41
Texto de Castellano Para grado 10º y 11º Programa de Bachillerato a Distancia www.bachilleratohumanista.com

Texto de Castellano - southamericanuniversity.org · Para grado 10º y 11º ... Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros

  • Upload
    lethuy

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Texto de Castellano - southamericanuniversity.org · Para grado 10º y 11º ... Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros

Texto de Castellano

Para grado 10º y 11º

Programa de Bachillerato a Distancia

www.bachilleratohumanista.com

Page 2: Texto de Castellano - southamericanuniversity.org · Para grado 10º y 11º ... Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros

2

Castellano para grado 10° y 11°

Núcleo 1 Literatura española

INTRODUCCIÓN

Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI

hasta nuestros días. Para más información sobre obras escritas en las otras lenguas de

España y de obras escritas en español fuera de España, véase Literatura vasca;

Literatura catalana; Literatura gallega; Literatura hispanoamericana y también las

literaturas de cada país americano de habla española.

LA EDAD MEDIA

Hasta la edad media, con la aparición del Cantar de mío Cid, no se puede hablar de

literatura española propiamente dicha. Hasta ese momento, se sospecha de la

existencia de una poesía románica popular en aquellos estratos que no fueron

totalmente asimilados por al-Andalus; de hecho, una jarcha, una de las composiciones

más antiguas dentro del territorio español, no es más que la última estrofa de las

moaxajas o muwassahas, unos largos poemas escritos en árabe o hebreo en España.

La literatura medieval española se caracteriza por ser un crisol en el que se

desarrollaron temas profanos y religiosos en diversos géneros literarios con claras

influencias de las ricas culturas judía e islámica, que florecieron en la península Ibérica

en aquel periodo.

Los siglos XI y XII

Como se ha señalado anteriormente, las obras más antiguas en lengua española son

unas breves composiciones líricas de tema amoroso denominadas jarchas,

composiciones escritas en lengua romance que datan de mediados del siglo XI. A

continuación en el tiempo, se sitúan los poemas épicos compuestos por los juglares,

Page 3: Texto de Castellano - southamericanuniversity.org · Para grado 10º y 11º ... Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros

3

que los recitaban o cantaban en las plazas públicas o en los castillos. Los temas

principales de estas epopeyas eran las luchas que enfrentaban a los caudillos de los

diversos reinos cristianos de la península Ibérica contra los moros que habían

conquistado la península a comienzos del siglo VIII, así como las rivalidades suscitadas

entre los nobles castellanos y los de los otros reinos cristianos. La épica española

reflejaba la influencia de la poesía germánica, árabe y sobre todo francesa, pero se

distingue de sus modelos en que aborda los acontecimientos históricos de la época, en

lugar de temas antiguos o mitológicos. Tanto en las jarchas como en los poemas épicos

se encuentran ya algunos de los rasgos característicos de lo que será la literatura

castellana: la ausencia de elementos maravillosos y el realismo de los temas que trata;

el ejemplo más antiguo que se conserva del arte de los juglares es el anónimo Cantar

de mío Cid (c. 1140), que narra las fortunas y adversidades de Rodrigo Díaz de Vivar, el

Cid. Esta composición —verdadera obra maestra del arte narrativo que exalta las

virtudes del coraje, la lealtad y la entereza— destaca por el realismo y la fuerza de sus

personajes. La leyenda de los infantes de Lara, El cerco de Zamora y El poema de

Fernán González son otros cantos épicos importantes.

Siglos XIII y XIV

En el siglo XIII los escritores cultos comenzaron a refundir en verso castellano las vidas

de los santos, las leyendas moralizadoras y otros relatos antiguos, comunes en latín.

Esta actividad poética, conocida como mester de clerecía, se desarrolló primero en los

monasterios, caracterizándose, a diferencia del mester de juglaría, por una estricta

observancia de la métrica. El poeta más representativo del mester de clerecía es

Gonzalo de Berceo, poeta riojano que desarrolló su actividad como miembro del

monasterio de San Millán de la Cogolla, y que recreó las narraciones piadosas

dándoles forma de poemas y confiriéndoles una frescura y fervor renovados. Entre sus

obras destaca los Milagros de Nuestra Señora, pequeña colección de 25 narraciones en

verso, que cuenta diferentes milagros de la Virgen con carácter alegórico y de gran

calidad literaria.

La prosa literaria castellana surge con fuerza en la persona de Alfonso X el Sabio.

Castilla fue uno de los primeros estados europeos en desarrollar este tipo de literatura,

muy diferente a los poemas que venían escribiéndose hasta entonces. Una multitud de

jurisconsultos, historiadores, traductores y especialistas en diversos campos del saber

trabajaron bajo su supervisión en un formidable intento de recopilar todo el

conocimiento de la época en la Escuela de traductores de Toledo. Para ello, recurrieron

a fuentes islámicas, judías y cristianas, pues el reino de Castilla era en aquella época

un punto de encuentro para las personas doctas de las tres culturas. Este trabajo en

conjunto estimuló el flujo de la cultura oriental hacia el occidente europeo. La prosa

castellana, que con Alfonso X se convirtió en un poderoso medio de expresión, alcanzó

la madurez artística en la obra de su sobrino, el infante Don Juan Manuel, quien

Page 4: Texto de Castellano - southamericanuniversity.org · Para grado 10º y 11º ... Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros

4

escribió la colección de relatos didácticos El conde Lucanor (1335). Hacia 1305

apareció el primer libro de caballerías español de cierta longitud —El caballero Zifar—.

La poesía de Juan Ruiz, también llamado Arcipreste de Hita, forma parte de lo más

selecto de la literatura española. Sus ideales y recursos estilísticos eran en principio los

de la edad media, pero supo expresar su individualidad de una manera que se asemeja

más a los escritores renacentistas que a los medievales. Su Libro de Buen Amor es una

colección de poesías escritas en forma de autobiografía satírica y contiene ejemplos de

prácticamente todas las formas y temas poéticos de la edad media. La fama de que

gozó el Libro de Buen Amor, desde el momento en que fue escrito, hizo que los juglares

recitaran de forma oral los pasajes más divertidos, para divulgarlos entre el pueblo

llano. Al igual que su contemporáneo Geoffrey Chaucer, Juan Ruiz contempla la vida

con un aguzado sentido del humor, semejante a los textos de la literatura goliárdica.

Siglo XV

Durante el siglo XV la producción literaria española aumentó de un modo espectacular.

Los poetas más destacados de este periodo son Íñigo López de Mendoza, marqués de

Santillana, Juan de Mena y sobre todo Jorge Manrique, quien en las Coplas a la muerte

de su padre dio expresión perfecta a la aceptación cristiana de la muerte. Las historias

de los poemas épicos estaban reunidas en los romanceros, colecciones de romances

que se cantaban con acompañamiento instrumental. Con las modificaciones

introducidas por los juglares, el romancero adoptó su forma definitiva, ocupándose

también de los acontecimientos de cada época.

Durante el siglo XV floreció la literatura satírica e histórica. Con el reinado de los Reyes

Católicos comienza una nueva etapa en la literatura española, que se caracteriza por el

pleno desarrollo del humanismo y la lectura directa de los textos clásicos de Roma y

Grecia. El humanista más destacado de la época fue el gramático y lexicógrafo Antonio

de Nebrija, autor de la Gramática de la lengua castellana (1492). En este periodo cobró

también forma definitiva la novela de caballerías española más famosa e imitada, el

Amadís de Gaula (1508). A semejanza suya se publicaron muchas novelas de

caballerías durante el siglo XVI.

La Celestina o Tragicomedia de Calisto y Melibea (1499), escrita por Fernando de

Rojas, es otra de las obras más significativas de la literatura española. La Celestina es

una novela dialogada que combina elementos narrativos y teatrales. Las fuentes

literarias de esta obra, que ejerció una influencia considerable en la literatura posterior,

son latinas y medievales, pero expresan un concepto de la vida que difiere con

radicalidad del espíritu religioso de la edad media. El argumento desarrolla una historia

de amor apasionado: el joven Calisto busca la ayuda y la complicidad del siervo

Sempronio y la trotaconventos o alcahueta Celestina, para convencer a Melibea de que

le entregue su amor. Las vidas de estos personajes se entrelazan de tal manera que es

Page 5: Texto de Castellano - southamericanuniversity.org · Para grado 10º y 11º ... Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros

5

la causa de su perdición. Nunca hasta entonces se había presentado la tragedia de la

vida en la literatura española con tal profundidad psicológica y tanta maestría en el

manejo de los medios de expresión. La madurez artística y el dominio de los registros

estilísticos de Fernando de Rojas fueron un modelo valiosísimo para los escritores del

siglo de oro español, que se inició poco después de la publicación de esta obra pionera.

EL RENACIMIENTO Y EL SIGLO DE ORO

Bajo el reinado de Carlos I, España dominó gran parte de Europa y estableció un

imperio colonial en América. Durante este periodo los escritores españoles siguieron las

tendencias filosóficas y artísticas del renacimiento. En el campo de la ideas, Erasmo de

Rotterdam fue quien ejerció mayor influencia. Las obras de algunos de sus discípulos

españoles, entre los que se encontraban el filósofo Luis Vives y el teólogo Juan de

Valdés, fueron muy leídas y se tradujeron a diversas lenguas europeas. Lo mismo cabe

decir de las obras de su contemporáneo Antonio de Guevara, divulgador e historiador

franciscano. Durante este periodo se escribieron diálogos humanísticos, especialmente

por parte de los seguidores de Erasmo, y se cultivó la historiografía. Los historiadores

más importantes del renacimiento y el siglo de oro español son Diego Hurtado de

Mendoza y el jesuita Juan de Mariana.

Romanticismo

Pese a que el siglo de oro español había servido de inspiración y modelo a escritores

románticos de otros países, España no alumbró autores románticos significativos hasta

la década de 1830. El romanticismo fue introducido con éxito en el teatro español por

Ángel Saavedra, duque de Rivas, con Don Álvaro o la fuerza del sino (1835). Discípulo

del duque de Rivas fue el poeta y dramaturgo José Zorrilla, quien comparte con aquél el

mérito de haber recuperado los temas legendarios e históricos en brillantes poemas

narrativos. El espíritu romántico de rebeldía está representado por José de Espronceda,

considerado por algunos críticos como el mejor poeta español de este periodo. Para

muchos, sin embargo, la obra de Espronceda se ve superada por la de Gustavo Adolfo

Bécquer, quien, además de su obra en prosa dedicada a resucitar el gusto por lo

sobrenatural y el misterio de épocas remotas titulada Leyendas, asentó su fama sobre

su obra poética, Rimas, que fue componiendo a lo largo de su vida. Las Rimas son

composiciones breves y generalmente con rima asonante que tratan diversos temas,

desde el motivo de la poesía y sus fundamentos, hasta el amor y la soledad.

Otra representante de este periodo de renovación es Rosalía de Castro, que escribe

tanto en castellano como en su lengua materna, el gallego.

Page 6: Texto de Castellano - southamericanuniversity.org · Para grado 10º y 11º ... Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros

6

La prosa romántica de más calidad se encuentra en los escritos de los costumbristas,

autores que describieron al pueblo y sus costumbres desde una nueva perspectiva y

que a menudo desarrollan su labor desde las páginas de los periódicos. Uno de los

autores más destacados del costumbrismo es Mariano José de Larra, cuyos artículos

satíricos describen una sociedad a la que critica sin pudor, con una prosa directa y

moderna. Su novela El doncel de Don Enrique el Doliente sigue la moda de la novela

histórica impuesta por Walter Scott. La narrativa, por el hecho de aparecer también en

los periódicos, experimenta un crecimiento de lectores, especialmente la novela de

folletín que aparece por entregas o capítulos a lo largo de varios días o semanas en la

prensa.

Realismo

En la segunda mitad del siglo XIX, se produce un cambio en el pensamiento y la cultura

españoles que tuvo su traducción en un nuevo movimiento literario: el realismo. El

realismo español alcanzó su máximo esplendor con la obra de Benito Pérez Galdós,

quien figura entre los grandes novelistas europeos de todos los tiempos. En una serie

de 46 relatos históricos agrupados bajo el título de Episodios nacionales (1873-1879 y

1898-1912), Galdós interpreta la historia del siglo XIX de España en forma novelada.

Por otra parte, Galdós escribió novelas de tesis en las que se abordan los problemas

religiosos, sociales o políticos. Su tesis principal —la maldad de la intolerancia

religiosa— es desarrollada con vigor en su novela Doña Perfecta (1876), pero sus obras

maestras son una serie de novelas realistas, entre las que destaca Fortunata y Jacinta

(1887), que retratan la sociedad madrileña.

