6
Introducción Vivimos en un mundo más artificial que natural; o podría decirse que el hombre habita dos mundos: Por un lado el mundo natural del que forma parte y, por otro, el mundo de las instituciones sociales y de los artefactos que el hombre construye para si. Como los castores que construyen represas o las aves que tejen nidos y protegen sus vidas y su medio; también el hombre, en la urgencia de mantenerse vivo, se enfrenta con la naturaleza exterior. Pero el hombre no habita como los demás seres mineral, vegetal y animal. La especie humana, a diferencia de las demás especies, habrá de compensar sus deficiencias con aditamentos artificiales, modificando el entorno natural, creando un entorno no natural - el ambiente humano – es decir, adaptando el medio a sus necesidades. Los utensilios, las herramientas, la choza, la cabaña o la tienda primitiva son como una suerte de prótesis que el hombre fue creando para suplir sus propias carencias biológicas. Para Ortega y Gasset, en el caso del hombre el habitar no le es dado. El hombre es un intruso en la llamada naturaleza y antepone a ella una reacción, impone a la naturaleza, por así decirlo, una sobre-naturaleza. “La tierra es para el hombre originariamente inhabitable. Para poder subsistir intercala entre todo lugar terrestre y su persona creaciones técnicas, construcciones que deforman, reforman y conforman la tierra, de suerte que resulte más o menos habitable”. >Ortega y Gasset, José: “Meditación de la técnica“. Madrid, Alianza Editorial, 1982. En este sentido, merced a su don técnico el hombre crea una circunstancia nueva más favorable, adaptando la naturaleza, en un proceso en que tanto las necesidades como los instrumentos creados para satisfacerlas van enriqueciéndose y humanizando su propia esencia. En este hacer y hacerse a sí mismo, el hombre ha ido creando un arsenal de artefactos que surgen de la transformación de la materia natural. Su mente y su mano fueron capaces de crear un nuevo mundo artificial, paralelo y complementario al mundo natural. 1 [CIENCIAS HUMANAS 2011] AMBIENTE Resultado de la interacción del hombre con su territorio NATURALEZA ¿Cuál es la visión cultural de la naturaleza? TÉCNICA .............................................. .............................................. ............................ UNIDAD 4: EL HOMBRE, EL AMBIENTE Y LOS OBJETOS TEMAS: EL hombre y la relación hombre-mundo como unidad existencial. La consideración de lo ambiental en el pensamiento contemporáneo. El hombre y el ambiente: la dimensión natural y cultural. CIENCIAS HUMANAS FAUD - UNC “El hombre habita dos mundos. Uno es el mundo natural de las plantas y de los animales, de los suelos, del aire y de las aguas, que le precedió en miles de millones de años, y del cual forma parte. El otro es el mundo de las instituciones sociales y de los artefactos que construye para sí mismo.” ward – dubos Cuadernillo Unidad 4: 1-Texto introductorio Profesora Titular: Arq. Juana Bustamante Profesora asistente: Arq. Patricia Buguñá 2-Guía de Trabajo Actividades, modo de evaluación, cronograma, bibliografía. 3-Selección de textos -Diseño Sustentable, Brigitte Wolf -Ambiente y sociedad, Carlos Reboratti. -Artefactos, Ezio Manzini

Texto Introductorio y Guía TP4 2012

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Texto Introductorio y Guía  TP4 2012

Introducción

Vivimos en un mundo más artificial que natural; o podría decirse que el hombre habita dos mundos: Por un lado el mundo natural del que forma parte y, por otro, el mundo de las instituciones sociales y de los artefactos que el hombre construye para si.

Como los castores que construyen represas o las aves que tejen nidos y protegen sus vidas y su medio; también el hombre, en la urgencia de mantenerse vivo, se enfrenta con la naturaleza exterior. Pero el hombre no habita como los demás seres mineral, vegetal y animal. La especie humana, a diferencia de las demás especies, habrá de compensar sus deficiencias con aditamentos artificiales, modificando el entorno natural, creando un entorno no natural - el ambiente humano – es decir, adaptando el medio a sus necesidades. Los utensilios, las herramientas, la choza, la cabaña o la tienda primitiva son como una suerte de prótesis que el hombre fue creando para suplir sus propias carencias biológicas.

