presencia 28 96.55%

Total 29 100%

La tabla nos dice que el 96.55% de los núcleos presentan clivaje, lo que muestra una

contradicción respecto al número de astillas manufacturadas en diferentes rocas

batolíticas graníticas.

Esto esclarece algunos aspectos respecto a los grupos humanos que manufacturaron

artefactos sobre esta materia prima. Nos dice, de inicio, que independientemente de las

características de talla que presentan estas rocas, los grupos las utilizaban en buenas

cantidades de las originarias de batolito granítico para responder a sus necesidades.

Esto lo corroboramos al observar que el total de productos manufacturados, contando

las áreas de producción, tenemos 429 derivados de núcleo dispuestos en los diferentes

sitios arqueológicos de El Arenoso.

La duda que me surge es si, excluyendo la dificultad que aparenta tener la materia prima

para la manufactura de artefactos (lo cual nos ayudará la experimentación de talla que

presentaremos más adelante), están escogiendo estos batolitos graníticos como medios

de producción para la realización de un trabajo específico que responda a las

características físicas/químicas de la roca, como su dureza.

Page 78: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

75

Respecto al Tipo de Núcleos presentes de Batolitos graníticos tenemos que:

El 72.41% de los núcleos son de lascas y el resto es mixto, aquí lo interesante es que

estamos observando que no hay una tendencia marcada para la producción de astillas

laminares por medio de una sistemática de astillamiento que corresponda a este tipo de

industria.

El criterio que sigue es la forma de los núcleos que esta directamente relacionado con el

de tipo de núcleo.

Aquí tenemos que el 44.83% de los núcleos tienen una forma poliédrica. Esto nos apoya

respecto al criterio anterior para decir que, en base a los núcleos registrados, la mayoría

Frecuencia Relativa de Tipo/Núcleo

21

0

8

72.41%

0.00%

27.59%

0

5

10

15

20

25

Lascas Láminas Mixto

Tipo de Núcleo

# de

Pie

za

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

(frel

)

Frecuencia Relativa de Forma/Núcleo

2

74

1 2

13

6.90%

24.14%13.79%

3.45% 6.90%

44.83%

02468

101214

Indete

rminab

le

Piramida

l

Rectang

ular

Tabular

Bipiram

idal

Poliéd

rico

Formas de Núcleos

# de

Pie

zas

0%10%20%30%40%50%

(frel

)

Page 79: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

76

no presenta una sistemática del astillamiento y que, por el contrario, tenemos a la vista

una industria primaria de batolitos graníticos de tipo expeditiva.

Aunque el 24.14% de los núcleos tienen una forma piramidal, lo cual confirma que,

independientemente de que la mayoría sea una industria expeditiva, tenemos presente

un parámetro para decir que sí existe un intento por una optimización de la materia

prima al observar que tratan de darle una forma particular al núcleo para lograr este

objetivo, ya que la mayoría de los núcleos son mixtos. Por lo que se observa que estos

núcleos mixtos piramidales se encuentran en alguna fase inicial de explotación que,

probablemente por la calidad de la materia prima, no alcanzan a darle una forma

definitiva de núcleo laminar piramidal. Por lo tanto, tenemos presente una industria

secundaria de batolitos graníticos con una poca tendencia a la laminaridad de sus

productos.

Esto puede ser más claro cuando analicemos a los derivados de núcleo y la

correspondencia existente respecto a estas 2 industrias definidas actualmente.

El siguiente criterio es la presencia de un tipo de plataforma de percusión determinada,

o la ausencia de ésta.

Tenemos que el 58.62% del total de los núcleos no presentan una plataforma de

percusión determinada. La ausencia de la plataforma de percusión no quiere decir que

no sea un núcleo trabajado, sino que utilizan las aristas para ubicar el punto de

percusión que producirá un derivado de núcleo. Este dato nos lleva a definir otra

Frecuencia Relativa de Plataforma/Núcleo

17

2

10

58.62%

6.90%

34.48%

0

5

10

15

20

S/Plataforma dePercusión

Natural Liso

Plataforma

# de

Pie

zas

0%10%20%30%40%50%60%70%

(frel

)

Page 80: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

77

característica de esta industria primaria expeditiva, la cual estaba definida

anteriormente.

Lo interesante a observar en este criterio de análisis es cuando tenemos la presencia de

la plataforma de percusión, ya que de los núcleos que presentan la plataforma

observamos que un 83.33% tienen una plataforma lisa y solo el 16.67% son de

plataforma natural.

Esto nos habla de una preparación de la matriz para formar una plataforma sobre la cual

se extraen astillas y así se optimiza la materia prima, lo que es un buen indicador de esta

industria secundaria de tendencia laminar.

Respecto al criterio de la ubicación de los Planos de Percusión vemos que:

Frecuencia Relativa de Núcleos con Plataforma de Percusión

Natural, 16.67%

Liso, 83.33%

Frecuencia Relativa de Planos Percusión/Núcleo

1

8

2

18

3.45%

27.59%

6.90%

62.07%

0

5

10

15

20

Opuestos Adyacente Centrípeto Alternas

Planos de Percusión

# de

Pie

zas

0%10%20%30%40%50%60%70%

(frel

)

Page 81: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

78

El 62.07% de los núcleos tienen planos de percusión alternos. Esto, al igual que criterios

anteriores en el análisis, nos ayuda a definir de manera más clara esta industria

primaria expeditiva. Al igual que los planos de percusión adyacentes que representan

el 27.59% del total de núcleos que nos acercan, junto con criterios previos, a la

identificación de la industria secundaria de tendencia laminar.

A continuación presentamos el análisis del criterio de la dirección del astillamiento de

los núcleos:

Dirección del Astillamiento # Piezas Frecuencia Relativa % Unidireccional 7 24.14% Bidireccional 5 17.24% Concéntrico 2 6.90%

Multidireccional 15 51.72% Total 29 100%

En esta tabla observamos que el 51.72% de los núcleos presentan un astillamiento

multidireccional, lo que nos sustenta la industria primaria expeditiva. Y el 24.14%

con astillamiento unidireccional que presenta relación con los núcleos piramidales

adyacentes de la llamada industria secundaria con tendencia laminar.

El criterio del Número de Extracciones por núcleo presenta los siguientes datos:

Aquí vemos que la variable de 6 a 10 extracciones presenta el 55.17% de los núcleos. Si

tomamos solo esta variable tenemos la siguiente gráfica:

Frecuencia Relativa de # Extracciones/Núleo

4

16

6313.79%

55.17%

20.69%

10.34%

0

5

10

15

20

De 1-5 Extracc De 6-10 Extracc De 11-15Extracc

Más de 16Extracc

# de Extracciones

# de

Pie

zas

0%10%20%30%40%50%60%

(frel

)

Page 82: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

79

Esto nos indica que del 50% de los núcleos que presentan de 6 a 10 extracciones tienen

una forma poliédrica. Lo que salta a la vista es la eficiencia del tipo de núcleo

poliédrico, la cual no es muy alta generalmente y nos ayuda a definir aspectos

económicos de la industria primaria expeditiva.

Ahora tenemos los núcleos que muestran de 11 a 15 extracciones con el 20.69% del

total de los núcleos.

Esta gráfica nos presenta que de la optimización en la obtención de astillas representada

por los núcleos con 11 a 15 extracciones expone que el 50% tienen una forma

piramidal. Esto nos acerca a la definición de la industria secundaria con tendencia

laminar que tecnologicamente es más productiva que la industria primaria

expeditiva.

Frecuencia Relativa de 6 a 10 Extracciones por Forma del Núcleo

Indeterminable, 6.25%

Piramidal, 18.75%

Rectangular, 12.50%

Tabular, 6.25%

Bipiramidal, 6.25%

Poliédrico, 50.00%

Frecuencia Relativa de 11 a 15 Extracciónes por Forma del Núcleo

Piramidal, 50.00%

Rectangular, 33.33%

Poliédrico, 16.67%

Page 83: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

80

Para finalizar este criterio tenemos a los núcleos con más de 16 extracciones

representando el 10.34% del total de los núcleos.

Esta gráfica nos habla de la mayor optimización presente en nuestros núcleos que,

sorpresivamente, muestra que los que tienen una forma poliédrica están representando

el 66.67%. Aunque parezca una contradicción con lo mencionado anteriormente

tenemos que tomar en cuenta que la cantidad de núcleos con más de 16 extracciones son

3 respecto al total que son 29.

Aquí cabe aclarar que existe una relación directa con otra variable que es el tamaño de

los núcleos, la cual veremos más adelante, pero presentamos un adelanto para esclarecer

esta contradicción. La mayoría de los núcleos con grandes dimensiones presentan más

de 16 extracciones, es por esto que observamos una inconsistencia respecto a la

optimización en la producción de astillas en la gráfica anterior.

El rubro que considero pertinente mostrar es el de los núcleos con modificaciones

accesorias para cumplir otra función que no sea la de matriz para la extracción de

astillas:

Funcionalidad # Piezas Frecuencia Relativa % Sin Modificación Funcional 23 79.31%

Raspar 4 13.79% Corte Contundente 2 6.90%

Total 29 100%

Frencuencia Relativa de más de 16 Extracciones por Forma del Núcleo

Bipiramidal, 33.33%

Poliédrico, 66.67%

Page 84: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

81

La gráfica nos muestra que el 79.31% de los núcleos no presentaron modificaciones

funcionales, por lo que solo 6 núcleos tienen estas modificaciones accesorias

representando el 20.69%.

Estos artefactos sobre núcleo, respecto a la ubicación de las modificaciones accesorias y

el ángulo del borde activo es que podemos definir de manera teórica una funcionalidad

probable. Tenemos que el 13.79% de los núcleos pudo servir para cumplir la función de

raspar o cepillar, mientras que el 6.90% presenta de manera teórica que la función a

cumplir pudo haber sido la de cortar de manera contundente.

Las huellas de uso analizadas de manera macroscópica nos indican que el 10.34% del

total de los núcleos presentaron microastillamiento en su borde activo.

Respecto al criterio del Estado de Conservación en que se encontraron los núcleos

podemos decir que:

EDO. CONSERVACIÓN # Piezas Frecuencia Relativa % Pátina Oscura 3 10.34% Pátina Clara 3 10.34%

Ambas Pátinas 22 75.86% Erosión 1 3.45% Total 29 100%

Frecuencia Relativa de Huellas de Uso/Núcleo

24

3 2

82.76%

10.34% 6.90%0

5

10

15

20

25

30

Ausencia Microastillamiento Indeterminable

Huellas de Uso

# de

Pie

za

0%10%20%30%40%

50%60%70%80%90%

(frel

)

Page 85: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

82

El 75.86% de los núcleos presentan tanto la pátina clara como la oscura, mientras que

tenemos en un porcentaje igual a las piezas con sólo pátina clara o sólo la oscura, con

10.34% respectivamente. Sólo 1 núcleo presentó erosión sobre su superficie.

Cabe mencionar que por lo general se observa la pátina oscura sobre la corteza de

algunos núcleos y la pátina clara se ubica principalmente sobre los negativos de

extracciones de los núcleos. Esto nos dice que la pátina oscura se adhirió sobre el

núcleo en un momento anterior a la adhesión de la pátina clara.

Por esta razón pienso que la mayoría de los núcleos que presentan pátina oscura fueron

obtenidos como nódulos sueltos probablemente en yacimientos secundarios de materia

prima donde se formara corteza y se le adhiriera la pátina oscura. Esto es, que los

nódulos no fueron extraídos necesariamente de manera directa por alguna técnica de

extracción del afloramiento de batolito granítico.

Respecto a las medidas de los núcleos, como ya lo mencionamos en la descripción de

las categorías de clasificación lítica, tomamos largo, ancho y espesor. Aunque no

encontré alguna fórmula que sea un parámetro de medición para los núcleos y, al ver

que las medidas tomadas son las máximas en cada rubro, opté por obtener un número

que me sirva para comparar las dimensiones de los núcleos: (largo*ancho*espesor) Esta

cifra obtenida de las 3 medidas básicas nos dará el volumen aproximado de cada núcleo

presente en la siguiente tabla:

NÚMERO DE EXTRACCIONES PROMEDIO DEL VOLUMEN (cm3) De 1 a 5 Extracciones 303 De 6 a 10 Extracciones 378 De 11 a 15 Extracciones 389 Más de 16 Extracciones 1975

Promedio Total Núcleos 535

El promedio general del volumen de los núcleos es de 535 cm3, lo cual por sí solo no

nos dice mucho, pero tomando en cuenta el promedio del volumen de los núcleos por

número de extracciones nos damos cuenta que los núcleos con más de 16 extracciones

presentan en promedio un volumen de 1975 cm3 de los cuales el 66.67% tienen forma

poliédrica. Aquí responde la contradicción anteriormente expuesta respecto a la

optimización de la materia prima por forma del núcleo, ya que teníamos que los núcleos

Page 86: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

83

con más extracciones tienen forma poliédrica lo cual sonaba inconsistente ya que no

presentan una clara sistemática del astillamiento, pero vemos que los núcleos con más

de 16 extracciones tienen un muy alto promedio de volumen respecto al resto de los

núcleos.

Ahora bien los núcleos que muestran de 6 a 10 extracciones tienen un promedio en

volumen de 378 cm3 de los cuales el 50% tiene forma poliédrica, esto de cierto modo

corresponde por presentar el menor número de extracciones y con promedio de volumen

similar a los otros rubros no analizados. Lo que nos ayuda a definir la industria

primaria expeditiva.

Después tenemos que los núcleos de 11 a 15 extracciones exponen un volumen

promedio del 389 cm3 en el que el 50% de estos núcleos tienen una forma piramidal,

por lo que vemos que su volumen no se dispara como los núcleos de más de 16

extracciones y que, independientemente de la similitud del volumen que presenta con el

resto de los rubros, la optimización de estos núcleos es mayor a los demás, lo que nos

ayuda a sustentar la existencia de la industria secundaria con tendencia laminar.

Ahora voy a presentar las tablas y gráficas de las variables anteriores separadas por

sitio, pero sólo las que muestren muy claramente alguna predilección, esto porque de

entrada solo tenemos 29 núcleos y al separarlos por sitios arqueológicos quedan muy

pocos núcleos por sitio para observar estas tendencias.

La primera variable a analizar es la de tipo de materia prima por sitio:

TIPO DE MATERIA PRIMA

El Charco Tuerto

Los Janeños

La Toba

Los Carrizales

Milpa de los

Indios El

Arca La

Cantera El

Arrastre Las

LagartijasIndeterminable 1 0 0 0 1 0 0 0 0

Tipo 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 Tipo 2 0 1 0 1 0 1 0 0 0 Tipo 3 4 1 0 1 0 0 1 1 0 Tipo 4 3 3 4 2 0 0 0 0 0 Tipo 5 1 0 1 0 0 0 0 0 1 Total 9 5 5 4 1 2 1 1 1

Page 87: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

84

Frecuencia Relativa Tipo de Materia Prima por Sitio

0%20%40%60%80%

100%120%

El Cha

rco Tue

rto

Los J

aneñ

os

La Tob

a

Los C

arriza

les

Milpa d

e los

Indio

s

El Arca

La C

anter

a

El Arra

stre

Las L

agart

ijas

Sitio

(frel

)

IndeterminableTipo 1Tipo 2Tipo 3Tipo 4Tipo 5

Podemos observar que en el sitio de El Charco Tuerto hay una predilección por trabajar

la materia prima tipo 3 con el 44.4%, después la tipo 4 con el 33.3% y las tipo 5 con el

11.1%. En Los Janeños vemos una alta tendencia por la materia prima tipo 4 con el 60%

seguido de los tipos 2 y 3 con el 20% respectivamente. La Toba muestra también una

alta tendencia por los núcleos de materia prima tipo 4 con el 80% seguido por los del

tipo 5 con el 20%.

Los Carrizales muestran su mayor tendencia por la tipo 4 con el 50% seguido por los

tipos 2 y 3 con el 25% cada uno. El Arca tiene el 50% tanto en el tipo de materia prima

1 como en el tipo 2. Finalmente con el 100% tenemos a La Cantera y El Arrastre con la

materia prima tipo 3, y a Las Lagartijas con la tipo 5.

Ahora veremos el comportamiento de la variable sobre el tipo de núcleo por sitio:

TIPO DE NÚCLEO

El Charco Tuerto

Los Janeños

La Toba

Los Carrizales

Milpa de los

Indios El

Arca La

Cantera El

Arrastre Las

LagartijasIndeterminable 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Lascas 6 4 5 2 1 1 0 1 1 Láminas 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Mixto 3 1 0 2 0 1 1 0 0 Total 9 5 5 4 1 2 1 1 1

Page 88: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

85

Frencuencia Relativa de de Tipo de Núcleo por Sitio

0%20%40%60%80%

100%120%

El Cha

rco Tue

rto

Los J

aneñ

os

La Tob

a

Los C

arriza

les

Milpa d

e los

Indio

s

El Arca

La C

anter

a

El Arra

stre

Las L

agart

ijas

Sitio

(frel

)

IndeterminableLascasLáminasMixto

En esta gráfica podemos observar la alta tendencia de los núcleos de lascas en los sitios

El Charco Tuerto (66.67%), Los Janeños (80%) y la Toba (100%); ya para el sitio de

Los Carrizales podemos ver que su total de tipo de núcleos está compartido en partes

iguales entre los de lascas y los mixtos.

El siguiente criterio para comparar por sitio es la forma de los núcleos:

FORMA DE NÚCLEO

El Charco Tuerto

Los Janeños

La Toba

Los Carrizales

Milpa de los

Indios El

Arca La

Cantera El

Arrastre Las

LagartijasIndeterminable 1 0 0 0 1 0 0 0 0

Piramidal 2 2 0 2 0 1 0 0 0 Rectangular 3 1 0 0 0 0 0 0 0

Tabular 0 0 0 0 0 0 0 1 0 Bipiramidal 1 1 0 0 0 0 0 0 0 Poliédrico 2 1 5 2 0 1 1 0 1

Total 9 5 5 4 1 2 1 1 1

Page 89: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

86

Frencuencia Relativa de Forma de Núcleo por Sitio

0%20%40%60%80%

100%120%

El Cha

rco Tue

rto

Los J

aneñ

os

La Tob

a

Los C

arriza

les

Milpa d

e los

Indio

s

El Arca

La C

anter

a

El Arra

stre

Las L

agart

ijas

Sitio

(frel

)

IndeterminablePiramidalRectangularTabularBipiramidalPoliédrico

Aquí observamos que en el caso de el sitio El Charco Tuerto tenemos una amplia

variedad en las formas de los núcleos en la que predominan, aunque por muy poco, los

núcleos rectangulares con 33%, seguido por los poliédricos y piramidales con 22% cada

rubro. El caso del sitio de Los Janeños es similar al de El Charco Tuerto pero

predominando con el 40% los núcleos piramidales, seguido de los rectangulares,

bipiramidales y poliédricos con 20% cada uno. En el sitio de La Toba tenemos una

marcada tendencia por los núcleos poliédricos representado con el 100%. En el sitio Los

Carrizales no tenemos una tendencia marcada sino que están presentes en un 50% tanto

los núcleos con forma piramidal como los poliédricos. Los demás sitios que exponen

núcleos tienen pocos elementos para marcar alguna tendencia representativa.

La variable que muestro a continuación es la del tipo de plataforma de los núcleos:

TIPO DE PLATAFORMA

El Charco Tuerto

Los Janeños

La Toba

Los Carrizales

Milpa de los

Indios El

Arca La

Cantera El

Arrastre Las

LagartijasSin

Plataforma 4 2 5 2 1 1 1 0 1 Natural 0 1 0 0 0 0 0 1 0

Liso 5 2 0 2 0 1 0 0 0 Total 9 5 5 4 1 2 1 1 1

Page 90: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

87

Frencuencia Relativa de Tipo de Plataforma del Núcleo por Sitio

0%20%40%60%80%

100%120%

El Cha

rco Tue

rto

Los J

aneñ

os

La Tob

a

Los C

arriza

les

Milpa d

e los

Indio

s

El Arca

La C

anter

a

El Arra

stre

Las L

agart

ijas

Sitio

(frel

) Sin Plataforma

Natural

Liso

En esta gráfica observamos que en el sitio de El Charco Tuerto tenemos que los núcleos

sin plataforma de percusión representan el 44%, mientras que los que muestran una

plataforma lisa son el 56%. En Los Janeños sucede que los núcleos sin plataforma y los

de plataforma lisa son representados con un 40% respectivamente y teniendo el único

ejemplar de plataforma natural de todos los sitios. La Toba vuelve a mostrar que el

100% de los núcleos no tienen plataforma de percusión. El caso del sitio Los Carrizales

no muestran una tendencia marcada entre los núcleos sin plataforma y los que presentan

una plataforma lisa, representando con un 50% cada uno.

La variable a analizar a continuación es la del tipo de plano de percusión que existe en

los núcleos por sitio:

PLANOS DE PERCUSIÓN

El Charco Tuerto

Los Janeños

La Toba

Los Carrizales

Milpa de los

Indios El

Arca La

Cantera El

Arrastre Las

Lagartijasopuestos 1 0 0 0 0 0 0 0 0

adyacentes 2 2 0 2 1 1 0 0 0 centrípeto 1 1 0 0 0 0 0 0 0 Alternas 5 2 5 2 0 1 1 1 1

Total 9 5 5 4 1 2 1 1 1

Page 91: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

88

Frecuencia Relativa de los Planos de Percusión de Núcleos por Sitio

0%20%40%60%80%

100%120%

El Cha

rco Tu

erto

Los J

aneñ

os

La To

ba

Los C

arriza

les

Milpa d

e los

Indio

s

El Arca

La C

anter

a

El Arra

stre

Las L

agart

ijas

Sitio

(frel

)

opuestos

adyacentes

centrípeto

alternas

Podemos ver que en El Charco Tuerto existe una tendencia a los núcleos con planos de

percusión alternos representados con el 56%, seguido de los planos adyacentes con el

22%. Los Janeños tienen que los núcleos con planos adyacentes y alternos cubren el

40% de los núcleos respectivamente. Mientras que La Toba muestra una predilección

marcada de núcleos con planos alternos cubriendo el 100% de los casos. En el sitio de

Los Carrizales tenemos el 50% representado tanto en los núcleos adyacentes como en

los de planos alternos.

El siguiente criterio a analizar es el de la dirección del astillamiento de los núcleos por

sitio:

DIRECCIÓN DEL ASTILLAMIENTO

El Charco Tuerto

Los Janeños

La Toba

Los Carrizales

Milpa de los

Indios El

Arca La

Cantera El

Arrastre Las

LagartijasUnidireccional 2 2 0 2 0 1 0 0 0 Bidireccional 3 0 0 0 1 0 0 1 0 Concéntrico 1 1 0 0 0 0 0 0 0

Multidireccional 3 2 5 2 0 1 1 0 1 Total 9 5 5 4 1 2 1 1 1

Page 92: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

89

Frencuencia Relativa de la Dirección del Astillamiento de Núcleos por Sitio

0%20%40%60%80%

100%120%

El Cha

rco Tue

rto

Los J

aneñ

os

La Tob

a

Los C

arriza

les

Milpa d

e los

Indio

s

El Arca

La C

anter

a

El Arra

stre

Las L

agart

ijas

Sitio

(frel

)

UnidireccionalBidireccionalConcéntricoMultidireccional

Esta gráfica nos muestra que en el sitio de El Charco Tuerto no se presenta una

tendencia marcada, tenemos el 33% de núcleos bidireccionales al igual que los

multidireccionales y con el 22% los núcleos unidireccionales. En el caso del sitio Los

Janeños tenemos con 40% tanto los núcleos unidireccionales como los

multidireccionales. La Toba nuevamente presenta una tendencia marcada del 100% de

sus núcleos multidireccionales. En el sitio Los Carrizales está con 50% de núcleos

unidireccionales y el otro 50% representado por los multidireccionales.

A continuación veremos la tabla y gráfica del número de extracciones de los núcleos

por sitio:

NÚMERO DE EXTRACCIONES

El Charco Tuerto

Los Janeños

La Toba

Los Carrizales

Milpa de los

Indios El

Arca La

Cantera El

Arrastre Las

LagartijasDe 1-5 3 1 0 0 0 0 0 0 0

De 6-10 4 2 5 1 1 1 0 1 1 De 11-15 2 0 0 3 0 1 0 0 0

Más de 16 0 2 0 0 0 0 1 0 0 Total 9 5 5 4 1 2 1 1 1

Page 93: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

90

Frencuencia Relativa del Número de Extracciones del Núcleo por Sitio

0%20%40%60%80%

100%120%

El Cha

rco Tu

erto

Los J

aneñ

os

La To

ba

Los C

arriza

les

Milpa d

e los

Indio

s

El Arca

La C

anter

a

El Arra

stre

Las L

agart

ijas

Sitio

(frel

)

De 1-5

De 6-10

De 11-15

Más de 16

Nuevamente vemos que no existe tendencia marcada en el sitio de El Charco Tuerto,

tenemos representado con el 44% a los núcleos que presentan de 6 a 10 extracciones,

seguido de los que muestran menos de 5 extracciones con un 33% y finalmente con un

22% los núcleos con el rango de 11 a 15 extracciones. Para el caso del sitio Los Janeños

vemos que los núcleos con 6 a 10 extracciones están representados con un 40% al igual

que los núcleos con más de 16 extracciones, el 20% restante lo exponen los núcleos con

menos de 5 extracciones. La Toba vuelve a tener a todos sus elementos en un criterio,

con el 100% representando a los núcleos que tienen de 6 a 10 extracciones. Finalmente

el sitio de Los Carrizales tiene el 75% de sus núcleos con un rango de 11 a 15

extracciones y el 25% le pertenece a los núcleos entre 6 y 10 extracciones.

