64
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA JUAN PABLO PÉREZ ALFONZO “IUTEPAL” PUERTO LA CRUZ – EDO. ANZOÁTEGUI CÁTEDRA: MÉDICO QUIRÚRGICO II 5TO SEMESTRE .SECCIÓN: “B” Cuidados de Enfermería en La Etapa Pre- operatoria Profesor: Lcdo. : Juan .C .Golindano Integrantes: Yessenia Guillen. C.I. 16.704.529 Rosiris Hernández C.I. 20.633.655 Ylsa Patiño C.I.11.906.555

Trbajo Quirurgico Arreglado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

casos

Citation preview

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍAJUAN PABLO PÉREZ ALFONZO

“IUTEPAL”PUERTO LA CRUZ – EDO. ANZOÁTEGUI

CÁTEDRA: MÉDICO QUIRÚRGICO II 5TO SEMESTRE .SECCIÓN: “B”

Cuidados de Enfermería en La Etapa Pre-operatoria

Profesor:

Lcdo. : Juan .C .Golindano Integrantes:

Yessenia Guillen. C.I. 16.704.529

Rosiris Hernández C.I. 20.633.655

Ylsa Patiño C.I.11.906.555

Bárbara González C.I. 24.947.164

Escarlet Guaita C.I. 24.861.402

Laura Rondón. C.I. 21.388.405

Edo –Anzoátegui- Barcelona 27 de Mayo 2015.

VISITA PREOPERATORIA:

Entendemos por Visita Pre-quirúrgica, como: “el proceso de personalización de los cuidados entre la enfermera de Quirófano y el paciente y/o familia, previa a una intervención quirúrgica programada, mediante una entrevista personalizada y con los objetivos de proporcionar información y disminuir la ansiedad”. Existen controversias sobre la eficacia de la Visita pre-quirúrgica sobre la reducción del nivel de ansiedad. No obstante, la mayoría de los artículos suelen coincidir en el aumento del bienestar de los pacientes en el postoperatorio.

Objetivos:

Aumentar los conocimientos del paciente y familia sobre los procesos quirúrgicos. Disminuir los temores y ansiedades ante una cirugía. Obtener información sobre el paciente con la debida antelación para el proceso quirúrgico.

ACEPTACION DE LA INTERVENCION QUIRURGICA.

Antes de cualquier operación, ya sea con hospitalización o en régimen ambulatorio, es necesario que tanto el médico y personal de enfermería como el paciente preparen la intervención que se pretende realizar:

Historia clínica:

El cirujano debe realizar en la consulta una historia clínica del paciente, preguntando datos sobre la enfermedad principal, estado de salud general y otras enfermedades que puedan acompañar, antecedentes médicos y quirúrgicos, alergias a medicamentos y medicación actual. Después anotará los resultados de la exploración física del paciente.

Estudios preoperatorios:

Dependiendo del tipo de intervención y de las condiciones del paciente, serán necesarios unos estudios previos a la intervención.

En general se suelen realizar, análisis de coagulación, electrocardiograma y radiografía de tórax.

Información:

El cirujano y la enfermera quierurgica deben informar al paciente de forma clara y fácil sobre el diagnóstico, en qué consiste la intervención, cuáles son las complicaciones más frecuentes, los riesgos personalizados, acerca de las posibles secuelas y si existen otras alternativas de tratamiento.

Consentimiento

Como paso final, el paciente firma un documento en el que hace constar su satisfacción con la información recibida, y su consentimiento para que le sea realizada la intervención quirúrgica especificada..

. En caso de minoría de edad, el consentimiento será firmado por uno de los

padres o por el tutor legal, si es analfabeto, su huella digital. En caso de pacientes inconscientes o ebrios, firmará el familiar responsable, y en ausencia de éstos, el directivo en turno cuando se trate de una urgencia quirúrgica.

PROTECCION DE LAS PERTENENCIAS. Se debe tener cuidado y evitar la pérdida y hurto de las pertenencias del

paciente, para ello debe llevarse un registro, enumerando los elementos y el lugar donde permanece guardados o a la persona que fueron confiados.En caso de propiedad del hospital u institución, no deberán sacarse del hospital instrumentos en funcionamiento ni dañados, ni ningún otro elemento sin el consentimiento de una autoridad adecuada .Nunca asuma que estos elementos pueden extraerse sin permisos.

SASTIFACIONES DE LAS NECESIDADES.

La atención de enfermería del paciente hospitalizado que va a someterse a una intervención quirúrgica requiere, conocimiento profundo del cuidado humano, debido a que la cirugía es una amenaza real o potencial e interfiere con el funcionamiento orgánico normal del paciente, aunque sea de manera provisional.

En este orden de ideas, el éxito de la etapa preoperatoria depende en gran parte de la cooperación del equipo quirúrgico, quienes al conocer el plan terapéutico basado en la historia clínica del paciente, deben ofrecer al mismo información,

orientación adecuada, mantener una buena relación y el trato humano para brindarle un cuidado preoperatorio de calidad, orientado a dar mayor seguridad de acuerdo al caso que se trate.

Al respecto, la comunicación enfermera-paciente es de suma importancia, ya que a través de ella el paciente manifiesta sus sentimientos, dudas y temores, por otro lado, el profesional de enfermería da respuesta a estas inquietudes e informa al paciente y familia detalladamente acerca de todo lo relacionado a la intervención, sin embargo existe situaciones en donde la misma se obstaculiza o bien no se logra, por ello la comunicación se convierte en una herramienta esencial, en la relación enfermera-cliente, para así identificar la necesidad del enfermo.

Durante la fase preoperatoria que se inicia cuando el cirujano comunica al paciente la necesidad de someterlo a una intervención quirúrgica y termina cuando el paciente se transfiere a la unidad quirúrgica, la enfermera realiza la valoración y planeación del cuidado de enfermería, identificando las necesidades fisiológicas, psicosociales y espirituales del paciente y los problemas potenciales.

Los cuidados preoperatorios se realizan con los siguientes objetivos: favorecer el éxito de una intervención; prevenir complicaciones; disminuir el tiempo de convalecencia y permanencia en el hospital; preparar en forma física y emocional al paciente y su familia. Es decir, los cuidados preoperatorios se realizan con el objetivo de que la intervención sea lo más exitosa posible con el menor riesgo para el paciente y por consiguiente con una rápida y satisfactoria recuperación, con la debida preparación tanto del paciente como de su familia, para aceptar de la mejor manera el proceso quirúrgico.

PREPARACION FISICA Y EMOCIONAL.

Preparación física. Los cuidados físicos comienzan durante el preoperatorio mediato, el cual

dura hasta 24 horas antes de la intervención quirúrgica, es decir el preoperatorio inmediato comprende las 24 horas antes de ir al quirófano.

El objetivo de esta preparación llevar al paciente a quirófano en las mejores condiciones de seguridad, y proporcionar apoyo emocional al enfermo.

Procedimiento:

Control de signos vitales, preparación de la piel, preparación gastrointestinal, preparación vesical, preparación psicológica, indumentaria específica, lista de cuidados a chequear, medicación pre anestésica, traslado a quirófano, registro de datos. Preoperatorio inmediato Se refiere a las últimas actividades o cuidados que se realizan al enfermo quirúrgico antes de su traslado a la unidad quirúrgica. Tiene comprende 24 horas previas a la cirugía.

Preparación emocional.

La preparación consiste en ayudar al paciente a identificar, explorar y eliminar las emociones que tenga con respecto a su cirugía y prepararlo emocionalmente para la misma. La mejor manera de reducir la ansiedad del paciente es recibiendo la información que necesita. Propiciando un ambiente agradable de intercomunicación entre paciente, familiares, personal médico y auxiliar. Saludar, presentarse e identificándolo amablemente y explicándole nuestra participación con los integrantes del Equipo quirúrgico en su intervención quirúrgica, a fin de que se encuentre más tranquilo entre el personal que lo rodea y tenga confianza en que su cirugía será un éxito. 

EXPEDIENTE DEL PACIENTE.

El expediente clínico es un documento legal y confidencial, en el que se integran los datos necesarios para formular los diagnósticos, establecer el tratamiento médico y planificar los cuidados de enfermería. El buen manejo de la información incluido en el expediente le aporta protección legal al paciente, a los profesionales de la salud participantes en la atención y a la institución.

Es útil también para apoyar los programas de enseñanza, así como estudios clínicos y estadísticos., el expediente clínico es propiedad del hospital y/o del prestador de servicios de la salud y únicamente puede ser proporcionado a las autoridades judiciales, a los de procuración de justicia y a las autoridades sanitarias. Por lo tanto, deben conservarse por un período mínimo de 5 años, contando a partir de la fecha de la última cita médica. Atendiendo a los principios científicos y éticos que orientan la prestación de servicios de salud, el hospital es responsable de:

Resguardar la información. Pérdida parcial o total, así como de su deterioro.

Asegurar la veracidad y la confidencialidad de la información.

Equipo

Carpeta metálica. Formatos utilizados por la institución.

Tabla con clip (opcional).

Integración del Expediente en Consulta Externa:

Historia clínica. Notas de evolución.

Notas de interconsultas.

Notas de referencia o traslado.

Integración del Expediente en Urgencias:

Hoja médica con fecha, hora en que se otorga el servicio, motivo de consulta, resumen de historia clínica, diagnósticos, tratamiento, pronóstico y nota de evolución.

