Texto Otras Armas

Embed Size (px)

Citation preview

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES

Escuela Militar de Ingenieria

Mcal.Antonio Jos de Sucre

BOLIVIA

2011COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES

ESCUELA DE APLICACIN DE ARMAS MCAL. JOSE BALLIVIAN

BOLIVIACONOCIMIENTO DE LAS OTRAS ARMAS (COA-22023)

LA INFANTERIA

I.ANTECEDENTES HISTORICOS.

El hombre desde su aparicin sobre la faz de la tierra, se ha convertido en un defensor de si mismo y de sus pertenencias, inicialmente de la naturaleza como fenmeno destructor, as como de su supervivencia, haciendo frente al hombre mismo, ya que por su ambicin de grandeza y riqueza buscaba el dominio de sus semejantes. Para esto comenzaron a crear sus propias armas, tallando piedras y palos para hacer frente a sus adversarios.

A lo largo de la Historia de las Guerras, se han ido perfeccionando las tcticas de combate, el armamento y el equipo, pero el elemento fundamental para el xito o la conquista de un objetivo, es la necesidad de que el infante ocupe fsicamente el terreno, para consolidar definitivamente la victoria. Nuestra gloriosa Infantera es bien conocedora de ello y a travs de su dilatada existencia ha dado claras muestras de una abnegacin y espritu de sacrificio dignos de destacar. A.Misin.

La infantera es el arma de combate a pie, utiliza todo tipo de armas porttiles y semiportatiles y para su desplazamiento puede emplear todo tipo de medios de transporte, puede combatir por si sola con posibilidades limitadas o en combinacin con alguna otra arma, siempre y cuando esta este actuando en su apoyo para as aumentar sus posibilidadesB.Caractersticas de la infantera1.La aptitud para el combate prximo.

2.Aptitud para combatir, tanto de da como de noche, en todo tipo de terreno y condicin meteorolgica, con la organizacin, equipamiento, instruccin y adaptacin necesarios.

3.La amplitud para desplazarse y/o combatir utilizando distintas clases de vehculos (a rueda, con o sin proteccin blindada, y a oruga), as como aviones y helicpteros, conjuntamente con la posibilidad de hacerlo a pie.

4.La aptitud para ocupar, organizar y mantener un terreno.

5.El gran desgaste fsico y moral al que estar expuesta una vez empeada, debido a las funciones que debe cumplir en las operaciones.

6.La dificultad para recuperar y asignar una nueva misin a los elementos una vez empeados, en especial a los que combaten a pie. C.Funciones de la infantera

La infantera es el arma organizada, equipada e instruida para:

1.Participar en la batalla, integrando las grandes unidades con sus organizaciones, mediante la ejecucin de operaciones tcticas terrestres con alto grado de movilidad y rapidez.

2.Establecer, mantener y/o romper el contacto con el enemigo y entrar en combate con ste, para destruirlo o capturarlo mediante la maniobra, el fuego y el choque.

3.Conquistar, mantener, controlar, ocupar fsicamente y defender un terreno en cualquier tipo de ambiente geogrfico y condicin meteorolgica.

4.Rechazar, desgastar o destruir el ataque enemigo mediante el fuego, el combate cuerpo a cuerpo y el contraataque.

5.Ejecutar asaltos areos por medio del lanzamiento o desembarque, empleando medios de la fuerza area o de aviacin de ejrcito, tanto de da como de noche, constituyendo una reserva flexible y apta.

7.Participar en el combate anti blindado.D.El conductor de infantera1.La guerra somete la resistencia moral y fsica del hombre a las pruebas ms duras. De all que las cualidades del carcter constituyan la piedra angular de la personalidad de todo conductor y que las fuerzas morales de las tropas representen un factor preponderante de su poder de combate.

2.Estos conceptos adquieren mayor dimensin en esta arma, por las exigencias a las que estn sometidos sus hombres durante el combate.

3.En este sentido, la tarea principal del jefe de infantera, desde tiempo de paz, ser lograr que los integrantes de la organizacin se identifiquen plenamente con sus valores, intereses y objetivos, y los adopten como propios, llegando, si fuera necesario, a arriesgar la vida por ellos.

4.La amplitud para desplazarse y/o combatir utilizando distintas clases de vehculos (a rueda, con o sin proteccin blindada, y a oruga), as como aviones y helicpteros, conjuntamente con la posibilidad de hacerlo a pie.

5.La aptitud para ocupar, organizar y mantener un terreno.

6.El gran desgaste fsico y moral al que estar expuesta una vez empeada, debido a las funciones que debe cumplir en las operaciones.

7.La dificultad para recuperar y asignar una nueva misin a los elementos una vez empeados, en especial a los que combaten a pie.

E.Misin del BI Mot.

Aproximarse al Enemigo por medio del fuego y la maniobra tctica para capturar, desorganizar, destruir, rechazar y desgastar su ataque mediante el fuego, el combate cuerpo a cuerpo y los contraataques.

F.Organizaciones Especiales de Infantera.

Las mltiples exigencias de la guerra moderna, la necesidad de actuar en cualquier ambiente geogrfico y C/M. hacen que las UU. de Infantera debidamente entrenadas y equipadas se constituyen en verdaderas Unidades especializadas y puedan actuar con eficiencia en cumplimiento de la misin impuesta para lo cual dentro del arma de Infantera existen las siguientes especialidades:

1.Infantera de Montaa.

Constituida por GG. UU. especializadas, entrenadas y equipadas para operar en ambiente montaoso.

El personal de cuadros y tropa deber estar debidamente preparada fsica y psquicamente para soportar el desgaste y la presin que significa el operador en ambiente montaoso, exigiendo la configuracin del terreno que el planeamiento sea centralizado y la ejecucin descentralizada.

2.Infantera Motorizada.

Es aquella que dispone de vehculos en forma orgnica segn el COE., esta unidad. cuenta con gran movilidad y capacidad de transporte de personal y material sobre carreteras, siendo sin embargo una gran limitacin la ausencia de estas y la vulnerabilidad se incrementa durante el desplazamiento.

Al igual que las UU de Infantera puras, combatir a pie estando capacitada para ello por la Instruccin y equipamiento que dispone.

3.Infantera Aerotransportada.

Son UU entrenadas y equipadas para ser transportadas en aviones, Helicpteros o planeadores, ya sea para ser lanzadas o para ser embarcadas.

Estas UU. por sus caractersticas sern empleadas en operaciones en la retaguardia del Eno. operaciones envolventes (vertical) y en operaciones de Conexin.

4.Infantera de Selva.

Son UU de Infantera equipadas e instruidas para actuar en diferentes tipos de selva, realizan transposicin de cursos de agua y operaciones de Guerrillas, Contra guerrillas y operaciones Especiales.

5.Infantera Mecanizada.

Son UU que cuentan orgnicamente con los medios Mecanizados necesarios para el transporte hasta la primera lnea de combate contando con cierta proteccin blindada y potencia de fuego.

Normalmente las tropas de las UU. Mecanizadas, debern desembarcar de los medios mecanizados, para entrar al asalto.

6.Infantera Auto transportada.

En realidad, no constituye una organizacin, si no ms bien una situacin circunstancial en la cual una Unidad de Infantera es transportada por medios automotores no orgnicos.

G.Organizacin del BI.El BI en su organizacin cuenta con los siguientes elementos: de comando, de maniobra, de apoyo de combate y de SPAC.

1.Elementos de Comando.

a.El Comandante.

b.La Plana Mayor.

2.Elementos de Maniobra.

a.Tres Compaas de Inf. Mot.

b.Una Seccin de Reconocimiento.

3.Elementos de Apoyo de Combate.

a.Compaa de Apoyo.

b.Seccin de Comunicaciones.

4.Elementos de Servicio para Apoyo de Combate.

a.Sec. de Sanidad de la Comp. Cmdo. y Serv.

b.Sec. de MB de la Comp. Cmdo. y Serv.

c.Sec. Intendencia de la Comp. Cmdo. y Serv.

d.Sec de transporte de la Comp. Cmdo. y Serv.

H.Caractersticas.

1.El BI es de organizacin fija pudiendo recibir elementos en apoyo o en refuerzo.

2.Opera normalmente encuadrada en la Div. de Inf. Mot.

3.Sus elementos orgnicos son 100 % Mot.

4.Se apoya Logsticamente (a travs de la Div.) del Ejto.

5.Tiene autonoma de abastecimiento por 72 horas.

6.Dispone de gran potencia de fuego por la calidad, variedad y nmero de su armamento.

7.Tiene gran capacidad de movimiento.

8.Debidamente entrenado y equipado puede desempearse en cualquier ambiente geogrfico y especialidad propia del arma.

9.Es la U. tctica bsica de maniobra de la Div. de Inf. Mot.

I.Posibilidades.

1.Combatir mediante el fuego y la maniobra tctica para destruir o capturar al Eno.

2.Rechazar el ataque Eno. por el fuego, el combate cuerpo a cuerpo y los contraataques.

3.Conquistar y mantener una parte del terreno, por periodo de tiempo necesario.

4.Operar en cualquier tipo de terreno y CM.

5.Participar en operaciones anfibias, aeromviles y aerotransportadas.

6.Cumplir misiones independientes y semi-independientes por periodo de tiempo limitado.

7.Proporcionar elementos de maniobra y base de fuegos.

8.En la defensa puede constituir centros de resistencia y puntos de apoyo debidamente reforzados.

9.Participa en operaciones de ambiente nuclear.

J.Limitaciones.

1.Poca proteccin antiarea y AT.

2.Vulnerable a la accin area y Art. Ena. particularmente en los desplazamientos durante el da.

3.Requiere grandes volmenes de abastecimientos de clase II y V.

4.Aferrado a la red caminera para sus desplazamientos Mot.

5.Requiere personal especializado para el permanente mantenimiento de los vehculos.

OPERACIONES OFENSIVAS

A.DEFINICION.

Se llama ofensiva al conjunto de acciones por las cuales se busca al enemigo, se maniobra sobre el y se ataca para destruir, capturar o desorganizarlo ganando terreno, posiciones u objetivos que interesen a la decisin del combate

B.FUNDAMENTOS DE LA OFENSIVA.1.Objetivo.El trmino objetivo, expresa de una manera general el fin que nos proponemos alcanzar ya de una manera especfica, la porcin de terreno a conquistar por una fuerza encuadrada en un sistema que realiza la maniobra o la batalla.

La conquista del objetivo es la materializacin del cumplimiento de la misin.

Para cumplir con la finalidad de la ofensiva, el comandante debe elegir un objetivo fsico que puede ser: Un punto crtico, un nudo caminero, un pasaje obligado, etc. La conquista de este objetivo constituye la base de todo el planeamiento ofensivo.

De una manera general el objetivo debe reunir las siguientes caractersticas:

-Su conquista debe ser posible dentro de los lmites de tiempo y espacio impuestos por la misin.

-Su conquista debe asegurar la destruccin del enemigo en su posicin, o la amenaza de su captura debe obligarle a abandonarlo.

-Debe permitir la convergencia de los esfuerzos.

-Debe ser de fcil identificacin.

-Su ocupacin debe facilitar las operaciones futuras.