Ahora presentaré tres tablas diferentes que tienen relación directa y ya posteriormente

analizaré algunas gráficas por sitio.

MODIFICACIONES FUNCIONALES

El Charco Tuerto

Los Janeños

La Toba

Los Carrizales

Milpa de los

Indios El

Arca La

Cantera El

Arrastre Las

LagartijasAusencia 6 5 5 4 0 1 1 1 0

Retoque Marginal Basal 1 0 0 0 0 1 0 0 0

Retoque Marginal Lateral 2 0 0 0 0 0 0 0 1

Huellas Percusión 0 0 0 0 1 0 0 0 0 Total 9 5 5 4 1 2 1 1 1

Page 94: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

91

ÁNGULO DEL BORDE ACTIVO

El Charco Tuerto

Los Janeños

La Toba

Los Carrizales

Milpa de los

Indios El

Arca La

Cantera El

Arrastre Las

LagartijasAusencia 6 5 5 4 0 1 1 1 0

Agudo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Oblicuo 2 0 0 0 1 1 0 0 0 Abrupto 1 0 0 0 0 0 0 0 1

Total 9 5 5 4 1 2 1 1 1

FUNCIÓN PROBABLE

El Charco Tuerto

Los Janeños

La Toba

Los Carrizales

Milpa de los

Indios El

Arca La

Cantera El

Arrastre Las

LagartijasSin

Func/Indeterm 6 5 5 4 0 1 1 1 0 Cortar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Raspar 2 0 0 0 0 1 0 0 1 Tajar 1 0 0 0 1 0 0 0 0

Percutir 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total 9 5 5 4 1 2 1 1 1

En El Charco Tuerto:

Modificaciones Funcionales El Charco Tuerto

Ausencia, 67%

Retoque Marginal Basal,

11%

Retoque Marginal

Lateral, 22%

Ángulo del Borde Activo El Charco Tuerto

Ausencia, 67%Agudo, 0%

Oblicuo, 22%

Abrupto, 11%

Page 95: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

92

Tenemos la ausencia de retoque funcional sobre el núcleo en un 67%, con retoque

marginal lateral 22% y retoque marginal basal 11%. Estos valores se repiten al observar

el ángulo de los bordes activos teniendo 22% oblicuo y 11% abrupto. Lo que nos ayuda

a inferir la funcionalidad teóricamente probable.

Funcionalidad Probable El Charco Tuerto

Sin Func/Indeterm.,

67%

Raspar, 22%

Corte Contundente, 11%

Para el caso del sitio El Arca:

Modificaciones Funcionales El Arca

Ausencia, 50%Retoque Marginal Basal, 50%

Page 96: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

93

Ángulo del Borde Activo El Arca

Ausencia, 50%Oblicuo, 50%

Vemos que en las gráficas anteriores tenemos, para las modificaciones funcionales, en

50% los núcleos que las ubican en el margen basal, estas modificaciones se presentan en

ángulo oblicuo de sus bordes activos.

Funcionalidad Probable El Arca

Sin Func/Indeterm.,

50%Raspar, 50%

Finalmente deducimos de manera teórica que el 50% de los núcleos del sitio tienen una

funcionalidad probable de raspar o cepillar.

Para el sitio de La Milpa de los Indios su único núcleo presente tiene modificaciones

funcionales de forma de huellas de percusión con un ángulo oblicuo, lo que nos ayuda a

inferir que se trata de un instrumento para corte contundente. Ahora, para el sitio de Las

Lagartijas, su único núcleo tiene modificaciones funcionales por retoque marginal

lateral con un ángulo abrupto, lo que nos ayuda a inferir que se trata de un instrumento

para raspar.

Page 97: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

94

2.4 Estadística de los Derivados de Núcleo

Ahora vamos a analizar las diferentes variables utilizadas en la clasificación lítica de los

derivados de núcleo con algunas tablas y gráficas que nos muestren tendencias.

Tenemos 2 elementos que analizaremos separadamente por ser casos especiales y el

incluirlos en la estadística general nos alteraría los resultados para las explicaciones

posteriores.

Estos elementos se componen de desechos de talla en un área definida que llamamos

área de producción lítica, lo propongo de esta manera porque en campo se registraron

varias astillas sin modificaciones posteriores a su extracción, relacionadas entre si en un

área aproximada de un 20 m2; no los denominamos taller ya que estos son “lugares

delimitados donde los artesanos regularmente llevan a cabo alguna(s) actividad(es)

especializada(s) para hacer productos, también especializados, para venta o intercambio.

Su producción rebasa sus propias necesidades” (Clark 1981b en Clark 1990:84), y

pienso que las sociedades que manufacturaron todas estas evidencias analizadas fueron

de cazadores recolectores pretribales o de primeros asentamientos agrarios.

Al separar las áreas de producción, la población de derivados de núcleo que no se

encuentran en áreas de producción son 184 elementos arqueológicos. El área de

producción lítica del sitio La Milpa de los Indios tiene 222 derivados de núcleo y el área

de producción lítica del sitio Las Lagartijas presenta 25 astillas; teniendo un total de 429

derivados de núcleo.

Comenzaremos analizando todos los elementos a excepción de las áreas de

producción lítica, la primera variable es la del tipo de materia prima:

Page 98: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

95

Frecuencia Relativa Materia Prima/Astillas

12 2 10

109

26 23

6.6% 1.1% 5.5%

59.9%

14.3% 12.6%0

20406080

100120

Indete

rmina

dotip

o 1tip

o 2tip

o 3tip

o 4tip

o 5

Tipo de Materia Prima

# Pi

ezas

0%10%20%30%40%50%60%70%

(frel

)

En la gráfica podemos observar que el tipo de materia prima más utilizado en la

producción de derivados de núcleos es el 3 con el 59.9% siendo muy notorio la

preferencia por manufacturar los artefactos en este tipo de materia prima. Le sigue con

14.3% el tipo 4 y el tipo 5 con el 12.6%. Estos dos tipos de materia prima son

microscópicamente los de mejor calidad en nuestra población, juntos tenemos que

cubren el 26.9%. Solo con el 5.5% tenemos al tipo 2 y con el 1.1% el tipo 1, el cual

pienso que de manera macroscópica son los tipos de menor calidad por la distribución

de los cristales.

Respecto al tipo de astilla tenemos los siguientes datos:

TIPO # piezas (frel) Lasca 148 81.3%

Lámina 34 18.7% Total 182 100%

Es evidente que la mayor producción de derivados de núcleo son lascas con el 81.3%

del total de astillas y solo el 18.7% son láminas. De inicio esto nos muestra la falta de

intención de una sistemática de astillamiento para la producción de láminas, aunque la

razón de esta idea puede ser las características físicas-químicas de la materia prima la

cual puede no ser apropiada o difícil de tallar.

Nuestra siguiente variable a observar es el análisis de la cara dorsal para identificar el

orden en que se extrajo el derivado de núcleo.

Page 99: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

96

Frecuencia Relativa Orden Astillamiento/Astillas

74

9

39

6040.7%

4.9%

21.4%

33.0%

01020304050607080

Indeterminable Primaria Secundaria Terciaria

Orden de Astillamiento

# Pi

ezas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

(frel

)

Con esta gráfica podemos ver que el 33% de los derivados de núcleo son astillas

terciarias, las cuales ya no muestran en su cara dorsal rastro de corteza e indica que la

mayoría de las astillas presentes fueron extraídas en etapas avanzadas en la explotación

del núcleo. Ahora, tenemos representado con el 21.4% las astillas secundarias y solo

con el 4.9% las primarias.

Si vemos cualquier tipo de sistemática de astillamiento estos datos nos serían muy

claros, ya que vemos que se está descortezando el núcleo, lo que dejaría pocas astillas

primarias. Posteriormente tendríamos astillas que presentaran de manera parcial corteza,

las cuales serían las que le dieran al núcleo la forma predefinida por el tallador.

Finalmente tenemos la parte más productiva del núcleo, en la que con la forma ya

determinada de la matriz se extraen las astillas con los tamaños y las formas deseadas.

Es obvio que lo presentado anteriormente es la manera ideal del proceso de talla, faltan

diversas variables por analizar para determinar la industria o industrias de los batolitos

graníticos, al igual que su análisis por sitio.

Tenemos a continuación la variable de las nervaduras de la cara dorsal, lo que nos

indica los astillamientos previos.

Page 100: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

97

ASTILLAMIENTOS PREVIOS # piezas (frel) Indeterminable 76 41.8%

Corteza 9 4.9% Concordante 14 7.7%

Correspondiente 37 20.3% Discordante 11 6.0%

Opuesto 3 1.6% Cruzado 32 17.6%

Total 182 100%

Aquí vemos que los derivados de núcleo con astillamiento previo del tipo de los

correspondientes representa el 20.3%, esto nos habla de un intento por la explotación

del núcleo de forma cubriente, esto es, que la extracción de las astillas presentan puntos

de percusión muy cerca entre ellos y con la misma dirección que junto con el 7.7% del

astillamiento previo concordante, asiendo un total del 28%. Por esto podemos deducir

que tenemos presente una industria de batolitos graníticos con tendencia laminar.

Por otro lado, tenemos que el 17.6% de los derivados de núcleo presentan un

astillamiento previo tipo cruzado. Esto nos dice que tenemos astillas obtenidas por una

extracción asistemática del núcleo junto con el discordante y el opuesto tenemos un

total de un 25.2%. Deduciendo otra industria de batolitos graníticos expeditiva.

Nuestra siguiente variable es sobre la prominencia bulbar marcada en la cara ventral de

nuestras astillas, esto nos indica que el derivado de núcleo fue obtenido por la fuerza de

una percusión y su ubicación nos dice si es una extracción humana. En este caso no

tomaremos en cuenta los elementos que presenten astillamientos posteriores en la cara

ventral. Por lo que de los 182 derivados de núcleo analizaremos solo 106 elementos.

BULBO # piezas (frel) Ausencia 21 19.8% Precencia 85 80.2%

Total 106 100%

Lo que vemos en la tabla es que el 80.2% de las astillas presenta prominencia bulbar,

por las características de la materia prima esto nos dice que la mayoría de los derivados

de núcleo fueron extraídos probablemente con un percutor duro por medio de la

percusión directa.

Page 101: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

98

Continuamos con el rubro del tipo de talón de los derivados de núcleo:

Frecuencia Relativa Talón/Astilla

72

34

64

6 6

39.6%

18.7%

35.2%

3.3% 3.3%0

1020304050607080

Ausencia Natural Liso Puntiforme Curveado

Tipo de Talón

# Pi

ezas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

(frel

)

La gráfica nos muestra que el 35.2% de las astillas analizadas presentan un talón liso

que por lo general nos dice sobre la preparación de un plataforma sobre el núcleo para

la extracción de astillas. Respecto al talón de tipo natural representa el 18.7% de la

población, el cual nos dice que buscan una cara de la matriz propia para la extracción

pero sin prepararla previamente. El talón curveado y el puntiforme tienen el 3.3%

respectivamente.

La siguiente variable a analizar es la del tipo de sección transversal:

Page 102: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

99

Como podemos observar el 20.9% de las astillas tienen una sección transversal con

forma de trapecio, mientras que la forma biconvexa está representada con el 18.1%. El

13.7% de las astillas presentan la forma de plano convexo y el triángulo asimétrico tiene

un 12.6%. El valor de la forma de triángulo isósceles representa el 8.8% del total de la

población.

Page 103: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

100

Respecto a la sección longitudinal tenemos la siguiente tabla y gráfica:

SECCIÓN LONGITUDINAL # piezas (frel) Indeterminado 2 1.1%

Plana 104 57.1% Curva Cóncava 24 13.2% Curva Convexa 35 19.2%

Alabeada 13 7.1% Sobrepasada 1 0.5%

Charnela 3 1.6% Total 182 100%

Tenemos en la gráfica una alta tendencia en la sección longitudinal plana, representada

por el 57.1% del total de las astillas. Posteriormente tenemos que la sección convexa

tiene 19.2% y la cóncava el 13.2%. Las secciones longitudinales de forma alabeada,

sobrepasada y en charnela tienen en conjunto un 9.2%, las cuales nos hablan tanto de la

dificultad de la materia prima para su talla como de una técnica no muy apropiada

respecto a la dirección y fuerza del astillamiento.

Continuamos con el análisis de las variables que se enfocan en los derivados de núcleo

que presentan retoque posterior a la extracción. Tenemos 65 elementos que no presentan

retoque y 117 que cuentan con este.

Porcentaje de Derivados de Núcleo que Presentan Retoque

Sin Retoque, 35.7%

Con Retoque, 64.3%

Partiendo de esto observamos nuestro primer rubro a analizar que es la ubicación del

retoque.

Page 104: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

101

UBICACIÓN RETOQUE # piezas (frel) Cara Dorsal 40 34.2% Cara Ventral 1 0.9% Ambas Caras 76 65.0%

Total 117 100%

De entrada observamos que el 65% de las astillas exponen un retoque tanto en la cara

dorsal como en la ventral, el 34.2% muestran retoque en la cara dorsal y solo el 0.9% lo

tiene presente en su cara ventral. Lo que nos indica una preferencia por generar ángulos

abruptos y, probablemente, artefactos para raspar o cepillar.

La siguiente variable trata sobre la distribución del retoque:

DISTRIBUCIÓN DEL RETOQUE # piezas (frel) Marginal Derecho 6 5.1% Marginal Izquierdo 3 2.6%

Marginal Transversal 7 6.0% Marginal Apical 16 13.7%

Bimarginal 7 6.0% Alternante 2 1.7% Monofacial 8 6.8%

Bifacial 64 54.7% Monofacial y Borde Opuesto 4 3.4%

Total 117 100%

De inicio tenemos que el 54.7% muestran retoque bifacial, con el 13.7% se encuentran

los derivados de núcleo con retoque apical. Los de retoque monofacial cuentan con el

6.8%, tanto los de retoque bimarginal como los de marginal transversal están

representados con el 6% respectivamente. Esto nos dice de una inversión de trabajo

considerable de la mayoría de las astillas para la confección de artefactos.

Ahora muestro el rubro que trata sobre la continuidad del retoque presentando la

siguiente tabla y gráfica:

Page 105: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

102

Frecuencia Relativa Continuidad Retoque/Astilla

108

9

92.3%

7.7%0

20406080

100120

Continuo Discontinuo

Continuidad del Retoque

# Pi

ezas

0%

20%

40%

60%

80%

100%

(frel

)

Aquí podemos observar que la mayoría de las astillas presentan un retoque continuo,

esto está representado en la gráfica con el 92.3% de los derivados de núcleo con

retoque. Solo el 7.7% no tienen retoque continuo.

Continuamos con la variable que nos habla del tipo de retoque:

TIPO DE RETOQUE # piezas (frel) Semicircular 32 27.4% Escamoso 83 70.9%

Subparalelo Laminar 2 1.7% Total 117 100%

El retoque que muestra mayor tendencia es el escamoso con el 70.9% de las astillas

retocadas, el cual se presenta generalmente de manera irregular y probablemente la

mayoría de los que tenemos sean por la acción de un percutor duro, y por el mismo haz

(o veta) de la materia prima. El retoque semicircular representado con el 27.4% es

también hecho por percusión, no sabría si realmente fue duro o blando. Finalmente el

retoque subparalelo laminar que solo tenemos es 1.7% fue posiblemente realizado con

compresor.

Seguimos nuestro análisis de la variable del orden del retoque:

Page 106: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

103

Frecuencia Relativa Orden Retoque/Astilla

22 17

78

18.8%14.5%

66.7%

0

20

40

60

80

100

Primario Secundario Terciario

Orden del Retoque

# Pi

ezas

0%10%20%30%40%50%60%70%

(frel

)

Vemos que el 66.7% de los derivados de núcleo presentan un astillamiento terciario,

seguido del astillamiento primario representado con el 18.8% y finalmente el

astillamiento secundario con el 14.5% del total de las astillas retocadas. Podríamos decir

que a la mayoría de las piezas que presentan retoque se realizó el intento por

adelgazarlas. Respecto a las astillas con retoque primario se puede pensar que no era

necesario una inversión alta de trabajo para obtener el borde activo necesario para la

labor a cubrir, por lo que la pieza no sería altamente transformada después de su

extracción.

Ahora presentamos la tabla y gráfica del rubro de la profundidad del retoque:

PROFUNDIDAD RETOQUE # piezas (frel) Suave 35 29.9%

Pronunciada 82 70.1% Total 117 100%

Podemos observar que el 70.1% de las astillas tienen un retoque pronunciado (o

profundo), mientras que el 29.9% del retoque es suave. Esto se puede relacionar con la

distribución del retoque, ya que todas las piezas que presenten retoque monofacial,

bifacial y monofacial con borde opuesto de manera obligada tuvieron que tener un

retoque pronunciado.

A continuación haremos el análisis de la tabla y gráfica de la variable de la forma del

borde activo:

Page 107: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

104

Frecuencia Relativa Forma Borde Activo/Astilla

29

4

59

9 6 51 4

24.8%

3.4%

50.4%

7.7% 5.1% 4.3%0.9% 3.4%0

10203040506070

Recto

Cónca

vo

Conve

xo

Semici

rcular

Feston

ado

Dentic

ulado

Mixto

Circula

r

Forma del Borde Activo

# Pi

ezas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

(frel

)

Vemos que el 50.4% de los derivados de núcleo que presentan retoque tienen una forma

convexa de su borde activo, observamos que esta forma es la de mayor tendencia.

Mientras que el 24.8% muestra un borde recto queda como el segundo lugar aunque

sobresale también del resto de las formas. El borde semicircular esta representado con el

7.7% y probablemente sean piezas para raspar. Aunque tenemos, para el caso del borde

cóncavo, solo el 3.4% de la población, estos tipos de borde son comunes en el uso de

muescas o para raspar, para quitar corteza de ramas o el periostio de huesos largos, por

ejemplo.

Ahora veremos la variable del perfil del borde activo de las astillas que muestran

retoque y haremos algunas comparaciones con la variable presentada anteriormente:

Page 108: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

105

Frecuencia Relativa Perfil Borde Activo/Astilla

35

5 4 2

71

29.9%

4.3% 3.4% 1.7%

60.7%

01020304050607080

Recto Cóncavo Convexo Compuesto Sinuoso

Perfil del Borde Activo

# Pi

ezas

0%10%20%30%40%50%60%70%

(frel

)

Podemos observar que tenemos una tendencia muy marcada del tipo de perfil sinuoso

representando el 60.7% del total de las astillas retocadas, también con una tendencia que

sobresale vemos al perfil recto con 29.9% representado.

Porcentajes del Tipo de Perfil de los Bordes Rectos

Perfil Recto, 28%

Perfil Convexo, 7%Perfil Sinuoso,

66%

Respecto a las piezas que presentan un borde activo con forma recta tenemos que el

66% tienen un perfil sinuoso. Por lo general esta combinación de borde recto/perfil

sinuoso puede servir para aserrar o raspar materiales no delicados como madera, hueso,

asta, etc. Mientras que el 28% representa a las piezas de perfil recto, así tenemos que la

combinación de borde recto con perfil recto comúnmente se trata de artefactos para

corte delicado o piezas con un trabajo de elaboración importante como pueden ser las

puntas de proyectil.

Page 109: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

106

Porcentajes del Tipo de Perfil de los Bordes Convexos

Perfil Recto, 31%

Perfil Cóncavo, 3%

Perfil Convexo, 3%

Perfil Sinuoso, 63%

En esta gráfica de pastel observamos que de las piezas que presentan forma de borde

convexo, el 63% tienen perfil sinuoso el cual también es frecuente utilizarlos para

aserrar o raspar sobre superficies duras. En el caso de las piezas de bordes convexo con

perfil recto representado con el 31% por lo general pueden ser artefactos para cumplir

funciones como cortar superficies suaves como piel, carne, raer y/o raspar pieles.

Cabe aclarar que para las dos gráficas de pastel anteriormente presentadas en las que se

infieren algunas funciones es importante tomar en cuenta otras variables como el ángulo

del borde activo, la ubicación y distribución del retoque; lo que nos ayudaría a conjuntar

las diferentes variables para definir de manera teórica una funcionalidad probable. Es

altamente probable que la abundancia respecto al perfil sinuoso en las piezas se deba a

una intencionalidad en el caso de las piezas con funcionalidad. Para los desechos y

preformas es probable que al encontrarse todavía en proceso de manufactura no sea del

todo una intención.

Nuestra siguiente variable a analizar es la del ángulo del borde activo. Para este rubro

no sólo se estudiaron las piezas que presentan retoque sino también a las piezas que se

les identificó de manera macroscópica huellas de uso.

ÁNGULO DEL BORDE ACTIVO # piezas (frel) Ausencia 58 31.9%Agudo 69 37.9%Oblicuo 42 23.1%Abrupto 13 7.1%Total 182 100%

Page 110: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

107

En esta gráfica podemos observar que el 31.9% del total de los derivados de núcleo no

tienen un ángulo en borde activo, esto es, que las piezas que son desecho de talla no

presentan ni retoque ni huellas de uso; por lo tanto no muestran este ángulo borde

activo.

Ahora bien, de las piezas que si tienen ángulo de borde activo tenemos que:

Porcentajes de Derivados de Núcleo con Ángulo del Borde Activo

Agudo, 55.6%Oblicuo, 33.9%

Abrupto, 10.5%

Vemos que el 55.6% presentan un ángulo agudo, el cual al interactuar con la superficie

a modificar es la que mejor penetra y corta; aunque también es el filo que se pierde o

rompe más fácilmente. El ángulo oblicuo representado con el 33.9% es un ángulo que

no penetra tan fácil sobre la superficie a modificar como el agudo pero tiene la ventaja

de ser más resistente respecto al desgaste por uso. Finalmente tenemos el ángulo

abrupto con el 10.5% el cual es el más resistente de los presentes en nuestra población.

Como siguiente variable a analizar es la de la funcionalidad teóricamente probable de

los derivados de núcleo, pienso que este rubro es el que conjunta a la mayoría de las

variables precedentes.

FUNCIÓN TEÓRICAMENTE PROBABLE # piezas (frel) Indetr/Sin Función 56 31.5%

Preforma 44 24.7% Punta Proyectil 5 2.8%

Raspar 32 18.0% Raer 11 6.2%

Cortar 25 14.0% Corte Contundente 3 1.7%

Múltiples Usos 2 1.1% Total 178 100%

Page 111: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

108

En la tabla observamos que el 31.5% del total de derivados de núcleo no tienen

funcionalidad probable o ésta es indeterminable, entre los que se encuentran los

desechos de talla. Ahora creo que es más claro ver tendencias si analizamos esta

variable sin el rubro de astillas sin función o indeterminable.

Porcentajes de Funcionalidades Teóricamente Definidas

Preforma, 36.1%

Punta Proyectil, 4.1%Raspar, 26.2%

Raer, 9.0%

Cortar, 20.5%

Corte Contundente, 2.5%

Múltiples Usos, 1.6%

En la gráfica de pastel vemos que el 36.1% son preformas, lo cual no implica una

función como tal, pero si nos habla de una trabajo invertido que finalmente no fue

satisfactorio para el tallador y por lo tanto desechado. Dentro de las preformas tenemos

que la gran mayoría presenta un retoque bifacial, dentro de los cuales tenemos formas

lanceoladas y circulares (discoidales), por lo que es altamente probable que sean

preformas de instrumentos para cortar y/o raspar/cepillar.

El 26.2% representa a los artefactos que sirven para raspar, mientras que el 20.5%

muestran la función de cortar. Después tenemos los artefactos que sirven para raer con

el 9%, las puntas de proyectil son representadas con el 4.1%, mientras que los artefactos

para corte contundente tienen el 2.5%; finalmente las piezas con uso múltiple muestran

el 1.6%.

A continuación expongo la variable de huellas de uso. Como lo he comentado

anteriormente, el análisis de las diferentes huellas de uso se realizó de manera

macroscópica por cuestiones de tiempo. Por lo que no necesariamente las piezas que

Page 112: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

109

muestran retoque se les observan huellas de uso ni que las piezas sin retoque signifique

que no tengan huellas.

HUELLAS DE USO # piezas (frel) Ausencia 110 60.4%

Microastillamiento 69 37.9% Desgaste 3 1.6%

Total 182 100%

Vemos en esta gráfica que el 60.4% del total de derivados de núcleo no presentan

huellas de uso, quitando este rubro para facilitar su observación vemos que:

Porcentajes de Astillas con Huellas de Uso

Microastillamiento, 95.8%

Desgaste, 4.2%

En la gráfica de pastel vemos que el 95.8% son de microastillamiento y el 4.2%

desgaste. Cabe aclarar que el microastillamiento es el tipo de huella de uso que se

observa más fácil.

La siguiente variable es la del tipo de fragmentación de las piezas:

TIPO DE FRAGMENTACIÓN # piezas (frel) Ausencia 147 80.8% Proximal 16 8.8%

Distal 15 8.2% Lateral 3 1.6% Medial 1 0.5% Total 182 100%

Page 113: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

110

Vemos que el 80.8% de las astillas no muestran fragmentación alguna, ahora tenemos

que el 19.2% presentan alguna fractura. La parte de la pieza que se conserva más común

es la proximal con el 8.8%, después la distal con el 8.2%.