Hoja de enfermería que incluya: Fecha y hora, signos vitales, estudios de laboratorio y gabinete, procedimientos realizados, catéteres y canalizaciones instaladas, medicamentos y terapia IV administrada, ingreso, egresos, observaciones y notas de evolución.

Resultados de los estudios de laboratorio y gabinete.

Otros documentos pertinentes como el reporte de los paramédicos, en los casos en que el paciente llega en ambulancia. Integración del Expediente en Hospitalización

Hoja frontal de la institución.

Historia clínica completa.

Prescripciones médicas rotuladas con fecha y hora de la prescripción.

Formatos de registros clínicos de enfermería (que incluyan los datos de la hoja de enfermería de urgencias)

Notas médicas de evolución, por lo menos una en el día.

Notas de interconsultas.

Resultados de estudios de laboratorio y gabinete.

En casos de intervenciones quirúrgicas: Estudios preoperatorios, valoraciones pre-operatorias (cirujano, anestesiólogo, cardiólogo, etc.), nota médica del trans-operatorio, hoja de control de anestesia, registros de enfermería del trans-operatorio, hoja de registros de enfermería en el área de recuperación, notas médicas de recuperación, alta de recuperación (transferencia a piso) firmada por el médico anestesiólogo o cirujano y el envío de piezas quirúrgicas al departamento de patología para su estudio.

Nota de egreso firmada por el médico responsable del paciente, donde se concluyan los diagnósticos finales, el estado clínico actual del paciente y las recomendaciones para la vigilancia ambulatoria al egreso del paciente: el expediente debe ser entregado al departamento clínico.

MEDIDAS DE SEGURIDAD  

Las notas médicas y de enfermería deberán contener: Nombre completo del paciente, edad, sexo y, en su caso, número de cama o expediente. Todas las notas en el expediente clínico deberán contener fecha, hora, nombre completo, así como la firma de quien la elabora.

Las notas en el expediente deberán expresarse en el lenguaje técnico médico, sin abreviaturas, con letra legible, sin enmendaduras ni tachaduras y conservarse en buen estado. . Para disposición de sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos.

Los eventos mínimos que requieren de carta de consentimiento bajo información serán:

Ingreso hospitalario. Procedimientos de cirugía mayor.

Procedimientos que requieren anestesia general.

Salpingoclasia y vasectomía.

Trasplantes.

Investigación clínica en seres humanos.

De necropsia hospitalaria.

Procedimientos diagnósticos y terapéuticos considerados por el médico como de alto riesgo.

Cualquier procedimiento que entrañe mutilación.

Hoja de egreso voluntario.

  ELIMINACION DEL EL VELLO .

La eliminación del vello se consideró necesaria durante muchos años, pero se ha demostrado que esta práctica aumenta el riesgo de infecciones del sitio quirúrgico, por lo que hoy se recomienda rasurar la piel solamente si presencia del vello altera el campo de visión o el acceso a la zona operatoria.

El aumento del riesgo de infección se debe a los cortes microscópicos y al trauma producido por la tracción del folículo piloso, en el caso de la depilación, ya que en ese micro traumas se acumulan las bacterias.

Si el cirujano considera que es indispensable eliminar el vello, el rasurado debe ser efectuado por personal capacitado, sin causar cortes y lo más próximo posible al momento de la cirugía, para reducir la posibilidad de replicación bacteriana en caso de microcortes. La rasuradora, u hoja de afeitar, es más dañina que la máquina cortadora de vello, porque es menos selectiva; la máquina corta el vello a 1 mm de longitud y no daña el folículo piloso ni la raíz.

También se pueden utilizar cremas depilatorias, pero tienen el inconveniente de que son irritantes para la piel. Todo el procedimiento se debe realizar con la piel húmeda. Se ha comprobado que afeitar la noche anterior a la cirugía aumenta más el riesgo que si se utilizan agentes depilatorios o no se elimina el vello; el afeitado inmediatamente antes de la cirugía se asocia a descenso de las tasas de infección, si se compara con el que se realiza la noche o el día anterior. Otros estudios han demostrado que la eliminación del vello, por cualquiera de estos métodos, favorece la infección del sitio quirúrgico., a menos que, por la presencia de vello en el lugar de la incisión, sea imposible operar. Si hay que eliminar el vello, se debe hacer justo antes de la intervención y de preferencia con máquinas cortadoras eléctricas.

Aseo en la zona

• Retirar lentillas, prótesis, anillos, piercing y joyería personal antes de acudir al quirófano. Limpiar la zona perforada minuciosamente antes de la preparación quirúrgica. No utilizar productos de peluquería (laca, espuma…), cosméticos ni maquillajes. • No retirar el vello, excepto si se considera imprescindible por interferencia con la incisión quirúrgica. Se hará mediante el corte al ras con máquina eléctrica, o con cremas depilatorias en las zonas de difícil acceso, si no existe contraindicación. Si se retira el vello, hacerlo en el momento más cercano a la intervención. Se realizará de la siguiente forma: o Comenzar con un lavado higiénico de manos. o Utilizar guantes no estériles. o Se comenzará a rasurar por la zona de la incisión hacia la periferia, con una angulación de unos 15º entre la maquinilla y la piel para evitar erosiones. o Aclarar y secar la zona, eliminando el vello que haya quedado adherido. o No se rasurará nunca en el quirófano. • Ducha con jabón antiséptico (clorhexidina jabonosa 4% o povidona yodada jabonosa 4%) de todo el cuerpo, incluido el pelo. o Pacientes de Cirugía Mayor Ambulatoria: se ducharán en su casa la mañana de la intervención. o Pacientes operados de urgencia: se lavará la zona quirúrgica en el antequirófano.

Esterilización de la piel: una vez que el paciente está en el pabellón quirúrgico y que se verifica que esté libre de suciedad visible y escamas de células muertas, se procede a esterilizar la piel. Para esto se debe aplicar antisépticos locales con efecto antimicrobiano de amplio espectro y libres de efectos irritativos sobre la piel, porque estarán en contacto directo con ella durante algunas horas. Los más usados son los yodóforos, como la povidona yodada, los compuestos que contienen alcohol y la clorhexidina. El área de preparación debe ser amplia, porque podría ser necesario extender la incisión, instalar drenajes, etc. La preparación de las zonas contaminadas siempre se debe realizar al final.

Se han sugerido modificaciones a la preparación de la piel en pabellón, como por ejemplo, retirar el agente antiséptico después de aplicarlo, utilizar paños impregnados en antisépticos o sólo pintar con antiséptico en lugar de hacer el procedimiento completo, pero hasta el momento ninguna de estas modificaciones ha demostrado ventajas en cuanto a prevenir las infecciones del sitio quirúrgico.

LA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA

La preparación psicológica se fundamenta en el hecho de que la hospitalización y el tratamiento médico suelen producir un estrés traumático debido

a que la operación implica, consciente o inconscientemente, una amenaza a la propia vida. María se encuentra en el hospital en una neblina de lejanía que es frialdad, fuego que se apaga y desvanece, displicencia. Sus pensamientos son tristes, tal vez pesimistas.

A nivel muy primario, también, se desencadena la angustia ante la muerte. La preparación psicológica no es baladí, es enormemente beneficiosa para los pacientes que se enfrentan a cualquier tipo de cirugía, especialmente en las intervenciones más graves, todo ello con el fin de neutralizar traumas emocionales.

Dichas reacciones emocionales tienen un efecto negativo sobre la recuperación posquirúrgica. Los síntomas psíquicos previos a la cirugía (ansiedad, depresión, angustia, insomnio, agresividad, irritabilidad, tristeza, etcétera) se traducen en problemas serios en la relación médico-paciente: una convalecencia prolongada, un mayor consumo de analgésicos y otros psicofármacos que se aplican habitualmente para la intervención quirúrgica (tranquilizantes, ansiolíticos, antidepresivos, hipnóticos, etcétera).

En fin, una adaptación emocional ineficaz frente al estrés preoperatorio determina un riesgo quirúrgico adicional. Precisamente cuando al paciente se le avisa de un día para otro, no tiene tiempo para reconocer y controlar sus temores. Ello provoca mucha ansiedad, con frecuencia angustia, que se traduce en múltiples manifestaciones somáticas y neurovegetativas. La depresión posoperatoria está servida y quizás el síndrome de estrés postraumático. Calmar al paciente y escucharle antes de la operación es esencial.

El sometimiento a técnicas médicas y/o quirúrgicas desata miedos (miedo a no despertar, miedo a la invalidez, miedo a la muerte, miedo a la pérdida de control, a decir cosas no deseadas). Frente a esta cascada de síntomas pre-quirúrgicos y posquirúrgicos, es necesario desarrollar en todos los casos una intervención psicológica más humana y cercana al paciente y a su familia, consiguiendo con ello una reducción de costes socio-sanitarios, una disminución de las complicaciones quirúrgicas y, especialmente, una pronta recuperación física y mental de la paciente.

VALOR DEL PACIENTE COMO INDIVIDUO:

La valoración es la primera fase del PAE, pudiéndose describir como el proceso organizado y sistemático de recogida de datos de distintos tipos y fuentes, para analizar el estado de salud de la persona. Consta de cuatro componentes: la recogida de datos, validación, organización y la documentación.

El hecho de que la valoración de la persona sea la primera de las cinco fases, es significativo a la hora de reforzar su importancia como clave para las restantes fases del proceso de Enfermería.