2.Maniobra.-La maniobra debe permitir obtener una marcada superioridad sobre el adversario en el lugar y momento decisivo que facilite la conquista del objetivo.

-El xito de la maniobra depende de una ejecucin coordinada, inteligente y enrgica.

-Para mayores detalles, ver el prrafo siguiente.

3.Distribucin de las Fuerzas.a.Este concepto significa la dosificacin de las fuerzas adecuada a la correcta utilizacin del terreno para la conquista del objetivo, actuando con la mayor potencia sobre un punto vital del dispositivo enemigo, es decir concentrando en la accin principal la mayor potencia ofensiva posible y oportuna en la direccin ms conveniente.

b.En la ofensiva, las tropas se distribuyen en una direccin principal y en una o ms direcciones secundarias, las mismas que se denominan ATAQUE o ESFUERZO PRINCIPAL Y ATAQUES O ESFUERZOS SECUNDARIOS. Excepcionalmente podr existir ms de un ataque o esfuerzo principal.

c.El Esfuerzo principal visa la conquista del objetivo debiendo en consecuencia concentrarse la mayor potencia ofensiva posible.

d.El o los esfuerzos secundarios cubren o apoyan al Esfuerzo principal, aferrando al enemigo e impidiendo que pueda reforzar su accin. El esfuerzo secundario recibe el mnimo de potencia compatible con el cumplimiento de su misin. La masa de los medios de combate disponibles se aplica en una direccin decisiva.

e.El esfuerzo principal se caracteriza por:

-Frente estrecho.

-Fuerte apoyo de artillera y dems elementos disponibles.

-Escalonamiento profundo de reservas importantes.

f.El Esfuerzo secundario se caracteriza por:

-Falta de profundidad.

-Reservas mnimas.

-Frente amplio.

-Mxima potencia de fuegos en el escaln de ataque.

g.Por lo general al esfuerzo secundario se le asigna objetivos limitados. Para compensar la carencia de reservas, es esencial un fuerte apoyo de fuegos.

h.En caso de no ser posible determinar inicialmente cuando y donde se realizar el esfuerzo principal, el comandante mantendr su libertad de accin, disponiendo sus fuerzas en una gran profundidad, manteniendo fuertes reservas y manteniendo centralizado el control de sus armas de apoyo.

i.Una vez empeado el escaln de ataque, es muy difcil recuperarlo para cambiarle de misin. El comandante podr influir en la accin mediante el empleo de sus reservas, por sus fuegos de apoyo y el apoyo areo disponible.

j.En algunos casos, es posible que durante el desarrollo del combate por la accin y reaccin no prevista del Eno., el comandante se vea obligado a variar o modificar su dispositivo gravitando sus medios en otra direccin.

Esta situacin requiere un examen de situacin cuidadoso por parte del comandante, teniendo presente siempre que lo fundamental es el cumplimiento de la misin.

k.Al elegir la direccin del ataque o esfuerzo principal, deben tenerse en cuenta los siguientes factores:

-El terreno y las condiciones meteorolgicas.

-El dispositivo y las posibilidades del enemigo.

-El dispositivo propio.

-El tipo de unidad.

-El apoyo de fuegos disponibles.

-El tiempo necesario para iniciar la operacin.

4.Reserva.Simultneamente al determinar las fuerzas que conforman el ataque principal y secundario, el Comandante de Batalln considera la magnitud y el empleo probable de la reserva, para facilitar el cumplimiento de la misin y tiene por objeto : Proporcionar flexibilidad, brindar seguridad e influir en forma decisiva en la operacin.

5.Coordinacin y control.a.El comandante es el nico responsable de la coordinacin de la accin de todos sus elementos subordinados.

b.Las comunicaciones juegan un papel importante y preponderante en la efectividad de la coordinacin de todos los elementos de una Unidad. Ellas permiten controlar los movimientos y el empleo de los fuegos, as como la comunicacin y recepcin de las rdenes, pedidos, informes, etc., que facilitan y permiten la conduccin de la Operacin.

c.La OGO. debe incluir todas las medidas necesarias para la coordinacin de la operacin, tales como : ZZ.AA., ZZ.RR., LP., BP., hora de ataque, etc. d.La coordinacin y el control se debe asegurar mediante visitas del comandante a su Pl. M. a los PP.CC., de las UU. subordinadas para verificar si las rdenes han sido correctamente interpretadas y fielmente cumplidas.

6.Flexibilidad.a.La flexibilidad se obtiene por:

-Adecuado escalonamiento de los medios de profundidad.

-Apropiada ubicacin de las reservas.

-Posibilidad de transportar los fuegos de apoyo.

-Posibilidad de proporcionar apoyo estrecho y continuo a las Unidades del primer escaln.

-Razonable utilizacin de los medios de transporte disponibles.

-Buen funcionamiento del sistema de comunicaciones.

-Preparacin de planes alternos.

b.De todos los factores anteriores enunciados, es indudable que los fuegos de apoyo y las reservas, son de mayor importancia en el logro de la flexibilidad.

c.Siendo la misin de las reservas de atacar en el lugar y momento oportuno para asegurar el xito, su efectivo inicial y su ubicacin depender en gran parte, de la maniobra a realizar.

d.La eleccin del momento en que debe emplearse la reserva, constituye con frecuencia, la decisin ms difcil del comandante., sin embargo, en el momento decisivo de la accin, la reserva debe ser lanzada, sin vacilacin.

e.La reserva debe ser empleada en masa y por unidades constitutivas, evitndose su empleo por fracciones.

f.Por principio el Cmte. una vez empleada su reserva, debe constituir una nueva reserva sin perdida de tiempo.

7.Sorpresa.a.En una accin ofensiva el grado de sorpresa que se puede lograr depende :

-Del secreto que se mantenga durante el planeamiento.

-De las medidas de engao tomadas.

-De la variacin de los mtodos y procedimientos empleados en el combate.

-De la utilizacin de zonas del terreno aparentemente infranqueables y difciles.

-De la movilidad, rapidez y agresividad en la ejecucin de la maniobra ofensiva.

b.La sorpresa constituye una ventaja considerable para el atacante. Debe buscrsela siempre.

c.Las caractersticas de la sorpresa son: secreto de organizacin y rapidez de ejecucin.

8.Seguridad.a.La seguridad es una necesidad permanente, cualquiera que sea la situacin

b.El xito o fracaso de una operacin ofensiva depende en gran parte de la accin que tome el comando para protegerse contra las reacciones del enemigo.

c.La mejor seguridad es mantener al adversario bajo una presin tal que no tenga tiempo o medios disponibles para contrarrestar el xito del ataque.

d.La seguridad de una fuerza que ataque se garantiza mediante la bsqueda constante de informaciones en todas aquellas direcciones desde las cuales el enemigo puede amenazar a nuestras fuerzas, as como por una rpida difusin de informaciones exactas.

e.En el ataque, se debe disponer la mayor parte de los medios de defensa contra ataques areos y blindados para cubrir y proteger el ataque principal.

f.Los medios activos de defensa contra ataques areos y blindados se complementan con la utilizacin al mximo de cubiertas y abrigos, enmascaramiento, dispersin y la ejecucin de movimientos durante la noche.

f.En las operaciones ofensivas, particularmente durante la aproximacin y toma de contacto, el reconocimiento areo constituye una importante medida de seguridad.

9.Plan de apoyo de Fuegos.a.El Plan de apoyo de fuegos es la integracin de todos los fuegos disponibles que permiten el apoyo oportuno, continuo y efectivo a la operacin ofensiva planeada.

b.Para asegurar una eficiente coordinacin de todos los fuegos de apoyo disponibles, se debe organizar y establecer en el PC. de cada unidad un centro de coordinacin de apoyo de fuegos (CCAF).

c.En la CCAF., los representantes de las diferentes unidades de apoyo de fuegos, incluyendo la aviacin, realizan la coordinacin necesaria para el empleo adecuado y racional de los fuegos disponibles.

C.TIPOS DE MANIOBRA OFENSIVA.

1.Frontal.

a.La maniobra ofensiva frontal es aquella dirigida contra el frente del dispositivo enemigo. Se la emplea para aferrar, rechazar y destruir a un enemigo mas dbil.

b.La maniobra ofensiva para aferrar consigue su finalidad solo cuando impide al adversario abandonar la posicin o sustraer y desplazar la mayor parte de sus efectivos para otros empleos.

c.La maniobra ofensiva frontal puede en cualquier momento transformarse en una maniobra ofensiva de penetracin o ruptura al igual que en una explotacin, sobre todo cuando se busca rechazar o aniquilar y en particular cuando la defensa ocupa frentes muy extensos en relacin con los efectivos disponibles.

2.Ruptura.

a.Es la maniobra en la cual el ataque principal se realiza a travs del frente enemigo y tiene por finalidad romper la continuidad de la posicin adversaria, abriendo y consolidando una brecha en su dispositivo para conquistar un objetivo en su retaguardia.

b.Esta maniobra se emplea cuando no existe la posibilidad de operar sobre los flancos enemigos.

c.Las condiciones que imponen la ejecucin de una penetracin son:

-Flancos del enemigo inaccesibles.

-Falta de tiempo para ejecutar un envolvimiento o desbordamiento.

d.Las condiciones que favorecen la penetracin son:

-Enemigo sobre extendido.

-Terreno favorable para la cooperacin de las armas.

e.Los factores que aseguran el xito de la penetracin son:

-La sorpresa.

-Suficiente potencia de fuego para poder neutralizar la zona de penetracin.

-Fuertes efectivos para sostener el ataque.

-Terreno favorable para la progresin del atacante.

f.En la penetracin, el esfuerzo o ataque principal se lanza sobre un frente mas amplio que el de la brecha proyectada a fin de fijar al enemigo en los flancos de la penetracin. La disponibilidad de Artillera, blindados y aviacin determina una gran parte a la amplitud del frente de penetracin. Cuanto ms amplio sea este, ms difcil ser para el Eno. poder cerrar la brecha.

g.Cuando la penetracin es profunda, ms eficaz ser la accin de las reservas en la ampliacin de la brecha o la conquista del objetivo.

h.Fases de la Ruptura.

1)Penetracin a travs de la posicin enemiga.

a)Ataque principal sobre un frente relativamente estrecho, aprovechando al mximo la potencia combativa de la fuerza atacante.

b)Los esfuerzos secundarios tienen por finalidad fijar al enemigo y no perder el contacto.

c)Las reservas deben estar listas para operar a travs de los flancos atacantes que hayan sido detenidos o hayan perdido su impulso ofensivo.

2)Ensanchamiento y afianzamiento de la brecha.

a)Esta fase puede ser ejecutada por tropas que realizan el ataque secundario o por las reservas.

b)Los contraataques que pueda lanzar el enemigo sobre los flancos de la brecha, deben ser neutralizados o destruidos por medio de los fuegos o por el empleo de las reservas.

3)Conquista del objetivo.

a)Normalmente el esfuerzo principal visa la conquista del objetivo.

b)La profundidad del dispositivo enemigo impondr la conquista del objetivo con la fuerza inicial del esfuerzo principal o por las reservas, a travs de las primeras.

c)La fuerza mas apropiada para la conquista del objetivo, sern las Unidades blindadas o motorizadas.