Finalmente tenemos la variable del estado de conservación:

Frecuencia Relativa Estado Conservación/Astilla

2 4

130

1

34

11

1.1% 2.2%

71.4%

0.5%

18.7%

6.0%0

20

40

60

80

100

120

140

Indete

rmina

ble

Pátina

Osc

ura

Pátina

Clar

a

Erosión

Ambas P

átina

s

Meteori

zació

n

Estado de Conservación

# Pi

ezas

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

(frel

)

En la gráfica vemos que el 71.4% de la población de derivados de núcleo exponen una

pátina clara por la acumulación de óxido de hierro sobre las piezas, lo cual nos habla

que estuvieron expuestas a condiciones climáticas áridas, calurosas y de poca humedad.

El 18.7% de las piezas presentan ambas pátinas. La ubicación de la pátina oscura es, en

la gran mayoría de los casos, sobre la corteza de las astillas primarias y secundarias

A continuación presentamos cada una de las variables anteriores pero comparadas por

sitio para ver algunas tendencias que sean interesantes analizar a mayor profundidad.

Page 114: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

111

La primera variable es sobre el tipo de materia prima:

Materia Prima

El Charco Tuerto

Los Janeños

La Toba

Los Carrizales

Milpa Indios

EL Malacate

La Cantera

El Arca

Los Poseaderos

El Arrastre

Las Lagartijas

Indeterm. 4 0 2 2 1 0 1 0 0 0 2Tipo 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0Tipo 2 2 6 0 0 0 1 0 1 0 0 0Tipo 3 33 12 4 31 3 1 14 4 4 1 2Tipo 4 6 11 1 5 1 0 1 0 0 1 0Tipo 5 9 1 3 1 2 2 2 0 0 1 1Total 55 30 10 39 7 4 18 5 5 3 5

Frecuencia Relativa de Tipo de Materia Prima por Sitio

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

El Cha

rco Tue

rto

Los J

aneñ

os

La Tob

a

Los C

arriza

les

Milpa d

e los

Indio

s

EL Mala

cate

La C

anter

a

El Arca

Los P

osea

deros

El Arra

stre

Las L

agart

ijas

Sitios

(frel

)

Indeterm.Tipo 1Tipo 2Tipo 3Tipo 4Tipo 5

Notamos en la gráfica que en el sitio de El Charco Tuerto existe una tendencia alta por

trabajar con batolitos graníticos del tipo 3 representado con el 60%. En el sitio tenemos

una correspondencia respecto al uso de la materia prima tipo 3, 4 y 5; tanto en derivados

de núcleo como en los núcleos. Respecto a los tipos 1 y 2 existen astillas pero no

núcleos en el sitio.

Para el caso del sitio Los Janeños vemos que la materia prima tipo 3 tiene el 40% y el

tipo 4 el 37% tendiendo estas dos casi el 80% de los derivados de núcleo del sitio. En

Los Janeños están presentes tanto para las astillas como en los núcleos las materias

primas tipo 2, 3 y 4. Tenemos la presencia de derivados del núcleo tipo 5 pero no

núcleos.

Page 115: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

112

En La Toba observamos que el 40% de las astillas pertenecen a la materia prima tipo 3,

mientras que con el 30% tenemos al tipo 5. La Toba tiene correspondencia entre

derivados y núcleos de la materia prima tipo 4 y 5, pero no tenemos núcleos tipo 3.

En el sitio de Los Carrizales es muy notoria la tendencia por la materia prima del tipo 3

con el 79% del total de derivados de núcleo del sitio. Los Carrizales tiene

correspondencia respecto a los núcleos con los tipos 3 y 4, sin embargo, hay derivados

de núcleo tipo 5 y núcleos tipo 2 que no corresponden.

Para el sitio de La Milpa de los Indios vemos que hacen mayor uso de la materia prima

tipo 3 representada con el 43% siguiéndole en predilección la materia prima del tipo 5

con el 29%. En La Milpa de los Indios existen astillas tipo 3, 4 y 5 pero no tenemos

núcleos que correspondan con estas categorías, solo un núcleo de materia prima

indeterminable.

Con tendencia relevante, por la cantidad de elementos, tenemos el sitio de La Cantera

presentando un 78% de los derivados de núcleo hechos sobre batolito granítico del tipo

3 y el 11% con el tipo 5. La Cantera tiene una correspondencia respecto a núcleos de

materia prima tipo 3, y tenemos derivados de núcleo de los tipos 4 y 5.

La siguiente variable a analizar es sobre el tipo de astilla presente en cada sitio:

Frecuencia Relativa de Tipo de Derivado de Núcleo por Sitio

0%20%40%60%80%

100%120%

El Cha

rco Tu

erto

Los J

aneñ

os

La To

ba

Los C

arriza

les

Milpa d

e los

Indio

s

EL Mala

cate

La C

anter

a

El Arca

Los P

osea

deros

El Arra

stre

Las L

agart

ijas

Sitios

(frel

) Lascas

Láminas

Page 116: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

113

Al observar la gráfica es claro que en casi todos los sitios se están encontrando más

lascas que láminas. En El Charco Tuerto vemos que el 87% son lascas, en Los Janeños

las lascas están representadas con el 87%. Para el caso de La Toba vemos que el 70%

representan a las lascas y Los Carrizales el 59%. Los sitios La Milpa de los Indios, El

Malacate, Los Poseaderos, El Arrastre y Las Lagartijas exponen el 100% de lascas. Para

La Cantera las lascas representan el 94% de su población.

Para continuar presento la variable del orden de astillamiento respecto a su cara dorsal,

hay que aclarar que el rubro de “indeterminado” en esta variable obedece a los

derivados de núcleo que presentan ya retoque sobre su cara superior que no permite

identificar el orden en que se extrajo el elemento.

ORDEN TALLA

El Charco Tuerto

Los Janeños

La Toba

Los Carrizales

Milpa Indios

EL Malacate

La Cantera

El Arca

Los Poseaderos

El Arrastre

Las Lagartijas

Indeterm. 18 3 4 29 5 1 4 4 4 0 2 Primaria 7 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Secundaria 14 14 1 2 1 1 0 1 1 1 2 Terciaria 16 12 5 8 1 1 14 0 0 2 1

Total 55 30 10 39 7 4 18 5 5 3 5

Podemos observar en la gráfica que el sitio de El Charco Tuerto tenemos las astillas

terciarias con 29% del total presente en el sitio, después tenemos con un 25% a las

astillas secundarias y las astillas primarias están representadas con el 13%. Para el caso

de Los Janeños vemos que las astillas secundarias y terciarias están desfasadas respecto

a las primarias, así tenemos a las secundarias con un 47%, mientras que las terciarias

presentan un 40%.

El sitio de La Toba, aunque con pocos elementos, vemos que el 50% de sus derivados

de núcleos representan a las astillas terciarias, lo interesante es la ausencia de astillas

primarias. En el sitio Los Carrizales es muy notorio el alto porcentaje de elementos

indeterminables en este rubro, ya que este presenta el 74% del total de piezas, seguido

por las astillas terciarias representadas con el 21%. La Milpa de los Indios, el cual

muestra a las astillas secundarias y terciarias 73.8% respectivamente. Finalmente La

Cantera nos dice que el 78% de sus derivados de núcleo son astillas terciarias.

Page 117: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

114

En general podemos decir que en la mayoría de los sitios los núcleos fueron llevados

casi sin corteza, esto es, que las matrices fueron preparadas desde su yacimiento

primario o secundario en donde se realizaron las primeras fases de la cadena operativa

previos a su traslado a los sitios.

Ahora veremos la tabla y gráfica de la variable que nos habla sobre el tipo de

astillamientos previos observables en su cara dorsal.

Vemos que El Charco Tuerto no presenta una tendencia marcada en los diferentes

rubros, con 20% están los derivados de núcleo con astillamiento previo del tipo

correspondiente, el astillamiento cruzado nos muestra un 15% y el 13% representa a las

astillas con corteza en su cara dorsal. Casi similar es el de Los Janeños en donde el

conjunto es homogéneo, nos expone que el astillamiento tipo cruzado presenta un 33%,

mientras que con el 20% está el tipo discordante, el concordante tiene el 17% y el

correspondiente el 13%.

El sitio La Toba tiene representado con el 40% al tipo de astillamiento previo

correspondiente y con el 10% tenemos tanto al tipo opuesto como cruzado. Los

Carrizales tienen el 15% de sus derivados de núcleo un astillamiento previo tipo

correspondiente, seguido del cruzado con el 8%. Para el caso de La Milpa de los Indios

vemos que el astillamiento previo del tipo correspondiente y cruzado representan el

14% respectivamente.

Frecuencia Relativa de Tipo de Astillamiento Previo por Sitio

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

El Cha

rco Tu

erto

Los J

aneñ

os

La To

ba

Los C

arriza

les

Milpa I

ndios

EL Mala

cate

La C

anter

a

El Arca

Los P

osea

deros

El Arra

stre

Las L

agart

ijas

Sitios

(frel

) Indeterminable

Corteza

Concordante

Correspondiente

Discordante

Opuesto

Cruzado

Page 118: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

115

La Cantera muestra que el tipo correspondiente tiene un 33% al igual que el tipo

cruzado. El Arrastre cuenta con el 67% de sus derivados de núcleo con astillamiento

previo tipo correspondiente, el resto pertenece al cruzado. Para Las Lagartijas vemos

que el tipo discordante y cruzado muestran el 20% respectivamente.

A grandes rasgos vemos que los sitios El Charco Tuerto, Los Janeños, La Toba, Los

Carrizales, La Cantera, El Arca y El Arrastre nos muestra una preferencia por la

industria de tendencia laminar. Esto nos dice que la mayoría de los sitios presenta los

astillamientos previos de los tipos concordante y correspondiente. Cabe recordar que no

todos los sitios presentan números de elementos homogéneos entre ellos.

La siguiente categoría a analizar es la del tipo de talón presente en los derivados de

núcleo por sitio.

Podemos observar en la gráfica que en el sitio El Charco Tuerto las astillas que

muestran talón liso representan el 42%, seguido del tipo natural con el 27% así vemos

que existe una tendencia, aunque no sobresaliente, por la extracción de derivados de

núcleo desde una plataforma preparada. Para el caso de Los Janeños el conjunto no

presenta una tendencia marcada, vemos que el 40% de las astillas exponen un talón

natural, mientras que los talones del tipo liso están representado con el 33% y solo en el

10% se observa un talón curveado.

Frecuencia Relativa del Tipo de Talón por Sitio

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

El Cha

rco Tu

erto

Los J

aneñ

os

La To

ba

Los C

arriza

les

Milpa I

ndios

EL Mala

cate

La C

anter

a

El Arca

Los P

osea

deros

El Arra

stre

Las L

agart

ijas

Sitios

(frel

)

Ausencia

Natural

Liso

Puntiforme

Curveado

Page 119: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

116

El sitio La Toba muestra bastante homogeneidad en su conjunto, teniendo con el 30%

los talones tipo liso, con el 20% los talones naturales y el 10% es representado por el

talón curveado. En Los Carrizales vemos una clara tendencia respecto a los talones tipo

liso con el 28% contra los de talón natural que exponen solo el 5%.

En el caso del talón tipo liso tenemos para varios sitios como la única representante,

independientemente de el rubro de ausencia de talón, así vemos que el sitio El Charco

Tuerto representando el 29%, El Arca 20%, Los Poseaderos 40%, El Arrastre el 100% y

en Las Lagartijas el 80%.

Para el caso de La Cantera notamos que el 33% de sus derivados de núcleo tienen talón

puntiforme, mientras que el talón liso muestra un 22% seguido del 11% del tipo

curveado, y finalmente vemos que el talón natural representa un 6%.

Nuestra próxima variable es la del tipo de sección longitudinal presente en los derivados

de núcleo de cada sitio.

SECCIÓN LONGITUDINAL

El Charco Tuerto

Los Janeños

La Toba

Los Carrizales

Milpa Indios

EL Malacate

La Cantera

El Arca

Los Poseaderos

El Arrastre

Las Lagartijas

Indeterminado 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Plana 34 14 8 26 2 3 8 1 4 1 3

Curva Cóncava 10 5 1 0 1 0 6 1 0 0 0 Curva Convexa 4 3 1 12 4 1 3 3 1 2 1

Alabeada 6 4 0 1 0 0 0 0 0 0 1 Sobrepasada 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Charnela 0 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 Total 55 30 10 39 7 4 18 5 5 3 5

Respecto a esta gráfica vemos que en el sitio de El Charco Tuerto existe una alta

tendencia de la sección longitudinal del tipo plano con el 62%, mientras que la curva

cóncava está representada por el 18% seguido del 11% de la sección alabeada. En el

caso de Los Janeños observamos que la sección plana muestra un 47%, la curva

cóncava expone un 17%, para la sección alabeada tenemos el 13% y con el 10%

tenemos al tipo curva convexa.

La Toba tiene una tendencia marcada de la sección plana con el 80% del conjunto,

seguido del 10% para la curva cóncava y la convexa respectivamente. El sitio Los

Page 120: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

117

Carrizales muestra que el 67% representa a los derivados de núcleo con sección plana

mientras que la sección del tipo curva convexa representa un 31%. La Milpa de los

Indios tiene que el 29% pertenece a la sección plana, el 14% a la curva cóncava y la

convexa el 57%.

El sitio de La Cantera tiene el 44% de las astillas pertenecientes a la sección plana,

seguido del tipo curva cóncava con el 33% y el 17% le corresponde a la sección

convexa.

Para la serie de variables que presentaré a continuación, muestro una tabla en la que se

exponen los materiales que exhiben retoque sobre alguna de sus caras. Esto para que en

las siguientes variables no poner las que no tienen retoque.

PIEZAS

CON RETOQUE

El Charco Tuerto

Los Janeños

La Toba

Los Carrizales

Milpa Indios

EL Malacate

La Cantera

El Arca

Los Poseaderos

El Arrastre

Las Lagartijas

Sin Retoque 19 17 4 5 0 2 13 1 1 2 0

Con Retoque 36 13 6 34 7 2 5 4 4 1 5

Total 55 30 10 39 7 4 18 5 5 3 5

Así nuestra próxima variable a analizar es sobre la ubicación del retoque.

Ahora bien, teniendo solo las piezas que presentan retoque en alguna de sus caras,

vemos que en El Charco Tuerto el 53% muestran retoque sobre ambas caras mientras

Frecuencia Relativa de la Ubicación del Retoque por Sitio

0%20%40%60%80%

100%120%

El Cha

rco Tue

rto

Los J

aneñ

os

La Tob

a

Los C

arriza

les

Milpa I

ndios

EL Malac

ate

La C

anter

a

El Arca

Los P

oseade

ros

El Arra

stre

Las L

agartij

as

Sitios

(frel

) Cara Dorsal

Cara VentralAmbas Caras

Page 121: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

118

que en la cara dorsal tenemos el 47%. Para el caso de Los Janeños vemos que el retoque

sobre la cara dorsal está representado con el 77% y en resto de los derivados de núcleo

muestran retoque en ambas caras.

En La Toba observamos que el 100% expone retoque en ambas caras. Para Los

Carrizales tenemos una tendencia marcada de retoque sobre ambas caras representado

con el 82% seguido con el 15% las astillas con retoque en su cara dorsal y finalmente el

único ejemplar con retoque en su cara ventral con el 3%.

Continuando con el sitio La Milpa de los Indios notamos nuevamente una alta tendencia

por el retoque en ambas caras mostrándonos un 71%, mientras que el resto pertenece al

retoque sobre la cara dorsal. Así en La Cantera el 80% pertenece al retoque en ambas

caras y el 20% al de la cara dorsal. En Las Lagartijas vemos que el retoque dorsal

representa el 60% y el 40% se observa sobre ambas caras.

Respecto a la variable que nos habla sobre la distribución del retoque tenemos.

Page 122: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

119

Page 123: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

120

Vemos en la gráfica que en el sitio de El Charco Tuerto se desprende de las demás

categorías el retoque bifacial con el 36% mientras que el marginal apical representa el

17% y el marginal derecho expone un 11%. Los Janeños muestra la mayor tendencia en

el retoque marginal apical con un 31% seguido del bimarginal, el marginal transversal y

el bifacial con 15% cada uno. Para el caso de La Toba el 50% del conjunto son

bifaciales, el 33% representa al retoque bimarginal y el resto corresponde al monofacial

y borde opuesto.

En Los Carrizales observamos que el bifacial también sobresale del resto de los

atributos con un 82% seguido del marginal transversal, marginal apical y monofacial

con 6% respectivamente. La Milpa de los Indios muestra que el 71% de piezas con

retoque bifacial, seguido del marginal derecho y marginal apical representados con el

14% cada uno.

La siguiente variable a analizar es respecto al orden del retoque que presentan las piezas

por sitio.

Vemos en la gráfica que para el sitio de El Charco Tuerto una clara tendencia por el

orden de retoque terciario representado con el 56% seguido de el retoque secundario

con el 25% y el retoque primario presenta un 19%. Para el sitio de Los Janeños tenemos

que la mayoría de las astillas exhiben un retoque primario que corresponde al 69%

después observamos que tanto el retoque secundario como terciario muestran un 15%

Frecuencia Relativa del Orden del Retoque por Sitio

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

El Cha

rco Tu

erto

Los J

aneñ

os

La To

ba

Los C

arriza

les

Milpa I

ndios

EL Mala

cate

La C

anter

a

El Arca

Los P

osea

deros

El Arra

stre

Las L

agart

ijas

Sitios

(frel

) Primario

SecundarioTerciario

Page 124: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

121

respectivamente. Para el caso de La Toba vemos que el retoque terciario presenta un

67% de las astillas y el resto expone un retoque secundario.

En Los Carrizales el retoque predominante es el terciario con 88% seguido del primario

con el 9%. Para el sitio de La Milpa de los Indios vemos que el 71% está representado

por el retoque terciario, después tenemos al retoque secundario y primario con el 14%

cada uno. En La Cantera vemos que el 80% expone el retoque terciario y el 20% al

primario. Para los sitios El Arca y Los Poseaderos; aunque sus elementos son pocos,

todos presentan el 100% para el retoque de tipo terciario.

En general observamos que existe una tendencia sobresaliente en casi todos los sitios

respecto al retoque terciario, lo cual nos habla del un trabajo invertido en la manufactura

de artefactos.

A continuación tenemos la variable de la forma del borde activo presentando la

siguiente tabla y gráfica.

FORMA BORDE ACTIVO

El Charco Tuerto

Los Janeños

La Toba

Los Carrizales

Milpa Indios

EL Malacate

La Cantera

El Arca

Los Poseaderos

El Arrastre

Las Lagartijas

Recto 7 2 2 9 4 0 0 1 0 0 1 Cóncavo 3 1 0 0 0 0 3 0 0 0 0 Convexo 16 7 3 19 3 1 0 3 3 1 3

Semicircular 3 2 1 3 0 0 0 0 0 0 0 Festonado 1 0 0 1 0 1 2 0 0 0 1

Denticulado 4 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Mixto 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

Circular 2 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 Total 36 13 6 34 7 2 5 4 4 1 5

Para el sitio de El Charco Tuerto hay una tendencia marcada de la forma del borde

convexo con el 44% mientras que el borde recto está representada por el 19% y el

denticulado corresponde al 11%. En Los Janeños vemos que la forma de borde que

predomina es la convexa con el 54% seguido del borde recto y semicircular con el 15%

respectivamente.

En el caso de La Toba vemos que el 50% de las piezas son de forma convexa, mientras

que el 33% corresponde a borde recto y el resto de las astillas presentan una forma

semicircular. En Los Carrizales observamos que la mayor tendencia se ubica en los

Page 125: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

122

derivados de núcleo con borde convexo representado con el 56%, seguido de la forma

recta con 26%. La Milpa de los Indios expone solo dos categorías con altos valores,

tenemos con 57% el borde recto y el 43% para la forma del borde convexa.

Nuestra siguiente variable a analizar es la del perfil del borde activo.

Observamos que en El Charco Tuerto esta el perfil sinuoso representado con el 44%

seguido del perfil recto con 42%. En Los Janeños vemos una tendencia marcada del

perfil sinuoso con el 62% de las astillas, mientras que el perfil tanto recto como cóncavo

muestran el 15% respectivamente. Para el caso de Los Carrizales notamos que la mayor

tendencia la presenta el perfil sinuoso con 65%, posteriormente con el 32% tenemos al

perfil recto.

El sitio de La Milpa de los Indios expone que el 57% de los derivados de núcleo

pertenece al perfil sinuoso y el recto esta representado con el 43%. Para los sitios La

Toba, El Malacate, El Arca y Los Poseaderos exhiben el 100% de sus astillas

correspondientes al perfil sinuoso.

Nuestra siguiente variable a analizar es la del ángulo del borde activo visto desde cada

sitio, para este rubro es importante aclarar que se examinaron todas las piezas que

presentan retoque y las que muestran huellas de uso.

Frecuencia Relativa del Perfil del Borde Activo de las Astillas por Sitio

0%20%

40%60%80%

100%120%

El Cha

rco Tu

erto

Los J

aneñ

os

La To

ba

Los C

arriza

les

Milpa I

ndios

EL Mala

cate

La C

anter

a

El Arca

Los P

osea

deros

El Arra

stre

Las L

agart

ijas

Sitios

(frel

)

Recto

Cóncavo

Convexo

Compuesto

Sinuoso

Page 126: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

123

ÁNGULO BORDE ACTIVO

El Charco Tuerto

Los Janeños

La Toba

Los Carrizales

Milpa Indios

EL Malacate

La Cantera

El Arca

Los Poseaderos

El Arrastre

Las Lagartijas

Ausencia 17 15 3 4 0 2 12 1 1 2 1 Agudo 20 5 6 24 5 1 5 0 1 1 3

Oblicuo 14 6 0 8 2 1 1 4 3 0 1 Abrupto 4 4 1 3 0 0 0 0 0 0 0

Total 55 30 10 39 7 4 18 5 5 3 5

Vemos para el sitio de El Charco Tuerto que el 36% de sus astillas presentan un ángulo

agudo, mientras que el ángulo oblicuo está representado con el 25% seguido del ángulo

abrupto con solo el 7%. El conjunto de los derivados de núcleo que presentan ángulo

activo en Los Janeños es homogéneo teniendo al ángulo oblicuo con el 20%, el agudo

con el 17% y el 13% está representando al ángulo abrupto.

En el caso de La Toba notamos una tendencia marcada en el ángulo agudo representado

con el 60%, mientras que el abrupto solo presenta el 10%. También tenemos esta

tendencia alta del ángulo agudo en Los Carrizales con el 62%, seguido del oblicuo con

el 21% y finalmente tenemos el ángulo abrupto con 8%. Para La Milpa de los Indios

vemos en general que sus 7 elementos presentan ángulo activo, el agudo está

representado con el 71% y el oblicuo con el 29%. La Cantera tiene que el ángulo agudo

está representado con el 28% y con el 6% el oblicuo.

Nuestra próxima variable es la de funcionalidad teóricamente definida por sitio, la cual

podemos considerar como una síntesis de las variables anteriores.

FUNCIÓN PROBABLE

El Charco Tuerto

Los Janeños

La Toba

Los Carrizales

Milpa Indios

EL Malacate

La Cantera

El Arca

Los Poseaderos

El Arrastre

Las Lagartijas

Indetr/Sin Función 15 15 3 4 0 2 12 1 1 2 0 Preforma 6 2 4 18 4 1 2 3 2 0 2

Punta Proyectil 1 0 1 0 0 0 2 1 0 0 0 Raspar 16 7 0 6 1 0 1 0 2 0 3

Raer 3 2 0 5 0 0 0 0 0 1 0 Cortar 11 3 2 6 2 0 1 0 0 0 0 Corte

Contundente 2 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 Múltiples Usos 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 55 30 10 39 7 4 18 5 5 3 5

Observamos que en El Charco Tuerto tenemos instrumentos para raspar representando

el 29% de los derivados de núcleo del sitio, seguido de las astillas sin función definida o

Page 127: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

124

indeterminable con el 27%, mientras que los instrumentos para cortar muestran un 20%,

las preformas exponen el 11% después vemos a los instrumentos para raer con el 5%,

continuando con el 4% están los instrumentos de corte contundente y finalmente

tenemos tanto a las puntas de proyectil como a los instrumentos de uso múltiple con el

2%.

En Los Janeños vemos que el 50% de las astillas del sitio no presentan función probable

o indeterminable, mientras que los instrumentos para raspar están representados con el

23%, seguido de los instrumentos para cortar con el 10%, después tenemos a las

preformas e instrumentos para raer con el 7% respectivamente, finalmente nos muestran

los instrumentos con uso múltiple el 3%.

En el sitio La Toba la mayor tendencia está representada por las preformas con el 40%,

seguido de los derivados de núcleo sin función o indeterminable con el 30%, los

instrumentos para cortar muestran un 20% y las puntas de proyectil un 10%. Los

Carrizales exponen una tendencia marcada respecto a las preformas con el 46%,

mientras que los instrumentos para cortar y raspar tienen el 15% respectivamente,

seguido del 13% que representa a los instrumentos para raer y finalmente se ubican las

astillas sin función con el 10%.

Para La Milpa de los Indios tenemos con el 57% a los derivados de núcleo que son

preformas, seguido de los instrumentos para cortar con el 1.7% y los instrumentos para

raspar están representados con el 14%. En La Cantera el 67% corresponde a las astillas

sin funcionalidad determinada, con el 11% tenemos a las preformas y puntas de

proyectil respectivamente. Los instrumentos para raspar y para cortar exponen el 6%

cada uno.