La valoración inicial permite a la enfermera recoger datos globales acerca de las respuestas humanas a los procesos de salud. Ayuda también a identificar los factores específicos que contribuyen a la existencia de estas respuestas en cada persona, familia o colectivo. Esto anima a la enfermera y a la persona a ejecutar las intervenciones que contribuyen a alcanzar los resultados esperados.

REQUISITOS PREVIOS

La fase de valoración está influida por las creencias, conocimientos y capacidades de la enfermera. Las creencias y conocimientos de la enfermera constituyen la base del las relaciones enfermera-paciente. Los conocimientos y capacidades son los instrumentos que permiten a la enfermera adquirir datos, determinar su importancia y desarrollar intervenciones que fomenten una atención de enfermería individualizada y de calidad.

Creencias.

Entre las creencias de la enfermera se encuentran filosofías sobre la enfermería, la salud, la persona y el entorno y las relaciones entre ellos. Todo esto forma parte del marco teórico sobre el que se basa la práctica de enfermería. Este marco se refleja no sólo en la fase de valoración, sino también a lo largo de los restantes componentes del proceso de enfermería.

Conocimientos.

El proceso de valoración exige a la enfermera poseer extensos conocimientos sobre distintas disciplinas. Esta base de conocimientos incluye tanto a las ciencias físicas como a las del comportamiento. De la enfermera se espera que domine conceptos básicos de anatomía, fisiología, química, nutrición, microbiología, psicología y sociología. Los componentes de esta base científica permiten a la enfermera hacer la valoración inicial del estadio fisiológico y psicológico de la persona.

Dichos conocimientos constituyen también la base para el reconocimiento de cambios durante las siguientes valoraciones. Esto facilita la identificación de los factores contribuyentes, tanto positivos como negativos, que determinan el lugar donde el paciente se encuentra dentro del ciclo salud/enfermedad..

Capacidades.

La enfermera necesita una serie de capacidades para completar una valoración eficaz. Estas capacidades están relacionadas con la base de conocimientos, pudiendo ser de naturaleza técnica e interpersonal.

Las capacidades técnicas asociadas a la fase de valoración implican procedimientos y técnicas específicos que permiten a la enfermera recoger los datos. Algunas están asociadas a la utilización de un equipo como el estetoscopio, el esfigmomanómetro y los termómetros para la toma de las constantes vitales. Otras capacidades técnicas implican la ejecución de procedimientos, como la palpación de pulsos o la auscultación cardíaca, pulmonar o de ruidos intestinales. Para una valoración completa y exacta hacen falta ambos tipos de capacidades técnicas.

Las capacidades interpersonales son importantes durante todas las fases del proceso de enfermería, pero resultan particularmente críticas para una valoración satisfactoria. Puesto que se trata de un proceso comunicativo, e interactivo, la enfermera tiene que tener muy bien desarrolladas las capacidades comunicativas. Estas capacidades facilitan el desarrollo de relaciones positivas entre la enfermera y la persona cuidada o la familia.

Estas relaciones positivas posibilitan a la enfermera:

- Determinar las prioridades del individuo/familia.

- Identificar otras cuestiones de enfermería.

- Crear un ambiente terapéutico donde puedan alcanzarse los resultados mutuos.

El ambiente terapéutico empieza a desarrollarse durante la valoración, y requiere que la enfermera posea capacidades comunicativas verbales y no verbales. Desde luego, la enfermera tiene que poder compartir información con la persona cuidada, escogiendo un lenguaje que transmita exactamente el mensaje deseado, a un nivel apropiado para el paciente.

PASOS DE LA VALORACIÓN.

Recogida De Datos 

Dentro del contexto de la valoración de enfermería, los datos podrían definirse como información específica que se obtiene de una persona cuidada. La enfermera recoge de forma sistemática la información necesaria para diagnosticar las respuestas de salud del paciente e identificar los factores contribuyentes. Posteriormente, esta base de datos constituye el fundamento de las fases restantes del proceso de enfermería: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.

Tipos de datos

Durante la valoración, la enfermera reúne cuatro tipos de datos: subjetivos, objetivos, históricos y actuales. La mezcla de todos estos tipos se da normalmente en una base de datos completa y exacta.

Los datos subjetivos se podrían describir como la visión que el individuo tiene de una situación o serie de acontecimientos. Esta información no puede estar determinada por la enfermera independientemente de la relación o comunicación con el individuo. Los datos subjetivos a menudo se obtienen durante la anamnesis de enfermería e incluyen las percepciones, sentimientos e ideas del paciente sobre sí mismo y sobre el estado de salud personal..

Por el contrario, los datos objetivos son observables y mensurables. Esta información habitualmente se obtiene a través de los sentidos –vista, olfato, oído y tacto- durante la exploración física del paciente. Algunos ejemplos de datos objetivos son la frecuencia respiratoria, la tensión arterial, el edema y el peso. Ej., pulso de 150 lat./min, regular y fuerte. 

Los datos históricos consisten en situaciones o acontecimientos que han tenido lugar en el pasado. Estos datos son especialmente importantes para identificar las características de la salud normal de la persona cuidada y para determinar experiencias pasadas que pudieran tener algún efecto sobre el estado de salud de la persona. Ej. Antecedentes de enfermedades, cirugías, hábitos de alimentación o de eliminación.

Los datos actuales se refieren a acontecimientos que están sucediendo en este momento. Estos datos son especialmente importantes en su valoración inicial y en las valoraciones repetidas, para comparar la información actual con los datos

previos y determinar el progreso de la persona cuidada. Ej. La temperatura, la glicemia, balance de líquidos administrados y eliminados.  

LAS NECESIDADES HUMANAS BÁSICAS SEGÚN HENDERSON.

Las necesidades humanas básicas referidas, deben constituirse en derechos inalienables del ser humano, ya que su posesión y práctica hacen a la dignidad del individuo y las comunidades. La satisfacción de estas necesidades implica un marco ambiental sano.

ESTAS NECESIDADES SON:

  1. Respirar con normalidad.  2. Comer y beber adecuadamente.  3. Eliminar los desechos del organismo.  4. Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada.  5. Descansar y dormir.  6. Seleccionar vestimenta adecuada.  7. Mantener la temperatura corporal.  8. Mantener la higiene corporal.  9. Evitar los peligros del entorno.10. Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones.11. Ejercer culto a Dios, acorde con la religión.12. Trabajar de forma que permita sentirse realizado.13. Participar en todas las formas de recreación y ocio.14. Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de la salud.

EL   ESTRÉS :

Es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juegos diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada. Síntoma provocado por alguna situación

en problema, los síntomas son algunos notables como el nerviosismo (temblar) o estar inquieto. Otros no son tan notables como la aceleración del corazón, las pupilas dilatadas, la sudoración, la piel se torna ribosa y se erizan los vellos de la piel (como brazos o piernas).

Causas

Las causas del estrés son diferentes para cada persona. Usted puede tener estrés a causa de buenos desafíos y también a causa de los malos. Algunas fuentes comunes de estrés incluyen:

Casarse o divorciarse Empezar un nuevo empleo La muerte de un cónyuge o un familiar cercano Despido Jubilación Tener un bebé Problemas de dinero Mudanza Tener una enfermedad grave Problemas en el trabajo Problemas en casa

 Los Mecanismos de Defensa son procesos  psicológicos automáticos  que protege al individuo de la ansiedad y de la conciencia de amenazas o peligros externos o internos. Los mecanismos de defensa mediatizan la reacción del individuo ante los conflictos emocionales y ante las amenazas externas. Los mecanismos de defensa son funciones psíquicas reguladoras. Su misión dentro del psiquismo es la de regular las cargas de energía (disminuyendo la tensión psíquica) para "proteger" el equilibrio y evitar toda clase de trastornos o perturbaciones producidas por exceso de excitación emocional.

Unos son más sanos y adaptativos y permiten al sujeto superar el estrés con mayor fortalecimiento de su personalidad, al corregir los propios errores. Otros son menos adaptativos, no resuelven los problemas de fondo. Son solo paliativos que no

permiten a la persona crecer, ni corregir sus errores. Otros son francamente patológicos.

  MECANISMOS DE DEFENSA   ADAPTATIVOS.

Anticipación:

El individuo, ante una amenaza interna o externa o ante un conflicto, anticipa las consecuencias y considera de forma realista las soluciones alternativas. Es el ejemplo de las personas que ante la inferencia de eventos difíciles a corto plazo (climatológicos, económicos, problemas de salud, entre otros) se adelanta a los hechos y planea por adelantado las posibles soluciones.

Autoafirmación:

El individuo se enfrenta a sus conflictos emocionales expresando directamente sus sentimientos de forma no manipuladora.

Sublimación:

Es considerado uno de los mecanismos de defensa más positivos para la descarga de las tensiones La sublimación viene a ser como un medio de alcanzar satisfacción en forma sustitutiva o imaginaria a las dos tendencias básicas de nuestros instintos: la sexualidad y la agresividad. Se trata de un tipo de comportamiento o conducta en el que las tendencias, los impulsos, los instintos, deseos, etc. que son moralmente y culturalmente rechazados por la conciencia y por la convivencia social se descargan canalizando su energía en torno a comportamientos socialmente aceptables y que se justifiquen por el beneficio a la comunidad.

