5
TEXTO PARALELO SEMINARIO DE ETICA PROFESIONAL EL SER HUMANO El ser humano es un ser vivo, es un animal del tipo de los mamíferos, y más específicamente de los primates, dotado de razón, característica que lo diferencia e identifica de las demás especies del mundo animal. El ser humano ha pasado por muchas etapas evolutivas antes de llegar a lo que es hoy, y uno de sus más grandes logros y progresos es la capacidad de invención; puesto que es el único animal que puede elaborar cosas nuevas, a partir de materia prima existente. El ser humano es además un animal vertebrado, y vivíparo, heterótrofo (no fabrica su propio alimento), y al igual que todos los seres vivos cumple con un ciclo vital: nace, crece, se reproduce, y muere. Es un ser u organismo biológico, psicológico, y social, y es el único animal capaz de crear cultura. Dentro del ser humano (también denominado Homo Sapiens), concepto genérico, encontramos al hombre (ser humano de sexo masculino) y a la mujer (ser humano de sexo femenino), entre los cuales es posible la reproducción. A diferencia de las demás especies, el hombre y la mujer se unen por amor (en algunos casos se unen por interés), para formar una familia. Entre las características del ser humano encontramos la conciencia, la manifestación a través del lenguaje, la voluntad, la capacidad de reprimir los instintos e impulsos, la creatividad e imaginación, las metas o sueños, y por medio de su inteligencia, la posibilidad de progresar y ayudar a la naturaleza (lamentablemente no sucede así con mucha frecuencia). ETICA El término proviene del vocablo griego ethos, que significa costumbre y refiere a la parte de la filosofía que tiene como objeto la valoración de los actos morales. Si bien como disciplina filosófica no se desarrolló hasta Aristóteles, se encuentran los precedentes en las reflexiones de los presocráticos, cuando intentaban hallar las razones por la que los hombres tenían que comportarse de una determinada forma. Aristóteles creó la ética, planteando la mayoría de los problemas que desarrollaron los filósofos éticos. Las escuelas posteriores intentaron hallar el fundamento de la ética en la propia naturaleza; el intento de establecer una jerarquía entre los bienes a los que los hombres deben aspirar y también la búsqueda de la tranquilidad del ánimo y la primacía de la existencia práctica sobre la teórica. Las teorías de Platón fueron adoptadas por los neoplatónicos, aunque también mezclaron algunas de Aristóteles y otras de los estoicos. Con la aparición del cristianismo, se produjeron profundas transformaciones en las teorías

Texto Paralelo i Seminario de Etica Profesional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

etica profesional

Citation preview

TEXTO PARALELO SEMINARIO DE ETICA PROFESIONALEL SER HUMANOEl ser humano es un ser vivo, es un animal del tipo de los mamferos, y ms especficamente de los primates, dotado de razn, caracterstica que lo diferencia e identifica de las dems especies del mundo animal. El ser humano ha pasado por muchas etapas evolutivas antes de llegar a lo que es hoy, y uno de sus ms grandes logros y progresos es la capacidad de invencin; puesto que es el nico animal que puede elaborar cosas nuevas, a partir de materia prima existente.El ser humano es adems un animal vertebrado, y vivparo, hetertrofo (no fabrica su propio alimento), y al igual que todos losseres vivoscumple con un ciclo vital: nace, crece, se reproduce, y muere. Es un ser u organismo biolgico, psicolgico, y social, y es el nico animal capaz de crear cultura.Dentro del ser humano (tambin denominado Homo Sapiens), concepto genrico, encontramos al hombre (ser humano de sexo masculino) y a la mujer (ser humano de sexo femenino), entre los cuales es posible lareproduccin. A diferencia de las dems especies, el hombre y la mujer se unen por amor (en algunos casos se unen por inters), para formar una familia.Entre las caractersticas del ser humano encontramos la conciencia, la manifestacin a travs del lenguaje, la voluntad, la capacidad de reprimir los instintos e impulsos, la creatividad eimaginacin, las metas o sueos, y por medio de suinteligencia, la posibilidad de progresar y ayudar a lanaturaleza(lamentablemente no sucede as con mucha frecuencia).ETICAEl trmino proviene del vocablo griegoethos, que significa costumbre y refiere a la parte de la filosofa que tiene como objeto lavaloracinde los actos morales.Si bien como disciplina filosfica no se desarroll hastaAristteles, se encuentran los precedentes en las reflexiones de los presocrticos, cuando intentaban hallar las razones por la que los hombres tenan que comportarse de una determinada forma.Aristteles cre la tica, planteando la mayora de los problemas que desarrollaron los filsofos ticos. Las escuelas posteriores intentaron hallar el fundamento de la tica en la propia