320
TRANSVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA: CASO INSTITUCIÓN EDUCATIVA INOCENCIO CHINCÁ DEL MUNICIPIO DE TAME, DEPARTAMENTO DE ARAUCA. JOSÉ JAVIER TORO CALDERÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE MINAS 2004

Tesis_Maestría.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

TRANSVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA: CASO INSTITUCIÓN EDUCATIVA

INOCENCIO CHINCÁ DEL MUNICIPIO DE TAME, DEPARTAMENTO DE ARAUCA.

JOSÉ JAVIER TORO CALDERÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN

FACULTAD DE MINAS 2004

2

TRANSVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA: CASO INSTITUCIÓN EDUCATIVA

INOCENCIO CHINCÁ DEL MUNICIPIO DE TAME, DEPARTAMENTO DE ARAUCA.

JOSÉ JAVIER TORO CALDERÓN

Tesis para optar al título de MAGÍSTER en Medio Ambiente y Desarrollo

Director CARLOS MEDINA GALLEGO, M.Sc

Profesor Asociado

CoDirector JOSÉ FERNANDO JIMÉNEZ, M.Sc

Profesor Asistente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN

FACULTAD DE MINAS 2004

3

A DIOS, cuyo amor he sentido en todos los momentos. A mi madre, bella mujer que el todopoderoso envió para darme la vida. A Gabriela mi esposa, por ofrecerme el néctar de su amor y su amistad. A Sergio mi hijo, surgido de lo más profundo de mi ser y a quién no puedo sino amar.

4

AGRADECIMIENTOS

A Dios por proporcionarme los medios para realizar mis proyectos. A la Universidad Nacional de Colombia, por apoyar en todos los aspectos mi educación. A los maestros y maestras de la Institución educativa Inocencio Chincá, al haber demostrado en el desarrollo del trabajo, que aún existen iniciativas para el mejoramiento de las condiciones de vida de la nación colombiana, y financiar parte de este proyecto. A la unidad de parques nacionales el Cocuy, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial por los recursos facilitados. A Carlos, por su ilimitada amistad y confianza. Al profesor José Fernando, por su capacidad de comprensión. Al postgrado en Gestión Ambiental de la Facultad de Minas. A la nena por invertir parte de sus sueños, en acompañar los míos. A la Institución San José, por darme la oportunidad de educarme en la integridad. Y a quienes viven por dignificar la condición humana.

5

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ........................................................................................................................... 20

SUMMARY........................................................................................................................... 21

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 22

1. REFERENTES TEÓRICOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL ÁMBITO DE LA VIDA ESCOLAR ...................................................... 26

1. 2 EDUCACIÓN AMBIENTAL....................................................................................... 31 1.2.1 Dimensión conceptual e histórica....................................................................... 31 1.2.2 La educación ambiental en el ámbito colombiano. ............................................ 36 1.2.3. Enseñanza y aprendizaje en E.A. ..................................................................... 42 1.2.4 Tendencias de enseñanza y aprendizaje en el desarrollo de la educación ambiental:..................................................................................................................... 53

1.2.4.1 Modelo de enfoque ...................................................................................... 53 1.2.4.2 Modelo de tratamiento ............................................................................... 54 1.2.4.3 Modelo de estrategias ................................................................................. 55

1.2.5 Transversalidad e interdisciplinariedad en la educación ambiental. ................. 56 1.2.6 Componentes mínimos de programas de educación ambiental. ...................... 63

1.2.6.2 Objetivos específicos de los programas de educación ambiental.............. 65

2. TRANSVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA: UNA EXPERIENCIA DE CAMPO ........................................................ 72

2.1.1 Localización geográfica ...................................................................................... 72 2.1.2 Extensión y límites. ............................................................................................. 73 2.1.4 Actividades económicas: .................................................................................... 73 2.1.5 Desarrollo social. ................................................................................................ 74

6

2.1.6 Problemas ambientales ...................................................................................... 75 2.1.7 Conflicto armado................................................................................................. 76 2.1.8 Institución Educativa Inocencio Chincá.............................................................. 79

2.2 REFERENTES METODOLÓGICOS ......................................................................... 83 2.2.1 Diseño experimental. .......................................................................................... 83 2.2.2 Materiales y métodos.......................................................................................... 88

3. RESULTADOS................................................................................................................. 99

3.1 ESTADO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL INSTITUCIÓN EDUCATIVA INOCENCIO CHINCÁ...................................................................................................... 99

3.1.1 Análisis general................................................................................................... 99 3.1.2 Proyectos Ambientales Escolares PRAES ........................................................ 99 3.1.3 Caracterización del estilo pedagógico de la E.A.............................................. 102

3.3 RESULTADO DE LA ENCUESTA........................................................................... 105 3.3.1 Resultados de la encuesta de actitudes........................................................... 105 3.3.2 Resultados de la encuesta de conocimientos.................................................. 108

3.3.2.1 Relaciones conceptuales sobre el ambiente............................................. 108 3.3.2.2 Ubicación y causas de los problemas ambientales. ................................. 109 3.3.2.3 Relaciones conceptuales sobre E.A.......................................................... 110 3.3.2.4 Objetivos educativos de los procesos de enseñanza y aprendizaje. ....... 111 3.3.2.5 Inclusión de contenidos axiológicos pro-ambientales en la cotidianidad educativa. ............................................................................................................... 112 3.3.2.6 Nivel de participación de las áreas en la E.A. ......................................... 113 3.3.2.7 Acerca de los componentes de la E.A. ..................................................... 114 3.3.2.8 Participación de los docentes en los procesos de E.A.. ........................... 115 3.3.2.9 Responsabilidad de las áreas del conocimiento con la E.A.. ................... 116

7

3.3.2.10 Consideraciones para la inclusión de la dimensión ambiental en la enseñanza.............................................................................................................. 117

3.3.3 Resultados de unificados de la entrevista, la encuesta actitudinal y la encuesta cognitiva. .................................................................................................................. 118

3.4 DISEÑO Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE........... 121

3.5 CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULO TRANSVERSALIZADO POR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL............................................................................................ 122

3.5.1 Evaluación del currículo existente.................................................................... 124

3.5.1.1 Contenidos ................................................................................................. 124

3.5.2 Identificación de la problemática ambiental. .................................................. 130 3.5.3 Diseño curricular (modelo) por grado para la educación básica. .................... 136 3.5.4 Ejemplo de diseño curricular transversalizado por la educación ambiental para el grado primero de educación básica primaria.. ...................................................... 153 3.5.5 Diseño curricular por área para la educación básica secundaria.................... 174

3.5.5.1 Área de educación ambiental.. ................................................................. 174 3.5.5.2 Área de educación física, salud y recreación............................................ 177 3.5.5.3 Área de geografía. ..................................................................................... 181 3.5.5.4 Área de historia.......................................................................................... 183 3.5.5.5 Área de constitución y democracia ........................................................... 185 3.5.5.6 Estructura curricular para el área de comunicación.................................. 189 3.5.5.7 Construcción del currículo para la educación media técnica en Gestión Ambiental.. ............................................................................................................. 196 3.5.5.8 Estructura curricular área de Ciencias políticas y económicas.. .............. 197 3.5.5.9 Estructura curricular área de Filosofía.. .................................................... 198 3.5.5.10 Estructura curricular área de Ciencias naturales. ................................... 199 3.5.5.11 Estructura curricular área Matemáticas.. ................................................ 203 3.5.5.12 Estructura curricular área Física. ............................................................ 206 3.5.5.13 Estructura curricular área Educación religiosa ....................................... 207

8

3.5.5.14 Estructura curricular área Educación Ética y Valores............................. 211

4. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 213

6. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 217

9

LISTA DE CUADROS Cuadro 1. Resumen de eventos del orden global relacionados con la Educación Ambiental. ............................................................................................................................ 36 Cuadro 2. Resumen de las tendencias de enseñanza y trabajo en el desarrollo de la educación ambiental. ........................................................................................................... 56 Cuadro 3. Esquema Interdisciplinario para la educación ambiental................................... 62 Cuadro 4. Diferencias fundamentales entre actitudes y valores ........................................ 68 Cuadro 5. Ecuación para el cálculo del puntaje mínimo posible de la prueba de actitudes ambientales. ......................................................................................................................... 95 Cuadro 6. Ecuación para el cálculo de los máximos y, mínimos puntajes de la prueba de actitudes ambientales. ......................................................................................................... 96 Cuadro 7. Ecuación para el cálculo de la puntuación media.............................................. 96 Cuadro 8. Ecuación para el cálculo del Referente de Actitud Ambiental. .......................... 97 Cuadro 9. Número de opciones de respuesta a las afirmaciones de la encuesta de actitudes ambientales ........................................................................................................ 106 Cuadro 10. Asignación de valores, de acuerdo a la opción de respuesta elegida, del cuestionario de actitudes ambientales .............................................................................. 107 Cuadro 11. Plan de estudios Educación básica primaria y secundaria, Institución educativa Inocencio Chincá. .............................................................................................. 125 Cuadro 12. Plan de estudios educación media académica Institución educativa Inocencio Chincá ................................................................................................................................ 126 Cuadro 13. Problemas Ambientales identificados por las comunidades académicas de la Institución educativa Inocencio Chincá, (Septiembre 22 de 2002)................................... 132 Cuadro 14. Estructura curricular inicial para el grado Preescolar, institución educativa Inocencio Chincá................................................................................................................ 143 Cuadro 15. Estructura curricular inicial para el grado primero de educación básica primaria, institución educativa Inocencio Chincá .............................................................. 154 Cuadro 16. Visión integral del trabajo por proyectos ........................................................ 159

10

Cuadro 17. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de educación física, salud y recreación, grado sexto de educación básica secundaria......................... 178 Cuadro 18. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de educación física, salud y recreación, grado séptimo de educación básica secundaria..................... 178 Cuadro 19. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de educación física, salud y recreación, grado octavo de educación básica secundaria....................... 179 Cuadro 20. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de educación física, salud y recreación, grado noveno de educación básica secundaria ..................... 179 Cuadro 21. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de educación física, salud y recreación, grado décimo de educación básica secundaria...................... 180 Cuadro 22. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de educación física, salud y recreación, grado once de educación básica secundaria.......................... 180 Cuadro 23. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de geografía, grado sexto de educación básica secundaria ................................................................... 181 Cuadro 24. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de geografía, grado séptimo de educación básica secundaria ............................................................... 181 Cuadro 25. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Geografía, grado octavo de educación básica secundaria ................................................................. 182 Cuadro 26. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de geografía, grado noveno de educación básica secundaria................................................................ 182 Cuadro 27. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de historia, grado sexto de educación básica secundaria ................................................................... 183 Cuadro 28. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de historia, grado séptimo de educación básica secundaria ............................................................... 184 Cuadro 29. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de historia, grado octavo de educación básica secundaria ................................................................. 184 Cuadro 30. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de historia, grado noveno de educación básica secundaria................................................................ 185 Cuadro 31. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de constitución y democracia, grado sexto de educación básica secundaria ........................................... 185 Cuadro 32. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de constitución y democracia, grado séptimo de educación básica secundaria ....................................... 186

11

Cuadro 33. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de constitución y democracia, grado octavo de educación básica secundaria ......................................... 187 Cuadro 34. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de constitución y democracia, grado octavo de educación básica secundaria ......................................... 188 Cuadro 35. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Comunicación grado Sexto de educación Básica Secundaria ......................................... 192 Cuadro 36. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Comunicación grado Séptimo de educación Básica Secundaria ..................................... 193 Cuadro 37. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Comunicación Grado Octavo de educación Básica Secundaria ...................................... 193 Cuadro 38. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Comunicación, grado Noveno de educación Básica Secundaria ..................................... 194 Cuadro 39. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Comunicación grado Décimo de educación Media Técnica. ............................................ 194 Cuadro 40. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Comunicación Grado Undécimo de educación Media Técnica. ....................................... 195 Cuadro 41. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área Ciencias políticas y económicas, grado décimo de educación media técnica .............................. 197 Cuadro 42. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Ciencias políticas y económicas, grado undécimo de educación media técnica ............................ 198 Cuadro 43. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Filosofía grado Décimo de educación Media Técnica ..................................................................... 198 Cuadro 44. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Filosofía grado Undécimo de educación Media Técnica ................................................................. 199 Cuadro 45. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área Ciencias Naturales grado Sexto de educación Básica Secundaria............................................... 200 Cuadro 46. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área Ciencias Naturales, grado Séptimo de Educación Básica Secundaria ........................................... 200 Cuadro 47. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área Ciencias Naturales, grado Octavo de Educación Básica Secundaria ........................................... 201 Cuadro 48. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área Ciencias Naturales, grado Noveno de Educación Básica Secundaria ............................................ 201

12

Cuadro 49. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área Ciencias Naturales, grado Décimo de educación media técnica..................................................... 202 Cuadro 50. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área Ciencias Naturales, (Bioquímica) grado Décimo educación media técnica .................................... 202 Cuadro 51. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área Ciencias Naturales grado Undécimo de Educación Media Técnica................................................ 203 Cuadro 52. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Matemática grado Sexto de educación básica secundaria................................................................... 203 Cuadro 53. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Matemática, grado Séptimo de educación básica secundaria .............................................................. 204 Cuadro 54. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Matemática, grado Octavo de educación básica secundaria ................................................................ 204 Desarrollará........................................................................................................................ 204 Cuadro 55. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Matemática grado Noveno de educación básica secundaria ............................................................... 205 Cuadro 56. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Matemática, grado Decimo de educación Media Técnica ..................................................................... 205 Cuadro 57. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Matemática, grado Undécimo de educación Media Técnica. ................................................................ 206 Cuadro 58. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Física, grado Décimo de educación Media Técnica................................................................................ 206 Cuadro 59. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Física, grado Undécimo de Educación Media Técnica ........................................................................... 207 Cuadro 60. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Educación Religiosa, grado Sexto de educación Básica Secundaria ................................................ 208 Cuadro 61. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Educación Religiosa, grado Séptimo de educación Básica Secundaria ............................................ 208 Cuadro 62. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Educación Religiosa, grado Octavo de educación Básica Secundaria. ............................................. 209 Cuadro 63. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Educación Religiosa grado Noveno de educación Básica Secundaria. ........................................... 209 Cuadro 64. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Educación Religiosa, grado Décimo de educación Media Técnica. ................................................... 210

13

Cuadro 65. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Educación Religiosa, grado Undécimo de educación Media Técnica. ............................................... 210 Cuadro 66. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Educación Ética y Valores Humanos, grado Sexto de educación Básica Secundaria. ..................... 211 Cuadro 67. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Educación Ética y Valores Humanos, grado Séptimo de educación Básica Secundaria .................. 211 Cuadro 68. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Educación Ética y valores Humanos, grado Octavo de educación Básica Secundaria..................... 212 Cuadro 69. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Educación Ética y Valores Humanos.Grado Noveno de educación Básica Secundaria. .................. 212

14

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Síntesis conceptual sobre los problemas ambientales........................................ 28 Figura 2. Esquema de la dimensión cultural de los problemas ambientales ..................... 29 Figura 3. Síntesis conceptual sobre la cultura .................................................................... 30 Figura 4. Esquema que muestra la complejidad de los problemas ambientales y su relación con la educación ambiental ................................................................................... 31 Figura 5. Síntesis conceptual de la educación ambiental................................................... 32 Figura 6. Síntesis conceptual de la pedagógica en educación ambiental.......................... 34 Figura 7. Esquema de la evolución jurídica de la Educación Ambiental en Colombia. ..... 39 Figura 8. Esquema del estilo pedagógico de la Educación Ambiental formal en Colombia.............................................................................................................................................. 39 Figura 9. Esquema de las teorías sobre el aprendizaje...................................................... 44 Figura 10. Esquema de la pedagogía tercera persona....................................................... 48 Figura 11. Esquema de la pedagogía en segunda persona. .............................................. 49 Figura 12. Esquema de la pedagogía en primera persona................................................. 50 Figura 13. Esquema del modelo pedagógico alostérico ..................................................... 52 Figura 14. Esquema de los cambios necesarios para la implementación de la interdisciplinariedad y los ejes transversales en educación ambiental .............................. 58 Figura 15. Síntesis conceptual de la transversalidad.......................................................... 59 Figura 16. Esquema de la función formativa de la transversalidad.................................... 60 Figura 17. Esquema de la E.A. como una práctica transversal.......................................... 61 Figura 18. Esquema de los objetivos en programas de Educación Ambiental. ................. 64 Figura 19. Niveles de división de los objetivos específicos de los programas de educación ambiental.............................................................................................................................. 65 Figura 20. Síntesis conceptual de contenido curricular ...................................................... 66

15

Figura 21. Síntesis conceptual de contenido actitudinal..................................................... 67 Figura 22. Representación esquemática de las variables que intervienen en la toma de decisiones ambientales........................................................................................................ 69 Figura 23. Localización geográfica del sitio de estudio. ..................................................... 73 Figura 24. Gráfica de la distribución de la población del municipio de Tame por grado de escolaridad........................................................................................................................... 75 Figura 25. Gráfica de la distribución de la comunidad educativa Inocencio Chincá del Municipio de Tame............................................................................................................... 80 Figura 26. Síntesis conceptual de las fases y secuencias de la metodología investigación-acción. .................................................................................................................................. 86 Figura 27. Esquema del modelo de Lewin .......................................................................... 87 Figura 28. Esquema del modelo de Ebbutt ......................................................................... 88 Figura 29. Esquema de la construcción de la idea general del trabajo de investigación . 90 Figura 30. Esquema de la estructura del énfasis en E.A., de los programas de educación básica y media de la institución educativa Inocencio Chincá. .......................................... 100 Figura 31. Esquema que muestra la relación de los PRAES de la Institución educativa Inocencio Chincá como estrategia de mitigación de los Problemas Ambientales del departamento de Arauca y Municipio de Tame. ............................................................... 102 Figura 32. Esquema del estilo pedagógico de la E.A. de la Institución educativa Inocencio Chincá ................................................................................................................................ 103 Figura 33. Resultados pregunta No. 1 de la encuesta cognitiva: El concepto de Ambiente o Medio Ambiente se encuentra asociado a: .................................................................... 109 Figura 34. Resultados pregunta No. 2 de la encuesta cognitiva: Las causas de los problemas ambientales se encuentran asociados a: ........................................................ 110 Figura 35. Resultados pregunta No. 3 de la encuesta cognitiva: La educación ambiental tiene como meta:................................................................................................................ 111 Figura 36. Resultados pregunta No.12 de la encuesta cognitiva: El objetivo general de la(s) asignatura(s), que usted desarrolla se centra en:..................................................... 112 Figura 37. Resultados pregunta No. 13 de la encuesta cognitiva: El aporte de la(s) asignatura(s) que usted desarrolla, para el aprendizaje de actitudes para el uso racional del ambiente es.................................................................................................................. 113 Figura 38. Resultados pregunta No. 14 de la encuesta cognitiva: La responsabilidad del área que usted trabaja como docente, con respecto al ambiente. ................................... 114

16

Figura 39. Resultados pregunta No.15 de la encuesta cognitiva: Para conseguir una buena formación ambiental en los estudiantes, se requiere un fuerte desarrollo en:...... 115 Figura 40. Resultados pregunta No. 16 de la encuesta cognitiva: Su contribución como docente en la formación ambiental de los estudiantes es: ............................................... 116 Figura 41. Resultados pregunta No. 17 de la encuesta cognitiva: La labor de formar compromisos de protección ambiental es de mayor responsabilidad de: ........................ 117 Figura 43. Esquema que muestra los resultados unificados de la entrevista, la encuesta y revisión del PEI, en lo referente a la educación ambiental de la Institución educativa Inocencio Chincá................................................................................................................ 120 Figura 44. Esquema del contenido del programa de mejoramiento de competencias docentes en E.A................................................................................................................. 122 Figura 45. Estrategias elegidas para la construcción del currículo transversalizado por la educación ambiental, para la institución educativa Inocencio Chincá.............................. 123 Figura 46. Importancia de la reconstrucción curricular .................................................... 124 Figura 47. Representación gráfica de los problemas ambientales identificados por las comunidades académicas de la Institución educativa Inocencio Chincá, Municipio de Tame, Departamento de Arauca. ...................................................................................... 134 Figura 49 Esquema de las acciones reconstructivas del currículo para la transversalización de la E.A. ............................................................................................. 137 Figura 50. Presentación del contenido general para el subproyecto Me conozco, grado preescolar........................................................................................................................... 138 Figura 51. Esquema del cumplimiento de los objetivos cognitivos del subproyecto Me conozco .............................................................................................................................. 138 Figura 52. Esquema del cumplimiento de los objetivos axiológicos y ciudadanos del subproyecto Me conozco. .................................................................................................. 139 Figura 53. Esquema de los referentes del PEI tenidos en cuenta para la reconstrucción curricular............................................................................................................................. 142 Figura 54. Estructura del diseño curricular, con la educación ambiental transversalizada para el grado de Preescolar .............................................................................................. 145 Figura 55. Estructura del subproyecto No. 1 Me conozco ............................................... 146 Figura 56. Estructura del sub proyecto No.2 me conozco .............................................. 147 Figura 57. Campos de interacción social de los sujetos.................................................. 149

17

Figura 58. Estructura del subproyecto No.3 El ambiente ............................................... 150 Figura 59. Estructura del sub proyecto No.4 Símbolos patrios ....................................... 152 Figura 60. Estructura del sub proyecto No.4 Símbolos patrios ....................................... 152 Figura 61. Estructura del diseño curricular, con la educación ambiental transversalizada para el grado de transición ................................................................................................ 156 Figura 62. Estructura del sub proyecto No.1 Conozco lo que soy.................................. 157 Figura 63. Estructura del subproyecto No.2 Diversidad de la vida................................. 161 Figura 65. Estructura del subproyecto No. 4. Cuido lo que me rodea.............................. 166 Figura 66. Estructura curricular proyecto transversalización de la educación ambiental grado segundo de educación básica primaria, institución educativa Inocencio Chincá .. 167 Figura 67. Estructura del subproyecto vivamos en comunidad ........................................ 167 Figura 68. Estructura del subproyecto: Quiero a mi municipio ......................................... 168 Figura 69. Estructura del subproyecto: Aprovecho el material de nuestro medio............ 168 Figura 70. Estructura del subproyecto: Seres de la naturaleza........................................ 169 Figura 71. Estructura curricular proyecto transversalización de la educación ambiental grado tercero de educación básica primaria, institución educativa Inocencio Chincá..... 169 Figura 72. Estructura del subproyecto: Conozco mi localidad.......................................... 170 Figura 73. Estructura del subproyecto: Mis responsabilidades como ciudadano ............ 170 Figura 74. Estructura del subproyecto: Características del ambiente .............................. 171 Figura 75. Estructura curricular proyecto transversalización de la educación ambiental grado cuarto de educación básica primaria institución educativa Inocencio Chincá ....... 171 Figura 76. Estructura del subproyecto: El ecosistema...................................................... 172 Figura 77. Estructura del subproyecto: Colombia y su entorno........................................ 172 Figura 78. Estructura del subproyecto: Construyo mi proyecto de vida........................... 173 Figura 79. Estructura curricular proyecto transversalización de la educación ambiental grado quinto de educación básica primaria, institución educativa Inocencio Chincá ...... 173 Figura 80. Estructura curricular para el área de educación ambiental, grado sexto de educación básica secundaria, institución educativa Inocencio Chincá ........................... 175

18

Figura 81. Estructura curricular para el área de educación ambiental, grado séptimo de educación básica secundaria, institución educativa Inocencio Chincá ............................ 176 Figura 82. Estructura curricular para el área de educación ambiental, grado octavo de educación básica secundaria, institución educativa Inocencio Chincá ............................ 176 Figura 83. Estructura curricular para el área de educación ambiental, grado noveno de educación básica secundaria, institución educativa Inocencio Chincá ............................ 177 Figura 84. Estructura curricular para el área comunicación, grado sexto de educación básica secundaria, institución educativa Inocencio Chincá.............................................. 189 Figura 85. Estructura curricular para el área de comunicación, grado séptimo de educación básica secundaria, institución educativa Inocencio Chincá ............................ 190 Figura 86. Estructura curricular para el área de comunicación, grado octavo de educación básica secundaria, institución educativa Inocencio Chincá.............................................. 190 Figura 87. Estructura curricular para el área de comunicación, grado noveno de educación básica secundaria, institución educativa Inocencio Chincá ........................... 191 Figura 88. Estructura curricular para el área de comunicación, grado décimo de educación media, institución educativa Inocencio Chincá................................................ 191 Figura 89. Estructura curricular para el área de comunicación, grado décimo de educación media, institución educativa Inocencio Chincá................................................ 192

19

LISTA DE ANEXOS ANEXO 1. INVITACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE TRANSVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INOCENCIO CHINCÁ.................................................................................. 226 ANEXO 2. FIRMA DEL ACTA DE COMPROMISO DE INTRODUCIR LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LA ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INOCENCIO CHINCÁ........................................................................................................ 228 ANEXO 3. CUESTIONARIO ORIENTADOR DE LA ENTREVISTA, PARA DETERMINAR EL GRADO DE CONOCIMIENTOS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INOCENCIO CHINCÁ DEL MUNICIPIO DE TAME.229 ANEXO 4. FORMULARIO DE LA ENCUESTA UTILIZADO PARA LA TOMA DE INFORMACIÓN.................................................................................................................. 230 ANEXO NO. 5. GRÁFICAS QUE MUESTRAN LOS VALORES CUANTITAVOS DE LAS OPCIONES DE RESPUESTA, BLOQUE DE PREGUNTAS DEL TIPO EVALUACIÓN ACTITUDINAL.................................................................................................................... 234 ANEXO 6. ESTRUCTURA CURRICULAR Y PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE CONTINGENCIA, PARA EL MEJORAMIENTO DE COMPETENCIAS DOCENTES EN EDUCACIÓN AMBIENTAL, DE LOS PROFESORES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INOCENCIO CHINCÁ........................................................................................................ 238 ANEXO 7. DETALLES DE LAS PROPUPUESTAS DE PLANES DE ESTUDIO TRASVERSALIZADOS POR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL, PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA, INSTITUCION EDUCATIVA INOCENCIO CHINCÁ ...................... 244 ANEXO 8. REESTRUCTURACION DEL ÁREA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL, EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA .............................................................................. 267 ANEXO 9. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN, CON LA EDUCACIÓN AMBIENTAL TRANSVERSALIZADA, PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA.................................................................................................... 284 ANEXO 10. PLAN DE ESTUDIO PARA EL GRADO DÉCIMO DE EDUCACIÓN MEDIA TECNICA EN GESTIÓN AMBIENTAL .............................................................................. 312

20

RESUMEN

La institución educativa Inocencio Chincá del municipio de Tame, Departamento de Arauca, Colombia, es la única que ha definido su énfasis en educación ambiental. Sin embargo en la realidad, éste se limita a desarrollar el área de educación ambiental, y los proyectos ambientales escolares. Desconociéndose entonces, que la educación ambiental debe involucrar la totalidad de los programas y la comunidad educativa, en una transversalización de contenidos e intenciones que se desarrollan en la cotidianidad de las relaciones de manera planificada. Por este motivo se inició un proceso de evaluación y mejoramiento de las competencias docentes en lo relacionado con la educación ambiental, que resultó en la deconstrucción de los currículos existentes, y la construcción de nuevos, en los cuales la educación ambiental estuvo presente como paradigma transdisciplinar en todos los planes de estudio, los estilos pedagógicos y las herramientas didácticas. Concretamente se acordó que para la educación básica primaria, las áreas y sus contenidos serían agentes facilitadores de proyectos en los cuales, además de los contenidos mínimos curriculares de las disciplinas, se aprendieran las actitudes, los conceptos y las técnicas para la toma y ejecución de decisiones ambientales. En la educación básica secundaria se incluirían en todas las asignaturas ejes problémicos relacionados con los conflictos ambientales locales. Complementariamente la educación media se convierte en técnica, en la modalidad de gestión ambiental como una estrategia de fortalecer el saber hacer, y una orientación profesional en las ciencias ambientales.

21

SUMMARY

Inocencio Chinca is an educational institution located in Tame, in the Department of Arauca (Colombia). It is the only institution of the Department that has defined environmental education as its emphasis. However, reality shows that such emphasis is limited to educational purposes and related only to school projects, ignoring that environmental education should involve all the programs as well as all the educative community in the matter of contents, and intentions that are to be reflected in the every day life of the institution. This situation gave birth to a process of evaluation in order to improve teachers’ practices in relation to environmental education. As a result, the current curriculum is re-build with environmental education as an interdisciplinary paradigm in every course plan, in every teaching strategy. It was then agreed that at elementary level all the contents and subjects were supposed to promote projects in which –besides the required contents- attitudes, concepts and techniques should be learnt in order to facilitate environmental decision-making. As for secondary level, all the subjects should include issues related to environmental management. Finally, media-education level should be technical in the category of environmental management as an strategy to strengthen the knowing-how and the professional orientation in environmental sciences.

22

INTRODUCCIÓN

“Los problemas ambientales se encuentran situados en la cultura humana, concretamente en las formas de distribución de la producción mundial de bienes y servicios, de apropiación de los recursos naturales y de las realidades construidas en torno de la satisfacción y el bienestar. Estos componentes transversalizan su paradigma en un modelo de desarrollo cuya principal característica, es el crecimiento económico”1, y la exclusión de las variables ecológicas en sus análisis. Solucionar esta problemática, garantizando con ello condiciones sociales donde sea posible expresar las potencialidades del ser humano, satisfacer de manera equitativa las necesidades biofísico-culturales y respetar la vida en sus múltiples manifestaciones, sólo será posible sobre una racionalidad donde el otro2, llámese ecosistema u hombre, encuentre un lugar de privilegio en la construcción de los proyectos de vida, y una tecne cuyos postulados sean concordantes con los límites de la resiliencia y permanencia ecosistémica3.

1 El modelo de desarrollo actual, se encuentra ligado a la idea de la acumulación de capital elaborado por el hombre, al aumento de la plusvalía y al crecimiento económico, y su principal indicador lo constituye el Producto Interno Bruto (TINBERGEN, J.; HUETING, R. El PIB y los precios del mercado. Señales erróneas de un éxito económico sostenible que encubren la destrucción ambiental. En: Desarrollo económico sostenible: avances sobre el informe Brundtland. Bogotá: Tercer mundo editores. 1997. p.94. ISBN 958-601-483-5. El PIB es un indicador de la producción de bienes y servicios de un estado en un determinado periodo de tiempo), sin embargo este modelo tiene profundas imperfecciones, y su resultado es precisamente el deterioro marcado del patrimonio natural. Lo primero a tener en cuenta de la ideología del desarrollo, es lo concerniente a relacionar el desarrollo, con el crecimiento económico; una sociedad desarrollada debe de mostrar un producto interno bruto en aumento, sin embargo el PNB, símbolo de crecimiento, solo tiene en cuenta los bienes y servicios producidos por el hombre o capital producido, desconociendo que en la producción de dicho capital, se deben utilizar materias primas y se generan residuos, que disminuyen los recursos naturales o capital natural, otro desconocimiento del PIB, es la no-inclusión del aumento o disminución de la calidad de vida de las comunidades, como la salud, la educación, oportunidades de trabajo, la oportunidad de empleo. TORO, J. ENSAYO CRITICO SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE, trabajo realizado como parte de las actividades de la asignatura, Producción y Desarrollo sostenible, bajo la coordinación del docente: Luis Guillermo Posada, Economista, M.Sc, Profesor Asociado, U.N-sede Medellín. 2 R. DE FRAUME, Melida. La visión integral de la vida. En: Cuadernos de Epistemología ambiental. Universidad Nacional De Colombia, sede Manizales, p. 29, 1996. El otro, procede de la constatación del hecho de que nos hallamos en una situación verdaderamente crítica si queremos sobrevivir. 3 Esta idea se fundamenta en el concepto de desarrollo sustentable. El desarrollo sustentable, solo será posible, si los esfuerzos se concentran en el hombre y no en los ecosistemas; este paradigma, requiere la reconstrucción del acumulado simbólico de la sociedad contemporánea y de su esquema de valores y necesidades, predominando la solidaridad, el respeto a la vida, la

23

Significando que además de cambios en la tecnología, que tendrá siempre limitantes de tipo termodinámico que impedirán eficiencias absolutas, y recordarán que en todo proceso se generan residuos y deudas materiales y/o energéticas; se requiere un cambio radical en las formas de relacionarnos como sociedad, en las subjetividades que construimos, en las necesidades que hemos creado, en la ética que nos impulsa a satisfacer nuestros deseos, en las formas de ver y percibir, y en los valores que guían la toma de decisiones individuales y colectivas; para lo cual se deben incluir obligatoriamente los procesos educativos ya que son éstos precisamente, los que hacen posible la construcción de los referentes que dan significado a la realidad y permiten tomar posición ante la misma4. En este paradigma5 resurge, a mediados de 1948, la educación ambiental6 como concepto y meta educativa7. La idea era formar sujetos capaces de interpretar las realidades de su medio y actuar en la resolución de los problemas actuales y

democracia, la equidad y el respeto a la diversidad; para ello la ciencia debe sortear la inmensa brecha que le ha dejado el positivismo y el reduccionismo y retornar a la interdisciplinariedad, acortando la distancia existente entre las ciencias naturales y las sociales. De parte del sistema productivo se requiere, una intencionalidad de ofrecimiento de bienes y servicios con el fin de facilitar el alcance de bienestar y no meramente como una posibilidad de aumentar el capital; las mercancías o artefactos han de estar diseñados, con un máximo de eficiencia que garanticen su durabilidad en el tiempo y un menor volumen de materia y energía en su proceso de producción. La cultura humana, ha de adaptarse a un régimen de vida, donde predomine, el consumo racional, donde la categoría de necesidad este acorde a los límites del sistema natural y los requerimientos de bienestar asociados a garantizar un excelente funcionamiento fisiológico y mental y afectivo. El modelo económico, debe incluir la solidaridad y constituirse en una herramienta facilitadora para el alcance del desarrollo humano, igualmente se debe corregir conceptualmente la sustituibilidad de los componentes de la producción e incluir entre los parámetros del PIB el capital natural. En resumen, el desarrollo sustentable ha de facilitar el desarrollo humano, siendo necesario, gestionar la evolución de las potencialidades mediante el trabajo –pleno empleo-, mejorando el acceso de los individuos y las colectividades a los desarrollos de la ciencia y la tecnología, aumentado de manera real la participación de las comunidades en las decisiones y procesos que intervienen en sus vidas, con permanencia de deberes y derechos en el tiempo y en el espacio, y empoderamiento de la condición humana. 4 Revista Ambiente y Desarrollo, IDEADE, Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Año 1. No. 1. Septiembre de 1993, Pagina editorial. 5 KUHN, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas, Bogotá: Fondo de Cultura Económica. 1986. p.13 ISBN 958-9093-17-5 Paradigma: referentes que proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. 6 La educación ambiental no es una creación de nuestra sociedad, ella ya se encontraba como paradigma en comunidades que como las prehispánicas construyeron cultura a partir de los límites termodinámicos de la naturaleza, y en donde los modelos de desarrollo eran concordantes con las realizaciones y dignidades humanas. 7 Debido en gran parte al estado de deterioro de la calidad de vida a nivel global y a la creciente depredación de los ecosistemas. El modelo de desarrollo, fundamentado en el crecimiento económico, necesita grandes cantidades de materia y energía que obtiene del ecosistema y al cual retorna-por su ineficiencia- en igual proporción sus residuos, destruyendo las dinámicas propias de la recuperación por la velocidad y área de extracción, que sobrepasa los límites de resiliencia y permanencia ecológica.

24

futuros, teniendo como referentes la ecoeficiencia, la producción limpia, el consumo responsable y la prevención. Rápidamente el concepto fue incorporado en los programas educativos del mundo occidental y en las políticas de gobierno de todas las tendencias, siendo poco efectiva en aquellos casos donde no ha sido complementada con reformas en los currículos, ejecución de planes de mejoramiento social, equidad en las posibilidades de expresión de potencialidades y satisfacción de necesidades biofísicas y afectivas. Para el caso concreto de Colombia, la educación ambiental se constituye como una de las metas de la educación, luego de promulgarse la ley general de la educación en 1994, y se le da estatus de área obligatoria de los planes de educación básica y media8. Con una nueva obligación qué cumplir y sin unos claros lineamientos metodológicos, el sector educativo asume la educación ambiental como una asignatura más de la estructura curricular, cuya responsabilidad comenzó a ser asumida casi exclusivamente por los docentes de disciplinas biológicas y agropecuarias, sin lograr alcanzar los objetivos educativos esperados9, al carecer de la transversalidad e interdisciplinariedad necesarias10 que obliga a toda la comunidad educativa a responsabilizarse en el proceso formativo, y que no debe limitarse al desarrollo de una asignatura o de un proyecto. Esta situación motivó a un grupo de docentes de la Institución educativa Inocencio Chincá del municipio de TAME, Departamento de Arauca, Colombia, a iniciar una profunda reflexión que dio como resultado la realización de este proyecto investigativo, a fin de ajustar el currículo11 existente a los lineamientos teóricos y prácticos de una educación que lograse construir referentes para la convivencia y la toma de decisiones ambientales de manera sustentable, además de contribuir al mejoramiento del sistema educativo del departamento de Arauca y del cumplimiento de la ley relacionada con esta temática (Ley 115 de 1994 y Decreto 1743 de 1994).

8 Decisión contradictoria cuando la misma ley promulga que sea un eje transversal que impregne todo el currículo. 9 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA. Ley 115 de 1994, Art. 5, Núm. 10. Son fines de la educación: “La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales,”… 10 Ibid, Artículo 14, Par. 1º. “El estudio de estos temas (numeral c de este mismo Artículo: la enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales,…N.A) y la formación en tales valores, no exige asignatura especifica. Ésta formación debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios. 11 Ibid, Artículo 14. “ Concepto de currículo: currículo, es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.

25

Para el logro de los objetivos propuestos, se diagnosticó12 el estado cognitivo y actitudinal de la totalidad de los docentes de la institución educativa, y se procedió al desarrollo de un programa de contingencia13, para conformar un conjunto de maestros competentes en el diseño del nuevo esquema curricular. Este equipo trabajó de manera coordinada con el tesista y en el mes de febrero de 2003, en el periodo de planeación curricular de año, presentó el nuevo currículo14 de educación ambiental transversalizada con el cual se dio inicio de manera experimental a las clases; metodológicamente se guiaron las acciones con el referente de la investigación acción participativa, cuyo paradigma se relaciona con la solución, de manera participativa, de una problemática puntual de determinada comunidad. Para la investigación en educación ambiental, este trabajo realiza un aporte metodológico, al utilizar como herramienta la metodología de investigación orientada a la práctica educativa y dentro de esta orientación a la investigación acción participativa; contribuye a dimensionar la educación ambiental como una práctica obligatoria en la educación básica y media, y no como una modalidad académica vocacional, y aporta ideas para fortalecer la convivencia y el respeto a la vida en sus diferentes manifestaciones, en el departamento de Arauca, cuyo conflicto ambiental es marcado.

12 El diagnóstico permitió tener unos referentes concretos para construir el currículo de formación docente, dando mayor efectividad al proceso, para ello se utilizaron de manera simultanea e interrelacionada la entrevista, la encuesta y un test de actitudes ambientales diseñado en la escala de Lickert, técnicas validadas en trabajos similares y recomendadas para estos casos. 13 El programa de formación estuvo constituido fundamentalmente por la teoría del aprendizaje, epistemología ambiental, corrientes pedagógicas, educación ambiental y currículo. 14 Este currículo se caracterizó por el trabajo por proyectos en la educación básica, y por temas transversales en la educación básica secundaria y media, además de la reconstrucción de la asignatura educación ambiental y la consolidación de la media técnica ambiental.

26

1. REFERENTES TEÓRICOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL ÁMBITO DE LA VIDA ESCOLAR

Que exista un proceso educativo cuyo objeto de ser sea el ambiente, hace imperativo que se desarrolle un referente teórico precisamente sobre él; cúal es su dimensión, su conceptualización, qué características posee, qué nivel de acercamiento tiene con lo humano, con lo económico, lo ideológico, lo político, cúal es la dimensión de sus problemas. Según la Real Academia de la lengua española, “la palabra ambiente proviene etimológicamente del latín ambiens y –entis que significa que rodea o cerca, se aplica además al conjunto de circunstancias culturales, económicas y sociales en que vive una persona, a las condiciones físicas, sociales, económicas, etc. de un lugar, una colectividad o una época y al conjunto de circunstancias exteriores a un ser vivo”15. Completando esta definición la UNESCO conceptúa sobre el ambiente “como la interacción entre medios, un macrosistema formado por varios subsistemas (físico-biótico, social, económico, simbólico, científico, cultural, etc) que interaccionan entre sí”16, y Vidart introduciendo la tendencia humanista lo dimensiona como “el espacio en donde el hombre interactúa con la naturaleza y expresa en ella una comunicación simbólica, es decir, trabaja, se relaciona en sociedad, organiza instituciones sociales, económicas y políticas”17. Se podrían citar un sinnúmero de posturas teóricas más, pero todas apuntan a considerar el ambiente como “una arquitectura de sistemas naturales y sociales que se intrincan unos con otros, se superponen y jerarquizan en diferentes niveles de organización, en un juego permanente de flujos, dependencias e intercambios, los cuales están influidos por las prácticas culturales aprendidas en la familia, en la escuela y el medio social”18, remitiéndonos tanto al estudio de las leyes que rigen la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas, como a la forma en que se

15 Disponible en: http://www.rae.es/ 16 Disponible en: http://www.unescoeh.org/unescoeh/manual/html/fundamentos.html 17 Vidart, Daniel. La educación en materia ambiental: Un modelo sistemático para reciclaje de docentes. En Educación Hoy. Perspectivas Latinoamericanas. 1988. Citado por MOTTA GONZALEZ, N. Reflexiones antropológicas para un modelo de desarrollo alternativo y sostenible en la costa pacifica vallecaucana. Disponible en: www.colciencias.gov.co/seiaal/congreso/Indice.htm. 18 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Ciencias naturales y educación ambiental: lineamientos curriculares. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio. 2002. p.45

27

establecen las relaciones sociales y la manera como interactúan estos dos sistemas, “surgiendo una topología de representaciones sobre el concepto en el contexto de la educación ambiental así: problema para solucionar, recurso para administrar, naturaleza para preservar y respetar, biosfera para vivir, medio de vida para conocer y espacio comunitario para participar”19. En este contexto, entendemos lo ambiental como “la interacción que se establece entre el ecosistema y la cultura”20, y los problemas ambientales como “determinado tipo de interacciones pautadas entre las poblaciones humanas y el sistema biofísico de referencia, que interrumpen o alteran procesos de flujo de materia y energía o alteran la disposición funcional de los elementos en un sistema complejo generando cambios impredecibles que muchas veces implican la transformación del mismo”21 (ver figura 1). Lo anterior permite deducir que “el ecosistema no padece en ningún momento de problemas ambientales”22, estos corresponden a un campo relacional enmarcado culturalmente y no se pueden reducir a la deforestación, pérdida de biodiversidad, disminución cualitativa y cuantitativa del recurso hídrico, pensando que la solución, en este caso, es revertir su destrucción conservando su carácter prístino, al margen de la actividad humana. Tampoco se puede pensar que estos problemas se reducen a los efectos contaminantes o destructivos del metabolismo urbano, industrial o agroindustrial. Todos estos hechos son la expresión material, bajo la forma de síntomas, de la problemática ambiental.

19 Sauvé, Lucie. Exploración de la diversidad de conceptos y de prácticas en la educación relativa al ambiente. En La Dimensión Ambiental y la Escuela . Seminario Internacional. Memorias. Serie Documentos Especiales. Ministerio de Educación Nacional-MEN y Fundación para la Educación Superior-FES. Santafé de Bogotá, 1994. 20 BERMUDEZ GUERRERO, Olga. Cultura y ambiente: la educación ambiental contexto y perspectivas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-IDEA. 2003. p.19 21 GONZÁLEZ, Francisco. Ambiente y desarrollo: reflexiones acerca de la relación entre los conceptos: ecosistema, cultura y desarrollo. Bogotá: Universidad Javeriana-IDEADE, 1996. p.42. 22 MAYA, Augusto. La tierra herida: Las transformaciones tecnológicas del ecosistema. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional-IDEA-UN, 1995. p.1. ISBN: 9402-26-7.

28

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

Pueden conceptuarse

Como una forma de interacción entre

Que alteran

Flujos de materia y energía

La Capacidad de autorregulación

Sistemas complejos

Causando

Cambios en ocasiones irreversibles

SSiisstteemmaa ssoocciioo--ccuull ttuurraall SSiisstteemmaa nnaattuurraall

Figura 1. Síntesis conceptual sobre los problemas ambientales

La explicación de la problemática ambiental “se sitúa, no en los síntomas, sino en el centro mismo de la actividad humana extractiva o productiva contextualizada por una forma cultural”23. Es decir, “en el interior de la cultura y de los procesos sociales, económicos, tecnológicos simbólicos, etc., inherentes a los sistemas de producción mediante los cuales el hombre se articula o desarticula con el sistema natural”24, (ver figura 2).

23 Ibid., p.58 “La cultura es una respuesta del hombre como especie a la necesidad de supervivencia dentro del ecosistema, buscando adaptarse a él, a partir de su capacidad transformadora de si mismo y de su entorno”. 24 Ibid., p.22.

29

Figura 2. Esquema de la dimensión cultural de los problemas ambientales

“Los problemas ambientales por lo tanto no se pueden situar por fuera de la cultura, al exterior del sistema social, pues son precisamente formas de interacción negativas generadas en la cultura que se expresan de manera particular en las diferentes dimensiones de la realidad y por lo tanto, no se puede buscar remediarlos, de forma puntual, mediante decisiones de carácter conservacionista que implican una dicotomía entre el proceso de producción y la conservación de los ecosistemas como fuente de vida y soporte de la actividad humana. Requieren estrategias de carácter integral que implican acciones de diferente tipo y en las distintas dimensiones de la realidad, en que los problemas se expresan”25.

Se hace referencia a la utilización de forma complementaria de las estrategias adaptativas del hombre: el aprendizaje que rige los comportamientos mediante la construcción de actitudes26 y la tecnología que transforma el medio, mediante el uso de herramientas que manipulan la materia y la energía, (ver figura) 3. 25 Ibid., p. 44. 26 RICO VERCHER, Manuel. El aprendizaje de valores en educación ambiental. Madrid: Editorial Centro de publicaciones de la secretaría general técnica Ministerio de Obras Públicas y Transporte, 1992. p. 39. ISBN: 84-7433-818-2. Las actitudes se entienden como disposiciones para actuar de determinado modo.

No debe situarse en los

Síntomas

Daño capa de ozono

Destrucción de la biodiversidad

Contaminación aguas

Calentamiento global

Lluvia ácida

Se sitúa

En la cultura humana

Relacionada con los

procesos

Sociales

Económicos

Tecnológicos

Simbólicos

Educativos

LA PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL Como

30

Figura 3. Síntesis conceptual sobre la cultura

Significa entonces que es indispensable cambiar el repertorio de pautas conductuales en un nuevo marco de funcionalidad, reforzando entre si los procesos educativos, económicos y sociales.

En este contexto surge la educación ambiental como una herramienta para la transformación de los contenidos y orientaciones teóricas de las disciplinas, el mejoramiento de las competencias para la resolución de problemas concretos, la implementación de políticas alternativas de desarrollo, y la reconstrucción de una racionalidad ambiental entendida como “el ordenamiento de un conjunto de objetivos, explícitos e implícitos de medios e instrumentos, de reglas sociales, normas jurídicas y valores culturales, de sistemas de significación y de conocimiento, de teorías y conceptos, de métodos y técnicas de producción”27 (ver figura 4).

27 LEFF, Enrique. Ecología y capital: racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. México: siglo veintiuno editores, 1994. p. 37-38. ISBN: 968-23-1918-8.

Mediante

La Tecnología

LA CULTURA

Es

UNA FORMA ADAPTATIVA DEL HOMBRE

Que lo hace competente para

MODIFICAR EL MEDIO MODIFICAR SU COMPORTAMIENTO

Mediante La Educación

31

Figura 4. Esquema que muestra la complejidad de los problemas ambientales y su relación con la educación ambiental

1. 2 EDUCACIÓN AMBIENTAL 1.2.1 Dimensión conceptual e histórica. Conceptualmente la Educación Ambiental28, se concibe como “un proceso permanente en el que los individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los valores, las competencias, la experiencia y, también la voluntad para hacerlos

28 A partir de este texto al aparecer E.A, se hace referencia a la Educación Ambiental.

Son

PROCESOS COMPLEJOS

En los que interactúan factores

NATURALES

Productivos Técnicos

Tecnológicos

Físicos Químicos Biológicos

Históricos Geográficos Educativos

POLÍTICOS ECONÓMICOS SOCIO-CULTURALES

Por ello

Las actividades desarrolladas para su resolución

Como

LA EDUCACION AMBIENTAL

Deben ser

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

Políticas Planes Leyes

TRANSDISCIPLINARIAS

32

actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas actuales y futuros del ambiente”29, (ver figura 5). Figura 5. Síntesis conceptual de la educación ambiental

Adaptado de: MUÑOZ GONZÁLES, 1996

29 UNESCO-PNUMA, 1987, citado por TORRES CARRASCO, Maritza, Op.Cit.

Se relaciona con Exige Significa

CRISIS AMBIENTAL

UNA NUEVA VISIÓN PEDAGÓGICA

NUEVO ENTENDIMIENTO DE LAS RELACIONES SER HUMANO-ENTORNO

Experiencias escolares

Formación continuada

Construcción de conciencia, actitudes, conocimiento, aptitudes, participación,

para la toma de decisiones de manera responsable.

Se potencia a través de Se concibe como

Se debe desarrollar como Necesita

Tema-eje transversal Un marco educativo diferente

Requiriendo

Impregnar todo el currículo

Dimensión, no asignatura

Caracterizado por

Buscando

Innovación métodos Innovación conceptual Nuevos principio éticos

No antropocentrista

Noción de Ecosistema

Diversidad de la vida

Concepción sistémica

Aprender a aprender

Métodos activos

Solución de problemas

Interdisciplinariedad

Mentalidad planetaria

Responsabilidad individual/colectiva

Solidaridad

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Cambio de actitudes

y comportamientos

33

“La E.A no se considera en si un fin, sino un proceso o medio para alcanzar una nueva ética, una nueva estética, una nueva forma de construir la realidad de manera más global, más ecológica”30. Es igualmente “una revisión de modo radical de la postura del hombre con relación a su entorno, con el fin de lograr que los elementos del medio físico-biótico penetren en el mundo humano (medio socio-cultural) como compañeros necesarios y respetables, y en sus valores como iguales, cuya alteridad y diversidad de funciones como tales es preciso conocer”31.

“La E.A es entonces una práctica que tiene como meta, lograr que las comunidades académicas, civiles, gubernamentales, industriales etc., tengan conciencia del ambiente y se interesen por él y por sus problemas conexos y que cuenten con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivación y deseo necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo. Conseguir ésto requiere: una conceptualización del ambiente desde una perspectiva holística, que involucre los sistemas naturales y los construidos por el hombre”32; unos procesos educativos continuos y permanentes: “Desde la cuna, hasta la tumba”33, desarrollados en espacios que involucren la escuela y su exterior, con un enfoque interdisciplinario, enfatizados hacia la gestión ambiental* y en “donde los problemas ambientales se analicen en su contexto local, para que el sujeto vea su pertinencia y luego en su contexto global, para que el sujeto capte su magnitud y profundidad”34, (ver figura 6).

30 CATALAN, A. Et al. La enseñanza de las ciencias naturales en el bachillerato y la educación ambiental. Servicio de publicaciones del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Madrid. 1983. Citado por NOVO, M. Educación ambiental. Bogotá: ANAYA, 1988. P. 70. ISBN 958-633-140-7 31 BOURGOIGNEI, G. Perspectivas en ecología humana. Instituto de estudios de administración local. Madrid. 1976. Citado por Ibid. 32 NOVO, María. Educación ambiental. Bogotá: Ediciones ANAYA, 1998.p. 160-161. ISBN 958-633.140-7 33 GARCÍA MÁRQUEZ. Gabriel. Educación, órgano maestro del cambio social: discurso de instalación de la misión de ciencia, educación y desarrollo, Noviembre de 1993. Citado por PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. Educación la agenda del siglo XXI: hacia un desarrollo humano. Bogotá. Tercer mundo editores. 1998. p.9 * Participación activa, en la prevención y resolución de los conflictos ambientales 34 TALERO, Elsa et al. Capacitación de docentes universitarios en educación ambiental: dimensión ambiental pedagógica universitaria. Bogotá. ICFES-Ministerio del medio ambiente, 2000. p.51, Vo. III.

34

Figura 6. Síntesis conceptual de la pedagógica en educación ambiental

Adaptado de: Carrera, et al, 1999. Como categoría “la E.A se remonta al año de 1948, cuando Thomas Pritchard sugiere el uso del término “environmental education”, durante la conferencia fundacional de la Unión Internacional para la conservación de la naturaleza, celebrada en París”35. A finales de los años sesenta e inicios de los setenta la E.A entraría en un proceso de construcción y crecimiento de impacto global, “posterior a los acontecimientos de mayo de 1968 en Francia, se crea en Inglaterra por iniciativa académica, el Consejo para la Educación Ambiental “, concibiéndose ésta como una estrategia

35 COYA GARCIA, Melania. La ambientalización de la universidad. Un estudio sobre la formación ambiental de los estudiantes de la universidad de Santiago de Compostela y la política ambiental de la institución; Tesis doctoral en ciencias de la educación, Universidad de Santiago de Compostela, Facultad de Ciencias de la educación, España 2000 Santiago de Compostela.

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Se desarrolla mediante los contenidos Utiliza Promueve la construcción de

Procedimentales

Axiológicos

Conceptuales

Métodos pedagógicos activos

Donde participan

Docentes

Estudiantes Comunidad

Valores

Conocimientos

Actitudes

Mediante

•Aprender a aprender •Aprender haciendo •Aprendizaje significativo

TENIENDO COMO META

Construcción de proyectos de vida éticos y

morales

Convivencia Respeto a la vida en sus diferentes

manifestaciones

Manejo Sustentable del Ambiente

35

interdisciplinaria y no como una disciplina, la cual debería estar integrada en todos los espacios y acciones educativas” (dimensión ambiental)36. En el año 1972 con motivo de la celebración en Estocolmo-Suecia de la “conferencia mundial sobre medio ambiente y desarrollo humano”, la E.A queda contemplada como una de las recomendaciones, para hacer contingencia a la destrucción del ambiente planetario37. Posteriormente en 1975, la UNESCO en la conferencia de Belgrado, propone la formación del Programa Internacional de Educación Ambiental (P.I.E.A), en el cual se define claramente el ambiente como “la interacción entre el medio social y natural en el marco de las diversas alternativas de desarrollo”38 (ver figura 7); en este mismo año se celebra en Belgrado, el I seminario Internacional de educación ambiental, donde el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), adopta como parte de sus acciones el P.I.E.A., programa que realiza en 1977 en Tbilisi, antigua URSS, la conferencia Intergubernamental de educación ambiental, “estableciéndose allí de manera estructurada, pautas de actuación en E.A. “39. Pasarían diez (10) años, para una nueva reunión de gran magnitud. Esta se llevó a cabo en 1987, con la celebración del congreso de educación ambiental de Moscú, donde se dimensionó la E.A, como un todo y no un accionar aislado, sugiriéndose su incorporación en las políticas nacionales. La recomendación la asumió en 1988, el consejo de ministros de educación de la Unión Europea, “ordenándose la puesta en marcha de una serie de medidas por los estados miembros, para fomentar la introducción de la E.A, en todos los sectores de la enseñanza”40. Los últimos eventos en el ámbito global, que tienen como tema obligado la E.A, se relacionan con la conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y desarrollo, realizada en Río de Janeiro en 1992. Allí, “la E.A se dimensiona como actividad estratégica para lograr el desarrollo sostenible de las naciones, quedando incluida en el plan de acción global o Agenda 21, sección 4ª:

36 MUÑOZ GONZALES, María del Cármen. Principales tendencias y modelos de la educación ambiental en el sistema escolar. En: Revista Iberoamericana de educación. No. 11. (1996); P. 13-74. 37 Principio 19 de la Conferencia de las naciones unidas sobre el medio ambiente:” Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que preste la debida atención al sector de la población menos privilegiado, para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada, y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión humana”. 38 BURBANO ORJUELA, Hernán. Desarrollo sostenible y educación ambiental: aproximación desde la naturaleza y la sociedad. Universidad de Nariño. Pasto. 2000. p. 298. 39 MUÑOZ GONZALES, María del Cármen. Op. Cit. 40 Ibid.

36

“medios de ejecución”, capítulo 36: “fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia”; de forma posterior se desarrolla la conferencia internacional sobre medio ambiente y sociedad: educación y sensibilización para un futuro sostenible, celebrada en Tesalónica en 1997, la cual se dedica de forma exclusiva a la educación para la sostenibilidad”41. Para un mejor dimensionamiento de la sucesión histórica de los eventos del orden global, relacionados con la E.A. , (Ver cuadro 1). Cuadro 1. Resumen de eventos del orden global relacionados con la Educación Ambiental.

EVENTO

LUGAR

AÑO

Conferencia de la organización de las naciones unidas sobre

el medio humano.

Estocolmo-

Suecia

1972

Seminario Internacional de Educación Ambiental

Belgrado

1975

Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental

Tbilisi-Antigua

URSS

1977

Congreso Internacional UNESCO-PNUMA sobre Educación

y Formación relativas al Medio Ambiente

Moscú-Rusia

1987

Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo.

Río de Janeiro-

Brasil

1992

Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y sociedad:

educación y sensibilización para un futuro sostenible.

Tesalónica

1997

1.2.2 La educación ambiental en el ámbito colombian o. La E.A en Colombia, surge como parte de las recomendaciones de los eventos del orden global y en su diseño y ejecución, actúa de manera significativa la sociedad civil agrupada en organizaciones no gubernamentales o asociaciones comunitarias. La incursión conceptual se realiza en 1978 con el Decreto 1337 de 1978, reglamentario del Código Nacional de los Recursos Naturales y de Protección del Medio Ambiente (Decreto 2811 de 1974), “el cual si bien presentaba limitaciones por cuanto su perspectiva era fundamentalmente conservacionista, por lo menos

41 COYA GARCÍA, Melania. Op.Cit. p. 74-75.

37

ubicó el tema de la educación ecológica y la preservación medio ambiental en la agenda de discusiones del sector educativo”42. Posteriormente, la educación ambiental queda incluida en la Constitución Nacional de 199143; “creándose el programa de educación ambiental del Ministerio de Educación Nacional”44. En 1993 la ley 99 de 199345, crea el Ministerio del Medio Ambiente, con funciones relacionadas con la E.A conjuntamente con el Ministerio de Educación Nacional y las Corporaciones Autónomas, como quedó sustentado en él Artículo 946, Artículo 1047, y Artículo 31 numeral 848, de la nombrada ley. Siguiendo con las iniciativas gubernamentales, el estado colombiano en 1994 promulga la ley 115, la cual entra a regular la educación en el país; en ésta norma, se incorpora la E.A, como fin de la educación49, como enseñanza obligatoria en todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal50,

42 TORRES CARRASCO, Maritza. Op. Cit. p: 24. 43 Constitución Nacional de la República de Colombia de 1991, Artículo 67: “….La Educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. 44 TORRES CARRASCO, Maritza. Op. Cit. p: 24-25. 45 La cual va a regular las actuaciones de la nación, y el estado en lo que corresponde a la gestión ambiental. 46 Ley 99 de 1993, Artículo 9: Son funciones del Ministerio del medio ambiente: “Adoptar, conjuntamente con el Ministerio de Educación Nacional, a partir de enero de 1995, los planes y programas docentes y el pénsum que en los distintos niveles de la educación nacional se adelantarán en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, promover con dicho Ministerio programas de divulgación y educación no formal, y reglamentar la prestación del servicio ambiental”. 47 Artículo 10: Estructura Administrativa del Ministerio. El Ministerio del Medio Ambiente tendrá la siguiente estructura administrativa básica: 1. Dirección General de Asentamientos Humanos y Población 1.2 Subdirección de Educación Ambiental. 48 Artículo 31: (Reglamentado por el Decreto 1865 de 1994). Funciones. Las Corporaciones Autónomas Regionales ejercerán las siguientes funciones: 8) Asesorar a las entidades territoriales en la formulación de planes de educación ambiental formal y ejecutar programas de educación ambiental no formal, conforme a las directrices de la política nacional; 49 Ley 115 de 1994, Artículo 5, Numeral 10: son fines de la educación “La adquisición de una conciencia para la conservación, protección, y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación”. 50 “Ley 115 de 1995, Artículo. 10. Definición de educación formal. Se entiende por educación formal aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a grados y títulos”.

38

en todos los niveles51, como componente curricular de la totalidad del plan de estudios52 y como fin de la formación actitudinal53, y como elemento constitutivo de programas de educación no formal54 y de educación informal55, ya que estas categorías deben de cumplir en iguales condiciones con el artículo 15 de la ley 115 de 1994. Como medida complementaria, se obliga a todos los establecimientos de educación formal del país a incluir Programas Ambientales Escolares, con el fin de apoyar la educación ambiental y contextualizar el accionar de la comunidad educativa, en la prevención y resolución de los problemas ambientales específicos56, (ver figuras 7 y 8). Teniendo como referente las definiciones legales de la ley 115 de 1994, se pueden estructurar las categorías de la E.A en Colombia así: E.A formal: aquella que se imparte en establecimientos educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas curriculares progresivas, y conducente a grados y títulos; Educación ambiental no formal: la que se ofrece como un eje transversal o sujeto específico de programas desarrollados, con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y grados ; E.A informal: todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido, proveniente de personas, entidades, medios masivos de comunicación, medios impresos, tradiciones, costumbres, comportamientos sociales y otros no estructurados. 51 Ibíd. Artículo 14, Numeral c: “ Enseñanza obligatoria: En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal, es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y media, la enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo establecido, en el Artículo 67 de la constitución política de Colombia”. 52 Ibíd. Parágrafo 1º : “El estudio de estos temas y la formación en tales valores, no exige una asignatura especifica. Ésta formación debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios”. 53 Ibíd. Artículo 30, Numeral e: Objetivos específicos de la educación media: “El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente. 54 “Ley 115 de 1994, Articulo 36. Definición de educación no formal. La educación no formal es la que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y grados establecidos en el artículo 11 de esta Ley”. 55 “Ley 115 de 1994, Articulo 43. Definición de educación informal. Se considera educación informal todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido, proveniente de personas, entidades, medios masivos de comunicación, medios impresos, tradiciones, costumbres, comportamientos sociales y otros no estructurados”. 56 Decreto 1743 de 1994, Artículo 1º : “A partir del mes enero de 1995, de acuerdo a los lineamientos curriculares que defina el Ministerio de Educación Nacional y atendiendo la política nacional de educación ambiental, todos los establecimientos de educación formal del país…., Incluirán dentro de sus proyectos educativos institucionales, proyectos ambientales escolares en el marco de diagnósticos ambientales, locales, regionales y/o nacionales, con miras a coadyuvar a la resolución de problemas ambientales específicos”.

39

Figura 7. Esquema de la evolución jurídica de la Educación Ambiental en Colombia.

Figura 8. Esquema del estilo pedagógico de la Educación Ambiental formal en Colombia

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL FORMAL EN COLOMBIA

Es

COMPONENTE OBLIGATORIO

En los niveles de

PREESCOLAR BÁSICA MEDIA

Teniendo que

Incorporarse al currículo Desarrollarse en todo el plan de estudios

De manera

TRANSVERSAL

Ley 115/94, Art. 14, Num. c

Se relaciona con las

siguientes normas

Artículo 67

Artículo 31; Numeral 8.

Artículo 9

Artículo 10

Artículo 5, Numeral 10

Artículo 14, Numeral c, parágrafo 1o.

EL MARCO JURÍDICO DE LA

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN

COLOMBIA

Constitución Política De 1991

Ley 99 De 1993

Ley 115 De

1994

Decreto 1743 De 1994

Decreto 1337 de 1978, Reglamentario del Decreto 2811/74

Con formato: Fuente: 9 pt

Con formato: Fuente: 10 pt

40

Con un marco jurídico que suministró un significativo grupo de herramientas epistemológicas y de gobierno, las autoridades educativas y ambientales iniciaron procesos de gestión con el fin de llevar a la práctica, todo el acumulado teórico que se había construido. Se inicia así en Colombia, un proceso de saber y hacer, y la E.A. toma una diversidad de formas interpretativas y de acción, correspondientes a la multiculturalidad de la nación colombiana, y a la variedad de ecosistemas que se encuentran en todo el territorio. Tratar de enumerar todas los proyectos de E.A que se han diseñado y ejecutado desde la promulgación de las leyes, sería el tema específico de una investigación puntual, la cual ya desarrolló el Ministerio de Educación Nacional partiendo del año 199257, cuyos resultados son tenidos en cuenta como referentes, para la construcción de la propuesta que convoca este trabajo de investigación en la Institución educativa Inocencio Chincá del Municipio de TAME, Departamento de Arauca. Las principales observaciones se pueden resumir de la siguiente manera:

a. Con anterioridad a la promulgación de la ley 115 de 1994 y del decreto 1743 de 1994, la E.A se desarrollaba de manera significativa en la modalidad no formal, “[por organizaciones no gubernamentales], grupos ecológicos conformados por niños, adolescentes, maestros y en ocasiones por otros actores comunitarios, con poca formación o no pertinente con el saber necesario, y en lo formal se hacia a través de actividades extracurriculares y la mayor parte de las veces extracurriculares”58. Como resultado los cambios en materia de actitudes y valores en el marco del ambiente, eran escasos.

b. En el diseño y ejecución de programas de E.A. “los maestros son los menos

implicados. Concluyéndose que son tomados como personas encargadas de [desarrollar las actividades que se les imponen mediante] cartillas, folletos, etc., sin que ellos conozcan la conceptualización que hay detrás de dichas campañas, sin que hayan hecho parte del proceso de construcción de las mismas, y sin que las hayan incluido como instrumento importante del desarrollo de sus propias propuestas educativas*.

