32
El Gobierno de Michoacán, en tiempo incierto Semanario de orientación católica Morelia, Mich., Domingo 11 de noviembre de 2012 IV Época Año LXI Nº 2554 $6.00 www.periodicodiocesano.org.mx “Poner límites, con la ley y el princi- pio de autoridad, a las hordas de confundidos que creen en la deses- tabilización y la ingobernabilidad co- mo sistema, sería un buen inicio” (Pág. 24) Concluyen Asambleas de Zona En Acámbaro, se realizó la Asamblea de Evaluación del PDP de la Zona Pastoral “Juan Pablo II” (Oriente-Maravatío) Nuevo Párroco en Santa Clara Página 15 Página 20 La Parroquia del Señor de la Mi- sericordia, de Santa Clara (Mpio. de Puruándiro), Mich., recibió con alegría a su nuevo Sr. Cura, el P. Antonio Ruiz Nava Tesoro de la comunidad Páginas 16 y 17 nn “Es una obra en favor de la comuni- dad, y ahora lo importante es el manteni- miento, la limpieza y el buen orden” nn Contribuyeron los tres niveles de go- bierno, la Comunidad Valenciana, la Ca- sa Real de Dinamarca y ECOSOL EX CONVENTO DE TZINTZUNTZAN. BENDICEN OBRAS DE RESTAURACIÓN

Tesoro de la comunidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

semanario de comunidad cristiana

Citation preview

Page 1: Tesoro de la comunidad

El Gobierno de Michoacán, en tiempo incierto

Semanario de orientación católica • Morelia, Mich., Domingo 11 de noviembre de 2012 • IV Época • Año LXI • Nº 2554 $6.00

www.periodicodiocesano.org.mx

“Poner límites, con la ley y el princi-pio de autoridad, a las hordas deconfundidos que creen en la deses-tabilización y la ingobernabilidad co-mo sistema, sería un buen inicio”

(Pág. 24)

ConcluyenAsambleasde ZonaEn Acámbaro, se realizó laAsamblea de Evaluación delPDP de la Zona Pastoral “JuanPablo II” (Oriente-Maravatío)

Nuevo Párrocoen Santa Clara

Página 15

Página 20

La Parroquia del Señor de la Mi-sericordia, de Santa Clara(Mpio. de Puruándiro), Mich.,recibió con alegría a su nuevoSr. Cura, el P. Antonio Ruiz Nava

Tesoro de lacomunidad

Páginas 16 y 17

nn “Es una obra en favor de la comuni-dad, y ahora lo importante es el manteni-miento, la limpieza y el buen orden”

nnContribuyeron los tres niveles de go-bierno, la Comunidad Valenciana, la Ca-sa Real de Dinamarca y ECOSOL

EX CONVENTO DE TZINTZUNTZAN. BENDICEN OBRAS DE RESTAURACIÓN

Page 2: Tesoro de la comunidad

LA FIESTA DE “TODOS SANTOS”, que se ha venido recupe-rando en la Foranía de Cd. Hidalgo, es una feliz iniciativa que, ajuzgar por la gran concurrencia de fieles y la entusiasta partici-pación de los grupos de cada Parroquia, está en vías de reno-varse como una bella tradición. De hecho, esta idea de subra-yar el carácter sagrado de estos días de noviembre, ha prendi-do asimismo en lugares como Puruándiro, donde hay concursode altares, y también desfile con carros alegóricos.

( PÁG. 14 )

Puntde encuentr

Refle

xión

El acontecer

n Semblanza por los 60 años de Sacerdote delP. J. Guadalupe Tapia Rodríguez (Pág. 19)

n Fiestas de San Martín de Porres en Zacapu, Morelia, Santa Ana Pacueco y Acámbaro (Pág. 13)

nAniversarios de tres comunidades parroquiales(Pág. 15)

nPara laicos, pero no sólo... La belleza de la fe(Pág. 21)

Fe... y cultura

n Pastoral Diocesana: Asamblea de Evalua-ción del PDP, Zona II. Compromisos (Pág. 7)

n Siguiendo a Jesús: ¿Cómo transmitir la fehoy? (Pág. 9)

n Literatura Mexicana: El camino aquel, deJosé Antonio Alvarado Zavala (Pág. 29)

nHistoria de la Pintura: Impresionismo puro yesencial (Pág. 30)

Aunque la Iglesia siente vientos contrarios, sinembargo, siente sobre todo el viento del EspírituSanto que nos ayuda, nos muestra el camino jus-

to; y así, con nuevo entusiasmo, estamos en camino y da-mos gracias al Señor porque nos ha dado este encuentroverdaderamente católico....”

}Benedicto XVI, Discurso en la Clausura del Sínodo, 27-X-2012

Esta semana, entre otras cosas...n Cartas a Mí Mismo (Pág. 10); Contextos (Pág. 11); Los Lectores Preguntan (Pág. 11); Iglesia y Mundo (Pág. 12); Santoral (Pág. 6)

Page 3: Tesoro de la comunidad

3Domingo 11 de noviembre de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 2554

Editorial

Jesús acudía todos los días altemplo a enseñar. En una oca-sión se sentó frente a la alcancíaque había a la entrada y se que-

dó mirando cómo la gente echabadinero para el culto: «Muchos ricosdaban en abundancia» cuidando deser vistos, un espectáculo ordinario.«Llegó también una viuda pobre yechó dos moneditas de muy pocovalor».

Una viuda, una desprotegida enIsrael que era «pobre», echó poco ala alcancía. Sin embargo, Jesús con-sideró importante destacar este ges-to, tanto así que quiere que sus dis-cípulos lo noten: «Llamando a susdiscípulos les dijo: “Esta viuda, ensu pobreza, ha echado todo lo quetenía para vivir”».

Para apreciar el valor de este tipode actos humanos, las matemáticas

nos engañan. La mujer ha echadounas monedas de cobre, y los otros,valiosas monedas de oro o plata. YJesús insiste en que ella ha echadomás. Él mismo comprende que esnecesario explicar este insólito cál-culo. Y lo hace: «Los demás hanechado de lo que les sobraba; peroésta, en su pobreza, ha echado todolo que tenía para vivir». Ellos echa-ron de lo superfluo, de lo que nocomprometía para nada su seguri-dad ni su comodidad; no se des-prendieron de nada que apreciaran;ella echó de lo que necesitaba. Ya es-to habría hecho que la ofrenda de laviuda pobre fuera más valiosa a losojos de Dios que la de los contribu-yentes ricos. Pero, además, Jesúsagrega otra precisión: ella ha echadotodo lo que poseía, «todo lo que te-nía para vivir». No sólo lo necesario,

sino «todo». Era poco, pero infinito,porque era todo. Por eso Jesús la ad-mira. Dios sabe valorar esas medi-das del alma.

La pobre mujer no tiene la posibi-lidad de atraer la atención de nadie,ni menos la admiración de nadie.Sólo Dios es capaz de notar su fide-lidad y su generosidad. Cristo la no-ta y la pone como ejemplo. No sabe-mos más sobre esta mujer, ni su ori-gen, ni su nombre, ni su destino. Niella supo que Cristo la había admi-rado y puesto como ejemplo para losmismos Apóstoles, para nosotros ypara todo el mundo. Pero estamosciertos que Dios no la dejó sin re-compensa. Su amor a Dios fue supe-rior al que ella tenía a su propia vi-da. Dios tuvo que hacerse cargo desu sustento.

Así nosotros, desde la vida ordi-

naria, en las pequeñas y grandes co-sas, moneda a moneda, en la sala deltesoro de nuestras responsabilida-des cotidianas: de nuestro estudio yde nuestro trabajo, por más intrans-cendentes que parezcan ser; en elhogar, en las alcancías del oído y delcorazón de los hijos, moneda a mo-neda, con verdadera justicia, entre-ga y lealtad, en oración, vocación yamor, que Dios y nuestros herma-nos encuentren a Cristo en cadauno, en la contundente realidad denuestras dos pequeñas monedas y,siguiendo el ejemplo luminoso delos Santos que han hecho de lasobras de misericordia su afán y subandera, como Margarita de Esco-cia, Gertrudis e Isabel de Hungría; ydel conocimiento y la profundidadde la fe, como Alberto Magno y Josa-fat.

Entrega lo que tienes para vivir

nn Vasco de Quirogafomentó la elaboración deimágenes tomando la técnicade los indígenas queutilizaban la caña de maízpara sus esculturas.

Regalos michoacanos paraSu Santidad Benedicto XVI

† ALBERTO SUÁREZ INDA,ARZOBISPO DE MORELIA.

El próximo 12 de diciembre, fiesta de Nuestra Se-ñora de Guadalupe, el Santo Padre BenedictoXVI recibirá en Roma un hermoso regalo del pue-blo michoacano. Se trata de dos Nacimientos,

uno de figuras de pasta de caña y otro de cera, ambos fa-bricados con particular cuidado y belleza por artesanosde Pátzcuaro y de Purépero, y con elementos decorativosde distintas partes del Estado como Santa Clara, Tlalpu-jahua y Tzintzuntzan.

Ya se viene haciendo tradición que distintos Estadosde nuestra República Mexicana se hagan presentes en elVaticano con motivo de la Navidad por medio de estasignificativa muestra de cultura popular inspirada por lafe. Han pasado Jalisco, Puebla, Estado de México y Gua-najuato. Ahora toca este privilegio a Michoacán.

Desde el tiempo de los primeros misioneros se difun-dieron en los pueblos de la Nueva España las expresio-nes artísticas de los misterios cristianos. En particular,Vasco de Quiroga fomentó la elaboración de imágenestomando la técnica de los indígenas que utilizaban la ca-ña de maíz para sus esculturas. Y es bien conocida la va-riedad de objetos variados que son como la especialidadde cada lugar.

Además del Gobierno del Estado, varios empresariose instituciones se han sumado para apoyar este proyecto,que sin duda permitirá que Michoacán se proyecte almundo. Son millones de personas las que en esos días dediciembre visitan Roma y podrán admirar, además de es-tos hermosos nacimientos, fotografías de nuestro Estadoen pantallas de la vía pública.

Aprovechando esa ocasión, se ha organizado tambiénun acto académico en la Pontificia Universidad Gregoria-

na, el 14 de diciembre, para dar a conocer la persona y laobra del Siervo de Dios, Vasco de Quiroga, nuestro pri-mer Obispo. El Padre Pablo Arce, historiador y especia-lista en el tema, ofrecerá una conferencia.

En preparación de estos eventos, estará hoy con noso -tros el Sr. Nuncio Apostólico, Mons. Christophe Pierre,representante del Papa en México, quien viene para co-nocer y bendecir las imágenes de los Nacimientos antesde ser empacados para trasladarlos hasta la Ciudad Eter-na.

Felicito y agradezco a todos los que han hecho posibleesta iniciativa, de manera especial a los que con la habili-dad de sus manos han dado forma y belleza a estas sagra-das imágenes. Invito a todos a admirar los Nacimientosen la Catedral y participar en la Santa Misa que presidiráel Señor Nuncio a las 6 de la tarde este próximo domin-go, 11 de noviembre, en la Iglesia Catedral de Morelia.

PALABRADELOBISPO

EDITORIAL

Page 4: Tesoro de la comunidad

4 PALABRA DE DIOS Domingo 11 de noviembre de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 2554

Entrada: Acudiendo al llamado de Nuestro Padre Dios,nos hemos reunido en su casa para darle infinitas graciaspor todos los beneficios recibidos. Iniciemos alegrementenuestra celebración.

Lecturas: Existe una enorme diferencia entre dar y dar-se. El darse evangélica y auténticamente consiste en po-ner no sólo las monedas, sino las propias facultades y lapropia vida al servicio de los demás.

Primera Lectura • 1Re 17,10-16

En aquel tiempo, el profeta Elías se puso encamino hacia Sarepta. Al llegar a la puertade la ciudad, encontró allí a una viuda querecogía leña. La llamó y le dijo: “Tráeme,

por favor, un poco de agua para beber”. Cuando ellase alejaba, el profeta le gritó: “Por favor, tráeme tam-bién un poco de pan”. Ella le respondió: “Te juro porel Señor, tu Dios, que no me queda ni un pedazo depan; tan sólo me queda un puñado de harina en latinaja y un poco de aceite en la vasija. Ya ves que es-taba recogiendo unos cuantos leños. Voy a prepararun pan para mí y para mi hijo. Nos lo comeremos yluego moriremos”. Elías le dijo: “No temas. Anda yprepáralo como has dicho; pero primero haz un pa-necillo para mí y tráemelo. Después lo harás para tiy para tu hijo, porque así dice el Señor de Israel: ‘Latinaja de harina no se vaciará, la vasija de aceite nose agotará, hasta el día en que el Señor envíe la llu-via sobre la tierra’ “. Entonces ella se fue, hizo lo queel profeta le había dicho y comieron él, ella y el ni-ño. Y tal como había dicho el Señor por medio deElías, a partir de ese momento, ni la tinaja de harinase vació, ni la vasija de aceite se agotó.†

Salmo Responsorial • Sal 145

R/. El Señor siempre es fiel a su Palabra.

El Señor siempre es fiel a su Palabra, y es quien hace justicia al oprimido; Él proporciona pan a los hambrientos y libera al cautivo. R/.

Abre el Señor los ojos de los ciegos y alivia al agobiado. Ama el Señor al hombre justo y toma al forastero a su cuidado. R/.

A la viuda y al huérfano sustenta y trastorna los planes del inicuo. Reina el Señor eternamente. Reina tu Dios, oh Sión, reina por siglos. R/.

Segunda Lectura • Hb 9,24-28

Hermanos: Cristo no entró en el santuariode la Antigua Alianza, construido pormano de hombres y que sólo era figuradel verdadero, sino en el Cielo mismo,

para estar ahora en la presencia de Dios, interce-diendo por nosotros.

En la Antigua Alianza, el sumo sacerdote entra-ba cada año en el santuario para ofrecer una sangreque no era la suya; pero Cristo no tuvo que ofrecer-se una y otra vez a Sí mismo en sacrificio, porque ental caso habría tenido que padecer muchas vecesdesde la creación del mundo. De hecho, Él se mani-festó una sola vez, en el momento culminante de lahistoria, para destruir el pecado con el Sacrificio deSí mismo.

Así como está determinado que los hombresmueran una sola vez y que después de la muertevenga el juicio, así también Cristo se ofreció unasola vez para quitar los pecados de todos. Al finalse manifestará por segunda vez, pero ya no paraquitar el pecado, sino para la salvación de aquellosque lo aguardan y en Él tienen puesta su esperan-za.†

Aclamación • Mt 5,3

R/. Aleluya, aleluya.

Dichosos los pobres de espíritu, porque de ellos es el Reino de los Cielos. R/.

Evangelio • Mc 12,38-44

En aquel tiempo enseñaba Jesús a la multi-tud y le decía: “¡Cuidado con los escribas!Les encanta pasearse con amplios ropajes yrecibir reverencias en las calles: buscan los

asientos de honor en las sinagogas y los primerospuestos en los banquetes; se echan sobre los bienes

de las viudas haciendo ostentación de largos rezos.Éstos recibirán un castigo muy riguroso”. En unaocasión Jesús estaba sentado frente a las alcancíasdel templo, mirando cómo la gente echaba allí susmonedas. Muchos ricos daban en abundancia. Enesto, se acercó una viuda pobre y echó dos monedi-tas de muy poco valor. Llamando entonces a susdiscípulos, Jesús les dijo: “Yo les aseguro que esapobre viuda ha echado en la alcancía más que to-dos. Porque los demás han echado de lo que les so-braba; pero ésta, en su pobreza, ha echado todo loque tenía para vivir”.†

Oración Universal

Presidente: Oremos, hermanos, por todos los hom-bres y por sus necesidades, para que nunca falte anadie la ayuda de nuestra caridad.

• Para que la Iglesia viva en paz, crezca constante-mente, se extienda por todo el mundo y perseve-re con alegría en la presencia del Señor, conforta-da por el Espíritu Santo. Oremos.

• Para que el Señor conceda a los que gobiernan, elespíritu de sabiduría y de prudencia, a fin de querijan a sus pueblos pensando en la paz común yen el bien y la prosperidad de sus súbditos. Ore-mos.

• Para que Dios Padre libere al mundo de toda fal-sedad, hambre y miseria, y auxilie a los persegui-dos, a los encarcelados y a los que son tratados in-justamente. Oremos.

• Para que todos nosotros realicemos nuestro tra-bajo con espíritu cristiano y consigamos frutosabundantes por nuestras obras. Oremos.

Presidente: Señor Dios, que sustentas al huérfanoy a la viuda, haces justicia a los oprimidos y das pana los hambrientos, escucha las súplicas de tu pue-blo, que confía en tu amor; no permitas que a nadiele falte nunca ni la libertad ni el pan, y haz que to-dos aprendamos a ayudar a los necesitados, a ejem-plo de tu Hijo, que se entregó libremente para sal-varlos a todos. Él, que vive y reina por los siglos delos siglos. Amén.

Presentación de dones: Dios aprecia las ofrendas de lospequeños y de los sencillos. Presentemos, pues, junto conel pan y el vino, nuestro compromiso de compartir losque tenemos con los enfermos, los pobres, los margina-dos, los consumidos por la soledad.

Comunión: Dios nos sigue alimentando con el Cuerpoy la Sangre de su propio Hijo. Acerquémonos a recibirlodignamente.

Salida: Es tiempo de dar a quienes viven en nuestro en-torno el amor que hemos recibido, a través de nuestrotiempo, de nuestras manos y de nuestros corazones.

“Ésta, en su pobreza, ha echado todo lo que tenía para vivir”

XXXII DOMINGO ORDINARIO

Page 5: Tesoro de la comunidad

Domingo 11 de noviembre de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 2554

HOMILÍA

AGENDASEPISCOPALES

Sr. Arzobispo de Morelia† Alberto

Suárez Inda,

Domingo 11: 12:00Votos perpetuos MNJS.18:00, Catedral:Bendición de figurasdel Nacimientoobsequiado al Papa.Lunes 12: 11:00Ordenación, Presbíteroy Diácono OSA(Moroleón) • 18:00Asamblea CEM.Martes 13 a Viernes16: Asamblea CEM(Cuautitlán).Sábado 17: EncuentroJuvenil (Zitácuaro).

† Octavio Villegas Aguilar,Obispo Auxiliar

Domingo 11: Toma deposesión Párroco deNuestra Señora delPueblito (San Lucas,Jerécuaro, Gto.).Lunes 12 a Viernes 16:Asamblea CEM(Cuautitlán).Sábado 17: RenovaciónVotos (MisionerasLaicas de la Caridad).

† Carlos Suárez Cázares,Obispo Auxiliar

Domingo 11: 18:00,Catedral.Lunes 12 a Sábado 17:Asamblea CEM(Cuautitlán).

† Juan Espinoza Jiménez,Obispo Auxiliar

Domingo 11: EstaciónJoaquín, Gto. (Dióc.Irapuato)Lunes 12 a Viernes 16:Asamblea CEM(Cuautitlán).Sábado 17: La Piedad(Encuentro conapóstoles laicos).

† ENRIQUE DÍAZ DÍAZObispo Auxiliar de

San Cristóbal de las Casass

[email protected]

La fe de los sencillosMc 12,38-44

Generosidad

Parece una insignificancia peropara mí representa un tesoro. Es-tercita estaba en cama desde ha-ce ya no sé cuántos años. Pidió la

visita de un Sacerdote y por casualidado, ella diría, por providencia y “cariñito”de Dios, me avisaron y tuve la oportuni-dad de visitarla. Una ancianidad prolon-gada, enfermedades dolorosas, pérdidade familiares, soledad, incapacidad demovimiento, todo hacía suponer un ca-rácter agrio y las incoherencias y quejaspropias de quien ha sufrido tanto y porlargos periodos. Pero me encuentro conuna ancianita sonriente, cantando y ala-bando al Señor, y “enrendando” hilo enpequeños pero preciosos detalles queluego enviará a sus amistades: un rosa-rio, una bolsita, una flor, todo hecho congrandes dificultades, pero con un cariñoenorme. Pocos días antes de morir, mehizo llegar este pequeño detalle tejidocon sus manos artríticas pero sostenidascon un corazón de oro. Al enterarme desu muerte me quedo pensando que“esos pequeños y anónimos ángeles” si-guen llenando de bondad este mundo,que parece tan perverso, con esas nade-rías plenas de amor.

Rostro de escribas

Hoy encontramos una actitud extrañaen Jesús: contemplar en plan crítico loque sucede a su alrededor. Pero, a par-tir de esta realidad, hoy la Palabra de Je-sús nos muestra dos caminos opuestos,dos actitudes contrapuestas en la formade vivir la fe. Ambas se encarnan en losdos personajes que Marcos nos ofrece:los escribas y la viuda pobre. En primerlugar desenmascara la hipocresía y lafalsedad de los maestros de la Ley quecon sus actitudes y su comportamientohan desnaturalizado la práctica de la fe.Su piedad es una vil mentira delante deDios: conocen la Escritura, pero se apro-vechan de ella para su utilidad perso-nal; frecuentan asiduamente la sinago-ga pero su corazón está lejos de la justi-cia y la humildad; hacen oraciones os-tentosas, para ser vistos y alabados porlos otros. Pero también han desvirtuadolos valores humanos: se preocupan so-bre todo de lo exterior, pues gustan devestirse en forma diversa para ser teni-dos como importantes; buscan que suvalor sea reconocido por los demás ypor eso luchan por los puestos de honoren las sinagogas y ser saludados en pú-blico; se aprovechan de los demás utili-zando los bienes de los pobres para suspropios intereses. De ellos afirma Jesús:“Éstos, que devoran los bienes de las

viudas, con el pretexto de largas oracio-nes, tendrán un juicio muy riguroso”.La viuda, el huérfano y el forastero,eran figuras bíblicas que representabana los pobres y desvalidos, objetos delamor providente de Dios que los de-fiende y les hace justicia frente al opre-sor. Los escribas eran unos explotado-res que se aprovechaban de los pobrespara obtener ganancias económicas.Por eso estaban irremediablementecondenados al juicio condenatorio delDios que es justicia y amor en favor delos últimos de la tierra. Con o sin reli-gión, estos modelos de conducta se si-guen dando entre nosotros y quizás he-mos caído también en la tentación decomportarnos para que nos vean y nopara tener una vida interior, hemos pro-curado nuestros intereses antes que elbienestar común. La insultante despro-porción y el abismo que se abre entrepobres y ricos, tienen su fundamento enestas actitudes egoístas que justificantales incongruencias en leyes y doctri-nas para escudar sus ambiciones.

¿Quién da más?

Pero Jesús también contempla a los pe-queños y aquí encuentra un modelo ex-cepcional: de entrada es mujer, lo queen su contexto la sitúa en una posiciónde sometimiento al varón. Además espobre a más no poder, sin ninguna se-guridad ni garantía de vida; y por sifuera poco, parece deducirse del texto,es anciana, lo que la margina aún más.La viuda representa al Israel fiel a Dios.Los discípulos, en cambio, estiman másla gloria que la entrega. Cuando se tra-tó el tema de la riqueza, ellos se extra-ñaron de la exigencia de Jesús al rico. Laviuda pobre representa lo mejor de lapiedad del verdadero Israel. Ella no hapervertido la religión del templo ni seha dejado contaminar por la ambición.Para ella, como para Jesús, el templo es“casa de oración”. Este pasaje pone derelieve el valor del pobre y su potencialevangelizador. La viuda pobre y desco-nocida no ha pasado a los libros de his-toria. Sin embargo, ha participado acti-vamente en la historia de la salvación yse ha convertido en modelo de vida pa-ra los creyentes de todos los tiempos.Ella nos enseña que sólo quien es ver-daderamente pobre da todo lo que es ylo que posee, pues sólo el pobre se en-trega totalmente a Dios y vive con gozola gratuidad del amor porque no sesiente dueño de nada, ni se apega a na-da. La medida de la dignidad no está nien el vestido que se lleva puesto, ni enla fama de la que se puede gozar, ni enel poder que se puede ejercer, sino sola-mente en la donación humilde y amo-rosa. El amor no se mide ni por la can-

tidad económica, ni por la grandeza delas obras, sino por la calidad interior.

La fe de los sencillos

¿Qué hay en el corazón de aquella mu-jer? Sería interesante conocer y platicarcon esta viuda pobre sobre sus necesi-dades, sus deseos. ¿Por qué ha deposi-tado todo lo que le quedaba para viviren la alcancía? Pero sobre todo seríamuy interesante preguntarle qué signi-fica tener fe, qué significa generosidad,virtudes y actitudes de la vida que seentrelazan entre sí y se sostienen. Perome temo que no nos explicaría mucho:ella las vive ante que explicarlas. Qui-zás nos diría que les toca a los escribasdescribir y explicar esas actitudes. Ellossaben mucho y lo explican con palabrasbonitas, ella solamente entrega al Señortodo lo que tiene, es tan pobre que ¿quémás puede hacer? Pero ella lo pone to-do en manos del Señor. Y ahí comienzala fe: confiar plenamente en Dios. Fe,antes que nada significa no hacer cálcu-los, no hacer reservas, no tomar medi-das precautorias. Se trata de arriesgartodo, sin esconder alguna cosa comoprenda de garantía. Se trata de iniciaruna aventura por un camino difícil, sindejar posibles puertas de escape. La fecomienza cuando nos encontramos connuestras manos vacías y nos ponemosen las manos de Dios. Cuando a la fe seune la generosidad tenemos milagros.Como la fe de la viuda de Sarepta quecon un puñado de harina y un poco deaceite sacia no sólo el hambre del pro-feta sino suscita un milagro para toda laposteridad. O como el gran milagro deJesús, sacerdote que en su entrega deuna vez y para siempre, destruye el pe-cado, despierta la esperanza y nos ofre-ce salvación. Si contemplamos a Jesús,lo descubrimos viviendo y dándose sinmedida, sin cálculos. Dando todo loque tiene y dándose todo entero; va-ciándose, anonadándose y agotándose,sin nada para sí mismo. Por eso se en-trega en un pan: triturado, para que to-dos los coman y tengan vida.

Nuestra aportación a un mundo me-jor, nuestra generosidad, por ser tanpequeña, parece que no solucionará losgraves problemas, pero desencadena laesperanza y la alegría por hacer, man-tiene vivo el rescoldo del amor. Actuarsobre la realidad y cambiarla, aunquesea un poquito, es la única manera dedemostrar que el amor vence al odio, ala indiferencia y a la injusticia.

Ayúdanos, Señor, a que dejando en tusmanos paternales todas nuestraspreocupaciones, nos entreguemos conmayor libertad y generosidad a laconstrucción de tu Reino. Amén.

XXXII DOMINGO ORDINARIO

5

Page 6: Tesoro de la comunidad

6 ILUMINACIÓN Domingo 11 de noviembre de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 2554

SANTORAL

Polaco. De su padre adquirió carácter y respe-to a sus progenitores, maestros y superiores.Para continuar su preparación académica supadre lo envió, junto con Pablo, su hermanomayor, a estudiar en un Colegio Jesuita deViena en 1564; de inmediato el joven Estanis-lao destacó no sólo por su inteligencia sinopor su educación, amabilidad y piedad; estaúltima era tan extraordinaria que frecuente-mente caía en éxtasis profundos, por lo cualrecibió maltrato de su propio hermano. Se in-corporó a la Congregación de Santa Bárbara,Santa a quien profesó especial devoción y dela cual se dice que le llevó a su lecho de en-fermo dos Ángeles portadores de la SagradaEucaristía. También se cuenta que la Santísi-ma Virgen lo visitó para indicarle que debíaingresar a la Orden Jesuita. Después de mu-chas dificultades, entró al Seminario de SanAndrés (Jesuitas). Según el Maestro de Novi-cios, fue “un modelo de perfección religio-sa”. Según se cuenta, en su lecho recibió lavisita de María Santísima, en cuya celebra-ción del 15 de agosto murió con fama de san-tidad. Benedicto XIII lo canonizó en 1726.

SanEstanislao deKostka(1550-1568).Religioso. 13 denoviembre.