Para Ortega y Gasset, en el caso del hombre el habitar no le es dado. El hombre es un intruso en la llamada naturaleza y antepone a ella una reacción, impone a la naturaleza, por así decirlo, una sobre-naturaleza. “La tierra es para el hombre originariamente inhabitable. Para poder subsistir intercala entre todo lugar terrestre y su persona creaciones técnicas, construcciones que deforman, reforman y conforman la tierra, de suerte que resulte más o menos habitable”. >Ortega y Gasset, José: “Meditación de la técnica“. Madrid, Alianza Editorial, 1982.

En este sentido, merced a su don técnico el hombre crea una circunstancia nueva más favorable, adaptando la naturaleza, en un proceso en que tanto las necesidades como los instrumentos creados para satisfacerlas van enriqueciéndose y humanizando su propia esencia. En este hacer y hacerse a sí mismo, el hombre ha ido creando un arsenal de artefactos que surgen de la transformación de la materia natural. Su mente y su mano fueron capaces de crear un nuevo mundo artificial, paralelo y complementario al mundo natural.

1[CIENCIAS HUMANAS 2011]

AMBIENTEResultado de la interacción del hombre con su territorio

NATURALEZA¿Cuál es la visión cultural de la naturaleza?

TÉCNICA........................................................................................................................

UNIDAD 4: EL HOMBRE, EL AMBIENTE Y LOS OBJETOSTEMAS: EL hombre y la relación hombre-mundo como unidad existencial. La consideración de lo ambiental en el

pensamiento contemporáneo. El hombre y el ambiente: la dimensión natural y cultural.

C I E N C I A S H U M A N A SF A U D - U N C

“El hombre habita dos mundos. Uno es el mundo natural de las plantas y de los animales, de los suelos, del aire y de las aguas, que le precedió en miles

de millones de años, y del cual forma parte. El otro es el mundo de las instituciones sociales y de los artefactos que construye para sí mismo.”

ward – dubos

Cuadernillo Unidad 4:

1-Texto introductorioProfesora Titular: Arq. Juana BustamanteProfesora asistente: Arq. Patricia Buguñá

2-Guía de Trabajo Actividades, modo de evaluación, cronograma, bibliografía.

3-Selección de textos-Diseño Sustentable,Brigitte Wolf

-Ambiente y sociedad,Carlos Reboratti.

-Artefactos,Ezio Manzini

Page 2: Texto Introductorio y Guía  TP4 2012

Hay una interrelación, un proceso de formación y condicionamientos mutuos entre el mundo natural y el mundo de los hombres y de sus instituciones. Y, si bien hay épocas en que el hombre ha confiado en lograr su bienestar a través de la manipulación de la naturaleza, hoy es cada vez más consciente de los límites y las consecuencias de su hacer sobre los demás seres vivientes y sobre las actividades humanas.

No hay un continente -natural- y un contenido -humano- independiente uno de otro. Hay una interrelación del hombre con el medio; solo así podemos entender -- como afirma Rainis – al “ambiente humano como resultado de la interacción del hombre con su territorio“. Es decir, sobre el paisaje natural hay un paisaje transformado por el hombre, un paisaje cultural en el que, en su condición de hombre-habitante, el hombre es productor y consumidor, a la vez, de bienes o productos. Como dice Maldonado “este ambiente deriva de nuestra voluntad factual. somos nosotros los que, directa o indirectamente realizamos los objetos que nos circundan, y éstos a su vez, son parte determinante de nuestra condición humana” >Maldonado, Tomás: Ambiente humano e ideología. Buenos Aires, Nueva Visión, 1985.

Relación del hombre con la naturaleza

El hombre, como individuo y como integrante de una sociedad, se encuentra dentro de un sistema de relaciones que se establecen entre el mundo natural y el mundo social, es decir, el mundo de las instituciones sociales.Este sistema de relaciones es el que construye el concepto de Ambiente, altamente artificializado por las acciones que desarrolla el hombre ante el despliegue de su voluntad factual, mediante la que logra transformar y apropiarse de los elementos que encuentra en la naturaleza. >Maldonado, Tomás: Ambiente humano e ideología. Buenos Aires, Nueva Visión, 1985.