57 TORRES CARRASCO. M., La educación Ambiental en Colombia: Un proceso construido a la luz de una mirada investigativa. En: Interdisciplinariedad y currículo: construcción de proyectos escuela-universidad. Memorias del V seminario internacional. Bogota, Junio 19-23 de 2000. Bogota: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Programa RED, 2002. p. 91-110. 58 Ibid. p. 99. * Por este motivo la propuesta de la tesis que aquí se desarrolla, implica la participación significativa de los docentes de la institución educativa Inocencio Chincá, evitando imposiciones y desconocimientos peyorativos.

41

c. Las actividades realizadas por los maestros desde lo ambiental no hacen parte de la vida de la escuela, del quehacer del maestro y mucho menos de sus procesos pedagógicos y didácticos59”.

d. “Se han escrito textos muy interesantes, se tienen muy buenas intenciones,

pero finalmente siguen existiendo obstáculos de índole contextual y conceptual para la construcción del conocimiento significativo por parte de los maestros y estudiantes**”60.

e. El saber que circula en el aula se presenta compartimentalizado: existen

claramente definidos espacios de educación formal, no formal e informal; en las instituciones educativas se dictan clases de matemáticas, geografía, historia, sin que medie la integración ni el dialogo de saberes necesarios para que se de el aprendizaje significativo y se participe en la resolución de los conflictos ambientales cotidianos***, los cuales requieren de un trabajo interdisciplinario de permanente análisis y síntesis61.

f. Las instituciones educativas realizan gran variedad de actividades

«ambientales» inconexas con la propuesta curricular. “Cuando en la escuela se habla de ambiente y se organizan propuestas educativas al respecto, se confunden los casos típicos de la E.A. con sus verdaderos procesos formativos”62.

g. “Existe falta de claridad en la conceptualización de la educación ambiental,

ubicándose como uno de los obstáculos fundamentales para el desarrollo de los procesos y el logro de los impactos deseados en esta materia*”63.

h. En la práctica pedagógica, la mayor parte de los PEI dicen teóricamente

fundamentarse en la corriente constructivista, pero en el hacer los docentes “reproducen los elementos fundamentales del otro sistema [conductismo]. Lo anterior entonces, coloca a los maestros en serios conflictos conceptuales, metodológicos y estratégicos en el campo de la pedagogía y

59 Ibid. p. 100. ** Esta observación motivó el diseño de un programa de formación docente, como parte de la estrategia que propone la tesis de grado para la construcción del programa de E.A de la Institución educativa. 60 Ibid. p. 1001. *** Nuevamente se tiene en cuenta esta valiosa observación, para la construcción de los proyectos de E.A de los grados Preescolar a quinto, de la Institución educativa Inocencio Chincá, ver capitulo de resultados). 61 Ibid . p. 101-102 62 Ibid. p. 103 * Esto marcó la pertinencia del proceso de formación docente en la institución educativa Inocencio Chincá. 63 Ibid. p. 104

42

la didáctica y, por supuesto, en el campo de su quehacer educativo. Este conflicto es preocupante para los procesos de E.A.**”

1.2.3. Enseñanza y aprendizaje en E.A. La E.A es ante todo una práctica educativa, por ello su accionar se encuentra mediado por “[sistemas] de enseñanza y aprendizaje que actúan como facilitadores u obstáculos, y son proporcionados por las finalidades que caracterizan el tipo de hombre, de sociedad, de cultura, y la concepción del destino que una institución educativa, en particular la escuela, se esfuerza por cumplir y [proponer a la comunidad]”64. 1.2.3.1 Procesos de aprendizaje. El aprendizaje puede ser conceptualizado como “una actividad esencial de todo ser vivo, a través del cual trata de explicar y predecir la conducta de su entorno”65, aplica igualmente al “conjunto de operatividades reguladas por la memoria, la intención, [la necesidad, la aptitud, la actitud, la afectividad y la inteligencia]”66 y “proceso dinámico de interacción entre un sujeto y algún referente, y cuyo producto representará un nuevo repertorio de respuestas o estrategias de acción, o de ambas a la vez, que le permitirán al primero de los términos, comprender y resolver eficazmente situaciones futuras que se relacionen de algún modo con las que se produjeron dicho repertorio”67. Este proceso ha garantizado la supervivencia y desarrollo del individuo y de su grupo social a través del tiempo. Actualmente, la educación como institución social tiene la responsabilidad de asegurar este proceso en sus [estudiantes].

“En toda situación de aprendizaje es posible discriminar entonces, un sujeto, un referente, algún tipo y modo de interacción y un producto final. Tanto el proceso como el producto se hallan condicionados por una serie de factores que caracterizan a cada uno de los componentes mencionados. En relación al sujeto actuarán: su [inteligencia*], los

** Esta observación justificó la inclusión del capitulo sobre cognición en el proceso de formación de los maestros de la Institución educativa Inocencio Chincá (ver anexo 6). 64 MOUGNIOTTE, A. Los métodos de enseñanza y trabajo, En: La pedagogía hoy. México: Fondo de Cultura Económica. 1998. p. 171. ISBN: 968-16-5535-4 65 PINILLA ROA, Análida Elizabeth. Reflexiones en educación Universitaria. Bogota: UN Editorial, 1999. p. 93. 66 BALLANTI, G. El comportamiento docente. Buenos Aires: Editorial KAPELUSZ, 1979. p. 9. 67 LAFOURCADE, P. Planeamiento, conducción y avaluación en la enseñanza superior. Buenos Aires: Editorial KAPELUSZ, 1974. p. 67. ISBN: 950-13-6074-1. *” La inteligencia se relaciona con la capacidad para resolver problemas de la vida, generar nuevos

problemas para resolver, y la habilidad para elaborar productos u ofrecer un servicio que es de gran valor en un determinado contexto comunitario o cultural” En: GARDNER, H., Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. Bogota: Fondo de Cultura económica. Citado por ORTIZ de MASCHWITZ. E. p. 67.

43

afectos y motivaciones especificas hacia algunos sectores del saber y del actuar, [sus aptitudes, actitudes, y sus referentes axiológicos]”68. Para aprender los sujetos de acuerdo a sus individualidades recurren a diversas estrategias: “mientras la mayoría de las personas poseen un gran espectro de inteligencias, cada una tiene características propias de aprendizaje. Todos tenemos múltiples inteligencias, somos más eminentes en unas que en otras y las combinamos y usamos de diferente manera”69.

El origen y la naturaleza del aprendizaje han sido temas de reflexión permanente a lo largo de la historia. Las principales teorías que tratan de explicarlo* son: el [conductismo] y el constructivismo”70 (Ver figura 9) Corriente conductista: “Esta corriente [surge] en estados Unidos a principios del siglo XX. Se atribuye su paternidad a J.B Watson (178-1938), quien propuso que el objeto de la psicología era el estudio de la conducta (de ahí el término de conductismo) [y no la conciencia]”71, su fundamento teórico está basado en que un estímulo da como resultado una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estímulo y el ambiente. De acuerdo al conductismo las acciones de enseñanza se deben dirigir al estudiante, quién como respuesta aprenderá. Este estilo se caracteriza por la precaria existencia de correspondencia entre el que sabe, el docente, y el que no sabe, el alumno. La repetición y la memorización son los instrumentos, usados como estímulos.

68 LAFOURCADE, P. Op. Cit., p. 68. 69 ORTIZ de MASCHWITZ. E., Inteligencias múltiples en la educación de la persona. Bogotá: Editorial Bonum. 2001. p.66. ISBN: 950-507-570-7. * La investigación y el problema del aprendizaje se sustentan en las teorías que representan puntos de vista sicólogos; las teorías asociacionistas, mecanicistas o conexionistas coinciden en considerar que el aprendizaje es una cuestión de conexiones entre estímulos y respuestas. Las teorías cognitivas consideran el aprendizaje como un acto de comprensión entre el individuo y la naturaleza o su entorno. El aprendizaje es asociado por la motivación de satisfacer unas necesidades y alcanzar respuestas. 70 PINILLA ROA, Análida Elizabeth. Op. cit. p.94. 71 AMIGUES. R. Las prácticas escolares de aprendizaje y evaluación. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. 1999. p.19. ISBN 968-16-5688-1.

44

Figura 9. Esquema de las teorías sobre el aprendizaje

Adaptado de Toro.J.; PUERTA. A., 200072.

- Corriente constructivista: “El constructivismo se asocia con el nombre del psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980) quien estudió el desarrollo del pensamiento en el niño para poder esclarecer el funcionamiento cognoscitivo del adulto. El objeto de la epistemología genética fue estudiar la transformación de los conocimientos desde la niñez hasta la edad adulta”73. El postulado central de esta corriente pedagógica se fundamenta en que las estructuras del pensamiento se construyen a partir de la interacción entre el individuo y el medio en el cual se desenvuelve; “Jean Piaget afirma que la acción genera el conocimiento, es decir

72 TORO. J., PUERTA. A. et al. Propuesta curricular para nivel inductorio de los estudiantes que ingresan a la Universidad Nacional de Colombia, sede Arauca, monografía para optar al titulo de Especialista en Docencia Universitaria. Universidad Santo Tomas. Facultad de Educación. Bogota 2000. 73 Ibid. p. 21.

LAS PRINCIPALES TEORÍAS

Se relacionan con

El Conductismo El Constructivismo

Consideran el aprendizaje Consideran el aprendizaje

Como una respuesta a un determinado estímulo

Como un acto de comprensión entre el individuo y la

naturaleza o su entorno

Ambas coinciden en que

El aprendizaje es motivado por el requerimiento de satisfacer unas

necesidades y alcanzar unas respuestas

COMO SE APRENDE??

Que tratan de explicar

Con formato: Fuente: 10 pt

Con formato: Fuente: 10 pt,Español (Colombia)

Con formato: Fuente: 10 pt

Con formato: Fuente: 10 pt

45

las operaciones, aplicaciones o la práctica lleva a la conceptualización de un saber”74. Llevando a considerar al sujeto del aprendizaje como:

- Un ser activo: la actividad, que se expresa como ímpetu o interés es la base del aprendizaje. - Un ser evolutivo, que logra una inteligencia y una conducta mediante el desarrollo de posibilidades basadas en la acción. - Un ser constructivo: el niño no nace con una forma innata de ser, de pensar o de querer. Como todo organismo biológico, padece necesidades que rompen su equilibrio y lo llevan a reconstruirlo, aprehendiendo lo que necesita.

De esta forma “el constructivismo reconoce un sujeto activo que llega a la escuela con una visión del mundo y una manera de actuar en él, que desencadena procesos de construcción de conocimiento o cambio conceptual, pero también actitudinal, metodológico, axiológico, y estético. Asume la enseñanza como la construcción de escenarios que posibilitan esos cambios y direccionan el aprendizaje para que se oriente a la construcción de significados mas potentes, adecuados y complejos”75 .

El principio constructivista capacita al estudiante para que vaya construyendo nuevos saberes a partir de la interacción de la realidad objeto y su medio social. Además de evocar lo aprendido, abstrae y generaliza los conceptos de la naturaleza, construye su propio acumulado de información que necesita para desenvolverse en la interacción social. Los referentes teóricos constructivistas, fueron importantes para el desarrollo de una postura complementaria, denominada aprendizaje significativo; esta visión parte del postulado constructivista, según el cual “el sujeto construye su conocimiento a partir de la interacción con la realidad objeto y su medio social”76. El sujeto le da significados a lo que le rodea y a los conceptos que ya posee.

“El aprendizaje es construcción de conocimiento donde unas piezas encajan con las otras en un todo coherente. Por tanto, para que se produzca un auténtico aprendizaje, es decir un aprendizaje a largo plazo que no sea fácilmente sometido al olvido, conviene conectar la estrategia didáctica del profesorado con las ideas previas de los

74 TORO. J. , PUERTA. A. Op. Cit 75 TAMAYO. A. Tendencias de la pedagogía en Colombia. En Arcilla para reinventar la escuela: Bogota: Rodríguez Quito Editores. 2003. p. 262-263. ISBN: 958-9166-35-0 76 PINILLA, Análida E. Op. cit., p. 94.

46

estudiantes y presentar la información de manera coherente y no arbitraria, "construyendo", de manera sólida los conceptos, interconectando unos con los otros en forma de red de conocimiento. Según la teoría del aprendizaje significativo, es imprescindible conocer la situación del estudiante antes de empezar cualquier programación, para partir de aquello que el ya sabe y usarlo para conectar y relacionar con los nuevos aprendizajes. Es la programación clase la que se ha de adaptar al conocimiento inicial del estudiante en cada tema a trabajar. Si no es así, el aprendizaje es básicamente por repetición y se ve sometido rápidamente al olvido”77.

“Es imprescindible, un diagnóstico previo de la situación inicial del estudiante y, a partir de allí, respetando los diferentes ritmos de aprendizaje, adaptar los programas y las unidades didácticas a la situación real del alumnado más avanzado y más atrasado, a partir del conocimiento de la situación en que están, desde el que va a un ritmo más lento al que va a un ritmo más rápido, para comprender y aprender de manera significativa”78.

“El aprendizaje significativo se caracteriza por la comprensión del conocimiento por parte del individuo y su incorporación a su estructura cognitiva en forma sustantiva, hay un esfuerzo deliberado por parte del sujeto de relacionar los nuevos conocimientos con los preexistentes y, desde el aspecto afectivo, el individuo está motivado a relacionar los nuevos conocimientos con aprendizajes anteriores”79. “En el proceso de aprendizaje se establecen relaciones entre conocimientos antiguos y nuevos. Aprender consiste en adquirir nuevos conocimientos. Pero para aprender; también hay que utilizar los conocimientos ya aprendidos y conservados en la memoria”80.

1.2.3.2 Procesos de enseñanza . “La enseñanza constituye un conjunto de procedimientos estimulantes, orientadores y reguladores de los procesos de aprendizaje de un sujeto”81, “una manera de manejar los saberes que posibilite un

77 TORO. J., PUERTA. A. et al. Op. cit. 78 BALLESTER, Antoni. La didáctica de la geografía.: aprendizaje significativo y recursos didácticos. Disponible en INTERNET: http://personales.jet.es/antoniballester/cast/, España, 2000. 79 NOVAK, J y GOWN, D., Aprendiendo a aprender. Madrid: Editorial. Martinez Roa, 1988. 80 AMIGUES. R. Las prácticas escolares de aprendizaje y evaluación. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. 1999. p.86. ISBN 968-16-5688-1 81 LAFOURCADE, P. Op. cit., p. 67.

47

clima afectivo e intelectual favorable a la construcción y apropiación de los de conocimientos….en torno de contenidos y saberes específicos”82.

[“La enseñanza como proceso persigue más que la aceptación, la creación de cultura, siempre y cuando se logre introducir] la investigación, la operatividad, la manipulación, la intervención, acompañado del espíritu crítico. El gusto de la innovación y del cambio cognoscitivo”83. A su vez, el estilo pedagógico debe ser entendido como “un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de un fin claramente establecido”84, y la manera en que se organizan las relaciones maestro-estudiantes-saber, el tipo de estilo utilizado determinara el grado de eficacia de los procesos educativos, y el alcance de los propósitos de la E.A. Por este motivo en su escogencia o puesta en práctica, se debe invertir la mayor parte de los esfuerzos, siendo conveniente para los propósitos de la E.A , aquel o aquellos que proporcionan las oportunidades de formar sujetos con capacidad de autonomía, de autoaprendizaje, de análisis y de toma de decisiones de manera responsable y solidaria. Según Mougniotte, los estilos pedagógicos se agrupan en tres grandes categorías85: Pedagogía en tercera persona: “El [estudiante] es asimilado a un objeto que se forma por las acciones ejercidas sobre él, y la educación es el sujeto, es decir el centro de iniciativa y de gestión de las acciones formadoras del [estudiante]”86. En este tipo de pedagogía no se estimula el desarrollo de actitudes de investigación, de indagación, de construcción de formas de pensamiento propio, los conceptos que posee el estudiante son descartados; este estilo es contrario a los paradigmas de la educación ambiental en lo relacionado con la construcción de elementos actitudinales e interpretativos, (ver figura 10).

82 MARTINEZ BOOM, A., La enseñanza como posibilidad del pensamiento. En Pedagogía, discurso y poder. Bogotá: CORPRODIC. 1990. p. 159. ISBN: 958-95335-1-5 83 BALLANTI, G. Op. cit. p. 102. 84 Ibid. p. 173. 85 NOT, L. L´énseignement répondant. PUF, París .1989. citado MOUGNIOTTE. p. 174. 86 Ibid

48

Figura 10. Esquema de la pedagogía tercera persona.

i. Pedagogía en segunda persona : Esta responde a las expectativas, los deseos y las necesidades del estudiante, implicando una interacción constante entre estudiante – docente87. En este estilo las actividades desarrolladas son significativas para el estudiante, ya que responden a sus vivencias o preguntas individuales; se incluyen elementos que estimulan la democracia al participar de manera interrelacionada las realidades del educando y los contenidos propuestos; el conocimiento no es mas un fin, se convierte en un medio para construcción de significados de formas de interrelación y de interpretación, este estilo es deseable en los procesos educativos relacionados con lo ambiental, al incluir acciones de investigación y de participación. (ver figura 11).

87 Ibid.

En la pedagogía en tercera persona

El conocimiento

Se forma por

Las acciones ejercidas

Sobre el

ESTUDIANTE

Con formato: Fuente: 10 pt,Negrita, Color de fuente:Automático

Con formato: Fuente: 10 pt,Negrita

Con formato: Color de fuente:Automático, Español(Colombia)Con formato: Español(Colombia)

Con formato: Color de fuente:Automático, Español(Colombia)

Con formato: Color de fuente:Automático, Español(Colombia)

49

Figura 11. Esquema de la pedagogía en segunda persona.

ii. Pedagogía en primera persona : En esta categoría, el estudiante es quien tiene la iniciativa, y es tratado como si fuera capaz de manejar su formación intelectual88. Este estilo permite el desarrollo de las potencialidades individuales, e incorpora elementos de autonomía y de autoestima, permitiendo el desarrollo de la confianza en si mismo. (ver figura 12).

88 Ibid.

El conocimiento

ESTUDIANTES DOCENTES

Interacción entre ellos

En la pedagogía en segunda persona

Se construye

Como respuesta a

Las expectativas

De

Implicando

Los deseos Las necesidades Las realidades

Con formato: Fuente: 10 pt,Negrita

Con formato: Color de fuente:Automático

Con formato: Fuente: 9 pt

Con formato: Color de fuente:Automático

Con formato: Color de fuente:Automático

Con formato: Color de fuente:Automático

50

Figura 12. Esquema de la pedagogía en primera persona.

De estos estilos pedagógicos, surgen tres grupos principales de procedimientos: el primero favorece las relaciones maestro – saber, caracterizado por la autoridad del maestro que imparte los conocimientos y dirige las modalidades de su adquisición centrado en dicha relación; el segundo da prioridad a la calidad del estudiante y a la educación, negándose a sujetarse exclusivamente a un objetivo de instrucción, y el tercero se organiza en torno de la capacidad de autoaprendizaje del estudiante, situando al profesor como el sujeto que favorece la construcción de conocimiento y no la asimilación89. El o los métodos elegidos en los programas de E.A. deben estar referenciados en las concepciones y las nuevas ideas sobre el aprendizaje según las cuales la construcción de conocimientos y el mejoramiento de habilidades y destrezas no procede ni de un “modelo transmisivo, ni de un modelo acumulativo”90,..“[el estudiante] aprende por medio de lo que es y a partir de lo que ya conoce. Antes de ninguna enseñanza, suele poseer un conjunto de preguntas, de ideas y de maneras de razonar acerca de la sociedad, de la escuela, de los conocimientos, del medio y del universo, y todos estos elementos (a menudo implícitos) orientan su enfoque.

89 GIORDAN, André. La corriente didáctica. En: La pedagogía hoy. México: Fondo de Cultura Económica. 1998. p. 198. ISBN: 968-16-5535-4 90 Ibid. p. 199. “El saber no puede transmitirse, del docente al estudiante; una noción no se suma directamente a los conocimientos anteriores, cada nueva noción provoca una reorganización de estos conocimientos”.

El conocimiento

Se construye a partir de la

ESTUDIANTE

DOCENTE

Del

Quien actúa como

FACILITADOR

INICIATIVA

Con participación del

En la pedagogía en primera persona

Con formato: Fuente: SinNegrita

Con formato: Color de fuente:Automático

Con formato: Color de fuente:Automático

Con formato: Color de fuente:Automático

51

Este conjunto de parámetros indispensables para aprender se reúnen bajo el concepto de concepciones”91. Con este referente es posible entonces, inferir que los conocimientos, “no se pueden transmitir como se trasvasaría el contenido de un recipiente a otro, o como se transferiría un objeto de un comprador a otro”92. Todo aprendizaje esta precedido de un proceso de desaprendizaje que permite al nuevo conocimiento ocupar el lugar de lo desaprendido, lo que lo convierte en un proceso de transformación múltiple (de preguntas, de ideas, de maneras de razonar habituales) en el que intervienen actividades de construcción; en el que las creaciones de redes parecen ser prioritarias, al igual que el surgimiento de sentidos. “Es necesario despedirse de una teoría o de un modelo único de aprendizaje. Los objetos y las formas de aprendizaje son demasiado numerosos, por lo que no puede haber unidad de procesos”93. No obstante la diversidad metodológica en el abordaje de los procesos de enseñanza y aprendizaje, en E.A es recomendable el modelo que Giordan denomina “modelo alostérico”; este modelo pone en relieve los progresos, los procesos y las capacidades de transferir cierto grado de autonomía frente a los aprendizajes: la construcción de conocimientos procede de una actividad de elaboración por parte del estudiante que confronta las nuevas informaciones y sus conocimientos movilizados, y produce nuevos significados mas apropiados para responder a las preguntas, un conocimiento sustituye las presuposiciones* del estudiante sólo si este último le encuentra sentido y aprende a hacerlo funcionar. Para ello, debe encontrarse frente a situaciones que lo interpelan, a informaciones que lo ayudan a pensar. El modelo alostérico pone en práctica un entorno didáctico facilitador constituido por un conjunto de parámetros, todos ellos indispensables. En efecto, el estudiante tiene altas probabilidades de descubrir con el acompañamiento del profesor el conjunto de los elementos que pueden transformar sus cuestionamientos. “Su aprendizaje se facilitará si se le pone en situaciones adaptadas (situaciones de reto, confrontaciones múltiples), si se encuentra a su disposición un cierto número de elementos significativos (documentaciones, experimentaciones, argumentaciones) y cierto número de formalismos limitados

91 GIORDAN, André. La corriente didáctica. En: La pedagogía hoy. México: Fondo de Cultura Económica. 1998. p. 200. ISBN: 968-16-5535-4 “Las concepciones son el único instrumento de comprensión que dispone el estudiante, de ellas dependen la apropiación de un conocimiento y la adquisición de un procedimiento. Si el sistema de enseñanza no las toma en cuenta, las concepciones se mantienen y los conocimientos enseñados resbalan sobre la superficie de los estudiantes, sin siquiera interesarlos o impregnarlos”. 92 Ibid. p. 200. 93 Ibid. p. 200 * El concepto precedente o inicial, fue abandonado progresivamente debido a sus múltiples connotaciones en sicología y a las confusiones que provocaba entre lo que funciona en la cabeza del que aprende y lo que es producido por éste o presentado por las disciplinas.

52

(simbolismos, gráficas, esquemas o modelos) que pueden ser integrados a su progreso. Podemos agregar que otro nivel de conocimiento no sustituye el antiguo más que si el estudiante encuentra en él un interés y aprende a hacerlo funcionar”94, (Ver figura 13). Figura 13. Esquema del modelo pedagógico alostérico

Como complemento de los métodos, el desarrollo de la E.A cuenta con un acumulado cognitivo y procedimental importante para su puesta en funcionamiento95. De ésta diversidad de saberes, han surgido tendencias, relacionadas principalmente con las escuelas del pensamiento pedagógico y ambiental, cuyo uso debe estar contextualizado con la disponibilidad de recursos y el ámbito cultural.

94 GIORDAN, A. Op. cit. P. 202. 95 La educación ambiental, no es una actividad nueva, en su desarrollo participan la pedagogía, la didáctica, la ecología, la psicología, etc, cuyos desarrollos se encuentran ligados al surgimiento de la humanidad.

EL APRENDIZAJE ALOSTÉRICO

Toma en cuenta

LAS CONCEPCIONES

Para

CONFRONTARLAS SUPERARLAS

Mediante

INTENCIONALIDAD Motivación,

concertación, cuestionamiento

CONFRONTACIONES Estudiante-estudiante,

estudiante-realidad, estudiante-información

CREACIÓN DE

MODELOS Esquemas, juegos de

roles, simulación

Conceptuadas como

ESTUDIANTE

Conjunto de preguntas, Ideas y maneras de razonar acerca de la sociedad, la escuela, los conocimientos, y el medio, que posee el estudiante

SABER SOBRE EL

SABER Discusiones,

juegos de personificación

Del

53

En cuanto al tratamiento en si, la E.A se viene desarrollando en todos los espacios, desde diferentes perspectivas; cada una de ellas posee alcances y limitaciones diferentes y deben ser utilizadas de acuerdo al contexto cultural y biofísico del espacio donde se aplique 1.2.4 Tendencias de enseñanza y aprendizaje en el d esarrollo de la educación ambiental: 1.2.4.1 Modelo de enfoque

• Enfoque cognitivo o E.A. acerca del ambiente. "Práctica de enseñanza y aprendizaje enfatizada en los conocimientos acerca de los sistemas naturales y sus procesos, la ecología, la economía y los factores políticos que influyen en la toma de decisiones de uso del ambiente”96; este enfoque es característico de los cursos o asignaturas denominadas: educación ambiental, ecología o ciencias naturales, las cuales son responsabilidad exclusiva de algunos docentes, competentes en biología, ecología, educación ambiental o el área de las ciencias agropecuarias. Su principal fin es el desarrollo de contenidos conceptuales.

• Enfoque procedimental o E.A a través del ambiente. “Práctica de

enseñanza y aprendizaje que utiliza el ambiente como herramienta didáctica; usa las experiencias vivénciales de los estudiantes con relación al medio; el fin de este enfoque es la construcción de conocimiento sobre el ambiente, mediante el contacto directo con la naturaleza. Esta experiencia permite obtener información empírica del entorno, desarrollar destrezas de observación, manipulación y el uso de instrumentos de recolección como las encuestas y los formularios”97; la anterior práctica educativa es característica de los proyectos ambientales escolares, donde se articulan acciones en torno de problemas puntuales, como el reciclaje, la reforestación, la celebración de los días del agua, de la tierra, etc.; nuevamente la responsabilidad recae en los docentes de ciencias naturales o agropecuarias.

• Enfoque actitudinal o E.A para el ambiente. “Práctica de enseñanza

aprendizaje que tiene como fin la construcción de valores que procuren un cambio social. Tiende a involucrar al estudiante en la exploración y resolución de problemas del medio, bajo un nuevo paradigma ambiental que promueve estilos de vida compatibles con el uso equitativo y sostenible de los recursos. Esta práctica involucra la acción interdisciplinaria planeada y se ejerce desde áreas específicas como la economía, la biología, la

96 TALERO, Elsa et al. Op.cit. p.110-111. 97 Ibid.

54

geografía y las tecnologías y la ética, con responsabilidades en los docentes de estos espacios”98.

• Enfoque integrador. “Práctica de enseñanza y aprendizaje, donde la E.A.

no hace parte de una asignatura”99, si no que es una dimensión que impregna todo el currículo, desde los contenidos, hasta la evaluación, con responsabilidad de toda la comunidad educativa.

1.2.4.2 Modelo de tratamiento

• “Tratamiento disciplinar. La educación ambiental como disciplina específica: El tratamiento o modelo señalado acostumbra a tener un enfoque ecológico. Se trata de una práctica recurrente, y bien conocida por los “reformadores educativos” que oculta, la falta de planteamientos teóricos, y muestra el deseo de «librarse de tal carga», situando la educación ambiental bajo la responsabilidad exclusiva de una materia y de un solo departamento.

• Tratamiento multidisciplinar. Práctica de incorporación de manera aislada

de aspectos medioambientales en diversas materias (generalmente de Ciencias Naturales), más o menos coordinadas.

• Tratamiento interdisciplinario. La educación ambiental, presente en todas

las disciplinas, que la atienden desde sus propios esquemas conceptuales y metodológicos.

• Tratamiento transdisciplinar. La educación ambiental impregna todo el

currículo en las distintas etapas: desde los objetivos hasta los contenidos, en el contexto del paradigma ambiental.

• Tratamiento mixto: En alguno de los anteriores modelos, se refuerza el

currículo de educación mediante alguna asignatura, generalmente optativa”100.

98 Ibid. 99 Ibid. 100 MUÑOZ GONZALES, María del Cármen. Op. Cit..

55

1.2.4.3 Modelo de estrategias Una tercera categoría de tendencias en educación ambiental se conoce como estrategias docentes

• Estrategia metodológica de infusión: Esta se implementa “agregando un centro de interés a la disciplina que dicte el docente. Probablemente la atención del estudiante esté mejor enfocada presentando preguntas que demandarán la búsqueda de significados hasta el momento impensados por él. Las sugerencias para una infusión abarcan todas las asignaturas del currículo escolar”101.

• Estrategia metodológica de enseñanza aplicada: Esta estrategia se

fundamenta en la resolución de problemas. “Los ejercicios deben basarse en problemas reales de la comunidad en la cual viven los estudiantes, o de alguna otra de la que puedan tener la suficiente información. El objetivo es utilizar el conocimiento de disciplinas separadas, para analizar globalmente el problema y sus repercusiones, proponer soluciones y sus posibles consecuencias, seleccionando una solución que proporcione la mejor respuesta ambiental. Además se deben sugerir planes para su implementación y evaluación. Requiriendo una planificación interdisciplinaria, para que participen en el proyecto diversos profesores e inclusive la comunidad”102.

• Estrategia metodológica de enseñanza holística: Este modelo apunta a

captar íntegramente el espíritu de la E.A. “Es quizás el método más abarcativo del ambiente y de la variedad de disciplinas que contribuyen a su comprensión. Puede ser utilizado para estudiar un área física definida (sin importar el tamaño), en la cual las actividades nombradas en el modelo se realizan. Así es que se puede aplicar a un hogar, a un pueblo o a un país. El objetivo fundamental es evaluar la salud ecológica de un ambiente. Se utiliza como medida un ecosistema maduro, en donde se puede hacer una evaluación de todo el ambiente e identificar, planificar e implementar la acción correctiva”103.

101 OTERO, A., Medio ambiente y educación. Buenos Aires: Ediciones novedades educativas, 1998, p. 72-75. ISBN: 987-9191-24-2 102 Ibid. 103 Ibid.

56

El cuadro 2 resume las tendencias existentes para el abordaje del proceso formativo en E.A. Cuadro 2. Resumen de las tendencias de enseñanza y trabajo en el desarrollo de la educación ambiental.

MODELO DE ENFOQUES

MODELO DE TRATAMIENTO MODELO DE ESTRATEGIAS

Enfoque Cognitivo o acerca del ambiente

Tratamiento Disciplinar

Estrategia de infusión

Enfoque Procedimental o

a través del ambiente

Tratamiento multidisciplinar

Estrategia de

enseñanza aplicada

Enfoque Actitudinal o para el ambiente

Tratamiento Interdisciplinario

Tratamiento Transdisciplinar Enfoque Integrador

Tratamiento mixto

Estrategia Holística

El modelo teórico, que concuerda con los planteamientos de los acuerdos internacionales y los lineamientos legales colombianos, es de ambientalizar los procesos y los medios del sistema educativo: Ambientalización de la educación en sus diferentes modalidades, formal, no formal e informal y en todos sus niveles, con participación de los diferentes enfoques o tratamientos, mediante la trasversalización curricular. 1.2.5 Transversalidad e interdisciplinariedad en la educación ambiental. La E.A no se debe sumar a los programas educativos como una disciplina aislada o un tema concreto de estudio, sino como una dimensión integrada en los mismos. “La E.A es el resultado de una nueva orientación y articulación de las diferentes disciplinas y experiencias educativas (ciencias naturales, ciencias sociales, artes, comunicación, etc.) que permiten percibir el ambiente en su totalidad y emprender con respecto a éste una acción más racional y adecuada para responder a las necesidades sociales”104. “La E.A. debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios”105.

104 UNESCO-CONFERENCIA DE TBILISI, 1977, Citado por DE FELICE, J.; GIORDAN, André; SOUCHON, Ch. Enfoque interdisciplinar en la educación ambiental. Bilbao: UNESCO, 1994, p.13. ISBN: 84-87567-82-7 105 Ley 115 de 1994, Articulo 14, numeral c, parágrafo 1º.

57

“El objetivo es alcanzar un nivel de comprensión lo más completo posible de los sistemas en los que se desarrolla la actividad humana para delimitar sus efectos sobre el medio. A partir de estos objetivos el instrumento común o panel de análisis se construye desde una óptica sistémica integrando una parte de los diferentes sistemas (ecológico, social, etc) afectados o creados por esta actividad”106.

El asumir un programa formativo de estas magnitudes exige un cambio en la concepción de la educación y de las prácticas docentes y estudiantiles: de un currículo donde se enseñen asignaturas, pasar a procesos formativos que enseñen a vivir en comunidad, que faciliten la construcción de referentes actitudinales de respeto y convivencia; de unas prácticas docentes donde se trabaje exclusivamente el campo disciplinar, pasar a una labor interdisciplinaria donde el docente además de asumir su asignatura permita el desarrollo de sensibilidades, de posiciones críticas sobre la interacción de la cultura humana y el ecosistema; de conceptos reduccionistas sobre la división de la naturaleza en seres vivos y no vivos, analizar la vida en sus diferentes manifestaciones; del reduccionismo de un ambiente ligado exclusivamente a los elementos naturales, pasar a un pensamiento complejo donde interactué lo cultural y lo natural en igualdad de prioridades e importancia. Se trata de ofrecer un programa donde se discuta el valor de la vida, la definición y consideración de otros semejantes como la selva, el agua, las flores y los insectos parte de nuestras familias, en resumidas cuentas la formación de sujetos competentes, para que tomen decisiones de manera responsable y respetuosa. (Ver figura 14). 106 DE FELICE, J.; GIORDAN, A. Op. cit. p. 14.

58

Figura 14. Esquema de los cambios necesarios para la implementación de la interdisciplinariedad y los ejes transversales en educación ambiental

Facilitar estos desarrollos requiere el abordaje de contenidos ambientales transversales, donde lo pedagógico se asuma desde un enfoque Interdisciplinario. La concepción de la transversalidad es un proceso que va más allá de los temas que puedan incluirse en las distintas materias, y que se refiere al para qué de la educación, y a la formación integral que ésta debe proporcionar. De este modo la transversalidad no sólo señala aquellos contenidos educativos que se consideran necesarios, sino que se ocupa fundamentalmente del sentido y de la intención que a través de estos aprendizajes quieren conseguirse; se trata así de una auténtica educación en valores, un modelo ético que debe ser promovido por toda la institución educativa y por el conjunto del currículo (ver figura 15), un accionar donde el docente de manera programada o intencional, en el contexto de lo que este desarrollando, introduzca elementos que faciliten la construcción de

EL ESTILO PEDAGÓGICO INTERDISCIPLINAR Y

EL DESARROLLO DE EJES TRANSVERSALES

Exigen un cambio en

CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN

QUEHACER DOCENTE

QUEHACER ESTUDIANTIL

De transmisión de conceptos y enseñanza de asignaturas

De unas prácticas docentes donde se

trabaje exclusivamente el campo disciplinar

De un receptor de información,

pasivo e indeciso

CONCEPTUAL

De un ambiente dividido,

reduccionista y antropocentrista

Pasar a procesos formativos que

enseñen a vivir en comunidad, que

faciliten la construcción de

referentes actitudinales de

respeto y convivencia.

Analizar la vida en sus

diferentes, un pensamiento

complejo donde

interactué lo cultural y lo natural en

igualdad de prioridades e importancia.

Un sujeto investigador,

constructor de conocimiento para resolver y formular

preguntas, un individuo capaz de tomar decisiones

responsables, adaptado para la

vida en comunidad.

Pasar a una labor interdisciplinaria donde el docente además de asumir

su asignatura, permita el

desarrollo de sensibilidades, de posiciones críticas

sobre la interacción de la cultura humana y

el ecosistema.

59

referentes cognitivos o actitudinales, que le sirvan al estudiante al momento de la toma de decisiones ambientales, con un carácter responsable y solidario. Figura 15. Síntesis conceptual de la transversalidad

LA TRANSVERSALIDAD

No alude a

Contenidos Abstracciones

Que se enseñan o aprenden

Son

Acciones Actitudes Visiones

Que

Se viven Se práctican Se construyen

Para

Entretejer Entrelazar

Las áreas

Con el fin de

Apropiar Explorar Recrear Contextuar

LOS CONTENIDOS CURRICULARES

60

El carácter transversal afecta, pues, a las asignaturas, pero las desborda, refiriéndolas a objetivos y actividades más generales. En ellas los temas y problemas definidos requieren de la colaboración de las distintas disciplinas y deben tratarse complementaria y no paralelamente107, pero, a su vez, la transversalidad impregna todos los planteamientos, organización y actividades del centro educativo. No se trata sólo de la colaboración interdisciplinar de las distintas materias para llegar a conocer mejor cómo funciona el medio; la transversalidad apunta al desarrollo integral de la persona, asumiendo el sistema educativo una perspectiva ética y una visión del mundo solidaria y responsable respecto a él, una dimensión que dé sentido a estos conocimientos y permita entender y actuar en relación con su problemática108, (ver figura 16); de esto deriva la pertinencia de asumir la temática de la educación ambiental desde la dimensión de la transversalidad, (ver figura 17). Figura 16. Esquema de la función formativa de la transversalidad.

107 La interdisciplinariedad en educación ambiental precisa de la intervención de diferentes materias y es fácil demostrar que prácticamente todas pueden participar en ella, aunque su papel respectivo será diferente sobre todo a nivel cuantitativo, no siendo absoluta la constancia de su participación, cuando menos para alguna de ellas. DE FELICE, J.; GIORDAN, A. Op. cit. p. 16 108 MUÑOZ GONZALES, María del Carmen. Op. Cit..

LA TRANSVERSALIDAD

Es

Una dimensión educativa global e interdisciplinaria que impregna todas las

áreas

Una concepción que establece relaciones

significativas entre los diferentes contenidos

Una propuesta metodologíca que logra

relacionar el ser, el saber y el hacer.

HACERSE A UN ENFOQUE EDUCATIVO HOLÍSTICO Y SISTÉMICO

Que permiten

61

Figura 17. Esquema de la E.A. como una práctica transversal

.

Concretamente los temas o enseñanzas transversales son contenidos curriculares que responden a tres características básicas:

1. “Son contenidos que hacen referencia a los problemas y a los conflictos de gran trascendencia que se producen en el contexto socio-cultural del sujeto. Podríamos señalar como significativos, los siguientes: ambientales, de convivencia, manejo de la sexualidad, consumismo, etnicidad.

2. Son contenidos relativos a valores y actitudes. Los temas

transversales, contribuyen de manera especial en la educación en valores morales y cívicos, entendida ésta como una educación al servicio de la formación de personas capaces de construir racional y autónomamente su propio sistema de valores y a partir de ellos, capaces también de enjuiciar críticamente la realidad que les ha tocado vivir e intervenir para transformarla y mejorarla.

3. Los temas transversales son, finalmente, problemas del conocimiento

que han de desarrollarse dentro de las áreas curriculares; tienen un

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Requiere el manejo de

EJES TRANSVERSALES

Que expliquen

LA VIDA, LA SOCIEDAD Y LA CULTURA

Aprender a EXISTIR

A través de

Aprender a SER

Aprender a CONOCER

Aprender a HACER

Aprender a CONVIVIR

En el marco de una propuesta de

BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA

62

carácter globalizador e interdisciplinario, han de ser una formación presente en el conjunto del proceso educativo, que debe ser entendida como una responsabilidad compartida por el profesorado y tiene que formar parte explícita de las programaciones de todas las áreas.

[En resumen, los ejes transversales, tratados de manera interdisciplinaria y el trabajo sobre valores y actitudes, integrados en todas las áreas e involucrando a todos los docentes del centro educativo, busca la formación integral de la persona y así responder al gran reto de la educación: aprender a aprender y aprender a vivir]”109, una explicación gráfica puede observarse en el cuadro 3.

Cuadro 3. Esquema Interdisciplinario para la educación ambiental

MATEMÁTICA COMUNICACIÓN CS NATURALES

EDUC. AMBIENTAL EDUC. RELIGIOSA EDUC. ARTÍSTICA CONSTITUCIÓN EDUC. FÍSICA CS. SOCIALES ÉTICA Y VALORES FÍSICA QUÍMICA

INGLÉS Adaptado de Carreras, et al, 1999 “En este esquema el eje de las abcisas incluye los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que se integran en cada una de las asignaturas del currículo; en el eje de las ordenadas pueden verse los ejes transversales, que están presentes como proyectos o temas en todas las áreas y que deben integrarse en todo el proceso de enseñanza y aprendizaje”110. El desarrollo de los contenidos de cada materia, impregnados de los contenidos educacionales que nos marcan los grandes ejes transversales, conducirá al estudiante a la construcción de unas actitudes, valores y normas globales que lo configurarán como un ser diferente y un sujeto con plena responsabilidad social.

109 CARRERAS, ll, et al. Cómo educar en valores: Materiales, textos, recursos y técnicas. Séptima edición. Madrid: NARCEA, S.A ediciones, 1999, p. 37-39. ISBN: 84-277-1099-2 110 Ibid, p. 38.

CO

NT

EN

IDO

S C

ON

CE

PT

UA

LES

,

AX

IOLO

GIC

OS

Y P

RO

CE

DIM

EN

TA

LES

DE

LA

ED

UC

AC

IÓN

BA

SIC

A Y

ME

DIA

La d

iver

sida

d de

la v

ida

Así

soy

yo

La fa

mili

a

Man

ejo

de r

esid

uos

sólid

os

La ll

uvia

áci

da

Viv

amos

en

com

unid

ad

63

1.2.6 Componentes mínimos de programas de educación ambiental. Un programa de educación ambiental puede definirse como el conjunto de actividades propuestas a los estudiantes durante su etapa escolar, relacionadas con el conocimiento para adoptar un modo de vida en armonía con el entorno111. Estos programas deben de tener unos componentes mínimos que aseguren la consecución de los objetivos que reviste la educación ambiental, sin embargo las especificidades del mismo se encuentran ligadas a los contextos sociales, económicos y ecológicos del espacio donde se aplique. 1.2.6.1 Objetivos generales. Los objetivos generales de todo programa de educación ambiental permiten definir el alcance del mismo y planear su desarrollo. Estos pueden de manera mínima, fundamentarse en los siguientes referentes:

• Facilitar y/o provocar en los sujetos la construcción de nuevos conocimientos, en las categorías conceptuales, procedimentales y actitudinales relacionadas con el comportamiento necesario para la convivencia en comunidad, el respeto a la vida en sus diferentes manifestaciones, el autoconocimiento y el funcionamiento del ecosistema.

• Contribuir a la construcción del concepto de ambiente como una

interrelación de factores económicos, sociales, políticos, ideológicos y ecológicos.

• Delimitar los problemas ambientales en el plano de la cultura, cuya

resolución se encuentra ligada a cambios en los comportamientos individuales y colectivos, complementados con acciones de tipo tecnológico.

• Formación de sujetos con sentido crítico y analítico, aptos para la toma de

decisiones ambientales de manera responsable, y consecuente con el respeto al otro.

• Formación de sujetos competentes para el trabajo individual y en equipo, en

acciones relacionadas con la prevención, la mitigación, la corrección o compensación de impactos ambientales negativos.

Los objetivos a su vez se agrupan en cinco categorías de acuerdo a las recomendaciones de la conferencia de Tbilisi (1997), (ver figura 18)

111 HUNGERFORD, Harold y PEYTON, RoberBen. Cómo construir un programa de educación ambiental. Programa Internacional de Educación Ambiental. UNESCO-PNUMA. Serie de educación ambiental No. 22. Bilbao. 1993. ISBN: 84-8198-060-9. p. 11.

64

• “Toma de conciencia : Ayudar a los grupos sociales y a los individuos a tomar conciencia del ambiente local y global, y de sus conflictos, provocando un proceso de sensibilización en torno de ellos.

• Construcción de conocimiento : Facilitar la construcción de

conocimientos, para la prevención y el manejo del conflicto ambiental.

• Aprendizaje de actitudes : Provocar la adquisición de valores relacionados con el respeto, la solidaridad, la cooperación y la convivencia, necesarios para la participación en el mejoramiento y resolución de los problemas ambientales.

• Mejoramiento de competencias : Contribuir al mejoramiento de

habilidades y destrezas para la identificación y resolución de los conflictos ambientales.

• Promoción de la participación : Promover la participación de forma

individual y colectiva, en la resolución de los problemas ambientales”112. Figura 18. Esquema de los objetivos en programas de Educación Ambiental . Los objetivos generales tienen además unos objetivos específicos, que Hurgenford (1993) agrupa en cuatro (4) niveles. (Ver figura 19).

112 Ibid, p. 12

CATEGORÍAS DE OBJETIVOS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

3. APRENDIZAJE DE ACTITUDES

5. PROMOCIÓN DE LA

PARTICIPACIÓN

2. CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO

1. TOMA DE CONCIENCIA

4. MEJORAMIENTO DE

COMPETENCIAS

65

Figura 19. Niveles113 de división de los objetivos específicos de los programas de educación ambiental.

Adaptado de: Hurgenford (1993), 1.2.6.2 Objetivos específicos de los programas de e ducación ambiental 114. • Nivel I. Facilitar la construcción de conceptos relacionados con la ecología. En este nivel concreto se trata de facilitar y/o promover la construcción de conocimientos relacionados con la ecología, con el fin de poseer unos referentes que guíen la toma de decisiones ambientales de manera racional, eficiente y responsable desde la perspectiva ética y moral.

113 La E.A. como proceso no posee espacios y tiempos definidos para el cumplimiento de sus objetivos, estos deben de ser referentes que guíen la enseñanza y el aprendizaje en la cotidianidad de manera integrada, su presentación por niveles obedece a las particularidades y semejanzas de cada uno de ellos en los grupos cognitivos, axiológico, procedimental, etc, sirve esta categorización para la planificación de la didáctica y el estilo pedagógico, que faciliten el aprendizaje. 114 Adaptado de HUNGERFORD, Harold y PEYTON RoberBen, 1993. Op.cit. p. 13-16

OBJETIVOS ESPECÍFICOS O NIVELES DE METAS EN PROGRAMAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

NIVEL I Construcción de conocimientos

NIVEL II Desarrollo de

actitudes

NIVEL III Mejoramiento de

habilidades y destrezas

NIVEL IV Promoción de la

participación

Facilitar la construcción, que sirvan de referentes para la toma de decisiones ambientales de manera responsable.

Despertar la conciencia en torno a la influencia de las acciones individuales y colectivas sobre la calidad del ambiente y la calidad de vida .

Desarrollo de aptitudes necesarias para el análisis y evaluación y gestión de los problemas ambientales,

Promover procesos de participación individual y colectiva en la gestión de los problemas ambientales.

66

El aprendizaje estará supeditado a unos contenidos (el concepto de contenido se encuentra en la figura 20), cuyo conjunto temático debe contener mínimamente los siguientes tópicos:

a. Individuos y poblaciones b. Interacciones e interdependencias c. Influencias ambientales y factores restrictivos d. Flujos de la energía y ciclos de la materia e. Concepto de comunidad y ecosistema f. Sucesión g. Homeóstasis h. El hombre como parte de la naturaleza i. Repercusiones ecológicas de la adaptaciones culturales del hombre

Figura 20. Síntesis conceptual de contenido curricular

Fuente: Editorial SANTILLANA, 1996

LOS CONTENIDOS

Conjunto de saberes

esenciales, para hacer

competentes a los estudiantes

desde la perspectiva cognitiva, práctica y axiológica

Todo lo que se pretende que el sujeto aprenda

Entendidos como

Actitudes Procedimientos Conceptos, hechos, datos

Pueden ser

Interrelacionada Simultánea

Evaluación

Aprendizaje

Enseñanza

Determinan formas de

Es decir

Que se trabajan

67

• Nivel II. Formación de valores y actitudes. La toma de decisiones ambientales es el resultado de la interacción de las condiciones sociales que viven las comunidades o los individuos, los acumulados cognitivos y los referentes actitudinales, (ver figura 21). “Estas actitudes se describen como los sentimientos favorables o desfavorables que se tienen hacia alguna característica del ambiente físico o hacia un problema relacionado con el”115.

Figura 21. Síntesis conceptual de contenido actitudinal

Fuente: Editorial SANTILLANA, 1996

115 HOLAHAN, Charles. Psicología ambiental: un enfoque general. México: LIMUSA. 1991. p.115. Citado por COYA, M. 2001.

LOS CONTENIDOS

ACTITUDINALES

Tendencias a actuar de acuerdo con una valoración

individual o colectiva

Saberes Creencia

Entendidas como

Actitudes de otras personas

Que tienen

Circunstancias nuevas

Información nueva

Las relaciones afectivas dentro del

grupo

El contenido de las áreas

En los procesos de aprendizaje

Que intervienen

Que involucran

Y dependen de

VALORES

ACTITUDES

Hacen referencia a

Que se manifiestan en

Un carácter dinámico

Niveles de desarrollo ético y

moral Acciones

manifiestas

Aprendizaje

Sentimientos preferencias

Aprendizaje Componentes cognitivos

Como Como Como

Según

Con formato: Fuente: SinNegrita

68

“Las actitudes poseen un componente básico o nuclear, que orienta la conducta hacia unas metas determinadas con preferencia sobre otras, conocido como valor”116, las actitudes y los valores poseen unas diferencias fundamentales que pueden ser consultadas en el cuadro 4. Cuadro 4. Diferencias fundamentales entre actitudes y valores

VALOR

ACTITUD

1. Creencia simple y perdurable, un ideal que transciende a objetos o situaciones.

1. Afecto referido a la organización de varias creencias sobre un objeto o situación concreta.

2. Carácter obligatorio y normativo. 2. Señala favorabilidad.

3. Valores que posee un sujeto dependen de las creencias aprendidas en función de conductas deseables.

3. Número de actitudes depende de momentos directos o indirectos en los que el sujeto se relaciona con el objeto o situación.

Adaptado de: ROKEACH, 1973117. Las actitudes pueden ser explicadas por un modelo tridimensional, donde actúa lo cognitivo, lo afectivo y lo comportamental. Lo cognitivo se refiere a la representación mental que se tiene sobre el objeto de la actitud; lo afectivo implica una valoración hacia el objeto de la actitud, y lo comportamental significa la predisposición a actuar frente a un objeto que se conoce, y del que se tiene una experiencia positiva o negativa, (ver figura 22). Las actitudes se encuentran en la predisposición de ser recreadas por procesos de enseñanza y aprendizaje, por ser referentes adquiridos y no innatos; “son construidos en el entorno socio-cultural y educativo, poseen una cualidad direccional, ya que se orientan hacia un objeto o situación particular, además de ser valorativas, porque implican una valoración afectiva y motivacional”118.

116 LÓPEZ, José. Educación ambiental y educación para el desarrollo: ser ciudadano en el inicio del tercer milenio. Revista Interuniversitaria. 1998. (2) p. 51-68. Citado por COYA, M. 117 ROKEACH, Milton. The nature of human values. New Cork: Free press. 1973. 118 LAMBERTH, Jhon. Psicología social. Madrid: Editorial pirámide. 1989. Citado por COYA, M.

69

Figura 22. Representación esquemática de las variables que intervienen en la toma de decisiones ambientales.

El aprendizaje de actitudes se facilita mediante el desarrollo de estrategias pedagógicas activas y de la comunicación persuasiva, como el juego de roles, la mesa redonda, el debate, el dilema, el foro, etc. “Estas técnicas permiten al estudiante entrar en contacto con otras personas y objetos, en situaciones y contextos diversos, donde se contrastan ideas, informaciones y opiniones, o se examinan las características o cualidades atribuidas a un objeto o situación. El sujeto puede recibir distintas situaciones que afectan directamente a las creencias que sustentan la actitud hacia un objeto, persona o situación”119. Este nivel tiene como fin fortalecer la conciencia de cómo las actividades individuales y colectivas tienen influencia sobre la calidad del ambiente y de manera directa con la calidad de vida, además del cómo estas actuaciones tienen

119 FISHBEIN, M. et al. Belief actitude, intention and behavior: an introduction to theory and research. New York: Adisson Wesley. 1975

Que hago con esta basura ???

LA DECISIÓN DE

Dependerá de los referentes COGNITIVOS

Evito que se talen árboles

VALORATIVO

Si reciclo

Los residuos se separan de acuerdo a su composición

Antes de tomar una decisión debo pensar en las consecuencias que tiene para el otro

PROCEDIMENTAL

70

la potencialidad de generar conflictos ambientales, que deben solucionarse mediante cambios en los comportamientos.

El plan de trabajo y aprendizaje tendrá como objetivo lograr que los estudiantes comprendan y puedan discutir y opinar sobre:

a. Los efectos de las actividades culturales del hombre sobre el ambiente. b. Los efectos de los comportamientos individuales y colectivos sobre el

entorno. c. Una extensa gama de problemas ambientales y sus efectos sobre el

individuo, la comunidad, la cultura y el ecosistema. d. Las diferentes estrategias para la resolución de los conflictos

ambientales, así como las implicaciones ecológicas y culturales de estas soluciones.

e. La necesidad de realizar investigaciones y evaluaciones previas del problema, antes de tomar cualquier decisión, si se desea que esta sea racional.

f. La incidencia de los valores de los individuos en los problemas ambientales, y la necesidad de evaluarlos y recrearlos en el proceso de la toma de decisiones.

g. La necesidad y obligatoriedad de organizarse y movilizarse como sujeto responsable para resolver los problemas del ambiente.

• Nivel III. Mejoramiento de habilidades y destrezas en la investigación y la

evaluación. Se trata de mejorar y fortalecer los referentes cognitivos y las habilidades y destrezas que los estudiantes requerirán para proceder a la investigación de los problemas y a la evaluación de las diferentes soluciones. De forma paralela se promoverá el aprendizaje de valores ligados a estos problemas y a sus soluciones. Este nivel puede dividirse en dos grupos.

• Nivel III, grupo A

Se trata de desarrollar en el estudiante:

a. Los conocimientos y las aptitudes necesarios para la identificación e investigación de los problemas (recurriendo a fuentes de información tanto primaria como secundaria) y a la síntesis de los datos obtenidos.

b. La aptitud para analizar los problemas ambientales y los valores asociados desde el punto de vista de sus implicaciones ecológicas y culturales.

c. La aptitud para identificar las diferentes soluciones a problemas concretos así como las perspectivas axiológicas que se desprenden de estas soluciones.

71

d. La aptitud para evaluar de manera independiente las distintas soluciones a problemas ambientales concretos así como las perspectivas axiológicas que se desprenden de ellas desde el punto de vista de sus repercusiones culturales y ecológicas.

e. La aptitud para identificar y fortalecer las posiciones individuales, en referencia a los nuevos conocimientos.

• Nivel III. Grupo B

Se trata de dar la oportunidad al estudiante de:

a. Participar en la investigación y evaluación de los problemas ambientales.

b. Participar en el proceso de aprendizaje de valores, para que puedan evaluar el grado de conformidad de sus actitudes personales con relación a los objetivos propuestos, es decir, la consecución o mantenimiento de un equilibrio dinámico entre calidad de vida y calidad del ambiente.

• Nivel IV. Competencias relacionadas con la acción ambiental: formación y

aplicación. Lo que se pretende es orientar el desarrollo de los referentes cognitivos que necesitará el estudiante para actuar de forma consecuente con el fin de lograr el mantenimiento de un equilibrio dinámico entre calidad de vida y calidad del entorno; este nivel se divide en dos grupos.

• Nivel IV. Grupo A. Se trata de facilitar en el estudiante el desarrollo de:

a. Los conocimientos que le permitan actuar para la consecución de unos objetivos consecuentes con sus valores recurriendo, llegado el caso a la acción individual o colectiva.

• Nivel IV. Grupo B.

a. Tomar decisiones sobre las estrategias de acción para los problemas ambientales específicos.

b. Aplicar estas estrategias de acción a unos problemas concretos, es decir movilizarse como ciudadano para resolver uno o varios problemas.

Evaluar los resultados de las acciones emprendidas con relación a la consecución y preservación de un equilibrio dinámico entre calidad de vida y calidad del entorno.

72

2. TRANSVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA

EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA: UNA EXPERIENCIA DE CAMPO

2.1 CONTEXTUALIZACIÓN DEL SITIO DE ESTUDIO La E.A. como proceso busca la construcción de referentes cultural que permitan la convivencia entre las comunidades y su entorno, por este motivo los proyectos que se diseñen para hacerla una realidad, deben estar significativamente relacionados con el contexto económico, bio-físico, político, y socio-cultural; ser regionalizados y participativos.120 Atendiendo este principio se presenta de manera sucinta las principales características del Municipio de TAME, Departamento de Arauca, y de la Institución educativa Inocencio Chincá, sitio donde se desarrollaron las acciones de investigación. 2.1.1 Localización geográfica: El trabajo de investigación se desarrolló en la institución educativa Departamental Inocencio Chincá, perteneciente al sistema educativo del Departamento de Arauca, Municipio de Tame, Republica de Colombia. El Departamento de Arauca se encuentra situado en el extremo norte de la región de la Orinoquía colombiana, localizado entre los 06º 02' 40" y 07º 06' 13" de latitud Norte y los 69º 25' 54" y 72º 22' 23" de longitud Oeste, y el municipio de Tame a 6º 27´12´´, latitud Norte y 71º 45´41´´ longitud occidental respecto del meridiano de Grenwich. (Ver figura 23). .

120 Ministerio de educación Nacional: Lineamientos generales para una política nacional de educación ambiental. Documento de apoyo. Bogotá, agosto de 1998.

73

Figura 23. Localización geográfica del sitio de estudio.

Fuente: www.igac.gov.co

2.1.2 Extensión y límites. “La superficie municipal es de 5445 Km2., correspondientes a 22,9 % del territorio del departamento, limita por el Norte con el municipio de Fortul, por el Oriente con el municipio de Puerto Rondón, por el Sur con el departamento de Casanare, y por el occidente con el Departamento de Boyacá” 121.

2.1.3 Demografía: “ Según datos preliminares del censo de 1993, la población era de 60.000 habitantes, de los cuales 24.443 corresponden a las cabeceras municipales y 35.557 al sector rural. La población actual se originó de la mezcla de colonos españoles con indígenas, al igual que en el asentamiento provocado por la bonanza petrolera de grupos de colonos santandereanos y boyacenses. 2.1.4 Actividades económicas: La economía de Tame se basa principalmente en la explotación ganadera y la producción agrícola La actividad ganadera se centra en la cría, levante y engorde de vacunos; su comercialización se dirige hacia Puerto López, Bucaramanga y Cúcuta. La producción agrícola se destina principalmente a satisfacer la demanda

121 Disponible en INTERNET en la pagina del Instituto Geográfico Agustín Codazzi: http://sigmapas.igac.gov.co/colom2.htm

DEPARTAMENTO DE ARAUCA

TAME

REPUBLICA DE COLOMBIA

74

local. Entre los cultivos se destacan el plátano, cacao, maíz tradicional, yuca, arroz secano mecanizado, caña panelera y fríjol. La pesca de bagre, bocachico y cachama constituye un renglón de cierta importancia; su producción se distribuye hacia Cúcuta, Bucaramanga, Ibagué, Cali y Bogotá D.C. La actividad industrial es incipiente; reportándose como sobresaliente la Cooperativa de Lácteos de Tame, COOLACTAME, y el Frigorífico que trabaja solo una parte de su capacidad instalada. 2.1.5 Desarrollo social. El casco urbano posee servicios públicos básicos, como agua, luz y alcantarillado. Algunas familias tienen acceso a otros servicios como teléfono; se cuenta además con el coliseo cubierto, ubicado en el barrio Sucre; no existiendo otros centros culturales, científicos, artísticos o folklóricos, sólo algunos templos religiosos protestantes. El nivel de vida de las familias está catalogado entre bajo y medio bajo debido a la escasez de empleo y subsistencia inadecuada. En los últimos años, el incremento del conflicto armado y múltiples factores de orden público complementando con la aguda crisis económica han desencadenado desplazamientos masivos, familias desintegradas, apatía al deseo de superación, falta de amor hacia el terruño, escaso sentido de pertenencia, adormecimiento de la autoestima, entre otros.

El tipo de vivienda es variado, un 70% están construidas en adobe, zinc y cemento, un 20% en ladrillo Eternit y pisos pulidos y un 10% en otros materiales como tabla, guadua y Paroy”122.

El grado de escolaridad de la comunidad (ver figura 24), es el siguiente:

Un 20% poseen la primaria incompleta Un 34% poseen la primaria completa Un 22% poseen la secundaria incompleta Un 18% poseen la secundaria completa Un 1% poseen educación superior incompleta Un 5% poseen la educación superior completa

122 Diagnostico Proyecto Educativo Institucional, Colegio Inocencio Chincá, 2000.

75

Figura 24. Gráfica de la distribución de la población del municipio de Tame por grado de escolaridad

22%

18% 1% 5% 20%

34%

Primaria incompleta Primaria completa

Secundaria incompleta Secundaria completa

Educación superior incompleta Educación superior completa

Fuente: Proyecto Educativo Institucional, Institución Educativa Inocencio Chincá, 2001.

2.1.6 Problemas ambientales: La problemática ambiental del municipio, se relaciona con el conflicto armado vigente en su territorio, la disposición inadecuada de residuos sólidos, la deforestación, la caza indiscriminada de fauna, la desecación creciente de humedales, la erosión, la quema de pastizales, y la pérdida de fuentes de agua superficial123.

Sus principales características son:

“Deforestación. El principal problema ambiental lo constituye la tala y quema indiscriminada de la selva para potrerización, principalmente con pastos [introducidos] como Brachiaria, Pasto estrella y Pasto Guinea; igualmente para cultivos de plátano, maíz, yuca, cacao, café, arroz, sorgo y frutales. Recurso hídrico . La reserva hídrica del municipio y del departamento presenta una situación preocupante debido a que los ríos han disminuido notablemente su caudal; es el caso del [río] Cravo que en verano disminuye el volumen de sus aguas hasta el punto de secarse completamente. Otros han desaparecido totalmente, es el caso del río Caraño.

123 Contraloría Departamental De Arauca, Medio Ambiente y Estado: Informe sobre el estado de los recursos Naturales y el Ambiente Año 1999-2000.

76

Durante la época de lluvias se presentan inundaciones y desbordamientos, originando ocasionalmente cambios de curso que se generan por sedimentación y por la formación de meandros, haciendo que algunos puentes hayan quedado aislados. Además hay deslizamientos continuos en las orillas desprovistas de vegetación. Extinción de especies de flora y fauna . Se puede comprobar la desaparición de especies faunísticas que poblaron las selvas del piedemonte y galería, ….Por la forma indiscriminada en que se desarrolló la caza, la tala y la quema, se puede afirmar que especies como el paujil [Crax spp], la danta [Tapirus spp], el chigüiro [Hydrochaeris spp], el venado [Odocoileus spp], el león [Felix spp], los osos, el perro de agua [Lutra spp], los araguatos y otros monos, están en peligro de extinción. Deficiencia en la recolección y tratamiento de basu ra. Generada por falta de vehículos para tal fin. Lo cual trae como consecuencia que sean arrojadas a los espacios públicos, lotes, caños y quebradas localizadas en el casco urbano; o quemadas, tratamiento que no es el indicado, como tampoco lo es disponerlas en las vías, pues éstas son esparcidas por el aire, permitiendo la proliferación de moscas, roedores y focos de infección, afectando a los habitantes del sector. Contaminación con aguas residuales. El alcantarillado es un servicio que no cubre la totalidad de la población obligando a los habitantes [disponer] las aguas residuales a la calle o cañadas o simplemente son represadas en los patios de las viviendas. Contaminación [atmosférica] . En la zona residencial funcionan dos ladrilleras y un molino de arroz (las brisas y Santander) que afectan en varios sentidos a la comunidad, [por la generación de partículas]. Quemas y erosión. Una forma tradicional de prepara el suelo agrícola es la quema, la cual se amplia agrandes extensiones de sabana afectando el suelo y la atmósfera por el lanzamiento de partículas y Dióxido de Carbono.”124 2.1.7 Conflicto armado. En cuanto al conflicto armado, cuya dinámica ha generado una impronta de antivalores que dificultan la convivencia, se pueden reseñar, de acuerdo al historiador e investigador social Carlos Medina Gallego, lo siguiente: ….” Los orígenes del conflicto Araucano, y

124 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Elementos para una caracterización y diagnóstico ambiental del departamento de Arauca. Bogota: 1996. p. 123-165. ISBN: 958-9166-33-4

77

Tameño, están circunscritos a la reciente historia regional y a las condiciones de abandono y marginalidad en que el Estado Central tuvo al departamento durante años, lo que generó una dinámica de crecimiento social y político propia, articulada inicialmente a los procesos de colonización espontánea y dirigida , luego a la irrupción de la economía petrolera con su pesada carga de desagregaciones sociales y condicionantes económicos que dieron origen a nuevas y más abruptas formas de violencia financiadas por las lógicas de la explotación petrolera de las transnacionales. La migración poblacional unida a prácticas de administración política premodernas generó un acentuado proceso de paternalismo clientelista y burocrático, facilitador de los fenómenos de corrupción abrupta de la que se han favorecido amplios sectores sociales y actores específicos del conflicto, disminuidos en sus propósitos por las lógicas de la abundancia.