Despus de la primera fase (ruptura), la secuencia de las otras 2 fases, ser determinada por la situacin: En algunos casos, ser conveniente el ensanchamiento y la conquista del objetivo. En otros casos, la conquista del objetivo se diferir hasta que la brecha sea lo suficientemente ancha para permitir el pasaje de las fuerzas que se emplean en la fase final.

3.El Desbordamiento.

a.Tiene por objeto conquistar un objetivo en la retaguardia inmediata del dispositivo enemigo actuando sobre un flanco y evitando sus principales reas defensivas. Esta maniobra permite cortar sus vas de repliegue y destruir al enemigo en la posicin que ocupa.

b.La caracterstica de esta maniobra radica en que las fuerzas encargadas del esfuerzo principal actan dentro de la distancia de apoyo y a la distancia de refuerzo de los elementos que realizan el esfuerzo secundario pudiendo por lo tanto, llevarse a cabo la operacin en forma centralizada.

c.Las condiciones para el desbordamiento son las mismas que para el envolvimiento, considerndose tan solo la finalidad de la maniobra y las fuerzas empleadas en ella.

4.El Envolvimiento.

a.Se caracteriza por el ataque o esfuerzo principal de la maniobra dirigido contra un objetivo vital situado en la retaguardia profunda del grueso enemigo, evitando a las fuerzas que se encuentran delante del objetivo, normalmente, la efectan las GG. UU.

b.El envolvimiento impone al enemigo abandonar su posicin o distraer mayor cantidad de medios para controlar la amenaza, obligndole a disponer sus esfuerzos en dos o mas direcciones para resistir nuestra accin convergente. El o los ataques o esfuerzos secundarios se dirigen contra el frente del dispositivo adversario para aferrarlo y fijarlo.

c.La caracterstica principal de este tipo de maniobra est en que las fuerzas que realizan el ataque o esfuerzo principal, se encuentran alejadas de las que realizan los ataques secundarios, mas all del apoyo mutuo. Consecuentemente, los esfuerzos principales y secundarios deben ser lo suficientemente fuertes y con capacidad de movimiento, para poder hacer frente y evitar ser batidos separadamente.

d.Las condiciones que favorecen y permiten realizar un envolvimiento son:

-Que el enemigo tenga un flanco descubierto.

-Disponer del tiempo necesario para la preparacin y ejecucin de la maniobra.

e.La mayor parte de los elementos de combate son empleados en el esfuerzo principal, particularmente unidades mviles.

f.En condiciones favorables de situacin y disponibilidad de medios, puede realizarse un DOBLE ENVOLVIMIENTO, donde los ataques principales se ejecutan por ambos flancos del adversario, siendo el objeto principal aislar al enemigo con la maniobra y destruirlo posteriormente.

g.Una variante de este tipo de maniobra es el ENVOLVIMIENTO VERTICAL, completndola con empleo de unidades aerotransportadas. Esta variante debe ser empleada siempre que las condiciones lo permitan y el xito tenga gran significacin para el conjunto. En esta maniobra, fuerzas relativamente menores pueden lograr resultados importantes en relacin con los efectivos empleados.

OPERACIONES DEFENSIVAS

A.DEFINICION.

1.Defensiva es el conjunto de acciones en la que se espera al enemigo para desgastarle, desorganizarle o para rechazar sus ataques, destruyndole y conservando las propias posiciones.

2.As tambin podemos definir a la defensiva, como una actitud transitoria, que adopta una fuerza con el fin de detener o destruir un ataque enemigo.

B.FUNDAMENTOS DE LA DEFENSIVA.1.Utilizacin apropiada del terreno.a.El defensor debe obtener el mximo provecho de los aspectos militares del terreno, se debe obligar al enemigo a atacar posiciones organizadas.

b.El Comandante de Batalln, mantiene el control de aquellas caractersticas del terreno, esenciales para la observacin y la maniobra de la reserva.

c.Deben ser estudiadas todas las caractersticas del terreno, en especial las Direcciones de aproximacin del enemigo, para poder concentrar las fuerzas en esas direcciones.

2.Apoyo Mutuo.a.Las unidades deben emplazarse en forma tal que puedan apoyarse mutuamente con sus medios, estos apoyos pueden incluir: Fuegos, observacin elementos de combate.

b.La capacidad de apoyo mutuo, se logra en forma lateral o en profundidad, los espacios existentes entre las compaas se cubrir mediante : La observacin obstculos, fuegos preparados, patrullas y previsiones para que las UU. de maniobra puedan ocuparlas fsicamente.

3.Organizacin de la Defensa en Profundidad.Ser esencial que el sector defensivo, tenga una adecuada profundidad, a fin de poder detener o rechazar al enemigo si logra penetrar en la posicin defensiva. El Comandante de Batalln proporciona profundidad mediante:

-Organizacin del terreno en profundidad.

-El emplazamiento de la reserva.

-Empleo de obstculos y fuegos en profundidad.

-Empleo de posiciones de bloqueo.

4.Defensa en toda direccin.a.Aunque generalmente la defensa se organiza para rechazar al enemigo, desde una direccin determinada, el BI. Motz. debe estar en condiciones de defenderse de la amenaza enemiga de cualquier direccin.

b.El batalln deber preparar posiciones en los flancos y en la retaguardia, a fin de bloquear, destruir cualquier ataque enemigo por esas direcciones.

5.Coordinacin de los Planes de Apoyo de Fuegos.a.En el Plan de Defensa, estarn integrados y coordinados todos los fuegos disponibles de Infantera, Artillera y el Apoyo areo y/o naval.

b.Los fuegos de apoyo deben someter al enemigo a su accin tan lejos como sea posible, aumentando su volumen a manera que se va acercando, asimismo se deber prever fuegos dentro de la posicin para apoyar los contraataques.

c.El Plan de apoyo de fuegos del batalln deber estar estrechamente coordinado con el Plan de Barreras.

6.Coordinacin del Plan de Barreras.a.Las caractersticas defensivas del terreno, se refuerza mediante el eficaz empleo de barreras, la que se debe estar estrechamente coordinada con el Plan de apoyo de fuegos.

b.Normalmente las barreras planeadas y construidas por un Batalln, incluyen Campos minados, alambradas, crteres en los caminos, obstculos anti-tanques, etc.

c.El Plan de barreras, tiene por finalidad retardar la progresin enemiga o canalizarla hacia zonas aptas para su destruccin.

7.Flexibilidad.a.El Plan de defensa del BI. Motz. debe posibilitar una pronta reaccin para obtener la iniciativa en el momento en que el atacante demuestre alguna debilidad.

b.La flexibilidad se obtiene mediante:

-Ubicacin adecuada de la reserva.

-Disponibilidad de Planes alternos.

-El eficiente empleo de los medios de comunicacin.

-Transporte oportuno de fuegos.

-Conocimiento de la situacin propia y del enemigo.

8.Seguridad.a.El Comandante de Batalln, deber tomar todas las medidas necesarias para evitar ser sorprendido, considerando que el atacante mantendr la iniciativa en la hora, lugar, direccin y efectivos del ataque. El comandante de batalln ubicara a sus elementos de seguridad en forma tal que den la alarma oportuna.

b.La seguridad en los 360 grados, es esencia en la defensa; las medidas de seguridad incluyen seguridad delante de la LPR. a los flancos y a retaguardia.9.Empleo mximo de Acciones ofensivas.a.El BI. Motz. debe estar en condiciones de planear y ejecutar acciones ofensivas y retomar la iniciativa mediante el empleo adecuado y oportuno de la Reserva.

b.Algunos de los procedimientos con que cuenta el Batalln, para materializar la accin Ofensiva son: Los patrullajes, las incursiones, los ataques de desarticulacin y los contraataques.

C.TIPOS DE DEFENSA.

1.De acuerdo a la finalidad que se persigue y a la articulacin de los medios, existen dos tipos bsicos de defensa.

a.Defensa tenaz o DSIR.

b.Defensa mvil o elstica.

2.La diferencia entre estos dos tipos de defensa, estriba en el procedimiento, empleando para mantener la posicin y la manera de articular las fuerzas.

D.DEFENSA TENAZ.

1.Definicin.

En la Defensa tenaz, el defensor dirige su esfuerzo hacia la destruccin del atacante delante de la LPR y el grueso de las fuerzas, se dispone en reas o en zonas defensivas, si el enemigo penetra en la posicin defensiva, ser rechazado o destruido mediante el fuego y los contraataques.

2.Generalidades.

a.El BI. Mot. encuadrado, tiene la capacidad para conducir una defensa tenaz contra un enemigo de igual o menor movilidad.

b.La preparacin de la defensa, abarca todas las actividades que realiza la unidad, desde el momento que recibe la misin, hasta que se ocupan las posiciones.

c.La defensa tenaz, puede realizarse en frente normal o en gran frente.

3.En frente normal.

a.Es el tipo ideal de defensa tenaz y consiste en una defensa con relativa densidad de ocupacin en la cual existe una barrera de fuegos continuos de un valor semejante en toda la PR., lograda por un apoyo mutuo de fuegos, tanto en el frente como en profundidad de la zona, la zona de resistencia comprende un numero variable de sectores defensivos (puntos de apoyo), organizados, dispuestos regularmente en el frente y profundidad y organizados para la defensa en toda direccin.

b.Este tipo de defensa se ejecutar, cuando se disponga de los medios normales, manteniendo una reserva para ejecutar contraataques, bloquear una penetracin o prolongar los flancos de la posicin, reforzar o relevar a las fuerzas de la zona de resistencia, intervenir contra operaciones aeromviles o aerotransportadas, guerrillas o infiltraciones.

4.En gran frente.

a.Se denomina defensa en gran frente a la operacin que debe realizar una fuerza, a la que le ha sido asignada un sector de defensa con frentes mayores al que podra cubrir manteniendo un adecuado apoyo mutuo entre sus componentes, esta situacin podr combinarse con el sector defensivo, lo que significar en definitiva una mayor dispersin de la fuerza.

b.La defensa en gran frente en ciertas situaciones, negar al enemigo el dominio de un rea, desgastndolo y demorando su progresin aprovechando al mximo las caractersticas del terreno, para evitar fundamentalmente que el mismo pueda ejercer el control total sobre un territorio propio. Esto tendr especial importancia cuando la concertacin de una tregua pueda ser inminente.

E.DEFENSA MVIL.

1.Definicin.

En la defensa mvil, el grueso de las fuerzas se mantiene en la reserva como fuerza de golpe, mientras el resto se organiza en centros de resistencia o puntos de apoyo, la fuerza de golpe se emplea en los contraataques.

OPERACIONES RETROGRADAS

A.GENERALIDADES.

1.Las operaciones retrgradas pueden ser obligadas por la accin del enemigo o pueden ser voluntarias, en cualquiera de los casos, dicha operacin debe ser ordenada por el comandante superior.

2.Una operacin retrgrada puede ser llevada a cabo por tierra, por aire o por una combinacin de ambos mtodos.

3.Las fuerzas llevan a cabo las operaciones retrgradas para hostigar, agotar, resistir, retardar y causar daos al enemigo, tales operaciones ganan tiempo y evita el combate bajo condiciones desfavorables o atrae al enemigo a una situacin desfavorable.

