21
TEST SOCIOMETRICO APLICADO A UN CENTRO EDUCATIVO DE NIVEL SECUNDARIA NUESTRA SEÑORA DE MONTSERRAT INTRODUCCION El interés por el estudio de las relaciones interrelacionales entre grupos humanos, representa un interés evidente dentro del la psicología debido a la gran relevancia de tomar en cuenta las actitudes de los sujetos frente a otros en diversas situaciones. Por tal motivo la aplicación del test sociométrico se presenta como una herramienta importante para la elaboración de estudios, interpretaciones así como para el refuerzo en la presentación de diagnósticos. Tomando en cuenta dichas evidencias, se muestra el presente trabajo con la finalidad de profundizar en la importancia del estudio de las relaciones interrelacionales en escolares adolescentes que

Test Sociometrico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Test Sociometrico

TEST SOCIOMETRICO

APLICADO A UN CENTRO EDUCATIVO DE NIVEL SECUNDARIA

NUESTRA SEÑORA DE MONTSERRAT

INTRODUCCION

El interés por el estudio de las relaciones interrelacionales entre grupos

humanos, representa un interés evidente dentro del la psicología debido a la

gran relevancia de tomar en cuenta las actitudes de los sujetos frente a otros

en diversas situaciones. Por tal motivo la aplicación del test sociométrico se

presenta como una herramienta importante para la elaboración de estudios,

interpretaciones así como para el refuerzo en la presentación de diagnósticos.

Tomando en cuenta dichas evidencias, se muestra el presente trabajo con la

finalidad de profundizar en la importancia del estudio de las relaciones

interrelacionales en escolares adolescentes que se desenvuelven en un

entorno característico de un colegio de mujeres en el centro de Lima.

Page 2: Test Sociometrico

MARCO TEORICO

EL TEST SOCIOMÉTRICO

Llamado por algunos autores sociograma, es la técnica sociométrica

más conocida. Es un instrumento que explora el grado de cohesión y la forma

de estructura espontánea de un grupo. Se trata de una técnica de orientación

grupal que explora la estructura interna de las relaciones que existen entre

todos y cada uno de los individuos que componen un grupo. Básicamente,

facilita la visión del global de la estructura del grupo y señala la posición relativa

de cada uno de sus miembros. Consiste en una serie de preguntas formuladas

a cada miembro del grupo, para que escriba los otros miembros del grupo que

elegiría y/o rechazaría para un conjunto de tareas.

En todo grupo se encuentran, con cierta facilidad, dos tipos de

estructura, una formal y otra informal. La estructura formal, institucional u

oficial es aquella que está determinada por los fines objetivos por los que se ha

formado el grupo, en nuestro caso concreto, y a nivel escolar, con fines de

aprendizaje. Los grupos así formados pueden ser de diversos tipos, según el

criterio adoptado para su formación. De hecho, en la realidad educativa se

encuentran múltiples formas de agrupamiento escolar, en función del nivel de

instrucción, edad, sexo, etc. Sin embargo, todos estos grupos, formados con

criterios más o menos eficaces desde el punto de vista escolar, tienen como

características comunes su origen externo y no voluntario, al no haberse

podido elegir entres si los miembros que lo componen. Las relaciones de los

miembros son, así mismo, superficiales y en todo caso están determinadas por

el azar. Se les suele conocer con el término de sociogrupo y no es nada difícil

advertir en ellos su división de roles.

La estructura informal, considerada como la subestructura de la

estructura formal, es la que aparece como consecuencia de las relaciones de

aceptación o rechazo de los miembros del grupo entre sí. Suele tener un

carácter subjetivo, espontáneo, voluntario, y está basada en la dinámica

afectiva y emocional de sus miembros. Está sujeta a los cambios o

modificaciones producidos por las relaciones interpersonales, y, por tanto, no

Page 3: Test Sociometrico

es tan duradera como la estructura formal . Este tipo de estructura recibe el

nombre de psicogrupo, y para conocer su dinámica interna es necesario la

aplicación de las técnicas sociométricas.

De los dos tipos de estructura comentados el que tiene más

importancia, desde el punto de vista educativo, es el segundo o sea la

estructura informal, ya que a través de ella se pueden conocer las auténticas

interacciones de los individuos que componen el grupo. Un instrumento o

técnica sociométrica concreta es idóneo/a para conocer la estructura interna,

tanto la formal, como la informal, de los grupos es el sociograma.

