7
EVALUACION FINAL Lea atentamente el testimonio de María Paz y responda los siguientes interrogantes: 1) Establezca que elementos (actividad, medios, fin) que conforman el delito surgen de la declaración y en que parte de ésta se hayan plasmados. Son múltiples los factores, desde el seno familiar hasta la explotación por parte de Carlos (tratante) que hacen posible la comisión del delito de trata. Hay que tener en cuenta que el delito de trata de personas es “un delito de los llamados de resultado cortado y, por lo tanto, su consumación no requiere la verificación de la efectiva explotación sexual de la víctima, sino que el agente actúe con esa finalidad”. Además, previo a enumerar los supuestos de explotación, la misma norma establece una pauta concursal cuando refiere: “sin perjuicio de que constituyan delitos autónomos respecto del delito de trata de personas“. Ese giro permite interpretar que en caso de confluir delitos, la figura de trata no 1

Testimonio y Analisis Sobre Trata

Embed Size (px)

Citation preview

TESTIMONIO DE MARIA PAZ

EVALUACION FINAL

Lea atentamente el testimonio de Mara Paz y responda los siguientes interrogantes:

1) Establezca que elementos (actividad, medios, fin) que conforman el delito surgen de la declaracin y en que parte de sta se hayan plasmados.

Son mltiples los factores, desde el seno familiar hasta la explotacin por parte de Carlos (tratante) que hacen posible la comisin del delito de trata. Hay que tener en cuenta que el delito de trata de personas es un delito de los llamados de resultado cortado y, por lo tanto, su consumacin no requiere la verificacin de la efectiva explotacin sexual de la vctima, sino que el agente acte con esa finalidad. Adems, previo a enumerar los supuestos de explotacin, la misma norma establece una pauta concursal cuando refiere: sin perjuicio de que constituyan delitos autnomos respecto del delito de trata de personas. Ese giro permite interpretar que en caso de confluir delitos, la figura de trata no desplaza a las dems sino que todas concurren concurso ideal o real, segn el caso; por lo que es de suma importancia a los fines de establecer la pena en concreto. La desigualdad social, la falta de educacin, la necesidad bsica e irrenunciable de supervivencia, hace que Mara busque de alguna manera subsanar sus necesidades y la de su familia. Comenzando con Jos, primer explotador, ya que obliga indirectamente y explota laboralmente a varios menores. Luego aparece la figura de Carlos quien aparenta ser una persona buena, pero encubierto, quien resulta ser un tratante, y valindose de la situacin de Mara la incorpora a su red (dado que ya tena varias chicas trabajando en el mismo lugar). Ambos actores (Jose y Carlos) se aprovechan de la vulnerabilidad social e inmadurez psicolgica de la menor para perpetrar su accionar delictivo. A diferencia de Jose, el Sr. Carlos es un tratante organizado, ofrece y luego la explota, comercia y lucra. Y hace extensin del ofrecimiento no solo a Mara, sino queda las puertas abiertas a la incorporacin de sus dems hermanas, que pueden llegar a tener el mismo camino.

2) Elabore en este caso el perfil de la posible vctima (todo elemento que haga a su situacin personal) que la hace vulnerable al delito de Trata de personas.

La desigualdad social, discriminacin por gnero, falta de acceso a la educacin, a la salud y a la justicia. Por parte de la familia, falta de concientizacin, sensibilizacin e informacin. Estas condiciones estructurales que facilitan la concrecin del delito, as como otras situaciones que fomentan la exclusin social, la invisibilidad y un estado de mltiple vulnerabilidad.

3) Describa en pocas palabras como se ve afectado el consentimiento de la vctima.

Por su estado de vulnerabilidad. Adems, la pobreza se transforma en un escenario que aumenta la exclusin, al producir un alto impacto social, econmico y cultural. La falta de acceso a la educacin y a la salud. Ahora bien, el Art. 1 de la ley 26.842, que modifica el art. 2 de la ley 26.364, indica que:El consentimiento dado por la vctima de la trata y explotacin de personas no constituir en ningn caso causal de eximicin de responsabilidad penal, civil o administrativa de los autores, partcipes, cooperadores o instigadores. Asimismo, en el art. 145 bis del CP dice: Ser reprimido con prisin de cuatro (4) a ocho (8) aos, el que ofreciere, captare, trasladare, recibiere o acogierepersonas con fines de explotacin, ya sea dentro del territorio nacional, como desde o hacia otros pases, aunque mediare el consentimiento de la vctima. Esirrelevante el valor del consentimiento, la eliminacin de los medios comisivos, la consolidacin de la figura bsica en un nico artculo sin diferenciacin de edad y el aumento general de las penas, que como lo vimos en mdulos anteriores fueron tambin aplicadas a los delitos contra la integridad sexual, procurando una mejor visibilizacin y jerarquizacin de los bienes jurdicos comprometidos.

4) Describa en pocas palabras la diferencia existente entre los trminos Trata y Trfico.

-Trata: Es un delito contra la dignidad de la persona. El comercio ilegal de la persona con el propsito de esclavitud sexual, laboral o cualquier otra forma de esclavitud moderna.

-Trafico: se refiere al traslado de un lugar a otro de la vctima. Delito contra el estado (necesidad de cruce internacional)

Analizando la Disposicin DNM N 2656/2011, referida al ingreso y egreso de Menores del Territorio nacional, responda:

1) Cul es el procedimiento a seguir ante la deteccin en el control de INGRESO al pas, de un menor de 12 aos, de nacionalidad peruana que pretende ingresar solo sin que lo espere persona alguna, bajo la categora migratoria Residente Transitorio (turista).

Tratndose de menores de 12 aos tienen que venir acompaados por los padres, tutores o personas autorizadas, en caso de que viajen solos debern traer autorizacin de padres o quienes ejerzan la patria potestad sobre ellos (en este poso fronterizo, solicitamos adems, sello de la autoridad migratoria de salida Brasil o Paraguay), y los debe estar aguardando un mayor autorizado. A la falta de autorizacin el procedimiento es otorgarles una autorizacin provisoria de permanencia, de conformidad con lo normado por el artculo 35 de la ley n 25.871, cuando se trate de menores extranjeros, se dar intervencin a las autoridades competentes en minoridad. Quien resolver en consecuencia labrado el acta de entrega.

2) Mencione tres (3) casos en que el Juez competente puede/debe, autorizar a un menor a salir del pas.

- Cuando uno o ambos padres estn ausentes (se desconociera el paradero) o fallecidos, tpico caso de hurfanos.- Cuando sean hijos menores de padres menores.-Cuando el menor viaje solo- Cuando existe una negativa injustificada de uno de los padres a otorgar la autorizacin para salir del pas, el Juez puedeotorgar autorizacinpara solucionar el caso (deber presentar cualquier antecedente que deje clara la conveniencia de la salida del menor, y todo indique que la estada fuera del pas ser temporal, por ejemplo, los pasajes que indican el destino y fecha de ida y vuelta).

3) Cite dos casos en que un menor argentino debidamente documentado puede salir del pas sin autorizacin.

Menor emancipados por matrimonio

Menor argentino con domicilio en el exterior

5