4.Tambin aprovechar la maniobra para reubicar fuerzas, acortar lneas de comunicaciones o permitir el uso de fuerzas en otro lugar.

5.Para lograr el xito deber ser ejecutado de acuerdo con planes bien organizados, por cuanto una operacin retrgrada desorganizada frente al enemigo podr culminar con una derrota.

6.Estas operaciones normalmente sern ejecutadas junto con operaciones complementarias y subsidiarias, pudiendo en ciertos casos recurrir a operaciones aerotransportadas y aeromviles.

7.Las operaciones retrgradas son perjudiciales a la moral de las tropas, para compensar esto se impone un planeamiento cuidadoso y detallado, un control constante y vigilancia de parte de todos los comandantes, rpida reorganizacin y sobre todo ejemplo y sacrificio de los cuadros superiores en los movimientos mas delicados y en las zonas criticas, eleva la moral del combatiente, que no se sienta abandonado

8.Toda operacin retrgrada impone:

a.El empleo de Ingeniera para: preparar campos de minas, destrucciones, obstculos, contaminaciones que retarden la progresin del enemigo, que mellen su moral y que faciliten el propio movimiento.

b.El empleo de medios motorizados para: ayudar al rpido desplazamiento y dislocacin hacia retaguardia de las unidades que se retiran.

c.El empleo de unidades para: construir fuerzas de cobertura que han de proteger los movimientos que amenacen el frente y los flancos evitando acciones peligrosas hacia las columnas que se retiran.

B.DEFINICIN.

Operaciones retrogradas movimiento organizado y sincronizado hacia la retaguardia para alejarse del enemigo o intercambiarle en mnimo espacio por un mximo de retardo, con proyeccin en un cambio de actitud o reubicar fuerzas que ofrezcan mayores ventajas con respecto al enemigo.

C.FUNDAMENTOS DE LAS OPERACIONES RETROGRADAS

1.Empleo apropiado del terreno y las condiciones meteorolgicas.

El empleo adecuado del terreno, permite ocasionar un retardo y desgaste considerable al enemigo, para ello el terreno deber ser analizado minuciosamente; se tomar en cuenta sus ASPECTOS TCTICOS (OCOPDA). Por su parte las CCMM., afectarn a la observacin, comando y control, transitabilidad y rendimiento del personal y material.

2.Mantenimiento de la libertad de accin.

La libertad de accin se la mantiene, evitando el aferramiento de los elementos que combaten, logrando el desprendimiento oportuno y el movimiento hacia Retaguardia.

El uso apropiado del terreno y el empleo adecuado del fuego, aumenta la libertad de accin.

3.Producir el mximo desgaste al enemigo.

Es una finalidad que se transforma en fundamento por su importancia; se aprovechara cualquier ocasin para realizar Operaciones Ofensivas a objetivo limitado.

4.Planeamiento centralizado y ejecucin descentralizada.

La amplitud de la zona donde se acciona en forma Retrgrada, no permite un control centralizado de dicha operacin, por lo que la ejecucin de la misma se descentralizar hasta los ms bajos niveles, mereciendo sin embargo, de un planeamiento detallado, minucioso y completo, al ms alto nivel que conduce la Operacin.

5.Seguridad.

La Seguridad se deber establecer en los 360, tanto en las posiciones como en los movimientos.

El conocimiento de la situacin del Eno., terreno y la adopcin de medidas de engao, incrementarn la seguridad.

D.FINALIDAD.

Las operaciones retrgradas, sern ejecutas para lograr una o mas de las siguientes finalidades:

1.Resistir retardar y ocasionar desgaste al enemigo.

2.atraer y colocar al enemigo en una situacin desfavorable.

3.permitir el empleo de toda o parte de las fuerzas en otro lugar.

4.Ganar tiempo sin empearse decisivamente.

5.Romper el contacto con el enemigo.

6.Adecuarse al movimiento o dispositivo de otras fuerzas.

7.Acortar la lnea de comunicaciones.

CLASIFICACION DE LAS OPS. RETROGRADAS

A.DEFINICIN.

Es una operacin retrograda, en la cual una fuerza bajo presin del enemigo cambia espacio por tiempo, retardndolo sobre lneas sucesivas y ocasionndole el mximo desgaste, sin comprometerse en un combate decisivo.

B.GENERALIDADES.

1.Los procedimientos a los que se recurre la accin retardatriz, sern variados, ellos irn desde una operacin simulada hasta un ataque con objetivo limitado, barreras, operaciones no convencionales, incursiones, operaciones aeromviles, etc.

2.El comandante selecciona los procedimientos a los que recurre siempre teniendo en cuenta que debe tratar de ocasionar al enemigo el mximo de retardo y de desgaste, con la mnima prdida de espacio y sin dejar aferrar sus fuerzas.

3.Un procedimiento variable, unido a la movilidad, rapidez, sorpresa, encubrimiento y engao, aumentar la eficiencia de la accin retardatriz.

4.Normalmente el comandante ejecutar la accin retardatriz sobre las siguientes posiciones:

a.Posiciones sucesivas.

b.Posiciones alternas.

c.Una combinacin de las dos anteriores.

5.Se puede ejecutar operaciones ofensivas, cada vez que se presenten oportunidades para:

a.Ocasionar bajas al enemigo.

b.Engaar al enemigo.

c.Controlar un terreno dominante

d.Desprender una fuerza aferrada.

6.La eleccin de la accin retardatriz sobre posiciones sucesivas o alternas se basan en:

a.La amplitud del frente.

b.Las fuerzas disponibles.

c.El grado de amenaza enemiga.

d.El periodo de retardo requerido.

7.La accin retardatriz sobre posiciones alternas solamente podra realizarse cuando la fuerza este en condiciones de cumplir la misin, normalmente se emplea cuando el frente es relativamente estrecho.

8. La accin retardatriz sobre posiciones sucesivas puede utilizarse cuando se tenga un frente relativamente amplio, ambos procedimientos pueden emplearse en combinacin o un rpido cambio de un procedimiento a otro, de acuerdo a la situacin.

EL REPLIEGUE

A.DEFINICION.

El repliegue es la operacin que busca romper el combate con el enemigo con el objeto de conservar la libertad de accin del grueso de las tropas, pero sin alterar el cuadro tctico en que se desenvuelve la accin, el contacto debe ser mantenido con los propios elementos de reconocimiento y seguridad hasta que los gruesos hayan completado su movimiento con el fin de impedir y limitar la persecucin.

B.GENERALIDADES.

1.El repliegue es una operacin que se utiliza para desprender a una fuerza desplegada que se encuentra en contacto con el enemigo, en el desarrollo de cualquier operacin ofensiva, defensiva o retrgrada. Ser mas frecuente en estos ltimos tipos de operaciones y en todas tendr similar forma de planeamiento y ejecucin.

2.Un repliegue puede ser obligado o voluntario y puede ser llevado a cabo durante el da o en la noche, un repliegue es diferente de una retirada en que normalmente este abarca la ruptura de combate con el enemigo, sin embargo en un repliegue, esta ruptura del combate no es completa, debido a que se debe mantenerse en contacto con el enemigo a fin de proporcionar seguridad para la fuerza que se esta replegando.

3.Normalmente son realizados bajo presin enemigas, se ejecutarn de da o cuando en periodos de escasa visibilidad u oscuridad, es descubierto o interferido un plan de ejecucin voluntaria.

4.En cambio los que tengan que ejecutarse voluntariamente debern tratar de desarrollarse durante la noche o bien en lapsos de escasa visibilidad y/o al amparo de rigurosas contramedidas propias sobre la deteccin visual y electrnica del enemigo.

RETIRADA

A.DEFINICION.

Es una operacin Retrgrada, mediante la cual se trata de ganar espacio y tiempo, alejndose del enemigo y sustrayndose a su presin, modifica profundamente el cuadro tctico donde se libra la lucha, por ello tiene un significado estratgico.

B.GENERALIDADES.

1.La retirada, ya sea voluntaria o impuesta, responde a una idea de maniobra estratgica y se desarrolla siempre bajo la presin moral o material de la voluntad del enemigo.

2.La retirada, se decide cuando vindose agotadas las posibilidades de xito en la accin ofensiva o defensiva en que estn empeadas las fuerzas o aprecindose que la continuacin de la accin significara un desgaste desproporcionado a los fines que con ellas se pretende alcanzar, se estima como absolutamente necesario modificar sustancialmente el cuadro de accin planteado, comenzando a sustraer el sistema de fuerzas a los efectos destructores del adversario.

3.La decisin habr que adoptarse a veces cuando la retirada ya haya comenzado por efecto de la presin enemiga.

4.Para ello antes de decidir la retirada el conductor debe precisar los fines que con ello trata de alcanzar, tanto si la realiza por propia iniciativa o como si fuera impuesta.

5.Estos fines a que se puede aspirar en una retirada son:

6.Si se opera ofensivamente cambiar la actitud, reconstituyndose el sistema de fuerzas agotadas desarticuladas por el ataque abrumadoramente dominado por el adversario, en otro que se apoya en posiciones elegidas a retaguardia y continuar en ellas la lucha defensivamente.

7.Si se opera defensivamente transformar la defensa tenaz en accin retardatriz para reducir el desgaste y ganar tiempo.

8.En cualquiera de las actitudes, ofensiva o defensiva, transformar ltimamente el despliegue de la totalidad de las fuerzas para condicionar la maniobra.

***************

COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES

Escuela Militar de Ingenieria

Mcal.Antonio Jos de Sucre

BOLIVIA

2011COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES

Escuela de Aplicacin de Armas

"Mariscal Jos Ballivin"

BOLIVIA

GENERALIDADES DE LA CABALLERA

I.GENERALIDADES.

Soldados montados entrenados para luchar a caballo, se distinguen de la infantera montada, que utiliza caballos para el transporte rpido en diversas acciones, pero que combaten a pie. Las tropas de Caballera han sido muy valiosas a travs de la historia por su movilidad y rapidez, y han sido utilizadas en operaciones de reconocimiento, distraccin, ataques por sorpresa, persecucin y hostigamiento de tropas enemigas. En los Ejrcitos modernos la Caballera y la infantera montada se han visto reemplazadas por la Caballera acorazada, en la que los soldados utilizan diversos equipos mecanizados, tales como carros blindados y helicpteros.

La primera Caballera que se conoce consista en carros tirados por caballos, en lo que parece ser un antecedente del soldado montado. Las ruedas de algunos carros de guerra iban equipadas con afiladas hojas de guadaa para abrir amplios huecos en las filas enemigas. Aunque asirios, babilonios y otros pueblos antiguos utilizaron unidades de Caballera, la primera Caballera regular, constituida por tropas adiestradas a caballo, quiz fue la creada por el faran egipcio Ramss II. Con la aparicin del Imperio Persa en el siglo VI a.C., la Caballera se desarroll hasta convertirse en una fuerza operativa eficaz.La tecnologa militar del mundo antiguo de desarroll en tres fases inconexas. En la primera fase, surgi la infantera con sus cascos de piel o de cobre, arcos, lanzas, escudos y espadas. A esta fase le sigui el desarrollo de los carros, que al principio fueron vehculos pesados para el uso de los comandantes.