Otros novelistas describieron la vida en diversas regiones españolas: José María de

Pereda retrató la vida de Santander; Pedro Antonio de Alarcón y Juan Valera, la de

Andalucía; y la condesa Emilia Pardo Bazán, la de Galicia. Pardo Bazán y Clarín

(seudónimo del novelista Leopoldo Alas) adoptaron las técnicas del naturalismo. Valera,

por el contrario, se distingue de los realistas por su afán de perseguir la belleza más

que la exactitud. Los otros dos novelistas de este periodo que adquirieron renombre

internacional son Armando Palacio Valdés y Vicente Blasco Ibáñez, que en sus novelas

retrata la realidad más dura de los trabajadores de la huerta valenciana.

Page 7: Texto de Castellano - southamericanuniversity.org · Para grado 10º y 11º ... Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros

7

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX

La literatura hispanoamericana contemporánea surge con la llegada a finales del siglo XIX del modernismo de José Martí, Rubén Darío, José Asunción Silva, apartándose de un canon literario específicamente europeo.

Gabriel García Márquez, premio Nóbel de la Literatura en 1982

Gabriel García Márquez es escritor y novelista y entre sus mayores éxitos se encuentra

el Premio Nobel de la literatura de 1982. Nace en Colombia el 6 de Marzo de 1928

como uno de los doce hijos del matrimonio entre Gabriel Eligio García, que trabajaba

como telegrafista en el momento del nacimiento del autor, y Luisa Santiaga Márquez,

quien pertenecía a la aristocracia rural no acaudalada de la zona bananera de Colombia

en la costa del Atlántico y el Caribe. Era hija de un coronel del ejército que había

participado en numerosos conflictos bélicos colombianos y quien fue un personaje muy

importante dentro de la vida del escritor pues convivió con él hasta los ocho años.

García Márquez afirmaría con posterioridad a su muerte: "A partir de entonces (de la

muerte del abuelo materno) ya no me ha sucedido nada importante en la vida". Este

abuelo sirvió igualmente de modelo de los diversos "coroneles" que atraviesan las

distintas obras de García Márquez como personajes emblemáticos que tal vez no sean

más que figuraciones entorno a ese abuelo, Nicolás Márquez Iguarán.

Gabriel García Márquez

Cien Años de Soledad – Resumen de los capítulos:

1. Capítulo

Macondo era el pueblo de José Arcadio Buendía, un habitante con gran imaginación,

casado con Úrsula Iguarán, que solía comprar inventos a Melquiades, el cabecilla de un

grupo de gitanos que aparecían una vez al año con novedosos artilugios. Entre los

objetos que le compró había un imán para buscar oro, una lupa a la cual le pretendía

dar aplicaciones militares, mapas portugueses y instrumentos de navegación. La

mayoría de sus experimentos se frustraron, como consecuencia llevó a cabo una

expedición para conocer otros pueblos, descubrió que Macondo estaba rodeada por

agua.

Page 8: Texto de Castellano - southamericanuniversity.org · Para grado 10º y 11º ... Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros

8

Los primeros dos hijos de José Arcadio y Úrsula fueron José Arcadio, el mayor y

Aureliano, el pequeño. Al año siguiente cuando volvieron los gitanos ya no estaba con

ellos Melquíades, que había muerto. La novedad que trajeron los gitanos aquel año fue

el hielo.

2. Capítulo

Antes de vivir en Macondo, José Arcadio y Úrsula habían vivido en una ranchería

situada en la sierra con sus respectivas familias, se casaron a pesar de ser primos, un

precedente indicaba que de un matrimonio en el cual hubieran vínculos familiares podía

surgir un hijo con cola de cerdo, pero eso no ocurrió. José Arcadio mató a Prudencio

Aguilar (un vecino del pueblo), en un duelo de honor, pero este se le aparecía después

de muerto. Estas circunstancias llevaron a José Arcadio a abandonar la sierra junto con

otras familias, se establecieron al lado de un río y formaron un nuevo pueblo, Macondo.

El primogénito, José Arcadio empezó a mantener relaciones sexuales con Pilar Ternera,

una mujer que se dedicaba a leer las cartas, no tardó en quedarse embarazada.

Cuando llegaron los gitanos, el primogénito vio a una joven gitana de la cual se

enamoró rápidamente. Al día siguiente este se había fugado con los gitanos y la chica.

Úrsula al enterarse fue en su busca, José Arcadio se hizo cargo de Aureliano y de

nueva hija, llamada Amaranta. A los cinco meses regresó Úrsula sin su hijo pero con

gente de otros pueblos.

3. Capítulo

Úrsula y José Arcadio aceptaron al hijo de Pilar Ternera de mala gana. Le llamaron

Arcadio. Los niños de la casa eran cuidados por Visitación, una india que había llegado

a Macondo huyendo de una peste de insomnio. Regresaron los gitanos, pero no había

ni rastro de José Arcadio. También llegaron a Macondo unos traficantes de pieles que

llevaron a la casa de los Buendía una niña y una carta, la carta era de alguien que les

conocía y pedía a Úrsula y a José Arcadio que la acogieran ya que era familia lejana y

no tenia padres. La llamaron Rebeca, esta trajo al poblado la enfermedad del sueño,

que afectó en poco tiempo a todo el poblado, pero que gracias a una fórmula de

Melquíades pudieron curar. Úrsula decidió ampliar la casa, la cual intento hacer pintar

de azul un corregidor que llegó a Macondo mandado por el gobierno. José Arcadio no

solo se negó a pintarla, si no que le impuso unas condiciones para quedarse en el

pueblo.

4. Capítulo

Se organiza una fiesta para inaugurar las reformas de la casa, se compra un

instrumento desconocido en Macondo, es la pianola. Para instalar la pianola y enseñar

su funcionamiento viene Pietro Crespi, un italiano de refinados modales que se

enamora de Rebeca. Esta le corresponde pero por medio está Amaranta que también

se ha enamorado del italiano. Rebeca y Pietro fijan una boda que Amaranta intentará

evitar, por eso Úrsula decide mandarla de viaje. Melquíades había muerto ahogado en

el río y había sido enterrado en medio del terreno destinado al cementerio. Pilar Ternera

Page 9: Texto de Castellano - southamericanuniversity.org · Para grado 10º y 11º ... Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros

9

cansada de esperar a José Arcadio se acuesta con Aureliano que va a buscarla una

noche a su casa para calmar el amor que siente por Remedios, la hija pequeña del

corregidor, después de confesárselo a Pilar esta lo arregla para conseguir fijar la boda.

José Arcadio Buendía se trastoca y tienen que atarlo a un árbol para que no destroce la

casa después de volver a ver a Prudencio Aguilar.

5. Capítulo

Aureliano y Remedios Moscote fueron casados por el padre Nicanor. Ese mismo día

se tendrían que haber casado Rebeca y Pietro Crespi si este no hubiera recibido el día

antes la noticia de la muerte inminente de su madre. La boda no se podía realizar hasta

al cabo de tres años, ya que por esos tiempos ya se habría acabado el templo. Pero el

hecho que llevó al aplazamiento indefinido fue la muerte de Remedios poco antes de

cumplirse los tres años.

Vuelve a Macondo José Arcadio. Rebeca al verlo se enamora del y deja al italiano, tres

días después se casan. Amaranta intenta seducir a Pietro que le propone matrimonio

pero ella le sugiere esperar un tiempo. En Macondo tuvieron lugar unas elecciones en

que Aureliano debido a su amistad con el corrector descubre que los conservadores

amañan las elecciones. Esto le lleva a buscar la revolución en favor de los liberales.

Aureliano pasa a ser el coronel Aureliano Buendía

6. Capítulo

El coronel Aureliano se va de Macondo para unirse a las fuerzas liberales y deja a

Arcadio a cargo de Macondo, este fue el peor de los gobernantes que tuvo Macondo y

llevo a cabo diversos fusilamientos. Úrsula evitó el fusilamiento del corregidor. Arcadio

busca tener relaciones sexuales con Pilar Ternera, ya que este no sabe que es su

madre. Pilar le manda al dormitorio a Santa Sofía de la Piedad con quien tiene una hija.

Arcadio acabo fusilado en la plaza del pueblo por los conservadores. El coronel

Aureliano tuvo diecisiete hijos con diecisiete mujeres distintas durante la guerra.

Amaranta rechaza la propuesta de matrimonio de Pietro Crespi que acaba

suicidándose.

7. Capítulo

La guerra terminó en mayo, el coronel Aureliano y Gerineldo Márquez (su hombre de

confianza) fueron hechos prisioneros. Aureliano fue condenado a muerte y su último

deseo era morir en Macondo. Cuando se disponían a fusilarlo apareció José Arcadio

con una escopeta y consiguió que lo soltaran. El capitán Roque Carnicero (capitán del

pelotón de fusilamiento) y sus seis hombres intentaron salvar al general liberal Victorio

Medina, pero cuando llegaron ya lo habían fusilado.

El coronel Aureliano consiguió reunir un ejército y proclamó la guerra al régimen. Le

nombraron jefe de las fuerzas revolucionarias. Gerineldo Márquez fue nombrado por

Page 10: Texto de Castellano - southamericanuniversity.org · Para grado 10º y 11º ... Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros

10

Aureliano jefe civil y militar de Macondo. Gerineldo le expresó a Amaranta su intención

de casarse con ella, pero Amaranta lo rechazó. Aureliano mandó una carta a su madre

avisando de que José Arcadio Buendía se moriría pronto, por eso lo sacaron de debajo

del castaño y lo amarraron a la cama. José Arcadio tardó poco en morir.

8. Capítulo

Aureliano José intenta acostarse con su tía Amaranta pero esta lo rechaza. Aureliano

visita Macondo y se lleva a su hijo Aureliano José a la guerra. Posteriormente llegan a

Macondo rumores de que Aureliano ha muerto. El alcalde de Macondo es el general

conservador José Raquel Moncada, este es amigo de Aureliano que lo acabará

fusilando cuando restablezca el control de Macondo. Aureliano José deserta del ejercito

para intentar conquistar a Amaranta pero esta lo vuelve a rechazar ya que echa en falta

a Gerineldo Márquez. Mientras, Úrsula recibe en casa a diez hijos de Aureliano, todos

son Aureliano. Aureliano José es asesinado por el capitán conservador Aquiles Ricardo

en medio de la calle.

9. Capítulo

Gerineldo Márquez vuelve a ser rechazado por Amaranta. Entretanto Aureliano

regresa a Macondo. Cuando Aureliano fue a entregar los objetos personales del

general. Moncada a su viuda, le quemó y saqueó la casa. Teofílo Vargas se había

apoderado del mando central liberal y Aureliano a propuesta de un capitán decide

matarlo para hacerse con el poder. Pero debido a los remordimientos decide matar al

capitán que se lo había propuesto. Aureliano recibe la visita de un comisionado de su

partido que le propone unas reformas contrarias al pensamiento liberal, pero aun así las

acepta. Gerineldo interpretó el acuerdo como una traición y fue condenado a muerte por

sus palabras. Después de la intervención de Úrsula, Aureliano rectifica e intenta acabar

con la guerra firmando la rendición. A continuación intento suicidarse pero se salvó.

10. Capítulo

Arcadio y Santa Sofía de la Piedad tuvieron gemelos. Uno era Aureliano II, que se

casó con Fernanda del Carpio y engendraron a José Arcadio. El otro era José Arcadio

II. Las aficiones de los dos hermanos eran muy distintas, José Arcadio II se dedicaba a

criar gallos de pelea y Aureliano II se dedicaba primero a leer libros y manuscritos y

luego a tocar el acordeón. Los gemelos compartieron sin enterarse a la misma mujer,

Petra Cotes, pero fue Aureliano II quien tuvo una hijo con ella que fue educado por

Úrsula para que fuera cura en un futuro. También es Aureliano II quien convive con

Petra Cotes a pesar de estar casado con Fernanda, pero es que las relaciones con

Petra hacen que los animales se reproduzcan rápidamente. Remedios la bella, que es

la otra hija de Arcadio y Santa Sofía de la Piedad, fue la reina del carnaval que se

celebró en Macondo, en que apareció una comparsa procedente de otro pueblo de la

cual la reina era Fernanda del Carpio,(que así se dio a conocer en Macondo). Pero a

media noche la comparsa atacó el pueblo. José Arcadio II salvó a Remedios y

Aureliano II salvó a Fernanda.

11. Capítulo

Page 11: Texto de Castellano - southamericanuniversity.org · Para grado 10º y 11º ... Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros

11

Fernanda y Petra se encuentran enfrontadas por el amor de Aureliano II. Finalmente

Fernanda acepta la relación con Petra y decide vivir en casa de su marido. Al año de

casados, tienen un hijo al que ponen el nombre de José Arcadio, al cabo de un tiempo

tuvieron a una hija que recibe el nombre de Renata pero a la que todos llamarán Meme.

