6
Texto base para la ponencia expuesta en el Panel Político de la Conferencia Ideológica Polo Democrático Alternativo – PDA- de Bogotá, mayo 5 de 2012 AURELIO SUÁREZ MONTOYA 1) Recordatorio de los principios esenciales del Polo. -La misión del Polo es transformar la sociedad colombiana. Esto no es posible sin alcanzar el ejercicio pleno de la soberanía nacional y la ampliación y profundización de la democracia. Este es el postulado estratégico. Es lo que marca el rumbo, y toda la táctica del Partido debe estar encaminada a ese objetivo, que, en muchas ocasiones, se olvida o se pone en lugar secundario. Los aciertos centrales y los errores deben evaluarse en primer lugar desde ese plano. Abandonar este derrotero sería la perdición del PDA. -Esa es la esencia del Ideario de Unidad, como se sintetizó el acuerdo político logrado en 2006, y su acatamiento por parte de todos los militantes es la garantía de que los esfuerzos conjuntos se hacen en la misma dirección. Fue un arreglo donde ninguno le impuso al otro sus propios puntos de vista. Nadie impelió a los demás para que se parecieran entre sí. “Sin sectarismos y sin ambigüedades”, lo resumió Carlos Gaviria. - Esa realización es más apremiante en cuanto se avanza a marchas forzadas a la recolonización del país. Tanto las políticas económicas de Confianza Inversionista, que favorecen en especial al capital financiero y el saqueo de los recursos naturales, como las que le son complementarias, de Uribe y de Santos, y su culmen, los TLC, atan, por un lado, a Colombia a la suerte de la inversión extranjera y, por el otro, degradan y menoscaban la vida y el bienestar ya no solamente de millones de desposeídos, de la mitad de los colombianos en condiciones de pobreza e indigencia, sino que descomponen nuevas capas sociales y económicas, se les limita, se les empuja a la ruina. -Este el tercer país más desigual del mundo, el 85% de los hogares colombianos manifiestan que sus ingresos no les alcanzan, o apenas les permiten, cubrir sus mínimos costos de supervivencia 1 . Este tétrico panorama se agravará en el marco de la solución a la crisis económica global, cuya fórmula obvia es descargarla sobre los pueblos y los trabajadores y, en particular, sobre los de las naciones sojuzgadas que se convierten en vertederos de los excedentes de las mercancías y los capitales, causantes de la superproducción en las potencias. Para concretarla, cuentan con las labores cómplices de gobernantes como Santos que hace rato separaron su suerte de la del 90% o más de los colombianos. 2) ¿Ha cumplido el Polo su misión? -Luego de seis años, las decisiones trascendentales tomadas por el Partido, no pocas veces catalogadas como radicales, han ido en consonancia con el Ideario y ese es el aspecto principal de su quehacer político en este periodo. Oposición cerrada a los 8 años de gobierno de Uribe, una conducta política similar frente al gobierno de Santos, sobre el que, 1 DANE, Encuesta de Calidad de Vida 2011.

Texto base para la ponencia expuesta en el panel político de la conferencia ideológica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Texto base para la ponencia expuesta en el panel político de la conferencia ideológica

Texto base para la ponencia expuesta en el Panel Político de la Conferencia Ideológica Polo Democrático Alternativo – PDA- de Bogotá, mayo 5 de 2012

AURELIO SUÁREZ MONTOYA

1) Recordatorio de los principios esenciales del Polo.

-La misión del Polo es transformar la sociedad colombiana. Esto no es posible sin alcanzar el ejercicio pleno de la soberanía nacional y la ampliación y profundización de la democracia. Este es el postulado estratégico. Es lo que marca el rumbo, y toda la táctica del Partido debe estar encaminada a ese objetivo, que, en muchas ocasiones, se olvida o se pone en lugar secundario. Los aciertos centrales y los errores deben evaluarse en primer lugar desde ese plano. Abandonar este derrotero sería la perdición del PDA.