El test sociométrico nos da una visión de qué o cómo son la relaciones

existentes entre los individuos de un grupo. Ahora bien, como cualquier otro

tipo de técnicas o test no nos dice el porqué se dan este tipo de relaciones y

no otras, y cuales son sus motivaciones. Tampoco puede predecir el tiempo

que van a durar esas relaciones. En definitiva, lo que nos proporciona esta

técnica es una información valiosa sobre la dinámica y funcionamiento de los

grupos, que debe ser completada y enriquecida mediante otras técnicas de

exploración, tales como la entrevista, la autobiografía, el registro de anécdotas,

etc.

El sociograma es la técnica sociométrica más conocida. Es una prueba

muy sencilla de confeccionar, aplicar y valorar. Es un instrumento que explora

uno de los aspectos del amplio campo de la sociometría: el grado de cohesión

y la forma de estructura espontánea de un grupo. Empleada con mucha

frecuencia en la sociología escolar, su utilización en una clase permite captar

una imagen bastante objetiva, cómoda, rápida y cuantitativa de las relaciones

en ella existentes. Se aprenden muchas cosas sobre los alumnos. En el plano

pedagógico, se pueden tomar medidas concretas sobre: amistades cerradas,

elementos solitarios, clase dividida, líderes...

El sociograma, además de darnos a conocer cuáles son las fuerzas

sociales que actúan en el aula en el momento de su aplicación, posibilita la

repetición, transcurrido un período de tiempo, para comprobar el grado de

evolución seguida tras la primera aplicación del test.

Page 4: Test Sociometrico

Consiste en una serie de preguntas formuladas a cada miembro del

grupo, para que escriba los dos o tres miembros de su grupo que elegiría y/o

rechazaría para un conjunto de tareas, tales como jugar, estudiar, hacer un

trabajo, ir de excursión, formar un conjunto, conversar... Se trata de pedir a

cada uno de los miembros de un grupo determinado que señale con cuáles de

sus compañeros desearía asociarse para desarrollar una determinada

actividad. Se trata, por tanto, de obtener una relación de las preferencias que

existen en el grupo, aquí y ahora, a través del testimonio de sus miembros,

mediante las elecciones que mutuamente y de un modo interno se hacen. El

número y tipo de preguntas depende de la edad y nivel de instrucción de los

alumnos/as a que va dirigida. También es necesario distinguir entre las

preguntas de tipo afectivo (elecciones en actividades de tipo lúdico) y efectivo

(elecciones en actividades productivas del aula) y entre atracciones y

rechazos.

Es necesario que todos los miembros del grupo se conozcan

mutuamente y hayan tenido ocasión de convivir. El sociograma es de poco

valor sin un buen conocimiento de los miembros del grupo entre si.

Como objetivos del sociograma se pueden enumerar muchos. En parte

dependerá de la finalidad de su utilización: terapéutica, educativa o de

investigación. En el campo educativo destacan: estructura del grupo en su

conjunto, posibilidad de disgregación del grupo o conseguir una mayor

integración del grupo-clase, detección de subgrupos dentro de una clase que

pudieran obstaculizar el aprendizaje o romper su productividad, evitar

sentimientos de superioridad en ciertos líderes, esclarecer eventuales motivos

de rivalidad o competencia, etc. En resumen, permite al educador un

mejoramiento de las relaciones colectivas y para la orientación individual de los

alumnos.

En el campo de la investigación se busca un mejor conocimiento de la

dinámica dentro de los grupos: el rol del liderazgo, sus características según

las diversas clases sociales y el ambiente familiar, papel del grupo como factor

de aprendizaje, en la determinación de actitudes, influencia de los factores

Page 5: Test Sociometrico

psicosociales (inteligencia, intereses, status...,) estructura según edad, sexo;

objetivos, clase social, etc. Como puede verse las variables a introducir son

muchas. A esta situación de investigación se la ha achacado su artificialidad.

Naturalmente, esta técnica presenta, como otras, una serie de

limitaciones. Por esta técnica se detecta la existencia de algún problema en el

grupo (no cuál), se señala cómo es la estructura, no el por qué (motivos), no lo

que sienten a nivel insconsciente o subconsciente los individuos; arroja datos

sin matización; requiere cierta permanencia en el grupo. Como puede

comprobarse, estamos ante un instrumento de medida que, como todo

instrumento de lo humano-espiritual, presenta una serie de limitaciones, las

cuales no son específicas del nuestro sino que pueden ser formuladas a otros.