En el caso de El Malacate, aunque presenta pocos elementos en su conjunto, vemos que

el 50% pertenece a las astillas sin función definida y con el 25% tanto a las preformas

como a los instrumentos de corte contundente. El Arca también muestra pocos

elementos expone que el 60% corresponde a las preformas, mientras que con el 20%

tenemos a los derivados de núcleo sin función y a las puntas de proyectil.

Page 128: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

125

Los Poseaderos presentan el mismo caso de pocos elementos teniendo a las preformas y

a los instrumentos para raspar con el 40% respectivamente y a las astillas sin

funcionalidad con el 20%. En El Arrastre vemos que las astillas sin función o que son

indeterminables representan el 67%, el resto de sus elementos pertenecen a los

instrumentos para raer. Finalmente en Las Lagartijas notamos que el 60% corresponde a

los instrumentos para raspar y el 40% son preformas.

Seguimos con el análisis de la variable de las huellas de uso que se presentan en los

derivados de núcleo por sitio.

En esta gráfica vemos que en el sitio El Charco Tuerto los derivados de núcleo que

presentan microastillamiento son el 49% mientras que el 4% pertenece a las astillas con

desgaste. Respecto a Los Janeños observamos que el microastillamiento representa el

37% seguido del 3% que exponen las piezas con desgaste. La Toba expone un 20% de

derivados de núcleo con microastillamiento.

En el caso de Los Carrizales notamos que el 44% representa a los elementos con

microastillamiento; así mismo en La Milpa de los Indios vemos que es el 57%. Para el

sitio de El Malacate el microastillamiento se muestra en el 25% de las piezas, en La

Cantera es el 11%, en El Arrastre es el 33%, Las Lagartijas y Los Poseaderos exponen

40% de microastillamiento respectivamente.

Frecuencia Relativa de las Huellas de Uso por Sitio

0%20%40%60%80%

100%120%

El Cha

rco Tu

erto

Los J

aneñ

os

La To

ba

Los C

arriza

les

Milpa I

ndios

EL Mala

cate

La C

anter

a

El Arca

Los P

osea

deros

El Arra

stre

Las L

agart

ijas

Sitios

(frel

) Ausencia

MicroastillamientoDesgaste

Page 129: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

126

Nuestro siguiente rubro es el de las astillas que presentan fragmentación por sitio, para

esta variable ya habíamos explicado cómo se había analizado anteriormente.

TIPO DE FRAGMENTACIÓN

El Charco Tuerto

Los Janeños

La Toba

Los Carrizales

Milpa Indios

EL Malacate

La Cantera

El Arca

Los Poseaderos

El Arrastre

Las Lagartijas

Ausencia 48 29 7 30 3 3 14 2 3 2 5 Proximal 2 0 1 5 1 0 4 1 1 1 0

Distal 3 0 2 3 3 1 0 2 1 0 0 Lateral 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 Medial 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Total 55 30 10 39 7 4 18 5 5 3 5

Vemos en El Charco Tuerto a las astillas fragmentadas, por lo que las piezas que

conservan su parte distal representa el 5%, mientras que los derivados de núcleo que

conservan su parte proximal es el 4% y con el 2% tenemos los elementos que conservan

su parte medial y lateral respectivamente. Para el caso de Los Janeños observamos que

solo el 3% del conjunto presenta una fragmentación conservando la parte medial.

En el sitio de La Toba conservamos la parte distal correspondiente al 20% y el 10%

representa las piezas en las que se conserva su parte proximal. Los Carrizales vemos

que las piezas que conservan su parte proximal es el 13%, seguido de la distal con el 8%

y con el 3% tenemos las astillas que conservan su parte lateral.

La Milpa de los Indios observamos que el 43% representa los derivados de núcleo que

conservan su parte distal y la parte proximal corresponde al 14%. En el sitio El

Malacate vemos que el 25% de las piezas fragmentadas se conserva la parte distal, en

La Cantera el 22% representa a la parte proximal conservada.

En el caso de El Arca vemos que la parte distal conservada representa el 40% y la parte

proximal el 20%. Para el sitio de Los Poseaderos tiene el 20% de conservación tanto de

la parte proximal como de la distal. El Arrastre muestra que el 33% de sus elementos

conservan la parte proximal.

Page 130: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

127

2.5 Estadística de las Áreas de Producción Lítica

Ahora vamos a analizar la estadística de las áreas de producción lítica presente en dos

sitios. Esto lo planteo de manera independiente porque si los incluimos en la estadística

general de los derivados de núcleo tendríamos muchos valores anómalos y nuestras

tendencias se presentarían disparadas en diferentes rubros. Como ya lo había

mencionado en el apartado de las astillas, un área de producción está compuesta por

derivados de núcleo probablemente depositados como desecho de talla contextualmente

relacionados dentro de un área aproximada de 10m2.

Comenzaremos con el área de producción del sitio Las Lagartijas el cual cuenta con 25

derivados de núcleo presentes en superficie en un área aproximada de 5m2. Es probable

que la deposición de los desechos de talla hayan sido producidos en un solo estadio de

trabajo, observando el contexto de la actividad humana por la poca dispersión del

material gracias al gradiente de inclinación del terreno menor a los 10°.

Ilustración 45 Área de Producción de Las Lagartijas

Page 131: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

128

Partimos de la variable de la materia prima, la cual está representada por el 100% de las

astillas perteneciendo al tipo de materia prima número 3. De esta manera podemos

pensar que probablemente todas las astillas presentes provienen del mismo núcleo, pero

necesitamos del análisis de otras variables para asegurar este supuesto.

La siguiente variable es la del tipo de astillas:

TIPO DE ASTILLA # piezas (frel) Lasca 24 96%

Lámina 1 4% Total 25 100%

En esta tabla podemos observar que el 96% de los derivados de núcleo son lascas y

solamente el 4% de ellos son láminas, así inferimos que no se tuvo la intención de

preparar el núcleo de manera laminar para la obtención de de estas.

Continuamos con la variable del orden del astillamiento de los derivados de núcleo de

ésta área de producción:

ORDEN DE ASTILLAMIENTO # piezas (frel) Indeterminable 0 0%

Primaria 5 20% Secundaria 11 44%

Terciaria 9 36% Total 25 100%

Frecuencia Relativa del Orden del Astillamiento del Área de Producción de Las Lagartijas

0

5

11

9

0%

20%

44%

36%

0

2

4

6

8

10

12

Indeterminable Primaria Secundaria Terciaria

Tipo de Astilla

# de

Pie

zas

0%5%10%15%20%25%30%35%40%45%50%

(frel

)

Page 132: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

129

Notamos que el 44% de los derivados de núcleo son secundarios mientras que las

astillas terciarias presentan un 36%, finalmente vemos que el 20% representa a las

astillas primarias. De entrada vemos que probablemente la matriz fue obtenida de su

yacimiento y llevada al sitio como nódulo para posteriormente comenzar la sistemática

del astillamiento.

Ahora analizaremos la variable del tipo del astillamiento previo presente en la cara

dorsal de los derivados de núcleo de nuestra área de producción:

ASTILLAMIENTOS PREVIOS # piezas (frel) Indeterminable 0 0%

Corteza 5 20% Concordante 2 8%

Correspondiente 8 32% Discordante 7 28%

Opuesto 0 0% Cruzado 3 12%

Total 25 100%

El 32% pertenece a los derivados de núcleo que presentan un astillamiento previo del

tipo correspondiente, seguido del tipo discordante con el 28%. Mientras que las astillas

que muestran solo corteza en su cara dorsal representan el 20%, para los de tipo cruzado

tenemos el 12% y finalmente el tipo concordante con el 8%.

Frecuencia Relativa del Astillamientos Previos del Área de Producción de Las Lagartijas

0

5

2

87

0

3

0%

20%

8%

32%28%

0%

12%

0123456789

Indete

rminab

le

Corteza

Concorda

nte

Corresp

ondien

te

Discorda

nte

Opues

to

Cruzado

Tipo de Astillamiento Previo

# de

Pie

zas

0%5%10%15%20%25%30%35%

(frel

)

Page 133: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

130

Nuestra siguiente variable es sobre la prominencia bulbar presente en nuestros

derivados de núcleo:

BULBO # piezas (frel) Ausencia 3 12% Presencia 22 88%

Total 25 100%

Vemos que el 88% de las astillas presentes muestran bulbo, mientras que el 12% no lo

expone. Esto nos habla de que la mayoría de los derivados de núcleo fueron extraídos

por medio de la percusión directa con percutor duro.

Continuamos con el análisis de la variable que nos habla sobre el tipo de talón de las

astillas:

Vemos que la mayoría de los derivados de núcleo presentan un talón de tipo natural

representado con el 52%, seguido del talón liso con el 36%. El 8% de las astillas

exponen el talón curveado mientras que el puntiforme muestran solo el 4%.

Nuestra siguiente variable es la del tipo de sección transversal que muestran las astillas

del área de producción de Las Lagartijas:

Frecuencia Relativa del Tipo de Talón del Área de Producción de las Lagartijas

0

13

9

12

0%

52%

36%

4%8%

02468

101214

Ausencia Natural Liso Puntiforme Curveado

Tipo de Talón

# de

Pie

zas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

(frel

)

Page 134: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

131

SECCIÓN TRANSVERSAL # piezas (frel) Indeterminable 1 4%

Triángulo Isósceles 4 16% Triángulo Asimétrico 7 28%

Trapecio 5 20% Elíptico 1 4%

Biconvexo 2 8% Planoconvexo 3 12%

Convexo-cóncavo 1 4% Helicoidal 1 4%

Total 25 100%

Observamos que el 28% pertenece al tipo de sección transversal con forma de triángulo

asimétrico, seguido de la forma de trapecio representando el 20%. La forma de triángulo

isósceles nos muestra el 16% mientras que la sección transversal planoconvexa expone

el 12%. La forma biconvexa representa el 8% y para el tipo de sección elíptico,

convexo-cóncavo y helicoidal muestran el 4% respectivamente.

La siguiente variable a analizar es la del tipo de sección longitudinal de las astillas:

Vemos que el 40% de los derivados de núcleo representan al tipo de sección

longitudinal con forma curva convexa, seguido de la curva cóncava que expone el 28%,

mientras que la sección plana muestra el 24% y finalmente el 8% de la sección

alabeada.

Las piezas del área de producción de Las Lagartijas no presentan retoque ni borde

activo, por lo tanto no presentan huellas de uso y se definen como desecho de talla.

Frecuencia Relativa del Tipo de Sección Longitudinal del Área de Producción de las

Lagartijas

67

10

2

24%28%

40%

8%02

46

810

12

Plana Curva Cóncava Curva Convexa Alabeada

Tipo de Sección Longitudinal

# de

Pie

zas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

(frel

)

Page 135: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

132

Como conclusiones iniciales debo recalcar que la muestra en el área de producción de

Las Lagartijas es muy pequeña en comparación con el de La Milpa de los Indios,

aunque en la colecta de superficie generalmente se seleccionan las piezas más

representativas del sitio, por lo que es altamente probable que nuestra pequeña muestra

represente las tendencias generales de las actividades a inferir.

Con el análisis realizado es que puedo pensar que el nódulo proviene del cauce del

arroyo ubicado en el sitio (yacimiento secundario), al cual probablemente se le realizó

un tratamiento mínimo de descortezamiento en el que se reduce su tamaño haciéndolo

manejable para su transporte. Posteriormente el núcleo fue trasladado al Área de

Producción Lítica, a la cual llegó con una forma probable de poliedro para su futura

reducción.

La reducción del núcleo poliédrico fue multidireccional obteniendo en más del 90%

lascas desde una plataforma no definida, más bien por uso de planos de percusión

alternos.

Es altamente probable que los productos hayan sido obtenidos asistemáticamente, en la

que su aprovechamiento fue oportunista y de corta duración para su posterior desecho.

Lo que nos implica una baja inversión de trabajo en su obtención y producción de

instrumentos de trabajo.

Ahora bien, continuamos con el área de producción del sitio de La Milpa de los Indios,

esta categoría contiene 222 elementos obtenidos en una única concentración de

desechos de talla dentro de un área aproximada de 7m2. Podemos inferir que el contexto

se formó en un solo episodio de trabajo/deposición teniendo en esta área una baja

dispersión del material porque el gradiente de inclinación del terreno es menor de 10°,

colectando todos los materiales de superficie aunque fragmentos pequeños y otros

derivados de núcleo se quedaron seguramente enterrados en la arena arcillosa

característica del sitio.

Page 136: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

133

Ilustración 46 Área de Producción de La Milpa de los Indios

La primera variable a analizar es la materia prima de los derivados de núcleo del área de

producción de la Milpa de los Indios:

MATERIA PRIMA # piezas (frel) tipo 3 77 35% tipo 4 145 65% Total 222 100%

Lo que la tabla nos muestra es que el 65% de las astillas del área de producción

pertenecen al tipo 4 y el resto a la materia prima tipo 3. En este caso vemos que se

presentan dos tipos de materia prima lo que nos dice que por lógica se llevaron a esta

área por lo menos 2 matrices de diferentes tipos de materia prima de los batolitos

graníticos; mientras que en el área de producción de Las Lagartijas solo se observa un

tipo y que por lo menos se llevó en esta área a tallar un solo tipo de materia prima.

Page 137: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

134

La siguiente variable a analizar es la de tipo de derivado de núcleo presente en el área

de producción:

TIPO DE ASTILLA # piezas (frel) Lasca 217 98%

Lámina 5 2% Total 222 100%

Vemos en la tabla que en su gran mayoría el tipo de astillas son lascas representado con

el 98% de la muestra, mientras que las láminas solo el 2%. Por lo que podemos pensar

de inicio que no hay una intención marcada por la producción de láminas o que por la

dificultad de talla de la materia prima es que no se obtienen.

Ahora analizaremos la variable del orden del astillamiento:

Nos es evidente la tendencia marcada de las astillas terciarias representadas con el 76%

de los derivados de núcleo de esta área de producción, seguido con el 19%

correspondiente a las astillas secundarias. Finalmente tenemos a las astillas primarias

que cuentan con el 1% de la población.

Ahora veremos las tendencias que se presentan en la variable de los astillamientos

previos de esta área:

Frecuencia Relativa del Orden del Astillamiento del Área de Producción de La Milpa de los Indios

8 3

43

168

4% 1%

19%

76%

0

50

100

150

200

Indeterminable Primaria Secundaria Terciaria

Orden de AStillamiento

# de

Pie

zas

0%10%20%30%40%50%60%70%80%

(frel

)

Page 138: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

135

En esta gráfica observamos que existe una tendencia marcada por el astillamiento

previo del tipo correspondiente representado con el 50% de la población, seguido del

21% perteneciente al tipo cruzado, mientras que el tipo discordante nos muestra el 12%.

Ahora el tipo concordante expone el 9%, el opuesto presenta el 4% y finalmente el 1%

de las astillas con corteza en su cara dorsal.

Nuestra siguiente variable a analizar trata sobre la presencia de bulbo en los derivados

de núcleo:

BULBO # piezas (frel) Ausencia 12 5% Presencia 210 95%

Total 222 100%

Observamos que la gran mayoría de nuestras astillas exponen bulbo representando el

95% de la población, mientras que el resto no lo muestra. Esto nos habla de que la

mayoría de las extracciones se realizaron por medio de la percusión directa con un

percutor duro.

Ahora veremos las tendencias presentes en la gráfica respecto a la variable del tipo de

talón:

Frecuencia Relativa del Astillamientos Previos del Área de Producción de La Milpa de los Indios

8 319

110

279

46

4% 1%9%

50%

12%4%

21%

020406080

100120

Indete

rmina

ble

Cortez

a

Conco

rdante

Corresp

ondien

te

Discorda

nte

Opues

to

Cruzad

o

Astillamientos Previos

# de

Pie

zas

0%10%20%30%40%50%60%

(frel

)

Page 139: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

136

Notamos que tanto el tipo de talón liso como el puntiforme representan el 30% cada

uno, seguido del 25% correspondiente al tipo curveado. El tipo natural expone el 4% de

la población y finalmente el 2% pertenece al tipo facetado.

Seguimos con la variable del tipo de sección transversal presente en los derivados de

núcleo:

SECCIÓN TRANSVERSAL # piezas (frel) Indeterminable 8 4%

Triángulo Isósceles 55 25% Triángulo Equilátero 2 1% Triángulo Asimétrico 38 17%

rectángulo 1 0% Trapecio 31 14% Ovoide 2 1%

Biconvexo 4 2% Planoconvexo 61 27% Convexoplano 5 2%

Convexo-cóncavo 6 3% Helicoidal 9 4%

Total 222 100%

Notamos que la sección transversal de los derivados de núcleo del tipo planoconvexo

está representada con el 27%, seguido del tipo triángulo isósceles con el 25%. El 17%

pertenece al triángulo asimétrico, mientras que el de forma de trapecio nos muestra el

14%.

Frecuencia Relativa del Tipo de Talón de las Astillas del Área de Producción de La Milpa de los Indios

22

8

67

4

6655

10%

4%

30%

2%

30%

25%

01020304050607080

Ausencia Natural Liso Facetado Puntiforme Curveado

Tipo de Talón

# de

Pie

zas

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

(frel

)

Page 140: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

137

Nuestra siguiente variable es la de la sección longitudinal:

Es claro que la sección longitudinal del tipo plano es la mayor tendencia que

corresponde al 63% del la muestra, seguido del 20% que representa el tipo curva

cóncava. La forma alabeada pertenece al 8% mientras la curva convexa expone el 5%.

Ahora bien, es altamente probable que la muestra analizada sea significativa por la alta

cantidad de elementos presentes en el área de producción.

Lo que puedo inferir es que probablemente sean mínimo 2 núcleos los que se trabajaron

en el área de producción, los cuales provinieron de un yacimiento secundario local.

Aquí se les dio un tratamiento inicial al descortezarlos casi por completo para poderlos

transportar fácilmente, dándoles una forma de núcleo poliédrico aunque con

dimensiones considerables que muestran caras amplias.

Posteriormente fueron trasladados al área de producción donde se devastaron de manera

multidireccional con planos de percusión alternos aunque utilizando las caras amplias

en algunos casos como plataforma lisa lo que nos muestra el alto número de derivados

de núcleo con talón liso.

Los productos obtenidos por el trabajo realizado en el área de producción lítica de La

Milpa de los Indios es probable que en términos de módulos de talla tengamos lascas

anchas.

Frecuencia Relativa del Tipo de Sección Longitudinal de las Astillas del Área de Producción de La Milpa de los Indios

8

140

4512 17

4%

63%

20%5% 8%

0

50

100

150

Indeterminado Plana CurvaCóncava

CurvaConvexa

Alabeada

Sección Longitudinal

# de

Pie

zas

0%

20%

40%

60%

80%

(frel

)

Page 141: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

138

Posteriormente a la extracción de las lascas es altamente probable que la mayoría

estuvieran sometidas a retoque bifacial ya que en el sitio de La Milpa de los Indios el

71% de los artefactos sobre batolito granítico está representado por este tipo de retoque.

Así cambiaría el módulo de talla a lascas largas como lo muestra la población de

batolitos graníticos del sitio.

Tenemos demasiado desecho de talla en el área de producción en comparación con los

productos terminados del sitio de La Milpa de los Indios, por lo que puedo pensar que

para la obtención de derivados de núcleo no hay una tendencia clara a sistematizar la

extracción, aunque si se observa una especialización en el rubro de la reducción bifacial

de las lascas.

Page 142: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

139

2.6 Estadística de los Módulos de Talla

Con la variable “Módulo de Talla”, que ya explicamos previamente en el apartado de la

descripción de las categorías a analizar de los derivados de núcleo. Inicialmente no

tomamos en cuenta los datos de las 2 áreas de producción lítica de los dos diferentes

sitios. Para ver el comportamiento general de los valores partimos con la observación de

su campana por medio del análisis de Tallo y Hoja realizado en el programa SPSS10.

Gráfica de Tallo y Hoja del Módulo de Talla de los Derivados de Núcleo Frequency Stem & Leaf 2.00 0 . 45 18.00 0 . 666677777777777777 13.00 0 . 8888999999999 29.00 1 . 00000000000000111111111111111 31.00 1 . 2222222222222222223333333333333 24.00 1 . 444444444445555555555555 22.00 1 . 6666666666777777777777 9.00 1 . 888888999 13.00 2 . 0000000001111 7.00 2 . 2222333 7.00 2 . 4444445 4.00 2 . 6777 3.00 Extremes (>=2.9) Stem width: 1.0 Each leaf: 1 case(s) Podemos observar que la campana de la variable Modulo de Talla no se muestra de

manera simétrica pero si en forma unimodal. Con este análisis previo podemos

determinar que el índice de tendencia central más adecuado para nuestra variable es la

mediana, ya que la media es poco resistente al haber valores extremos y en la media

recortada no tomamos en cuenta estos valores extremos, de hecho el 5% del número

total de valores pero en nuestra población solo tenemos valores extremos altos y no

bajos, por lo que aplicarlo no generaría mayor simetría.

10 Los datos de las gráficas de Tallo y Hoja se presentan en inglés porque el programa SPSS de estadística así lo presenta.

Page 143: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

140

En una Gráfica de Caja veremos este comportamiento sobre los valores extremos de una

manera más clara.

Gráfica de Caja del Módulo de Talla de los Derivados de Núcleo

182N =

Módulos de Talla

3.5

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

.5

0.0

12130130

En la gráfica notamos el comportamiento de nuestra población en cuestión, en el que

tenemos 3 valores extremos altos. Como ya mencioné el índice de tendencia central a

utilizar para la estadística descriptiva es la mediana, su valor es 1.395 lo que nos dice

que la tendencia en la producción de los derivados de núcleo de nuestra población es de

lascas anchas.

Aunque pienso que es necesario hacer este análisis por cada sitio para ver las tendencias

a la laminaridad y una comparación entre estos. Comenzamos con los Tallo y Hoja del

módulo de talla de cada sitio, esto con el objeto de ver sus comportamientos y

determinar qué índice de tendencia central es el más indicado para analizarlos y

compararlos.

Page 144: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

141

Gráfica de Tallo y Hoja sobre el Módulo de Talla del sitio El Charco Tuerto

Frequency Stem & Leaf 1.00 0 . 4 11.00 0 . 66777777899 20.00 1 . 00001111122222233344 15.00 1 . 556666677777789 6.00 2 . 000234 1.00 2 . 6 1.00 Extremes (>=3.0) Stem width: 1.0 Each leaf: 1 case(s) Gráfica de Tallo y Hoja sobre el Módulo de Talla del sitio

Los Janeños Frequency Stem & Leaf 5.00 0 . 56778 15.00 1 . 011111222233444 6.00 1 . 556688 2.00 2 . 01 2.00 Extremes (>=2.4) Stem width: 1.0 Each leaf: 1 case(s) Gráfica de Tallo y Hoja sobre el Módulo de Talla del sitio

Los Carrizales Frequency Stem & Leaf 5.00 0 . 67779 9.00 1 . 001223344 10.00 1 . 5555777789 11.00 2 . 00001112234 3.00 2 . 778 1.00 3 . 0 Stem width: 1.0 Each leaf: 1 case(s)

Page 145: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

142

Gráfica de Tallo y Hoja sobre el Módulo de Talla del sitio La Cantera

Frequency Stem & Leaf 4.00 0 . 7799 11.00 1 . 00001122344 2.00 1 . 89 1.00 Extremes (>=2.0) Stem width: 1.0 Each leaf: 1 case(s) Gráfica de Tallo y Hoja sobre el Módulo de Talla del sitio

La Toba Frequency Stem & Leaf 1.00 0 . 9 3.00 1 . 034 3.00 1 . 557 3.00 2 . 444 Stem width: 1.0 Each leaf: 1 case(s) Gráfica de Tallo y Hoja sobre el Módulo de Talla del sitio

La Milpa de los Indios Frequency Stem & Leaf 2.00 0 . 89 1.00 1 . 1 4.00 1 . 5567 Stem width: 1.0 Each leaf: 1 case(s) Gráfica de Tallo y Hoja sobre el Módulo de Talla del sitio

El Malacate Frequency Stem & Leaf 1.00 7 . 1 .00 8 . 2.00 9 . 57 1.00 10 . 7 Stem width: .1 Each leaf: 1 case(s)

Page 146: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

143

Gráfica de Tallo y Hoja sobre el Módulo de Talla del sitio El Arca

Frequency Stem & Leaf 2.00 1 . 23 1.00 1 . 6 1.00 2 . 4 1.00 2 . 7 Stem width: 1.0 Each leaf: 1 case(s) Gráfica de Tallo y Hoja sobre el Módulo de Talla del sitio

Los Poseaderos Frequency Stem & Leaf 3.00 1 . 122 2.00 1 . 68 Stem width: 1.0 Each leaf: 1 case(s) Gráfica de Tallo y Hoja sobre el Módulo de Talla del sitio

El Arrastre Frequency Stem & Leaf 1.00 0 . 8 2.00 1 . 23 Stem width: 1.0 Each leaf: 1 case(s) Gráfica de Tallo y Hoja sobre el Módulo de Talla del sitio

Las Lagartijas Frequency Stem & Leaf 1.00 Extremes (=<1.01) 2.00 13 . 49 1.00 14 . 9 1.00 15 . 7 Stem width: .1 Each leaf: 1 case(s)

Page 147: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

144

Observamos que la campana de los conjuntos El Charco Tuerto y Los Janeños se

comportan de manera unimodal y bastante simétrico, aunque tenemos presentes valores

extremos. Respecto al conjunto de Los Carrizales notamos que es unimodal pero no es

simétrico y no presenta valores extremos a diferencia de La Cantera que es unimodal,

simétrico y con valores extremos.