Contrario a lo que pasa en otras regiones del país, los conflictos rurales en Arauca y Tame no giran en torno de la propiedad de la tierra, ni a las dinámicas de acumulación de las mismas. Los conflictos rurales son conflictos políticos e ideológicos resultantes de las disputas del liderazgo regional de los dos actores armados en torno de proyectos y procesos que se consolidan en el departamento, y compromete áreas de los departamentos vecinos. En un análisis crudo de la realidad de conflicto Araucano se podrían centrar los ejes de reflexión en torno de seis elementos: Primero : los conflictos heredados de la colonización del Sarare en la medida que generaron una dinámica de acción social que se soporta sobre su propia iniciativa y potencialidades. Segundo : los conflictos anexos a la explotación petrolera que comprometen el crecimiento poblacional y con ellos el surgimiento de necesidades en todos los órdenes, las que a la postre desembocaron en el crecimiento acelerado de las ciudades y los poblados, el incremento de la pobreza, la marginalidad y la delincuencia social. Tercero : La inexistencia de una clase dirigente capaz de conducir con rectitud los destinos del estado en relación con los intereses colectivos, y por el contrario, la existencia de un pequeñísimo sector político depredador y corrupto que se sostiene en medio de un público reconocimiento de su condición de incapacidad y deshonestidad. Cuarto : Una aguda confrontación ideológica y política entre los grupos insurgentes en defensa de sus propios proyectos, mediada por una muy difícil situación para la población.

78

Quinto : El desarrollo de las acciones militares del estado ejecutadas con criterios de homogeneización del conflicto y resultados lamentables para el conjunto de la población civil a la que se le desconocen sus más mínimos derechos. Sexto : La reciente aparición del fenómeno de la Coca en el Departamento, con su ingrediente natural: Narcotráfico y paramilitarismo. Lo que viene a agravar el conflicto. A esto es necesario sumarle los permanentes conflictos de frontera generados con las intervenciones de la Guardia Nacional Venezolana en el territorio colombiano, además de los propios de la condición fronteriza. Delincuencia común, drogadicción, violencia social, bandas juveniles son otros elementos que ayudan mirar la magnitud del conflicto en los espacios de la cotidianidad ciudadana. La muy difícil situación que atraviesa la población en medio del conflicto les ha permitido madurar dos conceptos que resultan importantes tomar en consideración como iniciativas de orden social. El primero es el concepto de NEUTRALIDAD ACTIVA y el segundo el de OBSERVATORIO HUMANITARIO para el manejo de los conflictos regionales. El concepto de NEUTRALIDAD ACTIVA tiene que ver con la participación decidida de la población en los escenarios del conflicto regional en el camino de salvaguardar su integridad, recuperar su protagonismo y proponer salidas viables a la naturaleza de los conflictos. De manera puntual la neutralidad activa busca: Recuperar el protagonismo de la sociedad civil y los movimientos sociales en el conflicto, de tal manera que ningún actor se atribuya la defensa de sus intereses. Movilizar la capacidad de convocatoria social e institucional hacía la atención de aspecto puntual del conflicto de manera dialogada, propositiva y concertada. Aumentar la capacidad de intervención, decisión, gestión y ejecución de los sectores sociales en torno de los aspectos que atañen a sus intereses particulares. (Planes y presupuestos de Convivencia). Motivar un nuevo lenguaje centrado en el compromiso ético y la recuperación de la credibilidad institucional.

79

Por su parte, el OBSERVATORIO HUMANITARIO para el manejo de los conflictos, esta concebido como un espacio de análisis y reflexión crítico propositivo, de dialogo y concertación social de una dinámica de comportamiento colectivo que favorezca la convivencia y posibilite el bienestar. Este OBSERVATORIO HUMANITARIO, ayudaría en la solución alternativa de conflictos, la creación de veedurías humanitarias y tribunales de ética a manera de facilitadores de la convivencia y garantes de la misma, funcionaria como una mesa de trabajo permanente para la convivencia destinada a ayudar en la construcción de un nuevo ordenamiento programático dirigido a hacer posible la convivencia y el bienestar social de la población. Con estas dos iniciativas se pretende jalonar la sociedad araucana y el accionar institucional hacia la solución de problemas estructurales que tienen que ver con la pobreza, el desempleo, la exclusión y la inequidad, la creciente ola de violencia, la desagregación de la institucionalidad, entre otras lamentables enfermedades que padece el departamento, buscando construir una atmósfera generalizada de convivencia y bienestar, erigida sobre una sociedad reestructurada políticamente y con un sólido y viable proyecto alternativo de desarrollo humano sustentable”125.

2.1.8 Institución Educativa Inocencio Chincá. “ La institución educativa Inocencio Chincá es un núcleo formado por tres (3) establecimientos:

a. Colegio Inocencio Chincá. b. Concentración escolar Balcón del Llano. c. Concentración escolar San Antonio.

La comunidad esta compuesta por 102 Docentes; 4 administrativos (secretaria, aseadoras y celador); 1013 estudiantes, (ver gráfica 25).

125 Comunicación personal y escrita con el profesor CARLOS MEDINA GALLEGO, Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia, Licenciado en Cs Sociales, Magíster en Historia, Estudiante Doctorado en Historia, Investigador del conflicto armado en Colombia, Cuya extensa obra se encuentra referenciada en la Historiografía del siglo XX.

80

Figura 25. Gráfica de la distribución de la comunidad educativa Inocencio Chincá del Municipio de Tame

102

4

1013

Docentes Estudiantes Administrativos

• Ubicación en el territorio municipal . La planta física se encuentra ubicada en el barrio Sucre en la calle 12 entre carreras 14 y 16, con una extensión de veinte mil metros cuadrados (20.000 m2).

La institución cuenta con dos secciones, La sección A con un edificio de dos plantas construido en su totalidad en ladrillo, eternit y baldosa donde funciona el preescolar y la básica primaria, el bloque B posee un edificio de una sola planta construido en bloque, zinc y pisos de cemento, donde funciona la básica secundaria y media vocacional hasta décimo grado.

La comunidad que conforma el asentamiento del colegio Inocencio Chincá, se caracteriza por ser gente humilde, noble y sencilla, un 67% son de origen Llanero, sin destacar otro pequeño porcentaje con procedencia de otras regiones de Colombia, como Boyacá, Santanderes, Cundinamarca y Tolima. Esta comunidad está compuesta por 600 familias aproximadamente que proporcionan el 60% de la población estudiantil; sin olvidar que hay un 15% en sus casas que no han podido ingresar a la actividad escolar por falta de recursos económicos y otras causas, un 5% esta estudiando en otras instituciones, el 20% restante de la población estudiantil provienen de los diferentes barrios y veredas del Municipio.

81

• Aspecto socio-económico . La comunidad educativa que conforma la Institución educativa, se caracteriza por la heterogeneidad política, sociocultural y económica. La mayor parte de los padres de familia, acudientes o personas que viven cerca del establecimiento son empleados en diferentes oficios y profesiones, y poseen diferentes niveles educativos, tal vez debido a que sus ingresos apenas sobrepasan el salario mínimo mensual; lo que significa que la institución se encuentra ubicada en un estrato socioeconómico y cultural medio bajo.

La actividad económica preponderante es la agricultura, la ganadería y el comercio.

Un análisis representativo de la población permitió conocer, que en materia de vivienda un 70% viven en casa propia y un 30 % en arriendo; las uniones conyugales se realizan en un 33 % mediante el matrimonio católico, un 18 % en unión libre y un 49 % por lo civil; en lo relacionado a la actividad laboral el 60% son mas de casa y el 40 % son empleados, de estos, el 24% son agricultores, el 13 % comerciantes, el 6 % profesores, el 4% ganaderos, el 2 % albañiles, el 5% vendedores ambulantes, el 5 % jornaleros, el 4 % conductores y el 37% oficios varios.

Es de anotar que gran cantidad de los estudiantes deben de trabajar en su jornada de descanso, para ayudar al sostenimiento de los gastos familiares, debido a los bajos ingresos.

• Aspecto educativo . La comunidad educativa cuenta únicamente con el colegio Inocencio Chincá, jornadas mañana y tarde, donde se ofrecen todos los grados de la educación básica y media, incluyendo el nivel de preescolar, en cuanto a lo vocacional, no se ha institucionalizado modalidad alguna en los términos de la ley 115 de 1994, aunque posee una orientación en educación Ambiental.

Esta orientación es conocida por un 75 % de la comunidad, mientras que el 25 % restante la desconocen por no tener hijos estudiando en el Chincá. Sin embargo el 96 % de los encuestados están de acuerdo con la modalidad debido a:

a. Enseña al cuidado y la protección del ambiente.

b. Valora la naturaleza.

c. Se pone en práctica la teoría.

d. Se concientiza la comunidad sobre el aseo y la higiene.

Sugieren además:

82

a. Seguir ampliando las campañas de saneamiento ambiental.

b. Limpieza de los barrios y campañas de arborización.

c. Mejorar el aprendizaje

d. Involucrar más a la comunidad.

e. Incrementar las prácticas en la granja integral.

f. Mejorar el comportamiento de los estudiantes.

El grado de escolaridad de la comunidad es el siguiente:

a. 20 % primaria incompleta

b. 34 % primaria completa

c. 22 % secundaria incompleta

d. 18 % secundaria completa

e. 1% educación superior incompleta

f. 5 % educación superior completa

Algunos estudios realizados han permitido conocer la situación real de los estudiantes en relación con el aprendizaje en los siguientes aspectos:

a. Poca formación intelectual por la falta de estímulo para el desarrollo de la capacidad crítica, creadora, analítica.

b. Pasividad hacia la investigación.

c. Falta de atención y concentración por periodos largos, generando

dificultades para la abstracción y el entendimiento de lo escuchado.

d. Pobreza de vocabulario y dificultad para la argumentación impidiendo el dominio en conceptual de los temas.

e. Falta de conciencia sobre el valor de la lectura y el poco o nulo hábito de la misma, no solo en los estudiantes sino en los adultos, incluso docentes.

83

f. Uso incorrecto de la escritura. En este sentido no existe un hábito formado como proceso autónomo. Los alumnos confunden escribir con copiar y cuando se les pide hacerlo, demuestran ambigüedad, imprecisión semántica, desarticulación de párrafos e ideas, uso excesivo de conectivos, muletillas, caligrafía u ortografía deficiente.

En cuanto al comportamiento para consigo mismo, para con la familia, la comunidad y para con la naturaleza.

a. Consigo mismo: en la mayoría presentan un bajo nivel de autoestima y

poca motivación para contribuir al logro de su autoformación. En algunos se nota descuido en su presentación personal e implementos de trabajo.

b. Para con la familia y la comunidad: es notorio el desprendimiento hacia

el núcleo familiar y comunitario, generado a causa de la desintegración familiar y social existentes en la región. Este fenómeno afecta las relaciones entre estudiantes, entre maestros, y estudiantes-maestros.

c. Para con la naturaleza. Este problema tiene marcado origen en la

familia y la comunidad en general: los colombianos no hemos sido poseedores de una conciencia ambiental que nos motive al respeto, valoración y conservación de nuestra naturaleza y los recursos que ella nos ofrece” 126.

En este contexto se desarrollan las acciones educativas, que se constituyen en la razón de ser de este trabajo, a continuación se presenta el capitulo correspondiente a los referentes metodológicos. 2.2 REFERENTES METODOLÓGICOS 2.2.1 Diseño experimental. El tipo de investigación desarrollada se circunscribe de forma general en la investigación experimental aplicada, “ya que busca plantear un sistema metodológico para la solución práctica de un problema determinado, combinando las finalidades descriptivas, explicativas e interpretativas”127. Como categoría es una investigación orientada a la práctica educativa, ya que su finalidad no es tanto acumular conocimientos sobre el proceso y comprender la

126 Proyecto educativo Institucional, Institución educativa Inocencio Chincá, Municipio de TAME, Departamento de Arauca, Colombia, 2000. 127 MEDINA GALLEGO, Carlos. Escuela Integral Alternativa: fundamentos generales. Bogotá: Rodríguez Quito editores. 2001. p.147-148. ISBN: 958-9166-44 – X.

84

realidad, como aportar información que guíe la toma de decisiones y los procesos de cambio para mejorar la acción educativa. Esta orientación se constituye en un ejercicio de investigación-acción participativa, debido a que se desarrolla en relación a la situación escolar concreta de la institución educativa Inocencio Chincá y es diseñada para ayudar a los 102 docentes que allí trabajan a comprender, si se encuentran actuando de manera pertinente partiendo de un diagnóstico de los problemas que pueden darse en la institución educativa, para luego buscar sus causas y con base en ellas encontrar y aplicar las soluciones que corresponda128. Otra de las características de la investigación que la convierten en investigación-acción, es la reflexión que se hizo sobre las acciones humanas y las situaciones sociales vividas por los profesores, la cual tuvo como objetivo ampliar la comprensión del docente y de sus problemas prácticos. Las acciones se encaminaron a modificar las situaciones una vez que se logró una comprensión más profunda de los problemas.129 La categoría del diseño experimental se encuentra ligada a los procesos de investigación cualitativa, “denominándose diseño experimental emergente, debido a la emergencia de cambios en distintos momentos del desarrollo de la investigación”130.

“El diseño metodológico escogido permitió la articulación de las acciones en torno de una serie de pasos o fases, que siguen un enfoque progresivo e interactivo: el tema se fue delimitando y focalizando a medida que el proceso avanzaba. Las primeras fases fueron de exploración y reconocimiento; se analizaron los lugares, situaciones y sujetos que pudieran ser materia o fuente de los datos, y las posibilidades que revisten para los fines y objetivos de la investigación. En la fase intermedia se seleccionaron los sujetos o aspectos a explorar, las personas a entrevistar, las estrategias a utilizar y la duración del estudio. Cubiertos estos pasos se procedió a la fase de recolección, análisis e interpretación de los datos, para terminar con la elaboración del informe y la toma de decisiones”131.

Las acciones desarrolladas se fundamentaron en los modelos de investigación –acción de Lewin y de Ebbutt. 128 BRIONES GUILLERMO. La investigación social y educativa. Serie formación de docentes en investigación educativa. Vo. 01, Bogotá: convenio Andrés Bello Editores. 1995. p. 68. 129 ARNAL, Justo et al. Investigación educativa: fundamentos y metodología. Barcelona: Editorial Labor. 1992. p. 212, 248. 130 Op. Cit. BRIONES G., p. 100. 131 Ibid, p. 208.

85

La metodología investigación-acción fue propuesta por el psicólogo social Kurt Lewin en la década del 40. “Lewin concibió este tipo de investigación como la emprendida por personas, grupos o comunidades que llevan a cabo una actividad colectiva en bien de todos, consistente en una práctica reflexiva social en la que interactúan la teoría y la práctica con miras a establecer cambios apropiados en la situación estudiada, y en la que no hay distinción entre lo que se investiga, quien investiga y el proceso”132. En suma, la investigación acción, es un instrumento que “permite al maestro comportarse como aprendiz de largo alcance y como aprendiz de por vida, ya que le enseña cómo aprender a aprender, cómo comprender la estructura de su propia práctica y cómo transformar permanente y sistemáticamente su práctica pedagógica”133. Desde este paradigma “el conocimiento científico pasa a ser legítimo de los prácticos y los ciudadanos; pierde su estatus elitista de pertenecer a la clase privilegiada de los investigadores, se trata de una perspectiva amplia, un compromiso para problematizar las prácticas sociales, incluyendo la investigación de uno mismo, con base en un interés de transformación individual y social”134. Las características de la investigación-acción se sintetizan de la siguiente forma:

a. “La investigación-acción se plantea para cambiar y mejorar las prácticas existentes, bien sean educativas, sociales y/o personales.

b. La Investigación- acción se desarrolla de forma participativa, es decir, en grupos que plantean el mejoramiento de sus prácticas sociales o vivénciales.

c. Metodológicamente se desarrolla siguiendo un proceso en espiral que incluye cuatro fases: planificación, acción, observación y reflexión.

d. La investigación-acción se convierte en un proceso sistemático de aprendizaje ya que implica que las personas realicen análisis críticos de las situaciones (clases, centros educativos o sistemas educativos) en las que están inmersos, induce a que las personas teoricen acerca de sus prácticas y exige que las acciones y teorías sean sometidas a prueba”135.

132KEMMIS, S., y MacTAGGART, R. (1998): The Action Research Planner.Victoria, 3ª ed. Australia, Deakin University. Citado por Restrepo Gómez, Bernardo: Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa Madrid: Revista Iberoamericana de Educación. p. 7(ISSN: 1681-5653), Disponible en: http://www.campus-oei.org/revista/deloslectores/370 Restrepo.PDF 133 Ibid. P.10 134 MacTAGGART, R. Participatory action research; Issues in theory and practice. Educational action research, (2): 313-337. 1994. Citado por BUENDIA, Leonor. Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: Mac Graw Hill. 1998. p. 262. ISBN: 84-481-1254-7 135 KEMMIS, J. MACTAGGART, T. Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: LAERTES. 1988. Citado Por Citado por BUENDIA, Leonor. Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: Mac Graw Hill. 1998. p. 263. ISBN: 84-481-1254-7

86

Las fases y secuencias de la metodología que se aplica desde la investigación-acción se describen en la figura 26. Figura 26. Síntesis conceptual de las fases y secuencias de la metodología investigación-acción.

Fuente: Buendía, 1998. Lewin describe la investigación-acción, “como una espiral de ciclos. Cada ciclo se compone de una planificación, acción y evaluación del resultado de la acción. Comienza con una idea general sobre un tema de interés sobre el que se elabora un plan de acción. Se hace un reconocimiento del plan, sus posibilidades y limitaciones, se lleva a cabo el primer paso de acción sobre la base del primero”136. (Ver figura 27). 136 Op. Cit. BRIONES G., p. 100. 253.

Requisitos para el inicio de la investigación -acción - Constitución del grupo. - Identificación de necesidades, problemas o centros de

interés.

Diagnóstico de la situación

Desarrollo de un plan de acción

Observación

Acción Reflexión o evaluación

Actividades necesarias para el diagnóstico

- Formulación del problema. - Recogida de datos. - Trabajo de campo. - Análisis e interpretación de datos. - Discusión de resultados y conclusiones

87

Figura 27. Esquema del modelo de Lewin

Fuente: (Arnal, 1992) El modelo de D. Ebbutt defiende que la manera de entender el proceso de la investigación es concebirlo como una serie de ciclos sucesivos que proporcionen la posibilidad de retroalimentar la información entre y en cada uno de los ciclos del proceso. (Ver figura 28).

Poner en Marcha Plan

Exploración

PLAN GENERAL

PLAN RECTIFICADO

Poner en marcha Nuevo plan

PLAN RECTIFICADO

Poner en marcha Nuevo plan

IDEA INICIAL

EVALUAR

EVALUAR

88

Figura 28. Esquema del modelo de Ebbutt

Fuente: (Arnal, 1992) 2.2.2 Materiales y métodos 2.2.2.1 Descripción de actividades. Las acciones que siguió el modelo de la Investigación – acción, fueron las siguientes: Construcción de la idea general. El conflicto ambiental que vive el departamento de Arauca, y la obligatoriedad de incluir de manera transversal la E.A. en los currículos137 de la educación básica y media, fueron razones suficientes para la construcción de una idea preliminar, consistente en desarrollar acciones investigativas tomando como referente una institución del municipio de

137 Complementario a la legislación existente, el plan decenal de educación del departamento de Arauca 2000-2010, insiste en la necesidad que sea desde la escuela el surgimiento de acciones para la convivencia, y el respeto a la vida en sus diferentes manifestaciones.

IDEA GENERAL

RECONOCIMIENTO

PLAN GENERAL

ACCIÓN 1ª .

Seguimiento y reconocimiento

Opción

ACCIÓN 2

Plan general revisado

ACCIÓN 2

Replantear idea general

O bien O bien

Revisión plan

eneral

Idea general replanteada

Reconocimiento

Nuevo plan general

89

Arauca que estuviera dispuesta a participar en procesos de reconstrucción curricular en los términos de la E.A. No obstante por situaciones adversas, se decide cambiar el sitio de trabajo y se escoge la Institución Educativa Inocencio Chincá del Municipio de Tame138. La idea general que guió el proyecto, fue el desarrollo de una investigación, que generara cambios en los referentes de los docentes y sirviera de modelo para la construcción de un currículo donde la educación ambiental se encontrase transversalizada en los términos epistémicos y legales vigentes (ver figura 29). En la toma de esta decisión participan, una comisión académica de la institución educativa, compuesta por las directivas y 20 docentes139, y el estudiante de maestría, teniendo en cuenta las expectativas y los compromisos de la comunidad académica y el investigador; concertación ratificada posteriormente por la totalidad de los profesores140 y aprobada como proyecto de investigación por el comité asesor del postgrado en Gestión Ambiental de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

138 Por existir solicitud de la comunidad académica, de dicha institución, de hacer parte del proceso de reconstrucción curricular que lograse transversalizar la E.A (Ver anexo 1), y manifestaciones de compromiso de profesores y directivos de participar y financiar los costos del proyecto. 139 Los docentes representaban al resto de profesores y estaban autorizados para tomar decisiones, la reunión o conversatorio se llevó a cabo entre el 12 al 14 de Julio de 2002 en la ciudad de Tame. 140 Esta ratificación puede ser consultada en el anexo 2. Acta de compromiso para introducir la dimensión ambiental en la en la estructura curricular de la Institución educativa Inocencio Chincá.

90

Figura 29. Esquema de la construcción de la idea general del trabajo de investigación

2.2.2.2 Diagnóstico de la situación. Con los insumos obtenidos en la reunión se elaboró un documento inicial de trabajo141, sometiéndose a discusión en un taller142. Este encuentro sirvió además, para diagnosticar las necesidades de formación docente143, mediante el desarrollo de una entrevista a un grupo focal144 141 Este documento fue la propuesta de trabajo de tesis que se presentó, y aprobó por parte del comité asesor del postgrado en Gestión Ambiental, de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. 142 Entre 16 y 22 de septiembre de 2002, al cual asistieron 80 de los 102 docentes de la institución educativa. 143 La investigación acción, necesariamente debe involucrar a los sujetos investigados en todos los momentos de la misma, por este motivo se requería que los docentes manejasen unos referentes teóricos sobre educación pertinentes, construidos en un programa de formación, que mejorase las debilidades de éstos. El contenido del programa se debe ajustar a estas necesidades, las cuales, se diagnosticaron haciendo uso de herramientas de recolección de información cualitativa, como la entrevista y la encuesta. 144 La técnica de los grupos focales se ha convertido en uno de los principales instrumentos de los “métodos de indagación rápida” (Rapid Assessment Procedures), desarrollados para obtener información ágil que posibilite dar respuestas en el corto plazo a las urgentes necesidades sociales

LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDEA GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

Partió del análisis de

Conflicto ambiental del departamento de Arauca

Las Medidas de contingencia para dicho conflicto

y

Entre las que se encuentran

Acciones educativas Acciones punitivas

Escogiéndose lo educativo por

Respaldo legal Legitimidad social Apoyo financiero y organizacional

Con formato: Fuente: 10 pt

91

de 25 profesores, complementada con una encuesta, que confrontó el resultado de la entrevista y proporcionó indicadores de actitud ambiental. • La entrevista como instrumentos de recolección de i nformación. Para la recolección de los datos indicadores de las necesidades de formación, se utilizó la entrevista abierta y personal, “que es un instrumento muy útil para indagar sobre problemas, y comprenderlos tal como son conceptualizados e interpretados por los sujetos estudiados, sin imponer categorías preconcebidas. El objetivo de la entrevista [fue] conocer la perspectiva y el marco de referencia a partir del cual los docentes organizan su entorno y orientan su comportamiento”145. En términos generales, la entrevista personal puede definirse como “una conversación o un intercambio verbal cara a cara, que tiene como propósito conocer en detalle lo que piensa o siente una persona con respecto a un tema o una situación particular”146.

“La entrevista cualitativa con fines investigativos se centra en el conocimiento o la opinión individual sólo en la medida en que dicha opinión pueda ser representativa de un conocimiento cultural más amplio. En este sentido, las entrevistas individuales en profundidad son el instrumento adecuado cuando se han identificado informantes o personas claves dentro de la comunidad. Dada la posición que ocupan, la edad o la experiencia que tiene, estos informantes son definidos como conocedores o expertos, por lo cual puede considerarse que sus opiniones son representativas del conocimiento cultural compartido por el grupo en cuestión”147.

La entrevista cualitativa puede tomar alguna de las siguientes formas: entrevista informal conversacional, entrevista estructurada con una guía y entrevista estandarizada. Las tres modalidades mantienen el formato de preguntas abiertas con el fin de propiciar que los entrevistados expresen, en sus propias palabras, la perspectiva personal sobre el tema.

que se investigan y, al mismo tiempo, responda de manera rigurosa a las exigencias del método científico. Los grupos focales deben de tener unas características especiales, que los conviertan en muestra representativa, Op. Cit. BONILLA CASTRO E. y RODRIGUEZ SEHK P. p. 96 145 PATTON, M.Q., Qualitative evaluations método, citado por BONILLA CASTRO E. y RODRIGUEZ SEHK P. Mas allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Ediciones UNIANDES-Grupo editorial Norma, 2000. p. 93. ISBN 958-9057-72-1 146 Maccoby y Maccoby, 1954 The interview: a tool of social science. En: Garner, L. editor, the handbook of social psycology, citado por Op. Cit. BONILLA CASTRO E. y RODRIGUEZ SEHK P. p. 93 147 BONILLA CASTRO E. y RODRIGUEZ SEHK P., Op. Cit. p. 94.

92

El instrumento elegido para la recolección de la información del trabajo fue la entrevista estructurada con guía. Allí el investigador ha definido previamente un conjunto de tópicos que deben abordarse con los entrevistados y aunque el entrevistador es libre de formular o dirigir las preguntas de la manera que crea conveniente, debe tratar los mismos temas con todas las personas y garantizar que se recolecte la misma información. “La guía de entrevista procura un marco de referencia a partir del cual se plantean los temas pertinentes al estudio, permite ir ponderando que tanta más información se necesita para profundizar un asunto y posibilita un proceso de recolección más sistemático, y por lo tanto un mejor manejo de la información”148. Las preguntas de la entrevista fueron de tipo opinión: refiriéndose a lo que los docentes piensan sobre la educación ambiental y preguntas sobre conocimientos que indagaron aspectos relacionados con un saber específico. Todas las preguntas fueron abiertas permitiendo a los entrevistados responder en sus propios términos cuidando no presuponer implícitamente categorías de respuestas, y singulares porque hicieron referencia a una sola idea (la educación ambiental), para que los docentes entrevistados supieran claramente qué se les estaba preguntando y el entrevistador pudiera tener la certeza de cual interrogante se estaba respondiendo149, el formato de la encuesta puede verse en el anexo 3. • La encuesta como instrumento complementario de reco lección de información . Una encuesta* en esencia consiste en una serie de preguntas formuladas directamente a los sujetos. “Las encuestas se dirigen predominantemente a un grupo, colectivo, población o universo que interesa conocer en determinados aspectos o variables (que requieren ser definidos y delimitados con exactitud)”150. La encuesta, además de los tópicos desarrollados en la entrevista, tuvo como objetivo construir un referente de las actitudes ambientales de los docentes, las cuales se encuentran reflejadas en el quehacer del mismo y permean la formación de los estudiantes, indagar sobre las actitudes o las predisposiciones que tienen los profesores ante un determinado estímulo, permite obtener indicadores de trabajo para el diseño de la fase de formación docente; las actitudes son de vital importancia ya que una de las metas de la E.A. es precisamente en aprendizaje de ellas. 148 Ibid, p. 96. 149 Ibid, p. 99. * Los estudios de encuesta en educación se caracterizan por sus técnicas de toma de datos, que fundamentalmente consisten en la administración de cuestionarios, pudiéndose combinar con las observación directa de las personas o sujetos de la investigación. 150 LABARCA, Alexis, Métodos de Investigación modulo Nº5 [online], Santiago de Chile, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Enero de 2002. Disponible en INTERNET en http://www.umce.cl/:

93

El método de aplicación de la encuesta tiene en cuenta que “la medición de las actitudes ambientales no se puede hacer directamente; sólo se puede realizar mediante inferencias y deducciones que, en último término, permiten conocer o deducir las respuestas del individuo respecto de la evaluación de un objeto o situación”151. • Características del instrumento recolector de infor mación. El instrumento de recolección de la información se estructuró a manera de auto informe. Al entrevistado se le presenta una serie de preguntas a las que responde de manera favorable o desfavorable, indicando el grado en que lo hace. “Estos auto informes se denominan escala de actitudes, definidas como un conjunto de frases que llevan asignado un valor numérico, que nos permitirá situar al sujeto en un punto de la graduación jerárquica establecido para el continuo psicológico de un determinado objeto”152. El cuestionario estuvo compuesto de diez y ocho (18) Ítems, ocho (8) de los cuales tenían como objetivo medir las actitudes ambientales de los docentes, y diez (10) diagnosticar el acumulado cognitivo en referencia a la Educación Ambiental. Los ítems reservados para formar un referente sobre la cognición de los docentes consistieron en preguntas cerradas con respuesta múltiple. La temática estuvo relacionada con los puntos desarrollados en la entrevista, ya que se requería confrontar sus resultados. Los ejes tratados fueron:

• Concepto de ambiente • Dimensión de los problemas ambientales • Concepto de educación ambiental • Metas de la educación ambiental • Objetivos de los procesos educativos • Rol de la asignatura que el docente trabaja en los procesos de educación

ambiental. • Sujetos responsables de la educación ambiental

Los Ítems de medición actitudinal se componen de una afirmación y cinco (5) opciones de respuesta. Si la respuesta es”en desacuerdo o muy en desacuerdo”, como fueron el tipo de preguntas utilizadas en el trabajo, significa que califica desfavorablemente al objeto de actitud, y mientras los sujetos estén “muy de acuerdo” con la afirmación, su actitud es menos favorable, o más desfavorable, esta dirección es muy importante para saber como se codifican las alternativas de respuesta.

151 COYA. M. Op. Cit. p. 234. 152 Ibid, p. 235.

94

Ejemplo de afirmación: No se justifica separar los residuos sólidos en nuestros hogares, si en el sitio de disposición final se mezclan nuevamente dichos residuos. Alternativas de respuesta :

a) Muy de acuerdo b) De acuerdo c) Indiferente d) En desacuerdo e) Muy en desacuerdo

Para la construcción de los indicadores actitudinales se recurrió a la técnica de la escala de Lickert153, en donde se presentan afirmaciones, y se pide al encuestado que exprese su reacción, eligiendo uno de los cinco puntos de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico, obteniéndose una puntuación respecto a la afirmación, y al final su puntuación total sumando las puntuaciones obtenidas en relación a todas las afirmaciones. Los puntajes utilizados fueron los siguientes:

a) Muy de acuerdo : Un (1) punto b) De acuerdo : Dos (2) puntos c) Indiferente: Tres (3) puntos d) En desacuerdo : Cuatro (4) puntos e) Muy en desacuerdo: Cinco (5) puntos

Las afirmaciones califican actitudinalmente al sujeto de estudio, y deben expresar solo una relación lógica. Las alternativas de respuesta son cinco e indican cuanto está de acuerdo con la afirmación correspondiente, y sólo puede marcarse una opción. Considerándose un dato nulo la marcación de dos o más opciones, la estructura física del formulario puede verse en el anexo 4. • Forma de obtener las puntuaciones : Las puntuaciones de la escala Likert se obtienen sumando los valores obtenidos de cada pregunta. Por ello se le denomina escala aditiva. Debe subrayarse que el número de opciones de respuesta debe ser el mismo para todos los ítems; si son tres, son tres para todos los ítems y así sucesivamente. “Un aspecto muy importante de la escala es que asume que los ítems o afirmaciones miden la actitud hacia un mismo problema o pregunta”154. 153 Este instrumento pertenece al grupo de escalas sumativas y es quizás una de las más utilizadas en el campo de la psicología ambiental, para la medición de actitudes ambientales; fue desarrollado por Rensis Likert en los años treintas, sin embargo es un enfoque vigente y popularizado. Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos a los que se administra. Disponible en Internet: http://www.geocities.com/luyed/medir_actitud.htm 154 Disponible en Internet: http://www.geocities.com/luyed/medir_actitud.htm

95

Concretamente en este trabajo, el grado de preocupación de los docentes se valoró a través de las puntuaciones que éstos obtuvieron en los ítems pertenecientes a la evaluación actitudinal, preguntas cuatro (4) a once (11) del formulario. Calculadas realizando una sumatoria de los valores de las respuestas emitidas por los docentes; el resultado podía oscilar entre trescientos treinta y seis (336) y mil seiscientos ochenta (1680) puntos. El valor mínimo del intervalo equivale al supuesto de que la muestra (cuarenta y dos (42) docentes que respondieron la encuesta), escogió la opción número uno (muy de acuerdo) valorada en un (1) punto, multiplicada por las ocho (8) preguntas del cuestionario, (ver ecuación en el cuadro 5). Cuadro 5. Ecuación para el cálculo del puntaje mínimo posible de la prueba de actitudes ambientales.

Puntaje mínimo posible:

Pmn = Vmn * l * n Donde:

Pmn = Puntaje mínimo posible.

Vmn = Valor de la opción con menor puntaje, para nuestro caso la opción (a = 1).

l = Número de preguntas.

n = Tamaño de la muestra.

Pmx = 1* 8 * 42 = 336 puntos El valor máximo equivale al supuesto de que la muestra (cuarenta y dos (42) docentes que respondieron la encuesta), escogió la opción número cinco (muy en desacuerdo) valorada en cinco (5) puntos, multiplicada por las ocho (8) preguntas del cuestionario (ver ecuación en cuadro 6).

96

Cuadro 6. Ecuación para el cálculo de los máximos y, mínimos puntajes de la prueba de actitudes ambientales.

Puntaje máximo posible:

Pmx = Vmx * l * n Donde:

Pmx = Puntaje máximo posible.

Vmx = Valor de la opción con mayor puntaje, para nuestro caso la opción (e = 5).

l = Número de preguntas.

n = Tamaño de la muestra.

Pmx = 5* 8 * 42 = 1680 Puntos El referente del nivel de preocupación ambiental o Referente de Actitud Ambiental, permite inferir el grado de actitud pro-ambientalista, se obtiene de puntuaciones por encima o debajo de la mediana del intervalo155 o puntuación media. (Ver ecuaciones en el cuadro 7 y 8) Cuadro 7. Ecuación para el cálculo de la puntuación media.

Puntuación media:

P X = 2

PmnPmx −

Donde:

P X = Puntuación media Pmx = Puntaje máximo posible

Pmn = Puntaje mínimo posible

P X = 2

3361680 −= 672 Puntos

155 Metodología utilizada en el trabajo de COYA, Melania, 2001. pertinente para este estudio por estar en el contexto de la educación ambiental.

97

Cuadro 8. Ecuación para el cálculo del Referente de Actitud Ambiental.

Referente de Actitud Ambiental:

RAA =

),(

11...45...1

jiP

ji∑==

Donde: RAA = Referente de Actitud Ambiental P = Puntaje obtenido por cada encuestado. i = Valor de la opción escogida. j = Número de pregunta del formulario. RAA= 1144 Puntos

• Programa de formación. Los resultados obtenidos en las entrevistas y la encuesta, fueron el referente para el diseño y ejecución del programa de formación, quedando reflejados en el proyecto pedagógico y el plan de estudios156. En cuanto a la duración y frecuencia, se respetó el cronograma de actividades de la institución educativa, programándose la fase presencial en tres periodos, cuya duración estaría relacionada directamente con la evaluación del aprendizaje. (ver detalles en el anexo 6) 2.2.2.3 Deconstrucción y construcción curricular al terna. El aprender haciendo fue el referente pedagógico que guió el proceso de formación, los conceptos, actitudes y procedimientos enseñados y aprendidos fueron llevados a la práctica de manera cotidiana; el currículo inicial fue evaluado como parte de las actividades para facilitar el aprendizaje con los nuevos conocimientos, obteniéndose una serie de propuestas preliminares, las cuales se utilizaron como insumo en la construcción definitiva del nuevo currículo que tendría de manera transversalizada la educación ambiental, para lo cual se dividió el grupo de profesores en subgrupos de la siguiente manera:

156 El plan de estudios del programa de formación fue siempre flexible, lo cual permitió incluir contenidos de acuerdo a las necesidades detectadas en el desarrollo de las jornadas presénciales.

98

• Grupos de profesores de preescolar. • Grupos de profesores de educación media, subdivididos de acuerdo al

grado de educación básica, v.gr. subgrupo de primero, subgrupo de segundo, etc.

• Grupo de docentes por área de educación secundaria, v.gr. área de ciencias naturales, área de sociales, etc.

99

3. RESULTADOS

3.1 ESTADO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL INSTITUCIÓN EDUCATIVA INOCENCIO CHINCÁ 3.1.1 Análisis general. La orientación en E.A del PEI de la institución educativa Inocencio Chincá.157 se fundamenta en el desarrollo de la asignatura educación ambiental en el plan de estudios de la básica primaria y secundaria, y las asignaturas teoría ambiental, ética ambiental, agroecología e industrialización en la media, complementada con la ejecución de los Proyectos Ambientales Escolares (ver figura 30), 3.1.2 Proyectos Ambientales Escolares PRAES. Complementan los contenidos de las asignaturas, el desarrollo de doce (12) Proyectos Ambientales Escolares (PRAES) su composición es la siguiente:

• Nivel preescolar: Huerta Escolar • Grado primero: Jardín Escolar. • Grado segundo: Pilas de abono. • Grado tercero: Lombricultura • Grado Cuarto: Herbario y Terrario • Grado Quinto: Clasificación de Residuos sólidos. • Grado sexto: Arborización. • Grado séptimo: Conservación Caño el Encanto. • Grado octavo: Implementación del vivero. • Grado Noveno: Reciclaje y Reutilización. • Grado Décimo: Manejo de Residuos sólidos. • Grado Undécimo: Manejo de suelos.

157 PEI Institución educativa Inocencio Chincá, Art. 26 Misión: “ La institución educativa Inocencio Chincá por su orientación en educación ambiental se propone formar individuos con principio de solidaridad, justicia, equidad, tolerancia, libertad, inquietos por descubrir el conocimiento y desarrollo intelectual, amantes del progreso, trabajo, el respeto a la vida a la conservación y preservación del medioambiente”.

100

Figura 30. Esquema de la estructura del énfasis en E.A., de los programas de educación básica y media de la institución educativa Inocencio Chincá.

El desarrollo de la asignatura: - Educación ambiental Área educación ambiental

EL ÉNFASIS EN E.A. DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INOCENCIO CHINCÁ

Se fundamenta en

Desarrollo de las asignaturas: - Teoría ambiental - Ética ambiental - Agroecología - Industrialización

Área de educación ambiental

Educación básica primaria y secundaria

Para

Educación media

Para

Complementados por los siguientes PRAES

Huerta escolar Preescolar

Jardín Escolar grado primero

Pilas de abono grado segundo

Lombricompuesto grado tercero

Clasificación de residuos sólidos

grado Quinto

Arborización grado sexto

Conservación Caño el Encanto grado séptimo

Implementación del vivero

grado octavo

Reciclaje y reutilización

grado noveno:

Herbario y terrario grado Cuarto

Manejo de residuos sólidos grado Décimo Manejo de

suelos grado Once

101

La orientación en E.A. del currículo, se construye a partir del diseño y ejecución de los PRAES. El tema que titula cada uno de ellos, y que da cuenta de su contenido, fue pensado tomando como referencia las problemáticas ambientales del municipio de TAME y del departamento de Arauca (ver figura 31), de allí su pertinencia y relevancia en lo local y regional: Cada unidad de los PRAES se encuentra incluida como contenido transversal del área obligatoria de Ciencias Naturales y E.A., con la intención de hacerlos parte de la cotidianidad educativa, y no solamente acciones puntuales para solucionar un determinado problema; y en muchas ocasiones sirven como herramienta didáctica de asignaturas diferentes, con mayor frecuencia en la básica primaria, donde un docente desarrolla varias asignaturas. En todos los PRAES, se ha tomado la determinación de involucrar a las familias participando en la gestión de los proyectos; v.gr. la construcción de los germinadores y eras para el huerto escolar, la construcción de las fosas de abono o el acompañamiento de los hijos los días no escolares para atención de acciones de mantenimiento. Los proyectos son coordinados por los maestros titulares de cada grado para el caso de la básica primaria, y los docentes del área de Ciencias Naturales y E.A para la básica secundaria y Media; participando en su diseño la totalidad de la comunidad docente. Se cuenta además con los estudiantes de décimo (10º) y Once (11º), que prestan el servicio social obligatorio, como coordinadores de campo que ayudan diariamente en las actividades, y un grupo de apoyo de cuatro (4) docentes con nivel de especialización en E.A. quienes se han responsabilizado de la coordinación general y asesoría a los maestros y estudiantes que lo requieran158.

158 Comunicación personal Profesora Beatriz Cristiano, Coordinadora PRAES Institución Educativa Inocencio Chinca, Abril 15 de 2004.

102

Figura 31. Esquema que muestra la relación de los PRAES de la Institución educativa Inocencio Chincá como estrategia de mitigación de los Problemas Ambientales del departamento de Arauca y Municipio de Tame.

3.1.3 Caracterización del estilo pedagógico de la E. A. Tipológicamente la educación ambiental de la Institución educativa Inocencio Chincá, se sitúa en los modelos de enfoque: cognitivo o acerca del ambiente159, y procedimental o a través del ambiente160; y de tratamiento disciplinar161, (ver figura 32), lo cual es

159 Enfoque cognitivo o educación ambiental acerca del ambiente: Práctica de enseñanza-aprendizaje enfatizada en los conocimientos acerca de los sistemas naturales y sus procesos, la ecología, la economía y los factores políticos, que influyen en la toma de decisiones de uso del ambiente. Este enfoque es característico de los cursos o asignaturas denominadas: educación ambiental, ecología o ciencias naturales, las cuales son responsabilidad exclusiva de algunos docentes, competentes en biología, ecología, educación ambiental o el área de las ciencias agropecuarias. Su principal fin es el desarrollo de contenidos conceptuales. 160 Enfoque procedimental o E.A a través del ambiente: Práctica de enseñanza-aprendizaje, que utiliza el ambiente como herramienta didáctica; usa las experiencias vivenciales de los estudiantes con relación al medio; el fin de este enfoque es la construcción de conocimiento sobre el ambiente mediante el contacto directo con la naturaleza, permitiendo obtener información empírica del entorno, desarrollar destrezas de observación, manipulación y el uso de instrumentos de recolección como las encuestas y los formularios. Esta práctica educativa es característica de los proyectos ambientales escolares, donde se articulan acciones relacionadas con los problemas puntuales, como el reciclaje, la reforestación, la celebración del día del agua, de la tierra, etc.; nuevamente la responsabilidad recae en los docentes de ciencias naturales o agropecuarias. 161 Tratamiento disciplinar. La educación ambiental como disciplina específica: El tratamiento o modelo señalado, en primer lugar acostumbra a tener un enfoque ecológico. Se trata de una práctica recurrente y bien conocida por los “reformadores educativos”, que oculta la falta de

Manejo inadecuado de residuos sólidos

Destrucción de la Biodiversidad

Deforestación

Disminución del agua

Huerta Escolar

Reciclaje de vidrio papel y residuos

orgánicos

Arborización

Conservación Caño el Encanto

Implementación del vivero sp nativas

Falta de Convivencia

PRAES para mitigarlos PRAES para mitigarlos

Falta de Convivencia

Con formato: Fuente: 10 pt,Español (Colombia)

Con formato: Fuente: 9 pt,Español (Colombia)

Con formato: Fuente: 9 pt,Español (Colombia)

Con formato: Fuente: 10 pt,Español (Colombia)

103

poco pertinente, ya que el propósito es asumir la E.A como eje transversal, significando no sólo la inclusión de temas en determinadas asignaturas y proyectos, sino como una dimensión que impregne todo el currículo, desde la pedagogía y la didáctica hasta los contenidos (cognitivos, axiológicos y procedimentales). Esta percepción se encuentra implícita en los resultados de la entrevista, y las encuestas, y en el propósito de la comunidad educativa de someter a evaluación el programa de educación ambiental vigente. Figura 32. Esquema del estilo pedagógico de la E.A. de la Institución educativa Inocencio Chincá

planteamientos teóricos y muestra el deseo de «librarse de tal carga», situando la educación ambiental bajo la responsabilidad exclusiva de una materia y de un sólo departamento.

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

INOCENCIO CHINCÁ

Se tipifica en el estilo pedagógico de

A través del ambiente

Disciplinar

ENFOQUE

Acerca del ambiente

TRATAMIENTO

El currículo enfatiza en el aprendizaje de conceptos

relacionados con el ambiente, como: ecología, economía, biología, economía, etc.,

Debido a que

Las prácticas educativas, tienen al ambiente como elemento didáctico, v.gr

los PRAE y la celebración de eventos específicos, como el día

del agua, etc.

Debido a que

La educación ambiental se desarrolla

exclusivamente desde disciplinas específicas,

pertenecientes al área de educación ambiental, y

biología.

104

3.2 RESULTADO DE LA ENTREVISTA La entrevista se aplicó a 25 profesores162, y permitió construir una serie de referentes que fueron utilizados en el proceso de construcción del currículo del programa de mejoramiento de competencias docentes. Estos nodos conceptuales se concentran en los siguientes puntos: La E.A. fue percibida como una acción tendiente a la protección de los elementos ecosistémicos, a promover el cuidado de los animales, las plantas y el agua; una educación acerca del ambiente con elementos preponderantemente ecológicos y ambientalistas, una educación para conocer la naturaleza, y por consiguiente buscar su cuidado y protección. Incluir la E.A. en la educación básica y media es una necesidad debido a la contaminación existente: problemas de basuras, quema de la sabana y la deforestación; se expresó como “muy importante” y “necesaria”, pero difícil de manejar por parte de los docentes que no son del área de las agropecuarias o las ciencias naturales. Los docentes de la básica afirmaron introducir la E.A. cuando desarrollan el área obligatoria de ciencias naturales y E.A., participan en la conmemoración del día del agua, el día de la tierra, y el desarrollo del proyecto ambiental escolar. Los docentes de media y básica secundaria expresaron que colaboran en los eventos que organiza la institución educativa en E.A., pero que al no estar capacitados para manejar temas del medio ambiente contribuyen en menor medida en la E.A. Los docentes de biología y agropecuarias, argumentan que la enseñanza de la ecología, las prácticas que realizan, y el liderar la implementación de los proyectos ambientales escolares son el aporte en la E.A. Los maestros están de acuerdo con el énfasis en E.A. que tiene el PEI de la institución educativa, y lo reconocen como una fortaleza, identifican el énfasis en el desarrollo de los proyectos ambientales escolares, y en el programa productivo agropecuario que se proyecta implementar, agregan que los estudiantes están a gusto con el programa y que desean que la institución educativa convierta la educación media en técnica. 162 Atendiendo la invitación del 01 de Julio de 2002, cuyo texto puede leerse en el anexo 1, se convoca a toda la comunidad docente mediante avisos en cartelera y comunicaciones personales a una reunión el 25 de Julio de 2002 para aplicar una entrevista que diera referentes sobre el estado del saber relacionado con la E.A., a esta solicitud sin explicación asisten solo 25 profesores, y es con este grupo que se desarrolla la entrevista; como medida de contingencia se aplica para la segunda visita la encuesta a una muestra representativa.

105

Admiran a los docentes del área de E.A, quienes son los que lideran el programa de E.A.; igualmente a los docentes de la educación básica, quienes asumen de manera conjunta la responsabilidad de todas las asignaturas. Están de acuerdo con la sugerencia de involucrar en la E.A. a todos los docentes, pero ven difícil esa propuesta por el desconocimiento de temas ambientales. Los problemas ambientales se dimensionan, en la mayor parte de las respuestas, como perturbaciones realizadas por el hombre al ecosistema lo que ocasiona daños físicos a los elementos naturales. Las comunidades humanas, los servicios que presta el ecosistema, la ideología, los comportamientos, las actitudes, no son consideradas como parte del ambiente. De allí que se afirme, que la E.A. debe estar preferencialmente direccionada al conocimiento del ecosistema y sus dinámicas, al aprendizaje de técnicas para el cuidado del mismo, lo actitudinal no aparece, ya que las predisposiciones a actuar, no son consideradas como eje problemático. Los modelos de manejo de la economía, el tipo de educación, la inequidad en la distribución de bienestar y la carencia de valores de convivencia no son percibidos como temas de la E.A.; estos son responsabilidades de áreas como ética y valores, constitución y democracia y educación religiosa.

3.3 RESULTADO DE LA ENCUESTA La encuesta se aplicó a una muestra representativa163 de cuarenta y dos (42) docentes, y tuvo como fin confrontar los resultados de la entrevista y complementar información sobre competencias cognitivas en el área ambiental. Las preguntas de la encuesta se dividieron en dos bloques, correspondientes a evaluar lo actitudinal (preguntas 4-11) y lo cognitivo (preguntas 1-3, 5-18). 3.3.1 Resultados de la encuesta de actitudes . Los resultados detallados de las preguntas cuatro a la once pueden ser consultadas en el anexo 5 y los consolidados obtenidos de la sumatoria de las respuestas individuales que sirven para calificar la actitud ambiental de los docentes participantes, se presentan en el cuadro 9.

163 Esta muestra equivale al 41.2% de la población, cuyo número es de 102 profesores.

106

Cuadro 9. Número de opciones de respuesta a las afirmaciones de la encuesta de actitudes ambientales164

NÚMERO DE OPCIONES ELEGIDAS POR PREGUNTA OPCIÓN DE RESPUESTA

4ª 5ª 6ª 7ª 8ª 9ª 10ª 11ª

Muy adecuado 8 0 3 2 0 11 1 2

De acuerdo 17 3 10 5 2 18 2 4

Indiferente 1 0 3 3 30 5 1 4

En desacuerdo 14 25 17 21 9 6 23 26

Muy en desacuerdo

2 13 9 11 1 2 14 6

Total 42 42 42 42 42 42 42 42

Para la calificación final, cuyo resultado permite referenciar el grado actitudinal de los docentes, se multiplicó el número de opciones escogidas, por el valor asignado en la escala de Lickert165; estos resultados parciales por pregunta, se sumaron y dieron el consolidado final. Los puntajes pueden observarse con detalle en el cuadro 10.

164 La información de este cuadro permite conocer el número total de respuestas de las diferentes preguntas, v,gr. ocho (8) docentes respondieron estar muy de acuerdo con la afirmación de la pregunta No. 4, diecisiete (17) respondieron estar de acuerdo, uno (1) le pareció indiferente, catorce (14) estuvieron en desacuerdo y dos (2) manifestaron estar muy en desacuerdo con la misma afirmación. 165 La opción de respuesta muy de acuerdo se multiplica por uno (1), de acuerdo se multiplica por dos (2), indiferente por tres (3), en desacuerdo por cuatro (4) y muy en desacuerdo por cinco (5).

107

Cuadro 10. Asignación de valores, de acuerdo a la opción de respuesta elegida, del cuestionario de actitudes ambientales166

PUNTAJE/PREGUNTA OPCIÓN DE RESPUESTA

4ª 5ª 6ª 7ª 8ª 9ª 10ª 11ª

Muy adecuado 8 0 3 2 0 11 1 2

De acuerdo 34 6 20 10 4 36 4 8

Indiferente 3 0 9 9 90 15 3 12

En desacuerdo 56 100 68 84 36 24 92 104

Muy en desacuerdo

10 65 45 55 5 10 70 30

Total 111 171 145 160 135 96 170 156

Total General 1144 Puntos

El puntaje total equivalente a mil ciento cuarenta y cuatro puntos (1144) permite inferir la existencia de una actitud proambientalista positiva por parte de los docentes de la institución educativa Inocencio Chincá167, al compararlo con la mediana de los puntajes obtenibles, cuyo valor asciende a seis cientos setenta y dos (672) puntos168. La pregunta que surge es ¿cómo existiendo una actitud proambientalista, los docentes en su totalidad no se han vinculado al programa de educación ambiental? Las posibles causas pueden encontrarse en el bajo nivel cognitivo relacionado con lo ambiental, lo cual quedó explícito en las entrevistas. No obstante por no haber sido representativa la muestra que participó en la misma, se aplicó la encuesta que nos permitirá dar o no validez a la anterior hipótesis.

166 Como en la afirmación de la pregunta cuatro (4), ocho (8) docentes estuvieron muy de acuerdo, y esta opción equivale a uno (1) la calificación fue ocho (8), en esta misma afirmación catorce (14) docentes estuvieron en desacuerdo y esta opción equivale a cuatro (4) puntos, la calificación fue cincuenta y seis (56), y así de forma sucesiva. 167 Esta actitud muestra que existe un grado pertinente de predisposición y sensibilidad ante el desarrollo de un programa de formación que consolide lo actitudinal con lo cognitivo. 168 La mediana del intervalo entre el valor mínimo: Trescientos treinta y seis puntos (336) y el valor máximo: Mil seiscientos ochenta (1680), se obtiene de la resta de 1680 – 336 = 1344/2 = 672 puntos, que equivale a un sujeto indiferente, por encima de este valor la actitud se torna positiva, por ello la cercanía con el valor máximo 1680 puntos. Los 1144 puntos obtenidos nos permitió valorar positivamente a los docentes.

108

3.3.2 Resultados de la encuesta de conocimientos. A continuación se presentan los resultados de las preguntas relacionadas con la evaluación cognitiva. Los resultados obtenidos se utilizaron como referencias preconceptuales, y sirvieron para diseñar los contenidos y planear el estilo pedagógico del programa de formación docente. 3.3.2.1 Relaciones conceptuales sobre el ambiente. La representación del ambiente que una persona o grupo adopten, necesariamente determina sus comportamientos con respecto a ese ambiente, ya sea que se trate de una acción espontánea o de conductas deliberadas. Esta representación nos permite mostrar diversas concepciones o paradigmas sobre el ambiente que conllevan a intervenciones* de tipo tecnológico, investigativo, acción pedagógica, gestión administrativa o en la vivencia cotidiana169. Teniendo en cuenta este concepto, se incluyó en el formulario la pregunta número uno, permitiendo conocer la dimensión que los docentes poseían sobre el concepto de ambiente. Los resultados de la respuesta fueron los siguientes: El 50% de los docentes asocia el concepto de ambiente con el sistema natural; por lo tanto desconoce que lo cultural hace parte de él [el ambiente]. Este resultado puede explicar el por qué la mayor parte de profesores estima que los colegas pertinentes para liderar procesos de E.A. son quienes tienen formación en disciplinas relacionadas con las ciencias naturales, e incluso las agropecuarias; y que los programas de E.A se deben relacionar con la enseñanza y el aprendizaje del funcionamiento ecosistémico. Aclara además el por qué se encuentran dificultades para que los docentes del área de las ciencias sociales se integren o hagan parte activa de la E.A.. Como contraparte, un 45 % de los docentes poseen un nivel conceptual sobre lo ambiental en los términos definidos en el marco teórico de este trabajo, el cual se relaciona con la complejidad y la interrelación de lo cultural y lo físico-biótico. Los resultados obtenidos concuerdan con lo expresado en la entrevista, lo que da mayor significación a los mismos. El consolidado de las respuestas a la pregunta uno (1) se presenta en la figura 33.

* Haciendo una tipología de representaciones del ambiente en el contexto de la educación ambiental, Sauvé identifica al ambiente como: 1) problema para solucionar, 2) recurso para administrar, 3) como naturaleza para preservar y respetar, 4) como biosfera para vivir, 5) como medio de vida para conocer y 6) como ambiente comunitario para participar. 169 Sauve, Op. Cit., p. 21, 20-28

109

Figura 33. Resultados pregunta No. 1 de la encuesta cognitiva: El concepto de Ambiente o Medio Ambiente se encuentra asociado a:

45%

43%

5%

0%7%

Recursos Naturales

Sistema económico, natural, educativo, simbolico que intervienen en la cotidianidad deuna comunidadNaturaleza

Ninuna de las anteriores

3.3.2.2 Ubicación y causas de los problemas ambient ales. Si la educación hace parte de las estrategias para solucionar los problemas ambientales desde la prevención, es precisamente porque éstos se encuentran asociados a la cultura, siendo formas de interacción que ocasionan cambios en muchos casos irreversibles, perdiéndose elementos ecosistémicos o comunidades. La pregunta número dos, precisamente tuvo la intención de determinar la ubicación de la problemática ambiental, en los esquemas cognitivos de los docentes. Sirvió además, como control de la pregunta uno, ya que el concepto de ambiente se liga directamente con la idea que se tenga de los problemas que afectan a éste; la importancia de ubicarlos está relacionada con la dirección de las acciones tendientes a prevenirlos. Muchos proyectos de educación ambiental se dirigen hacia las consecuencias y no hacia las causas, de allí se deriva su efectividad o impacto; v.gr. es diferente desarrollar un proyecto para construir referentes que permitan el aprendizaje de técnicas de reforestación, que uno direccionado a la construcción de actitudes de respeto y solidaridad que prevengan la deforestación. Los resultados permitieron deducir lo siguiente: Que sólo un 29% de los docentes encuestados asociara los problemas ambientales con la carencia de educación, permite inferir que existen diferencias entre el concepto de educación que la E.A requiere que se maneje*, y el que los

* Una educación que permita aprender además de lo disciplinar, a convivir, a ser, a aprender, a observar, a comunicarse, etc.

110

maestros del Chincá utilizan como referente de su quehacer. De esta tendencia posiblemente se derive la poca participación en los programas de E.A. que se adelantan, ya que si el sujeto no estima que su participación puede generar cambios, muy difícilmente se involucrará en acciones relacionadas. La escogencia de las otras opciones cuyos rangos máximos no presentan diferencias significativas (21% y 29%), y el resto se reparten de manera parecida (13%, 8%, 8%), corrobora el resultado obtenido sobre la dimensión de lo ambiental direccionado a lo ecológico, de la pregunta uno (1). El resultado obtenido exigió la inclusión de contenidos relacionados con el concepto de educación, estilos pedagógicos, herramientas didácticas, y un apartado para abordar las principales consecuencias de los problemas ambientales, ambiente y desarrollo y cultura y ambiente, en el programa de formación docente. Los detalles de las respuestas pueden verse en la figura 34. Figura 34. Resultados pregunta No. 2 de la encuesta cognitiva: Las causas de los problemas ambientales se encuentran asociados a:

17%

0%

13%

21%

29%

8%4%8%

a) Contaminación y destrucción de los recursos naturalesb) Falta de educaciónc) Modelo de desarrollo y economico actuald) La destrucción de la capa de ozono y la lluvia acida Opcinal a,bOpcional b,cOpcional a,cOpcional a,b,d

3.3.2.3 Relaciones conceptuales sobre E.A. Al igual que el concepto de ambiente, el de E.A. juega un rol de vital importancia en las características del programa de formación y en las estrategias para el desarrollo de las opciones de transversalización curricular. Los resultados obtenidos de la pregunta tres, fueron los siguientes:

111

No existe una sola opinión sobre la complejidad de los contenidos de la E.A: todos presentan sesgos hacia una educación para el conocimiento del ambiente o del entorno socio-cultural; v.gr. un 26% respondió que las metas de la E.A se debían relacionar con el desarrollo de los proyectos ambientales escolares y la enseñanza de la ecología, otro 46% se inclinó hacia los valores como formas de influencia sobre la toma de decisiones, pero desconoció la importancia de lo cognitivo relacionado con el funcionamiento ecosistémico. Estos guarismos revelaron la necesidad de construir colectivamente, previo a la reconstrucción curricular, un concepto complejo y pertinente desde el contexto social y ecológico, relacionado con la E.A. Para una mejor comprensión de los datos, véase la figura 35. Figura 35. Resultados pregunta No. 3 de la encuesta cognitiva: La educación ambiental tiene como meta:

2% 5% 5%

7%

7%

2%

12%

46%

5%

7%2%

a) Enseñar el funcionamiento de la naturaleza

b) Enseñar a cuidar el Medio Ambiente

c) Facilitar la construcción de referentes actitudinales y conceptuales de interrelación social y cultural

d)lograr el diseño e implementación de los PRAE

Opcional a,b

Opcional a,b,c

Opcional a,c

Opcional b,d

Opcional b,c

Opcional a,b,c

Opcional c,d

3.3.2.4 Objetivos educativos de los procesos de ens eñanza y aprendizaje. La E.A. no se desarrolla como un conjunto de acciones desligadas de la cotidianidad educativa: los contenidos conceptuales, axiológicos y procedimentales, enriquecidos de intenciones educativas ambientales, pueden ser desarrollados desde las diferentes áreas, sin que específicamente se tenga que tratar de temas ecológicos. Determinar si los docentes además de lo disciplinar, incluían otro de

112

tipo de contenido, sirve para corroborar el resultado positivo del test de actitudes ambientales y para utilizar estas fortalezas como eje de la acción educativa, en la anhelada transversalización curricular. La inclusión de la pregunta 12 facilitó la inferencia de los siguientes tópicos: Un significativo número de docentes (73%), estima que parte de los objetivos de la enseñanza de las disciplinas o áreas, se relacionan con la construcción de valores y actitudes, concepto que se relaciona significativamente con la E.A. Esto muestra la existencia de preconceptos importantes al momento de la ejecución del programa de formación y del diseño curricular. Figura 36. Resultados pregunta No.12 de la encuesta cognitiva: El objetivo general de la(s) asignatura(s), que usted desarrolla se centra en:

39%7% 17%

0%20%

2%

15%

a) Mejorar las competencias conceptuales relacionadas con dicha materia.

b) Aprender los procedimientos y técnicas propios de la asigantura.

c) Mejorar las actitudes y valores.

Opcional a,b

Opcional b,c

Opcional a,b,c

Opcional a,c

3.3.2.5 Inclusión de contenidos axiológicos pro-amb ientales en la cotidianidad educativa. Una de las estrategias para la transversalización de la E.A. es la inclusión de contenidos axiológicos en la planeación curricular y en las acciones de enseñanza desarrolladas en el aula. Estos facilitan el aprendizaje de actitudes como el respeto y la solidaridad, que son de vital importancia al momento de la toma de decisiones ambientales.

113

Al indagar mediante la pregunta trece, si los docentes incluían este tipo de contenidos, los resultados fueron los siguientes: Un 81 % de los docentes asegura que desde su asignatura, el aporte que hacen para la construcción de actitudes y valores proambientales está entre moderado a poco*. Sin embargo, para un 73% de los mismos (pregunta 12), las actitudes y los valores se relacionan con los objetivos de los procesos educativos; este resultado paradójico nos permite inferir que los docentes dimensionan la existencia de dos tipos de categorías axiológicas, aquellas pertenecientes al accionar ambiental, y aquellas pertenecientes al accionar social, además revela vacíos cognitivos sobre la metodología para la construcción de actitudes en el aula, motivo por el cual a pesar de ser considerado importante en el proceso de enseñanza y aprendizaje, no se implementa, porque sencillamente no se sabe cómo hacerlo. Esta referencia permitió la inclusión del tema de los contenidos actitudinales en el programa de formación, y enfatizar en los componentes que intervienen en la toma de decisiones ambientales, los valores cuantitativos de la pregunta trece (13), se pueden consultar de manera ordenada en la figura 37. Figura 37. Resultados pregunta No. 13 de la encuesta cognitiva: El aporte de la(s) asignatura(s) que usted desarrolla, para el aprendizaje de actitudes para el uso racional del ambiente es:

21%

19%

60%

Significativo Moderado Poco

3.3.2.6 Nivel de participación de las áreas en la E. A. La E.A. debe impregnar de manera transversal la totalidad de la estructura curricular, significando con esto la participación de la totalidad de la comunidad educativa y de las áreas del saber, que integran los planes de estudio. La pregunta 14 tuvo como fin determinar hasta qué punto los docentes estaban o no de acuerdo con este postulado, permitiéndonos hallar la explicación del por qué la tendencia disciplinar de la E.A. en la institución educativa. * El considerar que los aportes son moderados, se traduce en acciones no cotidianas que finalmente no ocasionan los impactos deseados, en los programas de E.A.

114

Los resultados fueron los siguientes: Un 60% de los docentes considera que el área de su trabajo tiene moderada responsabilidad en la E.A, un 14% que es poca, y sólo un 26% que es significativa; este resultado confirma el diagnóstico según el cual la institución educativa posee una modalidad de E.A. preponderantemente de corte disciplinar, justificándose un cambio curricular, para garantizar un pertinente proceso educativo; los resultados cuantitativos pueden verse en la figura 38. Figura 38. Resultados pregunta No. 14 de la encuesta cognitiva: La responsabilidad del área que usted trabaja como docente, con respecto al ambiente.

60%

26%14%

Significativo Moderado Poco

3.3.2.7 Acerca de los componentes de la E.A. La educación ambiental es un proceso complejo, donde interactúan los saberes de todas las áreas del conocimiento, además de acuerdos que permitan la convivencia, y la realización individual y colectiva. En las preguntas que precedieron, especialmente la número tres, se observó que el concepto que prevalece en los docentes, sobre la educación ambiental esta sesgado hacia determinado tipo de saber y no hacia la integralidad o la complejidad. Los resultados de la pregunta 15 están directamente relacionados con esta percepción, ya que el 69% de los encuestados afrima que una buena formación ambiental requiere del aprendizaje de elementos actitudinales, siendo positiva esta postura para los propósitos de la E.A, ya que los valores son fundamentales en este tipo de proceso. Los guarismos obtenidos se encuentran en la figura 39.

115

Figura 39. Resultados pregunta No.15 de la encuesta cognitiva: Para conseguir una buena formación ambiental en los estudiantes, se requiere un fuerte desarrollo en:

10%5%

69%

2%12%

2%

0%

a) Conocimientos relacionados con la ecología

b) Aprendizaje de actitudes de respeto, cooperacion y solidaridad

c) Aprendizaje de tecnologías limpias

Opcional a,c

Opcional a,b

Opcional a,b,c

No respondio

3.3.2.8 Participación de los docentes en los proceso s de E.A. Los procesos de E.A. se hacen una realidad en el aula, cuando las intenciones del docente son explícitas, y su programa contiene elementos incluidos de manera planificada; en preguntas anteriores quedó claro que los profesores reconocen que desde las áreas o cursos que desarrollan, existe una participación moderada a poca en los programas de E.A.. Esta percepción se reafirmó con la pregunta 16, donde nuevamente un 70% de los maestros afirma que su contribución en la formación ambiental es moderada. La figura 40 permite ver los resultados de manera concreta.