Aureliano recibe la visita de sus diecisiete hijos en el carnaval. El miércoles de ceniza el

padre Antonio Isabel les marcó a todos con una cruz de ceniza en la frente que resultó

imborrable. Solo uno de los hermanos se quedó en Macondo, fue Aureliano el Triste

que quiso instalarse en una supuesta casa abandonada, en que encontró a una vieja

Rebeca, que todos creían muerta. En otra visita de los Aureliano a Macondo, le

arreglaron entre todos la casa, que tenía muchos desperfectos. En esta visita se queda

a vivir Aureliano Centeno que ayuda a su hermano en una fábrica de hielo. Aureliano el

Triste le pide dinero a Aureliano para traer el ferrocarril al pueblo, al cabo de medio año

lo consiguió.

12. Capítulo

La llegada del ferrocarril provocó la llegada de diversos inventos y de todo tipo de

gente. La belleza de Remedios provoca algunas muertes accidentales y un día en que

estaba plegando las sabanas junto a Fernanda y Úrsula desaparece volando junto con

las sabanas. Un cabo de policía mató a un niño por derramar sobre el un refresco.

Aureliano asistió a la matanza y dijo que cualquier día armaría a sus hijos para acabar

con los gringos. Durante esa semana asesinaron a todos sus hijos menos al mayor,

Aureliano Amador que consiguió escaparse. Aureliano quiere promover la guerra total y

busca la ayuda de Gerineldo Márquez que le dijo que había envejecido mucho.

13. Capítulo

José Arcadio se va de Macondo para ir al seminario y Meme se va a un colegio de

monjas. Úrsula empieza a perder la visión hasta quedar ciega pero intenta que la familia

no se de cuenta. Úrsula queda relegada a las tinieblas y pierde el control de la casa en

favor de Fernanda, que decide echar a José Arcadio II de la casa por trabajar en la

compañía bananera. Aureliano II se va a vivir con Petra Cotes y se vuelve gordo a

causa de su gran apetito, come tanto que organiza concursos gastronómicos. En una

ocasión comió tanto que se encontró al borde de la muerte. Desde ese momento

Empezó a visitar a Fernanda cada día. Meme llevó a su casa a cuatro monjas y a

sesenta y ocho compañeras de clase a pasar una semana de vacaciones con su

familia, en ese tiempo destrozaron parte de la casa. Por ese tiempo reapareció José

Arcadio II que basaba su tiempo en hacer pescaditos de oro.

14. Capítulo

Muere Aureliano Buendía y se decreta el luto en la casa. Al cabo de un tiempo es

Amaranta quien lo hace después de predecirlo. Fernanda tiene un hija con Aureliano II

que recibe el nombre de Amaranta Úrsula. Cuando esto sucedió Meme ya había

terminado los estudios y era concertista de clavicordio. Pronto se enteró de que su

Page 12: Texto de Castellano - southamericanuniversity.org · Para grado 10º y 11º ... Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros

12

padre solo estaba en la casa para guardar las apariencias de su romance con Petra

Cotes. Meme se aficiona a la bebida y una noche después de haber estado bebiendo

enferma. Tenía entre sus amigas a tres norteamericanas con las que pasaba buena

parte de su tiempo, pero conoce a Mauricio Babilonia, que era un mecánico de la

compañía bananera del cual no tardó en enamorarse. Un día Fernanda los descubre

besándose en el cine, Meme es castigada sin poder salir de la casa, pero sigue viendo

a Mauricio, que se cuela en la casa cada noche hasta que Fernanda lo descubre y lo

denuncia a la policía como a un ladrón. Cuando lo ven colándose le pegan un tiro y lo

dejan in! valido. Entretanto Úrsula había cumplido cien años y ya no se movía de su

cama.

15. Capítulo

Después de la lesión de Mauricio Babilonia, Fernanda se lleva a Meme a un

convento donde tiene a un hijo de su antiguo romance con Mauricio. El niño se llama

Aureliano. Meme no volvió a hablar y se pasó el resto de su vida pensando en Mauricio

hasta que ella muera en un hospital de Cracovia. Al cabo de unos meses del abandono

de Meme, Fernanda recibió en Macondo a una monja que le entregó a Aureliano.

Fernanda dijo a la familia que lo había encontrado en el río en una canastilla y lo metió

en una habitación de la casa. José Arcadio II organizó una gran huelga para poder

tener fiesta los domingos, este hecho produjo la llegada del ejercito a Macondo y se vio

la posibilidad de una guerra civil. Las autoridades concentraron a los trabajadores en

una plaza de Macondo y una vez allí y después de darles unos minutos para que se

fueran, abrieron fuego. José Arcadio II se despertó en un tren lleno de cadáveres

después haber perdido el conocimiento a causa del impacto de una bala. José Arcadio

II bajó del tren y se fue andando a Macondo, una vez allí se dio cuenta que las

autoridades habían conseguido esconder la matanza de tres mil personas. Los

familiares de las víctimas dan por hecho que estos han regresado a sus tierras natales

con la compañía bananera. Los soldados registran la casa, y en el cuarto de

Melquiades o de las bacinillas, se esconde José Arcadio II, un soldado lo mira sin verlo.

16. Capítulo

Llovió cuatro años once meses y dos días. Durante este tiempo a Fernanda se le

escapó de la habitación el niño y cuando su abuelo lo vio decidió cuidarlo. Al ver que la

lluvia no para Aureliano II se va a casa de Petra Cotes donde se estará tres meses

antes de volver a su casa. Una vez en su casa Fernanda le dice que casi no queda

comida pero este no se inmuta, pero debido a una discusión con Fernanda, Aureliano II

decide ir a buscar comida. Úrsula se trastoca y Aureliano II decide buscar el tesoro que

se encontraba en un San José y que Úrsula había escondido esperando el regreso de

su propietario. Pasados ocho meses del final de la lluvia Aureliano volvió con Petra

Cotes.

17. Capítulo

Úrsula mejora con la llegada del buen tiempo y decide limpiar la casa, pero meses

después muere con unos 120 años. José Arcadio abandona Roma antes de hacer los

Page 13: Texto de Castellano - southamericanuniversity.org · Para grado 10º y 11º ... Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros

13

votos perpetuos y regresa a Macondo. Aureliano II y Petra cotes viven de las rifas muy

felices hasta que el enferma, entonces decide hacer una gran rifa para conseguir dinero

y poder mandar a Amaranta a estudiar a Bruselas. Después de la marcha de esta a

Bruselas, muere Aureliano II a la vez que también lo hacía José Arcadio II después de

enseñar a leer y a escribir a Aureliano. El día de su muerte fue el nueve de Agosto. En

el entierro las tumbas se confundieron. También había muerto anteriormente Rebeca.

18. Capítulo

Santa Sofía de la Piedad se va de la casa de los Buendía harta de limpiar y no se

vuelve a saber nada de ella. Fernanda había muerto cuatro meses antes de la llegada

de José Arcadio, al llegar mandó a Aureliano a su cuarto y recogió a niños del pueblo

para que jugaran en la casa. Una noche los niños vieron luz en el antiguo cuarto de

Úrsula, la luz procedía de debajo de las losas, donde se encontraba la cripta en que

Úrsula había escondido el dinero del San José. José Arcadio reformó la casa, pero

hecho a los niños de ella y concede la libertad a Aureliano al enfermar. Pero Aureliano

se queda en la casa estudiando los pergaminos. En estos tiempos llega a la casa el

único superviviente de los Aurelianos, era Aureliano Amador, pero al no reconocerlo no

le dejaron entrar. En ese momento dos policías le dispararon en plena calle. José

Arcadio fue asesinado por los niños a los que había echado, estos le ahogaron y se

llevaron tres sacos de oro mientras Aureliano estudiaba.

19. Capítulo

Regresa a la casa Amaranta Úrsula casada con un flamenco llamado Gastón, los

dos tenían un acuerdo de no tener hijos antes de cinco años de casados. Al llegar a la

casa la reformó con gran ilusión. Gastón intenta establecer un correo aéreo. Antes de la

llegada de Amaranta Úrsula, Aureliano había conocido a Nigromanta, una negra con la

que entabló amistad y que después de la llegada de Amaranta Úrsula se convirtió en su

amante. Aureliano también se había hecho amigo de cuatro jóvenes que visitaban la

misma librería, eran: Álvaro, German, Alfonso y Gabriel. Su amistad era más fuerte con

Gabriel ya que este creía en el Coronel Aureliano, porque su abuelo era Gerineldo

Márquez. Aureliano se enamoró de Amaranta Úrsula, a la cual le expresó sus

sentimientos un día, pero ella lo rechazó. Aureliano fue a un nuevo burdel donde

conoció a Pilar Ternera, esta después de que Aureliano le contara sus sentimientos, le

dijo que Amaranta Úrsula le estaría esperando en algún lado. Esa tarde Aureliano

después de haber bebido hizo el amor con Amaranta Úrsula después de una primera

oposición por parte de ella. En la habitación de al lado se encontraba Gastón que no se

dio cuenta de nada.

20. Capítulo

El propietario de la librería al cual llamaban el sabio catalán se había marchado del

pueblo. Por carta recomendó a los cinco amigos que abandonaran Macondo y así lo

hicieron uno por uno menos Aureliano que se había quedado amando a Amaranta

Úrsula, aprovechando que Gastón se había ido a Bruselas a comprobar el

funcionamiento de su correo aéreo. Cuando Amaranta Úrsula se enteró del regreso de

Page 14: Texto de Castellano - southamericanuniversity.org · Para grado 10º y 11º ... Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros

14

Gaston le mandó una carta explicándole sus sentimientos en favor de Aureliano. La

respuesta de Gastón fue de desearles la felicidad. Cuando Pilar Ternera murió la pareja

esperaba un hijo, Aureliano preocupado por la posibilidad de que Amaranta Úrsula

fuera su prima buscó en los archivos de la iglesia, al no encontrar nada decidieron

aceptar la versión de la canastilla. El hijo que tuvieron se llamó Aureliano, pero este

nació con una cola de cerdo. No se preocuparon porque no conocían la historia y

pensaron cortársela más adelante. Pocas horas más tarde moría desangrada Amaranta

Úrsula. Aureliano estaba desolado y estuvo deambulando por el pueblo. Al amanecer

regresó a casa y no encontró a su hijo en la canastilla donde lo había dejado. Aureliano

vio a su hijo llevado y comido por las hormigas que habían estado asaltando la casa

desde hacía meses. En aquel momento su mente desveló las claves de los pergaminos,

inmediatamente los pudo descifrar y descubrió su procedencia y que Amaranta Úrsula

era su tía. Los documentos resultaron ser la historia entera de toda su familia. Mientras

leía los pergaminos descubrió que en cuanto acabara de leer, él moriría y Macondo,

con él, desaparecería.

Page 15: Texto de Castellano - southamericanuniversity.org · Para grado 10º y 11º ... Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros

15

Núcleo 2 Literatura hispanoamericana

LITERATURA CONTEMPORÁNEA

La Revolución Mexicana, iniciada en 1910, coincidió con un rebrote del interés de los

escritores latinoamericanos por sus características distintivas y sus propios problemas

sociales. A partir de esa fecha, y cada vez en mayor medida, los autores

latinoamericanos comenzaron a tratar temas universales y, a lo largo de los años, han

llegado a producir un impresionante cuerpo literario que ha despertado la admiración

internacional.

Poesía

En el terreno de la poesía, numerosos autores reflejaron en su obra las corrientes que

clamaban por una renovación radical del arte, tanto europeas —cubismo,

expresionismo, surrealismo— como españolas, entre la cuales se contaba el ultraísmo,

denominación que recibió un grupo de movimientos literarios de carácter experimental

que se desarrollaron en España a comienzos del siglo. En ese ambiente de

experimentación, el chileno Vicente Huidobro fundó el creacionismo, que concebía el

poema como una creación autónoma, independiente de la realidad cotidiana exterior; el

también chileno Pablo Neruda, que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1971, trató,

a lo largo de su producción, un gran número de temas, cultivó varios estilos poéticos

diferentes e incluso pasó por una fase de comprometida militancia política, y el poeta

colombiano Germán Pardó García alcanzó un alto grado de humanidad en su poesía,

que tuvo su punto culminante en Akróteras (1968), un poema escrito con ocasión de los

Juegos Olímpicos de México. Por otro lado, surgió en el Caribe un importante grupo de

poetas, entre los que se encontraba el cubano Nicolás Guillén, que se inspiraron en los

ritmos y el folclore de los pueblos negros de la zona.