-Esa es la esencia del Ideario de Unidad, como se sintetizó el acuerdo político logrado en 2006, y su acatamiento por parte de todos los militantes es la garantía de que los esfuerzos conjuntos se hacen en la misma dirección. Fue un arreglo donde ninguno le impuso al otro sus propios puntos de vista. Nadie impelió a los demás para que se parecieran entre sí. “Sin sectarismos y sin ambigüedades”, lo resumió Carlos Gaviria.

- Esa realización es más apremiante en cuanto se avanza a marchas forzadas a la recolonización del país. Tanto las políticas económicas de Confianza Inversionista, que favorecen en especial al capital financiero y el saqueo de los recursos naturales, como las que le son complementarias, de Uribe y de Santos, y su culmen, los TLC, atan, por un lado, a Colombia a la suerte de la inversión extranjera y, por el otro, degradan y menoscaban la vida y el bienestar ya no solamente de millones de desposeídos, de la mitad de los colombianos en condiciones de pobreza e indigencia, sino que descomponen nuevas capas sociales y económicas, se les limita, se les empuja a la ruina.

-Este el tercer país más desigual del mundo, el 85% de los hogares colombianos manifiestan que sus ingresos no les alcanzan, o apenas les permiten, cubrir sus mínimos costos de supervivencia1. Este tétrico panorama se agravará en el marco de la solución a la crisis económica global, cuya fórmula obvia es descargarla sobre los pueblos y los trabajadores y, en particular, sobre los de las naciones sojuzgadas que se convierten en vertederos de los excedentes de las mercancías y los capitales, causantes de la superproducción en las potencias. Para concretarla, cuentan con las labores cómplices de gobernantes como Santos que hace rato separaron su suerte de la del 90% o más de los colombianos.

2) ¿Ha cumplido el Polo su misión?

-Luego de seis años, las decisiones trascendentales tomadas por el Partido, no pocas veces catalogadas como radicales, han ido en consonancia con el Ideario y ese es el aspecto principal de su quehacer político en este periodo. Oposición cerrada a los 8 años de gobierno de Uribe, una conducta política similar frente al gobierno de Santos, sobre el que,

1 DANE, Encuesta de Calidad de Vida 2011.

Page 2: Texto base para la ponencia expuesta en el panel político de la conferencia ideológica

en los umbrales de la mitad de su mandato, nadie puede dudar acerca de su naturaleza derechista, pese al publicitado cambio de tono y de sus métodos de cooptación y engaño, los cuales tampoco lo han hecho prescindir, cuando lo ha requerido, de los de su antecesor a quien además le reitera, cada vez que puede, su fidelidad a los tres “huevitos”. -Esa oposición ha contribuido a que, a partir de la confrontación de las políticas dominantes y sus “planes desarrollo”, se hayan debatido a fondo, y como nunca antes, aspectos medulares que atañen con la soberanía nacional como la instalación de bases militares; con la vida de los colombianos como el neoliberalismo, las privatizaciones y el libre comercio; la salud, los servicios públicos, el transporte, las comunicaciones y la educación elevados en grado sumo al ánimo de lucro; las tragedias de todos los renglones agropecuarios; la crisis y el marchitamiento de la industria, la desnacionalización del comercio; el envilecimiento de las condiciones laborales y la lucha por el trabajo digno.

-Estos debates, casi todos permanentes, han ido acompañados de las denuncias, incluidas las presentadas ante instancias internacionales, sobre las corruptelas, engaños y crímenes oficiales y carruseles de la plutocracia y la burocracia. Desde los abominables del paramilitarismo y la parapolítica y de los “falsos positivos”, hasta las podredumbres de AIS, EPS’s, tierras, para nombrar las principales, sin dejar de mencionar el desenmascaramiento de las iniciativas de diverso orden, político e institucional, con las que se pretende cercenar cada vez a la democracia, incluyendo el trato insuficiente a la reparación de las víctimas y la restitución de las tierras y las antidemocráticas reformas al Estado. No ha habido una sola discusión acerca de estos temas, que no haya tenido como protagonistas a dirigentes y voceros del Polo.