Todas las actividades científicas, deportivas, artísticas, intelectuales, religiosas y culturales, en general, son consecuencia de la sublimación según Freud. Un ejemplo de sublimación relacionada con el deporte, sería la de un joven violento que disfruta con las peleas y se dedica entonces a la práctica del boxeo, o el joven

que se deleita con los actos rudos y se desempeña como jugador profesional de fútbol americano.

Afiliación:

El individuo, ante una amenaza interna o externa, busca ayuda y apoyo en los demás. Es el caso de las personas que forman grupos con diversa finalidad, tales como: asociaciones de vecinos, juntas de condominio, gremios laborales, grupos religiosos, asociaciones deportivas.

En el caso de los enfermos y sus familiares se pueden mencionar los grupos de ayuda mutua, las asociaciones de enfermos renales, las asociaciones de enfermos de cáncer, las asociaciones de personas infectadas con VIH, alcohólicos anónimos, asociaciones para personas autistas y sus familiares, asociaciones para personas con retraso mental y sus familiares, etcétera, que se constituyen para la búsqueda de soluciones, mediante la colaboración de todos los miembros del grupo, compartiendo de ésta forma tanto la ansiedad como las gratificaciones con respecto a sus necesidades, aspiraciones o problemas comunes.

PAPEL DE LA ENFERMERA ANTE LA FAMILIA DEL PACIENTE

Médicos y enfermeras permanecen en contacto continuo con el paciente y

familia al principio y final de la vida, estableciéndose relaciones entre el personal de la salud, los pacientes y sus familiares, quienes esperan encontrar en el equipo de salud el apoyo y la comprensión para enfrentar angustias y sentimientos presentes y futuros relacionados con los confines de la vida.

Como profesionales de la salud tenemos una gran responsabilidad frente a nuestros pacientes y familiares en proceso de duelo, pero ¿estamos preparados para hacer frente a estas situaciones?. ¿Las intervenciones de enfermería al paciente y familia en momentos críticos son todavía una asignatura pendiente?.

La cirugía constituye una situación de estrés psicológico también para la familia de cualquier paciente. La internación hospitalaria implica separaciones y el abandono del hogar por parte del enfermo, por cuyo futuro temen los restantes

miembros del grupo familiar. Se agregan también muchas dificultades prácticas: mayores gastos económicos, problemas en el manejo del hogar o la atención de los niños si se opera uno de los padres, la alteración del ritmo de vida familiar por la necesidad de acompañar y cuidar al paciente durante su recuperación, etc.

Por ello, el apoyo del grupo familiar en su interacción con el enfermo puede favorecer mucho su recuperación. Es necesario otorgar a la familia el grado de participación que le corresponde en el proceso quirúrgico, pero a la vez corregir los modos de interacción personal y de adaptación al estrés que suelen provocar complicaciones.

En el periodo preoperatorio aparecen muchos temores irracionales vinculados al recuerdo de historias familiares (enfermedades, complicaciones o muertes que amenazan con repetirse). Cuando hay una adaptación familiar normal frente al estrés preoperatorio, la ansiedad del paciente es conocida y compartida por el grupo.

TRASLADO DEL PACIENTE.

Durante el traslado en la camilla al paciente desde la sala de operaciones hasta la unidad de recuperación pasan estérica es fundamental:-vigilar y mantener libres las vías aéreas.-examinar con frecuencia el ritmo y la profundidad de los movimientos respiratorios.-vigilar la posición del paciente para evitar aspiraciones tras un vómito.

En general la cabeza estará inclinada hacia un lado o se colocará en posición de decúbito lateral.-es recomendable que el paciente sea acompañado durante el traslado por un mínimo de dos personas.

FORMACIÓN DEL PAE A UN PACIENTE EN LA ETAPA OPERATORIA.

El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es la aplicación del método científico en la práctica asistencial que nos permite a los profesionales prestar los cuidados que demandan el paciente, la familia y la comunidad de una forma estructurada, homogénea, lógica y sistemática.

Se considera el Proceso de Atención de Enfermería como la base del ejercicio de nuestra profesión ya que es la aplicación del método científico a la

práctica enfermera, el método por el que se aplican los conocimientos a la práctica profesional.

  Es un método sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de enfermería

VALORACION

- Sistema cardiovascular- Sistema respiratorio- Sistema neurológico- Sistema de eliminación urinario y fecal- Sistema hepático- Sistema de piel y tegumentos- Sistema musculo esquelético- Sistema nutritivo- Comodidad. Valoración del

dolor.

DIAGNOSTICO

- Equipo necesario para la administración de enemas, si precisa.- Pulsera de identificación.- Maquinilla desechable de rasurar.- Jabón.- Toallas desechables.- Bata desechable.- Calzas desechable.- Gorros desechables.- Antiséptico bucal.- Material necesario para la administración de enemas, si precisa.- Material necesario para la administración de medicación.- Registros de enfermería.- Historia clínica.

PLANIAFICACION

  -Preservar la intimidad del paciente.- Informar al paciente y familia acerca de la fecha, hora y lugar programado de la cirugía.- Conocer el nivel de conocimientos previo del paciente relacionado con la cirugía.- Evaluar la ansiedad del paciente y familia relacionada con la cirugía.-

EJECUCION

-Permitir al paciente que exprese sus dudas.- Proporcionar información acerca de lo que sentirá durante el procedimiento.- Instruir al paciente sobre la técnica para levantarse de la cama.- Reforzar la información proporcionada por otros miembros del equipo: procedimientos realizados, fecha y horade la cirugía, incidencias y respuesta del paciente

EVOLUCION

-LA ENFERMERIA DEBE INFORMAR A LA FAMILIA DEL PACIENTE SOBRE:-Dónde esperar hasta que el paciente regrese a la habitación.-Dónde hay una cafetería o similar.-Intervalos de tiempo para la cirugía prevista.-Lugar de recibir la información después de la intervención.-Qué preparar cuando el paciente vuelva de quirófano.

LENCERÍA QUIRÚRGICA

Es la vestimenta usada especialmente en el área de quirófano y durante la cirugía como parte esencial de las técnicas de asepsia, la ropa quirúrgica cosiste en dos partes: 

a) Es el atuendo del personal que incluye el uso de uniformes quirúrgicos, gorros, cubre bocas, zapatones y guates.

b) Es la empleada del campo estéril, que consiste en la bata con secado, sabanas y campos formando bultos de manera predeterminada que faciliten su utilización. 

CARACTERÍSTICAS.

La tela de la ropa quirúrgica debe ser flexible, de fácil manejo, durable, económica, y resistente a los líquidos, la sangre y los químicos; que no reflejen luz, no debe soltar pelusas que anule las descargas electrostáticas; que sea resistente a la electricidad estática premiable al vapor a presión.

CLASIFICACIÓN:

Atuendo quirúrgico para el personal  Esta clasificación de ropa es para los integrantes del equipo quirúrgico NO ESTERIL. El uniforme consta de dos piezas y se usa exclusivamente dentro del área del quirófano, perfectamente limpio y el personal debe cambiarlo diariamente.

• El Pantalón debe ser cómodo, amplio con jaretas o resorte para ajustarse a la cintura, las piernas del pantalón deben introducirse dentro de los zapatos.

 • Las filipinas o blusón debe ser amplio, con escote en V de manga corta y colocado por dentro del pantalón.

 •El gorro se utiliza para evitar la Se utiliza en contaminación por el cabello, la cabeza se debe cubrir perfectamente no deben ser poros y pueden ser desechable

.• El cubre-bocas se utiliza para detener y filtrar las gotitas con microorganismos patógenos que se expulsen de la boca y la nariz para hablar o estornudar, para que sea eficaz debe colocarse perfectamente cubriendo nariz, mentón y boca con las cintas elásticas que se ajustan en la parte `posterior de la cabeza; se debe usar todo el tiempo dentro del quirófano y debe usar uno por cada intervención quirúrgica.

• Los zapatones son cubiertas especiales para los zapatos, pueden ser de lona o desechables; tienen dos cintas para sujetarse, ser impermeables y electro conductores, lo que permite a la persona tener conexión a tierra, ayudan a reducir la contaminación del piso por microorganismos

. ROPA QUIRURGICA PARA EL CAMPO OPERTORIO 

La ropa utilizada para el acto quirúrgica debe ser estéril, se emplean juegos de ropa desechable o reutilizable porque se somete a un proceso de lavado y doblado, se empaqueta, se esteriliza y se almacena para vestir al paciente sometido a cirugía.

Es importante simplificar el tiempo y reducir su contaminación en el campo quirúrgico al acomodarla en el orden de uso. La ropa reutilizable se arma en paquetes de manera predeterminada para facilitar su manejo de acuerdo con las políticas de cada institución de salud. 

Para describir su contenido se denomina paquetes de cirugía general, los que se emplean en cirugías mayores como laparoscopia, colecistectomía, prostactectomias, etc. Los paquetes de cirugía menor se utilizan para cirugías

menor se utilizan para cirugías de ojos, algunas de otorrinolangología, urología. 

A Continuación se describe cada uno de sus componentes se preparan con batas y secado, campos dobles para la mesa de mayo y de riñón, sabanas cefálicas y de pies, campos sencillos para primeros y segundos campos, sabana hendida, sabana de riñón y de envoltura.

