4
RESUMEN DEL TEXTO 2 El texto trata acerca de cuál es el concepto de Estado que plantea Hegel y su importancia, para poder definir esto; cita otras definiciones que también son importantes para poder entender el pensamiento de este filósofo y matemático alemán. Palabra clave Estado, 1) El sis tema El !istema de Hegel, !e propuso comprender el "bsoluto. El propósito principal del filósofo alemán era penetrar con el pensamiento en lo real y en ese mismo movimiento construir la organi#ación de lo real mismo.  Para él lo real no exist$a de manera aprior$stica era una construcción %umana. &omo 'ant, Hegel entendió que las condiciones intelectuales para pensar los ob(etos eran también, y al mismo tiempo, las condiciones de existencia de los ob(etos mismos. El pensar los ob(etos era traducir su fr$a existencia en un lengua(e %umano; era, en cierto modo, crearlos, in ventarlos. Por eso, el pensamiento era un arduo proceso mediante el cual se aprehende y, con ello, se crea la realidad. )sta es la ra#ón por la que se %a dic%o que en Hegel coinciden lógica y ontolog$a, es decir, que la forma co%erente de pensar, la capacidad de %acer (uicios, coincide con la existencia de las cosas. Esto implicaba que el conocimiento del mundo se trata sin duda, de concebir la totalidad del mundo, de la vida, del drama %umano, como una unidad de m*ltiples determinaciones formales, cada una de ellas con su particularidad. +a totalidad no se disuelve en las partes; la unidad se construye ciertamente por las partes pero en cuanta unidad no es sólo igual a la suma de sus partes. En suma, se trataba de entender el desgarramiento que produce, a un tiempo, variedad y unidad. " partir de a%$, entonces s$ se podr$a restablecer la unidad, pero ya como una verdadera s$ntesis superior de elementos simples. 2) El esp ír itu  "%ora bien; el esp$ritu también se conforma y divide en una tr$ada esp$ritu sub (eti vo , esp $ritu ob( etivo y esp $ritu abs olu to. !i el esp $rit u ata e a tod o lo %umano nos interesa referirnos aqu$ a la manera en que Hegel entiende una de las realidades %umanas más importantes de toda la %istoria que es el Estado.

Texto Mallqui Arreglado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Texto Mallqui Arreglado

7/25/2019 Texto Mallqui Arreglado

http://slidepdf.com/reader/full/texto-mallqui-arreglado 1/4

RESUMEN DEL TEXTO 2

El texto trata acerca de cuál es el concepto de Estado que plantea Hegel y su

importancia, para poder definir esto; cita otras definiciones que también son

importantes para poder entender el pensamiento de este filósofo y matemático

alemán.

Palabra clave Estado,

1) El sistema

El !istema de Hegel, !e propuso comprender el "bsoluto. El propósito principal

del filósofo alemán era penetrar con el pensamiento en lo real y en ese mismo

movimiento construir la organi#ación de lo real mismo.

 Para él lo real no exist$a de manera aprior$stica era una construcción %umana.

&omo 'ant, Hegel entendió que las condiciones intelectuales para pensar los

ob(etos eran también, y al mismo tiempo, las condiciones de existencia de los

ob(etos mismos. El pensar los ob(etos era traducir su fr$a existencia en un

lengua(e %umano; era, en cierto modo, crearlos, inventarlos.

Por eso, el pensamiento era un arduo proceso mediante el cual se aprehende

y, con ello, se crea la realidad. )sta es la ra#ón por la que se %a dic%o que en

Hegel coinciden lógica y ontolog$a, es decir, que la forma co%erente de pensar,

la capacidad de %acer (uicios, coincide con la existencia de las cosas. Estoimplicaba que el conocimiento del mundo se trata sin duda, de concebir la

totalidad del mundo, de la vida, del drama %umano, como una unidad de

m*ltiples determinaciones formales, cada una de ellas con su particularidad. +a

totalidad no se disuelve en las partes; la unidad se construye ciertamente por 

las partes pero en cuanta unidad no es sólo igual a la suma de sus partes.

En suma, se trataba de entender el desgarramiento que produce, a un tiempo,

variedad y unidad. " partir de a%$, entonces s$ se podr$a restablecer la unidad,pero ya como una verdadera s$ntesis superior de elementos simples.

2) El espíritu

 "%ora bien; el esp$ritu también se conforma y divide en una tr$ada esp$ritu

sub(etivo, esp$ritu ob(etivo y esp$ritu absoluto. !i el esp$ritu atae a todo lo

%umano nos interesa referirnos aqu$ a la manera en que Hegel entiende una de

las realidades %umanas más importantes de toda la %istoria que es el

Estado.

Page 2: Texto Mallqui Arreglado

7/25/2019 Texto Mallqui Arreglado

http://slidepdf.com/reader/full/texto-mallqui-arreglado 2/4

En s$ntesis, el %ombre es el con(unto de %ombres orgánicamente ligados por 

la#os de m*ltiples talantes; el %ombre es %istoria.

El espíritu subjetivo cumple el momento inicial de las determinaciones del ser 

%umano. )ste vendr$a a ser considerado desde la óptica de su naturale#a como

ser-en-s$ (ara sich). Podr$amos decir que esta parte del desarrollo del esp$ritu

es el desarrollo de lo que com*nmente se conoce corno el alma.