Nació en Lauingen, Suabia (Baviera). Adqui-rió su amplia cultura en Padua, Italia, dondeescuchó la predicación de los Padres Domini-cos. Enfermó de gravedad; prometió que, siDios le permitía sanar, ingresaría en dicha Or-den; un año después, ya sano, inició estu-dios eclesiásticos; a decir de sus maestros, sedistinguió como “alumno piadoso y de por-tentosa inteligencia”. Dominó el conoci-miento de las ciencias sagradas, la filosofía,la mineralogía y las ciencias naturales, le de-cían el Filósofo. Era de carácter afable, entre-gado a Dios, con especial devoción a MaríaSantísima. Se ordenó en 1228. Desempeñóel cargo de profesor durante toda su vida. Fueelegido provincial en Worms en 1254 y Obis-po de Ratisbona en 1260. En su ministerioepiscopal saneó la economía, y exigió auste-ridad al clero dando ejemplo de pobreza; es-tableció hospitales, monasterios y obras debeneficencia. Participó en el Concilio deLyon. Prolífico escritor. Fue canonizado y de-clarado Doctor de la Iglesia por Pío XI en 1931.En 1941, el papa Pío XII lo designó Patrón detodos los que estudian ciencias naturales.

San AlbertoMagno(1200-1280)Doctor de laIglesia. 15 deNoviembre.

Italiano. Hijo de fervientes católicos; su pa-dre, magistrado, sirve en su Parroquia comosacristán; por ello, el pequeño Luigi aprendedesde pequeño la virtud de la caridad y la de-voción a la Sagrada Eucaristía y a María Santí-sima. Hacia 1884 su familia se muda a Nápo-les. Estudia y recibe el título de Doctor en Me-dicina en la Universidad de Nápoles. De in-mediato se integra como administrador delHospital de Incurables, donde continúa susestudios con el objetivo de convertirse en in-vestigador médico. Es admitido como miem-bro de la Real Sociedad de Medicina; recibeel Doctorado en Fisiología. Lo que motiva suCanonización fue su generosidad para conlos enfermos: da consultas sin cobrar y pro-porciona medicinas a los necesitados. Hacevoto personal de castidad. El Señor le conce-de el don de la taumaturgia, cura a muchosenfermos sin la intervención de medicamen-tos, sólo recetándoles rezar con devoción, obien, el recibir la Sagrada Eucaristía; muchasveces diagnostica, receta y cura enfermos adistancia, con solo saber cuál era su padeci-miento. Canonizado en 1987 por Juan Pablo II.

San JoséMoscatti(1880-1927)Laico. 16 deNoviembre.

Nace en Hungría; sus padres, los príncipesÁgata y Eduardo. Educada en la Corte del reySan Esteban I de Hungría; su familia tieneque refugiarse en Escocia para escapar de laguerra entre normandos y daneses. Es unajoven bella, se casa con el rey de Escocia Mal-colm III, hombre rudo y analfabeto; procrea 8hijos. Es esposa prudente y culta, se distin-gue por ser humilde y estar dedicada a la ora-ción. Lleva una vida austera; atenta, genero-sa y servicial con los pobres, a quienes diaria-mente pasa en grupo a comer en su palacio.Durante los tiempos de Adviento y Cuares-ma, comparte alimentos con 300 necesita-dos y con generosidad les reparte dinero.Propicia la edificación de la Abadía de la San-tísima Trinidad, además de templos y alber-gues para los viajeros. Influye en la vida ecle-siástica, convoca un Concilio escocés paraerradicar ritos paganos y evitar matrimoniosincestuosos; introduce el ritual romano en laliturgia escocesa, con celebraciones como elMiércoles de Ceniza para iniciar la Cuaresma,la Comunión en Pascua y el descanso domi-nical. Canonizada por Inocencio IV en 1673.

SantaMargarita deEscocia(1046-1093) Reina. 16 deNoviembre.

¿Qué significa creer hoy para el consagrado?R.M. PILAR LLERA FANJUL, FMA

El Papa Benedicto XVI nos invita a reflexio-nar si la fe tiene sentido en un mundo don-de la ciencia y la tecnología han abiertonuevos horizontes hasta hace poco impen-

sables. Y es que también a nosotros los consagradosnos afectan estos horizontes, pues a veces nosatraen y ocupan el tiempo de la oración y nos dis-traen del encuentro con Cristo para ser verdaderoseducadores en la fe.

En efecto, dice el Papa: “En nuestro tiempo, esnecesaria una educación renovada, en la que seabarque el conocimiento de sus verdades y de los

acontecimientos de la salvación; pero que, en pri-mer lugar, nazca de un verdadero encuentro conDios en Jesucristo, de amarlo, de confiar en Él, demodo que abrace toda nuestra vida”.

En la actualidad, junto con tantos signos bue-nos, también crece en nuestro entorno un gran de -sierto espiritual.

A veces se tiene la sensación de que, ante acon-tecimientos que no entendemos de que en el mun-do y en nuestras comunidades no se construye unacomunidad fraterna y pacífica y que las mismasideas de progreso y bienestar nos dejan en las som-bras.

No obstante la grandeza de los inventos tecno-lógicos y científicos, no nos parece ser hombres ymujeres verdaderamente más libres, más huma-nos; sino que la manipulación, la violencia, la injus-ticia se han vuelto un cierto tipo de cultura que noslleva a movernos sólo en el horizonte de las cosas,a creer sólo en lo que vemos y tocamos con nuestrasmanos.

En este contexto que nos rodea, dice el Papa:“Surgen las preguntas: ¿Qué sentido tiene vivir?¿Hay futuro para el hombre, para nosotros y paralas generaciones futuras? ¿En qué dirección orien-tar las decisiones de nuestra libertad para lograr unresultado bueno y feliz? De estas preguntas resultacómo es que el mundo de hoy de la ciencia y la tec-nología no es suficiente para la vida humana”.

También a nosotros consagrados, si confiamosmás en estos medios que en Cristo, que debe ser el

centro de nuestra vida, nos puede parecer insufi-ciente para llevar adelante la tarea a la que nos com-prometimos: evangelizar.

Nosotros necesitamos no sólo el pan material,sino el amor y la esperanza que den sentido a la vi-da, y la fe –dice el Papa– nos los dona precisamen-te, “en una confiada entrega a un ‘Tú’, que es Diosque nos da una certeza diferente, pero más sólidaque la que proviene del cálculo exacto de la cien-cia”.

Y continúa reflexionando el Papa: “La fe no esun mero asentimiento intelectual del hombre a lasverdades particulares sobre Dios, es un acto con elcual me entrego libremente a un Dios que es Padrey que me ama; es adhesión a un ‘Tú’ que me da es-peranza y confianza. Esta unión con Dios que debe-mos tener los consagrados no carece de contenido:con ella sabemos que Dios se ha revelado a nosotrosen Cristo, que hizo ver su rostro y se acercó real-mente a cada uno de nosotros”.

Aún más, el amor de Dios por nosotros no tienemedida: en la Cruz nos muestra de forma más lu-minosa hasta dónde llega este Amor, hasta darse aSí mismo, hasta el Sacrificio total.

Hermanos y hermanas, tener fe entonces es en-contrarse con ese ‘Tú’ que nos sostiene y nos conce-de la promesa de su amor, encontrémonos con Él ensu Palabra meditada, en la oración profunda y sin-cera desde el fondo de nuestro corazón, para quenuestra fe crezca y se fortalezca y así podamos darrazón de ella con alegría.

CON CORAZÓN INDIVISO

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristianafelicitan cordialmente a su Pastor diocesano,

Mons. Alberto Suárez Inda,

con ocasión de su Onomástico, que celebrará,D.m., este jueves 15 de noviembre.

¡Ad multos annos vivas, nuestro querido Sr. Arzobispo!

Domingo 11 de noviembre de 2012.

Page 7: Tesoro de la comunidad

Domingo 11 de noviembre de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 2554 7FE

fe ...y culturaP. GIL ARTURO CAMACHO GÓMEZ

Áreas

Pastoral Profética: Conformar elequipo de Zona • Incluir en elprograma un EncuentroKerygmático para todos los

agentes de la Pastoral Profética • In-tegrar en el proceso de catequesis alos niños, jóvenes y adultos.

Pastoral Litúrgica: Estudio del Cate-cismo de la Iglesia Católica en su segun-da parte (12 temas, uno por mes). El P.Jorge Mendoza realizará el temario ylo repartirá a los Párrocos para darlesformación a sus equipos de Liturgia.Iniciará en el mes de enero de 2013 •Formar los equipos de Foranía y pos-teriormente, de Zona: a) Cada miem-bro del Equipo de Liturgia fomentarála asistencia continua de los demásmiembros de su familia a la Celebra-ción Eucarística donde prestan su ser-vicio; y b) Evangelización en proceso:estudio del Catecismo en su segundaparte.

Pastoral Social: Reunirse tres vecesal año a nivel Zona en los meses de fe-brero, junio y septiembre con todo el

equipo • Que todas las Parroquias secomprometan a formar sus equipos yprogramas • Estudio sistemático dela Doctrina Social y hacer concienciaen los demás grupos de las distintasÁreas y Tareas de las Parroquias.

Tareas Pastorales

Pastoral de Pastores: Formar el Equipode Foranía • Dedicar una reunión deForanía para conocer el Plan Diocesa-no de Formación Permanente para elClero • Cuidar los procesos propues-tos por el Plan Diocesano de Forma-ción Permanente, preocupándonossiempre por las familias.

Pastoral del Laicado: Delinear laidentidad del Área Pastoral de los lai-cos • Crear una estructura en la for-mación de los laicos con sus responsa-bles respectivos. Hacer un programa• Englobar el proceso de formaciónen las prioridades diocesanas.

Pastoral Familiar: a) Conformar elEquipo de Zona; b) Tener un coordi-nador de Zona; c) Tener un matrimo-nio delegado de cada Foranía • Pro-gramación general de Zona que inte-gre y anime a los programas de Fora-

nía y de Parroquia que abarque lostres contenidos: matrimonio, familia yvida • Establecer un curso integral dePastoral Familiar a nivel Zona, bus-cando darle seguimiento a los Keryg-mas de los movimientos que ya hay.

Pastoral de Adolescentes y Jóvenes:Vincular la unión entre jóvenes y ado-lescentes mediante actividades queinvolucren una formación integral.Formar equipos donde se integren jó-venes y adolescentes para trabajar enuna misma actividad. Utilizar la redsocial del Facebook como medio de co-municación e información • Organi-zación y comunicación entre Sacerdo-tes y jóvenes de manera constante. Di-fundir en las Parroquias el PDP, en loreferente a la Pastoral Juvenil y deAdolescentes. Formación de líderesen esta Pastoral. Evaluación periódi-ca de las Parroquias, Foranías y Zonas• Conciencia de formación juvenil alos Párrocos. Despertar el interés delos laicos para que se responsabilicende su labor, impulsando al Párroco enla formación de grupos juveniles. In-cluir en nuestros planes actividadesque involucren a la familia. Interrela-ción entre las comunidades juveniles.

Creación de una Escuela de Evangeli-zación Juvenil, Adolescentes y Prea-dolescentes.

Pastoral Vocacional: Crear los equi-pos de Parroquia, Foranía y Zona •Hacer el programa en base al PlanDiocesano de Pastoral Vocacional •Promover la oración vocacional en fa-milia (cruz vocacional). Formar a losagentes de Pastoral Vocacional.

Pastoral de la Comunicación Social:Que cada Parroquia se comprometa aformar un equipo de comunicación yconsolidar los que ya hay y, así, formarel equipo de Foranía y Zona. Nombrarun Sacerdote encargado del equipo decomunicaciones en la Foranía • Fijar oestablecer una reunión para programaractividades • Aprovechar los recursosque ya se tienen como boletines y redessociales con la información de las acti-vidades realizadas en las Parroquias,en las Fora nías y Zona, fomentando losvalores y la unidad de la familia.

Consejos de Pastoral Parroquial:Conformando la representación deCPP de la Zona II • Estableciendo elcalendario de reuniones periódicas •Cuidando que las Áreas y Tareas in-cluyan en su programación, atención.

P. ÉRICK ERNESTO PAREDES AGUILAR

La familia, considerada “Patri-monio de la Humanidad”,constituye uno de los tesorosmás valiosos de nuestros pue-

blos. Ella ha sido y es espacio y escue-la de comunión, fuente de valores hu-manos y cívicos, hogar en el que la vi-da humana nace y se acoge generosa yresponsablemente. Para la Iglesiatambién constituye un tesoro muy va-lioso, pues ha sido definida como“Iglesia doméstica”, esto significa en-tonces que en cada familia deben re-flejarse los diversos aspectos o funcio-nes de la Iglesia entera: misión, testi-monio, catequesis, oración, etc. La fa-

milia es, pues, un espacio donde elEvangelio es transmitido, así la fami-lia es un “lugar” de la catequesis y, co-mo tal, tiene un carácter único porquetransmite el Evangelio enraizándoloen el contexto de profundos valoreshumanos. Ella ofrece a los hijos unsentido cristiano de existencia y losacompaña en la elaboración de suproyecto de vida, como discípulosmisioneros. No debemos olvidar quela familia, pequeña Iglesia, debe ser,junto con la Parroquia, el primer lu-gar para la iniciación cristiana de losniños (Sacrosanctum Concilium 19). Lafamilia está llamada a introducir a loshijos en el camino de la iniciación cris-tiana. La familia es pues una verdade-

ra “escuela de la fe”, y los padres sonlos primeros catequistas del hogar,donde se da el despertar al sentido deDios, los primeros pasos en la oración,la educación de la conciencia moral yla formación en el sentido cristiano delamor humano, concebido como refle-jo del amor de Dios Creador y Padre(DGC 255). Es además un deber de lospadres, especialmente a través de suejemplo de vida, la educación de loshijos para el amor como don de sí mis-mos y la ayuda que ellos le presten pa-ra descubrir su vocación de servicio,sea en la vida laical como en la consa-grada. De este modo, la formación delos hijos como discípulos de Jesucris-to, se opera en las experiencias de la

vida diaria en la familia misma.Para que la familia cumpla con es-

ta función de “escuela de la fe” y pue-da ayudar a los padres a ser los prime-ros catequistas de sus hijos, la comu-nidad cristiana debe ofrecer espaciosformativos, materiales catequéticos,momentos celebrativos, que le permi-tan cumplir su misión educativa. Enesta tarea, la “catequesis familiar”,implementada de diversas maneras,se ha revelado como una ayuda exito-sa a la unidad de las familias, ofre-ciendo además, una posibilidad efi-ciente de formar a los padres de fami-lia, los jóvenes y los niños, para quesean testigos firmes de la fe en sus res-pectivas comunidades.

Asamblea de Evaluación del PDP, Zona II. Compromisos

LOS LUGARES DE LA CATEQUESIS (II)

La familia, primera escuela de la fe

CATEQUIZANDO HOYf

PASTORAL DIOCESANAf

Page 8: Tesoro de la comunidad

8 FE Domingo 11 de noviembre de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 2554

JUAN CARLOS MEDINA CALDERÓN

Terminan los Talleres de Herbolaria

La semana pasada se clausuraron los Talle-res de Herbolaria realizados en las Parro-quias de San Pascual (Morelia) y Huajúm-baro, Mich. El P. José Gustavo Correa Pa-

rra, Coordinador del Secretariado Diocesano dePastoral Social, entregó los certificados que acredi-tan a los laicos para elaborar y dosificar los medica-mentos que se preparan en estos Talleres.

El P. Gustavo, en su mensaje, expresó que estosCursos se encuentran ubicados dentro de la Pasto-ral Social en la Dimensión de Salud, y que antes deser grupos de elaboración de medicamentos, songrupos de evangelización que prestan su servicioen la Iglesia por medio de los Talleres. Nos dijo quees necesario no perder de vista que nuestra acción,antes de ser social, debe ser pastoral, pues corremosel riesgo de quedarnos sólo en acciones humanita-rias buenas, pero carentes del Evangelio.

Estos Talleres permiten atender a 180 personasque padecen enfermedades y que a través de los

medicamentos naturales hoy se encuentran mejor.Nos anticipó que para el siguiente ciclo buscaránvincularse con la Universidad de Chapingo paraacreditar a las capacitadoras.

Capacitación en la Parroquia de El Acebuche, Gto.

El pasado miércoles, la Parroquia de El Acebuche(Mpio. de Tarimoro), Gto., y su párroco, el P. Mar-

tín Soria, invitó al P. Gustavo Correa, Coordinadorde la Pastoral Social de la Arquidiócesis, para darcapacitación a los laicos de su Parroquia con vistasa llevar adelante la Pastoral Social conforme a la re-ciente evaluación del Plan Diocesano. Estuvieronpresentes los coordinadores parroquiales de lastres Áreas, así como de las Prioridades de Familia yde Evangelización en Proceso.

El objetivo fue sensibilizarlos para mostrarlesque la Pastoral Social es acción que todo cristianodebe realizar, sin limitarnos a sólo recibir la Palabra(Área Profética) y a celebrar lo anunciado (Área Li-túrgica), sino a expresar en la atención al necesita-do (Área Social) lo que se nos anuncia y lo que secelebra. El P. Martín se mostró agradecido por estegesto de la Coordinación diocesana de la PastoralSocial en la búsqueda de llevar adelante el Plan Dio-cesano.

Al final de la capacitación, los 84 agentes de pas-toral que estuvieron presentes manifestaron teneruna visión más amplia de este trabajo, así como dela importancia de conocer la Doctrina Social de laIglesia, por lo cual en los próximos meses se daráun Curso de Doctrina Social de la Iglesia en esta Pa-rroquia.

La Pastoral Social diocesana, en las comunidades

EDUARDO Y SOL MILLÁN / EQUIPO

ENCUENTRO DE NOVIOS

El Fin de Semana del Encuen-tro de Novios nos invita aprofundizar en nuestra rela-ción de pareja, a partir del co-

nocimiento de mi persona. Esto, basa-do en la premisa de que no podemosamar a alguien más sin antes amarnosa nosotros. De la misma manera, parapoder conocer y dialogar con mi no-via o esposa, debo aprender a cono-cerme y dialogar conmigo mismo.

Iniciamos esta sección con uno delos temas iniciales de nuestro Fin deSemana: mis máscaras. Todos fuimoscreados con una carga de virtudes ytalentos, así como una gran cantidadde defectos o (como dicen por allí)“áreas de oportunidad” sobre las cua-les ir construyendo nuestra persona,nuestro proyecto de vida. Pues bien,reconocer cada una de esas fortalezasy debilidades nos permite ir trazandoel éxito en nuestra relación de noviaz-go, en miras a un matrimonio dadorde vida.

Una de las fuentes de lo que soyahora es mi familia de origen. Allí meformé desde mi infancia, hasta lo quesoy ahora. Con mis padres y herma-nos conviví durante 25 años. Allí seformó mi carácter simple y humorís-tico (que aprendí de mi madre) así co-mo el ser responsable y el amar y par-ticipar en mi Iglesia (que nos inculcómi padre). Mi esposa aprendió el ser

alegres y festivos, así como el valor delas tradiciones religiosas en familia.

Los valores familiares, el sentidoreligioso y espiritual, la cercanía y lasolidaridad con los demás; la irres-ponsabilidad y la indiferencia, la eva-sión y la tendencia a lo “no tan bue-no”, lo aprendemos en casa, y lo va-mos reforzando en nuevasáreas de desarrollo que vamosacumulando a lo largo de lavida: la escuela, los amigos,los ambientes de trabajo, etc.Un momento que recuerdome causó gran impresión fueconocer a la familia de mi ami-go del bachillerato. Cuando visu forma de convivir me quedé im-presionado al descubrir el amor quese manifestaba efusivamente, sin em-pacho y sin medida. Fue un momentode definición de algo que yo queríapara mi futura familia: un lugar cáli-do y ameno.

En la relación de noviazgo quere-mos mostrar lo mejor de nosotros. Altratar de impresionar y demostrar ami pareja todas mis virtudes, con elfin de que me acepte, me hace ocultarmis debilidades, y exagerar mis forta-lezas: el ser puntual, el ser demasiadoresponsable, el ser amante del depor-te, sobre otras áreas de mi persona,me hacen comprometerme cada vezmás a seguir viviendo esa virtud,ocultando otras zonas de mi persona,generalmente las más débiles.

Cuando novios, una de nuestras

máscaras es el ser alegre, y buscar elsentido del humor en cada oportuni-dad, lo cual al principio nos da buenosratos de convivencia; sin embargo,más tarde, ese mismo exceso de ale-gría nos impide abordar muchos te-mas que requieren de seriedad, comola planeación de la boda, el ahorro pa-

ra las compras de lo necesarioen el hogar, o algún otro temamás o menos importante.

Es necesario decir que es-tas máscaras son virtudes quetenemos, no las inventamos,sin embargo, al exagerarlas,se convierten en obstáculo pa-ra la comunicación. Personal-

mente esta máscara del sentido delhumor trata de ocultar mi inseguri-dad y me sirve como evasión a pro-fundizar y a permitir que los demásprofundicen en mi persona, en mimismo.

Otras máscaras que nos ponemosson el ser servicial, los amigos, el serresponsable, el ser religioso y el amora la familia de origen o la disposiciónpara todo aquel que solicite algo, algrado de estar disponibles las 24 horaspara los demás, olvidándonos mu-chas veces de la propia familia. Comodice el refrán: “candil de la calle…”

Descubrir mis máscaras me ayudaa mejorar mi relación de noviazgo, mimatrimonio y me da armonía en mímismo. Es un ejercicio de honestidady crecimiento personal que me permi-te crecer para dar vida a mi esposa, a

quien comparte su vida conmigo, yme da elementos para ser cada díamejor, para vivir la unidad de pareja.La gran fuente de conocimiento per-sonal será siempre Dios. Él nos da loselementos para buscar nuestra ver-dad, nuestra persona y, como resulta-do, la unidad de nuestra relación dematrimonio. Unidad vista como me-ta, como resultado de nuestra convi-vencia, apertura y diálogo desde elnoviazgo y hasta la muerte misma.Para que, como dice el Evangelio, “se-amos uno, así como Jesús y el Padreson Uno” (Jn 17, 21-23).

Y tú, ¿cuántas máscaras descubresen tu persona?

El Encuentro de Novios es un es-pacio de diálogo y reflexión para pa-rejas que ya tienen una relación for-mal, con vistas a un futuro matrimo-nio. Queremos compartir este y otrostemas de comunicación para formarmatrimonios dadores de vida y com-prometidos a vivir el valor del Sacra-mento del Matrimonio. Nuestro pró-ximo encuentro será el Fin de Sema-na del 16 al 18 de noviembre en laciudad de Morelia. Si deseas más in-formación, consulta www.encuentro-denovios.org y en facebook: Encuentrode Novios Morelia.

Nota Bene.- La Reunión de Información delFin de Semana será este próximo sábado 10de noviembre a las 7:30 pm en el Seminario.Informes al Cel. (443) 202 6266 o al Tel (443)

314 9357.

Encuentro de Novios: mis máscaras

PASTORAL SOCIALf

PASTORAL FAMILIARf

Talleristas de Herbolaria, con el P. Gustavo Correa.

Page 9: Tesoro de la comunidad

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana

se unen a la pena que embarga al R.P. José Luis Anguiano Zetina, SDB,titular del Secretariado de Educación de la Arquidiócesis (SEDEAM), y a susfamiliares y amigos, por el sensible

fallecimiento de su papá, el

Sr. Leopoldo Anguiano Tena,acaecido el pasado martes 6 de

noviembre, en esta ciudad, y eleva susplegarias por su eterno descanso y porque el Señor dé consuelo y esperanza

cristiana a sus deudos.

Morelia, Mich., 11 de noviembre de 2012.

La Arquidiócesis de Morelia y Comunidad Cristiana

se unen a la pena que embarga al Min.David Cervantes Ayala, y a sus familiaresy amigos, por el sensible fallecimiento de

su hermana,

Mª Guadalupe Cervantes Ayala,

acaecido el pasado viernes 2 denoviembre en Janamuato, Mich., y eleva

sus plegarias por su eterno descanso y porque el Señor dé consuelo y esperanza

cristiana a sus deudos.

Morelia, Mich., 11 de noviembre de 2012.

Domingo 11 de noviembre de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 2554 9FE

P. J. TRINIDAD LOMELÍ OCHOA

Hecho

Generalmente en los padres de familia dehoy existe una dificultad cada vez mayorpara transmitir a sus hijos los valores hu-manos y la fe en que ellos fueron educa-

dos; y por su parte también en los hijos hay dificul-tad para seguir el estilo de vida tradicional de suspapás, pues están influenciados más bien por loque transmite la escuela, el medio ambiente y losmedios de comunicación social.

Mensaje

Precisamente la constitución Dei Verbum (DV 7) ha-bla acerca de la Revelación y de cómo transmitir elEvangelio a todos, según el encargo de Jesús a susdiscípulos. También afirma este documento conci-liar que la predicación apostólica está expresada deun modo especial en los Libros Sagrados, y que seha de conservar por transmisión; además de asen-tar que dicha Tradición crece con la ayuda del Espí-ritu Santo; que los Santos Padres atestiguan la pre-sencia viva de esta Tradición, la cual da a conocer ala Iglesia el Canon de los Libros Sagrados (Dei Ver-bum 8).

Tradición y Escritura están estrechamente uni-das, manan de la misma fuente que es el amor divi-no, se unen en un mismo caudal (el medio, el signo,mensaje de amor) y corren hacia el mismo fin: la sal-vación de todos. Además, la Tradición y la Escritu-ra constituyen el depósito sagrado de la Palabra deDios, confiado a la Iglesia. Toca al Magisterio de laIglesia interpretar auténticamente la Palabra deDios, escuchándola devotamente, custodiándolacelosamente y explicándola fielmente. De modoque en los números 7 y 8 de la Dei Verbum se habladel hecho de la transmisión de la Revelación, delsujeto, objeto, y de su finalidad.

El sujeto es todo bautizado, entonces a todos noscompete proclamar el evangelio, no sólo algunos es-pecializados, o un grupo selecto o “iluminado”,pues Jesús habla en plural: vayan por todo el mundo yproclamen el evangelio… (Mc 16,15), incluyendo a to-dos.

El objeto o contenido de la transmisión es el evan-gelio, es decir, el mensaje amoroso de un Dios Sal-vador. Ciertamente no sólo se trata de comunicarun conjunto de dogmas o artículos de fe; o sólo unasreglas morales, sino de compartir la experiencia defe que el discípulo de Jesús ha tenido, según dice 1 Jn 1,2-3: “Les anunciamos la vida eterna: que esta-ba junto al Padre y se nos manifestó. Lo que hemosvisto y oído se lo anunciamos para que también us-tedes vivan en esta unión nuestra”. A los fieles lai-cos les corresponde testificar cómo la fe cristianaconstituye la única respuesta plenamente válida alos problemas y expectativas que la vida plantea acada hombre y a cada sociedad. Esto será posible silos laicos superan el divorcio entre Evangelio y vi-da a partir del origen, fuerza e inspiración del Evan-gelio. El apóstol no debe hablar de teorías acerca deDios, o de leyes sagradas que hay que cumplir, si-no de su experiencia de encuentro personal con Je-sús, que se deriva “de haber estado con Él” (Mc3,14), como la Samaritana, quien fue a la ciudad adecir a la gente: Vengan a ver a un hombre que me hadicho todo lo que he hecho. ¿No será Éste el Cristo? (Jn4,28-29).

Por su parte, la acción de proclamar el Evangelioconsiste en el proceso a través del cual la Iglesia,movida por el Espíritu, anuncia y difunde el Evan-gelio en todo el mundo, impulsada por la caridad,impregna y transforma todo el orden temporal,asumiendo y renovando las culturas; da testimonioentre los pueblos de la nueva manera de ser y de vi-vir que caracteriza a los cristianos; y exhorta a laconversión; inicia en la fe y la vida cristiana por lacatequesis y la administración de los Sacramentos.

El fin de la transmisión de la fe (=evangeliza-ción), es llevar a todos por Cristo al Padre en unmismo Espíritu. Ésta es la experiencia de la nove-dad del Dios cristiano. Desde esta perspectiva,transmitir la fe en Cristo significa crear las condi-ciones para una fe pensada, celebrada, vivida y re-zada.