- La oposición del Polo no se ha limitado al debate, se ha ampliado a la movilización. Los productores agropecuarios de distintas ramas como café, cacao, leche, cereales, arroz y otras más, han contado con el apoyo, orientación y respaldo del Polo; así mismo, no son acaso miembros del Polo quienes han conducido o participado en protestas y actividades sociales contra los TLC; o en la dirección de las luchas del magisterio de Fecode y de los empleados de la salud, o de los corteros de caña, de los obreros petroleros y de los trabajadores en general; o de la CUT y de la MANE, o de los usuarios y organizaciones varias agrupadas en el referendo del agua o de quienes con firmeza enfrentaron los referendos reaccionarios que se promovieron desde el Ejecutivo ; o de la resistencia civil contra El Quimbo, la desviación del río Ranchería, Santurbán y La Colosa?

- Agreguemos que a todas estas tareas de orden nacional, deben sumarse las múltiples que han adelantado anónimos polistas en sus regiones y municipios por todo Cololmbia siempre en procura de defender los derechos de la población y preservar sus intereses.

3. El Polo en el gobierno.

Asumir responsabilidades en el manejo de municipios y departamentos fue una experiencia nueva para un partido en construcción como el Polo. No obstante esto, logró abrir nuevos capítulos en materia del cumplimiento de derechos sociales; especialmente en educación, salud y alimentación, así como el desarrollo de incluyentes políticas poblacionales, subió la

Page 3: Texto base para la ponencia expuesta en el panel político de la conferencia ideológica

línea base en esos campos. El desenlace en Bogotá, de hechos que no debieron suceder, fue un duro golpe en el camino de avance que hasta entonces había tenido el Polo.

-Sin desconocer que tales sucesos son incompatibles con los postulados de una auténtica organización de izquierda, y que por ellos permanecen vinculados por las autoridades judiciales dos reconocidos miembros del Partido; ellos sirvieron de aliciente a las fuerzas de la derecha para detener al Polo, utilizándolos al máximo, junto con otros de mayor calibre como “terroristas vestidos de civil”, para emprender la más agresiva campaña de desprestigio y deshonra que contra fuerza política alguna se haya emprendido en muchos años en el país.

-Una cruzada de tal magnitud, que ocultaba de contera los delitos de “lesa humanidad” de quienes la orquestaron y la confusión creada, sirvieron también para estimular y validar la deserción de quienes, desde hace algún tiempo habían enunciado públicamente, trascendiendo las instancias partidarias y violando los estatutos convenidos, sus desacuerdos y desavenencias con la línea estratégica del Polo; habían hecho intentos por cambiar el rumbo y los criterios organizativos y sirvieron de eco a la propaganda negra oficial. El punto de inflexión final fue su decisión de colaborar con el gobierno de Santos. En su proceder durante varios años no hubo respeto alguno por las normas de funcionamiento, otro contrafuerte, junto con el programa, de cualquier organización política.

-Todos estos factores contribuyeron a una reducción del caudal del Polo en las pasadas elecciones. Sin embargo, la suerte de quienes, aprovechando las adversas circunstancias se aunaron a otras banderías o crearon unas propias, sin normas de organización ni programa alguno, ostentando como única enseña una impronta personalista, no puede ser peor. Lucho Garzón terminó cargando el megáfono a Uribe, y el líder del Progresismo, fuera de las demostraciones de falta de sindéresis, carece de sintonía con los habitantes de Bogotá y está en calzas prietas para consolidar un gobierno entre varias causas por desconocer lo que el Polo había construido. Dentro de las correctas posturas del Polo, hay que apreciar el haber tenido candidato propio a la alcaldía de Bogotá.

4. Nuevas contradicciones.

Afirmaciones aparecidas en el editorial de la edición No. 2636 del semanario Voz como: “la convocatoria a la más amplia unidad de izquierda, en el entendido que el espacio de la misma no se agota en ninguna de las organizaciones existentes”,2 o como: “hace mucho tiempo el país no asistía a algo igual, un proyecto político y social de largo alcance, que arrancara con tanto aliento”,3 que se hacen en torno a la Marcha Patriótica, indican que éste es un nuevo movimiento político diferente y contradictorio al Polo. Ello pese a que en ese mismo editorial se destaque en forma habilidosa que “algunos sectores del POLO” 4

pertenecen a él.