Bata quirúrgica: Se utiliza encima del uniforme quirúrgico para que el personal pueda tener contacto directo con el campo quirúrgico estéril. Es de tela de algodón o desechable, de manga larga y puños elásticos, la abertura es posterior; en la parte anterior tiene protección denominada marsupial, para que la transpiración no pase el grosor de la tela, tiene cintas que sirven para anudarse en la parte posterior de la cintura y espalda.

Debe tenerse especial cuidado en el doblado y preparación para evitar pérdidas de tiempo innecesario durante el acto quirúrgico. La bata debe de ser revisada minuciosamente para verificar la limpieza e integridad de las mangas, cintas, marsupial y aparte anterior y superior de la misma.

Sabana cefálica y de pies: Las dos sabanas se colocan en el campo operatorio estéril para cubrir al paciente con referencia a sus pies y cabeza. Las dos se doblan de la misma manera y se colocan directamente arriba debajo del área de incisión. Son el doble de grosor y sus dimensiones son de 1.80 x 1.80 m.

Campos sencillos para primeros y segundos campos 

Campos sencillos para primeros y segundos pasos: Los primeros campos se colocan después de la sabana cefálica y de pies; se utilizan para delimitar una barrera alrededor de la herida quirúrgica y pueden ser sujetados con pinzas o suturas. Los campos sencillos miden 1x1 m y se doblan de manera especial para que al ser tomados por el cirujano sean directamente en el campo quirúrgico.

Los segundos campos se colocan para cubrir otra área del campo operatorio estéril, su procedimiento de doblado es igual que el del campo doble para la mesa de riñón.

Sabana hendida: Es una sábana sencilla que se utiliza en el campo operatorio. La hendidura queda por encima de la herida quirúrgica y se coloca

después de los primeros campos; sus dimensiones son 2,50 x 1,80m. la hendidura está en el centro en sentido paralelo a lo largo de la sabana y mide 60cm.

Campos dobles para la mesa de mayo riñón:Estos campos son de doble espesor de tela, la dimensión para el campo de riñón son 1x1 m. se utiliza para colocarlo en el extremo proximal de la mesa de riñón y delimitar de área húmeda. El campo para la mesa de mayo es doble y mide 1x0,35cm cuando se arman los bultos de ropa se sitúan por arriba de los primeros campos. 

Sabana de riñón: Es una sábana de doble espesor se emplea para cubrir la mesa completa de riñón su principal utilidad es la de protección y barrera, es la envoltura interna de la ropa y sus mediciones son 2,50 x 1,80m 

Sabana de envoltura: Como su nombre lo indica sirve para envoltura externe del bulto de la ropa y para protegerlo de la contaminación sus dimensiones son 1,50 x 1,50 mts.

Secado: Se lleva a cabo el procedimiento de secado de manos y brazo después del lavado quirúrgico siempre se hará con toalla para mayor absorción.

Paquete de ropa de cirugía general: se utiliza mayor y está compuesto en orden de uso en cinco batas de secado, una sábana cefálica, cuatro primeros campos, la sabana hendida, cuatro segundos campos, el campo para la mesa de riñón y la sabana de envoltura

.Procedimiento:

1. Se coloca en una mesa de trabajo de tamaño suficientemente grande para preparar paquetes de ropa; se recomienda que sea la medida de la sabana de riñón

.2. La sabana de envoltura se coloca sobre la mesa en forma de rombo.

3. La sabana de riñón se coloca bien extendida, en el centro y de forma transversal se acomoda la ropa previamente doblada, de la siguiente manera: del lado distal de la persona que está preparando el bulto se colocan los segundos campos abajo; encima la sabana hendida y los cuatro primeros campos, arriba de estos los campos para la mesa de Mayo y la mesa de riñón; en el lado proximal, junto a estos se colocan las dos sabanas de pies y repartirlas entre ambos lados de manera equilibrada las cinco batas con secado.

4. Se toma el lado proximal lateral de la sabana de riñón para cubrir la ropa envolviéndola y al mismo tiempo se deja una referencia; posteriormente se toma el lado distal y se cubre ce la misma manera.

5. El extremo distal derecho se dobla en forma de acordeón; se cubre el bulto dejando un doblez de referencia y se realiza el mismo movimiento del lado contrario.

6. Posteriormente se envuelve el bulto con la sabana de envoltura, se rotula con la cinta testigo para su identificación y se esteriliza.

Paquete de ropa de cirugía menor: se utiliza para este tipo de cirugías y consta de tres batas con secado, una sábana de pies, cuatro primeros campos, una sábana hendida, dos campos dobles para la mesa de Mayo y la mesa de riñón, una sábana de riñón y la envoltura. Su preparación se realiza de la misma forma que el bulto de ropa de cirugía general.

Precauciones:

1.La ropa debe de estar perfectamente limpia, integra y sin rasgaduras2.Los paquetes de ropa no deben de exceder de 5.5 kgs.3.La ropa se debe de revisar y seleccionar minuciosamente para separar la que no reúna las características necesarias de uso.

ANATOMÍA DE LA PIEL

La pie La piel es el órgano más extenso del cuerpo, tiene una superficie media de 1,6 m2 y un peso de aproximadamente 4 Kg.

Está constituida por 3 niveles: la epidermis, la dermis (tejido conectivo) y el tejido graso (adiposo o subcutáneo). La piel tiene múltiples funciones (tabla 1) que son desarrolladas por las diferentes estructuras, células y anejos que la componen.

Entre las funciones destaca la función inmunológica y la función barrera. La función inmune se realiza por la inmunidad natural y la adaptada. La función barrera impide la entrada de sustancias u organismos del exterior y la pérdida desde el interior así como también ejerce la función de filtro de la radiación ultravioleta.

Entre otras funciones destacan la función reparadora de heridas, ulceras y del daño celular producido por la radiación ultravioleta, las funciones vasculares nutritivas y reguladoras de temperatura, las funciones sensitivas, de comunicación y las funciones de relación o atención.

La piel está dividida en tres partes:

Epidermis: La epidermis es la parte más externa y está constituida por un epitelio escamoso que tiene un grosor de entre 0,03 mm (párpado superior) a 1,5 mm (palmas), con un grosor medio de 0,4 mm. Está formada por 4 capas y en ella podemos encontrar 4 tipos celulares: queratinocitos, melanocitos, células de Langerhans y células de Merkel.

Queratinocito: Es la célula más presente en la epidermis (representa el 80% de las células epidérmicas). Los queratinocitos son las células que producen queratina y además producen citosinas que son moléculas solubles con funciones de regulación de las células epiteliales y células dérmicas. Los queratinocitos forman las 4 capas de la epidermis: capa basal, estrato espinoso, estrato granuloso y capa córnea. El paso desde las células de la capa basal hasta la queratina tiene una duración de unos 15 días.

Melanocito: El melanocito es una célula dendrítica que deriva de la cresta neural y que migra hacia la epidermis y el folículo piloso durante la embriogénesis. Su principal función es la producción de melanina que tiene importancia cosmética y de protección sola

Célula de Merkel: Es una célula que se localiza a nivel de la capa basal y tiene una función mecano-receptora, estando localizada en lugares con sensibilidad táctil muy intensa como son los pulpejos, mucosa y folículo piloso. A nivel epidérmico se asocia con las terminaciones nerviosas intra-epidérmicas

Célula de Langerhans: fueron descritas en 1868 por el estudiante de medicina Paul Langerhans. Derivan de la médula ósea y tienen la función de presentación antigénica y están involucradas en una gran variedad de respuestas inmunes por medio de la activación de las células

Dermis: La dermis representa un tejido fibro-elástico, formado por una red de colágeno y fibras elásticas. En la dermis podemos encontrar fibras (colágena, elásticas y reticular), células (fibroblastos, mastocitos, dendríticos dérmicos y macrófagos), elementos vasculares, neurales y anejos (pelos, glándulas ecrinas, apocrinas y sebáceas).

La dermis se puede dividir en dos partes: 1)Una zona fina que pasa por debajo de la epidermis (dermis papilar) y alrededor de los anejos (dermis perianexial) y 2) una zona gruesa que va desde la dermis papilar y el tejido subcutáneo (dermis reticular).

La combinación de la dermis papilar y la dermis perianixial se ha denominado dermis adventicial. La dermis papilar localizada por debajo de las papilas dérmicas y a la región subpapilar tiene muchos vasos y fibras de reticulina. La dermis reticular es más rica en colágeno y fibras elásticas. El fibroblasto es la célula más presente y tiene como misión la fabricación de los elementos fibrosos de la dermis, especialmente colágena.

Tejido subcutáneo:Es un estrato de la piel que esta compuesto de tejido conjuntivo laxo y adiposo, lo cual le da funciones a la piel de regulación térmica y de movimiento a través del cuerpo como el que se ve cuando estiramos la piel de nuestro antebrazo hacia arriba, si no tuviera estos tipos de tejidos seria imposible moverlas.

Los componentes propios que integran al tejido subcutáneo son:

Ligamentos cutáneos.

Nervios cutáneos.

Grasa.

Vasos sanguíneos y linfáticos.

Estructuras Anexiales:Las estructuras anexiales de la piel incluyen los pelos, las uñas, las glándulas sebáceas, las glándulas sudoríparas ecrinas y las glándulas sudoríparas apocrinas. Los pelos cubren toda la superficie corporal excepto palmas, plantas y mucosas. Morfológicamente existen 3 tipos de pelo: el anugo o vello fetal, el pelo velloso y el pelo terminal.