La transmisión de la fe es una dinámica muycompleja que implica en modo total la fe de los cris-tianos y la vida de la Iglesia. No se puede transmi-tir aquello en lo cual no se cree ni se vive. Un signode fe consolidada y madura es, precisamente, la na-turalidad con la cual comunicamos la fe a los otros.La transmisión de la fe se realiza mediante la Sagra-da Escritura y la Tradición viva de la Iglesia, bajo elEspíritu Santo. Actualmente, la transmisión de la fees un imperativo debido a la descristianización delmundo y a la sed espiritual que hay en varios denuestros contemporáneos. La Iglesia está llamada atrasmitir la fe que vive, celebra, profesa y testimo-nia.

La transmisión de la fe no sólo se realiza con pa-labras, sino que exige una relación con Dios a travésde la oración, que es la misma fe en acto: “Rueguenal dueño de la mies que envíe trabajadores a suscampos”. Para esta educación en la oración es deci-siva la Liturgia, donde el Espíritu es el gran maestrode la oración. La catequesis actual no debe olvidarla preocupación del pasado de garantizar una trans-misión de la fe sistemática, integral, orgánica y jerar-quizada. En particular, la catequesis de iniciación,por ser orgánica y sistemática, incorpora a la comu-nidad que vive, celebra y testimonia la fe.

Compromiso y desafíos

Hacer madurar en el pueblo de Dios un mayor co-nocimiento del rol de la Palabra de Dios, de su fuer-za reveladora y manifestadora de su designio desalvación, por ejemplo preguntándose: ¿en qué me-dida el anuncio de la Palabra es el fundamento dela tarea de transmisión de la fe? Entregarse con másconvicción a la tarea de la predicación, en cuantoeducación permanente de la fe, a la administración fielde los Sacramentos, al ejercicio de la caridad; y lamisión de enviar a los discípulos de Cristo a anun-ciar el Evangelio, con palabras y obras por todo elmundo. Formar testigos y maestros que anunciencon claridad y valentía la Palabra a los jóvenes,quienes a menudo están abiertos a la escucha de laPalabra y con deseos de conocer a Jesús. Es necesa-rio re-inventar nuevas formas de catecumenado,experiencias de encuentro con Jesús Salvador.

¿Cómo transmitir la fe hoy?SIGUIENDO A JESÚSf

CONVIVIO DE SACERDOTES JÓVENES

La Vicaría Episcopal para el Clero, que encabe-za el Sr. Obispo Auxiliar D. Juan Espinoza Jimé-nez, invita a Sacerdotes jóvenes a convivir en elBalneario Agua Caliente de Huandacareo elmartes 27 de Noviembre, de 10:00 a 17:00 hrs.

Page 10: Tesoro de la comunidad

10 FE Domingo 11 de noviembre de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 2554

Querido amigo Mac:

Construir una verda-dera amistad en lostiempos actuales seha vuelto difícil y

complicado. La rapidez conque vivimos y las distanciasque se han multiplicado, es-tán impidiendo aquellos sa-brosos encuentros que no só-lo alegraban el alma, tam-bién alimentaban el espíritu.Hoy tenemos muchos cono-cidos, pero muy pocos ami-gos, y eso ha empobrecidolas relaciones, convirtiéndo-las en periféricas y casi sincontenidos profundos. Loscontactos son rápidos y su-perficiales, eso impide la cal-ma y el tiempo necesariospara el intercambio de pun-tos de vista y opiniones quepueden hacer más bella yfructífera la existencia.

Cuando casualmente nosencontramos a un amigo quehace tiempo no vemos, le de-cimos, después de saludarloe intercambiar algunas fra-ses de cortesía: “Tenemosque darnos un tiempo paracharlar, para departir y dis-frutar de tu compañía, se es-tá empolvando nuestraamistad”. Y el otro contesta:“Tú sabes: los compromisos,el trabajo, la familia. Pongá-monos de acuerdo pronto y aver cuándo vas a la casa, voya la tuya, o nos tomamos uncafecito por ahí, uno de estosdías”. Por supuesto, el díadel encuentro nunca llega.

La vida se nos ha compli-cado a todos. El tiempo noalcanza, tenemos problemasque no pueden esperar, lospagos de los compromisosque es necesario cubrir, la hi-poteca o la renta de la casa: la“tele”, la estufa, la lavadoray mil cosas nos impiden reu-nirnos con nuestros amigos.Hay que trabajar para seguirviviendo, y para salir ade-lante algunos tienen hastados o más trabajos.

Es triste aceptarlo, peroaquellos momentos de inti-midad que antes nos permi-

tían departir e intercambiarla anécdota curiosa, el pen-samiento original, la opi-nión inteligente, el chasca-rrillo chispeante y hasta laconfidencia en voz baja, handesaparecido. Se ha renun-ciado a hablar despacio, aconvivir con calma porqueel tiempo se nos ha compri-mido. Claro que los mediostecnológicos que la moder-nidad nos ha ofrecido aca-ban con las distancias y su-ponen acercamiento, peroun mensaje por celular nun-ca será igual a la presencia,la voz, la mirada, el abrazocordial y el coloquio tran-quilo y confidencial. Así, enlugar de vernos y comuni-carnos, nos “sabemos”. Séque eres mi amigo, nos esti-mamos, sabemos que existi-mos, pero nos vemos de vezen cuando, y esto va minan-do la amistad hasta conver-tirla en una caricatura.

¡Qué pregunta surge anteeste fenómeno!: ¿Estaremoscambiando el oro de la amis-tad por el espejito del con-tacto superficial y efímero,que va convirtiendo la co-municación en frases repeti-tivas y sin contenido? ‘Nossabemos’, pero no interac-tuamos, y menos nos com-prendemos. En lo íntimo denuestro ser sentimos la pér-dida de algo que prometíaconvertirnos en seres huma-nos más amables y com-prensivos, para volvernospersonajes funcionales yfríos aplastando lo que noshace humanos: los senti-mientos y las emociones. Lasalegrías, las tristezas, las co-sas más bellas de la vida sinparticiparlas se conviertenen un lastre que tarde o tem-prano nos va a pesar. Porqueel precio será demasiado al-to: la soledad. Hay que tra-bajar para restaurar la amis-tad por más difícil que sea,eso hará que nuestras vidastengan un halo de luz que seirradie hacia los demás. Re-cibe mis parabienes y unabrazo lleno de afecto. Mac.

Por Mario Medina Correa (Mac)

Hazte amigo, Mac

CARTAS A MÍ MISMO

JORGE VÍLCHEZ

El gobernador Fausto Vallejo Figue-roa se ha pronunciado por hacer unarevisión a fondo de su Gabinete. Ellosupone que hará una minuciosa

evaluación del quehacer cotidiano de cadauno de los funcionarios que lo acompañanen este ejercicio de gobernar Michoacán.

Es indudable que a 9 meses de haber asu-mido el cargo que le confirió el pueblo mi-choacano, se vea en la necesidad de realizarun análisis objetivo y urgente del rumbo quetiene por el momento la Administración Es-tatal que él preside.

Cierto, y desde un principio, el Gobiernode Fausto Vallejo Figueroa ha estado ex-puesto a presiones sociales y políticas, aménde la, por todos conocida, emergencia finan-ciera. Un buena parte del tiempo que ha re-gistrado el ejercicio de la presente Adminis-tración fue ocupada en priorizar la atenciónde tales problemas.

Y, hay que decirlo, tales escollos no hansido creados en el presente periodo guber-namental. Varios de ellos tienen algunosaños que han resurgido en los últimos mesescon mayor dinamismo o con mayor cargapartidista.

Los movimientos sociales o políticos, se-an éstos de los ‘democráticos’, de los norma-listas, de los habitantes de Cherán o los reli-giosos como los de Nueva Jerusalén, entreotros, hoy se asumen con mayor influenciapolítica de lo que originalmente habían sidomotivados.

A lo anterior se suma la asfixiante situa-ción financiera que recibió la Administra-ción Estatal de manos del Gobierno de Leo-nel Godoy Rangel. No ha sido poca cosa elsaber que el Gobierno posee un saldo finan-ciero negativo que le impide solventar gas-tos inmediatos, inclusive los derivados de lanómina.

La Administración Estatal que recibióFausto Vallejo Figueroa carecía de una real yverdadera transparencia en el uso y destinode los recursos públicos, como ya se ha dadoa conocer como resultado de las auditoríasaplicadas.

Así, para resolver problemas como losarriba anotados no son suficientes algunosdías o semanas, más aún cuando son sosteni-dos con una fuerte dosis de tinte partidista.

Lo primero que resalta al hacer un análi-sis del periodo que lleva al frente del Gobier-no Estatal el mandatario Fausto Vallejo Fi-gueroa es la insistente e intensa presión so-cial y política a la que ha estado sujeto du-rante todo ese tiempo.

Y es que, cuando se suponía haber resuel-to un problema surgen otros, con mayor omenor grado de intensidad, y así sucesiva-mente.

Por ello, al anuncio hecho por el goberna-dor Fausto Vallejo Figueroa de que hará unarevisión al funcionamiento de su Gabinete,deberá tomarse con naturalidad y no concierto grado de especulación.

Después de 9 meses de intensas movili-zaciones o escasez de recursos públicos, hayla necesidad de hacer un alto en el caminopara saber qué se hizo bien o qué se hizo mal.

De la valoración que realice el mandata-rio michoacano respecto a su equipo de tra-bajo, se sabrá si los funcionarios estatales es-tuvieron a la altura de las circunstancias, o sihubo quienes sólo se escudaron en los erro-res del pasado o provocaron mayores con-flictos y no hicieron nada por cumplir conuna encomienda como la que desde hace 9meses se les ha responsabilizado.

Y, por supuesto, que sí tiene que realizaralgunos cambios en su Gabinete.

Un alto en el caminoLA OPCIÓN

Page 11: Tesoro de la comunidad

Domingo 11 de noviembre de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 2554 11FE

Por El Padre [email protected]

LOS LECTORESPREGUNTAN

Nos escribió San Pa-blo: “Así como porcausa de un hom-bre vino la muerte,

también por causa de unhombre viene la resurrecciónde los muertos. Y como enAdán todos mueren, así tam-bién en Cristo todos recibiránla vida”. (1Cor 15,22). Profun-dizar en esta verdad tan gran-de significa responder a pre-guntas como éstas: ¿Por quéJesucristo es Salvador de to-dos los hombres? ¿Por qué loshombres estamos necesitadosde salvación? ¿En qué sentidolos hombres todos somos pe-cadores? ¿Cómo hemos llega-do a tomar conciencia denuestra solidaridad en el maldel mundo?

El Pecado Original, en elque todos nacemos, es el esta-do de privación de la santi-dad y de la justicia originales.Es un pecado “contraído”, no“cometido” por nosotros; esuna condición de nacimientoy no un acto personal. Latransmisión del Pecado Ori-ginal es un misterio que nopodemos comprender plena-mente. Pero sabemos, por laRevelación, que Adán habíarecibido la santidad y la justi-cia no para él solo sino paratoda la naturaleza humana;pero al ceder al tentador, co-mete un “pecado personal”que nos afecta a todos.

Al crear al hombre y a lamujer, Dios les había dadouna especial participación dela vida y la amistad divinas.En este plan de Dios, el hom-bre no habría debido sufrir nimorir. Junto a esto el hombrevivía en armonía perfectaconsigo mismo, con su Crea-dor, entre hombre y mujer, yellos dos con la creación ente-ra.

Pero el hombre cede a lasfantasías de la serpiente, ima-gen de la idolatría y del de-monio; no se confía más enDios; rechaza reconocerlo co-mo Señor de su vida; no tieneen cuenta toda la armoníapuesta por Dios en la crea-ción; quiere ser un dios, auto-suficiente y poderoso.

El pecado del hombre noconsistió en comer un fruta,sino en la soberbia de quererdecidir por si mismo lo queestá bien y lo que está mal; enla desconfianza en Dios yconfianza en el demonio.Adán y Eva huyen de la pre-sencia del Señor porque sedieron cuenta de que carecíanya de su amistad. Se sientendesnudos, miserables y solosen una tierra que se vuelvehostil. Al rechazar la unióncon Dios, rompen la armoníaconsigo mismos, entre sí ycon la naturaleza.

La humanidad entera em-prende un camino hacia lomás bajo, traspasada por lalógica del pecado. El mal seextiende por todas partes, co-mo las aguas del Diluvio.

La salvación sólo puedevenir de Dios, que es puroamor. Se compadece delhombre y le promete enviarun Salvador. Con la Encarna-ción de Cristo, comienza larealización de todas las pro-mesas de salvación de nues-tro Dios y Padre para que to-dos se salven.

Ningún hombre puede,por sí solo, huir del reino delpecado y de la muerte. El Se-ñor Jesús, Crucificado y Re-sucitado, nos comunica lafuerza de su Espíritu Santo yrompe las cadenas que nostienen prisioneros: “Dondeabundó el pecado, sobrea-bundó la Gracia” (Rm 5,20).

¿Qué es el Pecado Original?P. PEGUEROS: “¿Qué es el Pecado Original?... ¿En qué consiste propiamenteel primer pecado del hombre?... ¿Cómo se ha de entender el pasaje bíblicoque narra este pecado de Adán y Eva?... ¿Qué consecuencias provocó paranosotros este pecado?... Gracias”.

MIGUEL AYALA ROJAS (ZITÁCUARO. MICH.).

P. RIGOBERTO BELTRÁN VARGAS

¿Qué pasaba en América Lati-na, en Europa, antes delConcilio Vaticano II? ¿Cuá-les fueron los movimientos

sociales cercanos a él? ¿Las corrientes cultu-rales y teológicas que bullían se agitaban, in-fluían y se dejaban influenciar por todo estemovimiento en efervescencia?

Hubo un hombre sensible, atento, visio-nario, que se dejó –sin duda alguna– impre-sionar grata y profundamente por el Espíri-tu de Dios: Juan XXIII, pero no actuó solo, elEspíritu de Dios se movía sobre el mundo,su recreación, su historia de salvación.

El Concilio fue convocado en 1959, y suprimera sesión tuvo lugar en el año de 1962.

Nos ubicamos en la década de los años 50y durante los 60 en Europa y América Lati-na.

América Latina era en esa época, como enotras más de su proceso vital, un crisol de ex-periencias nuevas.

¿Qué sucedía? En enero de 1959 tuvo lu-gar la toma de La Habana, después de unamplio movimiento preparado en Méxicodesde comienzos de los 50, y continuandoluego en la guerrilla de la Sierra Maestra.Cuba entonces se sacudía de esa manera ladictadura en Batista y era ejemplo a seguirpara otros pueblos del continente.

Este mismo año, 1959, es también el añoen que el P. Camilo Torres Restrepo volvióde sus estudios y se radicó en Bogotá parti-cipando con Orlando Fals Borda, el compro-metido e innovador sociólogo colombiano,en la fundación de una escuela de sociología.Camilo, por su parte, impulsaba al mismotiempo varios programas de acción comunalen barrios populares. Este trabajo valiente yobjetivo va a culminar en su decisión de par-ticipar en la lucha del Frente de LiberaciónNacional hasta su muerte en combate en1966

Camilo no fue caso aislado; él y otros másvan a influir de una manera notoria en la vi-da de los pueblos de América Latina.

Él se va a unir a otros, sociólogos como elya nombrado Orlando, que estudiaba sobrela “teoría de la dependencia”. Este análisisentre la sociología con el marxismo será uncamino que alimentará en varios aspectos alos teólogos de la liberación como GustavoGutiérrez y Rubén Alves desde los fines dela década de los 60.

Además, desde fines también de los años50, se preparaba desde México, después deCosta Rica, la revolución sandinista contra elrégimen de Somoza en Nicaragua. Impulsa-da desde adentro por movimientos estu-diantiles y por la lucha guerrillera que se or-ganiza desde 1960 en el Frente Sandinista deLiberación Nacional, la revolución va a cul-minar en 1978 en la toma del poder. Juntocon estos movimientos, es el tiempo de los“desarrollismos” inspirados en la doctrina

económica de la CEPAL (1950-1963). Es ladoctrina que siguen en parte los gobiernosde Brasil y Argentina (1958-1962) y que es-tán en la base de la “revolución en libertad”de Eduardo Frei Montalva (1964-1970), lacual también estaba vinculada con la Alian-za para el Progreso de Kennedy.

Del final de esta época también es el in-tento del Che Guevara quien, después de sufracasada tentativa en el Congo (1965), se vaa apoyar y promover la guerrilla boliviana(1966-1967). Su lucha va a tener un alto valorsimbólico para los movimientos de izquier-da.

Estos movimientos revolucionarios y elfracaso del “desarrollismo”, que no resuelvelas tensiones sociales y los problemas econó-micos, explican en parte la radicalización delos movimientos sociales de esta época.

¿Y qué pasaba en Europa?A quince años del fin de la Segunda Gue-

rra ya se había levantado de las ruinas mate-riales. Entre la Primera y la Segunda habíatenido lugar la revolución rusa y una crisiseconómica espantosa. Los bloques llamados“la guerra fría” y la “coexistencia pacífica”continúan en tensión y, en la lucha por laemancipación de las antiguas colonias fran-cesas e inglesas, se golpeaban indirectamen-te.

Las guerras habían desencadenado pro-cesos de práctica política y de reflexión filo-sófica profunda, muchas de ellas causadaspor los horrores de los campos de concentra-ción, las luchas de la resistencia en Francia yAlemania, los bombardeos de ciudades co-mo Londres y la aniquilación de Nagasaki eHiroshima.

Pero no sólo hubo experiencias traumáti-cas. La solidaridad surgida en los trabajosforzados, en los campos de concentración,fue una solidaridad inédita.

Esta solidaridad consolidó nuevas for-mas de organización eclesial como el com-promiso de vida de los Sacerdotes obreros;la creación de los JOC; el monasterio ecumé-nico de Taizé… que renovaron desde dentroal catolicismo.

El entorno del Concilio Vaticano II (1a parte)

CONTEXTOS

Page 12: Tesoro de la comunidad

Continuación

ROGELIO VÁZQUEZ CARMONA

La necesidad de unaformación técnica mu -sical de un ministrodel canto y de la mú-

sica litúrgica, parte de la pro-pia necesidad de contar contodos los elementos que lepermitan una mejor y mayorparticipación de la asambleaa la cual están prestando suservicio, ya sea al escucharésta una bella y digna ejecu-ción de una melodía litúrgicapor parte del coro o del can-tor u organista que les permi-ta entrar en oración, ya seaparticipando de manera acti-va junto con ellos o con él, enlos cantos que forman parteintegral del rito.

¿Y cómo lograr esto? Sólocon una adecuada formaciónque les permita dominar ca-da uno de estos elementos, locual requiere de muchos añosde estudio y mucha práctica.Es triste ver cómo en muchoscasos la poca o nula forma-ción en la técnica básica mu-sical, por parte de los minis-tros del canto litúrgico, seconvierten en poderosos dis-tractores, si no es que hastaen verdaderos obstáculos pa-ra la propia celebración.

El gran músico de Iglesia,Miguel Bernal Jiménez, co-mentaba que “…el mejor mú-sico debe ser el músico deIglesia”. Nada más cierto, yaque a Dios siempre hay queofrendarle lo mejor.

Las mejores ejecucionesvocales; por tanto, hay quedominar la técnica del cantopara que les permita conse-guir este fin, o por lo menos,para no lastimar las voces de

aquellos que quieren alabar aDios; esto incluye al cantorque debe tener presente lascualidades vocales de la ma-yoría de las personas queasisten a una celebración de-terminada para acomodar lostonos que les facilite su parti-cipación, y no sólo pensar enlo que le es cómodo a él o sucoro.

Debe ser el mejor ejecu-tante, ya que sólo a través delos años de práctica se lograser dueño de su instrumento,cualquiera que éste sea; estole facilitará cumplir con el co-metido que indican los Docu-mentos de la Iglesia, quemencionan que los instru-mentos musicales tienen la fi-nalidad de apoyar y estimu-lar el canto de los fieles y delcoro, así que deben facilitar laparticipación y hacer másprofunda la unidad de laasamblea. Por consiguiente,pueden utilizarse todos losinstrumentos que permitanlo anterior; aunque se debeconsiderar al órgano de tuboscomo el instrumento cuyaspropias cualidades facilita to-do esto, tal y como lo mencio-namos en los números ante-riores, cuando es debidamen-te ejecutado, ya que lo impor-tante es la manera de ejecu-ción del instrumento, másque el instrumento en sí. Portanto, promuévase y oriénte-se a todo tipo de conjuntosque presten este servicio li-túrgico dentro de la Iglesiapara que no incurran en faltarcontra su digno fin: “Elevar alos hombres en oración y ha-cer más solemnes y vividaslas Celebraciones Eucarísti-cas”, ya sea por un mal uso demelodías o por su forma deinterpretarlas. Continuará…

12 CULTURA Domingo 11 de noviembre de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 2554

Cardenal en misión especial a Si-ria. 7 de noviembre. (AICA). El Papadirigió un llamamiento ante la si-tuación de violencia que se vive enSiria, en que reafirmó que “nuncaes demasiado tarde para trabajarpor la paz”. “Decidí confiar una mi-sión especial al Card. Robert Sarah,presidente del Consejo PontificioCor Unum. Y hasta el 10 de no-viembre próximo estará en el Líba-no para encontrarse con los pasto-res y fieles de la Iglesia en Siria”.

nnn

La Nueva Evangelización en los ca-rismas de la Renovación Carismáti-ca Católica. 7 de noviembre. (Ze-nit). La Renovación Carismática Ca-tólica (RCC) de Italia celebró en Rí-mini la XXXVI Asamblea Nacionalde Responsables, del 1 al 4 de no-viembre. El responsable nacional,Salvatore Martínez, habló de Nue-va Evangelización. El requisito pre-vio para este objetivo es que laIglesia redescubra plenamente lafe y “se encuentre a sí misma”.

nnn

Organizaciones católicas trabajanpara aliviar a damnificados deSandy. 7 de noviembre. (AICA). Lasagencias de caridades católicas alo largo de la costa este de EstadosUnidos están trabajando para eva-luar el daño dejado por el huracánSandy y responder a las necesida-des de los damnificados que dejóa su paso. Kevin Hickey, directorejecutivo de Caridades Católicasen Camden, dijo que “la principalpreocupación es la costa”.

nnn

Licitan nuevas construcciones Je-rusalén Este y Ariel. 7 de noviem-bre. (ANSA) Tel Aviv. El ministerio is-raelí de Construcción publicó laoferta de licitación para construir1,285 nuevas unidades habitacio-nales en Jerusalén Este y el asenta-miento de Ariel, en el norte de Cis-jordania, denunció el movimientopacifista israelí Peace Now (PazAhora). Respecto de Jerusalén Estela oferta prevé 607 unidades habi-tacionales en Pisgat Zeev y 606 aRamot.

nnn

Calderón reitera exhorto al Con-greso para aprobar Reforma Labo-ral. 7 de noviembre. (Excélsior).Después de que las negociacionessobre la reforma laboral se han em-pantanado en el Congreso, el pre-sidente Felipe Calderón volvió a ex-hortar a los legisladores a aprobar-la argumentando que “México nopuede quedarse atrás” de las na-ciones con las que competimospor atraer inversiones extranjeras,y que ya reformaron su marco labo-ral.

nnn

El Nacimiento para el Papa está lis-to. 7 de noviembre. (La Voz). El Na-cimiento elaborado con pasta decaña de maíz, que será entregadocomo un regalo navideño para elPapa, está listo. La familia de arte-sanos Gaspar Ortega son quienesrealizaron el Nacimiento, todos es-tán elaborados con pasta de cañade maíz; las vestimentas se man-daron hacer en las cuatro regionesindígenas: Meseta Purépecha, Re-gión Lacustre, Cañada de los OncePueblos y Ciénega de Zacapu.

nnn

“Lo mejor está por venir” para EU:Obama. 7 de noviembre. (El Nue-vo Herald). El presidente BarackObama obtuvo una cómoda ree-lección al ganar casi todos los es-tados clave y afirmó que “para Es-tados Unidos lo mejor está aúnpor venir”, tras ser recibido poruna multitud en su cuartel gene-ral de campaña en Chicago.

A 15 años de Ecclesia in América,anuncian cita en el Vaticano. 7 denoviembre. (ACI). La Pontifica Co-misión para América Latina pre-para en Roma un congreso inter-nacional, que en diciembre próxi-mo reunirá a Cardenales, Obis-pos, Religiosos y Laicos de todaAmérica en el Vaticano. Los orga-nizadores esperan recibir a másde 200 participantes.

IGLESIA...

... Y MUNDO

MÚSICA LITÚRGICAf

Formación para coros y grupos parroquiales

Page 13: Tesoro de la comunidad

para saber...SAN MARTIN DE PORRES fue un mulato, nacido en Lima, capital del Perú,el 9 de diciembre de 1579. Murió el 3 de noviembre de 1639. Toda la ciudadacudió a su entierro y los milagros por su intercesión se multiplicaron

En Zacapu, Mich.

La comunidad parroquialde San Martín de Porres, deZacapu, Mich., celebró sufiesta patronal el sábado 3de noviembre pasado. “És-ta es una fecha muy impor-tante para nosotros comocomunidad, pues es la ma-nera de darle gracias a SanMartin por los favores quenos hace”, comentó un feli-grés. Tras el Novenario pre-paratorio, que incluyó pe-regrinaciones de los gruposparroquiales, Primeras Co-muniones, Confirmacio-nes, Rosario Solemne, yotros eventos festivos, lascelebraciones tuvieron co-mo punto culminante la so-lemne Eucaristía a la 1 p.m.,presidida por el señor Ar-zobispo Alberto Suárez In-da, el Sr. Cura P. ArmandoRíos Huante, y otros Sacer-dotes más.

Realzando la figura delSanto Patrono, Mons. Suá-rez Inda señaló que Martínera hijo natural de un espa-ñol y una negra, por lo que,en aquellos tiempos de laConquista de América, nien la Iglesia podía ocuparalgún cargo. No obstante,

gracias a su humildad y es-pecialmente a su gran cari-dad, fue llamado Martín dela Caridad. Dijo tambiénque Martin supo descubrirla importancia del Evange-lio, dejó de lado los bienesde este mundo para adqui-rir los mayores, supo enten-der lo que es ser Hijo deDios; el Pastor diocesanotambién exhortó a susoyentes a seguir el ejemplode San Martín y difundirlo:

“Vivió con alegría y fe. SanMartín recibió desprecios eincomprensiones, pero conla ayuda del Espíritu suporeaccionar siguiendo el ca-mino de Jesús”.

Al finalizar, los fielespudieron disfrutar congran alegría de estos feste-jos, con la quermés, el casti-llo y la quema de fuegos ar-tificiales.

Dulce María Torres Murillo

En Morelia

La comunidad parroquialde San Martín de Porres, deMorelia (Col. Industrial)culminó sus festejos patro-nales el pasado 4 de no-viembre por la noche, conuna solemne Eucaristía,presidida por el Sr. ObispoAuxiliar D. Octavio Ville-gas, en compañía del Párro-co P. Jorge Yáñez, el ex Pá-rroco P. J. Trinidad Lomelíy el R.P. Benjamín Murguía,MSF, Capellán del Templode la Sagrada Familia.

Favorecida por la lluviaque cesó durante unas ho-ras, la quermés dominicalse vio concurrida por losfieles y vecinos. En el tem-plo parroquial, ante unabuena asistencia de feligre-ses, Mons. Villegas, en supredicación señaló que losSantos, y el Patrono parti-cularmente, son interceso-res de la comunidad anteDios, y nos han dado ejem-plo y testimonio con su vidade su amor a Dios. Y, si

bien, en general solemosver a los Santos lejanos en eltiempo y en el testimonioque dieron en otras épocas,todos estamos llamados aser Santos; esto es, a vivir elamor de Dios.

En este Año de la Fe, dijoel Pastor, el Papa nos ad-vierte que, en nuestra Igle-sia, la fe se ha debilitado ynos invita a fortalecerla yrevivirla. Y Mons. Octavio,por su parte, comentó quesi le preguntáramos a San

Martín qué hizo para serSanto, seguramente noscontestaría que un día en-contró a Cristo en su vida ycreyó que Él vino a revelar-nos, a manifestarnos elamor que Dios nos tiene. Yla Fe, precisamente, dijo, escreer en ese amor, pero tam-bién es vivir nosotros eseamor para ser testigos connuestras obras en favor denuestros semejantes.