naturaleza; el intento de establecer unajerarquaentre los bienes a los que los hombres deben aspirar y tambin la bsqueda de la tranquilidad del nimo y la primaca de la existencia prctica sobre la terica.Las teoras de Platn fueron adoptadas por los neoplatnicos, aunque tambin mezclaron algunas de Aristteles y otras de los estoicos. Con la aparicin delcristianismo, se produjeron profundas transformaciones en las teoras precedentes. La principal caracterstica de la tica cristiana fue la fundamentacin de la moral y la tica a partir de Dios. Adoptaron normas y principios de los platnicos, de los estoicos, y en cierta medida, tambin delpensamientotico griego.A partir del siglo XVII, nuevas estructuras sociales y transformaciones en las relaciones humanas motivaron a renovar el concepto; algunos influyentes en estas nuevas formas de pensar la tica fueron Hobbes, Maquiavelo y Hurcheson. En esta etapa se comienza a cuestionar el origen de las ideas morales.Otra figura importante fue Kant, quien defendi la independencia de la tica frente a la metafsica y rechaz toda tica de los bienes y fund una tica formal, con su moral del deber. Su influencia permaneci durante el siglo XIX junto al idealismo alemn y diversas corrientes psicolgicas y evolucionistas.MORALPalabra que proviene del latnmoralisy que hace referencia a ciertas costumbres o reglas de conducta. Es el conjunto de facultades del espritu, por contraposicin a lo fsico.Kant elabor un sistema de moral fundamentado en el imperativo categrico. Para este filsofo, solamente los principios racionales son universales y pueden imponerse a todos. En consecuencia, es necesario encontrar el principio moral en una nocin de la razn.Kant desprende entonces la moral de la idea a priori del deber, forma deconcienciaque lleva implcitos los principios de Dios, libertad e inmortalidad del alma.La moral natural parte de los principios generales de la conciencia del hombre respecto de s mismo y de los dems hombres (conciencia), presupone elconocimientode Dios, el fin natural del hombre y el libre albedro. La moral sobrenatural, objeto de la teologa, seala a Dios como meta del obrar humano.Para la Iglesia catlica, la asencia de la moralidad consiste en la conformimdad de la conducta humana con la voluntad divina. Las doctrinas materialistas, por el contrario, fundamentan la moral en principios hedonistas o utilitarios; conjunto de facultades del espritu.COSTUMBRELa costumbre es una prctica social con arraigo entre la mayor parte de los integrantes de una comunidad. Es posible diferenciar entre las buenas costumbres (aprobadas por la sociedad) y las malas costumbres (consideradas como negativas). En ciertos casos, las leyes tratan de modificar las conductas que suponen una mala costumbre.Lo habitual es que las leyes concuerden con las costumbres de la sociedad. Las costumbres, de hecho, pueden constituir una fuente del derecho, ya sea de aplicacin previa o simultnea a la ley.MODO Y MANERA DE SERLa condicin humana refiere a una especie de seres vivos que, como cualquier otra, tiene unos rasgos comunes que se especifican de un modo o manera de ser en cada uno de los individuos de la especie. Ello significa, por una parte, la similitud entre todos los seres de la especie, y por otra, la singularidad con que cada uno determina la forma de ser comn. El modo de realizar la forma comn del ser humano es lo que caracteriza a la persona, de la que existe un conocimiento que posee cada individuo de s, y una manifestacin externa mediante el comportamiento, que es lo que trasciende a la percepcin de los dems. De cada persona se puede distinguir una esencia segn el modo de ser y una trascendencia segn la manera de ser. Porque la manera de ser, siendo expresin del modo de ser, nunca lo agota y cada individuo de su persona manifiesta lo que quiere, incluso, segn donde y cuando, se puede dejar trascender notas o aspectos distintos del propio modo de ser, reservndose otros caracteres para la propia intimidad. En la definicin de la personalidad caben dos acepciones: 1 Definirla como la diferencia individual que constituye a cada persona y la distingue de otra. 2 Conjunto de caractersticas o cualidades originales que destacan en algunas personas. La primera acepcin es la que correspondera a definir la personalidad como el modo de ser. La segunda, con la manera de ser. Dado que de cada persona es la manera de ser lo que trasciende, habra que prevenir que la definicin de una personalidad ajena no identifica plenamente su modo de ser, sino la manera de como se relaciona con la sociedad. El drama interior de toda persona consiste en la gestin de su propio carcter o modo de ser, y la configuracin que quiere dar a ese carcter para modelar la manera en que cree debe relacionarse con los dems. Esa distincin entre modo y manera de ser puede ser entendido como una