Glándulas sebáceas: son glándulas holocrinas que drenan directamente al folículo piloso excepto en determinadas áreas como areola, pezón (en esta localización se denominan tubérculos de Montgomery) labios (manchas de Fordyce), labios menores y glande (glándulas de Tyson) y párpados (glandulas de Meibonian), en que no se relacionan con el folículo y drenan directamente a la superficie cutánea.

Estas glándulas aumentan su actividad en la pubertad y su número y actividad son muy variables entre las diferentes personas. Las más numerosas están en el cuero cabelludo y la cara y están ausentes en las palmas y plantas. Las glándulas sebáceas producen los lípidos que están compuestos principalmente de triglicéridos.

Glándulas sudorales ecrinas: producen el sudor, que está compuesto mayoritariamente de agua. Las glándulas ecrinas tienen una porción secretora (porción intraepidermica o acrosiringio y porción dérmica o ducto dérmico)y una porción excretora que drena directamente a la superficie cutánea.

La función más importante es producir sudor para regular la temperatura y responden a estímulos tales como el calor, ciertos alimentos, situaciones de estrés, y estímulos simpáticos y para simpáticos.

Glándulas sudorales apocrinas: no tiene una presencia marcada en la piel del hombre. Se localizan mayoritariamente en la axila, área anogenital, periumbilical, párpados (glándulas de Moll), areola y pezón.

Son glándulas profundas localizadas a nivel de dermis profunda o tejido graso subcutáneo y que drenan directamente al folículo piloso. El mecanismo de secreción apocrina o por decapitación, no está bien establecido, su producción se incrementa por estímulos adrenérgicos. El olor de su producción se debe a la degradación de la secreción por la flora bacteriana

Nervios: A nivel cutáneo existen múltiples terminaciones nerviosas que reciben los estímulos externos. Existe un sistema eferente que es responsable del funcionamiento del sistema vascular y anexial, derivado del sistema nervioso autónomo simpático y un sistema aferente responsable de la sensibilidad cutánea.

El sistema aferente está constituido por terminaciones nerviosas libres (responsables de la sensibilidad a la temperatura, picor y dolor), terminaciones nerviosas relacionadas con el folículo piloso (función mecanoreceptora) y terminaciones capsuladas, entre las que destacan los corpúsculos de Meissner y de Pacini. Los corpúsculos de Pacini se localizan a nivel de las palmas y plantas y son responsables de la sensibilidad a la presión y vibración. Los corpúsculos de Meisner se localizan a nivel de la dermis papilar de manos, pies y labios y son responsables de la sensibilidad táctil.

Tejido graso subcutáneo: El tejido subcutáneo está compuesto por lobulillos de células grasas separados por septos fibrosos y tienen como misión la conservación de la temperatura y de energía.

Funciones de la Piel:

Tabla 1. Funciones cutáneas

Función mecanismo Acción Situación defectuosa +Inmunes Inmunidad

natural, adaptada

Prevenir infecciones fúngicas, bacterianas, víricas, enfermedades autoinmunes, neoplasias

infecciones, enfermedades autoinmunes, neoplasias cutáneas

Animation: immunology in the skin

Barrera estrato córneo, epidermis, melanina

prevenir la infección, absorción y deshidratación, filtrar la radiación ultravioleta

Infecciones bacterianas de repetición, absorción de sustancias químicas, deshidratación, cáncer cutáneo.

 

Reparadora fibroblastos curación de heridas y ulceras cutáneas, reparar el daño celular por ultravioleta

ulceras cutáneas, queloides, neoplasias cutáneas

 

vasculares circulación hemática y linfática

nutritiva y regulación de la temperatura  drenaje linfático

infarto, insuficiencia venosa, vasculitis, vasculopatia, linfedema

 

Comunicación fibras nerviosas aferentes y eferentes

Conducción de estímulos nerviosos, secreción de citosinas

hiper e hiposensibilidad, prurito, hiperhidrosis, síndromes neurológicos, control de la temperatura

 

Atención visual, olfativa pigmentación, distribución del pelo, sudoración

foto envejecimiento, vitíligo, alopecia, halitosis, bromhidrosis

Terminología de la piel.

Absceso: lección que contiene pus, drenando o apunto de drenar.

Acné: está constituida por pápulas inflamadas y abscesos o postulas.

Acromio: falta absoluta de color.

Adenitis: inflamación de los ganglios.

Albinismo: ausencia congénita de la melanina.

Alopecia: perdida del pelo.

Angioma: tumor derivado de los vasos sanguíneos.

Antihistamínicos: sustancia que actúa contra los efectos causados por la histamina.

Biopsia: estudio histológico de un fragmento de piel.

Candiasis: infección es un hongo producido de la candida.

Celulitis: inflamación de las células subcutáneas.

Cianosis: aspecto de la piel o de otro órgano que toma color azul o púrpura.

Cicatriz: lesión caracterizada por la proliferación del tejido fibroso, cubierta por epidermis atrófica.

Condiloma: tumor verrugoso de aspecto sucio.

Crema: forma farmacéutica que al ser brotada desaparece.

Dermatitis: inflamación de la piel.

Dermatofito: quiste de la piel.

Dermatoide: semejanza a la piel.

Dermatología: encargada del estudio en la piel.

 Dermatosis: palabra genérica que significa cualquier enfermedad de la piel.

Dermis: capa más profunda de la piel.

Elefantiasis: se dice una región aumentada de tamaño o volumen producida por una lesión linfática.

Enantema: placas rojas en la mucosa.

Epitelioma: neoplasia o hiperplasia del epitelio.

Equimosis: extravasación de sangre en el espacio tisular. 

Eritema: enrojecimiento de la piel de origen muy variada.

Eritromegalia: fenómenos de distales de los miembros caracterizados por eritema y dolor.

Escara: costra negra o parduzca.

 Fulguración: destrucción de tejido con un instrumento que emite calor.

Furúnculo: es un absceso derivado de la infección de un fólico piloso. 

Gangrena: proceso necrosaste que puede ser de origen vascular. 

Glositis: inflamación de la lengua.Hematoma: extravasación de sangre en los tejidos que llega a tener aspecto tumoral.

Herpes: proceso vesiculoso agudo, producido por virus.

Inflamación: aumento de volumen debido a la dilatación vascular.

Lepra: enfermedad infecciosa crónica, producida por el bacilo de Hansen.

Luecodermia: piel que ha perdido su pigmentación. 

Linfidema: aumento edematoso de volumen producido por la obstrucción de los vasos linfáticos.

Lupus: emplea para designar procesos destructivos de la piel.

Macroglosia: aumento global de la lengua

Macula: mancha de la piel, sin infiltración u otro fenómeno agregado.

Melanina: pigmento de la piel

Micosis: hongo, enfermedades producidas por hongo.

Nódulo: lesión redondeada que se palpa debajo de la piel.

Pápula: pequeña elevación de la piel producida por edema, infiltración o deposito de sustancias de la dermis superficial.

Pediculosis: parasitación de la piel por pedículos, se puede localizar en todo el cuerpo.

Prurito: comezón.

Pus: material fluido viscoso más o menos turbio constituido por leucocitos, tejido necrótico y microorganismos.

Pústula: pequeña elevación de la piel de contenido purulento. 

Radiodermatitis: inflamación de la piel producida por rayos X y gama.

Sebáceo: relacionada o perteneciente a las glándulas sebáceas. 

Sebo: producto de las glándulas sebáceas. 

Seborrea: situación anómala cualitativa y cuantitativa en relación con la secreción sebácea.

Subongeal: por debajo de la uña. 

Treponema: es un microorganismo que tiene aspecto pequeño de pequeñas espirales en movimiento. 

Ulcera: pérdida de sustancia que tiende cicatrizar muy lentamente. 

Venéreo: perteneciente o relativo al acto sexual.

Sorosis: resequedad excesiva de la piel. 

Principio de asepsia y antisepsia. ASEPSIA:Es la ausencia total de microorganismos patógenos y no patógenos.

ANTISEPSIA:Es el procedimiento por el que se destruyen los microorganismos patógenos

de superficies animadas.

El primer paso para cualquier procedimiento de cirugía, es la preparación y esterilización del paquete quirúrgico, ya que los objetivos de cualquier técnica quirúrgica es evitar las infecciones, por esta razón es importante conocer y poner en práctica las medidas y barreras que las eviten.

La asepsia tiene por objeto evitar que los gérmenes penetren al organismo humano, mediante la aplicación de técnicas que eviten la contaminación y/o mantengan la esterilización; la antisepsia a su vez, se encarga de destruirlos cuando se encuentran sobre los tejidos y superficies que vamos a manipular, mediante la aplicación de substancias químicas, llamados antisépticos; por lo tanto, podemos definir ambos términos como:

“El conjunto de medidas y procedimientos que se ponen en práctica para conseguir la esterilización del material e instrumental quirúrgico y de todo aquello que tenga contacto con el campo operatorio”; dicho de otra manera, “Es lograr la eliminación de agentes sépticos, antes, durante y después del acto quirúrgico de que se trate”.

Esto desde luego es difícil de obtener, pero para los fines prácticos de una intervención quirúrgica, basta con destruir los gérmenes patógenos capaces de producir infección, por ello cuando se habla de asepsia y antisepsia, generalmente se piensa en esterilización, es decir, de la eliminación y destrucción de elementos sépticos y esta se puede lograr por diferentes medios.