El modo de relación con el medio natural lo establece cada cultura según sus pautas y lo resuelve según su particular

modalidad. Si bien existe un denominador común y es que todas las culturas encuentran en la naturaleza la fuente para satisfacer sus necesidades, también existe una diferente forma de entender la naturaleza dependiendo de la concepción del mundo, de escalas y pautas de valores. Este sistema de relaciones no es único ni absoluto, varía en cada cultura y en los distintos momentos históricos.

En términos generales se pueden reconocer distintos modos de concepción de la relación hombre- naturaleza: Manzini, Ezio. Artefactos. Madrid .Celeste ediciones. 1990

La visión común del hombre separado de la naturaleza

La visión biológica que considera al hombre como integrante de un ecosistema

La concepción antropocéntrica, propia de la concepción Judea cristiana

La visión budista, mas volcado al lo bio-céntrico, con una aproximación holística

Los distintos enfoques sobre el tema definen las ideologías propias de la cultura y pueden estar presentes en un mismo espacio-tiempo, situándonos en grandes rasgos, ante aquella ideología del dominio de la naturaleza, donde toda acción sobre la naturaleza es válida en nombre del progreso, o en el punto totalmente opuesto, la ideología de la sumisión ante una naturaleza mitificada, donde el mito del progreso lleva a la degradación y el mito del fin actúa como un freno de emergencia ante la crisis ambiental.Pero también hay una cuestión ineludible a la hora de entender el accionar humano: El hombre cultural, en su acción de habitar mantiene, cambia, destruye y construye el medio en el que habita. >Rainis, Liliana: Para una Formación Ambiental Básica Ed. Siglo XX. Argentina. 1986

El hombre en su calidad de "ser cultural", ha artificializado el ambiente actual llegando al punto de considerase el

2[CIENCIAS HUMANAS 2011]

CULTURA.......................................................................................................................................................

IDEOLOGIASistema de ideas, creencias, valores: ¿Cómo se relaciona con el momento histórico?¿Cómo se pone de manifiesto en el campo del pensamiento?

PARADIGMA........................................................................................................................

SER CULTURALHombre habitante

cultura territorio

AMBIENTE ARTIFICIAL……………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 3: Texto Introductorio y Guía  TP4 2012

ambiente artificial como el único existente. Manzini, quien acuñó la idea de Ambiente Artificial, sostiene que para comprender lo artificial es necesario desprenderse del significado negativo, tener una actitud empática hacia lo artificial y sobre todo, poseer los criterios de lectura adecuados. Ante todo es necesario comprender que lo artificial es profundamente humano, que la construcción de lo artificial es una actividad técnica guiada por la cultura y no por la biología (como seria la construcción del hábitat de los castores) y que construir lo artificial es una actitud natural en el hombre.

Relación ambiente diseño industrial

El grave problema de la degradación ambiental, ligada a un contexto de pleno desarrollo industrial, sobre todo en los países centrales, se empezó a reconocer en las décadas del 60 y 70. Si bien las modificaciones ambientales han ocurrido en la relación hombre- naturaleza desde el Neolítico, es a partir de la modernidad que estas modificaciones se han acentuado de manera progresiva determinando momentos de grandes cambios o revoluciones como la Revolución Industrial, o momentos de crisis como la crisis energética en los años 70. Actualmente, el agotamiento de algunos recursos naturales, los grandes cambios a nivel global como la destrucción de la capa de ozono, el fuerte impacto por las consecuencias del cambio climático, las inequidades sociales ligadas a un modelo de desarrollo económico (de producción, intercambio y consumo con determinadas características), nos sitúan ante otro momento de crisis ambiental.

Es en la década del 60-70 que se reconoce el problema ambiental. Si revisamos la historia inmediata, vemos que en el periodo de posguerra, (2ª guerra mundial 1939-1945) se incentivó fuertemente el desarrollo económico en el mundo basado principalmente en el pilar de la producción industrial. Esto trajo aparejado el impulso de nuevas

tecnologías y propició más altos niveles de consumo de los bienes producidos; un modo de crecimiento que impactó fuertemente en varios aspectos ambientales: agotamiento de recursos, altos niveles de contaminación por tecnologías inapropiadas, alto grado de desigualdad entre los países desarrollados y los países "en vías de desarrollo".