La inclusin posterior de radios en las ruedas para aligerarlas, y un bocado y una brida para el caballo, hizo del carro una mquina de guerra ligera que poda aventajar a la infantera enemiga. La tercera fase se centr en el incremento de la movilidad y la velocidad de la Caballera. Los asirios, con su conocimiento del armamento de hierro y sus esplndidos jinetes, dominaron la mayora del mundo civilizado entre el 1200 y el 612a.C.Con la introduccin del estribo en Asia, aproximadamente en el siglo IIa.C., los jinetes eran capaces de obtener mejor estabilidad en la lucha con espada, e hicieron que los carros de guerra quedaran obsoletos. Las unidades de Caballera de ataque rpido, que se observaron primero en Egipto y Persia, se convirtieron en las principales fuerzas militares. Con su aparicin surgi la necesidad de mejores transportes y sistemas de comunicacin. Los persas fueron los primeros en desarrollar una red de carreteras y estaciones de parada para recorrer su vasto imperio, que se extenda desde el Punjab al mar Mediterrneo.El desarrollo de la Caballera entre los antiguos griegos se vio paralizado durante siglos por la falta de caballos. En Macedonia, sin embargo, donde los caballos abundaban, el jefe militar Filipo II de Macedonia y su hijo, Alejandro Magno, desarrollaron una fuerza de formidable poder mediante la suma de alas de Caballera a la formacin de infantera pesada conocida como falange. Ms tarde los cartagineses, los romanos y los godos que conquistaron Roma en el siglo V de nuestra era, utilizaron similares alas de Caballera con un efecto devastador.Las armas ms primitivas de la Caballera fueron la lanza, la jabalina y algunas otras impulsadas con la mano, adems de la espada, el arco y la flecha. Hasta alrededor del ao 300 las tropas cabalgaban sin silla, aunque casi siempre protegidas por una armadura de cuero y cascos de metal o cuero. Durante la edad media la guerra estuvo dominada por caballeros montados que llevaban armadura metlica y manejaban la lanza de punta metlica y la espada de doble filo. El gran genio militar de la Caballera es, con toda probabilidad, el guerrero mongol Gengis Kan, cuyas tropas a caballo conquistaron extensos territorios de Asia y Rusia durante el siglo XIII. Sus Ejrcitos coordinados y muy disciplinados, recurran para comunicarse a las columnas de humo y a novedades como las seales mediante banderas y linternas.En el rea de la guerra, se mejor la Caballera como arma militar, con la invencin de la lanza y la silla de montar hacia el siglo IV; se desarroll tambin la armadura ms pesada, la cra de caballos ms grandes y la construccin de castillos. La introduccin de la ballesta, y ms tarde de la tcnica de la plvora desde China, llev a la fabricacin de pistolas, caones y morteros (a travs del desarrollo de la cmara de explosin), reduciendo de este modo la efectividad de los escudos pesados y de las fortificaciones de piedra.

Durante IGM 18 fue para la Caballera un perodo crtico para determinar su sobre vivencia a futuros conflictos. As podemos indicar que su caracterstica esencial, la movilidad que le daba extraordinarias posibilidades de maniobra, se vio casi enteramente limitada, por el empleo de el enemigo de armas de fuego. Es por ello que se tuvo que reforzar con una adecuada potencia de fuego y adaptar un motor, base estructural para la organizacin y de sta manera no solo se consigui asegurar su capacidad combativa, sino tambin la caracterstica integrante de la movilidad.

La II G.M. que convulsion al mundo entero, demostr que el papel de la Caballera en la Batalla es an insustituible; mecanizada o Hipomvil, tuvo intervenciones decisivas en la preparacin de la batalla y el combate.

Durante los conflictos del ltimo tiempo se vio con notable xito el empleo del binomio Blindado - Helicptero, determinando que la Caballera sigue evolucionando no solo tcnica sino tambin tcticamente, asegurando el xito de las Operaciones Militares en los diferentes niveles de empleo, conquistando grandes extensiones de territorio enemigo, permitiendo de esta manera la utilizacin apropiada y coordinada de las otras armas, alcanzando los objetivos fijados en la Batalla.II.MISIN DE LA CABALLERA.

La Caballera fundamentalmente, cumple misiones de RECONOCIMIENTO Y SEGURIDAD; asimismo est capacitada para ejecutar operaciones ofensivas, defensivas y retrogradas.

III.CARACTERSTICAS.A.Movilidad.Si la organizacin del arma reposa en las necesidades del Comando que implican el concepto de una movilidad superior a la masa del Ejrcito, sta ser la primera caracterstica a ser encarada.

Se entiende por MOVILIDAD la facultad que tiene la Caballera para:

1.Dislocarse ms rpidamente que los gruesos y por consiguiente poseer mayor velocidad que stos.

2.Actuar e intervenir profundamente y sobre puntos apartados del Teatro de Operaciones, esto es poseer gran radio de accin.

3.Tomar contacto y romper el combate con rapidez y facilidad en grandes frentes modificando su direccin, su dispositivo y su actitud, adaptndose a las circunstancias del momento lo que significa poseer gran flexibilidad. En consecuencia, la MOVILIDAD est constituida por los efectos de velocidad, radio de accin y flexibilidad. Esta es la caracterstica primordial del arma.

B.Potencia de fuegos.Es la capacidad y amplitud que tiene la Caballera para concentrar rpidamente en cualquier rea o zona de combate sus fuegos disponibles.

IV.POSIBILIDADES.A.Actitud para desplazarse rpidamente en terrenos accidentados, a campo traviesa o a lo largo de vas de comunicacin en mal estado y durante perodos en que imperan condiciones meteorolgicas adversas.

B.Desencadenar y conducir acciones violentas y rpidas en la ofensiva, defensiva y en las operaciones retrgradas.

C.Combatir a pi por el fuego y la maniobra.

D.Rapidez para romper el combate y cambiar de direccin una vez empeada.

E.Rapidez para desplazarse en gran profundidad o en amplio frente.

F.Aptitud para modificar en corto plazo su organizacin para el combate.

V.LIMITACIONES.Las limitaciones que tiene la Caballera para su empleo son:

A.Fragilidad del ganado, difcil entrenamiento y reposicin del mismo; elevado costo del material blindado y su mantenimiento.

B.Dificultad en el reemplazo del personal, debido a los mayores plazos que requiere la formacin del personal de Cuadros y tropa.

C.Es sumamente vulnerable en formaciones compactas, por lo cual debe adoptar formaciones abiertas especialmente en la realizacin de marchas durante el da.

D.Es tambin vulnerable a la accin de los gases, a la aviacin, tropas aerotransportadas y a los blindados.

E.Puede tratar acciones violentas por el fuego, pero por perodos de corta duracin y sus efectos no son prolongados.

VI.COOPERACIN CON OTRAS ARMAS.La Caballera coopera con otras armas proporcionndoles la seguridad en general en los reconocimientos estratgicos o tcticos, busca al enemigo lo ms adelantado posible, lo aferra o detiene, sigue sus movimientos, lo vigila, se infiltra o lo ubica para que otras armas lo destruyan ocupa o vigila tambin puntos importantes del terreno por un determinado tiempo y est en condiciones de continuar con otras misiones caractersticas.

El combate ofensivo, defensivo o retrgrado cumple misiones propias a sus caractersticas; como ser cubrir flancos y retaguardia, aferrar al enemigo, contra-atacar, realizar persecucin y explotacin del xito.

A.Cooperacin con la Infantera.1.En las acciones ofensivas.La infantera da posibilidades a la Caballera de no desgastar sus medios y elementos, conservando su eficacia y fuerza.

La Infantera con su potencia de fuegos, bate hasta donde sea posible el frente enemigo, favoreciendo la sucesiva accin de la Caballera, asimismo, si la Caballera acta a pi las tropas de Infantera pueden recibir una parte la Zona acciones en el ataque.

2.En las acciones defensivas.Cuando las tropas de Infantera tienen que organizarse defensivamente en la posicin elegida estas fuerzas de Infantera pueden ocupar todo un frente o parte del sector permitiendo as mantener a disposicin elementos de Caballera para realizar acciones de contra-ataque. Adems, elementos de Caballera pueden ser empleados en la Zona de Seguridad y tambin delante de la Lnea de Seguridad.

B.Cooperacin de la Artillera.

Esta cooperacin se manifiesta:

1.Por parte de la Artillera.En el dominio an temporal del adversario, de manera de impedir su movimiento y el empleo temporal de sus armas, dando ala Caballera las condiciones para obrar con xito, la Artillera apoya la accin de la Caballera y sta cubre su seguridad y explota sus fuegos.

a.En el reconocimiento.Batiendo con sus tiros las mayores resistencias, las lneas especiales o puntos del terreno, para impedir el movimiento enemigo en pasajes obligados posibilitando as la prosecucin de la misin de las Unidades de Caballera.

b.En el Combate.Batiendo las posiciones del enemigo hasta el momento del choque de manera de disminuir sus resistencias morales y materiales, favoreciendo la accin contra el enemigo y la contencin de sus ataques.

2.Por parte de la Caballera.En el aprovechamiento del estado de inferioridad del adversario conseguido por la Artillera y en proteccin de ella, especialmente durante el movimiento en que es escoltada por Unidades de caballera. En caso de que la Artillera reciba ataques dell enemigo, cualquier unidad de Caballera que se encuentra cercana debe concurrir a protegerla.

VII.FORMAS DE ACCIN EN LA OFENSIVA, DEFENSIVA Y OPERACIONES RETROGRADAS.Los elementos de accin son el fuego, el movimiento y el choque, que en su valoracin juegan tropas, medios de accin y factores tcticos y todo ello para su aplicacin, recibe una estructura adecuada al articulado en un determinado dispositivo que responde a una idea de maniobra.

A.El fuego.Es aquel que permite el movimiento, es un elemento de empleo preponderante y algunas veces preeminentes en la accin por cuanto con l, se realiza la destruccin de las fuerzas enemigas. El fuego se caracteriza por la variedad de las armas que se emplean por el poder de destruccin, de desmoralizacin y desgaste; su eficiencia est en funcin de la precisin, potencia, intensidad, oportunidad y coordinacin con los dos otros elementos: (Movimiento y Choque).

B.El movimiento.El Movimiento es el elemento caracterstico de la maniobra, al extremo de que no puede concebirse aquella sin pensar en el movimiento, la eficacia del movimiento se mide por la rapidez y por la sorpresa con que se puede realizar. Un movimiento bien planeado, realizado con secreto y encubierto, favorecer siempre la sorpresa y ser base para el xito.

C.El Choque.

La ejecucin del choque, como la del movimiento y del fuego, est sometida a procedimientos caractersticos, que distinguen al choque de los dos elementos de accin y en los cuales pesan siempre los factores de mas e impulsin, precisamente cuando estos son difciles de lograr por cuanto una fuerza llega a la situacin de chocar, cuando ha sufrido demasiado desgaste y sus posibilidades estn un tanto restringidas.

Por sta razn un dispositivo bien articulado, al mando de un buen conductor y con posibilidades de maniobra, pueden sacar del choque el mayor rendimiento.