Los conjuntos de La Toba y La Milpa de los Indios aunque tiene pocos valores, son

unimodales y no presenta valores extremos. En el caso de los conjuntos de El Malacate,

El Arca, Los Poseaderos y El Arrastre tenemos tan pocos valores que es difícil

determinar su comportamiento respecto a su campana y su simetría, aunque no presenta

valores extremos.

Finalmente vemos el conjunto de Las Lagartijas en el que tenemos pocos valores por lo

que, al igual que los conjuntos como El Malacate, es complicado determinar su

comportamiento; la diferencia es que en el caso de Las Lagartijas si tenemos valores

extremos.

Para una comparación más clara de los diferentes conjuntos respecto a su

comportamiento, presento una Gráfica de Caja con todos los conjuntos para determinar

el índice de tendencia central a utilizar.

Gráfica de Caja del Módulo de Talla de los Derivados de Núcleo de cada sitio.

35551814739103055N =

SITIO

El Arrastre

Las Lagartijas

Los Poseaderos

El Arca

La Cantera

Material Aislado

El Malacate

Milpa de los Indios

Los Carrizales

La Toba

Los Janeños

El Charco Tuerto

Mód

ulo

de T

alla

3.5

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

.5

0.0

176

165

6180

30

Page 148: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

145

Notamos en la gráfica que los conjuntos se comportan de manera inconstante aunque

con algunas excepciones, ya sea por los valores extremos o por la presencia de pocos

valores de los diferentes conjuntos. Cabe aclarar que en el rubro de Material Aislado

solo tenemos un valor, por lo que no lo tomaré en cuenta.

De esta manera creo conveniente el tomar como índice de tendencia central a la

mediana por ser muy resistente y considera todos los valores independientemente de la

simetría y valores extremos de los conjuntos. No utilizo la media por la poca simetría de

algunos conjuntos, ni la media recortada porque no toma en cuenta valores extremos

pero para el caso de los conjuntos con pocos valores nos resulta contraproducente.

Presento ahora una tabla con la mediana que representa a cada sitio, mostrando en

primer lugar la mediana más alta y en último la más baja:

SITIO MEDIANA Los Carrizales 1.763El Arca 1.63La Toba 1.539Milpa de los Indios 1.537Las Lagartijas 1.39El Charco Tuerto 1.302Los Janeños 1.299Los Poseaderos 1.246El Arrastre 1.246La Cantera 1.104El Malacate 0.966

Observamos en la tabla que para los sitios de Los Carrizales, El Arca, La Toba y La

Milpa de los Indios; presentan como mediana que la lasca larga es la tendencia en la

producción de derivados de núcleo.

Para el caso de los sitios Las Lagartijas, El Charco Tuerto, Los Janeños, Los

Poseaderos, El Arrastre y La Cantera; presentan como mediana que la lasca ancha es la

tendencia en la producción de derivados de núcleo.

Finalmente en el sitio de El Malacate vemos que la tendencia en la producción de

derivados de núcleo respecto a la mediana es de la lasca muy ancha.

Page 149: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

146

Ahora analizaremos la variable del módulo de talla de las dos diferentes áreas de

producción lítica. Comenzaré mostrando las gráficas de tallo y hoja de los sitios Las

Lagartijas y La Milpa de los Indios para observar el comportamiento de la campana de

ambos conjuntos.

Para el caso del área de producción de la Milpa de los Indios no tomaremos en cuenta

los derivados de núcleo que se detectaron en la clasificación lítica como astillamiento

casual, es decir, que estas astillas no fueron obtenidas de manera intencional sino que

probablemente por otros efectos como erosión o animales que con sus pezuñas las

produjeron:

Gráfica de Tallo y Hoja del Módulo de Talla del Área de

Producción de Las Lagartijas Frequency Stem & Leaf 8.00 0 . 56777778 12.00 1 . 000112233344 4.00 1 . 6678 1.00 2 . 2 Stem width: 1.0000 Each leaf: 1 case(s) De inicio tenemos en este conjunto 25 derivados de núcleo para analizar el módulo de

talla, vemos que el conjunto de Las Lagartijas se comporta de manera unimodal pero

poco simétrico, aunque no tenemos valores extremos.

Page 150: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

147

Gráfica de Tallo y Hoja del Módulo de Talla del Área de Producción de La Milpa de los Indios

Frequency Stem & Leaf 2.00 4 . 78 12.00 5 . 223344457789 19.00 6 . 0013333446789999999 20.00 7 . 00111113445677788889 26.00 8 . 00001112233455566677788899 23.00 9 . 01112333444566777888899 20.00 10 . 01123334445556778899 16.00 11 . 0001222355677999 21.00 12 . 011112233335666678899 14.00 13 . 12334666777889 8.00 14 . 00245789 10.00 15 . 1223334556 5.00 16 . 03499 7.00 17 . 0568888 4.00 18 . 1347 3.00 19 . 334 2.00 20 . 03 2.00 Extremes (>=2.32) Stem width: .1000000 Each leaf: 1 case(s) Para el área de producción de La Milpa de los Indios tenemos 214 derivados de núcleo.

Este conjunto es unimodal aunque presenta poca simetría, la diferencia con el conjunto

de Las Lagartijas es que este conjunto muestra valores extremos.

Para una mejor observación del comportamiento de las dos áreas de producción

presentamos a continuación la gráfica de caja.

Gráfica de Caja del Módulo de Talla de las Áreas de Producción Lítica

25214N =

SITIO

Las LagartijasMilpa de los Indios

Mód

ulo

de T

alla

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

.5

0.0

59

43

Page 151: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

148

Vemos que en general el conjunto de La Milpa de los Indios se comporta de manera

más simétrica que el de Las Lagartijas, aunque éste último no presenta valores

extremos. Así es que decido que la mediana es el índice de tendencia central más

adecuado para la descripción de ambos conjuntos. Ahora presento una tabla con la

mediana de ambos conjuntos.

SITIO MEDIANA Milpa de los Indios 1.032Las Lagartijas 1.188

Notamos que tanto en el conjunto de Las Lagartijas como en el de La Milpa de los

Indios el módulo de talla característico es el de la lasca ancha por una mínima diferencia

en el que el valor de la mediana de Las Lagartijas es un poco mayor al de La Milpa de

los Indios.

Page 152: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

149

CAPÍTULO 3

Arqueología Experimental

3.1 Experimentación Arqueológica del Proceso de Talla.

Para entender de mejor manera las características físicas de nuestra materia prima en

relación a la facilidad o dificultad que se presenta en el momento de la producción de

artefactos es que se optó por realizar una pequeña experimentación arqueológica en base

a la reproducción de instrumentos líticos y sus técnicas de manufactura.

La Arqueología Experimental es un instrumento importante dentro del estudio de la

sociedad en el que se trata de aplicar “experimental methods in the areas of data

collection, description, interpretation, and explanation” (Ingersoll y Macdonald,

1977:xii) de fenómenos sociales; por medio del control de al menos una variable.

Aunque entre más variables estén siendo controladas, mayor utilidad tendrá nuestro

experimento (Ingersoll y Macdonald, 1977:xii).

De las categorías para la experimentación arqueológica más recurrentes son las de:

“controlled replication of recovered artifacts or known activities;

testing the validity of methodological assumptions by applying them to

known dato or known results; “contextual”; an those dealing with

ethnographic data” (Ingersoll y Macdonald, 1977:xii).

Por lo que este proyecto tiene como objetivo el llevar a cabo la experimentación del

proceso de producción de artefactos líticos utilizando como objeto de trabajo la roca

ígnea intrusiva del tipo de los batolitos graníticos, esto con la finalidad de entender:

- La dificultad en el uso/manejo de la materia prima y las características de los

instrumentos de trabajo.

- Las características físicas mínimas necesarias de la materia prima para la talla de

instrumentos, como por ejemplo el tipo de fractura, la afectación de los clivajes

presentes, el tamaño inicial del nódulo para su preparación y extracción de

astillas determinadas.

Page 153: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

150

- Las diferentes fases en una sistemática de astillamiento para la obtención de

láminas.

- La reproducción de los elementos arqueológicos diagnósticos.

Las variables a controlar en nuestra experimentación son:

- El tipo específico del objeto de trabajo, que en este caso contamos con 2 nódulos

del batolito granítico tipo 3 y 5 respectivamente.

- Las características de los instrumentos de trabajo:

o Forma general de percutores y compresores.

o Dureza relativa, nos referimos a instrumentos de talla duros o blandos.

o Peso de los instrumentos respecto al tamaño de los productos a obtener.

- Las técnicas básicas de talla como la presión y compresión, para lo cual se busca

el control de:

o La intensidad de fuerza.

o Puntos de aplicación de fuerza.

o Ángulo de aplicación de fuerza.

- La forma de las matrices para la obtención de derivados de núcleo

predeterminados sobre los que se busca la reproducción de los elementos

arqueológicos.

En el análisis de clasificación lítica nos dimos cuenta que una de las industrias de los

batolitos graníticos presenta una intención por la laminaridad que llamamos industria

secundaria de batolitos graníticos con una tendencia baja a la laminaridad.

Al ver la estadística de los núcleos notamos que, independientemente de que el 44.83%

de éstos tienen una forma poliédrica, el 24.14% son de forma piramidal. Esto

relacionado los núcleos que presentan plataforma el 83.33% es del tipo liso, con estas

características pienso que existe un intento marcado por una sistemática de astillamiento

que produzca láminas.

Ahora bien, al observar la mayor tendencia del tipo de núcleo notamos que no existen

núcleos de láminas, aunque tenemos que el 27.59% son mixtos. También al analizar los

derivados de núcleo, independientemente de las áreas de producción, tenemos que solo

Page 154: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

151

el 18.7% son láminas y que el módulo de talla general es de lascas anchas. Esto nos

plantea la duda de si la intención de producir láminas desde una sistemática específica

se trunca por las condiciones y características de la materia prima, o por el contrario,

que no existe la intención de producir láminas y la obtención de estas es meramente

expeditiva.

Esta es la cuestión base que buscamos responder por medio de la experimentación

arqueológica planteada. Luis Felipe Bate me brindó su apoyo en el proceso de la

experimentación, sobre todo al momento de la talla de los nódulos en el que se buscó

producir un núcleo piramidal y de la obtención de los derivados de núcleo, la réplica de

nuestros artefactos arqueológicos. La idea de que Felipe Bate realizara la

experimentación lítica es porque con su experiencia en la talla y reproducción de

artefactos me pudiera informar de las características físicas empíricas que presentan los

dos tipos de materia prima en la producción de artefactos y la facilidad/dificultad que

este trabajo implica.

Las diferentes piezas que se intentaron reproducir fueron:

Ilustración 47 Pieza Número 2349

Page 155: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

152

Instrumento hecho de la materia prima tipo 5 para raer sobre lasca terciaria con borde

activo convexo de retoque continuo escamoso terciario pronunciado y con ángulo

agudo.

Ilustración 48 Pieza Número 1566

Instrumento hecho de la materia prima tipo 3 para raspar sobre lasca primaria con borde

activo semicircular de retoque continuo escamoso terciario pronunciado y con ángulo

abrupto.

Ilustración 49 Pieza Número 1495

Page 156: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

153

Instrumento hecho de la materia prima tipo 3 para raspar sobre lasca secundaria con

borde activo circular sinuoso de retoque continuo escamoso terciario pronunciado y con

ángulo abrupto.

Ilustración 50 Pieza Número 130

Instrumento hecho de la materia prima tipo 3 bifacial para cortar sobre lámina con

sección transversal biconvexa, bordes activos convexos de retoque continuo escamoso

terciario pronunciado y con ángulo agudo.

Ilustración 51 Pieza Número 1551 (arriba) y 1553 (abajo)

Page 157: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

154

Punta de proyectil hecho de la materia prima tipo 3 bifacial sobre lámina con sección

transversal biconvexa, bordes activos rectos de retoque sinuoso continuo escamoso

terciario pronunciado y con ángulo agudo.

Los dos nódulos con los que se realizó la experimentación fueron obtenidos en el cauce

del río ubicado en el sitio de Las Lagartijas, en donde creemos que la fuente primaria de

los batolitos graníticos como materia prima está relativamente cerca. A continuación

voy a presentar el trabajo realizado sobre cada uno de los nódulos de la

experimentación.

Ilustración 52 Nódulo I

El Nódulo I presentó tanto corteza como pátina en su superficie, pertenece a la materia

prima tipo 3. Las dimensiones aproximadas son:

- Largo: 23cm

- Ancho 20cm

- Espesor: 13cm

- Peso: 9.2Kg

Page 158: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

155

Como ya lo mencioné anteriormente, el objetivo fue preparar el nódulo para hacer un

núcleo piramidal con plataforma de percusión lisa y así obtener láminas de manera

sistemática.

Felipe Bate comenzó la preparación del núcleo buscando una arista adecuada para

extraer las lascas primarias para formar la plataforma de percusión, lo intentó por medio

de la percusión directa con percutor duro de piedra pero por las dimensiones y dureza

del nódulo no fue satisfactorio.

Ilustración 53 Percusión Directa con Percutor Duro de Piedra Nódulo I

Optó por preparar la plataforma de percusión y el núcleo piramidal por percusión

directa usando un marro metálico, esto en base al peso y dimensiones del nódulo que

complicaba la manipulación de la matriz para su reducción.

Page 159: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

156

Ilustración 54ª y 8b Preparación de Plataforma Lisa con Percutor Duro de Metal Nódulo I

Partiendo de la plataforma lisa se buscó descortezar el núcleo pero el haz de formación

de la roca impedía la extracción de los derivados de núcleo, así se determinó el fin de la

experimentación sobre el Nódulo I de materia prima tipo 3.

Ilustración 55a y 9b Técnicas de Percusión Directa con Percutor Blando y Compresión con Asta sobre Lascas del Nódulo I

Algunas de las lascas primarias fueron utilizadas como matriz para la producción de

diferentes artefactos:

a) Instrumento para raer lateralmente: se manufacturó por medio de percusión

directa con percutor blando, realizando un retoque en la cara dorsal por todo

Page 160: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

157

su margen de tipo escamoso secundario suave continuo dejando un borde

convexo de ángulo agudo.

Ilustración 56 Instrumento para Raer Lateralmente

b) Instrumento para raspar lateralmente: se manufacturó por medio de

percusión directa con percutor blando, realizando un retoque monofacial en

la cara dorsal de tipo escamoso terciario profundo continuo dejando un borde

activo convexo de ángulo oblicuo.

Ilustración 57 Instrumento para Raspar Lateralmente

c) Instrumento para raspar distal: se manufacturó por medio de percusión

directa con percutor blando, realizando un retoque marginal apical en la cara

dorsal de tipo escamoso terciario profundo continuo dejando un borde activo

convexo de ángulo abrupto.

Page 161: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

158

Ilustración 58 Instrumento para Raspar Distal

d) Instrumento bifacial para cortar: se manufacturó por medio de percusión

directa con percutor blando, realizando un retoque bifacial y la compresión

con asta dejando los bordes de ambos lados convexos ligeramente sinuosos y

de ángulo agudo.

Ilustración 59 Instrumento Bifacial para Cortar

e) Instrumento circular para raspar: se manufacturó por medio de percusión

directa con percutor blando, realizando un retoque en la cara dorsal por todo

su margen de tipo escamoso secundario profundo continuo dejando un borde

circular que en algunas partes muestra un de ángulo oblicuo y en otros

abrupto.

Page 162: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

159

Ilustración 60 Instrumento Circular para Raspar

f) Instrumento monofacial para raer: se manufacturó por medio de percusión

directa con percutor blando, realizando un retoque en la cara dorsal

monofacialmente de tipo escamoso terciario profundo continuo dejando un

borde convexo de ángulo agudo.

Ilustración 61 Instrumento Monofacial para Raer

Page 163: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

160

Para obtener mayor información respecto a la experimentación de la producción lítica le

hice algunas preguntas a Felipe Bate respecto al trabajo realizado, describió que la

materia prima tipo 3 es muy dura para tallar presentando un grano muy grueso, el tipo

de fractura es más o menos concoidal y difícil de predecir el producto/desecho al

momento de la percusión.

El Nódulo I expuso un haz sobre la materia prima siendo común al momento de la

formación de la roca, se requirió de mucha fuerza para la percusión directa y el desgaste

del percutor blando fue alto. Resaltó que es muy probable que los nódulos de gran

tamaño se partieran por percusión yaciente con el uso de un yunque con el objeto de

tener menores dimensiones para la manipulación y también para utilizar la cara

fracturada como plataforma de percusión.

Considera que la materia prima en términos generales es poco apta para la preparación

de un núcleo piramidal de láminas y para la producción de artefactos bifaciales. Estas

observaciones me apoyan para pensar que el proceso de manufactura de artefactos

líticos utilizando como objeto de trabajo los batolitos graníticos del tipo 3 implican una

alta inversión de fuerza de trabajo y en tiempo.

Ilustración 62 Núcleo I

Page 164: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

161

Ilustración 63 Nódulo II

El Nódulo II presentó tanto corteza como pátina en su superficie, pertenece a la materia

prima tipo 5. Las dimensiones aproximadas son:

- Largo: 33cm

- Ancho 22cm

- Espesor: 12cm

- Peso: 10.5Kg

Para el caso del Nódulo II el objetivo no fue el preparar el nódulo para hacer un núcleo

piramidal, sino que se buscó la obtención de derivados de núcleo sin una sistemática de

astillamiento específica, por lo que se talló de manera expeditiva. Esto se debe también

a que las dimensiones del nódulo muestran una forma rectangular irregular.

Felipe Bate comenzó buscando aristas convenientes para extraer astillas adecuadas para

la manufactura de artefactos. Se realizó por medio de la percusión directa con percutor

duro de metal (marro) por el antecedente de la dureza y dificultad del Nódulo I.

Page 165: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

162

Ilustración 64ª y 18b Percusión Directa con Percutor de Metal Nódulo II

A pesar de la presencia de un haz en la formación de la roca que generó problemas en

cuanto a la extracción de astillas con una dirección contraria a este, sus características

físicas beneficiaron al momento de la talla al obtener derivados de núcleo con mayores

dimensiones.

Respecto a la talla de las astillas como matriz para la reproducción de instrumentos de

trabajo, las técnicas utilizadas fueron la percusión directa con percutor blando y la

compresión con asta; dependiendo de las características necesarias de cada artefacto.

Ilustración 65ª y 19b Técnicas de Percusión Directa con Percutor Blando y Compresión con Asta sobre Lascas del Nódulo II

Page 166: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

163

Para los artefactos manufacturados sobre la materia prima tipo 5 se utilizó como matriz

astillas primarias:

a) Instrumento monofacial y borde opuesto para cortar: se manufacturó por medio

de percusión directa con percutor blando, realizando un retoque en la cara dorsal

monofacialmente de tipo escamoso terciario profundo continuo y presión con

compresor de asta sobre el borde opuesto; dejando un borde convexo

ligeramente sinuoso de ángulo agudo.

Ilustración 66 Instrumento Monofacial y Borde Opuesto para Cortar

b) Instrumento semicircular para raspar: se manufacturó por medio de percusión

directa con percutor blando, realizando un retoque en la cara dorsal marginal de

tipo escamoso secundario suave continuo dejando un borde semicircular de

ángulo oblicuo.

Ilustración 67 Instrumento Semicircular para Raspar

Page 167: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

164

De la misma manera que en la experimentación del Nódulo I le hice algunas preguntas a

Felipe Bate respecto al trabajo realizado en este caso, describió que la materia prima

tipo 5 mostró mayor suavidad para tallar que la materia prima tipo 3, presentó un grano

menos grueso, el tipo de fractura es más o menos concoidal y más fácil de predecir el

producto/desecho al momento de la percusión.

El Nódulo II expuso un haz de formación de roca muy marcado en el exterior de la

materia prima pero al retirar la corteza, la veta ya no generó tanta dificultad, sí se

requirió de mucha fuerza para la percusión directa y el desgaste del percutor blando es

alto. También mencionó la alta probabilidad de un tratamiento previo de los nódulos

para una mejor manipulación al reducir sus dimensiones.

Consideró que la materia prima tipo 5 en términos generales es más apta que la tipo 3

para la preparación de un núcleo piramidal de láminas y para la producción de artefactos

bifaciales, pero que tampoco es una materia prima óptima. Por lo que yo considero que

la materia prima tipo 5 vale más la pena que la materia prima tipo 3 en el proceso de

manufactura de artefactos líticos utilizándola como objeto de trabajo implicando una

menor inversión de fuerza de trabajo y en tiempo.

Ilustración 68 Núcleo II

Page 168: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

165

Ahora bien, de manera lateral a los objetivos de la experimentación arqueológica

presentada anteriormente, se observó la distribución y las características generales de

los desechos producidos al momento de realizar el proceso de talla sobre el Nódulo II

correspondiente a la materia prima tipo 5.

Ilustración 69 Área de Producción Lítica Experimental sobre Nódulo II

Nos dimos cuenta que los desechos de menor tamaño conocidos como esquirlas se

producen de manera involuntaria, los cuales eran muy parecidos al área de producción

lítica del sitio La Milpa de los Indios respecto a sus dimensiones, a las cicatrices del

dorso, al tipo de talón y en muchos casos de la ausencia del bulbo.

Page 169: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

166

Ilustración 70 Área de Producción Lítica de La Milpa de los Indios

Ilustración 71 Comparación Derivados de Núcleo (arriba Experimentales, abajo Arqueológicas)

Page 170: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

167

Ilustración 72 Comparación Esquirlas (arriba Experimentales, abajo Arqueológicas)

En base a esta observación pienso que los derivados de núcleo obtenidos en el proceso

de producción lítica de dimensiones mayores a 5 cm tanto de largo como de ancho

aproximadamente; fueron en su mayoría usados como matriz para la manufactura de

instrumentos de trabajo o fueron utilizados sin mayores modificaciones por su filo vivo,

y en menor cantidad depositados como desecho en un lugar distinto al que fueron

producidos.

Aunque para el caso arqueológico del área de producción lítica de la Milpa de los Indios

tenemos que de los 222 derivados de núcleo presentes el 64% pertenecen a la materia

prima tipo 4 y el resto a la del tipo 3. Sin embargo el patrón de dispersión tanto

arqueológico como experimental es bastante similar.

Page 171: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

168

También noté que los desechos de láminas y de lascas en la experimentación presentan

varias veces en su cara dorsal cicatrices longitudinales de tipo tanto concordante como

correspondiente y que no necesariamente se obtuvieron por una sistemática de

astillamiento con tendencia laminar, sino que se trató de una talla expeditiva.

Ilustración 73 Derivados de Núcleo Experimentales con Cicatrices Longitudinales

Al percatarme de esta eventualidad caí en la cuenta de que probablemente varios de los

derivados de núcleo arqueológicos presentes en los diferentes sitos no fueron obtenidos

por una técnica laminar basada en una sistemática de astillamiento con el fin de

aprovechar al máximo la materia prima, sino que al contrario, las láminas que se

encuentran fueron extraídas de manera asistemática y completamente expeditiva. Esto

es, que si en algún momento determinado se requería de una astilla de tamaño laminar

para cubrir alguna necesidad, se buscaba sobre el núcleo una arista adecuada que

sirviera como plano de percusión para que al momento de la extracción no estuviera

orientada en dirección perpendicular al haz o veta de formación de la roca para así

obtenerla.

Tomando en cuenta los fines de la experimentación, resumo que el trabajar con rocas

provenientes del batolito granítico para la producción de instrumentos líticos por la

Page 172: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

169

técnica de talla es complicado y presenta una inversión de trabajo alta. Ya que muestra

empíricamente una dureza alta, un grano grueso, en su mayoría un clivaje marcado por

el haz de formación de la roca y una fractura pocas veces concoidal; lo que hace poco

predecible el producto/desecho resultante de su talla.

Se requieren como instrumentos de trabajo para la extracción de derivados de núcleo

percutores con dureza alta y gran volumen, siendo preferible usar rocas metamórficas.

Para el retoque de las astillas se puede utilizar percutor/compresor blando como las

astas de venado pero el desgaste de estos es alto, probablemente para generar un menor

costo en la producción de bifaciales se utilizaron percutores/compresores de maderas

duras del tipo del palo fierro.

Es altamente probable que a los nódulos obtenidos en yacimientos secundarios (cauces

de ríos) se les hayan fracturado inicialmente por percusión yaciente con el objeto de

reducir las dimensiones y formar una plataforma lisa que beneficiara el manejo del

núcleo.

Es altamente probable que la producción de láminas fuera obtenida de manera

expeditiva sin seguir una sistemática de astillamiento en la que se procurara su

obtención. Dándole a los núcleos en su mayoría una forma poliédrica y pocas veces

piramidal, tabular y/o rectangular.

La producción de puntas de proyectil como la 1551/1553 y de instrumentos para cortar

bifaciales representan un costo alto con respecto a la alta inversión de trabajo y tiempo

para manufacturarlas, al alto desgaste de percutores/compresores blandos, y a la alta

dificultad que presenta la materia prima para este fin.

Respecto a la manufactura de artefactos para raspar y/o raer, independientemente de la

dificultad de trabajar esta materia prima, la inversión de trabajo/tiempo es menor

comparándolo con puntas de proyectil y bifaciales, y el producto terminado presenta

características idóneas para el trabajo sobre materiales de alta dureza.