La estrategia general de crecimiento estaba basada en el uso intensivo de los recursos naturales, por lo que se reforzó la organización del mundo en áreas proveedoras de recursos (en términos de materia prima) y países proveedores de tecnologías, mientras que los países en desarrollo serían usuarios de estas tecnologías. Se puede entender que este esquema de transferencia de tecnología evitaría que los países del Sur repitan los patrones insustentables de desarrollo del Norte. Pero también se puede entender que este modelo acentuaría y sostendría la dependencia de unos países hacia otros, tesis que fue sostenida por la teoría de la dependencia.

El primer modo de abordar la problemática ambiental centra el problema en la cuestión tecnológica y fue también, en la década del 80, el primer modo de asumir el tema ambiental desde el Diseño Industrial. En el ámbito del Diseño Industrial se comenzaron a desarrollar estrategias que tomaron en cuenta los límites ambientales desarrollando estrategias conocidas como green design o diseño verde.A grandes rasgos podemos definir el green design como un conjunto de requerimientos que las tecnologías, tanto de procesos como de productos, debían cumplir. El problema en este modo de abordaje estaba dado en que, ante la preocupación de optimizar alguna de las fases del ciclo productivo, se descuidaba o no se reconocía el impacto ambiental que otra de las fases de producción podía estar causando. >Design Council .Exhibición The green designer 1986.

Una visión superadora de esta estrategia estuvo dada por el Ecodiseño. Este enfoque considera que las

3[CIENCIAS HUMANAS 2011]

DISEÑO SUSTENTABLE

SOCIEDAD

DISEÑADOR

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

TECNOLOGÍA

PRODUCCIÓN

CONSUMO

CRISIS AMBIENTAL

ESTRATEGIAS:

GREEN DESIGN

ECODISEÑO

CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

ECO ETIQUETADO

Page 4: Texto Introductorio y Guía  TP4 2012

recomendaciones ambientales en el diseño de productos no debían centrarse solo en la producción y el uso, sino que deberían considerar también el modo de elaboración de la materia prima, el consumo energético y la disminución de residuos. Es decir, tener en cuenta el Ciclo de Vida del Producto. >Design Council 1990. Exhibicion More from Less

Hasta aquí, si bien cada estrategia es superadora de la anterior, ninguna está incorporando el modo o hábito de consumo, es decir, al consumidor como integrante del ciclo. Es con un programa de Eco- etiquetado desarrollado en Alemania, Der Blau Angel, (El Angel Azul), que se busca ayudar al consumidor a elegir productos ambientalmente adecuados.

Todas estas estrategias conviven en la actualidad y mantienen una visión sobre lo ambiental en la que la técnica se mantiene en el centro, como foco principal.

Hasta aquí la sociedad es entendida como un conjunto de consumidores de productos verdes, como usuarios de tecnologías limpias, pero no se incorpora a la sociedad con sus problemas tales como la inequidad y la pobreza. Es necesario revisar los procesos sociales locales de donde parten los problemas ambientales tanto en sus causas como en sus consecuencias.Podemos considerar al Diseño Sustentable como superador en algunos aspectos a las estrategias revisadas ya que incorpora fuertemente la dimensión social del problema ambiental. El diseño sustentable considera la incorporación de los aspectos tales como el mejoramiento de la calidad de vida y el compromiso con las generaciones futuras, introduciendo una visión más amplia desde el punto de vista ético, social, político y económico.

Actividades

a- Se desarrollarán en bitácora individual las preguntas guías sobre los textos y las películas, mas contenidos de clases teóricas.

b- Organizar los contenidos de los distintos materiales de trabajo abordados en la unidad, conformando una presentación en formato “revista”, donde se articulen los distintos enfoques de la relación: el hombre, el ambiente, los objetos.

c- Esta propuesta grupal se desarrollara en taller y se completará con el aporte individual del análisis de un artículo de actualidad relacionado a la temática.