La chilena Gabriela Mistral, premio Nobel de Literatura (1945) otorgado por primera vez

a las letras latinoamericanas, creó una poesía especialmente interesante por su calidez

y emotividad, mientras que en México el grupo de los Contemporáneos, que reunía a

poetas como Jaime Torres Bodet, José Gorostiza y Carlos Pellicer, se centró

esencialmente en la introspección y en temas como el amor, la soledad y la muerte.

Otro mexicano, el premio Nobel de Literatura de 1990 Octavio Paz, cuyos poemas

metafísicos y eróticos reflejan una clara influencia de la poesía surrealista francesa,

está considerado como uno de los más destacados escritores latinoamericanos de

posguerra, y ha cultivado también la crítica literaria y política.

Page 16: Texto de Castellano - southamericanuniversity.org · Para grado 10º y 11º ... Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros

16

Teatro

El teatro latinoamericano continuó su proceso de maduración en gran cantidad de

ciudades, en especial Ciudad de México y Buenos Aires, en las que se convirtió en un

importante vehículo cultural, y vivió un periodo de afianzamiento en otros países, como

Chile, Puerto Rico y Perú. En México pasó por una completa renovación experimental,

representada por el Teatro de Ulises (que comenzó en 1928) y el Teatro de orientación

(en 1932), activados por Xavier Villaurrutia, Salvador Novo y Celestino Gorostiza, que

culminaría con la obra de Rodolfo Usigli y continuaría con la de un nuevo grupo de

dramaturgos, con Emilio Carballido a la cabeza. Por otro lado, entre los más destacados

autores de teatro argentinos se encuentra Conrado Nalé Roxlo.

Ensayo

Los ensayistas posteriores al modernismo han sido muy activos, han adoptado una

dirección nacionalista y más universal, y han ofrecido una gran variedad de puntos de

vista intelectuales. La generación del Centenario de la Independencia de 1910 tuvo

representantes como José Vasconcelos, conocido por su sueño utópico de una “raza

cósmica” (La raza cósmica, 1925), el erudito dominicano Pedro Henríquez Ureña, autor

de Seis ensayos en busca de nuestra expresión (1928), y Alfonso Reyes, supremo

mexicano universal, humanista completo y autor de Visión de Anáhuac (1917). Por otro

lado, el ensayista colombiano Germán Arciniegas sobresale como un cualificado

intérprete de la historia en El continente de siete colores (1965), y el argentino Eduardo

Mallea, autor de Historia de una pasión argentina (1935), destaca entre los novelistas

de ese país.

Narrativa

A partir de comienzos de siglo, la novela latinoamericana en español ha experimentado

un enorme desarrollo que ha pasado por tres fases: la primera, dominada por una gran

concentración en temas, paisajes y personajes locales, se vio seguida por otra en la

que se produjo una extensa obra narrativa de carácter psicológico e imaginativo

ambientada en escenarios urbanos y cosmopolitas, para llegar finalmente a una tercera

en la que los escritores adoptaron técnicas literarias contemporáneas, que condujeron a

un inmediato reconocimiento internacional y a un continuo y creciente interés por parte

del mundo literario.

La narrativa de carácter regional tuvo en el argentino Ricardo Güiraldes, autor de Don

Segundo Sombra (1926), la culminación de la novela de gauchos; al colombiano José

Eustasio Rivera creador de La vorágine (1924), de la novela de la jungla, y al

venezolano Rómulo Gallegos Freire, autor de Doña Bárbara (1929), de la novela de las

Page 17: Texto de Castellano - southamericanuniversity.org · Para grado 10º y 11º ... Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros

17

planicies. La Revolución Mexicana inspiró el género propio: “la literatura de la

Revolución Mexicana”, que inauguró Mariano Azuela, autor de las novelas Andrés

Pérezmaderista (1911) y Los de abajo (1915), y a Gregorio López, que escribió El indio

(1935). La situación de los indígenas atrajo el interés de numerosos escritores

mexicanos, guatemaltecos y andinos, como el boliviano Alcides Arguedas, que trató el

problema en Raza de bronce (1919), y el peruano Ciro Alegría, autor de El mundo es

ancho y ajeno (1941), mientras que el diplomático guatemalteco Miguel Ángel Asturias,

que recibió en 1966 el Premio Lenin de la Paz y en 1967 el Premio Nobel de Literatura,

se reveló como un excelente autor de sátiras políticas en su obra El señor presidente

(1946).

En Chile, Eduardo Barrios se especializó en novelas psicológicas como El hermano

asno (1922), y Manuel Rojas se alejó de la novela urbana y cultivó una especie de

existencialismo en Hijo de ladrón (1951). Otros escritores, entre los que se cuenta María

Luisa Bombal, autora de la novela La última niebla (1934), cultivaron el género

fantástico.

En Argentina, Manuel Gálvez escribió una novela psicológica moderna acerca de la

vida urbana, Hombres en soledad (1938). En este país, así como en Uruguay, se

desarrolló una rica corriente narrativa donde se hacía gran énfasis tanto en los aspectos

psicológicos como fantásticos de la realidad. Así, el argentino Macedonio Fernández

abordó el absurdo en Continuación de la nada (1944), mientras que Leopoldo Marechal

escribió una novela simbolista, Adán Buenosayres (1948), y Ernesto Sábato una novela

existencial, El túnel (1948). Jorge Luis Borges, por otro lado, fue en sus comienzos un

poeta ultraísta y, más tarde, se convirtió en el escritor más importante de la Argentina

moderna, especializado en la creación de cuentos (Ficciones, 1944), traducidos a

numerosos idiomas. Colaboró en varias ocasiones con Adolfo Bioy Casares y despertó

el interés por la novela policiaca complicada y por la literatura fantástica. Bioy Casares

fue pionero en el terreno de la novela de ciencia ficción con La invención de Morel

(1940), y el uruguayo Enrique Amorim inauguró la novela policiaca larga con El asesino

desvelado (1945). Otro de los escritores que obtuvieron inmediato reconocimiento

internacional por su brillantez y originalidad fue el argentino Julio Cortázar, en especial

debido a su antinovela experimental Rayuela (1963). Entre los autores uruguayos

centrados en la novela psicológica urbana se encuentran Juan Carlos Onetti con El

astillero (1960) y Mario Benedetti con La tregua (1960).

La nueva novela mexicana evolucionó a partir del crudo realismo como consecuencia

de la influencia de escritores como James Joyce, Virginia Woolf, Aldous Huxley y,

especialmente, John Dos Passos y William Faulkner. Con un escenario y una trama de

carácter local, a la que añadieron nuevas dimensiones psicológicas y mágicas, José

Revueltas escribió El luto humano (1943) y Agustín Yáñez Al filo del agua (1947). Juan

Rulfo escribió en un estilo similar su Pedro Páramo (1955), mientras que Carlos

Fuentes, en La región más transparente (1958), alterna lo puramente fantástico y

psicológico con lo regional, y Juan José Arreola, autor de Confabulario (1952), destaca

Page 18: Texto de Castellano - southamericanuniversity.org · Para grado 10º y 11º ... Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros

18

por sus fantasías breves, de carácter alegórico y simbólico. Otros novelistas han

experimentado con técnicas multidimensionales, como, por ejemplo, Vicente Leñero,

creador de la novela Los albañiles, que ganó el Premio Biblioteca Breve en 1963 y que

el autor convirtió en pieza dramática en 1970, y Salvador Elizondo, que escribió

Farabeuf (1965).

Entre los restantes novelistas latinoamericanos que han escrito en español y que han

conseguido reconocimiento internacional, el antiguo regionalismo ha sido superado por

nuevas técnicas, estilos y perspectivas extremadamente variadas. La etiqueta estilística

realismo mágico se puede aplicar a muchos de los más destacados narradores —

aquellos capaces de descubrir el misterio que se esconde tras los acontecimientos de la

vida cotidiana. El novelista cubano Alejo Carpentier añadió una nueva dimensión

mitológica a la novela ambientada en la jungla en Los pasos perdidos (1953), al tiempo

que su compatriota José Lezama Lima consiguió crear en Paradiso (1966) un denso

mundo mitológico de complejidad neobarroca. Por otro lado, el peruano Mario Vargas

Llosa descubrió a sus lectores variadas perspectivas escondidas en el aparentemente

cerrado mundo de una academia militar en La ciudad y los perros, novela que consiguió

en 1962 el Premio Biblioteca Breve y que fue una de las que inauguró el boom de la

Literatura latinoamericana, mientras que el colombiano Gabriel García Márquez,

galardonado con el Premio Nobel en 1982, se dio a conocer internacionalmente con su

novela Cien años de soledad (1967), en la que, a través de una mágica e intemporal

unidad, logró trascender el ámbito puramente local en el que se desarrolla la trama

narrativa. Con la obra de estos escritores, la novela latinoamericana escrita en español

no sólo alcanzó su mayoría de edad, sino que parece estar atrayendo la atención de un

público internacional cada vez más numeroso.

Page 19: Texto de Castellano - southamericanuniversity.org · Para grado 10º y 11º ... Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros

19

Núcleo 3

Palabra y Oración Adjetivo

Adjetivo, parte variable de la oración que acompaña opcionalmente al sustantivo en el

sintagma nominal, para calificarlo (adjetivo calificativo) o determinarlo (adjetivo

determinativo), concordando con él en género, número y en algunas lenguas también

en caso. Véase Concordancia.

ADJETIVO CALIFICATIVO

En la gramática tradicional se le llama nombre adjetivo, y comparte con el sustantivo el

género, el número y alguna función gramatical.

Forma

El adjetivo, desde un punto de vista formal, está compuesto por un lexema o raíz, que

aporta el significado de la palabra, y unos morfemas que lo completan. Los morfemas

son de dos tipos: constituyentes y facultativos.

Los constituyentes u obligatorios son los gramaticales de género (masculino y

femenino) y número (singular o plural). Como el adjetivo calificativo no tiene un género

específico, se limita a adoptar el del sustantivo al que acompaña. Puede presentar dos

formas: una variable, que ofrece una terminación para el masculino y otra para el

femenino, cuya oposición es -o/-a, -e/a, ø/a: bueno/buena, rubiete/rubieta,

cantarín/cantarina, y otra invariable, cuya única forma sirve para ambos géneros:

rebelde, infantil.

Cuando aparecen antepuestos a un sustantivo masculino, algunos adjetivos presentan

una forma apocopada: mal asunto / mala noticia. Véase Apócope.

El adjetivo toma el mismo número que el del sustantivo, ya que ha de establecer la

concordancia con él. Los adjetivos que en singular terminan en vocal átona forman su

plural añadiendo una -s; los que en singular acaban en consonante o en vocal tónica, lo

hacen añadiendo -es.

Page 20: Texto de Castellano - southamericanuniversity.org · Para grado 10º y 11º ... Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros

20

El artículo no es, como ocurre con el sustantivo, un morfema del adjetivo. Si en un

sintagma aparecen un artículo y un adjetivo sin ningún sustantivo al que completen, el

artículo sustantiva al adjetivo. Véase también Sustantivación.

Los constituyentes facultativos del adjetivo son los prefijos y sufijos, que modifican el

significado del lexema. Los sufijos pueden ser: aumentativos, diminutivos y derivativos.

Ejemplos de análisis de adjetivos desde el punto de vista formal: Bajito: baj- (lexema), -

it- (morfema diminutivo), -o (morfema gramatical de género), -ø (ausencia de morfema

gramatical de número).

Mexicanas: Mexic- (lexema), -an- (morfema derivativo), -a (morfema gramatical de

género), -s (morfema gramatical de número).

Algunos adjetivos se han formado a partir de palabras primitivas que originalmente no

tenían esta categoría gramatical, pues eran sustantivos, adjetivos o verbos, pero a las

que al añadir a su lexema un morfema derivativo, además de darles éste un nuevo

significado, las ha convertido en adjetivos: Colonia, colonial; trigo, trigueño; azul,

azulado; amar, amable; oír, oíble. Otros se han formado a partir de dos palabras

primitivas: barbilampiño, agridulce.

Grado del adjetivo

Casi todos los adjetivos (los que señalan propiedades o características cuantificables)

pueden presentar su cualidad en diferentes grados de intensidad o plenitud para

mostrarla tal cual es, para establecer una comparación entre dos elementos o para

potenciar al máximo la cualidad del adjetivo.

El grado positivo presenta la cualidad del adjetivo en su término medio, sin ponerla en

relación con ninguna otra: alegre, bondadoso. El grado comparativo presenta la

cualidad del adjetivo en relación con otra, estableciendo su superioridad (más

generoso), igualdad (tan agradable) o inferioridad (menos risueño) con respecto a ella.