Con información deMons. Octavio Villegas

En Acámbaro

El pasado sábado 3 de no-viembre, la comunidad parro-quial de la Col. Emilio Carran-za, en Acámbaro, Gto., festejóa su Santo Patrono, San Mar-tín de Porres, también conoci-do como “el Santo de la esco-ba”, con una Santa Misa quefue presidida por el R.P. FrLuis Arturo Plancarte Landín,OFM, y otros dos Sacerdotes.

En punto de la 1 de la tarde,los feligreses se reunieron pa-ra escuchar la Palabra de Dios,en donde el P. Arturo les dijo:“Hoy festejamos a este granhombre, sencillo, de gran cari-dad, con un gran corazón ymucha fe. Su vida fue de unagran caridad, desde niño teníavirtudes para la vida consa-grada y creció con el deseo deseguir y servir a Dios. De todaslas virtudes que poseía Martínde Porres sobresalía la humil-dad, siempre puso a los demáspor delante de sus propias ne-cesidades. Ejerció constante-

mente su vocación pastoral ymisionera; enseñaba la doctri-na cristiana y fe en Jesucristo alos negros e indios”. Sigamoslos pasos que San Martín nosdeja para poder alcanzar lagracia de Dios, siendo humil-des y sencillos con nuestroshermanos. Acerquémonos aDios en la Eucaristía, y pidá-mosle a Dios que nos dé forta-leza en la oración para quenuestra fe siempre sea fuerte”.

Alejandro Sáyago Rodríguez

Vivamos siguiendo el camino de JesúsFIESTAS DE SAN MARTÍN DE PORRES

En Santa Ana Pacueco, Gto.

El pasado sábado 3 de no-viembre, por la noche, termi-naron los festejos a San Mar-tín de Porres, en su Capillaubicada en Santa Ana Pacue-co, Gto. Con una Solemne Eu-caristía que presidió el Vica-rio Episcopal P. LeopoldoMaldonado Razo, y que con-celebraron el Foráneo P. Gui-llermo Moncada, el PárrocoRafael García y los PP. Ga-briel Mares, Rubén Hernán-dez y Baldomero Santana. Enla Santa Misa recibieron porprimera vez el Cuerpo y laSangre de Cristo tres niños.

En los días del Novenariohubo peregrinaciones, Rosa-rios de Aurora, kermesses yprocesión con la imagen porlas calles del lugar.

En la homilía de la Misa defunción, el P. Leopoldo recal-có un acontecimiento impor-tante para ese día, ya que secelebraban las Bodas de Orode la elevación del Patrono alos altares. Asimismo, co-

mentando el Evangelio deldía, el P. Leopoldo invitó a losfeligreses a amar a Dios y alprójimo como a sí mismos,imitando a San Martín de Po-rres que hasta el extremo lle-vó una vida humilde y siem-pre manifestó su amor a Diosayudando a los enfermos, ne-cesitados y los más pobres, yeso fue lo que lo llevó a la san-tidad: “Cristo nos pide valen-tía para tener amor y sentidode vivir”, señaló.

Omar Ortiz Bravo

13ACONTECERDomingo 11 de noviembre de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 2554

FOTO

: ARC

HIV

OCO

MU

NID

ADCR

ISTI

ANA-

NO

V. 2

010

Page 14: Tesoro de la comunidad

Domingo 11 de noviembre de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 255414 ACONTECER

En Ciudad Hidalgo, Mich.

Como cada año en Cd. Hidalgo,Mich., se celebra con gran des-pliegue la solemne fiesta de “To-dos los Santos”. Recordandoque en un pasado, no muy leja-no, la Parroquia Madre de SanJosé abarcaba una gran exten-sión territorial, y en esta fecha seacostumbraba traer en proce-sión al Santo Patrono de cadauna de las capillas aledañas, co-mo un signo de comunión y con-vivencia comunitaria donde secompartía el tradicional “Dulcede Conserva”. Con el tiempo y ladivisión territorial en otras Pa-rroquias, esta fiesta se fue mal-gastando en su valor espiritual,quedando solamente en una “fe-ria comercial”. Sin embargo, pa-ra contrarrestar este fenómenodel secularismo, desde hace va-rios años se ha retomado a nivelForanía esta hermosa tradición,que tiene su raíz en una fe pura-mente cristiana; desde entonces,con gran entusiasmo han partici-pado todas las Parroquias enuna fiesta en intercesión y vene-ración a “Todos los Santos”.

En efecto, el pasado 1° de no-viembre, en punto de las 5 pm, sellevó a cabo la ConcelebraciónEucarística presidida por Mons.Juan Espinoza Jiménez, ObispoAuxiliar de Morelia, en la cualmencionó: “Siempre hemos creí-

do que los Santos eran personasexcepcionales, una especie dehéroes más admirables que imi-tables. Hoy nos hemos dadocuenta que los Santos no han si-do héroes, sino simplemente tes-tigos de Dios y de Jesucristo. Esoes lo que intentamos ser tambiénnosotros. Los Santos han sidoante todo personas de fe, que sehan abierto a Dios y han acogidoel amor de Dios en sus vidas yhan entrado en ese circuito delamor, dejando que el amor deDios pase a través de ellos haciatodas las personas, buenas y ma-las, amigos y enemigos. Por eso,en los Santos vemos realizado elideal del hombre que Dios tuvoen el momento de la Creación”.

Al finalizar la Concelebra-

ción Eucarística, se realizó unaprocesión de carros alegóricoscon los Santos de las distintasParroquias de nuestra Foranía,recorriendo las principales ca-lles de la ciudad, dando así testi-monio de una fe viva y entusias-ta, que contagiaba a todos los fie-les congregados; que culminó enel centro de la ciudad, adornadade juegos pirotécnicos y del cas-tillo conmemorativo. Sea puesun motivo de alegría y gozo estafestividad, que nos invita a mi-rar al cielo para pedir a los San-tos su intercesión amorosa paraque cada uno de nosotros así seamos dignos de entrar algúndía en el Reino de Dios.

P Jorge Iván Pimentel/D.Mª Torres

En Puruándiro

La Fiesta de Todos losSantos, el pasado jueves1º de noviembre, se cele-bró de manera solemneen la Parroquia del Se-ñor de la Salud, de Pu-ruándiro; en punto delas cuatro de la tarde tu-vo lugar una Celebra-ción Eucarística en laque participaron más de300 niños de los ochoCentros de Catecismode la Parroquia, que ade-más fueron vestidos deangelitos y de algunossantos, la Misa fue oficia-da por el Vicario de estacomunidad, P. Fernan-do Vanegas, en el tem-plo parroquial, en don-de resaltó que todos loscristianos, desde el Bau-tismo, estamos llamadosa la santidad. “Todos lossantos fueron invitadosa la santidad, y se esfor-zaron por llegar, cum-pliendo con fidelidad ensu vida la voluntad de

Dios; así nosotros, debe-mos esforzarnos por al-canzar la santidad, cum-pliendo la voluntad deDios”, les dijo. Despuésde la celebración, se lle-vó a cabo un desfile porlas calles del pueblo, concarros alegóricos, con lafinalidad de hacer unllamado a los católicos ano adoptar las costum-bres paganas de “hallo-ween”.

Más tarde, en estemarco festivo, en elatrio del templo tam-bién se llevó a cabo unconcurso de altares tra-dicionales, en el queparticiparon en la ela-boración algunos de losgrupos apostólicos dela Parroquia; y final-mente por la noche, serealizó otra Misa parapedir por todos los fie-les difuntos, la cualconcluyó con la proce-sión con el Santísimo.

Alberto Calderón Ramírez

Los Santos, personas de fe que se han abierto a Dios

FIESTA DE TODOS LOS SANTOS

Page 15: Tesoro de la comunidad

DULCE MARÍA TORRES MURILLO

El pasado miércoles 31 deoctubre, la Parroquia delSeñor de la Misericordia,de Santa Clara (Mpio. de

Puruándiro), Mich., recibió a sunuevo Pastor, el P. AntonioRuiz Nava. A su arribo, el P.Antonio fue recibido por unbuen número de fieles y fami-liares quienes, junto con la ban-da de música, caminaron de laentrada de la localidad hacia eltemplo parroquial. “Estamosmuy contentos, lo recibimoscon los brazos abiertos”, platicóOctavio, un feligrés. Alrededor

del mediodía, dio inicio la so-lemne Eucaristía, presidida porel Sr. Arzobispo D. Alberto Suá-rez Inda, y concelebrada por elVicario Episcopal de la Zona, P.Leopoldo Maldonado Razo ytrece Sacerdotes más. Asistie-ron también fieles de Tlalpuja-hua, Huaniqueo y otros lugaresdonde ha servido el P. Ruiz.

En su mensaje, Mons. Suá-rez Inda resaltó que el P. Toñotendrá nuevas maneras deanunciar el Evangelio, pero queel mensaje es el mismo; y queestá para guiar, acompañar,motivar y perdonar. “Nosotrossólo somos servidores del único

gran Sacerdote que es Jesús elBuen Pastor, a quien debemosimitar, ser signo vivo de su pre-sencia amorosa. El P. Toño vie-ne como un hombre dispuestoa servir a esta comunidad, vie-ne a pregonar la gracia del Se-ñor”. Por otra parte, D. Albertorefirió que el P. Toño debe es-forzarse por regresar a muchasovejas que se encuentran fueradel redil; exhortó a los fieles acolaborar con su nuevo Párrocoy a dar gracias a Dios porque esfiel y nunca nos abandona.

Terminada la homilía, dioinicio el rito de toma de pose-sión, donde se dio lectura al

nombramiento del P. Anto-nio Ruiz, la profesión de fe yrenovación de sus promesas

sacerdotales, y el recorridopor los lugares más impor-tantes del templo.

para saber...NACIÓ EL 23 DE DICIEMBRE de 1961 en Bucio, municipio de Zinapécuaro,Mich. Ingresó al Seminario Diocesano de Morelia en 1979. Fue ordenado Sa-cerdote el 5 de febrero de 1989 por manos de Don Estanislao Alcaraz. Haejercido su ministerio en San Antonio Villalongín, Puruándiro, Contepec,San José Mendoza (Salamanca, Gto.), Huaniqueo y Tlalpujahua.

El Sacerdote, servidor del único gran Sacerdote

P. ANTONIO RUIZ NAVA, PÁRROCO DE SANTA CLARA, MICH.

60 años en la fe de Jungapeo

Con la puntual asistencia defieles de todas las edades, pro-venientes de las siete demarca-ciones que integran la comuni-dad, la Parroquia de NuestraSeñora de la Asunción, de Jun-gapeo, Mich., celebró el pasa-do miércoles 7 de noviembre60 años en la fe, con una solem-ne Concelebración Eucarísticapresidida por el Vicario Epis-copal con sede en Ciudad Hi-dalgo, P. Martín Bernal.

Durante la homilía, a cargodel P. Jesús Hernández Rojas,Rector del Seminario de More-lia, se recordó que la Parroquiaes, a la vez, signo y Sacramen-to de Dios y lugar privilegiadopara vivir la oración. Así, en es-te aniversario de su paso de Vi-caría Fija a Parroquia, exhortóa esta comunidad a renovarse;que habrá de tener su máximaexpresión en la participaciónactiva de todos sus fieles y en lamanifestación continua de losDones del Espíritu Santo, talcomo lo hicieron en su tiempo,en las tareas diarias, cuantoscontribuyeron de alguna ma-nera a la maduración de la vi-da de esta Parroquia durante60 años.

También se recordó quefue hace 70 años cuando la ac-tual imagen de Nuestra Seño-ra de la Asunción llegó al pue-blo, lo que significó un sucesomemorable que aún se recuer-da con júbilo, por lo que la ce-lebración en este día es doble.

El Vicario Episcopal P.Martín Bernal estuvo acom-pañado en el altar, entreotros, por el Párroco anfitriónP. Wilfrido Hernández Mer-cado, el Vicario Episcopal consede en Maravatío P. UlisesVega y el Vicario ParroquialP. José Guadalupe Ramírez;asimismo por el Equipo deLiturgia y el Coro “NuevoAmanecer”, que con su traba-jo completaron el clima deoración y recogimiento.

5º Aniversario de la Cuasiparroquia Santa Maríay Santa Isabel en Morelia

El Sr. Arzobispo Don AlbertoSuárez Inda, el pasado domin-go 4 de noviembre, visitó laCuasiparroquia de Santa Maríay Santa Isabel, de la Col. Eduar-do Ruiz, en Morelia, para presi-dir la fiesta del quinto aniversa-rio como Cuasiparroquia. Enesta celebración lo acompañó elSr. Cura P. Raúl Uriel Rosales,ante un gran número de feligre-

ses que se reunieron para parti-cipar de la Eucaristía. En sumensaje, D. Alberto les dijo:“Así como en las personas hayetapas, también las comunida-des tienen nuevas metas, y enestos cinco años como Cuasipa-rroquia esperamos que prontoreciban su reconocimiento co-mo Parroquia, pues la Iglesia esuna escuela donde el Maestroes Jesús, y la Santísima VirgenMaría que es Nuestra Madre yEducadora. La Virgen María yla Iglesia nos acompañan de lamano para desarrollarnos, paraalcanzar una meta, que es la deaprender a amar a Dios con to-do nuestro corazón, toda nues-tra mente, toda nuestra alma ycon todas nuestras fuerzas. Y esasí que todos los días debemospracticar el principal de losMandamientos que nos dejóDios, que es el escuchar, puesno basta con sólo oír, sino hayque saber escuchar”.

Agregó: “Recuerden quehay un solo Dios, y este Diosno nos humilla; al contrario,

nos ama como un Padre y noslibera, pues la Ley de Dios esel camino hacia la libertad”.Finalizó diciendo: “Pidámos-le a la Santísima Virgen Maríaque nos ayude a aprender aamar y a poner en práctica es-te amor con nuestros seme-jantes, a preocuparnos por losque sufren; y también a saberperdonar, pues una Iglesia vi-va es una Parroquia que tieneque aprender a amar”.

San Rafael Arcángel, Parroquia en formación

La comunidad cristiana de laCuasiparroquia de San Ra-fael Arcángel, de Morelia(Fracc. Paseo de las Lomas, enlas faldas del Punhuato), cele-bró con alegría su segundoaniversario de haber sido de-signada como tal por Decretodel Arzobispado.

En solemne Eucaristía –quefue antecedida por una HoraSanta en la Capilla provisio-nal–, presidida por el Vicario

Episcopal P. Guillermo Reyesen compañía del Sr. Cura P.Melchor Rosas Soto, y efectua-da en el templo aún en cons-trucción, se dieron cita grannúmero de fieles de las comu-nidades de la Cuasiparroquia.

El Vicario Episcopal en suhomilía, se congratuló con losnumerosos fieles por el grannúmero de experiencias de feque han tenido en estos dosaños y exhortó en particular alos padres de familia a que, aimitación del Arcángel Patro-no, que es medicina, favor yprovidencia de Dios, sean quie-nes lleven a Dios a sus hijos; y alos niños y jóvenes, a que se en-señen, a imitación también deSan Rafael, a ser generosos, so-lícitos y obedientes para consus padres.

Al final de la Eucaristía, semostró un video alusivo alaniversario y, luego, algunosniños pusieron en escena unamuy breve y sencilla pieza deteatro, en agradecimiento asu pastor, el P. Melchor.

Se informó que esta Cuasi-parroquia atiende las Capi-llas de San José Obrero (Col.Mil Cumbres), Santo Niño deAtocha (Col. Clavijero), SanAntonio Abad (Col. Fray An-tonio de Lisboa), Nuestra Se-ñora de Guadalupe (Ampl.Lomas del Punhuato) y, enconstrucción, la de San RafaelGuízar (Col. San Rafael).

Víctor G. Ponce/Alejandro SáyagoRodríguez/M.S. Avilés

Celebran aniversario tres comunidades parroquiales

Monumento al P. Francisco Hol-guín, primer Párroco de Jungapeo.

Celebración en la CuasiparroquiaSanta María y Santa Isabel.

La Parroquia de San Rafael Arcán-gel, de Morelia, estuvo de fiesta.

15ACONTECERDomingo 11 de noviembre de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 2554

FOTO

: ARC

HIV

OCO

MU

NID

ADCR

ISTI

ANA

Page 16: Tesoro de la comunidad

ALBERO CALDERÓN RAMÍREZ

El pasado domingo 4 denoviembre, en el temploparroquial de San Fran-cisco de Asís, de Tzin-

tzuntzan, Mich., el Sr. Arzobis-po D. Alberto Suárez Inda,acompañado del Párroco P. To-bías Cortés, del P. Serafín Guz-mán –ex Párroco de esta comu-nidad– y dos Sacerdotes Fran-ciscanos, celebró una Misa deacción de gracias por la conclu-sión de las obras de restaura-ción del ex Convento Francis-cano de Santa Ana, a la queasistieron el Gobernador delEstado, Fausto Vallejo, y su es-posa, así como representantesdel Gobierno Municipal de es-ta población, y diferentes per-sonalidades de instancias gu-bernamentales y civiles que co-laboraron en este proyecto,además de la gente de este pue-blo de raíces purépechas.

Durante la homilía, el Pas-tor diocesano señaló que si lasociedad no reconoce a Dios,difícilmente puede vivir enarmonía. “La esencia denuestro cristianismo es ofre-cerle al Señor el amor por losdemás”, les dijo. Finalmentelos exhortó a seguir constru-yendo la Iglesia viva, con ge-nerosidad, para comunicar alas nuevas generaciones el te-soro del Evangelio.

Posteriormente, al final dela celebración, el Sr. Arzobis-po expresó su agradecimien-to a todas las instituciones ypersonas que colaboraron enesta obra: “Expreso mi grati-tud a todos los que han cola-borado: al Gobierno Federal,Estatal, al INAH, a la Secreta-ria de Cultura, de Turismo, ala Presidencia Municipal, alas diversas empresas, a lasEmbajadas de España y Dina-

marca, a la Reina Margarita yal Príncipe Enrique de Dina-marca, a la Generalitat Valen-cia y a la ONG de desarrolloECOSOL; gracias al P. SerafínGuzmán –que fue quien ini-ció estas obras– y al actual Pá-rroco P. Tobías Cortés, porllevar a buen término esta la-bor. Es una obra en favor de lacomunidad, y ahora lo im-portante es el mantenimien-to, la limpieza y el buen ordenpara este proyecto”. Y con-cluyó invitando a la comuni-dad a cuidar esta obra, por-que –dijo–es ante todo un te-soro de la comunidad.

Después, el Sr. Arzobispopasó al claustro principal delex Convento para bendecirlas obras en presencia de to-dos los invitados, y finalizórociando con agua bendita lasremozadas instalaciones.

En este marco, el P. SerafínGuzmán, ex Párroco de estacomunidad, quien fuera unode los principales promoto-res para iniciar los trabajos derestauración, señaló que a sullegada a esta Parroquia, en el2002, se inició este proyectode remodelación, que ya des-de tiempo atrás se tenía con-templado por iniciativa deAdopte una Obra de Arte, A.C.y del Sr. Arzobispo. “Y muypronto, a través de varias reu-niones con gente de la comu-nidad y de instituciones gu-bernamentales, fuimos cami-nando. Le pedimos a D. Al-berto venir a celebrar una Mi-sa para echar a andar la res-tauración. Algo notable en elinicio es que no se tomó nin-guna decisión sin haber con-vocado a asamblea: siempreen las decisiones del proyectose tomó en cuenta a la comu-nidad”, resaltó.

Dijo también que en el ini-

cio de este proyecto, su prin-cipal trabajo fue unir las fuer-zas, y dar confianza a la co-munidad para que se involu-crara en esta obra, porque enun principio estaba renuentea esta obra. “Al principio, lagente tenía miedo de esta res-tauración porque sentía queya no sería parte de la comu-nidad, y con justa razón, yaque se tenía la experiencia delas Yácatas, que les fueronarrebatadas. Así lo sientenporque están en custodia delINAH, y ellos sentían queeran suyas, y lo mismo con elConvento; había mucho mie-do y por eso la resistencia. Yentonces mi trabajo fue ir pre-parando la plataforma paratrabajar y se logró. La comu-nidad tiene cariño y afectopor lo que ha sido suyo porvarios siglos, entonces lescuesta trabajo el arriesgar lo

que forma parte de su culturay de su misma vida”, resaltó.

El ex Párroco dijo sentirsecontento por ver concluidoeste trabajo. “Me siento con-tento, a mí me tocó de algunamanera coordinar, el unir lasfuerzas; mi papel fue de me-diador, y me queda una gransatisfacción. Aquí tambiéniniciamos la Escuela-Taller,donde terminaron como cienalumnos de técnicos en dis-tintos oficios, que ademástambién hubo quienes termi-naron la primaria y la secun-daria, eso fue una grandezaen su momento, incluso, laprimera parte de la remode-lación se llevó a cabo con losmismos alumnos. Me sientocontento, hice lo que estuvo ami alcance”, concluyó.

Asimismo, el actual Párro-co, P. Tobías Cortés, resaltóque la restauración de este

Convento ha sido una obramuy importante, en la quehan participado organismosfederales, estatales, empresasprivadas, bienhechores parti-culares, y la Iglesia diocesa-na, siempre con el apoyo de lacomunidad, y destacó que esuna obra a favor de esta co-munidad, y no se les va a qui-tar. “Este edificio es de la co-munidad, será de la comuni-dad, y será multifuncional.La Parroquia tendrá la Nota-ría, la Sacristía, y está claroque este edificio va ser multi-funcional y estará abierto pa-ra muchos eventos culturalesy religiosos: claro, con orga-nización y orden”, afirmó.

Finalmente, el Sr. Cura deesta comunidad señaló queen su momento los Francisca-nos levantaron este edificioque ha tenido mucha historia.“Y ahora nos toca a nosotros

Edifiquemos la IglesiaBENDICIÓN DE OBRAS DEL EX CONVENTO DE TZINTZUNTZAN

Domingo 11 de noviembre de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 255416 ACONTECER

En la segunda planta, se montó un área museográfica, Celda del guardián o superior, que fue recreada para los visitantes.

Page 17: Tesoro de la comunidad

a viva

HISTORIA

Riqueza arquitectónica del siglo XVIEl Convento de Santa Anade Tzintzuntzan es un an-tiguo ex Convento francis-cano del siglo XVI, suconstrucción actual inició afinales de esa centuria (al-rededor de 1570), duranteel Gobierno de Fray Pedrode Pila, y finalizó los pri-meros años del siglo XVII.El conjunto conventualpresenta en sus inmuebleslos estilos arquitectónicosplateresco y barroco; des-taca en su arquitectura porla presencia de grabadosprehispánicos integradosen la construcción, así co-mo la conservación de mu-rales al fresco de los siglosXVII y XVIII. En su historiasobresale, por ser escenariode la obra social del prínci-pe danés Fray Jacobo Da-ciano, en su travesía porMichoacán, así como laobra del humanista espa-ñol Vasco de Quiroga, Pri-mer Obispo de Michoacán.El Convento de Tzintzunt-zan fue el primero que fun-daron los Misioneros Fran-ciscanos en Michoacán, esparte del patrimonio queconforman las Misionesconventuales de Michoa-cán.

En su exterior, el ex

Convento presenta una fa-chada austera de estilo pla-teresco, de forma más omenos rectangular, confor-mada por los siguienteselementos: justo a un ladodel templo de San Francis-co, se ubica en la fachadadel ex Convento el accesoque comunica al claustrointerior; este espacio se co-noce como “Portal de Sa-cramentos”, y está confor-mado por un gran arco demedio círculo, y presentabóveda de medio cañón.Otro de los elementos de lafachada en su parte centrales una Capilla abierta oCapilla de indios que reci-be el nombre de “Capillade San Camilo”; posterior-mente los demás muros dela fachada del ex Conventopresentan gruesas paredesde piedra donde se abrenalgunas ventanas de mar-cos rectangulares.

La Capilla abierta deSan Camilo se ubica en laparte central de la fachadadel ex Convento, junto a alacceso principal. Es de esti-lo plateresco y está confor-mada por un amplio arcode medio punto con inte-rior a manera de ábside onicho, presentando bóveda

semicircular con nervadu-ras. Todo el espacio estáedificado en cantera rosa-da. El frente del arco estádecorado con una cenefalabrada en cantera con fi-guras intercaladas de ve-neras y querubines. La Ca-pilla exhibe empotrado asu muro un altar-mesa depiedra donde se oficiaba laMisa, vestigios de lo quefueron murales, así comoalgunos grabados prehis-pánicos. La tradición seña-la que en esta Capillaabierta fue donde oficióVasco de Quiroga su pri-mera Misa como Obispode Michoacán.

El interior del ex Con-vento está conformado porun claustro cuadrangularde dos plantas, en cuyo de-rredor se encuentran distri-buidas las diversas habita-ciones del recinto. El Claus-tro presenta cuatro arcos demedio punto en cada esqui-na, sus corredores lucen te-cho de viguería de madera,y en las esquinas los techospresentan cubierta de alfar-je de estilo mudéjar realiza-do en madera. Los murosde los corredores ostentanmurales al fresco que datande los siglos XVII y XVIII.

Antes de ingresar al Claus-tro, hay un pequeño patiointerior anexo, ubicadoatrás de la Capilla abiertade San Camilo, este patiopresenta un antiguo aljibe,cisterna que proveía deagua al recinto.

El inmueble presenta ensu interior los espaciospropios de los Conventosde religiosos. Actualmente,con la restauración del in-mueble han sido recrea-dos, con mobiliario y deco-ración, algunos de los es-pacios del ex Convento,entre los que se hallan lacocina, refectorio o come-dor, en su planta baja, asícomo las celdas en la plan-ta alta. El cubo de la escale-ra principal que comunicaa la planta alta ostenta unmural al fresco donde estárepresentado el FraileFranciscano de origen da-nés, Fray Jacobo Daciano.En la parte posterior del exConvento se localiza unjardín anexo, desde dondese puede observar la facha-da lateral del inmueble,que presenta contrafuertesy puertas y ventanas conmarcos en piedra; el áreaestá cercada por gruesos yaltos muros de piedra laja.

17ACONTECERDomingo 11 de noviembre de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 2554

ser los protagonistas, y es unllamado para que sigamostrabajando también por larestauración de la comuni-dad. Que a partir de este edi-ficio, también iniciemos unarestauración de la comuni-dad, en todos los aspectos:espiritual, social, en la pro-moción humana. Tenemosque seguir trabajando paraque la comunidad siga cre-ciendo”, enfatizó.

Tzintzuntzan, antigua capitaldel Imperio Purépecha y primera Sede Episcopal

Tzintzuntzan, en la épocaprehispánica o precolombi-na, fue la capital del ImperioPurépecha, donde se estable-ció, en una colina del lugar,su centro ceremonial más im-portante. Actualmente, deese pasado se conserva la Zo-na Arqueológica de Tzint-zuntzan (uno de los principa-les sitios arqueológicos deMichoacán), donde hay cincobasamentos piramidales de-nominados “Yácatas”, entreotras estructuras.

En 1526 llegaron a Mi-choacán los primeros Misio-neros Franciscanos, encabe-zados por Fray Martín de Je-sús o de la Coruña, estable-ciéndose en Tzintzuntzan,donde fundaron una Misiónpara la evangelización.

En 1536, el Papa Paulo IIIerigió el Obispado de Mi-choacán nombrando comosede de la Diócesis a Tzint-zuntzan, y en la iglesia de SanFrancisco tomó posesión desu Obispado Don Vasco deQuiroga, el 6 de agosto de1538 (más tarde se trasladaríala sede episcopal a Pátzcuaroy finalmente a Valladolid,hoy Morelia).