Page 173: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

170

CAPÍTULO 4

Respecto al Análisis Petrográfico

4.1 Introducción al Análisis Petrográfico.

El análisis petrográfico en materiales arqueológicos es una herramienta importante para

la identificación de las materias primas con las que se manufacturan los diferentes

artefactos de las sociedades, aunque para nuestros objetivos en la cadena operativa este

estudio no solo se queda aquí. La petrografía nos abre diferentes puertas para entender

las primeras fases de la cadena operativa respecto a los yacimientos de estas materias y

así poder explicar aspectos de movilidad de los diferentes grupos para procurar la

obtención de recursos y la distribución espacial de los artefactos terminados y/o

desechados.

La petrología proviene de las ciencias de la tierra y estudia a los minerales y sus

relaciones. Para este análisis nosotros usaremos la mineralogía óptica, la cual estudia las

técnicas de identificación de minerales por medio de láminas delgadas a partir de sus

propiedades mineralógicas con ayuda de un microscopio petrográfico. La finalidad de la

petrografía es la determinación precisa de los minerales que forman las rocas y de su

estructura (Blyth y Freitas 1999).

Para su clasificación existen más de 2000 minerales de los cuales alrededor de 50 son

esenciales en la formación de las rocas y el resto son minerales accesorios o de otro tipo

(Huang, 1968).

Un mineral es una sustancia homogénea que tiene una composición química definida,

cuyos átomos están dispuestos en un ordenamiento geométrico presentando una

estructura cristalina y se ha originado por procesos inorgánicos naturales. El mineral al

ser homogéneo tiene una uniformidad y constancia en sus propiedades físicas (como las

ópticas) y químicas que permiten se reconocidos (Blyth y Freitas 1999; Mottana et al.

1975).

Page 174: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

171

Los minerales al encontrarse en estado líquido se pueden mover y agrupar tendiendo a

ensamblarse por su carga eléctrica y radio iónico, de esta manera el ensamble es

constante formando un patrón geométrico que se conoce como cristal (depende de la

velocidad de enfriamiento de la lava). Cada mineral presenta diferentes elementos

químicos obteniendo formas diferentes de ensamble y, por lo tanto un patrón

geométrico diferente por mineral. Así cada mineral tiene un patrón de cristalización

única e identificable (Blyth y Freitas 1999; Bush 2006).

El tamaño del los cristales depende del tiempo que tienen de ensamble sus minerales

antes de perder su estado líquido, esto es, entre más tiempo tarda en enfriarse una roca,

más grandes serán los cristales.

Los minerales se clasifican de diferentes maneras, la clasificación química de H. Strunz

propuesta en 1938 los divide en 9 clases en base a la nomenclatura química de estos

(Mottana et al. 1975):

I. Elementos

II. Sulfuros

III. Halogenuros

IV. Óxidos e Hidróxidos

V. Nitratos, Carbonatos y Boratos

VI. Sulfatos y Molibdatos

VII. Fosfatos, Arseniatos y Vanadatos

VIII. Silicatos

IX. Sustancias orgánicas

El grupo más importante respecto a la formación de rocas es el de los silicatos, porque

abarca los minerales principales y el 90% de la corteza está formada por silicatos

(Huang 1968:30). Es en éste en el que nos vamos a basar.

Otra clasificación de los minerales es de acuerdo a su origen, los minerales primarios

son los que se forman por el enfriamiento y solidificación de material magmático.

Existen muchos minerales primarios pero por su abundancia en la corteza terrestre

tenemos 6 grupos de minerales principales (Huang, 1968):

Page 175: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

172

1. Cuarzo

2. Feldespato

3. Anfíbol

4. Piroxeno

5. Olivino

6. Mica

Siendo que 1. cuarzo es el más resistente al intemperismo químico y 6. mica el menos

resistente. Los minerales primarios están contenidos de forma inicial en las rocas ígneas

y posteriormente en el resto de rocas, suelos y sedimentos (Villanueva 1977). Los

minerales secundarios provienen del intemperismo químico de los minerales primarios

menos resistentes como los óxidos e hidróxidos de hierro y aluminio, las sales y los

minerales de la arcilla. Los minerales secundarios están contenidos en rocas

sedimentarias, rocas metamórficas, suelos y sedimentos (Villanueva 1977).

Pasando al aspecto de la petrografía, este tipo de análisis desde la mineralogía óptica

tiene algunas limitantes que tenemos que considerar antes de realizar algún estudio de

minerales. La petrografía solo puede observar los minerales que tienen un tamaño

mayor a las 25 micras, por lo que todos los minerales del tamaño de las arenas y parte

de limos son observables. Se utiliza la petrografía para análisis de ciertas rocas, ya que

la mayoría de estas no se transforma químicamente y presentan cristales.

En resumen se pueden observar todas las rocas ígneas a excepción de la obsidiana que,

al ser un vidrio, no presenta cristales sino protocristales siendo poco confiables en la

petrografía.

Todas las rocas metamórficas son observables excepto los esquistos del grupo de las

foliadas, ya que están formadas por arcillas que son menores a 25 micras. Sólo se

pueden observar las rocas sedimentarias de tipo clástica o detrítica como las areniscas y

lutitas, no se pueden observar las rocas sedimentarias químicas como la caliza entre las

que se encuentra el pedernal que presenta protocristales, ni la dolomita.

Nosotros partimos del supuesto de que la roca que vamos a analizar es una roca ígnea

intrusiva de formación en batolito granítico, por lo que las limitantes con respecto al

Page 176: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

173

tipo de roca no nos afectan. Dentro de los batolitos graníticos tenemos diferentes tipos

de rocas como el granito, granodiorita, diorita y tonalita (Blyth y Freitas, 1999; y

Huang, 1968).

Page 177: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

174

4.2 Características del Microscopio Petrográfico y las Propiedades Ópticas

Para el análisis petrográfico se requiere de un microscopio petrográfico polarizante para

la observación de los atributos ópticos de las formas geométricas de los minerales al

pasar la luz por el cristal; requiere tener de 5X a 100X mínimo.

Los elementos básicos que necesita un microscopio petrográfico para la observación e

identificación de los minerales son: un polarizador, la platina graduada giratoria y el

analizador. Este último es el que produce luz polarizada plana que incorporado

observamos colores anormales por la interferencia de las ondas polarizadas a la salida

de los cristales anisótropos y se dice que la iluminación es por Nicoles Cruzados (NX).

Los colores que vemos con el analizador no presentan relación con los que se observan

solo con el polarizador (Deer et al. 1962).

Respecto a las propiedades ópticas de los minerales, partimos de que los cuerpos

transparentes en los que se puede propagar la luz están divididos en (Blyth y Freitas

1999):

- Cuerpos Isotrópicos o Monorrefringentes: en estos cuerpos se propaga la luz a

una velocidad independiente de la dirección, el índice de refracción es igual en

todas las direcciones. Pertenecen a este grupo los minerales amorfos y los

cristalizados en el sistema cúbico.

- Cuerpos Anisótropicos o Birrefringentes: en estos cuerpos la velocidad de la luz

es en función de su dirección de propagación, su índice de refracción varia según

su dirección. Pertenecen a este grupo los minerales cristalinos de todos los

sistemas de cristalización, excepto los del sistema cúbico.

Las propiedades ópticas a observar en los cristales son:

Color: este atributo se debe a la absorción selectiva por el cristal de determinadas

longitudes de onda de luz blanca, y el pleocroismo es la variación o intensidad de color

que puede experimentar un cristal al girar la platina del microscopio la cual se debe a la

absorción diferencial de la luz polarizada según las diferentes direcciones

cristalográficas. Por lo que en el análisis petrográfico se trata de identificar los colores

anormales o de interferencia que son característicos de cada cristal.

Page 178: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

175

Crucero o exfoliación: es la tendencia de un mineral a fracturarse en una o varias

direcciones paralelas a alguna de las caras del cristal, por lo tanto la dirección de las

fracturas está relacionada con el sistema cristalino al cual corresponde cada mineral. El

crucero se puede presentar en una dirección observándose como un sistema de líneas

paralelas; dos direcciones que se ven líneas cruzadas formando ángulos característicos

para la identificación del mineral; tres direcciones que forman figuras triangulares o

rectangulares característicos de los cristales de sistemas rómbicos, monoclínicos o

triclínicos; de cuatro y seis direcciones que forma figuras triangulares o rómbicas. No

todos los minerales presentan crucero como el cuarzo.

Forma: es importante determinar la forma de los minerales ya que dependiendo de la

forma del cristal es el tipo de mineral. Algunas formas geométricas de los minerales

cristalinos son:

Ilustración 74 Formas de Cristales en Bush 2006

El relieve: es una característica a analizar en el microscopio en el que describimos

cómo percibimos el borde de los cristales, calificando así que 1. Cuando el contorno del

cristal a penas se nota y 4. Cuando el contorno del cristal es grueso y claro.

Porcentaje de mineral en muestra: Se analiza en base a la tabla de estimación visual

de porcentajes (Corrales et. al., 1977).

Page 179: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

176

Ilustración 75 Esquema de Comparación Visual para Estimación de Porcentajes (Modificado de Corrales et al. 1977)

Page 180: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

177

4.3 Metodología de Análisis.

Inicialmente se hizo una selección de los materiales arqueológicos que se iban a analizar

tratando de que fueran materiales no diagnósticos y que donde se les realizara el corte

fuera en la parte del artefacto que no presentara tanta información. Los materiales se

escogieron gracias a que presentan en sus características de materia prima los 5 grupos

más representativos tanto de tamaño de grano como de su distribución, al igual que la

gran mayoría de los artefactos de nuestra población caen en alguno de estos 5 grupos.

Así defino de manera macroscópica los 5 grupos:

- Tipo 1: Batolito granítico con cristales de tamaño grande que presentan una

distribución heterogénea de colores blanco y verde.

Ilustración 76 Muestra Arqueológica de Materia Prima Tipo 1

- Tipo 2: Batolito granítico con cristales de tamaño mediano con una distribución

homogénea de color blanco y café, la pieza presenta pátina muy espesa.

Ilustración 77 Muestra Arqueológica de Materia Prima Tipo 2

Page 181: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

178

- Tipo 3: Batolito granítico con cristales de tamaño pequeño con una distribución

homogénea, la matriz de la materia prima es de color blanco con cristales de

colores verdes y morados.

Ilustración 78 Muestra Arqueológica de Materia Prima Tipo 3

- Tipo 4: Batolito granítico con cristales de tamaño mediano con una distribución

homogénea de matriz blanca y cristales verdes, presenta un poco de pátina.

Ilustración 79 Muestra Arqueológica de Materia Prima Tipo 4

- Tipo 5: Batolito granítico con cristales de tamaño muy pequeño con una

distribución homogénea aunque presenta cristales de sílice de gran tamaño; casi

en las mismas cantidades los cristales verdes y blancos.

Page 182: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

179

Ilustración 80 Muestra Arqueológica de Materia Prima Tipo 5

Todas las piezas son seccionadas con ayuda de una cortadora con orilla de diamante en

su sierra, usa agua y aceite para lubricar mientras corta. Se hace un corte primario

delgado para quitar la parte de corteza y/o patina que tenga la muestra para

posteriormente hacer el corte a analizar lo mas delgado posible.

Para el montado de la muestra al portaobjetos presenta diferentes pasos:

- Se desgasta tanto la superficie del portaobjetos como la de la muestra con un

abrasivo en polvo de 1000 micras y agua, haciendo el desgaste uniforme y

circular hasta dejar ambas superficies mate; esto con el objeto de que se adhieran

mejor.

- En una plancha se calienta el portaobjetos y se le coloca un cemento

termoplástico de manera generosa sobre la superficie pulida. Se coloca sobre el

cemento del portaobjeto la cara pulida de la muestra arqueológica tratando de

quitar todas las burbujas de aire entre las dos superficies a adherir.

- Ya adherida la muestra al portaobjeto, se desgasta la cara de la muestra expuesta

con un abrasivo en polvo de 600micras de manera uniforme y haciendo círculos

hasta dejarla del grosor de una hoja de papel.

- Se observa al microscopio si ya se identifican los minerales claramente, si no es

así se desgasta de manera cuidadosa con el abrasivo en polvo de 1000 micras

hasta conseguir su observación.

- Se analizan las propiedades ópticas de los minerales en el microscopio

petrográfico colocando una capa de aceite mineral para mejorar la apreciación al

hacer más nítidos los colores. Se usó este tipo de aceite por tener la misma

distorsión óptica que el portaobjetos.

Page 183: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

180

Laboratorio de Suelos y Sedimentos de la ENAH, a cargo del Mtro. Serafín Sánchez,

posee un microscopio con las siguientes características principales que requiere para el

análisis a realizar:

Ya preparadas las 5 muestras arqueológicas mencionadas anteriormente, hay que aclarar

que tenemos dentro de la muestra 5 dos análisis diferentes, esto es porque la muestra

obtenida inicialmente del elemento arqueológico fue muy pequeña, de esta manera se

optó por extraer otro corte de la misma pieza. Así es que tenemos las muestras 5ª y 5b.

En general todas las muestras preparadas al realizar su observación en el microscopio se

notan muy dañadas por del intemperismo primordialmente por agua. Menciona Serafín

Sánchez que sea por su exposición prolongada en superficie y probablemente posterior a

su manufactura.

Esta afectación en la roca genera un cambio químico a nivel molecular lo que provoca

que los minerales primarios se transformen en minerales secundarios; por lo que en

nuestras muestras observamos minerales primarios, minerales primarios con figuras de

ataque y/o minerales secundarios.

Page 184: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

181

4.3 Identificación de Minerales y Tipo de Roca.

De la observación realizada en el microscopio y con asesoría del Mtro. Serafín Sánchez,

a continuación presentaré los minerales característicos identificados en nuestras

muestras, las cuales son la base para definir el tipo de roca de nuestros materiales

arqueológicos. Los presento de manera jerárquica teniendo primero los minerales más

abundantes y finalmente los menos abundantes.

- Feldespato Potásico: El mineral primario más abundante de nuestras muestras y

en la mayoría de los casos los de mayor tamaño, presenta muchas veces bandas

características de mineral de titanio del tipo de los leucoxenos por la

degradación del mineral, estas bandas se observan por nicoles cruzados y luz

transmitida de color negro y con luz reflejada de color blanco. En varias

muestras se notan los minerales alineados indicando el flujo del magma.

Ilustración 81 Feldespatos Potásicos

- Feldespato Cálcico: Segundo mineral primario más abundante en nuestras

muestras, los cristales presentes son muy pequeños y forman la mayoría de la

matriz de la roca. La mayoría muestran intemperismo químico.

Page 185: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

182

Ilustración 82 Feldespato Cálcico

- Cuarzo: Tercer mineral primario más abundante de la roca y el de mayor dureza

presente, aunque muchos de estos se observan alterados.

Ilustración 83 Cuarzo

- Mica del tipo Biotita: Mineral primario de menor abundancia en nuestras

muestras y de pequeño tamaño y fácil de intemperizar. (Sin Ilustración)

Page 186: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

183

- Minerales Secundarios:

o Clorita: muy abundante de color gris verdoso en nicoles cruzados y luz

reflejada probablemente originario de feldespatos intemperizados

químicamente.

o Hematita: muy abundante de color rojo en nicoles cruzados y luz

reflejada proveniente de piroxenos ferrosos por intemperismo químico.

o Magnetita: muy abundante de color negro en nicoles cruzados y luz

reflejada proveniente de piroxenos magnésicos por intemperismo

químico.

Ilustración 84 Clorita (verde), Hematita (rojo) y Magnetita (azul)

La identificación de los minerales como base para la definición del tipo de roca que

tenemos en nuestros elementos arqueológicos nos apoya para decir que los artefactos

están manufacturados sobre una roca ígnea intrusiva del tipo de la granodiorita por

formación en batolito granítico. No podemos definir de manera específica que tipo de

granodiorita es, ya que las muestras arqueológicas al presentar un grado avanzado de

intemperismo químico la mayoría de los minerales accesorios no se observan de manera

clara. La solución a este problema sería el realizar el mismo procedimiento pero con una

muestra fresca.

Page 187: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

184

La granodiorita en términos generales presenta un color entre gris claro y gris oscuro de

estructura densa con granos de tamaño medio o fino y con frecuentes fenómenos de

orientación de flujo. Presenta una textura granular ipidiomorfa y rara vez con cristales

grandes de hornblenda color verde oscuro o de feldespato potásico blanco (Mottana et

al. 1975:446).

Si la granodiorita se encuentra fresca su dureza promedio es de 6 en escala de Mohs y

una debilidad al impacto, pero si la roca presenta alteraciones como la silicificación su

dureza y resistencia al impacto aumenta considerablemente (Reyes y Lorenzo 1980:24).

Aunque en las muestras de nuestro análisis no se observó este alto grado de

intemperismo químico en el que el sílice se desprende y sirve de aglutinante de varios

minerales.

El Mtro. Serafín Sánchez me comentó que en general la granodiorita es difícil para la

manufactura de artefactos líticos, pero en nuestro caso en que la granodiorita contiene

una gran cantidad de feldespatos la hace menos rígida en su talla presentando un mayor

control de su fractura.

En el análisis petrográfico de las muestras arqueológicas existen diferencias mínimas

respecto a los minerales y cristales que exponen, la diferencia más importante es

conforme a los cristales de la materia prima tipo 5. Sus cristales son los de mayor

tamaño en comparación con las otras muestras y al tener como mineral más abundante

los feldespatos potásicos que son menos resistentes al impacto, la talla de esta materia

prima es más controlable que el resto de materias primas.

Es probable que la granodiorita observable en los sitios arqueológicos de El Arenoso

presente alteraciones sobre algunos materiales estando silicificados, esto es posible si la

roca estuvo en alto contacto con el agua como sucede si la granodiorita se encuentra en

cauces de ríos donde pueden conservar la humedad.

Por estas características físicas de la roca pienso que es poco probable que la roca haya

sido explotada desde una cantera proveniente de un yacimiento primario ya que al

presentar una alta dureza la granodiorita genera una alta inversión del trabajo para su

extracción.

Page 188: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

185

Es altamente probable que los nódulos hayan sido obtenidos en yacimientos secundarios

posiblemente en las zonas de deslizamiento de la roca, previo desprendimiento de la

roca madre, y sobre todo en los cauces de los ríos cercanos a los sitios arqueológicos.

Los que al momento de desprenderse de la roca madre hasta estos cauces de río

presentaran alteraciones por intemperismo químico como lo exponen las muestras

petrográficas.

Page 189: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

186

CAPÍTULO 511

Las Conclusiones

5.1 Las Industrias Líticas de Granodiorita

A continuación voy a presentar las dos industrias de la granodiorita que se infirieron por

medio de la clasificación lítica y la experimentación arqueológica expuestas en los

capítulos previos, mostraré inicialmente la industria más característica de los diferentes

sitios de El Arenoso para posteriormente presentar la segunda industria. Comenzaré

exponiendo de manera gráfica la industria y los pasos que llevaron a la obtención de

derivados de núcleo para después presentar la explicación de cada paso. Finalmente

muestro las fases de manufactura de artefactos sobre granodiorita.

Industria Primaria de Granodiorita de Tipo Expeditiva

El nódulo es obtenido en el yacimiento secundario con una forma irregular cubierto de

corteza y pátina, sobre éste se realizan las primeras extracciones de derivados de núcleo

11 Todas las funcionalidades mencionadas son teóricamente definidas en base al análisis tecno-morfológico de los artefactos líticos.

I

Page 190: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

187

(astillas primarias) por percusión directa con ayuda de un percutor duro probablemente

de alguna roca metamórfica. Las extracciones se realizaron sobre planos de percusión

alternas y de manera multidireccional generando una forma poliédrica del núcleo. Este

primer acercamiento sirvió para evaluar la calidad de la materia prima y tener

dimensiones adecuadas del núcleo para su manejo y transporte. Los derivados de núcleo

que consideraron adecuados para manufactura de artefactos fueron recolectados.

Se continúa la extracción de astillas primarias y secundarias con percutor duro

buscando los planos de percusión adecuados para obtener derivados de núcleo con las

características necesarias para la manufactura de artefactos líticos. Es altamente

probable que esta fase y la siguiente se hayan realizado en el área de producción lítica

de los diferentes sitios de El Arenoso.

Finalmente tenemos la extracción de astillas terciarias con percutor duro siguiendo el

patrón multidireccional, el núcleo poliédrico se reduce a tal tamaño que complica el

II

III

Page 191: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

188

desprendimiento de derivados de núcleo por las características físicas de la granodiorita

por lo que el núcleo es reutilizado o desechado.

Industria Secundaria de Granodiorita con Poca Tendencia a la Laminaridad

En el yacimiento secundario se obtiene el nódulo de grandes dimensiones cubierto por

corteza, el cual es partido por medio de la percusión yaciente para reducir su tamaño y

generar una plataforma de percusión lisa. En el proceso se obtienen fragmentos de la

granodiorita que estrictamente no se les puede llamar derivados de núcleo, ya que no

hubo intención de obtenerlos y lo sustento porque no presentan un cono de percusión, ni

ondas radiales claras, ni talón de percusión, entre otras cosas. Aunque algunos de estos

fragmentos fueron matriz para artefactos líticos.

Posteriormente en el yacimiento secundario se extraen astillas primarias y

secundarias con talón liso como proceso de descortezamiento del núcleo por percusión

directa con percutor duro desde la plataforma lisa. Esto con la intención inicial de

probar la calidad de la materia prima, de darle una forma de núcleo piramidal irregular

I

II

Page 192: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

189

desde un plano de percusión adyacente de manera unidireccional y de desechar volumen

para un mejor manejo y transporte del núcleo.

Ya en el área de producción lítica se continúa la reducción del núcleo por medio de la

misma sistemática de astillamiento mencionada anteriormente, así se obtienen astillas

secundarias con talón liso, buscando derivados de núcleo adecuados para la producción

de artefactos. Es altamente probable que por las caracteristicas físicas de la materia

prima sea complicada la obtención sistemática de láminas.

Finalmente se genera un núcleo cónico o tabular y se extraen tanto lascas como

láminas terciarias con las características necesarias para la producción de artefactos

líticos que respondan a las labores realizables. El núcleo al ser reducido a dimensiones

que dificultan la extracción de más derivados de núcleo este es reutilizado o desechado.

III

IV

Page 193: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

190

Hay que tomar en cuenta que los derivados de núcleo que utilizan para la producción de

artefactos líticos no son necesariamente las astillas terciarias, por lo que no existe en las

industrias una marcada especialización en la extracción de lascas o láminas para hacer

sus instrumentos. Ya que noto que hacen uso de todo tipo de astillas (hasta usan los

fragmentos producidos por la percusión yaciente de nódulos en la primera fase de la

industria secundaria de granodiorita con poca tendencia a la laminaridad). La

generalidad que se observa es que dependiendo de la necesidad a cubrir es que obtienen

el derivado de núcleo con las dimensiones buscadas y posteriormente realizan el retoque

para darles las formas finales y características a los artefactos.

Por lo que presentaré a continuación de manera inferencial y por medio de un esquema

las fases que siguieron a la extracción de los derivados de núcleo para conformar los

artefactos por cada tipo de astilla en ambas industrias.

Es importante mencionar que en la técnica de percusión directa es altamente probable

que para percutor duro se usaran cantos de río de rocas metamórficas y como por

percutor blando el asta de venado, aunque este último genera un desgaste alto en el

percutor por lo que el costo en la producción de artefactos de granodiorita por medio del

percutor blando es muy elevado.

Industria Primaria de Granodiorita de Tipo Expeditiva

Page 194: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

191

La producción de artefactos líticos sobre derivados de núcleo de granodiorita respecto a

la industria primaria nos muestra que los instrumentos para raspar se manufacturan

sobre todo tipo de astilla por la técnica del retoque por percusión directa.

Los instrumentos para cortar que presentan retoque por percusión directa están hechos

sobre astillas tanto secundarias como terciarias, los instrumentos para cortar que no

muestran un retoque posterior a la extracción del derivado de núcleo se observa que

utilizan astillas secundarias y terciarias. Respecto a los instrumentos sobre granodiorita

que utilizan para el corte contundente sólo se manufacturan sobre astillas primarias en

esta industria.

Industria Secundaria de Granodiorita con Poca Tendencia a la Laminaridad

La producción de diversos artefactos líticos utilizando como matriz a los fragmentos

obtenidos por la percusión yaciente de los nódulos se obtienen por medio de la

percusión directa con percutor duro de piedra. El ejemplo más claro presente es un

instrumento para corte contundente; aunque también utilizan como matriz astillas

primarias para la manufactura de estos artefactos líticos.

Page 195: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

192

Los instrumentos de granodiorita para raspar están hechos, al igual que en la industria

primaria, sobre todo tipo de derivado de núcleo. Los instrumentos retocados para cortar

se manufacturan sobre astillas tanto secundarias como terciarias en ambas industrias.

Mientras que los instrumentos para raer utilizan estas astillas secundarias y terciarias,

sin embargo, no se observaron instrumentos para raer en toda la industria primaria,

probablemente por las dimensiones de los derivados de núcleo en los que se busca un

borde amplio, recto o ligeramente convexo y de ángulo agudo u oblicuo.

En la industria secundaria la presencia de artefactos para cortar por medio de su filo

vivo solo aparecen sobre astillas terciarias, siendo altamente probable que esto suceda

gracias a la sistemática de astillamiento para obtener derivados de núcleo largos y

delgados obteniendo más centímetros de filo vivo.

Ahora presentaré de manera separada las fases para la producción de artefactos

monofaciales y bifaciales. Esto, porque el retoque cubriente realizado sobre estos

instrumentos no deja evidencia del tipo de derivado de núcleo sobre la que se

manufacturó. Para este caso es altamente probable que algunos bifaciales, sobre todo

puntas de proyectil, presenten un retoque por la técnica de retoque con compresor.