Más, tan y menos son adverbios, adyacentes del adjetivo al que acompañan; el

segundo término de la comparación se establece mediante otros marcadores, los nexos

conjuntivos comparativos que y como. El grado superlativo expresa la cualidad en su

más alto grado, marcando una relación absoluta (superlativo absoluto) mediante:

a) los adverbios muy, extraordinariamente, enormemente, altamente, extremadamente:

Muy especial, enormemente listo.

b) los prefijos archi-, extra-, requete-, super-: Requetelimpio, superinteligente.

Page 21: Texto de Castellano - southamericanuniversity.org · Para grado 10º y 11º ... Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros

21

c) con los sufijos -ísimo o -érrimo: listísimo, celebérrimo.

d) locuciones adverbiales: la mar de simpático.

El superlativo puede ser también relativo, si expresa la máxima cualidad de algo o

alguien en relación con otras personas, animales o cosas de un grupo determinado:

Sonia es la más simpática de mis amigas (de superioridad), Juan es el menos

complaciente de la clase (de inferioridad). Muy es incompatible con la terminación -

ísimo: muy buenísimo.

Procedentes del latín, en español se conservan comparativos y superlativos irregulares

que conviven con las regulares correspondientes. Así, del bueno surge el comparativo

mejor y el superlativo óptimo, que pueden alternar con más malo y muy malo. Los

demás comparativos y superlativos irregulares son:

de malo: peor; pésimo

de grande: mayor; máximo

de pequeño: menor; mínimo

de alto: superior; supremo o sumo

de bajo: inferior; ínfimo.

Además, existen otros superlativos irregulares, procedentes del latín, de carácter culto o

literario, cuyas formas más usadas son:

acre: acérrimo

amable: amabilísimo

amigo: amicísimo

antiguo: antiquísimo

áspero: aspérrimo

benévolo: benevolentísimo

célebre: celebérrimo

cierto: ciertísimo o certísimo

cruel: crudelísimo

fiel: fidelísimo

frío: frigidísimo

fuerte: fortísimo

libre: libérrimo

mísero: misérrimo

noble: nobilísimo

nuevo: novísimo

pobre: paupérrimo

pulcro: pulquérrimo

Page 22: Texto de Castellano - southamericanuniversity.org · Para grado 10º y 11º ... Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros

22

sagrado: sacratísimo

salubre: salubérrimo

simple: simplicísimo

Estos superlativos presentan otra forma popular o coloquial, como amiguísimo,

asperísimo, cruelísimo, integrísimo... Algunos adjetivos tienen formas duplicadas en el

superlativo con variaciones fonéticas: bonísimo/buenísimo, fortísimo/fuertísimo, o

cambios de grafías: antiquísimo (derivado de antiguo). Potísimo, „muy poderoso‟ y

ubérrimo, „muy abundante y fértil‟ son superlativos cultos, no existen en español

adjetivos en grado positivo de los que se hayan formado.

Relacionados con los comparativos y superlativos tradicionales están los aumentativos,

diminutivos y los despectivos, que establecen también una relativa idea comparativa y

que se hallan a medio camino entre la flexión y la derivación.

Función

El adjetivo calificativo puede acompañar a un sustantivo, apareciendo antepuesto o

pospuesto a éste, o puede aparecer de forma independiente realizando las siguientes

funciones:

a) adyacente: modificador o adjunto de un sustantivo. Puede aparecer antepuesto o

pospuesto a éste: un „claro’ día, un niño „alegre’.

b) atributo o predicado nominal, si en la oración aparecen los verbos ser o estar: Mis

amigas son „simpáticas’.

c) predicativo: Vi a Raúl muy „enfadado’.

d) núcleo de un sintagma adjetivo: Está „lleno’ de alegría.

e) núcleo de un sintagma adjetivo sustantivado: El „verde’ me gusta.

f) aposición: mi amigo, „feliz por verme’, me abrazó.

En algunos países de América es frecuente la adverbialización de los adjetivos: Toca

„lindo’.

El participio equivale a un adjetivo, por lo cual puede realizar sus mismas funciones. Si

el participio conserva su naturaleza verbal puede ir complementado por otras palabras y

formar una proposición de participio.

Page 23: Texto de Castellano - southamericanuniversity.org · Para grado 10º y 11º ... Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros

23

Significación

El adjetivo calificativo expresa una cualidad del sustantivo al que acompaña o con el

que se relaciona. Puede ser especificativo o explicativo. El especificativo es el que

delimita (especifica) la significación del sustantivo; aporta una información necesaria,

por lo que no se puede suprimir sin que varíe sustancialmente el significado de la frase.

Suele ir pospuesto al sustantivo: El libro ‘pequeño’ está sobre la mesa. El explicativo o

epíteto aporta una información ya conocida e intrínseca al significado del sustantivo; por

lo tanto, si se prescinde de él no varía notablemente el significado de la frase: Dejó su

huella en la ‘blanca’ nieve. Aparece antepuesto al sustantivo.

La posición que ocupa el adjetivo con respecto al sustantivo al cual acompaña suele

estar muy relacionada con lo semántico. Generalmente se afirma que en español el

hablante goza de una cierta libertad para anteponer o posponer el adjetivo al sustantivo

en función de su preferencia o intencionalidad: prado verde, verde prado; la casa alta, la

alta casa, pero hay veces en las que la norma impone su anteposición o posposición;

así se dice, por ejemplo, mujer casada, color azul, cosa difícil de conseguir. A veces

cambia el significado del adjetivo dependiendo de su posición: buen hombre/hombre

bueno, pobre hombre/hombre pobre, mala comida/comida mala.

ADJETIVOS DETERMINATIVOS

Los adjetivos determinativos acompañan al nombre en el sintagma nominal para

actualizarlo: limitan la significación del nombre de varias formas. Si delimitan la

significación en el espacio se trata de adjetivos demostrativos, del tipo este, ese, aquel.

Si refieren el significado del nombre a las relaciones de posesión, se trata de adjetivos

posesivos, del tipo mi, mío, tu, tuyo, su, suyo; las formas breves, que son apocopadas,

se emplean sólo antepuestas al nombre; las plenas van pospuestas y tienen un carácter

estilístico. Si limitan la significación del nombre y la cuantifican u ordenan, se trata de

adjetivos numerales, del tipo dos, segundo, doble, mitad. Esta clase de adjetivos se ve

seriamente discutida por algunas escuelas lingüísticas: las que admiten su existencia

distinguen entre numerales cardinales, que dan cuenta de la cantidad, como tres o

trescientos; numerales ordinales, los que refieren la significación a un determinado

orden, como tercero o tricentésimo. Hay otros tipos de adjetivos determinativos, los que

presentan al nombre de forma deliberadamente imprecisa; se trata de los indefinidos,

como algún, ningún, todo, cierto o semejante.

Todos los adjetivos determinativos pueden pasar a funcionar como pronombres; a su

vez, pueden acompañar a un pronombre en función de adjetivo. A veces un solo

nombre puede ir acompañado por más de un tipo de adjetivos determinativos: las dos

primeras sillas son para esos amigos tuyos. Salvo en un caso así, los adjetivos

determinativos se anteponen al nombre; la posposición ofrece posibilidades estilísticas:

Este cuadro es de Miró; el cuadro este es de Miró.

Page 24: Texto de Castellano - southamericanuniversity.org · Para grado 10º y 11º ... Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros

24

Adverbio

Adverbio, parte de la oración que sirve para modificar, precisar, matizar o ampliar el

significado de un verbo, de un adjetivo, de otro adverbio, de un sintagma nominal, de un

sintagma preposicional o de una oración.

Es una categoría gramatical heterogénea, caracterizada por su invariabilidad, con

algunas excepciones, ya que muchos adverbios pueden admitir morfemas de sufijación;

ejemplo: de ahora, ahorita. Carecen de morfemas de concordancia con otros elementos

de la oración; ejemplo: Luisa está mal. Los niños están mal educados.

FORMA

En español, los adverbios no tienen unidad morfológica; por lo tanto, los hay con formas

simples: hoy, mañana; con formas compuestas: anteayer; e incluso con formas

complejas, como las locuciones adverbiales: a lo grande, de vez en cuando.

El adjetivo adverbializado es también un adverbio: bajo, alto, oscuro, rápido; también se

adverbializa con sufijos como -mente, que se forma así: si el adjetivo tiene dos

terminaciones se utiliza la forma femenina: buena/buenamente, loca/locamente; si el

adjetivo sólo tiene una terminación, se añade el sufijo —mente: atrozmente, felizmente.

Muchos adverbios tienen la posibilidad de admitir morfemas de sufijación para formar

aumentativos, diminutivos o superlativos. Aumentativos: lejotes, arribota. Diminutivos:

despacito, cerquita, ahorita, lueguito, poquito, prontito, tempranito. Superlativos:

cerquísima, lejísimos, prontísimo, tardísimo, poquísimo, muchísimo, tempranísimo.

Igualmente, algunos adverbios admiten la gradación, característica de los adjetivos, por

medio de la anteposición de cuantificadores (más, menos, mucho, poco, muy): Mucho

mejor, poco antes, muy abajo, más cerca.

FUNCIÓN

Según la gramática tradicional, el adverbio es un modificador del verbo, de un adjetivo o

de otro adverbio. Juan estudia bastante (bastante modifica al verbo). Él es bastante

torpe (modifica al adjetivo). Lo hizo bastante bien (bastante modifica al adverbio bien).

También pueden ejercer por sí mismos el valor de oración, con significado completo:

¿Vendrás a casa esta tarde? ‘Sí’. ¿Saldrás hoy? ‘Probablemente’. Equivalen a: Sí, iré a

tu casa esta tarde, y Probablemente saldré hoy.

Page 25: Texto de Castellano - southamericanuniversity.org · Para grado 10º y 11º ... Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros

25

A veces el adverbio afecta a toda la oración, utilizado como recurso lingüístico por el

hablante: Increíblemente, Carmen vino. También pueden desempeñar función de nexos

o conectores entre oraciones: Lo harás ‘como’ yo quiera. Iré ‘cuando’ pueda.

SIGNIFICACIÓN

Los adverbios se pueden clasificar tradicionalmente en varios grupos, en cuanto a sus

valores léxico-semánticos:

Adverbio de tiempo: luego, ahora, antes, después, ayer, hoy, mañana, entonces,

tarde.

Adverbio de lugar: cerca, lejos, aquí, allí, arriba, abajo, fuera, alrededor, allá, ahí.

Adverbio de modo: bien, mal, así, despacio, deprisa, aprisa, gratis... Y la mayoría de

los terminados en -mente: lentamente, rápidamente, felizmente.

Adverbio de cantidad e intensidad: más, menos, poco, bastante, demasiado, muy,

mucho, apenas, casi, medio, algo, nada.

Adverbio de afirmación: sí, también, ciertamente, claro, desde luego, en efecto,

asimismo.

Adverbio de negación: no, nunca, jamás, tampoco.

Adverbio de duda: acaso, quizás, tal vez, probablemente.

Junto a esta clasificación, hay que señalar otra que obedece a criterios funcionales:

Adverbios demostrativos: aquí, entonces, ahora, así, luego, tal, tanto.

Adverbios relativos: donde, como, cuanto, cuando.

Adverbios interrogativos: cuándo, dónde, cómo, cuánto, qué.

En cuanto a su significación, se pueden señalar dos tipos de adverbios: situacionales y

nocionales.

Adverbios situacionales o deícticos: son aquellos que señalan la situación

extralingüística espacial y temporal; por ejemplo: „Aquí’ no ha venido. ‘Allí’ ocurrió el

accidente. ‘Hoy’ me han hecho un regalo;. ‘Mañana’ te llamaré a casa. Los adverbios de

lugar establecen como punto de referencia a los interlocutores del discurso, en relación

con los demostrativos: 1ª persona: aquí, acá; 2ª persona: ahí; 3ª persona: allí, allá.

Existen formas locativas o de situación estática, como dentro: El libro está ‘dentro’ del

cajón; y formas direccionales, que marcan movimiento, adentro: Pasa ‘adentro’ de la

casa.

Con los adverbios de tiempo, se dan dos posibilidades en cuanto a la relación hablante-

oyente: en la primera, la situación actual, creada por el hablante que expone al oyente,

es el momento del discurso, y corresponde al mundo comentado; en la segunda, el

Page 26: Texto de Castellano - southamericanuniversity.org · Para grado 10º y 11º ... Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros

26

hablante narra hechos que se refieren a un contexto diferente, que no es en el que se

hallan el hablante y el oyente, y corresponde al llamado mundo narrado.

Referencia al presente. Indican simultaneidad: ahora, hoy. Referencia al pasado.