En el año 2002, se iniciaron lasobras de restauración inte-gral de todo el conjunto con-ventual, por iniciativa de laasociación civil Adopte unaObra de Arte y del Sr. Arzobis-po D. Alberto Suárez Inda,contando con el apoyo de ins-tancias del Gobierno Federaly del Gobierno del Estado, asícomo de organismos priva-dos; un apoyo importante fuela participación la GeneralitatValenciana y de la ONG dedesarrollo ECOSOL. La prime-ra etapa consistió en la conso-lidación de muros y cimien-tos, ya que por el pasar de losaños se encontraban bastantedeteriorados y con peligro dederrumbe, entonces fue loprimero en lo que se trabajó.

Después fue estar viendolos aplanados, descubriendolas pinturas, murales y la res-tauración del Claustro ma-yor, y lo último fue montaralgunas áreas museográfi-

cas, consistentes en presen-tar una línea del tiempo, quese inicia con el recorrido delos purépechas: cómo llega-ron aquí. Después, se mues-tran unas piezas prehispáni-

cas, algunas del acervo quese tiene en la comunidad,otras más que se tienen encustodia, y son propiedaddel Museo de Michoacán.Después están dos Salas Vi-

rreinales, en donde están ex-puestas algunas piezas depasta de caña, cuadros de laVirgen y otros objetos litúr-gicos. Y la última parte, don-de se exponen artesanías dela comunidad. Y en lo quefue la cocina del ex Conven-to, también se tienen algunaspiezas de alfarería de la co-munidad en exposición.

Cabe señalar que en fe-brero de 2008, visitó este exConvento la Reina MargaritaII de Dinamarca y el príncipeconsorte Enrique de Labordede Monpezat, acompañadospor el Presidente de MéxicoFelipe Calderón Hinojosa yel entonces Gobernador deMichoacán, Leo nel GodoyRangel, con la finalidad deconocer la obra y legado desu ancestro, el Príncipe da-nés, convertido en Fraile Mi-sionero Franciscano, Fray Ja-cobo Daciano, cuyos restoshoy descansan en Tarecuato.

La restauración integral del Ex Convento

Destaca en su ar-quitectura por lapresencia de graba-dos prehispánicos,así como la conser-vación de muralesal fresco de los si-glos XVII y XVIII.

Page 18: Tesoro de la comunidad

DULCE MARÍA TORRES MURILLO

Bocaneo, (Mpio. de Zi-napécuaro), Mich. –po-blado antiguo, anteriora la Conquista, lugar

tranquilo y limpio, participa-tivo y piadoso– celebró el pa-sado lunes 5 de noviembre el64º aniversario de la presen-cia amorosa de Jesús Sacra-mentado.

En este día, la comunidadentera se concentra en el ho-menaje; desde temprano, lagente sale a adornar y prepa-rar las casas, las calles y los al-tares para el recorrido con elSantísimo. Esferas, mantelesblancos, papel de China ennaranja y amarillo, flores arti-ficiales, son algunos de losadornos del pueblo para elfestejo. Dice el señor Valentínque la fiesta es meramente re-ligiosa, que año con año crecemás y se realiza con mayorrespeto: “La fiesta es comple-tamente dedicada a Cristo:todo el pueblo colabora”.

El centro de la fiesta fue laCelebración Eucarística, lacual se efectuó en punto de la1:00 pm, y fue presidida porel Sr. Obispo Auxiliar D. Oc-tavio Villegas Aguilar. En su

mensaje, Mons. Villegas,acompañado del Párroco P.Manuel Murillo, dijo que ce-lebrar al Santísimo Sacra-mento es festejar el encuentrocon Jesús. “Nos unimos paradar gracias a Dios, porque enestos 60 años su fe se ha ali-mentado y se ha fortalecidocon la presencia de Cristo vi-vo entre nosotros; y que Se si-gue ofreciendo cada día en laEucaristía”. Asimismo, al re-ferirse al “Año de la Fe”, queen octubre de este año co-menzó, recordó que la fiestaes una oportunidad de forta-lecer la fe. Y explicó que la fe

es creer en Jesús que está en laEucaristía, y ahí, día a día,nos recuerda su amor, creerque Dios y Jesús nos aman, ycreer que su amor está en no-sotros; y si nuestro Padre y Je-sús nos llaman a ese amor,debemos vivirlo haciendo elbien a los demás.

Dentro del marco de la ce-lebración, se realizó un Tri-duo con la participación delos barrios y comunidades (ElAbrojal, El Madroño, LaCruz, La Palma, etc.). El díadel festejo, por la tarde, huboprocesión con el Santísimo.

Con gran alegría misionerade estar congregados en JesúsMisionero del Padre, la co-munidad de la Parroquia deSan Guillermo, de Tzitzio,Mich., recibió a los miembrosde la Obra de la Propagaciónde la Fe y de la Liga MisionalJuvenil de las Obras Misiona-les Pontificio-Episcopales deMorelia.

El pasado sábado 27 de oc-tubre, los fieles de la Parro-quia de San Guillermo se die-ron cita en la explanada de laplaza de Tzitzio, en dondecompartimos testimonios, hi-cimos juntos oración y refle-xionamos a la luz de los temasdel Mes de las Misiones, cuyotema central es “La Fe, un donpara compartir”. Y es que vie-ne en concordancia con el añodedicado a la Fe propuestopor SS Benedicto XVI, puestoque en nuestra Iglesia se nece-

sita retomar las bases y pro-fundizar más en nuestra fe.

Por ello, el Sr. Cura P.Agustín Boyzo, preocupadopor la formación de sus fieleslaicos, organizó, junto con lasObras Misionales Pontificio-Episcopales (OMPE), una ani-mación misionera que consis-tió en visitar a la comunidadcasa por casa durante variosfines de semana, con el fin demotivar e impulsar a la gentepara que recordaran la esenciamisionera de la Iglesia y elmensaje de que todos los bau-tizados somos responsablesde la tarea evangelizadora.

Fue un arduo trabajo queculminó, en su primera etapa,con un Retiro misionero conla participación de aproxima-damente 200 personas, ade-más de varios niños, quienesestuvieron al pendiente delos temas y de las actividades,

así como del Rosario Misio-nero viviente que tuvimos alfinalizar esta Jornada de Ani-mación Misionera.

Los feligreses colaboraronen todo momento y se com-prometieron a seguir traba-jando para crecer como co-munidad en la fe y en el traba-jo misionero. Por parte deOMPE-Morelia, seguirá elcompromiso de acompaña-miento para colaborar con laformación misionera de estoshermanos que cuentan con elentusiasmo para trabajar y,así juntos, propagar la fe.

64º Aniversario delSantísimo, en Bocaneo

Reaviva Tzitzio la animación misionera

para saber...FUE EL P. ROMÁN ACEVEDO, encar-gado de la Parroquia de San Pedro ySan Pablo de Zinapécuaro, quien en1948 llevó el Santísimo a este pue-blo. En 1761, Mons. Pedro AnselmoSánchez de Tagle dispuso que Bo-caneo formara parte de la Parro-quia. Durante la administración pa-rroquial del P. Román Acevedo seobtuvo la licencia para la reservapermanente del Santísimo. En abrilde 1975, el templo de San PedroApóstol de Bocaneo fue nombradoParroquia por el Arzobispo Don Es-tanislao Alcaraz

P. MATEO CALVILLO PAZ

El evento, grande en su sen-cillez, tiene lugar en una Pa-rroquia levítica, de seculartradición católica: NuestraSeñora de la Luz de Salvatie-rra. Obra de un equipo nue-vo de pastoral, primicia delos tiempos nuevos de las co-municaciones, el Ministeriode la Radio. Un sacerdote,Rafael Alcántar Mondragónguía a un grupo de seglarestrabajadores y soñadores.

Se inaugura la estacióntransmisora con la Eucaris-tía de la una de la tarde deldomingo 4 de noviembre.Preside el P. Mateo CalvilloPaz, responsable de la pas-toral en medios electrónicosde la Arquidiócesis, conce-lebra el P. Rafael. Antes dela misa, está presente el Vi-cario Foráneo P. Juan Ma-nuel López Arreguín y el Sr.Cura P. Rafael Espinosa Ru-bio que confiesa durante lacelebración.

Se ora y se reflexiona so-bre la Palabra de Dios que esacontecimiento. Se conside-ran las exigencias y expecta-tivas de un mundo transfor-mado en su manera de co-municar y de vivir su fe. Sepercibe la urgencia de llevara Cristo a través de las on-das radiofónicas. Aparece laoportunidad magnífica decomunicarse durante horascon todos los hogares y au-

tos, con todos los fieles, has-ta la última casita del Vallede Huatzindeo.

La nueva criatura de la fa-milia radiofónica se llamaXERAM y transmite en el106.7 de FM, empezará trans-mitiendo todos los días desiete a siete.

Es una difusora para am-plificar y hacer resonar laBuena Noticia de Cristo, he-chos, palabras y milagros enlas Foranías de Salvatierra yTarimoro principalmente yde todas sus Parroquias. Esun espacio abierto para suspastores, sus grupos apos-tólicos, sus instituciones,para llegar prácticamente atodo el pueblo de Dios en lascasas más apartadas.

Es una señal de los tiem-pos nuevos de la cultura delas comunicaciones. Es unaseñal profética, estos instru-mentos se multiplicarán. Sellegará a la cultura mediáti-ca, a muchos hombres queahora están al margen de laacción pastoral de la Iglesia.

En breveBendición en UNIVA-LaPiedad.- “Transformandovidas, forjando historias”,es el lema bajo el que se in-auguró la “Semana UNI-VA”, en la que se cumplie-ron 27 años de su presen-cia en La Piedad, Mich. elpasado viernes 2 de no-viembre, y en donde el Sr.Arzobispo Don AlbertoSuárez Inda acudió parabendecir algunas obrasque se han hecho en eseplantel. La maestra Nata-lia Alejandra Salinas Bra-vo, Directora del PlantelUNIVA-La Piedad, enconjunto con su equipo deMercadotecnia, presentóel programa e invitó al pú-blico para que asistieranen familia y formaran par-

te de la celebración.Mons. Alberto bendijo unanueva área para estaciona-miento, asimismo el terre-no donde se comenzará aconstruir una Capilla de-dicada a Cristo Rey conuna monumental imagenen cantera, asimismo ben-dijo un puente que conec-ta al Auditorio de la insti-tución educativa católica.

Omar Ortiz Bravo

Abre radio católicaen la Diócesis

Domingo 11 de noviembre de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 255418 ACONTECER

Page 19: Tesoro de la comunidad

Conferencia sobre el Añode la Fe.- El pasado miér-coles 31 de octubre, en elAuditorio principal de laUniversidad “Vasco deQuiroga” (UVAQ), de Mo-relia, el Sr. Arzobispo im-partió una breve conferen-cia acerca del Año de la Fe avarios centenares de alum-nos, docentes y directivosde esa Casa de Estudios. ElPastor diocesano dijo quepara vivir el Año de la Fehay tres grandes medios:1º) el estudio de los docu-mentos del Magisterio, dela Biblia y el Catecismo,porque los seres racionalesnecesitamos tener razonespara creer; 2º) frecuentar laOración y los Sacramentos,y 3º) actuar, dando testi-monio de la fe con la pala-bra, siendo valientes paradar razones de nuestra fe,y con las obras, porque sonla prueba de una fe viva:atendiendo al enfermo, vi-sitando al encarcelado,compartiendo con el quemenos tiene, consolando altriste...”.

Nuevo CD de SECLA.- LasSeglares Claretianas (SE-CLA), coordinadas por lacantautora católica BlancaSánchez Gil, en compañíade Irma, Pilar y Aída, pre-sentaron el pasado miérco-les 31 de octubre por la no-che su nuevo CD titulado“Manda tu Palabra comolluvia” en el AuditorioClaretiano de Morelia.También con el propósitode ofrecer una alternativacristiana de cultura y re-creación en ese día del im-portado “Halloween”, an-te un buen número de susfans, las SECLA fueron eje-cutando en vivo cada pie-za de su nuevo disco, entrelas que destacaron, ade-más de la que da nombreal CD, “El Señor guía mispasos”, “El Verbo se hizocarne” y “Siempre fiel a tuamor”. ¡Felicidades!

M.S. Avilés

En breve

P. SAMUEL BERNARDO LEMUS

El Padre Lupe, como lollamamos coloreandocon cariño su nombre,es un gran amigo y her-

mano muy querido. Cuandose quiere de corazón a unapersona hay que mojar la plu-ma en la sangre cálida del co-razón para rubricar con sin-ceridad y verdad lo que que-dó para siempre escrito por lamano de Dios.

Quiero pedirle a nuestrogran amigo Jesucristo que lohaga en su nombre con grancariño, con respeto y hastacon veneración, con agrade-cimiento, porque todos estossentimientos despierta el tra-to con el Padre Lupe TapiaRodríguez. Así, con acento desimpatía, lo llaman sus nu-merosos discípulos del Semi-nario de Morelia donde hadesempeñado un ministeriocomo formador y maestro devarias generaciones.

Hay sacerdotes que mere-cen nuestro respetuoso y sin-cero cariño por su ejemplar

testimonio de fe, por su nota-ble calidad espiritual y huma-na, por su gran autoestimaque los define sacerdotes parasiempre. El Padre Lupe ha ca-minado de la mano de Cristoy de María, ligero de equipa-je, siguiendo el consejo deCristo: “No lleven nada parael camino: ni bastón, ni bolsa,ni pan, ni dinero, ni dos túni-cas…”. Al verdadero amigode Cristo nada le falta. Bus-cando el Reino de Cristo, todolo demás vendrá por añadidu-ra. Ha sufrido en silencio, hatrabajado siempre poniendotodos sus talentos en las ma-

nos de Cristo, siempre obe-diente a su obispo en turno.

A los 60 años de sacerdo-cio está desempeñando suministerio sacerdotal con go-zo, en paz, con generosidad,con el alma limpia, en unahumilde capellanía en su tie-rra natal de Puruándiro,Mich., dedicada a la Virgende María en su advocaciónde Nuestra Señora de los Án-geles. Ahí tiene expuesto to-do el día el Santísimo Sacra-mento y a las nueve de la no-che las campanas anuncian labendición con el Santísimo atodo el pueblo. Todas las per-sonas están atentas a ese mo-mento importante y recibencon gran fe la bendición y al-gunos hasta se postran de ro-dillas en la calle para recibir-la devotamente. Así ha sidosu vida: bendecir, perdonar,servir siempre en todo mo-mento. Por algo está galardo-nado con ese título de Mon-señor, como un reconoci-miento del Santo Padre a sunotable servicio a la Iglesiaque ama entrañablemente.

Al Padre Lupe Tapia, hom-bre de la sencillez y de la ver-dadera humildad, Dios le hadotado de un talento privile-giado. Oí decir a personas quelo recibieron en el Seminario,que ha sido una de las más bri-llantes inteligencias que hanpasado por ese glorioso Semi-nario de Morelia. Hombresque se recuerdan con gran ca-riño y respeto, como Don LuisMaría Martínez Rodríguez,Don Fernando Ruiz Solórza-no, Arzobispo de Yucatán,Don Agustín Abarca, de losúltimos tiempos; además quesin darse cuenta dejaron a supaso huellas imborrables.

Un hombre es grande des-de su humildad y como todohombre inteligente, el PadreLupe sabe hablar cuando tieneque hablar y sabe callar cuan-do tiene que callar y como to-do hombre inteligente tiene lachispa del buen humor opor-tunamente a flor de labios y lagracia de compartir las bro-mas sin maltratar a nadie.

VALENTÍN: Esto que aprendí es unaexperiencia de vida muy enriquece-dora, me motivó a ser mejor anima-dor, cuidar a mi grupo, amigos, fa-milia y a conocer más a Cristo. Mu-chas gracias, hermanas, por sus en-señanzas, son un ejemplo a seguir. ÁNGEL: Una hermosa experiencia.Aprendí a servir a mis jóvenes. ARTEMIO: Para mí significa unagran responsabilidad y un compro-miso pero lleno de alegría.JOSÉ CARMEN: Es algo inolvidablede lo que he aprendido, tanto paracompartir en grupo como para mivida con Cristo.MARCO ANTONIO: Aprendí a ser-vir a todos mis hermanos para ex-tender la Palabra de Dios y saber lomaravilloso que es; porque es vida,es vida que se queda en nuestrocorazón para siempre.LUPITA: Un regalo de Dios para darun mejor servicio al Reino.

EDUARDO: Es una experiencia quea mí me ha acercado más a Dios y areconocer que Él está siempre a milado, aun en los momentos difíciles.LORENZO: Es una experiencia inol-vidable por toda la preparación querecibimos, la convivencia con todoslos compañeros y con las hermanas.DANIA MARISOL: Es una experien-cia muy agradable porque aprendímuchas cosas nuevas que sabía, ytodo me pareció interesante parapoder ayudarnos unos a otros y po-der ejercer como hermanos.JUAN CARLOS: La mejor experien-cia en mi vida, ya que gracias a estaformación seré mejor persona capa-citada para atender a los jóvenes.JORGE ANTONIO: Ha significado mu-cho, pues me ha dado las herramientaspara trabajar ordenada y eficazmentecon mi grupo; de manera personal, meha brindado la oportunidad de crecer yme ha permitido relacionarme.

NANCY: Significa responsabilidadcon mi Parroquia, pero también uncompromiso con Dios y muchas ga-nas de trabajar por el Reino, si-guiendo el ejemplo de Jesús.MARÍA AZUCENA: Aprendí muchascosas que ahora puedo explicar a migrupo, crecí mucho como persona.Maricruz: Pues sentirme que a pe-sar de mis defectos soy capaz dedar testimonio del Reino de Dios.OLGA: Un orgullo de saber queCristo me ha elegido para llevar suPalabra a los jóvenes.MARICARMEN: Algo nuevo y bue-no para mí y para desarrollar mi lla-mado como animadora.OCTAVIO: Para mí significa muchoporque me sentí feliz y además co-nocí mucho de Jesús que no sabía.Jaime: Un crecimiento espiritual enmí mismo.EMANUEL: Una experiencia bastan-te profunda donde no sólo se prepa-

ra a la persona como animador, sinotambién se orienta para la vida.PABLO: Tiene un significado muyimportante, ya que me ha ayudadoa descubrir las cosas que no me sir-ven en la vida.ESTEBAN: Me sirve para así poderguiar a mi grupo y a los jóvenes.IGNACIO:Pude crecer como persona.Aprendí mucho para llevar a la prácticay enseñarlo a los demás jóvenes.RODRIGO: Muchas cosas que yono sabía para mi persona y para migrupo. MONSERRAT: Me cambió la vida,porque al formarme como anima-dora me dan y me doy la oportuni-dad de apoyar a los jóvenes po-niendo en práctica todo lo aprendi-do. Realmente fue maravilloso.ALEJANDRA: No sabía nada de es-to, me pareció muy interesante por-que he aprendido cosas nuevas yes una experiencia excelente.

} Pulso de algunos animadores

Nuevos animadores de Pastoral Juvenil

Mons. Guadalupe Tapia RodríguezSEMBLANZA CON OCASIÓN DE SUS 60 AÑOS DE SACERDOTE

Sigue en la página 22

19ACONTECERDomingo 11 de noviembre de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 2554

Iniciamos el proceso de for-mación el 21 de julio en laZona IV. Los jóvenes partici-paron con responsabilidad,alegría, interés y creatividad.

Agradecemos al P. Nor-

berto Juárez, vicario deHuandacareo, por el apoyoincondicional a los jóvenespara que este proceso fueraposible; y a los jóvenesFrancisco Ávila Rodríguez

y Artemio Bedolla García,por su acompañamiento yayuda en los Talleres.

Hermanas Dominicas de la Presentación.

Page 20: Tesoro de la comunidad

Domingo 11 de noviembre de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 255420 ACONTECER

ALBERTO CALDERÓN RAMÍREZ

“Evaluar la puesta enpráctica del Plan Dio-cesano de Pastoral

(PDP)en las Parroquias paraasumir algunos compromi-sos que ayuden a seguiravanzando en la evangeliza-ción”, fue el objetivo que con-gregó a Sacerdotes, Religio-sas y Laicos de las 41 Parro-quias que integran la ZonaPastoral VI “Juan Pablo II”,en la Parroquia de San Fran-cisco, de Acámbaro, Gto., elpasado martes 30 de octubre,en el marco de los trabajos dela Asamblea de Evaluaciónde la esta Zona Pastoral.

Con la presencia del Sr.Arzobispo D. Alberto SuárezInda, así como de los ObisposAuxiliares D. Octavio Ville-gas y D. Juan Espinoza, las ac-tividades de la Asamblea,que fueron coordinadas porel Vicario Episcopal P. UlisesVega, dieron inicio por la ma-ñana con un momento de ora-ción ante el Santísimo ex-puesto en el templo parro-quial. Posteriormente, el Sr.Arzobispo dirigió un saludode bienvenida a los asisten-tes, en el que ante todo lesagradeció su participación.Les dijo también que es im-portante reactivar el trabajoevangelizador ante los de -safíos tan grandes que hay enel entorno. “Antes que el ha-cer, está el ser; antes que tenerprogramas muy completos,

lo importante es ser verdade-ros creyentes. Abandonémo-nos en las manos de Dios, res-pondamos a su llamado conuna verdadera vida de fe quehaga de la Iglesia un verda-dero signo de Dios. Confie-mos en el Señor. No estamossolos; la misericordia del Se-ñor nos anima”, les dijo.

En seguida se llevaron acabo los trabajos propios de laAsamblea, en los que se tuvie-ron la exposición de resulta-dos, el tema de iluminación,los trabajos por Áreas y Prio-ridades, la elección de com-promisos, y el plenario y lapresentación de resultados;por la tarde se concluyó con laCelebración Eucarística.

En este contexto, los Pa-dres Foráneos que coordinanlas cuatro Foranías territoria-les que conforman la ZonaPastoral compartieron susentir del caminar pastoral deesta Zona. El P. Raúl Gonzá-lez, de la Foranía de Jerécua-ro, señaló que es importanteeste trabajo para suscitar unmayor compromiso y traba-jar con programas más con-cretos, y poner más empeñoen impulsar una evangeliza-ción más eficaz. Asimismo, elP. Heriberto Gerardo Alma-raz, de la Foranía de Zinapé-cuaro, compartió que este tra-bajo “es importante porqueva a favorecer un mayor com-promiso en todos los niveles.La realidad que hemos anali-zado nos manifiesta que ha

habido avances muy positi-vos, pero nos falta integrar to-dos los equipos; y la motiva-ción para integrarlos será elfruto de este trabajo”.

El P. Rogelio Rivera, de laForanía de Maravatío, expre-só que en la Parroquia “es endonde tenemos que reforzarmuchas cosas; si queremostener una línea de ida y de ve-nida, tenemos que fortalecerlos equipos de Parroquias,Foranías y de Zona, con lasorganismos diocesanos; y en-tonces tenemos esta dimen-sión diocesana a fin de tenerun trabajo más coordinado ysistemático, y empeñarnos enponer por escrito nuestrostrabajos y metas. En general,los Sacerdotes están abierto alPDP, pero falta dedicarletiempo para conocerlo y po-nerlo en practica”.

Y finalmente, el P. JorgeAguilar Padilla, OFM, de laForanía de Acámbaro, dijoque es importante que cadaParroquia tenga su programaconcreto. “Y la meta es que to-do se organice en cada Parro-quia, para que se trabaje en to-das las áreas; esto es funda-mental para que aterrice elPDP. En esta Foranía ha habi-do muchos cambios de Sacer-dotes, y se van integrando; yestas reuniones son muy im-portantes para consolidar ca-da una de las Áreas de Pasto-ral. Estoy seguro que estaAsamblea dará mucho fru-to”...

Lo que importa: ser verdaderos creyentes

ASAMBLEA DE LA ZONA “JUAN PABLO II” EL CONTEXTO

Valoración del Vicario Episcopal*Con 253 laicos comprome-tidos inscritos, de las 27Parroquias de las dos Fo-ranías que conforman laZona Pastoral V (12 de laForanía XXIV y 15 de laForanía XXV), acompaña-dos por sus Sacerdotes, alas 10 de la mañana enpunto dio inicio la Asam-blea de Evaluación de laAplicación del PDP de laZona Pastoral del “Señorde la Piedad”, en el salónparroquial de la Parroquiade la Inmaculada Concep-ción de Pastor Ortiz, Mich.

Después de las inscrip-ciones, iniciamos con labienvenida y presentaciónde asistentes a cargo delSeñor Cura de Numarán,P. Antonio Basurto Men-doza; los avisos prácticoscorrieron a cargo del anfi-trión, el Sr. Cura P. JavierGutiérrez, pasando en se-guida a la presentacióndel Objetivo de la Asam-blea, que hizo el VicarioEpiscopal P. LeopoldoMaldonado Razo. Culmi-nó este momento el Sr. Ar-zobispo, con sus palabrasde ánimo, que nos alien-tan a seguir trabajando enel trabajo pastoral. Luegopasamos al templo parro-quial para iniciar el mo-mento de oración ante elSantísimo expuesto, quedirigió el P. Rubén Her-nández Colín, Vicario dela Parroquia del Señor dela Piedad, quien nos invi-tó a reflexionar en el “Añode la Fe”, siguiendo el tex-to de la homilía del PapaBenedicto XVI del 11 deoctubre pasado. Ilumina-dos y fortalecidos, volvi-mos al Salón Parroquialpara la exposición de losresultados de la primeraevaluación de la aplica-ción del PDP a nivel Pa-rroquia y Foranía, que cul-minó con el tema de ilu-minación impartido por elSr. Cura P. Jesús AlcázarFuentes, sobre la impor-tancia de la Zona Pastoralcomo instancia impulsorade una Pastoral Parro-quial, más participativa yplanificada, para pasar almomento más importantede la Asamblea: el trabajoen grupos por Áreas y Ta-

reas pastorales, despuésde recibir las indicacionesdel Vicario Foráneo P. Sal-vador Cendejas Yépez,Párroco de La Higuerita,de Puruándiro. Distribui-dos en diferentes salones,los representantes de Áre-as y Tareas pastorales re-cibieron un tema de ilumi-nación impartido por loscoordinadores diocesanospara ayudarnos en el dis-cernimiento pastoral y po-der así elegir las estrate-gias o compromisos quedeseamos asumir para lamejor participación y pla-nificación en nuestras Pa-rroquias, plasmando enuna ficha de trabajo tresestrategias que refuercenel trabajo en equipo, laprogramación en los dis-tintos niveles y las Priori-dades.

A las 14:15, el VicarioForáneo P. GuillermoMoncada Barrera, Párrocodel Sagrado Corazón de laPiedad, hizo la bendiciónde los alimentos que losanfitriones nos ofrecieron.Fortalecidos físicamente,volvimos al trabajo conti-nuamos con el plenario,donde todos los secreta-rios dieron lectura de lasestrategias señaladas porlas diferentes Áreas y Ta-reas pastorales, como re-sultado de su trabajo. Con-cluimos con la evaluacióngeneral de la Asamblea yla exposición del quintopaso, sobre el seguimientode los compromisos pro-gramando el próximo pe-riodo noviembre 2012-agosto 2013, que impartióel P. Armando García Ga-llegos. Para cerrar con bro-che de oro, nos reunimostodos en el templo parro-quial para participar en laEucaristía que presidió elSr. Arzobispo, acompaña-do de varios Sacerdotes,con la participación de lamayoría de laicos que to-maron parte en la Asam-blea, quienes nos dierontestimonio de entrega ycompromiso por su dispo-nibilidad, entusiasmo ydocilidad para observarlas indicaciones.

*P. Ulises Vega Ambriz

Page 21: Tesoro de la comunidad

Domingo 11 de noviembre de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 2554 21

† CARLOS SUÁREZ CÁZARES*

1. Por lo menos en tres pá-rrafos de la “Puerta de la Fe”–Porta Fidei– con que Bene-dicto XVI nos ha pedidoque celebremos el “Año dela Fe”, el Papa hace una re-ferencia a la belleza de la fe.

La primera está en elnúmero 4, donde hace unareferencia al Catecismo de laIglesia Católica que pro-mulgó el Beato Juan PabloII, con la intención de ilus-trar a todos los fieles lafuerza y la belleza de la fe.La segunda viene en el nú-mero 7, donde se refiere ala vida de San Agustín, co-mo una búsqueda conti-nua de la belleza de la fe.Finalmente en el número13, en forma de una leta-nía, evoca a hombres y mu-jeres de toda edad que hanconfesado a lo largo de lossiglos la belleza de seguiral Señor Jesús, allí dondese les llamaba a dar testi-monio de su vida cristiana.