116

Figura 40. Resultados pregunta No. 16 de la encuesta cognitiva: Su contribución como docente en la formación ambiental de los estudiantes es:

70%

25%

5%

Significativo Moderado Poco

3.3.2.9 Responsabilidad de las áreas del conocimien to con la E.A.. Como se ha reiterado, la E.A debe contar con la participación de todas las áreas del conocimiento, ya que su objeto de estudio es el ambiente. La pregunta 17, tuvo como fin indagar hasta qué grado los docentes son conscientes de este principio, lo cual no necesariamente garantiza que se lleve a cabo en su práctica. Los resultados de la pregunta 17 muestran que un 60% de los docentes encuestados, están de acuerdo con la responsabilidad de todas las áreas en los procesos de formación ambiental, tal como se puede observar en la figura 41.

117

Figura 41. Resultados pregunta No. 17 de la encuesta cognitiva: La labor de formar compromisos de protección ambiental es de mayor responsabilidad de:

0% 22%

6%

0%

0%

9%

3%

60%

a. Ciencias Básicas b. Ciencias Naturales c. Ciencias Sociales d. Área Vocacional

Opcional a,b,c Opcional a,b Opcional a,b,c,d Opcional b,c

3.3.2.10 Consideraciones para la inclusión de la di mensión ambiental en la enseñanza. Los docentes en general son conscientes que la E.A. es una necesidad que debe abordarse en todos los procesos de enseñanza y aprendizaje, y que todos, sin importar su disciplina, deben participar; pero existen obstáculos como el “no saber cómo hacerlo” que impiden viabilizar estas intenciones. Se justifica así la necesidad de mejoramiento de competencias docentes, y la construcción de estrategias de enseñanza para las acciones cotidianas. Esta hipótesis se valida con las respuestas obtenidas en la pregunta 18, donde un 33% de los maestros opina pertinente incluir la dimensión ambiental, y un 48% ratifica lo mismo, pero expresa que requiere formación para hacerlo. Nadie 0% niega esta responsabilidad, con lo cual se demuestra que la predisposición a actuar de manera positiva hacia la toma de decisiones ambientales por parte del grupo de docentes es una característica real, y una fortaleza para iniciar el proceso de reconstrucción curricular. Observaciones complementarias a las opciones escogidas en la pregunta 18, pueden ser consultadas en la figura 42.

118

Figura 42. Resultados pregunta No. 18 de la encuesta cognitiva: Cómo considera la inclusión de la dimensión ambiental en su asignatura:

5%2%

48%

0%

2%33%

10%

a) Pertinente b) Pertinente, pero difícil

c) Pertinente, difícil y necesitaría formacion d) No pertinente

Opcional b,c Opcional a,c

No respondio

3.3.3 Resultados de unificados de la entrevista, l a encuesta actitudinal y la encuesta cognitiva. La entrevista y la encuesta se aplicaron con el fin de construir u obtener, unos referentes o indicadores de los niveles de conocimiento y actitudes que poseen los docentes de la institución educativa Inocencio Chincá sobre la E.A., y las competencias que se deberían mejorar o construir, para el análisis y reconstrucción del actual currículo, ajustado a la legislación educativa, los conflictos ambientales existentes y las necesidades de educación de la comunidad Tameña. Los resultados de los instrumentos aplicados permiten inferir lo siguiente:

� Los profesores de la Institución educativa Inocencio Chincá tienen una predisposición alta o una actitud proambientalista que les facilita participar activamente en programas para el manejo sustentable del ambiente, caso concreto, desde su quehacer; la E.A.

� Los profesores expresan no manejar de forma holística el concepto de

ambiente, (“interrelación del sistema natural y el sistema sociocultural”). No obstante el asociar los conflictos ambientales como una carencia de educación, muestra la inclusión de elementos socioculturales en el manejo del concepto.

� La problemática ambiental se percibe como un evento ligado al territorio

local. Los acontecimientos de gran magnitud en el orden global no están

119

catalogados como problemas con influencia en el espacio comunitario inmediato. De igual forma se señalan los efectos de las actividades locales.

� El concepto de E.A., se asocia con una educación acerca del ambiente o

disciplinar,

� Los docentes desconocen que cuando se enseñan contenidos axiológicos, como expresan hacerlo en sus clases, se están desarrollando acciones de E.A.. Sin embargo la acción pedagógica pierde efectividad porque carece de intención y planeación.

� Los docentes manejan elementos conceptuales valiosos de E.A., como son

la construcción de actitudes y valores como fines de la educación, pero no los relacionan con la E.A. percibiéndola como un tipo de educación especial, que no debe necesariamente ser parte de la enseñanza y el aprendizaje cotidiano.

� Los docentes tienen dificultades para el manejo del concepto de ambiente

y de E.A., pero están de acuerdo en que la enseñanza de cualquier disciplina debe de incluir contenidos actitudinales y que ellos lo hacen con regularidad. Esto permite inferir que los docentes al desconocer, que muchas de sus prácticas cotidianas tienen que ver con la E.A., aseguran que sus aportes en los programas de E.A. son mínimos.

� La institución educativa Inocencio Chincá posee una modalidad de

educación ambiental preponderantemente de corte disciplinar o acerca del ambiente, donde el desarrollo de acciones tendientes a la construcción de referentes de interpretación del medio y toma de decisiones ambientales de manera responsable, es obligación de unos pocos docentes, quienes poseen los conocimientos y habilidades debido a su formación disciplinar.

� Los docentes en su mayoría están de acuerdo en que deben de asumir la

responsabilidad de la E.A. de manera colectiva, pero no lo realizan porque desconocen el estilo pedagógico y la didáctica propia de este accionar.

� Existe consenso entre los docentes sobre la necesidad de mejorar las

competencias, para poder analizar y transformar el actual currículo en uno de mayor pertinencia con los postulados de la E.A..

Las anteriores observaciones pueden consultarse de manera esquemática en la figura 43.

120

Figura 43. Esquema que muestra los resultados unificados de la entrevista, la encuesta y revisión del PEI, en lo referente a la educación ambiental de la Institución educativa Inocencio Chincá.

EL ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA, LA ENCUESTA Y

EL ANÁLISIS DEL PEI

De la Institución educativa

Inocencio Chincá

Permitió

Diagnosticar el estado de

EL ESTILO PEDAGÓGICO DE LA

EDUCACIÓN AMBIENTAL

NIVEL COGNITIVO DOCENTE SOBRE

EDUCACIÓN AMBIENTAL

NIVEL DE ACTITUDES PRO AMBIENTALISTAS

DE LOS DOCENTES

Encontrándose que

La educación ambiental se

desarrolla desde lo

disciplinar o educación acerca del ambiente

- La E.A se relaciona con la formación de actitudes que faciliten la toma de decisiones ambientales de manera responsable.

- Los problemas ambientales se relacionan con eventos locales.

- La educación ambiental requiere el compromiso de todos los docentes y áreas del conocimiento.

La E.A es un programa obligatorio de las instituciones educativas con modalidad ambiental o agropecuaria.

Hallándose que

- Para implementar la E.A se requiere mejorar las competencias docentes.

El cual se relaciona con

Una predisposición

positiva, hacia la participación en programas de

gestión ambiental entre

los cuáles se encuentra la E.A

Obtener indicadores para

el diseño y ejecución del Programa de

Mejoramiento de Competencias

Docentes en E.A

121

3.4 DISEÑO Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE Teniendo como referente los resultados de la entrevista y la encuesta, se procedió al diseño de un programa de formación cuyo fin estuviera circunscrito a las necesidades de mejoramiento de las competencias docentes. Este programa se presentó en su versión inicial a los profesores, quienes solicitaron ajustarlo y desarrollarlo de acuerdo a los espacios de disponibilidad de tiempo, teniendo como meta el periodo entre los meses de julio y Noviembre de 2002, debido a que los meses de diciembre de 2002 y enero y febrero de 2003 estarían destinados al diseño del nuevo plan, que sería presentado en la primera quincena del mes de Febrero de 2003, e implementado previa aprobación de las autoridades educativas, en el año lectivo 2003. La estructura del programa de formación puede observarse en la figura 40. Los contenidos del programa están referenciados en los resultados de la evaluación de presaberes o concepciones previas; los objetivos170 y la metodología171 se circunscriben a un estilo pedagógico propio en la ejecución de procesos de E.A., encontrándose acordes a los referentes teóricos del trabajo. Los detalles pueden ser consultados en el anexo 6.

170 Los objetivos fueron: 1. Llevar a cabo un proceso de educación ambiental, teniendo como eje el valor de la vida y la responsabilidad social del docente como intelectual; 2. Facilitar la construcción de referentes conceptuales, actitudinales y procedimentales que haga competentes a los docentes de la Institución educativa Inocencio Chincá del Municipio de Tame, para el diseño y ejecución de programas de educación ambiental en sus respectivas comunidades educativas; 3. Mejorar las capacidades del docente, para asumir una posición crítica frente a las situaciones sociales y materiales de su medio; 4. Proporcionar herramientas conceptuales para que el docente dimensione la problemática ambiental. Como un asunto al interior de la cultura; 5. Desarrollar un proceso de impronta con relación a la necesidad de incluir la educación ambiental como componente fundamental de los procesos educativos de formación disciplinar, y de manejo ambiental; 6. Facilitar la construcción de conocimiento y competencias relacionadas con los fundamentos históricos, jurídicos, conceptuales, actitudinales y procedimentales de la educación y su objetivo ambiental; 7. Mejorar las habilidades y destrezas de los docentes en el diseño tecnológico de programas de educación ambiental: Elaboración de los proyectos de educación ambiental, para los establecimientos educativos involucrados en el proceso. 171 La metodología se estructuró bajo el criterio pedagógico constructivista, allí el docente es participe activo de su proceso de formación; lo significativo será el referente metodológico de los discursos circulantes, para ello se tendrá en cuenta el contexto del espacio de trabajo, y las acciones desarrolladas de forma individual y colectiva. Como los docentes son sujetos con un acumulado de experiencia y saberes significativos, todas las temáticas se abordan a partir de evaluaciones de preconceptos o prejuicios con el objetivo de establecer un diálogo democrático entre los saberes generados en el proceso de trabajo o interacción, y los propuestos en las teorías y procedimientos frutos de la investigación educativa en educación ambiental. Un componente fundamental de la metodología de trabajo es la participación y la praxis, por este motivo se tiene presupuestado el desarrollo de talleres en todos los tópicos referidos en el contenido, al final de cada jornada se generan relatorías donde se compara el preconcepto y la nueva estructura conceptual, estos talleres se asumen de manera colegiada y se conforman de manera interdisciplinar. Los talleres son seguidos por plenarias de discusión y participación magistral del coordinador del evento. Como fruto tangible e instrumento evaluativo general, se espera el diseño de los currículos transversalizados por la educación ambiental, los cuales se constituyen en la bitácora de trabajo de la acción educativa. Quedan como metas la formación de la red departamental de educación ambiental, el centro de documentación en educación ambiental y el programa de producción.

122

Figura 44. Esquema del contenido del programa de mejoramiento de competencias docentes en E.A.

3.5 CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULO TRANSVERSALIZADO POR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Finalizado el programa de formación, el grupo de trabajo propuso como plan para la reconstrucción curricular, las siguientes acciones:

� Evaluación del currículo existente.

� Identificación de la problemática ambiental.

� Diseño de la estructura curricular por grado, para los docentes del preescolar y básica primaria.

� Diseño de la estructura curricular por área, para los docentes de básica secundaria y media.

� Diseño de la estructura curricular para la media vocacional (el bachillerato técnico ambiental).

EL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE COMPETENCIAS DOCENTES EN

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Buscó

Mediatizado por

Tuvo como contenido

Capitulo 1. Lección inaugural

Capitulo 2. Ecología general

Capitulo 3. Epistemología ambiental

Capitulo 4. Cognición

Capitulo 5. Educación ambiental

Capitulo 6. Tecnología en E.A

Capitulo 7. Taller operativo

La construcción y/o mejoramiento de los referentes, que facilitarán a los docentes, la recreación de un currículo transversalizado por la E.A.

123

� Firma del acta de compromiso de los docentes.

La presentación esquemática de estas actividades se presenta en la figura 45. Figura 45. Estrategias elegidas para la construcción del currículo transversalizado por la educación ambiental, para la institución educativa Inocencio Chincá.

En todas las actividades participó la totalidad de los profesores, teniendo como coordinador-facilitador al tesista y, apuntando como objetivo primordial la reconstrucción curricular, que es el evento culminante del trabajo, y la función esencial de la Investigación-Acción, “cuyo paradigma esta siempre circunscrito a la introducción de cambios o innovaciones, en las prácticas de enseñanza y aprendizaje”172, (ver figura 46).

172 JIMENEZ BONILLA, S. LUNA CORTES, M. y MARIN M. Action research Guide. London: Editorial de la Universidad de Valley, 1993. p. 37.

Finalizad o EL PROGRAMA DE

MEJORAMIENTO DE COMPETENCIAS DOCENTES

EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

El grupo de

trabajo

Propuso como

PLAN DE RECONSTRUCCIÓN

CURRICULAR

Las siguientes acciones

1. Evaluación del currículo existente

2. Identificación de la

problemática ambiental

5. Diseño de la estructura curricular para el bachillerato técnico ambiental.

6. Firma del acta de compromiso de los

docentes

3.Diseño de la estructura curricular por grado, para la educación preescolar y

básica primaria

4.Diseño de la estructura curricular

por área, para la educación básica

secundaria y media

124

Figura 46. Importancia de la reconstrucción curricular

3.5.1 Evaluación del currículo existente. Esta evaluación se desarrolló teniendo como eje referencial la matriz creada por García y Vanella173, la cual se aplica en forma de entrevista a todo el grupo y los resultados se construyen de manera participativa174. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: 3.5.1.1 Contenidos • Estructura de los contenidos . Los contenidos actuales del currículo de la institución educativa Inocencio Chincá se elaboraron teniendo como referente, los lineamientos curriculares que para la educación básica y media, sugiere el Ministerio de Educación Nacional, tratándose los temas de manera aislada o

173 GARCÍA SALORD, S., Y VANELLA, L. Normas y valores en el salón de clases, Madrid: Editorial siglo XXI e Instituto de investigaciones en matemáticas aplicadas y sistemas de la Universidad Nacional Autónoma de Méjico. 1992. p. 49-54. ISBN 968-23-1805-X. 174 Para la construcción de los resultados se tomó las preguntas de la Matriz, y se aplicó en una entrevista con la totalidad de los maestros, las conclusiones se hacen de manera conjunta.

LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN

Permitió diagnosticar

El NIVEL COGNITIVO

NIVEL AXIOLÓGICO

De

Los docentes de la Institución educativa

Inocencio Chincá

Sirviendo como insumos para

Diseño y ejecución de las estrategias de

mejoramiento de competencias docentes

Reconstrucción curricular

Ejes fundamentales

En los cambios o innovaciones

De las prácticas de

Enseñanza Aprendizaje

Que harán posible

La transversalización de la Educación

Ambiental

125

disciplinar; en cuanto a la distribución de los mismos, se hallan incluidos en diez (10) áreas y trece (13) asignaturas para la básica primaria y secundaria, y las mismas áreas con doce (12) asignaturas para la media. (ver cuadros 11 y 12) • Inclusión de la educación ambiental . El énfasis en educación ambiental que argumenta tener el currículo, se encuentra asociado a la inclusión del área de educación ambiental, asignatura educación ambiental para el ciclo de educación básica primaria y básica secundaria, y el área de educación ambiental, asignaturas teoría ambiental, ética ambiental y agroecología para la educación media. Para dimensionar las particularidades ver cuadros 11 y 12. Cuadro 11. Plan de estudios Educación básica primaria y secundaria, Institución educativa Inocencio Chincá.

ÁREAS ASIGNATURAS

Matemáticas - Aritmética - Geometría

Humanidades - Castellano - Inglés

Ciencias Naturales - Ciencias Naturales

Educación Ambiental - Educación Ambiental

Ciencias Sociales

- Geografía - Historia - Constitución y Democracia

Ética y Valores - Ética y valores

Educación religiosa - Educación Religiosa

Educación Artística - Educación Artística

Educación Física - Educación Física

Informática - Informática

Fuente: PEI, institución educativa Inocencio Chincá

126

Cuadro 12. Plan de estudios educación media académica Institución educativa Inocencio Chincá

GRADO DÉCIMO GRADO UNDÉCIMO

ÁREAS ASIGNATURAS ÁREAS ASIGNATURAS

Ed. Religiosa - Religión Ed. Religiosa - Religión

Filosofía - Filosofía Filosofía - Filosofía

Humanidades - Castellano - Inglés Humanidades

- Castellano - Inglés

Cs Naturales - Química - Física Cs Naturales

- Química - Física

Matemáticas - Geometría analítica - Trigonometría Matemáticas

- Geometría analítica - Trigonometría

Ed. Artística - Ed. Artística Ed. Artística - Ed. Artística

Ed. Física - Ed. Física Ed. Física - Ed. Física

Tec. Informática - Tec. Informática Tec. Informática - Tec. Informática

Educación Ambiental

- Teoría Ambiental - Étic a Ambiental - Agro ecología Educación

Ambiental

- Teoría Ambiental - Ética Ambiental - Agro ecología

Orientación Profesional

- Orientación profesional

Fuente: PEI, institución educativa Inocencio Chincá

• Tratamiento de los contenidos : La intención promedia de los profesores en cuanto al tipo y carácter de las actividades que desarrollan, en relación con el tratamiento de los contenidos , está circunscrita a mantener a los estudiantes ocupados, a controlar la disciplina y enseñar temas. No hay una intencionalidad explícita en la formación de actitudes y valores, ni en permitir que los estudiantes sean partícipes del proceso de construcción de conocimiento. Las actividades grupales o de participación activa son muy esporádicas a excepción de los primeros niveles educativos, donde la creatividad del docente es necesaria para tener la atención de los estudiantes. En los contenidos no se mencionan, incluyen o abordan tópicos relacionados con los conflictos ambientales. • Trabajo de los conceptos : Éstos se definen por si mismos, con el convencimiento de ser trabajados sin errores. Es común por parte del docente la

127

definición y no la conceptualización, y en los estudiantes la falta de comprensión. Poco se usan los recursos audiovisuales (por su baja disponibilidad) y la confrontación con la realidad es poco utilizada. Otra de las características de los temas desarrollados a lo largo del programa curricular, que los docentes ven como un obstáculo para el alcance de los logros de la E.A., se relaciona con el abordaje conceptual de algunos tópicos, que van en contravía y obstaculizan el desarrollo del proceso . Dichas temáticas son: La familia : el concepto de familia debe de ser ampliado y no restringido a la consaguinidad. La familia se constituye por lazos de colaboración, solidaridad y afecto, la familia se asocia con refugio, comprensión e interrelación, donde sus miembros no importando la filiación genética, se preocupan por el mantenimiento del bienestar común de manera equitativa y justa. La familia entonces la componen también los elementos que hacen parte del ambiente y del ecosistema: el sol como fuente de energía y de materia, componente fundamental de la red trófica; el agua, sustancia primordial para la vida y componente mayoritario de nuestra estructura física, diluyente de los desechos, reguladora del clima planetario, útero primigenio de todos los organismos de la tierra; el suelo, que actúa como sostén físico de los vegetales y despensa de minerales; los animales, que sacrifican sus existencias físicas para proveer las proteínas, las grasas y materiales para el abrigo; los insectos, que hacen posible la fecundación de las plantas, y colaboran en el control de especies no deseadas en nuestros cultivos. En si, una familia muy amplia que trabaja continuamente por el beneficio, una familia cuyos miembros se deben respetar, considerar y no agredir, como muestra de agradeciendo y respeto. Seres bióticos y abióticos : Se debe manejar este concepto desde una perspectiva sistémica, eliminando el individualismo175. El sistema vivo se compone de diferentes entidades que hacen posible la viabilidad del mismo. Los minerales y las plantas son manifestaciones de ese sistema que llamaremos vida “ya que en la naturaleza no existen jerarquías; todos los entes son necesarios y juegan un papel determinado. Cualquier calificación que podamos hacer acerca de un ente, no deja de ser un juicio de valor inminentemente discutible. La naturaleza es un sistema enormemente complejo en el cual todo está relacionado con todo176. Se sugiere cambiar esta división por la diversidad de la vida evitando juicios de valor conexos al concepto de abiótico, ya que el ser humano se siente más identificado o más respetuoso de manera natural con aquellos con quien comparte las características que lo hacen “biótico”, despreciando aquello que no tiene relación con él. Lo

175 La individualidad como concepto es diferente al concepto de individualismo, la individualidad tiene que ver con la relación que establece el individuo desde su singularidad con la comunidad. El individualismo es la relación del sujeto con el mismo. 176 BOTERO URIBE, D. Vitalismo cósmico. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. 2002, p. 62 ISBN 958-665-052-9

128

abiótico además, aparece como algo carente de expresar dolor o sufrimiento por carecer de un sistema nervioso, no obstante lo abiótico se mantiene en continuo movimiento y cambio, v, gr. la erosión, la eutrofización de las aguas, etc. Leyes de la competencia : La competencia se asocia a una confrontación, donde uno de los participantes gana y el otro pierde; gana entonces quien es más fuerte. Una interacción falta de racionalidad y de diálogo, donde los acuerdos no aparecen. La competencia se debe transformar en lo curricular, desde una dimensión donde existe mayor cooperación y donde existen interactuantes y no confrontantes, en donde se benefician de manera mutua, v.gr, en la relación depredador-presa, no existe una competencia, sino una interacción donde el depredador facilita un control poblacional en la presa de acuerdo a los recursos disponibles, limitando los crecimientos poblacionales en términos de los recursos; el depredador a su vez, se ve beneficiado por los nutrientes que la presa le provee. Se presenta así una naturaleza no competitiva sino cooperativa, unas relaciones de solidaridad mutua, que invitan a imitar. Entropía . Una ley entropíca manejada como una condicionalidad del orden superior, no una tendencia al desorden, ya que este concepto es peyorativo, poco axiológico. La entropía como una necesidad de ganancia de equilibrios mayores, v.gr. un cuerpo se descompone o entra en entropía, con el fin de ganar un equilibrio mayor al incorporarse los nutrientes a las cadenas tróficas o a los ciclos biogeoquímicos. • Elementos que caracterizan la dinámica de trabajo : No existe claridad en la epistemología de la asignatura o el tema a desarrollar: los objetivos de la misma se plantean y definen al momento de programar, pero no siempre se toman en cuenta cuando se está en pleno desarrollo, especialmente lo axiológico. La secuencia seguida en el aula obedece a la temática y a las actividades, existiendo poca correspondencia entre áreas. La evaluación se usa como control del desarrollo y cumplimiento de las actividades no es considerada como una acción para facilitar el aprendizaje de conceptos o actitudes. La transversalidad como concepto es poco manejada, pero se utiliza con frecuencia, principalmente en la básica primaria. La inclusión de temas relacionados con la problemática ambiental en las asignaturas, es una práctica de poco uso por los docentes de la básica secundaria y la media, en donde el diálogo interdisciplinario es inexistente a tal grado que la planeación curricular se realiza por áreas, no por grados. Se concluye además que el manejo de técnicas que permitan construir referentes de autonomía, participación y cooperación, como son la mesa redonda, el foro, el socio-drama, el debate, el Phillips 66, etc., es muy precario.

129

• Utilización de las referencias axiológicas explícit as. No es cotidiano en el desarrollo de las áreas y asignaturas la inclusión de objetivos axiológicos. Sin embargo, esporádicamente se plantean sin hacer énfasis en los mismos, ya que este campo se dimensiona como pertinencia del área de ética y valores, y educación religiosa; Se desconoce que la transversalización de la educación ambiental, se puede realizar desde este tipo de contenidos. 3.5.1.2 Relaciones intra e Inter personales • Tipo de trato que caracteriza las relaciones profes or-estudiante : las relaciones se desarrollan con confianza, con tratamiento diferenciado en aquellos casos, donde uno de los miembros elige distanciamientos o comportamientos no sociales. • Conducta del profesor como ejemplo para los estudia ntes : se reconoce una mediana congruencia entre lo que se dice y lo que se hace; el rol del docente como sujeto con una significativa responsabilidad social y la docencia como una profesión, no se encuentran bien establecidos, debido a que la labor de docente se asumió en determinados casos como una oportunidad de empleo, no como un proyecto de vida. • Relación de los estudiantes entre si : entre los estudiantes existen subgrupos donde se practica el compañerismo, con ausencia de liderazgos marcados; se nota un sentido de no pertenencia a la institución, con poca colaboración voluntaria. • Interés hacia sus estudiantes : los intereses y necesidades de los estudiantes no son tenidos en cuenta al momento de abordar el desarrollo de las temáticas, que obedecen al logro de los objetivos académicos del programa. • Rituales que prevalecen en el aula : Las acciones que se desarrollan en el aula, se encuentran mediadas por los acuerdos del manual de convivencia de la institución educativa. El docente ocupa un lugar privilegiado, debido a que es quien maneja el saber, y quien, a través de éste, administra el premio o castigo. El maestro se considera como el sujeto que sabe y los estudiantes en un reconocimiento y accionar pasivo, sólo esperan que los profesores les enseñen; no han venido a la institución educativa a aprender, únicamente están para recibir; no poseen a su criterio, los conocimientos, ni la autoestima necesaria, para poder participar en ese ritual que significa la construcción de conocimientos, y de realidades sobre el objeto a conocer. El estudiante no participa en ningún caso, en la escogencia de los contenidos, ni en la planificación de las pedagogías; espera siempre que se le consigne información sin importar el nivel de comprensión, ni la utilidad que ésta tiene para interactuar en su comunidad.

130

• Formas de control e implementación de la disciplina : Se dan órdenes e instrucciones, que de ser ignoradas, generan un llamado de atención y en casos severos, se invita a mediar al coordinador de disciplina. Las reglas o compromisos para la convivencia se encuentran mediados por el manual de convivencia, no obstante existen problemas que tienen que ver con los niveles de responsabilidad, tanto de docentes como de estudiantes. 3.5.1.3 La E.A. en el currículo. Curricularmente la E.A. se encuentra representada en el desarrollo de la asignatura E.A. perteneciente al área obligatoria de ciencias naturales, y la ejecución de los PRAES. Participando la totalidad de los docentes de la educación básica, y solo los de disciplinas del área de ciencias y agropecuarias en la básica secundaria y media.

Este modelo no es el adecuado para asumir la E.A., ya que de acuerdo a la ley 115 de 1994, la E.A. no debe ser una asignatura en si, sino una dimensión que impregne todos el currículo bajo la responsabilidad de la totalidad de la comunidad docente.

Se concluye además, que el currículo actual no permite el manejo de intencionalidades, fracciona el saber en reinos disciplinares; las temáticas poco se relacionan entre si; el conocimiento no se constituye en una herramienta para la solución de problemas, es una carga, una obligación impuesta a los estudiantes por la sociedad representada en sus padres o los docentes, obligación que fenece a posteriori de la presentación de los exámenes, un currículo que incrementa las habilidades y destrezas cognitivas y técnicas, pero que no permite aprender a vivir en comunidad y mucho menos a construir valores relacionados con el respeto a la vida en todas sus manifestaciones. Los profesores ven su quehacer desligado de lo axiológico; su actividad se encuentra unida a la enseñanza de temas y no perciben que desde lo pedagógico y lo didáctico, se pueden desarrollar valores de convivencia y respeto.

3.5.2 Identificación de la problemática ambiental . Transversalizar la E.A. requiere que en el aula se manejen situaciones cotidianas, para convertir el acto educativo en una acción profundamente significativa, es necesario entonces que los contenidos se relacionen con vivencias o informaciones ya existentes en las estructuras cognitivas, no de forma arbitraria, ni al pie de la letra177; v. gr. situaciones de conflicto propios de la realidad de la comunidad local, o problemas del ecosistema del departamento, municipio o barrio.

Para poder trabajar de esta forma, y garantizar con ello pertinencia y legitimidad, se necesita que los problemas ambientales, ejes para la construcción de los contenidos del currículo, sean identificados y jerarquizados de manera

177 BARRIGA F., y HERNANDEZ G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Bogotá: Mc Graw Hill. 2000. p. 20. ISBN 970-10-1898-2

131

participativa. Por este motivo se acordó trabajar con la Matriz de Verter, sugerida para la identificación y, jerarquización de problemas ambientales en proyectos de E.A.178. Esta matriz es una tabla de doble entrada en donde se ubican tanto en las filas como en las columnas, los problemas que la comunidad de docentes hayan identificado y justificado como tales.

“Como esta matriz se basa en la caracterización de los problemas en causas y consecuencias, se toma el problemas de la primera fila y se relaciona con los problemas de todas las columnas, preguntándose si el problema del encabezado de la fila provoca el problema del encabezado de la columna. Se califica con tres puntos y se escribe esta cifra en la celda correspondiente. Si el problema de la fila es una de las causas del problema de la columna, se califica con dos puntos y se procede de igual que en el anterior. Si el problema de la fila es causa indirecta del problema de la columna, se califica con un punto y se procede de igual manera. Si el problema de la fila no es causa del problema de la columna o si éste es el mismo, no se le asignan puntos. Teniendo siempre la precaución que el grado de relación entre los problemas debe surgir del consenso de los miembros del equipo”179. El resultado de la matriz pude verse en el cuadro 13.

178 CORREA. C., et al. Manual para la gestión de proyectos de desarrollo tecnológico. Bogotá: CORPOICA, 1995. p. 41, Citado por TOBASURA I. 179 TOBASURA ACUÑA, I. Proyectos Ambientales escolares: Estrategia para la formación ambiental. Bogotá: Cooperativa Editorial, 1997. p. 58-59. ISBN 958-20-0361-8

132

Cuadro 13. Problemas Ambientales identificados por las comunidades académicas de la Institución educativa Inocencio Chincá, (Septiembre 22 de 2002).

0: No tiene relación causal 1: Relación causal indirecta

2: Relación causal directa baja 3: Relación causal directa

significativa.

Después de calificar todas las relaciones de los problemas de las filas y de las columnas, se obtienen los totales verticales y horizontales de la tabla. Estos resultados se analizan gráficamente para hallar las interacciones de los problemas, utilizando un plano cartesiano cuyo eje de las “”Y” corresponde a los totales verticales o sea los problemas pasivos; el eje de las “X” corresponde a los totales horizontales o problemas activos, ubicando en el cuadrante superior derecho del plano las parejas de los totales de cada uno de los problemas.

Una vez de ubicados los puntos, se divide el cuadro en cuatro partes de igual dimensión, teniendo en cuenta los valores máximos de cada eje. Los problemas ubicados en el cuadrante superior derecho se consideran problemas críticos, es decir aquellos que tienen un total activo alto y un total pasivo alto y representan los

PROBLEMA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TOTAL

1. Irresponsabilidad 0 2 2 2 3 2 1 2 2 1 17

2. Carencia de compromiso

gubernamental. 1 0 2 1 1 1 1 2 1 2 12

3. Destrucción de Flora y Fauna. 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 3

4. Falta de material didáctico. 0 0 1 0 1 1 2 0 1 0 6

5. Arborización deficiente. 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 3

6. Baja convivencia. 1 1 2 0 0 1 0 0 2 1 8

7. Deficiente conocimiento

ecológico. 0 1 2 1 3 1 0 0 0 2 10

8. Baja vocación docente. 2 1 1 2 1 2 2 0 2 0 13

9. Maltrato. 2 0 1 0 0 2 0 0 0 0 5

10. Desempleo. 1 0 2 0 0 1 0 0 2 0 6

TOTAL 7 5 14 6 9 13 6 4 10 9

133

problemas que son causa de unos y consecuencia de otros. Los ubicados en el cuadrante inferior derecho se consideran problemas críticos, es decir aquellos que tienen un total activo alto y un total pasivo bajo y representan los problemas que causa de otros. Los problemas ubicados en el cuadrante superior izquierdo se consideran problemas pasivos, es decir aquellos que tienen un total pasivo alto y un total activo bajo y representan los problemas que son consecuencia de otros. Los problemas ubicados en el cuadrante inferior izquierdo se consideran problemas indiferentes, es decir aquellos que tienen un total activo bajo y un total pasivo bajo, y representan los problemas muy poco relacionados con los demás o también problemas que por su naturaleza corresponderían a otro grupo, los resultados obtenido se pueden ver en la figura 47.

Realizado este gráfico para los diferentes grupos de problemas, se procede a elaborar el bosque de problemas que permite una visualización global de la problemática de la comunidad educativa. Estará conformado por un árbol para los problemas del sistema físico, otro para los relacionados con el sistema biótico y un tercero para los problemas que tienen que ver con el sistema sociocultural. En sus raíces se ubican los problemas activos o causas; en los troncos, los problemas críticos; y en las ramas, los problemas pasivos o consecuencias ( ver resultados en la figura 48).

“Los problemas que se escogen como referentes para la transversalización curricular son los activos, dado que estos son los responsables de la aparición de los demás”180.

Los principales problemas detectados fueron:

• Problemas activos : Bajo conocimiento ecológico, falta de compromiso gubernamental, irresponsabilidad, baja vocación docente, falta de convivencia.

• Problemas pasivos : Destrucción de flora, falta de arborización, maltrato y desempleo.

• Problemas indiferentes : Falta de material didáctico.

• Problemas críticos : Baja convivencia

Estos problemas son los referentes que guían la inclusión de los temas, las metodologías didácticas y el estilo pedagógico.

180 Ibíd. p. 61

134

Figura 47. Representación gráfica de los problemas ambientales identificados por las comunidades académicas de la Institución educativa Inocencio Chincá, Municipio de Tame, Departamento de Arauca.

PROBLEMAS PASIVOS PROBLEMAS CRÍTICOS Destrucción flora y fauna 14 Baja convivencia 13 12 Maltrato 11 10 Desempleo 9 Deforestación 8 Iresponsabilidad 7 Bajo saber ecológico 6 Falta material didáctico No compromiso gubernamental 5 Baja vocación docente 4 3 PROBLEMAS INDIFERENTES PROBLEMAS ACTIVOS 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Problemas pasivos: Son aquellos problemas que son consecuencia de otros problemas. Problemas Indiferentes: Problemas poco relacionados con otros problemas. Problemas críticos: Problemas que son causa de unos problemas y consecuencia de otros problemas. Problemas activos: Problemas que son causa de otros problemas.

135

Figura 48. Bosque de problemas identificados por las comunidades académicas en la Institución educativa Inocencio Chincá.

Sistema Físico Sistema Socio-Cultural Sistema Biótico

Problemas Pasivos

Problemas Críticos

Problemas Activos

Destrucción de flora y fauna

Falta Arborización

Maltrato

Irresponsabilidad

Falta material didáctico

Baja vocación docente

Poco conocimiento ecológico

Bajo compromiso gubernamental

Baja convivencia

Desempleo

Contaminación ambiente escolar

Deterioro de baños

Mal aspecto físico

Dificultades aprendizaje

Deterioro zonas comunes

Mal manejo de residuos

Carencia de programas

educativos y de gestión

136

3.5.3 Diseño curricular (modelo) por grado para la educación básica. Para la educación básica primaria en donde un docente maneja la totalidad de las asignaturas y por consiguiente el tiempo, la transversalización de la E.A. se lleva a cabo mediante la reconstrucción del plan de estudios, y el cambio en los referentes del proyecto pedagógico de la siguiente manera: 3.5.3.1 Reconstrucción del plan de estudios. Los aspectos que se tuvieron en cuenta para el ajuste del plan de estudios fueron los siguientes: a. Las áreas obligatorias y fundamentales son las que el PEI y la ley 115 de 1994, Articulo 23, ordenan para la educación básica primaria:

• Ciencias naturales y educación ambiental. • Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia. • Educación artística. • Educación ética y en valores humanos. • Educación física, recreación y deportes. • Educación religiosa. • Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros. • Matemáticas. • Informática. • Educación religiosa

b. Los contenidos incluyen los mínimos curriculares, complementados en cada

contexto disciplinar con temas alusivos al conflicto ambiental local. c. La intención de los contenidos es en todo momento problematizar. Los títulos

de los temas que se presentaban carentes de significado, se reconstruyen y dan origen a proyectos cargados de acción y reflexión.

d. El referente pedagógico se enmarca dentro del estilo constructivista, por ello la

enseñanza de los diferentes tópicos es precedida de una evaluación con el fin de dimensionar el saber previo; las temáticas además se desarrollan en los escenarios reales donde interactúan los estudiantes, siendo la cotidianidad parte de ellas, v.gr. los proyectos: Mi barrio, el caño gualabao, el problema de la quema de las sabanas, los problemas de la falta de diálogos racionales, etc.

e. En cada grado se acuerda utilizar como herramienta didáctica el portafolio de

investigaciones, a través del cual el estudiante es evaluado de manera constante, para así poder actuar en los procesos de aprendizaje de manera oportuna y directa, enseñándosele a observar, a cuestionar y a seguir protocolos donde esta presente el sentido común para la solución de problemas.

137

f. Como estrategia complementaria se implementan las salidas de campo u observaciones de contraste, estas actividades responden a la necesidad de aprender sobre la realidad y desarrollar acciones de contingencia.

3.5.3.2 Cambio de referentes en el proyecto pedagóg ico . La gestión de los planes de estudio tuvó como estrategia de planificación, para ser desarrollados de manera pertinente y coherente con los objetivos de la E.A, un proyecto pedagógico181 que gira en torno a problemas y temas específicos de la cotidianidad de la comunidad educativa; v, gr.: Así soy yo, Me conozco, La diversidad de la vida, Conozco mi municipio, Arborización del caño gualabao, etc., estos se abordan respetando los espacios disciplinares de las diferentes asignaturas cuyos temas hacen parte de las herramientas de solución del problema, o en las actividades para facilitar el aprendizaje. La gráfica 49 muestra el nivel de intervención que se hace en la estructura curricular con el fin de transversalizar la E.A. Figura 49 Esquema de las acciones reconstructivas del currículo para la transversalización de la E.A.

Es necesario observar que el modelo se ajusta al alcance de los objetivos educativos propuestos en la ley 115 de 1994 para cada nivel de la básica y la media. Las figuras 50-52 tomando como referencia en grado preescolar, presentan la estructura de una parte del plan de estudios y su relación con el cumplimiento de los objetivos educativos. 181 “El proyecto pedagógico es una estrategia de planificación para desarrollar el plan de estudios de manera pertinente y coherente. Puede girar en torno a una problemática o a un tema específico importante dentro de la cotidianidad del estudiante. Un proyecto puede desarrollar una o varias asignaturas simultáneamente”. En PORRAS, E. Op. Cit. p. 58.

LAS ACCIONES RECONSTRUCTIVAS

Se realizaron en

EL PLAN DE ESTUDIOS

El cual debe responder al

Qué?

Cómo?

Para qué ?

Cuándo? DEL QUEHACER EDUCATIVO

Requiriendo para ser desarrollado de

manera

Pertinentemente

Coherente

Una estrategia de

Planificación

EL PROYECTO PEDAGÓGICO

Llamada

138

Figura 50. Presentación del contenido general para el subproyecto Me conozco, grado preescolar.

Contenido general del subproyecto Me conozco

Contenido detallado subproyecto

Me conozco Subproyecto No. 1 1. ME CONOZCO 1.1 COMO ESTOY FORMADO?. (Partes del cuerpo). 1.2 COMO FUNCIONO?. (Funciones). 1.3 COMO CAPTO EL MUNDO QUE ME RODEA? (Los sentidos). 1.4 SOY DIFERENTE? 1.4.1 Alto y bajo 1.4.2 Grueso y delgado 1.5 MI LUGAR EN EL ESPACIO 1.5.1 Delante y atrás 1.5.2 Cerca y lejos 1.5.3 Dentro y fuera 1.5.4 Izquierda y derecha 1.5.5 Mi casa y sus dependencias 1.6 EL VESTIDO

Figura 51. Esquema del cumplimiento de los objetivos cognitivos del subproyecto Me conozco.

1. ME CONOZCO

1.1 Como estoy Formado?: partes del cuerpo

1.2 Como funciono?

1.3 Como capto El mundo que me rodea?

1.4 Soy diferente

1.6 El vestido

Incluye los siguientes contenidos

1.5 Mi lugar en el espacio

Art. 16, Ley 115/94 OBJETIVOS EDUCACIÓN PREESCOLAR

ÁREAS DEL CONOCIMIENTO

Lenguaje: Aprestamiento en Lecto -Escritura

Matemáticas: Relaciones y operaciones matemáticas, Geometría para ubicación

espacial

Sociales: Geografía para ubicación espacial, historia para la ubicación

temporal . Cs Naturales: Anatomía

Educación Física: Posibilidades para la acción del cuerpo, Desarrollo y habilidades propios de la edad .

Subproyecto No. 1 1. ME CONOZCO 1.1 COMO ESTOY FORMADO?. (Partes del cuerpo). 1.2 COMO FUNCIONO?. (Funciones). 1.3 COMO CAPTO EL MUNDO QUE ME RODEA? (Los sentidos). 1.4 SOY DIFERENTE? 1.4.1 Alto y bajo 1.4.2 Grueso y delgado 1.5 MI LUGAR EN EL ESPACIO 1.5.1 Delante y atrás 1.5.2 Cerca y lejos 1.5.3 Dentro y fuera 1.5.4 Izquierda y derecha 1.5.5 Mi casa y sus dependencias 1.6 EL VESTIDO

Con formato: Fuente: 9 pt,Negrita, Color de fuente:Automático

Con formato: Fuente: Negrita,Color de fuente: Automático

Con formato: Fuente: 10 pt,Negrita

Con formato: Fuente: Negrita,Color de fuente: Blanco

139

Figura 52. Esquema del cumplimiento de los objetivos axiológicos y ciudadanos del subproyecto Me conozco.

Teniendo en cuenta los referentes de cambio, se construye con la participación de los maestros, una propuesta modelo del plan de estudio para los grados preescolar y primero, y se acuerda utilizarla como documento guía en el diseño de los planes de estudio del resto de grados.

La propuesta contiene las formas de abordar el proyecto y la incorporación de los temas obligatorios, pero no determina el manejo exacto de los tiempos, por la flexibilidad del proyecto pedagógico; ni aporta los materiales didácticos facilitadores, ya que estos se deben construir conforme se desarrollen las acciones de enseñanza. En algunos temas surgen tópicos que no se incorporan como parte del proyecto182, pero se desarrollan de manera puntual como se venía haciendo en el modelo curricular anterior.

El modelo o ejemplo curricular propuesto es el siguiente:

Una vez observado la totalidad de los contenidos, se busca un eje temático, el cual se constituye en el proyecto o la intención ambiental, para el nivel de preescolar; se acuerda que este proyecto se llame Así soy yo .

182 Existen temas que por su especificidad son difíciles de incorporar a los proyectos, v.gr. la adición de fraccionarios, la radicación etc.

Art. 16, Ley 115/94 OBJETIVOS EDUCACION PREESCOLAR

ETICOS Y MORALES

Reconocimiento de la dimensión espiritual para fundamentar criterios de comportamiento

Formación de hábitos de….aseo y orden que generen conciencia sobre el valor y la

necesidad de la salud

Establecer relaciones…de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia

PSICOSOCIAL

Adquisición de Identidad y autonomía

Desarrollo de creatividad y capacidad para aprender

Ejercicio de la memoria

Desarrollo de formas de expresión, comunicación, relación.

Participación actividades lúdicas.

Estímulo a la curiosidad

Subproyecto No. 1 1. ME CONOZCO 1.1 COMO ESTOY FORMADO?. (Partes del cuerpo). 1.2 COMO FUNCIONO?. (Funciones). 1.3 COMO CAPTO EL MUNDO QUE ME RODEA? (Los sentidos). 1.4 SOY DIFERENTE? 1.4.1 Alto y bajo 1.4.2 Grueso y delgado 1.5 MI LUGAR EN EL ESPACIO 1.5.1 Delante y atrás 1.5.2 Cerca y lejos 1.5.3 Dentro y fuera 1.5.4 Izquierda y derecha 1.5.5 Mi casa y sus dependencias 1.6 EL VESTIDO

140

Este proyecto tiene como objetivo ambiental el conocimiento de uno mismo. El niño en la edad preescolar viene de una etapa en la cual, él mismo es el centro de su universo, de sus satisfacciones; él es el espacio más próximo a explorar, a conocer. Se tiene así la oportunidad de construir las bases de la autoestima, del prodigarse amor, del autoconocimiento como evento inicial para el conocimiento del otro, del considerar el cuerpo como objeto de cuidado con necesidades de recibir pero también con oportunidad de dar y compartir. El descubrir “como soy yo”, es un espacio para crear referentes de solidaridad, un concepto en el cual, ser yo, surge de la interacción con los demás como resultado también de lo que son lo otros, de allí la responsabilidad del auto cuidado. El soy yo, me permite preguntar ¿cómo soy con los otros miembros de mi familia?, ¿cómo soy con los animales?, ¿cómo soy con las plantas? y además ¿cómo debería ser?, ¿cómo me relaciono?, ¿cómo me ubico?, ¿qué me rodea?, ¿cómo debo obrar con mi entorno? ¿hasta dónde van mis intereses, mis anhelos? Es la oportunidad para iniciar las bases del concepto y la práctica de lo ético y lo moral. Este nivel debe aprovecharse para abordar la premisa: “el hombre es parte al igual que los animales, las plantas, la atmósfera, el suelo y el agua del ambiente”183, y debe encontrar su espacio y su función, conviviendo de manera armónica con los de su especie y el resto de componentes. Por ello es de vital importancia dentro del programa enfatizar en el conocimiento propio, abarcando los componentes físicos y culturales. Este conocimiento debe proporcionar los medios para fundamentar una apropiada autoestima y una actitud de indagación que le permita al estudiante investigar y tomar decisiones responsables ante el mismo y su comunidad. El cuerpo humano es el medio que permite la interacción social y el sentir bienestar; debe ser cuidado para el bien individual y colectivo y sus acciones deben estar circunscritas al bien común. Por tal motivo, se deben aprender normas de higiene, conocer las partes que componen el cuerpo, las formas de interacción con los elementos del ambiente y la manera de utilizarlo para el bien individual y colectivo.

183 CAPRA, F. El punto crucial: ciencia, sociedad, y cultura naciente. Barcelona: Editorial Integral, 1987. Citado por DEFRAUME, M. y VALENCIA, j. La visón integral de la vida. Manizales: Universidad Nacional De Colombia-IDE, Cuadernos de epistemología ambiental III, 1996 p-28-29. Este concepto se sitúa en la escuela de la visión integral de la vida, iniciada con los conceptos de una biología sistémica, que estudia a los organismos como subsistemas vivientes, con sus relaciones e integraciones y no desde el punto de vista de una maquina reducida a partes más pequeñas, como un sistema de relojería. Es mirar los sistemas vivientes no como maquinas, sino como organismos, en donde hay una integración desde los elementos más simples como los minerales, hasta los más complejos como los órganos, hasta llegar al mismo hombre con sus relaciones e interrelaciones con los demás de su misma especie y los que están en su entorno, en su ecosistema.

141

El estudiante de la etapa preescolar es de manera espontánea un investigador. Esta cualidad es connatural con la condición de ser humano184, cuya estrategia adaptativa es la habilidad para indagar y conocer; es además un enamorado del juego y la lúdica, y su atención debe ser conquistada con aquellas actividades que son de su agrado; es un estudiante presto a demostrar su incorfomidad con la actividad de la clase, y por ello las actividades están inscritas en el modelo lúdico y participativo, donde el juego y el descubrimiento son las actividades preponderantes. Las acciones desarrolladas en todas las unidades, están dirigidas a facilitar el aprendizaje y a aprehender, es decir, la acción pedagógica y didáctica promueve el desarrollo de la unidad y otros objetivos específicos, v.gr. el desarrollo de la motricidad fina uniendo puntos y punzando, puede desarrollarse sobre una imagen del cuerpo humano y así abordar el conocimiento de las partes de éste. Como complemento, a partir de este nivel se inicia el proceso de construcción de un concepto de naturaleza o ambiente complejo, con el hombre como uno más de sus componentes. La naturaleza que actualmente hace parte de uno de los contenidos del programa de preescolar, se debe transformar en parte del eje articulador de los otros contenidos. Preescolar contiene siete (7) componentes, que se trabajan por dimensiones: Corporal, cognitiva, socio-afectiva, estética-creativa. La integración actúa como un proyecto envolvente, sin límites precisos, pero con un objetivo central que incluye los fines académicos estipulados por ley.

En cuanto a los contenidos actuales se trabajan ocho proyectos que cumplen con los contenidos mínimos para el grado preescolar, estipulados por el Ministerio de Educación Nacional (ver cuadro 14), estos proyectos se desarrollan a través del periodo escolar a manera de asignaturas. La división de los proyectos hace que se pierda continuidad y se inicie la construcción de un concepto de ciencia dividida y de ambiente restringido únicamente al sistema natural dejando al hombre fuera de él. Las intenciones didácticas, los planes de estudio y el fundamento del proyecto pedagógico, se relacionan estrechamente con el PEI y las políticas educativas municipales185, la Figura 53 muestra estas coincidencias.

184 STENHOUSE, Lawrence. Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Ediciones Morata. 4ª edición. 1998. p. 99. ISBN: 84-7112-220-0 185 Si este principio no se tiene en cuenta, el currículo pierde vigencia social y jurídica, y su aprobación por la autoridades educativas seria negativo.

142

Figura 53. Esquema de los referentes del PEI tenidos en cuenta para la reconstrucción curricular.

PRINCIPIOS

1. Proteger, preservar y conservar el Ambiente. 6. Proteger la riqueza cultural y natural local, regional y nacional.

VISIÓN

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS

•Aprender haciendo •Aprender a aprender • Aprender a ser

Se requiere que el estudiante egresado alcance un desarrollo….que le permita liderar procesos de cambio….manejando las pautas del desarrollo sostenible siendo pionero en la preservación y conservación del ambiente.

PERFIL DEL ESTUDIANTE

1.Una persona autónoma capaz de tomar decisiones y responsabilidades de sus actos con un sentido claro de la vida y la libertad. 11. Una persona conservadora que cuide, proteja y preserve el ambiente.

PERFIL OCUPACIONAL

El estudiante egresado podría trabajar con las UMATAS, CORPES, CORPORINOQUIA, Sria del Ambiente Dptal, programas de reforestación, organizador y ejecutor de proyectos ambientales y los más importante, será un lider en actividades de recuperación y manejo de recursos naturales.

OBJETIVOS ACADÉMICOS

COMPONENTES DEL PEI

7. Capacitar al estudiante en la preservación y conservación del ambiente a través del desarrollo de proyectos prácticos y aplicables.

Con formato: Fuente: 8 pt

Con formato: Fuente: 11 pt

143

Cuadro 14. Estructura curricular inicial para el grado Preescolar, institución educativa Inocencio Chincá

PROYECTO 1º

DISFRUTO EN MI INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

PROYECTO 2º ASÍ SOY YO

PROYECTO 3º MI FAMILIA

PROYECTO 4º LA NATURALEZA

- Mi institución educativa. - Compañeros. - Profesores. - Útiles escolares. - Lonchera-descanso. - Juego libre y dirigido. - Trazos libres. - Color rojo. Ejercitación de motricidad fina y gruesa. - Vocal i. - Círculo. - Número 1.

- Partes del cuerpo y funciones. - Los sentidos. - Alto y bajo. - Más que y menos que. - Adelante y atrás. - El vestido. - El triangulo. - Color amarillo. - Vocal o. - Números 2, 3. - Derecha-izquierda. - Ejercicios de motricidad fina y gruesa. - Pronunciación de palabras difíciles.

- Mi familia. - Oficios profesionales. - Deberes y derechos. - Otras familias. - Jesús y su familia. - Mi casa y sus dependencias. - Uso adecuado de los servicios. - Aseo y orden. - Números 1, 2, 3, 4. - El cuadrado.

- La creación: Día y noche. - Las plantas: partes, utilidad, cuidados, diversidad. - Los alimentos: frutas y verduras. - Los animales: utilidad, cuidado, diversidad, clasificación. - Los minerales: Agua, sol, Aire. - Colores primarios. - Colores secundarios. - Rectángulo. - Cerca-lejos. - Ubicación espacial (hoja, cuaderno). - Motricidad fina (enhebrado, ensartado). - Dentro-fuera. - Algunos, ningunos, todos. - Vocales i, o, a, u. - Números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7. - Trazos horizontales y verticales. - Lateralidad.

144

PROYECTO 5º MEDIOS DE

TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN

PROYECTO 6º SÍMBOLOS PATRIOS

PROYECTO 7º LA NAVIDAD

PROYECTO 8º LA HUERTA ESCOLAR

- Medios de transporte: aéreos, fluviales, terrestres. - Ancho- angosto. - Teléfono. - Medios de comunicación: teléfono, televisión, radio, carta, prensa. - Plegados. - Números 1 al 10. - Líneas curvas y rectas. - Figuras geométricas: cuadrado, círculo, rectángulo, triangulo.

- La bandera de Colombia, Arauca, y TAME. -mapas de Colombia, Arauca y TAME. - Palabras Mamá y Papá. - Ejercitación de motricidad fina y gruesa. -Narraciones, poesías y cantos. - Direccionalidad (izquierda y derecha). - Números. - Color.

- Narración de la navidad. - Villancicos. - Peligro de la pólvora. - Elaboración de figuras navideñas. - Mecanización de los números 1 al 10. - Mecanización de las vocales y palabras mamá y papá. - Enseñanza de la palabra nene. - Ejercitación de la motricidad fina. Ejercitación de la direccionalidad.

UNIDAD 1 LA HUERTA ESCOLAR - La huerta escolar. - Ejercitación de Definición. - Cómo hacemos la huerta. - El cuidado de la huerta. - Recogemos la cosecha. UNIDAD 2 EL AGUA - El agua: definición. - Usos del agua. - Así ahorramos agua. UNIDAD 3 EL SUELO - Definición. -Usos del suelo. - Hagamos un terrario. - Cómo cuidar el suelo. - Seres que viven en el Suelo. - Importancia de cuidar el suelo. - El aseo del salón y de la institución educativa. UNIDAD 4 EL AIRE - definición. - Usos. - Hagamos veletas. - Importancia del aire puro. - Seres que viven el aire. - Evitemos el ruido. -Actitudes que evitan el ruido.

Fuente: PEI Institución educativa Inocencio Chincá

Atendiendo a estos postulados, se reacomodaron los contenidos, con una lógica que obedece al conocimiento del niño como integrante de la naturaleza y su relación con los demás elementos, las actitudes de respeto, cooperación y gratitud

145

se encuentran presentes en este trabajo, la lúdica es la regla de acción pedagógica y didáctica, obedece a las características de edad de los estudiantes y sus expectativas sicológicas, afectivas y cognitivas. La propuesta de reestructuración para el grado de transición puede observarse en la figura 54: Figura 54. Estructura del diseño curricular, con la educación ambiental transversalizada para el grado de Preescolar

PROYECTO GENERAL DE TRABAJO: ASÍ SOY YO Subproyecto No. 1 1. ME CONOZCO 1.1 ¿CÓMO ESTOY FORMADO?. (Partes del cuerpo). 1.2 ¿CÓMO FUNCIONO?. (Funciones). 1.3 ¿CÓMO CAPTO EL MUNDO QUE ME RODEA? (Los sentidos). 1.4 ¿SOY DIFERENTE? 1.4.1 Alto y bajo 1.4.2 Grueso y delgado 1.5 MI LUGAR EN EL ESPACIO 1.5.1 Adelante y atrás 1.5.2 Cerca y lejos 1.5.3 Dentro y fuera 1.5.4 Izquierda y derecha

EL PROYECTO PARA GRADO

PREESCOLAR Así soy Yo

ME CONOZCO

EL AMBIENTE FORMAS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN

ME RELACIONO

Tiene los siguientes subproyectos

146

1.5.5 Mi casa y sus dependencias 1.6 EL VESTIDO La estructura del subproyecto No.1 se encuentra en la figura 55. Figura 55. Estructura del subproyecto No. 1 Me conozco • Actividades facilitadoras del aprendizaje de la uni dad No. 1 (Pedagogía) : estas actividades facilitan la construcción de conocimientos de manera democrática y participativa, permitiendo el alcance de los contenidos temáticos del nivel, (lineamientos curriculares o mínimos curriculares) Específicamente, la unidad No. 1 tiene las siguientes actividades. Es lo correspondiente a cómo estoy formado: se pueden desarrollar acciones para el conocimiento del color rojo, las partes del cuerpo humano y la ejercitación de la motricidad fina de la siguiente manera: en la figura de un cuerpo humano contorneada de puntos se solicita a los estudiantes la unión de los puntos y la utilización del color rojo en partes que ellos hallan visto de este color como los labios, una herida sangrante, la lengua, los pómulos bronceados por el sol, estas partes se encierran en un circulo y la figura sola sirve para el conocimiento del número 1 (uno).

1. ME CONOZCO

1.1 Cómo estoy Formado?:

partes del cuerpo

1.2 Cómo funciono?

1.3 Cómo capto El mundo que me

rodea? los sentidos

1.4 Soy diferente

1.6 El vestido

Incluye los siguientes contenidos

1.5 Mi lugar en el espacio

147

La figura humana sirve además, para el conocimiento del vestido y su función protectora del frío y del calor. Para la práctica del numeral correspondiente a “Soy diferente”, se utilizan dinámicas de juego comparándose entre los estudiantes y figuras. Es necesario reforzar intencionalmente la diferencia como una cualidad, los calificativos de gordo y flaco, deben manejarse como condiciones de salud, en donde las formas extremas son el signo de un desequilibrio en la misma, por ello se requieren acciones, como el ejercicio y la buena alimentación para la promoción de la salud; igual dinámica de grupo se puede usar para la enseñanza de los conceptos asociados a “Mi lugar en el espacio”; como complemento pueden abordarse la pronunciación de palabras difíciles. Sub proyecto No. 2 2. ME RELACIONO 2.1 MI FAMILIA 2.1.1 Concepto 2.1.2 Composición 2.1.3 Deberes y derechos de los miembros de la familia 2.1.4 Otras familias (incluyendo la familia de Jesús)

2.2 MI INSTITUCIÓN EDUCATIVA 2.2.1 Mi institución educativa 2.2.2 Compañeros 2.2.3 Profesores 2.2.4 Útiles escolares 2.2.5 Lonchera y descanso

La estructura del sub proyecto No.2 se encuentra en la figura 56. Figura 56. Estructura del sub proyecto No.2 me conozco Posterior al conocimiento del estudiante como ser biológico, continúa el conocimiento como ser cultural, que enfatiza en las interrelaciones y en las responsabilidades que los sujetos deben tener consigo mismo y con los demás;

2. ME RELACIONO

2.1 Mi familia 2.2 Mi institución educativa

Incluye los siguientes contenidos

148

saber al que se recurre en la toma de decisiones ambientales. Las interrelaciones sociales son explicadas como campos, que abarcan la familia consanguínea y la familia ampliada de la institución educativa, el barrio, la ciudad, el país y el mundo, allí los efectos de las acciones en el campo próximo afectan de alguna manera a los otros campos (ver figura 57). En otros niveles escolares el concepto familia se amplía a los elementos del sistema natural. Las actividades de enseñanza de esta unidad son de tipo lúdico y participativo, se relacionan con el aseo y el orden como una forma de relación conmigo mismo y con los demás. La formación de colores secundarios como una forma de interacción y cooperación entre los colores primarios y como una demostración de la diversidad que surge de la unión de esfuerzos individuales es otra estrategia para ser utilizada. Otra forma de interacción, y del orden que surge de la unión y del trabajo en equipo son las figuras geométricas como el triangulo, el rectángulo y el cuadrado, estas figuras tienen sentido cuando varias líneas se unen. Sirven además para trabajar los números del 1 al 4, para colorearlas, para ejercitar la motricidad fina, para aprender los conceptos de ubicación espacial: “dentro” y “fuera” al recortar figuras y pegarlas en su interior o lateralmente, para identificar las vocales: Triangulo (a, i, o, u), Rectángulo (a, e, o, u), Cuadrado (a, o, u), etc., para la práctica de plegados el rectángulo como figura que surge de plegar un cuadrado, es también estrategia de trabajo. El tema de la familia es apropiado, para la iniciación en el conocimiento de la palabra Papá, Mamá y Nene, de su significado, relacionándolo con el Sol y la Tierra como padres y madres de la vida en nuestro planeta.

149

Figura 57. Campos de interacción social de los sujetos

Subproyecto No. 3 3. EL AMBIENTE 3.1 EL DÍA Y LA NOCHE 3.2 LAS PLANTAS 3.2.1 Partes 3.2.3 Utilidad 3.2.4 Cuidados 3.2.5 Diversidad 3.3 LOS ALIMENTOS 3.3.1 Frutas 3.3.2 Verduras 3.3.3 Carnes 3.3.4 Lácteos 3.3.5 Harinas 3.4 LOS ANIMALES 3.4.1 Clasificación

3.4.2 Diversidad 3.4.3 Utilidad 3.4.4 Cuidado 3.5 EL SOL 3.6 EL AGUA 3.6.1 Características 3.6.2 Usos del agua 3.6.3 Uso adecuado del agua 3.7 EL SUELO 3.7.1 Concepto 3.7.2 Usos del suelo 3.7.3 Hagamos un terrario 3.7.4 Cómo cuidar el suelo 3.7.5 Seres que viven en el suelo

La tierra

Colombia

Arauca

Tame

El colegio

La Casa

Sujeto

Aquello que aprenda en la institución educativa, estará relacionado, con las decisiones que yo

tome en el municipio, y en ….. ……

150

3. EL AMBIENTE

3.1 El día y la noche

3.2 Las plantas

3.4 Los animales

3.5 El sol 3.8 El aire

Incluye los siguientes contenidos

3.7 El suelo

3.3 Los alimentos

3.6 El agua

3.9 Formas de transporte y

comunicación

3.8 EL AIRE 3.8.1 Concepto 3.8.2 Usos 3.8.3 Importancia del aire puro 3.8.4 Seres que viven en el aire 3.8.5 Evitemos el ruido 3.9 FORMAS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN 3.9.1 Medios de transporte 3.9.1.1 medios de transporte aéreos 3.9.1.2 medios de transporte terrestres

3.9.1.3 medios de transportes fluviales 3.9.1.4 medios de transporte terrestres 3.9.1.5 uso racional de los medios de transporte 3.9.2 Medios de comunicación 3.9.2.1 teléfonos 3.9.2.2 televisión 3.9.2.3 radio 3.9.2.4 prensa 3.9.2.5 carta

La estructura del subproyecto No.3 se encuentra en la figura 58. Figura 58. Estructura del subproyecto No.3 El ambiente

151

El capítulo tercero sobre el ambiente debe ser intencionalmente enseñado desde la visión de la complejidad, como un macrosistema donde se interrelaciona la vida en sus diferentes manifestaciones: La humana, la animal, la vegetal, la mineral etc. El hombre concebido como un componente más del ambiente, con características que le permiten modificar el medio a través de las herramientas tecnológicas, pero que en ningún momento lo colocan en una categoría de superioridad. Esta diferencia del hombre lo compromete a actuar de manera responsable con el resto de compañeros de la naturaleza, garantizando así su supervivencia y la de ellos. La unidad debe estar impregnada en todo su desarrollo de actividades prácticas, teniendo como laboratorio la huerta escolar (PEI). Las actividades se relacionan con las técnicas de adecuación del suelo, la siembra de las semillas, el mantenimiento diario, la observación de las partes de la planta, la relación con el agua y el sol, y las respuestas a los estímulos. Como espacio didáctico es pertinente para trabajar los números del 1 al 10, la noción de cantidad, el conocimiento de las diferentes clases de líneas: curvas y rectas y los tipos de alimento . El tema correspondiente a las formas de transporte, debe presentarse como una herramienta para el recorrido de grandes distancias y ahorro de tiempo, pero que a su vez generan impactos negativos para las formas de vida por los residuos gaseosos que constantemente se producen; es necesario promover el uso de medios de transporte más amigables con la vida y la salud humana como la bicicleta y la caminata. Una buena alternativa es realizar una salida de campo para observar medio de este tipo en la ciudad y luego realizar los comentarios en el salón de clases. Subproyecto No. 4 4. SÍMBOLOS PATRIOS 4.1 LA BANDERA DE COLOMBIA, ARAUCA Y TAME 4.2 MAPAS DE COLOMBIA, ARAUCA Y TAME La estructura del sub proyecto No.4 se encuentra en la figura 59.

152

Figura 59. Estructura del sub proyecto No.4 Símbolos patrios Sub proyecto No. 5 5. LA NAVIDAD 5.1 NARRACIÓN DE LA NAVIDAD 5.2 ELABORACIÓN DE FIGURAS NAVIDEÑAS PELIGROS DE LA PÓLVORA La estructura del sub proyecto No.4 se encuentra en la figura 60. Figura 60. Estructura del sub proyecto No.4 Símbolos patrios Los símbolos patrios y la navidad son espacios del ámbito cultural que pueden ser utilizados como herramientas para trabajar la idea de nación y de un espacio para el afecto. Son importantes para ejercitar la motricidad fina y gruesa, repasar o reforzar el concepto de números del 1 al 10, las vocales, la pronunciación de palabras complejas y simples, los colores primarios y secundarios.

4. SÍMBOLOS PATRIOS

4.1 La bandera de Colombia, Arauca y Tame

2.2 Mi institución educativa

Incluye los siguientes contenidos

5. LA NAVIDAD

5.1 La narración de la navidad

5.2 Elaboración de figuras navideñas

5.3 Peligros de la pólvora

Incluye los siguientes contenidos

153

Complementariamente se diseñó un ejemplo de currículo transversalizado para el grado primero de educación básica.