Algunas de estas limitaciones pueden reducirse recurriendo a otros

instrumentos que lo complementen, en otras ocasiones será preciso redactar

preguntas que contengan otras situaciones para un mayor y mejor

conocimiento o será preciso también aplicarlo en varios momentos para

detectar la evolución que sufre a través del tiempo.

Condiciones para garantizar la validez de un tests sociométrico.

• El grupo deber ser real y situado en un contexto.

• La investigación se centra en las preferencias íntimas.

• Estas preferencias se solicitan en función de uno o varios criterios

determinados: juegos, trabajos...; no se trata de preferencias globales,

formuladas en términos abstractos.

• No se trata de una investigación meramente científica.

• La aplicación de la prueba requiere el establecimiento de un “rapport”

suficiente para conseguir una disposición favorable a la complementación de la

misma por los sujetos.

• Tiene que estar garantizada la confidencialidad de la prueba. Debe

mediar una firme promesa de secreto sobre las elecciones y, especialmente,

los rechazos emitidos por cada uno de los miembros del grupo.

Page 6: Test Sociometrico

Aportaciones del Test Sociométrico.

Esta técnica es especialmente útil para

encontrar los puntos débiles y fuertes en un grupo. Proporciona una importante

información sobre la estructura social de los grupos. A través de esta técnica se

pueden hallar, por ejemplo, tanto a los líderes del grupo, a los populares, como

a los miembros aislados que no participan.

Esta técnica nos puede sugerir cuándo y cómo reorganizar un grupo.

También podemos utilizarla para solucionar problemas que puedan expresarse

objetivamente en pocas preguntas.

Es un instrumento de exploración de gran utilidad para el conocimiento

de la estructura informal interna de un grupo; indica el grado y la naturaleza de

la adaptación de sus miembros.

Page 7: Test Sociometrico

APLICADO A UN CENTRO EDUCATIVO DE NIVEL SECUNDARIA

NUESTRA SEÑORA DE MONTSERRAT

OBJETIVOS

1. Observar, estudiar y explicar de manera objetiva, los fenómenos

vinculados con las relaciones interrelacionales de un grupo o de

estudiantes de un centro educativo estatal de mujeres que cursan el

quinto año de educación secundaria.

2. Orientar los resultados a la elaboración de posibles planes de

intervención dentro del aula con la colaboración de los profesores que

este dirigido a reforzar los lazos ya existentes o crear comunicación e

integración en caso de ser necesario

3. Contribuir con el desarrollo integral de las estudiantes de dicho centro

educativo.

Page 8: Test Sociometrico

CARACTERISTICAS DEL GRUPO

TAMAÑO DE GRUPO: 20 alumnas del Centro Educativo Estatal Nuestra

Señora de Montserrat del quinto año de secundaria.

TIEMPO DE DURACION DEL GRUPO: llevan en la misma sección dos

años.

ADMINISTRACION:

Se realizo el jueves 10 de noviembre del 2005 a las 8:00 de la

mañana en el aula del 5º “B” del colegio “Nuestra Señora de

Montserrat”.

La aplicación duró aproximadamente 15 minutos entre la

presentación y explicación del objetivo de dicho test y la recolección

de la información. Habiendo solo dos faltantes en el aula, las cuales

no fueron incluidos dentro de la aplicación del test.

Se obtuvo 20 fichas de respuestas con dos elecciones por actividad

encontrando solo en dos casos una elección por actividad.

ACTIVIDADES:

I.- Elija dentro de los presentes a dos compañeros con los cuales usted

resolvería un problema de trigonometría.

II.- Elija dentro de las presentes a dos compañeras con las cuales a usted le

gustaría organizar un concierto.

III.- Elija dentro de las presentes a dos compañeras con las cuales a usted le

gustaría hacer un viaje en vacaciones.

REGISTRO DE LA INFORMACION:

Se ordeno a las 20 estudiantes para otorgarles una letra del abecedario

en el cuadro numero I, con la finalidad de agilizar la ubicación y

administración de los datos.

Se ordeno las respuestas según preferencias de las estudiantes en el

cuadro numero II asignando un color para cada actividad.

Luego se procedió a ubicar las estructuras presentes dentro de cada

actividad distinguiendo entre islas, lideres, sublideres, parejas, cadenas,

solitarios para complementar el análisis.