Indican anterioridad: ayer, anoche. Referencia al futuro. Indican posterioridad: mañana.

Ejemplo: „Hoy’ hace frío, ‘ayer’ hizo buen tiempo y ‘mañana’ no sabemos si nevará.

Adverbios nocionales o conceptuales: son los adverbios de modo, y expresan cómo

se realiza la acción. Gran parte de los adverbios de modo están formados a partir del

femenino del adjetivo, al que se le añade el sufijo -mente. Provienen de un ablativo

absoluto: Fríamente, „con la mente fría‟; calurosamente, „con la mente calurosa‟;

generosamente, „con la mente generosa‟. Otros adverbios de modo están constituidos

por la misma forma del adjetivo en masculino singular. Alto, claro, firme: Habla „claro’.

También se pueden formar con una preposición y un sustantivo, creando una sola

palabra: Apenas (a + penas), despacio (de + espacio). ‘Apenas’ tengo tiempo.

Los adverbios de cantidad expresan modificaciones cuantitativas y presentan igual

forma que los pronombres indefinidos y numerales, excepto los apócopes muy y tan.

Los adverbios de cantidad se clasifican en: adverbios de tipo gradativo: poco, mucho,

bastante, algo, demasiado; intensivos: más, menos, tanto; múltiplos: doble, triple;

partitivos: medio.

Los adverbios de orden están relacionados con los numerales ordinales y sirven para

expresar series, primero o primeramente, último o últimamente, sucesivamente,

alternativamente, finalmente, por ejemplo: Primero trabajó, finalmente descansó.

Los adverbios relativos e interrogativos se refieren a un antecedente. Pueden ejercer

una doble función, igual que los pronombres relativos. Introducen oraciones

subordinadas y desempeñan una función sintáctica. Los hay de lugar, donde, adonde:

Ésa era la calle ‘donde’ vivía; de tiempo, como cuando: Llámame el lunes, ‘cuando’

vayas a venir; de modo, como: Duerme destapado, ‘como’ le apetece.

Los adverbios interrogativos sirven para preguntar por una circunstancia; son tónicos,

llevan tilde y exigen una respuesta: ¿’Dónde’ estabas ayer? En el museo. ¿’Cuándo’

vendrás? Mañana. ¿’Cómo’ estás? Bien.

Los adverbios modalizadores u oracionales, incluidos dentro de los adverbios

conceptuales, modifican a toda la oración con sentido completo. Los hay de afirmación:

sí, ciertamente, cierto, claro, exacto, justo, bien; de negación: no, nunca, jamás,

tampoco, quia, ca; de duda: quizás, acaso, tal vez.

Page 27: Texto de Castellano - southamericanuniversity.org · Para grado 10º y 11º ... Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros

27

LOCUCIONES ADVERBIALES

Las locuciones o frases adverbiales son una serie de formas lingüísticas múltiples que

han quedado en el uso de la lengua como expresiones fijas y que adquieren la función y

valor del adverbio: a escondidas, a hurtadillas, a ciegas. En muchas ocasiones están

compuestas por una preposición unida a sustantivos, adverbios o adjetivos: Enfrente,

encima, despacio, debajo, acaso, adentro. Si se consideran estas unidades como

adverbios, no hay ninguna razón fundada para no aceptar otros grupos análogos

separados gráficamente: A oscuras, de pronto, a duras penas, de frente, de súbito, por

fuera, a bulto, a tientas, a regañadientes, en secreto, en particular.

Artículo

Artículo, constituyente obligatorio del sintagma nominal que se antepone al nombre

para actualizarlo y señalar si el sustantivo es conocido o no por el emisor, receptor o

ambos.

Se clasifica en determinado o definido e indeterminado o indefinido. Las antiguas

gramáticas tomaban al artículo como una de las partes de la oración; en la actualidad

se le considera un morfema gramatical del sustantivo, con el que se combina, y del cual

nos indica el género y el número. Puede estar precedido de un preartículo (todo un

hombre) o seguido de un pos artículo (la misma casa).

FORMA

Las formas que presenta el artículo son:

Determinados: masculino singular: el; femenino singular: la; neutro singular: lo;

masculino plural: los; femenino plural: las.

Indeterminados: masculino singular: un o uno; femenino singular: una; masculino plural:

unos; femenino plural: unas. No existe la forma de neutro plural.

Los artículos determinados proceden del demostrativo latino ille, illa, illud. Ille

evolucionó en castellano hacia la forma masculina el; illa dio origen a dos formas

femeninas: él y la; illud se trasformó en el neutro lo. El artículo indeterminado procede

del numeral latino unus, una, unum; está relacionado con los indefinidos y los

numerales. Puede ser correlativo de otro: „Uno’ es inteligente, otro tonto, e

Page 28: Texto de Castellano - southamericanuniversity.org · Para grado 10º y 11º ... Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros

28

intercambiable en algún contexto con algún o alguno: Debe haber ocurrido ‘un’ / algún

accidente.

El artículo neutro lo sólo se utiliza en español para sustantivar (véase Sustantivación)

adjetivos o proposiciones, puesto que no existen sustantivos neutros: Me gusta ‘lo

alegre’; ‘lo que me dices’ me divierte.

Cuando el artículo el lleva delante las preposiciones a o de se contraen y constituyen

las formas contractas al y del respectivamente: a + el > al: Mañana iremos ‘al’ cine; de +

el > del: El agua ‘del’ río está helada.

Sólo si el artículo entra a formar parte de un nombre propio como El Escorial, un

apellido o sobrenombre: el Viti, o el título de una obra puede mantenerse la separación:

Fueron ‘a El’ Escorial; Al torero Santiago Martín se le conoce con el sobrenombre ‘de El’

Viti; Fui al estreno ‘de El’ perro del hortelano.

Cuando el sustantivo al que precede comienza por a o ha tónicas, se escriban o no con

acento ortográfico, el artículo femenino singular que aparece delante toma la forma el

(procedente del femenino illa latino) en lugar de la: el ala, el hada; pero toma la forma la

si el artículo precede a un adjetivo o va en plural: „la alta’ torre, las alas, las hadas. Se

exceptúan de esta regla los nombres de las letras a y h: la a, la hache, y aquellos

sustantivos que empiezan por a tónica, cuya forma es igual para el masculino que para

el femenino y en las que sólo la forma del artículo que le antecede nos permite

distinguirlo: el / la árabe. Sin embargo, no todos los sustantivos que comienzan por a

tónica son femeninos: el átomo / los átomos, el acto / los actos. El artículo

indeterminado un también es femenino si le sigue una palabra que comience por a, ha

tónicas: un águila / unas águilas.

FUNCIÓN

El artículo siempre funciona como determinante del sustantivo al que acompaña, o

como determinante de aquello que aparezca sustantivado porque convierte en

sustantivo de discurso todo aquel elemento al cual antecede y que originalmente no

fuera un sustantivo: El gato atrapa ‘al ratón’; Yo compré ‘lo que me pareció mejor’.

SIGNIFICACIÓN

El artículo es un determinante semánticamente vacío, no obstante, el que aparezca en

español el artículo determinado o el indeterminado, o el que el sustantivo vaya o no

precedido de un artículo, hace que en el sustantivo se produzcan diferencias

semánticas.

Un sustantivo, que sin artículo tiene un valor genérico o es una simple abstracción para

los hablantes, precedido de un artículo determinado, se convierte en algo conocido

Page 29: Texto de Castellano - southamericanuniversity.org · Para grado 10º y 11º ... Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros

29

tanto para el emisor como para el receptor; por el contrario, el artículo indeterminado

designa un nombre no conocido por uno de los dos o por ambos a la vez y lo presenta.

El término casa es genérico, mientras que la casa es algo concreto.

Cuando un objeto es desconocido se utiliza para nombrarlo por primera vez un artículo

indeterminado, pero si se vuelve a mencionar con posterioridad se hace uso del

determinado porque ya ha sido presentado al receptor y éste lo identifica con algo

concreto. El artículo determinado tiene, pues, un valor deíctico o referencial: En la

tienda vi ‘un armario’; „el armario’ era grande y lindo.

Sin embargo, puede no aparecer el artículo si el nombre está en plural: Llevamos

bananas ‘al’ mercado, o si el sustantivo hace alusión a una realidad no contable: Vendo

trigo. En alguna ocasión, la presencia o ausencia del artículo establece una clara

oposición de significados: busco abrigo / busco el abrigo / busco un abrigo.

Uno, una pueden utilizarse como pronombres personales indefinidos, con el

significando de „uno cualquiera‟.

En una relación de sustantivos o sintagmas yuxtapuestos o coordinados entre sí, el

artículo puede aparecer escrito una sola vez y sobrentenderse en las demás: La fe,

esperanza y caridad son virtudes. Si dos o más sustantivos agrupados pertenecen a

distinto género, el artículo prefiere la forma masculina a la femenina casi siempre.

No se han de confundir los artículos con los pronombres o adjetivos que tienen su

misma forma: lo, los, las: los artículos van siempre delante de un sustantivo o elemento

sustantivado; los pronombres nunca acompañan a ningún sustantivo, siempre lo

sustituyen y se refieren a personas; un, unos: como artículos designan a personas,

animales u objetos indeterminados; como pronombres tienen un significado numeral o

de aproximación.

Page 30: Texto de Castellano - southamericanuniversity.org · Para grado 10º y 11º ... Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros

30

Núcleo 4 Palabra y Oración

Determinantes

Determinantes, unidades gramaticales que permiten limitar el referente potencial de un

sintagma nominal, o cuantificar un sintagma nominal.

En español, la clase de los determinantes incluye el artículo, los demostrativos, los

posesivos, los cuantificadores (numerales e indefinidos), así como una serie de

elementos léxicos que indican identidad o cantidad: otro, diversos, incontables. Su

distribución es siempre prenominal, es decir, preceden a un nombre común, con el que

concuerdan en género y número. Por otra parte, la coaparición de determinantes y el

orden de los mismos están restringidos, de forma que no puede decirse *ese su libro ni

*todas tres personas, al no poder combinarse demostrativos y posesivos ni el

cuantificador todo con numerales, y, aunque pueden combinarse demostrativos y

cardinales o todo y demostrativos, solo pueden hacerlo en un orden determinado: esos

tres libros, todos estos años.

Desde el punto de vista semántico, los determinantes convierten al sintagma nominal

en una expresión referencial o una expresión cuantificada. Todo sintagma nominal, para

pasar del plano de la lengua al del habla, debe ser actualizado. La actualización sitúa

los conceptos genéricos en un espacio y tiempo concretos. Para ello, la lengua cuenta

con diferentes procedimientos, como el uso de determinantes o del plural. Así, mientras

que *pasa coche es una oración agramatical por no haber sido actualizado el sintagma

nominal, pasan coches no lo es, pues el plural actualiza al sustantivo en un uso que se

considera genérico. Obsérvese que ciertos sustantivos, los que denotan masas y son,

por tanto, no contables, no necesitan de tal actualización: come carne. Asimismo, los

determinantes actualizan y al mismo tiempo determinan la significación de un

sustantivo: pasa el/este coche no sólo sitúa al sustantivo en el discurso sino que

restringe su significado referencialmente al relacionarlo con una entidad coche

presentada anteriormente en dicho discurso. Toda determinación es, por tanto, una

actualización, pero no al contrario.

Sin embargo, no todos los determinantes producen expresiones referenciales. Así, los

cuantificadores convierten al sintagma nominal en una expresión cuantificada,

actualizada pero no determinada en el discurso: pasan tres coches no relaciona las tres

entidades coche con ningún otro lugar del discurso.

De igual forma que el plural y los nombres no contables pueden producir sintagmas

nominales actualizados genéricos, es decir, que se refieren genéricamente a la clase de

entidades o al tipo de material (come carne no significa que coma una carne concreta),

Page 31: Texto de Castellano - southamericanuniversity.org · Para grado 10º y 11º ... Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros

31

el artículo en español puede producir también referencias genéricas. Así, mientras que

en el elefante se escapó de su jaula la referencia es concreta, en una oración como el

elefante es un mamífero es genérica y designa a todos los miembros de su clase.

Finalmente, las mismas categorías léxicas que funcionan como determinantes, excepto

el artículo, pueden comportarse como pronombres.

Oración (gramática)

Oración (gramática), unidad lingüística mínima, dotada de significación, que no

pertenece a otra unidad lingüística superior, con sentido completo, autonomía sintáctica

y figura tonal propia.

La oración como unidad estructural está constituida por dos sintagmas fundamentales:

sintagma nominal y sintagma verbal, que son los constituyentes inmediatos de la

oración y corresponden a las funciones de sujeto y predicado.