DOCUMENTALES: ASÍ FUNCIONA EL MUNDOLA HISTORIA DE LAS COSAS

Otras documentales recomendados:HOMEZEITGEST

4[CIENCIAS HUMANAS 2011]

DISEÑO SUSTENTABLE

SOCIEDAD

DISEÑADOR

Page 5: Texto Introductorio y Guía  TP4 2012

Guía de preguntas (textos)

- ¿Cómo defines ambiente?- ¿Cómo se establece la relación sociedad/naturaleza?- ¿Cómo se ha dado históricamente esta relación y qué ocurre en la

sociedad actual?- ¿Cómo interpretan los distintos autores la relación sociedad-

naturaleza?- ¿Cuales son, a tu juicio, los principales problemas ambientales a nivel

local y global?- ¿Cómo se relaciona la problemática ambiental con el Diseño

Industrial?- ¿Cuáles son las estrategias que se han desarrollado desde el Diseño

Industrial ante la problemática ambiental?

Guía de preguntas (documentales vistos)

- ¿Qué efectos acarrea la sociedad de consumo en los aspectos sociales, ambientales y económicos?

- ¿Qué modos de control se pueden implementar? ¿Qué se puede hacer desde el diseño?

- Con que otra película o documental puedes relacionar el tema?

5[CIENCIAS HUMANAS 2011]

REVISTA

Proceso de producción

1. Definir el tema (¿cuál de los temas estudiados se va a ampliar?. ¿Cuál es la relación de este tema con el Diseño Industrial?)

2. Definir el objetivo de comunicación del diseño a realizar.

3. Conocer el contenido (la información debe ser analizada, reformulada por los autores del Trabajo Práctico)

4. ¿Cuáles son los elementos “Contenidos y Gráficos” más adecuados?

5. Realizar un proceso de bocetación (pequeños dibujos que lleven a definir un buen concepto, tanto de composición como del desarrollo del tema)

Contenidos generales1. Caratula: ¿cómo es la tapa, qué es lo que comunica?

2. Índice o sumario: artículos que contiene, nº de páginas.

3. Editorial: opinión general de los autores del trabajo práctico, enfoque del tema

Organización

1. Texto: Se pueden encontrar titulares, subtítulos, bloques de texto, pie de foto y eslogan.

2. Titulares: Nombran cada artículo o tema a tratar, son los más importantes dentro de cada composición

3. Pie de foto: Es un texto que aparece en el borde inferior de una imagen, con frecuencia sobre impuesto a ella, aportando información adicional.

4. Cuerpos de texto: Son los considerados el alma de toda publicación porque en ellos radica toda la información de cada artículo, estos bloques de

texto deberán hacerse más legibles, claros y sin carga de saturación ni caos

Page 6: Texto Introductorio y Guía  TP4 2012

Bibliografía

BLANCO-GLUSBERG-HALAC-LENTINI-RAINIS: Cinco Enfoques sobre el Hábitat Humano. Espacio Editora. Buenos Aires, 1979.BONSIEPE, Gui: Diseño Industrial. Artefacto y Proyecto. Del Objeto a la Interfase. España, art. 1967/1970. Ediciones Infinito, Buenos Aires, 1998.FERNÁNDEZ, Silvia/ BONSIEPE, Gui (COORDINACION): Historia del diseño en América Latina y el Caribe. Industrialización y comunicación visual para la autonomía . Editora Blucher, San Paulo Brasil 2008.MALDONADO, Tomás: Ambiente Humano e Ideología. Hacia una racionalidad ecológica. Nueva Visión.1985. Ediciones Infinito, Buenos Aires, 1999.MANZINI, Ezio: La materia de la invención. Artefactos. Celeste Ediciones, Madrid, 1992.OROZCO VACCA, Edgardo: El objeto antrópico. Editorial Eudecor, Córdoba, 2000.REBORATTI, Carlos: Ambiente y sociedad. Editorial Ariel, 1999.RICARD, André: La aventura creativa. Las raíces del diseño. Ed. Ariel, Barcelona, 2000.WARD, Bárbara y DUBOS, René: Una sola tierra. Fondo de Cultura Económica, México, 1972.

Cronograma13/06 - 14/06: Proyección de documentales. Entrega en Taller de TP2 y TP320/06: FERIADO DÍA DE LA BANDERA21/06: Seminario sobre contenidos documentales vistos. Trabajo en Taller sobre Bitácora individual.27/06 - 28/06: Teórico Ambiente / Diseño. TP4 en Taller/ armado de una revista temática. 04/07 – 05/07: Seminario. Cierre TP4 en taller. Revisión temas del PARCIAL N°1.01/08 – 02/08: PARCIAL N°1. Entrega de TP4.

6[CIENCIAS HUMANAS 2011]