Al relacionar la fe y labelleza, Benedicto XVI sehace eco de dos maravillo-sos textos de la SegundaCarta de San Pedro, dondeel Apóstol saluda “a losque han llegado a teneruna fe tan preciosa como lanuestra” (2Pe 1,1), mien-tras que en su primeraepístola hacía este juicio devalor formidable: la fe queresiste la prueba vale mu-cho más que el oro (1Pe1,7). Sus razones tenía Pe-dro para escribirlo, puesfue llamado bienaventura-do por Jesús a causa de suconfesión de fe, y fue pro-bado duramente a causade su negación. Gracias aesto, Jesús le pudo enco-mendar: confirma en la fe atus hermanos (Lc 22,32).

Dos testimonios degrandes hombres nos rea-firman en esta convicciónevangélica. La primera,del ya citado Obispo deHipona, San Agustín, ensu célebre libro de las“Confesiones”: (Tarde te en-contré, Hermosura siem-pre antigua y siempre nue-va, tarde te amé! Estabasconmigo, pero yo no esta-ba contigo. Me tenían lejosde Ti aquellas cosas que sino estaban en Ti, no existi-rían. El segundo, muchotiempo después y en otro

contexto, pero igualmenteadmirable. Se trata tam-bién de una confesión deacción de gracias y recono-cimiento, que hace PabloVI en su Testamento, queviene muy bien citar en es-te mes de noviembre: pare-ce que la despedida debeexpresarse en un grande ysencillo acto de reconoci-miento, mejor dicho, degratitud: esta vida mortal,a pesar de sus angustias,de sus oscuros misterios,de sus sufrimientos, de susoscuros misterios, de su fa-tal caducidad, es un hechobellísimo, un prodigiosiempre original y conmo-vedor, un acontecimientodigno de ser cantado engozo y en gloria.

2. Hoy en día, hay mu-cha gente que no compartemucho la afirmación arribaexpresada, porque la fe, talcomo se vive y se observa,no parece algo hermoso, al-go que de alegría y felici-dad: se ha vuelto algo ruti-nario, una simple tradi-ción, algo desgastado. Losteóricos del ateísmo hancatalogado la vida de fe co-mo una enajenación, comouna negación, a lo sumocomo una sublimación, to-do lo cual de alguna mane-ra ofende, oprime, explotaal hombre. El Concilio Va-ticano II acepta que el ateís-mo contemporáneo se pue-de explicar muchas vecesporque los creyentes noofrecemos una imagen au-téntica del Dios verdadero.

Hoy también es multi-citada la frase de un perso-naje del célebre Dostoievs-ki en la que afirma que só-lo la belleza salvará almundo. A partir de estaafirmación, grandes teólo-gos y escritores han des-arrollado una teología dela belleza como vía de ac-ceso al Misterio de la Re-dención, pero también co-mo una vía de salvaciónpara el hombre: en unmundo sin belleza –nos di-cen–, también el bien haperdido su fuerza de atrac-ción; en un mundo que nose cree ya capaz de afirmarlo bello, los argumentos afavor de la verdad hanagotado su fuerza lógica.

El recientemente falleci-do Cardenal Carlo Martiniha escrito una hermosa car-

ta pastoral donde nos ha-bla de la belleza de la cruz,como San Pablo hablaba dela gloria de la cruz, porquela cruz es la expresión má-xima del amor, que es lomás hermoso que existe enel mundo; de la belleza dela Palabra de Dios, que losSalmos proclaman comolámpara y luz para el cami-no, explica la belleza de laoración, porque como diceSanta Teresa, ésta consisteen estar a solas conversan-do con Quien sabemos quenos ama; incluso nos ense-ña la belleza de la ascesis,porque es un esfuerzo quenos permite participar delesplendor de Jesús transfi-gurado y resucitado; perosobre todo la belleza res-plandece en el Misterio deDios Trino y Uno, tal comola contemplamos en losiconos orientales y comonos la transmiten las expe-riencias de los santos comoCatalina de Siena, quienexclamaba: “Oh, )cuántotiempo aún estará escondi-do a mis ojos tu rostro”.

3. En días pasados, pu-dimos participar y contem-plar de múltiples formas lasescenas de nuestros herma-nos purépechas haciendooración, conviviendo y ex-presando su fe en la presen-cia de los vivos –no de losmuertos– que ya gozan dela plenitud en el Reino: )Nofue algo hermoso, adorna-do además con las flores, losaltares, los rezos y la devo-ción? )No es acaso formida-ble participar en la Basílicacon más de quince mil pere-grinos la Misa de madruga-da, como hace unas cuantassemanas? )No fue algo es-tremecedor participar en lamultitudinaria Eucaristía

en torno al Papa BenedictoXVI en marzo pasado? )Noes algo maravilloso con-templar a un niño o una ni-ña recibir con un corazónpuro y una inocencia de vi-da a Jesús en la Hostia San-ta? )No es un verdadero po-ema sorprender a una an-cianita o a una joven madrehaciendo oración ante elSantísimo? ¿Qué cosa máshermosa que desgranar lascuentas del Rosario en ho-nor de María, la “TotaPulchra”, Toda Hermosa,en una apacible tarde en eljardín? )No es verdad quenos deja una alegría pro-funda poder compartir conun enfermo su dolor, conun necesitado su pobreza,con un afligido su pena?)No es algo digno de admi-ración ver la fe de una fami-lia en torno a la Eucaristíadominical y bendecir al Se-ñor en torno al pan de cadadía? )No se nos rasan losojos de lágrimas ante lamuerte de una mujer y unamadre que supo dar toda suvida en servicio de su fami-lia y de sus semejantes? )Nohemos experimentado laalegría de dar un consejo aun amigo, de orar juntospor una causa, de iniciar aun niño o un adolescente enla vida de Jesús, que esquien consuma y da pleni-tud a nuestra fe?

Este año es una invita-ción para buscar la fe con lamisma constancia comocuando éramos niños y pa-ra volver a descubrir la ale-gría de creer y de comuni-car nuestra fe.

* Obispo Auxiliar de Morelia, Coordinador de las

celebraciones diocesanaspor el Año de la Fe.

PARA LAICOS, PERO NO SÓLO...

La belleza de la fe

para la reflexión1. CUÁL HA SIDO EN TU VIDA cristiana el momento más hermoso yfeliz? 2. CÓMO PUEDES DAR un testimonio de alegría y felicidad através de tu oración, de tu Comunión Eucarística, de tu vida a favorde los demás? 3. LEE, MEDITA Y COMENTA los Núm. 7 y 8 de la Por-ta Fidei de Benedicto XVI.

Page 22: Tesoro de la comunidad

Domingo 11 de noviembre de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 255422 DIRECTORIO

nn CD. HIDALGO, MICH.: 1) Los Sacerdotesde la Foranía, por turno, dirigen el programaReflexión del Evangelio, de 1:30 a 1:45 p.m.,de Lunes a Domingo. Se transmite por RadioSol, XESOL, 1190 AM • 2) Misa Dominical, des-de la Parroquia del Perpetuo Socorro, de 7:00a 8:00 a.m. Se transmite por Radio Sol, XESOL,1190 AM.

nn LA PIEDAD, MICH.: 1) El P. Jesús AlcázarFuentes dirige el programa de TV y Radio Mi-sión Joven. Transmite: Videa Televisión Canal6, y Radio XELC. 2) El P. Samuel Anguiano (RíoGrande) tiene su programa de radio Un Minu-to, por Favor, de 12:00 a 12:15 m.d., de Lunesa Viernes. Cápsulas de temas de reflexión, deFormación Humana y Cristiana. Se transmitepor Dual Stereo XELC 980 AM y 92.7 FM, RadioPía XELP, 1230 AM.

nn MORELIA, MICH. 1) El Sr. Cngo. P. JaimeHernández Alcalá dirige el programa Comen-tando el Evangelio, cada Domingo a las 9:00a.m., por Radio Ranchito, 1240 AM. 2) El P. Ma-teo Calvillo Paz dirige el programa Familia Ra-dial, de 3:00 a 3:30 p.m., los Sábados. Se trans-mite por la estación Radio Retro XELQ 570 AMy 90.1 FM; 3) Misa Dominical desde la Catedral,de 8:50 a 10:00 a.m., por TV y Radio: Canal 27 deMichoacán y Radio Retro XELQ 570 AM.; 4) El P.Rubén Tapia Rosas dirige el programa MisiónJoven, de 7:45 a 8:45 a.m., los Domingos, por

XHBG Canal 27 de TV. 5) Juan José Sosa Oroz-co dirige el programa Radio Misión de FM, lossábados de 8:00 a 9:00 y los Domingos de6:00 a 7:00. 5) Jennifer Menjívar y Arturo Colíndirigen el programa Hombre Nuevo, de 3:00a 3:30 p.m., de Lunes a Viernes, por La Grupe-ra, 11140 AM, incluyendo “La Hora de la Mise-ricordia” 6) La Hora de la Misericordia se rezade Lunes a Viernes a las 3:00 de la tarde tam-bién por XEI Radio Trece, 1400 AM.

nn PÁTZCUARO, MICH. 1) Los Padres de laForanía, por turno, dirigen la Reflexión Domi-nical, de 10:45 a 11:00 a.m., los Domingos. Setransmite por la Estación “La Ley”, 690 AM,XEXL. 2) Misa Dominical, desde la Basílica dePátzcuaro, a las 07:00 a.m. Se transmite por laEstación “La Ley”, 690 AM, XEXL.

nn SALVATIERRA, GTO. 1) Maricela MúgicaSantoyo y el P. Rafael Alcántar dirigen el pro-grama Caleidoscopio, de 14:00 a 14:30 hrs.,los Viernes. Se transmite por la estación “LaMera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 2) Luis Humber-to Rico y el P. Rafael Alcántar dirigen el progra-ma Un Minuto de Luz. Se transmite por la es-tación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 AM. 3) LuisHumberto Rico y el P. Rafael Alcántar dirigenel programa Tu amanecer con Cristo, de 8:30a 9:00 hrs., los Domingos. Se transmite por laestación “La Mera Mera”, XEFAC, 1290 de AM.

nn ZACAPU, MICH. El P. Benjamín Espinozadirige la Reflexión del Evangelio dominical,de 7:30 a 7:45 de la tarde cada Viernes. Setransmite por Canal 13 Video Visión • El P. Da-niel Martínez Bernal coordina el programa“Hombre Nuevo”, que se transmite de Lunesa Viernes a las 16:00 hrs. por XEZU “La Explosi-va” 930 AM.

PROGRAMAS CATÓLICOSDIRECTORIO

FUNDADORPbro. Dr. Alberto Carrillo Cázares

DIRECTORPbro. Guillermo Reyes Carmona

SUBDIRECTORManuel Santos Avilés Sánchez

Diseño y Redacción:Francisco Javier Hernán dez RodríguezJuan Carlos Huante PachecoCorrección:Juan Manuel Ferreyra CerriteñoDigitalización: Alejandro Sáyago Rodrí guez

Reporteros y Corresponsales: AlbertoCalderón Ramírez • Dulce María TorresMurillo • Moisés Maldo nado López (Bajío)• Osvaldo Nateras Tapia (Jungapeo) •Omar Ortiz Bravo (La Piedad) Colaboradores: • P. Víctor Alejandre Domín -guez (Coord. Espacio-Misión) • P. Rigo bertoBeltrán Vargas (Enfoques) • P. Rubén CervantesGonzález (Puntos de Reflexión) • P. JesúsChicano Magaña (Hisrtoria de la Pintura) • P.Gustavo Correa Parra (Coord. Pastoral Social)Mons. Enrique Díaz Díaz (Homilía) • P. ÁngelEspino García (Contemplemos la Creación) •Juan Manuel Ferreyra Cerriteño (Santoral yCruciverbo) • Leopoldo González Quintana(Contextos) • P. Israel González Salazar(Literatura Mexicana) • Alma Ibarrola de Rinasz(De Buen Ver) • R.M. Pilar Llera Fanjul, FMA(Con Corazón Indiviso) • P. J. Trinidad LomelíOchoa (Siguiendo a Jesús) • Mario MedinaCorrea “Mac” (Cartas a Mí Mismo) • P. RamónPegueros Quiroz “El Padre Pe gueros” (LosLectores Preguntan) • Hna. AlejandraSamaniego Maya (Pastoral de la MovilidadHumana) • P. Leopol do Sán chez Pérez(Pastoral Diocesana) • Rocío Santoyo González(Discapacidad con Talento) • P. GustavoMartínez Jaimes (Coord. Casos de Cáritas) •Jorge Vílchez Pella (Contextos) • TeresitaVillaseñor Vargas (Antena). (Las opinionesvertidas en los artí culos firmados son responsa -bilidad de sus autores y no reflejan necesaria -mente el punto de vista del Periódico).Comunidad Cristiana agra dece, pero no seresponsa biliza, por materiales escritos, grá ficoso digitales no solicitados.Sección Comu-Niños: Martha RuanoHurtado (Coordinadora) • María ElenaCaballero Díaz (Viñetas) • Emelina CruzDurán, J. Froylán Mora Palacios, JuaniRuano Hurtado (Colaboradores).Enlace (Sección Juvenil): Jhocelyn Bazán(Coordinadora) • Pedro García (Diseño).Administración: L.A.E. Elva Patricia Sán -chez Chávez.Contabilidad: C.P. Urania María PérezCastro.Circulación: Juan Carlos Caraza (Morelia)• Noé Tzintzún (otras locali dades) • Juan Carlos Argueta, Jorge CalderónRamírez y Andrés Martínez Ramírez.Domicilio: 1º de Mayo 335, Centro,Morelia, Mich., México, C.P. 58000.Teléfono: (01-443) 317 24 77 • 313 96 67 (Fax).Internet: www.periodicodiocesano.org.mxCorreo electrónico (e-mail):[email protected]@prodigy.net.mx

Comunidad Cristiana, periódico semanal delDomingo 11 de noviembre de 2012. EditorResponsable y Distribución: Manuel SantosAvilés Sánchez. Número de Certifi cado deReserva otorgado por el Instituto Nacionaldel Derecho de Autor: 04-2006-101313033100-101. Número de Certificado de Licitud deTítulo: 13156. Número de Certificado deLicitud de Contenido: 10729. Domicilio de laPublicación: 1º de Mayo N° 335, Centro, C.P.58000, Morelia, Mich. Impreso en Impresoscon Calidad, Prol. Calzada de los Héroes 208,Col. Martinica, León, Gto., C.P. 37500.Distribución: Comunidad Cristiana,1º de Mayo N° 335, Centro C.P. 58000,Morelia, Mich.Comunidad Cristiana fue fundado el 300de Agosto de 1952. Su Cuarta Época secomputa a partir del N° 1681 de 1º deOctubre de 1995.

Terror en Silent Hill. Otra pelí-cula de videojuegos pero ésta dehorror, secuela a la de 2006 del mis-mo título, con una historia muycomplicada y bastante confusa,donde no faltan todos los clichésdel género; el asilo de locos, el par-que de diversiones arruinado, unexceso de cabezas, brazos y piernascercenados y muchos cadáveres.

Una familia está tratando de es-capar de unos demonios que vivenen Silent Hill. El padre desaparecey la hija, ayudada por un admira-dor de su escuela, viaja al horriblepueblo a tratar de salvarlo.

Violencia excesiva, tortura y ca-dáveres destajados. Clasificación:Ofensiva para la moral, no aptapara menores de 17 años.

Yo lo he tratado como a unhermano más que como ami-go, nos queremos, somos dela misma tierra, su familia ymi familia muy íntimamenterelacionadas. El Padre Lupe yyo desde niños hemos estadoanhelando lo mismo: ser sa-cerdotes, ser santos, tarea di-fícil pero hermosa.

En la personalidad del Pa-dre Lupe Tapia podemosdescubrir esos rasgos tanbien definidos de la sencillez,de la bondad, su trato respe-tuoso, su espíritu de fe y subuen humor.

Voy a recordar una anéc-dota: compartiendo la mesaal medio día con los formado-res en turno del Seminario,me dirigí a él y en voz alta ledije: Padre Lupe, fíjate quetengo que ir a Monterrey a ce-lebrar una Primera Comu-nión y te pido que me suplasesos días en mi Capellanía delas Clarisas… y me contestósonriente: ¿qué te parece,Sam, si mejor te suplo enMonterrey? Todos se rieron yyo lo miré agradecido. Losgrandes hombres saben sergrandes amigos.

El Padre Lupe Tapia tam-bién pasó por la UniversidadGregoriana de Roma y por el

famoso Instituto Bíblico, ahíse preparó aún con mayor de-dicación para responder a latarea que Dios le había llama-do a realizar y dejó tambiénuna honda huella de su bri-llante inteligencia.

Él siempre ha vivido feliz,ha vivido alegre en su pobre-za, dando siempre más queesperando recibir. Yo creoque el Padre Lupe en sus 60años de sacerdote tiene unasola palabra que decirnos yque enseña todo: ¡Gracias!,¡Muchas gracias! por el rega-lo de mi familia tan llena debondad, de la que aprendí

tantas cosas: padres ejempla-res, trabajo, dedicación, sacri-ficio, honradez. Su mejor he-rencia fue el regalo del Evan-gelio.

¡Gracias por mi sacerdo-cio! de rodillas pongo en lasmanos de Dios todo lo quellevo en el alma y que sólo Élconoce.

Padre Lupe, tu vida ha si-do así, como Dios ha querido,haber aceptado y vivido to-mado de la mano de Cristo yde María. Debes de estar muysatisfecho por esta familiaque Dios te dio, yo la conocí yla recuerdo con cariño: cris-

tiana a carta cabal, ejemplar ysencilla sembradora del bien;desde ahí aprendiste a vivir elEvangelio y tu sacerdocio hasido el Evangelio hecho vida.

Gracias por tu testimonio,por tu amistad. Has vivido ellema franciscano: ¡Paz y bien,hermano! eso transmites: pazy bondad.

Un fuerte abrazo en nom-bre de todos tus hermanos sa-cerdotes, especialmente deAntonio que te espera en elcielo.

¡Cómo no recordarte en eldía inolvidable de tu ordena-ción sacerdotal!

Mons... viene de la pág. 19

De Buen Ver... viene de la pág. 28

Celebración en el Seminario. Mons. Tapia celebró su 60º Aniversario Sacerdotal el pasado 26 de Octubre

Page 23: Tesoro de la comunidad

Sección interdiocesana de los periódicos de las Diócesis de Morelia, Apatzingán, Cd. Lázaro Cárdenas, Tacámbaro y Zamora • Año V, N° 273 • Domingo 11 de noviembre de 2012

El clima de controversias y polé-

mica de Jesús con los grupos y

personas relevantes del judaísmo

concluye con el texto de hoy,

donde el evangelista nos presen-

ta a Jesús como el verdadero

Maestro que enseña cómo debe

vivirse el auténtico culto

al Señor Dios. Los ha de-

jado callados con una

pregunta sobre el verda-

dero origen del Mesías

(Mc 12,35-37) y no han

sabido responderle. La

pregunta ha quedado en

el aire; la respuesta ha sido in-

completa.

Jesús ha debatido bien en lo

doctrinal con todos los persona-

jes relevantes del judaísmo; aho-

ra los atacará en el aspecto prác-

tico… La fe en Dios no es sólo

cuestión de muchos conocimien-

tos sobre la salvación, sino es

también una vivencia de lo que se

cree. El pueblo tenía en admira-

ción a todos estos personajes re-

ligiosos (escribas, fariseos, sadu-

ceos, sumos sacerdotes), porque

sabían mucho de la Ley, del cul-

to, porque hacían muchas cosas

en sus rituales del templo, para

adorar al Señor Yahveh, pero te-

nían dos defectos: vanidad y ava-

ricia. Los ropajes eran ostento-

sos, las prácticas rituales eran

muy bien realizadas, pero vacías

de amor por los pobres. Busca-

ban tener mucho dinero a costa

de la explotación de los más inde-

fensos, pues en lugar de ayudar-

los con todo el dinero que obtení-

an de tantas ceremonias, les pedí-

an más impuestos para el templo

y no eran generosos con ellos. Se

les olvidaba el mandato del Éx22,21, de ayudar al huérfano y a

la viuda, de acoger al forastero,

de ayudar al indigente y meneste-

roso… El comportamiento era

hipócrita y corrupto, pues usaban

la religión para sus inte-

reses personales. En lu-

gar de la vanidad y de la

avaricia, Jesús les pro-

pone no buscar los privi-

legios y honores, sino

hacerse últimos, senci-

llos y servidores de to-

dos (Mc 10,33-37.41-45); en lu-

gar de oprimir y explotar al inde-

fenso, han de acoger a los peque-

ños y compartir con los más des-

amparados las riquezas adquiri-

das con la familia y con la reli-

gión (Mc 10,13-32).

La viuda, que echa sus mone-

ditas en las alcancías del templo,

es puesta como modelo de un

verdadero adorador en espíritu y

en verdad; una mujer sin hipocre-

sía, sin búsqueda de privilegios y

honores, sino con un auténtico

culto. Los discípulos deben imi-

tar a esa pobre mujer en lugar de

los grandes maestros de la reli-

gión judía. La pobre viuda ama a

Dios con todo su corazón, con to-

das sus fuerzas… Para Dios no

cuenta tanto el conjunto de ritos

suntuosos, sino los ritos senci-

llos, silenciosos, humildes, que

no buscan vanagloria, sino ala-

banza perpetua al Señor Dios. Un

corazón entregado sinceramente

a Dios es el mejor culto que po-

demos tributarle… ¿Cómo es tu

culto a Dios?

• Intervención de Mons. MelchorSánchez de Toca, Subsecretario delConsejo Pontificio para la Culturaen el Encuentro “Fe y Cultura,Diálogo por la Paz en México”,llevado a cabo el pasado 3 deoctubre, en el Centro UniversitarioCultural de la Ciudad de México.

LA IDEA DEL ATRIO de los gentiles,

como saben algunos de ustedes, proce-

de de una invitación que hizo Benedic-

to XVI a la Iglesia Católica el año 2009,

a abrir espacios de diálogo entre cre-

yentes y no creyentes, inspirándose pa-

ra ello en la imagen del atrio exterior del

Templo de Jerusalén, que estaba abier-

to a los miembros de otros pueblos, “las

gentes” en latín, los gentiles, que desde

el punto de vista judío eran los no cre-

yentes, aunque fueran en realidad ado-

radores del “Dios desconocido” o de

otras divinidades.

En la intención del Papa no se trata-

ba de un pequeño proyecto pastoral de

pequeño cabotaje, una estrategia de

marketing para captar nuevos clientes o

recuperar a los antiguos clientes que se

habían perdido, y tampoco es una pro-

puesta de evangelización, en sentido es-

tricto, si entendemos por tal una serie de

iniciativas para convertir a la fe cristia-

na e integrar en la vida de la iglesia a

quienes no creen.

En el origen de la propuesta del Pa-

pa, si la he entendido bien, me parece

dos convicciones. La primera es de tipo

personal o existencial y se inspira en la

gran tradición espiritual apofática del

pensamiento cristiano, y consiste en re-

conocer que el acto de fe del cristiano,

la condición de cristiano no dispensa al

creyente de seguir buscando la verdad.

El creyente, y esto lo recuerda el es-

critor italiano Erri de Luca, debe recor-

dar el participio presente que está en la

raíz de su nombre, es decir, uno que es-

tá siempre creyendo. No se puede creer

de una vez para siempre.

San Agustín recordaba que a Dios se

le tiene que buscar siempre, “Semper

querendus”. Se le busca para encontrar-

lo y se lo encuentra para seguirlo bus-

cando.

Y el primer gran teólogo cristiano,

Ireneo de León, lo definió en una sen-

tencia lapidaria, hablando de Dios Sicomprehendis non est Deus: “Si logras

abarcarlo, es que no es Dios”.

En esta búsqueda de la frontera últi-

ma, del horizonte último de sentido, ca-

minando de fe en fe, como dice Pablo en

la Carta de los Romanos, el creyente se

siente solidario de quien comparte esta

búsqueda aun cuando no asigne un

nombre al objeto de su búsqueda ni

piense en un destino concreto de esta

búsqueda.

Y aun cuando no tenga la seguridad

de una fe que por cuanto limitada y frá-

gil ofrece un apoyo y una luz.

Esta es la primera convicción en el

origen del atrio de los gentiles. La se-

gunda es de tipo histórico.

La historia de los últimos 200 años

del Occidente cristiano ha visto un cho-

que, a veces frontal y sangriento, basta

mirar la historia de México o la historia

de España reciente, entre el pensamien-

to heredero de la Ilustración y el pensa-

miento que se inspira en la tradición bí-

blica judeo-cristiana.

Son las dos Españas de Machado,

dos Méxicos e incluso dos Europas. Se

vio en los debates acerca del preámbu-

lo de la Constitución, el proyecto de

Constitución Europea.

Cansados de una guerra de desgaste,

es necesario pensar en una reconcilia-

ción, una reconciliación entre las dos

PUNTOS DE REFLEXIÓN • XXXII DOMINGO ORDINARIO

Vanidad y avariciade los maestros dela Ley (Mc 12,38-44)

P. Rubén Cervantes González

Pensar: el valor devivir el sufrimiento*

(23) 23 (I)

pase a la pág. 26 (IV)

Page 24: Tesoro de la comunidad

24 (II) (24) PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 273 • DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2012

Tiempo inciertoLeopoldo González Quintana • Morelia

EL GOBIERNO QUE hace meses en-

cabeza Fausto Vallejo en Michoa cán,

atraviesa por una zona de turbulencia

social y de riesgo histórico, que po-

dría resolverse ahora con definicio-

nes y medidas estratégicas o prolon-

garse a lo largo de toda su gestión, si

no se tiene el juicio sereno y el cálcu-

lo suficientes para entender la raíz de

los problemas actuales y aplicar las

soluciones que más convengan a la

población del Estado.

Ya desde el inicio de la presente

administración, tanto por el tsunami

financiero del que se hizo víctima a

los michoacanos en la última década

como por el nudo de conflictos que se

heredó al nuevo gobierno, el territo-

rio de la entidad no sólo parecía un

campo minado sino un crucigrama

sin solución posible, en el que casi to-

das las realidades correspondían a un

alineamiento de impaciencia colecti-

va, de ruptura social, de ingobernabi-

lidad política y reclamos de cambio

hasta ahora insatisfechos.

Una entidad siniestrada por una di-

nastía que le ha hecho más mal que

bien al grueso de nuestra población,

que en tiempos recientes ha sufrido

dos de los peores gobiernos locales

en términos de lo que son los indica-

dores de gestión pública, que hizo del

más reciente proceso electoral el nú-

cleo de su esperanza y prefirió el re-

torno del Partido Revolucionario Ins-

titucional al poder antes que otra co-

sa, seguramente guarda en su interior

desconsuelos y desilusiones que no

intenta perpetuar en lo inmediato.

En el proceso electoral de noviem-

bre de 2011, quizás los electores sa -

bían con certeza lo que no querían,

por eso mandaron lo que el Partido de

la Revolución Democrática es y re-

presenta al tercer lugar de las prefe-

rencias electorales. Al mismo tiempo,

tal vez intuían con relativa claridad lo

que sí querían para el siguiente ejer-

cicio de gobierno.

El Partido Acción Nacional perdió

la elección de gobernador, por las

cargas negativas que en varios temas

y aspectos ha significado el poder fe-

deral en manos de ese partido. La bo-

rrachera de poder que en muchos ca-

sos engendra el poder, constituye una

pérdida de ubicación, un mareo co-

yuntural y un extravío de lucidez en

ciertos individuos, y sólo cesa –aun-

que no siempre– cuando se extingue

la causa que la genera. Además, las

lecturas que provee el ejercicio del

poder sobre una contienda electoral,

suelen tener como ingredientes bási-

cos la arrogancia y la fantasía: es de-

cir, los dos factores que alimentan y

preparan las derrotas a través de la

historia. Una lectura sesgada de la re-

alidad no puede ayudar a ganar esa re-

alidad para la causa que se promueve

o enarbola. Y a veces lo peor no es

que no se haya sabido interpretar el

camino que preparaba el triunfo, sino

que tampoco se sepa leer con inteli-

gencia serena lo que condujo a la de-

rrota.