Considero que la manufactura de instrumentos bifaciales es tipo de especialización

dentro de la elaboración de artefactos de granodiorita, ya que las características físicas

de esta materia prima hacen que este producto requiera de una alta inversión de trabajo

y artesanos experimentados para cumplir su objetivo.

Page 196: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

193

Instrumentos de Granodiorita Monofaciales y Bifaciales

Los artefactos de granodiorita monofaciales observables son para raspar y raer, mientras

que existen instrumentos para cortar y raer bifaciales que no presentan la técnica de

presión. En general es probable que la percusión directa realizada sobre las preformas

de estos haya sido por medio de percutor duro, aunque para trabajos más detallados en

la manufactura de algunos artefactos para raer y cortar probablemente la percusión se

realizó con percutor blando independientemente del costo que esto representa.

Hay que tomar en cuenta que respecto a la clasificación lítica realizada sobre los

derivados de núcleo, el porcentaje de los artefactos bifaciales es del 54.7%, los

monofaciales 6.8% y los monofaciales y borde opuesto 3.4%. Lo que unidos suman mas

del 60% de la población de astillas en todos los sitios, esto nos habla de la atención

prestada a estos instrumentos y el uso continuo de artefactos de este tipo.

Page 197: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

194

La especialización que noté en general es sobre las puntas de proyectil y los

instrumentos para cortar que si presentan retoque por presión, si bien el costo respecto

al compresor blando es alto en comparación al desgaste de éste. La calidad de la

granodiorita como materia prima para la manufactura de instrumentos detallados es

baja. La inversión del trabajo para la producción, por ejemplo de puntas de proyectil, es

muy alta respecto a otro tipo de artefactos.

Esto se refleja en la baja cantidad de puntas de proyectil de granodiorita respecto a otras

materias primas de mejor calidad para este tipo de trabajo. Sin embargo la producción

de estos instrumentos existe y responde a la abundancia de granodiorita como materia

prima y la falta de otras de mejor calidad en diferentes sitios de El Arenoso, como en

Los Janeños, El Charco Tuerto, La Toba, entre otros.

Page 198: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

195

5.2 Temporalidad de las Industrias por Comparación Tipológica

Uno de los factores importantes para determinar la periodización de una industria es por

medio de materiales arqueológicos fechados obtenidos por excavación y que estén en

contexto con material lítico de la industria. Desafortunadamente, en el proyecto no

contamos con materiales líticos de granodiorita por estos medios, todos han sido

recolectados en superficie.

No obstante tienen menor importancia respecto a la información que se les puede inferir

a estos datos, existen otro tipo de aproximaciones para definir su probable temporalidad.

Iniciando por un análisis tipológico de materiales diagnósticos de la industria de la

granodiorita y comparándolo con artefactos arqueológicos de diferentes áreas de estudio

observaremos las similitudes que nos ayuden a determinar la sociedad que los produjo.

Me basaré en las puntas de proyectil que tenemos en el repertorio de la granodiorita,

sobre todo en las que se encuentren en mejor estado de conservación. Los dibujos que

presentaré a continuación fueron realizados por la Pasante en Arqueología Ximena

Ulloa Montemayor quien ha colaborado con el proyecto y me ayudó en esta labor.

Ilustración 85 Punta de Proyectil Cohonina.

Page 199: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

196

Ilustración 86 Base Punta Proyectil Cohonina

Las piezas no. 1551-1553 remontadas y 1529 pertenecen al sitio de El Charco Tuerto.

Ambas puntas de proyectil son alargadas y angostas, sus lados son casi paralelos

ligeramente aserrados siendo convergente a sólo ¼ de la parte distal dando una forma

triangular general. La forma de su base es ligeramente convexa su retoque por presión

es en su mayoría subparalelo laminar, tiene como largo máximo 7.71 cm, ancho

máximo 1.47 cm y espesor de 1 cm.

Estas características morfológicas de la punta de proyectil nos dicen que es una punta

tipo Cohonina dentro del conjunto Triangular Occidental (Justice, 2002:264,270-272).

De acuerdo con Justice las puntas Cohonina tienen una distribución espacial al noroeste

de Arizona siendo el área original de los “Patayan”, de las Montañas San Francisco al

Río Colorado y del sur del Lago Powell al Gran Cañon; aunque la extensión total no se

ha definido de manera clara (Justice, 2002:271-272).

Page 200: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

197

Ilustración 87 Distribución Puntas Cohonina en Justice, 2002:272

Respecto a la filiación cultural y la edad tentativa Justice nos habla que probablemente

estén fechados de 700 a 1200d.C. y estén relacionados con una extensión de los Anasazi

del Oeste (Justice, 2002:271).

Ilustración 88 Probable Punta de Proyectil del Conjunto San José

Esta punta de proyectil, aunque probablemente rota en el proceso de manufactura, fue

encontrada en superficie en el sitio de Los Carrizales, tiene algunas características en su

Page 201: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

198

parte proximal que podemos rescatar. Es de base cóncava, con muescas esquinadas

produciendo aletas y el lado izquierdo de la pieza es ligeramente convexo.

Ahora bien, por el tipo de base y muescas tenemos la probabilidad que sea

tipológicamente parecida al Conjunto San José (Justice, 2002:129-138), sin embargo, el

que nos falte la parte distal de la pieza nos limita en la definición del tipo de punta por

medio de la comparación tipológica.

El Conjunto San José tiene una amplia distribución espacial en el Suroeste de los

Estados Unidos, se ubica en los estados de Colorado, Utah, Nevada, Arizona y Nuevo

México. Dentro del territorio mexicano se encuentra en los estados de Sonora y

Chihuahua (Justice, 2002:135-137)

Ilustración 89 Distribución Puntas San José en Justice, 2002:135

Respecto a la filiación cultural y la edad tentativa Justice nos habla que el Conjunto San

José generalmente está fechado de 4500-3500 a1500 a.C. durante los periodos Medio y

Tardío Arcaico (Justice, 2002:133-135).

Al observar estos datos respectos a los de las puntas Cohonina noto que existen

bastantes años de diferencia y principalmente de tipo de sociedad, no obstante hay que

Page 202: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

199

tomar en cuenta que la punta de proyectil tipo San José no esta completa y no podemos

definir de manera contundente que pertenezca a este conjunto.

Ilustración 90 Posible Punta de Conjunto San José, Dátil y/o Ciénega

Esta punta de proyectil del sitio La Cantera está incompleta, es triangular con aleta en su

lado derecho de la base, le falta la parte proximal y muy poco de la parte distal.

Desafortunadamente con estas características morfológicas la pieza puede pertenecer a

diferentes conjuntos tales como San José, Dátil y/o Ciénega (Justice, 2002)

Las puntas de proyectil que tenemos mejor identificadas son las del tipo Cohonina, al

observar los datos que nos menciona Justice y la relativa cercanía que tenemos con

nuestra área de estudio. Nos queda la duda de la posible existencia de influencia entre

grupos Anasazi y Trincheras para que un tipo de punta de proyectil haya sido

manufacturado por los grupos humanos que habitaban El Arenoso.

A grandes rasgos pienso que, por medio de la comparación tipológica de la punta

Cohonina, la temporalidad probable de nuestros sitios es de la Cultura Trincheras. Cabe

aclarar que este es un acercamiento, el modo en que podemos cerciorarnos de manera

complementaria será en la comparación de la sistemática de astillamiento de nuestras

industrias respecto a sitios aledaños que presenten un estudio lítico de materiales

provenientes de excavación.

Page 203: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

200

De los trabajos con mayor información que nos sea relevante se encuentra el realizado

por François Rodríguez-Loubet y colaboradores (1993) en Quitovac,

independientemente que en su publicación nos menciona que sólo es un trabajo

preliminar y el estudio específico de la lítica sería publicado posteriormente y este

nunca se presentó.

Aunque no propone ninguna industria ni cadena operativa, sí nos muestra una tipología

muy clara de los diferentes tipos de instrumentos líticos, dentro de los cuales algunos

son muy parecidos a los que tenemos en nuestras industrias.

Los núcleos que presenta Rodríguez-Loubet (1993:218-220) para nuestros parámetros

son muy parecidos, mostrando núcleos irregulares con plataforma lisa, cilíndricos,

ovalados y globulares.

Respecto a sus raspadores tenemos bastantes similitudes con nuestras industrias, pero lo

que es muy característico es lo que para Rodríguez-Loubet llama “Lascas Aserradas”

(Rodríguez-Loubet et al., 1993:226-227). En nuestra clasificación los tenemos como

instrumentos para raspar con borde denticulado que es altamente probable por sus

características morfológicas y las físicas de la materia prima que estos instrumentos se

usaran para trabajo sobre maderas o huesos.

Ilustración 91 Raspador Denticulado, pieza 1766. Sitio Los Carrizales

Page 204: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

201

Otro de los artefactos comunes son las “Puntas Bifaciales” de Rodríguez-Loubet

(1993:233), que para nosotros son preformas con trabajo bifacial probablemente para

manufactura de artefactos cortantes o puntas de proyectil.

Respecto a las puntas de proyectil que nos expone el trabajo de Quitovac tenemos que la

única que tiene una alta similitud es la presente en la Ilustración 6, lo que Rodríguez-

Loubet denomina “E1c” (1993:232) que otros autores denominan “Socorro” (Taylor

1966:66 en Rodríguez Loubet 1983:98) y/o “Patinadas” (Garcia Cook 1967:59 en

Rodríguez Loubet 1983:98).

Rodríguez-Loubet enfoca la mayoría de su trabajo en la etnografía y etnohistoria, por lo

que no presenta fechamientos de materiales arqueológicos de excavación y su

periodización deja muy ambiguo lo anterior al siglo XVII.

Otra investigación relevante cerca de nuestra área de estudio es la realizada en el sitio

La Playa por Elisa Villalpando y John Carpenter, los cuales enfatizan en los periodos

Arcaico Tardío o Agricultura Temprana. Respecto a la lítica mencionan que:

…se ha puesto de manifiesto que en la región existe una tendencia

general a la manufactura de herramientas líticas hacia lo expeditivo

conforme los grupos humanos se vuelven más sedentarios (Parry and

Kelly 1986; Kaldahl 1995:13 en Villalpando y Carpenter 2001:171).

Comentan que la razón de la tecnología expeditiva es que los asentamientos no se

ubican cerca de fuentes “de materia prima de grano fino” utilizando las de “grano

grueso”. A estas últimas, en el proceso de producción, se complica el control de las

técnicas de astillamiento generando poca uniformidad en los artefactos terminados

(Sliva 1997 en Villalpando y Carpenter 2001:171).

En lo que concuerdo con estos dos autores es que, al tener presentes una tecnología

expeditiva, es complicada la uniformidad de instrumentos terminados y que la vida

funcional de estos instrumentos sea muy corta. Lo que no concuerdo, y lo tenemos

presente en nuestros instrumentos terminados sobre granodiorita, es que por tener la

Page 205: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

202

materia prima un grano grueso solo tengan instrumentos manufacturados únicamente

por percusión directa con percutor duro.

En el repertorio de diferentes tipos de instrumentos terminados sobre granodiorita

tenemos puntas de proyectil e instrumentos para cortar bifaciales finamente retocados

por compresor y varias preformas bifaciales en lo que Villalpando y Carpenter llaman

“Industria Bifacial”, la cual identifican como otra industria diferente a la expeditiva.

Pienso que una complementa a la otra, ya que depende de la sistemática de astillamiento

para la obtención de derivados de núcleo que someterán a una especialización en el

retoque bifacial.

Otro aspecto que sí comparto, es que la mayoría de las materias primas encontradas en

los sitios es altamente probable que procedan de yacimientos secundarios relativamente

cercanos a los sitios. Sin embargo, mencionan que las materias primas “finas” son pocas

en el sitio La Playa y son las que componen su “Industria Bifacial”, por lo tanto son

exógenas; mientras que las locales no son “finas” comprendiendo su “Industria

Expeditiva” con talla libre y lujo de desperdiciar (Villalpando y Carpenter 2001:193-

195).

Respecto a los materiales arqueológicos líticos presentan una clasificación muy

característica de la cerámica (tipo-variedad) que denominan de “clases y tipos”, lo que

complica una homogenización de análisis en relación con los nuestros. Su periodización

no es clara ni muestran temporalidad de las industrias, aunque la presencia de altas

cantidades de cerámica Tipo Trincheras y posteriores nos acerca a pensar que sus

industrias se ubican en estos periodos.

Otro trabajo que nos concierne es el realizado por McGuire y Villalpando sobre el Valle

de Altar (1993) en el que su análisis de la lítica tallada es tipológico, encontrando que

en la mayoría de los artefactos su producción es expeditiva. Casi todas las materias

primas, a excepción de la obsidiana, fueron obtenidas en el valle y de estas sólo el

pedernal lo consideran de alta calidad (McGuire y Villalpando 1993:51:54).

Mencionan que dentro de los artefactos que presentan trabajo bifacial tienen la

presencia de puntas de proyectil tipo Ciénega, Gypsum, Piman, San Pedro o no

Page 206: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

203

identificables (McGuire y Villalpando 1993:55); aunque la mayoría de sus puntas están

manufacturadas sobre obsidiana y pedernal. Periodizan en base a los tipos de las puntas

de proyectil (McGuire y Villalpando 1993:55-56), no definen de manera explícita

alguna industria, sin embargo hacen notar la producción de derivados de núcleo de

manera expeditiva y una especialización en el trabajo bifacial.

Una publicación de tipo resumen escrita por Villalpando y McGuire sobre el Cerro de

Trincheras (2004), hacen un pequeño apartado dentro del material arqueológico para la

lítica tallada, mencionando que:

La lítica tallada representa una tecnología expeditiva con pocas

herramientas formales (Contreras 1998) y gran cantidad de lascas

utilizadas que sugieren un uso de corte, raspado, machacado y

perforación, básicamente en materias primas de la localidad

(Villalpando y McGuire 2004:235).

En base a estos trabajos presentados y en comparación con los estudios realizados para

nuestros materiales arqueológicos sobre granodiorita, tenemos a la vista diferentes

constantes:

- Industria Expeditiva

- Uso exhaustivo de materias primas locales, siendo la mayoría de baja calidad

- En la mayoría ubican al Complejo Trincheras (o su temporalidad) con los

atributos anteriores.

Los proyectos de investigación que presentan una estratigrafía fechada de sus materiales

y muestran una periodización tenemos el trabajo realizado por Sayles (1983) en el

Condado Cochise.

Page 207: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

204

Ilustración 92 Formas Generales Puntas Proyectil. C) Pedunculada, D) Foliácea Delgada, G) Preforma Doble Punta. Modificado de Sayles 1983:76

Ilustración 93 Frecuencias de Formas Puntas Proyectil en Base a Ilustración 7. Modificado de Sayles 1983:76

Page 208: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

205

La “punta pedunculada tipo C” de Sayles (1983:75-76) es, en términos morfológicos

generales, muy parecida a nuestra punta de proyectil sobre granodiorita de la Ilustración

6. Esta punta la ubica en su periodización por fechamiento radiocarbónico presente

desde la mitad del Periodo Cazador (9,350 a 7,030 a.C.), siendo muy marcada su

presencia en Periodo Chiricahua (7,000 a 4,000 a.C.) y San Pedro (3,500 a 2,000 a.C.),

teniendo poca presencia hasta su Periodo de Cerámica Temprana (siglos III – IV a.C.)

(Sayles 1983).

Al observar la ubicación temporal de esta punta de proyectil nos damos cuenta que es

muy amplia para determinar de manera comparativa nuestra punta en cuestión.

Por otro lado tenemos, dentro del mismo esquema de Sayles, los que denomina como

preformas para la producción de puntas San Pedro (Sayles 1983:76) a las “puntas de

proyectil tipo d y g” de los cuales tenemos presentes en granodiorita.

Ilustración 94 Preforma de Punta de Proyectil

En la Ilustración 10 tenemos nuestra punta de proyectil sobre granodiorita que es

morfológicamente muy parecida a lo que Sayles denomina “Punta de Proyectil foliácea

delgada tipo d” (Sayles 1983:76). La cual inicia su aparición desde mediados del

Periodo Cazador hasta su fuerte presencia en Periodo San Pedro, de esta manera nos

estima de mejor manera que su temporalidad sea del Periodo San Pedro al definir Sayles

que este tipo de producto es característico de este periodo.

Page 209: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

206

Ilustración 95 Punta de Proyectil

Nuestra punta de proyectil sobre granodiorita expuesta en la Ilustración 11 es

morfológicamente comparable a la “preforma de doble punta tipo g” con presencia

fuerte en Periodo Chiricahua y San Pedro, aunque menciona que es característica de este

último periodo al igual que la “tipo d” (Sayles 1983:76).

Otro aspecto a mencionar es que, independientemente del pobre trabajo realizado en el

análisis de la lítica del Condado Cochise respecto a la tecnología, sí nos muestra lo que

infiero como industria de lítica tallada en la que Sayles ubica inicialmente para el

Periodo Cazador y característico del Periodo Chiricahua para la producción de puntas de

proyectil (Sayles 1983:78-80).

Page 210: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

207

Ilustración 96 Probable Método Usado para Configuración de Artefactos Líticos Tallados. Modificado de Sayles 1983:80

Esta forma de obtención de derivados de núcleo es altamente similar a nuestra Industria

Secundaria de El Arenoso. Por medio de esta industria es la mejor forma de obtener

láminas para un posterior retoque bifacial en la producción de diversos artefactos de

granodiorita, como lo mostramos en la especialización de bifaciales.

Otro proyecto con una clara estratigrafía pero fechas comparativas es el realizado en la

Cueva Ventana por Haury (1975). Cabe aclarar que su trabajo sobre lítica es extenso

pero solo tipológico y no expone industria alguna.

Page 211: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

208

En comparación con nuestros artefactos de superficie tenemos que la punta de proyectil

sobre granodiorita de la Ilustración 6 (tomando en cuenta que nuestra punta esta

quebrada) es morfológicamente comparable a las que Haury presenta en su depósito

más joven de arena roja (5,500 a 2,500 a.C.), menciona que los productos de este

depósito deberían pertenecer a una sola unidad por verse dentro de una entidad

estratigráfica clara (Haury 1975: 200).

Haury nos dice que la gran mayoría de las puntas de proyectil de este depósito son del

Complejo Pinto de California aunque sin muesca basal, sin embargo, comenta que por

la estratigrafía y comparación con los trabajos de Roger él define a sus puntas como

“Tipo Ventana-Amargosa I” (Haury 1975: 203), aunque se observa una continuación en

estilo hasta las puntas tipo Hohokam fase Santa Cruz (1,300 a 1,400 d.C.) (Haury 1975:

288-291)

Ilustración 97 Perfil de Cueva Ventana y Sinopsis de Tipos de Puntas de Proyectil Referibles a Varios Niveles. Modificado de Haury 1975:290

Page 212: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

209

También tenemos en el trabajo de Haury los artefactos bifaciales foliáceos con

terminación en punta en ambos extremos, siendos muy parecido a nuestro artefacto

sobre granodiorita de la Ilustración 11. Haury los considera como posibles puntas o

cuchillos, sin embargo, por el amplio rango en tamaño y en espesor, comenta que

probablemente sean preformas y presentes desde el depósito más joven en la capa

yacimiento (Midden) (2,500 a.C.) hasta las asociadas con cerámica (1 d.C.) (Haury

1975: 264).

Ilustración 98 Puntas de Proyectil y Cuchillos Foliáceos con Terminación en Punta en Extremos de la Cueva Ventana. Modificado de Haury 1975:265

Respecto a la punta de proyectil sobre granodiorita de la Ilustración 10 Haury la

presenta dentro de las puntas foliáceas con base convexa, menciona que probablemente

estén emparentados con las puntas Tipo San Pedro temporalmente cercanas con la

introducción de la cerámica y ubicadas estratigráficamente aparecen como conjunto en

las 4 capas superiores de la denominada Midden (2,500 a.C. a 1 d.C) (Haury 1975: 266-

268).

Page 213: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

210

Ilustración 99 Puntas Proyectil y Cuchillos Forma Foliácea con Base Convexa de Cueva Ventana. Modificado de Haury 1975:267

Resumiendo, para el caso de nuestros artefactos sobre granodiorita presentes en El

Arenoso y que son comparables con los trabajos previamente presentados, infiero que la

Industria Secundaria de Granodiorita tiene orígenes bastante antiguos,

probablemente desde el Complejo El Llano y se mantuvo en sus características

generales para la extracción de lascas y láminas delgadas hasta el Periodos Cazador y

Chiricahua de Sayles, y posiblemente hasta Trincheras donde varios de estos derivados

de núcleo son sometidos a la Especialización Bifacial para la producción de puntas de

proyectil e instrumentos para cortar por la técnica de presión.

Posteriormente tenemos la presencia de la Industria Primaria de Granodiorita que es

muy probable que sea tardía respecto a la Industria Secundaria. Esta industria es muy

característica de sitios Trincheras en donde comúnmente utilizan materias primas

locales.

Respecto a los Instrumentos para raspar bifaciales sobre granodiorita en El Arenoso y

que Sayles denominan “disco bifacial”, tenemos que son característicos del Periodo

Chiricahua pero se mantiene hasta el Periodo de Cerámica Temprana (Sayles 1983:76-

77). Para Haury (1975) estos artefactos los denomina discoidales también tienen un

amplio espectro temporal.

Page 214: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

211

Por lo que considero altamente probable que exista en El Arenoso un continuo en

formas y técnicas de manufactura de artefactos líticos tallados (Industria Secundaria)

desde hace aproximadamente 8,000 años. Se mantuvieron algunas características en la

sistemática de astillamiento hasta la presencia de los Trincheras en el área que

complementaron con la Industria Primaria de Granodiorita.

Sería demasiado aventurado presentar una fecha sobre las dos Industrias de

Granodiorita que analizamos, ya que todos los materiales fueron obtenidos en

superficie, pero sí considero posible que ambas industrias de granodiorita y los

artefactos analizados hayan sido producidos por grupos Trincheras asentados en los

diferentes sitios de El Arenoso.

Page 215: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

212

5.3 Cadena Operativa de las Industrias de Granodiorita

Obtención de Materia Prima

La obtención de la granodiorita para la producción de instrumentos de trabajo líticos es

en yacimientos secundarios. La formación geológica del batolito granítico de donde

aflora la granodiorita está hipotéticamente identificada en la Sierra del Humo, situada al

Noreste del área de estudio; y en la Sierra San Manuel, donde la carta geológica

presenta afloramiento de granito y granodiorita. La Sierra del Humo no muestra en la

carta geológica este afloramiento, es altamente probable que un evento geológico

posterior haya cubierto estos afloramientos y las escorrentías las dejaran nuevamente en

superficie.

Ilustración 100 Probables yacimientos primarios de granodiorita. En la Sierra del Humo (TmTR-R= Toba Riolítica-Riolita del Terciario Neógeno) y Sierra San Manuel (KsTpa Gr-Gd= Granito-

Granodiorita del Cretácico Superior).

Page 216: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

213

La ubicación de los diferentes yacimientos secundarios y las formas de procurar la

materia prima dependen de dónde se encuentran los sitios arqueológicos. A grandes

rasgos tenemos que los sitios asentados en las inmediaciones de la Sierra del Humo ya

sean a pie de monte, en macizos y barrancas de la sierra; obtenían la granodiorita tanto

de los desprendimientos de la roca madre que descendieron por las laderas como de los

arrastrados fluvialmente en los cauces de diferentes arroyos (83% de los núcleos y 77%

de los derivados de núcleo).

Ilustración 101 Ubicación de Sitios Arqueológicos por Áreas

Con estas implicaciones nos surge una pregunta ¿Por qué si los sitios de la sierra tienen

los afloramientos de roca madre no los explotan directamente del yacimiento primario?

Dada la alta dureza y resistencia al impacto que presenta la granodiorita, su explotación

directa de la roca madre implica, primero, el traslado de la fuerza de trabajo hacia la

fuente que por lo general es en ascenso a la ladera con pendiente pronunciada; segundo,

la producción previa de instrumentos de trabajo especializados para la extracción en

Page 217: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

214

bloques de granodiorita; tercero, la alta inversión de trabajo y desgaste de instrumentos

que requiere la explotación de la materia prima por sus características físico-químicas.

Al tener nódulos desprendidos en yacimientos secundarios que se encuentran a menor

distancia y mayor accesibilidad, vemos un bajo costo con altos beneficios para procurar

la granodiorita en comparación con los yacimientos primarios.

Ilustración 102 Sitios Parte Alta de la Sierra del Humo. El Arenoso, Sonora.

Para los asentamientos situados en las partes bajas como valles, planicies tipo playas,

cuencas y terrazas fluviales, tenemos, relativamente cercano a los sitios arqueológicos al

Arroyo El Arenoso (El Seco), identificado como el mayor contribuyente de granodiorita

de estas áreas bajas. Estos sitios tienen menor acceso de esta materia prima que los

cercanos a la Sierra del Humo por la gran distancia que hay entre los asentamientos

bajos y los afloramientos de roca madre (17% de los núcleos y 23% de los derivados de

núcleo)

Page 218: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

215

Por la relativamente fácil accesibilidad a la granodiorita por obtención directa de los

diferentes sitios arqueológicos, propongo que la explotación de esta materia prima en la

manufactura de artefactos es de tipo doméstica. En donde no existe un estricto

intercambio de núcleos, preformas o instrumentos terminados para complementar el

utillaje de los asentamientos que no presentan una alta cantidad de granodiorita.