Page 9: Test Sociometrico

CUADRO Nº I

SOLO MUJERES

FORMA A UTILIZARNOMBRE EDAD LETRA

Elizabeth Bruno Melgar 14 A

Evelyn Lizeth Macias 16 B

Azabache Galindo 15 C

Cristina Narro Sajami 15 D

Ingrid Tatiana Ríos Camargo 14 E

Katia Fajardo Frías 16 F

Jackeline Gálvez Meza 16 G

Catherine Carrasco Loayza 16 H

Esther Huaytalla 16 I

Estephany Rodríguez 16 J

Angélica Carrasco G. 16 K

Johann Saavedra 16 L

Rosa Gómez García 16 M

Karen Bedòn Felipe 16 N

Patricia Broncazo Montero 15 O

Lizeth Robledillo 16 P

Katty Salazar 15 Q

Marina Quiñones Portocarrero 16 R

Yesica Ivonne Angulo 16 S

Katty Campos Valdivia 16 T

Page 10: Test Sociometrico

CUADRO Nº II

COLOR ROJO COLOR VERDE COLOR AZULPERSONAS 1º actividad 2º actividad 3º actividadA

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

O

P

Q

R

S

T

C-E

N-H

A-D

C-A

F-A

A-E

N

N-O

N

N-T

J-N

JH

J-N

H-Q

N-H

J-N

R-N

J-N

N-H

N-S

C-D

L-M

A-D

C-A

F-A

E-A

Q-O

O-B

B

M-R

B-J

B-I

P-J

P-T

P-M

J-M

R-M

J-M

H-N

S-N

C-D

I-O

A-D

A-C

A-F

A-E

Q-S

B-O

B-J

M-I

M-J

I-B

P-J

T-O

H-M

M-J

R-G

J-Q

N-H

S-N

Page 11: Test Sociometrico

ESTRUCTURAS PRESENTES

ACTIVIDAD 1:Parejas: A-C, A-E, E-F, C-D, O-H, N-Q, N-HSolitarios: G,I,K,M,P,L.BCadenas: F-A-E,

D-A-C M-J-L-H-NK-N-Q-R-HI-N-Q-R-JJ-T-S-H-N

Islas pequeñas: A-C-D-E-FLideres: NSublíderes: H

ACTIVIDAD 2:Parejas: A-D,A-C,D-C,F-E,B-L,B-M,P-M,M-I,J-R,N-T,N-S.Solitarios: K, GCadenas: E-F-A-D-C

N-O-P-J-R-MN-T-S-H-O-M-QH-B-L-JB-M-J-R

Islas pequeñas: A-C-D-E-FLíderes: MSublíder: J

ACTIVIDAD 3Parejas: A-C, C-D,A-C, I-B, I-J, J-M, M-P, H-O, Q-G, Q-R, E-FSolitarios: K,LCadenas: E-F-A-D-C

R-Q-G-S-N-TS-H-O-M-P-JH-B-I-J-M

Islas pequeñas: A-C-D-E-FLíder: J

Sublider: M

Page 12: Test Sociometrico

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

ACTIVIDAD I: racional

Se puede destacar que en dicha actividad la líder es la alumna a la

que se el asigno la letra “N”, siendo esto un indicador de la

percepción de sus compañeras de aula considerándola como una

persona hábil, inteligente y accesible.

En cuanto al sublider, fue reconocida la alumna que fue señalada con

la letra “H”, siendo probablemente elegida por razones similares a las

de la anterior elección, confirmándose que la percepción de las

compañeras para esta actividad en específico es buena y saludable.

Por otro lado, las parejas que son: A-C, A-E, E-F, C-D, O-H, N-Q, N-

H, estén vinculados probablemente por razones de empatía y

amistad.

Además, existen en dicha observación una isla, manteniéndose ésta

en todas la demás actividades, posiblemente debido a su gran

cercanía pero a la vez, debido a su poca habilidad para poder

desempeñarse adecuadamente en el aspecto académico con otras

personas necesitando incondicionalmente de éstas para sentirse

seguras.

Existen también cadenas, las cuales están conformadas por:

F-A-E,D-A-C M-J-L-H-NK-N-Q-R-HI-N-Q-R-JJ-T-S-H-N

Siendo esto una señal de que la dinámica está orientada a un

grupo de chicas que se relacionan variadamente con sus además

compañeras percibiéndose un buen concepto dentro de todo el grupo en

general.

Y en cuanto a los solitarios, para esta actividad se presentan: G, I, K,

M, P, L, B asumiéndose que son las personas menos percibidas por

el grupo ya que no obtuvieron ninguna elección, probablemente por

Page 13: Test Sociometrico

un concepto poco favorable sobre sus desempeños en el área

académica.

ACTIVIDAD II: sociogrupo

Se puede destacar que en dicha actividad la líder es la alumna a la

que se el asigno la letra “M”, siendo esto un indicador de la

percepción de sus compañeras de aula considerándola una persona

organizada, interesante y dinámica en la cual se puede confiar y con

la cual se puede pasar un momento divertido.