El Partido de la Revolución Demo -

crática no retuvo la gubernatura en

sus manos, por dos elementos esen-

ciales: el factor Leonel Godoy y el

factor Silvano Aureoles. Uno y otro,

a su modo, desde luego que llegaron

a representar una parte del capital so-

cial y político del populismo asisten-

cial que pretendía perpetuar su domi-

nio más allá del decenio. Los dos jun-

tos, sin embargo, por los puntos nega-

tivos que acumulaban y que aún per-

manecen en los registros de las en-

cuestas de esos días, fueron la pesada

loza que labró la derrota electoral de

la “izquierda” en la cita de las urnas.

Si a esto se suman el colapso de las fi-

nanzas públicas del Estado, la crisis

de seguridad pública en todas las re-

giones, el fenómeno de la corrupción

que sólo en corto se reconoce, el au-

toritarismo epidérmico del jefe polí-

tico y tantas otras cosas que ocurrían

en los bajos fondos del poder, se ten-

drá un diagnóstico claro y completo

de por qué Michoacán no iba ni que-

ría ir “por más”. El Marqués de Flers

(L’hábit vert, 1913), impresionado

por la capacidad autogeneradora y de

reciclamiento de su propia escuela, y

evidentemente encandilado por lo

que significaba el poder, con un dejo

de cinismo, llegó a exclamar: “la de-

mocracia es el nombre que le damos a

la multitud cuando necesitamos de

sus servicios”.

Gracias a la encomiable labor, des-

arrollada durante años, de analistas,

intelectuales, académicos y comuni-

cadores serios, poco a poco se ha ido

entendiendo entre nosotros que el

PRD no es ni de lejos la izquierda que

necesitan Michoacán y el país y, lo

que es todavía más deplorable, que

incluso es un galimatías redivivo de

las confusiones del marxismo mili-

tante de los setenta, o un Afganistán

del pensamiento político en México,

a juzgar por las posiciones sectarias y

primitivas que ostenta sobre no pocos

aspectos de la realidad nacional. To-

do esto, independientemente de que

sepan entenderlo o no los perfiles que

en esa corriente política tienen o bus-

can notoriedad, contribuyó a que esa

expresión de la “izquierda” no retu-

viera la gubernatura en su propia fé-

rula.

Al iniciar su gobierno Fausto Va -

llejo, hace 270 días, con una legitimi-

dad electoral fuera de toda duda y en

medio de una gran expectativa social,

la ciudadanía que había acudido a las

urnas esperaba, por lo menos, dos co-

sas: un lenguaje directo sobre el tema

de la deuda pública del Estado y las

cañerías presupuestales del pasado

reciente y, si no era mucho pedir, un

poco de orden, tan sólo un poco de or-

den respecto de lo que la sociología

denomina, al enfocar a los movimien-

tos ciudadanos, el “conflicto social”.

Para saber cómo funciona el poder

(la lista de los teóricos es inmensa:

Maquiavelo, Sun Tzu, Carl Clau se -

witz, Bertrand de Jouvenel, José Fou -

ché, Juan Jacobo Rousseau, Alexis de

Toqueville, Michel Fou cault, etcéte-

ra, etcétera), no basta vivirlo por fue-

ra o por dentro: hay que ser su estu-

dioso o, por lo menos, su puntual ana-

lista de cabecera.

Independientemente de la solución

a que desembocó, al inicio de la ac-

tual administración, el conflicto in-

tracomunal en Santa Clara del Cobre,

y al margen de que la negociación con

la Coordinadora de Universitarios en

Lucha (CUL), realizada en el mes de

abril, apenas comienza a dar resulta-

dos, lo cierto es que el actual gobier-

no ha dilapidado parte de la legitimi-

dad y el capital político con el que ini-

ció su gestión, no sólo por falta de

claridad y firmeza en el rumbo, sino,

además, por una notoria debilidad en

el tratamiento del “conflicto social” y

debido a un déficit de energía institu-

cional en el enfoque del tema de la

deuda pública del Estado.

Al oficio de gobierno, en ningún

lugar del mundo le faltan excusas,

pretextos, justificaciones e incluso

tesis aparentemente lógicas, para

“dejar hacer y dejar pasar” e incluso

para no hacer esto o aquello, o para

olvidarse de ofrecimientos de campa-

ña formulados a la luz del día. Esto,

con todo y que sorprenda, en realidad

no es noticia.

No obstante, de acuerdo con las re-

alidades que se viven y respiran en el

Estado, a la actual administración es-

tatal le hace falta forjar la imagen de

un gobierno distante y diferente a los

del pasado inmediato y, yendo más

lejos, intentar desmarcarse de las pe-

ores herencias que en su momento

fueron la nota dominante de diez años

de populismo de “izquierda” en

Michoa cán.

Poner límites, con la ley y el prin-

cipio de autoridad, a las hordas de

confundidos que creen en la desesta-

bilización y la ingobernabilidad co-

mo sistema, sería un buen inicio para

que el flamable piso social no le dic-

te lo que debe o no hacer al orden de-

mocrático surgido de las urnas.

Darle arquitectura y concierto a las

finanzas públicas del Estado, como

ya se hace desde el Poder Legislativo,

para superar los hoyos negros deja-

dos por anteriores administraciones,

es otra decisión estratégica que debe

agilizarse en beneficio del Estado.

Enterar a las instancias de fiscali-

zación y justicia las irregularidades

por 33 mil millones de pesos detecta-

das en el gobierno anterior, con el ob-

jeto de colocar a los artífices de la pe-

or estafa en la historia del Estado an-

te tribunales competentes, es otra

asignatura que no admite aplaza-

mientos, sobre todo si están de por

medio la salud de las finanzas públi-

cas y la reactivación económica de la

entidad.

En suma, el gobierno de Fausto Va-

llejo, en la hora actual, se enfrenta al

dilema de seguir pareciendo una ad-

ministración condicionada y acorra-

lada por los desajustes y conflictos

que vienen del pasado, o de asumir

definiciones nada fáciles pero muy

estratégicas, para darle soporte y via-

bilidad a su gobierno.

Clausurar los ácidos de la memoria

colectiva, cancelar las impurezas del

ayer que condicionan nuestro presen-

te y desplegar una especie de confian-

za luminosa en el porvenir, no es sólo

la alternativa política, sino la alterna-

tiva humana de esta hora.

Page 25: Tesoro de la comunidad

PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 273 • DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2012 (25) 025 (III)

EL INCANSABLE Efraín González Morfín, muy

a su pesar, descansa ya. Lo conocí desde enero de

1949. No fui compañero estricto de él, porque me

ganaba en edad por cuatro años. Siempre sus com-

pañeros hablaban de él como de alguien de muy

brillante inteligencia y, como casi todos sus herma-

nos, de muy buen humor, igual que su hermano

Adalberto, muerto hace pocos meses y de quien tu-

ve el privilegio de ser su alumno. Ambos, Efraín y

Adalberto, muy orgullosos de su “tapateidad” (¿o

tapatieidad?). Cuando preparaba mi tesis de Licen-

ciatura en Historia en la Ibero de México, allá por

1963, me encontré entre los papeles del archivo

muerto de mi maestro Daniel Olmedo un trabajo

escolar de Efraín: los textos en que Clavijero, en su

Historia Antigua de México hablaba de su historia

personal. Eran años en que Efraín estudiaba Teolo-

gía en Austria con el genial Karl Rahner, y no ha-

bía ni celulares ni correo electrónico. Años después

en que volví a ver a Efraín, le conté el asunto de su

trabajo escolar y, con su buen humor de siempre,

me respondió con una amable sonrisa, que inter-

preté como aprobación. Su trabajo lo añadí como

un anexo a mi tesis, y fue elemento para que Don

Ernesto de la Torre Villar, contra su costumbre, die-

ra mención honorífica a una tesis que él no había

dirigido.

En vísperas de recibir la Ordenación Sacerdotal,

Efraín, con su análisis de la vida y su cristianismo

vital, pensó que su papel en esta vida no estaba en

su vida como Sacerdote Jesuita, sino en el camino

arriesgado que su papá había escogido: incursionar

en la vida política de este pobre México, con dece-

nios del dominio aplastante de un partido que ma-

nejaba la dictadura perfecta. Efraín continuó con la

utopía en que su papá se había embarcado. Recuer-

do que Doña Amparo Morfín, esposa de Efraín

González Luna, me contó que su marido, la víspe-

ra de comenzar su campaña presidencial en 1952,

fue al templo de San Felipe Neri, que en aquel

tiempo era de los Jesuitas, aquí en Guadalajara, pa-

ra pedir la bendición al R.P. Alfonso Castiello, SJ,

su consejero espiritual, y el Padre, conmovido y

asustado, le dijo: “Don Efraín, lo que usted va a ha-

cer, ¿no le parece un sacrificio inútil?” A lo que

Don Efraín le contestó: “Padre, no me diga que el

Sacrificio de Jesús en la Cruz fue algo inútil”. Efra-

ín chico, Don Efraín González Luna Morfín, here-

dó de sus padres un sentido vital y muy sincero de

lo que es ser cristiano. De joven pensó que su vo-

cación era servir a Dios y a la Iglesia en la Compa-

ñía de Jesús; después la vida lo llevó a modificar

sus ideas juveniles y adaptarlas inteligentemente a

la realidad de México.

Allá por 1966 lo veía yo en la Ibero de México

regularizando sus papeles para recibirse de aboga-

do, y yo me sentía indignado por la burocracia ofi-

cial: ¡Efraín sacando papelitos con valor oficial!

Efraín, un tipazo genial, sujeto al papeleo oficial.

Fue cuando, creo yo, le confesé lo que había hecho

con su trabajo. Su actitud en el PAN la han comen-

tado varias personas. Efraín, como su padre, era de

una pieza, consciente de que como cristiano tenía

como primordial papel la búsqueda de la justicia.

No puedo dejar de comentar que su mamá, Do-

ña Amparo, allá en 1918, capitaneó a las jóvenes ta-

patías para obligar al gobernador Manuel Macario

Diéguez a derogar el famoso Decreto 1913, que li-

mitaba el número de Sacerdotes en Jalisco. Doña

Amparo recordaba cómo las verduleras y menude-

ras del mercado empuñaban cuchillos amenazando

a Manuel Macario. Cuando, allá por los años seten-

ta, daba yo clases de Historia de México a los Se-

minaristas Jesuitas, terminaba yo el curso en casa

de Doña Amparo que narraba con entusiasmo sus

aventuras juveniles enfrentándose a Manuel Maca-

rio.

Durante los últimos años, Efraín iba a su Misa

semanal los sábados a Villa María, casa de Jesuitas

ancianos, acompañando a su hermano Adalberto en

su silla de ruedas. Debo confesar que yo me sentía

un poco cohibido, al comentar el Evangelio, te-

niendo como oyentes atentos y amables a Efraín y

Adalberto, quienes ahora ven ya cara a cara al que

fue objeto de muy buena parte de sus laboriosos es-

tudios: al Dios de la Historia y de la Vida.

* Tomado de http://la44074.blogspot.mx.

Efraín González Morfín*R.P. José Jesús Gómez Fregoso, SJ

El Lic. Efraín González Morfín (1929-2012), durante un mi-tin frente a la Catedral de Morelia, durante su campaña pre-sidencial en 1970; a la izquierda, el Lic. Luis Calderón Ve-ga. Ambas, figuras eminentes de la línea de pensamiento so-cial avanzado del PAN, hoy desaparecida.

Page 26: Tesoro de la comunidad

26 (IV) (26) PROVINCIA ECLESIÁSTICA DE MORELIA • N° 273 • DOMINGO 11 DE NOVIEMBRE DE 2012

† Miguel Patiño Velázquez, MSF † Fabio Martínez Castilla † Alberto Suárez Inda † José Luis Castro Medellín, MSF † Javier Navarro RodríguezObispo de Apatzingán Obispo de Cd. Lázaro Cárdenas Arzobispo de Morelia Obispo de Tacámbaro Obispo de Zamora

Pbro. Miguel Ángel Carrasco Ocam Pbro. Sergio Sánchez H. Pbro. Guillermo Reyes Carmona Pbro. Iván Torres Martínez Pbro. Rafael Morales Navarro(01-453) 534-22-26 (01-753) 537-4082 (01-443) 317-24-77•313-96-67 (01-459) 596-11-53 (01-351) 512-54-26

(Responsable de esta edición N° 273)Año VI, N° 273 • 11-XI-2012

MENSAJEProvinciaEclesiásticade Morelia

almas de nuestra cultura, los dos pul-

mones de los que respiramos que

constituyen nuestra herencia común,

porque también nosotros los creyen-

tes somos hijos de la ilustración, lo

queramos o no.

Para los católicos, el Concilio Va-

ticano Segundo fue precisamente el

intento de superar el intento y de bus-

car una reconciliación posible con la

modernidad que con todos sus exce-

sos ha actuado como un potente me-

dio de purificación de una religiosi-

dad pacata, puritana, a veces excesi-

vamente pegada al poder y ha propi-

ciado el surgimiento de una forma de

religiosidad más pura y más libre.

De ahí la necesidad de una búsque-

da común, y esto es lo que propuso

Benedicto XVI, en el encuentro inte-

rreligioso de Asís, al que de manera

sorprendente quiso invitar a algunos

no creyentes, es decir, personas que

no se reconocen en ninguna tradición

religiosa de la humanidad ni profesan

la fe en ningún dios o divinidad y que

llamamos “no creyentes”, a falta de

un término mejor, porque no es que

no crean en nada.

En aquella ocasión dijo: “He que-

rido invitar a representantes de los no

creyentes a estar aquí, se trata de es-

tar juntos en camino hacia la verdad,

del compromiso decidido por la dig-

nidad del hombre y de hacerse cargo

en común de la causa de la paz contra

toda especie de violencia destructora

del derecho”. Y es en este contexto

donde creyentes y no creyentes están

llamados a un diálogo que busque la

reconciliación.

El problema es la referencia a un

horizonte común donde situar la ética

como fundamento último de la exis-

tencia. Para un cristiano sería fácil

apelar aquí la ley natural, la gramáti-

ca común, pero el término está de tal

manera cargado de prejuicios que su

sola mención hace imposible una dis-

cusión viable acerca de ella.

Para el pensamiento laico, en cam-

bio, es la ética secular contemporánea

el fundamento del vivir común en una

sociedad pluralista.

El problema aquí también es que

esta ética secular sometida a sucesi-

vos procesos de deconstrucción, ha

quedado sin un fundamento capaz de

asegurar la convivencia común y ha

dejado a Kant y a los postulados de la

razón práctica, relegados al museo de

las ideas.

Y la experiencia histórica muestra

además que a menudo esta ética secu-

lar se ha construido ignorando delibe-

radamente la sabiduría de las tradi-

ciones religiosas de la humanidad,

pagando un precio muy alto, como

han señalado Rawls y Habermas en

otros lugares.

La falta de este horizonte común,

lleva a un universo líquido, el adjeti-

vo que afortunadamente ha divulgado

Baumann, un terreno que se convier-

te en campo abonado, para funda-

mentalismos o para el nihilismo.

Pero precisamente esta situación

de falta de horizonte común, es la que

puede convertirse en lugar en el que

creyentes y no creyentes se encuen-

tran.

Tanto los huérfanos de las ideolo-

gías como los creyentes que piensan

acerca del destino común, nos vemos

un poco, aunque por motivos diferen-

tes, interpelados y en parte desborda-

dos por lo que vamos viviendo en es-

ta crisis, condiciones existenciales de

desorientación, de naufragio, de caí-

da en la que creyentes y no creyentes

nos vemos unidos en el esfuerzo in-

terpretar el propio tiempo.

En este contexto de cambio cultu-

ral, de abandono, de desorientación

que afecta a creyentes y no creyentes,

Benedicto XVI ha apelado a la razón

común, una razón amplia que supere

los límites del positivismo, una razón

que se convierte en el antídoto de los

excesos de la razón instrumental, y en

el antídoto de las patologías de la re-

ligión, que son el fundamentalismo y

la superstición.

Pero de nuevo, apelar a categorías

como razón o verdad, inmediatamen-

te provoca rechazo, porque la historia

enseña que a menudo el concepto de

verdad ha sido manipulado desde el

poder como instrumento de opresión

y no de liberación.

Buscando un camino alternativo,

quisiera compartir unas reflexiones

del Cardenal Carlo María Martini, re-

cientemente fallecido, miembro del

Consejo en el que trabajo, quien pro-

ponía la categoría del otro como fun-

damento de la búsqueda común.

Una fe y una razón menos ideoló-

gicas –decía–, más conscientes de sus

propios límites y sus propios demo-

nios, menos rígidamente cerradas en

sí misma y por ello, abiertas a la bús-

queda y unidas en la experiencia del

otro.

Significa colocar en el punto de

partida, la alteridad, la otredad, que

nos sale al encuentro como horizonte

común de búsqueda, último y tam-

bién en las necesidades de los demás.

El grito del abandono de nuestro

tiempo, provoca la necesidad de la

trascendencia de ir más allá de salida

de sí hacia el otro, hacia los otros. Y

no es casualidad que precisamente

nuestro tiempo sea más fácil identifi-

carse con el crucificado, que es ima-

gen del abandono de la víctima ino-

cente sacrificada que con la imagen

del omnipotente, soberano y alejado

de las miserias de los hombres.

El otro se propone así ante nuestra

mirada como fundamento de un vivir

responsable, ser sí mismo como otro,

donde la identidad no se define con-

tra el otro, sino precisamente a partir

del otro.

Para un cristiano, además hablar

de otro, evoca inmediatamente el pró-

ximo, que es objeto del otro manda-

miento que es semejante al primero.

De hecho en hebreo, próximo se pue-

de interpretar como vecino y también

como el otro, el cercano.

Y de nuevo Martini dice: “Si es

muy difícil imaginar una ética sin

otro último y soberano, el problema

de la ética de los que no creen, el fun-

damento de la ética de los que no cre-

en, en cambio no puede existir una

ética sin el otro penúltimo hacia el

cual encaminarse en un éxodo de sí

mismo más allá del propio interés, el

rostro del otro como epifanía del to-

talmente otro”.

Al recoger el desafío de la alteri-

dad, creyentes y no creyentes, se des-

cubren más cercanos de lo que pudie-

ran imaginar. El reconocer en el otro

no sólo una amenaza, un peligro, sino

un don o un encuentro es una forma

exigentísima de eticidad, en la que se

pueden sintonizar creyentes y no cre-

yentes. Se trata de amar al otro como

es, por lo que es, buscando en él la

verdad de nosotros mismos y ofre-

ciendo humildemente la verdad de

nosotros.

De ahí debe resultar un no compar-

tido a la negligencia de la fe, a una fe

indolente y estática, rutinaria, hecha

de indolencia cómoda, que se defien-

de condenando porque no sabe vivir

el sufrimiento de la momia; y vendrá

el sí a una fe que busca, que experi-

menta quizá, padece la tentación de la

duda, pero que es capaz cada día de

comenzar a entregarse al otro, a vivir

el éxodo, la salida de sí, el éxtasis.

El punto crucial en el encuentro

entre creyentes y no creyentes, decía

Martini, y con una fórmula que ha he-

cho fortuna, no es tanto la distinción

entre tener fe y no tener fe, sino entre

personas pensantes y no pensantes;

entre quienes tienen el valor de vivir

el sufrimiento, de seguir buscando

para creer, esperar y amar, y quienes

han renunciado a la lucha y se han

contentado con el horizonte antepe-

núltimo, y no arden ya en el deseo y

la nostalgia del horizonte último y la

patria última.

La traducción práctica, el desafío

pastoral para el creyente, y aquí es

donde viene la dificultad, es ponerse

a escuchar las preguntas auténticas

del pensamiento ante el misterio de la

existencia, del sufrimiento, ponién-

dose juntos, creyentes y no creyentes,

pensantes, a comprender cada uno las

razones del otro.

Para quien cree esto podrá signifi-

car una purificación de las motivacio-

nes del acto de fe y al mismo tiempo

una nueva posibilidad para proponer-

las a quien no cree con la fidelidad del

testigo y el respeto del compañero de

camino que se reconoce en el otro y

descubre al otro en sí mismo.

Pensar... viene de la pág. 23 (I)

Page 27: Tesoro de la comunidad

ENTRETENIMIENTO Y SERVICIOS

JUAN MANUEL FERREYRA CERRITEÑO

HORIZONTALES: 1. La W por partes /Ha echado más que todos (Mc 12,43):Palabra magnífica del Señor. Dios nomira la (…) de la limosna, sino el cora-zón del donante. “No busco lo de us-tedes, sino a ustedes” (2Cor 12,14). 2.Átomo con carga electrónica / El Rei-no de los (…) no lo heredarán fornica-rios, impuros ni codiciosos (Ef 5,5). 3.Que resulta provechoso / La nota can-tarina / Hijo mayor de Noé. 4. Nocivo,perjudicial / Rutenio. 5. Labra el terru-ño / Un chiflado a la hora del té. 6. Es-posa de Abraham / (inv.) Voz de arru-llo. 7. México capital, en dos letras /Imitador de la viuda de Sarepta –co-menta San Jerónimo– fue San Exupe-rio: “padeciendo él mismo, daba decomer a otros, y teniendo el rostro pá-lido por sus ayunos, sufría por el ham-bre de los demás y daba toda su ha-cienda a las entrañas de Cristo, queson los (…)”. 8. Antepasado del toro /Novedoso prefijo / Tanto, apócope. 9.Mano de hierro, mano (...) / Reconoz-camos cuán (…) estamos de la fe dela viuda de Sarepta, y pidámosla conansia al Único que puede darla, di-ciendo como los Apóstoles a Jesús:“¡Auméntanos la fe!” (Lc 17,5). 10. Sufisión se traduce en energía nuclear /

(pl.) La sucia se lava en casa. 11. Nive-lase / Los extremos de Zapata. VERTI-CALES: 1. Sin ninguna garantía visible,y apoyada sólo en el crédito que la (…)de Sarepta da a la palabra de Elías, novacila en dar a éste lo único que teníapara no morir de hambre ella y su hi-jo. ¡Oh lección admirable y digna deser recordada cada día y a cada ins-tante! (Mons. Straubinger) / Lo quenos falta siempre es eso, lo que teníala viuda: la fe, el dar crédito a Dios sin(…), sin temer que fallen sus prome-sas, como no le faltaron a Abraham,ni a nadie que haya puesto en el Se-ñor su confianza. 2. Derecho cívico /Se le antojó a Eva la prohibida. 3. “Losojos pequeños tienen (...), y los gran-des, mozas” (Quevedo) / El palo delos joyeros. 4. Litio / La Autoridad Pa-lestina / Dueña. 5. Actinio / Provocó elincendio de Roma / Osmio. 6. De susaguas fue salvado Moisés / Caín le diocon la quijada. 7. Antorcha / Mordis-quear el ratón. 8. Cola de mandril /Voz de arriero / El Santo paciente. 9.Uno y uno / Aviso en inglés, que pa-ras cuando lo ves. 10. Afirmación, ase-veración / Bastante. 11. Está estableci-do que los hombres (…) una sola vez(Hb 9,27). No hay “reencarnación”después de la muerte / SociedadAnónima.

SOLUCIÓN:Horizontales: 1.VV / Cantidad. 2.Ion / Cielos. 3.Útil / La /Sem. 4.Dañino / Ru. 5.Ara / Orate. 6.Sara / oR. 7.DF / Pobres. 8.Uro/ Neo / Tan. 9.Dura / Lejos. 10.Átomo / Ropas. 11.Rasase / Za. Verti-cales: 1.Viuda / Dudar. 2.Votar / Fruta. 3.Niñas / Oros. 4.Li / AP / Ama.5.Ac / Nerón / Os. 6.Nilo / Abel. 7.Tea / Roer. 8.il / ¡Arre! / Job. 9.Dos/ Stop. 10.Aserto / Asaz. 11.Mueran / SA.

SOLU

CIÓ

N

PizarraD I O C E S A N A

¡Buen día! Mi nombre es Jesús Al-berto Segundo Campos. Tengo 18años. Soy de Acámbaro, Gto. Enenero de este año me detectaroninsuficiencia renal y me están aten-diendo en el Hospital Regional de

Acámbaro. Me hemodializan en particular dos vecespor semana, y necesito Eritropoyetina, Calcitriol, Fu-rosemida, Ácido Fólico, Centrum, Nifedipino 30 mg,y Sulfato Ferroso. El costo mensual de mi tratamien-to es de $9,000.00. Mi papá es empleado y tengo treshermanos menores que dependen también de él.Ayúdame por favor, Dios te lo pagará.

Mi nombre es Victoria Contreras Ve-lázquez. Tengo 57 años y pertenez-co a la Parroquia de San Antonio dePadua, en Morelia. Desde hace 23años padezco de diabetes, lo queme ocasionó insuficiencia renal. Me

atienden en el Hospital Civil y desde septiembre 2012me hemodializan en particular, por falta de cupo enel Civil. Necesito: Eritropoyetina, Omeprazol, ÁcidoFólico, Omeprazol, Amlodipino, Insulina Lantus yAmaryl 4/1000. Mi esposo es albañil y mis hijos meapoyan dentro de sus posibilidades, ya que tienen fa-milia que mantener. Mis gastos mensuales ascien-den a $12,000.00. Gracias por tu ayuda económica.

¡Hola! Me llamo Viridiana JiménezMartínez. Pertenezco a la Parroquiade San Matías Apóstol, en Ciudad Hi-dalgo. Tengo 19 años. Me diagnosti-caron cáncer en ovarios en el Hospi-tal de la Mujer, y de ahí me canaliza-

ron al Hospital de Oncología; llevo dos quimioterapias,de cuatro que necesito, con el siguiente medicamen-to: Ámpulas de Bleomicina, Etopósido, Cisplatino 50 y10 mg. El costo por tratamiento es de $2,700.00. Mi pa-pá es jornalero, mis hermanos nos apoyan con lo quepueden. Gracias por tus oraciones. Dios te bendiga.

¡Muy buenos días! Soy Paula NavaChávez. Tengo 58 años. Pertenez-co a la Parroquia de San Agustín delPulque, en Cuitzeo. Desde hace 10años padezco de diabetes e hiper-tensión arterial, lo que me ocasio-

nó insuficiencia renal. Estoy en prediálisis y necesito:Ketosteril, Eritropoyetina, Sulfato Ferroso y Omepra-zol. El costo mensual es de $3,000.00. Mi esposo ymis hijos son jornaleros y mi hija, empleada domés-tica. Mi situación es difícil, por lo que pido tus oracio-nes y ayuda económica. Gracias.

Originario de Senguio, soy José Ma-ría Mejía Ramírez. Hace diez añosme diagnosticaron fibrosis quística,insuficiencia pancreática y varicesesofágicas. Ya tengo 17 años, y to-davía acudo al Instituto Nacional de

Pediatría donde me recetaron Creón, Gentamicina,Ursofalk, Omeprazol, Stresstab con Zinc, Vitamina E,Aderogyl gotas, Salbutamol en aerosol y SeretideEvahailer. Gracias a la persona que me apoyó con Se-retide. Dios se lo pague.

¡Buen día! Me llamo Raquel Caba-ñas Santos. Tengo 21 años. Perte-nezco a la Parroquia de Máter Do-lorosa en Morelia. Me atiendenen el Hospital de la Mujer dondeme detectaron insuficiencia re-

nal en agosto 2012; desde hace 1 año padezco dediabetes e hipertensión arterial, me están diali-zando y necesito: Cajas para diálisis Pisa 1.5%, Eri-tropoyetina, Ácido Fólico, Fumarato Ferroso, Lo-sartán, Nifedipino 30 mg, Prazosina, Insulina70/30 y Omeprazol. Mi papá falleció hace tresaños, mi mamá no trabaja por atenderme y mistres hermanos me apoyan con lo que pueden. Milgracias por tu ayuda.