Técnicas y Normas Asépticas

Conjunto de normas y procedimientos que deben realizar el personal de

salud, destinado a prevenir y controlar la contaminación de microorganismos

durante la atención de pacientes, en la manipulación, traslado, y el almacenamiento de materiales y equipos.

Técnica Aséptica:

Limpieza Desafección Esterilización Descontaminación

Componentes;

Lavados de Manos Uso de barreras Mecánica. Uso de guantes Uso de Mascarillas Uso e adelantar Uso de antisépticos y desinfectantes. Manejo de material Estéril.

Lavados de Manos; es la medida más importante para prevenir y controlar las infecciones.

En esta técnica nos encontramos con Lavado de manos clínico: eliminar mientras el arrastre mecánico con agua y jabón la suciedad, materia orgánica y los microorganismos (flora transitoria).

Procedimiento:1- Retirar joyas o prendas y retiras mangas2- Aplicar jabón y friccionar por 30 segundos ambas manos haciendo

énfasis en zonas interdigitales y zonas de pliegues.3- Enjugar con abundante agua.4- Secar con toalla o papel.

Lavado quirúrgico. Eliminar mediante arrastre mecánico y la acción de un antiséptico la suciedad, materia orgánica y microorganismo. (Flora transitoria y flora residente).Procedimiento:

1- Retirar las joyas, abrir la llave o grifo y regular la temperatura del agua.

2- Aplicación del jabón séptico y escobilles uñas.3- Lave las manos y antebrazos, y friccione para penetrar el antiséptico

en la piel durante al menos dos minutos.4- Enjuague muy bien 5- Vuelva aplicar jabón antiséptico en manos y antebrazo y fricciones

por lo menos tres minutos.6- Enjuague con abúndate agua y deje escurrir desde las manos hacia

los codos.7- Secar las manos con compresas estériles.

Uso de guantes: disminuyen la transmisión de microorganismo desde las manos del personal al paciente. Minimiza el riesgo de explosión a fluidos corporales que puedan entrar en contacto con las manos de los operadores.

Clasificación:

1- Quirúrgicos2- Procedimientos estériles3- Protectores 4- Goma para aseo (faena).

nota importante: el uso de guantes no reemplaza el lavado de manos.

Uso de Mascarilla: previene la transmisión de microorganismo infecciosos que se propongan en el aire y cuyas fuentes de entradas o salida puede ser el aparato respiratorio, disminuye el riesgo de la exposición a sangre o fluidos corporales de altos riesgo.

Se utiliza en: En procedimientos invasivos. En el equipo quirúrgico. Como barrera protectora TBC pulmonar En patologías que requieren aislamiento respiratorio.

Uso de la bata o delantal: ella establece una barrera mecánica que evita la contaminación entre la persona que la usa y el paciente o el material estéril, hace barrera mecánica con quien la usa y el paciente colonizado o infectado, para evitar la contaminación del vestuario del operador.

Importante: Debe ser estéril Se usa en procedimientos invasivos limpios Y en unidades de aislamientos.

Uso de antisépticos y desinfectantes: debemos conocer el uso de los antisépticos y desinfectantes, estos previenen las infecciones mediante la correcta utilización de los antisépticos y desinfectantes de uso hospitalario-

Los antisépticos son utilizados en personas (seres vivos). Los antisépticos son sustancias químicas utilizadas para eliminar microorganismo de la piel en los seres vivos.

Entre ellos: Alcoholes de 70%Alcohol YodadoPovidoma 10%Clorhexidina al 2% y 4%

Los desinfectantes son utilizados en superficies y objetos inanimados.Entre ellos:

Alcohol puroGlutaraldehido al 2%, aminoácidos cuaternarios, cloros

Terminologías Asépticas y Antisépticas

AEROSOL: dispersión de pelusas, micro-gotas o materia articulada por el aire. AGENTE ANTIMICROBIANO: agente químico o farmacéutico que destruye o inhibe el crecimiento de microorganismos. AISLAMIENTO: precauciones especiales que se toman para prevenir la transmisión de microorganismos por sustancias corporales específicas. ANAEROBIO: microorganismo que crece mejor en medios sin oxígeno o que no puede tolerarlo. ANTIBIÓTICOS: sustancias, naturales o sintéticas, que inhiben el crecimiento o destruyen microorganismos.

ANTISEPSIA: prevención de la sepsis por la exclusión, destrucción o inhibición del crecimiento o multiplicación de microorganismos de los tejidos y líquidos corporales. ANTISÉPTICOS: compuestos químicos inorgánicos que combaten la sepsis mediante inhibición del crecimiento de los microorganismos sin llegar a destruirlos necesariamente. Utilizados sobre la piel y los tejidos para detener el crecimiento de microorganismos endógenos (flora residente), no deben destruir los tejidos. ASEPSIA: ausencia de microorganismos que causan enfermedad; libre de infección; exclusión de microorganismos.

BACTERIOSTASIS: inhibición del crecimiento bacteriano. Las bacterias resultan ilesas hasta el punto de que crecen si se ubican en un medio favorable fuera del alcance de químicos (la mayoría de los antisépticos son bacteriostáticos porque no destruyen las bacterias). BARRERA: material utilizado para reducir o inhibir la migración o transmisión de microorganismos en el medio. Las barreas incluyen vestimenta del personal, paños o sábanas sobre el mobiliario y el paciente, empaquetado de los materiales y filtros en el sistema de ventilación. BIOCARGA: grado de contaminación microbiana de un dispositivo u objeto antes de su esterilización o desinfección. CAMPO ESTÉRIL: área que rodea la incisión quirúrgica o la zona de introducción de un instrumento en un orificio corporal que prepara para el uso de instrumental y dispositivos estériles. Esta área incluye el mobiliario cubierto por paños estériles y el personal vestido adecuadamente. CONTAMINACIÓN CRUZADA: transmisión de microorganismos desde un paciente a otro y desde un objeto inanimado a un paciente y a la inversa. CONTAMINADO: sucio o infectado por microorganismos. DESCONTAMINACIÓN: limpieza y desinfección o proceso de esterilización que se efectúa para convertir los utensilios contaminados en aptos y seguros para su uso. DESINFECCIÓN: destrucción de microorganismos en objetos inanimados que asegura la eliminación de formas vegetativas y no así la eliminación de esporas

bacterianas. El grado de desinfección depende en primer lugar de la resistencia del agente, la naturaleza de la contaminación y el objetivo del proceso. DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL: elimina todos los microorganismos a excepción de gran número de esporas bacterianas. DESINFECCIÓN DE NIVEL INTERMEDIO: inactiva bacterias vegetativas, incluyendo Mycobacterium tuberculosis, y la mayoría de hongos y virus, pero no las esporas bacterianas. DESINFECCIÓN DE BAJO NIVEL: puede destruir la mayoría de bacterias, algunos virus y hongos, pero no los microorganismos resistentes, como M. Tuberculosis o esporas bacterianas. DESINFECTANTES: agentes que destruyen las formas vegetativas o en crecimiento de los microorganismos, eliminándolos por completo de los objetos inanimados (sin. germicida -el sufijo sida significa destrucción-). Por lo general, se hace referencia a la acción específica de los siguientes desinfectantes: -Bactericida: destruye bacterias gramnegativos y grampositivas, a no ser que especifique lo contrario. La acción puede ser específica para ciertas especies de bacterias.-Esporicida: destruye las esporas. -Fungicida: destruye los hongos. -Virucida: destruye los virus. ENDÓGENO: fuente de infección desde el interior del cuerpo. EPIDEMIOLOGÍA: estudio de la aparición y distribución de las enfermedades; suma de todos los factores que controlan la presencia o ausencia de enfermedad. ESPORAS: estado inactivo, pero viable, de los microorganismos en el ambiente. Ciertas bacterias y hongos se mantienen en esta forma hasta que el ambiente es favorable para el crecimiento vegetativo. El estadio de espora es muy resistente al calor, a los tóxicos químicos y a otros métodos de destrucción. ESTÉRIL: sin microorganismos, incluidos las esporas.

ESTERILIZACIÓN: procesos que permiten destruir todos los microorganismos patógenos o no, incluidas las esporas. ESTERILIZACIÓN TERMINAL Y DESINFECCIÓN: procedimientos para destruir los patógenos realizados al acabar la intervención quirúrgica en el quirófano o en otras áreas de contacto con el paciente (p.ej. despertar, UCI,...) ESTERILIZADOR: Cámara o máquina utilizada para conseguir una esterilización física o química. EXÓGENO: fuente de infección localizada fuera del organismo (por ej. Medioambiente). FLORA: bacterias y hongos que habitan normalmente en el organismo. FÓMITE: objeto inanimado que puede ser contaminado por organismos infecciosos y que interviene en la transmisión de la enfermedad. INFECCIÓN: invasión del cuerpo por microorganismos patógenos y la reacción de los tejidos a su presencia y a las toxinas que generan.

INFECCIÓN CRUZADA: Infección contraída por un paciente a partir de otro paciente o del personal de salud, y/o contraída por personal sanitario a partir de un paciente. INFECCIÓN NOSOCOMIAL: infección adquirida o relacionada con el hospital que no existe cuando el paciente ingresa en el recinto sanitario. MATERIAL INFECCIOSO: sangre, suero o cualquier otro líquido corporal que puede ser peligroso para otra persona. MICROGOTA: partícula minúscula de humedad que se expele del tracto respiratorio al hablar, estornudar o toser y que contiene microorganismos. MICROORGANISMOS: organismos vivos, invisibles al ojo humano, que incluyen bacterias, hongos, virus, protozoos, levaduras y mohos (sin. Microbios). MICROORGANISMOS PATÓGENOS: microorganismos que producen enfermedades infecciosas. Pueden invadir tejidos sanos por sí mismos o por las toxinas que producen.