3.5.4 Ejemplo de diseño curricular transversalizado por la educación ambiental para el grado primero de educación básica primaria. El nivel de preescolar tuvo como fin el conocimiento de sí mismo. Fue una ocasión para construir referentes de autoestima y solidaridad; no solamente el aprender acumulados cognitivos. Este curso, más que un nivel de preescolar, se convirtió en la oportunidad de adquirir las competencias iniciales para relacionarse en una comunidad. Luego de esta iniciación, continúa el conocimiento del otro o los otros como la noción de lo moral y componente obligatorio en la construcción de proyectos de vida donde prime el bien común al bien individual; las sociedades humanas podrán solucionar sus conflictos respetando las ideas y el derecho a la vida del otro. Razón por la cual el proyecto macro para el grado primero se denomina “El ambiente”. El ambiente conceptuado como la totalidad de factores que influyen en la vida, el bienestar o la toma de decisiones; el ambiente como un espacio-tiempo que determina las realidades de los sujetos, donde confluyen las diferentes formas de vida y las diferentes formas de pensar y de percibir; un concepto ligado a los organismos y los materiales de sostenimiento, organizados en sistemas de cooperación; construir de manera inicial este concepto va a permitir que los problemas ambientales se sitúen en las esferas de lo social y lo cultural, y que finalmente se puedan dimensionar como conflictos propios de las formas de interacción de los sujetos con los otros inmediatos, con la familia ampliada. El programa permitirá que las actividades magistrales y prácticas, faciliten el alcance de los objetivos cognitivos, axiológicos y procedimentales que exigen los lineamientos del Ministerio de Educación, y las necesidades de la comunidad. La reestructuración del plan de estudios se fundamenta en organizar de manera lógica, temáticas que en determinados momentos se iniciaban en un periodo y luego volvían a asumirse en otro espacio no contiguo. El proyecto pedagógico sugiere cambios en la pedagogía y la actitud docente e incluir las salidas de campo. Las clases deben transformarse en espacios para la discusión, donde el profesor planifica de manera intencional las actividades. El grado primero posee unos contenidos disciplinares muy explícitos en lo relacionado a las matemáticas, las ciencias sociales y la ética, los cuales se han integrado en los diferentes proyectos, haciendo los procesos significativos. El actual currículo se encuentra dividido en 9 asignaturas, ver cuadro 15, trabajadas de manera aislada. La propuesta consiste en trabajar un proyecto lúdico, denominando el ambiente, tomando los contenidos reglamentarios, recreando lo correspondiente a la didáctica y la acción pedagógica. El macroproyecto se desglosa en cuatro subproyectos que incluyen los contenidos

154

reglamentarios para este grado. Sus títulos obedecen a una intencionalidad pedagógica además de reflejar los temas que en cada uno de ellos se incluyen, el esquema general puede observarse en la figura 61. Cuadro 15. Estructura curricular inicial para el grado primero de educación básica primaria, institución educativa Inocencio Chincá

MATEMÁTICAS CASTELLANO CIENCIAS NATURALES

EDUCACIÓN AMBIENTAL

UNIDAD 1ª DIMENSIONES DE LOS CUERPOS: - Nociones espaciales: Arriba, abajo, al lado. - Nociones temporales: Hoy, ayer, mañana. - Cualidades de los objetos. - Conjuntos. - Números naturales.

UNIDAD 1ª SIGNOS GRÁFICOS - Trazos. - Giros. - Líneas. - Recortar. - Picado. - Plegado. - Coloreado. - Moldeado. VOCALES Y CONSONANTES - Consonantes: m, p, l, s.

UNIDAD 1ª EL CUERPO HUMANO - Mi cuerpo: Partes, órganos de los sentidos. - Higiene personal. - Los alimentos.

UNIDAD 1ª CUIDEMOS EL AMBIENTE - El suelo. - Elementos del suelo. - Contaminación. - Basuras. - Erosión. - Protección del suelo. - Campañas de aseo.

UNIDAD 2ª ORDEN LÓGICO DE LOS NÚMEROS - Decena. - Docena. - Nos. 11-19 y 20-50. - >, <, =. Orden ascendente y descendente.

UNIDAD 2ª PRONUNCIACIÓN Y ENTONACIÓN -Consonantes: n, t, d, r, rr, c, ñ, v. - Sílabas. - Palabras sencillas. - Rondas. Cantos.

UNIDAD 2ª SERES BIÓTICO Y ABIÓTICOS - Animales, plantas, minerales: características, Necesidades, utilidades, cuidado.

UNIDAD 2ª EL AGUA - Utilidad. - Estados. - Conservación. Consecuencias de la contaminación.

UNIDAD 3ª ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN

UNIDAD 3ª EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA - Palabras con b. g, y, f, h, j, z, ll, que, qui, ce, ci, ch, q, ge, gi, x, w. - Lectura y escritura de vocabulario. - Sopa de letras. - Adivinanzas. - Descripción. - Poesía. - Dramatización. - Narración. - Trabalenguas.

UNIDAD 3ª LAS PLANTAS - Partes. - Funciones. - Utilidad. - Cuidados. - Germinación.

UNIDAD 3ª EL AIRE - El aire. - Consecuencias de la contaminación.

UNIDAD 4ª SISTEMA NUMÉRICO Y GEOMÉTRICO - Sistema métrico. - Longitud (metro) - Tiempo: Hora, día, semana, reloj. - Sistema geométrico. - Figuras: cuadrado, triangulo, círculo. - Líneas: recta, curva. - Sólidos: cubo, cono, cilindro.

UNIDAD 4ª LITERATURA INFANTIL - Combinaciones: construcción de frases. - Literatura infantil: cuentos, fábulas. - Dramatizados. - Retahílas. - Trabalenguas. - Cuentos.

UNIDAD 4ª SERES DEL UNIVERSO - El sol. - La luna. - Las estrellas. - El día. - La noche.

UNIDAD 4ª PROTECCIÓN DEL AMBIENTE - El ambiente. - Campañas de aseo. - Importancia del jardín escolar.

155

CIENCIAS SOCIALES

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

ÉTICA EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDAD 1ª MI INSTITUCIÓN

EDUCATIVA - Nombre. - Símbolos. - Sitios. - Personas que laboran. - Cuidemos nuestra institución educativa.

UNIDAD 1ª MOTRICIDAD FINA

- Unir puntos. - Punzar. - Rasgar. - Arrugar. - Colorear. - Plegados.

UNIDAD 1ª VALORES

PERSONALES - Seguridad en si mismo. - Autonomía. - Franqueza. - Sinceridad. - Obediencia.

UNIDAD 1ª CONOZCAMOS

NUESTRO CUERPO - educación Corporal. - Ejercitación de las partes del cuerpo del cuerpo. - Manejo y control de la direccionalidad.

UNIDAD 2ª LA FAMILIA

- Miembros. - Actividades. - Normas. - Necesidad. - Unidad familiar. - Los grupos: familiar, escolar, amigos y otros.

UNIDAD 2ª MODELADO Y

PINTURA - Modelado: letras, números, figuras. - Dibujo: dibujo libre, paisajes. - Pintura dactilar.

UNIDAD 2ª VALORES CON LOS

DEMÁS - Tolerancia. - Respeto. - Solidaridad. - Gratitud.

UNIDAD 2ª DEPORTE ESCOLAR

- Atletismo.

UNIDAD 3ª NUESTRO PUEBLO

- La casa. - espacios. - Tipos de vivienda. - El barrio. - Puntos cardinales. - Calles y carreras. - Normas de tránsito. - Servicios públicos.

UNIDAD 3ª COLLAGE

- Animales. - Frutas. - Paisajes.

UNIDAD 3ª SABER HABLAR Y

ESCUCHAR - Saber escuchar y opinar libremente. - La opinión como expresión critica. - El diálogo como mutua comunicación. - La importancia de saber escuchar.

UNIDAD 4ª COLOMBIA NUESTRO PAÍS - símbolos Patrios. - Medios Transporte. - Medios de comunicación

UNIDAD 4ª ARREGLOS NAVIDEÑOS

- Campanas. - Árboles. - Muñecos.

UNIDAD 4ª NORMAS DE

COMPORTAMIENTO - Normas de urbanidad. - Conservación de la salud. - Normas de cortesía.

UNIDAD 3ª EDUCACIÓN RÍTMICA - Aeróbicos. - Interiorización del ritmo. Baile folclórico.

Fuente: PEI Institución educativa Inocencio Chincá

156

Figura 61. Estructura del diseño curricular, con la educación ambiental transversalizada para el grado de transición PROYECTO GENERAL: EL AMBIENTE Subproyecto No.1 CONOZCO LO QUE SOY 1. CONOZCO LO QUE SOY 1.1 COMPONENTES EXTERNOS DEL CUERPO HUMANO 1.2 SISTEMA SENSORIAL 1.3 CUALIDADES FÍSICAS 1.3.1 Forma. 1.3.2 Dimensiones en cm. y m. 1.3.2.1 alto y bajo. 1.3.2.2 largo y corto. 1.3.2.3 ancho y angosto. 1.3.2.4 grueso y delgado. 1.3.3 Color. 1.4 ME UBICO EN EL ESPACIO 1.4.1 Arriba y abajo 1.4.2 Delante y atrás. 1.4.3 Cerca y lejos. 1.4.4 Dentro y fuera.

1.4.5 Derecha e izquierda. 1.5 ME UBICO EN EL TIEMPO 1.5.1 Hoy. 1.5.2 Ayer. 1.5.3 Mañana 1.5.4 Consecuencias de mi comportamiento en el tiempo: el hoy como consecuencia de lo hecho ayer, el mañana consecuencia de lo realizado hoy. 1.6 MIS VALORES 1.6.1 Seguridad en si mismo 1.6.2 Autonomía 1.6.3 Franqueza 1.6.4 Sinceridad 1.6.5 Obediencia

EL PROYECTO PRIMERO DE

EDUCACIÓN BÁSICA El Ambiente

Conozco lo que soy

La familia

Cuido lo que me rodea

Diversidad de la vida

Tiene los siguientes subproyectos

157

1. CONOZCO LO QUE SOY

1.1 Componentes externos del cuerpo humano

1.2 Sistema sensorial

1.3 Cualidades físicas

1.4 Me ubico en el espacio

1.6 Mis valores

Incluye los siguientes contenidos

1.5 Me ubico en el tiempo

Continuando con los objetivos del grado preescolar, el subproyecto “Conozco lo que soy” es un espacio para complementar el conocimiento del sujeto, ya no sólo como ser biológico, sino además como ser cultural, el cual regula sus actuaciones de acuerdo a unas conveniencias de orden común. El proyecto se intenciona en mayor proporción a los contenidos axiológicos, al aprendizaje de los valores como referentes de comportamiento y parte fundamental de la vida en comunidad, emulando a los sistemas que permiten dar coherencia a las células y los órganos. Dichos valores están referenciados en el programa a manera de respuesta a los problemas que la comunidad identificó como propios de la cotidianidad. Para ello se aprovechan los conceptos construidos anteriormente avanzándose en lo fisiológico y en la higiene del cuerpo humano. Es la oportunidad de recurrir a los conceptos matemáticos para resolver el problema de las cantidades y las comparaciones propias de la diversidad y una forma de descubrir que el conocimiento posibilidad la construcción de herramientas para la solución de conflictos. El conocimiento del cuerpo posibilita el aprendizaje de las nociones de espacialidad y de temporalidad. Este capítulo permite que los estudiantes puedan responder a la pregunta “¿qué o quién soy?”, un sistema vivo que funciona de manera compleja gracias a la interacción de millones de células especializadas que trabajan de manera sincrónica, con el fin de dar coherencia a una entidad viva, con sentimientos, necesidades, expectativas y deseos, regulados de acuerdo a los conocimientos y valores que se han construido en los procesos educativos, parte de un macrosistema en el cual debo interactuar de tal manera, que contribuya a su dinámica y permita al resto de integrantes vivir respetando la diferencia, característica que permite al sistema permanecer en el tiempo y en el espacio. La estructura de este subproyecto puede observarse en la figura 62. Figura 62. Estructura del sub proyecto No.1 Conozco lo que soy

158

Las herramientas didácticas cumplen en los proyectos una doble función: facilitan el alcance de los objetivos de tipo ambiental que están intencionalmente incluidos en los contenidos, y permiten el desarrollo de los contenidos de las áreas obligatorias. (Ver cuadro 16) El subproyecto No.1 tiene como herramientas didácticas y pedagógicas las siguientes actividades: Para el apartado correspondiente a componentes externos del cuerpo humano, se utiliza la dinámica del espejo, en ella l@s nin@s se observan en un espejo y luego relatan las diferentes partes que ellos consideran hacen parte de su cuerpo. Posteriormente en un taller de educación artística se recortan trozos de papeles de colores y se pegan en la silueta de un cuerpo humano, teniendo como regla que las partes similares en forma o función deben poseer la misma tonalidad; algunas partes como las manos, los p ies y los labios, permiten el aprendizaje de las consonantes m, p, l. Trazar la silueta de la mano de cada estudiante, dibujar sobre el contorno puntos y luego unirlos. Plegar: Figuras humanas gruesa para volverlas delgadas, de igual forma una alta volviéndola baja.

159

Cuadro 16. Visión integral del trabajo por proyectos

Subproyectos del grado 1º

Componentes externos del cuerpo

humano

Sistema sensorial

Cualidades físicas

Me ubico en el

espacio

Me ubico en el

tiempo

Mis valores

- Forma - Arriba y abajo - Hoy - Seguridad en si

mismo - Dimensiones en cm. y m.

- Delante y atrás.

- Ayer - Autonomía

- Alto y bajo. - Cerca y lejos. - Mañana - Franqueza - Largo y corto. - Dentro y

fuera. Sinceridad

- Ancho y angosto. - Grueso y delgado

Contenido detallado

subproyecto

- Color

- Derecha e izquierda.

- Consecuencias de mi comportamiento en el tiempo

- Obediencia

Área a la que pertenece del

currículo inicial

Educación física - Conozcamos el cuerpo humano

Cs naturales - El cuerpo humano - Órganos de los sentidos

Matemáticas - Cualidades de los objetos - Medidas de longitud

- Nociones espaciales

- Nociones temporales

Ética - Valores personales

Actividades pedagógicas facilitadoras

Recortar: Figuras corporales de niños, niñas, y adultos masculinos y femeninos, figuras de animales y plantas (Educación artística: motricidad fina, Modelado; Castellano: signos gráficos) Colorear: Figuras corporales, diferenciando los órganos de los sentidos con diferentes colores (educación artística: modelado y pintura). Señalar: Las partes del cuerpo en una figura humana, encerrando en circulo las consonantes m, p, l, s (castellano Consonantes). Picar: Papeles de colores y pegarlos adornando una figura corporal humana (educación artística: Collage). Plegar: Figuras humanas gruesa para volverlas delgadas, de igual forma una alta volviéndola baja (educación Artística: Plegado, Matemáticas: Cualidades de los objetos). Unir puntos: Unir puntos para formar figuras humanas y partes como la mano, los pies del niño, mediante la copia del contorno propio (educación artística: Motricidad fina, Cs naturales: el cuerpo humano; educación física: Conozcamos el cuerpo humano).

160

Subproyecto No. 2 DIVERSIDAD DE LA VIDA 2. DIVERSIDAD DE LA VIDA 2.1 CONCEPTO DE AMBIENTE 2.1.1 Biodiversidad 2.2 EL SOL FUENTE DE VIDA EN LA TIERRA 2.3 LA TIERRA NUESTRO HOGAR 2.4 LA VIDA ANIMAL 2.4.1 Tipos de animales 2.4.1.1 mamíferos 2.4.1.2 aves 2.4.1.3 peces 2.4.1.4 reptiles 2.4.1.5 anfibios 2.4.2 Función de los animales 2.4.3 Utilidad de los animales. 2.5 LA VIDA VEGETAL 2.5.1 Partes de la planta 2.5.2 crecimiento y desarrollo 2.5.3 funciones de las plantas 2.5.4 Utilidad de las plantas

2.6 EL SUELO: Un ser vivo en continuo cambio 2.6.1 componentes 2.6.2 funciones 2.6.3 importancia 2.7 EL PLANETA AGUA 2.7.1 estados de agua 2.7.2 ciclo del agua 2.7.3 utilidad 2.8 SISTEMA ATMOSFÉRICO 2.8.1 composición 2.8.2 importancia 2.9 RELACIÓN ENTRE ANIMALES, PLANTAS, AIRE, SUELO, AGUA, HOMBRE 2.10 EJEMPLOS DE RELACIONES DE COOPERACIÓN, RESPETO, SOLIDARIDAD Y GRATITUD ENTRE ANIMALES, PLANTAS, SUELO, AGUA, ATMÓSFERA Y EL HOMBRE.

Durante todo el proceso de formación del nivel básica primaria y media, el concepto de ambiente será un componente permanente, debido a que es el eje de la E.A.. Cada nivel incluye un factor de mayor complejidad culminando, en la educación media, con el aprendizaje de las habilidades y destrezas técnicas necesarias para resolver problemas y tomar decisiones en situaciones reales del espacio social. En el grado primero, se efectúa la primera reestructuración de fondo del proyecto pedagógico y el plan de estudios, al modificarse la dimensión de uno de los conceptos claves para la transversalización de la E.A.: “la división de los seres en vivos y no vivos”. En el currículo original este componente temático se denomina seres bióticos y abióticos, no obstante, esta división facilita la creación de un juicio de valor diferencial en el tratamiento de los componentes del ambiente, v.gr. ¿el suelo en qué categoría lo sitúo?, ¿es un componente vivo o no vivo?, ¿los minerales como el agua son parte de la vida o no?, ¿a que seres debo proteger o conservar los vivos o los no vivos? Es necesario ampliar el concepto de vida a todos los elementos del sistema natural y sociocultural, además tratar la diferencia de los seres como manifestaciones alternas de la vida, algunas de estas formas pueden desplazarse o se encuentran dotados de sistemas muy variados para interrelacionarse con el

161

2. DIVERSIDAD DE LA VIDA

2.1 El Ambiente

2.2 El sol fuente de vida en la

tierra

2.4 La vida animal

2.5 La vida vegetal 2.8 El

sistema atmosférico

Incluye los siguientes contenidos

2.7 El planeta agua

2.3 La tierra: nuestro hogar

2.6 El suelo un ser vivo en

continuo cambio

2.9 Relación entre animales, plantas, aire,

suelo, agua, hombre

2.10 ejemplos de relaciones de cooperación, respeto, solidaridad y gratitud entre animales, plantas, suelo, agua, atmósfera y el hombre.

mundo. La vida es la manifestación de la funcionalidad, de la cooperación, de la solidaridad, del respeto, con diferencias pero en convivencia armónica, estos postulados pueden observarse en un terrario, en la huerta escolar, en una laguna, en un panal de abejas, en un hormiguero etc. La vida se manifiesta en forma de sistema, no individual, por esta razón se maneja el tema de los seres bióticos y abióticos como la diversidad de la vida, ya sea mineral, animal o vegetal. El tema de la interrelación de los componentes de los sistemas vivos, facilita el manejo de elementos axiológicos como el respeto, la solidaridad, la gratitud, etc. La estructura de este subproyecto se presenta en la figura 63. Figura 63. Estructura del subproyecto No.2 Diversidad de la vida

El subproyecto 2 tiene como herramientas didácticas y pedagógicas las siguientes actividades: Organizar una salida al hogar juvenil campesino, con el objeto de observar la diversidad de la vida animal y vegetal, desarrollar ejercicios de conteo de animales

162

utilizando los números naturales hasta el número cincuenta así: once al diecinueve (11-19) y veinte al cincuenta (20-50) Utilización de nombres de animales, plantas y minerales, para el conocimiento de las consonantes: n, t, d, r, rr, c, ñ, v. Separación de sílabas, formación de palabras sencillas como rana, toro, roca, pato, caña, vaca, caballo, etc. Desarrollo de rondas y cantos alusivos a los animales, las plantas, el río, el morichal, etc. Realizar una práctica de germinación, para observar el desarrollo de la planta y las respuestas a los estímulos, para lo cual se toman dos tratamientos: uno con los estímulos necesarios y otro carente de ellos. (Agua, luz, espacio). Manejo de la huerta escolar: preparación del espacio, siembra, cuidado diario, recogida de frutos, contrastar con un tratamiento de restricciones y observar los resultados. La huerta sirve para estudiar el fenómeno de la erosión, de la evaporación, de la cobertura vegetal, de la protección del suelo, de contaminación del suelo y del agua; de preparación de fertilizante teniendo como materia prima residuos sólidos, caso que sirve para trabajar el problema de las basuras, y enseñar el comportamiento personal en la generación de este problema. Visita a la plaza de mercado para observar los frutos de la naturaleza. Realización de dibujos alusivos a la huerta escolar o los elementos presentes en las salidas de campo, prácticar la pintura dactilar, el collage de los animales y los frutos, pintar el paisaje. Subproyecto No.3 3. LA FAMILIA 3.1 CONCEPTO DE FAMILIA 3.2 MIEMBROS DE LA FAMILIA 3.2.1 Los animales, las plantas, el suelo, el agua, parte de la familia. 3.3 ACTIVIDADES DE LA FAMILIA 3.4 VALORES Y ACTITUDES ASOCIADAS A LA FAMILIA 3.4.1 tolerancia 3.4.2 respeto 3.4.2.1 respeto a si mismo 3.4.2.2 respeto al escuchar

3.4.2.3 respeto a la opinión contraria 3.4.3 solidaridad 3.5 NECESIDADES DE LA FAMILIA 3.6 UNIDAD FAMILIAR 3.7 GRUPO FAMILIAR 3.7.1 grupo escolar 3.7.1.1 mi institución educativa 3.7.1.1.1 nombre de mi institución educativa 3.7.1.1.2 símbolos de mi institución educativa

163

3.7.1.1.3 integrantes de mi institución educativa 3.7.1.1.4 dependencias de mi institución educativa 3.7.1.1.5 cuidado de nuestro institución educativa 3.8.4 gratitud 3.9 MI CIUDAD (TAME), UNA GRAN FAMILIA 3.9.1 Tipos de vivienda 3.9.2 Mi barrio 3.9.3 Puntos cardinales 3.9.4 Calles y carreras 3.9.5 Normas de tránsito 3.9.6 Animales y plantas de TAME 3.9.7 Sitios de interés ecológico de Tame.

3.10 COLOMBIA MI PAÍS 3.10.1 Símbolos patrios 3.10.2 medios de transportes limpios y contaminantes 3.11 NUESTRO UNIVERSO 3.11.1 El sistema solar 3.11.2 La luna 3.11.3 Las estrellas 3.11.4 La tierra 3.11.4.1 Medida del tiempo en la tierra 3.11.4.1.1 el día 3.11.4.1.2 la noche 3.11.4.1.3 la hora y su medida: lectura del reloj

La actitud de respeto hacia la vida mineral, vegetal o animal, está relacionada con el referente cognitivo que tengamos de la propia vida y que tan cercanos no sentimos con las otras manifestaciones de ella, razón por la cual haciendo uso del concepto de familia, principal modelo afectivo que tiene el niño en la edad escolar, se pretende construir un vínculo con las demás formas de vida que rebase las relaciones de uso. Una familia que rompa el límite de la consanguinidad y se sitúe en las interrelaciones, donde medie el afecto, la cooperación, la solidaridad, la colaboración, ésta última cualidad asociada con la atención a las necesidades. La familia se amplia entonces a los animales, las plantas, el sol, el suelo, el agua. Son familia por proveernos de los bienes materiales y servicios necesarios para el bienestar, lo cual obliga al sujeto a responder de igual forma como se hace con la familia consanguínea: con gratitud y respeto a estos nuevos miembros, en señal de agradeciendo por los beneficios recibidos y porque en las familias todos los miembros colaboran por los intereses de grupo sin estar presentes actitudes de destrucción o daño. La estructura de este subproyecto se observa en la figura 64.

164

3. LA FAMILIA

3.1 Concepto de familia

3.2 Miembros de la familia

3.4 Valores y actitudes

asociadas a la familia

3.5 Necesidades de la familia

3.8 Mi ciudad una gran familia

Incluye los siguientes contenidos

3.7 Grupo familiar

3.3 Actividades de la familia

3.6 Unidad familiar

3.9 Colombia: mi país 3.10 Nuestro universo

Figura 64 Estructura del subproyecto No. 3 La familia. Este subproyecto tiene como herramientas didácticas y pedagógicas las siguientes actividades: Ejercicios sobre las características de la familia, v.gr. sopa de letras, juegos, adivinanzas, utilización en estas actividades de palabras con b, g, y, h, j, z, ll, que, qui, ce, ci, ch, g, ge, gi, x, w. Trabajos dirigidos para identificar vocabulario, dramatizaciones de situaciones familiares, lectura por parte del docente de fábulas donde intervengan animales y plantas. Salida de reconocimiento a la ciudad, haciendo énfasis en los barrios de residencia de los estudiantes, la plaza de mercado, el frigorífico, el acueducto, parques, ríos y lagunas. Posteriormente en el aula de clases y de manera dirigida formar conjuntos para prácticar la noción de la decena (10ª) y la docena (12ª), ejemplos: casas del barrio, árboles, piedras, palomas; comparación entre las alturas de casas y edificios, árboles, animales grandes y pequeños, ayudados por la noción conceptual de mayor que (>) y menor que (<), ordenar además alturas y dimensiones de forma ascendente y descendente.

165

Es necesario promover el diálogo entre los estudiantes, la temática debe ser pertinente sobre lo observado en las salidas, la mesa redonda ayuda a construir la actitud de respeto a los comentarios de los demás, a saber escuchar y opinar de manera libre y espontánea. El abordaje de la literatura infantil de cuentos y fábulas, complementa el conocimiento de la espacialidad de la ciudad, el departamento y el país. Ejercicios de las formas observadas mediatizan el conocimiento de formas geométricas como el triángulo (cúpula de la iglesia), círculo (reloj de la catedral), líneas rectas (calles y las carreras), líneas curvas (giros en las esquinas), el cubo (bolardos protectivos, neveras o enfriadores del frigorífico), el cilindro (cilindros de las panaderías), el cono (cucuruchos de los helados). Subproyecto No. 4 CUIDO LO QUE ME RODEA 4. CUIDO LO QUE ME RODEA 4.1 CUIDADO PERSONAL 4.1.1 Normas de higiene 4.1.2 Normas de alimentación 4.1.3 El deporte 4.2 CUIDADO DEL ENTORNO 4.2.1 Cuidado del agua 4.2.2 Cuidado de las plantas 4.2.3 Cuidado de los animales 4.2.4 Cuidado del suelo 4.2.5 Importancia de evitar producir basuras En un proceso de formación, no basta con la construcción de referentes de tipo cognitivo y axiológico, ya que la toma de decisiones precede a la acción, y ésta se encuentra influenciada por los aprendizajes de tipo procedimental o técnico. Se hace referencia “al saber hacer”, por esta razón aprender a cuidar el entorno del niño desde el campo mas próximo que es el cuerpo, hasta los elementos del ecosistema, se constituye en componente imprescindible del programa de E.A., y razón justificante de este subproyecto. Los objetivos del grado primero de educación básica, encuentran en el subproyecto “Cuido lo que me rodea”, el punto culminante del proceso de formación de este nivel, el cual se circunscribe en el plano ético y moral; las respuestas de afecto y conservación del otro, llámese animal, vegetal o mineral, se inician en el cuidado de si mismo, la estructura general de este componente, pueden observarse en la figura 65.

166

4. CUIDO LO QUE ME RODEA

4.1 Cuidado personal 2.2 Cuidado del entorno

Incluye los siguientes contenidos

Figura 65. Estructura del subproyecto No. 4. Cuido lo que me rodea

El subproyecto No. 4 tiene como herramientas didácticas y pedagógicas las siguientes actividades: Las prácticas de educación física como el atletismo y los ejercicios se utilizan para la enseñanza de comportamientos que redunden en la promoción de la salud, esta actividad se complementa con la presentación de imágenes sobre síntomas visibles de enfermedades; el espacio es pertinente para el aprendizaje de métodos de higiene personal como el cepillado de dientes, uso de la seda dental, lavado de manos, uso del papel higiénico. Las evaluaciones del aprendizaje del cuidado de las plantas de la huerta escolar, la disminución de la producción de residuos sólidos, la organización y participación en jornadas de recolección de residuos en la institución educativa, protección de animales y consecuencias de la sequía, facilitan a su vez la enseñanza de actitudes. Posterior al trabajo de este documento, se procedió al diseño de los diferentes grados para el ciclo de educación básica, y los temas transversales para el ciclo de educación básica secundaria y media. Las figuras número 66 a 79, presentan las síntesis conceptuales de la estructura curricular de los grados segundo a quinto de educación básica primaria, pudiéndose consultar los contenidos completos en el anexo 7.

167

1. VIVAMOS EN COMUNIDAD

1.1 Concepto de comunidad

1.2 Pertenezco a grupos

1.5 Normas de comportamiento

1.7 El aseo personal: Una forma de respeto así mismo y a los demás

1.4 La amistad establece

armonía en las relaciones

1.6 Normas de cortesía

1.3 Valores para la vida

en comunidad

Figura 66. Estructura curricular proyecto transversalización de la educación ambiental grado segundo de educación básica primaria, institución educativa Inocencio Chincá

Estructura curricular subproyectos del grado segundo de educación básica

Figura 67. Estructura del subproyecto vivamos en comunidad

PROYECTOS GRADO SEGUNDO

1. VIVAMOS EN COMUNIDAD

3. QUIERO A MI MUNICIPIO

4. APROVECHO EL MATERIAL DE NUESTRO

MEDIO

2. SERES DE LA NATUARLEZA

168

2. QUIERO A MI MUNICIPIO

2.1 Mi municipio

2.2 El campo y la ciudad

2.5 Paisaje y entorno del Municipio

2.4 Costumbres de Tame

2.6 Nuestra identidad

2.3 Los servicios públicos

Figura 68. Estructura del subproyecto: Quiero a mi municipio

Figura 69. Estructura del subproyecto: Aprovecho el material de nuestro medio

3. APROVECHO EL MATERIAL

DE NUESTRO MEDIO

3.1 Normas de uso de la energía

3.4 Reciclaje de la materia: fosos de abono

3.3 Racionalización de la materia y la energía

3.5 Valores para la vida en comunidad

3.2 Uso adecuado del agua

169

4. SERES DE LA NATURALEZA

4.2 La tierra un ser vivo

4.3 Materia y energía

4.5 El árbol: un amigo

4.1 Característica de los sistemas vivos

4.4 El agua: riqueza de nuestro municipio

Figura 70. Estructura del subproyecto: Seres de la naturaleza

Figura 71. Estructura curricular proyecto transversalización de la educación ambiental grado tercero de educación básica primaria, institución educativa Inocencio Chincá

PROYECTOS GRADO

TERCERO

1. CONOZCO MI LOCALIDAD

2. MIS RESPONSABILIDADES COMO CIUDADANO

3. CARACTERÍSTICASCA

RACTERÍSTICAS

170

2. MIS RESPONSABILIDADES COMO CIUDADANO

2.1 Normas de comportamiento y manual

de convivencia

2.2 Uso adecuado de electrodomésticos para

la iluminación

Figura 72. Estructura del subproyecto: Conozco mi localidad

Figura 73. Estructura del subproyecto: Mis responsabilidades como ciudadano

1. CONOZCO MI LOCALIDAD

1.3 Características de mi municipio

1.4 Ubico mi localidad en la región orinocence

1.2 Historia de Tame

1.5 Características de la unidad

Político-administrativa

1.1 Mi institución educativa: Inocencio

171

3. CARACTERÍSTICAS DEL AMBIENTE

3.1 Organización de la vida: reinos de la naturaleza

3.4 La materia y la energía

3.5 Movimientos de la tierra

3.3 Formas de protección del suelo

3.2 Relaciones entre los componentes del ambiente:

PROYECTOS GRADO

CUARTO

1. EL ECOSISTEMA

3. CONSTRUYO MI PROYECTO DE VIDA

2. COLOMBIA Y SU ENTORNO

Figura 74. Estructura del subproyecto: Características del ambiente

Figura 75. Estructura curricular proyecto transversalización de la educación ambiental grado cuarto de educación básica primaria institución educativa Inocencio Chincá

172

1. EL ECOSISTEMA

1.2 Poblaciones y comunidades biológicas

1.3 Plantas productoras Animales consumidores

1.5 El nicho ecológico

1.1 El sol fuente de energía

1.4 El hábitat

1.6 Recursos naturales

2. COLOMBIA Y SU

ENTORNO

2.1 Entorno histórico

2.2 Entorno natural

Figura 76. Estructura del subproyecto: El ecosistema

Figura 77. Estructura del subproyecto: Colombia y su entorno

173

3. CONSTRUYO MI

PROYECTO DE VIDA

3.2 La urbanidad

3.3 La constitución escolar

3.1 La vida tiene un propósito: La vocación

3.4 El diálogo

PROYECTOS GRADO QUINTO

1. CONOCIMIENTO Y CUIDADO DE LOS SERES

DE LA NATURALEZA

3. LA COMUNICACIÓN BASE PARA LA CONVIVENCIA

2. LA SOCIEDAD COLOMBIANA

Figura 78. Estructura del subproyecto: Construyo mi proyecto de vida

Figura 79. Estructura curricular proyecto transversalización de la educación ambiental grado quinto de educación básica primaria, institución educativa Inocencio Chincá Para este grado específicamente, no existen despliegues de subproyectos186, los contenidos de cada uno pueden observarse en los anexos.

186 En la investigación los docentes son participantes voluntarios quienes no pueden ser obligados a realizar los trabajos, la acción de autoridad la asumen las directivas de la Institución educativa, este grupo no entregó el trabajo a pesar de haberse hecho una nueva convocatoria en el mes de Marzo del año 2004, por este motivo no se presenta despliegue de subproyectos..

174

3.5.5 Diseño curricular por área para la educación básica secundaria. En la educación básica secundaria, el desarrollo de las áreas las realizan en cada grado, diferentes docentes de acuerdo a la disciplina de formación, quienes deben cumplir con un número de horas semanales definidas por el Ministerio de Educación, y responder por ellas ante las autoridades locales; lo que dificulta el trabajo por proyectos, ya que hacer coincidir de manera exacta las intensidades por docente, es un imposible; la estrategia elegida para saltar este obstáculo, consistió en incluir temas transversales, por asignatura teniendo como referente los problemas ambientales identificados en la etapa de diagnosis inicial y en algunas áreas reestructurar la totalidad de sus contenidos. Las áreas reestructuradas obedecen a aquellas donde los docentes aceptaron la invitación y realizaron el ejercicio, estas fueron:

� Área de educación ambiental, la cual se reestructuró en su totalidad para los grados de sexto a noveno.

� Área de educación física, salud y recreación, de sexto a once.

� Área de historia, de sexto a once.

� Área de geografía de sexto a noveno. � Área de constitución y democracia de sexto a noveno. � Proyecto del área de comunicación

� Proyecto del área de educación religiosa.

� Construcción de la media técnica en Gestión Ambiental.

3.5.5.1 Área de educación ambiental. Esta área tuvo una reestructuración total en sus contenidos, el diseño que se presenta tuvo como referente aportar los fundamentos para el desarrollo del programa de la educación media técnica en Gestión Ambiental. Los planes de estudio se presentan en el anexo 8, y las síntesis conceptuales de los mismos por grado, están en las figuras 80-83.

175

LA ESTRUCTURA CURRICULAR DEL ÁREA DE

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Para

GRADO SEXTO DE EDUCACIÓN BÁSICA

SECUNDARIA

Se compone de las siguientes unidades

1. MIS CONOCIMIENTOS SOBRE EL AMBIENTE

2. PROYECTO DE AULA: Arborización de los predios de la institución educativa

3. RELACIÓN DEL HOMBRE CON EL AMBIENTE

4. AGROFORESTERÍA

Figura 80. Estructura curricular para el área de educación ambiental, grado sexto de educación básica secundaria, institución educativa Inocencio Chincá.

Con formato: Fuente: 9 pt

176

LA ESTRUCTURA CURRICULAR DEL ÁREA DE EDUCACIÓN

AMBIENTAL

Para

GRADO SÉPTIMO DE EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA

Se compone de las siguientes unidades

1. MEDIO AMBIENTE Y DIVERSIDAD DE LA VIDA

2. PROYECTO DE AULA: Recuperación y manejo del

caño El Encanto

3. AGROFORESTERIA II 4. EL AGUA

LA ESTRUCTURA CURRICULAR DEL ÁREA DE

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Para

GRADO OCTAVO DE EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA

Se compone de las siguientes unidades

1. LA DIVERSIDAD DE LA VIDA II

2. PROYECTO DE AULA: Implementación del vivero

3. LOS BOSQUES, VIDA DEL PLANETA

4. EL SUELO

Figura 81. Estructura curricular para el área de educación ambiental, grado séptimo de educación básica secundaria, institución educativa Inocencio Chincá

Figura 82. Estructura curricular para el área de educación ambiental, grado octavo de educación básica secundaria, institución educativa Inocencio Chincá

Con formato: Fuente: 9 pt

Con formato: Fuente: 9 pt

177

LA ESTRUCTURA CURRICULAR DEL ÁREA DE EDUCACIÓN

AMBIENTAL

Para

GRADO NOVENO DE EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA

Se compone de las siguientes unidades

1. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL TAREA DE TODOS

2. PROYECTO DE AULA: Diagnóstico Ambiental de Tame

3. DIVERSIDAD DE LA VIDA II

4. LA REFORESTACIÓN Y AFORESTACIÓN

Figura 83. Estructura curricular para el área de educación ambiental, grado noveno de educación básica secundaria, institución educativa Inocencio Chincá

3.5.5.2 Área de educación física, salud y recreació n. Lo primero que se realizó con educación física, fue el cambio de paradigma del área: de una educación física influenciada significativamente por la práctica deportiva, se dio el salto a una educación física, donde se complementarán los objetivos de autoconocimiento, autoestima, uso del cuerpo como forma de comunicación, educación de la inteligencia emocional y lógicamente de la práctica deportiva, pero como una forma de recreación, de promoción de la salud, de ejemplo del trabajo en equipo, de construir el valor de la responsabilidad. Este cambio se evidencia en la reconstrucción del nombre del área, y en los temas que se incluyen como transversales en cada uno de los grados tratados, los cuales pueden observarse en los cuadros 17- 22, los tópicos detallados de los mismos no se incluyeron, la argumentación se encuentra en que estos se irán construyendo en la medida que se desarrollan las clases.

Con formato: Fuente: 9 pt

178

Cuadro 17. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de educación física, salud y recreación, grado sexto de educación básica secundaria

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV UNIDAD V

Educación corporal

Atletismo

VoleiBall

Gimnasia

Mantenimiento del

material y escenarios deportivos

TEMA AMBIENTAL TRANSVERSAL

La autoestima como factor imprescindible del bienestar físico, psíquico y afectivo

Importancia de la dedicación y la constancia en el desarrollo integral de la persona

Efecto del trabajo en equipo para alcanzar metas

La ejercitación, una forma de proveernos amor

El uso adecuado de los bienes públicos, una forma de interactuar responsablemente

Cuadro 18. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de educación física, salud y recreación, grado séptimo de educación básica secundaria.

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Educación corporal II

Atletismo II

Danzas

folclóricas colombiana

Mantenimiento de escenarios deportivos II

TEMA AMBIENTAL TRANSVERSAL

Reconozco mis fortalezas y debilidades, con el fin de edificarme en mi proyecto de vida

La disciplina valor que facilita el alcance de logros personales y colectivos

El aprecio de mi identidad como factor en el desarrollo del sentido de pertenencia

El uso racional de los elementos, una forma de contribución a la preservación de la vida en el planeta.

179

Cuadro 19. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de educación física, salud y recreación, grado octavo de educación básica secundaria.

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Educación corporal III

Baloncesto

Gimnasia II

Mantenimiento de

escenarios Deportivos III

TEMA AMBIENTAL TRANSVERSAL

El conocimiento y cuidado de mi cuerpo, propiciador del buen funcionamiento mental

La competencia en el deporte, como ejemplo del respeto y tolerancia por lo demás

La lúdica un derecho digno de la persona humana.

Los bienes de uso público una forma de distribución equitativa de los recursos.

Cuadro 20. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de educación física, salud y recreación, grado noveno de educación básica secundaria

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV UNIDAD V

Educación corporal IV

Voleiball II

Baloncesto II

Danzas II

Mantenimiento del

material y escenarios

deportivos IV

TEMA AMBIENTAL TRANSVERSAL

La salud mental un requerimiento para el aprendizaje

El respeto a los acuerdos, clave para la convivencia

El esfuerzo colectivo, clave del crecimiento de las sociedades

El rescate de la tradición, una forma de perpetuarnos como nación

Los bienes de uso público, parte del patrimonio individual y comunitario.

180

Cuadro 21. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de educación física, salud y recreación, grado décimo de educación básica secundaria

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV UNIDAD V

Educación corporal V

Voleiball III

Danzas III

Organización

deportiva I

Mantenimiento del

material y escenarios

deportivos V

TEMA AMBIENTAL TRANSVERSAL

Reconocimiento y aceptación de nuestros cuerpos y sus diferencias, paso fundamental para la construcción de la personalidad

Influencia de las organizaciones comunitarias en la sociedad actual

El medio natural y su influencia en las expresiones artísticas colombianas

La planeación un habito deseable, para el alcance de las metas

Gestión de los ciudadanos, en la consecución y cuidado de los espacios deportivos

Cuadro 22. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de educación física, salud y recreación, grado once de educación básica secundaria

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV UNIDAD V

Educación corporal VI

Baloncesto III Voleiball IV Organización deportiva II

Mantenimiento del material y escenarios

deportivos VI

TEMA AMBIENTAL TRANSVERSAL

La organización del cuerpo en sistemas especializados de acuerdo a las aptitudes de las células, ejemplo para el diario vivir

La aceptación de las incompatibilidades en los equipos, una forma convivir en la diferencia

La dedicación y la voluntad, factor de cambio

La vocación hacia el servicio, factor de satisfacción cotidiano

La preservación del patrimonio comunitario, una tarea de compromisos y de sentido de pertenencia

181

3.5.5.3 Área de geografía. La geografía tuvo como objetivo ambiental general, propiciar una ubicación social del sujeto, quien tiene derechos pero también deberes en el alcance del bienestar individual y colectivo, deberes que se constituyen en proyectos de vida y derechos en metas para alcanzar mediante el trabajo. Los cuadros 23-26 muestran los temas transversales, que facilitan el alcance de dichos objetivos. Cuadro 23. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de geografía, grado sexto de educación básica secundaria

UNIDAD I187 UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV UNIDAD V

La tierra en el universo

La orientación Conozcamos Oceanía

Conozcamos América

Conozcamos Europa

TEMA AMBIENTAL TRANSVERSAL

Objetivo general: Ubicar al estudiante en su entorno espacial y social, como un sujeto que debe construir un proyecto de vida con elementos de su localidad próxima y lejana La tierra un ser vivo del cual soy parte

Así como nos orientamos espacialmente, debemos orientarnos socialmente: la responsabilidad social del sujeto.

� Conocimiento de los principales problemas ambientales en Oceanía: los incendios forestales; en Asía: la sobrepoblación; En América: la deforestación.

� Estrategias de uso y conservación del ambiente en Oceanía, América y Europa. Política de recuperación de ríos en Europa, sellos verdes de la comunidad europea, parques nacionales en Oceanía.

� Problemas ambientales y soluciones.

Cuadro 24. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de geografía, grado séptimo de educación básica secundaria

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV UNIDAD V UNIDAD VI

Los continentes

Conozcamos a Europa

Europa occidental o

atlántica

Europa mediterránea

Europa central o alpina

Europa Oriental

TEMA AMBIENTAL TRANSVERSAL Objetivo general: Promover la actitud de la cooperación como forma para alcanzar metas comunes

y distribuir el bienestar La Antártica recuerdo de un sistema selvático vivo

- La Unión Europea un ejemplo de integración para imitar. - Semejanzas de la Unión europea y un sistema organizado. - Las exigencias ambientales del consumidor europeo. - Posibilidades de la unión latinoamericana.

187 Estas unidades y sus temáticas, corresponden a los contenidos que por disposición legal educativa, deben desarrollarse en el grado correspondiente.

182

Cuadro 25. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Geografía, grado octavo de educación básica secundaria

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV UNIDAD V

Conozcamos Asia

Recursos naturales de Asia

Conozcamos África

Regiones naturales de

África

Conozcamos América

TEMA AMBIENTAL TRANSVERSAL

- Valores de la cultura asiática. - El sentido de la identidad, la dedicación, el trabajo y el cultivo del conocimiento claves para el desarrollo del continente asiático, caso Japón, Corea y China.

Análisis comparativo entre las condiciones de bienestar de Asia meridional y Asia insular.

- El comercio ilegal de especies de flora y fauna como una amenaza para la extinción. - La discriminación racial: consecuencias en África y Colombia. - La caída de la discriminación en Sudáfrica: fruto de la persistencia.

El sistema de parques naturales de África.

La Amazonía un gigante amenazado: aspectos ecológicos y socio-políticos.

Cuadro 26. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de geografía, grado noveno de educación básica secundaria

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV UNIDAD V

Colombia Regiones naturales de

Colombia

Geografía humana de Colombia

Economía y sistema fiscal de

Colombia

Ordenamiento territorial de Colombia

TEMA AMBIENTAL TRANSVERSAL

Estado del recurso agua en Colombia

Estado del recurso fauna en la regiones naturales de Colombia

Distribución de la contaminación atmosférica en Colombia

Las maderas en la economía colombiana

Mapa de erosión en Colombia

183

3.5.5.4 Área de historia. El área de historia incluyó como proyecto ambiental general, la influencia que tuvo y tiene para la humanidad, la disponibilidad y uso de los recursos naturales, realizando énfasis en aquellos eventos que desencadenaron impactos de gran magnitud, tanto negativos como positivos, con el fin de construir horizontes de reflexión y actitudes, los cuadros 27 al 30 muestran las estructuras de la propuesta.

Cuadro 27. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de historia, grado sexto de educación básica secundaria

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV UNIDAD V UNIDAD VI

El hombre y las ciencias

sociales

Posibles pobladores de

América

Culturas americanas

Civilización griega y romana

Civilización del viejo mundo

Civilización egipcia

TEMA AMBIENTAL TRANSVERSAL

Objetivo general: El agua, el suelo, la flora, la fauna y el aire como factores preponderantes en el desarrollo de las civilizaciones

La búsqueda de recursos naturales para la supervivencia: factor del poblamiento de América

La adaptación cultural de las comunidades indígenas de América: una forma de manejo sustentable del ambiente

La cultura romana ejemplo de uso racional o irracional del agua?

Retrospectiva de la problemática ambiental del viejo mundo: - Agua potable. - Aguas residuales. -Manejo de residuos sólidos. -Enfermedades y epidemias

- El río Nilo y sus recursos factor de desarrollo de la cultura egipcia. - Aportes de la civilización egipcia a la agricultura moderna - Deidificación del sol por los egipcios

184

Cuadro 28. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de historia, grado séptimo de educación básica secundaria

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Invasiones bárbaras

Imperio Bizantino

Edad moderna Las grandes expediciones

TEMA AMBIENTAL TRANSVERSAL

- Análisis de los medios de comunicación como elementos invasores. - Es posible una vida en convivencia ecosistema-hombre.

Prácticas de vasallaje y feudo en el manejo actual de los recursos naturales y en las relaciones sociales.

- La edad moderna fruto del esfuerzo humano y el conocimiento. - La edad moderna un ejemplo de unión, cambio y transformación. - Análisis de la edad moderna, y la edad bizantina en cuanto a solidaridad, cooperación, libertad de pensamiento, democracia y participación.

- La destrucción de los recursos naturales de Europa a causa de las expediciones. - La destrucción de la tierra y la búsqueda de un lugar en el espacio exterior para vivir.

Cuadro 29. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de historia, grado octavo de educación básica secundaria

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Cronología de la humanidad

Las revoluciones en occidente

Fuerzas del proceso histórico de Europa en el

siglo XIX

Colombia en el siglo XVIII, XIX y

XX

TEMA AMBIENTAL TRANSVERSAL

El hombre: del ecosistema a la cultura.

Debate: la revolución una acción de cambio para el bienestar

La revolución y el capitalismo, como fuerzas desencadenantes de la problemática ambiental actual.

- Los valores y antivalores en la crisis social colombiana. - La educación colombiana, entre el idealismo y la realidad.

185

Cuadro 30. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de historia, grado noveno de educación básica secundaria

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Conflictos sociales del siglo XX

Latino América entre 1900 y 1980

Historia de Colombia en el

siglo XX

El mundo entre dos bloques de poder

TEMA AMBIENTAL TRANSVERSAL

- El siglo XX, época de conflictos ambientales. - El calentamiento global, y su relación con la revolución industrial.

- La revolución latinoamericana de 1900 a 1980: un cambio hacia la equidad.

La tenencia de los recursos naturales, como causa del conflicto armado de Colombia en el siglo XX.

La guerra fría, resultado de la intolerancia entre ideologías diferentes.

3.5.5.5 Área de constitución y democracia: Esta área incluyó como proyecto ambiental general, la construcción de actitudes ligadas al respeto, la diferencia, la participación democrática, y los derechos fundamentales, los cuadros 31 al 34, muestran la estructura de la propuesta curricular

Cuadro 31. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de constitución y democracia, grado sexto de educación básica secundaria188

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV UNIDAD V UNIDAD VI

el sistema electoral de

mi institución educativa I

Símbolos de mi institución educativa

Normas de mi institución educativa: manual de

convivencia I

La constitución de 1991

Derechos del niño

Taller sobre valores I

TEMA AMBIENTAL TRANSVERSAL

Promover la construcción de valores como la identidad, la responsabilidad, la participación democrática, el respeto y la convivencia

La participación democrática una necesidad de convivencia

Representación de mi identidad

El manual de convivencia un instrumento que permite respetar y aceptar la diferencia

La constitución de 1991, una constitución que reconoce el derecho a la vida en sus diferentes manifestaciones

Los derechos del niño: una meta en continua construcción

Acción pedagógica facilitadora

188 Las unidades transversales de este grado estarán complementadas con un proyecto de aula grupal, que consiste en el diseño y elaboración de un mural alusivo a la democracia y a la constitución como una forma de vivir en comunidad.

186

Cuadro 32. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de constitución y democracia, grado séptimo de educación básica secundaria189

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV UNIDAD V UNIDAD VI

Sistema electoral de

mi institución educativa II

Emblemas del institución educativa

Normas de mi institución

educativa II

El estado Derechos fundamentales

Taller sobre valores II

TEMA AMBIENTAL TRANSVERSAL

La participación democrática una necesidad para la convivencia

Representación de la identidad tameña

El manual de convivencia una forma de vivir en la diferencia

- Cumple el estado con sus funciones ante la sociedad colombiana?. - El estado órgano de administración y manejo de los recursos de la nación

- Los derechos del hombre: una realidad o una meta a alcanzar. - Los derechos fundamentales: la esencia de la dignidad humana. - Quien no respeta los derechos fundamentales, no posee la condición humana.

Acción pedagógica facilitadora.

189 Las unidades transversales de este grado estarán complementadas con un proyecto de aula grupal, que consiste en el diseño de folletos sobre los derechos de los niños, etc.

187

Cuadro 33. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de constitución y democracia, grado octavo de educación básica secundaria190

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV UNIDAD V UNIDAD VI

Sistema electoral de

mi institución educativa III

Emblemas departamentales

Manual de convivencia

III

Derechos sociales,

económicos y culturales

Protección y aplicación de los derechos

Taller sobre valores III

TEMA AMBIENTAL TRANSVERSAL

La participación democrática derechos y deberes

Representación de la identidad araucana

El manual de convivencia una forma de vivir en la diferencia II

- Derechos sociales, económicos y culturales un compromiso del estado con los ciudadanos. - Concepto de patrimonio ambiental. - Órganos de control del patrimonio ambiental de la nación.

- Protección y aplicación de los derechos, una opción para compartir en sana convivencia. - Formas individuales y colectivas, para la defensa de los derechos.

Acción pedagógica facilitadora.

190 Las unidades transversales de este grado estarán complementadas con un proyecto de aula grupal, que consiste en la elaboración de una cartilla con materiales reciclables, sobre los derechos sociales, económicos y culturales.

188

Cuadro 34. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de constitución y democracia, grado octavo de educación básica secundaria191

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV UNIDAD V UNIDAD VI

Sistema electoral de

mi institución educativa IV

Emblemas Naciones

Manual de convivencia

IV

Partidos políticos

Organización del estado colombiano

Taller sobre valores IV

TEMA AMBIENTAL TRANSVERSAL

La elección un derecho que reivindica la situación de ciudadanos

Representación de la identidad colombiana

El manual de convivencia una forma de vivir en la diferencia III

- Los partidos políticos y movimientos políticos, como una forma de diversidad ideológica. - La ética en los partidos políticos. - El verdadero significado de la política.

- Las ramas del poder público, una forma de organización para el funcionamiento del país. - Diferencia entre estado y nación. - Los servidores públicos, administradores del patrimonio de la nación.

Acción pedagógica facilitadora.

191 Las unidades transversales de este grado estarán complementadas con un proyecto de aula grupal, que consiste en el diseño y ejecución de un programa de difusión del manual de convivencia, esto incluye volantes, dinámicas, coplas, caricaturas, etc.

189

LA ESTRUCTURA CURRICULAR DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

Para

GRADO SEXTO DE EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA

Se compone de las siguientes unidades

1. Una nueva cultura del consumo

2. Hacia una elección inteligente

3. De ofertas y promociones?

4. La nota científica y tecnológica

3.5.5.6 Estructura curricular para el área de comuni cación. La comunicación es una de las áreas que por su naturaleza se encuentra presente en todos los programas curriculares de la educación básica y media, no obstante con el fin de impregnarla de las intenciones de la educación ambiental, se reestructuró teniendo como referente la ciencia y la tecnología, y el desarrollo de habilidades que le faciliten al estudiante el aprender a aprender, competencia vital para la formación de sujetos con capacidad de tomar decisiones ambientales de manera responsable. Las herramientas didácticas que acompañan el plan de estudios, pretenden la formación de actitudes como la solidaridad y la amistad las cuales hacen parte de los componentes axiológicos de programas de E.A. El programa detallado puede ser consultado en el anexo 9 y las figuras 84-89 muestran los esquemas para cada grado. Figura 84. Estructura curricular para el área comunicación, grado sexto de educación básica secundaria, institución educativa Inocencio Chincá

190

LA ESTRUCTURA CURRICULAR DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

Para

GRADO SÉPTIMO DE EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA

Se compone de las siguientes unidades

1. El relato de la ciencia 2. El acceso al conocimiento

3. Siempre al día con la ciencia

4. Los envases se transforman

LA ESTRUCTURA CURRICULAR DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

Para

GRADO OCTAVO DE EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA

Se compone de las siguientes unidades

1. Ciencia y nuevo milenio 2. Formas de información científica

3. El libro científico

Figura 85. Estructura curricular para el área de comunicación, grado séptimo de educación básica secundaria, institución educativa Inocencio Chincá Figura 86. Estructura curricular para el área de comunicación, grado octavo de educación básica secundaria, institución educativa Inocencio Chincá

191

LA ESTRUCTURA CURRICULAR DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

Para

GRADO NOVENO DE EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA

Se compone de las siguientes unidades

1. Clasificación y definición 2. La ciencia también se ve y se oye

3.Comunica tu experiencia, de qué trata?

LA ESTRUCTURA CURRICULAR DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

Para

GRADO DÉCIMO DE EDUCACIÓN MEDIA

Se compone de las siguientes unidades

1. La tecnología desafío del próximo siglo

2. Estrategias de la comunicación de tecnología

3. Etnología y publicidad para la industria

Figura 87. Estructura curricular para el área de comunicación, grado noveno de educación básica secundaria, institución educativa Inocencio Chincá Figura 88. Estructura curricular para el área de comunicación, grado décimo de educación media, institución educativa Inocencio Chincá

192

LA ESTRUCTURA CURRICULAR DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

Para

GRADO ONCE DE EDUCACIÓN MEDIA

Se compone de las siguientes unidades

1. Paso a paso 2. Advertencia, antes de empezar consulta.

Figura 89. Estructura curricular para el área de comunicación, grado décimo de educación media, institución educativa Inocencio Chincá El área de comunicación avanzó en la construcción de temas transversales192 los cuadros 35- 40 muestran las estructuras generales. Cuadro 35. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Comunicación grado Sexto de educación Básica Secundaria

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Interpreto y me comunico aprovechando la ciencia y la tecnología

Conocimiento y manejo de las categorías gramaticales y sus funciones: verbo, Adjetivo, adverbio, Conjunciones y Preposiciones

Construyamos una nueva forma de comunicación

La palabra como nota científica y tecnológica, refleja realidad.

TEMA AMBIENTAL TRANSVERSAL

Por medio de una lectura seleccionada, identificar el concepto de Ambiente y la importancia de este para el hombre

Identificación de verbos que posibilitan la acción y la toma de decisiones ambientales.

La noticia ecológica: del dramatismo a la toma de conciencia

Lectura de artículos científicos relacionados con la problemática ambiental.

192 La docente encargada del área atendio la convocatorio que se hizo el 21 de marzo de 2004, en que se solicitaban los complementos de algunos programas, gracias a las recomendaciones de los jurados evaluadores de la tesis de grado.

193

Cuadro 36. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Comunicación grado Séptimo de educación Básica Secundaria

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Repasemos

Redactar una alternativa para el aprovechamiento de Recursos Científicos y tecnológicos.

Mejorando la expresión oral y escrita, se contribuye a una buena comunicación social

Analicemos.

TEMA AMBIENTAL TRANSVERSAL

Elaboración de carteles y carteleras sobre la importancia del agua

Presentación de guiones de teatro orientados hacia actitudes deseables en las relaciones con el entorno.

Utilización del diálogo como medios de concientización para recuperar cuencas hídricas. Teniendo como base comentarios de noticias de TV, Radio y periódicos.

Debate: Tema Agroforestería.

Cuadro 37. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Comunicación Grado Octavo de educación Básica Secundaria

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

La comunicación de la ciencia, un despertar hacia el nuevo milenio

Nuestras Raíces Culturales

La palabra, una puerta hacia la libertad

Variedad lingüística Hispanoamericana

TEMA AMBIENTAL TRANSVERSAL

Elaboración y presentación del Proyecto: el vivero escolar.

Respeto a la vida según las culturas Americanas

Creación de textos relacionados con los bosques y la vida del planeta.

Descripción narración y diálogo sobre estrategias de conservación del suelo

194

Cuadro 38. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Comunicación, grado Noveno de educación Básica Secundaria

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Normas escritas, Técnicas para elaborar informes

Nuestra lengua y la cultura Hispanoamericana

Movimientos literarios Realismo social y naturaleza prodigiosa en relación con la ciencia y la tecnología

TEMA AMBIENTAL TRANSVERSAL

La educación ambiental en el desarrollo humano (Análisis de textos).

La problemática de los residuos sólidos en Hispanoamérica

La vida en relación con la literatura Americana.

Influencia positiva y negativa de los avances tecnológicos con el ambiente.

Cuadro 39. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Comunicación grado Décimo de educación Media Técnica.

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

La gramática, arte maravilloso de escribir bien.

Hacia una mejor comunicación social, tecnológica y científica

Expresión tecnológica oral y escrita como estrategia de comunicación.

La literatura identidad artística cultural de los pueblos.

TEMA AMBIENTAL TRANSVERSAL

Lectura: La responsabilidad y el respeto.

Lecturas sobre producción de Residuos Sólidos

Lectura de un texto sobre tratamiento biológico y químico de los residuos sólidos.

Análisis de la leyenda de “la madre monte” guardiana de los árboles y los animales de la selva.

195

Cuadro 40. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Comunicación Grado Undécimo de educación Media Técnica.

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Aplicación contextual de los componentes del lenguaje: Fonético, Fonológico, Semántico, Sintáctico y pragmático.

Desarrollemos competencias comunicativas, interactuando ética y cultural.

Cualidades expresivas y manejo del grupo

La literatura: El arte y la ciencia juntos.

TEMA AMBIENTAL TRANSVERSAL

Construcción de coplas que incluyan como personajes la flora y la fauna llanera.

Desarrollo de un foro sobre la quema de la sabana como forma de mejoramiento de los pastos.

Construcción de un cuento corto con los temas calentamiento global y quema de la sabana, pérdida de diversidad y cacería de chigüiro, inundaciones y deforestación.

196

LA ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA

Para

GRADO DÉCIMO DE EDUCACIÓN MEDIA

Se compone de las siguientes unidades

1. GESTIÓN AMBIENTAL 2. LA EMPRESA Y EL AMBIENTE

3. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

4. LEGISLACIÓN AMBIENTAL

5. SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

3.5.5.7 Construcción del currículo para la educació n media técnica en Gestión Ambiental. La ley 115 de 1994 faculta a las instituciones educativas del nivel básico y medio a transformar la educación media en técnica193. Por este motivo se construyó el currículo para formar a los estudiantes en el programa de educación media técnica en Gestión Ambiental, este ciclo complementa los objetivos de la transversalización de la educación ambiental. El estilo pedagógico de esta etapa corresponde al “aprender a hacer” y será asumida por los docentes del plantel. Cada asignatura tiene un coordinador y se incorporaron infraestructuras existentes en el municipio como sitios de práctica, v.gr. la planta de agua potable de la empresa de servicios públicos, los laboratorios del colegio, y otras que pueden ser consultados en los planes de estudio. Se anota que se dejó terminado el grado 10º, faltando el grado 11º, el cual se construirá en el transcurso del año 2003. La figura 90 muestra el esquema curricular, el plan de estudio detallado se encuentra en el anexo 10. Figura 80. Esquema de la estructura curricular, para la educación media técnica en gestión ambiental grado décimo.

193 Ley 115 de 1994, Artículo 32. La educación media técnica prepara a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, y para la continuación de la educación superior. Estará dirigida a la formación calificada en especialidades tales como: Agropecuaria, comercio, finanzas, administración, ecología, medio ambiente , informática, ……y las demás que requiera el sector productivo y de los servicios.

197

Las áreas que se presentan a continuación se elaboraron en el año 2004, y en su construcción no participo de manera directa el tesista, se incluyen debido a la pertinencia y la importancia para el programa, son testimonio del nivel cognitivo aprendido en los procesos de formación docente que llevó a cabo el programa de Investigación-Acción participativa. 3.5.5.8 Estructura curricular área de Ciencias polít icas y económicas . La problemática ambiental mundial actual se debe en buena proporción al sistema de producción y las políticas económicas de los órganos multilaterales como el FMI y el Banco Mundial, conceptos como globalización, tratado de libre comercio, organización mundial del comercio, neoliberalismo, y otros son enseñados en esta nueva área que se incluye como componente obligatorio para la educación media, y tiene como fin contextualizar en el plano político y económico al estudiante para que incluya en sus análisis éstos componentes. Los cuadros 41 y 42 muestran de manera general los componentes temáticos. Cuadro 41. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área Ciencias políticas y económicas, grado décimo de educación media técnica

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Aspectos demográficos de América, Europa y Asia

Economía mundial Sistema político mundial

Conflictos políticos Mundiales.

TEMA AMBIENTAL TRANSVERSAL

Sobre Población y pobreza: un debate necesario para la construcción de políticas de desarrollo humano.

La deuda externa y la crisis social de los países subdesarrollados.

La polarización de las ideas políticas globales.

La selva amazónica patrimonio de la humanidad u oportunidad de desarrollo para Sur América.

198

Cuadro 42. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Ciencias políticas y económicas, grado undécimo de educación media técnica

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Evolución del crecimiento poblacional en Colombia.

Modelo económico colombiano.

Producción en Colombia.

Conflictos en Colombia

TEMA AMBIENTAL TRANSVERSAL

Distribución de la población en Colombia y áreas de pobreza extrema.

Nos ha hecho bien el Neoliberalismo y la apertura económica?.

Colombia de exportadores a importadores de recursos naturales.

Conflicto armado y conflicto ambiental en Colombia.

3.5.5.9 Estructura curricular área de Filosofía . La filosofía aborda como eje transversal el pensamiento ambiental y el espacio de lo axiológico, es la oportunidad para recrear lo moral y lo ético. Los cuadros 43 y 44 muestran de manera general los componentes temáticos. Cuadro 43. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Filosofía grado Décimo de educación Media Técnica

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Un encuentro con el concepto de la historia de nuestro saber filosófico

La Cosmología Del pensamiento mítico a la explicación científica

La antropología en la filosofía como conciencia del hombre

El hombre un ser social por naturaleza

TEMAS TRANSVERSALES El pensamiento ambiental en la filosofía.

El agua, tomado como referente la doctrina de Tales de Mileto, que coloca el agua como principio de la vida.

La solución de los problemas ambientales: desarrollo tecnológico o cambio cultural.

Nicho ecológico y nicho social: la importancia ética de construir proyectos de vida.

199

Cuadro 44. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Filosofía grado Undécimo de educación Media Técnica

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Lógica La Ontología La Ética Filosófica Teoría del conocimiento

TEMAS TRANSVERSAL

La lógica del sistema de producción capitalista: producir hasta agotar, consumir hasta hartarse.

el ser en la posición antropocentrista de la naturaleza

La ética como un camino para la construcción de nichos sociales.

Las actitudes: normas morales o contenidos para ser aprendidos.

3.5.5.10 Estructura curricular área de Ciencias nat urales. El área de ciencias naturales está comprometida con la enseñanza de los contenidos cognitivos de la E.A., y el desarrollo de sensibilidades hacia los componentes del ecosistema gracias a la pedagogía y la didáctica propias del ejercicio docente. Esta área será el apoyo permanente de las acciones del espacio de aprendizaje de la media técnica ambiental, realizando bajo su responsabilidad las prácticas de campo o laboratorios con los lineamientos curriculares establecidos en el plan de estudios. También desarrollará procesos constructivos, partiendo de los valores que se enfocan hacia la formación integral de la comunidad educativa, es decir, la responsabilidad de mejorar en toda su dimensión el ambiente natural y sociocultural local. Los cuadros 45-51 muestran de manera general los componentes temáticos.

200

Cuadro 45. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área Ciencias Naturales grado Sexto de educación Básica Secundaria.

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

La Diversidad de la

vida La materia, su estructura y propiedades

El Universo Las máquinas y su importancia

EJES TRANSVERSALES - La vida, una representación de la diferencia. - La muerte natural, una necesidad para mantener el equilibrio en la naturaleza

- El reciclaje, una propiedad de la materia. - El problema ambiental de la sociedad actual en el uso inadecuado de la materia y la energía

El Universo, un ejemplo de organización, para la vida, fundamentado en la diferencia

La máquina, una herramienta de transformación del medio

Cuadro 46. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área Ciencias Naturales, grado Séptimo de Educación Básica Secundaria

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

La Tierra y su Evolución

Fisiología y anatomía de los sistemas reproductor, escretor y locomotor.

Materia, estructura y cambios

Movimiento Ondulatorio

EJE TRANSVERSAL El manejo inadecuado de los suelos, una responsabilidad de toda la comunidad para su conservación

- La reproducción, un proceso natural de mutuo respeto y responsabilidad. - El agua, importancia en la homeostasis como un equilibrio dinámico entre los fluidos de los seres en su medio. - El cuerpo humano, un método para el desarrollo de las actividades deportivas y lúdicas

- La contaminación una consecuencia del uso inadecuado de la materia y la energía. - El reciclaje, una propiedad de la materia. - Uso responsable de la materia, un compromiso ciudadano para el cuidado del ambiente

Las ondas, medio de comunicación en las nuevas tecnologías, para el avance de la humanidad.