 "qu$ el %ombre es conocido por sus instintos, apetitos, pasiones, sensaciones;

como ser dotado de conciencia que puede desarrollarla %asta convertirla en

ra#ón; también aqu$, el %ombre es considerado, finalmente, desde el punto de

vista psicológico.

El espíritu objetivo cumple la exteriori#ación de lo %umano. En este segundo

nivel, el %ombre es considerado en términos de su para-s$ (für sich).

Es una ena(enación ciertamente, pero lo es de carácter positivo. !e trata de un

momento necesario para que el %ombre sea %ombre desde el punto de vista de

la (uridicidad. Por esta ra#ón, la primera parte del esp$ritu ob(etivo lleva el

nombre de /erec%o abstracto.

/entro del esp$ritu ob(etivo -y como su segundo momento constitutivo se

desarrolla la relación del %ombre consigo mismo pero a%ora como su(eto de

deberes morales. !e trata de la vo# de la sub(etividad que imprime su

imperativo en la conducta %umana. Es la moralidad (Moralitdt) que Hegel

distingue de la eticidad (Sittlichkeit) en un aspecto central la primera es

sub(etiva mientras que la segunda une a los seres %umanos éticamente en

forma ob(etivo-sub(etiva. &onviene recordar que es Hegel el que le brinda un

sentido técnico a la eticidad o Sittlichkeit.

0inalmente, el tercer momento del esp$ritu ob(etivo es la eticidad. /ebido a que

atiende a una relación del %ombre con los otros y, a través de los otros, consigo

mismo, en cuanto ser universal

3) La eticidad

+a eticidad es la reali#ación del esp$ritu ob(etivo, la verdad del mismo esp$ritu

sub(etivo y ob(etivo; la unilateralidad del esp$ritu ob(etivo está en tener su

libertad por una parte inmediatamente en la realidad, y, por consiguiente, en el

exterior, en la cosa; por otra parte, en el bien, en cuanto universal abstracto.

Page 3: Texto Mallqui Arreglado

7/25/2019 Texto Mallqui Arreglado

http://slidepdf.com/reader/full/texto-mallqui-arreglado 3/4

4) El estado

El Estado es un proceso por medio del cual una multitud se %ace libre, es decir,

se pertenece a s$ misma. +a libertad para Hegel, como ya %emos dic%o, es

obedecer a las propias leyes. Estado es la unidad orgánica, viviente, colectiva,

cuya co%erencia la dan los v$nculos entre los %ombres que %an conservado sus

intereses particulares, pero los %an superado

“El Estado es la realidad de la Idea ética; es el Espíritu ético en

cuanto voluntad manifiesta clara para sí misma sustancial !ue se

 piensa " se sa#e " !ue cumple lo !ue sa#e " c$mo lo sa#e. En las

costum#res el Estado tiene su e%istencia inmediata; " en la

autoconciencia del individuo en su conocer " actividad tiene su

e%istencia mediata; " esta autoconciencia por medio de los

sentimientos tiene su li#ertad sustancial en él como su esencia fin " 

 producto de su actividad& ( 0undamentos de la filosof$a del derec%o,

Hegel ).

Por otra parte, Hegel alerta en contra de la visión liberal del Estado

que otorga a éste el papel protector de la propiedad privada

1!i se confunde el Estado con la sociedad civil y su determinación se

pone en la seguridad y la protección de la propiedad y libertadpersonal, se %ace del interés del individuo el fin *ltimo en el cual se

unifican; y en ese caso, ser miembro del Estado cae dentro del

capric%o individual. Pero el Estado tiene una relación muy distinta con

el individuo el individuo mismo tiene verdad, ob(etividad y eticidad

sólo como miembro del Estado, pues el Estado es el Esp$ritu ob(etivo

 /e estos párrafos destacan dos elementos principales

 a2 El fin del Estado, considerado como organi#ación comunitaria de la

vida social, es la libertad, esto es, la reali#ación del %ombre como

%ombre sólo se puede ser libre en relaciones rec$procas con los otros

formando una comunidad

 b2 El individuo no es la causa del Estado sino, por el contrario, se

constituye como individuo en tanto que está fundamentado en el

Page 4: Texto Mallqui Arreglado

7/25/2019 Texto Mallqui Arreglado

http://slidepdf.com/reader/full/texto-mallqui-arreglado 4/4

Estado. En s$ntesis, no puede alcan#arse la libertad ni la reali#ación

de la individualidad sino a través y dentro del Estado.

) La co!creci"! i!stitucio!al del Estado

El Estado culmina la eticidad. &ondensa la red de relaciones %umanas quedibu(an el proceso de la libertad. 3 ello implica que al Estado no sólo lo

componen las ideas, los mitos, las costumbres, las creencias, los valores,

etcétera, que los miembros del todo comparten, y a través de los cuales se

forman como unidad orgánica; tampoco es solamente la relacionalidad que

lleva al su(eto a encontrarse a s$ mismo como individuo en los otros y con los

otros; es también un andamia(e institucional que Hegel lo pretende como la

consecuencia lógica y por ende necesaria para que la totalidad de la vida éticatenga un desarrollo armónico. "quel espectro institucional se constituye con

diferentes elementos. Estos diversos momentos que conforman a las

instituciones representan el esfuer#o del filósofo de !tuttgart por reconocer la