En cuanto al sublider, fue reconocida la alumna que fue señalada con

la letra “J”, siendo probablemente elegida por razones similares a las

de la anterior elección, confirmándose que la percepción de las

compañeras para esta actividad en específico es buena y saludable.

Por otro lado, las parejas que son: A-D, A-C, D-C, F-E, B-L, B-M, P-

M, M-, J-R, N-T, N-S, estarán vinculadas probablemente por razones

de empatía y amistad, considerándose entre ellas como personas

agradables y a las cuales se les puede confiar responsabilidad, pero

además se plantea la observación de que no podrían desempeñarse

tranquilamente con cualquier persona del aula.

Además, existen en dicha observación una isla, como se mencionó

en la actividad anterior, posiblemente debido a su gran cercanía pero

a la vez, debido a su poca habilidad para poder desempeñarse

adecuadamente en el aspecto académico con otras personas

necesitando incondicionalmente de éstas para sentirse seguras.

Existen también cadenas, las cuales están conformadas por:

E-F-A-D-CN-O-P-J-R-MN-T-S-H-O-M-QH-B-L-JB-M-J-R

Page 14: Test Sociometrico

Siendo esto una señal de que la dinámica está orientada a un

grupo de chicas que se relacionan variadamente con sus además

compañeras percibiéndose un buen concepto dentro de todo el grupo en

general.

Y en cuanto a los solitarios, para esta actividad se presentan: K, G

asumiéndose que son solo dos las personas solitarias, se asume que

son las menos activas, dinámicas y poco comunicativas del grupo.

ACTIVIDAD III: psicogrupo

Se puede destacar que en dicha actividad la líder es la alumna a la

que se el asigno la letra “J”, siendo esto un indicador de la

percepción de sus compañeras de aula considerándola una persona

organizada, interesante y dinámica en la cual se puede confiar y con

la cual se puede pasar un momento divertido además de mostrar

afinidad tratándose de una actividad mas afín con lo afectivo.

En cuanto al sublider, fue reconocida la alumna que fue señalada con

la letra “M”, siendo probablemente elegida por razones similares a las

de la anterior elección, confirmándose que la percepción de las

compañeras para esta actividad en específico es buena y saludable.

Por otro lado, las parejas que son: A-C, C-D,A-C, I-B, I-J, J-M, M-P,

H-O, Q-G, Q-R, E-F, estarán vinculadas probablemente por razones

de empatía y amistad, considerándose entre ellas como personas

agradables y a las cuales se les puede confiar responsabilidad, pero

además se plantea la observación de que no podrían desempeñarse

tranquilamente con cualquier otra persona reforzando su empatía.

Además, existen en dicha observación una isla, como se mencionó

en la actividad anterior, posiblemente debido a su gran cercanía pero

a la vez, debido a su poca habilidad para poder desempeñarse

adecuadamente en el aspecto académico con otras personas

necesitando incondicionalmente de éstas para sentirse seguras.

Existen también cadenas, las cuales están conformadas por:

Page 15: Test Sociometrico

E-F-A-D-CR-Q-G-S-N-TS-H-O-M-P-JH-B-I-J-

Siendo esto una señal de que la dinámica está orientada a un

grupo de chicas que se relacionan variadamente con sus además

compañeras percibiéndose un buen concepto dentro de todo el grupo en

general.

Y en cuanto a los solitarios, para esta actividad se presentan: K, L

asumiéndose que son solo dos las personas solitarias, se asume que

son las menos activas, dinámicas y poco comunicativas del grupo y a las

que tal vez se les considere como poco interesantes o afines con el

grupo.

INTERPRETACION GENERAL

A modo generales e puede observar cierto dinamismo en el grupo pudiendo

observarse que solo en la ocasión en la que se presenta isla se manifiesta

cierto retraimiento del grupo o poca identificación con éste, tomando en cuenta

que en la actividad II y III el líder y el sublider intercambian roles, se puede

afirmar que existe un dominio, identificación y acercamiento de éstas dos

alumnas en relación a todo el grupo considerándolas parte importante de su

entorno agradables e importantes. Sabiendo también que las solitarias también

permanecían entre las mismas personas, se puede señalar que son las

alumnas menos comprometidas e identificadas dentro del grupo, pudiendo ser

por razones diversas, seria un buen lugar por donde comenzar a trabajar la

parte de la intervención en esta aula.