distorsin de la realidad. La corriente naturalista favorece que el modo de ser de cada persona trascienda impetuosamente como significado de la ms pura realizacin personal. En la posicin contraria, el puritanismo exige que, mediante el dominio del propio carcter, cada persona se manifieste con las maneras aceptadas por la tradicin como apropiadas para un respetable ser humano. Entre esas dos opiniones extremas, la sociedad y la persona humana se debaten en la conveniencia de convergencia entre modo y manera de ser. El debate tico de la persona se acenta no tanto sobre la sinceridad que de su persona expresa su personalidad externa, sino en que la moderacin de su modo de ser, por las maneras que depura su responsabilidad, coincida con la proyeccin intelectual que, en su relacin con la sociedad, busca obrar siempre bien. Muy posiblemente entre el juicio social a la personalidad por las maneras de ser y la propia gestin de la conciencia personal haya una correlacin; de modo que cuanto ms es valorada una personalidad por sus obras, es muy probable que mayor haya de ser el esfuerzo mental para controlar las maneras apropiadas en que expresar el propio modo de ser.Objeto de la ticasi un individuo trata da hacer el bien y las consecuencias de sus actos son negativas para aquellos a los que se propona favorecer, ya que les causa mas dao que beneficio, se trata de problemas prcticos, problemas que se plantean en las relaciones efectivas, reales de unos individuos con otros , o al juzgar ciertas decisiones y acciones de ellos.problemas cuya solucin afecta al sujeto que los plantea tambin a otra u otras personas que sufrirn las consecuencias de su decisin y de su accin.las normas que son aceptadas ntimamente y reconocidas como obligatorias son normas morales. el hombre se comporta moralmente.tenemos por un lado actos o modos de comportarse los hombres ante ciertos problemas que llamamos morales, y por el otro, juicios con los que dichos actos son aprobados o desaprobados moralmente.PROBLEMACONCEPTO DE PROBLEMA JURDICOLa palabra problema viene del griego problema, de probllein: proponer. Se afirma que es a partir del SXVI cuando se agrega como sinnimo de dificultad y dilema. Es as que eldiccionario de la lengua espaola moderna define a la palabraproblema como Cuestin o punto discutible que se intenta resolver situacin de difcil solucin Tambin se define al problema comotoda cuestin complicada que hay que simplificar y resolverEn trminos generales tenemos que en materia jurdica se usa como sinnimos de la palabra problema los siguientes: caso, cuestin, dificultad, contrariedad, aprieto, asunto, entre otros. Entonces Qu se quiere decir cuando alguien plantea la expresin esto es un problema jurdico? Es diverso el significado segn sea que el problema requiera solucin conceptual o emprica. Es decir, si se est a nivel de mero conocimiento terico del derecho o si se conoce para aplicarse y tomar una decisin en un caso concreto. Los tericos del derecho han usado esta expresin bsicamente para aludir a los problemas que presenta el lenguaje jurdico.LIBERTADLibertad es la facultad o capacidad del el ser humano de actuar o no actuar siguiendo segn su criterio y voluntad. Libertad es tambin el estado o la condicin en que se encuentra una persona que no se encuentra prisionera, coaccionada o sometida a otra.Se utiliza esta palabra para referirse tambin a la facultad que tienen los ciudadanos de un pas de actuar o no actuar siguiendo su voluntad siempre que este dentro de lo que establece la ley.Este trmino tambin hace referencia a 'confianza', 'franqueza' y, especialmente en su forma en plural, libertad significa osada familiaridad. 'Libertad' puede indicar tambin una falta de obligacin. Procede del latn libertas, liberttis.CONDUCTALa conducta es el conjunto de actos, comportamientos, exteriores de un ser humano y que por esta caracterstica exterior resultan visibles y plausibles de ser observados por otros. Caminar, hablar, manejar, correr, gesticular, limpiar, relacionarse con los dems, es lo que se denomina conducta evidente por ser externamente observables. Las actitudes corporales, los gestos, la accin y el lenguaje son las cuatro formas de conducta que ostentan los seres humanos. Bsicamente la conducta es la herramienta de reaccin que tenemos todos ante las distintas circunstancias de la vida a las cuales nos vamos enfrentando.La conducta est regida por tres principios, el de casualidad porque supone que toda conducta obedece a una causa concreta, es decir, ante una situacin determinada, los seres humanos tendemos a comportarnos siempre de una manera y no de otra. Motivacin, que implica que toda conducta siempre estar motivada por algo, una respuesta a un estmulo determinado que recibimos y por ltimo el principio de finalidad que reza que todo comportamiento siempre persigue un fin.