VIII.TIPOS DE UNIDADES DE CABALLERA.A.Unidades de Caballera Blindada.

B.Unidades de Caballera Mecanizada

C.Unidades de Caballera Motorizada

D.Unidades de Caballera Area.

E.Unidades de Caballera Hipomvil

F.Unidades de Caballera Helimvil

LA CABALLERA BLINDADA

I.GENERALIDADES.

A.La caballera blindada comprende en particular a las unidades de tanques y de reconocimiento mecanizado, y en general, a las unidades de apoyo de combate y servicios para apoyo de combate necesarias para conformar una fuerza teniendo como ncleo algunas de las unidades expresadas en primer trmino.B.Las unidades de caballera blindada conforman la mxima expresin de la organizacin flexible; potencia de fuego protegida por blindaje, gran velocidad y movilidad, accin de choque y trabajo de equipo.

C.La unidad de caballera blindada rene las condiciones ideales para una eficaz conduccin, dado que contiene los elementos ms aptos para la maniobra tctica.

Su gran poder de combate les permitir influir en forma decisiva en las operaciones, all donde sean empleadas sin consideracin de tipo o forma de operacin que se desarrolla.

D.El empleo de la caballera blindada se traduce en una conduccin bsicamente ofensiva, flexible, gil, profunda y audaz, caracterizada por el combate fluido en ambos espacios, basada en un planeamiento minucioso, detallado y coordinado y en una ejecucin violenta, sin dilataciones que retarden o comprometan su xito, enfrentando framente riesgos calculados y otorgando la mayor libertad de accin posible a los distintos niveles de la conduccin.

E.La movilidad y velocidad sern la aptitud ms importante, intrnseca y naturales de la caballera blindada. Con aplicacin de la movilidad y velocidad se podrn desarrollar operaciones ofensivas contra los lugares ms sensibles del enemigo, operaciones audaces y profundas que desarticulen las vas de comunicacin del adversario e incidan sobre la capacidad de reaccin de sus comandos. La velocidad en las operaciones perseguir as el colapso moral del enemigo, pues ser esta y no la relacin cuantitativa, la que otorgar la superioridad necesaria para lograr el resquebrajamiento de la capacidad de combate.F.La caballera blindada deber buscar permanentemente ganando tiempo y espacio al enemigo, operar con la mayor rapidez posible, incidir en los lugares ms inesperados o sensibles, accionar profundamente, no esperar al adversario, si no ir a su encuentro, atacarlo tantas veces como aptitud mental posean sus conductores y capacidad de los medios de su organizacin.

II.MISION DE LA CABALLERIA BLINDADA

La misin de la caballera blindada es la de participar como fuerza de decisin en operaciones terrestres, bsicamente ofensivas en su naturaleza, para destruir o capturar al enemigo por medio del movimiento del fuego, del choque y en coordinacin con las otras armas.III.FUNDAMENTOS BSICOS DE EMPLEO.

Los fundamentos bsicos son las constantes que particularizan el empleo de la caballera blindada y que debern considerarse permanente y profundamente, en intima relacin con los principios, ya que su observancia y aplicacin coordinada aseguran el cumplimiento de la esencia doctrinaria y una correcta utilizacin del poder de combate.

A.Flexibilidad en la Conduccin.La flexibilidad es la capacidad de adaptacin que posee la caballera blindada para afrontar cualquier situacin y circunstancia.

Comprende la flexibilidad mental orgnica y de combate. La flexibilidad en el empleo de la caballera blindada se obtendr mediante la opcin de un dispositivo y la dosificacin de fuerzas en organizaciones para el combate que respondan en cada caso a los factores METT.

La gran movilidad y velocidad de la caballera blindada, constituyen grandes auxiliares para la obtencin de la flexibilidad necesaria, ya que posibilitar los cambios oportunos y rpidos de dispositivos as como de variaciones en la composicin de las fuerzas cuando cambios de situacin lo hagan necesarios.

B.Accin sostenida para la conquista del objetivo.

La conquista de un objetivo final de trascendencia impone que normalmente el mismo se encuentre en la profundidad del dispositivo enemigo. Para lograrlo se deber maniobrar conquistando normalmente otros intermedios, ya previstos dentro del plan de ataque. Ser factor de xito en la operacin de caballera blindada, el mantenimiento de la iniciativa y del movimiento, pues una ves perdidas s costoso retomarlas. Por ello, no habr que distraer esfuerzos en resistencias secundarias u operaciones divergentes, que se aparten sustancialmente del plan previsto o d los planes de alternativas preparadas.

C.Planeamiento detallado y ejecucin violenta.La accin exitosa de la caballera blindada se caracteriza por un estudio profundo que determinara un planeamiento detallado, seguido de una ejecucin violenta y continuada.

1.La situacin establecer en cada caso, el tiempo que podr dedicarse al planeamiento detallado de la operacin. El planeamiento deber prever desde la lnea de contacto hacia retaguardia todo lo concerniente al empleo de los elementos de combate, de apoyo de combate y servicios, hasta el mnimo detalle. Ello incluye las actividades a desarrollar una ves conquistado el objetivo, as como planes de alternativa, para aquellos casos en que el plan original resultara inaplicable.

2.La coordinacin de esfuerzos requerir adecuados medios de control. Los medios bsicos de control sern: comunicaciones seguras, rdenes oportunas y puestos de comandos mviles.

Cada comando deber recibir no solo su objetivo, sino tambin conocer el del escaln superior lo que permitir explotar convenientemente los xitos locales y continuar la accin sin detencin hacia el cumplimiento de la misin comn. La aplicacin efectiva del poder de combate, requerir la total coordinacin del esfuerzo a travs de todos los escalones.

3.Una vez finalizado el planeamiento se llevar a cabo una ejecucin inteligente y agresiva. Las rdenes sern oportunas, simples, claras, simples, concisas y correctas. Se emplearn las ordenes tipo misin en la mayor medida posible, cuidando que estas contengan el concepto de la operacin o la intencin del comando superior a fin de asegurar que los escalones inferiores acten por propia iniciativa y dirijan sus esfuerzos a la obtencin de un objetivo comn.

4.Los puestos de comando proporcionarn las facilidades fsicas para ejercer el control. sern altamente mviles y aptos para obtener sin interrupcin. L a ubicacin de los puestos de comando debern facilitar las comunicaciones con los comandos superiores, adyacentes y subalternos.

D.Concepto de Equipo.El xito en el empleo de la caballera blindada, resultar en gran parte de la dosificacin que se haga de sus medios. El equilibrio de sus partes, componentes y la armonizacin funcional de cada una de ellas, tendr gran importancia en la obtencin del objetivo perseguido. Durante todas las actividades y operaciones, la caballera blindada accionara como un ente homogneo y con un acabado concepto de equipo.

Este concepto implica la reunin de los elementos de combate, de apoyo de combate y de servicios para apoyo de combate en los distintos niveles de conduccin, integrada ntimamente para el cumplimiento de una idntica misin.

La flexibilidad permitir realizar la integracin al nivel que mejor convenga, de acuerdo con los factores METT. De esta manera las unidades de tanques y de reconocimiento mecanizado podrn ser empleadas puras.

LA CABALLERIA ES EL ALMA DEL EJERCITO Y EL ALMA NUNCA MUERECOMANDO DE INSTITUTOS MILITARES

Escuela Militar de Ingenieria

Mcal.Antonio Jos de Sucre

BOLIVIA

2011COMANDO DE INSTITUTOS MILITARES

Escuela de Aplicacin de Armas

"Mariscal Jos Ballivin" BOLIVIA

CONOCIMIENTO DEL ARMA DE ARTILLERA

I.GENERALIDADES. A.-Definicin.La Artillera de campaa es el arma tctica y tcnicamente organizada para conducir potentes masas de fuego sobre grandes espacios tanto en frente como profundidad.B.-Misin general de la Artillera.La Artillera de campaa tendr como misin general:Apoyar con sus fuegos a los elementos que componen las fuerzas terrestres, dar profundidad al combate y aislar el mismo mediante fuegos de contra batera, batiendo las reservas del enemigo, restringiendo los movimientos en su retaguardia y desorganizando sus sistemas de comando y otras instalaciones.II.-CARACTERSTICAS DE LA ARTILLERA.Las caractersticas de la Artillera de Campaa son:A.-Flexibilidad.Es la aptitud que posee para desplazar sus fuegos rpidamente sobre amplios lmites, tanto en el sentido de frente como en profundidad. Los factores que contribuyen a la flexibilidad son:

1.-Las caractersticas tcnicas del material.

2.-La variedad de la municin disponible.B.-Potencia de fuegos.Es la capacidad de concentrar un gran volumen de fuegos sobre un objetivo dado neutralizando o destruyndolo. La potencia de fuegos se da en funcin de:

1.-El rendimiento de los proyectiles o la capacidad total de los mismos.

2.-La cantidad de sus bocas de fuego en aptitud de concentrar en un tiempo relativamente corto un gran volumen de fuegos, de acuerdo a la importancia del objetivo y a las necesidades de la unidad apoyada.C.-Movilidad.Es la aptitud de la Artillera de Campaa de seguir y adaptarse al movimiento de las tropas apoyadas.III.-CLASIFICACION GENERAL DE LA ARTILLERIA. La Artillera de Campaa se clasifica en:-Piezas de Artillera-Proyectiles.A.-Clasificacin de las Piezas de Artillera.1.-Segn su tipo.Las piezas de Artillera de Campaa se clasifican segn su tipo en Caones, Obuses y Morteros.a.-Los caones tienen tubos relativamente largos con una longitud de ms de 30 calibres como norma, disparan con ngulos de tiro bajos y a una alta velocidad inicial.b.-Los obuses tienen tubos de una longitud media de calibres, que disparan con ngulos de tiro relativamente altos y a una velocidad inicial media.c.-Los morteros tienen tubos de una longitud que varia entre los 8 y 12 calibres. Normalmente operan con grandes ngulos de tiro y con pequeas velocidades iniciales.2.-Segn su calibre.Las piezas de Artillera de acuerdo con su calibre, (dimetro interior del tubo) se clasifican en:a.-Ligeras.

Pequeas hasta 120 mm. b.-Medianas.

121 mm. hasta 160 mm.c.-Pesadas.

161 mm. hasta 210 mm.d.-Muy pesadas.Ms de 210 mm.Nota.-De acuerdo a la evolucin de la ciencia y el arte militar, el peso de las armas de Artillera vara y es muy difcil de determinar.B.-Clasificacin de los proyectiles.1.-Segn su tipo.Los proyectiles se clasifican, segn su tipo en: cohetes y proyectiles dirigidos.a.-Cohetes.Son proyectiles autopropulsados, no tripulados que para ser lanzados es preciso apuntarlos mediante la orientacin del lanzacohetes y cuya trayectoria no puede ser corregida una vez lanzados.b.-Proyectiles dirigidos.Son ingenios autopropulsados no tripulados cuya trayectoria puede modificarse o alterarse mientras est en vuelo.2.-Segn su alcance.Los proyectiles se clasifican adems segn su alcance en:a.-Cohetes de corto alcance.Su alcance mximo es inferior a 30 kilmetros.b.-Cohetes de largo alcance.Su alcance mximo es superior a 30 kms. c.-Proyectil dirigido de corto alcance.