201

Cuadro 47. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área Ciencias Naturales, grado Octavo de Educación Básica Secundaria

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Sistemas de

coordinación, relación y control

Evolución geológica Nomenclatura y reacciones químicas

Fluidos

EJES TRANSVERSALES

Intercambio de información, cooperación, comunicación, coordinación, claves del éxito del organismo humano.

GAIA un macrosistema en continua formación.

Estudio de las reacciones químicas para la formación de lluvia ácida y la destrucción de la capa de ozono.

El comportamiento de los fluidos para la explicación de fenómenos de desastres como las inundaciones y sequías.

Cuadro 48. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área Ciencias Naturales, grado Noveno de Educación Básica Secundaria

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Electricidad y magnetismo

Bioquímica y genética

Clasificación de la diversidad de la vida

Dinámica de poblaciones

EJES TRANSVERSALES

El costo ambiental de producir energía eléctrica y acciones responsables para su uso.

Peligros de las modificaciones genéticas en la vida actual: la clonación y los transgénicos.

La población: modelo de interacción, respeto, solidaridad y comunicación con la comunidad

Adaptación cultural: una estrategia para solucionar los problemas ambientales.

202

Cuadro 49. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área Ciencias Naturales, grado Décimo de educación media técnica

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Materia y Energía Nomenclatura Reacciones,

Ecuaciones y estequiometría

Soluciones y coloides

EJES TRANSVERSALES

- Los residuos sólidos, ¿Productores de contaminación?. - La producción de gases, resultado de las transformaciones de la energía.

Los metales pesados y su potencial contaminante.

- Reacciones para la formación de la lluvia ácida. - Los FClC y la destrucción de la capa de Ozono. -

La eutrofización: aumento mortal de la concentración de nutrientes en aguas lenticas.

Cuadro 50. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área Ciencias Naturales, (Bioquímica ) grado Décimo educación media técnica

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Bioquímica, Ciencia de la vida

Biomoléculas nitrogenadas,

péptidos y proteínas

Los glúcidos y los lípidos

Características genéticas del ser

humano

EJES TRANSVERSALES

Bioquímica del metabolismo de la materia orgánica en aguas lenticas.

Uso y abuso de la utilización de fertilizantes nitrogenados.

- Producción de metano a partir de fermentación de carbohidratos. - Potencial contaminante de aceites comestibles desechados.

Debate ético sobre la manipulación genética humana.

203

Cuadro 51. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área Ciencias Naturales grado Undécimo de Educación Media Técnica

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Hidrocarburos Ácidos carboxílicos Alcoholes, fenoles y

éteres Aldehídos y cetonas

EJES TRANSVERSALES

Contaminación de las fuentes hídricas y destrucción de la flora y fauna por derrames de petróleo.

Manejo de aguas residuales provenientes de la industria de producción de ácido acético.

La utilización de alcoholes como combustible amigable con el ambiente: perspectivas y retos.

Que son los compuestos orgánicos volátiles?

3.5.5.11 Estructura curricular área Matemáticas . La E.A. tiene como uno de sus fines la formación de sujetos con capacidad de observar, discutir y concluir; las matemáticas son el espacio para el aprendizaje de éstas habilidades, más que enseñar operaciones aritméticas, el área se propone el aprendizaje de habilidades para la solución de problemas: el saber que tipo de información se debe conseguir para el análisis y planteamiento de estrategias de prevención y contingencia. Los cuadros 52-57 muestran de manera general los componentes temáticos. Cuadro 52. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Matemática grado Sexto de educación básica secundaria

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Lógica conjuntos y números naturales

Sistema de numeración:

Números enteros Negativos y cálculo

numérico

Sistema de números racionales

Nociones geométricas fundamentales,

medición y estadística

TEMAS TRANSVERSALES

La lógica aplicada en el estudio de problemas ambientales.

Calculo de externalidades negativas y positivas producidas por la explotación petrolera.

Modelos de propiedad de la tierra y el fraccionamiento de ecosistemas.

Uso adecuado y distribución de áreas de terreno para el mejoramiento en la producción de cultivos.

204

Cuadro 53. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Matemática, grado Séptimo de educación básica secundaria

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Lógica, conjuntos y números enteros Z

Números racionales, decimales, razones

y proporciones.

Nociones geométricas

Estadística y probabilidad

TEMAS TRANSVERSALES

Aplicación de las operaciones entre conjuntos para analizar las relaciones entre poblaciones de flora y fauna.

El calentamiento global analizado como un cambio en las proporciones de Dióxido de Carbono, producido por el metabolismo industrial y el consumido por los ecosistemas.

Estudio geométrico de formaciones vegetales, cristales, galaxias.

La inferencia es el resultado del análisis de los indicadores: aplicaciones en el cálculo de producción de residuos sólidos y demanda de agua potable.

Cuadro 54. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Matemática, grado Octavo de educación básica secundaria Desarrollará

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Polinomios Factorización El plano cartesiano y las funciones de la

gráfica lineal

Geometría plana Medida de los sólidos,

estadística y probabilidad.

TEMAS TRANSVERSALES

Los polinomios como expresión de la diversidad biológica y cultural: Estudios locales.

La diversidad no excluye la presencia de rasgos comunes: factorización de acuerdos comunes para la convivencia.

Relaciones de depencia entre el sistema sociocultural y el sistema natural.

La estadística como una herramienta en la toma de decisiones ambientales.

205

Cuadro 55. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Matemática grado Noveno de educación básica secundaria

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Funciones Sistema de Ecuaciones

Números complejos y ecuaciones cuadráticas

Geometría y estadística

TEMAS TRANSVERSALES

La salud en función del aumento de sólidos suspendidos en la atmósfera.

Modelo de solución de ecuaciones aplicadas al análisis de problemas ambientales.

La reforestación y aforestación vistos como un proceso, a través del uso de la recolección de datos o información.

Cuadro 56. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Matemática, grado Decimo de educación Media Técnica

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Funciones Estadística Aplicada Inferencia Estadística Ecuaciones de segundo grado y cónicas

TEMAS TRANSVERSALES

Proyección de crecimiento poblacional y producción de residuos sólidos.

Aplicación de los conceptos estadísticos al proyecto de investigación de residuos sólidos

Acompañamiento al proceso estadístico de la clasificación de residuos sólidos en el municipio de Tame

Relación de variables y gráficas, aplicadas al tratamiento de residuos sólidos.

206

Cuadro 57. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Matemática, grado Undécimo de educación Media Técnica.

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Funciones y gráficas

Limites de Funciones y sucesiones

La Derivada La integral y algo de estadística

TEMAS TRANSVERSALES

Análisis grafico del aumento de sustancias contaminantes y la disminución de organismos acuáticos.

Límites a los que puede llegar un ser vivo, cuando se llega a extremos en la contaminación del agua.

Respuesta de los organismos ante cambios en el medio: aplicación de la derivación para el estudio de la eutrofización de las aguas.

Lectura y crítica de proyecciones sobre la disminución de la biosfera planetaria.

3.5.5.12 Estructura curricular área Física . El plan de estudio de física, es una oportunidad para la aplicación de los conceptos en la solución de problemas ambientales, relacionados con la problemática local: El agua, las quemas, la energía eléctrica. Los cuadros 58-59 muestran de manera general los componentes temáticos. Cuadro 58. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Física, grado Décimo de educación Media Técnica

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Cinemática Dinámica Hidrostática e Hidrodinámica

Calorimetría

TEMAS TRANSVERSALES

Energía eólica: posibilidades y restricciones.

Cálculos de producción de energía mediante el estudio de la velocidad y dirección de los vientos.

Análisis de la relación deforestación-aumento del agua la época de lluvias-disminución drástica en época de sequía.

Degradación de los componentes del suelo por efecto del aumento de la temperatura ocasionado en una quema de sabana.

207

Cuadro 59. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Física, grado Undécimo de Educación Media Técnica

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Dinámica Hidrostática Hidrodinámica Electroestática

TEMAS TRANSVERSALES

Uso de los molinos de agua para la producción de energía en el sector rural.

Impactos de los proyectos hidroeléctricos: Caso Urra I

La electricidad generada por fotocélulas una alternativa energética amable con el ambiente.

3.5.5.13 Estructura curricular área Educación religi osa. La educación religiosa contribuye al desarrollo armónico de la personalidad de los estudiantes y maestros, cuando se asume como una acción transversal con las demás áreas obligatorias y fundamentales. Después de analizar crítica y pedagógicamente la realidad sociocultural, ambiental y multiétnica de la comunidad tameña, se diseñó el proyecto de área de tal manera que responda a las necesidades, intereses y problemas comunitarios, y concuerde con los lineamientos curriculares dados por el Ministerio de educación Nacional y los principios establecidos por la Institución educativa. Los cuadros 60-65 muestran de manera general los componentes temáticos.

208

Cuadro 60. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Educación Religiosa, grado Sexto de educación Básica Secundaria

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

La persona humana y sus

derechos

El hombre y la mujer imagen y semejanza

de Dios

En Jesucristo, Dios Padre da pleno

sentido a la persona humana y eleva su

dignidad.

El camino de la iglesia es el hombre

TEMAS TRANSVERSALES

Los derechos de las otras formas de vida.

El hombre y la mujer nacidos para disfrutar y conservar la obra creada de Dios.

La ética ambiental como sentido de la existencia.

La responsabilidad es el camino del hombre.

Cuadro 61. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Educación Religiosa, grado Séptimo de educación Básica Secundaria

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

La familia, célula fundamental de la sociedad y del ambiente

La familia, imagen de Dios que es amor y vida

La familia célula fundamental de la iglesia.

La misión de la familia cristiana en el mundo de hoy.

TEMAS TRANSVERSALES

La naturaleza también hace parte de mi familia

Cuidar nuestro entorno es función de la familia.

La familia y la Iglesia, frente al cuidado ambiental en Tame.

La familia y la sociedad unidas por un ambiente escolar de calidad.

209

Cuadro 62. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Educación Religiosa, grado Octavo de educación Básica Secundaria.

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Dimensión comunitaria del hombre

Dimensión comunitaria del hombre en la historia de la salvación

La comunidad de los discípulos de Jesús se constituye en la eucaristía.

La comunidad eclesial servidora de la unidad y del desarrollo de los pueblos.

TEMAS TRANSVERSALES

Formas comunitarias de protección del ambiente

Dimensiones de la responsabilidad humana.

Mi compromiso frente a las diferentes formas de vida.

Los derechos ambientales pueden ser defendidos de manera grupal: la acción popular.

Cuadro 63. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Educación Religiosa grado Noveno de educación Básica Secundaria.

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

El hecho moral en la persona y en la cultura

Fundamentos trinitarios de la moral cristiana

El compromiso moral de la iglesia

El compromiso moral del cristiano de hoy.

TEMAS TRANSVERSALES

Mi compromiso moral frente al cuidado ambiental.

El saber, el hacer y el ser, fundamentos de la convivencia y el amor.

La iglesia y el compromiso ambiental.

Principios rectores del cristiano frente a la contaminación ambiental y social.

210

Cuadro 64. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Educación Religiosa, grado Décimo de educación Media Técnica.

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

El sentido de la vida en la experiencia religiosa

El Proyecto de vida de Jesús, fundamenta la vida del cristiano.

El proyecto de vida de los cristianos en relación con el otro y el ambiente.

Hacia una nueva renovación y evangelización de la Diócesis de Arauca.

TEMAS TRANSVERSALES

La vida del hombre y su entorno sociocultural.

El nicho social como propuesta de vida.

Mi proyecto de vida y el ambiente.

La educación para la conservación del ambiente un nuevo reto para la diócesis de Arauca.

Cuadro 65. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Educación Religiosa, grado Undécimo de educación Media Técnica.

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

La realidad social a la luz de la doctrina social de la iglesia.

Principios constructores de la doctrina social de la iglesia.

Aportes de la iglesia en la construcción de la sociedad.

Hacia una nueva renovación y evangelización de la Diócesis de Arauca.

TEMAS TRANSVERSALES

Realidad social de mi colegio y mi municipio.

Principios constructores frente al cuidado y mantenimiento del agua.

Misión de la iglesia en la concientización y mantenimiento del ambiente

La Diócesis de Arauca frente a la problemática ambiental.

211

3.5.5.14 Estructura curricular área Educación Ética y Valores . La ética y los valores se constituyen en la acción para la construcción o aprendizaje de las actitudes, objetivo fundamental de la E.A., ésta área incluyó principios básicos de la ética como camino para encontrar referentes de vida y aplicaciones concretas para la convivencia con los elementos del ecosistema y los componentes de la sociedad. Los cuadros 66-69 muestran de manera general los componentes temáticos. Cuadro 66. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Educación Ética y Valores Humanos , grado Sexto de educación Básica Secundaria.

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Ser Ético Presentación Personal

Urbanidad y comportamiento

general

Cuidemos nuestros muebles y enseres

TEMAS TRANSVERSALES

- La vida tiene un sentido: la autorrealización. - Construyo un proyecto de vida.

La responsabilidad social del sujeto: significado, alcances y prácticas.

Cuadro 67. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Educación Ética y Valores Humanos, grado Séptimo de educación Básica Secundaria

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Somos seres responsables

Como convivir con los demás

El verdadero sentido de la vida

La Persona

TEMAS TRANSVERSALES

La responsabilidad como eje central en la transformación del mundo.

Actuar con criterios propios frente a la adversidad social.

El concepto de valor a través del cambio de actitud humana, que sirve como base del crecimiento personal, para una mejor convivencia.

Elementos de valoración personal que permiten alcanzar una firme autoestima.

212

Cuadro 68. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Educación Ética y valores Humanos, grado Octavo de educación Básica Secundaria.

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

El sujeto de la ética y las características

El acto humano, elementos constitutivos

Vivamos en valores La convivencia

TEMAS TRANSVERSALES

El hombre se desarrolla integralmente en relación con la naturaleza para su uso y conservación.

Mi compromiso ambiental frente al cuidado y mantenimiento de instalaciones locativas.

Educar en valores, camino que conduce a la paz.

La convivencia, fuente esencial del desarrollo comunitario y elemento indispensable para la construcción de la nueva sociedad.

Cuadro 69. Estructura de la inclusión de temas transversales para el área de Educación Ética y Valores Humanos.Grado Noveno de educación Básica Secundaria.

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

La Ética y su importancia

Los Valores y el desarrollo de la personalidad.

Soy persona humana Derechos humanos, camino para la convivencia.

TEMAS TRANSVERSALES

El proyecto de vida de todo ser humano, objeto de la ética.

Los valores, fuente inagotable en la conservación de la naturaleza.

El mejoramiento continuo: Principio del desarrollo de la personalidad.

Los derechos humanos, principios rectores de la persona.

213

4. CONCLUSIONES

Las vivencias en el transcurso del trabajo de investigación y el análisis de los resultados, permiten inferir una serie de conclusiones que se sitúan en el universo propio del proceso de enseñanza y aprendizaje de la E.A. en la institución educativa Inocencio Chincá, del municipio de Tame, Departamento de Arauca, y en el de la E.A. como propósito de los programas de educación formal. Las principales son:

Se valida que los propósitos de la E.A. se circunscriben a la construcción de referentes del orden conceptual, técnico y axiológico, que permitan a los sujetos tomar de manera responsable decisiones ambientales que redunden en la sustentabilidad del entorno.

La E.A. se debe desarrollar de manera interdisciplinaria, evitando con ello los sesgos de tipo ecologista cuando esta se aborda desde las disciplinas del área de las ciencias naturales.

Es imprescindible para asumir la interdisciplinariedad y la transversalización, manejar un concepto de ambiente donde confluyan los factores biofísicos y socioculturales, permitiendo la inclusión en los currículos de contenidos conceptuales y axiológicos. Ya que en el proceso de toma de decisiones las actitudes, entendidas como la predisposición que tiene los sujetos a desarrollar una acción, son fundamentales y direccionarán signicativamente la misma.

El desarrollo de la E.A. requiere la construcción de un modelo pedagógico que tenga como paradigma, que el desarrollo de los procesos de aprendizaje debe estar sujeto a los intereses, las necesidades y las expectativas de los estudiantes. Además de estar orientados a la resolución de conflictos y a la prevención de impactos más que a la corrección o mitigación de los mismos.

La E.A. se puede desarrollar desde lo pedagógico y lo didáctico, siempre y cuando, en la construcción del currículo este implícito la intención educativa puntual y en el quehacer diario se incluyan prácticas activas donde los estudiantes interactúen entre sí, con la comunidad y con los docentes.

La educación ambiental requiere un componente fuerte en investigación y trabajo estudiantil asistido, mediante programas que los involucren con los diferentes campos de influencia social, desde los más próximos a los más lejanos, en este aspecto son fundamentales, el diseño de los Proyectos Ambientales Escolares

214

(PRAES), en el contexto de las actividades académicas que poseen los programas curriculares.

La E.A. en Colombia, se debe asumir como una dimensión donde esten involucradas las áreas que hacen parte de los programas de formación de la educación básica y media, sin requerir una asignatura especifica. No obstante la Ley 115 de 1994, ordena la inclusión como área y asignatura obligatoria la E.A., no siendo consecuente con este paradigma, de este modo las instituciones educativas y la comunidad docente, disculpan su responsabilidad en el hecho de existir maestros convocados explícitamente para este fin.

La educación ambiental requiere de un componente significativo en el manejo de valores que permitan construir actitudes de respeto, responsabilidad, solidaridad, equidad y convivencia. Las cuales actuaran como referentes cuando se tomen decisiones que afecten a la vida en sus múltiples manifestaciones, estos valores se mediatizan con las herramientas pedagógicas activas, las confrontaciones con la realidad y la interacción maestro-estudiante.

La E.A. requiere un modelo pedagógico donde el estudiante interactué con la comunidad, en donde el objetivo no sea la transmisión de conocimiento, sino la construcción del mismo, donde el estudiante aprehenda con el acompañamiento del docente, referentes que le permitan interpretar las manifestaciones del ecosistema y de la sociedad.

La E.A. requiere que el maestro asuma su quehacer como una profesión, y se especialice en la generalidad, su ideología debe estar circunscrita a lo sistémico, asumiendo los problemas ambientales y sus soluciones como una acción compleja, donde confluyen todos los factores.

Es esquema de la educación básica primaria en Colombia, donde un docente es quién asume el desarrollo de la totalidad de las áreas y asignaturas, facilita que la E.A. pueda ser desarrollada teniendo como referentes el modelo pedagógico de proyectos, complementado con los modelos de tratamiento transdisciplinar, de estrategia de infusión y enseñanza aplicada y el de enfoque. En la educación básica secundaria y media, donde existe un maestro para cada disciplina la E.A. puede ser desarrollada introduciendo contenidos en los contextos propios de las asignaturas (modelo pedagógico de infusión), utilizando el ambiente como herramienta didáctica (modelo pedagógico de enfoque a través del ambiente) e introduciendo como actividades cotidianas ejercicios de solución de problemas utilizando las herramientas cognitivas de las disciplinas (Modelo de enseñanza aplicada) .

Es necesario flexibilizar el actual esquema de intensidad semanal en la educación básica secundaria y media, para así poder trasnversalizar la E.A.

215

Ningún programa que pretenda transversalizar la E.A. puede ignorar los objetivos educativos que cada nivel de educación tiene en lo disciplinar, en lo correspondiente a habilidades y destrezas y en las competencias.

En lo correspondiente a los procesos de E.A. que se desarrollan en la Institución educativa Inocencio Chincá, se puede concluir lo siguiente:

La pedagogía de la E.A. de la institución educativa Inocencio Chincá, se tipifica como una educación para el ambiente o disciplinar, debido a que su propósito fundamental es el aprendizaje de los acumulados cognitivos propios de la ecología. Una educación asumida desde las disciplinas relacionadas con las ciencias naturales dificultando la construcción de referentes relacionados con la complejidad de los sistemas, la inclusión de factores sociales y culturales en el análisis de los problemas ambientales y que el estudiante incluya como paradigma el cambio de comportamientos como la alternativa viable en la solución de los conflictos ambientales.

El nivel de actitudes pro ambientalistas de los docentes de la institución educativa Inocencio Chincá, facilitó el desarrollo del programa de formación docente y permitió el mejoramiento de sus competencias. Estas actitudes se manifestaron en la predisposición para participar a lo largo del proceso en acciones tan significativas como fue asistir a las actividades programadas en tiempos no laborales como fines de semana y una semana completa de vacaciones. Además de contribuir con recursos económicos para la compra de material de apoyo.

Desarrollar el programa formativo partiendo de las concepciones de los docentes, fue un acierto, que se manifestó en el rápido aprendizaje y la creatividad para la construcción de los planes de estudio.

El proceso de construcción de los planes de estudio se facilitó gracias a la utilización como referente del plan de estudio modelo.

Los resultados de la evaluación de actitudes ambientales mediante la escala de Lickert fueron consecuentes con la realidad, quedando demostrado por la positiva disponibilidad y cooperación voluntaria de los docentes durante el proceso. El estilo pedagógico constructivista utilizado en el proceso de formación docente, tuvo resultados positivos, ya que partiendo de los saberes que tenían los docentes, fue posible construir rápidamente los referentes que permitieron deconstruir el currículo tradicional y construir uno nuevo con elementos de la problemática propia de la comunidad educativa.

216

Es necesario hacer un seguimiento y una evaluación continúa del programa diseñado, ya que las dificultades de trabajar de manera integrada y con nuevos componentes cognitivos, puede hacer que algunos docentes renuncien al programa y retornen a sus antiguos currículos y estilos, a los cuales ya estaban acostumbrados.

217

6. BIBLIOGRAFÍA

1. AMIGUES, Rene.; ZERBATO-POUDOU, Marie-Thérèse. Las prácticas escolares de aprendizaje y evaluación. Bogotá: Fondo de cultura económica, 1999. p. 19. ISBN 968-16-5688-1.

2. ARNAL, Justo et al. Investigación educativa: Fundamentos y metodología.

Barcelona: Editorial Labor. 1992. p. 212, 248.

3. BALLESTER, Antoni. La didáctica de la geografía.: aprendizaje significativo y recursos didácticos. Disponible en INTERNET: http://personales.jet.es/antoniballester/cast/, España, 2000

4. BALLANTI, G. El comportamiento docente. Buenos Aires: Editorial

KAPELUSZ, 1979

5. BARRIGA F., y HERNANDEZ G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Bogotá: Mc Graw Hill. 2000. p. 20. ISBN 970-10-1898-2

6. BENNETT, Dean. Evaluación de un programa de educación ambiental.

Bilbao: UNESCO-PNUMA. Serie de educación ambiental No. 12. 1993, ISBN: 84-87567-52-5

7. BERMUDEZ GUERRERO, Olga. Cultura y ambiente: La educación ambiental

contexto y perspectivas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-IDEA. 2003. p.19

8. BOURGOIGNEI, G. Perspectivas en ecología humana. Instituto de estudios

de administración local. Madrid. 1976.

9. BOTERO URIBE, D. Vitalismo cósmico. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. 2002, ISBN 958-665-052-9

10. BRIONES GUILLERMO. La investigación social y educativa. Serie formación

de docentes en investigación educativa. Vo. 01, Bogotá: Convenio Andrés Bello Editores. 1995. p. 68.

218

11. BUENDIA, Leonor. Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: Mac Graw Hill. 1998. p. 262. ISBN: 84-481-1254-7

12. BURBANO ORJUELA, Hernán. Desarrollo sostenible y educación ambiental: Aproximación desde la naturaleza y la sociedad. Universidad de Nariño. Pasto. 2000. p. 298.

13. BUSTOS COBOS, Félix. Los planes de estudio y el PEI. Bogotá. Editorial In

Vitro. 1996.

14. BOURGOIGNEI, G. Perspectivas en ecología humana. Instituto de estudios de administración local. Madrid. 1976.

15. CAPRA, F. El Punto crucial: Ciencia, sociedad, y cultura naciente. Barcelona.

Editorial Integral, 1987.

16. CARRERAS, ll, et al. Cómo educar en valores: Materiales, textos, recursos y técnicas. Séptima edición. Madrid: NARCEA, S.A ediciones, 1999, p. 37-39. ISBN: 84-277-1099-2

17. CATALAN, A. Et al. La enseñanza de las ciencias naturales en el bachillerato

y la educación ambiental. Servicio de publicaciones del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Madrid. 1983.

18. CONTRALORÍA DEPARTAMENTAL DE ARAUCA, Medio Ambiente y

Estado: Informe sobre el estado de los recursos Naturales y el Ambiente Año 1999-2000.

19. COLCIENCIAS. Elementos para la formulación de proyectos de investigación

científica y tecnología. Bogotá. 2001.

20. CORREA. C., et al. Manual para la gestión de proyectos de desarrollo tecnológico. Bogotá: CORPOICA, 1995.

21. COYA GARCÍA, Melania. La ambientalización de la universidad. Un estudio

sobre la formación ambiental de los estudiantes de la universidad de Santiago de Compostela y la política ambiental de la institución; Tesis doctoral en ciencias de la educación, Universidad de Santiago de Compostela, Facultad de Ciencias de la educación, España 2000 Santiago de Compostela.

22. Constitución Nacional de la República de Colombia de 1991.

23. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio ambiente.

219

24. DE FRAUME, M. y VALENCIA, J. La visión integral de la vida. Cuadernos de

epistemología ambiental III. Manizales: Universidad Nacional de Colombia-IDEA. 1996.

25. DE FELICE, J., GIORDAN, A, . Enfoque interdisciplinar en la educación

ambiental. Bilbao: UNESCO-PNUMA. Serie de educación ambiental No. 14. 1994, ISBN: 84-87567-82-7

26. DE GREGORIO GARCÍA, Abilio. La educación en valores en el currículo

escolar: Diversos niveles de concreción. En: "Educar en valores hoy", Consejo General de la Educación Católica, Madrid, 1993.

27. _____________ Diagnóstico Proyecto Educativo Institucional, Institución

educativa Inocencio Chincá, 2000.

28. FISHBEIN, M. et al. Belief actitude, intention and behavior: an introduction to theory and research. New York: Adisson Wesley. 1975.

29. GARCÍA MÁRQUEZ. Gabriel . Educación, órgano maestro del cambio social:

Discurso de instalación de la misión de ciencia, educación y desarrollo, Noviembre de 1993. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. Educación la agenda del siglo XXI: hacia un desarrollo humano. Bogotá. Tercer mundo editores. 1998.

30. GARCÍA SALORD, S., Y VANELLA, L. Normas y valores en el salón de

clases, Madrid: Editorial siglo XXI e Instituto de investigaciones en matemáticas aplicadas y sistemas de la Universidad Nacional Autónoma de Méjico. 1992. ISBN 968-23-1805-X.

31. GIORDAN, André. La corriente didáctica. En: La pedagogía hoy. México:

Fondo de Cultura Económica. 1998. p. 199-200. ISBN: 968-16-5535-4.

32. GIORDAN, André. Educación ambiental: Principios de enseñanza y aprendizaje. Bilbao: UNESCO-PNUMA. Serie de educación ambiental No. 20. 1994.

33. GONZÁLEZ, Francisco. Ambiente y desarrollo: Reflexiones acerca de la

relación entre los conceptos: ecosistema, cultura y desarrollo. Bogotá: Universidad Javeriana-IDEADE, 1996.

34. GRACE, L., et al. Métodos de educación ambiental. Washinton, RARE, Inc.

1983.

220

35. GUTMAN, Pablo. La economía y la formación ambiental. En: Ciencia sociales y formación ambiental. Editorial Gedisa. Barcelona. 1994.

36. HUNGERFORD, Harold y PEYTON, RoberBen. Cómo construir un programa

de educación ambiental. Programa Internacional de Educación Ambiental. UNESCO-PNUMA. Serie de educación ambiental No. 22. Bilbao. 1993. ISBN: 84-8198-060-9.

37. HOLAHAN, Charles. Psicología ambiental: Un enfoque general. México:

LIMUSA. 1991.

38. http://www.rae.es/

39. http://www.unescoeh.org/unescoeh/manual/html/fundamentos.html

40. http://www.geocities.com/luyed/medir_actitud.htm

41. INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI: Disponible en INTERNET en la pagina del http://sigmapas.igac.gov.co/colom2.htm

42. JIMENEZ BONILLA, S. LUNA CORTES, M. y MARIN M. Action research

Guide. London: Editorial de la Universidad de Valley, 1993.

43. KEMMIS, S., y MacTAGGART, R. (1998): The Action Research Planner.Victoria, 3ª ed. Australia, Deakin University. Citado por Restrepo Gómez, Bernardo: Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa Madrid: Revista Iberoamericana de Educación. p. 7(ISSN: 1681-5653), Disponible en: http://www.campus-oei.org/revista/deloslectores/370Restrepo.PDF

44. KEMMIS, J. MACTAGGART, T. Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: LAERTES. 1988.

45. KUHN, La estructura de las revoluciones científicas, México Fondo de Cultura

Económico, 1975.

46. LABARCA, Alexis, Métodos de Investigación módulo Nº5 [online], Santiago de Chile, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Enero de 2002. Disponible en INTERNET en http://www.umce.cl/:

47. LAMBERTH, Jhon. Psicología social. Madrid: Editorial pirámide. 1989.

48. LAFOURCADE, P. Planeamiento, conducción y avaluación en la enseñanza

superior. Buenos Aires: Editorial KAPELUSZ, 1974. ISBN: 950-13-6074-1.

221

49. LEFF, Enrique. Ecología y capital: Racionalidad ambiental, democracia

participativa y desarrollo sustentable. México: siglo veintiuno editores, 1994. p. 37-38. ISBN: 968-23-1918-8.

50. LÓPEZ, José. Educación ambiental y educación para el desarrollo: Ser

ciudadano en el inicio del tercer milenio. Revista Interuniversitaria. 1998. (2) 51. MAYA, Augusto. La tierra herida: Las transformaciones tecnológicas del

ecosistema. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional-IDEA-UN, 1995. p.1. ISBN: 9402-26-7.

52. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA. Ley 115 de 1994,

53. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Decreto 1743 de 1994.

54. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Ley 99 de 1993.

55. MacTAGGART, R. Participatory action research; Issues in theory and

practice. Educational action research, (2): 313-337. 1994.

56. MACCOBY Y MACCOBY, 1954 The interview: a tool of social science. En: Garner, L. editor, the handbook of social psycology.

57. MARTINEZ BOOM, A., La enseñanza como posibilidad del pensamiento. En

Pedagogía, discurso y poder. Bogotá: CORPRODIC. 1990. ISBN: 958-95335

58. MEDINA GALLEGO, Carlos. Escuela Integral Alternativa: Fundamentos generales. Bogotá: Rodríguez Quito editores. 2001. p.147-148. ISBN: 958-9166-44 – X.

59. MOTTA GONZALEZ, N. Reflexiones antropológicas para un modelo de

desarrollo alternativo y sostenible en la costa pacifica vallecaucana. Disponible en: www.colciencias.gov.co/seiaal/congreso/Indice.htm.

60. MOUGNIOTTE, A. Los métodos de enseñanza y trabajo, En: La pedagogía

hoy. México: Fondo de Cultura Económica. 1998. p. 171. ISBN: 968-16-5535-4

61. MÚÑOZ GONZÁLES, María del Cármen. Principales tendencias y modelos

de la educación ambiental en el sistema escolar. En: Revista Iberoamericana de educación. No. 11. (1996).

222

62. NOVAK, J y GOWN, D., Aprendiendo a aprender. Madrid: Editorial. Martinez Roa, 1988

63. NOVO, María. Educación ambiental. Bogotá: Ediciones ANAYA, 1998.p. 160-

161. ISBN 958-633.140-7.

64. NOT, L. L´énseignement répondant. PUF, París .1989.

65. ORTIZ de MASCHWITZ. E., Inteligencias múltiples en la educación de la persona. Bogotá: Editorial Bonum. 2001. ISBN: 950-507-570-7.

66. OTERO, Alberto. Medio ambiente y educación. Buenos Aires: Ediciones

novedades educativas, 1998, p. 72-75. ISBN: 987-9191-24-2

67. PATTON, M.Q., Qualitative evaluations method, citado por BONILLA CASTRO E. y RODRIGUEZ SEHK P. Mas allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Ediciones UNIANDES-Grupo editorial Norma, 2000. ISBN 958-9057-72-1

68. PINILLA ROA, Análida Elizabeth. Reflexiones en educación Universitaria.

Bogota: UN Editorial, 1999.

69. PLATON. Diálogos: Teetetes o de la ciencia. Bogotá, editorial Panamericana, 2001.

70. _____________ PEI Institución educativa Inocencio Chincá 2002, Ciclo de

educación media vocacional en educación ambiental.

71. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. Educación la agenda del siglo XXI: hacia un desarrollo humano. Bogotá. Tercer mundo editores. 1998.

72. R. DE FRAUME, Melida. La visión integral de la vida. En: Cuadernos de

Epistemología ambiental. Universidad Nacional De Colombia, sede Manizales, 1996

73. RICO VERCHER, Manuel. El aprendizaje de valores en educación ambiental. Madrid: Editorial Centro de publicaciones de la secretaría general técnica Ministerio de obras Públicas y Transportes, 1992. ISBN: 84-7433-818-2.

74. ROKEACH, Milton. The nature of human values. New Cork: Free press. 1973.

223

75. SAUVÉ, Lucie. Exploración de la diversidad de conceptos y de prácticas en la educación relativa al ambiente. En La Dimensión Ambiental y la Escuela. Seminario Internacional. Memorias. Serie Documentos Especiales. Ministerio de Educación Nacional-MEN y Fundación para la Educación Superior-FES. Santafé de Bogotá, 1994.

76. SOUCHON, Ch. Enfoque interdisciplinar en la educación ambiental. Bilbao:

UNESCO, 1994, ISBN: 84-87567-82-7

77. STENHOUSE, Lawrence. Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Ediciones Morata. 4ª edición. 1998. p. 99. ISBN: 84-7112-220-0

78. TALERO, Elsa et al. Capacitación de docentes universitarios en educación

ambiental: Dimensión ambiental pedagógica universitaria. Bogotá. ICFES-Ministerio del medio ambiente, 2000. Vo. III.

79. TAMAYO. A. Tendencias de la pedagogía en Colombia. En Arcilla para

reinventar la escuela: Bogota: Rodríguez Quito Editores. 2003. ISBN: 958-9166-35-0

80. TINBERGEN, J.; HUETING, R. El PIB y los precios del mercado. Señales

erróneas de un éxito económico sostenible que encubren la destrucción ambiental. En: Desarrollo económico sostenible: avances sobre el informe Brundtland. Bogotá: Tercer mundo editores. 1997. ISBN 958-601-483-5.

81. TORO, J. Ensayo crítico sobre desarrollo sostenible. Trabajo realizado como

parte de las actividades de la asignatura, Producción y desarrollo sostenible, bajo la coordinación del docente: Luis Guillermo Posada, Economista, M.Sc, Profesor Asociado, U.N-sede Medellín.

82. TORO. J., PUERTA. A. et al. Propuesta curricular para nivel inductorio de los

estudiantes que ingresan a la Universidad Nacional de Colombia, sede Arauca, monografía para optar al titulo de Especialista en Docencia Universitaria. Universidad Santo Tomas. Facultad de Educación. Bogota 2000

83. TORRES CARRASCO, Maritza. La educación ambiental: Una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción. La experiencia de Colombia. En: Revista Iberoamericana de educación. No 16. 1998.

84. TOBASURA ACUÑA, I. Proyectos Ambientales escolares: Estrategia para la

formación ambiental. Bogotá: Cooperativa Editorial, 1997. p. 58-59. ISBN 958-20-0361-8

224

85. TROCMÉ-FABRE, H. Las ciencias de la vida: Un campo de exploración para la pedagogía, En: La pedagogía hoy. México: Fondo de Cultura Económica. 1998. p. 141. ISBN: 968-16-5535-4

86. UNESCO-CONFERENCIA DE TBILISI, 1977.

87. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA.

Elementos para una caracterización y diagnóstico ambiental del departamento de Arauca. Bogota: 1996. ISBN: 958-9166-33-4

88. VIDART, Daniel. La educación en materia ambiental: Un modelo sistemático

para reciclaje de docentes. En Educación Hoy. Perspectivas Latinoamericanas. 1988.

89. WILKE, R. Estrategias para la formación del profesorado en educación ambiental. Bilbao: UNESCO-PNUMA. Serie de educación ambiental No. 25. 1987, ISBN: 84-87567-90-8

90. ZEPEDA HERRERA, Fernando. Introducción a la psicología: Una visión

científico humanista. México: Alambra Mexicana, 1997.

91. ZULETA, E. Educación y democracia un campo de combate. Cali: Corporación tercer milenio, 1995. ISBN: 958-95814-0-4.

225

ANEXOS

226

ANEXO 1. INVITACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE

TRANSVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INOCENCIO CHINCÁ

227

228

ANEXO 2. FIRMA DEL ACTA DE COMPROMISO DE INTRODUCIR LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN LA ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INOCENCIO CHINCÁ

Como acción simbólica los docentes firmaron un acta de compromiso que recuerda de manera frecuente, la intencionalidad de persistir en el alcance de las metas y las acciones propuestas, esta acta se firmó y publicó en la cartelera de la institución educativa. El siguiente es el contenido.

ACTA DE COMPROMISO

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL UNA CUESTIÓN DE VALORES Y UN PROYECTO DE

VIDA EN CONTINUA CONSTRUCCIÓN

Los firmantes de esta acta de compromiso, docentes de la institución educativa

INOCENCIO CHINCÁ DEL MUNICIPIO DE TAME, DEPARTAMENT O DE ARAUCA,

REPÚBLICA DE COLOMBIA , CONSIDERANDO QUE: 1) los problemas ambientales son

una consecuencia de la crisis ecológica, del modelo de desarrollo, del modelo económico,

del modelo educativo y de la carencia de valores y actitudes que gobiernan las relaciones

sociales de los individuos y las comunidades. 2) La educación tiene como parte de los

fines la formación de sujetos racionales, competentes tecnológicamente y responsables

de sus ideas, acciones y gestión. 3) La educación ambiental es un medio para la

formación de valores que se traducen en actitudes de respeto, convivencia, cuidado,

justicia, cooperación y solidaridad y una estrategia para lograr el desarrollo sustentable, la

conservación de los recursos naturales y el respeto a la vida. 4) La profesión y el ejercicio

docente requieren de un compromiso ético y moral y de una formación pedagógica,

didáctica y axiológica pertinente que nunca termina. 5) El docente debe de facilitar,

provocar y ambientar los procesos de enseñanza y aprendizaje. 6) La educación requiere

de un manejo transdisciplinar de los diferentes contenidos. 7) La educación ambiental

debe de ser asumida por todos los integrantes de la comunidad educativa en un ejercicio

transversal. 8) La educación ambiental no es una asignatura, si no una dimensión que

debe impregnar todo el currículo. 9) La dimensión ambiental se implementa gracias a la

intencionalidad o actitud del docente de realizarla. 10) El diseño e implementación del

proyecto ambiental escolar requiere el fortalecimiento de actitudes y valores por parte de

los estudiantes, docentes y padres de familia. 11) El proyecto ambiental escolar es una

herramienta para introducir la dimensión ambiental en el currículo. 12) El proyecto

229

ambiental escolar tiene como meta resolucionar un problema ambiental activo de la

comunidad educativa. EXPRESAMOS LAS SIGUIENTES INTENCIONES : 1) Continuar

construyendo y viviendo nuestro proyecto de vida en relación a la docencia. 2) Evaluar

nuestro quehacer, para identificar las incorfomidades que tenemos con el ejercicio de la

profesión docente, e implementar cambios. 3) Recrear de ser el caso, nuestros referentes

cognitivos y axiológicos, transformándolos acorde a las necesidades de nuestra profesión

y el medio. 4) Continuar construyendo y prácticando de forma continua y cotidiana, una

actitud docente donde sea prioritario el escuchar, el sentirse, la tolerancia y la

disponibilidad al cambio. 5) Fortalecer el gusto por el trabajo, actuando como agentes

facilitadores de procesos. 6) Recrear las formas de planificar, enseñar y evaluar, teniendo

como paradigma la transversalización de la dimensión ambiental. 7) Comprometernos en

la realización de las actividades pertinentes para el cumplimiento del cronograma de las

metas de trabajo. 8) Hacer de la educación ambiental una práctica cotidiana, que parte del

cambio de actitud de los sujetos. 9) Continuar construyendo en la institución educativa,

ambientes de enseñanza y aprendizaje, donde impere la amistad, la sinceridad, la

honestidad y el reconocimiento del trabajo del otro. 10) Aceptar que la construcción del

proyecto de vida individual y colectivo, requiere de la participación de todos los miembros

de la comunidad educativa y que el logro particular debe traducirse en bienestar colectivo.

11) Acorde a los reglamentos vigentes, realizar un convenio entre los establecimientos

educativos: Institución educativa Agroambiental Joel Sierra y la Institución educativa

ambiental Inocencio Chincá, con el fin de cooperar con las intenciones aquí planteadas.

12) La Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales:

Parque Nacional Natural El Cocuy, colaborará de acuerdo a la disponibilidad y el contexto

de su misión, con la consecución de las metas del proceso educativo que persiguen las

instituciónes educativas involucrados en el anterior manifiesto de intenciones.

Como constancia de la anterior acta, se firma de manera voluntaria, en la ciudad de

Tame, a los veintidós (22) días del mes de septiembre del año 2000.

ANEXO 3. CUESTIONARIO ORIENTADOR DE LA ENTREVISTA, PAR A DETERMINAR EL GRADO DE CONOCIMIENTOS EN EDUCACIÓN

230

AMBIENTAL DE LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INOCENCIO CHINCÁ DEL MUNICIPIO DE TAME.

PRESENTACIÓN Las preguntas que vamos a tratar en el siguiente cuestionario tienen como fin determinar el grado de conocimiento que tienen ustedes como docentes de la educación ambiental, y poder así diseñar un programa de formación que les facilite la construcción del currículo que se ajuste al énfasis académico de la Institución educativa Inocencio Chincá: Educación Ambiental. Concretamente los temas hacen referencia al concepto de educación ambiental, y las acciones de educación que ustedes desarrollan en el aula, por ello les solicito responder de la manera más sincera posible, omitiendo si así se desea el nombre de ustedes, vamos a grabar las conversaciones por economía del tiempo, advirtiendo que la información es confidencial y será utilizada con fines estrictamente académicos, agradezco su colaboración voluntaria. TÓPICOS TEMÁTICOS Educación Ambiental

• Desde el año 1974, cuando se promulgó el Código de Recursos Naturales, se habla de la necesidad de incluir la educación ambiental en los programas de educación básica y media, qué entienden ustedes por educación ambiental?

• Qué opinión tienen ustedes, de la inclusión de la educación ambiental en la

educación básica y media?.

• Incluyen ustedes como parte de los contenidos curriculares, la educación ambiental?, los que contestan de manera positiva: podrían describir ustedes las actividades que facilitan dicha inclusión?; los que contestan de manera negativa: Qué necesitan para poder incluir estos elementos?

• El Proyecto Educativo Institucional de la Institución educativa Inocencio Chincá,

enuncia como énfasis la educación ambiental. Qué opinión les genera a ustedes esto?.

• En la institución educativa quiénes se encargan y/o deberían de encargarse de la

educación ambiental?. Adaptado de: BONILLA CASTRO E. y RODRIGUEZ SEHK P, 2000.

ANEXO 4. FORMULARIO DE LA ENCUESTA UTILIZADO PARA LA TOMA DE INFORMACIÓN

231

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Programa de mejoramiento de competencias Docentes en educación ambiental

MAESTRÍA EN MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

Este cuestionario es anónimo, forma parte de una investigación académica, con el fin de proponer estrategias para la inclusión de la dimensión ambiental en la educación básica y media, por ello agradecemos su colaboración al diligenciarlo de forma sincera y coherente con su accionar como docente y profesional. La información es de manejo exclusivo en lo académico y su presentación será de manera general mediante indicadores estadísticos. ASIGNATURA(S) DE TRABAJO Y NIVEL: _______________________________________ FORMACIÓN ACADÉMICA (PRE Y POSGRADO): ________________________________ ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO EN EL CUAL TRABAJA COMO MAESTRO:_________________________________ 1. El concepto de ambiente o medio ambiente se encuentra asociado a:

a) Conjunto de recursos naturales (Fauna, flora, agua, suelo, atmósfera, etc.) que influencian determinada comunidad.

b) El sistema económico, social, natural, educativo, simbólico que intervienen en la cotidianidad de un individuo o colectivo.

c) A la naturaleza. d) Ninguna de las anteriores.

2. Las causas de los problemas ambientales se pueden asociar a:

a) Contaminación y destrucción de los recursos naturales. b) Falta de educación. c) Modelo de desarrollo y económico de la sociedad moderna. d) La destrucción de la capa de ozono y la lluvia ácida. e) Combinación opcional _________________. f) Todas las anteriores.

3. La educación ambiental tiene como meta:

a) Enseñar el funcionamiento de la naturaleza... b) Enseñar a cuidar el medio ambiente. c) Facilitar la construcción de referentes actitudinales y conceptuales de interrelación social y

cultural d) Lograr el diseño e implementación de los proyectos ambientales escolares. e) Combinación opcional: ____________

4. La Gobernación y CORPORINOQUIA, deben diseñar y aplicar medidas duras, para disminuir el daño al ambiente, ya que la gente por su voluntad, no cuidan la naturaleza.

a) Muy de acuerdo.

232

b) De acuerdo. c) Indiferente. d) En desacuerdo. e) Muy en desacuerdo.

5. Si bien es cierto que algunos animales de la sabana como los chigüiros, pueden estar en peligro por la caza, no se debe exagerar en preocupaciones, ya que estos animales se encuentran en continua reproducción y en un año vuelven a recuperarse, además existe un número tan grande que sería imposible exterminarlos.

a) Muy de acuerdo. b) De acuerdo. c) Indiferente. d) En desacuerdo. e) Muy en desacuerdo.

6. No se justifica separar la basura en nuestros hogares en dos o más recipientes, si en el basurero se mezclan nuevamente los residuos por la inexistencia de programas de manejo de basuras.

a) Muy de acuerdo. b) De acuerdo. c) Indiferente. d) En desacuerdo. e) Muy en desacuerdo.

7. Los beneficios financieros que ha traído la extracción del petróleo para el departamento son mayores que los problemas ambientales ocasionados.

a) Muy de acuerdo. b) De acuerdo. c) Indiferente. d) En desacuerdo. e) Muy en desacuerdo.

8. La destrucción del medio ambiente nunca llegará a ser excesiva, ya que el gobierno tiene muy buenas leyes y organismos de control para evitarlo.

a) Muy de acuerdo. a) De acuerdo. b) Indiferente. c) En desacuerdo. d) Muy en desacuerdo.

9. Los insectos como las cucarachas de agua, los pitos y zancudos, deberían ser disminuidos, para evitar enfermedades y molestias.

a) Muy de acuerdo. b) De acuerdo.

233

c) Indiferente. d) En desacuerdo. e) Muy en desacuerdo.

10. Los problemas ambientales no llegarán a destruir el mundo, ya que la ciencia es capaz de descubrir inventos para prevenirlos y tratarlos.

a) Muy de acuerdo. b) De acuerdo. c) Indiferente. d) En desacuerdo. e) Muy en desacuerdo.

11. No es justo pagar impuestos para la conservación del ambiente, ya que eso es responsabilidad del gobierno.

a) Muy de acuerdo. b) De acuerdo. c) Indiferente. d) En desacuerdo. e) Muy en desacuerdo.

12. El objetivo general de la (s) asignatura (s), que usted desarrolla, se centra en:

b) Mejorar las competencias conceptuales relacionadas con dicha materia. c) Aprender los procedimientos y técnicas propios de la asignatura. d) Mejorar las actitudes y los valores. e) Combinación opcional : ____________

13. El aporte de la(s) asignatura(s) que usted desarrolla, para el aprendizaje de actitudes para el uso racional del ambiente es:

a) Significativo b) Moderado. c) Poco.

14. La responsabilidad del área que usted trabaja como docente, con respecto al ambiente es:

a) Significativa b) Moderada. c) Poco.

15. Para conseguir una buena formación ambiental en los estudiantes, se requiere un fuerte desarrollo en:

a) Conocimientos relacionados con la ecología. b) Aprendizaje de actitudes de respeto, cooperación y solidaridad.

234

c) Aprendizaje de tecnologías limpias. d) Combinación opcional: __________

16. Su contribución como docente en la formación ambiental de los estudiantes es

a) Significativa b) Moderada c) Poca

17. La labor de formar compromisos de protección ambiental, es de mayor responsabilidad de:

a) Las materias de las ciencias básicas. b) Las materias de las ciencias naturales. c) Las materias de las ciencias sociales. d) Las materias del área vocacional. e) Combinación opcional: __________

18. Cómo considera la inclusión de la dimensión ambiental en su asignatura:

a) Pertinente. b) Pertinente pero difícil. c) Pertinente, difícil y necesitaría capacitación para hacerlo. d) No pertinente.

e) Combinación opcional.: ________

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

ANEXO NO. 5. GRÁFICAS QUE MUESTRAN LOS VALORES CUANTITA VOS DE LAS OPCIONES DE RESPUESTA, BLOQUE DE PREGUNTAS DEL TIPO

EVALUACIÓN ACTITUDINAL.

235

Figura 81. Porcentaje de respuestas a la pregunta No. 4: La gobernación de Arauca y CORPORINOQUIA, deben diseñar y aplicar medidas duras para disminuir el daño al ambiente, ya que la gente por su voluntad no lo cuida.

.

2%

33% 5%19%

41%

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy en desacuerdo

Figura 82. Número de opciones de respuesta a la pregunta No. 5 : Si bien es cierto que algunos animales de la sabana como los chigüiros, pueden estar en peligro de extinción por la caza, no se debe exagerar en preocupaciones, ya que estos animales se encuentran en continua reproducción y en un año vuelven a recuperarse, además existe un número tan grande que seria imposible exterminarlos.

3

0

1325

0

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente

En desacuerdo Muy en desacuerdo

Figura 83. Número de opciones de respuesta a la pregunta No. 6 : No se justifica separar la basura en nuestros hogares, si en el basurero se mezclan nuevamente los residuos por la inexistencia de programas de manejo de residuos sólidos.

236

3

17

9 3

10

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente

En desacuerdo Muy en desacuerdo

Figura 84. Número de opciones de respuesta a la pregunta No. 7 : Los beneficios financieros que ha traído la extracción del petróleo para el departamento de Arauca, son mayores que los problemas ambientales causados.

5211

21

3

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente

En desacuerdo Muy en desacuerdo

Figura 85. Número de opciones de respuesta a la pregunta No. 8: La destrucción del ambiente nunca llegará a ser excesiva, ya que el gobierno tiene muy buenas leyes y organismos de control para evitarlo.

237

20

1

930

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente

En desacuerdo Muy en desacuerdo

Figura 86. Número de opciones de respuesta a la pregunta No. 9 : Los insectos como las cucarachas de agua, los pitos y zancudos, deberían ser disminuidos, para evitar enfermedades y molestias.

18

11

265

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente

En desacuerdo Muy en desacuerdo

Figura 87. Número de opciones de respuesta a la pregunta No. 10 : Los problemas ambientales no llegarán a destruir el mundo, ya que la ciencia es capaz de alcanzar descubrimientos para prevenirlos y tratarlos.

238

12 1 14

23

1

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente

En desacuerdo Muy en desacuerdo No respondio

Figura 88. Número de opciones de respuesta a la pregunta No. 11 : Los problemas ambientales no llegarán a destruir el mundo, ya que la ciencia es capaz de alcanzar descubrimientos para prevenirlos y tratarlos.

42 6

26

4

Muy de acuerdo De acuerdo Indiferente

En desacuerdo Muy en desacuerdo

ANEXO 6. ESTRUCTURA CURRICULAR Y PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

DE CONTINGENCIA, PARA EL MEJORAMIENTO DE COMPETENCIAS DOCENTES EN EDUCACIÓN AMBIENTAL, DE LOS PROFESORES DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INOCENCIO CHINCÁ

239

Universidad Nacional De Colombia

Sede Medellín

Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Proyecto de investigación en educación ambiental

Programa de formación: Herramientas metodológicas pa ra la construcción de competencias docentes en educación ambiental

1. PRESENTACIÓN

La implementación de la educación ambiental en el ámbito formal, requiere el mejoramiento de las competencias de todos los integrantes de la comunidad educativa, teniendo especial énfasis en los docentes, por su significativa responsabilidad en el proceso enseñanza-aprendizaje. La educación ambiental no debe ser categorizada coma una actividad tangencial de la educación, ella se constituye en uno de sus fines, y requiere el compromiso y la acción de la totalidad de los profesores. Se trata en definitiva de un proceso que conlleva la transformación de las prácticas y las actuaciones mediante la construcción conceptual, procedimental y axiológica; para ello es necesario implementar un proceso continuo de formación para mejorar los logros educativos iniciales y, alcanzar el nivel cualitativo-cuantitativo que el reto de la conservación del ambiente y la convivencia requieren.

2. JUSTIFICACIÓN Algunos establecimientos educativos del municipio de Tame, han iniciados procesos de implementación de la dimensión ambiental en los programas de formación básica y media, v .gr. los proyectos de la modalidad ambiental de la institución educativa Inocencio Chincá y los de la modalidad agroambiental de la institución educativa Joel Sierra entre los más importantes. No obstante existen un sinnúmero de frentes en dichos programas que deben ser fortalecidos ya que las acciones desarrolladas hasta el momento se han quedado rezagadas frente a las pretensiones de mediano y largo plazo de la educación ambiental. Estas han atendido sólo algunos fines como son el desarrollo conceptual en tópicos ecologistas y el abordaje de acciones puntuales, el resultado ha sido un compromiso parcial de los docentes, pocos logros visibles, baja impronta en los estudiantes y escasa gestión ambiental. Como acción de contingencia, se sugiere el desarrollo de un proceso de formación, en los tópicos pertinentes para el diseño y despliegue de la educación ambiental: Ecología, economía, temas relacionados con el ambiente y el desarrollo, pedagogía, diseño curricular, formación axiológica, transversalidad, planeación educativa y evaluación.

240

Con esta actividad se facilitará la construcción de herramientas conceptuales, procedimentales y actitudinales, a fin de generar un compromiso educativo institucional y comunitario, que culmine con el diseño y posterior implementación de lo ambiental como fin de los procesos enseñanza -aprendizaje, contextualizados a la realidad del entorno social y ecológico.

3. OBJETIVOS

1. Llevar a cabo un proceso de educación ambiental teniendo como eje el valor de la vida y la responsabilidad social del docente como intelectual.

2. Facilitar la construcción de referentes conceptuales, actitudinales y

procedimentales que haga competentes a los docentes de la Institución educativa Inocencio Chincá del Municipio de Tame, para el diseño y ejecución de programas de educación ambiental en sus respectivas comunidades educativas.

3. Mejorar las capacidades del docente para asumir una posición crítica frente a las

situaciones sociales y materiales de su medio.

4. Proporcionar herramientas conceptuales para que el docente dimensione la problemática ambiental, como un asunto al interior de la cultura.

5. Desarrollar un proceso de impronta con relación a la necesidad de incluir la

educación ambiental, como componente fundamental de los procesos educativos de formación disciplinar y de manejo ambiental.

6. Facilitar la construcción de conocimiento y competencias relacionadas con los

fundamentos históricos, jurídicos, conceptuales, actitudinales y procedimentales de la educación y su objetivo ambiental.

7. Mejorar las habilidades y destrezas de los docentes, en el diseño tecnológico de

programas de educación ambiental.

8. Elaboración de los proyectos de educación ambiental, para los establecimientos educativos involucrados en el proceso.

4. CONTENIDO

241

Los contenidos hacen referencia al cuestionamiento educativo “Qué se necesita aprender?”, su configuración es la siguiente: 1. LECCIÓN INAUGURAL 1.1 Ámbito de la problemática ambiental 1.2 La idea del desarrollo 1.3 El modelo económico 1.4 Racionalidad ambiental 1.5 La cultura 1.6 Educación: Adaptación cultural del hombre para auto transformarse. 1.7 Presentación del curso. 1.8 Entrega del currículo. 2. ECOLOGÍA GENERAL 2.1 El sistema terrestre. 2.2 El sistema climático. 2.3 Los ciclos biogeoquímicos. 2.4 La humedad global. 2.5 Cambios en los sistemas naturales. 2.5.1 pérdida de biodiversidad. 2.5.2 efecto invernadero. 2.5.3 lluvia ácida. 2.5.4 destrucción de la capa de ozono. 3. EPISTEMOLOGÍA AMBIENTAL 3.1 El ambiente 3.2 Los modelos de desarrollo 3.3 El modelo económico 3.4 El bienestar: necesidades y consumo 3.5 Estrategias de contingencia ambiental: la tecne, la cultura 3.6 La educación como herramienta 3.7 Educar o formar 4. COGNICIÓN 4.1 Modelos conceptuales sobre la educación 4.2 Teoría del aprendizaje 4.2.1 fisiología del aprendizaje

4.2.2 preconceptos 4.2.3 la ignorancia 4.2.4 asociacionismo 4.2.5 funcionalismo 4.3 Modelos sobre el aprendizaje 4.3.1 conductismo 4.3.2 constructivismo 4.3.3 aprender a aprender 4.3.4 aprender haciendo 4.3.5 aprendizaje significativo 4.3.6 inteligencias múltiple 4.4 Planeación educativa 4.4.1 el currículo 4.4.2 los contenidos 4.4.3 la evaluación 5. EDUCACIÓN AMBIENTAL 5.1 Fundamentación jurídica. 5.2 La educación ambiental como categoría 5.3 Estilos pedagógicos en educación ambiental. 5.4 Educación ambiental en Colombia 5.5 Educación ambiental como eje transversal 5.6 PRAE 6. TECNOLOGIA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL 6.1 Dimensionamiento cultural y social 6.2 Análisis de preconceptos y actitudes 6.3 Identificación participativa de problemas ambientales 6.4 Elaboración de proyectos. 7. TALLER OPERATIVO. 7.1 Elaboración de los proyectos

curriculares (Desarrollo de un caso puntual).

7.2 Presentación de los proyectos.

5. METODOLOGÍA

242

Este trabajo se desarrollará bajo el criterio pedagógico constructivista, allí el docente es participe activo de su proceso de formación. Lo significativo será el referente metodológico de los discursos circulantes, para ello se tendrá en cuenta el contexto del espacio de trabajo y las acciones desarrolladas de forma individual y colectiva. Como los docentes son sujetos con un acumulado de experiencia y saberes significativos, todas las temáticas se abordan a partir de evaluaciones de preconceptos o prejuicios con el objetivo de establecer un diálogo democrático entre los saberes generados en el proceso de trabajo o interacción y los propuestos en las teorías y procedimientos frutos de la investigación educativa en educación ambiental. Un componente fundamental de la metodología de trabajo es la participación y la praxis, por este motivo se tiene presupuestado el desarrollo de talleres en todos los tópicos referidos en el contenido, al final de cada jornada se generan relatorias donde se compara el preconcepto y la nueva estructura conceptual, estos talleres se asumen de manera colegiada y se conforman de manera interdisciplinar. Los talleres son seguidos por plenarias de discusión y participación magistral del coordinador del evento. Como fruto tangible e instrumento evaluativo general, se espera el diseño de los currículos transversalizados por la educación ambiental, los cuales se constituyen en la bitácora de trabajo de la acción educativa. Quedan como metas la formación de la red departamental de educación ambiental, el centro de documentación en educación ambiental, el programa de producción de materiales docentes y el programa de auto-evaluación.

6. PARTICIPANTES

Siendo la educación ambiental un fin del proceso educativo, se requiere la participación de la totalidad de los docentes de la institución educativa involucrada, además de Ios directivos y los coordinadores de núcleo. Igualmente se requiere la dotación para los participantes de un portafolio de materiales de lectura y los formatos para el desarrollo de los talleres, un ejemplar de estos materiales se enviará con anticipación al inicio del curso. Cada docente debe trabajar con su material respectivo, la reproducción de los mismos es responsabilidad de Ios docentes o como se acuerde con el comité de organización del evento. Como se tiene la participación de dos establecimientos educativos y parte del talento humano de docentes de la institución educativa Inocencio Chincá ya desarrolló un proceso inicial de trabajo, se trabajará en dos jornadas 8:00 a 12:00 A.M y 2:00 a 6:00 P.M, jornada por grupo; docentes del Inocencio Chincá que no hallan participado pueden vincularse al proceso inicial, otra metodología es la intervención de los docentes que ya han participado en la fase inicial, al momento del inicio de la temática complementaria. Esto lo acuerdan en el comité organizador y se le envía la decisión al docente coordinador.

243

Por cuestión de logística, el trabajo se desarrollará en las instalaciones del Hogar Campesino, al igual se solicita la reserva de alojamiento en el mismo establecimiento, los gastos de alojamiento y alimentación corren a cargo del docente coordinador. Es recomendable, la certificación del evento, para ello se sugiere que las instituciones educativas u otra organización puedan dar dicho aval. Finalmente se recomienda, gestionar la vinculación de la secretaria de educación departamental y la oficina de medio ambiente departamental, este trabajo debe de ser institucional en alto grado.

244

ANEXO 7. DETALLES DE LAS PROPUPUESTAS DE PLANES DE ESTUDIO TRASVERSALIZADOS POR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL, PARA LA

EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA, INSTITUCION EDUCATIVA INOCEN CIO CHINCÁ

PRESENTACIÓN Posterior al desarrollo del programa de mejoramiento de competencias docentes en educación ambiental y el análisis de los currículos modelo, los docentes reunidos por grado, para el ciclo de básica primaria, y por asignatura para el ciclo de básica secundaria y media, diseñaron unas estructuras curriculares que servirán como referentes para asumir el proyecto a partir del mes de Febrero del 2003. Las propuestas son en esencia los contenidos de los proyectos de aula, debidamente secuencializados, para el cumplimiento de los objetivos ambientales acordados para cada nivel de trabajo, complementados con los inventarios de las acciones pedagógicas que facilitan el alcance de las metas, y permiten el desarrollo los contenidos mínimos curriculares de las áreas y asignaturas reglamentarias. Estas propuestas deben ajustarse en la medida que se ejecuten, llevando una bitácora donde se consigne la economía de tiempo, las dificultades del manejo del modelo y las competencias que los estudiantes van desarrollando. Como la educación ambiental es significativamente dinámica, no se puede esperar una propuesta donde se describan la totalidad de las acciones, más aún si el proyecto es pionero. Los programas que se presentan son lineamientos generales, donde la incertidumbre es deseable y está presente en todo momento, se constituye eso si, en una posibilidad para asumir un programa educativo que facilite la formación de ciudadanos responsables de sus acciones, con un profundo conocimiento del funcionamiento del ambiente y capaces de tomar decisiones, donde el bienestar común sea el eje paradigmático además de solucionar problemas mediante las herramientas de la gestión ambiental. No obstante si el programa sólo se queda como un plan donde la innovación se fundamente en el cambio del nombre de las áreas o asignaturas y no provenga de una verdadera reestructuración de los esquemas mentales de los docentes frente a su accionar pedagógico y ético, todo el esfuerzo invertido se desvanecerá, porque el fundamento de la educación ambiental se encuentra en las motivaciones que surgen en el aula, producto de la intencionalidad del docente, y del manejo de los contenido, más que de la inclusión o exclusión de éstos. El programa de segundo no aparece, debido a que no fue enviado por los docentes, presumiéndose que no se diseñó, es menester observar que se encuentran en su versión original, sin ningún tipo de modificación.

245

PROPUPUESTA DE PROGRAMA CURRICULAR TRASVERSALIZADO POR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL, PARA EL GRADO PRIMERO DE EDUCACIÓN

BÁSICA PROYECTO 1. CONOZCO MI CUERPO 1.1 PARTES DE MI CUERPO Actividades dinámicas "El Espejo":

� El niño se mira en el espejo y descubre y nombra, las partes de su cuerpo. (Español).

� Reconoce las partes del cuerpo en sus compañeros (Biología humana) � A partir de unas fotocopias el niño Coloreará, recortará y armará un cuerpo

humano correctamente (Artística). � El estudiante realiza el dibujo de su cuerpo en el cuaderno (Artística) y el de un

compañero y observa las diferencias (Ética). � En parejas dan las características de sus diferencias (Ética) y a la vez

identificarán aspectos como su tamaño, alto o bajo, color, textura, sexo (Matemáticas) (Sociales).

1.2 ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

� Diálogo dirigido en donde se habla de los órganos de los sentidos y sus funciones. Desarrollando actividades que conlleven a las estimulaciones sensitivas, mediante; toque de texturas, observación de objetos y color de diferentes elementos, y escuchar sonidos, (Ciencias Naturales, español, Valores).

1.3 CUALIDADES DE LAS PARTES DE MI CUERPO Y SUS RELACIONES CON

OTROS OBJETOS.

� Partiendo de una salida de campo, el estudiante observara su entorno, animales, vegetales, personas y objetos, describirá sus formas, qué relaciones y diferencias hay entre sí, y posiciones: arriba, abajo, delante, atrás, cerca y lejos; dentro y fuera; derecha e izquierda; la ubicación en el tiempo de lo observado; ayer hoy, mañana: (Ciencias Naturales, matemáticas, valores).

� En su cuaderno gráfica, clasifica, agrupa y enumera de cero a nueve (0-9) elementos de lo observado (Matemáticas).

� Los temas anteriores serán realizados mediante charlas y vivencias acordes a las situaciones captadas por los estudiantes en su diario vivir.

� Ejercicios de las consecuencias del tiempo: del ayer en el hoy, y del mañana en hoy (Sociales).

� Ejercicio de crecimiento y desarrollo de una planta, establecer diferencias, importancias, partes de la planta y beneficios (Naturales, Español).

� Mediante las organizaciones de un cuento literario los estudiantes expondrán sus capacidades artísticas de manera espontánea, dejando resaltar sus valores.

246

� Realización de trazos y giros de elementos observados (árboles, casas, gatos, etc) (Español aprestamientos).