Desde el punto de vista semántico, el sujeto es un sintagma nominal que realiza la

acción verbal, del cual se afirma, niega, pregunta, exclama, duda o se desea algo; el

predicado es un sintagma verbal con el que se afirma, niega, se pregunta algo del

sintagma nominal.

Sujeto es la persona u objeto del que se dice algo, y predicado es un sintagma verbal

que expresa todo lo que se dice del sujeto gramatical; esta relación gramatical

establecida entre sujeto y predicado da lugar a las oraciones bimembres: Luis trabaja.

Sujeto y predicado son las funciones sintácticas básicas de la oración. En oposición se

dan las oraciones unimembres, que pueden ser enunciados con sentido completo,

aunque sin alguno de los dos elementos organizadores básicos de la oración, es decir,

sin el sintagma nominal o sin el sintagma verbal, o, a veces, el núcleo de ambos:

Buenas tardes; !Socorro!; y las oraciones impersonales, aquellas que carecen de sujeto

gramatical: Llueve; Hay mucha gente; Es primavera.

La oración, como unidad de habla real con sentido completo que es en sí misma, puede

contener un solo juicio (oración simple) o más de uno (oración compuesta).

La oración simple se caracteriza por tener como núcleo del predicado un solo verbo en

forma personal, e indica una sola acción verbal: La casa es grande. La oración

Page 32: Texto de Castellano - southamericanuniversity.org · Para grado 10º y 11º ... Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros

32

compuesta o compleja se caracteriza por tener dos o más verbos e indica más de una

acción verbal: Luis se alegra tanto cuando sus hijos triunfan.

CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN SIMPLE

1. Según la naturaleza del predicado, la oración obedece a las relaciones entre el verbo

y sus complementos y el modo de significado del verbo: atributivas y predicativas,

según estén formadas por un predicado nominal o por un predicado verbal: David es

arquitecto; Virginia trabaja en Barcelona.

Las oraciones atributivas expresan cualidades del sujeto, y se constituyen

fundamentalmente con los verbos ser y estar, aunque pueden utilizarse otros verbos,

los llamados cuasi atributivos: encontrarse, hallarse, parecer, vivir...: Sergio se

encuentra alegre; Sergio está enfermo; Sergio parece agotado. El verbo funciona como

cópula o unión.

Las oraciones predicativas expresan acciones o comportamientos del sujeto: Luis

escribe poesías. Se construyen con verbos predicativos, que son el núcleo significativo

del predicado verbal: Los perros juegan en el jardín.

Las oraciones predicativas pueden presentar diferentes formas: activas y pasivas,

según el sujeto realice la acción verbal o la reciba: David compra una casa; Una casa

ha sido comprada por David.

Las oraciones activas, según las relaciones sintácticas y significativas, pueden ser:

a) Transitivas, que son oraciones construidas con complemento directo: Carmen vende

libros.

b) Intransitivas, que son las oraciones que carecen de complemento directo: Daniel

come en el restaurante.

c) Reflexivas, que son oraciones en las que el sujeto realiza la acción y también la

recibe; incluyen un pronombre reflexivo. Se distinguen dos tipos de oraciones reflexivas,

directas e indirectas. En las directas, el complemento directo coincide con el sujeto:

Virginia se lava. En las indirectas, el complemento indirecto coincide con el sujeto:

Virginia se lava las manos.

d) Recíprocas, que son las oraciones en el sujeto denota a varias entidades que

realizan y reciben la acción mutuamente: Virginia y David se quieren. Las oraciones

recíprocas, igual que las reflexivas, pueden ser directas o indirectas. Son directas

cuando el pronombre funciona como complemento directo, e indirectas cuando el

pronombre funciona como complemento indirecto: Virginia y David se besan la cara.

Page 33: Texto de Castellano - southamericanuniversity.org · Para grado 10º y 11º ... Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros

33

e) Personales, que son las que llevan sujeto gramatical, explícito o implícito, que realiza

o recibe la acción verbal: Sergio lo hizo; Lo vio (sujeto él o ella).

f) Impersonales, que son oraciones unimembres que carecen de sujeto. Pueden ser

impersonales de fenómenos meteorológicos o de la naturaleza: Nieva; se construyen

con formas verbales en tercera persona del singular. Las impersonales

gramaticalizadas carecen de sujeto y se construyen con verbos que, en otros usos

lingüísticos, no son impersonales, haber, hacer, ser: Hace calor; Hay mucho público; Es

primavera. Las impersonales reflejas se pueden considerar variantes de las pasivas

reflejas: Se vive feliz, oraciones con verbo en singular que carecen de sujeto pasivo

expreso. Impersonales ocasionales son las oraciones que carecen de sujeto, por su

intencionalidad en la expresión o porque el sujeto es indeterminado: Dicen que canta;

Comentan que...; se construyen con verbo en tercera persona del plural por lo que no

son impersonales propias, en alguna de estas expresiones, según el contexto,

podríamos conocer el sujeto.

Las oraciones pasivas se clasifican en propias e impropias:

a) Pasivas propias tienen significado pasivo, el sujeto recibe la acción verbal y el verbo

está en forma pasiva. Se llama primera de pasiva cuando lleva el complemento agente

expreso: La ciudad fue conquistada por los romanos, y segunda de pasiva a la oración

que no lleva el complemento agente expreso: La ciudad fue conquistada.

b) Pasivas impropias o pasivas reflejas son las oraciones que tienen significado pasivo;

el sujeto recibe la acción del verbo, pero éste se construye en voz activa: Se alquilan

pisos. Sólo se utiliza en tercera persona con el pronombre se, que marca la pasiva

refleja y acompaña a la forma activa del verbo: Se venden libros; se utiliza en la lengua

publicitaria y generalmente aparece sin el complemento agente, ya que el hablante

intenta ocultar quién es el agente de la oración expresada: Se alquilan pisos, razón

portería.

2. Según la actitud del hablante ante lo que expone, actitud que se manifiesta a través

de la entonación. La intencionalidad del hablante individualiza las oraciones ante el

contenido de su propio enunciado y así éstas se clasifican en enunciativas,

interrogativas, exclamativas, imperativas o exhortativas, desiderativas, optativas y

dubitativas o de probabilidad.

a) Enunciativas, también llamadas declarativas o aseverativas, expresan la conformidad

o disconformidad lógica del sujeto con el predicado. Se caracterizan por la ausencia de

recursos lingüísticos específicos y por el uso del modo indicativo; pueden ser

afirmativas, si enuncian la conformidad objetiva del sujeto con el predicado: La casa es

blanca; Daniel estudia; o negativas si enuncian la disconformidad objetiva del sujeto con

el predicado: La casa no es blanca; Daniel no estudia.

Page 34: Texto de Castellano - southamericanuniversity.org · Para grado 10º y 11º ... Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros

34

b) Interrogativas, son las oraciones utilizadas para expresar preguntas, para requerir

una respuesta verbal al interlocutor en el proceso de la comunicación. El español

carece de marcas sintácticas obligatorias específicas de la interrogación. La entonación

es suficiente para señalarlas. En la lengua escrita se marcan con signos de

interrogación al comienzo y al final: ¿Viene Sergio? ¿Sergio viene? Se pueden

distinguir: Interrogativas totales e interrogativas parciales. Las totales preguntan por

todo el contenido de la oración y su respuesta es sí o no: ¿Estuvo Sergio ayer en tu

casa? Las parciales, preguntan sólo por un elemento de la oración, que aparece

representado por un pronombre interrogativo, por un adverbio interrogativo o por una

conjunción o locución interrogativa: ¿Quién ha llamado? ¿Dónde vas? ¿Por qué lo has

hecho? Las oraciones interrogativas retóricas marcan preguntas cuya respuesta es

conocida: ¿Cómo podría yo negarme? o que equivalen a mandatos o peticiones: ¿Te

callas de una vez? Las interrogativas directas son aquellas que reproducen

exactamente el discurso del hablante: ¿Qué hora es?; y las interrogativas indirectas,

aquellas en las que la pregunta está suavizada y no va entre signos de interrogación;

utiliza verbos que expresan lengua y pensamiento: Quisiera saber qué hora es;

Pregúntale qué desea; Me gustaría saber qué hora es.

c) Exclamativas, expresan emociones directas; se distinguen principalmente por la

entonación, un énfasis articulatorio y una curva melódica distinta de la entonación

habitual: ¡Se acerca el momento!; ¡Qué alegría! Predomina la función expresiva; el

hablante manifiesta toda su emoción y expresa con mayor fuerza sus sentimientos:

¡Qué hermoso es amar! Según la forma que presenten, las oraciones exclamativas

pueden ser de dos tipos: analíticas y sintéticas. Las exclamativas analíticas son las que

presentan forma oracional: ¡Qué feliz soy! y las exclamativas sintéticas son las que se

expresan de forma abreviada o reducida, aunque significativa, y equivalen a oraciones

exclamativas analíticas o enteras. Son las que se expresan mediante interjecciones:

¡Ah! ¡Oh! Los vocativos: ¡Niño! O frases exclamativas: ¡Madre mía!

d) Exhortativas o imperativas, expresan mandato, exhortación o simple ruego: Ven aquí;

Tráeme el pan; Salid ya. Estas oraciones pertenecen solamente a la comunicación

interpersonal. Predomina la función apelativa; el hablante intenta influir en el oyente

para que actúe de una forma determinada. El sujeto gramatical sólo puede ser la

segunda persona, a veces el interlocutor; se trata de un vocativo y no del sujeto:

Carmen, ven aquí (Carmen, vocativo); Juan, tráeme el pan (Juan, vocativo); Chicos,

salid ya (Chicos, vocativo). Se construyen con verbo en imperativo: Venid, o en

presente de subjuntivo, si el mandato es negativo: No vengáis, aunque pueden

aparecer otras formas de expresión imperativa, en construcciones: a + infinitivo: A

callar, con verbos en futuro: No matarás, con verbos en presente de indicativo: Tú lo

haces ahora, con oraciones en forma interrogativa: ¿Dónde vas? (Tú no vas).

e) Optativas o desiderativas, son aquellas oraciones que expresan contenidos cuya

realización se desea; se caracterizan por el uso del modo subjuntivo, modo de la

irrealidad y de lo subjetivo. Con el empleo del presente, la realización del hecho que

Page 35: Texto de Castellano - southamericanuniversity.org · Para grado 10º y 11º ... Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros

35

deseamos va referida al presente o al futuro: Ojalá apruebe; Descanse en paz. Con el

imperfecto de subjuntivo, la realización deseada puede referirse al pasado o al futuro:

Ojalá aprobase; son las optativas potenciales, en las que el deseo se considera

realizable (menos probable) en mayor o menor grado. En las optativas irreales el deseo

se considera de imposible cumplimiento, o bien se sabe que no se ha cumplido;

aparecen marcadas por la interjección ojalá, el adverbio así y también el nexo que:

Ojalá hubiese aprobado; Así viviese mi padre; Que Dios te ayude.

f) Dubitativas y de posibilidad o probabilidad en las que el hablante cree que su juicio

corresponde a la realidad objetiva, formula su pensamiento con una oración afirmativa o

negativa. Expresa su incertidumbre mediante adverbios de duda: acaso, quizás, tal vez.

El modo utilizado es el indicativo si la duda está atenuada y el subjuntivo si presenta

mayor intensidad dubitativa: Acaso está en Madrid; Quizás lo haga; Tal vez sea verdad.

La posibilidad y la probabilidad en pasado o en futuro se expresan mediante el

potencial: Serían las diez. O mediante medios léxicos: Probablemente son las doce, con

perífrasis verbales deber de + infinitivo: Deben de ser las doce.

La oración compuesta y la oración simple coinciden en cuanto que forman un periodo

oracional que expresa una unidad de comunicación sentida como tal por los hablantes;

se diferencian en la expresión o en la forma gramatical que expresan: Sergio desea mi

éxito (oración simple); Sergio desea que yo tenga éxito (oración compuesta). La oración

compuesta o compleja es, gramaticalmente, un periodo oracional complejo, formado por

dos o más oraciones simples, que indican una sola unidad de comunicación, o unidad

significativa. No es la expresión de dos o más oraciones simples agrupadas, sino la

expresión de un contenido unitario que se estructura en varias oraciones: Daniel desea

que su hermano tenga éxito en sus exámenes (desea su éxito).

Véase Oraciones adjetivas o de relativo; Oraciones adverbiales o circunstanciales;

Oraciones sustantivas o completivas; Oraciones coordinadas; Oraciones yuxtapuestas.