Lo anterior lleva a algunas consideraciones iniciales. 2 VOZ, Editorial, “Caminó la Marcha”, edición No. 2636, página 5 3 Ibíd. 4 Ibíd.

Page 4: Texto base para la ponencia expuesta en el panel político de la conferencia ideológica

a) Se trata de un nuevo partido, con su propio esquema organizativo y su Plataforma ideológica, y, en ese sentido, estar en él y en el Polo es desleal con el acuerdo pactado en 2006 así sea, echando mano de una clara manipulación para ocultarlo, hablando de un movimiento de “gente del común” 5. No fue sólo “un evento” como quiso presentarlo ante el Comité Ejecutivo del Polo, uno de sus integrantes que pertenece a la Marcha.6

b) Si bien el Polo no puede atribuirse la facultad para decidir sobre la creación de nuevos partidos o movimientos en Colombia, tampoco puede aceptar que se constituyan con base en demeritarlo o en cabalgar sobre sus errores y en atacarlo, en muchas oportunidades con infundios, con el agravante de que hay personas que están tanto en un sitio como en el otro.

c) Al tratarse de un partido que, como dijera, Carlos Lozano, uno de los voceros de la Marcha Patriótica en una entrevista en la edición No. 1565 de la revista Semana, “es para la paz, no para la guerra”,7 se desconoce cuál, en ese sentido, puede ser la propuesta diferente a “la búsqueda de una solución negociada con la insurgencia”,8

consignada en el Ideario de Unidad, y que logre impulsar un proceso de paz más amplio. Si se trata de una modificación sustancial de dicha postura, es necesario esclarecerlo y decirlo sin pretextos en tanto el Polo ha definido en su Ideario que no aplica sino una táctica, “que hoy la vía de la transformación, es la lucha de masas democrática y pacífica” 9 y que no se combina con ninguna otra.

d) Mientras en esa misma entrevista, Lozano acusa al Polo de ser un partido “cerrado”, que “no está abierto a nuevas opciones”, y se reclama para el nuevo partido ser “abierto al ámbito de la izquierda”,10 no se concreta cuáles son los sectores democráticos que no encuentran cabida en el PDA. Vale la pena discutirlo porque, como se vio antes, no hay ningún grupo social o nacional, que se haya enfrentado al régimen, que no haya recibido apoyo y en muchos casos dirección y orientación de dirigentes polistas.

e) Con base en lo anterior, no se comprende por qué, quienes están al tiempo en el Polo y en la Marcha Patriótica, prefirieron acompañar la creación de otro partido e insisten en erigir una Cordillera de los Andes e inventar una contradicción entre los movimientos sociales y el Polo.

5 Ibíd. 6 Se refiere a la intervención de Jaime Caicedo Turriago en el Comité Ejecutivo Nacional – CEN- del PDA el 16 de abril de 2012 respecto a la posición del PDA frente a la Marcha Patriótica. 7 Revista Semana, “Marcha Patriótica es para la paz, no para la guerra”, Entrevista de María Jimena Duzán a Carlos Lozano, presentado allí como director del semanario comunista Voz y vocero del movimiento Marcha Patriótica”, edición 1565, pp. 54-55. 8 http://www.polodemocratico.net/index.php?option=com_content&view=article&id=278:ideario-de-unidad&catid=69:ideario-de-unidad&Itemid=589 Ibíd. 10 Entrevista ya citada de María Jimena Duzán a Carlos Lozano en la Revista Semana, edición 1565, p.55

Page 5: Texto base para la ponencia expuesta en el panel político de la conferencia ideológica

f) Si “es el momento de hacer la paz”, 11 ¿por qué se presenta como indispensable crear otro partido, distinto al Polo que la promueva? Vale debatir de qué carece el Polo para no poder asumir esa iniciativa que permanentemente ha pregonado desde su aparición.

g) Se infiere que la propuesta de la solución negociada del conflicto armado, 12 que ha enarbolado el Polo y que fue el resultado de un consenso histórico, no satisface ahora a sectores del partido y, por tanto, se deduce que ellos demandan la ruptura de lo pactado al respecto.