Su alcance mximo es inferior a 100 Kms.d.-Proyectil dirigido de alcance medio.Su alcance mximo oscila entre 100 y 500 Kilmetros.e.-Proyectil dirigido de largo alcance.Su alcance mximo es superior a 500 Kilmetros.C.-Clasificacin de la Artillera por su forma de transporte.Las armas de Artillera, por su forma de transporte se clasifican:-En funcin del medio de transporte orgnico -En funcin de la transportabilidad de sus medios a la Zona de Combate.1.-En funcin del medio de transporte orgnico.a.-Remolcada.La constituida por caones, obuses y lanzadores diseados para ser jalados como remolque, detrs de un medio de traccin principal mvil.b.-Autopropulsada.La constituida por caones, obuses y lanzadores instalados permanentemente en vehculos que le proporcionan la traccin y desde los cuales efectan el disparo.c.-A lomo.La constituida por piezas de Artillera para ser transportadas por partes separadas, a lomo de animales. La pieza se desmonta para el transporte y se vuelve a montar para el tiro.2.-En funcin de la transportabilidad de sus medios.Podrn ser transportadas por ferrocarril, agua, aire o por transporte motorizado. Las armas que pueden ser transportadas por aire se clasifican de la siguiente forma:a.-Helitransportada.Materiales de Artillera que pueden ser transportados por helicpteros y desembarcados suficientemente armados como para permitir su empleo inmediato.b.-Aerotransportada.Materiales aptos para ser transportados por avin ya sea por partes o como un conjunto y cuyo peso bruto est dentro de la capacidad de carga de aviones de asalto mediano, y de transporte mediano o pesados.IV.-POSIBILIDADES Y LIMITACIONES.A.-GENERALIDADES.La artillera de Campaa es el principal medio de apoyo de fuegos de las Fuerzas Terrestres para batir objetivos de superficie y como tal constituye un medio poderoso a disposicin del Comandante para influir en el desarrollo del combate.La Artillera debe estar preparada para proporcionar apoyo de fuego, bajo todas las condiciones imperantes en combate en cualquier tipo de ambiente.El mximo aprovechamiento de sus posibilidades depender del control, el enlace, las comunicaciones, la observacin, la localizacin y evaluacin de los objetivos, el control topogrfico y el apoyo logstico.B.-Posibilidades.Las posibilidades de la Artillera de Campaa son:1.-Transportar rpidamente el fuego de sus piezas, dentro de una zona extensa y en un amplio frente, sin necesidad de cambiar de posicin.2.-Concentrar los fuegos de varias piezas sobre un objetivo o serie de objetivos.3.-Batir objetivos sin exponer sus piezas a la observacin directa o a los fuegos de contrabatera del enemigo.4.-Ejecutar sobre objetivos determinados, fuegos precisos con la municin adecuada, bajo cualquier condicin de visibilidad, tiempo terreno y desde posiciones de fuego emplazadas lateralmente y/o en profundidad, a travs de toda la zona de accin de la unidad apoyada.5.-Batir objetivos desenfilados.6.-Ejecutar fuegos con o sin reglaje previo. Este ltimo procedimiento aumentar el efecto de los fuegos porque podr obrar sobre la moral del adversario y propender la obtencin de la sorpresa.7.-Desplazarse rpidamente a nuevas posiciones con posibilidades de emplear sus unidades para concentrar una mayor potencia de fuegos sobre sectores importantes.8.-Proporcionar iluminacin al campo de combate.9.-Adquisicin de objetivos.C.-Limitaciones.Las limitaciones de la Artillera de Campaa son:1.-La eficacia en el cumplimiento de su misin se reduce, cuando debe empearse en el combate cercano.2.-Su eficacia se reduce y su vulnerabilidad se incrementa durante los desplazamientos.3.-Es vulnerable al fuego areo y de contrabatera del enemigo.4.-No toda la Artillera es transportable por aire.5.-Solo puede desencadenar sus fuegos cuando esta emplazada.6.-Esta subordinada a la preparacin topogrfica del tiro.7.-Su eficacia contra tanques es mnima.8.-Su capacidad para apoyar un asalto anfibio inicial es mnima.9.-La conduccin del tiro en terreno montaoso es difcil.V.LA ORGANIZACIN DE LA ARTILLERA PARA EL COMBATE (OAPC).

A.CONCEPTOS GENERALES.A.La Artillera ser organizada para el combate para asegurar que los elementos de maniobra, como tambin la fuerza considerada en su conjunto, reciban el apoyo de fuego de Artillera que requieran.Ello ser satisfecho:1.-Determinando la agrupacin de los elementos de la Artillera dependiente.2.-Asignado a cada unidad de Artillera una misin tctica o determinando sus vinculaciones de dependencia.B.La finalidad que se buscar al organizar la Artillera para el combate, ser, proporcionar el mejor apoyo posible al Plan General de Maniobra empleando para ello, todas las armas disponibles y explotando sus posibilidades.C.Por lo tanto, antes de determinar una eficiente organizacin para el combate debern analizarse, la misin, la idea de maniobra y la situacin de la unidad apoyada. Otros factores importantes a tener en cuenta al determinar la organizacin para el combate, sern:1.-Cantidad y tipo de Unidades de Artillera disponibles.Se tomarn como UU. de Art. disponible para realizar la OAPC. aquella Artillera del nivel correspondiente, es decir, aquellas que han sido asignadas y/o dadas en refuerzo y que no han sido distribuidas a las UU. dependientes en A/D.2.-Capacidades del sistema de armas.Las posibilidades tcnicas y tcticas de las unidades de Artillera disponible deben ser analizadas de tal manera de agruparlas en unidades que se complementen como un sistema eficaz. 3.-Disponibilidad de zonas aptas de emplazamiento.Es necesario tener en cuenta antes de organizar las agrupaciones y reconstituir las unidades de Artillera; realizar un previo anlisis de la Zona de Accin de la Unidad Apoyada, considerando la existencia de reas apropiadas para ser utilizadas como zonas de emplazamientos y que sern asignadas a las unidades para el cumplimiento de su misin.4.-Disponibilidad de municin.La cantidad de municin disponible para el apoyo de la misin asignada deber ser tomada en cuenta antes de realizar la OAPC. previendo asignar a cada unidad constituida el suficiente nmero de granadas como la misin lo exija.5.-Disponibilidad de otros elementos de apoyo de fuego.La existencia de medios suplementarios de apoyo de fuegos como ser la aviacin, morteros, etc., debe ser condicionante de la asignacin o no, de medios de apoyo de fuego a ciertas unidades.6.Actividades de inteligencia del enemigo, especialmente de blancos.La posibilidad de ser detectados por el enemigo y de constituirnos en blancos rentables para el mismo, influir en la cantidad de unidades a organizarse en razn de proporcionarnos seguridad mediante la dispersin.7.Caractersticas de la zona donde se operar.La naturaleza de la zona, su cobertura, existente de obstculos, direcciones de aproximacin, etc. dar la pauta de que tipo de unidades deben constituirse para el cumplimiento de la misin.8.-Aptitud operativa de las unidades.La capacidad operativa de las unidades, el grado de entrenamiento de su personal, la eficiencia tcnica de sus sistemas de armas, etc. deben ser factores cuidadosamente analizados antes de proceder a la agrupacin de Unidades de Artillera y la asignacin de misiones tcticas.9.-Operaciones futuras.Las operaciones proyectadas que se ejecutarn una vez cumplida la misin; ser tambin una referencia importante a tomar en cuenta en el momento de realizar la OAPC. previendo mantener la posibilidad de apoyar a las UU. en todo momento.B.FUNDAMENTOS QUE RIGEN LA OAPC.Para poder determinar una eficiente organizacin para el combate, debern satisfacerse apropiadamente equilibrados, los siguientes fundamentos:1.-Mximo Control Centralizado Posible.La Artillera de Campaa resulta ms eficaz cuando su control est centralizado en los ms altos escalones de Comando de acuerdo con sus posibilidades de apoyo de fuego y los requerimientos que imponga la misin.El control centralizado de la Artillera posibilitar un empleo flexible de la misma, facilitar la centralizacin de los fuegos a cada elemento de maniobra dependiente y a la Fuerza en su conjunto. Para regular el grado de centralizacin se emplearn las misiones tcticas. El grado ptimo de control centralizado variar con cada misin tctica.Sin embargo, se deber aplicar las siguientes normas generales:a.-En las Operaciones Defensivas ser ventajoso un alto grado de centralizacin; dado que el enemigo tendr la iniciativa, ser difcil determinar con exactitud cundo y dnde atacar. Por lo tanto, un alto grado de direccin centralizada asegura la flexibilidad en el empleo de la Artillera, lo cual aumente la capacidad del Comandante de la Fuerza para influir en la accin, no importa donde se desarrolle.b.-En las operaciones ofensivas es aceptable un menor grado de control centralizado; debido a que los elementos apoyados tendrn la iniciativa. Para cooperar con los elementos de maniobra en contacto con el enemigo en la retencin de sta iniciativa y en el mantenimiento del mpetu del ataque, los Comandantes de Artillera, de manera tal que puedan satisfacer adecuadamente y con rapidez los requerimientos de apoyo de fuego de los distintos elementos de combate de la Fuerza.2.-Adecuado apoyo de fuego a los elementos de combate empeados.Normalmente se considera como apoyo de Artillera mnimo para una Divisin, un Grupo de Artillera con misin de apoyo directo. Sin embargo, para determinar el apoyo real necesario se debern tener en cuenta las necesidades de apoyo de fuego adicional, como tambin los requerimientos relativos a la ejecucin de fuegos de concentracin, emergentes de la organizacin y caractersticas del terreno de la zona de responsabilidad del elemento apoyado, y de las posibilidades del enemigo.3.-En las operaciones ofensivas, preponderancia de apoyo de fuego al ataque principal y en las operaciones defensivas, reforzar mediante el apoyo de fuego, las zonas ms variables.Se logra la preponderancia de apoyo de fuego empleando unidades de Artillera adicionales de modo que estas puedan hacer fuego contra las zonas crticas y asignando a estas unidades las misiones de Apoyo General-Concurso o concursando a las Unidades de Artillera de Campaa de Apoyo Directo. adems de la asignacin de misiones tcticas, se puede dar ms potencia al ataque principal por medio de:a.-La asignacin de Zonas de emplazamientos y Zonas de Accin a la Artillera con misiones de Apoyo General-Concurso y Concurso y la asignacin de municiones.4.-Facilitar futuras operaciones.Para facilitar la ejecucin de operaciones futuras, se deben emplear las misiones a pedido; las ordenes preparatorias para alertar sobre el apoyo a las reservas, y ocupar zonas de emplazamiento prximas a las probables zonas de empleo de las unidades de maniobra; y en caso necesario para limitar el consumo de municin, visando su empleo posterior.5.-Apoyo de fuego de Artillera inmediatamente disponible al Comandante con el cual pueda influir en la operacin.El Comandante de Artillera de la Fuerza mantendr bajo su control medios de apoyo de Artillera inmediatamente disponible con las cuales el Comandante pueda ejercer su influencia en la operacin.Normalmente tales medios consistirn en unidades de Artillera que dispongan de armas de mayor calibre y que sern empleadas con misiones de Apoyo General.6.-No hay Artillera en reserva.II.-EJEMPLOS DE OAPC.ARTILLERIA.Agr. Art. 231.GA 231 (Ob. 105)GA 232 (C. 155)BABAC. 231Btr. C y S.Gpo. Agrup. 233(GA.233(C.155)-GA.234 (C. 155))PARRAFO III - C - 2.- OAPC.(del PAF)Agr. Art. 231 A/GGpo. Agr. 233 - C - GA.II/DI 2GA I(Ob.105)/DI 1 A/D. de su GU.GA II/DI(Ob. 105) 2 A/D. de su GUGA III/DI (Ob. 105)3A/D de su GU.GA IV/DI (Ob. 105)4 A/G-C GA II/DI 2.VI.-MISIONES TACTICAS.Una misin tctica es la responsabilidad de apoyo de fuego que puede asignarse a una Unidad de Artillera.Las misiones tcticas enunciadas en orden descendente segn el grado de control centralizado que proporcionan son: Apoyo General, Apoyo General Concurso, Concurso y Apoyo Directo. A.-Apoyo General.Una Unidad de Artillera con Misin de Apoyo General, proporcionar fuegos de Artillera en apoyo de la Fuerza como un todo.Las UU. de Artillera que tienen que cumplir con esta misin permanecen bajo la dependencia del Cmte. de Artillera inmediata superior y proporcionar al Comandante de la Fuerza un medio con el cual influir directamente en la accin.B.-Apoyo General Concurso.Una Unidad de Artillera con misin de Apoyo General-Concurso, ejecutar sus fuegos en apoyo de la Fuerza como un todo y adems, concursar los fuegos de una determinada Unidad de Artillera.Se establecer un canal directo de comunicaciones con la unidad concursada a fin de facilitar los pedidos de apoyo de fuego.Una Unidad con esta misin, permanecer bajo la dependencia del Cmdo. de Artillera inmediata superior. Los fuegos en apoyo de la Fuerza como un todo tendrn prioridad sobre aquellos de concurso.C.-Concurso.Una Unidad de Artillera con misin de Concurso aumentar los fuegos de otra Unidad de Artillera.La Unidad a la que se le haya asignado esta misin, permanecer bajo la dependencia del Comando de Artillera que asign la misma, pero el planeamiento y control de sus fuegos ser realizado por la unidad concursada.Entre la Unidad que Concursa y la Concursada se establece un canal directo de comunicaciones para facilitar los pedidos de fuego adicionales. La Unidad Concursada solicitar directamente a la Unidad que concursa los fuegos adicionales que necesita.D.-Apoyo Directo.Una Unidad de Artillera con misin de Apoyo Directo proporcionar apoyo cercano y continuo a un determinado elemento de maniobra, y deber coordinar sus fuegos con los del elemento que apoya.El Comandante de la Unidad de Artillera con esta misin tctica, conducir su Unidad para satisfacer las exigencias que surjan de los planes que haya formulado el Comando de la unidad a quien deber apoyar.Siempre que sea posible una misma unidad de Artillera proporcionar el A/D a un mismo elemento, a fin de facilitar el trabajo en equipo.La unidad de Artillera permanecer bajo la dependencia del Comandante de Artillera inmediato superior.Aunque una misin de A/D se asignar normalmente a un Grupo de Artillera en apoyo de una Divisin, ella podr tambin ser impuesta a una Batera, o a una Agrupacin de Artillera, toda vez que se considere conveniente emplear un elemento de Artillera en apoyo de un elemento de combate aislado.4.-ARTILLERIA EN REFUERZO.Cuando la misin de la Fuerza Apoyada sea tal que haga impracticable asignar a una unidad de Artillera una misin tctica, la Artillera podr ser dada en refuerzo.Esta situacin se presentar normalmente cuando por la distancia o amplitud del frente, no se pueda ejercer el control centralizado de los fuegos de esa Unidad de Artillera. Una unidad de Artillera en refuerzo a un elemento de combate ser quien le asigne las misiones tcticas a cumplir. As mismo, ser responsable de proporcionarle el apoyo logstico. El refuerzo no es una misin tctica, sino, que es una vinculacin de dependencia.VII.MEDIDAS DE COORDINACION.