¡Buen día! Mi nombre es Ma. Car-men Pioquinto Tovar. Tengo 62años. Pertenezco a la Parroquiade San Bartolomé Apóstol, enSan Bartolo Cuitareo, Mpio. deCd. Hidalgo. Padezco de cáncer

renal, que me diagnosticaron en el Hospital deOncología en marzo 2012. Necesito: Afinitor 10mg; costo de $69,000.00. No he podido iniciar mitratamiento. Mi esposo es jornalero, mis hijos nocuenta con los medios para comprarlo. Graciaspor tus oraciones y ayuda económica. Que Dioste bendiga.

Me llamo Rodolfo Arroyo Chávez.Tengo 38 años y vivo en ÁlvaroObregón con mi esposa y mis treshijos pequeños. Padecía de insufi-ciencia renal, hace un año en elHospital Civil de Morelia me tras-

plantaron un riñón. Estoy agradecido con Dios por-que voy bien; y con Cáritas, por los apoyos que mehan dado. Todavía ocupo Prednisona; Tacrolimus,Ácido Micofenólico, Diltiazem. El costo de mi trata-miento es de $8,000.00 mensuales. Gracias por tusoraciones.

Lo que hicieron a cada uno de estospequeños, a Mí me lo hicieron (Mt 25, 40)

nn Programa Participación. Sábados, de 8:00 a 9:30 a.m., por RadioNicolaita XESV 1370 de A.M., conducido por D. J. Guadalupe Chávez. In-cluye lectura de materiales de Comunidad Cristiana.

verboCRUCI

Gracias por tu gran generosidad. Para todos los casos: (443) 312 8981. Deposite donativos en las cuentas Banamexnúmero 310971, sucursal 118 ó HSBC número 4036682656. Ambas cuentas a nombre de Cáritas Diocesana MoreliaI.A.P. Enviar ficha de depósito al fax (443) 312 8981 de 9:00-14:30 ó entregarlo en Zaragoza 230, Centro, Morelia.

ServiciosD I O C E S A N O S

nn Hospital de “Nuestra Señora de la Salud” (Hi-jas de María Inmaculada de Guadalupe). Zaragoza276, Centro, Morelia, Mich. (443) 312 0990.nn Sanatorio de la Inmaculada (Misioneras de la Ca-ridad de María Inmaculada). Tejedores de Aranza #243, Col. Vasco de Quiroga, C.P. 58230, Morelia, Mich.(443) 314 2966, 314 2595.nn Sanatorio del Sagrado Corazón de Jesús (Hijasdel Sagrado Corazón de Jesús). Juárez # 718, Salvatie-

rra, Gto. (466) 663 0201, 663 1225..nn Centro Materno Infantil “San José” (Hijas de laCaridad de María Inmaculada. Mariano Elízaga # 164,Centro. Morelia. (443) 312 5729.nn Servicio Espiritual Nocturno (S.E.N.). Adminis -tración de los Sacramentos de la Penitencia, Uncióny Sagrado Viático, en la ciudad de Morelia, para en-fermos graves hospitalizados. Horario: 8:00 p.m. a6:00 a.m. 324 6024.

Domingo 11 de noviembre de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 2554 27

Page 28: Tesoro de la comunidad

ALMA IBARROLA MACOUZET

[email protected]

Ralph, el demoledor. Una película so-bre videojuegos que fue la más taqui-llera de la semana en el país vecino.Lástima que esta dulce fábula de Dis-ney tenga escenas algo burdas y gro-seras que no la hacen apta para losmás pequeños. Ralph se dedica adestruir todo lo que puede en un jue-go de maquinitas, mientras Félix lorepara con un martillito mágico; peroeste villano “a la antigüita” está can-sado de ser el malo. Asiste a un gru-po de “Malos-Anon” con los villanosde otros juegos para apoyarse mu-tuamente, pero después de 30 añosde la misma rutina quiere cambiar yescapa. Después de visitar varios vi-deojuegos, Ralph se topa con Vane-llope, un error de computadora queha sido ridiculizada y rechazada portodos sus compañeros y vive aislada.Sobreponiéndose a muchos prejui-cios, Ralph decide ayudarla, propor-cionando una lección positiva a losjóvenes. Muchos adultos se deleita-rán con los cameos de personajes devideojuegos clásicos como Pac-Man,Sonic el Erizo, Frogger, y el incom-prensible Q*bert. Clasificación PG:Adolescentes y adultos. Contienematerial inadecuado para los más jó-venes.

007: Operación Skyfall. Cincuentaaños de James Bond, y 23 películasdel Agente 007, el agente secretomás famoso de todos los tiempos. Es-ta vez un personaje más maduro yprobablemente más real, donde laexperiencia cuenta y, con sus puntosdébiles, lo vemos cansado y adolori-do. Como todas las cintas de Bond, elritmo es frenético, en algunas partescaótico, recorremos mundo y tienemomentos muy espectaculares. Nofaltan las chicas Bond que, a pesar desu belleza y atractivo, siempre que-dan relegadas a segundo término co-mo personajes. Es una película entre-tenida, aunque siguiendo la moda,con mayor violencia y extrañamos los“trucos” con las armas, los autos y de-más de las viejas películas de Bondque en cierto grado han sido reem-plazados por la tecnología. La direc-ción es excelente y la actuación engeneral, muy buena; las referencias alas historias anteriores nos conectancon el Bond clásico. Una película im-pactante que seguramente tendrámucho público. Aunque clasificadapara Adolescentes y Adultos, por laexcesiva violencia y algunas escenascon las chicas, no es adecuada paramenores de 15 años.

28 SERVICIO Domingo 11 de noviembre de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 2554

DE BUEN VEREUCARISTÍA

Zona

Pas

tora

l VII,

“S

EÑO

R SA

N JO

SÉ”

(CD

. HID

ALG

O)

AGOSTITLÁN, MICH. (Mpio. de Hidalgo)Sagrado Corazón (Parroquia del) • Dr. Javier Mina Ote.2, C.P. 61241 • (786) 155 31 25 • 06:00, 09:00, 10:30,12:00 y 17:00.ANGANGUEO, MICH.San Simón Apóstol (Parroquia de) • Constitución 4,C.P. 61411 • (715) 156 00 11 • 06:30, 08:00, 12:00, 18:00y 19:00.ÁPORO, MICH.San Lucas Evangelista (Parroquia de) • Jardín Principal,C.P. 61400 • (786) 155 6128 • 08:00, 09:00, 12:00 y18:00.CARACOL (EL), MICH.San Isidro Labrador (Parroquia de) • Domicilio Conoci-do, C.P. 61230 • (786) 155 7194 • 07:00, 12:30 y 18:30.

CIUDAD HIDALGO, MICH.Inmaculada Concepción (Santuario de la), templo su-

fragáneo de San José • Leandro Valle No. 17, Cen-tro, C.P. 61100 • (Horarios aún no precisados).

Nuestra Señora de Guadalupe (Rectoría de), sufragá-nea del Perpetuo Socorro • México Olímpico 47,Centro, C.P. 61149 • 18:00.

Nuestra Señora de los Dolores (Parroquia de) • Av. delos Dolores s/n, comunidad Rincón de Dolores, C.P.61200 • (786) 154 6141 • 7:00 y 12:00.

Nuestra Señora de los Dolores (Rectoría de), sufragá-nea de San José • Leandro Valle 33, Fracc. Ojos deAgua, C.P. 61130 • 09:00 y 18:00.

Nuestra Señora del Perpetuo Socorro (Parroquia de) •Francisco I. Madero 12, C.P. 61100 • (786) 154 0924• 07:00, 09:00, 11:00, 12:00, 17:00, 18:00, 19:00 y20:00.

Nuestra Señora del Rosario (Parroquia de) (Templo dela Virgen) • Morelos Oriente s/n, C.P. 61182 • (786)154 1014 • 7:00, 12:00 y 18:00.

Preciosa Sangre (Rectoría de la), sufragánea de San Jo-sé • Lázaro Cárdenas 32, Col. La Regadera, C.P.61160 • (786) 154 0981 • 09:00, 12:00 y 18:00.

San José (Parroquia de) • Lerdo de Tejada s/n, Centro,C.P. 61100 • (786) 154 0019 • 06:00, 7:00, 08:00,10:00, 11:00, 12:00, 13:15; 17:00, 18:00, 19:00 y 20:00.

San Juan Bautista (Parroquia de) • Melchor Ocampo143, Col. La Mangana, C.P. 61120 • (786) 154 0883 •06:00, 08:30, 10:00, 12:00; 17:00, 18:00, 19:00 y 20:00.

COYOTA (LA), MICH. (Mpio. de Zitácuaro) o Ten. Igna-cio López RayónSan José Obrero (Parroquia de) • Domicilio Conocido,C.P. 61531 • (715) 157 1265 • 06:00, 07:30 y13:00.CRESCENCIO MORALES (San Mateo del Rincón), MICH.(Mpio. de Zitácuaro)San Mateo Apóstol (Parroquia de) • Domicilio Conoci-do, C.P. 61520 • 08:00 y 12:00.HUAJÚMBARO, MICH. (Mpio. de Hidalgo)San Isidro Labrador (Parroquia de) • Buenavista s/n,C.P. 61220 • (786) 155 4076 • 12:00 y 18:30.IRIMBO, MICH.San Mateo (Parroquia de) • Pino Suárez s/n, C.P. 61280• (786) 156 12 06 y 156 25 74 • 06:30, 09:30, 12:00 y19:00.JUNGAPEO, MICH.Nuestra Señora de la Asunción (Parroquia de) • Mel-chor Ocampo s/n, Centro, C.P. 61470 • (715) 157 0006• 07:00, 09:00, 13:00, 18:00 y 19:30.OCAMPO, MICH. Santo Niño de Atocha (Parroquia del) • Melchor

Ocampo esq. Juárez, C.P. 61450 • (715) 151 01 21 •07:00, 08:00, 10:00, 12:00, 18:00 y 19:00.PUEBLO NUEVO, MICH. (Mpio. de Zitácuaro)Divino Niño Jesús (Parroquia del) • Laguna San Felipe49, C.P. 61509 • (715) 156 8407 • 07:30, 08:30, 12:00 y18:00.SAN ANDRÉS JILOTEPEC, MICH. (Mpio. de Zitácuaro),Ten. Nicolás RomeroSan Andrés Apóstol (Parroquia de) • Nicolás Romeros/n, C.P. 61509 • (715) 168 0080 • 07:30, 08:30, 10:30,12:30 y 18:00.SAN ANTONIO VILLALONGÍN, MICH. (Mpio. de Hidalgo)San Antonio de Padua (Parroquia de) • José María Var-gas s/n, C.P. 61231 • (786) 155 7003 • 06:00, 08:00,12:00 y 18:00.SAN BARTOLO CUITAREO, MICH. (Mpio. de Hidalgo)San Bartolomé Apóstol (Parroquia de) • Domicilio co-nocido, C.P. 61201 • 07:00, 08:00, 12:00 y 18:00.SAN FELIPE DE LOS ALZATI, MICH. (Mpio. de Zitácuaro)San Felipe Apóstol (Parroquia de) • Juárez s/n, C.P.61531 • (715) 153 6685 • 09:00, 12:00 y 17:00.SAN MATÍAS EL GRANDE, MICH. (Mpio. de Hidalgo)San Matías Apóstol (Parroquia de) • Domicilio Conoci-do, C.P. 61211 • (786) 168 5010 • 06:30, 09:30, 11:00 y18:00.SAN PEDRO JACUARO, MICH. (Mpio. de Hidalgo)San Pedro Apóstol (Parroquia de) • Domicilio Conoci-do, C.P. 61210 • (786) 155 8004 • 06:30, 09:30, 11:00 y18:00.TUXPAN, MICH.Santiago Apóstol (Parroquia de) • Av. Morelos 22, Cen-tro, C.P. 61420 • (786) 155 0162 • 06:00, 08:30, 12:00,17:00, 18:00 y 19:00.TZINTZINGAREO, MICH. (Mpio. de Irimbo)Natividad de María (Parroquia de la) • Lázaro Cárde-nas 1, C.P. 61281 • (786) 156 2032 • 12:00 y 19:00.ZIRÁHUATO, MICH. (Mpio. de Zitácuaro)Natividad de María (Parroquia de la) • Domicilio Cono-cido, C.P. 61539 • (715) 116 6094 • 06:00, 12:30 y 17:30.

ZITÁCUARO, MICH.Nuestra Señora de los Remedios (Parroquia de) • Ocam-

po 19, Centro, C.P. 61500 • 06:00, 07:00, 08:00, 09:00,10:00, 11:00, 12:00, 13:00; 17:00, 18:00, 19:00 y 20:00.

Sanatorio de los Remedios (Rectoría del), sufragáneade San José • Miguel Carrillo Oriente 46, Col. Moc-tezuma, C.P. 61505 • 12:00 y 18:00.

San Francisco de Asís (Rectoría de), sufragánea de laSantísima Trinidad • Domicilio Conocido, comuni-dad de Coatepec de Morelos (“San Pancho”), C.P.61512 • (715) 153 0727 • 10:00 y 13:00.

San José (Parroquia de) • Hidalgo Oriente 120, C.P.61500 • (715) 153 0937 • 08:00, 10:00, 12:00 y 19:00.

San Juan Bautista (Parroquia de) • Benito Juárez Nor-te 19, Col. Morelos, C.P. 61512 • (715) 153 1895 •07:00, 08:30, 12:00; 17:00, 18:00 y 19:00.

Santísima Trinidad (Parroquia de la) • Dr. E. García Sur102, C.P. 61500 • (715) 153 14 68 • 7:00, 08:00, 12:00,18:00 y 19:00.

Santuario de Guadalupe (Parroquia del) (“La Lupita”) •Lázaro Cárdenas Sur 62, Col. Las Palmas, C.P. 61517• (715) 153 42 87 • 08:00, 12:00, 18:00 y 19:00.

Señor del Más Grande Amor (Parroquia del) • PabloGonzález 71, Col. El Moral, C.P. 61514 • (715) 153 4596 • 08:00, 12:00 y 19:00.

* Compilación: C.P. Antonieta Suárez Chávez.

HORARIOS DE MISAS DOMINICALES*

pase a la pág. 22

Page 29: Tesoro de la comunidad

ISRAEL GONZÁLEZ SALAZAR

Amiga mía: vengo de recorrer el camino aquel que transitamos juntos. ¿Lo recuerdas? Polvo y aire…Ya no son los mismos. Las canteras perdieron su color natural; son ahora más rojas, por vergüenza… Es lo que algunos dicen. Otros dicen… que cambiaron de ideas.Yo sólo caminaba, pensaba en el mar para no recordarte, mientras la brisa me mojaba las mejillas. Amiga mía: debemos ocultar la ciudad, su color la hace sospechosa. Uniformes verdes marchaban frente a mí, con ojos asesinos. ¿Recuerdas la vieja fuente? Me preguntó por ti; la encontré abandonada, se bañaba para no aburrirse. Llantos y gritos de muchachos golpeaban mis oídos. Una anciana lloraba y maldecía;

llevaba en su regazo un hijo muerto. Las campanas, ¿las recuerdas? Allá en las torres, en lo alto, ¿recuerdas cómo lloraban, cómo reían con nosotros? ¿Recuerdas también cuando reían de nuestro llanto, como niños malcriados? Cientos de muchachos tomaban a dos manos su café de muertos, y aquella vieja mujer de negro seguía cubriendo de lágrimas el Avemaría y acompañando el Padrenuestro con suspiros.Yo pensaba en el mar para no recordarte y las olas me oprimían la garganta. Y el parque, ¿lo recuerdas? La primavera la ha cubierto de rosas; los árboles mecen en el viento su follaje. A la sombra del viejo gigante aún se conserva tu huella. Y pensaba en el mar para no recordarte; parvadas de gaviotas no me dejaban ver, sólo escuchaba voces y llantos y balas asesinas y cascos de caballos cada vez más cercanos. Nuestros viejos amigos

preguntaron por ti. ¿Los recuerdas? Ellos esperan aún nuestro regreso. Yo, amiga mía, pensaba en ti para salir del mar. Era el mar que me hacia recordar; recordaba que estábamos allí oprimiendo a dos manos nuestro café de muertos, mientras fuera marchaban los verdes uniformes con ojos asesinos. ¡Sí!, estábamos allí, ondeando la bandera, aquella bandera que tú no conocías, que yo nunca había visto, pero la amábamos, pero la amamos por ser nuestra. Estábamos allí… con nuevo nombre propio… Nuestros viejos amigos preguntaron por ti, esperan aún nuestro regreso; he prometido yo que volveríamos, que estaremos ahí, para juntos izar nuestra bandera, la que fue nuestra antes de conocerla.

Que estaremos ahí, con nuestro nombre propio, aquel con el que fuimos bautizados cuando tomábamos nuestro café de muertos. Amiga mía: vengo de recorrer el camino aquel que transitamos juntos; quise no acordarme de ti, para no estar triste. Mira mis zapatos conservan todavía el polvo del camino.

José Antonio Alvarado Zavala na-ció en Zacapu hacia el año 1930.Sus estudios primarios los realizóen su tierra natal, en donde poco

a poco fue descubriendo su amor a lasletras. Sus estudios superiores los rea-lizó en la Facultad de Altos Estudiosde la Universidad Michoacana.

En el año de 1969 publicó su libroHabitación sin muros, en el cual mani-fiesta su forma de hacer poesía a tra-vés de “un lenguaje que rescata sig-nos de humanidad” y “restablece ladesgastada magia de las palabras…”

He presentado el poema El caminoaquel, para que en él podamos llegaral acercamiento a la obra poética deeste zacapense…

El camino aquel, de José Antonio Alvarado Zavala

Nuestros fieles difuntos y la muerte del bosque“Eduquen a los niños y noserá necesario castigar a losmayores (Pitágoras)

P. ÁNGEL ESPINO GARCÍA

En este mes de noviembre seven los panteones llenos decolores y arreglados. En mu-chas tumbas se han reunido

las familias para orar, llorar y comen-tar.

En sufragio de nuestros difuntos,he aquí esta oración: Tú, Señor, queasumiste la existencia, la lucha y el dolorque el hombre vive, no dejes sin la luz detu presencia la noche de la muerte que loaflige. Te rebajaste, oh Cristo, hasta lamuerte, y una muerte de cruz, por amornuestro; así te exaltó el Padre, el Domin-go de Pascua sobre todo poder de tierra ycielo. Para ascender después gloriosa-mente, bajaste sepultado a los abismos;fue el amor del Señor omnipotente, másfuerte que la muerte y el destino. Primiciade los muertos, tu victoria es la fe y la es-peranza del creyente, el secreto final de

nuestra historia, abierta a nueva vida pa-ra siempre. Cuando la noche llegue parapasar de este mundo al Padre eterno, con-cédenos la paz y la alegría de un encuen-tro feliz que nunca acabe. Amén.

¡Que Cristo Señor nuestro les con-ceda el descanso eterno!

¿Y qué está pasando con los bos-ques de nuestra patria?

Cada año se pierde un millón dehectáreas, en promedio, por incen-dios, por tala irracional y por el cam-bio de uso del suelo. También enpromedio, se reforestan 35 mil hectá-

reas, de las cuales en general, se lo-gra un 50%. La desproporción es evi-dente.

Se intensifica el efecto invernade-ro, se contamina el aire, se rompe ca-da día más la capa de ozono, es másfrecuente la lluvia ácida, aumentanlos desechos peligrosos, disminuyela vida silvestre; hay más basura y secontamina mayor número de losmantos acuíferos. Hay disturbios yperturbación. ¿Qué esfuerzos se es-tán haciendo? 1. La ONU convocó auna lucha multilateral en 1972 en laConferencia de Estocolmo. 2. En1985, ante la ruptura de la capa deozono, la ONU convocó a la Conven-ción de Viena. 3. En 1992, convocó enRío de Janeiro a la llamada Cumbrede la Tierra. 4. En el 2002 se organizóen Johannesburgo, la Cumbre sobreDesarrollo Sostenible. Todo es belloen el escritorio. ¿Pero qué pasará silas naciones no logran respetar losacuerdos? Los hechos son los que ha-blan. Bien decía Tagore: “Leemosmal el mundo, y después decimosque nos engaña”.

LITERATURA MEXICANAc

CONTEMPLEMOS LA CREACIÓNc

Domingo 11 de noviembre de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 2554 29CULTURA

Page 30: Tesoro de la comunidad

30 CULTURA Domingo 11 de noviembre de 2012,Comunidad Cristiana • Nº 2554

AlfredSisley

CamillePisarro

Impresionismo puro y esencialP. JESÚS CHICANO MAGAÑA

Si quisiéramos dar una listade figuras representantesdel impresionismo puro yesencial, sin interferencias

de otras corrientes, dicha listaterminaría por reducirse a tresnombres: Claude Monet, Cami-

lle Pissarro y Alfred Sisley. Las pinturas que Alfred

Sisley (1834 -1899) realizó enel pequeño pueblo de Louve-ciennes son quizás sus mayo-res logros. Desde 1870 se con-centró de manera exclusiva enel paisaje, de un modo muy li-gero y etéreo, vibrante de pu-

ro color. Su estilo maduró des-pacio, adoptando las técnicasusadas por Monet y Renoir,aplicando color en pequeñaszonas, de una manera casi di-visionista. La representaciónde los cielos, el agua y sus re-flejos será su mayor logro,siendo las horas posteriores a

las tormentas sus favoritas. Pissarro (1830-1903) nació

en las Antillas, en la Isla deSanto Tomás. Llegó a París en1855. Fue uno de los miem-bros más activos del impresio-nismo y el único que participóen las ocho exposiciones delmovimiento. Como clásico

impresionista está interesadopor efectos de luz y de color,transmitiendo la sensación deun momento concreto, siendolo demás mera anécdota. Res-pecto a la técnica, utiliza unapincelada suelta, olvidandodetalles superfluos con bue-nas dosis de dibujo.

HISTORIA DE LA PINTURAc

La serie de Sisley que reproduce las graves inundaciones en Port-Marly,junto al Sena, cerca de París, es quizás su obra más lograda. La arquitectu-ra presente en la parte izquierda del lienzo divide el cuadro en dos partes:la inundación afectando al medio humano y construido -a la izquierda- yal medio natural y vegetal, a la derecha del mismo. Sisley no añade a lacomposición ningún tinte trágico o catastrofista. No observamos ni edifi-cios derruidos, ni árboles caídos, ni puentes arrastrados por la fuerza delas aguas. En uno de ello, incluso, el aspecto del cielo, lejos de ser amena-zante, resulta esperanzador, con grandes claros azules abriéndose pasoentre las nubes. Los personajes que montan las barcas que surcan lasaguas recuerdan más a plácidos gondoleros venecianos que a asustadosvecinos intentando salvar sus objetos personales de la fuerza de las aguas.

Con su limitada temática, pues apenas pintó interiores, retratos o naturale-zas muertas, Sisley creó una fiel reproducción de la belleza de la Francia ru-ral. Sin fábricas, sin el ruido de la gran ciudad y también sin el campesino querealiza penosamente sus faenas. Todo está neutralizado en la representa-ción del apacible paisaje. En esta pintura, gracias a una hábil composición,el espectador es conducido por el puente hacia el interior del cuadro. Laspocas personas y la carreta no son más que elementos de decoración. El ob-servador se introduce directamente en el centro del cuadro, donde la blan-ca fachada del molino detiene la profundidad del puente. Lo que importa-ba a Sisley era proporcionar, con su armónica distribución de los grupos decasas, del río y de los árboles, una impresión de quietud, lo que viene subra-yado por el dulce cielo azul desplegado sobre la pequeña ciudad.

Inundación en Port-Marly, 1876, Museo de Orsay, París.

Alfred Sisley,Pierre-Auguste Renoir, 1875.

El puente de Moret,1893, Museo de Orsay, París.

Muestra unas casas de una modesta población, sobre ellas, una colina.En los alrededores, campos, árboles frutales y matorrales, en la parte su-perior, una franja de cielo azul. Plasma de forma perfecta el gusto delautor de retratar motivos rurales, sencillos y naturales. Sólo los árbolesdesnudos informan sobre la estación del año: un día de invierno sin nie-ve. El paisaje se encuentra iluminado por la luz del sol; los tejados rojoscorresponden con el rojo de la tierra, de los árboles más alejados y delos matorrales. Las diferentes partes del cuadro están unidas por peque-ñas pinceladas rápidas, se aprecian claramente la materia del color y lahechura del pincel. La maraña de ramas, las ondulaciones del terreno,los tejados y las chimeneas se unifican con el juego de la luz en los co-lores, que adquieren una atrayente vida propia. De este modo sólo sereproduce la impresión momentánea de un breve instante.

Los tejadosrojos (un

pueblo eninvierno),

1877, Museode Orsay,

París

El viejomercado enRuán y laRue de I’Epicerie,1898, MuseoMetropolitanode Arte, Nueva York

Gracias a una composición muy estudiada, el autor conduce la vista ha-cia las profundidades del cuadro. Las numerosas refracciones, la frag-mentación de los detalles exige del espectador que deje vagar la vistapor las fachadas. Las torres de la catedral, de muy diversas formas, pa-recen flotar sobre las casas. A pesar de su romanticismo medieval, Pis-sarro pone de manifiesto que la vida moderna ha entrado en la ciudad:en una de las fachadas cuelgan carteles publicitarios.

Camille Pissarro, Autorre-trato, 1873, Museo de Orsay, París.

Page 31: Tesoro de la comunidad

¡Gracias portodo lo quenos das!

Papá Dios: Gracias por

todo lo que nos das.

Ayúdanos a acordarnos

siempre que hay que

darte con alegría en

nuestros corazones de lo

que recibimos de Ti. Y

que también ayudemos a

nuestros hermanos con

amor, con sencillez, sin

que los demás lo noten,

porque cuando así lo

hacemos, Tú lo ves más

y mejor. Amén.

31

En este domingo, que es uno de los últimos del Tiempo

Ordinario del Año Litúrgico, el Evangelio nos habla de la viuda

y lo que ella dio en el templo, que fue mucho, porque tenía

muy poco, pero era lo que tenía para vivir; en comparación

con los que daban mucho, pero era poco para lo que tenían,

era lo que les sobraba.

Esto nos lleva a pensar en lo que llamamos limosna, y que

damos en el templo, y también en la ayuda que debemos dar

a otras personas; porque lo que damos en la Misa no es una

limosna, es una ofrenda, algo que entregamos como un don a

Papá Dios, para unirnos a la donación que Cristo hace de Sí

mismo en la Eucaristía.

Habrás visto que lo que se recoge en la colecta se pone

delante del altar, y esto es para que se ofrezca a Dios. Y tiene

que significar algo o mucho de lo que ofrecemos de nuestras

vidas, por lo que debe ser muy bueno. Es nuestra ofrenda, la

ofrenda de nosotros mismos. Todo esto démoslo con

generosidad y con sencillez, no con ostentación, como lo

hacían los escribas de los que nos habla el Evangelio.

En cuanto a la ayuda que debemos dar a los demás,

especialmente a los más necesitados, pensemos que en

nuestras Parroquias, como en todo México, es cada vez

mayor el porcentaje de adultos mayores que tienen una

situación angustiosa, pues no tienen entradas de dinero.

Muchos de ellos son pobres. Aunque existen programas

públicos para auxiliarlos, hay que apoyarlos también en lo que

hay organizado en nuestras comunidades parroquiales o en

nuestros templos, como las despensas que se les entregan

con los alimentos que se dan en algunas ocasiones, aunque

nuestra ayuda debe ser generosa y constante, como es todo

lo que Papá Dios nos da.

Si nosotros damos en el templo nuestra ofrenda de manera

generosa, estamos manifestando nuestro amor a Dios y si

también ayudamos a nuestros hermanos, estamos cumpliendo

los Mandamientos que escuchamos en el Evangelio del

domingo anterior: Amar a Dios y amar a nuestro prójimo.

AÑO XIV • Número 565en la edición Nº 2554 de

Comunidad Cristiana delDomingo 11 de noviembre de 2012

Coordina: Martha Ruano Hurtado

Viñetas: María Elena Caballero Díaz

e-mail: [email protected]

¡Da! Pero no sólo lo que te sobraJ. Froylán Mora Palacios

Page 32: Tesoro de la comunidad