Negando todo lo anterior, y contra la evidencia y sin fundamento en documento oficial alguno del Polo, el vocero de la Marcha, Carlos Lozano, no actúa con franqueza, y falta a la verdad, al insistir que “los del Polo creen que para poder crecer hay que ir al centro izquierda y atraer nuevos sectores para poder convertirse en gobierno a cualquier precio” 13; surge la imperiosa necesidad de abrir el debate en torno a todo este asunto. Debe tener como requisito que se haga sin sectarismos y sin ambigüedades y, sobre todo, con la verdad en la mano, sin falacias ni artimañas.

5. Los retos del Polo hacia el futuro.

La intensificación de la protesta pública en campos y ciudades y de la resistencia civil es el primer reto del Polo, el cual debe ponerse al lado de ellas, encauzarlas y hacer valer su justeza. Ha de intentarse su aglutinación y consolidar en una gran movilización de desobediencia al mandato santista y confrontar la reelección en ciernes. El Polo se debe caracterizar como la real oposición y no dejarla en las manos de contradictores que, desde el uribismo, tratan de convertirse en alternativa a Santos.

Para enfrentar este reto y, enfocados hacia el poder en 2014, el Polo debe hacer ajustes importantes en su organización. En primer lugar, poner en funcionamiento la estructura organizativa en todos los niveles, con un esfuerzo importante para la formación de los comités de base y abrir en forma institucional todas las instancias y canales que permitan la participación más amplia de la militancia del Partido, en comités programáticos y de acción, y su conexión con la dirección. En segundo lugar, se han de reforzar los controles eficaces y exigencias que fortalezcan mecanismos directos de rendición de cuentas de los elegidos; esta es, sino la única, una de las más valiosas experiencias de este periodo y, aunque podría aplicarse en varios casos, especialmente en Bogotá. En tercer lugar, de asumirse que este es un partido de afiliados y afiliadas, que pertenecen a distintas tendencias, urge una reglamentación de las mismas empezando por la forma como deben cumplirse los acuerdos internos suscritos, el Ideario de Unidad y las directrices tácticas emanadas de los organismos de dirección.

11 Entrevista ya citada de María Jimena Duzán a Carlos Lozano en la Revista Semana, edición 1565, p.5512 Textualmente en el Ideario de Unidad dice: “La solución del conflicto armado interno en Colombia debe ser política y no militar. Por ello, en lugar de la guerra y la violencia, las partes en conflicto deben acudir a diálogos y negociaciones en busca de acuerdos de paz”. Ver en http://www.polodemocratico.net/index.php?option=com_content&view=article&id=278:ideario-de-unidad&catid=69:ideario-de-unidad&Itemid=5813 Entrevista ya citada de María Jimena Duzán a Carlos Lozano en la Revista Semana, edición 1565, p.54

Page 6: Texto base para la ponencia expuesta en el panel político de la conferencia ideológica

En cuanto a Bogotá, ya el comité distrital viene elaborando una posición que, hasta ahora, ha generado consenso y que debería ratificarse hoy. El Polo validará todos los puntos del alcalde del Movimiento Progresista en los que pudiera haber concordancia; se opondrá a aquellos que se contrapongan al Ideario y a las políticas que el Polo ha adelantado y fomentará y respaldará la movilización, pública y civil, cuando se afecten, desde la Alcaldía, los intereses de los ciudadanos, sobre todo los de las clases de ingresos medios y bajos, que son su mayoría.

Para enfrentar las elecciones de 2014, el Polo deberá “aterrizar” un programa de gobierno, a partir de las condiciones concretas actuales y con la mira puesta en los puntos centrales del Ideario con pilares en el nacionalismo, la instauración de una democracia política real y el bienestar general del pueblo. El programa presentado para las elecciones a la alcaldía de Bogotá puede ser un referente para ese cometido.

El Polo debe convocar a la unidad de todas las fuerzas democráticas que puedan coincidir con un programa con las características descritas y lo enriquezcan con sus aportes. Esto, y la concordancia con la táctica política, así como claras normas de funcionamiento, han de ser las bases para una amplia unidad democrática que conquiste el gobierno del país.