NO ESTÉRIL: objeto inanimado que no ha sido sometido a un proceso de esterilización; Envoltorio externo de un paquete que contiene un artículo estéril; persona que no está preparada para entrar en el campo estéril. OPORTUNISTAS: Microorganismos que no suelen invadir los tejidos, pero que son capaces de causar infección o enfermedad si se introducen en el cuerpo de forma mecánica por una lesión, como el bacilo tetánico, o cuando las defensas del huésped están disminuidas, como tras la infección por VIH. PATÓGENO: productor o capaz de producir enfermedad. PORTADOR: persona aparentemente sana que alberga y puede transmitir un microorganismo patógeno.  PRECAUCIONES UNIVERSALES: normas y protocolos para proteger al personal del contacto con sangre y líquidos corporales de todos los pacientes. QUIRÚRGICAMENTE LIMPIO: limpiado mecánicamente, pero no estéril. RELACIONES ESPACIALES: control de las áreas estéril, no estéril, limpia y contaminada y de las proximidades a las mismas. Incluye la talla del personal instrumentista y sus relaciones entre sí y con el campo estéril. SEPSIS: estado febril tóxico grave como consecuencia de una infección por microorganismos piógenos, con o sin septicemia asociada. SEPTICEMIA: síndrome clínico caracterizado por invasión significativa por microorganismos a partir de un foco de infección en los tejidos hacia la sangre SOBREINFECCIÓN: infección secundaria producida por un microorganismo que aparece durante un tratamiento antibiótico o después del mismo. TÉCNICA ASÉPTICA: métodos para prevenir la contaminación con microorganismos. TÉCNICA ESTÉRIL: métodos para prevenir la contaminación por microorganismos y mantener la esterilidad durante el procedimiento quirúrgico. VIRULENCIA: Grado de capacidad infecciosa de un microorganismo

METODOS DE ESTERILIZACIÓN

ESTERILIZACIÓN:

Es la eliminación completa de toda forma de vida microbiana. Puede conseguirse a través de métodos químicos, físicos y gaseosos.

Método  Medio Opciones

Físicos Calor húmedo 

Calor seco

Autoclave a vapor saturado 

Pupinel 

Químicos 

Líquidos 

Inmersión en glutotaldehido al 2% 

Inmersión en peróxido de hidrógeno al 6% 

Inmersión ácido paracético 0,2 al 30 %

Gas 

Gas de óxido de etileno 

Gas de formaldehido 

Vapor de peróxido de hidrógeno 

Plasma 

Plasma de peróxido de hidrógeno 

Plasma de ácido peracético

Nota: El calor húmedo proporcionado por autoclave a vapor es el método de esterilización más efectiva, económica y rápida disponible en la actualidad, por lo tanto, debe ser la primera opción si el material lo permite.

Esterilización por Medios Físicos:

1. Vapor saturado a presión: Autoclave

Es el método más efectivo y de menor costo para esterilizar la mayoría de los objetos de uso hospitalario.

La autoclave tiene la ventaja de producir un elevamiento de la temperatura en forma rápida, con cortos tiempos de esterilización y no dejar residuos tóxicos en el material.

La presencia de materia orgánica o suciedad en el material interfiere con la acción del vapor caliente por lo que, si el material está sucio, después del proceso, no se puede garantizar su esterilidad. Los microorganismos son eliminados por desnaturalización de las proteínas, proceso que es acelerado por la presencia de agua como en la mayoría de las reacciones químicas. Se logran temperaturas de 134ªC.

2. Calor seco: Pupinel

Este sistema elimina microorganismos por coagulación de las proteínas de éstos. Su efectividad depende de la difusión del calor, la cantidad de calor disponible, y los niveles de pérdida de calor. La buena acción microbicida del calor seco depende de que los elementos a esterilizar estén limpios, en presencia de materia orgánica, por ejemplo: aceite o grasa, el microorganismo es protegido de la acción del calor.

Su uso se debe limitar a materiales no esterilizables en autoclave. Penetra lentamente en los materiales por lo cual se requiere largos períodos de exposición. Debido a las altas temperaturas para destruir microorganismos, es inapropiado para algunos materiales como líquidos, gomas y géneros. Por otra parte daña el material porque reduce el temple de acero. Se utiliza para aceites, vaselina, petróleos y polvos.

Resumen de un ciclo de esterilización en autoclave:

1. Se abre la válvula de admisión de vapor de la camisa precalentando la cámara.

2. Al terminar de salir condensado y aire de la camisa, se abre la válvula que comunica camisa y cámara permitiendo la entrada de vapor a la cámara.

3. Al terminar la salida del aire de la cámara por su drenaje y marcar el termómetro 121ºC empieza el ciclo de esterilización.

4. Al terminar el ciclo deberá expulsarse el vapor de acuerdo a las necesidades del caso:

o Lentamente si se trata de líquidos para evitar una descompresión rápida.

o Rápidamente si se trata de otras cargas.

5. Después de abrir la válvula que comunica el vapor de la camisa con la boquilla convergente (y con la atmósfera) y producida la presión negativa se realiza el secado por medio de la succión de la cámara

Esterilización por Medios Químicos:

1. Oxido de etileno (ETO)

Este es un producto químico con alto poder desinfectante, su presencia es en forma líquida y se volatiliza formando un compuesto gaseoso que elimina microorganismos por alquilación de la pared celular del microorganismo. El ETO puro es inflamable y explosivo. Al usarlo de esta forma debe mezclarse con un gas inerte como freón.

La ventaja del ETO es su capacidad de esterilizar a baja temperatura y no dañar los artículos termolábiles, es necesario conocer la compatibilidad del material ya que con el ETO existen materiales como los acrílicos, algunos lentes, artículos eléctricos y otros que son afectados por el gas produciendo alteraciones o inactivación.

El ETO puede absorberse por materiales porosos, por lo que requiere de aireación para eliminar el gas residual antes de su uso clínico o de laboratorio. Este punto es muy importante, ya que, puede producir daño a los pacientes. Los períodos de aireación son variables dependiendo del tipo de material y de los equipos.

Los artículos no se pueden ventilar a temperatura ambiente, porque se requieren largos períodos para lograrlo, esto aumenta el óxido de etileno ambiental.

El freón es un producto químico que destruye la capa de ozono. En 1987 entre 122 países del mundo a través de un programa de las Naciones Unidas se firma un tratado, donde se comprometen a cesar la producción de sustancias que afectan la capa de ozono. Por esto Chile debe suspender el uso del freón al año 2.006.

El ETO representa un riesgo potencial para el personal y paciente. Se le considera un producto tóxico para la piel, mucosas y aparato respiratorio.

Etapas en la esterilización por ETO son cinco:

Acondicionamiento y humidificación.

Ingreso del gas.

Exposición al gas.

Evacuación.

Aireación.

2. Peróxido de Hidrogeno

El peróxido de hidrogeno es un agente químico que se ha utilizado como desinfectante de alto nivel y esterilizante químico por inmersión. Recientemente, se ha desarrollado tecnología que utiliza este agente para esterilizar a baja temperatura, esta tecnología consiste en un equipo que esteriliza por medio de plasma de peróxido de hidrógeno.

3. Ácido Peracético

Este ácido es conocido desde hace años como agente desinfectante de alto nivel. Es esporicida por lo tanto esterilizante en tiempos menores al glutaraldehido. Hay dos formas de esterilización por este agente: líquido y plasma.

4. Radiaciones ionizantes

La esterilización se obtiene sometiendo los materiales a dosis predeterminadas de radiaciones, puede utilizarse rayos gamma o cobalto. Este proceso es de alta complejidad y debe realizarse bajo estrictas condiciones de seguridad, además requiere infraestructura especializada que en general no se justifica ni es posible en ciertos centros hospitalarios.

Desinfección de Alto Nivel:

Puede realizarse con glutaraldehido al 2% activado o ácido paracético en equipos especiales.

Consideraciones

1. El material debe estar completamente libre de materia orgánica y seco, pues la humedad provoca dilución del desinfectante y la materia orgánica interfiere en el proceso.

2. La solución de glutaraldehido al 2% se debe encontrar en período vigente (consignar fecha de preparación y vencimiento en el contenedor).

3. Las soluciones se deben manipular con protección adecuada para evitar la exposición del personal que las manipula.

4. El tiempo de desinfección de alto nivel se establece de acuerdo a las características propias del desinfectante. Para el glutaraldehido al 2%, el tiempo no debe ser inferior a 20 minutos.

5. En caso de agentes químicos como el glutaraldehido al 2% los materiales a desinfectar deben sumergirse completamente. Si los materiales tienen canales o tubos el desinfectante debe llenarlos y contactar todas las superficies.

.

Bibliografía

http://www.auladae.com/pdf/cursos/capitulo/bloquequirurgico.pdf

http://enciclopediadebioetica.com/index.php/todas-las-voces/199-relacion-medico-paciente.

http://rinconenfermeria.blogspot.com/2008/02/paciente-quirrgico.html