A.Generalidades.

1.Una coordinacin planeada con anticipacin facilita el desarrollo de las operaciones y disminuye el tiempo de reaccin de los medios de apoyo de fuego. La coordinacin anticipada es obtenida a travs del establecimiento de medidas de coordinacin del apoyo de fuego por el Comandante de la Fuerza, a propuesta del Coordinador de Apoyo de Fuego.

2.Las medidas de coordinacin de apoyo de fuego definen reas del campo de batalla, donde ciertas acciones pueden o no pueden, ser realizadas sin coordinacin. Por el establecimiento de normas a seguir en esas reas, durante un determinado periodo de tiempo, se facilitan las operaciones y se evita la necesidad de una continua coordinacin del apoyo de fuegos.

3.Las medidas de coordinacin se dividen en dos grandes categoras:

a.Permisivas

b.Restrictivas.

Esto en relacin a que permiten o restringen la accin de los medios de apoyo de fuego en determinadas reas.

4.Para el establecimiento de medidas de coordinacin, hay necesidad del entendimiento de los conceptos, ntimamente ligados a la coordinacin del apoyo de fuego, estos son:

a.Zona de Accin.

1)Zona de accin, es el rea de responsabilidad de apoyo de fuegos de una Unidad de Artillera. Es definida mediante la misin tctica que le es asignada, se confunde el inicio con la accin de la Unidad Apoyada.

2)Dependiendo de las disponibilidades del material, de sus caractersticas tcnicas, de la situacin tctica y de las indicaciones del Comandante de la Fuerza Apoyada, la Artillera puede cubrir total o parcialmente la zona de accin de la Unidad apoyada. Esta zona de accin puede ser asignada a una unidad de Artillera o ser cubierta por varias.

3)Las unidades de Artillera de campaa cuyos campos de tiro horizontal son limitados, reciben, normalmente en cada posicin, una zona de accin normal y otras eventual.

4)La zona de accin normal es el rea que una unidad de Artillera puede batir sin necesidad de desplazar las conteras de las piezas.

DESIGNACIN DE OBJETIVOS

A.Generalidades.

Se utiliza un sistema uniforme de numeracin de objetivos, a fin de obtener un sistema uniforme de designacin de objetivos en el terreno. Estos nmeros pueden ser designados por cualquiera de los Centros de Coordinacin de Apoyo de fuegos. El nmero de un objetivo identifica a ambos, al objetivo y a la unidad que la numer.

El nmero del objetivo es un sistema alfanumrico que consiste en dos letras y tres nmeros, la primera letra corresponde a la unidad superior, la segunda a la unidad que designa el objetivo y los tres nmeros son los asignados por CCAF que realiza el planeamiento.

B.Sistema de designacin de objetivos.Designacin mediante letras:

UNIDAD

PRIMERA LETRAEjercito

X

Cuerpos de Ejrcito

De la A a la G en orden numrico.

CDT del Grupo de Artillera

H

CDT de la Agrupacin de Artillera

Bajo el mando de la ACE.

I

UNIDAD

SEGUNDA LETRADivisiones encuadradas en Cuerpos

de Ejrcito.

De la A a la G.

CDT del Grupo de Artillera en

Apoyo Directo.

Y

Designacin mediante nmeros:

La numeracin se llevar a cabo de la siguiente manera:

001 050CCAF. DE LA DIVISIN.

051 200PRIMER BATALLON.

201 350SEGUNDO BATALLON.

351 500TERCER BATALLON.

501 650CUARTO BATALLON.

651 999GRUPO DE ARTILLERIA EN APOYO DIRECTO DE LA DIVISIN.

Dentro de cada Batalln existirn disponibles 150 nmeros, de ellos los primeros sern para el CCAF del Batalln, los siguientes 30 para la Compaa A , los otros 30 para la Compaa B, 30 para la Compaa C, los ultimas 30 corresponden al CDT de la Seccin de Morteros.

A nivel Divisin se debe colocar primero la letra del Cuerpo, luego la de la Divisin y se utilizan los nmeros para diferenciar a la unidad que planifica.

EJEMPLOS: Ver Anexo A ( Sistema de Designacin de concentraciones)

VIII.ORGANOS DE COORDINACION DE APOYO DE FUEGO.

A.Misin y organizacin.

1.Normalmente en cada Escaln de comando se establece un rgano o agencia de coordinacin de apoyo de fuego. Los procedimientos y la organizacin varan en cada escaln, con la cantidad y el tipo de apoyo de fuego disponible y con la naturaleza de la operacin. Un rgano de Coordinacin de Apoyo de fuegos, se destina para:

a.Asesorar al Comandante sobre el empleo eficiente de los medios de apoyo de fuego disponibles.

b.Coordinar el apoyo de fuego sobre objetivos terrestres, solucionando, dentro del lmite de autoridad que le fuera delegada los eventuales problemas y discordancias entre los diversos medios de apoyo de fuego.

c.Asegurar el rpido y eficaz fuego sobre objetivos inopinados.

3.Enlace.

a.El funcionamiento de un rgano de Coordinacin de Apoyo de Fuego exige el establecimiento de los siguientes enlaces:

1)Con los rganos de Coordinacin de Apoyo de Fuego de los escalones superiores y subordinados.

2)Con la fuerza apoyada.

3)Con los medios de apoyo de fuego disponibles.

b.Las comunicaciones entre los rganos de Coordinacin de Apoyo de Fuego es responsabilidad del Comandante de Fuerza.

c.Cada medio de apoyo de fuego representado en el rgano de Coordinacin proporciona los medios de comunicaciones y el personal necesario.

d. El CAF. supervisa el establecimiento de las comunicaciones.

IX.Niveles de Coordinacin.

1.Compaa.

El Comandante de Compaa coordinar sus propios fuegos de apoyo e integrar los fuegos de apoyo disponibles con su plan general de maniobra. Ser asesorado por el observador adelantado de Artillera y por el observador de la Compaa de Morteros del Batalln. Este ser el nico nivel en que la Coordinacin del Apoyo de Fuego no ser de responsabilidad de un Artillero.

2.Batalln.

A nivel Batalln de Coordinacin del Apoyo de Fuego ser cumplida en el Centro de Coordinacin de Apoyo de Fuego (CCAF.) ubicado en el puesto de Comando de Batalln. La coordinacin del apoyo de fuego ser normalmente de naturaleza informal y se la realizar por lo general en forma verbal y a travs del empleo de medios de comunicaciones tales como el telfono, la radio y estafetas. Normalmente no ser necesaria la presencia en forma permanente en el Puesto de Comando del personal que intervendr en esta actividad. El personal que participar en la Coordinacin del Apoyo de Fuego no ser fijo y estar determinado por el tipo de operacin a realizar y los medios de apoyo de fuego disponibles, normalmente el personal que intervendr en la Coordinacin del Apoyo de Fuego estar constituido por el Oficial de Enlace del Grupo de Artillera con misin tctica de apoyo directo a la Divisin y cuando corresponda, por el P-3 areo, el contr