� Vocales: Dinámica canciones "Las Vocales". .Palabras normales: m, p, s, n, I, t. PROYECTO 2. LA FAMILIA 2.1 CONCEPTO DE LA F AMILIA ACTlVIDADES

� Dinámica: imitar las actividades que realiza los miembros de la familia de su casa. � Comentario sobre la familia, su importancia, el núcleo familiar y funciones que

desempeña cada miembro, deberes y derechos y las necesidades. � Lectura "Los amigos del bosque" Lenguaje significativo (82-83). � Para concluir un comentario sobre la lectura, en donde se evidencie la relación

entre los seres vivos, la naturaleza y su entorno. Donde se nos muestre a todos como miembros de una sola familia y la reciprocidad de afecto erxistente entre si, mediante la protección y el cuidado.

� Palabras normales y amigas: Con las formas (M, P, S, L, T, N) d, r, rr, c, y, ñ, v, b, q, a, 0, u, j, f, z, II, h. (Español).

� Moldear, rellenar, pegar, colocar, pronunciar armar palabras. � Números del 10 al 100 lectura, escritura, contar, decena, (10) docenas (12),

identificar cantidades, simbolización suma, resta, equivalencias: > mayor que y < menor que = a (Matemáticas).

� Enumeración en orden ascedente y descendente. (Matemáticas ) 2.2 MI INSTITUCIÓN EDUCATIVA

� Mi institución educativa otro grupo familiar, (Sociales).Dependencia de la institución educativa, (Sociales).

� Diálogo, sobre características de la institución educativa (Sociales). � Nombre de la institución educativa, símbolos patrios de la institución educativa

(Sociales), Integrantes de la institución educativa, funciones (Sociales) y cuidados de la institución educativa (Naturales).

� Manual de convivencia (Democracia). 2.3 MI CIUDAD UNA GRAN FAMILIA

� Lectura y comentario "Tame ayer y hoy": Tipos de vivienda, crónicas, animales y plantas, calles, carreras, sitios de interés ecológico, normas de tránsito, puntos cardinales y mi barrio.

� Salida de reconocimiento a la ciudad: Lugares importantes. � Símbolos patrios del municipio, lámina, descripción y entonación del himno del

municipio de Tame. 2.4 COLOMBIA MI PAÍS

247

� Observación y presentación del mapa. � Ubicación del departamento y del municipio .Símbolos patrios; importancia. � Entonación del Himno Nacional.

2.5 MEDIOS DE TRANSPORTE: LIMPIOS Y CONTAMINANTES

� Charla dirigida sobre medios de transporte conocidos por los estudiantes. � Identificar, recortar y pegar medios de transporte conocidos por los estudiantes. � Identificar, recortar y pegar medios de transporte para construir una cartelera

(Sociales, valores, artística). 2.6 NUESTRO UNIVERSO

� Sistema solares � Interpretación de la canción sol solecito. � El sol fuente de vida para el hombre, plantas, animales. � Observación nocturna con la familia. � Diálogo sobre la luna, las estrellas, la noche. � Gráficar la noche y el día mediante un collage, (Ética, Sociales). � La tierra � Presentación del globo terráqueo. � Diálogo sobre el origen de la tierra. � Importancia y cuidados. La contaminación. Recomendaciones. Observación

directa de la tierra. � Medida del tiempo en la tierra � El día, la noche. � El reloj, observación, elaboración del reloj estudio sus partes (La hora).

PROYECTO 3. EL AMBIENTE 3.1 CONCEPTO DE AMBIENTE Dinámica

� Imitaciones de animales. � Comentario sobre la dinámica (Mesa redonda). La utilidad de los animales

domésticos y salvajes. � Salida al hogar Juvenil Campesino para observar, su entorno, animales, plantas,

agua y ambiente. � Clasificar los animales vistos en mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios;

características, funciones, utilidades, medio de vida. � Las plantas � Las plantas y sus partes, su utilidad y sus funciones. Observar el crecimiento de

una planta. � Armar un rompecabezas sobre las partes de la planta.

248

3.2 EL SUELO

� Observar directa del suelo y clases del suelo. � Componentes del suelo. � Funciones, importancia. � Sembrar una planta en suelo abonado y estéril. 3.3 EL AGUA � Estados del agua � Sólido, líquido, gaseoso. � Experimento: hielo sólido pasa a estado líquido: agua hervir agua y observar el

vapor a estado gaseoso. � Ciclo del agua: Frío: Evaporación -condensación, precipitación. Sello colorear,

diálogo sobre su utilidad. � Escritura y lectura de vocabulario relacionado con el tema. 3.4 LA ATMÓSFERA: � Dinámica "Las bombas” � Inflar las bombas, en grupos bailando reventar las bombas. � Importancia del aire en el momento de inflar la bomba. � Componentes en la atmósfera aire: hidrógeno, oxígeno, carbono, nitrógeno, (Gas). � Relaciones entre atmósfera y la diversidad de seres � Mesa redonda sobre la alimentación, para establecer la relación de necesidades,

respecto, conservación y gratitud. � Continuación de palabras normales 11, que, qui, ce, ci, ch, g, ge, gi, x, w. � Trazos, moldear, recortar, punteado, unir puntos, rellenar, colorear, sonido

(Español). � Números del 100 al 500. � La centena (100) � Colorear, recortar, moldear. � Completar series. � Equivalencias <, >, = conjuntos. � Suma y resta llevando y prestando.

PROYECTO 4. CUIDADO DEL AMBIENTE 4.1 HIGIENE PERSONAL

� Entonación de la canción "Pimpón Pimpón". � Comentario dirigido sobre el canto. � Importancia del aseo personal (Ciencias Naturales). � La alimentación. Elaboración de una ensalada de frutas. � Importancia de una alimentación balanceada.

249

4.2 EL DEPORTE

� Realización de ejercicios; patinaje, ciclismo, balón. El deporte como una necesidad para la salud.

� Ampliación de vocabulario relacionado con el tema. � Articulaciones y combinaciones an, el, ar , az, ac, acc, em, pI, pr, bra, bla, cIa, dra,

dla, fla, fra, gla, gr, tr, tl, (Español). � Lectura y escritura de oraciones y párrafos, texto. Números del 500 al 1000 � Ordenar números de manera ascendente y descendente. Completar series,

recortar y pegar números. Problemas sencillos de suma y resta. Trabalenguas, poesías, fábulas, coplas.

PROPUPUESTA DE PROGRAMA CURRICULAR TRASVERSALIZADO POR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL GRADO TERCERO DE EDUCACIÓN

BÁSICA

PROYECTO No. 1 CONOZCO MI LOCALIDAD META GENERAL: Identifica y valora su entorno social 1.1 MI INSTITUCIÓN EDUCATIVA

� Mi Institución educativa � Símbolos de la Institución

educativa � Actividades que se celebran en

Mi Institución educativa � Organización interna de Mi

Institución educativa � Dependencias de Mi Institución

educativa � Dibujo de la Institución educativa,

Símbolos y coloreado � Vocabulario � Narración � Descripción � Entrevista

� Matices de la voz � Uso de las mayúsculas � Diálogo � La suma � Contar en forma ascendente y

descendente � Series � Números del O al 1000 � Números romanos � Respeto � Convivencia � Cualidades y defectos � Disciplina � Honestidad

� Colaboración � Tolerancia � Amor � La creación, canta la gloria de

Dios � Formación de filas e hileras

� Posiciones básicas: sentado, de pie y acostado

� Orden y aseo en el aula y en el institución educativa

� Evitemos el ruido

250

ACTIVIDADES Mediante una charla se hará una reseña histórica de la institución educativa con participación de los estudiantes. Seguidamente se hará un recorrido por las dependencias de la institución educativa, lo que hará que el niño observe e identifique la función de cada una de ellas. Los estudiantes realizarán una composición escrita, aplicando el uso de la mayúscula sobre el recorrido que se realizó. Luego describirán alguna dependencia de la institución educativa y en grupos de trabajo realizarán una entrevista a algunos miembros de la comunidad educativa. Después se llevará a cabo un conteo de las dependencias, estudiantes por grados y cursos, realizando adiciones para hallar el total de estudiantes. En el desarrollo de estas actividades el niño prácticará valores como: el respeto, la disciplina, la tolerancia y la convivencia. En grupo los estudiantes harán una lectura sobre la creación y mediante una mesa redonda expondrán sus ideas, aplicándolas con ilustraciones. Buscarán el vocabulario desconocido, reconociendo que la comunidad educativa forma parte de la creación.

1.2 RESEÑA HISTORICA DE TAME

� Reseña histórica de Tame � Grupos indígenas � Historiadores � Sitios turísticos � Centros educativos � Símbolos � De donde viene nuestro idioma � Leyendas y mitos � Vocabulario popular � Lectura oral � Coplas Llaneras

� La oración � Sinónimos y antónimos � Objeto agente y objeto paciente � Acciones o eventos � Modelos de paisajes � Canción Llanera � Collage � Respeto por nuestra cultura � Tolerancia � Sentido de pertenencia

ACTIVIDADES Charla sobre los hechos históricos de Tame, dirigida por un historiador tameño. Visita a la casa indígena y a la academia de historia Juan Galea para obtener información a cerca de los grupos indígenas del municipio y sobre los historiadores Tameños. Dada la leyenda "La Bola de Juego" los estudiantes leerán comentarios, buscarán palabras del vocabulario popular, investigarán otras con sus familiares. Con ellas construirán oraciones y crearán coplas propias de la región. También hallaran palabras antónimas y sinónimas a los términos llaneros y los emplearán en oraciones. Terminada esta actividad los estudiantes realizarán un collage de un paisaje Llanero.

251

1.3 CARACTERÍSTICAS DE MI MUNICIPIO

� Límites � El paisaje y sus clases � Formas de relieve � Los pisos térmicos � Observación de las fuentes de

agua � Flora nativa � Fauna y zoocriaderos � Ejercicios de adición, sustracción,

multiplicación y sencillos problemas

� Signo de puntuación

� La fábula � Lectura � Uso del diccionario � Uso de la H y la Z � Medios de transporte en el

municipio � Cuidado y conservación de las

fuentes de agua, flora y fauna nativa

� Modelado � Gravado � Plegado

ACTIVIDADES Salida al hogar juvenil campesino a observar las clases de paisaje, formas de relieve, plantas y animales. Salida a la plaza de mercado para conocer los diferentes productos que se dan en los distintos climas. Ejercicios de adición, sustracción, multiplicación y sencillos problemas con los productos y sus precios. Charla dirigida sobre los ríos que se conocen de la región y ubicación de éstos en el mapa. En una sopa de letras el estudiante encontrará el nombre de los ríos del Municipio. Posteriormente los estudiantes harán listados con los diferentes productos que se dan en cada clima empleando signos de puntuación. Comprensión de la lectura "El Río de la Riza" selección de términos desconocidos y escritura de palabras que empiecen por H y Z. En la salida al Hogar Juvenil y a la Plaza de Mercado se observaron varios medios de transporte y su importancia para las diferentes comunidades. Se realizarán modelados, gravados y plegados de los diferentes animales, plantas, y productos observados. 1.4. UBICO MI LOCALIDAD EN LA REGIÓN ORINOCENCE

� Planos y mapas � Símbolos en planos y mapas � El plano de localidad � Ubicación del municipio de Tame en el Departamento

252

� Ubicación del Departamento en la Región de la Orinoquía � Regiones naturales � Instrumentos musicales de mi región � Música folclórica � Baile Folclórico � Joropo (Pasos, Coreografía y desplazamientos) � Posiciones básicas: Izquierda, derecha, direccionabilidad y verticalidad � Lectura � Elaboración de instrumentos musicales de la región. � Los pueblos celebran diferentes fiestas � En la Pascua el pueblo de Israel celebra las maravillas de Dios � La comunidad cristiana organiza fiestas en honor a María

ACTIVIDADES Salida de observación de calles, carreras, manzanas, avenidas y sitios importantes de la ciudad, para luego ubicarlos en el plano del municipio. En una fotocopia del croquis de las regiones naturales ubicará las regiones de Colombia e identificará la región a la cual pertenece su departamento y en él ubicará su municipio. Lectura comentada sobre la región orinocence, resaltando la ubicación, la cultura, la economía, el relieve y su folclor. Salida a la academia Paso Real, para observar los instrumentos musicales, traje típico, artesanía, objetos típicos de la región y pasos básicos del joropo. A partir de lo observado en esta salida el estudiante hará una composición con objetos típicos de la región. 1.5. CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD POLÍTICO-ADMINISTRATIVA DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVO

� División del municipio � División política del departamento � Símbolos del departamento � División política del país � Símbolos patrios � Ramas del poder público � Presupuesto � Impuestos � Historia de Colombia � Periodos de la historia � Familias lingüísticas de Colombia

ACTIVIDADES Se le facilitará al estudiante un mapa del municipio de Tame, para que ubique las veredas existentes.

253

El niño moldeará en plastilina el mapa del departamento con sus respectivos municipios. Se les dará a los niños el esquema de la bandera y el escudo del departamento, para que lo ilustren con sus respectivos colores y conozcan su significado. Se escuchará el Himno para que los niños lo entonen. El niño armará el rompecabezas de los departamentos de Colombia y finalmente lo dibujará en el cuaderno. Unir y colorear del mismo color los departamentos con sus capitales. Se le mostrará una lámina con los símbolos patrios, dándoles los diferentes esquemas para que los completen y los coloreen, luego se les orientará sobre su significado. El estudiante completará un crucigrama con palabras relacionadas con las formas de gobierno y completará un cuadro sobre las ramas del poder público funciones y representantes. Mediante una lectura comentada, el estudiante completará el esquema y coloreará las actividades que se relacionan con el dinero en el municipio y dará tres ideas que contribuyan a mejorar el presupuesto. Mediante un taller de lectura el niño identificará los periodos de la historia y las familias lingüísticas. PROYECTO 2. MIS RESPONSABILIDADES COMO CIUDADANO 2.1 NORMAS DE COMPORTAMIENTO Y MANUAL DE CONVIVENCIA

� Las normas y la convivencia � A quien damos normas � Clases de normas: (hogar, calle, templo y sitios públicos) � Las normas y la autoridad � Las normas señalan derechos y deberes � Las normas nos enseñan a ser justos � Aprecio hacia sí mismo y hacia los demás � Tolerancia, gratitud, perdón y amor � El manual de convivencia de su institución educativa � Lectura oral

ACTIVIDADES Salida a observar las diferentes señales de tránsito en las principales calles del municipio de Tame; visitaremos la oficina de tránsito y transporte y se le solicitará a un agente una charla de orientación sobre estas normas. Posteriormente en el aula los estudiantes mediante un dibujo representarán las señales observadas y con frases alusivas las expondrán con los demás estudiantes mediante el desarrollo de talleres.

254

El niño conocerá y pondrá en práctica las actitudes del buen comportamiento en los diferentes lugares de convivencia. Luego realizará la lectura alusiva al manual de convivencia y se dramatizará la elección del gobierno escolar. 2.2 USO ADECUADO DE ELECTRODOMÉSTICOS PARA LA ILUMINACIÓN Y MEDIDAS DE HIGIENE PARA El USO DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

� Cuerpos con luz propia � Clasificación de los cuerpos luminosos y no luminosos � Propagación de la luz en línea recta � Uso adecuado de diferentes artefactos que producen luz artificial. � Aplicación de medidas de higiene en la utilización de la luz � El resumen � Mesa redonda � Uso de la biblioteca � El libro y sus partes � Responsabilidad y disciplina.

ACTIVIDADES Mediante la observación diferenciar y clasificar cuerpos con luz propia, luminosos, no luminosos y apoyados en la biblioteca escolar, los estudiantes desarrollarán guías de trabajo a cerca del uso adecuado de electrodomésticos, propagación de la luz y la importancia de la energía eléctrica. Posteriormente, se hará una mesa redonda para exponer lo investigado y sacar conclusiones haciendo uso del resumen. La actividad estará enmarcada dentro del respeto, la cooperación y la disciplina. PROYECTO 3. CARACTERÍSTICAS DEL AMBIENTE 3.1 ORGANIZACIÓN DE LA VIDA

� Seres de la naturaleza � El hombre y la mujer: cambios del hombre y la mujer � El cuerpo humano � Higiene personal � Los alimentos � Las plantas partes y utilidad � La fotosíntesis � Los animales � Características de los animales � Animales útiles y perjudiciales � Protección y cuidado para con los seres de la naturaleza � Animales en vía de extinción y nativos � Accidentes gramaticales de género y número � El resumen � Ejercicios de locomoción

255

� Desplazamientos � Aprecio hacia mi, hacia los demás y por la naturaleza (Autoestima) � Cualidades positivas y negativas � Plegados � Dibujo libre

ACTIVIDADES Para el desarrollo de esta unidad planeamos una salida a la casa campesina donde los estudiantes puedan observar plantas y animales de diferentes especias y la forma como interactúan. A través de un video comentado analizaremos en grupos los cambios de niño a adulto. Pasamos un niño al frente y señalamos algunas partes del cuerpo (Cabeza, tronco, extremidades, huesos, músculos, órganos de los sentidos y aparato digestivo). Seguidamente hablaremos de los alimentos, realizaremos la ruleta de los alimentos y charla dirigida del aseo personal y por grupos explicaran. Los niños nombrarán las partes que conforman una planta y sus utilidades de acuerdo a lo observado en la salida. Se explicará el proceso de la fotosíntesis. Hablaremos también de los animales, sus características, sus utilidades y sus perjuicios para con el hombre y las plantas. Después lo niños elaborarán carteles y explicarán algunas formas de proteger y cuidar los seres de la naturaleza. Como también nombrarán su importancia. Los niños nombrarán, y dibujarán algunos animales en vía de extinción y algunas causas de esta. Los estudiantes escribirán una lista de animales ubicándolos en su género correspondiente (masculino -femenino) y el número (singular-plural) dando antes la explicación correspondiente. Los niños recordarán la salida y elaborarán un resumen sobre ella: contando que les gusto y que no les gusto, como les pareció y sugerencias. Se llevará a cabo una charla dirigida para comentar sobre si aprecian la naturaleza, los demás y a ellos mismos (autoestima) como parte del entorno. Tomarán papel y lápiz y escribirán algunas cualidades positivas y negativas que crean tener; luego se hace un solo paquete y el docente leerá en voz alta sin nombrar al estudiante respectivo y algunos compromisos de cambio de actitud. Finalmente realizarán plegados y dibujo libre respecto a la salida al Hogar Juvenil Campesino. Clasificará los animales observados en cuadro, teniendo en cuenta la forma de locomoción y el medio donde vive.

256

3.2 RELACIONES ENTRE LOS COMPONENTES DEL AMBIENTE

� Relaciones entre los organismos � Recurso natural � Recursos renovables y no renovables � Importancia y conservación de los recursos naturales � Lombricultura � Abono orgánico � Abono químico � Tolerancia y gratitud � Perdón � Amor

ACTIVIDADES Realizaremos una salida al caño Gualabao para identificar, describir y clasificar los recursos naturales en renovables y no renovables, resaltando la importancia y conservación de los mismos apoyándonos en algunas fotografías y láminas. Para la implementación de la lombricultura se integrará a los padres de familia en la elaboración de los cajones y aprovechando la salida al caño Gualabao haremos la recolección de abono fresco para inicial el proceso de lombricultura. En el desarrollo de este proyecto se motivará a los niños para que adquieran responsabilidad en el mantenimiento, de ahí la importancia en la fabricación de abono orgánico estableciendo algunas diferencias con el abono químico. Mediante una lectura los estudiantes identificarán la importancia de las "relaciones que se dan en los seres, resaltando la gratitud, tolerancia, amor y perdón que se manifiesta a través de las relaciones”. 3.3 FORMAS DE PROTECCIÓN DEL SUELO

� Características de un terreno fértil y uno erosionado. � Importancia del agua � Desprotección de nacederos y su problemática � Protección de nacederos � Reforestación � Comprensión de lectura � El cuento � Perfeccionamiento de la letra � Frases de reflexión

ACTIVIDADES Taller de lectura "La Tierra se Abre" prácticará la lectura oral y silenciosa, con la comprensión e ilustración de la lectura. Salida a la Itibana para observar las capas de la tierra y organismos que habitan en ellas e identificando las plantas que ayudan a la conservación de los nacederos.

257

Elaboración de un terrario dividido en dos partes, para mostrarle al niño el terreno fértil y el terreno erosionado para que observe el desarrollo de la planta en cada uno de ellos. El niño construirá un cuento relacionado con la salida a la Itibana y elaborarán carteles con frases alusivas al tema. 3.4 LA MATERIA Y LA ENERGÍA

� La materia � Cambios físicos y químicos � Mezclas y sus clases � Separación de mezclas � Uso de mezclas y combinaciones � El sol fuente de energía � Clases de energía � La energía y su transformación � Uso racional de la energía � Cuerpos con luz propia � Clasificación de cuerpos iluminados � Propagación de la luz en línea recta � Medidas preventivas para evitar accidentes � Fraccionarios homogéneos y heterogéneos

ACTIVIDADES El niño observará, manipulará y dibujará objetos descubriendo sus propiedades y de acuerdo con ellas las clasificará posteriormente, se realizará una práctica de laboratorio para observar los cambios de " estados de la materia y cambios físicos y químicos de las sustancias” donde el niño desarrollará un taller de acuerdo a lo realizado. Se recolectarán varias clases de frutas, se observarán las características de cada una y procederán a hacer una mezcla que dará como resultado una deliciosa ensalada en la cual observarán las clases de mezclas y cambios de las sustancias. Con lo anterior deducirán que al consumir la ensalada nos trasmite energía del sol proveniente de las plantas, identificando una forma de transformación de energía. Mediante el desarrollo de un taller, el niño investigará a cerca de todo lo relacionado con los cuerpos luminosos y no luminosos y la propagación de la luz. 3.5 MOVIMIENTOS DE LA TIERRA

� Movimientos de la tierra � Calendario � Meses del año � Movimientos de los cuerpos � Medición del movimiento rectilíneo de algunos cuerpos � Rotación

258

� Movimiento de la tierra � Día y noche � Días de la semana � Meses del año � El calendario � Medios de comunicación: Carta, teléfono, fax, Internet � Ubicación en el tiempo � Movimiento de los cuerpos � Ejercicios de rotación del cuerpo humano

ACTIVIDADES En una bola de icopor los niños dibujarán la tierra y colorearan de azul el agua y de café la tierra luego en el agua pegará o dibujarán peces y plantas acuáticas y en la tierra pegarán o dibujarán casa, edificios, animales, plantas y otros, explicando los movimientos y forma de la tierra. Para llevar a cabo esta unidad los niños observarán el globo terrestre y se darán cuenta que la tierra es redonda y grande, luego se explicarán los movimientos los movimientos de la tierra y las consecuencias de ello. Los días y las noches, los meses del año y la importancia del calendario. Hablaremos de los medio de comunicación que se utilizan cuando las personas están lejos y su importancia. Se elaborarán diferentes clases de cartas teniendo en cuenta elementos de relación (Pertenencia, espaciales, temporales), ortografía, pulcritud y buena letra, el docente explicará el movimiento de los cuerpos. Los niños nos hablaran del reloj, para que sirve y como se lee. Se facilitará un reloj de pared para que los estudiantes aprendan a conoce la hora. Teniendo en cuenta figuras geométricas los niños dibujarán relojes e indicarán algunas horas dichas por el docente. Finamente se harán ejercicios al aire libre como el rollo, la media luna, la, carretilla, etc.

PROPUPUESTA DE PROGRAMA CURRICULAR TRASVERSALIZADO POR LA

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL GRADO CUARTO DE EDUCACIÓN BÁSICA

PROYECTO 1. EL ECOSISTEMA: 1.1 EL SOL FUENTE DE ENERGÍA: el sol es una estrella especial, capas del sol. 1.2 POBLACIÓN Y COMUNIDADES BIOLÓGICAS. 1.3 PLANTAS (PRODUCTORES), ANIMALES (CONSUMIDORES). 1.4 EL HÁBITAT

259

1.5 EL NICHO ECOLÓGICO (adaptaciones) 1.6 RECURSOS NATURALES, renovables, no renovables, conservación y uso adecuado, agua, cuencas hidrográficas, suelo. ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Observación del ecosistema natural, clasificación de objetos teniendo como criterio (formas geométricas simples, color); en dicho sistema se prácticara la medición Utilizando la regia, dibujando algunos de estos objetos. Para el manejo del lápiz, el compás y el dibujo libre, planchas. Realizar posteriormente una pintura del ecosistema utilizando temperas, se trabajan las unidades 1°. 2°, uso del pincel y la gota mágica.

En la práctica o desarrollo del proyecto el ecosistema, la unidad No.1 de castellano. Expresión oral y escrita, puede servir como herramienta de facilitación del aprendizaje de la misma y cumplir a su vez con sus objetivos de la siguiente manera. Realizar un ensayo descriptivo de lo observado, un informe de la salida, el video, la película, etc...Este ensayo debe describir los elementos del ecosistema, productores, el sol, el suelo, consumidores, etc. Sobre este ensayo se trabajan las letras mayúsculas y minúsculas, el uso de los signos de puntuación. Una lectura sobre el ecosistema ejemplo temático sobre la contaminación u otra existe pertinente para lectura oral y silenciosa, (comparara, pronunciación, entonación) uso del diccionario, construcción de oraciones coherentes y claras. Uso de la B, V (además de otros ejemplos). Perfeccionamiento de letra, trabalenguas. MATEMÁTICAS Temas de ejercitación indefinido. Sin embargo la diversidad del ecosistema, es una herramienta interesante y pertinente para la noción de conjunto y sus clases. Las relaciones de pertenencia y no pertenencia, la unión, adición y sustracción: pueden independizarse para ser trabajados como ejercicios de mejoramiento de actividades y destrezas en la matemática. PROYECTO 2: COLOMBIA Y SU ENTORNO

2.1 ENTORNO HISTÓRICO (COLOMBIA Y SU PROCESO HISTÓRICO)

Unidad 1º: Indígena: Unidad 2º : Colonia: Unidad 3º : Independencia

El tratamiento de estas unidades, la unidad 2º. De Castellano. Se utiliza como herramienta didáctica, y de refuerzo comprensivo de la misma: enriquezco mi vocabulario.

260

Unidad 2º . Matemáticas Multiplicación y división se trabajan como tal.

2.1 ENTORNO NATURAL

� La tierra y el universo + sistema solar. El entorno climático. Regiones naturales. � Literatura infantil. No.3. Mitos y leyendas se trabajan transversalmente con No. 1

de entorno histórico. � Entorno social Colombia. Grupos sociales. � Ramas del poder público.

ACTIVIDADES: unidad No.3 Castellano. � Literatura infantil. � Matemáticas No.3 se trabaja como tal.

PROYECTO 3. CONSTRUYO MI PROYECTO DE VIDA. 3.1 LA VIDA TIENE UN PROPÓSITO: La vocación

� Vocación. � Camino de realización. � Jesús una propuesta de vida para el hombre. � La recreación un derecho necesario para el bienestar. � Deporte escolar: (atletismo, mini baloncesto, mini voleibol, mini foot ball).

3.2 LA URBANIDAD: El hogar: Un sitio de afecto y solidaridad

� Una forma de comportamiento para vivir en comunidad -El tiempo libre. � El aseo personal. � Presentación personal. � El aseo en nuestra habitación. � Comportamiento en la mesa. � Cuidados en los útiles escolares. � Buenas costumbres.

3.3 LA CONSTITUCIÓN ESCOLAR: Un instrumento para la convivencia en armonía. � Deberes y derechos -Estímulos � Correctivos � Deberes y derechos del niño

3.4 EL DIÁLOGO: Una forma de vivir en la diferencia � La comunicación � Elementos de la comunicación -El párrafo

261

� El resumen � Medios de comunicación -La carta � Mesa redonda -El debate � La entrevista -El libro � La biblioteca � La radio, el TV, el fax y el Internet

ACTVIDADES Para la unidad "La vida tiene un propósito" Sugerimos las siguientes actividades:

1. Vivencia: Lectura sobre la vocación. 2. De la vivencia a la reflexión.

Se hace una reflexión sobre lo leído, haciendo comentarios alusivos a la lectura, luego se ilumina Con una lectura bíblica, se hace un trabajo en grupo, el estudiante forma su propio Concepto sobre lo que es la vocación en general. Lectura "los pueblos del mundo se preparan para recibirlo" Análisis y reflexión sobre la Lectura individual, desarrollamos algunas preguntas que se encuentran en el taller. Para complementar el tema leemos Lucas 3-16. Hacemos comentario acerca del tema y Terminamos desarrollando un crucigrama. Para la casa consultar la cita Mateo ó, 17-28. Luego salimos al campo de juego y nos disponemos a sensibilizarnos mediante un juego el gato y el ratón de esta forma vamos haciendo el calentamiento necesario para empezar la actividad sobre el atletismo: En grupo de cinco niños caminamos en diferentes direcciones, luego trotamos, corremos haciendo juegos de persecución; organizamos carreras de velocidad y resistencia 25, 50, 75,100, 200,400 MTS, prácticamos salto largo, alto y con cuerda. Para mini baloncesto trabajarnos con manejo de balón, pases, pivoteo, drible, lanzamiento, ubicación de jugadores y reglamentación. De esta forma el estudiante estaría en capacidad de prácticar su deporte. Para el juego de mini voleibol Con los estudiantes trabajarnos así: golpe de dedos, golpe de antebrazos, servicio por debajo, servicio por arriba, desplazamiento, ubicación de jugadores, rotación, conocerán el reglamento mediante información por parte del maestro y una vez se halla prácticado y aprendido los anteriores pasos los estudiantes estarán en capacidad de jugar el voleibol. En cuanto al mini foot ball haremos en la cancha familiarización con el balón, conducción del balón, detención del balón, pases, ubicación, reglamentación, práctica del juego, y por último juego en conjunto. LA URBANIDAD: Una forma de comportamiento para vivir en comunidad. EL HOGAR: Un sitio de afecto y solidaridad.

262

Para desarrollar estos dos proyectos utilizarnos lecturas alusivas a la familia desarrollarenos talleres, hacemos comentarios con los estudiantes. El estudiante mediante orientación del profesar afianzaría lo que es el núcleo familiar con sus padres. LA CONSTITUCIÓN ESCOLAR: Un instrumento de la convivencia en la armonía. Trabajamos con constitución así: lecturas del manual de convivencia de la institución educativa, análisis y discusión, establecer diferencias entre derecho y deber, que es un estímulo y qué es un correctivo, participar activamente. En la conformación del gobierno escolar mediante una información previa para 10 que se va a comprometer. Terminado el tema el estudiante estará en capacidad de defender sus derechos pero también de cumplir con sus deberes tanto en la institución educativa como fuera de ella. Conversatorio entre compañeros mediante una lectura "La ventanita" del libro Constitución Política de Colombia solo para niños (Pág. 41,42, 43). EL DIÁLOGO: Una forma de vivir en la diferencia. ARTÍSTICA: El estudiante gráficará el cartel en su cuaderno y dibujara otros medios de comunicación utilizando los colores secundarios. Mediante una lectura el estudiante estará en condiciones de identificar párrafos, como también estará en condiciones de hacer un resumen en cada párrafo teniendo en cuenta la idea principal y la idea secundaria de cada párrafo. Se tendrá en cuenta algunas reglas ortográficas B y V, Y y LL, S y C, p y B y los signos de puntuación. Utilizarnos el diccionario para palabras nuevas. PROPUPUESTA DE PROGRAMA CURRICULAR TRASVERSALIZADO POR LA

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL GRADO QUINTO DE EDUCACIÓN BÁSICA

PROYECTO 1. CONOCIMIENTO Y CUIDADO DE LOS SERES DE LA NATURALEZA

� Características de las plantas, animales y el hombre. � Niveles de organización interna de los seres vivos. � Nutrición de los animales, plantas y el hombre. � Circulación en los animales, plantas y el hombre. � Respiración en las plantas, animales y el hombre. � Enfermedades del sistema circular. � Enfermedades del sistema respiratorio. � Excreción de los animales, plantas y el hombre. � Reproducción de los animales, plantas y el hombre. � Funciones de relación. � La materia: propiedades, clases, constitución, estados y cambios de estado.

263

� Energía: cualidades de la energía, formas, fuentes y manifestaciones. � El universo: constitución, sistema solar y el origen.

ACTIVIDADES METODOLÓGICAS Para el desarrollo del proyecto número 1 se realizaran las siguientes actividades.

� Salida de campo para observar la naturaleza � Comentarios: características de los seres vivos y su importancia, cuidado del

medio ambiente que nos rodea. � Lectura y comprensión sobre los cuidados de los seres de la naturaleza

(teniendo en cuenta, pronunciación, entonación). � Realización de un collage sobre los seres vivos. � Realización de un taller Pág. 8 y 9 integrado activo. � Conclusiones y corrección de posible dificultades del taller. � Lecturas sobre la nutrición, circulación, respiración, excreción y reproducción,

va con reproducción humana en herencias naturales. � ¿Qué sucede antes de nacer? � Para ser padres necesitamos prepararnos. � Tener hijos es una gran responsabilidad. � Explicación sobre la importancia de cada una de las funciones. � Dibujar cada función con sus respectivos nombres. � Elaborar resúmenes de los temas vistos para corregir ortografía, claridad y

proporción de la letra, y la redacción Ej.: importancia de los alimentos. � Comentarios sobre la importancia de la higiene de los diferentes sistemas y

cuidados del cuerpo, para evitar enfermedades. � Realización de los actividades de la página 46 y 47 del texto integrado activo 5

para determinar propiedades clases y constitución y estados de la materia. � Explicación sobre el trabajo, la fuerza, el calor, la luz y constitución y estados

de la materia. � Observación de láminas, fotografías sobre las formas de energía (importancia

del sol como fuente de energía). � Realización de dibujos alusivos al tema teniendo en cuenta imaginación y

creatividad del estudiante. � Búsqueda de términos desconocidos y realización de oraciones. � Observación de videos sobre el universo, comentarios y explicación sobre lo

más importante acerca del universo. � Valorar a Dios como ser creador de todo lo que existe.

PROYECTO 2. LA SOCIEDAD COLOMBIANA

� Colombia mi país. � Generalidades de mi país. � Colombia en el mundo. � Constitución de 1991. � Ramas del poder público. � Formas de gobierno en Colombia

264

� Sistema político en Colombia. � Deberes y derechos de los niños. � Colombia después de la independencia. � La gran Colombia � La república de la nueva Granada. � Los partidos políticos. � Los gobiernos federales. � Las colonizaciones. � La constitución de 1886 � La guerra de los mil días y la separación de Panamá. � La república liberal. � El gobierno de Ospina Pérez y el Bogotázo. � Violencia y dictadura de Rojas Pinilla. � El frente Nacional � Últimos gobiernos del siglo XX.

Actividades metodológicas para el proyecto número 2, se tendrán en cuenta las siguientes:

� Diálogo con los estudiantes sobre el país en el que vivimos � Observación de mapas de Colombia y localización del municipio y

departamentos al que pertenece. � Repaso sobre las demás departamentos y comentarios sobre los aspectos

culturales, socio económico y políticos. � Trabajo en grupo Pág. 9 texto Santillana “Constitución y Valores”. � Análisis y compresión de lectura.

Elaboración de mapas señalando límites destacando la parte continental y marítima, departamentos y capitales (armar rompecabezas, composición de coplas, y lecturas de poemas y canciones colombianas).

� Lecturas adecuadas sobre la producción colombiana. � Desarrollo de actividades Pág. 10 y 11 textos Santillana y elaboración del

mapa de Colombia con sus respectivas regiones económicas. � Realización de mapa de Colombia con sus vertientes hidrográficas y

explicación sobre la importancia de los ríos para el desarrollo económicas del país.

� Lectura sobre el valor e importancia de las cuencas hidrográficas (contaminación).

� Fomentar el cuidado del medio ambiente. � Comparación de los aspectos más importantes de la constitución de 1991 y

1886 (copias o cartel). � Explicación sobre la importancia que tiene la constitución para el

funcionamiento de un país. � Diálogo sobre los valores humanos. Fomentar el cumplimiento de las normas

para evitar posibles inconvenientes, hacer respectar los derechos humanos. Fomentar el cumplimiento de las normas para evitar posibles inconvenientes. Hacer respectar los derechos humanos.

� Comprensión de la lectura el respecto por la vida.

265

� Reflexión sobre el valor, la vida “fomentar el valor de la tolerancia” (ética y valores).

� Trabajar sobre deberes del ciudadano. � Explicación sobre las ramas del poder público. � Importancia sobre la organización del estado Colombiano (sistema político). � Lectura y comprensión “la independencia”. � Cementerios sobre los hechos más sobresalientes. � Observación del mapa de la Gran Colombia. Explicación sobre los países que

conforman la Gran Colombia y causas de la disolución. PROYECTO 3. LA COMUNICACIÓN BASE PARA LA CONVIVENCIA”·

� Lectura oral y compresiva. � La comunicación: lenguaje; lengua y habla. � Elementos de la comunicación. � Medios de comunicación oral y escrita. � Formas de diálogo (exposición, mesa redonda, debate y entrevista). � La oración (verbo, sustantivo, género, número, adjetivos). � Uso del diccionario y clases. � Significado de palabras: sinónimos, antónimos, homófonas, homónimas. � Reglas ortográficas, signos de puntuación. � El acento (palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas, diptongo,

hiato). � La narración: fábula, cuento, leyenda, mito. � La descripción. � Párrafo y resumen. � La poesía. � Actuación “elementos de la obra teatral”.

ACTIVIDADES METODOLÓGICAS

� Lectura comprensiva “la escritura” Pág. 6 Integrado Activo. � Diálogo sobre la lectura y explicación sobre la importancia de la comunicación. � Realización de actividades para diferenciar lenguaje, lengua y habla (dialectos

Colombianos). � Lectura “los dos hermanos”, taller sobre la lectura para hacer énfasis en los

elementos de la comunicación. � Recortar y pegar medios de comunicación oral y escrita. � En grupos realizar exposiciones, mesas redondas debates y entrevistas sobre

diferentes temas: Ej. Deberes y derechos de lo niños. � Resaltar la importancia de la comunicación y fomentar el respecto por las ideas

de los demás. � Escritura de oraciones con coherencia. � Identificar el verbo, sustancias género y número en diferentes oraciones. � Desarrollar un taller sobre análisis de oraciones. � Importancias del uso del diccionario. � Explicación sobre el significado de palabras sinónimas, antónimas y

homónimas y su utilidad como enriquecimiento del vocabulario.

266

� Copias reglas ortográficas (realización de ejercicios de mecanización, importancia de la buena ortografía).

� Realización de una salida de campo y los estudiantes narrarán y describirán lo observado (teniendo en cuenta buena letra y ortografía adecuada.)

� Lecturas variadas de cuentos, fábulas, leyendas, mitos. � Compresión de la misma. � En escritos identificaron párrafos y elaboraron sencillos resúmenes. � Lectura de una poesía con buena entonación y pronunciación. � Declaración de poesía. � En grupos los estudiantes representaron una obra de teatro.

Realización de lecturas “la república de la nueva Granada, los partidos políticos, los gobiernos federales las colonizaciones, guerra de los mil días, la separación de Panamá; la república liberal.

� Análisis y compresión de los mismos destacados hechos sobresalientes de cada lectura.

� Ejercicio: complementar frases Ej. Olaya introdujo el uso de la cedula de -------------

� Ejercicio: sopa de letras Pág. 41 Integrado Activo 5. � Cometario sobre las causa de la violencia: gobiernos del frente nacional y

últimos gobiernos del siglo XX. (trabajo en grupo para exponer ideas importantes de cada gobierno).

267

ANEXO 8. REESTRUCTURACION DEL ÁREA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL , EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA

PRESENTACIÓN Teniendo un diseño curricular para implementar la educación ambiental de acuerdo a los lineamientos de la 115 de 1994 o ley general de la educación, y pertinente con los objetivos de formación de ciudadanos competentes para la toma de decisiones ambientales, se decidió reestructurar el área de educación ambiental y sus asignaturas, motivados por el papel que debe de desempeñar esta área, y que se relaciona con la construcción de conceptos y técnicas sobre el manejo del ambiente, el plan corresponde a los grados sexto a noveno, el grado décimo y once se compone del currículo para la media vocacional o bachillerato técnico ambiental, los grados de la básica primaria no se modificaron, debido a que correspondían a los docentes de cada grado y el trabajo en ese momento era intenso por la programación de año y las propuestas de reestructuración que se estaban elaborando, los proyectos son los siguientes:

PLAN DE REESTRUCTURACÓN CURRICULAR DEL ÁREA DE EDUCAC IÓN

AMBIENTAL GRADO SEXTO DE EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA

UNIDAD 1: MIS CONOCIMIENTOS SOBRE EL AMBIENTE

OBJETIVO: Identificar algunos conceptos relacionados con el medio ambiente.

TIEMPO: 40 HORAS

TEMAS y SUBTEMAS:

� Prueba de entrada sobre conocimientos ambientales. � Medio ambiente � Ecología � Educación ambiental � Recursos naturales: renovables y no renovables � Recursos naturales del municipio: el suelo, el agua, la flora, fauna, aire, especies

en vía de extinción, zoocriaderos. � La contaminación de las aguas, suelo y aire: ruido: propagación y control � Causas y efectos de estas contaminaciones � La escasez de agua � Las quemas, efectos.

268

LOGRO

Identifica conceptos relacionados con el ambiente y su problemática.

INDICADORES � Identifica los conceptos del medio ambiente, ecología y educación Ambiental. � Identifica las causas de la contaminación del agua, el suelo, el aire y el ruido. � Determina las consecuencias de la contaminación del agua, suelo y el aire y el

ruido. � Identifica las causas y efectos de las quemas y de la escasez del agua. � Identifica características del suelo y el agua del municipio. � Identifica las características de flora y fauna del municipio. � Determina las especies en vía de extinción. � Determina las características de un zoocriadero.

UNIDAD 2: PROYECTO DE AULA

OBJETIVO: Arborización de los predios de la institución educativa y del coliseo.

TIEMPO: 20 Horas

TEMAS Y SUBTEMAS

Parte práctica: Arborización de los predios del institución educativa. Actividades: vivero, siembra y transplante. -Elaboración del proyecto escrito -Aspecto teórico:

� Arborización: Qué es, para qué se hace, tipos de árboles a utilizar, importancia. � Técnica de siembra de árboles (dibujos, láminas, fotografías) � Requerimientos nutricionales: Agua, abono, nutrientes (investigación Científica) � El árbol: funciones, fotosíntesis, necesidades nutricionales, tipos de suelo que

requiere, el árbol en las cuencas hidrográficas. � Clases y tipos de árboles de Tame: frutales, ornamentales, maderables,

medicinales. � Diario de campo: (seguimiento del proyecto, evaluación y control)

LOGRO

Participa en la elaboración y ejecución del PRAE "Arborización de los predios de la institución educativa y el coliseo.

INDICADORES

� Participa en la elaboración y ejecución del proyecto escrito, siguiendo el aspecto metodológico de los PRAES.

� Se organiza voluntariamente en un grupo de trabajo.

269

� Sigue los pasos metodológicos para la siembra de un árbol. � Se responsabiliza del cuidado y conservación de los árboles asignados. � Identifica los tipos de árboles existentes en el institución educativa y el municipio,

con el nombre común y científico.

UNIDAD 3: RELACIÓN DEL HOMBRE CON EL AMBIENTE

OBJETIVO: Identificar las relaciones del hombre y su ambiente y analiza aspectos legales.

TIEMPO: 30 Horas

TEMAS Y SUBTEMAS

� Ambiente natural, cultural, rural y urbano: características. � Causas del deterioro ambiental urbano y rural. � La caza y la pesca indiscriminada. � Deberes y derechos para con nuestro ambiente. � Artículos del 78 al 82 de la Constitución Nacional, ley 99 de 1993. � Mandamientos ecológicos.

LOGRO

Cuestiona las relaciones del hombre con el ambiente, teniendo en cuenta las normas legales.

INDICADORES

� Establece diferencias entre el ambiente cultural, natural rural y urbana. � Plantea las causas del deterioro ambiental urbano y rural � Establece las consecuencias de la caza y pesca indiscriminada. � Analiza los articulas de la constitución nacional que tienen que ver con el

ambiente. � Identifica los deberes del hombre para con el ambiente. � Analiza el contenido de los mandamientos ecológicos y se autoevalúa con

respecto a ellos. UNIDAD 4: AGROFORESTERIA

OBJETIVO: Determinar la importancia de la agroforesteria en relación con el manejo integrado del suelo.

270

TIEMPO: 20 Horas

TEMAS y SUBTEMAS

� Concepto de agroforesteria � Cultivos tradicionales del municipio � Clasificación de los cultivos: permanentes, semipermanentes, transitorias. � Beneficios e impactos ambientales de los cultivos.

LOGRO

Identifica las técnicas de cultivos que protege el suelo.

INDICADORES

� Identifica los cultivos tradicionales del municipio � Clasifica los cultivos existentes en nuestro municipio: permanentes y transitorios. � Establece el impacta ambiental causada par la agricultura. � Valora la importancia de la agroforesteria para mantener el equilibrio del suelo.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

� Observación de videos. � Análisis y ejecución de guías de trabajo. � Observación crítica de fenómenos de contaminación. � Salidas de observación: Laguna de oxidación, ladrillera, molino, vertederos,

cultivos, granjas y otros sitios. � Trabajos individuales y en grupo. � Elaboración de registros e informes. � Asignación de trabajos prácticos. � Elaboración y ejecución del PRAE.

RECUSOS

� Videos � Filminas � Guías de trabajo � Especies de animales y vegetales � Semillas � Instalaciones de algunas empresas � Recursos del medio � Bolsas para transplante de plántulas � Vivero de la institución educativa

271

� Carteleras � Revistas y libros.

EVALUACIÓN

� Se hará la evaluación periódica y permanente, mediante un registro individual por medio de conceptos de cada una de las actividades desarrolladas, teórico práctica.

� Auto evaluación � Evaluaciones orales y escritas sobre el temario desarrollado. � Seguimiento a cada una de las actividades realizadas por el estudiante:

Exposiciones, participación en mesa redonda, investigaciones, ejecución de proyectos.

BIBLIOGRAFIA

-Atlas mundial del medio ambiente -Enciclopedia océano de la Ecología -Guía para los niños que quieren salvar el planeta -MAHECHA, Germen. Suelo, agua, flora y fauna. Serie de recursos naturales. Universidad Santo Tomas. -MARGUEZ, Javier. Derecho y Medio Ambiente. Tomo 2.

PLAN DE REESTRUCTURACION CURRICULAR DEL ÁREA DE EDUCACIÓ N AMBIENTAL, GRADO SEPTIMO DE EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA

UNIDAD 1. MEDIO AMBIENTE Y DIVERSIDAD DE LA VIDA

Objetivo: Analizar la relación de equilibrio que se da en la naturaleza, y la conservación de la diversidad de la vida.

TIEMPO: 40 horas.

TEMAS y SUBTEMAS.

� Ecosistemas: formas de vida, natural y artificial. � Diversidad de la vida: origen. � Factores bióticos y abióticos de un ecosistema. � Hábitat, nicho, individuo, población y comunidad. � Especies nativas: clasificación: animales y vegetales y características Según el

medio de vida. � Especies introducidas: clasificación: animales y vegetales y características según

el medio de vida. � Prioridades para la conservación de especies. � Aspectos positivos y negativos de la introducción de especies

272

� Utilidad de algunas especies � Calidad del medio ambiente. � Espacio público: concepto, ubicación, uso y problemática, análisis de posibles

Soluciones. Salida práctica municipio de Tame.

LOGROS Determinar la importancia de conservar los ecosistemas como un medio para proteger las diferentes formas de vida. INDlCADORES

� Valora la importancia de la conservación de especies nativas de nuestra región. � Identifica los elementos constitutivos de un ecosistema. � Establece diferencias entre nicho, hábitat, individuo, población y comunidad � Identifica el concepto e importancia de la diversidad de la vida � Identifica algunas especies y las clasifica en nativas e introducidas y según el

medio de vida. � Determina la utilidad de algunas especies nativas especial mente en la salud. � Es conciente de los riesgos de la introducción de especies. � Se compromete a la conservación de especies nativas. � Identifica el concepto de espacio público. � Elabora un diagnóstico de la problemática del espacio público del municipio. � Propone soluciones a los problemas del espacio público.

UNIDAD 2: PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR " RECUPERACIÓN Y MANEJO DEL CAÑO EL ENCANTO" TIEMPO: 24 horas

OBJETIVO: Contribuir al manejo y recuperación de una fuente hídrica del Municipio de Tame "caño el encanto". TEMAS Y SUBTEMAS

� Elaboración del proyecto escrito. � Aspecto teórico: etapas en la recuperación de una microcuenca. � Organización de grupos de trabajo � Asignación de tareas � Evaluación y control (Diario de campo)

LOGRO Participa en la elaboración y ejecución del PRAE " recuperación y manejo del caño el encanto" INDICADORES

� Participa en la elaboración y ejecución del PRAE siguiendo sus aspectos

273

metodológicos. � Se organiza voluntariamente en un grupo de trabajo. � Sigue las técnicas para la recuperación de una micro cuenca. � Se responsabiliza de las tareas asignadas.

UNIDAD 3: AGROFORESTERÍA

OBJETIVO: Prever consecuencias relacionadas con el mal manejo de la agricultura.

TIEMPO: 12 horas

TEMAS Y SUBTEMAS. � Concepto, importancia. � Monocultivos, cultivos asociados: características � Impacto ambiental que causan los monocultivos � Beneficio que genera la plantación de cultivos asociados. � Técnicas: agroecológicas: silvo-agrícola, silvo-pastoril, agro-silvo-pastoreo,

acuicultura, apicultura.

LOGRO Valora la importancia de implementar técnicas agroecológicas para mantener el equilibrio ambiental. INDICADORES

� Diferencia un monocultivo de uno asociado � Determina las técnicas agro ecológicas y establece sus características � Establece consecuencias ambientales como resultado del mal uso de los suelos. � Determina la importancia de las técnicas agro ecológicas.

UNIDAD 3: EL AGUA

OBJETIVO: Establecer el valor de la conservación de las fuentes de agua.

TIEMPO: 24 Horas.

TEMAS y SUBTEMAS

� El agua: características, formación, ciclo. � Clases: marítimas, continentales, subterráneas y superficiales � Fuentes de agua y su conservación � Sistema de riego

274

� Problemática actual: sequías, inundaciones, disminución del caudal, fenómenos: del niño y la niña, contaminación: clases, lluvias ácidas.

� Salida de campo: visita a la laguna de oxidación, instalaciones del acueducto (bocatoma).

� Analiza los artículos relacionados con el agua. (Código de R.N) � Eje temático: El agua, importancia, problemática y preservación. � Eje problemático: como contribuir a la preservación y manejo de las fuentes de

agua � Proyecto: preservación y manejo del caño el encanto

LOGRO Valora el agua como fuente de vida y se compromete en su conservación. INDICADORES

� Describe el ciclo del agua � Identifica las clases de agua � Identifica la problemática relacionada con el agua, previendo causas,

consecuencias y medidas de solución. � Elabora el informe escrito de las salidas de campo. � Analiza las leyes que tienen que ver con el recurso agua, aplicándolas a su

conservación. � Hace una relación de actitudes que nos Ileven a la conservación de las fuentes de

agua.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

� Organización en grupos de trabajo � Tareas de motivación y sensibilización a la comunidad de la zona del encanto,

sobre la problemática de las basuras. � Observación critica de los fenómenos � Observación de videos � Trabajos individuales yen grupo � Salidas de observación a: zona urbana, especialmente en el área comercial,

acueducto y alcantarillado, laguna de oxidación, caño el encanto. Debates, exposiciones, representaciones.

� Elaboración de registros e informes. � Asignación de trabajos prácticos. � Aplicación de encuestas y entrevistas � Investigación: agrónomos, ingenieros ambientales y forestales, Internet, empresas

publicas.

275

RECURSOS

� Videos � Investigación de fenómenos: erosión, contaminación de aguas, invasión de

espacio público. � Filminas � Guías de trabajo � Zona de reserva el encanto, laguna de oxidación, acueducto. � Plántulas � Herramientas � Bolsa para trasplante � Revistas y libros � Bolsa para el aseo � Recursos del medio � Vivero de la institución educativa

EVALUACION

� Se hará la evaluación periódica y permanente, mediante un registro individual por medio de conceptos de cada una de las actividades desarrolladas, teórico práctica.

� Auto evaluación � Evaluaciones orales y escritas sobre el temario desarrollado. � Seguimiento a cada una de las actividades realizadas por el estudiante: � Exposiciones, participación en mesa redonda, investigaciones, ejecución de

proyectos. � Constitución Nacional 1991 � Tratado Universal del Medio ambiente.

PLAN DE REESTRUCTURACION CURRICULAR DEL ÁREA DE EDUCACIÓ N AMBIENTAL GRADO OCTAVO DE EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA

UNIDAD 1: LA DIVERSIDAD DE LA VIDA

OBJETIVO: Determinar la importancia de conocer la diversidad de la vida. TIEMPO: 32 Horas TEMAS y SUBTEMAS

� Extinción de especies: clases: natural y por actividades humanas � Especies en vía de extinción � Causas de extinción: tala y quema de bosques, caza indiscriminada,

comercialización, ampliación de fronteras agrícolas, sobre pastoreo. � Conservación: compromiso para con las especies. � Áreas silvestres: importancia, razones para protegerlas.

276

� Parques Nacionales Naturales de Colombia. � Ecoturismo: concepto, problemas ambientales relacionados con el turismo. � Recomendaciones para fomentar el ecoturismo. � Proyecto de aula: elaboración de una guía turística del municipio. � Bases conceptuales del desarrollo sostenible � Propuesta para el desarrollo sostenible: granjas integrales

LOGRO Es consiente de la problemática de las especies naturales y da recomendaciones para su conservación, como estrategias para el desarrollo sostenible. INDICADORES

� Explica la palabra extinción, y describe sus clases y causas. � Identifica especies en vía de extinción. � Comprende qué es el parque natural, y cuál es su importancia. � Define que es desarrollo sostenible y valora su importancia � Diseña la implementación de una granja integral � Elabora una guía turística de para el municipio de Tame como mecanismo para

contribuir al manejo del medio ambiente. � Define la palabra ecoturismo y da a conocer su importancia. � Da algunas recomendaciones para fomentar el ecoturismo.

UNIDAD 2: PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR " IMPLEMENTACIÓN DEL VIVERO" OBJETIVO: Implementar el vivero como parte práctica del desarrollo curricular del grado. TIEMPO: 20 horas TEMAS Y SUBTEMAS

� Elaboración del proyecto escrito � Aspectos teóricos: etapas para el montaje del vivero y su mantenimiento. � Organización de grupos de trabajo � Asignación de tareas � Evaluación y control.

LOGRO Participa en la elaboración y ejecución del PRAE "implementación del vivero" INDICADORES

� Participa en la elaboración y ejecución del proyecto escrito siguiendo los aspectos metodológicos de los PRAES.

� Se organiza voluntariamente en grupos de trabajo � Sigue los pasos técnicos para la implementación y mantenimiento del vivero. � Se responsabiliza de las tareas asignadas

277

UNIDAD 3. LOS BOSQUES VIDA DEL PLANETA OBJETIVO: Valora la importancia de conservar los bosques TIEMPO: 20 Horas TEMAS Y SUBTEMAS

� Silvicultura. El bosque, la selva y su importancia � Clases: naturales, nublados, paramos, galería y otros � Según su utilidad: protector y productor � Importancia de la selva amazónica para la humanidad � Indicaciones generales para la explotación forestal especies aptas para la

reforestación � Los incendios forestales: naturaleza, y características del fuego, fases de un

incendio, propagación del fuego. � Incidencia del fuego para los ecosistemas. � Prevención y labores de extinción del fuego. � Problemática ambiental de la atmósfera: contaminación, efecto invernadero y

cambio climático, la circulación atmosférica: el smog, la capa de ozono y su destrucción, los CFC(clorofluorcarbonados), efectos de otros contaminantes locales y regionales en la salud: vehículos, aires acondicionados, industrias, calefacción.

Eje temático: los bosques, su importancia, su problemática y la preservación. Eje problemático: Cómo contribuir a la preservación de los bosques. Proyecto: Plantación de un bosque LOGRO Es consciente de la importancia de los bosques en la vida. INDICADORES

� Deduce la importancia de los bosques en el ciclo hidrológico y el medio ambiente. � Clasifica los bosques y determina su utilidad. � Explica los beneficios aportados por los árboles. � Describe los pasos para la extinción de un incendio � Ejecuta las labores propias de la plantación de un bosque

UNIDAD 4: EL SUELO OBJETIVO: Plantear estrategias para la conservación del suelo. TIEMPO: 40 Horas

278

TEMAS Y SUBTEMAS

� El suelo: concepto, importancia, formación, componentes, propiedades físicas: color, textura, estructura, porosidad, permeabilidad, profundidad y drenaje. Propiedades químicas: acidez y fertilidad.

� La erosión: clases: hídrica, eolica y antrópica. Factores que favorecen la erosión, grados de erosión, daños causados por la erosión.

� La degradación biológica de los suelos � Conservación del suelo, influencia de la cubierta vegetal, uso de la materia

orgánica. � El laboreo del suelo � Práctica de conservación del suelo controlando la vegetación: Ordenación de

cultivos, rotación de cultivos, siembra en contorno, utilización del bosque, barreras o coberturas vegetales, cultivos en faja.

� Práctica de conservación del suelo controlando el agua: Desagües naturales, zanjillas de absorción, zanjillas de desagüe, acequias de laderas, canales de drenaje o desviación, vertimientos de agua, las terrazas, muros de contención, el drenaje como factor de estabilización.

� Agro ecología: Conceptos, principios, orientaciones para adelantar proyectos agroecológicos.

� Problemas ambientales asociados a la agricultura convencional � Bases para un desarrollo agropecuario en condiciones ambientales � Orientaciones para adelantar proyectos agroecológicos. � Prácticas de agricultura orgánica � Elaboración de abonos orgánicos: Lombricompuesto, mantillo, pilas de abono,

agroplus. � Control de plagas y enfermedades: Insecticidas y funguicidas orgánicos.

LOGRO Se concientiza de la necesidad de conservar el suelo implementando técnicas agroecológicas. INDICADORES

� Explica el proceso de formación de suelos, su importancia y componentes. � Describe las propiedades físicas y químicas del suelo. � Identifica un terreno erosionado, estableciendo su forma, factores y grados de

control de erosión. � Es conciente de la necesidad de conservar los suelos. � Identifica los principios de la agro ecología. � Demuestra la importancia de la agro ecología en el manejo del medio ambiente. � Evalúa los problemas ambientales relacionados con la agricultura � Plantea diferentes aspectos para adelantar proyectos ambientales � Elabora abonos orgánicos, insecticidas y funguicidas orgánicos.

279

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

� Organización en grupos de trabajo � Tarea de motivación y sensibilización a la comunidad de la zona del Encanto sobre

su problemática � Observación crítica de los fenómenos observación de videos � Salida de observación a; zona urbana, especialmente el área comercial, acueducto

y alcantarillado � Trabajo individual y en grupo � Elaboración de registro e informes debates sobre temas específicos Asignación de

trabajos prácticos � Aplicación de encuestas y entrevistas � Consulta a expertos, agrónomos, ingenieros ambientales, forestales, empleados

de acueducto y alcantarillado RECURSOS

� Investigación de fenómenos Videos � Filminas � Guías de trabajo � Zona de Reserva El Encanto Plántulas � Herramientas � Bolsa para transplante de plántulas Bolsas para aseo � Guantes � Papel, cartulina, papel bond Revistas � Recursos del medio Vivero

EVALUACION Permanente, constructiva, formativa, analítica mediante un registro individual Autoevaluación sobre asimilación de conceptos, formación de valores y Habilidades. Evaluación oral y escrita sobre temarios desarrollados BIBLIOGRAFIA Atlas mundial del medio ambiente Enciclopedia Océano de la Ecología Guía para los niños que quieren salvar el planeta MAHECHA, Germán. Suelo, agua, flora y fauna. Serie de recursos naturales. Universidad Santo Tomas. MÁRQUEZ, Javier. Derecho y Medio Ambiente. Tomo 2. MENESES, Pablo, Vegetación, Universidad Santo Tomas. MENDOZA, José. Ecología. U. Santo Tomas. MONSALVE, Julio César. Fundamentos Constituciónales del Derecho Ambiental Colombiano.

280

PLAN DE REESTRUCTURACION CURRICULAR DEL ÁREA DE EDUCACIÓ N AMBIENTAL GRADO NOVENO DE EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA

UNIDAD No.1. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL TAREA DE TODOS OBJETIVO .Identifica la importancia de la educación ambiental en el desarrollo humano. Tiempo: 40 Horas Temas y Subtemas

� La educación ambiental: definición, objetivos, metas � Elementos para abordar la educación ambiental desde el concepto de persona � Diferencia entre ecología, medio ambiente y aducación ambiental � Normas legales que sustentan la educación ambiental: Constitución Nacional, Ley

115, Decreta 1743 de 1994, Ley 99 de 1993, Código de las Recursos naturales � Impacto Ambiental � Ecología humana � Ingreso per cápita � Presión demográfica � El subdesarrollo y la pobreza � Natalidad y riqueza � Calidad de vida � Diferencia entre desarrollo y subdesarrollo

LOGROS

Analiza la Legislación ambiental colombiana como prácticas para la convivencia equilibrada entre el hombre y la naturaleza INDICADORES

� Interpreta la definición de educación ambiental � Explica la diferencia entre Ecología, medio ambiente y educación ambiental � Analiza las principios, objetivos y metas de la educación ambiental � Determina las normas legales que sustentan la educación ambiental � Valora la educación ambiental como mecanismo legal educativa en el cuidado y

preservación del medio ambiente � Identifica las conceptas ecología humana, presión demográfica, natalidad, riqueza,

pobreza y calidad de vida � Identifica el impacto causado por el aumento poblacional en los ecosistemas � Clasifica la relación y diferencia entre el desarrollo y subdesarrollo

281

UNIDAD 2. DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMATICA AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE TAME

OBJETIVO; Capacitar aI estudiante en la elaboración de informes sobre la situación ambiental del municipio

TIEMPO: 30 Horas TEMAS y SUBTEMAS

� Diagnóstica: Contaminación del agua � Deterioro del suelo � Contaminación del aire � Deforestación � Comercialización de especies � Explotación de canteras � SITUACION PROBLEMA: Contaminación par basuras � PROYECTO: Reciclaje y reutilización

LOGRO

Ejecuta el informe de la situación ambiental del municipio INDICADORES

� Identifica la problemática ambiental relacionada con el agua, el suelo, bosques, aire y fauna

� Elabora un informe de su proyecto investigativo. UNIDAD N.3: DIVERSIDAD DE LA VIDA OBJETIVOS: Determinar la importancia de la diversidad y plantear estrategias para su conservación. TIEMPO: 20 horas. TEMAS Y SUBTEMAS:

� Diversidad Origen � Selección natural, deriva genética, flujo genético, migraciones � Especies cosmopolitas y endémicas � Prioridades para la conservación de especies � Entidades nacionales encargadas de proteger la diversidad: Ministerio del Medio

Ambiente, Corporaciones Autónomas, CORPORINOQUIA LOGROS Diseña estrategias para conservar la diversidad de la vida.

282

INDICADORES

� Identifica el concepto y origen de la diversidad � Comprende los conceptos de selección natural derivada y flujo genético diferencia

una especie cosmopolita de una endémica � Identifica identidades encargadas de la protección de especies

UNIDAD 4. LA REFORESTACIÓN Y AFORESTACION OBJETIVO: Identificar las técnicas de reforestación. Tiempo: 20 horas TEMAS Y SUBTEMAS:

� Reforestación y aforestación definición Importancia � Especies aptas para reforestar Técnicas para reforestar incentivo forestal � Importancia, naturaleza, finalidad y beneficios

LOGRO Utiliza técnicas sencillas en la plantación de un bosque. INDICADORES Identifica el concepto de reforestación Reconoce el mecanismo para reclamar el incentivo forestal ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

� Organización en grupos de trabajo observación de videos � Trabajos individuales y en grupo � Elaboración de registras e informes del proyecto debate sobre temas especificas

Asignación de trabajos prácticos � Consulta a expertos: Agrónomos, Ingenieros Ambientales, Forestales. Elaboración

de trabajas de investigación � Trabajo práctico de reciclaje y reutilización. Exposiciones � Mesa redonda. � Debate

RECURSOS Filminas de zoocriaderos, batas, guías de trabajo, recipientes para preparación de insecticidas y extractos de plantas medicinales, herramientas EVALUACIÓN Permanente, constructiva, formativa, analítica, mediante un registro individual, auto-evaluación sobre la asimilación de conceptos, formación de valores y habilidades, evaluaciones orales y escritas sobre el temario desarrollado

283

BIBLIOGRAFÍA Tratado Universal del Medio Ambiente Temas I, IV, VII Mejía, M. Prácticas de Agricultura Orgánica Atlas Universal de Media Ambiente Biblioteca del Campo. Granja Integral Autosuficiente La Alelopatia Tercera Edición

284

ANEXO 9. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN , CON LA EDUCACIÓN AMBIENTAL TRANSVERSALIZADA, PARA LA

EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA

PROYECTO DE ÁREA DE COMUNICACIÓN SOCIAL NOMBRE: COMUNICACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA UN MEJOR BIENESTAR. BENEFICIARIOS: COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA INSTITUCIÓN INOCENCIO CHINCÁ GRADOS 6º - 11º RESPONSABLES: DOCENTES DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN SOCIAL. INICIACIÓN: ENERO DEL 2003 DURACIÓN: PRESENTACIÓN El avance de la ciencia y la tecnología en la vida moderna está marcado por una serie de cambios de carácter económico, político, social y cultural, que demandan una preparación de las comunidades de manera que se pueda sacar de ella el mejor provecho posible. Estamos en la “Era del Conocimiento”, estimulando de esta manera al individuo a la búsqueda de su autoformación. El proceso educativo no es ajeno a esta situación y consciente de la importancia de la comunicación para el logro de este propósito, utiliza todos los medios que ofrece la ciencia y la tecnología actual. De ahí que los docentes responsables del área de comunicación social en la institución Inocencio Chincá presenta el proyecto como una alternativa y un aporte para el bienestar interpersonal de nuestros estudiantes utilizándola como una herramienta didáctica que le permita afrontar los retos de la vida moderna y que exigen de él gran habilidad para el manejo de la investigación científica y tecnológica en provecho no solo personal sino también comunitario. Este proyecto parte de un interrogante: ¿Cómo lograr que los estudiantes a través del área de comunicación social, desarrollen una participación más dinámica hacia la fundamentación y afianzamiento de la educación ambiental como base esencial en la formación y desarrollo de valores necesarios para hacer de ellos personas íntegras capaces de desenvolverse en la vida en procura de un mejor bienestar individual y comunitario enfrentando positivamente las exigencias de la nueva ciencia y tecnología? Pues bien, esta propuesta de comunicación social para los grados 6º a 11º de nuestra institución educativa pretende dar una oportunidad al estudiante para que aproveche al máximo de manera dinámica y positiva los avances tecnológicos para la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos a lo largo de su desempeño como bachiller técnico ambiental. En este sentido, los docentes de comunicación social nos proponemos profundizar en los conocimientos impartidos en el área de ambiental a través de una correcta transversalización de

285

los temas a trabajar, insertando en nuestro plan de área tres importantes unidades de comunicación de ciencia y tecnología distribuidas de la siguiente manera: UNIDAD No 1: LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LA VIDA MODERNA GRADO: SEXTO TEMAS:

•••• Una nueva cultura del consumo. •••• Hacia una elección inteligente. •••• ¿De ofertas y promociónes? •••• La nota científica y tecnológica.