Es claro que en los sitios de las partes bajas la granodiorita no sea indispensable para la

producción de instrumentos líticos que cubran sus necesidades, ya que el arroyo El

Arenoso y otras fuentes (como el sitio La Cantera) facilitan otros tipos de materia prima

de mejor calidad.

Por las características físicas y calidad de la granodiorita en términos de talla es que

deduzco que no existe un control de los asentamientos de la Sierra del Humo sobre esta

materia prima para los sitios de las partes bajas; de hecho, es más probable que exista el

control sobre materias primas de mejor calidad de los grupos de las partes bajas sobre

los de la sierra. Ya que en la sierra abunda la granodiorita y otras rocas de

características similares pero escasean las buenas materias primas.

Secuencia de Reducción

Lo primero que hay que tomar en cuenta es la facilidad de obtener los instrumentos de

trabajo para la manufactura de artefactos sobre granodiorita. Para el caso de la percusión

directa con percutor duro en la preparación del núcleo y extracción de derivados se

requiere que este sea de volumen considerable, redondeado, de alta dureza y resistencia

al impacto.

En los sitios de las partes bajas los arroyos proveen varios percutores de estas

características, ya que sus materias primas arrastradas por el cauce proceden de largas

distancias y en época de lluvias los arroyos corren con mucha fuerza depositando cantos

y guijarros muy clasificados. Sin embargo en los sitios de las inmediaciones de la sierra

es más complicado encontrar percutores en los arroyos, ya que estos presentan poca

variedad de materias primas y la mayoría se presentan con dimensiones mayores a los

guijarros, poco clasificados y muy angulosos; por lo que la procuración de percutores en

estas áreas es más complicada que en las partes bajas.

Page 219: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

216

Inicialmente tenemos que los nódulos obtenidos en los yacimientos secundarios son

sometidos en esta área a los primeros pasos de las industrias, en las que reducen y dan

forma inicial a los núcleos. Los desechos, en su mayoría, consisten en derivados de

núcleo primarios, pocos secundarios y en fragmentos no intencionales. Para el caso de

la Industria Primaria la fase que se realiza en el yacimiento es la I, mientras que para la

Industria Secundaria se ejecutan las fases I con el fragmento de preparación de

plataforma por percusión yaciente como testigo, y la fase II.

Estas fases son indispensables para la selección de nódulos, ya que por este medio se

examina la calidad de la materia prima. Podemos inferir que los nódulos que existen en

las partes altas presentan menores alteraciones físicas y químicas, ya que han recorrido

poca distancia desde su afloramiento; por lo tanto son de mejor calidad. No obstante los

nódulos presentes en las partes bajas presentan mayores alteraciones, ya que están

expuestos por mayor tiempo al agua y por el proceso de erosión tienen mayores

impactos sobre su superficie que se manifiestan en su interior ayudando al filtrado de

agua; por lo tanto son de menor calidad.

Posteriormente a la evaluación de la materia prima y la preparación inicial del núcleo,

estos son trasladados a las áreas de producción lítica domésticos de los diferentes sitios,

sometidos a la fase II y III en el caso de la Industria Primaria y a las fases III y IV para

la Industria Secundaria. En ambas industrias estas fases son las de mayor producción de

derivados de núcleo que serán usados por su filo vivo y/o transformados en artefactos

líticos, los que dependerán de las necesidades de los grupos humanos para cubrir sus

actividades cotidianas.

Cabe aclarar que en nuestros materiales de granodiorita solo tenemos dos áreas de

producción lítica, ubicados tanto en sitio de zona baja como alta. En estas áreas de

producción no encontramos derivados de núcleo de otro tipo de materia prima más que

de granodiorita, por lo que infiero que las áreas de producción lítica doméstica no son

espacios establecidos para la manufactura de todos los artefactos. Si fueran delimitadas

las áreas encontraríamos los desechos de talla de diferentes materias primas mezclados

o “estratificados” por el orden de reducción.

Page 220: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

217

Al término de estas fases los núcleos se encuentran reducidos a tal grado que no es

posible la extracción de más derivados de núcleo, algunos son sometidos a

modificaciones accesorias por percusión directa principalmente para hacer instrumentos

para raspar o de corte contundente. Los núcleos que no son sometidos a modificaciones

funcionales son descartados, que son la mayoría con el 79% de los casos.

Uso Probable, Mantenimiento y Descarte

Para el caso de los derivados de núcleo que fueron separados para fines de

uso/transformación. Cada sitio modificará los seleccionados para la producción de

instrumentos de trabajo que cubran sus necesidades, el tipo de artefacto terminado

dependerá de las actividades de los grupos humanos y por este medio podemos definir

la función general de los sitios. El sesgo que tenemos es el que la población de

artefactos de granodiorita no es homogéneo para cada sitio, por lo que presentaré con el

material disponible y de manera cautelosa la función de los sitios que solo se encuentran

en las partes altas porque los sitios de las partes bajas tienen muy pocos materiales.

Los sitios ubicados en la parte alta presentan caracteristicas similares respecto a su

establecimiento.

Page 221: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

218

Ilustración 103 Tin de Elevación (msnm) de los Sitios Parte Alta. El Arenoso, Sonora.

Todos los sitios se encuentran al pie de monte de la Sierra del Humo alrededor de los

800 metros sobre el nivel del mar, con excepción del El Charco Tuerto el cual se ubica a

los 700 msnm en un pequeño valle entre los cerros El Charco Tuerto y El Cimarrón. El

establecimiento de los sitios de la parte alta es premeditado ya que se ubican es su

mayoría en partes planas donde la inclinación nos es mayor a los 10° y justo donde el

gradiente de inclinación del terreno se dispara.

Page 222: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

219

Ilustración 104 Grid de Inclinación (en grados) de los Sitios Parte Alta. El Arenoso, Sonora. (Rojo=Mayor Pendiente. Azul Oscuro=Pendiente Cero)

Otro elemento importante que debemos resaltar es que la ubicación de estos

asentamientos es geomorfológicamente apropiada para el cultivo de temporal, ya que se

encuentran en donde se genera gran parte de la sedimentación erosionada de las partes

más altas de la sierra. De esta manera existe un continuo restablecimiento de minerales

en estas áreas y, además, en estas partes se concentra una mayor cantidad de humedad

respecto a los sitios de las partes bajas.

Page 223: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

220

Ilustración 105 Grid de Erosión/Sedimentación de los Sitios Parte Alta. El Arenoso, Sonora. (Azul Oscuro=Alta Erosión. Verde=Baja Erosión. Amarillo=Baja Sedimentación. Rojo=Alta

Sedimentación)

Los sitios La Toba, El Charco Tuerto, Los Janeños, Los Carrizales y Las Lagartijas; en

general, son sitios que no presentan una ocupación permanente sino más bien repetida

por periodos extensos, probablemente desde poco antes de las temporadas de lluvia

hasta un mes después de que terminaran las lluvias. La densidad de población debió ser

baja generalmente por grupos domésticos, la vegetación presenta árboles de mediana

estatura y arbustos.

Todos los sitos de esta zona, a excepción de Los Janeños, presentan una distribución de

materiales que podemos pensar en áreas de actividad. Tenemos terrazas habitacionales

en los sitios de Los Carrizales, Los Janeños y La Toba; en este último las terrazas son

naturales sobre el macizo expuesto, mientras que en los otros dos sitios las terrazas se

ubican a las laderas de las colinas.

Page 224: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

221

Los sitios de El Charco Tuerto y Los Carrizales presentan áreas de producción lítica

donde tenemos una alta densidad de bifaciales y preformas de éstos, desecho de talla y

núcleos. Tenemos la presencia de fogones en El Charco Tuerto, de corrales en Los

Carrizales y tinajas en La Toba, Las Lagartijas y Los Carrizales; para estos últimos dos

tenemos la presencia de petrograbados asociados a las tinajas.

Cabe mencionar que el sitio La Toba no presenta ni áreas de producción lítica, corrales,

ni fogones; por su ubicación estratégica parece un punto de observación de las áreas de

cultivo aledañas y de los valles El Arenoso y El Plomo, probablemente para vigilar el

territorio y monitorear las manadas de animales.

Respecto a Las Lagartijas, es el único sitio que presenta un área de producción lítica

bien definida. Es probable que su ubicación en la planicie entre dos arroyos estacionales

fue usada para cultivo temporal; sin embargo, tenemos varios abrigos rocosos de

grandes dimensiones en la ladera de la sierra al noreste del sitio, pero hasta realizar

mayores investigaciones en esta área sabremos la relación que tiene el sitio con los

abrigos.

Para el tema de el mantenimiento y descarte de los artefactos, tenemos que no existe

algún caso de mantenimiento sobre los artefactos de granodiorita (a excepción de

algunos núcleos con modificaciones accesorias), esto responde a la abundancia de esta

materia prima en los diferentes yacimientos secundarios de los sitios de las partes altas

y la ausencia de mejores tipos de rocas. Sin embargo, en los sitios de las partes bajas

tampoco tenemos ejemplares sometidos a algún tipo de mantenimiento. Esto porque

existen otros tipos de materia prima de mejor calidad para artefactos de mayor

elaboración que probablemente estén sometidos a este tratamiento posterior al uso.

En general el uso observable de manera macroscópica en los diferentes artefactos

manufacturados sobre granodiorita es poco, esto nos habla de una vida de uso corta y un

rápido desecho de los artefactos.

Page 225: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

222

5.4 Consideraciones Finales

Tenemos que por los materiales cerámicos y la tipología lítica, la forma de los corrales y

el uso de terrazas habitacionales, la temporalidad probable de los sitos de las partes altas

de El Arenoso es del periodo Trincheras. Mientras que los asentamientos humanos de

las partes bajas de la región de El Arenoso, presentan diversas ocupaciones en un

extenso periodo de tiempo por diversos tipos de sociedades.

El centro rector de la Cultura Trincheras es un tipo de sociedad tribal jerarquizada,

teniendo como mayor representante el Cerro de Trincheras para la Fase 4 (1300-1450

d.C.). Ubicado al sureste de la región de El Arenoso, y dada la relación en diferentes

aspectos de estas dos regiones, es que presento las siguientes consideraciones.

Es altamente probable que los sitios del Valle del Arenoso en el periodo del Arcaico

Tardío o Agricultura Temprana (50-200 d.C.) presentaran una densidad de población

considerable respecto a periodos posteriores, en el que el tipo de formación social era

tribal igualitaria con una economía mixta de caza-recolección como primordial y, en

menor medida, la agricultura incipiente.

Teniendo como testigos la alta densidad de materiales líticos tipológicamente

comparables con los tipo Gypsum, San Pedro y Ciénega en los diferentes asentamientos

de la región. Al igual que una serie de entierros humanos en el sitio El Arrastre que,

posiblemente, sea un área de deposición de sus muertos.

Para los periodos Cultura Trincheras Fase 2 (200-800 d.C.) y Fase 3 (800-1300 d.C.) en

la región de El Arenoso este tipo de economía continuara aunque cada vez con mayor

auge el cultivo de las tierras que la caza-recolección. Para la Fase 2 tenemos la

presencia de la cerámica Trincheras Púrpura sobre Rojo (Villalpando y McGuire

2004:228), mientras que para la Fase 3 tenemos vestigios de cerámica tipo Trincheras

Púrpura sobre Café. Ya para estas fases los grupos humanos dejan de ser tan numerosos

respecto al Periodo de Agricultura Temprana.

Sin embargo para el periodo Cultura Trincheras 4 (1300-1450 d.C.) en la región de El

Arenoso se presenta un decremento demográfico, mantienen una economía mixta e

Page 226: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

223

identidad Trincheras al tener cerámica local con tipos característicos Trincheras y

cerámica foránea como los tipos policromos de diversos lados; también el uso de

conchas marinas de la especie Glycymeris provenientes del Golfo de California en

artefactos decorativos como collares y brazaletes parecen haber llegado a la zona como

artículos terminados ya que no se han encontrado talleres de concha que nos indiquen de

la manufactura local de estos productos en El Arenoso.

En el Cerro de Trincheras para el momento de su formación como centro regidor de la

sociedad tribal jerarquizada de la Cultura Trincheras (1300-1450 d.C.), presenta antes

que nada una alta inversión de fuerza de trabajo para la realización de las más de 900

terrazas (probablemente habitacionales) para lo que se requirió de una densidad de

población alta. La economía es agrícola cultivando principalmente maíz y calabaza para

alimentación; algodón para fibras y agave para alimentación y la producción tejidos y

cestas (Villalpando y McGuire 2004:236). La producción cerámica de diversos tipos

locales y la obtención de tipos foráneos, mientras que para la producción de

instrumentos líticos la industria primordial es la expeditiva sobre materias primas

locales.

Existe un control sobre la procuración y producción de artefactos de conchas obtenidas

de la costa del Golfo de California donde un sector de la población es la especializada

en la manufactura de artefactos como brazaletes, cuentas, anillos, entre otros; sobre

conchas Glycymeris y Conos principalmente. Esto en base a la existencia de talleres

formales para estas actividades económicas.

La relación entre la región de El Arenoso y el centro regidor del Cerro de Trincheras es

respecto a que la población desciende considerablemente en El Arenoso siendo probable

su reubicación hacia el centro regidor y teniendo enlaces de distribución/intercambio

con el Cerro Trincheras para la obtención de productos terminados de concha marina y

dando a cambio probablemente pieles y maderas.

Los grupos humanos de El Arenoso continuaron con su economía mixta de caza-

recolección y agrícola, concentrándose en grupos domésticos autosuficientes a pesar de

que el Cerro Trincheras fuera netamente agricultural. Es altamente probable que exista

Page 227: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

224

una relación cercana entre los sitios de El Arenoso tanto económicamente como para las

relaciones de filiación y parentesco.

Es altamente probable que exista una jerarquía social marcada en los pobladores de El

Arenoso, ya que tenemos la presencia de un entierro ubicado en el sitio El Arrastre que

temporalmente se encuentra en el periodo Arcaico Tardío fases Late Ciénega-

Agricultura Temprana que para los Periodos Trincheras continuara esta estratificación

social.

La presencia en la región de El Arenoso de múltiples petrograbados con diferentes

motivos y asociaciones geográficas nos habla también de esta identidad Trincheras al

tener una alta similaridad con los petrograbados del sitio de La Proveedora. Considero

que varios de estos petrograbados por sus repetidos motivos y ubicación espacial

sirvieron para la ubicación y como guía de los grupos humanos en el transporte de

materias primas y productos de concha provenientes de la costa del golfo. Es muy

posible que existiera una ruta de transporte desde las planicies costeras hasta el Cerro de

Trincheras, teniendo como escala la región de El Arenoso.

Page 228: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

225

BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA, Guillermo 2008 La cueva de Santa Marta y los cazadores-recolectores del

Pleistoceno final-Holoceno temprano en las regiones tropicales de México. Tesis Doctoral. Vol. II. Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. México DF.

BATE, Luis Felipe

1971 Material lítico: metodología de clasificación en Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia Natural. Año XVI. Num. 181-182. Agosto-Septiembre. Santiago, Chile.

BATE, Luis Felipe

1998a Sociedad concreta y periodización tridimensional en Boletín de Antropología Americana. No. 32. Pps. 41-56. México, DF

BATE, Luis Felipe

1998b El proceso de investigación en arqueología. Editorial Crítica. Barcelona, España

BATE, Luis Felipe y Alejandro Terrazas

2002 Sobre el Modo de Reproducción en Sociedades Pre-tribales en Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social. Vol. V. Universidad de Cádiz, España.

BLYTH, F. G. H. y M. H. de Freitas

1999 Geología para ingenieros. Compañía Editorial Continental. 6ta Reimpresión. México.

BOWEN, Thomas B.

1993 Esquema de la historia de la cultura Trincheras. Noroeste de México. Sonora: Antropología del desierto, 20 aniversario. Número Especial. No. 12. Centro INAH/Sonora. México

BRANIFF, Beatriz

1992 La frontera protohistórica Pima-Ópata en Sonora, México. Proposiciones arqueológicas preliminares. INAH. México

BUSH, Richard

2006 Laboratory Manual in Physical Geology. Séptima Edición. Pearson Prentice Hall. Nueva Yersey, EUA.

CARBONELL, Eudald; Marina Mosquera; Andreu Ollé; Xosé Pedro Rodríguez; Robert Sala; Manuel Vaquero y Josep Maria Vergès

1992 New elements of the Logical Analytic System. First International Meeting on Technical Systems to configure Lithic Objects of scare elaboration. En Cahier Noir. Vol. 6. Més Abril. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona, España.

Page 229: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

226

CARBONELL, Eudald; Andreu Ollé; Xosé Pedro Rodríguez; Robert Sala; Manuel Vaquero y Josep María Vergès

1995 Atapuerca Trinchera Galería (Spain): Strategies and operational models of lithic industry en Cahier Noir. Vol. 7. Més Abril. Pps. 41-83. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona, España.

CASTILLO, Stephen

2004 Estudios microscópicos de huellas de uso en artefactos líticos: algunas observaciones teóricas y metodológicas, en Cuicuilco, Vol. 26, Num. 32, Pps 205-227.

CLARK, John

1988 The lithic artifacts of La Libertad, Chiapas, México. An Exonomic Perspective. Paper of the New Archaeological Foundation. No. 52. Brigham Young University. Provo, Utah, EUA.

CLARK, John

1990 Enfoque experimental en el análisis de talleres de obsidiana mesoamericanos: un ejemplo: Ojo de Agua, Chiapas, México. en Nuevos enfoques en el estudio de la lítica. Pps 83-133. UNAM-IIA. México, DF.

CORRALES, Inmaculada; Juan Rosell; Luis Sánchez; Juan Vera y Lorenzo Vilas

1977 Apéndice III en Estratigrafía. Editorial Rueda. Madrid, España DEER, W.A.; R.A. Howie y J. Zussman

1962 Rock-Forming Minerals. Vol. 1 Ortho and Ring Silicates. Longmans. Londres, RU

DI PESO, Charles

1956 The upper Pima of San Cayetano del Tumacacori. The Amerind Foundation INC. Dragoon, Arizona, EUA

FELGER, Richard S.

1976 Investigación ecológica en Sonora y Sinaloa y localidades adyacentes en Sinaloa: una perspectiva en Sonora: Antropología del Desierto. Primera Reunión de Antropología e Historia del Noroeste. Colección Científica No. 27. Pps. 21-62. INAH, México

FISH, Suzanne y Paul Fish

2003 El núcleo del territorio Trincheras. Noroeste de Sonora. 30 aniversario. No. 14. Centro INAH/Sonora. México

GIFFORD, E. W.

1946 Archaeology in the Punta Peñasco Region, Sonora. En American Antiquity. No. 4 Pps. 215-221

Page 230: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

227

HAURY, Emil W. 1975 The Stratigraphy and Archaeology of Ventana Cave. Segunda

Impresión. The University of Arizona Press. Tuscon, Arizona, EUA

HAYDEN, Julian

1967 A summary prehistory and history of the Sierra Pinacate, Sonora. American Antiquity. Vol. 32. No. 3

HAYDEN, Julian

1976 Pre-Altithermal archaeology in the Sierra Pinacate, Sonora, México. American Antiquity. Vol. 41. No. 3. EUA

HAYDEN, Julian

1993 La arqueología de la Sierra del Pinacate, Sonora, México. Noroeste de México. Sonora: Antropología del desierto, 20 aniversario. Número Especial. No. 12. Centro INAH/Sonora. México

HUANG, Walter

1968 Petrología. UTEHA. México, DF. INGERSOLL, Daniel y William Macdonald

1977 Introduction en Experimental Archeology. Pps. xi-xvii. Columbia University Press, New York, EUA.

INIZAN, Marie-Louise; Hélène Roche y Jacques Tixier

1980 Technology of Knapped Stone, Préhistoire de la Perre Taillée. Tome 3. Cercle de Recherches et d´Etudes Préhistoriques, Meudon.

JOHNSON, Donald

1976 Tipos de vegetación de Sonora en el área bajo de estudio en Sonora: Antropología del Desierto. Primera Reunión de Antropología e Historia del Noroeste. Colección Científica No. 27. Pps. 121-124. INAH, México

JUSTICE, Noel

2002 Stone Age Spear and Arrow Points of the Southwestern United States. Indiana University Press. Indiana, EUA.

LEROI GOURHAN, André y Michel Brézillon

1966 L´habitation Magdalenienne No. 1 de Pincevent prés Montereau (Seine-et-Marne) en Gallia Préhistoire. Tomo IX, Apartado 2, Pps. 263-385, Centre National de la Recherche Scientifique. París, Francia.

LEROI GOURHAN, André

1971 El gesto y la palabra. Universidad Central de Venezuela. Venezuela

Page 231: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

228

LEROI GOURHAN, André

1978 La Prehistoria. Editorial Labor. Barcelona, España LIU, Tanzhou y Ronald Dorn.

1996 Understanding the Spatial Variability of Environmental Change in Drylands with Rock Varnish Microlaminations en Annals of the Association of American Geographers, Vol. 86, No. 2, Junio, Pps. 187-212 Blackwell Publishers, Cambridge. Reino Unido

McGUIRE, Randall y María Elisa Villalpando

1993 An archaeological survey of the Altar Valley, Sonora, México. Arizona State Museum Archaeological Sites 184, Arizona State Museum, University of Arizona Press. Tucson, USA

McGUIRE, Randall y María Elisa Villalpando

2004 Cerro de Trincheras: sociedades complejas en el desierto de Sonora. En Desierto y fronteras. El norte de México y otros contextos culturales. V Coloquio Paul Kirchhoff. IIA-UNAM, México.

MONTANÉ, Julio Cesar

1996 Desde los orígenes hasta 3000 años antes del presente. En Historia General de Sonora. Tomo I: Preriodo prehistórico y prehispánico. Segunda Parte. Segunda Edición. Gobierno del Estado de Sonora e Instituto Sonorense de Cultura. Hermosillo, Sonora. México.

MONTERO, Coral

2004 Los patrones mortuorios en La Playa, Sonora durante el Periodo Agricultura Temprana. Tesis de Licenciatura en Antropología con especialidad en Arqueología. UDLA-Puebla, México

MOTTANA, Annibale; Rodolfo Crespi y Giuseppe Liborio

1975 Guía de minerales y rocas. Grijalva. Barcelona, España. ORTIZ VILLANUEVA, B.

1977 Edafología. Ediciones Patena A.C. Chapingo, México. REYES, Manuel y José Luis Lorenzo

1980 Relaciones petrográficas entre un grupo de artefactos líticos y su posible lugar de origen. Colección Científica Prehistoria No. 94. INAH, México

RODRÍGUEZ, Xosé Pedro

---- El Sistema Lógico Analítico. Manuscrito Inédito

Page 232: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

229

RODRIGUEZ-LOUBET, François 1983 Outillage lithique de chasseurs-collecteurs du Nord du Mexique.

Le Sud-Ouest de l´état de San Luis Potosí. Centre d´études Mexicaines et Centraméricaines. Éditions Recherche sur les civilisations. Cahier n° 13. Paris, Francia.

RODRÍGUEZ-LOUBET, François; Michel Antochiw y Elisabeth Araux

1993 Quitovac. Etnoarqueología del desierto de Sonora, México. Tomo 1. Editions Recherches sur les Civilisations. París, Francia

SÁNCHEZ, Guadalupe y John Carpenter

2003 La ocupación del Pleistoceno Terminal/Holoceno Temprano en Sonora, México. Noroeste de Sonora. 30 Aniversario. No. 14. Centro INAH/Sonora. México

SAYLES, E. B.

1983 The Cochise Cultural Sequence in the Southeastern Arizona. The University of Arizona Press. Tucson, Arizona, EUA

SELLET, Frédéric

1993 Chaîne Opératoire: The concept and its applications. en Lithic Technology. Vol. 18. No. 1 y 2. Pps. 106-112. Department of Anthropology, University of Tulsa, Oklahoma, EUA.

SEMENOV, Serguei A.

1981 Tecnología prehistórica. Estudio de las herramientas y objetos antiguos a través de las huellas de uso. Akal Editor. Madrid, España.

TERRAZAS, Alejandro

---- Evolución Bio-Social de las primeras poblaciones del Noroeste de Sonora. Proyecto de Investigación. No Publicado. IIA/UNAM

VALENCIA Moreno, Martín

2007 Los batolitos de Sonora. Investigación y Ciencia. No. 375 Mes Diciembre. Año 2007. España

VALVERDE, Federico

2002 El concepto de “Cadena Operativa” como herramienta teórico-metodológica para el análisis de los conjuntos líticos en sitios arqueológicos. en IV Jornadas de Sociedades Indígenas Pampeanas. Laboratorio de Arqueología CONICET-UNMDP. Argentina

VILLALPANDO, Ma. Elisa

1992 Tradiciones prehispánicas del Desierto de Sonora. Noroeste de México. No. 11. Centro INAH Sonora, México.

Page 233: TesisJuntadaCOMPLETA.pdf

230

VILLALPANDO, Ma. Elisa y John Carpenter 2001 Proyecto Salvamento Arqueológico La Playa SON:F:10:3. Tercer

Informe Temporadas 1998-1999 y 2000. Centro INAH-Sonora, México y Departamento de Antropología UDLA-Puebla, México.

Páginas Web consultadas Secretaría de Turismo del Estado de Sonora http://www.sonoraturismo.gob.mx INEGI http://www.inegi.gob.mx Gobierno del Estado de Sonora

http://www.sonora.gob.mx/portal/Runscript.asp?p=ASP\pg186.asp

Lítica WINCHKLER, Giovanna

S/F http://www.winchkler.com.ar/Cc.htm, visitado en 2006.