Page 36: Texto de Castellano - southamericanuniversity.org · Para grado 10º y 11º ... Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros

36

Núcleo 5 Revisión y análisis de textos

Comentario de texto

Comentario de texto, análisis que se realiza sobre un texto escrito desde varios planos

o puntos de vista con el fin de determinar su naturaleza y características generales o

particulares. Una lectura compresiva e identificativa del tipo de texto es lo primero que

se debe hacer. El método o métodos que se sigan pueden ser tan diversos como los

textos comentados; no obstante, es necesario dar unas pautas imprescindibles para

hacer un comentario correcto.

AUTOR, OBRA, GÉNERO

Hay que hacer referencia al autor y su obra, si se conoce. En cuanto al género, término

complejo, puede aplicarse la siguiente clasificación:

Los géneros literarios se clasifican en: mayores y menores; los géneros mayores son:

Lírica, expresión de los sentimientos del autor, „yo subjetivo‟, está escrito en prosa o

verso.

Épica, es la narración del mundo exterior, observado por el autor, en prosa: novela,

cuento y leyenda; en verso: cantares de gesta, romances...

Dramática o género teatral, analiza las vivencias de los personajes de ese mundo

exterior: tragedia, comedia o drama.

Y géneros menores:

Oratoria, pretende persuadir por medio de la palabra: discurso, arenga, conferencia,

charla...

Didáctica, género con fines formativos y educativos: ensayo, artículo, conferencia...

Historia, narración de acontecimientos pasados: crónicas, reportajes...

TIPO DE ESCRITO Y NATURALEZA DEL TEXTO

Un texto puede pertenecer a uno de estos cuatro tipos de escritos básicos: A)

Narración, se cuentan acciones: predominio de dinamismo: frases cortas, abundancia

de verbos... B) Descripción, se expresan circunstancias: cualidades, ambientes,

paisajes; texto de acción lenta, predominio de sustantivos, adjetivos... C) Exposición,

escrito en el que se pretende comentar objetivamente un tema: se comunican ideas y

Page 37: Texto de Castellano - southamericanuniversity.org · Para grado 10º y 11º ... Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros

37

opiniones; predominio de lenguajes técnicos especializados... D) Argumentación, es la

exposición de un tema, pero sometido a debate, aportando datos que sustenten lo que

se afirma. Es más subjetivo que la exposición...

Los textos, por su naturaleza y contenido temático, se pueden clasificar en:

periodísticos, científicos, publicitarios, humanísticos, jurídicos, literarios... Además, hay

circunstancias espaciales que también se deben considerar en un comentario, como la

fecha en que el texto fue escrito; si la fecha no aparece expresada, se intenta deducir

por el contenido significativo del texto, analizando el contexto histórico-social al que el

texto responde. Conviene destacar: el tiempo externo, en el que está escrito el texto, y

el tiempo interno al que se refiere su contenido.

COMENTARIO EXPLICATIVO DEL TEXTO

En esta fase se anota lo que el autor dice y cómo lo dice: Explicación del contenido,

comentario de los términos, datos, conceptos básicos del texto, asociándolos, si es

posible, con los conocimientos que se tengan. Señalar también el plan ideológico del

texto, así como el pensamiento del autor. Análisis de la forma, valoración general del

estilo y de las características formales del texto: la estructura: analítica, sintética,

encuadrada, paralela... y caracterización del lenguaje: culto, popular; normativo,

incorrecto..., y rasgos que presenta: rasgos fónicos: grafías, reducción de grupos

consonánticos, acentuación, entonación...; rasgos morfosintácticos, categoría

gramatical dominante: sustantivos, adjetivos, verbos...; presencia o ausencia de

determinantes; coordinación o subordinación; periodos largos o periodos cortos...

rasgos léxico-semánticos, clases de palabras: simple, compuesta, derivada...;

connotación, denotación y uso figurado del lenguaje.

COMENTARIO CRÍTICO

Surge de la respuesta razonada, que el texto sugiere al lector, y se deben puntualizar

varios aspectos: Juicio crítico es asentir, disentir o matizar el contenido del texto,

expresando el grado de precisión, objetividad o subjetividad manifestados por el autor.

Asociación y relación del texto, con otras tendencias, movimientos o temas conocidos.

Interés del texto, con relación a su época, como representación de una corriente de

pensamiento, por su relación o vigencia actual, por su originalidad de contenido de

enfoque o forma.

Page 38: Texto de Castellano - southamericanuniversity.org · Para grado 10º y 11º ... Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros

38

Resumen

Resumen, exposición abreviada de un tema o materia, tanto realizada de manera oral

como escrita. Se puede resumir cualquier asunto, desde la teoría de la relatividad hasta

una excursión por el Amazonas, o el argumento de una película.

En los trabajos escolares, un resumen es una síntesis de las ideas más importantes de

un libro, texto, explicación, conferencia, etcétera. Debe ser breve, conciso, con frases

cortas y sin juicios críticos.

Si se presenta escrito, debe estar precedido por la palabra RESUMEN. Si se expone

oralmente, debe redactarse primero un esquema que sirva de pauta.

En el lenguaje periodístico, la entradilla de una noticia es el resumen de la misma y se

redacta con las pautas anteriores.

Ensayo

Ensayo, composición literaria que tiene por objeto presentar las ideas del autor sobre

un tema y que se centra, por lo general, en un aspecto concreto. Con frecuencia,

aunque no siempre, el ensayo es breve y presenta un estilo informal. El género se

diferencia así de otras formas de exposición como la tesis, la disertación o el tratado.

ORIGEN DEL ENSAYO

Si bien algunas obras de escritores latinos como Cicerón, Séneca y Plutarco pueden

considerarse prototipos del género, el ensayo es fundamentalmente creación del

escritor francés Michel Eyquem de Montaigne. El desarrollo de esta forma literaria es

resultado de la preocupación por el ser humano demostrada durante el renacimiento,

que estimuló la exploración del yo interior en relación con el mundo exterior. Los

Ensayos de Montaigne (como el propio autor quiso llamar a las breves y personales

meditaciones en prosa que comenzó a publicar en 1580) surgieron en una época de

grandes cambios intelectuales y sociales; un periodo en el que los europeos revisaron

sus opiniones y valores sobre temas de muy diversa naturaleza: la muerte y la

posibilidad de una vida futura, el viaje y la exploración o las relaciones sociales. Temas

que todavía hoy son los principales asuntos del ensayo contemporáneo.

ANONIMATO Y SEUDÓNIMOS

Page 39: Texto de Castellano - southamericanuniversity.org · Para grado 10º y 11º ... Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros

39

El declive del individualismo renacentista animó a los ensayistas a escribir bajo

seudónimo o permanecer en el anonimato. No obstante, los temas que abordaban

seguían estando condicionados por sus puntos de vista personales. El uso del

seudónimo a menudo persuadía a los lectores de tener algo en común con el autor. Así

por ejemplo, no sólo con el fin de protegerse sino también con la voluntad de establecer

una relación con sus lectores, el escritor satírico irlandés Jonathan Swift firmó Las

cartas del pañero (1724-1725) con el nombre de Un pañero, y fingió ser un economista

en Modesta proposición para impedir que los hijos de los pobres de Irlanda sean una

carga para sus padres o para el país (1729). En ambas obras ofrece comentarios

sumamente provocadores sobre las condiciones de vida en Irlanda. Otros autores

contemporáneos de Swift, como Joseph Addison y Richard Steele se proponían reflejar

las observaciones de un ciudadano del mundo sobre cuestiones políticas y sociales.

Charles Lamb, uno de los grandes maestros ingleses del género, utilizó el seudónimo

de El amable Elia, nombre que tomó prestado de un clérigo. El novelista William

Makepeace Thackeray firmó Los papeles de Yellowplush (1837-1838) que pretenden

ser las observaciones de un ciudadano corriente sobre cuestiones sociales y literarias

con el seudónimo de Michael Angelo Titmarsh.

DIVERSOS ESTILOS DE ENSAYO

Comoquiera el ensayo se presta a la expresión de un amplio espectro de

preocupaciones personales y su estilo no es ni mucho menos fijo. Ni siquiera se inscribe

en los límites de la prosa, como ponen de manifiesto los poemas de Alexander Pope,

Ensayo sobre la crítica (1711) y Ensayo sobre el hombre (1733). El ensayo es un

género flexible que el autor desarrolla y cultiva a su antojo. Puede ser de carácter

formal, como los Ensayos o consejos civiles y morales (1527-1625) del filósofo y

estadista inglés Francis Bacon; o distendido y coloquial, como Sobre el placer de la

caza, del crítico inglés William Hazlitt. También puede ser lírico, como Los bosques de

Maine, de Henry Thoreau. En ocasiones puede adoptar la forma epistolar, como se

pone de manifiesto en las obras del escritor británico Oliver Goldsmith (Ciudadano del

mundo, 1762). Entre los más atrevidos experimentadores del siglo XX destaca el

escritor estadounidense Norman Mailer, creador de un estilo que combina la biografía,

el documental, la historia, el periodismo y la ficción en obras como Ejércitos de la noche

(1968), donde reflexiona sobre las protestas que levantó la Guerra del Vietnam.

Otros Conceptos de Ensayo

Page 40: Texto de Castellano - southamericanuniversity.org · Para grado 10º y 11º ... Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros

40

El género que hoy se conoce con el nombre de ensayo es una modalidad literaria realizada enprosa a medio camino entre la producción artística y el tratado científico. El término procede de la obra de Montaigne Essais de Messire Michel, seigneur de Montaigne, publicada en 1580. Con el término “Essais” quería decir que su libro exponía experiencias. Eran, efectivamente, 94 capítulos en que el autor trataba de sí mismo, de sus puntos de vista personales ante temas variadísimos: la amistad, los libros, la naturaleza humana.

Este nuevo género fue imitado por el inglés Francis Bacon, cuyos ensayos aparecieron en 1587. No tardó en difundirse por toda Europa. En España, el término ensayo, en esa acepción es muy tardío, pero el género quedó instaurado con las obras de fray Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764). El ensayismo cobra fuerza en el s. XIX con nombres como Larra, Clarín... pero será la Generación del 98 la que dé un nuevo giro al género. Unamuno lleva sus dudas y paradojas; Ortega su agudeza literaria. Hoy el ensayo sirve para analizar aquellos aspectos y problemas que la sociedad tiene y ofrecer una reflexión sobre los mismos. Es un género muy ligado a las circunstancias de un momento histórico, y por tanto, acusa los cambios y alteraciones de cada época. Se trata de un escrito en el que el autor presenta, a ser posible con originalidad, un tema cualquiera, destinado a lectores no especializados. Puede ser muy breve, o constar de varias páginas. Cualquier tema puede ser objeto de un ensayo. El tono adoptado puede ser serio, pero también humorístico y hasta satírico. Sus canales ordinarios de difusión son la prensa y el libro.

Se trata de un género híbrido en el que se desarrolla el análisis de datos, hechos e informaciones objetivas tratados de un modo personal desde una perspectiva subjetiva. La combinación de objetivismo y subjetivismo es una de las características más destacadas. El ensayista expone yargumenta de un modo personal. En el ensayo, por cuanto no se dirige a lectores especializados, emplea un lenguaje animado de imágenes y recursos. Quienes lo cultivan suelen prestar una especial atención a la forma. Muchas veces el ensayista sacrifica el rigor científico y la exhaustividad para dar al texto un aire más ameno y dinámico y promover así su difusión.

El ensayo se apoya básicamente en dos modos de discurso: la argumentación y la exposición. De todas formas no renuncia a otras formas expresivas como el diálogo, la descripción o la narración.

En resumen, el ensayo es un género que...

Suele abordar temas humanísticos, filosóficos, sociológicos, históricos y científicos (variedad temática)

Page 41: Texto de Castellano - southamericanuniversity.org · Para grado 10º y 11º ... Literatura española, literatura creada en España y escrita en español, desde el siglo XI hasta nuestros

41

No tiene una estructura predeterminada (estructura libre) Se expone y se valora un tema (enfoque subjetivo) Breve

Rasgos Lingüísticos:

1. Función representativa (exposición de un tema). En el ensayo predomina una triple intención: persuasiva (se busca convencer al lector de un determinado punto de vista) ;expresiva (el punto de vista es subjetivo, fruto de una interpretación personal) y estética (en el desarrollo del tema subyace una voluntad de estilo, de ahí que se le considere un género literario).

2. Tono confidencial (el autor opta por un acercamiento al lector; huye del distanciamiento afectivo característico de los textos científicos y jurídico-administrativos).

3. Empleo de la lengua culta 4. Destinatario minoritario, heterogéneo, culto (no especializado en la materia) 5. Presencia de figuras literarias (símil, metáfora, ironía...) // Léxico connotativo // 1ª

persona gramatical // predominio de estructuras oracionales complejas