GRADO: SEPTIMO TEMAS:

•••• El relato de la ciencia. •••• El acceso al conocimiento. •••• Siempre al día … con la ciencia •••• Los envases se transforman.

UNIDAD No 2 LACOMUNICACIÓN DE LA CIENCIA GRADO: OCTAVO TEMAS:

•••• Ciencia y nuevo milenio. •••• Formas de información científica •••• El libro científico.

GRADO: NOVENO TEMAS:

•••• Clasificación y definición. •••• La ciencia también se ve… y se oye. •••• Comunica tu experiencia: ¿de qué se

trata? UNIDAD No 3 LA COMUNICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA GRADO: DÉCIMO TEMAS:

•••• La tecnología desafío del próximo siglo.

•••• Estrategias de la comunicación de la tecnología.

•••• Tecnología y publicidad para la industria.

GRADO: ONCE TEMAS:

•••• Paso a paso. •••• Advertencia… antes de empezar

consulta.

Estas unidades con su respectivos temas y subtemas serán insertados en la planeación curricular del área en forma coherente y relativa y así mismo los logros e indicadores serán adecuados correspondientemente.

JUSTIFICACION El área de comunicación social cumple una función primordial en el “hacer” diario del docente y el estudiante, porque a través de ésta se construye nuevos conocimientos y se fortalece la relación interpersonal se cumplen dos funciones: transformar la realidad y dar sentido al acto de comunicarnos desarrollando así en forma consciente una imagen cultural y científica de la realidad que se vive. La importancia de este proyecto de área se fundamenta en varios elementos: • Existe la necesidad de construir con los estudiantes espacios de comunicación que permita a

los participantes planear y desarrollar tareas conducentes a una explicación más científica de la realidad que los rodea y del mundo, fortaleciendo en cada uno condiciones para su mejor desarrollo-cognitivo, psicomotor y socio-afectivo se relacione con los factores sociales y

286

culturales propios de cada comunidad educativa en donde la comunicación social se convierte en el centro de nuestra labor ya que en ella es en donde se mediatiza todo el saber humano.

• El sentido de este proyecto de área, es construir junto con estudiantes y docentes un conocimiento y aplicación más amplio y práctico de la comunicación social desde una realidad personal y social, para contribuir a la formación de un pensamiento y desempeño más científico y tecnológico, cuyo centro sea el desarrollo de la capacidad comunicadora y cuya estrategia dinamizadora la constituya el lenguaje en sus distintas manifestaciones.

• El proyecto va a permitir la aplicación de estrategias didácticas que integren los principios y

fines de la institución mediante la psico-lingüística, la ciencia y la tecnología para lograr que el estudiante reconozca tanto la función modal de un escrito didáctico como sea capaz de producirlo de acuerdo a una intencionalidad discursiva que conlleve a la descripción, clasificación, comparación, generalización, argumentación, síntesis y crítica y pueda en consecuencia leer, escribir, escuchar, hablar y expresarse más eficazmente apropiándose del conocimiento por medio de la reestructuración de lo que intenta aprender y comunicar.

• El diagnóstico realizado tras varios años de estudio, han puesto en evidencia las dificultades

que presentan los estudiantes en el uso de las habilidades comunicativas y particularmente en la práctica de lecto- escritura y demás formas de expresión.

• El incumplimiento a la ley 15 del 8 de febrero del 94, título I, artículo 5º en los siguientes

numerales:

a. N.7. “La educación debe permitir el acceso al conocimiento, paciencia, la técnica y demás valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus distintas manifestaciones.

b. N. 10 La adquisición de una ciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres dentro de una cultura ecológica y del riesgo y defensa del patrimonio cultural de la nación.

c. N. 13 la promoción en la persona y la sociedad de la capacidad para crear, investigar adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país, permitiéndole al estudiante a ingresar al sector productivo.

d. N. 9 el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país. Artículo 67 de la constitución política de Colombia reza “ la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social, con ello se busca el acceso al conocimiento, la ciencia, a la técnica y la demás bienes y valores de la cultura.

• Artículo 77 ley 115/94: los establecimientos educativos que ofrezcan educación formal gozan

de autonomía para organizar las áreas obligatorias y fundamentales definidas para cada nivel, introducir asignaturas optativas dentro de las áreas establecidas en al ley, adoptar algunas áreas a las necesidades y características regionales, adoptar métodos de enseñanza y organizar actividades culturales, formativas y deportivas dentro de las herramientas que establezca el MEN y teniendo en cuenta los siguientes parámetros:

• a. los fines de la educación y los objetivos de cada nivel y ciclo definidos por la ley 115/94. b. Las normas técnicas tales como los estándares para el currículo en las áreas obligatorias y

fundamentales del conocimiento o otras para la calidad que defina y adopte el MEN.

287

c. Los lineamientos expedidos por el MEN decreto 230 – febrero 2 del 2002 normas técnicas curriculares capítulo I artículo 3º .

Por último justifica este proyecto el seguimiento a los fines y principios de nuestro PEI.

PROPÓSITOS

GENERALES:

• propiciar en el estudiante el desarrollo de sus habilidades comunicativas para enfrentar los retos que impone los avances de la nueva tecnología y ciencia científica a través de la investigación y el empleo positivo de los métodos que exige la vida moderna. A través de una serie de actividades, ofrecer un espacio donde el estudiante hábil y dinámicamente pueda utilizar los elementos que ofrece la nueva tecnología y la investigación científica, haciendo de la comunicación social una herramienta indispensable para abrirse en el campo profesional, procurando un bienestar individual y comunitario tanto en lo social como en lo político, económico, cultural moral haciendo frente a los desafíos de la vida moderna.

• Identificar, valorar, utilizar y aprovechar el área de comunicación como un eslabón esencial para profundizar y afianzar los conceptos y valores ambientales, éticos y morales necesarios para hacer del estudiante una persona capaz de interactuar con los demás y con la naturaleza a fin de lograr una vida armónica y acorde con los intereses y necesidades individuales y comunitarios procurando para este logro una buena aplicabilidad, de la ciencia, la tecnología, y la instigación científica.

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS

• A través de una serie de actividades lograr que cada estudiante del grado 6º y 7º sea capaz de distinguir, analizar y aprovechar la información científica y tecnológica en su quehacer diario.

• Identificar los procesos discursivos de la ciencia manejando correctamente los canales orales,

escritos e icono-verbales de la comunicación e incorporar el conocimiento científico a la vida académica.

• Desarrollar la capacidad para comprender y valorar los procesos de información tecnológica

complementada con el correcto manejo de folletos instructivos y manuales técnicos para su utilización en el ámbito estudiantil y laboral.

• Integrar las actividades comunicativas en la construcción del conocimiento tecnológico y

científico. • Desarrollar las habilidades de lectura y escritura como proceso autónomo para la aprehensión

de mala realidad y significación de la cultura, según las exigencias del mundo moderno. • Analizar los diversos tipos de argumentación en la perspectiva de integrar el conocimiento de la

ciencia y la tecnología en las distintas áreas del saber. • Aplicar estrategias a partir de teorías de la narratividad y la competencia comunicativa, para

innovar y profundizar en los procesos de aprendizaje escolar por medio de la transversalización

288

de temas particularmente en relación con lenguaje, literatura, educación ambiental, ética, y valores, analizando y evaluando constantemente lo que ocurre en el proceso.

ETAPAS DEL PROYECTO

ETAPA No 1

FECHA

INICIO CULMINACIÓN

ACTIVIDADES OBJETIVO RECURSOS EVALUACIÓN

Enero 20 del 2003

Elaboración de la propuesta sobre comunicación social.

Elaborar una propuesta educativa acorde a las necesidades e intereses de nuestros estudiantes.

Diagnóstico sobre la situación real.

La participación del grupo responsable ha sido de vital importancia, al igual que la orientaciones recibidas en los talleres.

ETAPA No 2

FECHA

INICIO CULMINACIÓN

ACTIVIDADES OBJETIVO RECURSOS EVALUACIÓN

Enero 20 del 2003

Presentación de la propuesta al profesor Javier toro coordinador del proyecto.

Aprovechar los conocimientos que sobre la materia posee el profesor Javier Toro a fin de obtener una buena revisión de la propuesta.

La propuesta en sí.

ETAPA No 3 FECHA

INICIO CULMINACIÓN

ACTIVIDADES OBJETIVO RECURSOS EVALUACIÓN

Febrero 3 del 2003

Revisión y corrección del proyecto.

Conocer los aciertos y fortalezas de la propuesta, detectar debilidades o desaciertos y hacer correcciones necesarias.

Cada uno de los elementos constitutivos del proyecto.

289

ETAPA No 4

FECHA INICIO CULMINACIÓN

ACTIVIDADES OBJETIVO RECURSOS EVALUACIÓN

Enero 26 del 2003 a noviembre 30 del 2003

Canalización de recursos a fin de ejecutar fortalecer y realizar la propuesta de forma positiva y provechosa.

Apelar a todas las estrategias que permitan la consecución de recursos para ser más viable y efectivo el proyecto.

Cartas a entes administrativos, entrevistas a padres de familia, alumnos y demás patrocinadores.

ETAPA No 5

FECHA INICIO CULMINACIÓN

ACTIVIDADES OBJETIVO RECURSOS EVALUACIÓN

Febrero 3 del 2003

Iniciación y ejecución del proyecto.

En forma dinámica dar inicio y vida a la propuesta procurando que cada una de las actividades realizadas conduzcan a los objetivos propuestos.

Miembros de la comunidad educativa de la institución Inocencio Chincá, videos, computadores, textos, revistas, folletos, ley 115, constitución.

ETAPA 6

FECHA INICIO CULMINACIÓN

ACTIVIDADES OBJETIVO RECURSOS EVALUACIÓN

Durante todo el proceso

Actividades de evaluación .

Realizar en forma constante cualitativa y cuantitativamente el desarrollo del proyecto para identificar las fortalezas, aciertos debilidades y desaciertos a fin de aplicar correcciones necesarias

La comunidad educativa en general, las actividades realizadas, la planta física de los centros educativos involucrados,

Esta se ajustará a los lineamientos de ley (artículo 67 de la constitución y la ley 115 de 1994)

290

PLAN DE ÁREA

GRADO: SEXTO. ÁREA: HUMANIDADES. ASIGNATURA: CASTELLANO. UNIDAD: No 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: INTERPRETO Y ME COMUNICO APROVECHANDO LA CIENCIA Y LA TECNOLOGíA. TEMAS Y SUBTEMAS • Ambientación. • Taller diagnóstico sobre habilidades

comunicativas. • Lecturas. • Normas ICONTEC • Cartas, excusas, telegramas. • Elaboración de carteleras y carteles.

• Análisis de obras literarias. • Centros literarios. • El diccionario y sus clases. • Ejercicios de ortografía. • Uso de la m antes de p y b • Uso de la b y v

• Usos de la Z, C, S • Una nueva cultura de consumo • El fenómeno. LOGRO: UTILIZA SIGNIFICATIVAMENTE LA LECTURA, ESCRITURA Y LA IMAGEN CON FINES LÚDICOS, PARA DESARROLLAR UNA MEJOR COMUNICACIÓN SOCIAL TECNICA Y CIENTíFICA. INDICADORES DE LOGRO: • Identifica y valora las principales

características del lenguaje publicitario • Se preocupa por mejorar su caligrafía y

uso adecuado de normas ortógráficas • Lee con entonación adecuada diferentes

textos. • Presenta informes aplicando las técnicas

estudiadas. • Realiza exposiciones siguiendo pasos

adecuados. • Escribe adecuadamente cualquier escrito

o palabra.

• Elabora sencillos párrafos teniendo en cuenta los pasos adecuados.

• Redacta sencillos párrafos teniendo en cuenta los pasos adecuados

• Presenta ordenadamente sus cuadernos de apuntes

• Analiza diferentes obras literarias aplicando las normas ICONTEC

• Elabora carteleras y carteles siguiendo las normas establecidas.

• Participa activamente en la programación y ejecución de los centros literarios.

291

UNIDAD No 2 NOMBRE DE LA UNIDAD: REDACTEMOS PUBLICIDAD CIENTíFICA Y TECNOLóGICA. TEMAS Y SUBTEMAS: • Origen de nuestra lengua • La comunicación: conceptos, elementos,

y clases. • Hacia una elección inteligente. • El lenguaje de la publicidad. • Comunicación científica y tecnológica. • La oración: concepto y partes. • Estructura gramatical. • Verbos y sus clases. • Artículos. • Adjetivos.

• Palabras y componentes: lexemas, sufijos, prefijos y morfemas.

• Palabras derivadas y compuestas. • Parasintéticas. • Fonemas y letras. • Cómo tomar apuntes. • Fichas nemotécnicas: conceptos,

ejemplos, clases. • La biblioteca: concepto, organización e

importancia.

LOGRO: DESARROLLA LA ACTIVIDAD PARA EXPRESAR IDEAS CON CLARIDAD, PULCRITUD Y BUEN USO DEL LENGUAJE PUBLICITARIO. INDICADORES DEL LOGRO: • Demuestra interés y preocupación por el conocimiento y buen uso del lenguaje publicitario. • Conoce el origen e importancia de nuestra lengua. • Comprende la importancia de la comunicación como base de las relaciones sociales e

identifica elementos y proceso de la misma. • Distingue fonemas, lexemas, prefijos, palabras derivadas, y compuestas. • Elabora fichas nemotécnicas. • Redacta, conoce y explica oraciones con su estructura. • Lee y escribe con adecuada entonación. • Reconoce la importancia de la biblioteca. UNIDAD No 3 NOMBRE DE LA UNIDAD. CONSTRUYEMOS UNA NUEVA FORMA DE COMUNICACIÓN. TEMAS Y SUBTEMAS: • El libro: clases y partes. • Técnicas y estudio: mesa redonda,

debate, entrevista, y phillips 6.6 • El periódico: concepto, importancia y

organización. • Historietas: concepto y clases.

• Descripción: concepto, clases y ejemplos.

• Ejercicio de ortografía. • Figuras literarias: metáforas, símil,

hipérbole.

292

LOGRO LEE ORAGANIZA E INTERPRETA CONTENIDOS ESPECíFICOS DEL ÁREA EN LA BUSQUEDA DE UNA NUEVA FORMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL. INDICADORES DEL LOGRO: • Emplea los contenidos específicos del área para un mejor desarrollo de la comunicación social. • Conoce las partes del libro. • Utiliza diferentes técnicas de estudio al realizar un trabajo. • Construye historietas. • Comprende la importancia de la comunicación y sus elementos en el preceso de una buena

relación social. • Interpreta y comunica mensajes escuchados y leídos de diferentes medios de comunicación. • Muestra su actividad artística a través de la lectura y dramatización de centros literarios UNIDAD No 4 NOMBRE DE LA UNIDAD: LA PALABRA COMO NOTA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA REFLEJAN LA REALIDAD. • la nota científica y tecnológica. • Intención comunicativa de las notas informativas. • La ciencia en el mundo • Esquema para redactar una nota informativa. • Diptongo, triptongo e hiato. • Cuentos, mitos fábulas y leyendas LOGRO. REALIZA COMPOSICIONES POR ESCRITO Y LEE CREATIVAMENETE ALGUNAS FÁBULAS, MITOS, CUENTOS Y LEYENDAS RELACIONANDOLAS CON NUESTRO COMPORTAMIENTO AMBIENTAL. INDICADORES DEL LOGRO: • Participa activa, creativa y responsablemente en la elaboración y solución de talleres sobre

palabras en el reflejo de la realidad. • Lee comprensivamente, mitos, leyendas, cuentos y fábulas. • Conoce y diferencia diptongos e hiatos. • Reconoce y práctica el acento en la lectura oral como en la escritura. • Muestra interés en identificar la realidad en la vida actual. • Se preocupa por conocer y aprovechar los avances científicos en el quehacer diario ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS • Se centra en las cuatro habilidades comunicativas: hablar, escuchar, leer y escribir. • Dinámicas grupales relacionadas con la comunicación. • Diálogos grupales. • Narraciones orales y escritas • Descripciones orales y escritas. • Dramatizaciones. • Centros literarios.

293

• Realizaciones de concursos. • Desarrollo de talleres en grupo e individual. • Mesa redonda, phillips6,6, debates, y entrevistas. • Trabajos escritos utilizando normas ICONTEC • Análisis de video • Grabaciones de cuentos, mitos y leyendas. • Discoforos. • Organización del club de lectores. • Organización del aula de ayudas audiovisuales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CAMPO CELY, Victoria. Nuevo castellano sin Fronteras 6. Editorial voluntad. 1999. ARIAS, Marina mercedes. Español usual1. Editorial Voluntad 1990. MOLANO VARGAS FERNANDO. Comprensión de lectura. Editorial Hispanoamericana 1993. TREJOS CAZARES, Carmen. Comunicación de ciencia y tecnología. Conalep. Colegio nacional de educación profesional técnica. Limusa, Noriega editores. 1998. DICCIONARIO ENCICLOPÈDICO PLAN DE ÁREA GRADO: SÉPTIMO ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: CASTELLANO. AÑO: 2003 UNIDAD: No 1 NOMBRE: REPASEMOS. TEMAS Y SUBTEMAS: Ambientación Normas ICONTEC Redacción de cartas, excusas, telegramas. La exposición oral: mportancia, pasos, aplicación. Caligrafía: Ejercicios de aplicación de reglas ortográficas, signos de puntuación, sinónimos, homónimos, polisemicos. El verbo: definición, tiempos (presente, pretérito, y futuro) modo, formas no personales (indefinido, gerundio, participio) LOGROS E INDICADORES Utiliza significativamente la lectura, la escritura y la imagen con fines lúdicos, estéticos y prácticos. Presenta informes escritos aplicando las normas técnicas estudiadas. Elabora cartas, excusas y telegramas aplicando normas básicas. Realiza exposiciones siguiendo pasos adecuados. Lee con entonación adecuada diferentes textos. Escribe adecuadamente cualquier palabra teniendo en cuenta las reglas ortográficas. Presenta ordenadamente su cuaderno de apuntes. Cumple con ejercicios y trabajos de la asignatura.

294

Utiliza adecuadamente los tiempos simples en la conjugación de verbos. Identifica las formas no personales del verbo UNIDAD No 2 NOMBRE: REDACTAR UNA ALTERNATIVA PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS PARA UNA BUENA COMUNICACIÓN SOCIAL. TEMAS Y SUBTEMAS. Relato de la ciencia. La oración: Partes , significado y significantes de la palabra, redacción, clases de oraciones. El acceso al conocimiento. Sucesos, cronología. Elementos básicos de un relato Esquema básico para elaborar una síntesis.

El párrafo: qué es , ideas principales, ideas secundarias, redacción toma de notas: técnicas de trabajo , trabajo práctico. Redacción de excusas, notas, cartas. Caligrafía: reglas ortográficas: Uso de la G, H, J, C, S, Z, M antes de P y B . Centro literario.

LOGRO EXPRESA EN FORMA CLARA, CORRECTA, LÓGICA Y COHERENTE TEXTOS ESCRITOS. INDICADORES DEL LOGRO expresa en forma clara, correcta lógica y coherente textos escritos sobre sucesos relacionados con la ciencia y la tecnología. Identifica y redacta oraciones, reconoce en ellas su estructura gramatical. Redacta sencillos párrafos e identifica elementos que lo conforman. Aplica las técnicas de toma de notas presentando informes orales y escritos. Elabora excusas, notas y cartas. Realiza sencillas composiciones aplicando reglas ortográficas estudiadas. Identifica y valora algunos sucesos científicos y tecnológicos como un aporte al mejoramiento de vida. Demuestra habilidad en la elaboración de una síntesis. UNIDAD No 3 NOMBRE: MEJORANDO LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA CONTRIBUYEN A UNA BUENA COMUNICACIÓN SOCIAL. TEMAS Y SUBTEMAS. Siempre al día con la ciencia. Tecnología textual. Los avances se transforman la comunicación: elementos, ejercicios de aplicación. El diálogo: Creación y ejercicios de aplicación. Narración oral de: Mitos, cuentos, y leyendas de la región. Comentario de: noticias de TV, radio, y periódicos.

La descripción: Animales, personas, eventos y lugares. Diligenciamiento de formatos. comerciales, consignación, cheque, recibos, hojas de vida. Lectura de: textos de teatro, dramatizaciones. Caligrafía: el acento, la tilde fonética y diacrítica. Los alimentos y sus avances.

LOGROS E INDICADORES.

295

Demuestra interés y preocupación por mejorar su expresión oral y escrita para una mejor comunicación social. organiza y reconoce la importancia del periódico escolar. Interpreta y diseña tiras cómicas. Identifica las partes de un libro. Hace buen uso de la biblioteca Realiza descripciones de seres, sucesos y objetos. Identifica los componentes de una palabra. Es hábil en el manejo de la nueva terminología científica UNIDAD No 4. NOMBRE: ANALICEMOS TEMAS Y SUBTEMAS . Estructura gramatical: Importancia, elementos, ejercicios de aplicación. La narración: Concepto, elementos, clases, ejercicios de aplicación. Técnicas de estudio: debate, mesa redonda, phillips 6.6 El cuento: Concepto , elementos, clases. El verbo: definición, tiempos (presente, pretérito y futuro) modo, formas no personales (indefinido, gerundio, participio) LOGRO EMPLEA ADECUADAMENTE LA LENGUA MATERNA EN SUS INTERACCIONES INDICADORES DEL LOGRO Analiza sintéticamente oraciones. Realiza narraciones. Conoce y práctica las técnicas grupales en el estudio de temas. Conoce, redacta y clasifica diferentes cuentos. Utiliza adecuadamente los tiempos simples en la conjugación de verbos. Identifica las formas no personales del verbo. UNIDAD No 5 NOMBRE. DEDUCCIONES DE TEXTOS TEMAS Y SUBTEMAS. comprensión de textos. Escritura correcta, clara, precisa y coherente. LOGRO

296

REALIZA DEDUCCIONES E INDUCCIONES A PARTIR DE TEXTOS ESCRITOS ARGUMENTADOS Y RESPETANDOLAS NORMAS DE LA COMUNICACIÓN. INDICADORES DEL LOGRO Demuestra capacidad para deducir mensajes contenidos texto leído. Posee buen nivel de comprensión de un texto escrito. Escribe textos utilizando lenguaje claro, preciso y coherente. Es hábil en el manejo de la inducción para el manejo de una buena comunicación. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Dinámicas de grupos relacionados con la comunicación. Diálogos grupales y bipersonales. Narraciones orales y escritas. Improvisaciones sobre temas libres y dirigidos. Creaciones literarios. Realizaciones de concursos. Desarrollo de talleres en grupo. Mesa redonda. Exposiciones orales. Lectura e interpretación de cuentos, fábulas, novelas u otras obras literarias. Comprensión de acertijos, refranes y adivinanzas. Elaboración de talleres individuales y colectivos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Proceso del lenguaje 7. Editorial Santillana. 1995. RODRÍGUEZ NÚÑEZ LUZ HELENA, otros. Español sin fronteras 7. Editorial Voluntad. 1991. CELY CAMPOS VICTORIA, otros. Español activo. Editorial Codecal 1986. ARIAS GARAVITO EDGAR. Talento 7. Editorial Voluntad. 1992. ORDOÑEZ DIAZ OLEGARIO. Ortografía básica. Editorial Educar Editores. 1988. CABEZA JORGE E. Comprensión de lectura e. Editorial Hispanoamericana 1993. MOLANO V. FERNANDO PLAN DE ÁREA GRADO: OCTAVO ARE: HUMANIDADES ASIGNATURA: CASTELLANO AÑO: 2003. UNIDAD No 1 NOMBRE DE LA UNIDAD: LA COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA: UN DESPERTAR HACIA EL NUEVO MILENIO. TEMAS Y SUBTEMAS: La lectura. Normas ICONTEC: Cartas, excusas, telegramas, circulares, actas, memorandos e informes.

297

Discurso argumentativo La exposición Organización de centros literarios. Ciencia y nuevo milenio. LOGRO: INTERPRETA Y EXPRESA CON FACUILIDAD, EN FORMA ORAL Y ESCRITACUALQUIER SITUACIÓN DE LA VIDA COTIDIANA, EN RELACION CON LA NUEVA CIENCIA. INDICADORES DEL LOGRO Se interesa por conocer valorar y aprovechar los avances de la ciencia y la tecnología. Lee con entonación adecuada diferentes textos Presenta en forma escrita trabajos aplicando las normas estudiadas. Realiza exposiciones siguiendo los pasos adecuados. Mejora la caligrafía teniendo en cuenta reglas ortográficas. Elabora: cartas, excusas, telegramas, circulares, memorandos, actas e informes siguiendo las normas propias de cada tipo Participa activamente en centros literarios. Analiza obras literarias correspondientes a la literatura hispanoamericana. Valora el uso de una buena comunicación social, para el conocimiento de la ciencia. UNIDAD No 2 NOMBRE DE LA UNIDAD: NUESTRAS RAÍCES CULTURALES TEMAS Y SUBTEMAS. Relaciones entre literatura española e hispanoamericana. La lengua como institución cultural. Lectura oral y silenciosa. Aumentativos, despectivos, el valor de la palabra. Buen manejo de la escritura. Taller de ortografía. LOGRO. ESTABLECE ALGUNAS RELACIONES ENTRE LA LITERATURA ESPAÑOLA E HISPANPOAMERICANA VALORANDO SU USO EN EL PROCESO COMUNICATIVO. INDICADORES DEL LOGRO. Reconoce la lengua como institución cultural para designar la realidad Lee comprensiva y creativamente un texto literario. Desarrolla la competencia en la expresión oral y escrita. Comprende la función de las preposiciones y las relaciones de caso. Aplica aumentativos en distintos casos de su comunicación. Mejora su caligrafía y ortografía. UNIDAD No 3

298

NOMBRE DE LA UNIDAD: LA PALABRA UNA PUERTA A LA LIBERTAD TEMAS Y SUBTEMAS La palabra como proceso constitutivo del conocimiento Función de la sílaba Caso locativo, temporal y especial La oración y sus partes La voz Voz natural, z simulada, susurro, remedos y ventrilocuismo Pronunciación Diptongo , triptongo, hiato, sinalefa y diéresis LOGRO PROFUNDIZAR EL CONOCIMIENTO DE LA LENGUA A TRAVÉS DEL ESTUDIO DE LAS ETIMOLOGÍAS. INDACADORES DEL LOGRO Identifica y maneja correctamente los grupos vocálicos Emplea correctamente los casos locativos, espacial y temporal Emplea correctamente los elementos constitutivos del sonido Mejora la caligrafía y ortografía Analiza obras literarias y presenta trabajo escritos correctamente UNIDAD No. 4 NOMBRE DE LA UNIDAD: VARIEDAD LINGÜÍSTICA HISPANOAMERICANA TEMAS Y SUBTEMAS Dialectos Dialectos hispanoamericanos y nacionales Patronímicos, gentilicios, y etimologías Derivación y composición Narraciones Clases de narraciones y características Descripción Clases de descripción y características Diálogo Dramatizaciones Normas de cortesía Técnicas grupales Exposición oral Simposio Philis 6.6 LOGRO IDENTIFICA Y RESPETA LAS DIFERENCIAS DIALÉCTICAS DE LA PERSONAS CON QUE SE RELACIONA. INDICADORES DEL LOGRO

299

reconoce algunas variedades dialécticas del castellano utiliza patronímicos y gentilicios correctamente es hábil en el manejo de la derivación y la composición realiza narraciones sencillas en forma oral y escrita participa en diálogos, dramatizaciones, centros literarios y demás actividades de grupo. Utiliza normas de cortesía en el trato con los demás. Mejora la lecto- escritura y ortografía Analiza obras literarias. UNIDAD No. 5 EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA La comunicación a través de los medios Análisis de propagandas: Habladas, escritas, y pictóricas Medios de comunicación La radio, la prensa, la televisión, multimedia, y códigos estéticos La literatura Origen y evolución Relaciones entre literatura Española e Hispanoamericana

Diferencias entre cuento y novela Creaciones literarias Significación de la literatura en la poesía El teatro como género literario Elaboración de sencillos guiones teatrales Centro literario Taller de ortografía Fuente de información científica Organización de la información El libro científico y su lenguaje

LOGRO ANALIZA, E INTERPRETA Y PRODUCE COMPOSICIONES ORALES Y ESCRITAS UTILIZANDO Y VALORANDO LAS FUENTES DE INFORMACIÓN. INDICADORES DEL LOGRO Identifica los diversos medios de comunicación y sus funciones características Analiza y comenta: propagandas, noticias, programas, escuchados, leídos, y vistos Analiza y reconoce los códigos estéticos Demuestra creatividad en la composición de sencillos textos literarios Diferencias distintas formas de comunicación Identifica el teatro como género literario Analiza obras literarias UNIDAD No. 6 LOS ACONTECIMIENTOS EN LA FICCIÓN Cuando la realidad se vuelve mágica Taller de lectura Biografía de Álvaro Cepeda Samudio La casa grande (Lectura) Figuras literarias Narrativa contemporánea Narradores Colombianos contemporáneos El verbo LOGRO

300

DISFRUTA DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA DE TEXTOS NARRATIVOS E INFORMATIVOS SOBRE LOS ACONTECIMIENTOS ACTUALES. INDICADORES DEL LOGRO Identifica, comprende y aplica las figuras literarias Identifica y emplea adecuadamente los paradigmas verbales oral y escrito Emplea verbos auxiliares y la periférica en diferentes actos comunicativos Elabora y utiliza fichas documentales Demuestra habilidad y destreza para la conjugación de verbos Mejora la lecto escritura y la ortografía Participa en centros literarios Analiza obras literarias REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Lenguaje Dinámico 8 Villabona de Rodríguez Rubiela Lenguaje Total 8 Nos comunicamos 8 Talento 8 Enciclopedia de Castellano Videos educativos Arisma Ltda.. Video de gramática enciclopedia autodidáctica Océano Español sin fronteras 8 Enciclopedia comunicación y lenguaje tomo 1 – 8 Gran enciclopedia de Colombia tomo 4 Gran enciclopedia educativa tomo 3 Consultor literario - pro libros tomo 1 Textos ventanas al lenguaje de Hernando Urrego Gallego grado 8 y 9 CD- ROM de castellano para 8 PLAN DE ÁREA GRADO: NOVENO ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: CASTELLANO. AÑO: 2003. UNIDAD No 1 NOMBRE: COMO ESTÁN MIS CONOCIMIENTOS. ¿CLASIFICO Y DEFINO? TEMAS Y SUBTEMAS: Clasificación y definición. Actividades de integración Criterios de clasificación Lectura comprensiva Glosario creación terminológica. Figuras literarias: Paralelismo, repetición, anáfora, epíteto, hipérbaton, comparación, metáfora, hipérbole, personificación,

parábola, perífrasis, imagen sensorial, juego de palabras, antítesis, epifonema, ironía, alegoría, asíndeton, polisíndeton, metonimia. El verbo: Conjugación, accidentes gramaticales. Pronombres: personales, posesivos, correlativos, indefinidos. Vocabulario y ejercicios de ortografía.

LOGRO

301

LEE, REDACTA Y PRESENTA CON PROPIEDAD CONTENIDOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA DE CASTELLANO, DEMOSTRANDO HABILIDAD PARA CLASIFICAR Y DEFINIR. INDICADORES DEL LOGRO. Comprende las funciones del área de castellano y hace buen uso de ellas Demuestra buen nivel lógico. y habilidad mental. Se preocupa por el buen manejo de la escritura y uso correcto de la ortografía. Lee y analiza correcta y comprensivamente un texto. Es habil para la clasificación y definición de elementos y conceptos. Identifica en diferentes textos figuras literarias. Conjuga verbos teniendo en cuenta sus accidentes gramaticales. UNIDAD No 2 NOMBRE DE LA UNIDAD: NUESTRA LENGUA TEMAS Y SUBTEMAS: Origen del lenguaje Cultura ancestral indígena. Expresiones indígenas. Familias lingüísticas indígenas latinoamericanas. Lengua indígena en Colombia e Hispanoamérica. Crónica y cronistas de Hispanoamérica. Integración de culturas. Literatura indígena.

Cultura hispanoamericana. Literatura de la conquista. La oración, (Clases, estructura). Palabras primitivas y derivadas Literatura de la colonia. La argumentación. La palabra (elementos de conexión). Centro literario. Vocabulario y ortografía.

LOGRO: COMPRENDE EL VALOR DEL MOVIMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA PLURALIDAD CULTURAL DE AMÉRICA. INDICADORES DEL LOGRO: Valora nuestra cultura ancestral indígena. Práctica las técnicas de la crónica. Emplea procedimientos propios de la argumentación. Distingue y construye correctamente las oraciones compuestas. Utiliza en sus escritos palabras derivadas y primitivas. Identifica autores de obras escritas durante la colonia. Utiliza nuevo vocabulario en sus escritos y expresión oral. UNIDAD No 3 NOMBRE DE LA UNIDAD : DE LA IMAGINACIÓN COLONIZADA A LA LIBERTAD.

302

TEMAS Y SUBTEMAS: Poesía romántica. El renacimiento. Barroco. Neoclasicismo. Romanticismo. Realismo. Modernismo. Postmodernismo.(futurismo, expresionismo, creacionismo, dadaísmo, subrealismo, ultraísmo.)

Criollismo. Posvanguardismo. Poesía negra. Las preposiciones. La conjunción. Interjección. Adverbio. La oración (coordinadas, subordinadas) Lectura y análisis de obras. El ensayo (características)

LOGRO: SEÑALA LAS CARACTERÍSTICAS Y MANIFESTACIONES DE LAS ESCUELAS LITERARIAS. INDICADORES DEL LOGRO: Demuestra habilidades para el análisis de algunas poesías románticas. Es hábil en la reproducción y representación de la realidad. Identifica y analiza las distintas tendencias realistas y naturistas de Hispanoamérica. Demuestra habilidades en el análisis crítico de sencillas obras literarias. Distingue las funciones coordinantes y subordinantes de las conjunciones. Redacta oraciones compuestas coordinadas. Demuestra mejoramiento en el manejo de la escritura y la ortografía. UNIDAD No 4 NOMBRE: REALISMO SOCIAL Y NATURALEZA PRODIGIOSA EN RELACIÓN CON LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. TEMAS Y SUBTEMAS: La ciencia también se ve… y se oye. Guía para analizar un video de televisión con tema científico Las tiras cómicas. El mapa conceptual. Literatura de la revolución mejicana. Comunica tu experiencia. Lenguaje cinematográfico. Esquema para redactar una reseña. El adjetivo. El teatro (presentación de obras sencillas de teatro) Vocabulario y ortografía. LOGRO: COMPRENDE LA INCIDENCIA DE LA NATURALEZA EN LA REALIDAD SOCIAL Y NATURAL DE AMÉRICA, VALORANDO EL APORTE DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN ÉSTA. INDICADORES DEL LOGRO: Elabora reseñas con claridad y coherencia.

303

Redacta discursos con propiedad, corrección y armonía. Identifica y maneja el adjetivo en sus escritos. Se preocupa por mejorar su caligrafía y uso adecuado de normas ortográficas. Analiza comprensivamente textos literarios fílmicos y pictóricos. Comprende y valora la importancia de la revolución mejicana, en la creación novelística hispanoamericana moderna. Ejercita la imaginación y la creatividad literaria Incorpora a su léxico diario términos científicos y tecnológicos. Cultiva el gusto por el arte dramático y conoce la evolución del teatro en Hispanoamérica. Reconoce la importancia de una buena lecto-escritura. Conoce y se recrea con el lenguaje de la tira cómica. Emplea el mapa conceptual como una forma de prácticar la síntesis. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS GONZALES DE CHAVES, Lucila, español y literatura 9, Editorial Bedout. Medellín 1989. Pág, 282. CAMPOS CELY, Victoria. Nuevo español sIn fronteras 9, Editorial voluntad 2000 pág 288. RALUY POUDEVIDA, Antonio. Ortografía castellana, Editorial Herreros S.A, Medellín l998.. pág 154. ENRIQUEZ, Miguel Antonio. Taller de ortografía castellana, Editorial Livemex, México 1986, pág 208. VILLA, Cecilia, Dinámico 9 Editorial Rei, Santa fe de Bogotá 1997, pág 265. ROMERO MONTENEGRO, José Ricardo. Morfología del español, editado por la universidad de Pamplona 1998 pág153. CABEZAS, Jorge Enrique. Gramática española Editorial Panamericana, Santa fe de Bogotá 1993 GRAN DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO GRIJALBO. CABEZA BARRIOS. Jorge Enrique. Taller de ortografía básica, Educar editores. Bogotá 1994, pág 120. PLAN DE ÁREA GRADO: DÉCIMO ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: CASTELLANO UNIDAD No. 1 HACIA UNA MEJOR COMUNICACIÓN SOCIAL TECNOLÓGICA Y CIENTÍFICA. TEMAS Y SUBTEMAS La tecnología un desafío del nuevo siglo. El proceso lector. Elementos del texto. Tipos de lectura. La pregunta en la comprensión de la lectura. Guía de análisis.

Algunas muestras de lectura. La sinonímia. Uso de las mayúsculas. Nuevos rumbos de la instrumentación: beneficios múltiples. Perfil del profesional técnico.

LOGRO

304

REDACTA Y LEE CON PROPIEDAD PÁRRAFOS, LOS INCORPORA A SU VOCABULARIO TENIENDO EN CUENTA LA ORTOGRAFÍA, CALIGRAFÍA, REDACCIÓN Y TÉRMINOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS. INDICADORES DE LOGRO: Demuestra habilidad lectora. Lee y analiza coherentemente un texto. Valora la importancia del desarrollo de habilidades comunicativas. Elabora y construye ensayos con buena redacción, ortografía y caligrafía. Es hábil en el manejo del vocabulario técnico científico. UNIDAD No 2. EXPRESIÓN TECNOLÓGICA ORAL, ESCRITA Y ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN. TEMAS Y SUBTEMAS: Las técnicas grupales El cuadro sinóptico Mapas conceptuales La caricatura La reseña El párrafo Ejecución de foro, debate y mesa redonda

Redacción de artículos con estilo periodístico Análisis de textos históricos y literarios de la antigüedad Uso de M y N Lectura y escritura Elementos de enlace o conectivos (preposiciones y conjunciones)

LOGRO: MANEJA UNA BUENA COMUNICACIÓN SOCIAL EXPRESANDO CLARA Y COHERENTEMENTE SUS IDEAS Y SENTIMIENTOS. INDICADORES DE LOGROS. Participa respetuosamente en técnicas grupales Diseña cuadros sinópticos y mapas conceptuales Analiza caricaturas Elabora reseña de libros Escribe párrafos coherentes Organiza y ejecuta disco-foro Describe las características de los elementos culturales presentes en los textos históricos y literarios de la antigüedad. Comprende y produce textos con estilo periodístico UNIDAD lll. LA LITERATURA ESPAÑOLA ANTIGUA. TEMAS Y SUBTEMAS Origen de la lengua española. La lírica.

305

El romancero. Prosa artística. La épica. El Mester de Clerecía. La poesía Lírica. Análisis de obras. La literatura cortesana. La Celestina y el Quijote (Dramatización).

El costumbrismo, naturismo y realismo. Exposición de obras. Relato de obras contemporáneas. Cervantes, Genio y maestro. El renacimiento: La épica, la lírica, la ascética, la mística, la novela caballeresca. Usos de cualquier, cualquiera y cualesquiera. Palabras con C, S y Z.

Declamación de poemas románticos. LOGRO: PROGRESA EN LA LECTURA Y LOS JUICIOS CRÍTICOS DE LOS DIFERENTES TEXTOS Y LAS OBRAS LITERARIAS INDICADORES DE LOGRO: Elabora resumen sobre el origen de la lengua española. Reconoce obras de la literatura española antigua. Lee textos de literatura cortesana. Analiza capítulos de la Celestina . Analiza, lee y dramatiza capítulos del Quijote, Lazarillo y otras. Declama poemas románticos. Realiza cuadros comparativos entre costumbrismo, naturismo y realismo. Expone fragmentos de obras modernistas. Memoriza y declama poemas. Relata en forma verbal una obra contemporánea.. UNIDAD No 4 MANIFESTACIONES LITERARIAS DE LA EDAD MEDIA TEMAS Y SUBTEMAS Etapas literarias del idioma: La lírica, el romancero, la prosa artística. La oración. los adverbios Los adjetivos. Las preposiciones. Análisis de textos (El Mio Cid). Las figuras literarias.

Redacción de textos. Elaboración de cuestionarios (Literatura edad media). La comunicación. Palabras con Y y LL. Usos de V y B. Arcaísmos y extranjerismos.

LOGRO: DESARROLLA LAS CUATRO HABILIDADES COMUNICATIVAS CON BASE EN LA CONCEPCIÓN DE QUE LA LENGUA ESTA EN RELACIÓN DIRECTA CON LA REALIDAD Y EL PENSAMIENTO

306

INDICADORES DE LOGROS Redacta oraciones con coherencia y concordancia. Escucha comprensivamente. Asume la posición crítica ante un texto. Redacta textos utilizando figuras literarias. Reconoce los valores culturales e ideológicos de la edad media. Elabora cuestionarios para ser desarrollados por los compañeros. Busca que la comunicación con los demás sea armónica y fácil. . UNIDAD No 5. MEJOREMOS EL VOCABULARIO Y LA ORTOGRAFÍA PARA LA COMPRENSIÓN Y BUEN MANEJO DE LA TECNOLOGÍA Y PUBLICIDAD PARA LA INDUSTRIA. TEMAS Y SUBTEMAS Los sinónimos y antónimos Correcciones idiomáticas Los signos de puntuación Uso de H, G y J Etimologías Griegas y Latinas La semántica Lectura y análisis de textos (Renacimiento) Lenguas indígenas de Colombia El párrafo La acentuación Tecnología y publicidad para la industria. Otros medios de información tecnológica LOGRO: ENRIQUECE EL VOCABULARIO Y LA ORTOGRAFÍA PARA UNA MEJOR COMUNICACIÓN SOCIAL, CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA. INDICADORES DE LOGROS. Utiliza sinónimos y antónimos en las expresiones literarias Aplica la corrección idiomática a sus producciones Completa sus conocimientos semánticos con el estudio de etimologías Emplea con precisión signos y reglas ortográficas Lee cuentos y emite opiniones acerca del conflicto que plantea Describe acontecimientos literarios del renacimiento Sitúa e un mapa de América las zonas correspondientes a cada una de las lenguas indígenas. Se expresa con ideas coherentes Se preocupa por mejorar su vocabulario para la comprensión de conceptos científicos y tecnológicos.

307

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS GONZALES DE CHAVES, Lucila, español y literatura 10, Editorial Bedout. Medellín 1989. Pág, 282. CAMPOS CELY, Victoria. Nuevo español son fronteras 10, Editorial voluntad 2000 pág 288. RALUY POUDEVIDA, Antonio. Ortografía castellana, Editorial Herreros S.A, Medellín l998.. pág 154. ENRIQUEZ, Miguel Antonio. Taller de ortografía castellana, Editorial Livemex, México 1986, pág 208. VILLA, Cecilia, Dinámico 10 Editorial Rei, Santa fe de Bogotá 1997, pág 265. ROMERO MONTENEGRO, José Ricardo. Morfología del español, editado por la universidad de Pamplona 1998 pág153. CABEZAS, Jorge Enrique. Gramática española Editorial Panamericana, Santa fe de Bogotá 1993 GRAN DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO GRIJALBO. CABEZA BARRIOS. Jorge Enrique. Taller de ortografía básica, Educar editores. Bogotá 1994, pág 120. PLAN DE ÁREA GRADO: ONCE ÁREA: HUMANIDADES ASIGNATURA: CASTELLANO AÑO: 2003 UNIDAD No 1. LETRAS UNIVERSALES TEMAS Y SUBTEMAS Literatura oriental. Literatura griega. Literatura latina Las escuelas literarias Literatura Hindú China Literatura Hebrea Uso de g y j Análisis Iliada, Odisea y Enedia Lectura La fábula latina LOGRO: CONOCE Y EXPLICA SOBRE EL APORTE DE LA LITERATURA ANTIGUA A LA CULTURA UNIVERSAL. INDICADORES DEL LOGRO. Investiga y reflexiona sobre literatura oriental. Investiga y reflexiona sobre literatura griega. Investiga y reflexiona sobre literatura latina. Redacta ensayos con propiedad. Clasifica las escuelas literarias según épocas y ámbitos temporales. Utiliza diferentes fuentes de consulta para profundizar en las características de la literatura hindú y la poesía china. Expone sus puntos de vista en relación con la literatura hebrea. Participa en actividades sobre análisis de literatura universal.

308

Manifiesta interés y gusto por la lectura. UNIDAD No 2 PRUEBAS ICFES TEMAS Y SUBTEMAS: Literatura oriental. Literatura griega. Literatura latina Las escuelas literarias Literatura Hindú China Literatura Hebrea Uso de g y j Análisis Iliada, Odisea y Enedia Lectura La fábula latina LOGRO: ADQUIERE HABILIDADES PRÁCTICAS PRO EJECUCIÓN PRUEBAS ICFES Y MANEJO ORTOGRÁFICO. INDICADORES DEL LOGRO Demuestra destrezas en resolver ejercicios de aptitud verbal Desarrolla cuestionarios de simulación pruebas ICFES Realiza con propiedad ejercicios de acentuación Identifica hiatos y diptongos en diversos escritos UNIDAD No 3 CUALIDADES EXPRESIVAS Y MANEJO DE GRUPO EN EL MEJORAMIENTO DE LA COMUNICACIÓN TECNOLÓGICA. CONTENIDOS Técnicas grupales El foro El debate La entrevista El seminario El congreso El simposio Phlips 6-6 El panel

Mesa redonda Uso de b y v Uso de z, s y c Las abreviaturas Palabras de escritura dudosa Análisis de obras Recursos estilísticos Paso a paso Antes de empezar consulta.

LOGRO: APLICA Y MANEJA ADECUADAMENTE LAS TÉCNICAS GRUPALES PARA EL ANÁLISIS DE TEMAS CIENTÍFICOS INDICADORES DE LOGROS. Desarrolla ordenadamente el philips 6-6 Participa con propiedad en la plenaria Participa activamente en un debate

309

Consulta documentos en una biblioteca Se expresa coherentemente y escucha con atención a sus compañeros Comparte opiniones sobre diversos temas Consulta opiniones de sus compañeros acerca de los textos que lee Organiza eventos culturales, recreativos y académicos a través de los cuales pueda expresar sentimientos, posiciones críticas y se revele la creatividad Corrige sus errores más comunes en cuanto a la expresión oral según las opiniones de quienes le rodean Maneja con propiedad términos científicos y tecnológicos. UNIDAD No 4 CÓMO LEER, HABLAR Y ESCUCHAR? TEMAS Y SUBTEMAS Exposición de obras Relación entre lenguaje y pensamiento El proceso de la comunicación Lectura de textos Composición de poemas Redacción de ensayos Preparación de ensayos Preparación de una exposición Uso correcto de letras dudosas Uso de letras l y ll Uso de la r y la rr Duplicación de vocales Arcaísmos y extranjerismos. LOGRO: MANEJA ADECUADAMENTE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS INDICADORES DE LOGRO Expone con propiedad y dominio una obra literaria Redacta con facilidad cualquier texto Lee con propiedad y fluidez cualquier texto Compone y declama poemas Participa en actividades que tengan que ver con la creación lúdica de la poesía Elabora textos con pulcritud, orden y correcta ortografía Soluciona problemas ortográficos en palabras que lleven l, ll, r y rr REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS LAZARO CARRETER Y otros. Español 11, Educar editores, Bogotá 1993 pág 208. RALUY POUDEVIDA, Antonio. Ortografía castellana, Editorial Herreros S.A, Medellín l998.. pág 154. ENRIQUEZ, Miguel Antonio. Taller de ortografía castellana, Editorial Livemex, México 1986, pág 208. ROMERO MONTENEGRO, José Ricardo. Morfología del español, editado por la universidad de Pamplona 1998 pág153. CABEZAS, Jorge Enrique. Gramática española Editorial Panamericana, Santa fe de Bogotá 1993 GRAN DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO GRIJALBO. CABEZA BARRIOS. Jorge Enrique. Taller de ortografía básica, Educar editores. Bogotá 1994, pág 120.

310

RECURSOS

HUMANOS ECONÓMICOS MATERIALES Estudiantes, padres de familia, directivos, docentes, la comunidad educativa en general, coordinador del proyecto Javier Toro, secretario de educación municipal, alcalde municipal, miembros del concejo municipal, y demás patrocinadores del proyecto.

Se pretende percibir ocho millones de pesos para la financiación de dicho proyecto, los cuales se canalizaran utilizando varias estrategias como cartas de solicitud a las diferentes entidades administrativas, mini-bazares.

Diagnóstico, la propuesta, cartas de solicitud, computadores, videos, conferencias, textos, aulas de clase, papelógrafo, proyector de acetatos, televisores, VHS, carteles, prensa, sopas de letras, crucigramas, acertijos, jeroglíficos, el PEI de la institución, ley general de educación, constitución política de Colombia, la plan de área de educación ambiental, seminario taller para docentes, entre otros.

METODOLOGÍA

La metodología empleada será la de construcción de conocimientos fundamentada en los siguientes métodos como inductivo – deductivo, de exploración científica y tecnológica (Experimentación), analítico. Entre las estrategias metodológicas a seguir citaremos: • Técnicas de trabajo en grupo. (mesa redonda, debate, entrevista, phillips 6.6, mini foro,

simposio, panel, seminario entre otros. • Ejercicios de consulta, e investigación. • Exposiciones orales. • Análisis de videos con temas ambientales, de ciencia y tecnología. • Análisis e interpretación de lectura. • Solución e interpretación de crucigramas, sopas de letras, acertijos, jeroglíficos entre otros, • Aplicación de herramientas de estudio como: mapas conceptuales, cuadros sinópticos, lecturas

autorreguladas, ensayos, ejercicios de clasificación y abstracción, comparación y contraste, aplicación de la técnica S.Q.A.

• Elaboración y sustentación de ponencias y como elaborar preguntas.

EVALUACIÓN

Esta como un proceso socializador que se aplicará de manera constante, continua o secuencial cualitativa y cuantitativamente acorde con los lineamientos legales, según la ley 115 del 94, la constitución política de Colombia artículo 67, y el PEI de la institución.

311

A través de ella procuraremos conocer el desarrollo no sólo del proyecto sino los avances del proceso educativo y su influencia en la formación integral de nuestros estudiantes; aplicando si es necesario ajustes o correctivos que conlleven a los propósitos generales y específicos de la propuesta de nuestro PEI y de los fines de la educación.

BIBLIOGRAFíA

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 115 DEL 8 DE FEBRERO DEL 94. CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA. TREJOS CÁZARES, Carmen. Comunicación de ciencia y tecnología, Conalep, editorial limusa S.A. de C.V. 1998. TRIANA DE RIVEROS, Blanca Isabel. La alegría de crear, editorial magisterio santa fe de Bogotá 1999. VALENCIA JURADO, Fabio. Investigación Escritura y educación, universidad nacional de Colombia, 1998. EL PEI DEL CENTRO EDUCATIVO INOCENCIO CHINCÁ. TEXTOS DE CASTELLANO PARA LOS DIFERENTES GRADOS (ver planes de área de cada grado.)

312

ANEXO 10. PLAN DE ESTUDIO PARA EL GRADO DÉCIMO DE EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA EN GESTIÓN AMBIENTAL

GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVO GENERAL Participar en el diagnóstico, diseño y ejecución de programas de Gestión Ambiental enfatizados en la prevención de impactos negativos al ambiente. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

� Recolección de información para el diagnóstico ambiental de una comunidad o sistema productivo.

� Participa en la recolección de información para evaluar el impacto ambiental de

una determinada actividad productiva o de prestación de servicios.

� Participa como integrante del grupo interdisciplinario que evalúa cuantitativamente y cualitativamente el estado de la gestión ambiental de un sistema productivo.

� Participa en la ejecución de programas de contingencia ambiental.

� Participa en el diseño y ejecución de programas de educación ambiental formal y

no formal.

� Conoce, interpreta y aplica la legislación colombiana que rige el manejo del agua, la atmósfera, el suelo, la flora y la fauna.

CONTENIDOS CURRICULARES 1. GESTIÓN AMBIENTAL

1.1 Origen.

1.2 Alcances.

1.3 Ámbito de aplicación

TIEMPO ESTIMADO: 6 Horas. COORDINADOR Licenciado: NELSON PERICO, Licenciado en educación Básica primaria, Especialista, en educación ambiental. LOGROS:

313

Aprehender el concepto de prevención como la principal herramienta en la conservación de las dinámicas y el equilibrio del medio. La Infraestructura para el desarrollo de este apartado se encuentra en el municipio y sus principales organizaciones: La alcaldía municipal, el frigorífico, CARIBABARE, el banco agrario, el institución educativa, la plaza de mercado, COOLACTAME, el terminal de transportes, etc. 2. LA EMPRESA Y EL AMBIENTE

2.1 Relaciones del sector productivo de bienes y servicios y el ambiente.

2.2 Responsabilidad ambiental empresarial.

2.3 Evaluación del ciclo de vida del producto.

2.4 Eficiencia productiva.

TIEMPO ESTIMADO: 12 Horas. COORDINADOR NELSON PERICO. LOGROS:

� Que el estudiante establezca de manera conceptual y en el contexto, las relaciones entre el sector productivo y el ambiente.

� Poseer un referente conceptual respecto a las funciones y responsabilidades del

sector productivo, frente al ambiente.

� Tener la capacidad conceptual y técnica para elaborar el ciclo de vida de un producto.

3. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

3.1 Origen de la Evaluación de Impacto Ambiental. (3 Horas)

3.2 Metodología de Evaluación de Impacto Ambiental. (10 Horas).

3.3 Taller de E.I.A (4 Horas).

COORDINADOR: LOGROS:

� Aplicar los conceptos de las áreas de las ciencias biológicas, para inferir los efectos de los impactos ambientales en los componentes del ambiente.

� Adquirir criterios para evaluar cualitativamente y cuantitativamente, los impactos

ambientales.

� Manejo y aplicación de las metodologías de Evaluación de impacto ambiental.

314

ÁREAS DE APOYO TRANSVERSAL Biología : Impactos ambientales a la atmósfera, flora, fauna, suelo, agua. Química : Estudio científico y detallado, de los componentes de la atmósfera, el agua y el suelo y de los problemas ambientales asociado a ellos: Lluvia ácida, destrucción de la capa de Ozono, calentamiento global, erosión, acidificación de suelos y otros. Sociales : Impactos socioeconómicos de proyectos o eventos contaminantes. Matemáticas : Utilización de matrices de impacto, metodologías de inferencia estadística como herramientas de diseño. 4. LEGISLACION AMBIENTAL

4.1 Constitución política de 1991 y su dimensión ambiental

4.2 El código de los recursos naturales: fortalezas, debilidades.

4.3 Ley 99 de 1993.

4.4 Decreto 1743 de 1994.

4.5 Acciones populares.

4.6 Acciones de cumplimiento

4.7 Derecho de petición

4.8 Acción de tutela

Las actividades de trabajo complementario deben de estar circunscritas a la aplicación de la teoría del derecho en el desarrollo de acciones, ya la filosofía del derecho a gozar y/o disfrutar de un ambiente sano. LOGROS: Conocer y aplicar los principios fundamentales de los deberes y derechos que tiene los ciudadanos colombianos, para la protección del ambiente. Aplicar el derecho ambiental colombiano como forma de resolución de conflictos ambientales. Interponer de manera pertinente acciones, para hacer cumplir la ley que hace referencia a la defensa del ambiente. ÁREAS DE APOYO TRANSVERSAL Comunicación : Redacción de soportes para la interposición de acciones. EVALUACIÓN

315

Tomando como ejemplo un problema de conflicto ambiental del contexto de la región, interponer a manera de ejercicio académico una de las acciones para la defensa de los derechos con los argumentos ambientales de fundamento ecológico pertinentes. 5. SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL

5.1 Concepto de Sistema de Gestión Ambiental

5.2 Componentes fundamentales de un S.G.A.

5.3 Tipología de S.G.A

5.3.1 modelo de la Organización Internacional de Estandarización ISO-14000. 5.3.2

modelos del ICONTEC. NTC.

5.4 Auditoría ambiental pública y privada.

5.5 estudio de caso

LOGROS: Ser capaz de participar en el diseño y ejecución de un S.G.A teniendo en cuenta el contexto social y biofísico de la organización. Ser capaz de forma competente en la participación de auditoria ambiental. Manejar los términos de referencia sobre Normas técnicas del ICONTEC. TIEMPO ESTIMADO: 80 Horas. RESPONSABLE: EVALUACIÓN: Trabajo práctico de grupos de dos estudiantes, en alguna de las empresas del municipio. MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS OBJETIVO GENERAL: Participar en el diagnóstico, diseño e implementación de programas para el manejo integral de residuo sólidos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Identificar las variables sociales, económicas, culturales y biofísicas que generan el conflicto ambiental asociado con le manejo de residuos sólidos en una comunidad. 2. Participar en la obtención de información necesaria para el estudio de los impactos ambientales, de la recolección, trasporte y disposición final de los residuos sólidos.

316

3. Participar en el diseño e implementación del programa de contingencia para la prevención, mitigación, corrección y compensación del impacto generado por el manejo de los residuos sólidos. TIEMPO ESTIMADO: 30 Horas. COORDINADOR LICENCIADA BEATRIZ CRISTIANA. LOGROS

� Establece la relación entre las variables que determinan la producción de residuos sólidos.

� Determina el volumen de producción de residuos sólidos, utilizando los

conocimientos estadísticos. ÁREAS DE PARTICIPACIÓN TRANSVERSAL. Dimensión matemática y estadística: Licenciado Gustavo Páez. Licenciado en matemáticas y física, especialista. Dimensión ambiental: Licenciada Beatriz Cristiano. Espacios de apoyo práctico: Desarrollo de un taller participativo sobre recolección de residuos sólidos con la participación de personal Técnico de CARIBABARE; la caracterización se realizara in situ con material proveniente del botadero de basura municipal. CONTENIDOS 1. CARACTERIZACIÓN DEL CONFLICTO AMBIENTAL GENERADO POR EL MANEJO

INADECUADO DE RESIDUOS SÓLIDOS.

1.1 manejo de residuos sólidos a través de la historia.

1.2 Generación de residuos sólidos un problema de tipo cultural.

1.3 Volumen de los residuos sólidos un problema derivado del crecimiento poblacional.

TIEMPO ESTIMADO: 8 Horas. Coordinador del modulo: Profesora Beatriz Cristiano, Lic. Cs Sociales, Especialista en educación ambiental. LOGROS Comprende que la producción de Residuos Sólidos, es un problema cultural asociado a los modos de producción y actitudes hacia el consumo.

317

INDICADORES:

� Compara los sistemas de manejo de residuos sólidos de algunas culturas representativas a través de la historia.

� Toma una postura crítica de la producción de residuos sólidos en la era pre y post

industrial.

� Establece la razón entre la producción de Residuos Sólidos y el crecimiento poblacional.

ÁREAS DE ACTUACIÓN TRANSVERSAL Ciencias Sociales: Dimensión Histórica: Licenciado Alfonso López (1 Hora). Dimensión Económica, social y política: Licenciada Mery Villamizar (3 Horas). Licenciada Beatriz Cristiano (3 Horas). Dimensión Ética y Moral: Licenciado: Hugo Darío Maldonado (4 Horas). Dimensión Ecológica: Licenciado: Nelson Perico (4 Horas). 2. CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

2.1 Origen de los residuos sólidos.

2.1.1 definición conceptual y jurídica de residuos sólidos.

2.2 Clasificación de residuos sólidos.

2.2.1 identificación por categorías: Papel, Vidrio, Plástico, etc.

TIEMPO ESTIMADO: 12 horas Coordinador: Beatriz Cristiano LOGROS:

� Construye el concepto de Residuo sólido, teniendo como referente la legislación colombiana, y los enunciados académicos.

� Identifica los diferentes tipos de Residuos Sólidos, de acuerdo a su origen y

composición. 2.3 PRODUCCIÓN y GENERACIÓN

2.3.1 Muestreo

2.3.2 Población bajo muestreo

2.3.3 Unidades de muestreo

2.3.4 Selección de la muestra

2.3.5 Tamaño de la muestra

318

2.3.6 Análisis jerárquico

2.3.7 Intervalos de confianza

2.3.8 Estimación

2.3.9 Interferencia y producción

TIEMPO ESTIMADO: 30 Horas. COORDINADOR: Licenciada Beatriz Cristiana. LOGRO: Establece la relación entre las variables que determinan la producción de residuos sólidos. Determina el volumen de producción de residuos sólidos, utilizando los conocimientos estadísticos. ÁREAS DE PARTICIPACIÓN TRANSVERSAL. Dimensión matemática y estadística: Licenciado Gustavo Páez. Licenciado en matemáticas y física, especialista. Dimensión ambiental: Licenciada Beatriz Cristiano. Espacios de apoyo práctico: Desarrollo de un taller participativo sobre recolección de residuos sólidos con la participación de personal Técnico de CARIBABARE; la caracterización se realizara in situ con material proveniente del botadero de basura municipal. 2.4 PROPIEDADES DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 2.4.1 Propiedades físicas 2.4.1.1 Densidad 2.4.1.2 Humedad 2.4.1.3 Tamaño de partícula 2.4.1.4 Capacidad de campo 2.4.1.5 Conductividad hidráulica 2.4.1.6 Peso específico 2.4.2 Propiedades Químicas 2.4.2.1 p.H 2.4.2.2 Carbono 2.4.2.3 Nitrógeno 2.4.2.4 Fósforo 2.4.2.5 Potasio 2.4.2.6 Poder calórico TIEMPO ESTIMADO: 30 Horas. LOGROS

� Interpreta los resultados del análisis físico-químico de los residuos sólidos.

319

� Aplica el conocimiento de las propiedades de los residuos sólidos para determinar la calidad de los mismos.

� Construye referentes conceptuales en referencia a las características físico químicas de los residuos sólidos.

ÁREAS DE PARTICIPACIÓN TRANSVERSAL. Dimensión física: Propiedades físicas de los residuos sólidos: Licenciado Gustavo Páez. Dimensión Química: Propiedades Químicas de los residuos soplidos: Licenciada Alba Roció Bastos. Licenciada en Biología y Química. 2.5 RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 2.5.1 Tamaño y tipo de recipientes para residuos sólidos. 2.5.2 Frecuencia de recolección de residuos sólidos. 2.5.3 Cobertura de la recolección de residuos sólidos. 2.5.4 Equipo empleado en la recolección de residuos sólidos. 2.5.5 Centroide de producción de residuos sólidos. 2.5.6 Micro ruteo de recolección. 2.5.7 Macro ruteo de recolección. 2.5.8 Estaciones de transferencia. TIEMPO ESTIMADO: 18 Horas. LOGROS:

� Identifica los tipos y las características de la recolección de residuos sólidos. � Ser competente en la toma de decisiones para la elección del tipo de sistema de

recolección de residuos sólidos, teniendo como referente las características de los residuos y del entorno de la generación de los mismos.

� Ser competente para participar en la recolección de la información pertinente para la toma de decisiones del tipo de ruta de recolección.

Coordinador: Profesora Beatriz Cristiano. ( 12 Horas). ÁREAS DE PARTICIPACIÓN TRANSVERSAL. Dimensión Física: Centroide de producción: Licenciado: Gustavo Páez. (3 Horas). 2.6 TRATAMIENTO 2.6.1 Tratamiento en la fuente. 2.6.1.1 Disminución en la fuente. 2.6.1.2 Separación en la fuente. 2.6.2 Tratamiento biológico. 2.6.2.1 tratamiento aeróbico (compostaje). 2.6.2.2 lombricultura. 2.6.2.3 tratamiento anaeróbico (biodigestor). 2.6.2.4 combinaciones aeróbicas y anaeróbicas. 2.6.3 Tratamiento físico. 2.6.3.1 incineración.

320

2.6.3.2 relleno sanitario. 2.6.3.3 reciclaje. 2.6.3.4 reutilización. TIEMPO ESTIMADO: Coordinadora: Licenciada Beatriz Cristiano. LOGROS Ser competentes para aplicar las técnicas de transformación de residuos sólidos. EVALUACIÓN Llevar un control diario de registros de las variables, con el fin de observar el avance actitudinal de los estudiantes. METODOLOGÍA GENERAL: Elaboración del proyecto en dos etapas: Tomar una determinada cantidad de residuos sólidos, asignarlo a grupos de estudiantes, para que aplique las técnicas adecuadas en su tratamiento. a) Decisión del tratamiento pertinente. b) Seguimiento del tratamiento Planeación de una salida de campo en entidades como PELDAR de Zipaquira, el sistema de tratamiento de residuos sólidos de la ciudad de TAME, Yopal, Villavicencio Y Bogotá, visitar la fundación social de Bogotá para conocer los programas de reciclaje, visita a una planta de elaboración de papel y conocer el sistema para el reciclaje de papel ibiden con una dedicada al aluminio.